Top Banner
Necros is Completa 6h Desde el comienzo de la isquemia miocárdica grave El sistema colateral de las arterias coronarias, estimulado por la isquemia prolongada, este mas desarrollado la progresión de la necrosis puede seguir un curso mas alargado 12h o más Corazón presenta numerosas anastomosis intercoronarias (circulación colateral)
36

Infarto miocardio

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

Fanny Katherine
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Infarto miocardio

Necrosis

Completa • 6h • Desde el comienzo de la

isquemia miocárdica grave

• El sistema colateral de las arterias coronarias, estimulado por la isquemia prolongada, este mas desarrollado

• la progresión de la necrosis puede seguir un curso mas alargado 12h o más

Corazón presenta numerosas anastomosis

intercoronarias (circulación colateral)

Page 2: Infarto miocardio

Zonas miocárdicas perfundidas por las tres arterias

Pared anterior del ventrículo izquierdo

Punta del

corazón

Dos tercios anteriores del

tabique interventricul

ar

Irriga su tercio

posterior Dominante

Mayoría del

miocardio perteneci

ente al ventrículo izquierdo

Irriga toda la pared libre del ventrículo

derechoY la posterobasal

del izquierdo

Tercio posterior del tabique

interventricular

Page 3: Infarto miocardio

Infarto transparietal frente a subendocárdico

IM son transparietales*La necrosis afecta a toda la pared ventricular en todo su

espesor *Combinación de ateroesclerosis + cambio brusco de la

placa + trombosis superpuesta *Sigue el área correspondiente a una sola arteria coronaria

*ECG= sin elevación del ST

Infarto subendocárdico no trasparietales

*El área de necrosis será limitada al tercio o la mitad interna de la pared ventricular

*Rotura de una placa, seguida con un trombo coronario que experimenta su lisis antes de que la necrosis miocárdica se

extienda por todo el grosor de la pared *La lesión miocárdica sueles ser circunferencial

*ECG= elevación segmento ST

Page 4: Infarto miocardio
Page 5: Infarto miocardio

Aumento de volumen de la mitocondria que se debe a un mayor contenido en agua en su matriz mitocondrial y presencia a su vez de grumos o depósitos proteicos en gotas finas en el citosol

Page 6: Infarto miocardio

• Infarto de un día con necrosis coagulativa y fibras onduladas alargadas y estrechas en comparación con las fibras contiguas a la derecha en los espacios ensanchados se ve neutrófilos

A

Page 7: Infarto miocardio

• Infiltrado denso de leucocitos polimorfonucleares en una zona con un infarto agudo de miocardio de 3 a 4 días

B

• Eliminación de los miocitos necróticos por fagocitosis aproximadamente de 7 a 10 días

C

Page 8: Infarto miocardio

Tejido de granulación

caracterizado por un colágeno laxo y

abundantes capilares

Page 9: Infarto miocardio
Page 10: Infarto miocardio

Modificación del infarto por reperfusión

Ventajas • Evita necrosis por completo • Salva las células con lesión reversible

Desventajas

• Daño microvascular • Tumefacción endotelial “sin recirculación” • Aturdimiento miocárdico • Arritmias

Page 11: Infarto miocardio

Características clínicas

Pulso débil y rápido Diaforesis

Síntomas clínicos

Estudios serológicos

Cambios en EKG

Diagnóstico

10 – 15 % ASINTOMÁTICOS (SILENTES)

Page 12: Infarto miocardio

Características clínicas

Evaluación analítica

Mioglobina Troponinas (T-I) CK - MB Lactato deshidrogenasa

Page 13: Infarto miocardio

Troponinas: 2 – 4h Concentración Máx. 48 h

CK-MB: 2 – 4h Concentración Máx. 24 h

Persiste de 7 a 10 días

Se normaliza a las 72 h

Concentraciones inalterables durante 2 días excluye el diagnóstico de

IM

Page 14: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

La mitad de los fallecimientos ocurren 1h después del inicio del IM

Farmacoterapia e intervenciones

Aspirina, heparina

Oxígeno Nitratos B-bloqueantes IECA

Fibrinolíticos, angioplastia coronaria y operaciones de IRC

Page 15: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Disfunción contráctil

Hipotensión

Congestión vascular pulmonar

Edema pulmonar

FALLO DE BOMBA (10-15%), cuando ocupa más del 40% del VI

Arritmias

Irritabilidad miocárdica

Trastornos de conducción

Bradicardia sinusal, asistolia, taquicardia, extrasístoles, taquicardia ventricular, FV.

Page 16: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Rotura miocárdica

Rotura de la pared libre ventricular

Rotura del tabique interventricular

Rotura de los músculos papilares

Se presenta de 1 a 10 días después del IM

Puede aparecer un seudoaneurisma (hematoma circunscrito que comunica con la cavidad ventricular y su pared consta de epicardio más el pericardio parietal)

Page 17: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Pericarditis

Tras un infarto transparietal (tercer día).

Fibrinosa o fibrinohemorrágica (síndrome de Dressler)

Infarto ventricular derecho

Asociado a infartos en el tabique interventricular.

Insuficiencia derecha

Extensión del infarto

Expansión del infarto

Trombo parietal

Estasis sumado a una superficie trombógena

Page 18: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Aneurisma ventricular

Limitados por la pared miocárdica

Tras un infarto transparietal que experimenta una expansión rápida.

Trombos, arritmias e insuficiencia cardíaca son complicaciones

Disfunción de los músculos papilares

Insuficiencia mitral

Insificiencia cardíaca progresiva crónica

Page 19: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Infartos transparietales anteriores: rotura de la pared libre, expansión, trombos parietales y un aneurisma.

Infartos transparietales posteriores: es más probable que se compliquen con bloqueos de conducción y una afectación del ventrículo derecho.

Tamaño de la lesión Localización Espesor

Page 20: Infarto miocardio

Consecuencias y complicaciones

Remodelación ventricular

Pronóstico

Segmentos no infartados

experimentan hipertrofia y dilatación

La dilatación se reduce con los IECA

Calidad de actividad residual llevada a cabo

por el VI

Obstrucción vascular presentes en los vasos que irrigan el miocardio

viable

Mortalidad: primer año 30%

Page 21: Infarto miocardio

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

Insuficiencia cardíaca progresiva aparecida a raíz de una lesión miocárdica isquémica.

Un infarto debido a la descompensación funcional del miocardio hipertrófico no infartado.

Arteriopatía coronaria

obstructiva grave

Page 22: Infarto miocardio

MORFOLOGÍAMACROSCÓPICAS

Suelen estar agrandados y pesar más, debido a la hipertrofia y la dilatación

ventricular izquierda.

Hay un cierto grado de ateroesclerosis coronaria obstructiva.

Existen cicatrices sueltas.

El endocardio parietal puede tener engrosamientos fibrosos focales y trombos parietales.

Page 23: Infarto miocardio

MICROSCÓPICAS

Hipertrofia miocárdica

Vacuolización subendocárdica difusa

Fibrosis

Page 24: Infarto miocardio

MUERTE SÚBITA CARDÍACAFallecimiento imprevisto por causas cardíacas en individuos sin ninguna cardiopatía sintomática o de manera inmediata tras su comienzo (normalmente en el plazo de 1 h)

Arritmia letalIsquemia

miocárdica aguda

Page 25: Infarto miocardio

En el 80-90% de las víctimas de una MSC hay una ateroesclerosis coronaria pronunciada con una estenosis crítica.

La mayoría de las MSC no están asociadas a un IM agudo.

Son frecuentes las cicatrices de un infarto previo y la vacuolización subendocárdica de los miocitos indicativa de una isquemia crónica grave.

MORFOLOGÍA

Page 26: Infarto miocardio

Las irregularidades eléctricas fundamentales del corazón que predisponen a una MSC son:

Síndrome del QT largo

Síndrome de Brugada

Síndrome del QT corto

Taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica

Síndrome de Wolff -Parkinson-White

Síndrome de disfunción sinusal

La enfermedad aislada de la conducción cardíaca

Page 27: Infarto miocardio

El pronóstico de muchos pacientes vulnerables a la MSC, entre ellos los que tienen una CI crónica, mejora sensiblemente mediante la implantación de un marcapasos o un defibrilador cardioversor automático, que detecta los episodios de fibrilación ventricular y los contrarresta por medios eléctricos.

Page 28: Infarto miocardio

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA

Proviene del aumento de las necesidades

que ejerce la hipertensión sobre el corazón, al ocasionar

una sobrecarga de presión y una hipertrofia ventricular.

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA SISTÉMICA

(IZQUIERDA)

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA PULMONAR

(DERECHA)

Page 29: Infarto miocardio

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA SISTÉMICA (IZQUIERDA)

Los criterios mínimos para diagnosticar una CH sistémica son:

1) hipertrofia ventricular izquierda (habitualmente concéntrica) sin ninguna otra dolencia cardiovascular.

2) antecedentes o signos anatomopatológicos de hipertensión.

Page 30: Infarto miocardio

MORFOLOGÍA

La hipertensión genera una hipertrofia ventricular izquierda por sobrecarga de presión.

El engrosamiento de la pared ventricular izquierda aumenta el peso del corazón desproporcionadamente.

Su espesor puede superar los 2 cm y todo el órgano puede pesar más de 500 g.

Page 31: Infarto miocardio

A escala microscópica, los cambios más tempranos

• Aumento del diámetro transversal de los miocitos

En una fase más avanzada

• Aumento celular y nuclear• Fibrosis intersticial

Page 32: Infarto miocardio

La CH sistémica compensada puede ser asintomática y no producir más que signos electrocardiográficos o ecocardiográficos de crecimiento ventricular izquierdo.

Page 33: Infarto miocardio

CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA PULMONAR (DERECHA)

El ventrículo derecho tiene una pared más delgada y distensible que el izquierdo.

Sobrecarga de presión sobre el ventrículo derecho.

Se caracteriza por una hipertrofia ventricular derecha, dilatación y una posible insuficiencia secundaria a la hipertensión pulmonar.

Sus causas más frecuentes son los trastornos de los pulmones.

Page 34: Infarto miocardio

CORAZÓN PULMONAR

AGUDO

Se produce tras una embolia pulmonar masiva.

CRÓNICO

Deriva de una hipertrofia ventricular derecha secundaria a una prolongada

sobrecarga depresión

Page 35: Infarto miocardio

MORFOLOGÍA

Se observa una dilatación del ventrículo derecho sin hipertrofia.

Al corte transversal, tiene una forma ovoide dilatada.

En el corazón pulmonar crónico se ensancha la pared ventricular derecha, a veces hasta medir 1 cm o más

Page 36: Infarto miocardio

Los miocitos del ventrículo derecho adoptan una

disposición desordenada y la pared contiene grasa

transparietal.

En la hipertrofia ventricular derecha, esta grasa

desaparece y los miocitos quedan alineados de manera

circunferencial.