Top Banner
INTRODUCCIÓN A lo largo de los años la sociedad ha considerado la belleza como un factor determinante para ser aceptado que data desde las primeras civilizaciones donde sólo la gente que era considerada 'hermosa' tenía un mayor estatus social e incluso eran consideradas como personas favorecidas por los dioses. Por ello, la gente comenzó a elaborar sustancias a base de productos naturales, que ayudarían a satisfacer este deseo de alcanzar la belleza. Con el paso del tiempo este deseo ha incrementando, por lo cual se ha convertido en la gran industria cosmética que en la actualidad conocemos, sin embargo, este desarrollo que hoy existe ha sido consecuencia de generaciones anteriores que en busca de la industria perfecta han cometido graves errores, afectando tanto a personas como animales, realizando terribles experimentos con estos últimos e incluso favoreciendo el número de casos de enfermedades en la piel por su uso continuo. Algunas empresas se han percatado del problema y están en busca de eliminar las pruebas con animales, elaborando sus productos con sustancias naturales, e implementado en la etiqueta advertencias y/o sugerencias de su uso. Pero al parecer el deseo por alcanzar la belleza ha ido en aumento ya que se han creado los productos “milagro”, los cosméticos caseros e incluso han recurrido a sustancias químicas dañinas, como por ejemplo botox. La investigación es de carácter relevante ya que la industria cosmética sigue creciendo de manera considerable e influye drásticamente en la sociedad sin importar la edad, la condición social y el sexo. Creando conceptos materialistas que inducen a los consumidores a desarrollar una personalidad superficial, imponiendo una imagen cada vez más inalcanzable de la belleza.
46

Industria cosmetica

Jan 30, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Industria cosmetica

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años la sociedad ha considerado labelleza como un factor determinante para ser aceptado quedata desde las primeras civilizaciones donde sólo la genteque era considerada 'hermosa' tenía un mayor estatus sociale incluso eran consideradas como personas favorecidas porlos dioses. Por ello, la gente comenzó a elaborarsustancias a base de productos naturales, que ayudarían asatisfacer este deseo de alcanzar la belleza.

Con el paso del tiempo este deseo ha incrementando,por lo cual se ha convertido en la gran industria cosméticaque en la actualidad conocemos, sin embargo, estedesarrollo que hoy existe ha sido consecuencia degeneraciones anteriores que en busca de la industriaperfecta han cometido graves errores, afectando tanto apersonas como animales, realizando terribles experimentoscon estos últimos e incluso favoreciendo el número de casosde enfermedades en la piel por su uso continuo.

Algunas empresas se han percatado del problema yestán en busca de eliminar las pruebas con animales,elaborando sus productos con sustancias naturales, eimplementado en la etiqueta advertencias y/o sugerencias desu uso. Pero al parecer el deseo por alcanzar la belleza haido en aumento ya que se han creado los productos“milagro”, los cosméticos caseros e incluso han recurrido asustancias químicas dañinas, como por ejemplo botox.

La investigación es de carácter relevante ya que laindustria cosmética sigue creciendo de manera considerablee influye drásticamente en la sociedad sin importar laedad, la condición social y el sexo. Creando conceptosmaterialistas que inducen a los consumidores a desarrollaruna personalidad superficial, imponiendo una imagen cadavez más inalcanzable de la belleza.

Page 2: Industria cosmetica

1.1. Primeros productos y métodos de belleza en la AntiguaRoma y Egipto.

En cada una de las etapas de la historia encontramos que elhombre diseñaba con el maquillaje la imagen que creíaadecuada para el momento que vivía, la cual dependía de suposición social y su filosofía ante la vida. Es por eso queresulta fácil identificar el maquillaje que surgió en cadaetapa histórica durante el desarrollo de las diferentescivilizaciones.

En Roma las mujeres utilizaban bases para blanquear surostro, ya que la palidez marcaba la moda en los tiemposRomanos y les hacia mantener un look. Una de las cualesestaba hecha de grasa animal, almidón y óxido de estaño (sufabricación data del siglo II d.C.), que al ser aplicado enla piel dejaba una textura suave y polvorosa de la mismamanera utilizaban una mezcla hecha a base de yeso, harinade habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo),pero los resultados que deseaban obtener no fueron losesperados, ya que esta mezcla al entrar en contacto con elsol oscurece la piel.

Llevaban el rostro blanco, las cejas negras y ponían coloren labios y mejillas, asimismo las pestañas las ennegresíancon un mezcla hecha con huevos de hormiga y moscasmachacadas. Se hacían buenas mascarillas para pasar lanoche, a base de carbonato y miel; al levantarse se lavabanel rostro con agua fría y volvían a embadurnarse el rostrocon otra capa de carbonato muy diluido. También utilizabanlimón, rosas y jazmín para suavizar su piel; se untabanvinagre, arcilla y corteza de encina macerada en limón paraendurecer sus pechos. Pulían sus dientes con polvo muy finode piedra pómez, y utilizaban infinidad de perfumes.

Page 3: Industria cosmetica

Desde épocas antiguas, como la de los Egipcios,podemos encontrar productos similares a la máscara depestañas. Ellos usaban una sustancia llamada "kohl", con laque delineaban los ojos. A veces mezclaban el "kohl" conagua, miel y hasta estiércol de cocodrilo para generar unapasta que pudieran usar como maquillaje. Para ellos estoera una forma de proteger al alma de los espíritusmalignos, ya que los ojos eran la puerta a ella. Durantelos siguientes años, los griegos y romanos continuaron conel uso de estos productos para pintar los ojos, pero con lacaída del Imperio Romano esta costumbre se terminó enEuropa por muchos años. El la época victoriana enInglaterra, las mujeres comenzaron a inventar productospara pintar sus pestañas, como cenizas y carbón.

La lanolina usada hoy en día para la perfumería y lacosmética, era conocida por las damas romanas. Se sacaba dela lana de las ovejas y se perfumaba fuertemente paraevitar su olor original; una esclava llenaba su boca deperfumes que esparcía sobre el rostro y el cuerpo de ladama a la que servía.Los componentes de algunos ungüentosque utilizaban las damas romanas hace casi dos mil años,son utilizados por lo la industria cosmética en laactualidad.

Se puede apreciar que en Egipto el maquillaje no seutilizaban igual que en Roma, tenían una doble finalidad,porque los egipcios lo utilizaban también como elemento dela medicina preventiva. Fue en la época egipcia cuando lafabricación de productos cosméticos alcanzo su mayoresplendor, las mujeres egipcias hacían uso de desodorantes,tónicos de la piel y capilares, ungüentos y un si fin deingredientes; la mayoría contenían leche de burra, harinas,levaduras, miel, arcilla y aceites.

Las mujeres egipcias se maquillaban varias veces al día,incluso los médicos y físicos escribían largos tratadossobre belleza y maquillaje. Para las egipcias el maquillajeera eficaz deslumbrante, un buen repelente de insectos,fungicida y algo tan importante que evitaba que el polvo delos desiertos los penetrara. Trazaban líneas alrededor delos ojos, esto lo utilizaban con fines terapéuticos, ya quelas enfermedades oftálmicas eran muy frecuentes. Dabanbrillo al cuerpo aplicando aceites perfumados.

Page 4: Industria cosmetica

Cleopatra fue la última reinadel Antiguo Egipto.

Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Cleopatra

Un claro ejemplo de la aplicación demaquillaje en egipcias esta Cleopatra,quien era toda una experta; inclusoescribió un tratado de belleza, hoyperdido, pero se conocen algunosfragmentos de él a través deotrosescritores contemporáneos.

Page 5: Industria cosmetica

Y por ellos se sabe que se pintaba los párpados de color verde, usaba pestañaspostizas y coloreaba las mejillas con una mezcla de rojo y bermellón.Previamente se bañaba con leche de burra mezclada don miel, y para disimilarlas patitas de gallo de los ojos, usaba una crema hecha a base de pulpa dealbaricoque.

¿Sabías que…

Los científicos de la Universidad deBristol analizaron el contenido de un envase,que encontraron en las inmediaciones deSouthwark, en el sur de Londres, el año pasado.Estudiaron el ungüento que contenía el envase ydescubrieron que estaba hecho a base de grasaanimal, almidón y óxido de estaño. En unasdeclaraciones hechas a la revista Nature, losinvestigadores explicaron que esta versión decosmético, que data del siglo II DC, deja una

En la tapa todavía sepodía apreciar lasmarcas de los dedosde la persona queutilizó el producto.

Page 6: Industria cosmetica

1.2. Primeros inventos de belleza que revolucionaron laindustria cosmética.

Barra de labios.

Se sabe que se viene usando alrededor de 5000 años en laantigua Mesopotamia, cuando joyas semi-preciosas erantrituradas y aplicadas a los labios y ocasionalmentealrededor de los ojos. Las mujeres en el antiguo Valle delIndo aplicaban el pintalabios a sus labios para decorar sucara. Los Antiguos egipcios extrajeron tinte rojo-amoratadode fucus-algin, 0.01% yodo, y algo de bromomannite, queresultó en serias enfermedades.

Los pintalabios empezaron a ganar popularidad en el sigloXVI, durante el reinado de la reina Isabel I, quien puso demoda los rostros pálidos y los labios intensamente rojos.En ese entonces, los lápices labiales eran hechos con unamezcla de cera de abejas y pigmentos rojos de las plantas. En 1922 se comercializó por primera vez un pintalabios enEspaña, fue el Milady, de Puig. Durante la Segunda GuerraMundial, el uso del lápiz labial se masificó gracias a suuso en la industria del cine. Tal como la mayoría de losproductos de maquillaje, el lápiz labial es utilizado pormujeres, generalmente, al llegar a la adolescencia o laadultez, aunque a algunas niñas también se les han brindadolápices labiales con algunos colores, brillos, sabores yesencias en forma de hidratantes y bálsamos labiales.También existen lápices labiales que traen incorporado undelineador de labios.

 

Productocosmético que

contienepigmentos,

aceites, ceras yemolientes que

Page 7: Industria cosmetica

En 1770 una ley se promulgó en donde era ilegal que unamujer utilizara cualquier tipo de maquillaje antes de sucasamiento y de ser así el futuro matrimonio se anularía.A principios del siglo XIX se volvió a instituir almaquillaje en general como único entre las mujeres menosrespetables de la ciudad, considerándose vulgar.Se le atribuye a la marca francesa Guerlain como el primeroen lanzar el lápiz labial comercialmente en la década de1880, con una mezcla de cera de abeja, aceite de castor ygrasa de venado.

En América se hacía una especie de mezcla con el tintecarmín que se sacaba de las cochinillas en México y seaplicaba como maquillaje con un pincel. Para la década de1890 el tinte carmín  se mezcló con cera y aceite y secomenzó a comercializar en pequeños tubos.Las fórmulas delos cosméticos habían cambiado y dentro de las mejoras seutilizó un compuesto de plomo que tenía un efecto fijador yde duración en los pigmentos, para la década de 1850 seempezó a ver que el plomo que se utilizaba en el maquillajeera perjudicial para la salud.

Esmalte de uñas.

El esmalte de uñas o pintauñas es un cosmético de laca,de secado rápido, comúnmente utilizado para colorear lasuñas y proporcionarles brillo. En los tiempos de la antiguaGrecia y Roma, las damas de la alta sociedad empezaron aemplear diversos tipos de productos para pintar su cuerpo.Eran principalmente cosméticos rudimentarios que estabanhechos a base de productos naturales.En este caso el esmalte de uñas surgió en la antiguarealeza egipcia, cerca del año 3500 a.C. las mujeresegipcias aplicaban un tinte negro sobre sus uñas para asípintarlas. Los colores más brillantes eran asignados a las

Es un cosmético que tienecomo objetivo pintarlas uñas de los dedos delas manos y los pies através de

Page 8: Industria cosmetica

familia real y a las reinas de Egipto. Cleopatra preferíael rojo oscuro y Nefertiti el tono esmalte de rubí. Losegipcios obtenían los colores deseados a partir delsiguiente proceso: usaban henna haciendo sus uñas naranja,que posteriormente se tornarían rojo oscuro o marróndespués de que la mancha haya madurado.De la misma manera en la cultura China alrededor del año3000 a.C., el color de las uñas de las mujeres demostrabasu estatus social, producto del uso de rojos y coloresmetálicos (oro y plata) hechos a base de una solución deplata. En la dinastía Ming el esmalte de uñas evolucionó ycomenzaron a utilizar más diversidad de productos como cerade abeja, clara de huevo, gelatina, tintes vegetales y gomaarábiga. Después cerca del año 1300 a.C. los colores realesse cambiaron a negro y rojo, y los colores pálidos eranusados por las clases bajas.En el siglo XX los esmaltes de uñas retomaron importanciacon el uso de soluciones coloridas que a pesar de todo noduraban más de unas cuantas horas. En sí el color de uñasmoderno surge posteriormente a el descubrimiento yperfeccionamiento de pintura para coches. La empresa Cutexen el año de 1917 toma una idea de ésta pintura y creaesmaltes para uñas de colores brillantes. El esmaltesintético fue introducido alrededor del año 1920 en París.A partir de eso la primera Dama, Eleanor Roosevelt fue laprimera en usar colores sólidos en sus uñas y comenzó elboom de los esmaltes.Los esmaltes de uñas comenzaron principalmente en loscolores rojo, rosa, morado y negro. A partir de ahí nuevoscolores y nuevas técnicas para los esmaltes de uñas hansido inventadas y existe una gran diversidad de tonos.Existen ahora esmaltes con brillos, magnéticos, conestampados, que cambian de color dependiendo del sol,etcétera. La última tendencia son impresiones que serealizan a las uñas a través de una máquina que te permiteelegir el diseño a tu gusto y lo imprime en ellas, de lamisma manera tiene una mayor duración y genera efectos muyinteresantes que revolucionan la moda.

Botox

Se conoce como Botox o Toxina Botulinica al fármaco que se utiliza para paralizar temporalmente los músculos. El Botox se comenzó a implementar en pacientes conproblemas de

Page 9: Industria cosmetica

estrabismo hacía la década del setenta. El gran poder que tiene la bacteria para paralizar hacía que la excitación exagerada de los músculos de los lóbulos de los ojos de laspersonas con este padecimiento se adormeciera curándolos dela enfermedad.En la actualidad el botox tipo A se utilizaparaaplicaciones cosméticas. Se ha vuelto muy conocido porsu gran capacidad para eliminar arrugas. El mecanismofunciona infiltrando la substancia con una agujaultrafina dentro del músculo a tratar. Ésta actúainhibiendo por relajación la capacidad de movimientomuscular. Lo que produce un aspecto más juvenil en la piel.Entre sus numerosas aplicaciones médicas destacan:

El estrabismo. Las distonías. El blefaroespasmo. Las algias vertebrales. La migraña. La hiperhidrosis.

La incontinencia urinaria en parapléjicos.

En lo que se refiere a la eliminación de las arrugasfaciales, el botox ofrece claras ventajas:

Evita la cirugía. Se puede aplicar en cualquier época del año. Es una técnica prácticamente indolora. Sus efectos son inmediatos y se prolongan entre cinco y

seis meses. Apenas tiene contraindicaciones. Raramente produce efectos adversos, como reacciones

alérgicas, rigidez facial o náuseas.

Para tener más información sobre el uso debotox puede consultar:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130424_salud_cosmeticos_crisis_gtg.shtml

Es la más fuerte delas siete toxinasque derivan de labacteriaclostridiumbotulinum.

Page 10: Industria cosmetica

La técnica consiste en la infiltración mediante una agujaextrafina de la toxina botulínica en el músculo de la zonaque se desea tratar, produciendo su relajación e inhibiendoel movimiento del mismo. De ahí que su aplicaciónfundamental en estética sea el tratamiento de las arrugasde expresión, es decir aquéllas que aparecen en elentrecejo, la frente, las comisuras de los labios o elcontorno de los ojos.Es muy importante que este tratamiento sea aplicado por unaespecialista conocedor de la anatomía facial, deseada.Latoxina botulínica o botox tiene, no obstante otrasaplicaciones en medicina.

Rímel o Mascara de pestañas

La primera máscara de pestañas fue inventada por elempresario francés Eugène Rimmel en el siglo XIX. El rímelmoderno fue creado en 1913 por el químico T. L.Williams para su hermana Mabel. Estaba hecho de polvode carbón mezclado con vaselina de petróleo. El productofue un éxito con Mabel y Williams comenzó a venderlo através del correo. Su empresa, Maybelline, se convirtiófinalmente en la principal compañía de cosméticos.Lo quehacían las chicas era usar un pincel mojado que se frotabaen la pastilla y luego se aplicaba en las pestañas. El tubocon cepillo no existió sino hasta 1957.

La primera máscara de pestañas a prueba de agua apareció en1937, y aunque al principio tenía elementos tóxicos, losavances tecnológicos ayudaron a generar un rímelinofensivo. En los años 60's, con la influencia demujeres, las pestañas obscuras y marcadas se convirtieron

El rímel nos permiteengrosar y darle másintensidad al colorde nuestras pestañas,generando así miradas

más profundas ybellas

Page 11: Industria cosmetica

en la obsesión de cualquier mujer, haciendo del rímel unbásico de la belleza.

Las máscaras de pestañas a prueba de agua poseen unacomposición basada en un solvente volátil (isododecano),ceras de origen animal (cera de abejas), ceras de origenvegetal (cera de carnaúba), ceras de origen mineral(parafina), pigmentos (óxido de hierro)y polímeros fijadores. Este tipo de máscaras nocontienen grupos funcionalessensibles al agua, ofreciendouna excelente resistencia a las lágrimas, el sudor ola lluvia. El rímel resistente al agua sólo puede serremovido con un quitador de maquillaje específico, capaz dediluir la película de máscara formada en las pestañas. El rímel no resistente al agua está basado en agua,surfactantes suaves, ceras animales, vegetales y minerales,además de pigmentos, polímeros espesores y conservantes.Estas máscaras son capaces de soportar las lágrimas, peropueden ser removidas fácilmente con un poco de agua yjabón. El rímel que contiene fibras de nylon puede darle alas pestañas una mejor y más duradera apariencia porque seadhiere a la pestaña como pequeñas extensiones. Laprovitamina B5 actúa como acondicionador para las pestañas,otorgándoles un aspecto más suave y natural.

Tinte para cabello

En 1909, cuando el químico EugèneSchueller creó laprimera coloración capilar segura. Antes de ese año hubointentos fallidos de coloración y hasta entonces los únicosmétodos eficaces para teñir eran la henna y las salesminerales que dejaban un efecto artificial, con tonos muypigmentados y llamativos.

Eugène comenzó a estudiar productos químicos inofensivos ybasó su formula en un nuevo componente llamadoparafenilendiamina; así creó la base de las coloracionesque hasta el día de hoy conocemos.

EugèneSchueller fue también el primero en indicar la pruebade mecha como etapa importante en el proceso de coloración,y como químico de L'Oréal ayudó también a crear productos

Page 12: Industria cosmetica

que cambiaron los rumbos capilares femeninos, como ladecoloración, que permitió por primera vez en la historiaque mujeres morenas se volvieran rubias platinadas ¡Unarevolución para la época! Además de tintes, hoy la empresainvierte en diversos productos de belleza. incluyendochampús, acondicionadores y tratamientos profesionales.

2. Industria Cosmética

La cosmética actualmente es una disciplina de lasciencias de la salud. Entre sus objetivos está el deaplicar preparados para preservar o embellecer el cutis y

¿Sabías que…

Al percibir el potencial que encerrabael negocio del tinte para cabello, elquímico Eugène invirtió su dinero en lafundación Société Française deTeinturesInoffensivespourCheveux oFábrica de Tintes Inofensivos paraCabello.

Eugène vio buenas perspectivas en eltinte y fundó la empresa L'Oréal. Elnombre original era pomposo y dio lugara una denominación diferente inspiradaen uno de los primeros experimentos decolor que Eugène hizo, denominadol'Aureale.

Es difícil pensar enun mundo sincoloración, en elque las mujeres nopudieran cambiar sulook y tuvieran queconformarse con su

Page 13: Industria cosmetica

el cabello. La cosmética se ha constituido en una verdaderaindustria en la que participan la química, la biología, lafarmacia y la medicina.

En el 2005, la industria cosmética la dominó unpequeño número de multinacionales originadas al comienzodel siglo XX. De las firmas dominantes, la más antigua ymayor es L'Oréal, fundada por Eugène Schueller en 1909 comola French Harmless Hair Colouring Company (que vendría aser algo como Empresa francesa de tinción inocua para elcabello), que pertenece hoy en día en un 27.5% a la familiaBettencourt y en un 26.4% a Nestlé.

En los pueblos primitivos los cosméticos tenían uncarácter mágico. En China y la India antiguamente ibanasociados a las prácticas religiosas. En Egipto, a lamedicina. En Grecia y Roma alcanzaron gran desarrollo. Losverdaderos impulsores del mercado cosmético fueronElizabeth Arden, Helena Rubinstein y Max Factor. Estasfirmas establecieron el mercado que creció con Revlon justoantes de la Segunda Guerra Mundial y más tarde con EstéeLauder.

2.1. ¿Qué es un cosmético?

Los productos cosméticos y de cuidado personal puedenreferirse a diferentes tipos de formulaciones para usocorporal sobre las cuales hay una gran variedad depresentaciones y usos. Dada la amplitud de esta categoría yla interacción directa con el cuerpo humano, ha sidonecesario regular su contenido y la forma en que se pone adisposición del público. Al respecto, mercados como eleuropeo y el estadounidense incluyen dentro de sulegislación una definición de los productos de este tipo,tal y como se detalla en seguida.

Según el artículo dos del reglamento CE 1223/2009sobre los productos cosméticos, emitido por el ParlamentoEuropeo, estos se definen como: “toda sustancia o mezcladestinada a ser puesta en contacto con las partessuperficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema pilosoy capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) conlos dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o

Page 14: Industria cosmetica

principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto,protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir losolores corporales”.

Un cosmético no es un medicamento, no sirve para"curar" ninguna dolencia ni enfermedad. Para cada personaun cosmético es distinto a lo descrito por las autoridades,sin embargo, desde la prehistoria los humanos han utilizadotodos los productos que posee para cuidarse, adornarse yembellecerse; ya fuera con tierra, plantas, aceites, ceras,etcétera.

2.2. La industria cosmética europea y francesa.

La Unión Europea es un mercado que supera los 503millones de habitantes, albergando actualmente a 28 países,algunos de los cuales se encuentran entre las principaleseconomías del mundo.La Unión Europea es una de las regionesdel mundo con mayor experiencia en la producción ycomercialización de cosméticos y productos de cuidadopersonal. Además de albergar a muchas de las marcas másexperimentadas y reconocidas de la industria a nivelmundial, los países europeos histórica y culturalmente hanimpulsado el desarrollo de la moda local, la afición porlucir bien y cierto culto a la belleza.

Las ventas de productos de cuidado personal en la UEalcanzaron 103.790 millones de USD como promedio entre elperiodo 2008-2012. El principal mercado es Alemania con una

Fuente: http://labellalatina.files.wordpress.com/2011/04/faq_personal_care_products.jpg

Los cosméticos no son solomaquillajes o perfumes, pues

también se incluyen productos dehigiene personal.

Page 15: Industria cosmetica

participación del 14,1%, luego está Reino Unido (13,5%),Francia (13,1%) e Italia (9,1%), de esta forma, cuatropaíses abarcan la mitad de las ventas en el mercadoeuropeo.

La industria cosmética europea es líder mundial yexportador dominante de un sector que se caracteriza por sualto grado de innovación y por generar una significativatasa de empleo en Europa. Está comprometida con laeliminación de la experimentación en animales y lasustitución por métodos alternativos (la cual ceso en los80’s antes de la prohibición en 2004) garantizando la mismaseguridad para el consumidor.

Fuente:http://3.bp.blogspot.com/-Y32QLrZeJgA/TwQ0Pu24ZUI/

AAAAAAAAAF4/rR95Y_GbHR8/s400/P13- En Europa ya no se experimenta con animales desdelos años 80’s.

La estética ha tomado un furor particular, y eldesarrollo en la tecnología cosmética ha sido de granrelevancia para la sociedad. El mercado cosmético ha tenidogran movimiento debido al desarrollo de nuevos productos ya la apertura de nuevos mercados debido a la globalización.En Europa, cada país tiene diferencias notables; es asícomo por ejemplo en el Reino Unido los productos de tocadorson los más consumidos, en Francia lo son las cremas parael rostro, en los países nórdicos lo son las fragancias debajo costo, etc.

Los productos que más han tomado fuerza en algunospaíses son los de protección a los rayos solares, seanbloqueadores u otros cosméticos que incluyan estaprotección adicional; los productos que disminuyen losefectos del envejecimiento en el rostro y los anti-celulitis han aumentado su popularidad; los productos

Page 16: Industria cosmetica

cosméticos para hombre, en especial las fragancias; tambiénse tiene una alta demanda por productos de origen natural.

En la actualidad, la Unión Europea constituye el mayormercado mundial de perfumería y cosmética, con un volumende negocio de unos 71.000 millones de euros anuales, pordelante de Estados Unidos (44.700 millones de euros al año)y China (24.800 millones de euros al año). Además, con estanueva ordenación, la legislación de cosméticos europea seha convertido en la más avanzada del mundo, posicionando laindustria nacional y comunitaria a la vanguardia de los másaltos niveles de seguridad y calidad de sus productos. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación decosméticos de Europa, más de 5 millones de artículos dehigiene personal y cosméticos se venden anualmente en elcontinente europeo. Alemania, Francia y el Reino Unidolideran el listado de países compradores de este tipo deproductos

Pese al contexto adverso, España se sigue posicionandoentre los cinco mercados más importantes de la UE, con unconsumo aproximado a los 7.000 millones de euros, 35.000empleos directos y unos datos de exportación que superanlos 2.450 millones de euros, con una balanza comercialpositiva, y que no ha parado de crecer a lo largo de laúltima década.

En la tabla 1 se muestra que durante el 2011, lasimportaciones de cosméticos por parte de la Unión Europea yEstados Unidos. Ese año, Francia fue el principal proveedorde cosméticos al exportar US$9.218,2 millones al bloqueeconómico. 

Page 17: Industria cosmetica

Fuente http://ue.proexport.com.co/oportunidad-por-sector/manufactura-y-prendas-de-vestir/cosmeticos

Tabla 1.

Las importaciones de la UE alcanzaron US$44.319,1 millones lo querepresentó un incremento de 13,4% en comparación con loregistrado el año anterior.

Desde el 11 de julio del 2013, los productoscosméticos de todos los países de la Unión Europea serigen, por primera vez en la historia, por el mismoreglamento que unifica los requisitos y garantías paratodos los Estados miembros en referencia a los productos deperfumería y cosmética.

El comisario europeo de Política de Consumidores,NevenMimica,  declaró que: "A partir de ahora, cuando losconsumidores adquieran desde artículos cotidianosimprescindibles, como la pasta de dientes, hasta pequeñoslujos, como un pintalabios o una loción para después delafeitado, estarán mejor protegidos y dispondrán de unainformación más clara sobre los cosméticos que compran. Lasnuevas normas permitirán un mayor cumplimiento de lalegislación, por lo que aportarán más tranquilidad ytransmitirán más confianza en los productos adquiridos".

Page 18: Industria cosmetica

Para más información sobre esta legislaciónconsulte: http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/53527/1/europa-unifica-su-legislacion-sobre-productos-cosmeticos

Francia es un país donde la cosmética y la perfumeríatienen una tradición centenaria y, por ello, se haconvertido en un punto de referencia para los productoresde cosméticos de todo el mundo. El sector de industriacosmética ocupa el cuarto lugar en Francia respecto a laeconomía del país, y el segundo en cuanto a las cifras dela exportación.

En cuanto al mercado francés, gran generador detendencias gracias al valor internacional de la marca "Madein France", acaba de establecer un nuevo record al ver comosus ventas aumentaban por 40º año consecutivo hastaalcanzar el nivel histórico de 6.547 millones de euros(según datos facilitados por la Federación francesa de lasindustrias del perfume - FIPAR). Entre las empresas galascon mayor proyección internacional destacan L'Oréal - lídermundial por delante de la estadounidense Procter & Gamble yla anglo-holandesa Unilever -o grupos tan asentados comoChanel, LVMH, Yves Rocher, Pierre Fabre DermoCosmétique,Clarins, o Yves-Saint Laurent-PPR.

Francia es claramente excedentario en este sector yconserva su liderazgo mundial de ventas de perfumes ycosméticos. Así lo demuestran los datos de exportaciones eimportaciones: más de 22.000 millones de Euros enexportaciones frente a casi 1.500 millones de Euros paralas importaciones.

Para más información puede consultar.http://www.ibiae.com/sites/default/files/informes-paises/FRANCIA%20Mercado%20de%20los%20Cosm%C3%A9ticos.pdf

2.3. Progresos de la industria cosmética.

Page 19: Industria cosmetica

Hace algunos años la cosmetología se centrabaúnicamente en la formulación de productos a utilizar paramejorar el aspecto de la piel sana. Lo que provocaba pocarelación entre Dermatología y Cosmética. Actualmente ladermo-cosmética se centra en problemas cutáneos como elfoto envejecimiento cutáneo, la foto protección, el cuidadode la piel normal, grasa y seca, y el cuidado de losanejos, es decir cabello y uñas.

Infinitec Activos se dedica al desarrollo e innovaciónde ingredientes activos para la industria cosmética.Emplean herramientas tradicionalmente usadas en laindustria farmacéutica para la producción de cosméticos dealta eficacia. En tan sólo tres años, Infinitec, apoyándoseen distribuidores, ha conseguido tener presencia en todosaquellos países donde la cosmética es importante.

La globalización las tecnología y el aumento en losprecio de las materia prima importada, la creciente demandade un mercado acostumbrado a marca de primer nivel,impulsan a las industria cosmética nacional a desarrollarla creación de líneas de productos que cumplan conestándares de calidad.Gran cantidad de industrias alrededordel mundo ya hacen uso de la nanotecnología con resultadosmuy favorables. Específicamente en la industria cosmética,las empresas tienen un interés natural por comprobar laseguridad y eficacia de los nano materiales y de loscosméticos que hacen uso de ellos.

Page 20: Industria cosmetica

Fuente:http://www.beautymarket.es/peluqueria/fotos/2830atbmp.j

La nanotecnología viene todo terreno, se está implementando encosméticos, sin embargo aun no está a la venta.

La nanotecnología (control y manipulación de lamateria a una escala menor que un micrómetro), promete granprogreso en la industria cosmética, debido a que va de lamano con los nano materiales que aplicados a esta áreageneran productos de gran valor. Sin embargo, a pesar delos múltiples beneficios que la práctica de lananotecnología pueda traer, muchos de los posibles riesgosno han sido confirmados científicamente, por lo que muchosproductos cosméticos que poseen nano partículas son objetode estudio en la actualidad.

El avance científico a nano escala es de gran interésindustrial entre los países ya que su implementación parala innovación de los productos ha sido trascendental porsus múltiples beneficios, especialmente en el áreacosmetología, en la cual gracias al empleo de los nanomateriales, los productos dermatológicos cada vez son demayor valor agregado y óptimos para el mercado meta al cualson dirigidos.

Una de las características de mayor relevancia de lananotecnología es que permite mejorar las propiedadesfisicoquímicas en bajas concentraciones, por lo que losmateriales en escala nanométrica (nano materiales) han sidoobjeto de muchos estudios e investigaciones en loúltimosaños.

Page 21: Industria cosmetica

Existen diferentes vías de penetración dérmica de losnano materiales. Los factores que influyen en la absorcióncutánea de las nano partículas se basan principalmente enlas condiciones de la piel en el sitio de aplicación, laspropiedades fisicoquímicas de la molécula penetrante, elgradiente hidrofílico-lipofílico, gradiente de pH y elpunto isoeléctrico. De hecho, la presencia de moléculas aescala nano, producen un aumento potencial en la absorcióntotal o parcial de los ingredientes a través de la piel. En dermatología el interés se centra en los nanomateriales y su uso tanto en la fabricación de cosméticos apartir de estos. Las nano partículas no existennaturalmente; tanto la piel como otras barreras naturalesque nos separan y nos protegen del medio (Ojos, nariz,tracto respiratorio, entre otros) no están diseñados paradefendernos de ellas, ya que las pueden atravesarfácilmente y entrar en el cuerpo de forma involuntaria.Pero además, el cuerpo no tiene mecanismos naturales paraeliminarlas en caso de absorción, por lo que puede llevar aque se formen depósitos potencialmente nocivos para lasalud

Sin embargo, el tema de riesgo o no de los nanomateriales, aún es tema de discusión, y es por esto quemuchos países no permiten la distribución de estosproductos hasta que se logre comprobar científicamente queestos productos cosméticos que poseen materiales a nanoescala, no son nocivos para la salud de los consumidores ypara el ambiente, ya que se dice que uno de los factoresmás importantes asociados a la nano toxicidad es la faltade biodegradabilidad de muchos nano materiales. A pesar de los beneficios que la nanotecnología hademostrado brindar al área cosmetología, aún es objeto deestudio la seguridad de las nano partículas en estosproductos, tanto para la salud humana como para el medioambiente, ya que no se ha logrado comprobar científicamentela toxicidad de los nano materiales para el hombre.

3. Publicidad

3.1. Evolución de la publicidad cosmética.

Page 22: Industria cosmetica

La publicidad es una técnica comercial utilizada parainformar sobre un producto o servicio y con eso lograr quela población lo consuma. Los publicistas crean sus anuncios

según lascostumbres e ideasde la población,así como nomuestran el mismoanuncio en Londrescomo en México, nopresentaban lomismo en los años50´s y en laactualidad.

Antes se pretendíadar a conocer el

producto, también se mostraba a la mujer como tierna,dulce, amorosa ysexy.

En la actualidad las empresas utilizan a las celebridadesmás influyentes, el fin de los mensajes que transmiten sonde carácter erótico, sexual, poder financiero yegocentrismo, poniendo a las mujeres como imponentes, sexysy con actitud egocéntrica.

Marilyn Monroe inspira una colección de maquillaje, hola.com

IModernmarketing, evolución de la publicidad

Page 23: Industria cosmetica

3.2. Importancia de la publicidad en la industriacosmética

La industria de la cosmética ha incrementado aún más enestos tiempos ya que los estereotipos que la sociedad

considera como “belleza”se han vueltoinalcanzables. Se puedeobservar que portadas derevistas, de moda, semuestran a modelos quepesan 30 kilos, miden1.75, tienen un cabellolargo y sedoso, perosobre todo una piel“perfecta”, esto últimoes una fantasía creadapor los productoscosméticos.

Al querer alcanzar esabelleza física compramosuna gran cantidad demaquillajes como sombras,bases, labiales, tintes

para cabello, correctores y una infinidad de cosas paralograr una belleza superficial.

La industria de la moda discrimina a las mujeres bajitas,de cabello chino y sobre todo a las mujeres con sobrepeso. Se considera que las personas gastan entre 6 y 8 millonesde dólares anuales en cosméticos, ocasionando un daño muygrave en los bolsillos además exponiendo su propia salud

Cristal Renn, portada de Vogue México, 28 de marzo del 2011

Page 24: Industria cosmetica

física, esto por no saber los daños secundarios que puedenocasionar los productos de imitación o más sobre tododentro de la población con menos recursos.

Las empresas de este rango tienen que hacer investigacionespara comprobar que sus productos no sean dañinos, pero hayquienes gastan hasta 250 veces más en el marketing que enlas investigaciones, contratando a las artistas másreconocidas del mundo pues lo único que les interesa esganar dinero. Revistas comoGlamour, Vanidades, Vogue,Bazar, Cosmopolitan,InStyle, etcétera, en susportadas ponen a las mujeresconsideradas como“perfectas” en el mundo,pero la realidad es que sonfalsas, su piel estacubierta por capas y capasde maquillaje, sin contar el fotoshop. Por la red circulan fotografías de la verdadera cara demujeres que en la alfombra roja lucen como unas diosas,en difícil imaginar que la guapa Kim Kardashian recibebastante ayuda del maquillaje.

6.3. Ejemplos de publicidad en la belleza.

En el mundo de la publicidad encontramos gran variedad deleyendas que utilizan las empresas para envolver a lapoblación como “Salud en belleza”, “los ojos son el reflejodel alma”, “para tener una piel de ensueño”, etcétera, conestas frases los productos se venden tan pronto como salenal mercado, principalmente los que prometen maravillas,como rejuvenecerte 20 años, aunque no cumplan, y eso todoslo saben.

Kim Kardashian, Biut, 23 de mayo del 2013

Page 25: Industria cosmetica

Como podemos observaren esta imagen laleyenda que nosmuestra es de unamujer domínate, esteproducto le vende alas mujeres la ideaque todo estarán a suspies, de que seránirresistibles, todossabemos que no esverdad, pero aun asíel producto es muyvendido.

Esta es una crema facial, “para la mujer 10” con el número10 se refiere a la más alta calificación que se puedeobtener, esta leyenda ínsita a que solo las “mejoresmujeres” la van a tener.

Esta es una de las marcasmás reconocidas en elmercado, leyendas como“máxima duración”, para unamirada más intensa”, entreotras, hacen que elproducto se compre, aunquese sabe que las pestañasque la modelo luce sonpostizas, es fácil dejarseengañar por palabrasbonitas.

English Lady, publicidad

VITESSE 10 la nueva crema hidratante para la mujer actual, facilisimo.com

I1Maybelline, secretos de belleza.com

Page 26: Industria cosmetica

4. EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES

4.1 Animales esclavos de laciencia Los cosméticos no son sologlamour, sino que hay unaincómoda verdad detrás de estosque es la experimentación decosméticos en animales que hancausado una controversia ymúltiples debates entre ecologistas que denuncian un maltrato hacia los animales y científicos que realizan esta

experimentación yargumentan que es un mal necesario parael desarrollo científico. La prueba de cosméticos en animales se supone intentaasegurar las propiedades hipoalergenicas de los cosméticospara el uso humano. se prueban los productos terminados olos ingredientes que los componen. por lo que sonutilizados al año millones de animales, entre los que seencuentran conejos, perros, ratas, ratones y primates.

Una de las industrias que más polémica genera al emplear animales es lacosmética

Lo que se pretende estudiar con las pruebas en animales esla irritación ocular y cutánea, alergia, toxicidad,mutagenicidad (alteraciones genéticas), carcinogenicidad(potencialidad de causar cáncer), farmacocinética(absorción, metabolización y distribución de unasustancia).

Anualmente son millones los animales sometidos, en vivo, atodo tipo de pruebas para productos cosméticos y de higienepersonal. se obliga a conejos, cobayas, ratas y ratones aingerir (por vía dérmica, por inhalación, inyección, etc.)diversas sustancias para ver cuáles son sus reaccionesante estas. Tras el tormento, son sacrificados oreutilizados para continuar con la experimentación.

Foto

:http://

3.bp

.blogspot.

com/_zUDbU

zjef

Foto:h

ttp:

//www.ec

eae.

org/en/t

he-

truth-

abou

t-animal

-testin

g/eu

-statist

ics

Anualmente son millones los animales sometidos, en vivo, a todo tipo depruebas para productos cosméticos

Page 27: Industria cosmetica

A pesar de que el número de animales usadospara este tipo de pruebas ha disminuidorespecto a años anteriores, siguenrepitiendo las mismas pruebas obsoletas, enel mismo tipo de animales, año tras año apesar de que los resultados obtenidos no seutilizan para salvaguardar la salud humanasino para determinar supuestos niveles detoxicidad de manera poco precisa.

4.2 Experimentación con animales para la industriacosmética

Durante los años treinta del siglo XX, algunos productoscosméticos mostraron efectos negativos en los sereshumanos, algunos con consecuencias sumamente graves ypermanentes. En estas condiciones, en los Estados Unidosnace la U.S. Food and DrugsAdministration FDA, y secomienzan a implantar nuevas normas de calidad yseguridad de gran exigencia y métodos de vigilancia enprácticas de manufactura que evitaran en el futuro dañosde alta gravedad. Es entonces cuando las empresascosméticas comienzan a utilizar animales para probartodos sus productos para asegurar que los productosfinales no serán nocivos para los seres humanos. Las normasde la FDA no establecían que debían utilizarse animalespara la experimentación, pero tampoco prohibía estasprácticas, y gran número de compañías vieron esta solucióncomo la más sencilla y efectiva.

Particularmente los toxicológicos son los estudiosque utilizan la mayor cantidad de animales para garantizarla seguridad humana en un tratamiento. Esto después de latragedia de 1937, cuando en estados unidos un elixir de

Foto

:http://

es.c

yclopaedia

.net/wiki/

Elix

ir-sulfani

lamida-1

Foto

:htt

p://

1.bp.b

logs

pot.co

m/Ij

jNBNxB

rnA/

UGy6cB

dx8M

I/AA

AAAAAA

ADU/

eYM6Yj

oHna

I/s160

0/do

sislet

al.j

pg

Page 28: Industria cosmetica

sulfalinamida elaborado a partir de dietilenglicol mato a105 personas, el congreso de ese país aprobó leyes queimplicaban pruebas en animales antes de poner los fármacosen circulación. del mismo modo en la década de 1960, trasel desastre de la talidomida (medicamento para combatirlos vómitos en mujeres embarazadas) que provoco deformidaden los fetos, la ley se amplió a la realización de pruebascon hembras preñadas.

De acuerdo con las últimas estadísticas, más de 12millones de animales son usados en la investigación de laUE cada año. lo que equivale a 137 animales sufriendodolorosos experimentos cada 10 minutos. los 27 países de launión europea reportaron en 2008 el uso de 24199 perros,312681 conejos, 649183 aves, 10449 monos. Los principales usuarios son Francia, Reino Unido y Alemania - que utilizan alrededor del 55% del número total de animales.56% de los monos del viejo mundo "(un tipo de macacos) usados en experimentos aún están siendo importados a la UE.

Existen distintaspruebas, algunas de ellasparticularmente crueles ydolorosas. Algunosejemplos de ellas sonla Dosis Letal 50 (DL50)y el Test de Draize.La prueba DL50 sedesarrolló en 1927 paramedir la toxicidad agudade ciertos compuestos enanimales vivos. Consisteen la administración forzada mediante ingesta, inhalación ovías parenterales, de distintas cantidades de unasustancia, lo que conlleva dolorosas y agonizantesconsecuencias para los animales (dolor, convulsiones,diarrea, hemorragias nasales y bucales, vómitos, muerte).

El test se detiene cuando muere el 50% de la poblaciónde los animales (lo que suele suceder al cabo de unos dí-as), y el 50% que sobrevive es sacrificado para determinar

Elixir de sulfalinamidaelaborado a partir dedietilenglicol

Page 29: Industria cosmetica

diferentes parámetros de toxicidad en órganos y tejidos.Para cada test son necesarios unos 200 animales. El testDL50 proporciona información sobre la cantidad de sustancianecesaria para tener efectos no deseados en los humanos.Sorprendentemente, incluso los mismos científicos que ladiseñaron cuestionan su fiabilidad, y sin embargo se sigue

realizando.

El test Draize fue creadohace más de 45 años porJohn H. Draize, untoxicólogo que trabajabapara la Food andDrugAdministration (FDA)de EEUU. Se utiliza paramedir la irritaciónmediante la observaciónde los daños que causauna sustancia en los

ojos y la piel de los animales. Se suelen utilizar conejosalbinos por distintas razones: son baratos, fáciles demanipular por el personal del laboratorio, y tienen ojosgrandes con lo que facilita la aplicación y observación delos efectos de la sustancia.

En el test Draize de irritación ocular se aplicansoluciones de productos directamente en los ojos deanimales, generalmente sin administración de analgésicos.Durante los siete días que suele durar la prueba, losanimales sufren un extremo dolor, úlceras y hemorragias,por lo que se los inmoviliza para evitar que satisfagan suinstinto de rascarse y lavarse. Para esto, también sesuelen mantener los ojos abiertos con clips. Al final deltest, se sacrifica a los animales para evaluar los efectosinternos de las sustancias que se han testado.

En el test Draize de irritación cutánea, se inmovilizaal animal y se aplica la sustancia en la piel afeitada yraída. Las sustancias se mezclan con un compuesto paraexagerar la reacción y se aplican sobre la piel o bien se

Prueba DL50 en gatosTest Draize de irritación ocular en

un conejo

Foto:h

ttp://ww

w.bcnconne

ction.com/

portal

/wp-cont

ent/upload

s/20

11/0

5/2-fo-3

.jpg

Page 30: Industria cosmetica

inyectan por vía subcutánea, generalmente en conejos ocobayas. El test muestra si la sustancia penetra la piel ycausa una reacción alérgica. Es frecuente que se utilicendosis demasiado elevadas de la sustancia, con lo que sesobreestima la sensibilización.

4.3 Industria cosmética que buscan eliminar pruebas conanimales.Las pruebas cosméticas con animales no están específicamente requeridas por ley. Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en humanos.

Se ha estimado que existen cerca de 15.000 ingredientes queya han sido probados y declarados seguros. Más y más compañías que evitan la crueldad con los animales están negándose a probar sus productos y aún así producen productos seguros, efectivos y de alta calidad.

Los defensores de la fauna apoyan que se utilicen métodos de investigación alternativos donde en vez de ejemplares vivos se evalúen cultivos celulares o de tejidos (in vitro), plantas, modelos virtuales computarizados (in silico), humanosvoluntarios aquejados por alguna enfermedad e incluso referencias retrospectivas de estudios epidemiológicos o poblacionales.

Page 31: Industria cosmetica

En el campo dela toxicología, enlos últimos años sehan desarrolladonumerosas opcionespara observar efectosde fármacos oenfermedades sinutilizar animales,pero se han presentadodos serios obstáculos: la resistencia de las autoridades regulatorias en muchos países para aceptar nuevos métodos (por el temor de que la salud pública se vea comprometida) y la dificultad de comparar los resultados de ensayos in vivo e in vitro.

A pesar de esto los laboratorios Pharmagene, enRoyston, Inglaterra, son la única compañía que usaexclusivamente tejidos humanos y modelos por ordenador enel desarrollo de medicamentos y pruebas de productos.Pharmagene estudia cómo los medicamentos afectan a losgenes humanos y sus proteínas, mediante biología molecular,bioquímica y farmacología analítica. Mientras algunascompañías usan tejidos animales para estas investigaciones,los científicos de Pharmagene creen que el proceso es muchomás eficiente usando tejidos humanos. En lugar de aplicar químicos en los ojos de losanimales para pruebas de toxicidad, los investigadorespueden ahora cultivar células en una membrana y monitoreareléctricamente loscambios de las célulasque han estadoexpuestas a los quí-micos. AsimismoCorrositex es unaprueba in vitroempleada como sustitutode la tradicionalprueba en pieles deconejo. La prueba utiliza una membrana de proteínas quereacciona como la piel ante las sustancias corrosivas. Estemétodo arroja resultados en pocas horas por tan sólo $100por prueba.

Si desea sabermás acerca deltema consultalas siguientespáginas web: http://

accelrys.com/mini/toxicology/predictive-functionality.html

http://

Foto:

http://www.invitrointl.com/

products/corrosit.htm

Corrositex

Page 32: Industria cosmetica

Los científicos también pueden usar modelos matemáticos y por ordenador, para predecir la toxicidad de las sustancias, basándose en sus estructuras químicas y propiedades. El software TOPKAT predice la toxicidad oral, cutánea y la irritación de los ojos, y es usado por Food and DrugAdministration (FDA), EnvironmentalProtection Agency (EPA) y la armada norteamericana.

Compra los productos de las marcas que

aparecen en el recuadro anterior y que tienen ellogo del "conejo saltando", de esta manera podras contribuira que estas pruebas en animales se eliminen

Algunas marcas ya han optadopor usar estas alternativas,algunas de ellas son:

Liz Clairbone Cosmetics Essence of Vali Body essence Conair Mary Kate Oriflame Avon Channel Christian Dior Garnie

este logo indica que elproducto no fue probado en

animales

Foto:h

ttp://

www.an

imanat

ural

is.o

rg/h

ome/mx

Page 33: Industria cosmetica

5. ENFERMEDADES PROPICIADAS POR COSMÉTICOS Y LOS PRODUCTOS“MILAGRO”.

5.1. SustanciasQuímicasDañinas.

Una modelo se prepara para una sesión fotográfica: lasmujeres se exponen a gran cantidad de productosquímicos contenidos en el maquillaje. Foto Mabel

Jiménez

Page 34: Industria cosmetica

Investigaciones han demostrado que en los productos debelleza pueden contener ingredientes tóxicos peligrosos y/osustancias químicas potencialmente dañinas,que se puedenacumular dentro del cuerpo, causantes de cáncer, alergias,sensibilidad química múltiple, asma, trastornos hormonales,daños genéticos y otros trastornos a la salud de cuyosefectos nocivos no son conscientes los consumidores.Ingredientes tales como los ftalatos, parabenos,formaldehido y dietanolamina —que trastornan las hormonas,causan cáncer y daños en la piel— están contenidos enproductos de belleza de marcas como Laura Mercier, MAC,L’Oreal, Mary Kay y Sephora, esto según investigaciones dela Campaña Cosméticos Seguros.A pesar de que la industria cosmética dice que estassustancias son seguras, si detección en tumores humanos demama es preocupante porque se ha demostrado que losparabenos pueden imitar la actividad de la hormona femeninaestrógeno. El estrógeno puede estimular el crecimiento delos tumores de mama. Por ello, sería prudente considerar sise debe continuar empleando parabenos en una gama tanamplia de cosméticos, incluidos los desodorantes,utilizados cerca de los pechos. Por otra parte, la idea de que la toxicidad de unasustancia está en su dosis ha quedado ampliamentedescartada por la evidencia científica habiéndose podidocomprobar que las pequeñas dosis acumulan sus efectos. Noobstante, los efectos negativos que dichos compuestospueden tener sobre la salud han sido estudiados en tan sóloun 10% de todos ellos. Prestar atención a la composición de los artículos queusamos en nuestra higiene personal nos ayudara a protegerno sólo nuestra propia salud, sino también la de quienesnos rodean, pues ellos también pueden resultar afectados alinhalar las sustancias que utilizamos. Por último, alemplear productos libres de tóxicos estaremos, asimismo,cuidando de nuestro medio ambiente. Algunas sustancias dañinas son:Dietanolamina (DEA), que se encuentra en los champúes,jabones líquidos, baños de espuma y crema de afeitar.Trietanolamina (TEA), que se encuentra en las cremashidratantes, cosméticos, desodorantes, pasta de dientes,aceites para el cuerpo, y se lava.Laurilsulfato de sodio (SLS), que se encuentra en el bañode espuma de champú, espuma de afeitar y productos delimpieza.

Page 35: Industria cosmetica

Sulfato de sodio Laureth (SLES), que se encuentra en elbaño de espuma de champú, espuma de afeitar y productos delimpieza.Glicol de propileno, que se encuentra en el anticongelantepara el radiador de su coche, desinfectantes para manos,cremas hidratantes, cremas de afeitar, desodorantes yproductos para bebés.El fluoruro de sodio, que se encuentra en la pasta dedientes.Alcohol, que se encuentra en el enjuague bucal, toners, yproductos para bebés.Talco, que se encuentra en el polvo de bebé, maquillaje ypreparaciones pie.PABA, que se encuentra en los protectores solares.PEG, que se encuentran en los cosméticos, maquillaje, y lacrema de afeitar.

Page 36: Industria cosmetica

5.2. Los peligros del botox y cirugías estéticas.

Tan sólo en el Reino Unidola industria de estosprocedimientos cosméticosestán en auge, su valor pasóde US$1,100 millones en 2005a más de US$3.500 millonesen 2010 y se estima que parael año 2015 el valor de laindustria se duplique. EnEuropa los procedimientos noquirúrgicos, como lasinyecciones de rellenos para

las arrugas, el Botox, la depilación láser, pueden tener undesenlace negativo, ya que son tratados de la misma formacasual en que la gente se tiñe el cabello, lo mássorprendente es que cualquier persona, en cualquier parte yen cualquier hora, se puede implementar la aplicación delbotox.

El botox, tan de moda desde los años 70, no es ni tanseguro, ni tan fiable como nos hace pensar la industriacosmética, ya que su componente principal es la toxinabotulínica, una de las sustancias mas venenosas delplaneta, por ello el botox es considerado un veneno enestado puro. Su uso es permitido ya que hay varios tipos detoxina botulínica, la cual se clasifica de la A hasta G,siendo la primera la más compatible con el cuerpo, o enpocas palabras la que es menos venenosa.El botulismo es el envenenamiento por Botox; sus síntomasson: parálisis muscular, del sistema cardiaco ycirculatorio. La proliferación de tratamientos estéticos

Page 37: Industria cosmetica

con toxina botulínica ha incrementado los casos debotulismo. Esto suele darse en lugares donde los médicos noson profesionales y no tienen los conocimientos de comoaplicar el botox.

El botox se inyecta en cualquierparte del rostro donde se quiere qdisminuir las arrugas o líneas deexpresión, al liberarse lasustancia los músculos faciales separalizan paulatinamente, sepueden presentar algunos síntomasaleatorios, como, el dolor decabeza, los hematomas en la zonainyectada, dificultades en elhabla y gestos de expresión ehinchazón.

5.3. Los Productos “Milagro".Un producto milagropromete curar tododesde pastillaspara curar el malde Alzheimer, elcáncer y ladiabetes, maquinasvibradoras quepermiten “ejercitarel cuerpo y

Ejemplo de algunos productos “milagro”,Imagen de:http://www.nutricionysalud.net/productos-milagro.html

Consecuencias del

uso

excesivo

del

Botox,

Imagen

de:www.cirugias-plasticas.com.mx

Page 38: Industria cosmetica

tonificar los músculos sin esfuerzo”; geles con componentesque reducen las grasa abdominal y ayudan a bajar de peso enpocos días, sustancias que supuestamente aumentan elapetito sexual, cremas que hacen rejuvenecer la piel alinstante y al final no cura nada. Y al haber tal descontrolen su producción y distribución, pueden llegar a provocarproblemas de salud bastante serios. Dicho de otra forma, elremedio es peor que la enfermedad.

Y en efecto, tendrían que ser productos milagrosos paracurar de veras alguno de los cientos tipos de cáncerdescritos por los oncólogos o combatir la obesidad mórbidasi necesidad de dietas, tratamientos rigurosos ni cirugías.Pero en perspectiva de la medicina científica, no existenni los milagros ni las curas genéricas. Aun para una mismaenfermedad, cada paciente requiere tratamientos específicosdiseñados según sus antecedentes clínicos, constituciónfísica, edad y predisposición genética. Quienes los vendenno hacen inventarios, no llevan registros pormenorizados nigarantizan su eficacia con evidencias científicas.

Los productos “milagro”pueden clasificarsecomo suplementosdietéticos,medicamentos o remediosherbolarios noidentificados comotales, en cuyo caso noes obligatorio por leysometerlos a lasrigurosas pruebas decalidad, eficacia yseguridad que debenpasar los fármacos depatente. También seincluyen en ladefinición de artículosde perfumería, belleza o higiénicos, alimentos o bebidas noalcohólicas, servicios de embellecimiento, spas y estéticas.

Los productos “milagro”, por carecer de autorización otener una inapropiada, pueden resultar inocuos en el mejorde los casos, o nocivos para la salud de quien los usa,pues no se conoce su composición química. La publicidad con

Ejemplo de algunos productos “milagro”,Imagen de: agenciadenoticiasslp.com

Page 39: Industria cosmetica

que se anuncian, llena de afirmaciones imposibles decomprobar, “induce al error oculta contraindicaciones y exageracaracterísticas o propiedades”, según dijo Miguel Ángeltoscano Velasco, ex titular de la COFEPRIS 1.

Algunos daños que pueden producir los productos milagro,principalmente son económicos. Pero usarlos conllevadistintos niveles de riesgo sanitario, por ejemplo, el deautor recetarse y el de abandonar tratamientos médicoseficaces y dietas saludables para sustituirlos por elproducto milagro, el cual puede enmascarar los síntomas ysignos de trastornos graves que ameritarían atenciónmedicina inmediata.

COFEPRIS1:Comisión Federal para la Protección contra Riesgos SanitariosComo su nombre lo dice, se encarga de la regulación, control y vigilancia detodos los aspectos que a la salud conciernen.... (Hospitales, LaboratoriosClínicos, Farmacéuticos, Medicamentos, Dispositivos Médicos, SustanciasQuímicas, etc...)Los efectos indeseables ligados al uso de alguno de estosproductos pueden ser leves, moderados, o graves, según haconstatado el Centro Nacional de Farmacovigilancia.Incluyen, insomnio, nerviosismo, cólicos, arritmia,calambres, ansiedad, diarrea, mareo, náuseas, prurito,temblor, vomito, incremento del apetito, alteraciones delhígado, malestar general y dolor abdominal, de espalda ocabeza, entre otros.

Page 40: Industria cosmetica

La vitamina A o Acido retinoico esunasustancia orgánica que actúa endiferentes órganos y tejidosincluyendo la piel.

6.1. VITAMINAS EN LOS COSMÉTICOS

En la actualidad la industria cosmética es un mercado muygrande y competitivo en donde cualquier “plus” en sus ensus productos se ve reflejado en un aumento o disminuciónen ventas es por eso que desde hace un buen tiempo seutilizan vitaminas en crema lociones y demás artículos parael cuidado personal lo que ellos también ofrecen es unaidea en la que a mayor variedad de vitaminas mayoresbeneficios ofrecen sus productos pero qué tan cierto estodo esto.

La vitamina A o sus derivadoscomo el retín – A o Arretín sonunos de los más utilizados yaque ayudan a disminuir lasarrugas y rasgos de expresión eincluso dar una apariencia más

Page 41: Industria cosmetica

joven, el ácido retinoico ayuda a sintetizar el colágenode las piel y la principal función del colágeno es mantenerlas células cutáneas en su lugar y así prevenir lasarrugas.

Dentro de las diferentes aplicaciones del ácido retinoico ovitamina A en la industria cosmética existe uno en donde esutilizado como ordenador de células en casos de desordenesde pigmentación en la piel, es por éste y otros usos que seha podido comprobar lo peligroso que puede resultar el usoconstante e inexperto del retinol.

La vitamina C. o ácido ascórbico demostrado ser un agenteantioxidante que evitar los daños ocasionados por laradiación solar, sin embargo los beneficios de estavitamina no pueden ser encapsulados en cosméticos ya queel acido ascórbico es una vitamina muy frágil e inestableque puede degradarse al entrar en contacto con el oxígeno ola luz, por lo tanto la vitamina C que se dice presente enproductos de belleza se encuentra oxidada al llegar a lasmanos del consumidor.

Por su alto contenido acido lavitamina C no puede ser utilizada enla cosmetología ya que puede causarseveras irritaciones en la piel.Sinembargo es posible obtener losbeneficios que otorga esta vitaminaque se dice presente en productos debelleza si es ingerida como parte deuna dieta saludable.

La vitamina E existente en ochoformas distintas de las cuales sólouna participa de forma más activa enel sistema del ser humano, el alfa-tocoferol es la encargada de protegera la piel de agentes externos yRadicales Libres1(RL) ,siendo laacumulación de radicales libres laprincipal razón del envejecimientoprematuro, es por esto que la piel

desarrolla una gran red de proteínas que evita la entradade agentes dañinos en donde el alfa- tocoferol es lavitamina más importante además de poseer la característica

Para que una sustancialogre ser absorbida porla piel debe atravesarel estrato corneo.Esto no pueden hacerlomoléculas grandes comoproteínas o aquellos queson solubles en grasas.Siendo solo las micromoléculas y solubles engrasas las que puedenatravesar el estratocorneo.

Page 42: Industria cosmetica

de evitar que el cabello despida mal olor y oxigenar lapiel.

Lo peligroso del alfa- tocoferol es que al actuar como unfiltro solar y ser una vitamina inestable al entra encontacto con los rayos ultravioleta formen una capa devitaminas muertas y sólo una pequeña porción de vitaminaañadidas logra ser utilizada por las células vivas, ademásde además los desechos que quedan en la dermis puedencausar infecciones y la proliferación de Radicaleslibreslos cuales pueden causar cáncer.

“Algunas vitaminas que dicen “utilizarse” en los cosméticosson sólo sustitutos activos ya que el uso como tal de estasvitaminas sólo pueden ser utilizadas bajo prescripciónmédica.”

Héctor Rivero Rosas.Maestro de ciencias biomédicas de las UNAM.

Otro asunto relacionado con las vitaminas son los aditivosque se agregan a los cosméticos tales como colágeno,queratina, elastina e incluso a ADN lo que ocasiona queestas macromoléculas no logran traspasar ni siquiera laprimera capa de la piel haciendo que los poros seanobstruidos y por lo tanto ocasionan enfermedades eirritaciones en la piel así muchas compañías incluyenaditivos a sus productos haciéndolos más atractivos alpúblico sin otro fin más que el de aumentar sus ventas.

Radicales Libres1: son atomos o moléculas que tienen un electron no apareadoen su ultima orbita característica que los convierte en sustancias altamentereactivas

Page 43: Industria cosmetica

6.2. PRODUCTOS “MILAGRO”

Desde hace mucho tiempo estos productos existen en elmercado pero fue hasta el año 2000 que obtuvieron su augeartículos novedosos que valiéndose de una sociedadconsumista y al mismo tiempo enajenada por las nuevastendencias invitaban al público a dejar de fumar, bajar depeso, vidas sexuales incomparables, salud, belleza,etcétera lo insólito de sus productos no eran losbeneficios que ofrecían sino el tiempo en el que se“cumplían” estos propósitos o los ingredientes utilizadosen su elaboración, todo esto acompañado de estudioscientíficos que demostraban su eficacia e instituciones defama mundial que los “acreditaban”.Como resultado, la gente se sentía segura al comprarlos yutilizarlos, las reacciones fueron diversas algunaspersonas resultaban afectados por su uso (enfermedades dela piel o sistemas corporales debilidad, fatiga y enalgunos casos las enfermedades que decían curar seagravaban) otros no percibían ningún beneficio que se

Page 44: Industria cosmetica

ofrecían y sólo una mínima parte lograban conseguir algúnresultado es por esto que en un intento de frenar los dañosocasionados en el año 2012 de acuerdo a los reglamentos decontrol sanitario de bienes y servicios por parte deCOFEPRIS2 se analizaron y sometieron a prueba losdenominados productos milagros.

Al término de este análisis se dio a conocer una lista conel nombre de más de ------ productos milagro que no dabanningún resultado y la gente resultaba más propensa a sufriralgún tipo de reacción con su uso periódico y por lo tantodebían salir del mercado, sin embargo esto no funcionó comose esperaba y en un segundo intento por retirar estosproductos del mercado hubo una segunda ley de regulación yfomento sanitario de la producción, comercialización,importación y exportación publicidad exposicióninvoluntaria. Pese a todos los esfuerzos que se han hechono se han obtenido los resultados esperados siendo laindustria farmacéutica y la cosmética las más afectadas porel consumo de los productos “milagro”.

COFEPRIS2:Comisión Federal para la Protección contra Riesgos SanitariosComo su nombre lo dice, se encarga de la regulación, control y vigilancia detodos los aspectos que a la salud conciernen.... (Hospitales, LaboratoriosClínicos, Farmacéuticos, Medicamentos, Dispositivos Médicos, SustanciasQuímicas, etc...

6.3. ALTERNATIVAS SANAS EN LOSCOSMÉTICOS

Algunas empresas especializadas enCosmetología y decididas a ofrecera sus consumidores productosnaturales han comenzado aexperimentar con nuevos ingredientespara sus productos tal es el caso dela selva amazónica en donde losúltimos años se han encontradorecursos naturales que dan la pautapara crear cosméticos más naturalesy menos tóxicos que además ayudan agenerar recursos económicos en laszonas más pobres de Brasil.

Para la elaboración delperfume Chanel N°5 esnecesario el aceite de 4árboles de Pau Rosa, PaloRosa, un árbol nativo de laselva Amazónica

Page 45: Industria cosmetica

La jagua es una absoluta innovación de la industria ya quesu pulpa genera una tinta de color negro que al degradarsecon agua se convierte en azul, un excelente beneficio yaque el tinte azul usado tradicionalmente en lacosmetología es ligeramente tóxico.

Ahí mismo en Brasil se ha comenzado a crear concienciasobre la sobreexplotación de los recursos que sonutilizados más comúnmente en la cosmética, un ejemplo es elaceite de algunos árboles es utilizados en la elaboraciónde perfumes, desodorantes, champús y cremas.

Se han podido rescatar miles de árboles ya que ha sidoposible comprobar que después de extraer una considerablecantidad de aceite los árboles tienen la capacidad deregenerar sus aceites naturales, asimismo la industriaperlífera3 de China, ha resultado ser un gran aliado de lacosmética debida a que sólo un 10% total de las perlas delrío cosechadas son útiles en la joyería mientras que elotro 90% es utilizado en farmacéutica y cosmética. El proceso consiste en pulverizarlas y convertirlas en unfino polvo blanco, en la industria de los cosméticos esagregada a cremas corporales ya que ayuda a la regeneraciónde la piel.

Estos son algunos ejemplos de alternativas naturales, sinembargo cabe señalar los beneficios no sólo se venreflejados en los productos y el bajo costo de losrecursos, también generan recursos económicos a la genteque vive en los lugares de donde son extraídos los recursosya que comúnmente son lugares de extrema pobreza.

“el producto tiene que ser viable económicamente,socialmente justo y ecológicamente sostenible”

Tasso AzevedoDirector general de IMAFLORA Brasil.

Las Alternativas más sencillas es el consumo de frutas yverduras con alto contenido vitamínico como la naranja,fruta rica en vitamina C que sirve para proteger la pielde radicales libres y combatir las manchas de la piel. Lacalabaza sirve para la elasticidad en la piel, el agua decoco sirve como humectante, la menta desde la antigüedadera utilizada en Grecia como pasta dental y exfoliantenatural.

Page 46: Industria cosmetica

Los beneficios que otorgan estos frutos no son nadacomparables con los de otros productos procesados, esto sedebe a las vitaminas y componentes que se encuentrancontenidas son completamente asimiladas por los sereshumanos.PERLIFERA3: ADJ. Que lleva o pro duce perlas.