Top Banner
Un sábado cualquiera a las 4:15 Te acabas de acostar, tras una guardia de esas de no parar ni para ir al baño y recibes una llamada de la E6… Oh… No… ¿Esa no es la planta de Trauma? A ver qué marrón nos toca ahora…
81

Infecciones por catéter

Jul 06, 2018

Download

Documents

IvanJirovecii
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 1/99

Un sábado cualquiera a las 4:15Te acabas de acostar, tras una guardia de esaparar ni para ir al baño y recibes una llamadaE6…

Oh… No… ¿Esa no es la planta de Trauma? A vmarrón nos toca ahora…

Page 2: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 2/99

Buenas noches. Le llamo de la E6 ¿Es el internistaguardia?

Le diría que no, que soy el fontanero, pero me temsoy uno de los internistas de guardia. ¿Qué se le o

Verá, es que tengo un paciente que subió ayer de laestá tiritando y con muy mala pinta

¿Mala pinta? ¿Y cómo está de constantes?Espere que voy a tomárselas. Es que aquí los fines semana no hay costumbre de tomarlas salvo que nodigan…

Page 3: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 3/99

Ese mismo sábado, 4:30 (como suele suceder ecasos, el paciente se encuentra en la habitacióalejada del control de enfermería)…

Pues verá, está con una Tª de 38,9ºC, la PA e80/50 mm Hg, la frecuencia de 120 l.p.m. y sa

92% con oxígeno a 2 l.p.m.Muy bien, señorita, acudo ipso facto

Page 4: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 4/99

Te levantas de la cama y tras frotarte los ojode veces te diriges raudo y veloz a valorar aenfermo

Efectivamente, tiene muy mala pinta, está con

tiritona franca y lleva una vía central que nogusta un pelo… ¿Estará aún en garantía?

Page 5: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 5/99

INFECCIONES RELACIONADAS EL USO DE CATÉTERES VASCUL

Page 6: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 6/99

INTRODUCCIÓNLas infecciones relacionadas con catéteres vascson un problema de especial relevancia por su:

Frecuencia: 15-30% de las bacteriemias nosoc

Morbimortalidad: Mortalidad en bacteriemia hPotencial evitabilidad: Programas de vigilancincidencia de bacteriemia relacionada con ca

Page 7: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 7/99

Page 8: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 8/99

¿Con respecto a los catéteres, cuál de las siguienteafirmaciones es falsa?

a) Hasta un 70% de los pacientes hospitalizados número de enfermos ambulatorios son portadorcatéter

b) Alrededor del 75% de las bacteriemias se origlos catéteres venosos centrales

c) El 90% de las bacteriemias por catéter se prodpacientes con catéter venoso no tunelizado

d) El catéter femoral es el que tiene menor riesinfección

Page 9: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 9/99

“Hasta un 70% de los pacientes hospitalizadgran número de enfermos ambulatorios s

portadores de un catéter”

Page 10: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 10/99

“Alrededor del 75% de las bacteriemias originan en los catéteres venosos central

Page 11: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 11/99

TIPOS DE CATÉTERESPueden ser periféricos o centrales, cuando su distal se sitúa en la vena cava superior o infe

 justo antes de la entrada en aurícula derecha

También se distingue entre arteriales y venoso

Arteriales: Monitorización hemodinámica yobtención de muestras en enfermos críticos

Venosos: Administración de fármacos, fluidonutrición, transfusiones y hemodiálisis

Page 12: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 12/99

CATÉTERES PERIFÉRIC

Page 13: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 13/99

Venoso:

Insertado desde vena del antebrazo o manoRiesgo de bacteriemia bajo

Arterial:

Monitorización hemodinámica y gasométrica en UCIInsertado habitualmente a través de arteria braquialRiesgo de bacteriemia similar a catéter venosocentral (CVC)

Catéter de línea media antecubital (Venocath):

Insertado por vía antecubital hasta segmentoproximal de vena basílica o cefálicaRiesgo de bacteriemia bajo

Page 14: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 14/99

CATÉTERES CENTRALE

Page 15: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 15/99

CVC no tunelizado:

CVC temporal más utilizado (4-6 sem)

90% bacteriemias por catéterUna o varias luces

Insertado en venas centrales:

Femoral: Mayor riesgo de trombosisvenosa profunda e infección Yugular: Mayor riesgo de infecciónSubclavia: Más complicacionesmecánicas como neumotórax

Page 16: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 16/99

CVC tunelizado (Tesio, Hickman, Broviac,Groshong, Quinton)®:

Tratamientos prolongados:

QuimioterapiaTerapias de infusión domiciliariaHemodiálisis

Una o varias luces

Implantación quirúrgica en venas centralesa través de un túnel subcutáneo

Riesgo de bacteriemia menor que notunelizado

Page 17: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 17/99

CVC de inserción periférica o

PICC (Drum, Cavafix):Insertado a través de una venaperiférica hasta la cava superior

Mantenimiento más fácil, menoscomplicaciones mecánicas ymenor incidencia de bacteriemiaque no tunelizado

Page 18: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 18/99

Dispositivos subcutáneos deimplantación total o reservorios(Port-a-Cath):

Implantación en fosainfraclavicular derecha

El dispositivo se cubre por pielintacta en su superficie

Se accede mediante una membranapuncionable desde el exterior

Bajo riesgo de infección

Page 19: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 19/99

Catéter arterial central:

Insertado generalmente a travésde la arteria femoral para:

FiltraciónAféresisMonitorización hemodinámica

Riesgo elevado de infecciones

Page 20: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 20/99

Catéter arterial pulmonar(Swan Ganz):

Insertado por vía centralen la arteria pulmonar

Para monitorización

hemodinámica en UCIdurante pocos días

Riesgo bajo de infecciones

Page 21: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 21/99

¿Con respecto a los catéteres, cuál de las siguienteafirmaciones es falsa?

a) Hasta un 70% de los pacientes hospitalizados número de enfermos ambulatorios son portadorcatéter

b) Alrededor del 75% de las bacteriemias se origlos catéteres venosos centrales

c) El 90% de las bacteriemias por catéter se prodpacientes con catéter venoso no tunelizado

d) El catéter femoral es el que tiene menor riesinfección

Page 22: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 22/99

EPIDEMIOLOGÍA

La bacteriemia relacionada con elcatéter (BRC) depende de factores:

Ligados al pacienteLigados al catéterLigados al lugar de hospitalización

Page 23: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 23/99

Page 24: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 24/99

las UCI tienen las tasas más elevadas de BRCespecialmente las unidades de quemados

Según el ENVIN-UCI de 2014, la tasa global d

es de 3,26 episodios por 1.000 días de utiliza

Page 25: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 25/99

“Debe asegurarse una asepsia rigurosa duraninserción y manipulación del catéter y se reco

emplear el menor número de luces posib

Page 26: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 26/99

PATOGENIAEl acceso de microorgala piel adyacente al luginserción del catéter es mecanismo patogénico mimportante en catéteres < 7-14 días (vía extralum

La contaminación del pconexión es la causa mlos catéteres de duració(vía intraluminal)

Page 27: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 27/99

En relación a la microbiología de las infecciones por¿cuál de las siguientes es falsa?

a) Predominan los grampositivos, especialmente losStaphylococcus coagulasa negativab) Los pacientes en hemodiálisis tienen mayor riesginfección por Staphylococcus aureus, incluido el remeticilina

c) Los pacientes con ingreso prolongado en UCI,tratamientos antimicrobianos prolongados, catéter fnutrición parenteral tienen riesgo de Candida

d) En pacientes con catéteres de larga duración elmicroorganismo más frecuente es Enterococcus fae

Page 28: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 28/99

MICROBIOLOGÍAGrampositivos: 65,3%

Estafilococos coagulasa negativa (SCN): 35,3%Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM): 21,7%Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM): 5,5%Enterococo: 3%

Gramnegativos: 29,1%

Klebsiella pneumoniae: 8,8%Pseudomonas aeruginosa: 5,5%

Levaduras: 5,6%

Candida albicans: 3,4%

Page 29: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 29/99

V

Page 30: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 30/99

Catéteres larga

permanencia

Catéteres

hemodiálisis

Catéteresnutrición

parenteral total

CVCpermanentes

oncológicos

Staphylococcusepidermidis

> 90%23

 

S. aureus inclusomás frecuente

que otros

estafilococosRiesgo de SARM

Riesgo deenterobacterias

como

K. pneumoniae ylevaduras comoCandida

Riesgo degramnegativos

portranslocación

intestinal poralteraciónmucosas

Page 31: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 31/99

Factores de riesgo de infecciónpor SARM

Factores de riesgo deinfección porgramnegativos

Factores de riesgo por Cand

Infección previa por SARMColonización previa por SARM

Terapia antibiótica previaMayor de 65 añosDiabetes mellitus

Lesiones crónicas de la piel Consumo de drogas vía parenteral

Hospitalización en último año 

Hospitalización a domicilioIngreso en centro sociosanitario

Ingreso en UCICatéter venoso central

Hemodiálisis

Terapia antibiótica previaNeutropenia

Catéter femoral

Catéter de larga duración

Colonización multifocTerapia antibiótica

Mayor de 65Cirugía abdominal con

Pancreatitis Grandes que

Neoplasias hematológic

Ingreso en UCI pNutrición pareCatéter femHemodiáli

Transfusiones m

Page 32: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 32/99

Factores de riesgo de infecciónpor SARM

Factores de riesgo deinfección porgramnegativos

Factores de riesgo por Cand

Infección previa por SARMColonización previa por SARM

Terapia antibiótica previaMayor de 65 añosDiabetes mellitus

Lesiones crónicas de la piel Consumo de drogas vía parenteral

Hospitalización en último año 

Hospitalización a domicilioIngreso en centro sociosanitario

Ingreso en UCICatéter venoso central

Hemodiálisis

Terapia antibiótica previaNeutropenia

Catéter femoral

Catéter de larga duración

Colonización multifocTerapia antibiótica

Mayor de 65Cirugía abdominal con

Pancreatitis Grandes que

Neoplasias hematológic

Ingreso en UCI pNutrición pareCatéter femHemodiáli

Transfusiones m

Page 33: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 33/99

Factores de riesgo de infecciónpor SARM

Factores de riesgo deinfección porgramnegativos

Factores de riesgo por Cand

Infección previa por SARMColonización previa por SARM

Terapia antibiótica previaMayor de 65 añosDiabetes mellitus

Lesiones crónicas de la piel Consumo de drogas vía parenteral

Hospitalización en último año 

Hospitalización a domicilioIngreso en centro sociosanitario

Ingreso en UCICatéter venoso central

Hemodiálisis

Terapia antibiótica previaNeutropenia

Catéter femoral

Catéter de larga duración

Colonización multifocTerapia antibiótica

Mayor de 65Cirugía abdominal con

Pancreatitis Grandes que

Neoplasias hematológic

Ingreso en UCI pNutrición pareCatéter femHemodiáli

Transfusiones m

Page 34: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 34/99

En relación a la microbiología de las infecciones por¿cuál de las siguientes es falsa?

a) Predominan los grampositivos, especialmente los

Staphylococcus coagulasa negativab) Los pacientes en hemodiálisis tienen mayor riesginfección por Staphylococcus aureus, incluido el remeticilina

c) Los pacientes con ingreso prolongado en UCI,tratamientos antimicrobianos prolongados, catéter fnutrición parenteral tienen riesgo de Candida

d) En pacientes con catéteres de larga duración elmicroorganismo más frecuente es Enterococcus fae

Page 35: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 35/99

TIPOS DE INFECCIÓN

Page 36: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 36/99

Flebitis:

Signos inflamatorios alrededor delpunto del punto de inserción

Infección del punto de inserción:

Eritema o induración hasta 2 cmdel punto de inserción

Tunelitis:

Inflamación, eritema o induracióna más de 2 cm del punto deinserción, siguiendo el trayectosubcutáneo del catéter tunelizado

Page 37: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 37/99

Infección de la bolsa:Infección del lecho subcutáneodel reservorio, con frecuenciaasociado a inflamación, eritema

o induración

Page 38: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 38/99

Catéter colonizado:

Aislamiento significativo de un microorganila punta de catéter tras su retirada

Hemocultivos de sangre periférica (-)

Page 39: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 39/99

Page 40: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 40/99

Con respecto a la BRC, ¿cuál de las siguientes afirmacierta?

a) La mayoría de pacientes tienen fiebre elevada co

escalofríos, taquipnea, taquicardia y leucocitosis qumejorar con la retirada del catéter

b) La persistencia de la bacteriemia tras la retiradacatéter puede ser debida a complicaciones locales ometastásicas

c) En el caso de los SCN, debe aislarse idéntica espantibiotipo en el cultivo de la punta del catéter y ehemocultivos de sangre periférica

d) Todas son ciertas

Page 41: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 41/99

“La mayoría de pacientes con BRC tienen felevada con escalofríos, taquipnea, taquicarleucocitosis que suelen mejorar con la reti

del catéter”

Page 42: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 42/99

BRC:

Aislamiento del mismo microorganismo (especantibiotipo) en:

Cultivo de la punta1 de los hemocultivos de sangre periférica Exclusión de otro foco de bacteriemia alter

En ausencia de cultivo del catéter se puede cBRC probable cuando el cuadro clínico desapalas 48 h siguientes a su retirada

Page 43: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 43/99

“La persistencia de la bacteriemia tras la redel catéter puede ser debida a complicaci

locales o metastásicas”

Page 44: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 44/99

Complicaciones locales:

Tromboflebitis séptica:

Infección del tromboalrededor del dispositivointravascular con extensión ala vena canalizada

Complicaciones metastásicas:

EndocarditisEmbolismos sépticos pulmonaresOsteomielitisEndoftalmitisAbsceso esplénico

Page 45: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 45/99

Con respecto a la BRC, ¿cuál de las siguientes afirmacierta?

a) La mayoría de pacientes tienen fiebre elevada co

escalofríos, taquipnea, taquicardia y leucocitosis qumejorar con la retirada del catéter

b) La persistencia de la bacteriemia tras la retiradacatéter puede ser debida a complicaciones locales ometastásicas

c) En el caso de los SCN, debe aislarse idéntica espantibiotipo en el cultivo de la punta del catéter y ehemocultivos de sangre periférica

d) Todas son ciertas

Page 46: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 46/99

DIAGNÓSTICOMICROBIOLÓGICO

É

Page 47: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 47/99

CON RETIRADA DEL CATÉEstudio semicuantitativo de la punta de catéter (Maki):

(+) " 15 UFC por placa 6

Sensibilidad 85% y especificidad 83%Mayor rendimiento en catéteres < 7 días (se cultiva superficie exter

Estudio cuantitativo de la punta de catéter (Cleri, Brun-Buisson y son

(+) > 1000 UFC/mL o 1002

UFC/mL en sonicaciónSensibilidad 83% y especificidad 89%Útil en catéteres > 7 días (analiza superficie interna y externa)

Tinción de Gram y con naranja de acridina de la punta de catéter:

Rápidas, pueden complementar a las anteriores16

T L TÉ

Page 48: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 48/99

SIN RETIRADA DEL CATÉ

Análisis cuantitativo simultáneo de sangre de catéter y sangre periférica:

(+) si cociente UFC sangre central/UFC sangre periférica o entre 2luces del catéter si imposibilidad de venopunción periférica es " 3Sensibilidad 47-100% y especificidad 89-100%No de forma habitual (laborioso, alta incidencia de contaminación)

Diferencia de tiempo de positividad:

(+) si hemocultivos del catéter se (+) antes que periféricos (límite 2 h)Sensibilidad 67-96% y especificidad 43-100%Identificarlos y avisar a Microbiología para incubación inmediata

s

Page 49: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 49/99

TRATAMIENTO

Page 50: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 50/99

El tratamiento depende de:

Dispositivo y método de inserciónPatógeno causante de la infecciónExistencia de inmunodepresión,comorbilidades y otros materiales protésicosPosibilidad de accesos venosos alternativosPrevisión de la duración de lacateterizaciónNaturaleza y gravedad de la infección 40

E l ó l t t t d l RC ál d l

Page 51: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 51/99

En relación al tratamiento de la BRC, ¿cuál de las siges falsa?

a) Los catéteres no permanentes se han de retirar s

que se consideren el origen de una BRC o existan locales de infección, aún sin bacteriemia relaciona

b) Los CVC permanentes deben retirarse si existe unbacteriemia por un microorganismo como S. aureus,aeruginosa o Candida

c) En pacientes inestables, debe administrarse trataempírico precoz frente a los grampositivos y losgramnegativos más habituales en estas infecciones

d) Todas son falsas

Page 52: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 52/99

“Los catéteres no permanentes, sean venosarteriales periféricos, PICC o CVC no tunelise han de retirar SIEMPRE que se considereorigen de una BRC o existan signos locale

infección, aún sin bacteriemia relacionad

Page 53: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 53/99

Los CVC permanentes, sean o no tunelizados, se han de retiraren caso de BRC si:

Infección persistente del punto de inserciónSignos de infección del túnel subcutáneoComplicaciones sépticas locales o metastásicasBacteriemia por:

S. aureusBacilos gramnegativos no fermentadoresHongos filamentososLevadurasMicobacterias

Bacteriemia o candidemia persistente tras 3 días detratamiento antimicrobiano adecuado

Page 54: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 54/99

“El riesgo fundamental de no retirar un caorigen de una infección, aún en casos d

respuesta inicial al tratamiento antimicrobradica en una mayor frecuencia de bacteri

recurrente y de posibles infecciones metastá

Page 55: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 55/99

Las infecciones locales sin síntomas sistémicopacientes sin inmunodepresión no precisan detratamiento antimicrobiano sistémico

En inmunodeprimidos, la terapia antimicrobialas infecciones locales ha de ser similar a la infecciones sistémicas

Page 56: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 56/99

La antibioterapia depende del agente causal,

generalmente identificado por los hemocultivolas sensibilidades antimicrobianas

En pacientes inestables, administrar tratamientempírico precoz frente a los grampositivos y logramnegativos más habituales en estas infeccio

Ajustar posteriomente según resultados microb

Mortaliatribui

Page 57: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 57/99

a BR

En relación al tratamiento de la BRC ¿cuál de las sig

Page 58: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 58/99

En relación al tratamiento de la BRC, ¿cuál de las siges falsa?

a) Los catéteres no permanentes se han de retirar s

que se consideren el origen de una BRC o existan locales de infección, aún sin bacteriemia relaciona

b) Los CVC permanentes deben retirarse si existe unbacteriemia por un microorganismo como S. aureus,aeruginosa o Candida

c) En pacientes inestables, debe administrarse trataempírico precoz frente a los grampositivos y losgramnegativos más habituales en estas infecciones

d) Todas son falsas

ACTIVOS FRENTE A GRAMPOSITIVOS (INCLUIDO SARM) ACTIVOS FRENTE A

t / /dí

Page 59: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 59/99

Daptomicina: 6-10 mg/kg/día i.v.

Bactericida y efectivo en biofilmBRC, endocarditis, infección piel y partes blandas (IPPB) y protésica

No en neumoníaElevación de CK y neumonía eosinofílica se resuelven con retirada

Linezolid: 600 mg/12 h i.v.-v.o.

Bacteristático y con efecto antitoxinasIPPB, neumonía, meningitis, endoftalmitis e infección de prótesis

No en BRC> 15 días o insuficiencia renal: Acidosis láctica, anemia, trombopenia

> 28 días: Neuropatía periférica, neuritis óptica

Vancomicina: 15-20 mg/kg/8-12 h i.v.

De elección si:La infección no cursa con formación de biofilm

CMI # 1 μg/mL e infección de gravedad leve o moderad aFG > 50 mL/min y no recibe otros nefrotóxicos

Se puede determinar la concentración plasmática para ajustar dosis

Betalactámico ant

Piperacilina-tazobacCefepima: 1-2

Ceftazidima: 1-Aztreonam: 1-2

Aminogluc

Tobramicina: 5-7 mAmikacina: 15-20

Carbapenémico emultirresistencia, co

o situación

Imipenem: 0,5-1 Meropenem: 1 g

Dosis de mantenimiento en

Durante la guardia recibes una llamada de la microbióloga que te co

Page 60: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 60/99

Durante la guardia recibes una llamada de la microbióloga, que te coa Filiburcio Gutiérrez, que está en la F523 con un CVC femoral y nutparenteral, le están creciendo levaduras en el hemocultivo. ¿Cuál seríaal respecto?:

a) El ailsamiento de levaduras en un hemocultivo puede ser unacontaminación así que si no tiene fiebre y está estable, solicitaría hde control y vigilaría su evolución de manera estrecha

b) La presencia de levaduras en un hemocultivo no es una contamiestá estable, no ha tomado azoles recientemente ni tiene factores dpara especies de Candida resistentes a los mismos, comenzaría trat

fluconazolC) Retiraría el CVC y solicitaría hemocultivos de control, fondo depersiste la candidemia, ecocardiografía transesofágica

d) b y c son correctas

Retirar el CVC

Page 61: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 61/99

Retirar el CVC

Realizar hemocultivos de control

Infección leve, sin exposición a azoles el últimomes, ni colonización por C. krusei o glabrata:

Fluconazol: 800 mg (12 mg/kg) de carga.Luego 400 mg/día (6 mg/kg/día)

En el resto una equinocandina:

Caspofungina: 70 mg carga. Luego 50 mg/díaAnidulafungina: 200 mg carga. Luego 100mg/díaMicafungina: 100 mg/día

Factores de riesgpor Ca

Colonización multifTerapia antibióti

Mayor de Cirugía abdominal c

PancreatiGrandes q

Neoplasias hematolóIngreso en UC

Nutrición pCatéter fHemod

Transfusione

Page 62: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 62/99

¿Hemocultivos cada cuánto?¿Fondo de ojo y ecocardiografía a tod

Page 63: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 63/99

Endocarditis en candidemia: 3-8%

Mortalidad cercana al 50%

Page 64: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 64/99

Durante la guardia recibes una llamada de la microbióloga, que te co

Page 65: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 65/99

g g , qa Filiburcio Gutiérrez, que está en la F523 con un CVC femoral y nutparenteral, le están creciendo levaduras en el hemocultivo. ¿Cuál seríaal respecto?:

a) El ailsamiento de levaduras en un hemocultivo puede ser unacontaminación así que si no tiene fiebre y está estable, solicitaría hde control y vigilaría su evolución de manera estrecha

b) La presencia de levaduras en un hemocultivo no es una contamiestá estable, no ha tomado azoles recientemente ni tiene factores dpara especies de Candida resistentes a los mismos, comenzaría trat

fluconazolC) Retiraría el CVC y solicitaría hemocultivos de control, fondo depersiste la candidemia, ecocardiografía transesofágica

d) b y c son correctas

Page 66: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 66/99

¿Y si se trata de una bacteriemia por S. a

Page 67: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 67/99

¿Hemocultivos cada cuánto?¿Ecocardiografía a todos?

Page 68: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 68/99

Endocarditis en bacteriemia estafilocócica

En bacteriemia persistente: 40-50%

Page 69: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 69/99

Retirar el CVC

Realizar hemocultivos de control a las 48-72

Ecocardiografía a partir del 5º día, preferenttransesofágica, si:

Hemocultivos de control (+)

ValvulopatíaMaterial protésico intravascularEndocarditis previa

Page 70: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 70/99

¿Y si se trata de una bacteriemia por Ente

Endocarditis en bacteriemia enterocócica: 3-10%

Page 71: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 71/99

b %

Acrónimo NOVA:

Number of (+) blood cultures (N) (al menos 3/3)Unknown origin of bacteremia (O): 4 puntosPrior valve disease (V): 2 puntosAuscultation of a heart murmur (A): 1 punto

" 4 puntos:Ecocardiografía transesofágicaDetecta endocarditis en 72,3% vs 27,7% en transt

Con respecto a la duración del tratamiento de la BRCf l ?

Page 72: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 72/99

es falsa?

a) La producida por todos los SCN y los gramnegat

de 7 días tras retirada del catéterb) La producida por S. aureus, con hemocultivo de (-) y en ausencia de factores de riesgo de endocarde 14 días tras retirada del catéter

c) La producida por Candida es de 14 días tras un

hemocultivo (-) y habiendo retirado el catéterd) El tratamiento de la endocarditis estafilocócicaentre 4 y 8 semanas, según sea sobre válvula naturprotésica

DURACIÓN DEL TRATAMIEDE LA BRC

Page 73: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 73/99

DE LA BRCSCN y gramnegativos: 7 días tras retirada del catéter salvo S. lugdunensis, q

como un S. aureusS. aureus:

Tras retirada de catéter, 14 días después de 1º hemocultivo (-) si bacterde evolución, con defervescencia y hemocultivos (-) a las 48-72 h, en valvulopatía, material protésico ni antecedente de endocarditis

4-8 semanas si endocarditis, según sea sobre válvula natural o protésicCandida:

Tras retirada de catéter, 14 días después de 1º hemocultivo (-) y con rla sintomatología atribuible a la candidemia4 semanas si endoftalmitis, endocarditis, artritis séptica u osteomielitis

Con respecto a la duración del tratamiento de la BRCs f ls ?

Page 74: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 74/99

es falsa?

a) La producida por todos los SCN y los gramnegatde 7 días tras retirada del catéter

b) La producida por S. aureus, con hemocultivo de (-) y en ausencia de factores de riesgo de endocarde 14 días tras retirada del catéter

c) La producida por Candida es de 14 días tras un

hemocultivo (-) y habiendo retirado el catéterd) El tratamiento de la endocarditis estafilocócicaentre 4 y 8 semanas, según sea sobre válvula naturprotésica

SELLADO

Page 75: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 75/99

SELLADOConsiste en añadir antibióticos a lasolución anticoagulante que se aplicatras el uso del catéter hasta su próximautilización

No excluye administrar terapia

sistémica si hay bacteriemia demostradaSi tras 72 h persiten síntomas sistémicos,valorar la retirada del catéter

C t d

Page 76: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 76/99

Contraindicaciones:

Infección con criterios de gravedadInfecciones causadas por:S. aureus

P. aeruginosaCandida

Supuración o signos inflamatorios en punto

inserción o trayecto subcutáneo de CVC tunRecidiva precoz después de un primer trataconservador

Page 77: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 77/99

Page 78: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 78/99

ALGORITMOSTERAPÉUTICOS

Sospecha de infección por catéter

Page 79: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 79/99

¿Temporal? ¿Permanente?

RETIRADA

Catéter venoso periféricoCatéter arterial periférico

PICCCVC no tunelizado

1. Infección persistente del punto de 2. Signos de infección del túnel subcu3. Complicaciones sépticas locales o m4. Bacteriemia por:

1. S. aureus2. Bacilos gramnegativos no ferm3. Hongos filamentosos

4. Levaduras5. Micobacterias5. Bacteriemia o candidemia persisten

días de tratamiento antimicrobiano

¿Persistencia de bacteriemia? Descartar complicación local o m

Tratamiento antimicrobiano empíric

Page 80: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 80/99

pde la BRC

(1 de las combinaciones)

Daptomicina: 10 mg/kg/día i.v.+

Piperacilina-tazobactam: 4,5 g/6 h i.v.Cefepima: 1-2 g/8 h i.v.

Ceftazidima: 1-2 g/8 h i.v.Aztreonam: 1-2 g/8 h i.v.

¿Multirresistenc¿Colonización pr

¿Situación grav

Daptomicina: 10 mg/k+

Imipenem: 0,5-1 g/6-Meropenem: 1 g/6-8Dosis de mantenimiento en función

renal estable

Tratamiento antimicrobiano dirigido de la

Page 81: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 81/99

Retirada de CVC

SARM: Daptomicina: 10 mg/kg/día i.v.SASM: Cloxacilina: 2 g/4 h i.v.

Hemocultivos a las 48-72 h: (-): Mantener antibiótico 2 sem

Ecocardiografía:Hemocultivos de control (+)

ValvulopatíaMaterial protésico

Endocarditis previa

Endocarditis sobre válvula nativa

SASM: Cloxacilina + daptomicina sólo hasta hSARM: Daptomicina (vancomicina sólo en CMI # 1

+ fosfomicina, cloxacilina o ceftaro

Endocarditis sobre válvula protésic

SASM: Cloxacilina + daptomicina + rifaSARM: Daptomicina + rifampicina + fosfomicina, clo

S. aureus

Dosis de mantenimiento en función

Tratamiento antimicrobiano dirigido de

Page 82: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 82/99

Candida

Retirada de CVC

Leve, sin azoles previos, nicolonización por especie

resistente

Resto de casos

Hemocultivos cada 24-48 ho al menos al 3º y 5º día

Fondo de ojo

Valorar ecocardiografía

Fluconazol: Dosis de carga de 800 mg. Luego 4

Caspofungina: Dosis de carga de 70 mg. Luego 5Anidulafungina: Dosis de carga de 200 mg. LuegMicafungina: 100 mg/día

Dosis de fluconazol de mantenien función renal estable.

Las candinas no se ajustan

PREVENCIÓN

Page 83: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 83/99

1. Higiene de manos2. Uso de clorhexidina en la preparación de la piel3. Medidas de barrera total durante la inserción de CVC4. Retirada de CVC innecesarios5. Cuidado higiénico de los catéteres6. Retirar los CVC canalizados en situaciones sin máxima ase

8. El tiempo de permanencia de CVC no es criterio para la re9. Retirar catéteres de vena femoral en las primeras 72 h10.Perogrullada: ¡El catéter que no se infecta es el que no se

Page 84: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 84/99

CONCLUSIONES

El 90% de las BRC se producen en pacientes con catétno tunelizado

Page 85: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 85/99

Predominan los grampositivos (65,3%), especialmente también hay gramnegativos (29,1%) 

En pacientes en hemodiálisis hay riesgo de SARM

Los pacientes con ingreso prolongado en UCI, tratamiantimicrobianos prolongados, catéter femoral, nutricióparenteral o hematológicos con neutropenia tienen rie

CandidaSe considera BRC cuando se aisla el mismo microorgacultivo de la punta y 1 hemocultivo de sangre periférel caso de SCN

Los catéteres no permanentes se han de retirar SIEse consideren el origen de una BRC o existan signo

Page 86: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 86/99

se consideren el origen de una BRC o existan signode infección, aún sin bacteriemia relacionada

La persistencia de la bacteriemia tras la retirada dpuede ser debida a complicaciones locales o metasEn ausencia de retirada del catéter, se considera Bcuando los hemocultivos del catéter central se (+) los periféricos (límite 2 h)

En pacientes inestables, debe administrarse tratamiempírico precoz frente a los grampositivos y losgramnegativos más habituales en estas infecciones considerar la necesidad de asociar tratamiento an

Page 87: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 87/99

La existencia de levaduras en un hemocultivouna contaminación

En la candidemia, bacteriemia por S. aureus Enterococcus, deben realizarse hemocultivos control y valorar ecocardiografía

En la candidemia debe realizarse también unde ojo

Page 88: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 88/99

La duración del tratamiento depende delmicroorganismo y de la existencia o no de

complicaciones locales o a distanciaEl empleo de sellado antibiótico no excluye adterapia sistémica si hay bacteriemia demostrad

Es fundamental la prevención, asegurándose uasepsia rigurosa durante la inserción y manipudel catéter y emplear el menor número de luc

Page 89: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 89/99

BIBLIOGRAFÍA(con hipervínculos)

Bacteriemia e infección relacionada con catéter:

Infecciones relacionadas con el uso de los cateteres vasculares. Enferm Infecc Mi2014;32(2):115 124

Page 90: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 90/99

2014;32(2):115-124Infección relacionada con catéter venoso. Revista Española de Anestesiología y Re2016;60(4)Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Enferm Infe

2007;25(2):111-130Documento de consenso de la Sociedad Andaluza sobre infecciones relacionadas cDiagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculareen Microbiología Clínica. SeimcOrg. 2008:40Catheter-related bloodstream infections review. Hosp Med Clin. 2014;3(1):e32-e49Attributable mortality of central line associated bloodstream infection: systematic analysis. Infection. 2014;43(1):29-36.

Bacteriemia por S. aureus:

Documento de consenso sobre el tratamiento de la bacteriemia y la endocarditis cstaphylococcus aureus resistente a la meticilina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 200Guía de tratamiento antimicrobiano de la infección por Staphylococcus aureus. 20Clinical Management of Staphylococcus aureus Bacteremia. JAMA. 2015;312(13):1330

Candidemia:

Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis invasiva y otras infecciones por levaduEnferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345-361Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Di

Page 91: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 91/99

Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious DiAmerica. Clin Infect Dis. 2016:1-50Candidaemia in the non-neutropenic patient: A critique of the guidelines. Int J Antimicrob AgentControl y prevención de las infecciones nosocomiales y asociadas a cuidados sanitarios causada

Candida y otras levaduras. Rev Esp Quimioter. 2013;26(4):298-311.Bacteriemia por Enterococo:

The NOVA score: A proposal to reduce the need for transesophageal echocardiography in patientsbacteremia. Clin Infect Dis. 2015;60(4):528-535

Staphylococcus lugdunensis:

From clinical microbiology to infection pathogenesis: How daring to be different works for Staphlugdunensis. Clin Microbiol Rev. 2008;21(1):111-133.Staphylococcus lugdunensis infective endocarditis: a literature review and analysis of risk factorImmunol Infect. 2010;43(6):478-484.

Sellado de catéter:

Antibiotic lock therapy: Review of technique and logistical challenges. Infect Drug Resist. 2014;7

Page 92: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 92/99

“Puede que nos quiten el catéter… Pero jamquitarán la libertad”

– William Wallace, con 39ºC de fiebre y su CVC no tunelizado

Page 93: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 93/99

¡GRACIAS POR VUESTRA ATENC

Page 94: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 94/99

Page 95: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 95/99

Page 96: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 96/99

Page 97: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 97/99

Page 98: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 98/99

Page 99: Infecciones por catéter

8/18/2019 Infecciones por catéter

http://slidepdf.com/reader/full/infecciones-por-cateter 99/99