Top Banner
COLEGIO POLICARPA SALAVARRIETA INFORME DE LOS AVANCES DESARROLLADOS EN EL PROYECTO PARTICIPATIVO “CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA CON AGRICULTURA URBANA” - CUARTO PERÍODO DE 2014 Docente Responsable: MARÍA CRISTINA PERDOMO CERQUERA - Bogotá, D.C., noviembre 24 de 2014 En el cuarto período también se realizaron visitas a la “Huerta Santa Elena” para continuar aprendiendo desde la realidad, es decir “aprender haciendo”. Con el propósito de sembrar en los estudiantes la creatividad y la innovación, el proceso educativo se orientó hacia el Proyecto Empresarial Agrícola “Mejoramiento de un invento concreto relacionado con Hubo propuestas interesantes, creativas e innovadoras en estudiantes de grado décimo y once. Se demostró que el costo de inversión es bajo para producir buena rentabilidad. Se reconoció la posibilidad de mejorar la nutrición teniendo en cuenta el valor nutritivo de los productos sembrados. Se demostró cómo se puede reciclar algunos envases de uso cotidiano. El agua lluvia de éste tiempo, colaboró como sistema de riego. Se identificó la influencia favorable en la salud humana, con ésta clase de cultivos. por el manejo libre de químicos. Se admitió la repercusión económica favorable en el hogar, debido a que los costos son bajos, con la implementación de la agricultura urbana.
3

Informe agric urb cuarto período 2014

Aug 12, 2015

Download

Education

Nathaly Andria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe agric urb cuarto período 2014

COLEGIO POLICARPA SALAVARRIETAINFORME DE LOS AVANCES DESARROLLADOS EN EL PROYECTO PARTICIPATIVO “CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA CON

AGRICULTURA URBANA” - CUARTO PERÍODO DE 2014Docente Responsable: MARÍA CRISTINA PERDOMO CERQUERA - Bogotá, D.C., noviembre 24 de 2014

En el cuarto período también se realizaron visitas a la “Huerta Santa Elena” para continuar aprendiendo desde la realidad, es decir “aprender haciendo”.

Con el propósito de sembrar en los estudiantes la creatividad y la innovación, el proceso educativo se orientó hacia el Proyecto Empresarial Agrícola “Mejoramiento de un invento concreto relacionado con agricultura urbana”.

Page 2: Informe agric urb cuarto período 2014

Hubo propuestas interesantes, creativas e innovadoras en estudiantes de grado décimo y once.

Se demostró que el costo de inversión es bajo para producir buena rentabilidad.

Se reconoció la posibilidad de mejorar la nutrición teniendo en cuenta el valor nutritivo de los productos sembrados.

Se demostró cómo se puede reciclar algunos envases de uso cotidiano.

El agua lluvia de éste tiempo, colaboró como sistema de riego. Se identificó la influencia favorable en la salud humana, con ésta

clase de cultivos. por el manejo libre de químicos. Se admitió la repercusión económica favorable en el hogar, debido a

que los costos son bajos, con la implementación de la agricultura urbana.

Como trabajo de campo, se adelantaron talleres para valorar la realización del seguimiento periódico a éstos cultivos orgánicos apropiados por los estudiantes, durante la implementación del Proyecto en la asignatura de Gestión Empresarial.

Page 3: Informe agric urb cuarto período 2014

Hubo propuestas interesantes, creativas e innovadoras en estudiantes de grado décimo y once.

Se demostró que el costo de inversión es bajo para producir buena rentabilidad.

Se reconoció la posibilidad de mejorar la nutrición teniendo en cuenta el valor nutritivo de los productos sembrados.

Se demostró cómo se puede reciclar algunos envases de uso cotidiano.

El agua lluvia de éste tiempo, colaboró como sistema de riego. Se identificó la influencia favorable en la salud humana, con ésta

clase de cultivos. por el manejo libre de químicos. Se admitió la repercusión económica favorable en el hogar, debido a

que los costos son bajos, con la implementación de la agricultura urbana.

Como trabajo de campo, se adelantaron talleres para valorar la realización del seguimiento periódico a éstos cultivos orgánicos apropiados por los estudiantes, durante la implementación del Proyecto en la asignatura de Gestión Empresarial.

Page 4: Informe agric urb cuarto período 2014

Para aprender a trasplantar las plántulas a un contenedor definitivo se llevó a cabo un Taller práctico, con la asesoría del Jardín Botánico “José Celestino Mutis” a través de la Ingeniera Agrónoma, Daniela Buitrago.

La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” a través del grupo interdisciplinario de su Huerta Integral, donó porciones de compost, y humus para su utilización en éste Proyecto de Agricultura Urbana, labor realizada por el docente Edgar Camargo y la docente responsable del Proyecto.

Page 5: Informe agric urb cuarto período 2014

ALGUNAS ACLARACIONES

Las semillas y parte de la tierra utilizada fueron adquiridas por la docente de Gestión Empresarial.

El proyecto “Construyendo calidad de vida con agricultura urbana” fue aprobado en el 2013 como parte de Presupuesto Participativo para el 2014 por la suma de Un millón de pesos M/L ($1.000.000).

En la primera semana entregué a la oficina de rectoría 2 cotizaciones con los documentos requeridos, con el fin de comprar el material necesario para el proyecto.

Para aprender a trasplantar las plántulas a un contenedor definitivo se llevó a cabo un Taller práctico, con la asesoría del Jardín Botánico “José Celestino Mutis” a través de la Ingeniera Agrónoma, Daniela Buitrago.

La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” a través del grupo interdisciplinario de su Huerta Integral, donó porciones de compost, y humus para su utilización en éste Proyecto de Agricultura Urbana, labor realizada por el docente Edgar Camargo y la docente responsable del Proyecto.

Page 6: Informe agric urb cuarto período 2014