Top Banner

of 22

Info Curso Registros Alumnos Registro Andalucia 2014

Nov 01, 2015

Download

Documents

Alejandro Yo

INFO CURSO_REGISTROS_ALUMNOS_Registro_Andalucia_2014
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    Estimado/a Sr./Sra.,

    Le presentamos nuestro CCuurrssoo SSuuppeerriioorr UUnniivveerrssiittaarriioo eenn MMeeddiiaacciinn, que imparte CEDECO en colaboracin con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, como centro de formacin colaborador y autorizado por la misma universidad para este fin.

    El Curso Superior Universitario en Mediacin que ofrecemos desde nuestra entidad, de 300 horas e impartido en modalidad On- Line , es fruto de una larga experiencia a la hora de formar profesionales en este mbito de trabajo. Actualmente es muy extensa la lista de Organismos Pblicos, Entidades Sociales y Profesionales especialistas en la materia que formamos tcnicamente en el mbito de trabajo de la Mediacin .

    La titulacin del Curso Superior Universitario en Mediacin cuenta con total validez acadmica y profesional a nivel nacional y comunitario. El ttulo universitario emitido y reconocido por la Universidad Rey Juan Carlos, incluye el reconocimiento acadmico de LRU y ECTS1. Adems de ser puntuable y vlido para bolsas de trabajo , oposiciones a la fase concurso e itinerarios de estudios universitarios.

    Homologaciones y Autorizaciones de nuestro Centro de Formacin:

    Autorizado por el Ministerio de Educacin y Ciencia.

    Centro Colaborador y Autorizado por la Universidad Pblica Rey Juan Carlos de Madrid.

    Curso homologado por el Centro de Mediacin de Derecho Privado de

    Catalua, bajo la Resolucin de homologacin, de 28 de octubre de 2013, edicin 2013-2014, (referencia 17/1-17/2) en las tres reas de especializacin: familia, derecho privado, y parte general.

    Centro autorizado por la Consejera de Educacin de la Junta de

    Andaluca.

    Homologado por el Servicio Andaluz de Empleo (S.A.E) de la Consejera de Empleo de la Junta de Andaluca como centro colaborador para la Formacin de Cursos de F.P.O.

    Centro autorizado y registrado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad

    Social para impartir y gestionar planes de formacin continua a trabajadores.

    Centro autorizado por el INEM para la imparticin de los planes formativos

    derivados de los contratos de aprendizaje.

    Centro con Certificacin por AENOR de Calidad ISO 9001.

    1 A consultar en los centros universitarios.

  • 2

    La Direccin Acadmica del mismo se encuentra en manos del Sr. Enrique Arnaldo Alcubilla, profesor de ttulo propio de Derecho Constitucional y Delegado del Rector de Relaciones Institucionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Puede consultar los mritos acadmicos y profesionales del Sr. Alcubilla, en su web personal http://enriquearnaldo.com/

    A continuacin se adjunta la documentacin requerida para la solicitud de la homologacin :

    1. Memoria del curso (programa, metodologa, calendario, evaluacin, objetivos, contenidos, etc.)3

    2. Descripcin de los contenidos y su correspondencia con las especificaciones de

    la Orden de 16 de mayo de 2013, por la que se establecen los contenidos mnimos

    de la formacin especfica de las personas mediadoras, en la Comunidad Andaluza.

    ...................................................................................................................................................................12

    Quedando a entera disposicin para cualquier consulta o atencin, atentamente,

    Sr. Eloy Ortiz JJeeffee rreeaa FFoorrmmaacciinn SSoocciiaall UUnniivveerrssiittaarriiaa

    Email : [email protected]

    Mvil : 697133748 Tfno. Departamento: 954533768

    Tfno. Centralita: 954 42 00 50

  • 3

    1. Memoria del curso (programa, metodologa,

    calendario, evaluacin, objetivos, contenidos, etc.)

  • 4

    MMeemmoorriiaa ddeell ccuurrssoo

    2 A consultar en los centros universitarios.

    Denominacin: CCuurrssoo SSuuppeerriioorr UUnniivveerrssiittaarriioo eenn MMeeddiiaacciinn

    rea de conocimiento: Ciencias Sociales

    Duracin del Curso: 300 horas (180 horas tericas/120 horas prcticas)

    Plazo mximo de finalizacin: 10 meses.

    Crditos acadmicos: Reconocimiento de crditos de libre eleccin del Plan antiguo, y crditos ECTS2 (European Credit Transfer System) del Plan Bolonia.

    Calendario del curso: Durante todo el ao.

    Horario del curso: Plataforma On-line abierta 24 horas al da.

    Tipo de curso: On-line.

    Horarios disponibilidad de tutoras: Lunes a Viernes: 9:00-14:00 y 16:00-18:30

    Director Acadmico del curso:

    Enrique Arnaldo Alcubilla. Puede consultar los mritos acadmicos y profesionales del seor Alcubilla, Profesor Titular de Derecho Constitucional y Delegado del Rector de Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos, en su web personal http://enriquearnaldo.com/

    Destinatarios:

    Titulados universitarios en Psicologa, Psicopedagoga, Derecho, Sociologa, Trabajo Social, Pedagoga, Educacin Social, y dems Licenciaturas o Diplomaturas de carcter social, jurdico, sanitario o psicolgico.

    Titulados de formacin profesional superior.

    Estudiantes universitarios de la rama social, jurdica, sanitaria o psicolgica, o estudiantes de formacin profesional superior.

  • 5

    Metodologa del curso

    Para este tipo de formacin no presencial, y que se desarrolla ntegramente en el entorno

    virtual, debemos resaltar la importancia que adquieren las diferentes vas de

    comunicacin con el tutor/docente encargado de la formacin. Por un lado, la

    comunicacin con los alumnos se establece en base tutoras telefnicas continuadas, y la

    mensajera instantnea a travs de la plataforma de formacin. Tambin encontramos lo

    que hemos llamado Tutoras en lnea o virtuales, en las que el tutor/docente responsable

    de la formacin mantendr contacto de forma continuada con el alumnado va correo

    electrnico, especialmente en los casos en que los medios tradicionales de comunicacin

    (va telfono) no sean factibles. El tutor estar en todo momento pendiente de la evolucin

    del alumno, adecundose al ritmo individual de aprendizaje de cada participante, as como

    realizando un seguimiento personalizado del avance en los conocimientos adquiridos por

    parte de los participantes.

    Por otra parte, nos parece interesante fomentar la comunicacin y el intercambio de

    experiencias (en horas determinadas y con una secuencia establecida) entre los

    participantes, y de stos con el tutor a travs de un chat, en el primer supuesto, ya travs

    de un Foro en el segundo.

    En esta metodologa intentamos reproducir los mecanismos motivacionales de la

    formacin presencial. Se configuran grupos de trabajo mensuales con un mximo de

    alumnos que comienzan y terminan juntos el mismo curso.

    El papel del tutor/docente es esencial, ya que es la persona que disea e imparte el curso,

    fomenta la interaccin entre los participantes, facilita la comunicacin y fomenta las

    actividades de grupo. Esta metodologa se caracteriza por la consecucin de los objetivos

    formativos a travs de la interaccin entre profesor y alumno, y la capacidad de creacin

    de grupos junto a la flexibilidad en tiempo y lugar que permite la formacin virtual.

    La relacin entre los participantes y los docentes se fundamenta en la tutorizacin.

    Primeros pasos

    El primer contacto entre tutor /docente y alumno se realiza a travs de correo electrnico

    y primera llamada telefnica. En este primer encuentro, el tutor/docente enva y comunica

    la informacin necesaria para comenzar con el curso (claves de acceso a la plataforma,

    fechas de realizacin, horario de tutoras, datos de contacto con el tutor/docente). En el

    mismo correo, se adjunta un documento PDF que contiene una breve Gua Didctica donde

    se explica al alumno el funcionamiento y estructura de la plataforma de formacin e-

    learning.

    Al inicio de la actividad formativa se realizar una valoracin de las expectativas previas

    del alumnado con el objetivo de conocer las motivaciones sobre diferentes factores del

    curso, disponibilidad horaria, etc. En funcin de ello, el tutor establecer perfiles de

    estudio individualizados teniendo en cuenta las especificaciones de cada caso.

    Se le asignar a cada alumno una clave de acceso al aula virtual para descargar

    documentacin relacionada con el curso (material tareas, presentaciones, artculos,

  • 6

    trabajos,...) y monitorizacin de la evolucin del propio alumno.

    La Tutorizacin de los docentes responsables del curso consistir en las siguientes

    actuaciones:

    1. Crear, orientar y dinamizar en el desarrollo de la formacin al alumnado.

    2. El tutor/a del curso responder a las cuestiones planteadas por el alumnado a

    travs de diferentes vas de comunicacin: telefnicamente, mensajera interna

    plataforma, correo electrnico, foro, etc.

    3. A travs de todas las herramientas anteriores, tanto el tutor/a como el responsable

    de la plataforma, motivarn al alumnado para seguir avanzando en el desarrollo

    del curso con la intencin de consolidar el proceso de enseanza- aprendizaje del

    alumnado.

    Por otra parte, los docentes potenciarn la interrelacin entre los participantes, para

    fomentar el intercambio de experiencias sobre la materia:

    1. De manera grupal, a travs del foro general, los participantes hacen aportaciones

    al grupo a travs de sus propuestas y respuestas en este foro.

    2. De forma individual, mediante la mensajera interna y correo electrnico. En este

    caso la relacin es entre dos participantes de manera individual y privada.

    Seguimiento y Evaluacin

    El seguimiento tiene como objetivo controlar la evolucin del alumno, basndose en sus

    resultados, y orientarlo en el transcurso de la accin formativa. Para ello, la plataforma

    permite conocer no slo las puntuaciones obtenidas en los ejercicios o exmenes sino

    tambin el tiempo que los alumnos dedican a visualizar los contenidos de cada tema, las

    horas de conexin, etc.

    Los recursos disponibles en la plataforma, que favorecern el seguimiento de la accin

    formativa as como las relaciones entre los participantes, son:

    Contenidos descargables e imprimibles en formato PDF. Manuales de contenidos

    para el alumno-de cada mdulo-.

    Contenido de los mdulos en pantallas navegables HTML. Formato SCORM /

    FLASH.

    Contenido de los mdulos en archivos de audio descargables. Formato audio MP3.

    Recursos para profundizar: glosario de trminos y enlaces de inters de cada

    mdulo.

    Herramientas de comunicacin entre todos los participantes, alumnos y

    profesorado: sala de chat y foro general.

    Tutoras: telefnicas y on-line. Consulta de dudas y seguimiento con el tutor.

    Materiales complementarios

    Documentacin complementaria. El alumno que realiza un curso a travs de e-learning

    tiene la posibilidad, por un lado, de marcar su propio ritmo de aprendizaje, y por otra,

    profundizar en aquellos aspectos que ms le interesen. En este sentido, la plataforma le

  • 7

    proporciona otras fuentes de informacin pertinentes, ya que constituyen un elemento

    bsico en cuanto a los contenidos que se plantean en la accin formativa.

    Videos y simulacros. El alumno dispone de un rea de visionado de vdeos en los que se

    puede encontrar simulacros de procesos de mediacin, conferencias autores relevantes en

    la materia, etc.

    Normativa Estatal en materia de Mediacin. El curso se ha completado con un apartado en

    el que el alumno tiene acceso a la extensa normativa existente en materia de mediacin

    organizada por comunidades autnomas.

    La evaluacin constituye un factor determinante de cara a la consecucin de los objetivos

    formativos, ya que proporciona al alumno un feedback permanente de su evolucin en el

    proceso de aprendizaje. As pues, la plataforma permite almacenar las puntuaciones

    obtenidas por cada alumno y proporcionar una respuesta inmediata siempre que sea

    posible.

    Las actividades de evaluacin del curso aparecern colgadas en la plataforma virtual. Los

    sistemas de evaluacin utilizados para valorar la capacitacin de los alumnos son:

    Casos prcticos. Cada unidad cuenta con el anlisis y desarrollo de un caso prctico. El

    curso se estructura en base a la realizacin de diferentes ejercicios prcticos de

    documentacin, reflexin y redaccin, en los que el alumno deber trabajar en base a un

    ejemplo prctico planteado. En este tipo de trabajos prcticos se pide al alumno que

    realice una investigacin y reflexin que d lugar a la resolucin del caso planteado,

    describiendo los pasos a seguir en un proceso real de mediacin, as como las

    caractersticas ms importantes que deben guiar al profesional mediador en este tipo de

    situaciones.

    Cuestionarios de evaluacin. Otra va de evaluacin es la realizacin de diferentes

    exmenes a lo largo de la realizacin del curso. Cada uno de los temas cuenta con un

    cuestionario de evaluacin de preguntas de opcin mltiple y verdadero-falso, respuesta y

    correccin son automticas para el alumno, de manera que ste es consciente en todo

    momento de sus aciertos y errores, y puede retroceder en su avance para repasar aquellos

    aspectos del temario en el que ha fallado.

    Trabajo / Memoria Final de Curso. A la finalizacin del curso, el alumno debe presentar un

    trabajo final en el que se deber plasmar los conocimientos que se han ido adquiriendo a

    medida que se ha ido superando los diferentes mdulos temticos. Se trata de la

    oportunidad de desarrollar una visin global de la formacin realizada. Para la realizacin

    del proyecto, el alumno deber llevar a cabo una investigacin sobre alguno de los mbitos

    principales de la Mediacin, y su posterior desarrollo en un trabajo con formato de

    comunicado o artculo.

    Los alumnos sern evaluados en los siguientes aspectos: competencias adquiridas a travs

    de las pruebas de evaluacin, participacin, colaboracin, nivel de las observaciones y

    aportaciones especficas, grado de inters, motivacin y actitud general durante las

    sesiones, accesos a la plataforma de formacin, y cumplimiento con los plazos de entrega

    de tareas.

  • 8

    Un aspecto que creemos importante, es la realizacin de un cuestionario de valoracin una

    vez finalizado el curso, para analizar la opinin de los alumnos en relacin al mismo.

    Planificacin. En la enseanza e-learning resulta elemental que el alumno planifique su

    tiempo, distribuyendo sus esfuerzos de manera adecuada. Pues bien, a travs de esta

    opcin, el alumno tendr acceso a un indicador de los hitos ms relevantes de su curso, es

    decir, sesiones de chat, fechas para la realizacin de pruebas, acceso a nuevos materiales,

    etc.

    A la hora de planificar el avance del curso, los tutores/docentes facilitan a cada alumno un

    Planning de estudio recomendado en el que se indican las fechas de entrega de tareas, y la

    progresiva apertura de temario de forma peridica. El alumno va accediendo

    progresivamente al temario a medida que avanza con el curso y superando las tareas del

    mismo. De esta manera se controla mejor el desarrollo formativo de cada uno, evitando la

    sobrecarga de materiales de estudio.

    Carga lectiva del curso. El curso Superior Universitario en Mediacin cuenta con una

    carga lectiva de 300 horas en total repartidas en dos bloques :

    1. Formacin de carcter terico. La parte exclusivamente terica del curso cuenta con

    180 horas reconocidas en relacin al total , estructuradas en base a los contenidos de las

    12 unidades que conforman el curso (ver apartado de contenidos del curso), el material

    incluido en los apartados de Documentacin y Normativa Estatal , y otros recursos de la

    plataforma online.

    2. Formacin carcter prctico. La parte exclusivamente prctica del curso cuenta con 120

    horas reconocidas en relacin al total. Esta carga lectiva se reparte en la realizacin de 12

    anlisis de casos prcticos (ver apartado de contenidos del curso), que requieren un

    trabajo de investigacin por parte del alumno, con su correspondiente desarrollo y

    presentacin para ser evaluados por los tutores/docentes siendo necesario la superacin

    de todas las tareas para poder dar el curso por finalizado, por otra parte, se incluye la

    realizacin de una memoria Prctica Final de curso.

    Programacin de casos prcticos

    Unidad 1. Anlisis/desarrollo de un conflicto vecinal en una poblacin.

    Unidad 2. Anlisis/desarrollo de un conflicto racial en un centro escolar.

    Unidad 3. Anlisis/desarrollo de un conflicto familiar en punto de encuentro

    familiar (PEF).

    Unidad 4. Anlisis/desarrollo de un conflicto de mediacin mercantil en una

    empresa familiar.

    Unidad 5. Anlisis/desarrollo de un conflicto por bullying en un centro escolar.

    Unidad 6. Anlisis/desarrollo de un conflicto de mediacin penal juvenil derivado

    a un Servicio Municipal de Mediacin.

    Unidad 7. Anlisis/desarrollo de un conflicto en el mbito de las

    drogodependencias con menores e implicaciones familiares.

    Unidad 8. Anlisis /desarrollo de un proceso de mediacin en base a la aplicacin

    de las habilidades, herramientas y estrategias trabajadas en la unidad.

    Unidad 9. Anlisis/desarrollo de la aplicacin de las TICs en los procesos de

  • 9

    mediacin (CmapTools).

    Unidad 10. Anlisis/desarrollo de un proceso de mediacin en base a la aplicacin

    de las habilidades, herramientas y estrategias trabajadas en la unidad.

    Unidad 11. Anlisis/desarrollo de un conflicto en una organizacin empresarial.

    Unidad 12. Anlisis/desarrollo de un proceso de mediacin familiar derivado a un

    Servicio de Mediacin.

    Realizacin de una memoria Prctica Final de curso en el que el alumno deber

    seleccionar un tema sobre Mediacin, para a continuacin realizar una investigacin con

    carcter terico/prctico, y apoyo posterior desarrollo en un trabajo con formato de

    comunicado o artculo que deber ser evaluado por el equipo de tutores/docentes. La

    superacin del mismo implicar que el curso se pueda dar por superado o no

  • 10

    OObbjjeettiivvooss ddeell ccuurrssoo

    Presentar el marco legislativo en el que el apoyan los procesos de mediacin familiar, civil

    y mercantil en la Unin Europea.

    Proporcionar las bases que conforman el Cdigo de Conducta para los mediadores familiares aprobado por la Comisin Europea.

    Presentar la regulacin normativa de los Estados miembros en materia de mediacin familiar, civil y mercantil.

    Realizar una aproximacin a la evolucin de la legislacin en materia de mediacin familiar que ha se ha producido en Espaa.

    Repasar las principales modificaciones introducidas por el Real Decreto Ley 5/2012 respecto a la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000.

    Enmarcar las diferentes normativas y legislaciones vigentes en materia de mediacin familiar en las diferentes comunidades autnomas del Estado espaol.

    Adquirir los conocimientos tericos pertinentes para el desarrollo de la Mediacin familiar.

    Mostrar las diferentes reas de aplicacin de la Mediacin familiar.

    Dotar al profesional en mediacin familiar de las herramientas tericas y prcticas necesarias para afrontar de forma constructiva un proceso de Mediacin.

    Habilitar al profesional en mediacin familiar para desarrollar procesos de resolucin de conflictos, trabajando aspectos como la intervencin y la prevencin de conflictos.

    Conocer las habilidades y funciones del mediador familiar en situaciones de conflicto.

    Introducir al profesional en mediacin familiar en los aspectos sociales, emocionales, psicolgicos y legales implcitos en un proceso de Mediacin.

    Desarrollar las competencias tcnicas y habilidades necesarias para trabajar

    profesionalmente como mediador familiar.

    Formar a los profesionales en mediacin familiar en la gestin eficiente de conflictos, generando y fortaleciendo competencias para la prevencin y manejo constructivo de los mismos.

    Conocer las principales estrategias de resolucin de situaciones conflictivas, la Alternativa de Resolucin de Disputas y la Mediacin.

    Incorporar una visin de carcter interdisciplinar, que favorezca la comprensin del proceso de mediacin familiar, y su implementacin en el contexto de intervencin de la resolucin de conflictos.

    Ofrecer una visin positiva de la mediacin familiar, resaltando la importancia del dilogo

    y la comunicacin.

  • 11

    CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEELL CCUURRSSOO SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOO EENN MMEEDDIIAACCIINN Formacin terica 180h Unidad 1: Mediacin social y comunitaria. 1. Mediacin social en la comunidad. 2. El contexto social en mediacin. 3. Mtodos y herramientas de la mediacin. 4. Tipologa de conflictos. mbitos aplicacin. Unidad 2: Mediacin social e intercultural. 1. Mediacin social intercultural. 2. La figura del mediador social intercultural. 3. reas de intervencin. Unidad 3: Mediacin en el mbito familiar. 1. El conflicto. 1.1. El conflicto en el mbito familiar. 1.2. Alternativas extrajudiciales de resolucin. 2. La Mediacin en el mbito familiar. 2.1. Antecedentes de la Mediacin en el mbito familiar. 2.1.1 Antecedentes en Espaa. 2.2. El concepto de Mediacin familiar. 2.3. Aspectos positivos de la Mediacin familiar. 2.4. Contraindicaciones en el uso de la Mediacin. 3. Marco terico de la Mediacin. 4. La figura del mediador en el mbito familiar. 4.1. Formacin del mediador. 4.2. Cdigo Deontolgico del mediador. 4.3. Los roles del mediador. 5. Habilidades y Tcnicas para la Mediacin. 5.1. Habilidades comunicativas del mediador. 5.2. Tcnicas comunicativas en Mediacin. 5.3. Comunicacin analgica. 5.4. Impedimentos para la comunicacin. 5.5. Herramientas de negociacin. 6. Etapas del proceso de Mediacin. 7. Pareja y Mediacin: Marco legal. 7.1. El matrimonio. 7.2. Rgimen econmico matrimonial. 7.3. Nulidad, Separacin y Divorcio. 7.4. Implicaciones emocionales y psicolgicas. 7.5. Los hijos de padres separados o divorciados. 7.5.1 Estrategias utilizadas por los hijos frente a la separacin de sus padres. 7.5.2 La Patria potestad y la Guardia y custodia de los hijos. 7.6. Situaciones de conflicto familiar. 7.7. Aspectos jurdicos y econmicos. 7.8. Infracciones y relaciones parentales 7.9. Mediacin familiar: Redes Sociales y Servicios. Unidad 4: Mediacin en el mbito Civil y Mercantil 1. Marco legislativo en la Comunidad Europea. 1.1. Legislacin Europea en relacin a la mediacin. 1.1.1.Recomendaciones europeas 1.1.2. Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 1.1.3. Resolucin del parlamento europeo sobre la aplicacin de la Directiva 2008/52/CE. 1.1.4.Cdigo de Conducta para los mediadores (UE) 1.2. Regulacin de la mediacin en los Estados miembros. 1.2.1. La Mediacin Familiar en los Estados miembros de la UE 2. Marco legislativo en Espaa. 2.1.Anteproyecto de Ley de Mediacin en Asuntos Civiles y Mercantiles 2.2.Proyecto de Ley de Mediacin en Asuntos Civiles y Mercantiles 2.3.Real Decreto-Ley 5/2012 de Mediacin en Asuntos Civiles y Mercantiles 2.3.1. De la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 al Real Decreto Ley de Mediacin 5/2012. 2.3.1.1. Disposiciones generales (Ttulo I): concepto, mbito de aplicacin y efectos. 2.3.1.2. Principios informadores de la mediacin (Ttulo II): Voluntariedad, igualdad, neutralidad y confidencialidad. 2.3.1.3. Estatuto mnimo del mediador (Ttulo III): Requisitos para ser mediador, actuacin y responsabilidad. 2.3.1.4. El procedimiento de mediacin (Ttulo IV). 2.3.1.5. Formalizacin y ejecucin de los acuerdos adoptados en un proceso de mediacin (Ttulo V). 2.3.1.6. Ejecucin de los acuerdos de mediacin transfronterizos. 2.3.1.7. Procedimiento simplificado de mediacin por medios electrnicos para reclamaciones de cantidad.

    2.3.2. Proceso y Principales novedades de la Ley de Mediacin 5/2012 2.3.2.1. Ley de Enjuiciamiento Civil: Modificaciones introducidas por el Real Decreto-Ley 5/2012. 3. Marco legislativo autonmico. Unidad 5: Mediacin en el mbito escolar. 1. Educacin para la convivencia. 2. Mediacin en el mbito escolar. 3. El conflicto en la Institucin escolar. 4. La figura del mediador. Unidad 6: Mediacin en el los conflictos juveniles. 1. Los jvenes en nuestra sociedad. 2. El conflicto social y juvenil. 3. Prevencin y Resolucin de conflictos. 4. La figura del mediador. Unidad 7: Mediacin en el mbito de las adicciones. 1. Antecedentes en el consumo de drogas. 2. Intervencin en el mbito de la prevencin y el tratamiento en adicciones. 3. La figura del mediador social. 4. Redes de apoyo social en las adicciones. Unidad 8: Habilidades y herramientas para la mediacin 1. Introduccin al proceso de Mediacin. 2. Marcos tericos de aproximacin a la Mediacin. 3. Facultades del mediador. 4. Herramientas para la Mediacin. 5. Estructura del proceso de Mediacin. Unidad 9: Evaluacin del proceso de mediacin. 1. La evaluacin de problemticas sociales: el proceso de mediacin. 2. Objetivos y utilidades del proceso de mediacin. 3. Marco terico de la evaluacin. 4. Desarrollo de un programa evaluativo. 5. Valoracin de la evaluacin. La Metaevaluacin. 6. El dossier de conclusiones. Unidad 10: Evitar el conflicto: estudio y tcnica. 1. El Conflicto. 2. Herramientas para la prevencin de conflictos. 3. Metodologa en prevencin y resolucin de conflictos. 4. La comunicacin en la prevencin de conflictos. 5. Prevencin de conflictos: Fomentar la Resiliencia. Unidad 11: Gestin de organizaciones empresariales multiculturales. 1. La inmigracin. 2. La discriminacin en la empresa. 3. La interculturalidad en la empresa como organizacin. 4. Competencias del individuo: personales, profesionales e interculturales. Formacin. Unidad 12: Resolucin de conflictos. 1. El conflicto. 2. Marcos tericos del conflicto. 3. Metodologa para la resolucin de conflictos.

    Formacin prctica 120h 1. Anlisis de casos prcticos 1.1. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 1. 1.2. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 2. 1.3. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 3. 1.4. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 4. 1.5. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 5. 1.6. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 6. 1.7. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 7. 1.8. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 8. 1.9. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 9. 1.10 Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 10. 1.11. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 11. 1.12. Anlisis/desarrollo de caso prctico de unidad 12. 2. Memoria prctica de final de curso.

  • 12

    2. Descripcin de los contenidos y su correspondencia

    con las especificaciones de la Orden de 16 de mayo de

    2013, por la que se establecen los contenidos mnimos de

    la formacin especfica de las personas mediadoras, en la

    Comunidad Andaluza.

  • 13

    Descripcin de los contenidos del CCuurrssoo SSuuppeerriioorr UUnniivveerrssiittaarriioo eenn MMeeddiiaacciinn que CEDECO imparte en colaboracin con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid de acuerdo a la Orden de 16 de mayo de 2013, por la que se establecen los contenidos mnimos de la formacin especfica de las personas mediadoras respecto a los siguientes apartados:

    Igualmente y con carcter general, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo

    5.2 del Reglamento, las personas mediadoras debern contar con una

    formacin especfica de postgrado en mediacin familiar que deber ser

    impartida por las Universidades o ser homologada por stas, cuyo

    contenido se establecer por Orden de la Consejera competente en materia de

    familias.

    Artculo 3. Carcter de la formacin en materia de mediacin familiar.

    De conformidad con lo establecido en el art. 5.2 del Reglamento de Desarrollo de

    la Ley 1/2009, de 27 de febrero, la formacin especfica de las personas

    mediadoras deber consistir en superar un curso con una duracin no inferior

    a 300 horas o su equivalente en el Sistema Europeo de Transferencia de

    Crditos (ECTS), de las cuales al menos 60 tendrn carcter prctico.

    Disposicin transitoria nica. Durante el primer ao desde la entrada en

    vigor del decreto, se podrn inscribir como personas mediadoras (hasta el 16/05/2014): Por otra parte y tal y como se establece en el apartado a) de la disposicin

    transitoria nica del Decreto 37/2012, de 21 de febrero, para la habilitacin

    como persona mediadora deber haberse realizado una formacin especfica en

    materia de mediacin familiar de, como mnimo 200 horas acumulables,

    debindose acreditar que, al menos, 80 horas correspondan al bloque

    temtico relativo a la mediacin familiar como sistema de gestin de

    conflictos familiares, recogido en el Anexo de la presente Orden.

    Nuestras aclaraciones a este respecto se basan en 4 puntos:

    1. El curso cuenta con reconocimiento universitario, quien emite directamente el diploma del curso es la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (universidad pblica), pues CEDECO lo imparte conjuntamente con la URJC, no es una colaboracin.

    2. El curso cuenta con reconocimiento de crditos ECTS.

    3. El curso tiene una duracin de 300h de formacin.

    4. En relacin a las prcticas, en el curso se reconocen 120 horas prcticas distribuidas en los diferentes casos prcticos, trabajo final y dems materiales (documentacin y vdeos y simulacros), en la orden se habla de horas prcticas, sin especificar que estas deban ser prcticas presenciales.

  • 14

    Nuestro CCuurrssoo SSuuppeerriioorr UUnniivveerrssiittaarriioo eenn MMeeddiiaacciinn impartido en colaboracin con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, lleva impartindose desde Junio del 2012, fecha anterior a la publicacin de la Orden de 16 de mayo de 2013, por la que se establecen los contenidos mnimos de la formacin especfica de las personas mediadoras, por lo tanto los contenidos del curso no estn estructurados de manera exacta a los bloques recogidos en los Anexos de la misma orden. Sin embargo, el contenido de las diferentes unidades del curso se adecuan perfectamente a los contenidos mencionados en la orden, ms teniendo en cuenta que en materia de mediacin no puede delimitarse la frontera entre materias generales como la resolucin de conflictos o habilidades para el mediador, con respecto a la mediacin familiar. Orden de 16 de mayo de 2013. BLOQUE 1. ASPECTOS PSICOLGICOS Y SOCIALES DEL

    CONFLICTO INTERPERSONAL

    En este bloque se identificaran los contenidos de las unidades del curso:

    Unidad 1: Mediacin social y comunitaria.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden a nivel

    social en el mbito de la comunidad, y sus diferentes usos a nivel de prevencin, gestin y

    resolucin de conflictos en las comunidades sociales, as como las herramientas para el

    estudio de contextos socioculturales, las dinmicas de grupo en mediacin comunitaria, y

    otros instrumentos para la resolucin de conflictos comunitarios.

    Unidad 3: Mediacin en el mbito familiar.

    Mdulo temtico centrado en el conflicto en el mbito familiar exclusivamente. En el que

    se trabajan las Alternativas extrajudiciales de resolucin de conflictos familiares, los

    antecedentes de la Mediacin en el mbito familiar en Espaa, pasando por las ventajas e

    inconvenientes del uso de la mediacin en los problemas del ncleo familiar. Se repasan

    los las especificaciones de los principales marcos tericos de la mediacin en los

    conflictos familiares , la figura del mediador familiar , la formacin que ste debe tener , el

    Cdigo Deontolgico que debe guiar su labor , y los diferentes roles que puede adoptar

    para el desarrollo de su trabajo. Por otra parte, se profundiza en las habilidades y tcnicas

    empleadas en procesos de mediacin familiar (habilidades y tcnicas comunicativas del

    mediador, caractersticas de la comunicacin, herramientas de negociacin, etc.),

    Tratando de determinar nuevamente las diferentes etapas de un proceso de mediacin

    centrado en los conflictos familiares. La ltima parte de la unidad pareja y Mediacin , se

    centra en los aspectos jurdicos y econmicos ( matrimonio , rgimen econmico

    matrimonial , nulidad , separacin y divorcio , patria potestad , guarda y custodia , etc.) ,

    As como las relaciones parentales y las implicaciones emocionales y psicolgicas para la

    pareja y los hijos , y las estrategias utilizadas por los hijos ante la separacin de sus

    padres. Se tratan igualmente otras Situaciones de conflicto familiar (violencia de gnero,

    discapacitados, dependencia, desempleo, etc.) Y las diferentes redes sociales y servicios a

    disposicin de las familias.

  • 15

    Unidad 5: Mediacin en el mbito escolar.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden en el

    mbito escolar. Sobre cules son las particularidades de los conflictos en los que se ven

    implicados individuos menores en los centros educativos, y de manera paralela las

    caractersticas del mediador escolar (habilidades especficas, particularidades en el trato,

    herramientas preventivas, etc.) Y del propio proceso de mediacin que tiene lugar en los

    centros escolares, y las implicaciones para los diferentes actores implicados (menores,

    docentes y familia).

    Unidad 6: Mediacin en los conflictos juveniles.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden entre

    menores adolescentes. Repasando las problemticas ms comunes entre jvenes y

    conceptos como violencia generacional, juvenil o los conflictos de gnero. Trabajando la

    prevencin y la resolucin de conflictos en el mbito juvenil, y los diferentes roles y

    habilidades que debe dominar el mediador que trabaja con colectivos jvenes.

    Unidad 7: Mediacin en el mbito de las adicciones.

    En esta unidad se muestran las ventajas de la aplicacin de la mediacin de carcter

    preventivo en el mbito de las drogodependencias y el tratamiento de las adicciones,

    incidiendo en la figura del mediador social y las redes de apoyo social a las adicciones.

    Unidad 8. Habilidades y herramientas para la mediacin.

    Se repasan los principales marcos tericos que enmarcan los procesos de mediacin en

    cualquier mbito. En esta unidad se analiza la estructura de la mediacin en base a las

    diferentes etapas y / o fases que se suceden durante el proceso. De la misma manera se

    tratan las habilidades ms importantes que debe tener un mediador, destacando las

    habilidades comunicativas (feedback, escucha activa, expresividad emocional, la

    conversacin, informar y requerir, reclamaciones ante el mediador,...), la capacidad

    asertiva y la entrenamiento asertivo, as como los principales elementos que conforman

    la comunicacin analgica, y la importancia de la pregunta en el proceso de mediacin.

    Tambin se tratan algunas de las herramientas ms habituales para la mediacin, la

    negociacin y la Comunicacin durante el proceso.

    Unidad 9. Evaluacin del proceso de mediacin.

    Dentro de la unidad de evaluacin del Proceso de mediacin se introduce la importancia

    de hacer una evaluacin de las problemticas sociales afrontadas a travs de la

    mediacin. Los principales objetivos y utilidades del proceso de mediacin. Los marcos

    terico que apoyan los procesos de evaluacin. Destacando el proceso a seguir para el

    desarrollo de un programa evaluativo del proceso de mediacin realizado (fases para el

    diseo de un programa evaluativo, tipologas de evaluacin, ejecucin del programa de

    evaluacin,...). Finalmente, se introduce un importante concepto, la metaevaluacin, que

    hace referencia a la necesidad en muchos de una evaluacin de la propia evaluacin, as

  • 16

    como los pasos a seguir para estructurar un dossier de conclusiones del proceso.

    Unidad 10. Evitar el conflicto: estudio y tcnica.

    Un tema centrado en un nico elemento, el conflicto (elementos del conflicto, estilos de

    enfrentamiento al conflicto, naturaleza del conflicto, fases del conflicto,...) las

    herramientas para la prevencin de conflictos (las habilidades de comunicacin,

    habilidades asertivas, habilidades emocionales,...). Las principales metodologas en

    prevencin y resolucin de conflictos. As como la importancia de la comunicacin en la

    prevencin de conflictos y las particularidades de los diferentes tipos de comunicacin en

    la prevencin de conflictos (comunicacin analgica, de la comunicacin digital, y la

    relacin entre comunicacin, conflicto y cultura). Un ltimo elemento tratado es la figura

    del mediador resiliente, y el fomento de la resiliencia, para la prevencin de conflictos.

    Unidad 12: Resolucin de conflictos.

    En esta unidad el conflicto se analiza desde la perspectiva de la resolucin, analizando los

    componentes del mismo de cara a su resolucin (contexto social, contexto emocional,

    equilibrio de poderes, particularidades individuales, pertenencia grupal,...). Los marcos

    terico que apoyen los procesos de resolucin del conflicto, teniendo en cuenta la

    causalidad y configuracin del mismo, as como las principales fases que se suceden hasta

    que un conflicto se presenta como manifiesto. Finalmente se trabajan las diferentes

    metodologas para la resolucin de conflictos: la Alternativa de Resolucin de Disputas

    ADR (Alternative Dispute Resolution), la Mediacin como alternativa constructiva, etc.

    Orden de 16 de mayo de 2013. BLOQUE 2. LA MEDIACIN COMO SISTEMA DE GESTIN DE

    CONFLICTOS FAMILIARES

    En este bloque se identificaran los contenidos de las unidades del curso:

    Unidad 2: Mediacin social e intercultural.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden a nivel

    social con especificaciones interculturales. Sobre cules son las particularidades de los

    conflictos en los que se ven implicados individuos de diferentes culturas, y de manera

    paralela las caractersticas del mediador social intercultural (habilidades especficas,

    particularidades en el trato, etc.), Y del propio proceso de mediacin con conflictos

    interculturales.

    Unidad 3: Mediacin en el mbito familiar.

    Mdulo temtico centrado en el conflicto en el mbito familiar exclusivamente. En el que

    se trabajan las Alternativas extrajudiciales de resolucin de conflictos familiares, los

    antecedentes de la Mediacin en el mbito familiar en Espaa, pasando por las ventajas e

    inconvenientes del uso de la mediacin en los problemas del ncleo familiar. Se repasan

    los las especificaciones de los principales marcos tericos de la mediacin en los

    conflictos familiares , la figura del mediador familiar , la formacin que ste debe tener , el

    Cdigo Deontolgico que debe guiar su labor , y los diferentes roles que puede adoptar

  • 17

    para el desarrollo de su trabajo . Por otra parte, se profundiza en las habilidades y

    tcnicas empleadas en procesos de mediacin familiar (habilidades y tcnicas

    comunicativas del mediador, caractersticas de la comunicacin, herramientas de

    negociacin, etc.), Tratando de determinar nuevamente las diferentes etapas de un

    proceso de mediacin centrado en los conflictos familiares. La ltima parte de la unidad

    pareja y Mediacin , se centra en los aspectos jurdicos y econmicos ( matrimonio ,

    rgimen econmico matrimonial , nulidad , separacin y divorcio , patria potestad ,

    guarda y custodia , etc.) , As como las relaciones parentales y las implicaciones

    emocionales y psicolgicas para la pareja y los hijos , y las estrategias utilizadas por los

    hijos ante la separacin de sus padres. Se tratan igualmente otras Situaciones de conflicto

    familiar (violencia de gnero, discapacitados, dependencia, desempleo, etc.) Y las

    diferentes redes sociales y servicios a disposicin de las familias.

    Unidad 4: Mediacin en el mbito civil y mercantil.

    La unidad hace un repaso por las normativas y legislaciones en materia de mediacin a

    nivel del Marco legislativo en la Comunidad Europea ( Legislacin Europea , Directiva

    2008/52/CE , Resolucin del Parlamento Europeo sobre la aplicacin de la Directiva

    2008/52/CE , Cdigo de Conducta para los mediadores ( UE ) , Regulacin a los Estados

    Miembros , la Mediacin Familiar en los Estados Miembros de la UE ) . El Marco

    legislativo estatal (Anteproyecto, el Proyecto y el Real Decreto Ley 5/2012 de Mediacin

    en Asuntos Civiles y Mercantiles, el paso de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 al Real

    Decreto Ley de Mediacin 5/2012 (novedades, modificaciones, etc.). El Marco legislativo

    autonmico, donde se hace un repaso de las principales est legislacin en la materia a

    nivel de las diferentes comunidades autnomas.

    Unidad 5: Mediacin en el mbito escolar.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden en el

    mbito escolar. Sobre cules son las particularidades de los conflictos en los que se ven

    implicados individuos menores en los centros educativos, y de manera paralela las

    caractersticas del mediador escolar (habilidades especficas, particularidades en el trato,

    herramientas preventivas, etc.) Y del propio proceso de mediacin que tiene lugar en los

    centros escolares, y las implicaciones para los diferentes actores implicados (menores,

    docentes y familia).

    Unidad 6: Mediacin en los conflictos juveniles.

    Mdulo sobre las caractersticas de la mediacin y los conflictos que se suceden entre

    menores adolescentes. Repasando las problemticas ms comunes entre jvenes y

    conceptos como violencia generacional, juvenil o los conflictos de gnero. Trabajando la

    prevencin y la resolucin de conflictos en el mbito juvenil, y los diferentes roles y

    habilidades que debe dominar el mediador que trabaja con colectivos jvenes.

    Unidad 7: Mediacin en el mbito de las adicciones.

    En esta unidad se muestran las ventajas de la aplicacin de la mediacin de carcter

    preventivo en el mbito de las drogodependencias y el tratamiento de las adicciones,

  • 18

    incidiendo en la figura del mediador social y las redes de apoyo social a las adicciones.

    Unidad 8. Habilidades y herramientas para la mediacin.

    Se repasan los principales marcos tericos que enmarcan los procesos de mediacin en

    cualquier mbito. En esta unidad se analiza la estructura de la mediacin en base a las

    diferentes etapas y / o fases que se suceden durante el proceso. De la misma manera se

    tratan las habilidades ms importantes que debe tener un mediador, destacando las

    habilidades comunicativas (feedback, escucha activa, expresividad emocional, la

    conversacin, informar y requerir, reclamaciones ante el mediador, ...), la capacidad

    asertiva y la entrenamiento asertivo, as como los principales elementos que conforman

    la comunicacin analgica, y la importancia de la pregunta en el proceso de mediacin.

    Tambin se tratan algunas de las herramientas ms habituales para la mediacin, la

    negociacin y la Comunicacin durante el proceso.

    Unidad 9. Evaluacin del proceso de mediacin.

    Dentro de la unidad de evaluacin del Proceso de mediacin se introduce la importancia

    de hacer una evaluacin de las problemticas sociales afrontadas a travs de la

    mediacin. Los principales objetivos y utilidades del proceso de mediacin. Los marcos

    terico que apoyan los procesos de evaluacin. Destacando el proceso a seguir para el

    desarrollo de un programa evaluativo del proceso de mediacin realizado (fases para el

    diseo de un programa evaluativo, tipologas de evaluacin, ejecucin del programa de

    evaluacin,...). Finalmente, se introduce un importante concepto, la metaevaluacin, que

    hace referencia a la necesidad en muchos de una evaluacin de la propia evaluacin, as

    como los pasos a seguir para estructurar un dossier de conclusiones del proceso.

    Unidad 10. Evitar el conflicto: estudio y tcnica.

    Un tema centrado en un nico elemento, el conflicto (elementos del conflicto, estilos de

    enfrentamiento al conflicto , naturaleza del conflicto , fases del conflicto, ... ) las

    herramientas para la prevencin de conflictos (las habilidades de comunicacin ,

    habilidades asertivas , habilidades emocionales, ...). Las principales metodologas en

    prevencin y resolucin de conflictos. As como la importancia de la comunicacin en la

    prevencin de conflictos y las particularidades de los diferentes tipos de comunicacin en

    la prevencin de conflictos (comunicacin analgica, de la comunicacin digital, y la

    relacin entre comunicacin, conflicto y cultura). Un ltimo elemento tratado es la figura

    del mediador resiliente, y el fomento de la resiliencia, para la prevencin de conflictos.

    Unidad 12: Resolucin de conflictos.

    En esta unidad el conflicto se analiza desde la perspectiva de la resolucin, analizando los

    componentes del mismo de cara a su resolucin (contexto social, contexto emocional,

    equilibrio de poderes, particularidades individuales, pertenencia grupal,...). Los marcos

    terico que apoyen los procesos de resolucin del conflicto, teniendo en cuenta la

    causalidad y configuracin del mismo, as como las principales fases que se suceden hasta

    que un conflicto se presenta como manifiesto. Finalmente se trabajan las diferentes

    metodologas para la resolucin de conflictos: la Alternativa de Resolucin de Disputas

  • 19

    ADR (Alternative Dispute Resolution), la Mediacin como alternativa constructiva, etc.

    Orden de 16 de mayo de 2013. BLOQUE 3. ASPECTOS JURDICOS Y ECONMICOS DE LOS

    CONFLICTOS FAMILIARES

    En este bloque se identificaran los contenidos de los mdulos temticos centrados en la

    mediacin familiar, y las herramientas, habilidades y otros elementos, que se refieren al

    mediador en la resolucin de conflictos familiares a travs de la mediacin, estos son:

    Unidad 3: Mediacin en el mbito familiar.

    Mdulo temtico centrado en el conflicto en el mbito familiar exclusivamente. En el que

    se trabajan las Alternativas extrajudiciales de resolucin de conflictos familiares, los

    antecedentes de la Mediacin en el mbito familiar en Espaa, pasando por las ventajas e

    inconvenientes del uso de la mediacin en los problemas del ncleo familiar. Se repasan

    los las especificaciones de los principales marcos tericos de la mediacin en los

    conflictos familiares , la figura del mediador familiar , la formacin que ste debe tener , el

    Cdigo Deontolgico que debe guiar su labor , y los diferentes roles que puede adoptar

    para el desarrollo de su trabajo . Por otra parte, se profundiza en las habilidades y

    tcnicas empleadas en procesos de mediacin familiar (habilidades y tcnicas

    comunicativas del mediador, caractersticas de la comunicacin, herramientas de

    negociacin, etc.), Tratando de determinar nuevamente las diferentes etapas de un

    proceso de mediacin centrado en los conflictos familiares. La ltima parte de la unidad

    pareja y Mediacin , se centra en los aspectos jurdicos y econmicos ( matrimonio ,

    rgimen econmico matrimonial , nulidad , separacin y divorcio , patria potestad ,

    guarda y custodia , etc.) , As como las relaciones parentales y las implicaciones

    emocionales y psicolgicas para la pareja y los hijos , y las estrategias utilizadas por los

    hijos ante la separacin de sus padres . Se tratan igualmente otras Situaciones de conflicto

    familiar (violencia de gnero, discapacitados, dependencia, desempleo, etc.) Y las

    diferentes redes sociales y servicios a disposicin de las familias.

    Unidad 4: Mediacin en el mbito civil y mercantil.

    La unidad hace un repaso por las normativas y legislaciones en materia de mediacin a

    nivel del Marco legislativo en la Comunidad Europea ( Legislacin Europea , Directiva

    2008/52/CE , Resolucin del Parlamento Europeo sobre la aplicacin de la Directiva

    2008/52/CE , Cdigo de Conducta para los mediadores ( UE ) , Regulacin a los Estados

    Miembros , la Mediacin Familiar en los Estados Miembros de la UE ) . El Marco

    legislativo estatal (Anteproyecto, el Proyecto y el Real Decreto Ley 5/2012 de Mediacin

    en Asuntos Civiles y Mercantiles, el paso de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 al Real

    Decreto Ley de Mediacin 5/2012 (novedades, modificaciones, etc.). El Marco legislativo

    autonmico, donde se hace un repaso de las principales legislaciones en la materia a nivel

    de las diferentes comunidades autnomas.

  • 20

    A nivel prctico destacar:

    Unidad 1. Anlisis / desarrollo de un conflicto vecinal en un poblacin.

    Unidad 2. Anlisis / desarrollo de un conflicto racial en un centro escolar.

    Unidad 3. Anlisis / desarrollo de un conflicto familiar en punto de encuentro

    familiar (PEF).

    Unidad 4. Anlisis / desarrollo de un conflicto de mediacin mercantil en una

    empresa familiar.

    Unidad 5. Anlisis / desarrollo de un conflicto por bullying en un centro escolar.

    Unidad 6. Anlisis / desarrollo un conflicto de mediacin penal juvenil derivado a

    un Servicio Municipal de Mediacin.

    Unidad 7. Anlisis / desarrollo de un conflicto en el mbito de las

    drogodependencias con menores e implicaciones familiares.

    Unidad 8. Anlisis / Desarrollo de un proceso de mediacin basndose en la

    aplicacin de las habilidades, herramientas y estrategias trabajadas en la unidad.

    Unidad 9. Anlisis / Desarrollo de la aplicacin de las TIC en los procesos de

    mediacin (CmapTools).

    Unidad 10. Anlisis/Desarrollo de un proceso de mediacin basndose en la

    aplicacin de las habilidades, herramientas y estrategias trabajadas en la unidad.

    Unidad 11. Anlisis / desarrollo de un conflicto en una organizacin empresarial.

    Unidad 12. Anlisis/Desarrollo de un proceso de mediacin familiar derivado a un

    Servicio de Mediacin.

    Realizacin de una memoria Prctica Final de curso en el que el alumno deber

    seleccionar un tema sobre Mediacin, para a continuacin realizar una

    investigacin con carcter terico / prctico, y desarrollo en un trabajo con

    formato de comunicado o artculo que deber ser evaluado por el equipo de

    tutores / docentes. La superacin del mismo implicar que el curso se pueda dar

    por superado o no.

    En cuanto a la necesidad de otros elementos como las visualizaciones de

    mediaciones, juegos de rol, etc. Queremos destacar que el campus cuenta con un

    apartado de vdeos / simulacros en que se encuentran visualizaciones sobre

    Mediaciones familiares.