Top Banner
Un test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso de test psicológicos, se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de la prueba provoca puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del sujeto. La construcción del test debe procurar que el comportamiento específico ante determinado reactivo represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto en situaciones cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test pretende evaluar. Índice 1 Clasificaciones o 1.1 Clasificación general o 1.2 Clasificación por niveles 2 Áreas de aplicación 3 Véase también Clasificaciones Clasificación general La mayor clasificación de los test se da en dos grandes vertientes: 1. Test psicométricos : Inscritos desde una corriente cognitivo conductual que parten del supuesto de que las personas son sinceras al responder un instrumento estadístico. Básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, felicidad, optimismo, tristeza daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de
35

Informacion

Apr 13, 2016

Download

Documents

Humberto Santos

informacion psicologica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informacion

Un test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso de test psicológicos, se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de la prueba provoca puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del sujeto. La construcción del test debe procurar que el comportamiento específico ante determinado reactivo represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto en situaciones cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test pretende evaluar.

Índice 1 Clasificaciones

o 1.1 Clasificación general o 1.2 Clasificación por niveles

2 Áreas de aplicación 3 Véase también

Clasificaciones

Clasificación general

La mayor clasificación de los test se da en dos grandes vertientes:

1. Test psicométricos : Inscritos desde una corriente cognitivo conductual que parten del supuesto de que las personas son sinceras al responder un instrumento estadístico. Básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, felicidad, optimismo, tristeza daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de evaluación y selección, como también al diagnóstico clínico, su organización, administración, corrección e interpretación suele estar más estandarizada. Algunas fichas técnicas de los test psicométricos más importantes:

o Test de Dominos.

Autor: Edgar Anstey.Significación: Inteligencia general. Medir aptitudes, reconocimiento de semejanzas y diferencias, noción de número y rapidez visual.Administración: Individual y colectiva.

o Test de Matrices Progresivas de Raven.

Autores: J. C. Raven & Charles Spearmann y Court.Significación: Medir inteligencia, capacidad intelectual por medio de la comparación de formas y el razonamiento por analogías.

Page 2: Informacion

o Test de Aptitudes Diferenciales.

Autores: George K. Bennett, Harold G. Seashore, Alexander G. Wesman.Aplicación: Individual y colectiva.Significación: Evaluación del razonamiento verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, razonamiento mecánico, relaciones espaciales, ortografía y rapidez y exactitud perceptiva.Material: Manual DAT-5, cuadernillo nivel 1 y 2, hojas de respuestas

o Cuestionario de los 16 factores de personalidad.

Autor: R. B. Cattell.Aplicación: Individual y colectiva; adolescentes y adultos.Significación: Realizar una evaluación de la personalidad con las 16 escalas primarias y 5 dimensiones secundarias o factores secundarios de la personalidad en sujetos normales.Material: Cuadernillo. La Forma A compuesta por 187 reactivos, cada reactivo tiene 3 opciones de respuesta, Hoja de respuestas, Hoja de Perfil y Dimensiones Globales. Lápiz.

o Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.

Autores: Starke. Hathaway (psicólogo) y J. C. Mc Kinley (neuropsiquiatra)Significación: Medición de la personalidad multi fases.

2. Test proyectivos : inscritos dentro de la corriente dinámica de la Psicología, parten de una hipótesis que pone a prueba la individualidad de la respuesta de cada persona para así presumir rasgos de su personalidad, la actividad proyectiva puede ser gráfica (Bender, DFH Machover, Koppitz, HTP), o narrativa (T.A.T, Symonds, CAT, Rorschach), su uso suele ser más en el ámbito clínico, forense e infantil.

Se clasifican en 5 grupos:

1. Técnicas estructurales. Material visual de poca estructuración, que el examinado ha de organizar, diciendo lo que ve o aquello a lo que se puede parecer. Entre los más destacados se pueden mencionar los siguientes:

Test de Rorschach. La constituyen diez láminas con manchas de tinta, susceptibles de diversas interpretaciones.

Autor: H. Rorschach y H. Zulliger.Administración: Individual.Duración: Flexible.Aplicación: Jóvenes y adultos.Significación: Evaluación de diversos aspectos de la personalidad profunda.Material: 10 láminas.

Page 3: Informacion

Técnica de manchas de tinta de Holtzman. Se utilizan dos series paralelas de 15 tarjetas cada una, al examinado se le permite sólo una respuesta para cada diseño y la puntuación es predominantemente más objetiva que subjetiva.

Autor: Wayne H. Holtzman.

2. Técnicas Temáticas. Material visual con varios grados de estructuración formal de contenido humano, con el cual el examinado deberá narrar una historia.

Test de percepción temática - CAT (CAT-H y CAT-A). Se utilizan tarjetas con dibujos que evocan fantasías relacionadas con problemas de alimentación y otras actividades orales, como la relación con los padres y hermanos, el entrenamiento de intereses y la agresión verbal. Se aplica a niños de 3 a 10 años de edad.

Autor: H. A Murray y L. Bellak.Administración: Individual.Duración: Flexible.Aplicación: Niños y adultos.Significación: Evaluación a diversos aspectos de la personalidad (impulsos, emociones, sentimientos, complejos, etc.).Materiales: Láminas.

Test de Rosenzweig de imágenes frustrantes. Presenta una serie de caricaturas en las que una persona frustra a otra. En un espacio en blanco, el individuo escribe lo que la persona frustrada podría contestar, las respuestas se clasifican de acuerdo con el tipo y la dirección. Se encuentra en formatos para adultos, adolescentes y niños.

3. Técnicas Expresivas. Se indica al examinado que describa verbalmente o dibuje una o varias figuras.

Test de la Figura Humana de Karen Machover. El dibujo de la figura humana sirve como vehículo hacia aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su auto concepto y a su imagen corporal. Aceptación o no de su etapa vital, Identificación y asunción del propio sexo y El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.

Autor: Karen Machover.Administración: Individual.Duración: Flexible.Aplicación: Jóvenes y adultos.Significación: Proyectan toda una gama de rasgos significativos y útiles.Material: Papel, lápiz.

Page 4: Informacion

Test del dibujo de la familia. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación al medio familiar, incluidos los conflictos de rivalidad fraterna. En esta prueba se ponen en evidencia, de manera más resaltada, los aspectos emocionales.

Autor: J. M. Lluis.Administración: Individual.Duración: Variable.Aplicación: A partir de los 5 años.Significación: de la afectividad infantil que facilita la exploración de las vivencias conflictivas del niño.Material: Papel y lápiz.

El test del árbol. Es un test los contenidos que se analizan son el tronco, la copa, las ramas, el suelo y otros elementos accesorios que a veces aparecen. Y tiene como finalidad identificar problemas de adaptación en diversos rasgos de personalidad.

Autor: R. Stora.Administración: Individual.Duración: Libre.Aplicación: A partir de 5 años.Significación: Apreciación proyectiva de problemas de evolución y adaptación.

H-T-P (casa, árbol y persona). Con la elaboración de estos tres dibujos se pretende obtener una autoimagen del examinado, así como sus mecanismos de defensa, su situación familiar y un concepto más profundo del Yo del examinado.

Autor: John N. Buck y W.L. Warren.Administración: Individual.Duración: Entre 30 y 90 minutos.Aplicación: Niños, adolescentes y adultos.Significación: Evaluación de las funciones del ego, conflictos de personalidad, autoimagen, percepción familiar.Material: El Manual.

4. Técnicas Constructivas. Material específico y concreto, que el examinado ha de organizar partiendo de varias consignas.

Test del pueblo. El examinado deberá organizar una serie de piezas en una estructura determinada que le sea asignada.

5. Técnicas asociativas. Se indica al examinado que indique verbalmente sus asociaciones ante palabras, frases o breves historias.

Las Fábulas de Düss. Su plataforma es el psicoanálisis y tiene como objetivo detectar las estructuras ocultas e inconscientes que explican conductas anormales manifiestas.

Page 5: Informacion

Autor: L. Düss.Administración: Individual.Duración: No tienen tiempo prefijado.Aplicación: A partir de los 3 años.Significación: Diagnóstico de complejos inconscientes y conflictos de comportamiento.Material: Cartillas y hoja de anotación.

Clasificación por niveles

Tradicionalmente el uso de los test está reservado para los psicólogos, y la mayoría de las legislaciones nacionales e internacionales con respecto al ejercicio de la Psicología lo contemplan de esta manera, no obstante existe una clasificación dirigida a regular este particular:

Test de Nivel I: pueden ser aplicados, corregidos y administrados por profesionales no psicólogos luego del entrenamiento debido por parte de un psicólogo (educadores, psicopedagogos, médicos, etc.), quizás el exponente más obvio de los Test Nivel I son las pruebas y exámenes de evaluación de conocimientos y de selección e ingreso a instituciones educativas.

Test de Nivel II: pueden ser aplicados por profesionales no psicólogos pero su corrección e interpretación debe ser realizada por un psicólogo, como por ejemplo los dibujos de la figura humana, de la familia que realizan los niños en su cotidianidad dentro de la escuela.

Test de Nivel III: son de la exclusiva administración, corrección e interpretación de un psicólogo capacitado, suelen ser los test más relevantes y complejos de su área así cómo los de más difícil interpretación y análisis, entre ellos se encuentran las Escalas de Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI), el Test de Bender, el MMPI 2 y A, el T.A.T., el Rorschach y las baterías neuropsicológicas (Luria, Halstead-Reitan, K-ABC, etc.).

Áreas de aplicaciónEl uso de test para la evaluación puede ser de diversos tipos, así encontramos que existen test meramente clínicos, así como otros que si bien pueden ser usados clínicamente también se aplican en otros contextos psicológicos, como la selección de personal, la orientación vocacional y la investigación pura y aplicada, así la evaluación psicológica por medio de test no se limita a la corrección impersonal de los resultados, sino que exige del psicólogo una debida integración de todos sus conocimientos y una suficiente aptitud y actitud profesional para elaborar a partir de los resultados un perfil válido, sustentable y coherente con respecto al funcionamiento de una persona en determinada área, así cómo sacar el mayor provecho posible de cada prueba para realizar de forma eficaz y eficiente la labor que es de su competencia. Entre las de las áreas de aplicación se encuentran:

Page 6: Informacion

Psicología clínica : quizás la más popularmente relacionada con el uso de los test, ya sea para la práctica privada o institucional, los test le permiten al clínico tener una mayor cantidad de información del individuo en un menor tiempo así como acceder a elementos difícilmente alcanzables por otros métodos, así como también proporcionan un paneo con respecto a la forma de funcionamiento predominante en el paciente en determinadas áreas lo que contribuye tanto al proceso de diagnóstico y despistaje, como al momento de planificar determinada intervención, remisión a otros profesionales o incluso al inicio de un proceso de psicoterapia.

Psicología educativa y orientación vocacional: en esta área permite evaluar de una forma estandarizada, relativamente sencilla y muy enriquecedora, los procesos de niños, adolescentes o adultos relacionados con el aprendizaje y las posibles dificultades que se puedan presentar en éste, también es fundamental en las asesorías de elección vocacional, pues permiten visualizar las capacidades, aptitudes y preferencias que la persona posee pero que realmente no es capaz aún de identificar y de elaborar por sí mismo.

Psicología organizacional y laboral: al igual que en las áreas anteriores, permite acceder a una gran cantidad de información en un tiempo mínimo, permite despistar trastornos mentales mayores, identificar actitudes, potencialidades y debilidades y aplicar este perfil en el proceso de selección de personal para un cargo determinado. Además también es usado para calificación de personal

Page 7: Informacion

Evaluación psicológica en el área educativa

"En la actualidad La psicología educativa,  subdisciplina de la Psicología, ha ido evolucionando en los últimos años adquiriendo más importancia en la Psicología debido a que ya no sólo abarca el área cognitiva del estudiante, sino que se enfoca también en contextos familiares, sociales, afectivos o de habilidades para la vida del alumno,Es por ello que en el Perú que el psicólogo educativo puede desempeñar distintas funciones dependiendo del área en el que se especializa ya sea en centros de educación alternativa y centros de educación regular. " (Alarcón, Naquira Martinez de pinillos)

¿Qué es psicología educativa?La psicología educativa es una rama de la psiclogia, que se encarga de  la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas. No sólo se encarga  de la adquisición de Conocimientos y habilidades cognitivas ligadas al aprendizaje, Sino también en el ámbito:

   social,   afectivo o moral   de habilidades para la vida.

 Es decir busca: «concepción más integral  del alumno»

Richard E. Mayer  nombra tres componentes que engloban a la

psicología educativa:

Page 8: Informacion

1.      Es una rama de la Psicología.

2.      Investiga la manipulación del entorno por parte del profesor.

3.      Investiga los cambios resultantes en los procesos cognitivos del aprendiz y en

sus estructuras de conocimiento.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información, en los informes orales y/o escritos al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa”.  (Colegio Oficial de Psicólogos, 2004).

Page 9: Informacion

Pruebas Psicológicas Aplicadas al Área Educativa

 

DIPLOMADO: PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS AL ÁREA EDUCATIVA

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el Diplomado, los participantes adquirirán las habilidades teórico – prácticas (administración, calificación e interpretación) requeridas para el uso ético las pruebas psicológicas más utilizadas en la evaluación de niños y adolescentes con una perspectiva principalmente educativa; a través de la fundamentación teórica correspondiente, con la finalidad de incorporar las herramientas adquiridas a su formación profesional y su actividad laboral en las diversas situaciones escolares que se le presenten.

DIRIGIDO A

Psicólogos, estudiantes de psicología y psicopedagogos (previo acuerdo).

CONTENIDOS TEMÁTICOS

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRIBUTOS PSICOLÓGICOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Conceptos generales sobre la medición y la evaluación. Tipos de pruebas psicológicas. Objetivos de la medición y evaluación psicológica. La Entrevista en el campo educativo Aspectos éticos de la evaluación psicológica.

MÓDULO II

CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSTRUCTOS PSICOLÓGICOS

Escalas de medición Procedimientos y procesos para la elaboración de escalas Enfoque formales para la construcción de cuestionarios Propiedades psicométricas de los cuestionarios. Tipificación y elaboración de los cuestionarios.

MÓDULO III

LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

Page 10: Informacion

Pruebas de Aprovechamiento (Desempeño) o PISAo ENLACE

Pruebas de Inteligencia o WISC-IVo WPPSIo Beta IIIo Raven (Escala General)o Inteligencia Creativa (CREA)

Pruebas de Lateralidad o Prueba de Lateralidad Usual de Auzias

Pruebas de Organización Perceptiva o Test Guestáltico Visomotor de Lauretta Bendero Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig

Pruebas de Lecto-Escritura o Evaluación de precurrentes Instrumentales para la Adquisición de la Lectoescritura

(FACILITO) Pruebas de Rasgos de Personalidad

o Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños – 2o Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A-D)o Inventario Multifásico de la Personalidad de Minessota – Ao DFHo HTPo CATo Dibujo de la Familia

Pruebas de Aptitudes Escolares o Test de Aptitudes Escolareso Detección de Riesgo en la Escuela Primaria (¡DETECTOR!)o HMPo Evaluación inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes (SAGES-2)

Pruebas de Intereses Vocacionales y Profesionales o Escala de preferencias Vocacionales y Personales de Kuder

Pruebas de Atención o Test de Percepción de Diferencias (CARAS)o NEUROPSI (Atención y Memoria)

MÓDULO IV

REPORTE DE RESULTADOS

Decisiones sobre los resultados obtenidos Comunicación de los resultados obtenidos.

MODALIDAD DE LA ACTIVIDAD

Page 11: Informacion

Presencial. Los participantes (docentes y alumnos) asisten y desarrollan la actividad académica de manera conjunta, en un sitio y horario específico, de conformidad con un calendario establecido.

CRITERIOS GENERALES DE APROBACIÓN

Asistencia 80%: Requisito de aprobación.Examen Módulo I: 20%.Trabajo Módulo II: 20%.Pruebas aplicadas Módulo III: 40%.Reporte de integración Módulo IV: 20%.

Los participantes deben tener como mínimo el 80% de asistencia, es decir, sólo se permiten tres faltas.

Deben presentar y aprobar las tres evaluaciones, la calificación aprobatoria mínima es de 8.0 (para la entrega de la constancia con valor curricular).

Page 12: Informacion

ndice del artículo:1. El uso de los test en Psicología2. Test Psicométricos3. Test Proyectivos4. Más información sobre los test psicométricos y proyectivos

El uso de los test en Psicología

Como ya hemos hablado en anteriores artículos, hay diferentes ramas u orientaciones psicológicas, por lo que podemos prever que según la orientación del psicólogo (teórica y personal) se utilizarán o no algún tipo de test psicológico y, por otra parte, también dependiendo de la orientación utilizarán diferentes test: psicométricos, proyectivos, etc.

Algunos psicólogos consideran los test como un factor indispensable para hacer un buen psicodiagnóstico ya que nos sirve para refutar las hipótesis obtenidas a lo largo de las entrevistas, obtener información que el paciente no puede o no ha verbalizado.

Por otra parte y el tema que nos ha traído hasta aquí, es el uso de los test psicológicos en el campo laboral, estos test los suelen realizar los de recursos humanos para conocer cuáles son las capacidades laborales de los posibles trabajadores pero no sólo eso, para un puesto determinado es necesario que una persona tenga unas personalidad específica, como personas con liderazgo, asertividad, sociables, con facilidad para trabajar en grupo, etc.

Page 13: Informacion

Los test en el campo laboral se realizan después de una serie de entrevistas y suelen depender del tipo de cargo para el que le estén entrevistando, pudiendo aplicarse los test de forma colectiva o a nivel individual según los parámetros que se hayan definido y, a su vez, de las características del test que se haya escogido.

Un aspecto importante para los psicólogos, es preferible escoger un test sencillo en el que se tenga un gran dominio tanto en la aplicación como en la práctica, que un test que resulte más complejo o esté de moda su uso y no se sepa ni aplicar ni corregir con soltura.

Test Psicométricos

Son aquellos cuyos resultados se encuentran estandarizados en baremos (o escalas). Esto significa que cuando una persona completa el test, sus resultados se comparan con los de otras personas que ya han realizado el test y cuyos resultados se consideran un parámetro para medir los nuevos resultados.

Un célebre test psicométrico es el Inventario MMPI, el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Es uno de los test más usados en el campo de la salud mental y la detección de psicopatologías que  evalúa la personalidad de un sujeto mediante las respuestas que éste da a un cuestionario de más de 400 preguntas.

Las respuestas son dicotómicas “si o no“, esto permite que haya una cantidad limitada de respuestas y de resultados, podrás encontrar preguntas que en un principio pueden resultarte similares o muy diferentes pero que buscan la respuesta real de tu personalidad, de la misma manera, que hay preguntas que miden si el sujeto está siendo sincero o no, lo que también se conoce como si está respondiendo demasiado “favorablemente” por lo que puede invalidar el test.

Las técnicas psicométricas son más sencillas de administrar y muchas veces hasta pueden ser auto administradas lo que permite tomar muchos de estos test a la vez a muchos

Page 14: Informacion

sujetos, por esta razón suelen ser las favoritas a la hora de experimentos o entrevistas laborales que requieren evaluar mucha gente en poco tiempo. En cambio, la administración de técnicas psicométricas suele llevar más tiempo y requerir mas esfuerzo de interpretación.

En selección de personal suelen utilizarse diferentes tipos de test psicométricos:

Pruebas de inteligencia:  las escalas de Wechsler como el WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale) y el WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children), que éste último siendo de niños no suele ser utilizado en la selección de personal  o el test Dominó por ejemplo, para medir el razonamiento no verbal. Un aspecto que tenemos que tener en cuenta a la hora de seleccionar un determinado tipo de test, es que tiene que obtener información acerca de estas variables: test de información general, test de comprensión verbal, test de memoria, razonamiento verbal y no verbal, etc.

Pruebas de aptitud: Nos permite pronósticar cuáles son las aptitudes del posible trabajador para un determinado puesto y ante una tarea cualquiera. Puede ser el determinante idóneo para comprobar si este trabajador es lo que la empresa necesita. Por ejemplo, Test de Mando de M. Bruce.

Pruebas de personalidad: En este caso nos centraremos sólo en las pruebas psicométricas, pues estamos en esta categoría, pero en el siguiente apartado hablaremos de las proyectivas que cada vez son más utilizadas en recursos humanos. Hay personas que consideran que pueden modificar su personalidad en función de las respuestas que den a los test, como mencionábamos anteriormente, esto no es tan sencillo ya que todas estas posibilidades se han medido a la hora de diseñar el test. Algunos de los test de personalidad que son los más conocidos son: 16PF Test de los Factores de Personalidad de Cattell, test de personalidad Enagrama o el Test Neo PI-R.

Test Proyectivos

Page 15: Informacion

Las técnicas proyectivas, por el contrario, no comparan únicamente los resultados de un sujeto con los de otros sino que toman a una persona como un caso único, como una personalidad única. En las técnicas proyectivas no existe la auto aplicación, si no que debe de estar el psicólogo tomando nota tanto de lo que dice el sujeto como la forma en que dibuja, si el test es gráfico..

De las técnicas proyectivas posiblemente la más conocida por todos sea el Test de Rorscharch, un test de manchas que nos permiten conocer mucho más de la persona a la que pasamos el test que lo que uno puede imaginar. La administración no es compleja pero sí que lo es la corrección, para que os hagáis una idea los cursos para aprender a aplicar y corregir el Test de Rorscharch suelen ser de dos o tres años. A pesar de esto, cada vez son más psicólogos tanto clínicos como de recursos humanos que utilizan este test para la selección de personal y el psicodiagnóstico por la cantidad de información que se obtiene.

Otros test proyectivos que se suelen utilizar para conocer la personalidad del sujeto es el Test del Árbol de Koch, donde se observa desde cómo dibuja el sujeto, por donde comienza, cómo es el trazo, si borra o no borra, y se analiza cada parte del dibujo (tronco, raíces o no raíces, copa del árbol, frutos o no frutos), en qué lugar de la hoja lo ha dibujado, etc. Podéis leer más información en el artículo del “Test del Árbol“ que escribimos hace unas semanas.

Más información sobre los test psicométricos y proyectivosEn este documento vais a encontrar mucha más información sobre los test psicométricos y proyectivos, para poder acceder a ella sólo tenéis que moveros a través de la flecha que aparece al final del cuadrado:

Page 16: Informacion

ndice del artículo:1. El uso de los test en Psicología2. Test Psicométricos3. Test Proyectivos4. Más información sobre los test psicométricos y proyectivos

El uso de los test en Psicología

Como ya hemos hablado en anteriores artículos, hay diferentes ramas u orientaciones psicológicas, por lo que podemos prever que según la orientación del psicólogo (teórica y personal) se utilizarán o no algún tipo de test psicológico y, por otra parte, también dependiendo de la orientación utilizarán diferentes test: psicométricos, proyectivos, etc.

Algunos psicólogos consideran los test como un factor indispensable para hacer un buen psicodiagnóstico ya que nos sirve para refutar las hipótesis obtenidas a lo largo de las entrevistas, obtener información que el paciente no puede o no ha verbalizado.

Por otra parte y el tema que nos ha traído hasta aquí, es el uso de los test psicológicos en el campo laboral, estos test los suelen realizar los de recursos humanos para conocer cuáles son las capacidades laborales de los posibles trabajadores pero no sólo eso, para un puesto determinado es necesario que una persona tenga unas personalidad específica, como personas con liderazgo, asertividad, sociables, con facilidad para trabajar en grupo, etc.

Page 17: Informacion

Los test en el campo laboral se realizan después de una serie de entrevistas y suelen depender del tipo de cargo para el que le estén entrevistando, pudiendo aplicarse los test de forma colectiva o a nivel individual según los parámetros que se hayan definido y, a su vez, de las características del test que se haya escogido.

Un aspecto importante para los psicólogos, es preferible escoger un test sencillo en el que se tenga un gran dominio tanto en la aplicación como en la práctica, que un test que resulte más complejo o esté de moda su uso y no se sepa ni aplicar ni corregir con soltura.

Test Psicométricos

Son aquellos cuyos resultados se encuentran estandarizados en baremos (o escalas). Esto significa que cuando una persona completa el test, sus resultados se comparan con los de otras personas que ya han realizado el test y cuyos resultados se consideran un parámetro para medir los nuevos resultados.

Un célebre test psicométrico es el Inventario MMPI, el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Es uno de los test más usados en el campo de la salud mental y la detección de psicopatologías que  evalúa la personalidad de un sujeto mediante las respuestas que éste da a un cuestionario de más de 400 preguntas.

Las respuestas son dicotómicas “si o no“, esto permite que haya una cantidad limitada de respuestas y de resultados, podrás encontrar preguntas que en un principio pueden resultarte similares o muy diferentes pero que buscan la respuesta real de tu personalidad, de la misma manera, que hay preguntas que miden si el sujeto está siendo sincero o no, lo que también se conoce como si está respondiendo demasiado “favorablemente” por lo que puede invalidar el test.

Las técnicas psicométricas son más sencillas de administrar y muchas veces hasta pueden ser auto administradas lo que permite tomar muchos de estos test a la vez a muchos

Page 18: Informacion

sujetos, por esta razón suelen ser las favoritas a la hora de experimentos o entrevistas laborales que requieren evaluar mucha gente en poco tiempo. En cambio, la administración de técnicas psicométricas suele llevar más tiempo y requerir mas esfuerzo de interpretación.

En selección de personal suelen utilizarse diferentes tipos de test psicométricos:

Pruebas de inteligencia:  las escalas de Wechsler como el WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale) y el WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children), que éste último siendo de niños no suele ser utilizado en la selección de personal  o el test Dominó por ejemplo, para medir el razonamiento no verbal. Un aspecto que tenemos que tener en cuenta a la hora de seleccionar un determinado tipo de test, es que tiene que obtener información acerca de estas variables: test de información general, test de comprensión verbal, test de memoria, razonamiento verbal y no verbal, etc.

Pruebas de aptitud: Nos permite pronósticar cuáles son las aptitudes del posible trabajador para un determinado puesto y ante una tarea cualquiera. Puede ser el determinante idóneo para comprobar si este trabajador es lo que la empresa necesita. Por ejemplo, Test de Mando de M. Bruce.

Pruebas de personalidad: En este caso nos centraremos sólo en las pruebas psicométricas, pues estamos en esta categoría, pero en el siguiente apartado hablaremos de las proyectivas que cada vez son más utilizadas en recursos humanos. Hay personas que consideran que pueden modificar su personalidad en función de las respuestas que den a los test, como mencionábamos anteriormente, esto no es tan sencillo ya que todas estas posibilidades se han medido a la hora de diseñar el test. Algunos de los test de personalidad que son los más conocidos son: 16PF Test de los Factores de Personalidad de Cattell, test de personalidad Enagrama o el Test Neo PI-R.

Test Proyectivos

Page 19: Informacion

Las técnicas proyectivas, por el contrario, no comparan únicamente los resultados de un sujeto con los de otros sino que toman a una persona como un caso único, como una personalidad única. En las técnicas proyectivas no existe la auto aplicación, si no que debe de estar el psicólogo tomando nota tanto de lo que dice el sujeto como la forma en que dibuja, si el test es gráfico..

De las técnicas proyectivas posiblemente la más conocida por todos sea el Test de Rorscharch, un test de manchas que nos permiten conocer mucho más de la persona a la que pasamos el test que lo que uno puede imaginar. La administración no es compleja pero sí que lo es la corrección, para que os hagáis una idea los cursos para aprender a aplicar y corregir el Test de Rorscharch suelen ser de dos o tres años. A pesar de esto, cada vez son más psicólogos tanto clínicos como de recursos humanos que utilizan este test para la selección de personal y el psicodiagnóstico por la cantidad de información que se obtiene.

Otros test proyectivos que se suelen utilizar para conocer la personalidad del sujeto es el Test del Árbol de Koch, donde se observa desde cómo dibuja el sujeto, por donde comienza, cómo es el trazo, si borra o no borra, y se analiza cada parte del dibujo (tronco, raíces o no raíces, copa del árbol, frutos o no frutos), en qué lugar de la hoja lo ha dibujado, etc. Podéis leer más información en el artículo del “Test del Árbol“ que escribimos hace unas semanas.

Más información sobre los test psicométricos y proyectivosEn este documento vais a encontrar mucha más información sobre los test psicométricos y proyectivos, para poder acceder a ella sólo tenéis que moveros a través de la flecha que aparece al final del cuadrado:

Page 20: Informacion

est Moss

Prueba de Adaptabilidad Social para mandos Gerenciales y Directivos

Prueba de adaptabilidad social de 30 preguntas, esta prueba psicométrica evalúa el grado en que una persona se adapta a distintas situaciones sociales,

Resultados

Se obtienen las actitudes del evaluado como: Habilidad en supervisión, Capacidad de decisión en las relaciones humanas, Capacidad de evaluación de problemas interpersonales, Habilidad para establecer relaciones interpersonales, Sentido común y Tacto en las relaciones interpersonales.

Duración

Aproximadamente 20 a 30 minutos.

prueba de MOsS

 

INSTRUCCIONES

Para cada uno de los problemas siguientes, se sugieren cuatro respuestas, correctas; marque en la hoja de respuestas, LA LETRA en el espacio que corresponda a la opción que usted considere más acertada.

No marque más de una. No haga ninguna anotación en este cuadernillo .

1. Se le  ha asignado un puesto en una empresa. La  mejor forma de establecer relaciones amistosas y cordiales  con sus nuevos compañeros, seria

1. Evitando tomar nota      de los errores que ellos incurran.2. Hablando bien de      ellos el Jefe.3. Mostrando interés en      el trabajo de ellos.4. Pidiéndoles le      permitan hacer los trabajos que usted pueda hacer mejor.

2. Tiene usted un empleado muy eficiente pero que constantemente se queja del trabajo, sus quejas producen mal efecto en los demás empleados. Lo mejor seria

1. Pedir a los demás      empleados que traten de no hacer caso.2. Averiguar la causa      de esa actitud y procurar su modificación.3. Cambiarlo de      departamento donde quede a cargo de otro Jefe4. Permitirle planear      lo más posible acerca de su trabajo.

Page 21: Informacion

3. Un empleado de 60 años de edad que ha sido leal a la empresa durante 25 años se queja de exceso de trabajo. Lo mejor seria

1. Decirle que vuelva a      su trabajo so pena de cese2. Despedirlo      sustituyéndolo por alguien mas joven3. Darle un aumento de      sueldo que evite continúe quejándose.4. Aminorar su trabajo.

1. Uno de los socios sin autorización sobre usted, le ordena haga algo en forma bien distinta de lo que planeaba  Que haría usted

1. Acatar la orden y no      armar mayor revuelo.2. Ignorar las      indicaciones y hacer según usted había planeado.3. Decirle que esto es      asunto que no interesa y que usted hará las cosas a su modo4. Decirle que lo haga      el mismo.

En caso de que tengas alguna duda o requieras alguna asesoria sobre el Test de Moss, te pido nos envies un correo a [email protected] en breve estaremos respondiendo todas tus preguntas, puedes consultarnos todo lo referente a Recursos Humanos, siempre tendremos la respuesta mas acertada a todas y cada una de tus dudas-

 En breve estaremos contestando todas tus dudas.

Page 22: Informacion

Nombre: FTT- El Test de los Cuentos de HadasAutor: Carina CoulacoglouEdad de aplicación: 7-12 añosFormas de aplicación: individualTiempo de Aplicación: 30-45 minutos hasta 1 horaÁrea que evalúa: Conflictos en la personalidad infantilMateriales de Aplicación: • 21 Laminas con dibujos de cuentos de Hadas• Manual de aplicación• Protocolos de Registro

Desarrollo: El FTT es un test proyectivo diseñado para niños entre 7-12 años, construido como parte de la tesis doctoral en la universidad de Exeter en Inglaterra (1989-1993). Comparado con otros test temáticos, se diferencia en varios aspectos:a) Dibujos estimulo: Al niño NO se le pide que cuente una historia, sino que conteste a algunas preguntas. Contar una historia puede resultar difícil o frustrante para un niño pequeño, principalmente si es poco imaginativo o esta cohibido. En el FTT, la historia ya existe y solo se pide al niño que recuerde partes de ella. A diferencia de otros test, los personajes que se presentan son bien conocidos y populares entre los niños porque forma parte de su realidad diaria. La estrecha relación entre los cuentos de hadas y los procesos inconscientes ha sido subrayada por muchos autores, principalmente de la escuela Psicoanalítica y de Jung.b) Parámetros Evaluados: Mientras la mayor parte de los test temáticos se centran en las relaciones familiares y en las situaciones interpersonales, el FTT evalúa un amplio abanico de variables de la personalidad, la mayor parte de las cuales se pueden cuantificar. c) Puntuación: Las instrucciones para valorar las variables son claras y el manual presenta numerosos ejemplos de valoración de cada una de ellas.

Fundamentación:El FTT fue diseñado para aplicarse en ámbitos clínicos, en especial para conocer la personalidad infantil, mediante historias como de Caperucita Roja y Blanca Nieves y los siete enanos. Se realiza un énfasis en estos ya que reflejan temas como afecto, envidia, narcisismo, relaciones materno-filiales, sentimientos edipicos, rechazo, muerte, resurrección o reencarnación.

Objetivos y usos del FTT El FTT va dirigido a niños entre 7-12 años de edad y su principal propósito es ayudar al terapeuta a evaluar la personalidad dinámica del niño ofreciendo información no solamente sobre cada uno de los rasgos de la personalidad, sino también sobre sus interacciones. Puede emplearse, en efecto, como una técnica básica para la evaluación clínica, como una medida eficaz para evaluar los posibles cambios de la personalidad a lo largo del tiempo y también como un instrumento en la investigación clínica y transcultural. Debido a su tipificación en una amplia muestra no sesgada de niños puede ser utilizada para evaluar los cambios durante el desarrollo o los efectos situaciones en los niños. Recientemente, el FTT

Page 23: Informacion

se ha empleado con niños con especiales necesidades educativas, tales como trastornos de aprendizaje y ligero retraso mental.

Materiales: El FTT consta de 21 dibujos, cada uno de los cuales esta numerado en la parte de atrás de acuerdo con el orden de presentación dentro de su grupo especifico. Hubo dos razones para hacer tres versiones de cada personaje.a) Facilitar al niño la superación de su inhibición inicial, es decir, que mientras puede resultarle difícil decir lo que piensa o siente la primera figura, y consecuentemente emitir una respuesta superficial, al llegar a la tercera figura es posible que le sea más fácil dar una respuesta más significativa;b) A los niños les encanta elegir. El FTT utiliza la tendencia natural del niño a elegir y de este modo hace que el procedimiento normal del examen sea más divertido y semejante a un juego. por ejemplo, el niño se siente más cómodo al elegir entre tres brujas, cuando tiene que responder a la pregunta ¿Cuál de las tres te asusta más? ¿porque? Bockholt escribe que el procedimiento de la elección, al menos en los niños, estimula las tendencias afectivas. Así, en lugar de ver una sola bruja y tener que decir que es malvada, puede serles más fácil elegir la más malvada y decidir la elección.Los personajes que aparecen en el test pertenecen a varios cuentos de hadas, pero en las historias originales sus pensamientos y sentimientos no son siempre evidentes; por ejemplo, el lector no conoce las motivaciones profundas del lobo para actuar de forma violenta: ¿estaba hambriento, aburrido o, simplemente era malo? El sujeto puede proyectar sus pensamientos, sentimientos y conflictos identificándose con el personaje.

Condiciones del Examinador: El examinador que desee aplicar el FTT debe tener un conocimiento general de las teorías psicodinamicas del uso de los test y de las limitaciones referentes a la interpretación de los mismos. Debe tener experiencia en el uso de las técnicas proyectivas y conviene que para facilitar la interpretación de la prueba esté familiarizado con la literatura psicoanalítica sobre los cuentos de hadas y conozca bien los cuentos.

Tiempo de Aplicación: La aplicación de las siete series de láminas requiere unos 45 minutos. En el caso de niños cohibidos o reservados que necesites mucha ayuda, el tiempo puede alargarse notablemente. También en el caso de niños que tiendan a dar respuestas largas y complejas, el tiempo de aplicación puede superar la hora. El tiempo para calificar e interpretar el test dependerá del conocimiento psicoanalítico del examinador el FTT puede estimarse que en la corrección lleva unos 30 minutos y la interpretación 15 minutos.

Durante la Prueba: Es necesario que el examinador vea el comportamiento del niño durante la prueba ya que la misma nos da pistas sobre áreas específicas de dificultad y nos ayudara a la interpretación de los datos. Incluso las conductas no verbales pueden interpretarse como reacciones a la prueba. El examinador debe estar atento a todas las conductas del sujeto durante la prueba.

Formas de Proceder: Antes de empezar conviene investigar el grado de familiaridad del sujeto con los cuentos de

Page 24: Informacion

hadas y, en particular, si conoce los cuentos de Caperucita Roja, Blanca Nieves, los Siete enanos y algunos referidos a gigantes, como pulgarcito, el astrecillo valiente o Juan y las habichuelas. Si el niño no conoce los cuentos puede ser conveniente encomendarle que los lea y que vuelva unos días después de haberlo hecho, dejando tiempo para que el cuento haya calado en el inconsciente. En ocasiones, el niño dice que conoce el cuento sin embargo puede no decir la verdad o haberlo olvidado, por lo que es recomendable pedirle que cuente brevemente los cuentos al principio de la entrevista.

Instrucciones de Aplicación: Las instrucciones se presentan como un juego que se va a jugar con el examinador. “vamos a jugar un juego en el que aparecen personajes de los cuentos de hadas. Te voy a hacer algunas preguntas sobre ellos y me gustaría saber tu opinión” puede tranquilizarse al niño diciéndole que no hay respuestas correctas e incorrectas y que las notas que se tomas no indican una puntuación ni otra forma de calificación escolar. Las láminas se presentan en el orden preestablecido, en grupos de tres, sin que el niño tenga al alcance las restantes. Al presentar cada grupo de láminas debe ponerse énfasis en el personaje en cuestión. Por ejemplo: “En estas laminas vemos tres caperucitas, ¿Qué piensa o siente cada una de ellas? O Aquí hay tres enanos, ¿Qué piensa o siente cada uno de ellos?”. Durante el desarrollo de la prueba deben tomarse notas en el cuadernillo de anotación referentes a las observaciones del sujeto, referencias personales, cambio en el orden de las laminas o cualquier otra conducta valiosa para la posterior interpretación de la prueba. Las respuestas del sujeto deberán anotarse al pie de la letra en el lugar apropiado del cuadernillo.

Page 25: Informacion