Top Banner
ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA E INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (INFLUENZA AH1N1)
17

Infleunza H1N1

Jan 27, 2016

Download

Documents

Rene7466

Influenza H1n1
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Infleunza H1N1

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA E INFECCIÓN

RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (INFLUENZA AH1N1)

Page 2: Infleunza H1N1

Definición

Es una enfermedad respiratoria viral, contagiosa y aguda, cuyas

manifestaciones características son fiebre, cefalea, mialgia, postración ,

coriza, dolor de garganta y tos.

Influenza tipo A se subclasifica de acuerdo a las proteínas de superficie:

- (H) Hemaglutina (16 subtipos).- (N) Neuraminidasa (9 subtipos).

- Agente infeccioso: virus influenza A. familia de los

Orthomyxoviridae.

- Reservorio : Huésped natural a las aves, pero puede infectar a varias especies de mamíferos,

incluyendo humanos y porcinos.

- Modo de transmisión: persona a persona, contacto de gotitas de

flugge o con superficies y materiales contaminados (manos /

juguetes).

- Se propaga rápidamente mediante epidemias estacionales.

- Regiones templadas- Finales de otoño o invierno.

- Periodo de incubación: 1 a 7 días.

- Periodo de transmisión: Adultos un día antes de

iniciar los síntomas hasta siete días

Niños hasta 14 días

Page 3: Infleunza H1N1

Cuadro clínico:

Aumento de Rinorrea Tos (90%) Odinofagia (21%) Fiebre mayor 38°C (66%)Malestar general (37%) Hiporexia Artralgias Mialgias (32%)Vómitos (37%) Diarrea (17%)

Mala evolución: Desorientación

Perdida de conciencia

Grupos de riesgo:

- Niños de 6 meses a 5 años de edad - Personas mayores a 60 años - Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación - Personal de salud - Personas inmunosupresoras.

Page 4: Infleunza H1N1
Page 5: Infleunza H1N1
Page 6: Infleunza H1N1
Page 7: Infleunza H1N1

Niños que tienen enfermedad severa tienen que ser referidos para valoración en admisión y los criterios para severidad son:

- Cianosis- Deshidratación severa- Alteración en estado de alerta - Mareos complicados o prolongados- Signos de sepsis como palidez - Hipotensión

Adultos con infección de influenza no complicada usualmente no requieren referirse a un hospital. Los pacientes que pueden requerir hospitalización caen en dos grupos principales: - Condición medica preexistente - Grupos de alto riesgo - Complicaciones relacionada con la influenza

Complicaciones:

Infecciones bacterianas secundarias:-Otitis media -Neumonía-Bronquitis

Page 8: Infleunza H1N1

Prevención primaria:

Los mecanismos principales de transmisión de la gripe son:

a) Transmisión por Gotas (a través de gotitas + 5um diámetro) generados por el tracto respiratorio, a través de la tos,

estornudos o al hablar.

b) Transmisión por contacto, la influenza se transite también por contactos directo e indirecto a través de la inoculación de la

mucosa respiratoria por las manos.

c) Transmisión aéreo (aerosoles) por partículas pequeñas con creadas por la mayoría de los procesos respiratorios y en segundo lugar por la evaporación de

las gotas grandes.

Promoción a la salud:

- La transmisión por contacto puede ser controlado por el uso de las

precauciones estándar. Higiene de las manos, higiene respiratoria y toser

y los controles ambientales.

- La vacua contra la gripe protege contra los tres virus mas comunes y que la investigación sugiere hasta

ahora.- A partir de lo 6 meses de edad y

mayores.

Page 9: Infleunza H1N1

VIGILANCIA DE INFLUENZA A NIVEL MUNDIAL

Anualmente entre 3 y 5 millones de casos de la enfermedad grave.

250 000 a 500 000 defunciones en todo el mundo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN MEXICO

Se realiza a través del sistema de Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI).

Page 10: Infleunza H1N1

18 085 casos sospechosos a influenza

3 262 confirmados

339 defunciones confirmadas en laboratorios

Las entidades federativas que presentan mayor proporción de consultas sospechosas influenza son :

- Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Aguascalientes.

A nivel nacional la proporción de consultas es de 32% o bien 32 a cada 1000 consultas sospechosas de influenza.

Page 11: Infleunza H1N1

Total de unidades en el país es de 571 y se encuentran distribuidas en las 32 entidades federativas de las regiones:

Norte Centro Sur del país

Hospitales

Primer nivel de atención (180)

Segundo y tercer nivel (391)

Page 12: Infleunza H1N1

USMI de todas las instituciones deben notificar los casos nuevos dentro de las 24 horas desde su detección.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA INCLUYE DOS COMPONENTES PRINCIPALES:

1.- vigilancia rutinaria a través de la notificación del numero de casos en el Sistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

2.- Vigilancia centinela que provee información normal detallada en un pequeño conjunto de Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI).

Page 13: Infleunza H1N1

Casos sospechosos de influenza A todo caso o defunción que acumula con los criterios de Enfermedad Tipo Influenza

(ETI) o Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

Enfermedad tipo Influenza Persona de cualquier edad o refiera tenido fiebre mayor o igual a 38°C, tos y cefalea,

acompañadas de uno o mas de los signos o síntomas: Rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal o diarrea.

Menores 5 años signo cardinal irritabilidad Mayores de 65 años / pacientes inmunocomprometidos no se requerirá la fiebre

como signo cardinal.

Page 14: Infleunza H1N1

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, con antecedente de

fiebre mayor o igual a 38°C y tos, con uno o mas de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico o polipnea.

Caso Confirmado de Influenza

Cualquier persona que cumpla con el criterio de caso sospechoso de influenza y que tenga una muestra con resultado positivo a cualquier virus de influenza. El resultado desde ser otorgado por un laboratorio certificado por la Red Nacional de Laboratorios de Salud Publica (RNLSP).

Page 15: Infleunza H1N1
Page 16: Infleunza H1N1
Page 17: Infleunza H1N1