Top Banner
17-7-2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONÓMICA INFORME DE PRÁCTICAS EVALUACIÓN DE DAÑO DE GORGOJO (Pemnotrypes solani) EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) CURSO: MANEJO INTEGRADO DE PLAG. Y ENFER. DOCENTE: ing. Marilu Chanini Quispe PRESENTADO POR: Cabana Monzón Walter Elías Peñasco Velazques Yuver Rido Chura Huanacuni Juan Marcos
28

INFO MIPE

Sep 08, 2015

Download

Documents

CmwUnap

INFORME DE PRACTICAS EVALUACIÓN DE DAÑO DE GORGOJO EN PAPA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INFORME DE PRCTICAS

NDICE

Introduccin...2Objetivos...3Marco terico y conceptual ..3Materiales y Mtodos ....16Resultados19Conclusiones...19Recomendaciones20Bibliografia..20Anexos21

I. INTRODUCCINLa produccin de papa en Puno y, en general, en la sierra del Per se realiza en condiciones poco favorables por lo que se debe tomar en cuenta diferentes medidas para optimizar la fuerza del trabajo y el uso de insumos para reducir los riesgos e impactos negativos que producen las condiciones ambientales desfavorables propias de esta regin.En la Regin Huancavelica se encuentra un gran nmero de variedades de papa nativa. Algunas de ellas son de mayor importancia por su rea cultivada, por su adaptacin y por su preferencia en los mercados locales y extra regionales.Segn el Ministerio de Agricultura, a nivel regional, durante el perodo 2010-2011, en Puno se siembra entre 18,000 a24,000 hectreas de papa. Sin embargo, el rendimiento promedioes an bajo (7 - 8 t/ha) debido a varias causas entre las que los daos causados por plagas y enfermedades son de especial importancia.El cultivo de papa es afectado por numerosos organismos que, en determinadas condiciones, causan dao econmico. Los patgenos de la papa afectan el rendimiento y la calidad de las cosechas y son insectos, hongos, bacterias, nematodos y virus los cuales daan hojas, tallos o tubrculos; alteran el crecimiento de las plantas; causan pudriciones o malformacin y afectan la apariencia comercial y calidad culinaria de los tubrculos.Por lo expuesto, para reducir el dao de las plagas y enfermedades del cultivo de papa, es necesario implementar el Manejo Integrado. Este sistema de proteccin del cultivo utiliza varias medidas de prevencin y control, permite a los productores reducir los costos de produccin por el menor uso de plaguicidas sin que disminuya la productividad, sin afectar el medio ambiente y sin que los organismos causantes de las plagas y enfermedades se hagan ms agresivos.

II . OBJETIVOS Evaluar dao causado en el cultivo de papa (Testigo) por gorgojo de los andes (Pemnotrypes solani)

Determinar porcentaje de dao causado

III . MARCO TERICO Y CONCEPTUAL CARCTERSTICAS DEL CULTIVO1.1. Caractersticas ProductivasSegn el ltimo CENAGRO 2012, en la sierra del pas se concentra el 96% de la superficie sembrada de papaobtenindose niveles de rendimiento por hectrea inferiores con respecto a las zonas productoras de costa.Los rendimientos dependen del nivel de tecnologa usada, principalmente por el empleo de semilla certificada, variedades mejoradas, abonamiento, nivel de mecanizacin, adecuadas prcticas agronmicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abiticos y el control efectivo de plagas y enfermedades2.

1.2. Condiciones agroclimticas1.2.1. Clima

La papa se cultiva en ms de 150 pases, en clima templado, subtropical y tropical. Es esencialmente un cultivo de clima templado, para cuya produccin la temperatura representa el lmite principal: las temperaturas inferiores a 10 C y superiores a 30 C inhiben decididamente el desarrollo del tubrculo, mientras que la mejor produccin ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18 a 20 C.Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a fines del invierno en las regiones ms clidas, y en los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses ms frescos del ao. En algunas tierras altas subtropicales, las temperaturas benignas y la elevada radiacin solar permite a los agricultores cultivar la papa todo el ao, y cosechar los tubrculos a los 90 das de haberlos sembrado (en climas ms fros, como en el norte de Europa, pueden ser necesarios hasta 150 das).

1 - Direccin General de Competitividad Agraria, Ing. Miguel Quevedo Bacigalupo.2 - Plan estratgico de la papa, MINAG 2003. La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptacin y crece bien sin que el suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, tambin es vctima de una serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulacin de patgenos en el suelo los agricultores evitan cultivar papas en las mismas tierras todos los aos. En cambio, rotan los cultivos en ciclos de tres o ms aos, alternando por ejemplo con maz, frijoles, habas, arvejas y alfalfa. Se evita producir otros cultivos vulnerables a los mismos patgenos de la papa como el tomate a fin de interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas. Las condiciones de cultivo varan de una variedad a otra, pero por lo general prefiere suelos ricos en materia orgnica, sueltos y francos arenosos. A continuacin se brindan precisiones sobre las necesidades o requerimientos del cultivo de papa.Fotoperiodo:Con respecto a la respuesta de la longitud del da o fotoperiodo, la misma depende de la subespecie y variedad considerada. La subespecie tuberosum requiere para desarrollar su rea foliar de fotoperiodo largo (ms de 14 horas de luz) y en su proceso de tuberizacin (formacin y engrosamiento de los tubrculos), de fotoperiodo corto (menor de 14 horas de luz).Bajo condiciones de da corto (latitudes cercanas a la lnea ecuatorial) las plantas de tuberosum muestran una tuberizacin temprana, los estolones son cortos y el follaje permanece reducido. Bajo condiciones de da largo (sobre 25 de latitud norte o sur) ocurre lo contrario.La subespecie andigena, por el contrario, tuberiza adecuadamente bajo condiciones de da corto y al ser llevada a condiciones de fotoperiodo largo el periodo de crecimiento se alarga excesivamente, florece profusamente, pero no tuberiza o lo hace escasamente, es decir, produce tubrculos pequeos.

Luz:La intercepcin de luz por el cultivo depende de la intensidad lumnica, de la arquitectura del follaje (planfila o erectfila), de la edad de las hojas y del porcentaje de suelo cubierto por el follaje. El proceso fotosinttico se efecta cuando los rayos de sol incidan sobre la totalidad de las hojas verdes y no sobre el suelo desnudo. La asimilacin bruta de la papa en un da luminoso pleno (50.000 lux) a 18-20 C es de 1,92 g CO2 por m2 de rea foliar por hora, con una concentracin de 0.03 % de CO2.

Esto equivale a un rendimiento neto potencial de 1.23 gr de materia seca. Hojas ms viejas fotosintetizan menos que las muy jvenes. En los cultivos con baja densidad de plantacin (menos de 35,000 plantas/ha) no se produce competencia entre plantas, pero parte de la luz se pierde porque no toda el rea de suelo est cubierta de follaje. Ello estimula a una mayor produccin por planta y a un mayor tamao de sus tubrculos, pero el rendimiento por unidad de superficie ser inferior a aquel que presenta una densidad superior.Temperatura:

El tubrculo en latencia, inicia su brotacin y emergencia en forma lenta a 5 C y se maximiza a los 14-16 C. Esto es importante al considerar la poca de plantacin ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya alcanzado por lo menos 7-8 C. La respuesta fotoqumica a la temperatura tiene estrecha relacin con la intensidad lumnica. As, cuando esta ltima es alta (sobre 50.000 lux) la fotosntesis neta se optimiza en altas temperaturas.

Se debe evitar sembrar este cultivo en zonas muy expuestas al viento, principalmente a las brisas, las cuales, adems de su efecto desecante, provocan heridas en el follaje y poco crecimiento de las plantas. Velocidades del viento mayores a 20 m/seg son crticas.

1.2.2. SueloLos suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este cultivo. Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son muy salinos o alcalinos. Los suelos que ofrecen menos resistencia al desarrollo de los tubrculos, son los ms convenientes, y los suelos franco arcillosos o franco arenosos con alto contenido de materia orgnica, con buen drenaje y ventilacin, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 7.5 en el suelo y con una profundidad entre 25 y 30 cm.El cultivo de papa requiere una buena preparacin del suelo. Donde se pueda mecanizar, es necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas las races de la maleza hasta una profundidad de por lo menos 40 cm. Por lo general es necesario arar dos veces, pasar la rastra en forma cruzada y si es necesario aplicar el rodillo o desmenuzador, para que el suelo adquiera la condicin adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado. En algunos casos, se puede usar el tabln o nivelador.Agua:Un cultivo de papa de 120 a 150 das consume de 500 a 700 mm de agua por planta por campaa y la produccin se reduce si se agota ms del 50 % del total del agua disponible en el suelo durante el perodo de crecimiento. Las variedades modernas de papa son sensibles a la falta de agua en el suelo y necesitan riegos frecuentes.

El exceso de agua en el suelo, provoca una falta de oxgeno, un desarrollo pobre de las races, la pudricin de los tubrculos recin formados, mximo si se siembran y tapan estando hmedos.La papa puede cultivarse tanto bajo condiciones de lluvia natural, como bajo riego, pero un exceso de la humedad ambiental alta favorece el desarrollo de la enfermedad conocida como tizn tardo. La etapa ms crtica en que la deficiencia de humedad en el suelo perjudica el cultivo, es al inicio de la formacin de tubrculos hasta el final de la tuberizacin.La excesiva variacin de la humedad del suelo afecta la calidad de los tubrculos. Adems, despus de una sequa prolongada, el agua puede causar un segundo crecimiento de las plantas y presencia de corazn vacio.Los mtodos ms comunes de riego para la papa utilizan sistemas de surcos o aspersin. La irrigacin de surcos es relativamente poco eficaz en el uso del agua, y es conveniente cuando hay un suministro abundante de la misma. Donde hay escasez de agua es preferible la irrigacin por aspersin o por goteo, sobre todo en suelos con poca capacidad de retencin.El cultivo de la papa bajo condiciones de riego a gravedad consume entre 12,000 y 14,000 m3 en los valles costeos.

IMPORTANCIA AGROECONMICAEl valor bruto de la produccin nacional (VBP) de la cadena productiva de la papa ha venido creciendo a una tasa promedio anual de 2.6% anual en los ltimos catorce aos. Al ser uno de los principales productos de importancia nacional en conjunto con el arroz, trigo, maz amarillo duro y amilceo.Cuadro N 1: Condiciones de Clima y Suelo en las Zonas de Produccin de Papa del PerZonas Productoras de PapaAltitud(msnm)SueloClima

pHMO (%)T media CPrecipitacin(mm/ao)

LimaBarranca30 60Neutro (*)1.724.2< 0.5

Huaral180Neutro1.922..4< 0.5

Huara120Neutro2.021.7< 0.5

ArequipaIslay5 - 35Neutro1.919.0< 0.5

Majes500 9504.42.027.2652.45

CajamarcaCajabamba25504.83.223.9767.70

San Marcos22545.52.516.5500.0 711.3

PunoPuno39114.81.86.7650.0

Azngaro39424.81.77.1650.0

HunucoYarowilca35385.11.85.61,800.0

Dos de Mayo33605.32.012.11,750.0

JunnTarma27505.71.912.3500.0

Jauja33205.71.815.7550.0

LibertadSnchez cerro(Huamachuco)31504.92.111.7680.0

Otuzco26355.11.912.1750.0

CuscoAnta33405.42.48.6680.0

Quispicanchi37295.91.88.7588.0

(*) Neutro (pH: 6.8 7.1) Fuente: MINAGRI-DGCA-DIACuadro N2: VBP de Papa a Nivel NacionalPapa20002001200220032004200520062007200820092010201120122013

Miles de t3,2752,6913,2983,1443,0083,2903,2483,3833,5973,7653,8054,0724,4754,571

Millones de S/.1,3211,0861,3311,2681,2141,3271,3111,3651,4511,5191,5351,6431,8051,844

SECTOR AGROPECUARIO13,94113,93414,70214,98814,98915,77317,06817,63118,82819,35320,30821,21522,44422,938

SUBSECTOR AGRICOLA8,7718,6509,2199,3389,1689,54710,32910,53611,30811,42012,03712,48313,20113,439

Part (%) Sector Agropecuario9.5%7.8%9.1%8.5%7.8%8.4%7.7%7.7%7.7%7.8%7.6%7.7%8.0%8.0%

Part (%) SubSector Agrcola15.1%12.5%14.4%13.6%13.2%13.9%12.7%13.0%12.8%13.3%12.8%13.2%13.7%13.7%

Fuente: MINAGRI-OEEE Elaboracin: MINAGRI-DGCA-DIAComo se observa en el Cuadro N 2 y Grfico N 1, el VBP del ao 2000, fue alrededor de 1,321 millones de soles con una produccin de 3,275 miles de toneladas y participacin en el sub sector agrcola del 15.1%. Para obtener en el ao 2013 una participacin del 13.7%, cantidad menor que la del el ao 2000. Pero tngase en cuenta que la produccin (miles de t y millones de S/.) tuvo un crecimiento en este periodo de 39.6% aproximadamente. Al finalizar el ao 2013, se registr una produccin de 4,571 miles de toneladas con un VBP de 1,844 millones desoles, es el mayor nivel de produccin en los ltimos catorce aos. El crecimiento del VBP con respecto al ao2012, fue alrededor de 2.1% y teniendo una participacin del PBI del sector agropecuario sub sector agrcola del8.0% y 13.7% respectivamente, confirmando la gran importancia de esta cadena en la economa rural del pas, dado que ofrece ms de 110,000 puestos de trabajo y que es producido por 600 mil pequeas unidades agrarias en el sector primario (34 millones de jornales/ao).

Grfico N 1: VBP Nacional de la Cadena Productiva de Papa

Fuente: MINAGRI-OEEE Elaboracin: MINAGRI-DGCA-DIA

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAExisten numerosas especies de insectos que causan dao por sus hbitos de alimentacin al ser comedores, barrenadores, minadores o picadores-chupadores de hojas o tallos de la planta o por ser comedores, minadores y barrenadores de tubrculos. De ellos, los ms frecuentes y, por lo tanto, ms importantes son el Gorgojo de los Andes, las polillas y la pulguilla, piqui piqui o Epitrix.

1. Gorgojo de los andesEl gorgojo de los Andes es considerado como plaga clave para el cultivo de la papa. Los adultos sonde color marrn claro a oscuro y miden de 6 a 8 mm, no vuelan y se trasladan caminando. Los huevos son de color blanco a crema y miden hasta 1 mm de tamao. Las larvas son de color crema claro y la cabeza de color marrn, mide hasta 8 mm. Las pupas son de color blanco crema y pueden medir hasta 6 mm.

Ciclo Biolgico.Existe una sincronizacin biolgica entre el insecto, la planta y el medio ambiente. Los adultos aparecen cuando las plantas de papa inician su desarrollo en campo (noviembre y diciembre) al mismo tiempo realizan la puesta de huevos; las larvas aparecen al desarrollo y madurez de los tubrculos (febrero a junio). En los meses junio a setiembre, cuando no hay cultivo de papa en campo,el gorgojo se encuentra debajo del suelo en estado de pupa.

Ciclo Biologico del Gorgojo de los

Los adultos viven alrededor del cuello de la planta en grupos de varios adultos entre hembras y machos, en el da se encuentran escondidos debajo de las piedras, terrenos o restos vegetales cerca a los tallos de la planta; los adultos son de actividad nocturna, suben a las hojas de la planta, se ubican en el borde de los foliolos, se alimentan dejando seas en forma de media luna, luego regresan al suelo para continuar con la cpula y la puesta de huevos. Una hembra puede poner entre 30 a 600 huevos durante 3 meses.

Huevos de Gorgojo de los Andes en rastrojo vegetal Al trmino del estado pupal se inicia el estado del adulto invernante que permanece dentro del suelo hasta que salen al exterior en los meses de octubre a diciembre, coincidiendo con las primeras lluvias y cuando los agricultores inician las siembras y se desarrollan las plantas de la papa.Una parte de larvas quedan en el campo cosechado o en campos abandonados por el alto dao del gorgojo; en lugares donde se amont la papa durante la cosecha y, tambin, en el almacn.En estos lugares salen las larvas del tubrculo e ingresan al suelo para empupar para luego convertirse en adultos, desde donde se trasladan a campos de papa de la nueva campaa agrcola.En el cuadro se presenta datos de la duracin (das) del ciclo biolgico de dos especies importantes de gorgojos de la sierra centro y sur del Per.

Estados de desarrolloP. suturicallus * (das)P. latithorax**(das)

Incubacin32.6947.75

Larva45.8033.23

Prepupa42.7026.00

Adulto invernante115.00No registrado

Total desarrollo295.52145.48

Manejo integrado:

Empleo del hongo Beauveria: Beauveria es un hongo nativo que infecta adultos, larvas y pupas del gorgojo de los Andes. Los gusanos del Gorgojo salen de los tubrculos ingresan al suelo y se contaminan con el hongo, posteriormente mueren; de esta manera, no se convierten en adultos y se anula la reproduccin. La aplicacin del hongo (2 kg por m2) se realiza antes de almacenar los tubrculos. El hongo puede adquirirse en las Estaciones Experimentales del INIA.

Uso de pollos como predatores de larvas y pupas en campo y durante la seleccin.- Despus de la cosecha los tubrculos daados deben ser seleccionados y luego amontonados sobre una manta de plstico; las larvassalen de los tubrculos y se quedan sobre la manta, porque no pueden pasar esta barrera. En estas condiciones las aves domsticas (pollos, gallinas) pueden alimentarse de las larvas. Una gallina consume hasta 4500 larvas por da.

Otros controladores biolgicos. En el campo se encuentran predadores de huevos, larvas y pupas del gorgojo como son los insectos Coleopteros de la familia Carabidae.Tambin, en fuentes de infestacin en campo se ha observado la predacion de varias especies de aves, el ms importante es el Falcnido (Megalopterus sp.), que migra hacia los campos cosechados de papa y se alimenta de larvas y pupas que se encuentran debajo del suelo.Remocin del suelo para destruir los focos de infestacin.- El suelo o piso de los lugares donde se amontonaron los tubrculos durante la cosecha y seleccin en el campo, antes del almacenamiento o en el almacn definitivo, deben ser removidos manualmente para exponer las pupas hacia la superficie del suelo; la remocin debe realizarse hasta una profundidad de 15 a 20 cm tratando de destruir los terrones, de esta manera las pupas morirn por efecto de heladas, fri y sol directo. Esta actividad debe realizarse en julio y agosto.Uso de zanjas perimetrales alrededor del almacn.- Para que los gorgojos queden atrapados en el fondo de la zanja debe colocarse un insecticida, plantas de papa (huacha), terrones o rastrojo.Todos los das debe recogerse los adultos de gorgojo que quedan debajo de estas trampas.Control del gorgojo dentro del Cultivo: Recojo manual de Adultos.- Los adultos de gorgojo no vuelan y pueden ser recogidos durante la noche. El procedimiento consiste en sacudir las plantas sobre plsticos, baldes u otros. Los adultos caen sobre estos depsitos y luego se les recoge para eliminarlos.

Eliminacin de plantas espontneas.- Las plantas de papa de cosechas anteriores (Huachas, shihuas, turas, kipas) hospedan una gran cantidad de gorgojos por lo que es necesario eliminarlas.Uso selectivo de insecticidas.- Las aplicaciones de insecticidas deben ser dirigidas como barreras al contorno del campo, tomando en cuenta que el ingreso de los adultos al cultivo es por los bordes.Cosecha oportuna: En campos con presencia de gorgojo no debe postergarse la cosecha. Se recomienda muestrear el campo de papa para determinar el grado de dao de larvas en los tubrculos.Uso de mantas a la cosecha.- El principio de esta medida es impedir que la larva ingrese al suelo para completar su desarrollo despus que ha abandonado el tubrculo. Las mantas que pueden ser de plstico, tela u otros, deben ser usadas al momento de la cosecha en el campo y durante la seleccin del tubrculo antes de su comercializacin o antes de su almacenamiento.Soleado de tubrculos daados.- Al estar fuera del suelo, las larvas abandonan los tubrculos a las 48 horas quedando los tubrculos casi libres de larvas a los 10 das aproximadamente. El soleado puede ser directo o indirecto.Uso de almacenes de luz difusa: Los almacenes de luz difusa evitan que los tubrculos estn en contacto con el suelo y facilitan la cada de las larvas al suelo donde pueden ser controladas con pollos o afectadas si se espolvorea el suelo con cal o ceniza.

IV. MATERILAES Y MTODOSMATERILAESCmara fotogrficaLapizPapelBinchaPicoBalanza

METODOLOGA: Para muestrear se tom un surcoPrimero se muestre en un metro cuadrado para luego tomar distancia de 20 m para muestrear en otro metro cuadrado hasta alcanzar 3 lugares de muestreo tomando datos del nmero de matas por metro cuadrado y numero de tubrculos por mata para posteriormente evaluar dao, pesar los tubrculos y hacer los clculos respectivos de rendimiento entre otros.

A . CARACTERSTICAS DEL LUGAR1. Localizacin del campo La presente prctica se realiz en el sector Cip Illpa Puno en una de las parcelas donde se desarrollo el cultivo

2. Ubicacin geogrficaUbicado en el altiplano a una altura de 3826 m.s.n.m. muy cerca del lago titicaca B. FACTORES DE ESTUDIO

1.-Caracteres evaluadosLas variables evaluadas en la presente prctica fueron: tamao, peso, sanidad del tubrculo 2.-Variables morfolgicasForma del tubrculoColor del tubrculoColor de la piel del tubrculo

3.-Variables agronmicasRendimiento en Kg por m2Esta evaluacin se hizo tomando 2 repeticiones por m2 pesando el nmero de tubrculos de cada mata de un total de 6 matas cuyos detalles se muestran en los resultados.

V. RESULTADOS

Muestra no 1Muestra no 2Mestra no 3

Mata 1: 100 grMata 2: 600 gr

Mata 1: 350 grMata 2: 400 gr

Mata 1: 500 grMata 2: 600 gr

Prom. 350 grProm. 375 grProm. 550 gr

Promedio general. 425 gr/ m2 = 0.425 kg/ m20.425 kg ---------------------------- 1 m2X ------------------------------- 10000 m2RendimientoX = 4250 kg/ha = 4.2 Ton/ha

La variedad de cultivo que se estudio fue (Imilla negra)

En cuanto a dao de cada 10 tubrculos se observ 2 tubrculos con daos ligeros

VI. CONCLUSIONES1. Los trbelos con daos por (Pemnotrypes solani) fueron mnimos2. Se debe controlar y hacer un seguimiento en sanidad para sacar altos rendimientos en la cosecha de papa3. La cosecha se debe realizar con un clima bien diagnosticado para no tener problemas de precipitaciones 4. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que el rendimiento fue regular

VII. RECOMENDACION1. En el proceso de desarrollo del cultivo se bebe tener un buen manejo agronmico para obtener buenos rendimientos

2. Poner mayor nfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades ya que el rendimiento obtenido es bajo (incidencia de Premmnotrypes solani )

3. Rotacin de cultivos para romper el ciclo de la plaga

4. De las variedades conocidas, identificar las que tengan potencial de mercado, esto es, consumo en fresco o para su procesamiento (industria).

5. Instalar parcelas de papas nativas para estudiar los incrementos en rendimiento (t/ha), utilizando semillas seleccionadas y recomendadas.

VIII. BIBLIOGRAFA1. ADAMS, M. 1975. Potato tuber lenticels: susceptibility to infection by Erwinia carotovora var atroseptica and Phytophthora infestans. 275- 282p.

2. ANDRADE, et. al. 2002. La papa en el Ecuador In: El cultivo de la papa. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias(INIAP). Centro InternacionaL de la Papa (CIP). Primera edicin. Quito, Ecuador. 21p.

3. Sifuentes, 2009, El cultivo de la papa. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias(INIAP).

WEBGRAFA

Ministerio de Agricultura: Cadenas Productivas Disponible en www.minag.gob.pe MINAG: Estadsticas de los Sectores Productivos Disponible en: www.minag.gob.pe.

IX . ANEXOS

19