Top Banner
Audiencia de Panamá Audiencia de Santa Fe de Bogotá Audiencia de Quito Gobernación de Venezuela TERRITORIOS NO DESCUBIERTOS Dominio del Portugal Audiencia de Cuzco Audiencia de Charcas Audiencia de Buenos Aires MAR DEL SUR MAR DEL NORTE PERUvirreinatodelAudiencia de Chile Audiencia de Lima PRESENCIA DE LA VIRGEN EN LA PINTURA CUSQUEÑA Las advocaciones marianas nacieron en el Virreinato gracias a las diversas interpretaciones que tuvieron los artistas locales frente a las imágenes sagradas europeas. Cusco, la antigua capital del Tahuantinsuyo de los Incas, estuvo destinada a ejercer durante el Virreinato (1542-1824) un papel de primer orden en las artes. La adhesión a la virgen María fue uno de los mejores frutos del esfuerzo de los misioneros (franciscanos, agustinos, carmelitas, dominicos, jesuitas, etc.) en los territorios conquistados. El arte manierista europeo llegó a América en 1575 mediante las obras traídas por los artistas italianos para evangelizar a los habitantes del “Nuevo Mundo”. Madona del pajarito Autor: Bernardo Bitti S.J. Técnica mixta sobre tabla de madera Estilo manierista italiano Época: Hacia 1580 110 x 78 cm de alto y ancho Procedencia: Catedral de Cuzco. La pieza se guarda en el sagrario del Retablo de la Santísima Trinidad Angelino Medoro(1599) Bernardo Bitti (1575) es considerado "el padre de la pintura peruana" Mateo Pérez Alesio (1589) Virgen del Pajarito Autor: Ignacio Chacón Técnica de óleo sobre lienzo 1745-75 1.20 x 0.80 cm. Procedencia: Cuzco Ubicación actual: Museo de Arte de Denver Los primeros "pintores" hispanos que llegaron al Virreinato del Perú difundieron un estilo goticista hispano flamenco. Tres maestros italianos se relacionan con la contra-maniera del renacimiento tardío. Su estilo era didáctico y claro. Los motivos como ángeles, vírgenes y santos, ajenos al panteón y mundo místico de los indígenas, fueron progresivamente integrados creando un sincretismo religioso. La diosa de la tierra ancestral es identificada con la Virgen María, llamada también la Virginia. Los colores se remontan a la tradición incaica: predominan los matices rojos fuertes y el dorado – como color y como pan de oro que enmarca las figuras. Vemos la presencia de moldes de oro en los trajes. Las vírgenes que están rodeadas por un altar son las que ya están con el niño. Notamos la presencia de flores en todos los altares vistos como un decorado que le da variedad en textura y color. Otra característica recurrente son los ángeles bebés que acompañan a la virgen con una expresión de alabanza. Un elemento que se repite son las coronas que adornan las cabezas de las vírgenes. Aflora una nueva manera de entender la pintura con predominio de lo popular y de una sencillez típicamente indígena. Impulso de la pintura colonial EL ESTILO MESTIZO Nuevas soluciones cromáticas Diego Quispe Tito fue el gran pintor del barroco cusqueño. Su obra es de muy rico colorido, de notorio énfasis por el paisaje y la incorporación de detalles anecdóticos. CONSOLIDACIÓN DE LA PINTURA INDÍGENA Características del nuevo arte cusqueño En lo temático, por el interés por asuntos costumbristas y por la presencia de la flora y la fauna andinas. En lo técnico, por el desentendimiento de la perspectiva sumado a una fragmentación del espacio en escenas compartimentadas. Del siglo XVIII: una escuela muy poco españolizada En el caso del Cusco, el ser excelentes artesanos facilitó el desarrollo de un nuevo arte pictórico y ayudó a que la fe cristiana fuera mejor procesada. La postura es forzada, con alargamiento de los cuerpos. La Virgen María parece un cerro. Abundan elementos decorativos en los trajes. Cosmovisiones hispano andinas EL INICIO DE LA ESCUELA El celeste y el marrón son usados por casi todos los artistas andinos. Todas las vírgenes tienen el mismo color de piel. Las obras están realizadas a mano, al óleo sobre lienzo, con las técnicas especiales de brocado en relieve. El culto mariano Influencias recibidas del viejo mundo LEGADO DE LA CULTURA PREHISPÁNICA El trazo es fino. Fuente: Historia de la pintura cuzqueña (José de Mesa / Teresa Gisbert) MARÍA PÍA FLORES/UPC "La Sagrada Familia en Nazareth" (Diego Quispe Tito) "Virgen de la Leche" (Juan Sánchez de Castro) “Conquista milagro de Santa María” Nueva Corónica y Buen Gobierno (Felipe Guamán Poma de Ayala) El estilo de este arte se caracterizó por el empleo de colores iridiscentes y acuosos y por utilizar moldes en sus figuras. “Nuestra Señora de Belén” (Anónimo) “Virgen Pachamama” (Anónimo) “Virgen del Rosario con dos santos” (Escuela cusqueña) “Virgen de los Sastres” (Escuela cusqueña) Textil inca “Virgen del cuello largo” (Parmigianino) En la obra de Ignacio Chacón se observa la presencia de una estética propia de la escuela cuzqueña tomando como base la imagen realizada por B. Bitti.
1

Infografía Presencia de la Virgen en la pintura cusqueña - María Pía Flores

Jul 25, 2015

Download

Documents

alumniupc

Trabajo elaborado por María Pía Flores para el curso Taller de Infografía.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Infografía Presencia de la Virgen en la pintura cusqueña - María Pía Flores

Audiencia de Panamá

Audiencia de Santa Fe de Bogotá

Audiencia de Quito

Gobernación de Venezuela

TERRITORIOSNO DESCUBIERTOS Dominio del

PortugalAudiencia de Cuzco

Audiencia de Charcas

Audiencia de Buenos Aires

MAR DELSUR

MAR DEL NORTE

PERU

virreinato

del

Audiencia de Chile

Audiencia de Lima

PRESENCIA DE LA VIRGEN EN LA PINTURA CUSQUEÑALas advocaciones marianas nacieron en el Virreinato gracias a las diversas interpretaciones que tuvieron los artistas locales frente a las imágenes sagradas europeas.

Cusco, la antigua capital del Tahuantinsuyo de los Incas, estuvo destinada a ejercer durante el Virreinato (1542-1824) un papel de primer orden en las artes.

La adhesión a la virgen María fue uno de los mejores frutos del esfuerzo de los misioneros (franciscanos, agustinos, carmelitas, dominicos, jesuitas, etc.) en los territorios conquistados.

El arte manierista europeo llegó a América en 1575 mediante las obras traídas por los artistas italianos para evangelizar a los habitantes del “Nuevo Mundo”.

Madona del pajaritoAutor: Bernardo Bitti S.J.Técnica mixta sobre tabla de maderaEstilo manierista italianoÉpoca: Hacia 1580110 x 78 cm de alto y anchoProcedencia: Catedral de Cuzco. La pieza se guarda en el sagrario del Retablo de la Santísima Trinidad

Angelino Medoro(1599)

Bernardo Bitti (1575) es considerado "el padre de la pintura peruana"

Mateo Pérez Alesio (1589)

Virgen del PajaritoAutor: Ignacio ChacónTécnica de óleo sobre lienzo1745-751.20 x 0.80 cm. Procedencia: Cuzco Ubicación actual: Museo de Arte de Denver

Los primeros "pintores" hispanos que llegaron al Virreinato del Perú difundieron un estilo goticista hispano �amenco.

Tres maestros italianos se relacionan con la contra-maniera del renacimiento tardío. Su estilo era didáctico y claro.

Los motivos como ángeles, vírgenes y santos, ajenos al panteón y mundo místico de los indígenas, fueron progresivamente integrados creando un sincretismo religioso.

La diosa de la tierra ancestral es identi�cada con la Virgen María, llamada también la Virginia.

Los colores se remontan a la tradición incaica: predominan los matices rojos fuertes y el dorado – como color y como pan de oro que enmarca las �guras.

Vemos la presencia de moldes de oro en los trajes.

Las vírgenes que están rodeadas por un altar son las que ya están con el niño.

Notamos la presencia de �ores en todos los altares vistos como un decorado que le da variedad en textura y color.

Otra característica recurrente son los ángeles bebés que acompañan a la virgen con una expresión de alabanza.

Un elemento que se repite son las coronas que adornan las cabezas de las vírgenes.

A�ora una nueva manera de entender la pintura con predominio de lo popular y de una sencillez típicamente indígena.

Impulso de la pintura colonial

EL ESTILO MESTIZO

Nuevas soluciones cromáticas

Diego Quispe Tito fue el gran pintor del barroco cusqueño. Su obra es de muy rico colorido, de notorio énfasis por el paisaje y la incorporación de detalles anecdóticos.

CONSOLIDACIÓN DE LA PINTURA INDÍGENA

Características del nuevo arte cusqueño

En lo temático, por el interés por asuntos

costumbristas y por la presencia de la �ora y

la fauna andinas.

En lo técnico, por el desentendimiento de la

perspectiva sumado a una fragmentación del espacio en escenas compartimentadas.

Del siglo XVIII: una escuela muy poco españolizada

En el caso del Cusco, el ser excelentes artesanos facilitó el desarrollo de un nuevo arte pictórico y ayudó a que la fe cristiana fuera mejor procesada.

La postura es forzada, con alargamiento de los cuerpos. La Virgen María parece un cerro.

Abundan elementos decorativos en los trajes.

Cosmovisiones hispano andinas

EL INICIO DE LA ESCUELA

El celeste y el marrón son usados por casi todos los artistas andinos.

Todas las vírgenes tienen el mismo color de piel.

Las obras están realizadas a mano, al óleo sobre lienzo, con las técnicas especiales de brocado en relieve.

El culto mariano

In�uencias recibidas del viejo mundo

LEGADO DE LA CULTURA PREHISPÁNICA

El trazo es �no.

Fuente: Historia de la pintura cuzqueña (José de Mesa / Teresa Gisbert) MARÍA PÍA FLORES/UPC

"La Sagrada Familia en Nazareth" (Diego Quispe Tito)

"Virgen de la Leche" (Juan Sánchez de Castro)

“Conquista milagro de Santa María”Nueva Corónica y Buen Gobierno(Felipe Guamán Poma de Ayala)

El estilo de este arte se caracterizó por el empleo de colores iridiscentes y acuosos y por utilizar moldes en sus �guras.

“Nuestra Señora de Belén” (Anónimo)

“Virgen Pachamama” (Anónimo)

“Virgen del Rosario con dos santos” (Escuela cusqueña)

“Virgen de los Sastres”(Escuela cusqueña)

Textil inca

“Virgen del cuello largo” (Parmigianino)

En la obra de Ignacio Chacón se observa la presencia de una estética propia de la escuela cuzqueña tomando como base la imagen realizada por B. Bitti.