Top Banner
Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POST-GRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN MEDICINA LEGAL “PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLÓGICOS EN EL LUGAR DEL HECHO Y EN EL CADAVER, PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES DE LA DIVISION DE LABORATORIO TÈCNICO CIENTÌFICO DE LA FELCC ZONA CENTRAL LA PAZ” (OCTUBRE DE 2008 A 0CTUBRE 2009) POSTULANTE: Dra. Mariángela Terán Rioja TUTOR: Tcnl. DEAP Gary Omonte Vera Trabajo de Tesis para optar a título de “Magister Scienciatarum en Medicina Forense” La Paz Bolivia 2011
209

Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

May 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE POST-GRADO E INVESTIGACION

MAESTRIA EN MEDICINA LEGAL

“PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA LA COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLÓGICOS EN EL LUGAR DEL HECHO Y

EN EL CADAVER, PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES DE LA DIVISION DE

LABORATORIO TÈCNICO CIENTÌFICO DE LA FELCC ZONA CENTRAL LA PAZ”

(OCTUBRE DE 2008 A 0CTUBRE 2009)

POSTULANTE: Dra. Mariángela Terán Rioja

TUTOR: Tcnl. DEAP Gary Omonte Vera

Trabajo de Tesis para optar a título de “Magister Scienciatarum en

Medicina Forense”

La Paz – Bolivia

2011

Page 2: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 2

PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA

LA COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL LUGAR DEL HECHO Y EN EL

CADAVER, PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES DE LA DIVISION DE

LABORATORIO TECNICO CIENTIFICO DE LA FELCC ZONA CENTRAL LA PAZ,

DE OCTUBRE DE 2008 A OCTUBRE DE 2009.

I. INTRODUCCION

Con los indices crecientes de criminalidad a nivel mundial, sabiendo que nuestro país

no es la excepción y teniendo en cuenta la realidad socioeconómica que se refleja con

las limitaciones económicas en las que nos encontramos, como el hecho de no disponer

de un médico forense para que auxilie el equipo de investigación criminal, en todos los

casos, es necesario que las personas que intervienen en la escena del hecho, donde se

produjo un delito y practican el levantamiento de un cadáver, tengan los conocimientos

básicos para poder proceder, de manera adecuada y sistemática a la colección de

indicios biológicos.

En la escena del hecho, todo oficial encargado del cumplimiento de la ley, comparte la

responsabilidad de recoger la mayor cantidad posible de pruebas materiales

pertinentes. El objeto de este MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COLECCIÓN DE

INDICIOS BIOLÓGICOS EN EL LUGAR DEL HECHO Y EN EL CADAVER, es de poner

a dispocisión del personal encargado del cumplimiento de la ley, una guía de las

prácticas y procedimientos legales aceptados para recoger, conservar y manejar las

evidencias biológicas, contiene recomendaciones y se lo ofrece como guia de

capacitación para los profesiones responsables de esta función.

Es de esperar que este manual fomente el uso maximo de los elementos probatorios

objetivos de nuestro sistema de justicia penal por intermedios de los peritajes y aliente

el uso del laboratorio criminalístico, para resolver los desafios de la ley mediante el

esclarecimiento de la mayor cantidad de casos delictivos y brindar a nuetra población

Page 3: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 3

la seguridad de que los hechos delictivos estan siendo correctamente investigados, por

las entidades correspondientes. Y de esta forma brindar elementos probatorios útiles

para la administración de justicia.

II. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA POLICIA BOLIVIANA

2.1 LA POLICIA BOLIVIANA

2.1.1 CREACION DE LA POLICIA BOLIVIANA

La historia de la Policía Boliviana, nace junto a la vida republicana de nuestro país,

consolidándose bajo la inteligente y visionaria decisión asumida por el gobierno del

Mariscal Antonio José de Sucre, que con el objetivo de organizar un nuevo estado y

darle una legislación que defina las características de la república, observó la necesidad

vital de la creación de una institución que se constituya en el baluarte y bastión de la

conservación del orden público y de las garantías de la ciudadanía.

En ese contexto, un 24 de junio de 1826 se crea la Policía de la República,

inicialmente con carácter departamental, habiéndose dispuesto que en cada capital de

departamento, se establezca un intendente de policía nombrado por el gobierno y

dependiente del prefecto local. Desde entonces, el homenaje al fundador de una de las

instituciones fundamentales del país, está centrado en su creador, el Mcal. Antonio José

de Sucre, por haber determinado la vida de la Policía Boliviana, que desde hace 183

años de su historia, impregnada de servicio a su pueblo, contribuye a su desarrollo

integral, orgulloso de su aporte al engrandecimiento de su patria.1

2.1.2. INTRODUCCIÓN

Los indicios de autoridad en función policial, aparecen en la época precolombina, entre

aymaras y quechuas. Han llegado hasta nosotros a través de las tradiciones, crónicas y

1 LLANOS, Williams Torrico Historia de la Policía Naciona , 1990 P.2

Page 4: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 4

otras referencias de las instituciones aborígenes. Esos datos dan cuenta de aquellas

funciones de gobierno ejercidas por nuestros antepasados, apoyados en la moral, las

buenas costumbres, el respeto a la ancianidad, la protección a la niñez y a la invalidez.

Luego, durante la colonia, se advierte el trasplante de la función policial de la metrópoli

a la América por los conquistadores, su actividad durante la etapa colonial y las

actividades policiales durante la guerra de la independencia y los albores de la

república, en que las autoridades se guiaban por mandatos y disposiciones regionales y

en algunas circunstancias personales de quiénes estaban a cargo del virreinato,

audiencia, gobernación, corregimiento, etc., sin omitir, claro está, la fuente contenida en

los principios de la autoridad de las ordenanzas reales de la monarquía española. La

primera Policía Boliviana aparece algunos meses después de haberse fundado la

república por el Mariscal Antonio José de Sucre, su funcionamiento se consolida en la

vida del país cuando salen del ámbito departamental para adquirir en 1910 carácter

nacional.2

2.1.3 EL MARISCAL SUCRE FUNDADOR DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Mariscal de Ayacucho, Don Antonio José de Sucre, nació en la ciudad de Cumaná

(Nueva Granada), el 3 de febrero de 1795. Fueron sus progenitores don Vicente Sucre

y doña María de Alcalá. Cuando nuestro héroe aún se encontraba en el período de la

niñez, fallecieron sus padres, uno después de otro, a causa de una epidemia que se

produjo en aquella región.

Anoticiados Bolívar y Sucre de las diferentes opiniones que se estaban debatiendo en el

Alto Perú, dispusieron que se organizara una asamblea de hombres notables, para

determinar cuál sería la decisión de la opinión pública. Efectuada dicha asamblea, en la

sesión del 6 de agosto de 1825, presidida por don José Mariano Serrano, se determinó

por mayoría absoluta crear un nuevo estado americano, al que se le puso del nombre

de República de Bolívar, denominación que fue cambiada por la de REPUBLICA DE

2 LLANOS, Williams Torrico Historia de la Policía Nacional, 1990 P.20.

Page 5: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 5

BOLIVIA.

Cuando su primer presidente, el Libertador Simón Bolívar, se ausentó, transfirió sus

poderes al vencedor de Ayacucho, Antonio José de Sucre, durante su gobierno, el

presidente Sucre demostró entera generosidad, desinterés y nobleza. Acogía con gran

bondad a cuantos solían pedirle favores que no contraríen al derecho y al buen

gobierno de la república; prefería controvertir con algunos solicitantes de favores,

imponiéndose por la persuasión, el derecho, la justicia y el respeto que debía tenerse

para las autoridades.

Por eso se dedicó con verdadero ahínco a la organización y mejora del país y en este

empeño nos toca hacer resaltar la organización de la primera Policía de la República,

constituyéndose en el creador de esta Institución del orden y de la seguridad nacional.

Las medidas que pensaba ejecutar para hacer un buen gobierno, las meditaba mucho y

en más de una ocasión las consultaba con hombres de saber, prefiriendo escuchar los

consejos sanos que permitan el progreso de la república.

Quiso declinar su mandato, pero el congreso nacional le pidió por unanimidad que

siguiera gobernando, a lo que accedió sólo por un tiempo limitado, porque había

advertido que había disparidad de criterios y descontento que se materializó en el motín

militar del 18 de abril de 1828, en el que estuvieron a punto de victimario hiriéndole un

brazo con un disparo.3

2.1.4 EL MANUAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Comando de la Policía Boliviana había elevado ante el gobierno un manual de

investigación criminal, que establecía la organización, objetivos, funciones,

procedimientos y operaciones de este departamento investigativo, el mismo que fue

3 LLANOS, Williams Torrico Historia de la Policía Nacional , 1990 P.22

Page 6: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 6

elaborado conforme a principios generales sustentados por la ley orgánica de aquel

entonces.

Constituye además un texto de estudio que debería ser empleado con carácter oficial

en los institutos profesionales de la policía boliviana, con miras a sistematizar y unificar

la enseñanza y las prácticas sobre investigación criminal, por lo que el gobierno, en consejo

de ministros, aprobó el Decreto Supremo N° 6227 de 8 de febrero de 1963, poniendo en

vigencia oficial y obligatoria, el "Manual de Investigación Criminal" de la Policía Boliviana.

2.1.5. VISION DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Policía Nacional una entidad líder, con características altamente técnicas, basadas

en principios y valores éticos y morales, con disciplina, imagen institucional confiable y

con prestigio que interactúa acciones preventivas con la sociedad civil organizada.

Entidad generadora de normas y proveedora de servicios de seguridad actualizados,

oportunos, confiables, sostenibles e integrales, que ejecuta políticas, programas y

proyectos orientados a la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y

el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional.4

2.1.6. MISION DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Policía Boliviana tiene por misión fundamental, conservar el orden público, la

defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de

hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de

paz y tranquilidad. 5

4 Ley Orgánica de la Policía Nacional ,Ley del 8 de abril de 1985 Art.1 5 Ley Orgánica de la Policía Nacional ,Ley del 8 de abril de 1985 Capitulo III Art.6

Page 7: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 7

2.2 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC)

2.2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FELCC

La primera institución que se fue la encargada de realizar las diligencias en las

investigaciones, fue la denominada D. I. N. (DIRECCION DE INVESTIGACION

NACIONAL) bajo la Ley No. 7015 de 4 de Enero de 1965. Posteriormente en la

decada de los ochenta se convierte en (LA DIRECCION NACIONAL DE

CRIMINALISTICA) D.S. No. 19276 de 4 de Noviembre de 1982. Nace posteriormente

la denominada P. T. J. ( POLICIA TECNICA JUDICIAL) bajo Resolución Administrativa

del Ministerio de Gobierno No. 522 de 28 diciembre de 1993, y Resolución

Administrativa Comando General de la Policía Nacional No. 2567 de 24 mayo de 1994.

Y por último nace la FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN

Resolución Administrativa del comando general de la policia No. 267/200618 de abril de

2006 y resolución ministerial N° 4141 del 20 de abril del 2006.

D.I.N.

D.N.C.

Page 8: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 8

Se aprueba la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)

como organismo de prevención investigación y lucha contra el delito, dependiente del

Comando General de la Policía Boliviana, con estructura administrativa propia, con

jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional.6

2.2.3. ORGANIGRAMA DE LA FELCC

6Escuela Superior de Policías: Compilación de Legislación Policial, Pág. 287.

COMANDO GENERAL

DIRECCION NACIONAL DE LA

FELCC

AYUDANTIA

SECRETARIA

RECURSOS HUMANOS

DIRECCION NACIONAL

DEL AREA

ADMINISTRATIVO

DIRECCION NACIONAL

DEL AREA OPERATIVA

ASESORIA JURIDICA

CENTRO DE FUSION DE

INTELIGENCIA

Page 9: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 9

COMANDO GENERAL

DIRECCION NACIONAL

DE LA FELCC

DIRECCION DPTAL DE

LA FELCC LA PAZ

SECRETARIA ASESORIA JURIDICA

RECURSOS HUMANOS

AREA OPERATIVA AREA ADMINISTRATIVA

DPTO. CONTROL

CRIMEN

ORGANIZADO

DPTO. POLICIA

TECNICA CIENTIFICA

DPTO. PLANEAMIENTO DPTO. SER.

ADMINISTRATIVOS

DIV. CUSTODIA

DE EVIDENCIAS

DIV.

LABORATORIO

CRIMINALISTICO DIV. TRATA Y

TRAFICO

DIV. DELITOS

CONTRA LA

SEGURIDAD DEL

ESTADO

DIV.DELITOS

CONTRA LA FE

PUBLICA

DIV. DELITOS

INFORMATICOS

DIV. REGISTRO

ESCENA DEL

CRIMEN

DIV.

FOTOGRAFIA

DIV.

PLANIMETRIA

DIV. REGISTROS

RRREGIS DIV. REGISTROS

TRO

S

SEC. FISICA

SEC.BALISTICA

SEC. BIOLOGIA

REGIS DIV. REGISTROS

TRO

S SEC.

DOCUMENTOLO

GIA

REGIS DIV. REGISTROS

TRO

S

SEC. HUELLOGRAFIA

SEC. IDENTIFICACIONES

SEC. INFORMATICA

SEC. PSICOLOGIA

SEC. AUDIO- VIDEO

SEC. QUIMICA

Page 10: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 10

2.2.4 MISION DE LA FELCC

“La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es el organismo especializado de la

Policía Boliviana, encargado de la prevención e investigación de delitos, identificación y

aprehensión de los presuntos responsables, búsqueda, colección y custodia de

evidencias; el estudio, análisis técnico científico de las pruebas materiales y evacuación

de dictámenes periciales; respetando los derechos humanos y cumpliendo las normas

legales vigentes”

2.2.5. VISIÓN DE LA FELCC

“Constituirse en un organismo que, garantice el cumplimiento de la ley, desarrolle

investigaciones fiables e idóneas, con recursos humanos altamente calificados,

aplicando tecnología moderna; contribuya efectivamente a la administración de justicia,

y genere confianza y credibilidad de la sociedad”.

2.2.6. BASE LEGAL DE LA FELCC

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen es un Organismo de la Policía Nacional

de Bolivia que ejerce sus funciones de conformidad a la:

• Constitución Política del Estado

• Ley 1768 Código Penal

• Ley 1970 Código de Procedimiento Penal

• Ley Orgánica de la Policía Nacional

• Ley 2175 Orgánica del Ministerio Público

• Manual Nacional de Organización y Función del Ministerio Público

Page 11: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 11

2.2.7. CONCEPCION DE LA FELCC

La FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN es el organismo

especializado de la POLICÍA NACIONAL, encargado de la prevención e investigación

de delitos, identificación y aprehensión de los presuntos responsables, BÚSQUEDA,

COLECCION Y CUSTODIA DE EVIDENCIAS, el estudio y análisis tecnico cientifico de

las pruebas materiales y evaluación de dictamenes periciales; respetando los derechos

humanos y en cumplimiento de las normas legales vigentes. 7

2.3. DEPARTAMENTO NACIONAL DE POLICÍA TÉCNICA CIENTÍFICA (PTC) DE

LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN

2.3.1 MISIÓN DE LA PTC

El Departamento Nacional de Policía Técnica Científica; en mérito a la existencia de

aspectos legales que fundamentan su accionar “Ley Orgánica de la Policía Nacional”;

más lo establecido en el manual de organización y funciones de la Dirección Nacional

de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es el órgano a nivel nacional

responsable de ejecutar el trabajo técnico científico, referido al procesamiento del lugar

del hecho y estudio analítico, cualitativo y cuantitativo de todo objeto o cosa material

“materia de investigación, técnica y científica”.8

2.3.2. FUNCIONES8DE LA PTC

Esta división se encarga de proveer, con carácter nacional, el apoyo y asesoramiento

técnico – científico al investigador policial y a los tribunales de justicia, para la

materialización efectiva de la administración de justicia, debiendo para ello su personal

tener el adiestramiento y la capacidad necesarios.

7 POLICIA NACIONA DE BOLIVIA, Manual de Organización y Funciones de la Policía Técnica Judicial Pág. 18. 8 Manual de Organización y Funciones de la Fuerza Especial De Lucha Contra El Crimen Pág. 11

Page 12: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 12

DEPTO. NAL. DE

SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

DEPTO. NAL. DE

PLANEACIÓN

POLICIAL

JEFATURA NACIONAL DE AREA

ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA

FUERZA ESPECIAL DE LUCHA

CONTRA EL CRIMEN

DEPTO. NAL. DE LA

POLICIA TECNICA

CIENTIFICA

DIVISION DE

RECURSOS

HUMANOS

DIVISION DE

FINANZAS Y

PRESUPUESTO

SECCION DE

CAPACITACION

SECCION

MATRICULAS

DIVISIÓN

ESCENARIO DEL

CRIMEN

SECCION

PLANIMETRIA

SECCION

FOTOGRAFIA

SECCION

IDENTIFICACION

CRIMINAL

SECCION

CUSTODIA

EVIDENCIAS

SECCION

DOCUMENTOLOGIA

SECCION

QUIMICA

FISICA

SECCION

BALISTICA

SECCION

MANIPULACION

INFORMATICA

SECCION

HUELLOGRAFIA Y

PAPILOSCOPIA

DIVISION

REGISTROS

POLICIALES

DIVISIÓN

LABORATORIO

CRIMINALISTICO

DIVISIÓN

LOGISTICA

SECCION

REGISTRO DE LA

ESCENA DEL

CRIMEN

SECCION

ARRESTOS

SECCION

BIOLOGIA

FORENSE

SECCION

MEDICO

FORENSE

SECCION

TRANSPORTES

SECCION

SUMINISTROS

DIVISIÓN DE

REGLAMENTACION

DIVISIÓN

NACIONAL DE

ESTADISTICA

SECCION

COMUNICACIO

NES

Los análisis de las evidencias (objetos o cosas materiales) que se requieren con

carácter local o nacional, se realizarán en las siguientes secciones del Laboratorio

Nacional Técnico – Científico.9

2.3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PTC

El Departamento Nacional de Policía Técnica Científica depende de la Dirección

Nacional de la fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, y cuenta con la siguiente

organización:

9 Ley Orgánica de la Policía Nacional ,Ley del 8 de abril de 1985 Capitulo III Art.20

Page 13: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 13

2.3.3.1 DIVISIÓN ESCENARIO DEL CRIMEN DE LA PTC

a) Función General

Velar por el eficaz cumplimiento de actividades de Inspección Técnica Ocular o Registro

del lugar del hecho y Control de todas las actividades del personal a su cargo.

b) Funciones Específicas

1. Informar sobre los diferentes trabajos técnicos efectuados por los investigadores

especiales.

2. Planificar, programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades de su

personal a fin de asegurar una adecuada administración de los recursos humanos y

materiales.

3. Establecer una política de personal destinada a promover la capacitación, educación

continua y motivación del mismo.

4. Identificar y establecer sistemas y mecanismos adecuados que permitan la

adquisición y mantenimiento de instalaciones y equipos, de esta manera dar a conocer

en forma oportuna a la superioridad las necesidades de los investigadores especiales.

5. Informar cuando sea requerido por la superioridad sobre las actividades efectuadas

en su División.

6. Coordinar acciones con las Jefaturas de Divisiones, con el propósito de lograr mayor

eficiencia en los servicios periciales.

7. No emitir declaraciones a la prensa oral o escrita; salvo (mediante) orden superior.

8. Organizar, controlar y supervisar las actividades de los servicios de investigación

técnica, planimetría y fotografía.

9 .Velar por el cuidado y mantenimiento del material y equipos de cada sección.

Page 14: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 14

2.3.3.2 SECCION REGISTRO DE LA ESCENA DEL CRIMEN DE LA PTC

a) Función General

Cumplir actividades de Inspección Técnica Ocular o Registro del lugar del hecho, junto

al equipo multidisciplinario coordinando y brindando apoyo al investigador asignado al

caso y al representante del Ministerio Público.

b) Funciones Específicas

1. Solicitar los requerimientos de material, reactivos y equipos necesarios para un mejor

desempeño de las tareas de su sección.

2. Realizar inspecciones oculares en el lugar del hecho y llevar a cabo la protección,

observación, búsqueda, fijación, levantamiento, identificación, marcado, conservación y

además del traslado de las evidencias (objetos o cosas materiales) encontradas en el

lugar del hecho, materia de investigación policial al Laboratorio Técnico – Científico. 10

3. Elevar el informe de Inspección Técnica Ocular.

4. Coordinar trabajos con el personal de investigadores de la FELCC, el Fiscal y el

Médico Forense.

5. Crear y mantener actualizado, un registro de las evidencias recolectadas por los

Técnicos de Inspección Ocular e investigadores asignados al caso.

6. Almacenar la evidencia recibida y la propiedad recuperada que se entregará

mediante cadena de custodia.

7. Clasificar y depositar en la Sección Custodia de evidencias, la evidencia recibida para

su análisis y posterior devolución si el caso lo amerita.

10 POLICIA NACIONA DE BOLIVIA, Manual de Organización y Funciones de la Policía Técnica Judicial Pág. 33. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Art.174 Registro del lugar del hecho

Page 15: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 15

8. Revisar la correcta elaboración de informes periciales sobre inspecciones oculares.

9. Propiciar reuniones periódicas a objeto de informar sobre los diferentes trabajos

técnicos efectuados en su sección.

10. Elevar informes escritos, sobre trabajos realizados en su sección.

11. Establecer reserva absoluta del resultado de los exámenes y análisis Técnico-

Científicas.

2.3.3.3 SECCION PLANIMETRÍA DE LA PTC

a) Función General

Cumplir las actividades planimétricas aplicando los procedimientos establecidos

brindando apoyo a todos los actores involucrados en el proceso de investigación.

b) Funciones Específicas

1. Coordinar, planificar y establecer el trabajo con el equipo multidisciplinario para una

efectiva labor investigativa.

2. Solicitar requerimientos de material, reactivos y equipos necesarios para el

cumplimiento de las tareas asignadas.

3. Realizar el registro planimétrico del lugar del hecho de acuerdo a normas

establecidas.

4. Elaborar, planos o croquis a escala (panorámicos, alrededores, detalle, de

desdoblamiento), levantamientos topográficos, perspectivas, vista aérea, cortes, perfiles

de inmuebles.

5. Realizar dibujos de vehículos, piezas mecánicas, prendas de vestir, joyas, armas de

fuego, armas diversas, diferentes tipos de explosivos, reconstituciones de piezas

quemadas.

Page 16: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 16

6. Efectuar retratos hablados de personas buscadas, en base a la descripción de los

testigos, piezas anatómicas y figuras humanas.

7. Revisar la correcta emisión de los informes periciales planimétricos efectuados por el

personal a su cargo.

8. Participar de reuniones periódicas con la Jefatura del Laboratorio, a objeto de

informar sobre los diferentes trabajos técnicos efectuados en su sección.

9. Elevar un informe escrito a la Jefatura de Laboratorio, sobre trabajos realizados en su

sección.

10. Establecer reserva absoluta del resultado de los exámenes y análisis Técnico-

Científicas.

2.3.3.4 SECCIÓN FOTOGRAFÍA DE LA PTC

a) Función General

Prestar apoyo técnico fotográfico forense en los dictámenes periciales, dentro de las

investigaciones.

b) Funciones Específicas

1. Informar sobre los diferentes trabajos técnicos efectuados en la Sección.

2. Tomar fotografías, efectuar el revelado, copiar, ampliar y procesar los negativos

requeridos por las reparticiones de la Policía Técnica Científica y otras unidades

policiales investigativas del Departamento de La Paz y del interior del país.

3. Fijar fotográficamente el lugar del hecho (panorámica, alrededores y detalle), la

reconstrucción de los hechos y la inspección ocular.

Page 17: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 17

4. Reproducir fotografías de personas buscadas, desaparecidas para distribuir entre los

funcionarios policiales para sus pesquisas.11

2.4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BIOLOGIA FORENSE APLICADA EN EL

CAMPO INVESTIGATIVO POLICIAL

EDMOND LOCARD

Nació en 1877, y muere e 1966. Se lo considera uno de los

pioneros de la criminalistica. Su máxima famosa fue el

conocido “Principio de Intercambio de Locard” que lo

elaboraría en 1910 por este estudio que afirmaba “Todo

criminal deja parte de si en la escena del delito, y se lleva

algo consigo, deliverada o inadvertidamente” y destacó que

esos indicios pueden conducirnos a su identificación.

Una frase que lo haría famoso fue ”los restos microscópicos que cubren nuestras ropas

y nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles,de nuestros movimientos y de

nuestros encuentros”. Desde ese momento se comenzó a llamar a los “indicios”,

testigos mudos, a los cuales el perito que conoce el idioma,es el único capacitado para

hacerlo hablar.

III. MARCO TEORICO

3.1. CONCEPTOS DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El manual de procedimientos es un componente del sistema de control interno, el

cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral

que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas,

11 POLICIA NACIONA DE BOLIVIA, Manual de Organización y Funciones de la Policía Técnica Judicial Pág. 44.

Page 18: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 18

funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se

realizan en una organización.12

Entonces entenderemos como procedimientos a la Descripción de las Operaciones,

presentación por escrito en forma narrativa y secuencial de cada una de las

operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consiste, cuando,

como, dónde, con qué, y cuanto tiempo se hacen, señalando los responsables de

llevarlas a cabo.

3.2. CONCEPTO DE MANUAL DE FUNCIONES POLICIALES

Es un documento similar al manual de organización, que contiene información válida y

clasificada sobre las funciones y productos departamentales de una organización.

Descripción de las funciones generales que corresponden a cada empleo y la

determinación de los requisitos para su ejercicio.

3.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL LEVANTAMIENTO DE CADAVER

El proceso del levantamiento del cadáver, es el estudio que realiza el médico forense y

el equipo de profesionales en las ciencias forenses, de todo lo existente en el lugar de

los hechos, donde se encuentre el cadáver o restos humanos con la finalidad de

establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad. El

poder contar con documentos reflejado en manuales de intervención permite desarrollar

un trabajo cada vez más eficiente, constituyéndose uno de los pilares del mejoramiento

de la calidad de trabajo.13

12

www. Diccionario.sensagent.com/es 13

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER” Sonora España.2007 Págs. 3y4.

Page 19: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 19

3.4. PROCEDIMIENTOS DE COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL

CADAVER EN LAS AUTOPSIAS (solo por médicos forenses)

Completada la evisceración y realizado el estudio macroscópico en la autopsia debe

contener la descripción de los estudios complementarios solicitados, a realizarse sobre

las muestras extraídas. Cabe aclarar que esta sistemática de toma de muestras

biológicas es solamente orientativa.

En el estudio histopatológico se seleccionará el material en función de cada caso en

particular. Como ejemplos: piel con orificio de entrada de proyectil de arma de fuego,

piel con surco de ahorcadura, corazón, fragmentos de hígado, riñón, etc. Una vez

extraída del cadáver la pieza anatómica ó un fragmento representativo de ella, es

conveniente efectuar su lavado cuidadoso bajo un suave chorro de agua para eliminar

la sangre excedente y permitir una mejor fijación del tejido.

Deben tenerse provistos frascos o envases de vidrio o de material plástico limpios, con

boca ancha y tapa a rosca. Las piezas deben ser colocadas en soluciones fijadoras

para una correcta preservación y conservación de los tejidos y poder así proseguir con

los siguientes pasos de la técnica histológica.

Una deficiente fijación ocasiona una alteración tisular que limita las observaciones

microscópicas. No colocar la pieza en una solución fijadora lleva a la putrefacción de la

muestra y la inutiliza para su estudio. En caso de solicitar estudios de ADN no se

colocará fijador por que la muestra se inutilizará para dicho efecto.

El líquido fijador universalmente utilizado es el formol. Las muestras de pequeño

tamaño como piel con orificios de proyectil de arma de fuego ó con lesiones vinculadas

con injuria eléctrica es conveniente envasarlas en frascos pequeños.14

Se deben identificar rotulando de manera clara y precisa cada muestra en particular (ej:

toma Nº 1 - piel de dorso, toma Nº 2 – piel de brazo, etc.) para evitar confusiones

posteriores.

14

Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito CUADERNOS DE MEDICINA FORENSEL a• a AÑO 3 La Autopsia Legal Pag. 53-67

Page 20: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 20

En caso de exhumaciones ó cuando se trate de cadáveres en putrefacción inicial o

franca, las tomas de muestra y las piezas anatómicas deben igualmente ser colocadas

en solución fijadora. Si luego se obtiene información útil o no con el examen

histopatológico es otro tema.

3.4.1 LABORATORIO BIOQUÍMICO

La regla general indica que las muestras de fluidos biológicos obtenidas del cadáver

para este tipo de determinaciones deben conservarse refrigeradas.

• Determinación de grupo sanguíneo y factor Rh, las muestras de sangre pueden

obtenerse de cavidades cardíacas o del interior arterial. En la práctica se admite la

colección de la sangre que pasivamente surge al efectuar las maniobras de incisión a

nivel cervical. Debe colocarse en un tubo plástico con tapa a rosca sin conservantes ni

agregados.

Para investigar el grupo basta con un par de gotas, por lo general 1 - 2 ml son

suficientes. Para el estudio de grupo sanguíneo también es útil la médula ósea del

esternón.

• Detección de VIH. (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)

• Otros marcadores serológicos, tales como hepatitis B y C, Chagas, citomegalovirus,

etc.

• Investigación de monóxido de carbono.

• Investigación en humor vítreo.

La muestra de humor vítreo se obtiene por medio de punción – aspiración ocular

efectuada en el ángulo externo del ojo.

• Investigación de Plankton en cavidades cardíacas/médula ósea.

• Investigación de material biológico o inorgánico en uñas.

Las muestras de uñas se obtienen casi siempre de las manos. Deben seccionarse

con bisturí y levantarse con pinza por el borde de corte; si la longitud lo permite pueden

cortarse con tijera. Se remiten, sin conservantes, en sendos frascos de plástico o vidrio

tapado correspondientes a cada mano.

Page 21: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 21

• Hisopados nasal/bucal/vaginal/rectal: para investigación de drogas o semen.

Para estos últimos estudios, las muestras se obtienen por medio de hisopados ano-

rectal, vaginal y oral del cadáver en una triple muestra: una para la observación directa

microscópica, otra para las determinaciones inmunoquímicas y la tercera en reserva

para eventuales estudios de ADN. Los hisopados, previo secado, se colocan en una

probeta, se la tapa con algodón y se conserva refrigerado.

• Estudios comparativos sobre cabellos y vello pubiano. Las muestras de pelos

incluyen cabellos y los distintos tipos de vello corporal (el pubiano es el remitido con

mayor frecuencia). Deben arrancarse con la mano enguantada o fraccionándolos con

una pinza (tipo Kocher), de preferencia con las ramas cubiertas por un trozo de género

para amortiguar el efecto traumático.

Deben incluir el bulbo piloso. Se remiten igual que las uñas.

• Derrames cavitarios. Las muestras se colocan en envases plásticos con tapa a

rosca, se determinan las características físico-químicas diferenciando exudado y

trasudado.

Pueden hacerse investigaciones sobre concentración de elementos e intentar asimismo

el cultivo en casos de sepsis.

• La toma de muestras de líquido céfalo-raquídeo es sumamente difícil en la práctica

tanatológica.15

3.4.2 LABORATORIO TOXICOLÓGICO

La búsqueda de tóxicos en un cadáver, se realiza pesquisando las sustancias

precisamente en función de su cinética dentro del organismo.

Deberán explorarse sitios de absorción, de vehiculización, de distribución, de

metabolización, de depósito y de excreción. Considerar tres factores: cantidad, calidad y

oportunidad. La cantidad: la mayor posible; dentro de los límites de la sana lógica y de

15

Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito CUADERNOS DE MEDICINA FORENSEL a• a AÑO 3 La Autopsia Legal Pag. 69

Page 22: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 22

la utilidad. La calidad: elección del material según el caso que se trate, la presunción

diagnóstica médico-legal y la posibilidad que ofrece el cadáver. La oportunidad: desde

el punto de vista tanatológico radica en que es mejor obtener la muestra en la primera

autopsia que en la exhumación.

Todas las muestras deben conservarse bajo refrigeración adecuada (freezer) y sin

ningún tipo de conservante químico ni agregados de ninguna naturaleza.

Existe un mínimo indispensable en cuanto a las muestras para asegurar la peritación;

aconsejándose colocar en envases de boca ancha de plástico o vidrio los siguientes

Materiales:

• Frasco Nº1: Estómago y su contenido.

• Frasco Nº2: Fragmentos de distintas vísceras. (Habitualmente cerebro, hígado,

vesícula biliar y riñón).

• Frasco Nº3: Orina, las muestras de orina deben obtenerse por punción - aspiración

vesical ó aspiración del contenido por una jeringa previa mínima incisión de la pared de

la vejiga. Se coloca en un envase plástico con tapa a rosca. Cuando el caso particular lo

amerite, Lossetti y Trezza aconsejan implementar una técnica por ellos desarrollada,

consistente en la extracción de orina por medio de cateterismo vesical con una sonda

tipo Bequille, lubricada con vaselina líquida. Este método es bastante seguro para evitar

la contaminación de la muestra.

• Frasco N° 4 Sangre para investigación de alcoholes (etílico y metílico).

Es necesario remitir en envase plástico con tapa a rosca y contratapa.

En cuanto sea posible, debe ser llenado totalmente para evitar la evaporación. En caso

de cadáveres exanguinados, puede optarse por remitir una muestra de hígado o de

cerebro.

• Humor vítreo para investigación de tóxicos.

• Hisopados de orificios de entrada para investigar pólvora. Existen dos técnicas con

resultados parecidos y confiables. Una de ellas consiste en realizar hisopados de los

mismos y colocarlos en un envase (probeta) tapado con algodón. No necesita

refrigeración ni conservantes. La otra técnica, se basa en colocar una cinta adhesiva de

uso médico aplicada sobre el orificio por su cara adherente y retirarla, repitiendo la

Page 23: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 23

operación algunas veces; luego plegarla y ensobrarla para su remisión sin refrigeración

ni conservantes.

• Otras muestras biológicas que pueden remitirse de manera especial son por brindar

algunos ejemplos las siguientes: músculo esquelético para determinar carboxi-

mioglobina; cabellos para arsénico, talio y cocaína; tejido adiposo para plaguicidas y

siliconas de uso industrial; pulmón para algunos gases y propelentes aerosoles, etc.16

3.8 BIOLOGIA FORENSE

La biología forense es la aplicación de los conocimientos, técnicas y procedimientos

biológicos dentro del campo criminalístico, mediante el estudio sistemático de los

indicios biológicos dejados por el autor o por la victima.

3.9 GENETICA FORENSE

Es una nueva especialidad que consiste en la aplicación de la genética a la resolución

de problemas judiciales, consistentes en la investigación biológica de la paternidad,

problemas de identificación de individuos y restos óseos, y análisis de vestigios

biológicos de interés criminal.17

3.10. TOXICOLOGIA FORENSE

La toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende el

estudio de agentes tóxicos, su origen, sus propiedades, mecanismo de acción y los

efectos lesivos que producen. Por tal efecto es una ciencia multidisciplinaria que auxilia

a las ciencias forenses, sobre todo en la investigación de la causa de la muerte, en

muertes dudosas.18

16

Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito CUADERNOS DE MEDICINA FORENSEL a• a AÑO 3

La Autopsia Legal Pag. 88, 17 Nuñez de Arco y Rocabado Huella Genética y Violencia Sexual; Ed. Proyecto Sucre ciudad Universitaria; 2005 Bolivia, Pag.183.

18 Guisbert Calabuig. “MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA” (Quinta edición). Ed. Masson S.A.

Barcelona. 1998, p.695

Page 24: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 24

3.11. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS PARA LA COLECCIÓN DE MUESTRAS Y

PRESERVACIÓN DE INDICIOS EN EL LUGAR DEL DELITO

El lugar del delito es "la zona en la inmediata vecindad del lugar donde se ha cometido

un delito y donde se pueden hallar las pruebas". La extensión de esta zona, o si la

misma es interior o exterior, tiene importancia relativa y sólo concierne al tiempo y al

personal necesario. Existe una pista por cada delito cometido. El deber del investigador

es hallarla.

3.11.1. PROTECCIÓN DEL LUGAR DEL DELITO

Debemos seguir los siguientes pasos:

A. Lo primero y de mayor importancia es la protección del lugar del delito.

B. El lugar del delito ha de ser aislado de curiosos y mantenido así.

C. Se ha de investigar si el mismo ha sido alterado de alguna manera.

1. Las reglas que controlan la presentación de pruebas requieren que el lugar del delito

sea reconstruido en el tribunal tal como fuera hallado.

2. Es necesario preservarlo hasta que hayan sido logradas suficientes pruebas, como

para satisfacer al tribunal. El lugar del delito será reconstruido verbalmente.

3. La Justicia depende de la Policía para la reconstrucción del lugar del delito.

3.11.2. COMO PROTEGER EL LUGAR DEL DELITO

Siguiendo los siguientes pasos:

A. Aleje a los curiosos y mantenga así el lugar.

B. Coloque guardias en puertas, portones y otras vías de acceso.

Page 25: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 25

1. Impida que personas no autorizadas tengan acceso al lugar del delito. Esto

incluye periodistas parientes, víctimas y aún otros policías.

2. Mantenga el lugar libre de personas ajenas al caso exceptuando aquellas

oficialmente afectadas al mismo, o aquellas detenidas en relación con él.

C. Detenga as quienes están en el lugar del delito para entrevistarlos.

D. Mantenga a los testigos separados para evitar conversaciones entre ellos.

E. Cubra aquellas pruebas que pudieran ser dañadas por el clima.

F. Preserve evidencias perecederas.

G. Prevenga que se manipulen o alteren las pruebas hasta que las mismas hayan sido

detalladamente descritas en el informe confeccionado por el investigador autorizado.

H. Logre la atención medico de los heridos (sí los hubiera).

3.11.3. POSIBLES CAUSAS PARA LA ALTERACIÓN DEL LUGAR DEL DELITO

Debemos hacer las siguientes consideraciones:

A. Curiosos.

1. Gente que llega atraída por la curiosidad: alteración accidental y sin intención

ulterior.

2. Ciudadanos bien intencionados, que tratan de ayudar, levantando zapatos,

carteras y otros artículos en casos tales como un atropello por automóvil y fuga

del conductor.

B. Alteración intencional del lugar del delito.

1. Para ocultar un delito.

2. Para confundir o desacreditar a los investigadores.

3. Para cambiar el carácter del caso por razones.

Page 26: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 26

a. Hacer aparecer un homicidio como suicidio.

b. Simular un crimen.

c. Coleccionistas de "recuerdos".

d. Periodistas.

C. La Policía frecuentemente daña o destruye las pruebas.

D. Las condiciones atmosféricas pueden afectar las pruebas.

3.11.4. BÚSQUEDA EN EL LUGAR DEL DELITO.

A. Debe ser hecha en forma completa y sistemática.

B. Trate de visualizar el lugar tal como debía estar antes de cometer el delito.

C. Trate de visualizar lo ocurrido.

D. Fotografíe primero el lugar del delito "como fuera hallado".

E. Realizada por personal autorizado solamente.

F. Tareas que han de realizar los investigadores abocados a la búsqueda y registro del

lugar del delito.

1. Mantener un detalle de las tareas asignadas y los trabajos realizados.

2. Dividir el lugar del delito en zonas específicas.

3. Una sola persona debe ser responsable por la búsqueda y registro de una

zona.

G. Debe realizarse bajo supervisión competente.

H. Se debe realizar un registro detallado centímetro a centímetro a fin de lograr la

mayor cantidad posible de pistas y pruebas.

1. Primero el piso.

2. Búsqueda en forma circular.

3. Examen de puertas, ventanas y muebles.

4. Note la posición de todas las pruebas. Mida su posición

5. Fotografíe cada elemento de prueba en su posición respectiva.

Page 27: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 27

6. Tenga en cuenta la posibilidad de que se puedan haber "plantado"

deliberadamente pruebas falsas.

I. Los sospechosos en la escena del delito deben ser considerados como parte del

registro a efectuarse.

J. Recorra los alrededores del lugar del delito.

K. Recoja pruebas relacionadas con el lugar del delito: "cabellos, polvo, tierra".

L. No deje nada desprolijo. Limpie después de la búsqueda.

M. Registre todo lo hallado, la acción tomada y las observaciones efectuadas.

1. Hora de llegada al lugar del delito.

2. Condiciones climáticas.

3. Posición del sol o de la luna, dirección del viento, visibilidad, etc.

4. Condición y tipo de iluminación artificial.

N. El lugar del delito ha de protegerse para poder efectuar más de un registro si así

fuera necesario.

3.11.5. EQUIPO PARA COLECTAR INDICIOS

Al examinar y evaluar el lugar del delito, nos damos cuenta de lo que ideal es registrarlo

antes de que sea alterado de una manera u otra. Esto lo podemos hacer por medio de

fotografías, bosquejos, toma de notas y medidas.

Posteriormente, tenemos la responsabilidad de recoger las pruebas mismas

identificándolas por separado para luego empaquetarlas y enviarlas al laboratorio o al

lugar del almacenaje.

Comúnmente tenemos sólo una oportunidad de llevar a cabo esta tarea en forma

correcta. Si cometemos errores o utilizamos procedimientos incorrectos podemos tal

vez destruir o disminuir en algo el valor de la prueba.

Page 28: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 28

Un conocido criminalista, James W. Osterburg, en un articulo que escribiera en él

numero de marzo 1964 de la revista "Law and Order" ("La ley y el Orden") dice lo

siguiente en referencia a la colección y preservación de indicios.

Las pruebas físicas pueden sufrir cambios o modificaciones por razones o motivos

diversos:

1. Por perdida mecánica, como podría ser la de un fino polvo atreves de un

agujero o fisura por un sobre.

2. Por evaporación o escape, de un líquido de un recipiente sin tapa o de

paredes porosas.

3. Por contaminación química o bacteriológica, debido a la utilización de

recipientes sucios.

4. Por cambios resultantes al mezclar pruebas provenientes de varios

orígenes cuando se utiliza un envase común.

5. Alteración sufrida cuando inconscientemente se ocasiona un nuevo

doblez en un documento, un corte o desgarro en una vestimenta, etc.

En general las medidas que tienden a reducir o eliminar las posibles alteraciones

señaladas son:

1. Utilizar recipientes apropiados completos e intactos.

2. Utilizar recipientes nuevos y limpios.

3. Mantener la integridad individual de cada espécimen individual utilizando un

recipiente para cada uno.

4. Manipular la prueba lo menos posible.

Los especímenes biológicos tales como manchas húmedas de sangre o semen sobre la

tela o sobre instrumentos utilizados para la comisión de un delito, se preservan mejor,

por lo general, permitiendo que se sequen en forma natural en una temperatura y aire

ambientales, lejos de una fuente de calor o de la luz directa del sol.

Page 29: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 29

Naturalmente, el laboratorio o unidad Criminalística debería poseer equipo adecuado

para la correcta colección de indicios. Sin embargo, existen muchas circunstancias que

puedan dificultar el rápido arribo de los técnicos del laboratorio al mismo lugar del delito:

grandes distancias o transportes inadecuados, compromisos anteriores y hasta los

mismos procedimientos utilizados por la organización policial pertinentes. Cualquiera de

estas razones puede hacer que sea la Policía misma quien deba levantar las

evidencias.

Si esta actividad tiene que ser llevado a cabo a un nivel local debería haber entonces

personal capacitado para identificar y recoger pruebas. Además, debería existir un

equipo de instrumentos específicamente preparado para este fin. Tal equipo, aunque

completo y apropiado no necesita ser caro.

Parte del material que puede ser incluido en ese equipo es indicado en la siguiente lista:

I. Recipientes: (Deben de ser limpios nuevos para evitar la presencia de sustancias

contaminadoras).

A. Bolsas

1. Pastilleros.

2. De plástico, de varios tamaños.

3. Bolsas negras

B. Cajas.

1. Pastilleros.

2. De zapatos.

3. De cartón.

4. De plástico, de varios tamaños.

C. Sobres.

Page 30: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 30

1. Comunes, para cartas de varios tamaños.

2. De tipo "Manila", de varios tamaños.

3. De plástico o celuloide, transparentes.

4. Pequeños utilizados por filatelistas.

D. Recipientes de vidrio.

1. Ampollas de varios tamaños.

2. Tubos de ensayo, de varios tamaños.

3. Frascos pequeños, de varios tamaños.

4. Botellas, de varios tamaños.

5. Frascos de boca grande, tapa hermética de varios tamaños.

E. Materiales para empacar.

1. Papel de envolver

2. Cordel o hilo

3. Alambre y cartón

4. Cinta adhesiva transparente (tipo "scotch Tape")

5. Tira adhesiva común

II. Elementos para marcas los indicios

A. Lapicera fuente o bolígrafo

B. Etiquetas engomadas

C. Rótulos para identificar huellas

D. Tiza

E. Lápiz grasoso

F. Lápiz con punta de diamante o carborundo

G. Punzón para marcar metales

Page 31: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 31

III. Herramientas

A. Regla, de 6 y 12" (10 y 20 cm.)

B. Cinta métrica de 50' (15 m) de largo

C. Tijeras

D. Escalpelo

E. Tijera para metales

F. Alicates

G. Sierras (para madera y para metal)

H. Tenazas (Tamaño diverso)

I. Destornilladores

J. Hojas de afeitar

K. Espátula

L. Cuchara

M. Pinzas - diversos tipos

N. Llave ingles de perfil semiluna

O. Martillo

P. Barra para abrir cajones, etc.

Q. Escoplo

R. Cortaplumas

S. Cortavidrios

IV. Materiales para hacer moldes

A. Yeso

B. Fumigador de laca

C. Trozos de tela mecánica

D. Peroles de plástico o goma de mezclar substancias

E. Flejes de aluminio

F. Varillas de madera

G. Recipientes para agua

Page 32: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 32

V. Varios

A. Goteros

B. Agua destilada

C. Solución fisiológica (0,9 % de sal en agua destilada)

D. Lupas

E. Linterna

F. Imán

G. Tabla con agujeros y clavijas de insertar (para asegurar y transportar

evidencias tales como armas, etc.)

H. Portabotellas

I. Cuerda delgada

Estos materiales deberán juntarse y guardarse como pertenecientes a una unidad o

equipo. Así, el investigador podrá dedicar más atención al lugar del crimen en vez de

ocuparse de localizar tal o cual elemento para recoger las muestras.

Si a todo lo anterior se agrega un equipo fotográfico y otro de impresiones digitales,

más alguna fuente de iluminación, se podrán registrar muchos lugares de delitos en una

manera muy completa.

3.11.6. ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

La investigación incluye seis fases fundamentales que, desarrollados inteligentemente,

darían frutos importantes para el esclarecimiento de todo tipo de delitos, considerando

que el asesinato es el mayor tipificado en los códigos. En consecuencia los policías que

trabajan en las diferentes divisiones de Criminalística, tienen que seleccionar de los 81

puntos a mencionarse posteriormente, lo que servirá para la preparación de sus casos.

Para entrar en consideración, es importante no olvidar las épocas pasadas, más

concretamente a mediados del siglo XIX, en que las ciencias naturales comenzaron a

progresar saltos. Por tanto todas las ciencias místicas expuestas para explicar él porque

Page 33: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 33

de las cosas, comenzaron a perder terreno a medida de que fueron apareciendo los

experimentos científicos que arrojaron poco a poco una nueva luz sobre los misterios

del Universo. El cambio desde el punto de vista de lo místico a lo científico, pronto se

hizo evidente en la Investigación Criminal en detalle de los delitos. La justicia que desde

hacia siglos había venido buscando la verdad, recurrió a la ayuda de la ciencia, como

mencionaremos más adelante. Entre los precursores de la policía científica, podemos

señalar a Bertillón, Lacassagne, Galton, Henry, Locard, Balthazard, Stokis, Nicéforo,

Reiss, De Benito, Lucas, Ribeiro, Vucetich y otros.

Las diversas etapas cubiertas por la policía para llegar a la época moderna en que se

ha ubicado abiertamente La nueva tendencia científica, ha sido admirablemente

expresadas por Bernardo de Quiroz en su obra titulada LAS NUEVAS TEORIAS DE LA

CRIMINALIDAD, resumiendo la formación y evolución de la Policía Científica a las tres

etapas siguientes:

a) La primera etapa EQUIVOCA, cuando el personal policiaco, incluso el jefe, como

Vidoq, en Francia, era reclutado entre los mismos delincuentes, conocedores

indiscutibles de las personas y sus procedimientos

b) Una segunda etapa EMPÍRICA, en la cual el personal no es seleccionado entre los

delincuentes y lucha contra ellos, con sólo sus facultades naturales, corrientes o

excepcionales del momento.

c) Una tercera etapa CIENTIFICA, a estas facultades naturales, se añaden métodos de

indagación e investigación técnica, fundadas en la observación razonada, en los

análisis químicos, físicos, fotográficos, grafotécnicos, plan métricos, etc.

Hoy podemos decir que la ciencia policial moderna tiene tres fases:

1. Comprende la identificación de personas vivas y muertas.

Page 34: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 34

2. Abarca el campo de trabajo que se llevan a cabo en el lugar del delito. Esta

actividad la realizan policías especialmente adiestrados.

3. Corresponde a los métodos que se usan en el laboratorio policial para

examinar y analizar las evidencias descubiertas en el curso de la investigación.

Es casi imposible imaginar y comprender los múltiples deberes que recaen sobre un

oficial de la policía o investigador de los delitos, muchos de ellos están peculiarmente

capacitados para llevar a cabo la mecánica de la investigación pero si se les pidiera que

enumeren los casos, no podrían hacerlo.

En casi todas las partes del mundo los policías hicieron mejoras en sus métodos de

trabajos, por ejemplo:

a) La rapidez para llegar al lugar del crimen o donde se cometió un delito. (El tiempo

hace desaparecer muchas evidencias).

b) Llegar al lugar con todos los medios y equipos necesarios.

c) Llevar a cabo la indispensable investigación preliminar con sistemas y planes pre

concebidos.

3.11.7. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN A SEGUIR DURANTE EL PROCESO DE

LAS PESQUISAS SON:

1. Acción directa.

2. Investigación preliminar.

3. Búsqueda, registra, marcado, fijado, conservación y transporte de las

evidencias materiales hasta el Laboratorio Criminalístico o especialistas

competentes.

Page 35: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 35

4. Continuación de la investigación preliminar.

6. Preparación del caso o elaboración de las Diligencias de Policía Judicial.

3.11.7. 1. ACCIÓN DIRECTA

Grandes responsabilidades recaen sobre los policías que llegan al lugar donde se

produjo la muerte de una persona, robo, rapto, violación, etc. Esta responsabilidad es

especialmente de Radio Patrullas, las mismas que cuentan con elementos uniformados

debidamente entrenados (los que pasando el tiempo, demostrada su capacidad, se

constituyen en futuros investigadores). Finalmente, el éxito de las investigaciones a

menudo depende por completo de las medidas preventivas, la habilidad que se emplea

para analizar la situación y tomar prontamente las precauciones que exigen las

circunstancias. Los primeros policías que llegan al lugar de los hechos no realizan una

investigación propiamente, su misión es conservar y prevenir las evidencias o cualquier

situación que se presente.

a) El primer policía debe tratar de aclarar la situación por sí mismo.

b) Cuidado de las personas lesionadas, pensando siempre que puede salvar una

vida debe hacerlo sin pérdida de tiempo.

c) Notificar a sus superiores tan pronto como sea posible, no dejar el lugar sin

vigilancia y manejar el teléfono cuidadosamente.

d) Proceder inmediatamente a poner en practica las medidas que no quedan

demorar, por ejemplo: arrestar al sospechoso, anotar nombres y direcciones de

testigos, datos de otras personas que ingresan al lugar donde se cometió un

delito.

e) Anotar fecha, hora, ida donde se cometió el delito (posteriormente) se debe

realizar un informe para adjuntar a las Diligencias.

Page 36: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 36

f) Esforzarse por mantener separados a los testigos y sospechosos.

g) No hablar del delito con testigos ni con otras personas presentes.

h) Escuchar y observar a las personas que lo rodean sin que ellos se den cuenta.

i) Proteger el escenario del delito las evidencias materiales procurando no alterar

su condición, posición y situación exactas.

j) Dar parte ó informar a la superioridad.

ACCION DIRECTA. Incluye:

1. Informe del recepcionista de turno que atendió la denuncia en Criminalística.

2. Informe del primer Policía que se constituyo en el lugar de los hechos.

3. Informes complementarios de otros policías que recabaron datos relacionados con el

hecho.

3.11.7. 2. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Esta es la etapa netamente investigativa y de responsabilidad para los policías que son

asignados al caso, porque en ellos recae el éxito o fracaso de la investigación. Es

bueno recalcar que pese a los métodos modernos que utilizan, existen oportunidades

de trabajar con métodos conocidos desde tiempos antiguos y la labor practica de los

policías hace que se hagan cambios sustanciales. El conocimiento del "modus

operandi" de los delincuentes, los métodos para su aprehensión, habilidad, paciencia

tacto laboriosidad y a la minuciosidad aunados a una disposición peculiar del policía

eficiente, serán siempre los recursos primordiales en la labor de los asignados a un

caso.

¿A qué hora y durante cuánto tiempo desempeño su labor el delincuente?

¿Fue en alguna ocasión especial?

Page 37: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 37

¿El delincuente estuvo en algunos lugares antes de la comisión del delito, o si algún

individuo hizo varias preguntas uno o varios días antes?

¿Se aproximó a la víctima alguna persona o a la casa, pretendiendo escuchar a un

amigo, solicitar trabajo, alquilar un cuarto o apartamento en el edificio o comprar algo?

¿Se le dió oportunidad de hacer observaciones que le ayuden a planear la comisión del

delito?

¿El delito fue planeado por más de una persona?

El policía asignado a un caso cuando se presenta al lugar del hecho, deberá recibir la

información de los primeros policías que llegaron así sean civiles o uniformados de

cualquier graduación; al ingresar al escenario debe detenerse para observar el sitio en

conjunto a fin de lograr el mayor numero de detalles que permitan hacer un examen

minucioso de cada persona u objeto, es evidente que el grado de cumplimiento de

estas tareas depende de la capacidad de los policías que lo realizan. Se debe poner

énfasis en el importante papel de los policías que cumplen como jefes de divisiones en

la investigación preliminar; su juicio y capacidad, al dirigir estos trabajos, influirán en el

resultado más decisivamente que la opinión de cada policía, una jefatura fuerte y

competente asegurara un alto grado de rendimiento.

En caso de encontrar un cadáver investigación preliminar consiste en:

a) Cerciorarse de que delincuente se trata y arrestarlo inmediatamente si ni lo

hicieron los primeros policías que llegaron al lugar de los hechos.

b) Anotar la hora de llegada.

c) Evitar que alguien toque o mueva el cadáver mientras no llegue médico

forense, esto si existe muerte de persona.

d) Examinar y anotar la posición del cadáver.

Page 38: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 38

e) Mientras no se hagan presentes los asignados al caso, médico forense, fiscal

de Criminalística, técnicos y peritos laboratoristas, los policías deben de

abstenerse de pisar o tocar algo.

f) Anotar el estado y la posición de la ropa.

g) Anotar, fotografiar y dibujar indicios que se observan en el cuerpo, ropa de la

víctima o en el escenario, viendo objetos relacionados con el delito.

h) Tomar fotografías que muestren la posición original del cuerpo con relación a

objetos fijos.

i) Hacer un bosquejo del lugar.

j) El médico forense examinara las heridas, la espalda del cuerpo y el piso debajo

del cadáver; pero como en otros casos muy raros él médico forense asiste al

lugar de los hechos, los policías asignados tienen que estar suficientemente

preparados en conocimientos básicos de medicina legal para hechos de muerte

con violencia.

k) Tomar nota del estado del tiempo, especial mente en lugares abiertos,

anotando la posición del sol, de la luna y circunstancias tales como a la lluvia,

nieve, escarcha, deshielo, visibilidad, dirección y velocidad del viento, etc. (este

punto con todos los delitos).

l) Examinar puertas, ventanas, muebles, etc. para descubrir por donde ingreso y

salió el delincuente.

m) Buscar orificios de bala, casquillos vacíos, manchas de sangre; anotando y

marcando el lugar.

n) Buscar huellas dactilares visibles y latentes, huellas de pisadas sobre

superficies suaves y duras, marcas dejadas por herramientas, alambres

Page 39: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 39

telefónicos cortados, huellas de dientes, cabellos retazos de tela, botones,

colillas de cigarros, etc.

o) Buscar y entrevistar a los testigos que no se hallen en el lugar del hecho.

p) Descubrir e interrogar a los sospechosos, arrestarlos cuando haya evidencias

y pruebas de culpa porque su posterior aprehensión puede resultar difícil.

q) Llenar el formulario de denuncias e informaciones.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Incluye:

4. Informes de los peritos que intervinieron en primera instancia en el hecho.

5. Protocolo de la investigación preliminar.

6. Confeccionar el formulario de denuncias e informaciones.

7. Protocolo de levantamiento legal del cadáver.

8. Protocolo de lesiones graves e intoxicaciones.

9. Orden para el examen médico legal.

10. Acta de levantamiento legal del cadáver.

11. Acta de autopsia del cadáver.

12. Protocolo médico legal.

13. Solicitud de trabajo técnico al laboratorio criminalístico.

14. Informe de carácter policial sobre la detención de presuntos autores, cómplices y

encubridores.

15. Declaración informativa policial de los presuntos autores.

16. Declaración informativa policial de los testigos.

17. Informe preliminar de carácter policial por el asignado al caso.

3.11.7.3 BÚSQUEDA, REGISTRO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LOS

INDICIOS HASTA LOS LABORATORIOS FORENSES O ESPECIALISTAS

COMPETENTES

Page 40: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 40

La expresión evidencia material incluye toda clase de objetos o cosas físicas que pueda

hallarse en el escenario del delito y pueden conectarse con el hecho. Nadie ni el más

hábil fiscal o Policía puede afirmar exactamente que evidencia será admitida como

prueba definitiva en el juicio. Después que el lugar han sido prolijamente examinados en

busca de objetos tales como herramientas, residuos dejados por el posible autor,

impresos de cuerpo tales como huellas digitales, el instrumento del delito y una multitud

de otros indicios que pueden encontrarse en el escenario, deben de ser marcados,

fotografiados y registrados con todo cuidado.

El punto exacto donde las evidencias fueron encontradas, su relación con objetos

cercanos y las características físicas son aspectos que se registraran.

El investigador especial, debe ser capaz de identificar las pruebas cuando se presenta

en juicio, aunque hubiera marcas de identificación, este debe poner las suyas. Existen

evidencias materiales que no pueden ser movidas, transformadas o preservadas para

ser presentadas en juicio. En estos casos a fin de reproducir o registrar las mismas

debe hacerse diafragmas, fotografías o moldes. El transporte de la evidencia desde el

escenario y su almacenamiento hasta que el perito o técnico la examine, presenta

muchos problemas por la falta de equipo y medios de trabajo, pero todo esto debe ser

superado con habilidad y experiencia.

La evidencia debe ser identificada en referencia a donde, cuando y por quienes fueron

halladas, para asegurar que su identificación pueda ser legalmente establecida y

rotulada para facilitar el control de su posesión.

BUSQUEDA, REGISTRO, CONSERVACION Y TRASLADO DE LAS EVIDENCIAS

MATERIALES AL LABORATORIO CRIMINALISTICO O ESPECIALISTAS

COMPETENTES. Incluye:

1. Informes de carácter balístico.

2. Informes de carácter químico legal.

3. Informes sobre moldes y huellas.

Page 41: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 41

4. Informes de carácter dactiloscopia.

5. Croquis planimétricos, en detalle, panorámico y alrededores.

6. Informe de carácter grafo técnicos.

7. Fotografías en detalle, panorámico y alrededores.

8. Muestrario balístico legal de una arma incriminada.

9. Muestrario balístico legal de los casquillos de comparación.

10. Muestrario balístico legal de los proyectiles de comparación.

11. Muestra balístico legal de casquillos incriminados.

12. Muestrario balístico legal de los proyectiles incriminados.

13. Muestrario e las prendas de vestir sobre los orificios de ingreso y salida.

14. Muestrario de los resultados de difenilamina sulfúrica del occiso en ambas manos,

con especificación de lugares encontrados (en gráfico)

15. Informes de carácter químico legal de laboratorios privados, sobre análisis

toxicológicos, bromatológicos, etc.

16. Muestrario fotográfico de las tomas practicadas en el momento de la autopsia.

17. Muestrario dactiloscopia.

3.11.7. 4. LA CADENA DE POSESIÓN DE LA EVIDENCIA

A fin de establecer la autenticidad de la prueba material y obtener que se admita como

tal, en muchos casos es necesario presentar en juicio a la persona que descubrió la

evidencia real y todas aquellas que en alguna oportunidad la tuvieron en su poder.

Por ello es necesario que el investigador especial establezca la identidad de la persona

que le entregue o que le señale cualquier evidencia material hallada en el escenario del

delito u otro lugar. Es muy importante reducir el manipuleo de las evidencias por parte

de las personas o policías, esto con el fin de no alterar, contaminar, mutilar y algunas

veces provocar la pérdida a causa de un manejo descuidado y las oportunidades para

alteraciones sustituciones intencionales.

Page 42: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 42

3.11.7.5. ERRORES COMUNES DE LOS INVESTIGADORES DE LA ESCENA DEL

CRIMEN

1. Protección inadecuada de la escena del crimen

2. No asegurar la escena del crimen protegiéndola así de extraños

3. Demasiados agentes presentes contaminan la escena y la evidencia

4. Demasiados agentes involucrados en la investigación de la escena del crimen

5. Falta de organización y de comunicación en la investigación de la escena del crimen

6. No realizar la requisa o investigación más allá del lugar de la escena del crimen

7. Manipulación inadecuada de la evidencia y su contaminación

8. Levantar o tocar las armas encontradas antes de hacer el croquis, de tomarse las

fotografías o del momento apropiado para recogerlas

9. Colocar los artículos mojados, manchados en una bolsa de plástico sin secarlos al

aire

10. Empaquetar más de un artículo en el mismo paquete

11. Recolección o preservación inadecuada de la evidencia

12. No reconocer lo que constituye evidencia

13. No tomar notas adecuadas

14. No preparar dibujos o croquis simples de la escena

15. No examinar atentamente la zona si existen testigos

16. Sacar conclusiones demasiado rápidas y acomodar la escena a las propias teorías

17. Sacar insuficiente número de fotografías en lugar de demasiadas

18. Intentar recoger huellas latentes, etc., sin estar adecuadamente entrenado.

19. Emplear técnicas de investigación de tipo "Probar hasta Acertar"

20. No restringir la información, pistas, etc., al propio departamento; ¡No dar a conocer

a los medios de información

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

Page 43: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 43

V. JUSTIFICACION

La aplicación de procedimientos empíricos por parte de los responsables de la toma de

muestras conduce a la destrucción, alteración y la perdida de los indicios biológicos. El

poder brindar a los funcionarios policiales que trabajan en la División del Laboratorio

Técnico Científico de la FELCC zona central,un manual de procedimientos de colección,

embalaje, rotulación y manejo de indicios biológicos, mejorará de gran manera el

trabajo técnico científico y legal, permitiendo de esta manera el esclarecimiento de los

casos investigativos y un mejor servicio a nuestra sociedad.

PAIS

NICARAGUA

COLOMBIA

ESPAÑA

PERU

TITULO DEL MANUAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE POLICIA JUDICIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS PERICIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTYOS EN LAS DILIGENCIAS DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER

INSTITUCION CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL

ESTADO DE SONORA

MINISTERIO PUBLICO

GESTION 1999 2001 2007 2007

ESTRUCTURA Normas de recolección y manejo de muestras para análisis toxicológico, histopatologico y sustancias controladas.

Tipos de evidencias: Polvos. Material vegetal Líquidos Pastillas

Material probatorio y evidencias físicas.

Según su naturaleza

Macroscópica Trazas Biológicas Huellas Drogas Encontradas en

el–lugar del hecho

Nombre del Procedimiento

Código del Procedimiento

Objeto

Alcance

Definiciones

Referencias

Políticas

Definición Objetivos Introducción Base legal Base técnica Base científica Prioridades Glosario Procedimiento del

Levantamiento.

Page 44: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 44

La aplicabilidad de un manual en la práctica cotidiana de los funcionarios policiales en

su servicio a nuestra población, garantizaría la correcta aplicación de la colección de

indicios de esta manera garanticen su calidad para su estudio analítico en los

laboratorios forenses.

VI. DISEÑO DE INVESTIGACION

6.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Será que es necesario el contar con un Manual de Procedimientos para la colección

de indicios biologicos en el lugar del hecho como en el cadaver para los Investigadores

Especiales de la FELCC zona central?

6.2 OBJETIVO GENERAL

Implementar un manual de procedimiento para la colección de elementos

probatorios a partir de la escena de los hechos y el cadáver de uso oficial a

nivel de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen zona central La Paz

6.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Impartir clases de capacitación al personal del laboratorio ténico científico con

respecto al uso del manual de procedimiento adecuado para el tratamiento de los

indicios biológicos en cuanto a la coleción, manipulación, enbalaje, rotulación,

custodia y envio a laboratorios forenses.

Implementar normas adecuadas para la correcta manipulación de los indicios

biológicos existentes, en el procesamiento de la escena de los hechos.

Page 45: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 45

Proponer un protocolo de toma de muestras biológicas adecuadas al cadáver

dependiendo del tipo de muerte en el acto de la autopsia de ley en la morgue

judicial.

Orientar al personal responsable para la toma de muestras biológicas en victimas

de agresión sexual.

6.4 DISEÑO O TIPO DE ESTUDIO

Para tal efecto, se utilizó un diseño de investigación es de tipo DESCRIPTIVO,

PROSPECTIVO DE CORTE TRANSVERSAL.

6.4.1 TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Observacional de tipo sistematizada y planificada.

6.4.1.1 TECNICAS

Entre las técnicas que se uso para realizar la presente investigación se utilizarón:

Encuestas: Se realizó un primer cuestionario diagnóstico, al inicio de la investigación

que se elaboró para conocer cuanto estaba familiarizado el personal policial de la

división del Laboratorio Técnico Científico con la correcta manipulación de indicios

biológicos en la escena de los hechos y cuando el cadáver se encuentra enpredios de

la morgue, y cual fue la manera de adquisición de los conocimientos con los que

contaban actualmente, para tal efecto se realizarón Preguntas Cerradas,sobre el

tema específico.

Se realizó un segundo cuestionario al termino del estudio, que se aplico, para la

validación de los conocimientos adquiridos durante el periodo investigativo se tuvo que

realizar Pregunta Abiertas, fueron preguntas específicas a detalle sobre la correcta

manipulación de los indicios biológicos.

Page 46: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 46

Estadisticas, se realizó una análisis de las estadísticas de los casos de la Division de

Laboratorio Técnico Científico.

6.5 TAMAÑO DE MUESTRA

El muestreo es probabilistico constante y proporcional, realizado solo en los

funcionarios policiales del Laboratorio Tecnico Científico de la FELCC zona central.

6.6 POBLACION Y LUGAR

La población de estudio fueron los investigadores especiales que desempeñan sus

funciones en el Laboratorio Técnico Científico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el

Crimen zona central.

VII. METODOLOGIA

7. VARIABLES

7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

1. Analisis del grado de conocimiento de los funcionarios de laboratorio tecnico

científico FELCC zona central.con respecto a la colección de indicios biologico en

el lugar del hecho utilizando un manual de procedimiento.

2. Alteración y contaminación de las muestras biologicas que se colectan en la

escena del crimen.

7.2 VARIABLES DEPENDIENTE

Page 47: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 47

1.- Mejor desempeño en sus actividades diarias en cuanto a la colección de inidicios

biologicos en el lugar del hecho funcionarios policiales de la division Laboratorio

Tecnico Científico, FELCC zona central.

2.- Uso de medidas de bioseguridad y colecta adecuada de los diferentes indicios

biologicos colectados en la escena del crimen.

3.- Existencia de información sobre procedimientos que se realizan en los

laboratorios forenses sobre peritajes por medio de un manual de procedimientos

enfocado en el componente policial.

4.- Capacitación para la contensión de victimas de agresion sexual, en relación a la

colecta adecuada de indicios biologicos.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable a medir Dimensiones Indicadores

Uso de procedimientos en

manipulación de indicios

biológicos por parte de los

funcionarios policiales del

Laboratorio Técnico

Científico FELC-C zona

central

o Grado de capacitación

de manejo de indicios

biológicos

o Muy bueno

o Bueno

o Malo

o Aplicación de medidas

de bioseguridad.

o Contaminación interna

o Contaminación externa

o Contaminación cruzada

o Transferencia

o Alteración

o Procedimientos en

antención de víctimas

de violencia sexual.

o Se cumplen los

procedimientos.

o No se cumplen los

procedimientos.

o Conocimiento específico

de indicios biológicos

o Seminología

o Hematología

o Piloscopía

o Otros fluidos biológicos

Page 48: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 48

SI21%

NO79%

VIII. RESULTADOS Y DISCUSION

La población de estudio en la que se realizó las encuestas, tanto la diagnóstica como la

validativa fue de 24 funcionarios policiales que desempeñan sus labores investigativas

de colección de indicios biológicos en el procesamiento de la escena de los hechos

pertenecientes al Laboratirio Técnico Ciéntifico de la FELCC zona central.

8.1 PRIMERA ENCUESTA DIAGNOSTICA

En la primera encuesta diagnóstica aplicada al inicio del periodo de estudio,se realizó 9

preguntas cerradas dicotómicas, siendo la 10ma con tres alternativas de respuestas.

Dichas preguntas estaban enmarcadas en identificar cuales son los conocimientos

previos con los que contaban los investigadores especiales del Laboratorio Técnico

Científico de la FELCC zona central, sobre los procedimientos en la colección de

indicios biológicos (se adjunta cuestionario cuestionario en anexos).

En la primera pregunta del cuestionario se enfocó en verificar la existencia

y vigencia actual, de un manual de procedimientos sobre el tema de estudio.

Como podemos observar en el gráfico N°1 donde un 79% de los

funcionarios policiales encuestados, no conocen la existencia de un manual

específico sobre el procesamiento y manipulación de los indicios biológicos,

que sea de uso vigente y oficial en las actuaciones investigativas policiales.

EXISTENCIA DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COLECCIÓN DE INDICIOS

BIOLOGICOS VIGENTE EN LA POLICIA BOLIVIANA

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Elaboración Propia

1

Page 49: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 49

SI83%

NO17%

En la bibliografía encontrada, (Referencia Llanos Williams Torrico, Historia de la

Policía Boliviana de 1990 en su página 22) tenemos los antecedentes de la

existencia de un Manual Investigativo Policial que se enmarcaba en procedimientos

de actuaciones en las escenas de los hechos pero que no se lo aplicó y desapareció

del sistema policial en el siglo pasado.

La segunda pregunta se enfocó en saber de qué manera adquirieron los

actuales conocimientos que poseen sobre el tema. Es claro observar por

medio del presente gráfico, que los conocimientos que poseen actualmente lo

adquirieron de forma empírica en un 83% de los encuestados; el 17% refiere

haber participado en clases de capacitación de este tema.

EXISTENCIA DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COLECCIÓN DE INDICIOS

BIOLÓGICOS VIGENTE EN LA POLICIA BOLIVIANA

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Elaboración Propia

Cabe señalar, que en el periodo estudiado, observamos que en las instituciones

policiales de educación como se la Academia de Policías y la UNIPOL, no exista

dentro las materias que se dictan una específica sobre la manipulación de indicios

biológicos, por estas instituciones castrenses las únicas encargas bajo sus

reglamentos internos el brindar esta clase de información a los oficiales y policías,

bajo un reglamento establecido y el uso oficial de un manual de procedimientos,

para las actividades investigativas cotidianas.

2

Page 50: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 50

Con respecto a la tercera pregunta, con respecto de poder contar de forma

permanente y oficial con un manual de procedimientos de indicios

biológicos, tanto en el lugar del hecho como en las actuaciones en la

morgue podemos observar en la tabla N°3 que el 100% de los funcionarios

encuestados, reconoce la importancia de contar con un manual de

procedimientos de indicios biológicos, que respalde sus actuaciones

investigativas que sea vigente y de uso oficia dentro la FELCC de la

Policía Boliviana.

IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INDICIOS

BIOLOGICOS

TABLA Nº 3

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI 24 100%

NO 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

3

Page 51: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 51

En la cuarta pregunta, se enfocó en saber la importancia legal de los

indicios biológicos, y si los funcionarios policiales del Laboratorio Técnico

Científico de la FELCC, teniendo conocimiento lo dicta tanto el Código de

Procedimiento Penal Boliviano en su Artículo, 174 (REGISTRO DEL

LUGAR DEL HECHO), Artículo 74 (POLICIA BOLIVIANA), y Artículo 75

(INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES) donde hace relevancia

de las actuaciones policiales investigativas.

IMPORTANCIA LEGAL DE LOS INDICIOS BIOLOGICOS

TABLA Nº 4

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI 23 96%

NO 1 4%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en la tabla N°4, el 96% de los encuestados reconocen la

importancia legal de los indicios biológicos y su directa relación con las actuaciones

investigativas cotidianas que cumplen como servidores públicos, en servicio de nuestra

población.

4

Page 52: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 52

Con respecto a la quinta pregunta, en relación a los estudios laboratoriales

a los que son sometidos los indicios biológicos, para su procesamiento

adecuado en las instituciones por ley designadas como es el Instituto de

Investigaciones Forenses, el cual cuenta con los laboratorios forenses

adecuados, y que un indicio encontrado ya sea en el lugar de los hechos

como en el cadáver tiene que cumplir con las normas adecuadas y de

bioseguridad para su procesamiento.

ESTUDIOS LABORATORIALES QUE SE REALIZAN EN LOS INDICIOS

BIOLOGICOS

TABLA Nº 5

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI 23 96%

NO 1 4%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar el 96% de los encuestados refieren conocer los diferentes

tipos de análisis a los que son sometidos los diferentes indicios biológicos y su

importancia dentro del campo investigativo y jurídico, ya que muchos de ellos tienen

amplia experiencia de años de trabajo en este ámbito de remisión de los indicios

biológicos encontrados en el lugar del hecho por experiencia propia.

5

Page 53: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 53

En la sexta pregunta, se emplea el termino de cadena de custodia y se

trata de verificar si los encuestados saben la definición de la misma por la

importancia legal de la misma como podemos ver en el gráfico N°6, un

83% de los encuestados no conocen la definición y por consiguiente la

importancia que tiene realizar una adecuada cadena de custodia en los

indicios biológicos que se obtengan en el procesamiento del lugar del

hecho.

SIGNIFICADO DE LA CADENA DE CUSTODIA

TABLA Nº 6

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI 4 17%

NO 20 83%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

Debemos hacer notar que con una correcta cadena de custodia, preservamos el

indicio tanto de su contaminación, alteración como en su perdida por factores

externo, teniendo la constancia de quienes fueron los responsables del manejo de

dicho indicio y ser suceptibles a procesamiento por un mal manipuleo si se diera la

posibilidad.

6

Page 54: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 54

SI100%

NO0%

En cuanto a la séptima pregunta, se valoró la intención que tienen los

funcionarios policiales que desempeñan sus funciones en el Laboratorio

Técnico Científico de la FELCC, en recibir capacitación con respecto a la

manipulación y colección de los indicios biológicos.

Observamos que en un100% de los encuestados desean recibir

capacitación como podemos observar en el gráfico N°7.

CAPACITACION SOBRE MANIPULACION Y COLECCIÓN DE INDICIOS

BIOLOGICOS

GRÁFICO Nº 7

Fuente: Elaboración propia

7

Page 55: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 55

En la octava pregunta, lo que se enfocó de forma prioritaria, era verificar si

los funcionarios policiales del Laboratorio Técnico Científico, practican las

normas de bioseguridad cuando realizan la colección de indicios

biológicos en las escenas de los hechos.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLÓGICOS

TABLA Nº 8

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI 22 92%

NO 2 8%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

Como vemos en la tabla N° 8 el 92% de los encuestados refieren que es necesario la

aplicación de medidas de bioseguridad para el procesamiento del lugar del hecho y de

esta manera evitar la contaminación, tanto de los indicios, como para la protección en

su salud.

8

Page 56: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 56

SI96%

NO4%

En esta novena pregunta, que se refiere a la importancia que tiene la

correcta colección de indicios biológicos en delitos de orden sexual, vemos

que en un 96% de los encuestados, tienen conocimiento que la

manipulación adecuada de los indicios biológicos es crucial para el

esclarecimiento y procesamiento de un caso investigativo. Como vemos

en el gráfico N°9.

MANIPULACION DE INDICIOS BIOLOGICOS EN DELITOS DE AGRESION SEXUAL

GRÁFICO Nº 9

Fuente: Elaboración propia

9

Page 57: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 57

A

8%

B

38%C4%

TODAS

17%

A y B17%

A Y C14%

B y C

4%

En esta última pregunta, se trató de indagar cual era la falencia más

significativa que interfería con un buena colección de indicios biológicos,

dándose 3 opciones como vemos en la tabla 10.1

TABLA DE OPSIONES PARA LA CONTESTACION DE LA PREGUNTA 10

TABLA Nº 10.1

OPSIONES PREGUNTAS

A

FALTA DE EQUIPAMIENTO TECNICO

ADECUADO.

B FALTA DE CAPACITACION

ESPECIFICA SOBRE EL TEMA

C ROTACION DEL PERSONAL POLICIAL

*NOTA: Se tiene la posibilidad de escoger más de una opción.

CUAL ES LA CARENCIA MAS IMPORTANTE CON RESPECTO A LA COLECCIÓN

DE INDICIOS BIOLOGICOS

GRÁFICO Nº 10

Fuente: Elaboración propia

10

Page 58: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 58

Podemos ver que en un 38% de los encuestados nos refirió que existe una falta de

capacitación específica sobre el tema, un 17% refiere que existe una carencia de las

tres opciones, y otro 17 % refiere que existe una falta equipamiento apropiado y una

falta de capacitación a la vez.

Un 8% opina que no cuentan con insumos básicos para la realización de su trabajo y un

4% refiere que afecta en gran medida la rotación constante que sufre su persona, por lo

que no se puede realizar una continuidad de lo aprendido. Y por último un 4% refiere

que las falencias, en cuanto a la falta de capacitación y la rotación contante del

personal afecta de forma importante al trabajo investigativo que realizan.

Page 59: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 59

SEGUNDO CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN

En este segundo cuestionario de validación, lo que se realizó fue confeccionar un

cuestionario en base a preguntas abiertas, puesto que nuestra intención es profundizar

sobre lo aprendido por los funcionarios policiales del Laboratorio Técnico Científico que

dieron uso al manual de procedimiento de indicios biológicos, en el periodo de estudio.

(Se adjunta cuestionario en anexos).

Con respecto a la primera pregunta del cuestionario, se enfocó en saber si

seguian un orden de pasos aconsejados, para la colección de indicios

biológicos en el procesamiento del lugar del hecho, como vemos en la

tabla 11.1.

TABLA Nº 11.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

RESPUESTA COMPLETA

1. Fijación fotográfica

2. Fijación planimétrica

3. Colección de indicios biológicos con guantes de látex o pinzas

4. Embalaje

5. Rotulación

6. Sellado del indicio biológico

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontraron descritos

los 6 puntos un 100%, otorgando calificaciones cualitativas, como podemos

observar en la tabla 11.2

11

Page 60: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 60

TABLA Nº 11.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Los 6 pasos descritos 100% de la respuesta MUY BUENO

Los 4 ó 5 pasos descritos 66% de la respuesta BUENO

Los 3 pasos descritos 50% de la respuesta REGULAR

Los 1ó 2 pasos descritos 33% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Realizando el respectivo análisis calificativo con respecto a los pasos ordenados que

se debe seguir en cuanto a la colección de indicios biológicos, posterior al uso del

manual de procedimientos observamos que en un 79% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy bien, un 13% obtuvieron una calificación buena,

y un 8% una calificación de regular,como podemos observar en la tabla 11.3.

TABLA N° 11.3

PASOS ORDENADOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Muy Bueno 19 79%

Bueno 3 13%

Regular 2 8%

Malo 0 0%

Total 24 100%

Fuente. Elaboración propia

Page 61: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 61

Con respecto a la segunda pregunta del cuestionario, se enfocó en

averiguar cuáles son las presentaciones de los indicios biológicos como

podemos observar en la tabla 12.1

TABLA Nº 12.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontraron descritos

los 4 puntos un 100%, otorgando calificaciones cualitativas, como podemos

observar en la tabla 12.2.

TABLA Nº 12.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Las 4 presentaciones 100% de la respuesta MUY BUENO

Las 3 presentaciones 66% de la respuesta BUENO

Las 2 presentaciones 50% de la respuesta REGULAR

Una presentación 33% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Realizando el análisis calificativo con respecto a las diferentes formas de

presentación que tienen los indicios biológicos en los diferentes lugares de los

hechos, podemos ver que un 38% obtuvo una calificación de muy bueno, un 50% de

bueno y un 13% de regular como lo observamos en la tabla 12.3

RESPUESTA COMPLETA

1. Solido

2. Líquido

3. Coágulo

4. Costra

12

Page 62: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 62

TABLA N° 12.3

PRESENTACIONES DE LOS INDICIOS BIOLOGICOS

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Muy Bueno 9 38%

Bueno 12 50%

Regular 3 13%

Malo 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la tercera pregunta del cuestionario, sugiriendo la toma de

sangre fresca, cuál sería el tipo de recipiente adecuado, como podemos

ver en la tabla 13.1 los componentes de la respuesta correcta.

TABLA Nº 13.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa que valía el 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla

13.2.

RESPUESTA COMPLETA

1. Tubo de ensayo con anticoagulante EDTA

13

Page 63: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 63

TABLA Nº 12.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100% de la respuesta MUY BUENO

La mitad de la respuesta 50% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 33% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Después de realizar el análisis de la respuesta correspondiente vimos que un 75%

de los encuestados respondieron correctamente, obteniendo una puntuación de muy

bien, un 25% realizaron la mitad de la respuesta calificando su respuesta como

buena, como vemos en el gráfico 13.3

GRÁFICO Nº 13.3

FORMAS DE PRESENTACION DE LOS INDICIOS BIOLOGICOS

Muy

Bueno75%

Bueno

25%

Regular

0%

Fuente: Elaboración propia

Page 64: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 64

En la cuarta pregunta del cuestionario, enfocamos el saber cómo se

debería colectar sangre seca y que estudios se realizarían dependiendo

del caso investigativo que se podría sugerir al Señor Fiscal puesto que de

el depende requerir los estudios, y darle su legalidad. En la tabla 14.1

podemos observar la correspondiente respuesta.

TABLA Nº 14.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa que valía el 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla

14.2.

TABLA Nº 14.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 33% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Realizando el análisis de la respuesta correspondiente vimos que un 83% de los

encuestados respondieron correctamente, obteniendo una puntuación de muy bien,

un 13% realizaron la mitad de la respuesta calificando su respuesta como buena y

un 4% respondió de forma regular como vemos en el gráfico 14.3

RESPUESTA COMPLETA

1. Se colecta por medio de un papel filtro, gasa o

algodón, el estudio está referido en saber el origen, el

grupo, y cotejo genético

14

Page 65: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 65

GRÁFICO Nº 14.3

COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS SECOS Y SU PERITALE

Muy

Bueno83%

Bueno

13%

Regular4%

Fuente: Elaboración propia

En la quinta pregunta del cuestionario, se les consulto sobre el criterio que

tuvieron los encuestado acerca de tomar muestras de rutina y sus

respectivas cantidades en los cadáveres que se encuentran en predios de

la morgue judicial, la respuesta completa la vemos en la tabla 15.1.

TABLA Nº 15.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

RESPUESTA COMPLETA

1. Humor vítreo (lo que se obtenga)

2. Sangre ( 5 ml)

3. Orina (lo que se obtenga)

15

Page 66: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 66

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa que valía el 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla

15.2.

TABLA Nº 15.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 33% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Analizando la respuesta correspondiente vimos que un 92% de los encuestados

respondieron correctamente, obteniendo una puntuación de muy bien, un 4%

realizaron la mitad de la respuesta calificando su respuesta como buena y un 4%

respondió de forma regular como vemos en el gráfico 15.3

GRÁFICO Nº 15.3

MUESTRAS BIOLOGIAS DE RUTINA EN LA MORGUE

Muy Bueno

92%

Bueno

4%

Regular4%

Fuente: Elaboración propia

Page 67: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 67

En la sexta pregunta del cuestionario, se enfocó en saber si conocían los

tiempos de viabilidad de las muestras biológicas en un proceso

investigativo, la respuesta completa la podemos ver en la tabla 16.1.

TABLA Nº 16.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa que valía el 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla

16.2.

TABLA Nº 16.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 10% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta podemos observar que un 83% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy buena, un 17% una calificación de buena, como

vemos en el gráfico 16.3

RESPUESTA COMPLETA

1. Nos sirve para realizar los estudios periciales

oportunos, ya que estos se deterioran con el tiempo

transcurrido.

16

Page 68: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 68

TABLA Nº 16.3

TIEMPOS DE VIABILIDAD DE LAS MUESTRAS BIOLOGICAS EN LOS CASOS

INVESTIGATIVOS

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Muy Bueno 20 83%

Bueno 4 17%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

En la pregunta siete del cuestionario, con respecto a enviar una muestra

de tejido muscular para su estudio de ADN y se la opción de enviar la

muestra en FORMOL, estableciendo así la apropiada respuesta completa

como podemos ver en la tabla 17.1.

TABLA Nº 17.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa un 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla 17.2.

TABLA Nº 17.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

RESPUESTA COMPLETA

1. NO, porque se destruirá o alterará el ADN.

17

Page 69: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 69

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 10% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta podemos observar que un 63% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy buena, un 25% una calificación de buena y un

13% una calificación de regular, como vemos en el gráfico 17.3

Tabla Nº 17.3

MUESTRAS PARA ADN CON RESPETO AL USO DE FORMOL

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Muy Bueno 15 63%

Bueno 6 25%

Regular 3 13%

Malo 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

En la octava pregunta del cuestionario, con respecto a l estudio

Histopatológico cuando se debe realizar para verificar la causa del a

muerte deberíamos mandar la muestra o no con FORMOL estableciendo

así la apropiada respuesta completa como podemos ver en la tabla 18.1.

TABLA Nº 18.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa con el 100% de puntuación, como podemos observar en la tabla 18.2.

RESPUESTA COMPLETA

1. SI, para que se conserve la muestra en su morfología.

18

Page 70: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 70

TABLA Nº 18.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 10% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta podemos observar que un 63% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy buena, un 25% una calificación de buena y un

13% una calificación de regular, como vemos en el gráfico 18.3.

TABLA Nº 18.3

Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Muy Bueno 15 63%

Bueno 6 25%

Regular 3 13%

Malo 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia

En la novena pregunta del cuestionario, con respecto cuales indicios

biológicos se debería tomar para saber si hubo de alcohol en el occiso,

estableciendo así la respuesta completa como podemos ver en la tabla

19.1.

TABLA Nº 19.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

19

Page 71: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 71

Muy Bueno83%

Bueno13%

Regular4%

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa un 100% con todos los puntos descritos, como podemos observar en la

tabla 19.2.

TABLA Nº 19.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 10% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta podemos observar que un 83% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy buena, un 13% una calificación de buena y un

4% una calificación de regular, como vemos en el gráfico 19.3.

GRÁFICO Nº 19.3

INDICIOS BIOLOGICOS QUE NOS PERMITEN ESTABLECER EL COSUMO DE

ALCOHOL PREVIO POR EL OCCISO

Fuente: Elaboración propia

RESPUESTA COMPLETA

1. Humor vítreo

2. Sangre

3. Orina

Page 72: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 72

Muy Bueno83%

Bueno17%

Regular0%

En esta última pregunta del cuestionario con respecto a las muestras

biológicas y procedimientos, debemos establecer las muestras que

deberían tomar en este tipo de delitos sexuales, estableciendo así la

apropiada respuesta completa como podemos ver en la tabla 20.1.

TABLA Nº 20.1

RESPUESTA COMPLETA DE LA PREGUNTA

Fuente. Elaboración propia

Se realizó una evaluación porcentual, calificando cuando se encontró la respuesta

completa un 100% de los puntos, como podemos observar en la tabla 17.2.

TABLA Nº 20.2

CALIFICION CUALITATIVA A LA PREGUNTA

Toda la respuesta 100%de la respuesta MUY BUENO

La mayoría de la respuesta 50% de la respuesta BUENO

La mitad de la respuesta 40% de la respuesta REGULAR

Nada de la respuesta 10% de la respuesta MALO

Fuente. Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta podemos observar que un 63% de los encuestados

obtuvieron una calificación de muy buena, un 25% una calificación de buena y un

13% una calificación de regular, como vemos en el gráfico 17.3.

GRÁFICO Nº 20

COLECCIÓN DE INDICIOS BIOLOGICOS EN DELITOS SEXUALES

RESPUESTA COMPLETA

1. Hisopeados vaginales, anales, orales, vello púbico,

prendas interiores.

20

Page 73: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 73

X.- PROPUESTA

Page 74: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 74

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 78 NORMATIVA JURIDICAS ........................................................................................................ 79 ASPECTOS LEGALES .............................................................................................................. 79 NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.................................................................. 79 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL .................................................................................. 79 LEY ORGANICADEL MINISTERIO PÚBLICO........................................................................... 80 MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES, POLICIAS Y PERITOS. ..... 81 CAPITULO I ........................................................................................................................... 82 DEFINICIONES ......................................................................................................................... 82 1. INDICIO ........................................................................................................................... 82 1.1 DEFINICION.- .................................................................................................................... 82 1.2. PECULIARIDADES DE LAS PRUEBAS INDICIARIAS.................................................... 82 1.3. OBJETIVO DE LOS INDICIOS. ........................................................................................ 82 1.4. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE LOCARD………………………………………………….6 1.5. EVIDENCIA ...................................................................................................................... 84 1.5.1. DEFINICIÓN.. .................................................................................................................. 84 1.5.2. EVIDENCIA FÍSICA. ........................................................................................................ 84 1.5.3. CLASES DE EVIDENCIA.- ............................................................................................... 84 1.6. PRUEBA .......................................................................................................................... 85 1.6.1. DEFINICION. ................................................................................................................... 85 1.6.2. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS BIOLOGICAS ............................................................... 86 1.6.3. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL BIOLÓGICA EN EL CAMPO PENAL .......... 86 1.6.4. ALCANCES DE LAS PRUEBAS BIOLÓGICAS.-.............................................................. 86 CAPITULO II…………. .............................................................................................................. 89 BIOLOGÍA FORENSE ............................................................................................................... 89 2. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………12. 2.1. CLASIFICACIÓN DE INDICIOS BIOLÓGICOS. ............................................................... 89 2.2. SEMIOLOGÍA (ES EL ESTUDIO DEL SEMEN) .............................................................. 89 2.2.1. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO .......................................... 89 2.2.2. DEFINICIÓN DE SEMIOLOGÍA ....................................................................................... 90 2.2.3. CARACTERISTICAS DEL SEMEN HUMANO .................................................................. 90 2.2.4. LUGAR DE FORMACIÓN DEL SEMEN ........................................................................... 92 2.2.5. TRANSPORTE Y CUIDADO DE LAS MANCHAS COMO EVIDENCIA ............................ 94 2.2.6. NOMENCLATURA DESCRIPTIVA DE LOS HALLAZGOS DEL ESPERMOGRAMA ....... 95 2.2.7. CONTEO DE ESPERMATOZOIDES/mL (CONCENTRACIÓN O DENSIDAD) ................ 95 2.2.8. DONDE PUEDE ENCONTRARSE EL SEMEN: .............................................................. 96 2.2.9. QUÉ SE ESTUDIA EN EL SEMEN: ................................................................................. 96 2.2.10. ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN EL SEMEN ........................................................... 98 2.3. PILOSCOPIA (Es el estudio del pelo) ............................................................................. 105 2.3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 105 2.3.2. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 106 2.3.3. ESTRUCTURA DEL PELO ............................................................................................ 107 2.3.4. EXAMEN DEL CABELLO EN LABORATORIO .............................................................. 111 2.3.5. EXAMEN Y DETERMINACIONES DE INTERÉS FORENSE ......................................... 111 2.3.6. ENFERMEDADES DEL PELO. ...................................................................................... 112

Page 75: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 75

2.3.7. ASPECTOS PERICIALES .............................................................................................. 113 2.3.8. DISTINTAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PELOS EN GENERAL LUGAR DE DONDE PROCEDEN…………….. ........................................................................................................ 113 2.3.9. CARACTERÍSTICAS DEL PELO SEGÚN SU ANÁLISIS Y SU PROCEDENCIA ........... 114 2.3.10. DETERMINACIÓN DEL SEXO: ................................................................................... 114 2.3.10.1. TECNICA. ............................................................................................................. 115 2.3.10.2. EDAD DEL SUJETO DE QUIEN PROCEDEN: ..................................................... 115 2.3.10.3. TEÑIDO O DECOLORADO DEL PELO: ............................................................... 115 2.3.11. DETERMINACIÓN DE LA RAZA: ................................................................................ 115 2.3.12. DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO: .......................................................... 116 2.3.13. PELO CAÍDO, ARRANCADO O CORTADO: ............................................................... 116 2.4. INMUNOHEMATOLOGIA (Es el estudio de la sangre) .................................................. 119 2.4.1. SANGRE ........................................................................................................................ 119 2.4.2. DEFINICIÓN DE HEMATOLOGIA FORENSE ................................................................ 119 2.4.3. VALOR CRIMINAL ......................................................................................................... 119 2.4.4. DIVISION: ...................................................................................................................... 119 2.4.4.1. HEMATOLOGIA RECONSTRUCTORA: .................................................................... 120 2.4.4.2. MANCHAS SANGUINEAS......................................................................................... 121 2.4.4.3. CLASIFICACIÓN DE MANCHAS SANGUINEAS ....................................................... 121 2.4.4.4. ESTUDIO DEL SOPORTE......................................................................................... 126 2.4.5. HEMATOLOGIA IDENTIFICADORA .............................................................................. 127 2.4.5.1. EL RASTREO EN LA HEMATOLOGIA FORENSE: ................................................... 127 2.4.5.2. RASTRO EN EL SITIO DE SUCESO: ...................................................................... 127 2.4.5.3. BÚSQUEDA POR EL MÉTODO DE CUADRÍCULA .................................................. 128 2.4.6. RELACIONES ENTRE SANGRE Y SITIO DE SUCESO ................................................ 129 2.4.7. ELEMENTOS PARA EFECTUAR RASTREO HEMATOLOGICO ................................... 129 2.4.8. TOMA DE MUESTRA DE OTROS FLUIDOS ................................................................. 135 2.4.8.1. SECRECIONES ORGÁNICAS .................................................................................. 135 2.4.8.1.1. HUMOR VÍTREO .................................................................................................. 135 2.4.8.1.2. LAGRIMAS ........................................................................................................... 137 2.4.8.1.3. CERUMEN ............................................................................................................ 138 2.4.8.1.4. MOCO (Secreción Naso bronquial) ....................................................................... 138 2.4.8.1.5. SALIVA ................................................................................................................. 139 2.4.8.1.6. SUDOR ................................................................................................................. 141 2.4.8.1.7. FLUIDOS OBSTÉTRICOS .................................................................................... 142 2.4.8.1.8. UNTO- SEBÁCEO:................................................................................................ 144 2.5. FLUIDOS ORGÁNICOS ................................................................................................ 146 2.5.1. CONTENIDO GÁSTRICO .............................................................................................. 146 2.5.2. CONTENIDO INTESTINAL. ........................................................................................... 148 2.5.3. SECRECIÓN VAGINAL.................................................................................................. 149 2.5.4. HECES FECALES .......................................................................................................... 149 2.5.5. ORINA……………………………………………………………………………………………...149 2.6. TEJIDOS ORGÁNICOS ................................................................................................. 150 2.6.1. ÓRGANOS DE LOS APARATOS ................................................................................... 151 2.6.1.1. CEREBRO ................................................................................................................. 151 2.6.1.2. HIGADO .................................................................................................................... 152 2.6.1.3. CORAZON ................................................................................................................. 152 2.6.1.4. RINON ....................................................................................................................... 153

Page 76: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 76

2.6.1.5. PULMON ................................................................................................................... 153 2.6.1.6. INTESTINO .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.7. UÑAS ........................................................................................................................ 153 2.6.1.8. DIENTES ................................................................................................................... 154 2.6.1.9. HUESOS ................................................................................................................... 154 2.6.1.10. REFERENCIA DE LA CANTIDAD DE TOMA DE MUESTRA DE ÓRGANOS Y TEJIDOS ......................................................................................................................... 155 2.6.1.11. LA RECOGIDA DE MUESTRAS EN LA ESCENA Y POSTERIORMENTE EN LA AUTOPSIA ......................................................................................................................... 155 CAPITULO III ......................................................................................................................... 157 TOMA DE MUESTRAS EN LA ESCENA DE LOS HECHOS ................................................... 157 3. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS BIOLÓGICOS ENCONTRADOS EN LA ESCENA DEL DELITO ............................................. 157 3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 157 3.2. ELEMENTOS TRANSPORTABLES. .............................................................................. 158 3.3. MANEJO DE MUESTRAS EN CASO DE HOMICIDIOS ................................................. 159 3.4. EMBALAJE, ROTULACIÓN, PRESERVACIÓN YSOLICITUD DE LAS MUESTRAS ..... 160 3.4.1. EMBALAJE .................................................................................................................... 160 3.4.2. ROTULACIÓN ................................................................................................................ 161 3.4.3. TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS SECAS: ...................................... 161 3.4.4. TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS LÍQUIDAS: ................................. 162 3.4.5. COLECTA DE LOS INDICIOS BIOLOGICOS ................................................................ 163 3.4.6. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA NO HUMANA: ............................................................. 165 3.4.7. CONTAMINACIÓN QUÍMICA ......................................................................................... 165 3.4.8. ¿QUE PRECAUCIONES ADOPTAR? ............................................................................ 165 3.4.9. TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA..................................................................... 166 3.4.9.1. TOMA DE MUESTRA EN PERSONAS VIVAS .......................................................... 166 3.4.9.1.1. MUESTRA SANGUÍNEA ....................................................................................... 166 3.4.9.1.2. HISOPADOS BUCALES ....................................................................................... 166 3.4.9.1.3. PELOS CON BULBO ............................................................................................ 166 3.4.10. TOMA DE MUESTRA EN CADAVERES ...................................................................... 167 3.4.10.1. EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION ........................................................... 167 3.4.10.2. EN AVANZADO ESTADO DE PUTREFACCION O ESQUELETIZADOS .............. 167 3.4.10.3. EN CADAVERES QUEMADOS O PARCIALMENTE CARBONIZADOS ............... 167 3.4.10.4. OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA DE INDIVIDUOS FALLECIDOS ............. 167 CAPITULO IV ......................................................................................................................... 168 AUTOPSIA ......................................................................................................................... 168 4. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 168 CAPITULO V ......................................................................................................................... 175 GENETICA FORENSE ............................................................................................................ 175 5. Definición. ......................................................................................................................... 175 5.1. Objetivo. ......................................................................................................................... 175 5.2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 176 5.3. ADN CODIFICANTE O ESENCIAL. ............................................................................... 178 5.4. ADN NO CODIFICANTE. ............................................................................................... 178 5.5. SECUENCIACIÓN ......................................................................................................... 179 5.6. EL LUGAR DE LOS HECHOS Y LOS INDICIOS BIOLÓGICOS: RECOGIDA, …………95 ALMACENAMIENTO Y ENVÍO AL LABORATORIO. ............................................................... 179 5.7. INDICIOS LÍQUIDOS ..................................................................................................... 183

Page 77: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 77

5.8. INDICIOS HÚMEDOS .................................................................................................... 183 5.9. MANCHAS SECAS ........................................................................................................ 183 5.10. RESTOS SÓLIDOS ........................................................................................................ 184 5.11. PELOS ......................................................................................................................... 184 CAPITULO VI ......................................................................................................................... 187 TOXICOLOGIA FORENSE...................................................................................................... 187 6. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 187 6.1. TEST DE DROGAS ........................................................................................................ 187 6.2. DETECCION DE MANCHAS DE SANGRE .................................................................... 188 6.3. ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS . .................................................................... 188 6.4. IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS ANALITICAS DE LABORATORIO TOXICOLOGICO………………................................................................................................ 188 CAPITULO VII ......................................................................................................................... 191 CADENA DE CUSTODIA DE INDICIOS BIOLOGICOS ......................................................... 191 7. DEFINICIÓN CADENA DE CUSTODIA .............................................................................. 191 7.1. MEDIOS DE PRUEBA.................................................................................................... 191 7.2. ¿CUANDO COMIENZA? ................................................................................................ 192 7.3. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS, EVIDENCIA FÍSICA .............................. 192 7.4. RESPONSABILIDAD DE LA CADENA DE CUSTODIA.................................................. 192 7.5. LEGALIDAD ................................................................................................................... 192 7.6. AUTENTICIDAD ............................................................................................................. 192 7.7. FACTORES PARA DEMOSTRAR AUTENTICIDAD ...................................................... 193 7.8. PASOS DELA CADENA DE CUSTODIA ........................................................................ 193 7.9. QUIEN CUSTODIA ........................................................................................................ 193 7.10. ACTA DE CUSTODIA .................................................................................................... 193

Page 78: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 78

INTRODUCCIÓN

Con los índices crecientes de criminalidad a nivel mundial, sabiendo que nuestro país

no es una excepción y teniendo en cuenta la realidad socioeconómica que se refleja

con las limitaciones económicas en la que nos encontramos, como el hecho de no

poder disponer de un médico forense para que auxilie al equipo de investigación

criminal, en todos los casos, se hace necesario que las personas que intervienen en el

lugar de los hechos donde se produjo un delito y practican los levantamientos de

cadáver, tengan por lo menos los conocimientos básicos para poder proceder, de

manera adecuada y sistemática a la colección de evidencias biológicas.

En el lugar de un delito, todo policía encargado del cumplimiento de la ley comparte la

responsabilidad de recoger la mayor cantidad posible de pruebas materiales

pertinentes. El objetivo de este MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COLECCION DE

EVIDENCIAS BIOLOGICAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Y EN EL CADAVER es

poner a disposición del investigador especial, una guía de las prácticas y

procedimientos legales aceptados para recoger, conservar y manejar las evidencias

biológicas, contiene recomendaciones y se lo ofrece como guía de capacitación para

los profesionales responsables de esta función.

Es de esperar que este manual fomente el uso máximo de los elementos probatorios

objetivos en nuestro sistema de justicia penal por intermedio de los peritajes, aliente un

mayor uso del laboratorio criminalístico, para resolver los desafíos de la ley mediante el

esclarecimiento de la mayor cantidad de casos delictivos y brindar a nuestra población

la seguridad de que los hechos delictivos están siendo correctamente investigados, por

las entidades correspondientes Y de esa forma brindar elementos probatorios útiles a

los administradores de justicia.

OBJETIVOS

Poner a disposición del personal encargado de la colección de los indicios biológicos, un manual de procedimientos para la colección de elementos probatorios a partir de la escena de los hechos y el cadáver.

Page 79: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 79

Orientar al personal responsable de la escena de los hechos, en la ejecución de procedimientos de forma secuencial y ordenada de la toma de muestras biológicas.

Establecer los procedimientos adecuados para el tratamiento de los indicios biológicos en cuanto a la colección, manipulación, embalaje, rotulación, custodia y envío, a laboratorios forenses.

Realizar procedimientos adecuados para la toma de evidencias biológicas en el levantamiento del cadáver.

Realizar un método de toma de muestras biológicas adecuadas al cadáver en la morgue de acuerdo al tipo de muerte y los de rutina.

Orientar al personal responsable para la toma de muestras biológicas en victimas de agresión sexual.

NORMATIVA JURIDICAS

ASPECTOS LEGALES

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Articulo. 251.

I .La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de

la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo

el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera íntegra, indivisible y bajo

mando único en conformidad con la ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás

leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero

individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo

con la ley.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Page 80: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 80

Articulo. 13. Legalidad de la Prueba.

Los elementos de prueba solo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e

incorporados al proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del

Estado y de este código.

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,

amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la

obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.

Artículo. 71. Ilegalidad de la Prueba.

Los fiscales no podrán utilizar en contra del imputado pruebas obtenidas en violación a

la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y

las leyes.

Articulo. 74. Policía Nacional.

La Policía Nacional, en la investigación de los delitos, se encargará de la identificación y

aprehensión de los presuntos responsables, de la identificación y auxilio de las

víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y de toda actuación

dispuesta por el fiscal que dirige la investigación; diligencias que serán remitidas a los

órganos competentes.

Articulo. 177. Levantamiento del cadáver.

La policía realizará .la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o

posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas conforme a lo previsto

en el art 174.

LEY ORGANICADEL MINISTERIO PÚBLICO

Articulo. 75. Policía Judicial.

Los organismos policiales que ejercen funciones de Policía Judicial en la investigación

de los delitos, se encargaran de la identificación y aprehensión de los presuntos

responsables, de la identificación y auxilio de las víctimas, de la acumulación, análisis

y seguridad de las pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige la

investigación, diligencias que serán remitidas a la autoridad competente.

Page 81: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 81

MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES, POLICIAS Y

PERITOS.

Página 46. (Relacionado con el artículo 178 del CPP)

Donde refiere que el asignado al caso y el investigador especial podrán asistir al acto

de la autopsia a efectos de solicitar o proporcionar información de utilidad al caso.

El investigador especial es el responsable de colectar las evidencias físicas o

muestras que se puedan obtener o encontrar a tiempo de la realización de la autopsia,

como ropas, fluidos biológicos, tejidos y de las muestras tomadas del médico

forense que pueden ser remitidas a pericia.

Pagina. 53. La remisión de evidencia para la realización de peritajes a los laboratorios

Teniendo en cuenta el conocimiento del investigador este debe no solo cooperar en la

remisión de la evidencia, sino también fundamentalmente en la selección y en el

señalamiento de los temas de pericia o del estudio técnico o científico que debe ordenar

el fiscal.

La remisión debe realizarse cumpliendo los procedimientos establecidos para la

cadena de custodia. (ver Modulo III requisitos técnicos del envío de muestras y /o

evidencias a laboratorio.pag.173 – 195)

Page 82: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 82

CAPITULO I

DEFINICIONES

1. INDICIO

1.1 DEFINICION.- Deviene del vocablo latín indicium que significa rastro vestigio,

huella, sea del delito, del autor o de la victima. Por tanto es todo material sensible

significativo que tiene relación con un hecho delictuoso.

1.2. PECULIARIDADES DE LAS PRUEBAS INDICIARIAS.

En la investigación pericial de un indicio se reconocen 4 grandes etapas

La búsqueda en la escena del crimen. Su colección y envío a laboratorio. Los exámenes analíticos y su interpretación. La elaboración del informe pericial y defensa ante los tribunales.

1.3. OBJETIVO DE LOS INDICIOS.- Principalmente del examen y del estudio de

los indicios se pretende lograr entre otros los siguientes objetivos:

Identificar a los autores.

El problema central de la investigación criminal es establecer la

IDENTIDAD, lo que generalmente se hace por medios indirectos. Un

criminal puede identificarse por una serie de indicios biológicos como

ser, la sangre que se derramó, el semen que deposito el agresor en la

victima, el instrumento que manejo, trozos de vestido que quedaron en

el lugar , y aunque se trate de solo presunciones de individualidad

pueden ser la clave para la resolución de un delito

Page 83: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 83

Conocer la cantidad de los mismos. Determinar su participación en el desarrollo de los hechos. Comprobar a través del examen físico las lesiones causadas en victimas de agresión sexual.

Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo). Reunir las pruebas de la comisión de un delito.

1.4. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE LOCARD.- Locard nació en Francia (

1877 – 1966) el famoso criminalista francés, enunció la teoría fundamental sobre cual se basa el examen de la evidencia física. La misma establece que cada vez que dos cosas entran en contacto, existe siempre aun transferencia de material de una cosa a la otra. Por lo tanto todo contacto entre el delincuente en la escena de su

acción, dejan evidencias físicas tanto en la persona del delincuente como en el lugar de dicha acción.

LUGAR DEL HECHO

VICTIMA AUTOR

El principio de intercambio de Locard ha permitido obtener indicios relevantes desde huellas en el barro tanto de vehículos como de calzados, hasta la huellas dactilares o

restos en las uñas de las víctimas.( Nuñez de Arco y Rocabado, 2005,pg.80)

Por su naturaleza física:

a).Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

b). Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física,

Page 84: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 84

pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.

Por su relación con el hecho:

A Indicios asociativos.- Son los se encuentran estrechamente relacionados con el

hecho que se investiga, Ej. Si se investiga una muerte por arma blanca, el hallazgo de un cuchillo será un indicio asociativo.

B Indicios no asociativos.- Son los que se encuentran en el lugar del hecho pero no tiene relación con el hecho investigativo Ej. Un martillo con un hecho relacionado con muerte por sofocación (Peralta F.2006 pg. 21).

1.5. EVIDENCIA

1.5.1. DEFINICIÓN.- Deriva ingles evidence se refiere a cualquier artículo

tangible, pequeño o grande, cuyo análisis produce información que tiende a probar o a oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión.

También se refiere que un indicio pasa a ser evidencia cuando esta sea ya confrontada

con los métodos de investigación en el laboratorio y se puedan utilizar como prueba

científica en contra de una individuo.

1.5.2. EVIDENCIA FÍSICA.

Toda y cualquier cosa puede ser evidencia física, a grandes rasgos la evidencia física

se clasifica:

1.5.3. CLASES DE EVIDENCIA.-

Evidencia física

Evidencia biológica

EVIDENCIA TRAZA que significa elemento diminuto muchas veces

invisible a simple vista y que requiere herramientas específicas para su

examen, por ejemplo huellas latentes, gotas de sangre, semen, fibras

textiles, elementos que nos hacen pensar tanto en el cuerpo como en el

lugar del hecho. ( Nuñez de Arco y Rocabado 2005,pg.85)

Page 85: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 85

Evidencia de impresión

EVIDENCIA BIOLOGICOS

Saliva Sangre Semen Pelos Meconio Calostro Liquido amniótico

Contenido gástrico

EVIDENCIA FISICA

Colillas Objetos contundentes Armas Prendas de vestir Objetos constrictores Muebles

EVIDENCIA DE IMPRESIÓN

Huellas digitales Marcas de llantas Marcas de pisadas

1.6. PRUEBA

1.6.1. DEFINICION.-

Page 86: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 86

PATERNIDAD

FERTILIDAD

FILIACION

Es el resultado de la evidencia, la prueba es la que posterior a un análisis técnico y

científico, tenemos fiabilidad de su origen y que sirve para ser elevado a rango de

PRUEBA MATERIAL para su presentación ante un juicio oral en las instancias

correspondientes.

1.6.2. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS BIOLOGICAS.-

La evidencia biológica puede probar que un crimen ha sido cometido por un determinado individuo o establecer elementos claves en cuanto a las connotaciones especiales atribuidos a un crimen.

La evidencia biológica puede ligar al sospechoso con la víctima o con la escena del crimen.

La evidencia biológica mediante los peritajes correspondientes de ADN, contribuye a la exoneración de un inocente.

La evidencia biológica corrobora el testimonio de la víctima.

1.6.3. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL BIOLÓGICA EN EL

CAMPO PENAL.-

Los indicios biológicos en el campo penal son de importancia capital, puesto que ellos

aportan en el esclarecimiento de los hechos sucedidos dentro del campo criminalístico.

Gracias a la tecnología innovadora de los avances científicos a partir del ADN podemos

determinar la identidad del agresor o de los agresores, el número de participantes, la

ubicación de la victima en el lugar del hecho, determinación de grupos sanguíneos,

tiempo de data de producida la mancha de sangre.

1.6.4. ALCANCES DE LAS PRUEBAS BIOLÓGICAS.-

Según sea el campo:

En lo civil: Para determinar

En lo penal:

Para la determinación

Page 87: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 87

Homicidios

Homicidios culposos

Asesinatos

Violaciones

Suicidios

La causa de muerte en:

(PRESENTADA EN UN JUICIO)

(POSTERIOR AL ESTUDIO PERICIAL)

(LO ENCONTRADO EN EL LUGAR DEL

HECHO)

ESQUEMA 1

EVIDENCIA

PRUEBA

INDICIO

Page 88: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 88

Indicios asociativos

Ej. Muerte por arma blanca, encontrar un

cuchillo.

Indicios no asociativos

Ej. Muerte por intoxicación, encontrar un celular.

SEGÚN SU NATURALEZA:

Indicios determinados (OBSERVACION)

Ej. Armas de fuego, puñales, navajas etc.

Indicios indeterminados (MEDIANTE

ANALISIS)

Ej. Pelos, fibras, sangre, semen

SEGÚN SU RELACIÓN

INDICIOS

INDICIOS

Page 89: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 89

CAPITULO II

BIOLOGÍA FORENSE

2. DEFINICIÓN.- La biología forense es la aplicación de los conocimientos, técnicas y

procedimientos biológicos dentro del campo criminalístico, mediante el estudio sistemático de los indicios biológicos dejados por el autor o por la víctima, con la finalidad de contribuir al esclarecimiento y a la solución de problemas policiales y judiciales.

2.1. CLASIFICACIÓN DE INDICIOS BIOLÓGICOS.-

Seminologia Piloscopia Inmunohematologia Otros fluidos

Humor vítreo Fluidos obstétricos Liquido amniótico Meconio

Unto- sebáceo Calostro

Secreciones orgánicas Lagrimas Moco (secreción nasofaríngea) Saliva Sudor Secreción vaginal Cerumen Heces fecales Fluidos orgánicos Contenido gástrico Contenido intestinal

Tejidos orgánicos Órganos de los aparatos

Uñas Huesos

Fuente: Edición propia

2.2. SEMIOLOGÍA (ES EL ESTUDIO DEL SEMEN)

2.2.1. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.-

Page 90: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 90

El aparato reproductor masculino está constituido por las siguientes partes:

- Los testículos

- El epidídimo

- La uretra

- La próstata

- Los conductos deferentes

- El conducto eyaculador

- Las glándulas de Cowper

APARATO SEXUAL MASCULINO ESPERMATOZOIDES

2.2.2. DEFINICIÓN DE SEMIOLOGÍA.-

La semiología es el estudio de los Fluidos Seminales o Semen el cual se lo pude

encontrar en la escena del crimen o en el cuerpo de la victima, tiene un vinculo directo con los crímenes de agresión sexual y será de vital importancia al momento de realizar los estudios correspondientes para su identificación y cotejo con el autor o autores.

El Semen es la sustancia que segregan los órganos reproductores masculinos y en la cual se encuentran los espermatozoides.

2.2.3. CARACTERISTICAS DEL SEMEN HUMANO

Page 91: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 91

El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 5 mililitros, con máximo

de 15 mL.2 Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación

durante la actividad sexual (coito).

El cuerpo humano elimina periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula

durante un tiempo, se suelen producir eyaculaciones nocturnas.

El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente

amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado

presenta un color anaranjado o rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se

conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno de vías urinarias.

El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación

que posee gracias al fosfato de espermina Es frecuente la aparición de grumos más

sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.

El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se

trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para

unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen

un leve sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser

muy intenso.

Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a

los espermatozoides.

Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido

seminal.

La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones

por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por

milímetro cúbico de espermatozoides.

Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.

El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos

excretores y de la uretra.

En caso de infección del organismo, el semen puede llegar a contener altas

concentraciones de virus o gérmenes como, por ejemplo, el VIH (que provoca el SIDA),

Page 92: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 92

por lo que el método de protección más efectivo es el de barrera (condón o

preservativo).

Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar espermatozoides vivos en la trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación.

Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, conservando el semen congelado antes del tratamiento.

2.2.4. LUGAR DE FORMACIÓN DEL SEMEN.-

Los lugares donde se forma el semen son:

Túbulos seminíferos, de los testículos: aquí se forman los espermatozoides

durante un proceso que se llama espermatogénesis, influido por

una hormona llamada testosterona y por la hormona estimulante del folículo. Al principio

los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos

peristálticos de estos túbulos. Pero, según van avanzando, se van diferenciándose y

adquieren movilidad.

Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14

días), recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las

contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En

el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar

principal de almacenamiento de los espermatozoides.

Page 93: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 93

Conductos deferentes: Su función, es la de transportar rápidamente el semen durante

el coito, hacia la uretra.

Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy

importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo ésta la

última parte del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa,

que es el azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados

como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas

cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen

una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina

legal para la detección de manchas de semen en una violación.

Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante

que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático

es rico en enzimas(fosfatasas) y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de

espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad abundante en el semen

humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta sustancia forma los

cristales de Böttcher.

Uretra bulbar: Contiene las glándulas de Cowper, actualmente conocidas

como glándulas bulbouretrales, y de Littré, que también secretan un líquido lubricante al

semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del

eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del

semen a gran velocidad hacia el exterior.

Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas se acumula en el epidídimo y en los conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo que se llama “orgasmo seco”.

Antígeno Prostático Especifico: El antígeno prostático específico (frecuentemente abreviado por sus siglas en inglés, PSA) es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata y su función es la disolución del coágulo seminal. Es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea de hombres enfermos, y es precisamente este PSA que pasa a la sangre, el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer -tanto localizado como metastásico y otros trastornos de la próstata, como la prostatitis.

Los niveles normales en sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prostática. Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios,

Page 94: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 94

aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática.

Fosfatasa Acida: AcP Es secretada por las células de la próstata, en grandes

cantidades desde la adolescencia hasta los 40 años.el hallazgo del mismo es un Test de Presunción de la presencia de semen (Prieto V. 2008 pg. 4122).

2.2.5. TRANSPORTE Y CUIDADO DE LAS MANCHAS COMO EVIDENCIA.-

Dado que los estudios de semen se realizan principalmente en base a la presencia de espermatozoides, es de suma importancia el proteger las prendas que contengan a los mismos. Muchos expertos consideran que la presencia de un espermatozoide completo es la única prueba irrefutable de la presencia de semen. Por esta razón,

las prendas de vestir deberán manejarse con mucho cuidado, no deberá doblarse ni enrollarse la parte manchada y definitivamente no deberá someterse a fricción.

Espermatozoides completos Espermatozoides incompletos

Colección de semen en condón

NOTA: En caso que el individuo NO PRODUZCA ESPERMATOZOIDES por una alteración metabólica de su organismo, se denomina a este tipo de alteración clínica

Page 95: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 95

AZOOSPERMIA, por lo que a este tipo de personas se los denominará AZOOSPERMICOS.

2.2.6. NOMENCLATURA DESCRIPTIVA DE LOS HALLAZGOS DEL ESPERMOGRAMA.-

- Normozoospermia: Concentración de espermatozoides de 20 000 000/mL.

- Oligozoospermia: Concentración de espermatozoides # 20 000 000/mL.

- Astenozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con progresión lineal

(movilidad a+b) o menos del 25 % con progresión rápida (movilidad a).

- Teratozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con morfología normal.

- Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

- Aspermia: Ausencia de eyaculado externo.

- Leucocitospermia: Presencia de $ 1 000 000, de leucocitos/mL.

La interpretación de las características de las distintas cualidades del semen que ofreceremos se basa fundamentalmente en nuestra experiencia, aunque también nos apoyamos en las recomendaciones de la OMS y en las experiencias de otros autores de reconocido prestigio.

2.2.7. CONTEO DE ESPERMATOZOIDES/mL (CONCENTRACIÓN O DENSIDAD).-

Las cifras "normales" tomadas de una población general, sin tener en cuenta su

fertilidad, han variado a través del tiempo; de la cifra entre 60 y 120 000 000/mL que

aparece en libros de texto antiguos se ha llegado al criterio actual de normalidad

(normozoospermia), que un comité de expertos de la OMS ha situado en la cifra de 20

000 000/mL o más.1 Sin embargo, en lo referente a cuáles son las cifras "fértiles" la

discusión es aún mayor, como veremos más adelante.

La azoospermia se define como la ausencia de espermatozoides en el semen e indica un daño severo del epitelio germinal (azoospermia secretora), cuyas causas más comunes son la aplasia germinal o síndrome de sólo células de Sertoli y la detención de la maduración espermática o arresto de la espermatogénesis, también puede deberse a una obstrucción total de las vías seminales (azoospermia obstructiva);1-7,9 el hallazgo de azoospermia en una muestra de semen, ya sea secretora u obstructiva, es siempre de muy mal pronóstico (Padrón Durán,2005. pg.2654 )En estos dos casos donde no encontraremos la presencia de espermatozoides como en el uso del condón como en individuos que no producen espermatozoides, en las victimas de agresión sexual,

Page 96: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 96

deberemos tomar en cuenta en los otros componentes del semen, como lo que es la PSA, líquido seminal.

2.2.8. DONDE PUEDE ENCONTRARSE EL SEMEN.-

En la búsqueda de semen en la escena del crimen, debe dársele mayor importancia a la ropa interior de la víctima y del sospechoso, sabanas, toallas, papel higiénico. clínex, pisos, alfombras, asiento de auto etc.

El semen antes de secarse, posee un olor alcalino característico, y contiene millones de espermatozoides. Al secarse, la mancha pierde su olor, los espermatozoides mueren, adquiere un color blanco grisáceo, y a veces amarillento, e impregnado a las telas aparenta un aspecto almidonado.

Muestras de semen en diferentes presentaciones

NOTA: El investigador especial deberá tener en cuenta que cuando el delito sea de agresión sexual deberá colectar las muestras que se encuentren en los diferentes soportes como vemos en el gráfico.

2.2.9. QUÉ SE ESTUDIA EN EL SEMEN:

Page 97: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 97

Si de hecho es semen Si de serlo es o no humano El grupo sanguíneo Si hubo eyaculación interna o externa Si el agresor había consumido drogas

Muestras de semen tanto en fresco como en mancha

Muestras de semen en hisopeado, colectado, embalado y rotulado

Page 98: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 98

TIEMPO QUE DURA EL ESPERMATOZOIDE DESPUES DE LA EYACULACION DE ACUERDO AL LUGAR FISICO DE SU UBICACION

( Estevez C. Julio Cesar , 2008, pg. 29)

2.2.10. ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN EL SEMEN

Existen una serie de análisis por los cuales los laboratorios forenses llegan a determinar la presencia de espermatozoides.

Los estudios del semen en el laboratorio obedecen a dos tipos de métodos:

METODOS DE ORIENTACION

1. Determinación de la presencia de espermatozoides

Una vez recogido el semen, debe permanecer durante varios minutos en la cámara a 37

°C. La detección de espermatozoides en la investigación microscópica es generalmente

Ubicación genital Tiempo en horas

En la vagina parte interna y externa 120 horas

Recto 65 horas

Ano 46 horas

Región oral De 6 a 9 horas

Métodos de orientación

1. Determinación de la presencia de espermatozoides

2. Coloración Gram o Árbol de Navidad

3. Examen con luz ultravioleta

Page 99: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 99

aceptada como la evidencia más sensitiva y específica para la detección de semen.

(Prof. Dr. Dennis A. Castro Bobadilla Facultad de Medicina, UNAH Investigación

de Delitos Sexuales Detección de Semen en la Piel. [email protected])

El componente seminal que puede detectarse a más largo plazo son los

espermatozoides. Se puede aceptar, en personas vivas y de forma general un período

máximo de 7 días para detectar cabezas de espermatozoides en vagina, dos o tres días

en ano o recto y 24 horas en boca.

Es normal observar espermatozoides intactos (con cola) en vagina dentro de las 24

horas siguientes al acto sexual, pero rara vez se encuentran en boca, ano o recto tras

las 5 horas de los hechos.

En cuanto a la actividad AcP, puede detectarse en vagina hasta las 72 horas postcoito,

mientras que la PSA decae drásticamente a partir de las 24 horas.

Todos estos datos están afectados de una cantidad tal de variables sin controlar, que es

imposible utilizarlos para estimar un intervalo desde la agresión hasta la toma de

muestras, quedando la cuestión de la data sin resolver hasta el momento ( Prieto

V.;2008 .Pg. 4124)

Coloración Gram o Árbol de Navidad

Page 100: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 100

Las muestras son extraídas de los diferentes soportes, y posteriormente coloreadas, la coloración de contraste se denomina Árbol de Navidad, bajo la coloración Gram los espermatozoides aparecen con los contornos parecidos a un árbol de navidad de allí su nombre.(Salcedo Mercedes 2007 pág. 68.)

Tinción Árbol de Navidad

Examen con luz ultravioleta

Los métodos físicos consisten en la exposición de la mancha a la radiación ultravioleta, la cual inducirá una fluorescencia característica con una intensidad máxima de cerca de 4200 mu. De todas formas, el gran problema que presenta la fluorescencia es que no es específica del semen, sino que producirá la misma reacción con otros fluidos biológicos.

Espermatozoides contrastados con luz ultravioleta

METODOS DE CONFIRMACION

1. Métodos Cristalográficos: La Reacción de Florence

El método se basa en la formación de cristales de yoduro de colina. Debemos recordar que, la colina no es exclusiva del semen, pero resultará de gran importancia en el análisis de muestras de esperma aspérmicas, principalmente porque no se conocen otros fluidos que registren simultáneamente una alta presencia de colina junto con fosfatasa ácida como en el esperma.

2. Métodos Microscópicos

Page 101: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 101

El hallazgo de un espermatozoide completo es la prueba innegable de semen como parte constitutiva de la mancha. Si la mancha se encuentra todavía húmeda, o por lo menos es de reciente data, por lo general esta determinación no será muy compleja, pero puede complicarse con el paso sucesivo del tiempo, la contaminación adquirida y la superficie en la que se encuentra la muestra.

Para los casos en lo que hay contaminación sanguínea, se recomienda utilizar una solución de saponina en el preparado, la cual separar los glóbulos rojos.

Un dato importante es la supervivencia que presentan los espermatozoides en fluido vaginal, en el que fueron encontrados inmóviles hasta 100 días después de ser eyaculados independientemente del clima.

Vista de espermatozoides mediante el microscopio

3. Métodos Cromatograficos :

Los métodos de cromatografía en capa delgada son utilizados principalmente cuando no es posible visualizar un espermatozoide completo. En este caso se tomara que la no cristalización será negativo el estudio y por el contrario si sucede la cristalización nos orientara que la mancha se trata de espermatozoides.

4. Métodos Electroforéticos

Este es un método conformado por dos técnicas que se realiza sobre papel combinando métodos electroforéticos (luz ultravioleta)y con cromatográficos ( cristalización), ambos permiten la separación de la espermina de los aminoácidos del semen.

5. Métodos Enzimáticos sobre la Fosfatasa Ácida:

Fosfatasa ácida es cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio ácido. La proporción de esta enzima encontrada en el esperma no es comparable con la encontrada en ningún otro fluido biológico.

Page 102: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 102

La fosfatasa ácida es una sustancia que se encuentra en mayor cantidad en el semen

INTERPRETACION DE RESULTADOS DE IDENTIFICACION DE SEMEN

ESPERMATOZOIDES FOSFATASA ACIDA

P -30 INTERPRETACION

Se observaron Se detecto Se detecto Es semen

Se observaron No se detecto No se detecto Es semen

No se observaron Se detecto Se detecto Es semen

No se observaron No se detecto Se detecto Es semen

No se observaron No se detecto No se detecto No es semen

No se observaron Se detecto No se detecto No es semen

(Estevez Julio Cesar,2008 Pag. 29)

NORMAS PARA LA PETICION PARA LA DETERMINACION DE SEMEN Y SU

ENVIO A LABORATORIOS FORENSES DE BIOLOGIA

NOMBRE DEL ANALISIS Determinación de semen y cuantificación de espermatozoides

mediante las técnicas:

Antígeno Prostático Específico (PSA) Coloración Hematoxilina-Eosina.

MUESTRAS PARA ENVIAR

Hisopeados: Muestras colectadas de la cavidad vaginal, rectal y oral .Se debe enviar como

mínimo 3 hisopos por muestra colectada, estos deberán estar secos antes de embalarlos ya

sea en sobres de papel nuevo o en tubos de ensayo de vidrio estériles y con cierre hermético.

NOTA:. El secado debe realizarse por lo menos 3 MINUTOS en un lugar donde no exista

riesgo de contaminación, humedad, ni exposición directa al sol.

Prendas: Las prendas íntimas tanto de la víctima como del agresor (como alguna otra prenda

que presente manchas y rastros de líquidos biológicos), deberán ser enviadas al laboratorio,

haciendo la colección con guantes, embaladas por separado en sobres de papel, rotuladas de

forma correcta.

OBJETO DEL ESTUDIO El hallazgo de espermatozoides o de líquidos seminales

componentes del semen, en delitos de agresión sexual.

LEGALIDAD Se enviarán las muestras en cumplimento de requerimiento fiscal, junto al acta de

colección de evidencias realizando la cadena de custodia

Fuente: Edición propia

Page 103: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 103

Presencia de semen en diferentes soportes

Colectado, embalado y rotulado de las muestras biológicas

Page 104: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 104

INCORRECTO CORRECTO

- Las muestras se encuentran en desorden - Se encuentra bien empacado

- Se nota el derrame de sangre en el interior de la caja - Hay una buena rotulación del paquete

- Mal cerrado de los envases de los indicios biológicos - Existe plástico que sirve de protección

- Mala rotulación y normas de bioseguridad internas

Procesamiento de las diferentes presentaciones en las que podemos encontrar

semen como indicio biológico

Tipos de

muestra

Condición Localización Procedimiento Embalaje

Semen

Mancha o salpicaduras

Armas de fuego Envía el arma Coloque cada elementos en un contenedor como bolsas de papel o cajas de cartón, separado y rotulado. NUNCA utilizar bolsas plásticas. Conserve a +4 grados o almacene congelado.

Objetos pequeños Envíe el objeto

Vehículos, tapetes, alfombras, papel de colgadura, madera

Corte de mancha, empaque individualmente y colecte un blanco control o transfiera a hisopos estériles previamente humedecido con agua destilada y deje secar. Colecte también un blanco control.

Líquido

Paredes, pisos y en general superficies no removibles. Víctima

Transferir a hisopos estériles previamente humedecidos con agua destilada y deje secar. Colecte también un blanco control. Conduzca la víctima al Instituto de Investigaciones Forenses. o a un centro de atención médica (realizar la colección de muestras con requerimiento fiscal).

Escena Transferir a hisopos estériles previamente humedecidos con agua destilada y deje secar. Colecte también un blanco control.

Costra Prendas Deje secar y empaque individualmente.

Macha seca Prendas Igual al ítem anterior

Tapetes, alfombras Corte de mancha, empaque individualmente y colecte un blanco control.

Fuente: Edición propia

Page 105: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 105

2.3. PILOSCOPIA (Es el estudio del pelo)

2.3.1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar para que nosotros entendamos mejor en qué consiste este tema

debemos de tener en cuenta como se origina el cabello, Los pelos son considerados

componentes esenciales de la piel y cubren casi toda la superficie corporal. Al

llegar a la adolescencia el pelo aparece en la zona de la barba y del bigote en el

hombre, además de aparecer en axilas y en zonas genitales de mujeres y hombres. Los

pelos son fibras de queratina que se generan en los folículos pilosos, formaciones

tubulares que se sitúan a diferentes profundidades en la piel.

Condiciones normales, una persona joven que está en su tercera década de vida,

alrededor del 90% de los folículos del cuero cabelludo se encuentra en la fase

activa y el 10%, en la de descanso, después de los cincuenta esa relación se

Invierte.

El pelo crece más rápido en verano que en invierno, unos 15 centímetros cada año. El

cabello tiene tres etapas de crecimiento y un ciclo de vida limitado, luego de

aproximadamente 6 años, se cae. Por eso, es normal perder entre 50 y 100 cabellos

cada día. Cuando un pelo cae, rápidamente es reemplazado por un nuevo pelo

originado en el mismo lugar y el ciclo de crecimiento comienza nuevamente.

Luego de transcurrir la adolescencia y la juventud puede comenzar un proceso de

pérdida de cabellos en forma lenta y progresiva. Cuando la desaparición de éstos

llega al 25% del total, puede tratarse de un proceso alopécico.

Es importante conocer que la velocidad de crecimiento de un cabello humano oscila

entre 0.7 y 1.5 cm. por mes, aunque existen diferencias según el sexo, la edad y la

Page 106: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 106

etnia, que según ellas, puede aún ampliarse el rango de crecimiento de 0.3 - 1.8 cm.

por mes. Además el cabello de las mujeres presenta mayor rango de crecimiento que el

de los varones. Generalmente los folículos pilosos tienen una actividad cíclica.

En el cuero cabelludo el 45% de los folículos pilosos están en fase de crecimiento y el

55% en fase de reposo.

2.3.2. DEFINICIÓN.-

Es el estudio del pelo con fines investigativos forenses, El pelo es considerado como una importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias sobre los pelos tienen gran importancia a pesar de que los investigadores aun no han tomado total conciencia de ello. El pelo puede encontrarse sobre la victima, en las ropas de estas, debajo de las uñas, entre los dedos, en la ropa de cama, peines, cepillos etc. (Estevez Julio Cesar,2008 Pag. 35)

PARTES DEL PELO

Cabello visto transversalmente a través de un microscopio: el tallo, lo que vemos normalmente como pelo, surgiendo

desde el bulbo a través de un poro de la piel

SUPERFICIE DE

LA PIEL

BULBO DEL

CABELLO

PELO O TALLO

DEL PELO

Page 107: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 107

El examen microscópico comparativo de cabello humano provee una evidencia de

valor asociativo, permite hacer una asociación entre individuos y/ó entre individuos y

objetos.

Cuando son aplicados apropiadamente en conjunto con otro tipo de evidencia (sangre,

semen, pelos etc.) los resultados de la comparación de cabello humano pueden ser de

vital importancia para la identificación del o los presuntos autores de un hecho

criminal.

La importancia del pelo como elemento de estudio forense radica en su resistencia a la

descomposición, manteniendo sus características a lo largo del tiempo e incluso

en el cadáver luego de transcurrido considerable tiempo de la muerte, por lo que

es una de las pocas muestras biológicas que se conservan a los largo del tiempo,

siendo pasibles de someterse a estudio

2.3.3. ESTRUCTURA DEL PELO.-

Es una excreción filamentosa, flexible y elástica de la piel, que crece hacia el exterior.

Se origina en el folículo piloso por invaginación de la epidermis, que penetra en forma

oblicua. Cumple varias funciones:

Aislamiento térmico Protección frente a agresiones de fricción Defensa contra radiación.

Su color depende del pigmento presente en la corteza llamada melanina, su longitud

depende la región de su procedencia. Su forma puede catalogarse como lacio,

ondulado o crespo. Su textura puede ser fina, media y gruesa.

Page 108: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 108

La estructura del cabello, de afuera hacia adentro está compuesta por cutícula, corteza

y médula.

La cutícula está formada por escamas superpuestas que apuntan hacia la punta del

pelo. Es interesante conocer, con fines de análisis, el índice escamoso: cantidad de

escamas por unidad de longitud. En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con

escamas imbricadas. También las hay dentadas, crenadas, ovaladas, acuminadas, etc.

CUTICULA OVALADA

CUTICULA DENTADA

CUTICULA ACUMINADA

TIPOS DE CUTICULAS DE LA

SUPERFICIE DEL CABELLO

Page 109: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 109

La corteza está constituida por la capa protectora de la cutícula la cual esta

constituida por las células corticales en forma de aguja, que están alineadas paralelas

a la longitud del cabello. Su importancia forense radica en que se halla implantada con

gránulos pigmentarios que originan el color del cabello.

CONDUCTO MEDULAR POR LO GENERAL CONDUCTO MEDULAR CONTINUO

NO CONTINUO Y TENUE Y NITIDO

PELO HUMANO PELO ANIMAL

La médula es el canal central que corre a través del cabello y que puede o no estar, y

cuando está, variar el grado de medulación (raramente es continua en humanos)

Page 110: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 110

Existe un índice medular: que es la relación entre el diámetro de la médula y el

diámetro del pelo. Se expresa mediante una fracción; en humanos se acerca a 1/3, y en

el pelo animal esta fracción será mayor.

DIAMETRO MEDULAR

DIAMETRO PELO

Diferente grado de medulación en cabellos

La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas

superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo.

La corteza: Se encuentra sostenida por la cutícula, Sus elementos son células

corticales en forma de agujas, las cuales de alinean paralelas a la longitud del cabello.

La mayor importancia forense de la corteza proviene del hecho de que se halla

implantada con gránulos pigmentados que originan el color del cabello. El color y la

distribución de estos gránulos dan al perito criminalístico importantes puntos de

comparación entre cabellos humanos.

La medula: Es el canal central que corre a través del cabello, en muchos animales este

canal es predominante, ocupando mas de un tercio de diámetro del pelo.

DIAMETRO

MEDULAR

Page 111: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 111

2.3.4. EXAMEN DEL CABELLO EN LABORATORIO.-

Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera

su olor característico o en sobre de papel limpio colectado con pinzas en lo posible

limpias y estériles.

Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el pelo con pinzas de

puntas romas de un extremo y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo con un cubre

objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del pelo,

agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite a

menudo descubrir manchas de sangre, esperma, pus etc. Después de haber verificado

esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo.

2.3.5. EXAMEN Y DETERMINACIONES DE INTERÉS FORENSE.-

El pelo es considerado como una prueba importante en una variedad de delitos. Las

pericias sobre los pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores no

han tomado total conciencia de ello. (Formación Criminalística Enfoque Pericial,

2008.Pag.49).

El pelo puede encontrarse en la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre

los dedos, en ropa de cama, peines, cepillos, etc.

Ya en el laboratorio, se debe examinar toda la evidencia en un área limpia y sin

corriente de aire, por separado para evitar que se mezclen. Hacer una descripción

escrita de cada objeto de evidencia, resaltando características físicas y método de

embalaje.

Mediante el análisis de los pelos podemos determinar:

Page 112: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 112

La Raza del individuo.

El género del individuo.

El Grupo Sanguíneo

Región del Cuerpo al que pertenece.

Si el cabello está teñido.

Si el cabello está cortado, caído o arrancado

Cabello recién cortado Cabello de punta redondeada

Cabello con bulbo completo (caído) Cabello con bulbo con partículas de piel

(arrancado)

2.3.6. ENFERMEDADES DEL PELO.-

Evidentemente, la identificación de pelos y cabellos es muy útil para esclarecer hechos

criminales, pero ha resultado ser, además, muy importante para identificar a un

individuo. En efecto, dejando de lado algunos caracteres morfológicos, las anomalías

del tallo del pelo son un elemento útil para la identificación; entre ellas, las causadas por

enfermedades.

Page 113: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 113

Estas pueden deberse a anomalías debidas a enfermedades nodulares del pelo, como

la tricorrexis nudosa, la tricoptilosis, la triconudosis, etc.; anomalías en caso de calvicie

(caída total o parcial de pelos y cabellos); alteraciones generalizadas que afectan todas

las pigmentaciones del cuerpo ó bien infecciones debidas a parásitos del pelo y del

folículo.

Cabello con tricorrexis. Piojo de cabeza y piojo púbico.

2.3.7. ASPECTOS PERICIALES.-

Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las

siguientes:

1. Diagnóstico especifico de que se trate de pelo. 2. Lugar del cuerpo del cual proceden. 3. Si el pelo es cortado o arrancado o caído. 4. Edad del sujeto. 5. Sexo. 6. Si procede de un ser vivo o muerto. 7. Determinar si están teñidos o decolorados. 8. Raza. 9. La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden. 10. Consumo de drogas 11. El índice escamoso del pelo en estudio. 12. El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene. 13. Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación.

2.3.8. DISTINTAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PELOS EN GENERAL LUGAR DE DONDE PROCEDEN.-

Page 114: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 114

Los pelos de la nariz, sirven como filtro de gérmenes y suciedad, ya que los mismos están ubicados en el orificio por donde ingresa el aire.

Los pelos de las axilas y pubianos mantienen la temperatura. Los pelos del cuerpo sirven para mantener la temperatura corporal.

2.3.9. CARACTERÍSTICAS DEL PELO SEGÚN SU ANÁLISIS Y SU PROCEDENCIA.-

Una vez que el pelo es colectado apropiadamente en el lugar del hecho, siguiendo una

adecuada cadena de custodia para su análisis en el laboratorio forense, el resultado

posibilitara con cotejo adecuado con las muestras del sospechoso a fin de conectarlo

con el hecho delictivo.

Asimismo, puede ser de gran utilidad para reconstruir un hecho criminal (ITO) para

descartar un sospechoso, saber si la víctima se defendió y la intervención de los

autores.

Por lo tanto el análisis de un pelo puede derivar, de que región proviene, para lo cual

se toma en consideración: el largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que

cubre la superficie y la forma de la sección transversal.

REGION DEL CUERPO CARACTERISITICAS

Pelos de la barba Son más gruesos que los de la cabeza

Pelos de las cejas, párpados, nariz y

orejas

Son más gruesos que los de la cabeza,

mucho más cortos, y terminan en punta

bien definida.

Pelos de las axilas y región púbica Son de mayor longitud, y desiguales en

los canales medulares, tienden a rizase.

Pelos del tronco y extremidades Varían en grosor y tienen menos color que

otros.

Formación Criminalística Enfoque Pericial, 2008.Pag.47).

2.3.10. DETERMINACIÓN DEL SEXO.-

Se realiza mediante la determinación del corpúsculo de Barr.

Page 115: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 115

Vista de corpúsculo de Barr al microscópio

2.3.10.1. TECNICA.-

Este método se practica haciendo un frotis con la raíz del pelo sobre un porta objeto y

tiñéndolo posteriormente con orceina, en medio acético. Si el 30 % de las células

contiene corpúsculos de Barr, se considera que el pelo es de origen femenino. Si por el

contrario no se observan corpúsculos de Barr, se reportaran las células estudiadas

como de origen masculino, siendo aconsejable la determinación del cromosoma Y,

como confirmación.

2.3.10.2. EDAD DEL SUJETO DE QUIEN PROCEDEN.-

Los pelos fetales presentan las características del vello, ausencia de canal medular y de

pigmentos y extremada figura en la punta. Su grosor oscila de 20 a 50 micrones en el

feto a término.

En los niños de un mes de vida recién se observan en los cabellos la existencia de

canal medular, este hecho es un signo de maduración de los recién nacidos. El del

canal medular, comienza más pronto en las pestañas que en los pelos de otras

regiones (los pelos que los recién nacidos se denominan LANUGO)

2.3.10.3. TEÑIDO O DECOLORADO DEL PELO.-

Los pelos teñidos tienen un color uniforme contrario a los de color natural; además, no

está teñido en la parte próxima a la raíz.

Considerando un pelo teñido aislado, se puede afirmar que su color es regular, y

uniforme, en cambio tal fenómeno no se puede observar en un pelo no teñido, natural.

2.3.11. DETERMINACIÓN DE LA RAZA.-

Page 116: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 116

Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más seguro para identificar la raza, es

también de suma importancia la presencia de médula en los mismos ya que esta

cumple un rol importante para la determinación de la raza.

Microscópicamente, se puede distinguir entre raza blanca y raza caucásica, negra,

amarilla o marrón, como la de los indios americanos, chinos y otros asiáticos.

2.3.12. DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO.-

Las técnicas que arrojan resultados confiables en la búsqueda de aglutinógenos

responsables del grupo son las siguientes:

Absorción elusión:

Anticuerpo radioactivo marcados:

Y por medio de estas dos técnicas podremos saber el tipo de grupo sanguíneo al que

corresponde, y cotejarlo con los individuos sospechosos de un delito.

2.3.13. PELO CAÍDO, ARRANCADO O CORTADO.-

El cabello recién cortado, muestra el extremo seccionados mas o menos con bordes

limpios, netos, formados ángulos agudos, según el filo del instrumento cortante.

Pasado los 3 días, la punta del pelo cortado empieza a redondearse convexamente,

debido al crecimiento y a las distintas sustancias. El cabello que cae espontáneamente

muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que significa que ha llegado a su

completo crecimiento.

En cambio los que tienen un bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su

completo desarrollo, indican que fueron arrancados.

Cuando el hecho a sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz hay partículas

o células de piel adyacentes colgada a la misma.

El pelo es prácticamente indestructible, amenos que se queme o se trate con

ácidos.(www.monografias.com /trabajos10/pelo/pelo.shtml)

Page 117: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 117

NORMAS PARA LA PETICION PARA LA DETERMINACION DEL

ORIGEN,COTEJO Y ENVIO A LABORATORIOS FORENSES DE BIOLOGIA

NOMBRE DEL ANALISIS: Determinación del origen y cotejo de pelos.

MUESTRAS PARA ENVIAR

a) Deberá enviarse a los laboratorios de Biología Forense, todos aquellos pelos que

sean encontrados en la escena de los hechos, diferenciando entre victima y/o victimas

y sospechoso y/o sospechosos, en lo posible. Los indicios se deberán enviar en sobres

de papel secos, limpios (en lo posible estériles) libres de humedad, debidamente

rotulados y etiquetados, bajo control y supervisión de la cadena de custodia.

b) En cuanto a las muestras de referencia, las que se colectarán de forma directa por

medio del peinado púbico, o toma directa por arrancamiento, ya sea de la víctima o

sospechoso, o en un número mínimo de 20 a 30 pelos por región. Si se tratara de

cabellos, estos deberán ser arrancados de las distintas áreas de la cabeza: frontal,

occipital, lateral derecho y lateral izquierdo, se recomienda 10 a 20 cabellos de cada

zona. Cada una de las muestras deberá ser embalada por separado en sobres de

papel, secos, limpios (en lo posible estériles) libres de humedad, debidamente

rotulados y etiquetados, bajo control y supervisión de la cadena de custodia.

OBJETO DEL ESTUDIO es determinar el origen (humano o animal) y cotejar

evidencias de pelos con muestras de referencia mediante microscopía comparativa. Y

posteriormente ser sometidos por el laboratorio de Genética Forense para la

determinación de ADN

LEGALIDAD Se enviarán las muestras en cumplimento de requerimiento fiscal, junto al

acta de colección de evidencias realizando la cadena de custodia Fuente: Elaboración del cuadro

Page 118: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 118

INCORRECTO CORRECTO

-Los pelos están cortados - Han sido colectados con pinzas y

-Están sujetados por una cinta adhesiva con guantes.

transparente. - Puestos en un sobre de papel estéril.

-No tiene rotulo. - Presenta un rotulo donde están los

datos de su procedencia y están

individualizados por regiones.

NOTA: En caso de delitos sexuales es muy importante remitir al(los) supuesto(s) agresor(res) a una

valoración médico legal.

Cabello y

pelos

Control Persona Arranque al menor 10. Colocar en un

contenedor rígido,

bolsa plástica o sobre

de papel amplio. Se

puede refrigerar a 4

grados centígrados.

Con tejido

blando

Escena Colecte en frascos plástico con

alcohol antiséptico o sin ningún

líquido y refrigere.

Con sangre Escena Deje secar y empaque en bolsa

de papel

Intacto o

fragmentos

Persona o en

escena.

Colecte con pinzas estéril y

empaque en bolsa de papel.

Page 119: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 119

2.4. INMUNOHEMATOLOGIA (Es el estudio de la sangre)

2.4.1. SANGRE.-

La sangre es un líquido corporal que en su forma completa es de color rojo, que lleva en

suspensión células de distintas formas y funciones.

2.4.2. DEFINICIÓN DE HEMATOLOGIA FORENSE.-

Es la aplicación de los conocimientos de la morfología, serología y bioquímica de la

sangre, al terreno de la investigación de delitos, es una de las evidencias más

frecuentes e importantes.

2.4.3. VALOR CRIMINAL.-

El estudio de la sangre ya sea en fresco o como mancha seca permite:

Determinar el grupo sanguíneo Diagnosticar la naturaleza de la mancha Determinar si la sangre es humana o animal Si la sangre es humana determinar a que grupo de individuos corresponde. La parte o región del cuerpo de donde procede la sangre Tiempo de data de la producción de la mancha de sangre Cantidad de sangre de la que se compone la mancha Determinar la altura, por las formas que adquiere al caer al piso.

2.4.4. DIVISION.-

La hematología forense comprende dos ramas.

1.- Reconstructora

Page 120: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 120

2.- Identificadora

2.4.4.1. HEMATOLOGIA RECONSTRUCTORA.-

La hematología reconstructora se ocupa de la determinación e interpretación del mecanismo de producción de las imágenes sanguíneas. Cada mecanismo tiene imágenes sanguíneas propias que se ven alteradas cualquiera sea el factor que las produce por las características propias del soporte.

A través del estudio meticuloso de las imágenes sanguíneas se podrá obtener una información precisa de la forma en que se han producido los hechos. Se podrá determinar posición de la víctima y del agresor, los movimientos realizados en el sitio de suceso, características del traumatismo y violencia empleada, intensidad del traumatismo, arma empleada, movimientos ejecutados con ella, incluso señalar aproximadamente o descartar al autor del delito.

Las etapas fundamentales de la investigación se aplican a los rastreos hemáticos tanto en recintos cerrados como abiertos.

En recintos cerrados se inspeccionará cuidadosamente las entradas, salidas, techos, muebles, instrumentos del delito, sospechosos, cadáveres, servicios higiénicos, etc.

Manchas de sangre en alfombra

En recintos abiertos se puede encontrar manchas de sangre en arbustos, piedras,

pastos, hojas, en la tierra, etc.

Page 121: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 121

2.4.4.2. MANCHAS SANGUINEAS.-

Las manchas sanguíneas constituyen la base del estudio de la hematología forense reconstructora.

2.4.4.3. CLASIFICACIÓN DE MANCHAS SANGUINEAS

La clasificación de manchas sanguíneas se basa en su mecanismo de producción.

Manchas de sangre por contacto:

Se producen por el contacto directo de la fuente productora y el soporte, también se denominan pasivas por que la fuerza con la que se produjo es mínima, actúa la gravedad puede sr por goteo o por flujo. El contacto puede ser simple, por ej.: las manchas de sangre de las ropas que están en contacto directo con la herida. El contacto puede ser por limpiamiento, ej.: al proceder a la limpieza de manos, armas, etc., las manchas aparecen en los objetos utilizados para ello (papeles, paños, géneros, etc.)

Las manchas de sangre por arrastre se producen cuando la víctima se arrastra o es arrastrada.

Se estudia:

Mecanismo de producción

Su forma

Su extensión

Su situación

Su cantidad y orientación

Su tamaño

Su color y aspecto.

Page 122: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 122

Manchas de sangre por escurrimiento:

La sangre se desliza por el soporte impermeable, desde la fuente productora (herida). Cuando el desplazamiento se hace sobre un soporte inclinado se forma el reguero; cuando el soporte es horizontal o presenta depresiones la sangre forma charcos. El soporte puede estar constituido por el cuerpo, suelo o piso, murallas, ropas, etc.

REGUERO

Manchas de sangre por proyección:

Se producen cuando la sangre es proyectada en forma más o menos violenta sobre el soporte. Si la mancha de sangre proyectada al soporte se presenta en forma de

Page 123: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 123

imágenes aisladas y de disposición irregular, constituyen las salpicaduras, distinguiéndose en ellas salpicaduras gruesas y finas. En general, las salpicaduras gruesas corresponden a la contusión repetida sobre una superficie sangrante. Las salpicaduras finas se observan generalmente en la mano del suicida que se dispara sobre la sien. La rociadura se produce cuando la fuente productora se desplaza linealmente frente al soporte, ej.: herida arterial y movilización de segmentos corporales o armas ensangrentadas.

Manchas de sangre por goteo de altura:

Se produce al caer la gota de sanguínea desde la fuente productora hasta el soporte, impulsada por la fuerza de gravedad. La imagen producida tomará caracteres especiales de acuerdo a la altura, al desplazamiento y detenciones del herido y a la inclinación del soporte.

A medida que la fuente productora se va alejando del soporte, la forma de la gota sufre variaciones progresivas en su contorno.

Page 124: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 124

POCA ALTURA

EL CONTORNO ES REGULAR

Figura 48

MAS ALTURA

A MEDIDA QUE SE

ALEJA EL

CONTORNO SE VA

HACIENDO

IRREGULAR Y FINO

Figura 50

DE ALTURA

ELCONTORNO ES MAS IRREGULAR NOTORIAMENTE

Figura 49

LUEGO PRESENTA SALIENTES EN FORMA DE RAYOS Y SE PRESENTAN GOTAS SECUNDARIAS ALREDEDOR.

Figura 51

Page 125: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 125

PRESENTAN GOTAS SECUNDARIAS

El desplazamiento del herido produce un contorno especial que se acentúa con la velocidad: la gota aparece de forma ovalada y con digitaciones (pata de oso) que se acentúan transformándose en proyección. Estas digitaciones o proyecciones indican la dirección del desplazamiento (la punta más fina y alargada de la gota muestra el lugar hacia donde se dirige el herido)

GOTEO DE MOVIMIENTO, DE FORMA OVAL, ALARGADAS POR ESCURRIMIENTO, ACUMULACION Y ABULTAMIENTO EN LA PARTE INFERIOR.

A 30 GRADOS DE INCLINACION

GOTEO A 45 GRADOS DE INCLINACION

GOTEO A 60 GRADOS DE INCLINACION

Page 126: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 126

Si la sangre gotea sobre un plano horizontal y están animadas de movimiento lentos, se presentan con estrías en uno de sus lados que indican la dirección.

Y si el movimiento es rápido son en forma de lágrimas, con una sola estría o alargamiento, que indica la dirección del movimiento

La detención del herido queda indicada por la confluencia de las gotas que pueden llegar a formar charcos o regueros. La inclinación de soporte se manifiesta también por la forma ovalada de la gota, que es directamente proporcional a la inclinación del soporte (a mayor inclinación, mayor alargamiento) En el caso de soporte vertical, por lo general la gota será de contorno con radiaciones regulares, pudiéndose observar un escurrimiento vertical desde la gota.

2.4.4.4. ESTUDIO DEL SOPORTE.-

Soporte: Es toda superficie de recibir manchas de sangre (cuerpo, ropas, suelo,

murallas, vidrios, etc.) En el desarrollo de la clasificación se puede apreciar la importancia del soporte en la determinación de las características de las manchas de sangre.

Las manchas de sangre por contacto tendrán particularidades especiales atendiendo a la permeabilidad e impermeabilidad del soporte. Si éste es permeable y permite la

imbibición (absorber un cuerpo sólido a otro liquido) sanguínea, se observarán las manchas de sangre por impregnación, especialmente en tejidos.

Impregnación: Cuando un soporte o prenda se empapa o humedece.

Page 127: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 127

2.4.5. HEMATOLOGIA IDENTIFICADORA.-

Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre. Los

procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a qué especie pertenece y en lo posible su individualidad.

El trabajo policial se ve frecuentemente solicitado a determinar en los delitos contra las personas, manchas sospechosas de sangre. Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario recurrir a las pruebas de laboratorio para obtener el resultado verdadero. La muestra sospechosa de sangre, puede ser fresca o antigua, sólida o líquida, pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes. Circunstancias tan variadas exigen del laboratorio especializado el empleo de técnicas adecuadas condicionadas a la naturaleza, cantidad, antigüedad, etc., de la muestra a dubitar.

El policía debe conocer cómo, cuándo y qué debe pedir al enviar la muestra y al mismo tiempo saber la forma en que debe recoger, envasar y transportarla al laboratorio. Con la muestra sospechosa se procede en el laboratorio a verificar, mediante pruebas de orientación y de certidumbre, si es sangre.

2.4.5.1. EL RASTREO EN LA HEMATOLOGIA FORENSE.-

EL RASTREO de sangre en el sitio de suceso tiene por objeto detectar, mediante una búsqueda metódica, toda clase de vestigios de sangre, tanto en el sitio de suceso mismo, como en el cadáver, vestimentas y también en el sospechoso. Una vez detectada la Imagen sanguínea se aplica el procedimiento criminalístico normal: PROTEGER el vestigio para evitar que sea alterado o borrado; FIJAR, mediante la fotografía, planimetría y descripción escrita; TRANSPORTAR el vestigio al Laboratorio de Criminalista (cuando sea procedente); la imagen sanguínea, es decir, reconstruir su origen y mecanismo.

2.4.5.2. RASTRO EN EL SITIO DE SUCESO.-

Se puede efectuar en forma RADIAL, a partir del punto en que se encuentra el cadáver. En sitio de suceso cerrado se debe examinar las vías de entrada y salida: puertas, ventanas, pasillos, etc. Especial cuidado se observa en los pomos, manillas y pasamanos de escaleras. También se rastrea sangre en muros, techo (sangre por proyección); cubiertas y bajo la cubierta de las mesas y sillas. Incluso debe revisarse las patas de las sillas y las junturas del piso, ya que en muchas oportunidades el sitio de

o SI SE TRATA DE SANGRE o DE QUE ESPECIE ES

o A QUIEN CORRESPONDE

Para que nos sirve la

hematología

identificadora

Page 128: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 128

suceso (especialmente en negocios) puede haber sido lavado, pero nadie presta atención a dichos sitios donde puede haber sangre y, por lo tanto, no son lavados. Otro lugar que por ningún motivo debe ser olvidado en el rastreo, es la sala de baño o toilette. Allí se examina el lavamanos, cesto de papeles, interior del W.C., cadenilla de los tapones, toallas y otros elementos de limpiado y secado.

2.4.5.3 BÚSQUEDA POR EL MÉTODO DE CUADRÍCULA.-

En los sitios de suceso abiertos, especialmente caminos polvorientos, la sangre se busca soplando ligeramente los sitios sospechosos, aparecerá entonces la mancha de sangre bajo el polvo. Se incluye también el rastreo en arbustos, pasto, rocas, hojas, etc.

BUSQUEDA POR EL METODO DE LA ESPIRAL

BUSQUEDA POR EL METODO DE CINTA BUSQUEDA POR EL METODO DE ZONA

Page 129: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 129

2.4.6. RELACIONES ENTRE SANGRE Y SITIO DE SUCESO.-

El investigador especial auxiliado del médico forense debe establecer si existe realmente una relación entre la cantidad de sangre que se encuentra en el sitio de suceso, en el cadáver y la gravedad de las lesiones, es decir, si el cadáver presenta lesiones, que necesariamente producirán un gran sangramiento, pero en el sitio de suceso encontramos sólo una pequeña cantidad, es lógico suponer que hubo traslado del cadáver y, por lo tanto, el rastreo debe ampliarse y considerar esta posibilidad. Si, por el contrario, se encuentra demasiada sangre en los sitios de suceso que no se explica por el tipo de lesiones, se debe presumir que hubo otras personas heridas en el lugar (autor).

2.4.7. ELEMENTOS PARA EFECTUAR RASTREO HEMATOLOGICO.-

El investigador debe proveerse de un maletín que contenga una lupa, tubos de ensayo para transportar muestras, sobres de papel, papel filtro y etiquetas, cortaplumas para sacar muestras de madera o raspar otras superficies con sangre. Es necesario extraer una muestra de todo vestigio sanguíneo en el sitio de suceso y del cadáver para enviarlo al Laboratorio y solicitar los exámenes pertinentes, indicando en el respectivo embalaje su procedencia y el lugar donde se encontró. Las prendas de vestir o armas, se envían directamente al Laboratorio, sin necesidad de sacarles muestras (calzones, pañuelos, cuchillos, pistolas). Es Obvio que el químico necesitará una muestra de la sangre de la víctima para efectuar comparaciones y esto debe tenerse en cuenta. Para sacar muestras de sangre con papel filtro, éste debe aplicarse en la mancha, humedecido en agua salada. ( evita la destrucción de los glóbulos y elementos de la sangre) .

NORMAS PARA LA PETICION PARA EL ANALISIS INMUNOLOGICO A

LABORATORIOS FORENSE

NOMBRE DEL ANALISIS: Determinación de si es de origen Humano; Determinación

de Grupo Sanguíneo

MUESTRAS PARA ENVIAR

Sangre en manchas secas: como prendas del agresor y/o víctima si presentan

manchas sospechosas; hisopeados en el caso de elementos no sean transportables, o

cortando la región donde se observen las manchas. En el caso de elementos

transportables, se deberá en lo posible enviar el elemento entero al laboratorio. Si el

Page 130: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 130

envío de muestras al laboratorio no es inmediato, se recomienda guardar en un

ambiente libre de humedad siguiendo la cadena de custodia.

OBJETO DEL ESTUDIO Determinación de la presencia si la sangre es de origen

humano determinando la especie a la que corresponda y el grupo sanguíneo al cual

pertenece.

Se analizarán las muestras que procedan tanto de la victima o victimas y del o los

sospechosos

LEGALIDAD Se enviarán las muestras en cumplimento de requerimiento fiscal, junto

al acta de colección de evidencias realizando la cadena de custodia acta de colección

de evidencias realizando la cadena de custodia

22 Edición propia del cuadro

INCORRECTO CORRECTO

- Esta colectada en jeringa - Esta colectada en papel filtro

- No guarda un orden - Esta colectada en tubo de ensayo con anticoagulante

- No hay rotulación - Esta colectada como mancha seca

- Hay derrame de sangre en el interior - Tiene un rotulo en un sobre con todos datos

Sangre fresca: La sangre recolectada para esta prueba deberá ser obtenida en un

volumen mínimo de 5 mililitros y en tubos de cierre hermético que contengan

Page 131: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 131

anticoagulante preferentemente EDTA. Preferiblemente (en coágulos) se realizara

manchas secas sobre gasa o papel filtro. El envío al laboratorio se debe realizar bajo un

control y cumplimiento estricto de la cadena de frío (4oC).

EMBALAJE DE SANGRE LIQUIDA DE FORMA CORRECTA

COLECCIÓN DE UNA MANCHA DE SANGRE FLUIDA EN PAPEL FILTRO

Papel filtro

Dejar secar sin exposición

Al sol unos 3 min.

Page 132: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 132

COLECCIÓN DE SANGRE EN GASA

COLECCIÓN DE SANGRE EN ALGODÓN

COLECCIÓN DE MANCHA DE SANGRE EN ROPA

COLECCIÓN DE MANCHA DE SANGRE EN ALFOMBRA

Page 133: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 133

COLECCIÓN DE SANGRE EN APOSITO ESTERIL

COLECCIÓN DE SANGRE POR HISOPEADO

Humedecer un hisopo Colectar la mancha Realizar el secado 3 Estéril min, sin sol directo

Embalarlo en tubo estéril o en sobre de papel limpio.

Page 134: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 134

ROTULACION DE TODAS LAS MUESTRAS

Guía para la toma, embalaje y envío de evidencias biológicas (Sangre)

Tabla Nº 1

Tipos de muestra

Condición Localización Procedimiento Embalaje

Sangre

Líquida Persona Toma de muestra en tubos con anticoagulante EDTA .

Rotular los tubos o las tarjetas con la identificación completa. Luego colocarlos dentro de un congelador. Refrigerar y enviar inmediatamente al laboratorio.

Escena Transfiera a copos de algodón, papel filtro, gasa estéril o apósito estéril y deje secar en un ambiente fresco, aireado y sin la exposición directa al sol.

Coloque cada elemento en un contenedor como bolsas de papel o cajas de cartón, separando y rotulando NUNCA utilice bolsas plásticas. Conserve a +4 grados o almacene congelado. Elementos cortopunzantes o armas de fuego, se deben

Coágulo Escena Colecte el coágulo en un tubo estéril y adicione solución salina (En caso de enviar inmediatamente el laboratorio) o transfiere el coágulo a una gasa de tela estéril o algodón y deja secar.

Page 135: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 135

Mancha húmeda

Prendas Deje secar a temperatura ambiente, empaque en bolsa de papel y luego en bolsa plástica.

embalar en cajas de cartón y sujetar a una superficie plana con cordeles. Adicionalmente en elementos punzantes se debe proteger la punta de algodón,o gasa para evitar accidentes durante su transporte.

Objetos Igual al ítem anterior

Agua Transfiere a gasa o algodón estéril y deje secar.

Costra Persona, escena

Transfiere a gasa o a algodón estéril previamente humedecido con agua destilada y deje secar. Colecte también un blanco control.

Objetos Envíe el objeto entero, o puede recogerlo con la mano cubierta con guantes , también puede colectar la costra con pinzas, hoja de bisturí, o con los dedos con la mano cubierta por guante estéril.

Fuente: Edición propia

La sangre se colectara con jeringa estéril y se la colocara en un tubo de ensayo con

EDTA, se dispondrá de todos los elementos de bioseguridad.

2.4.8. TOMA DE MUESTRA DE OTROS FLUIDOS

2.4.8.1. SECRECIONES ORGÁNICAS

2.4.8.1.1. HUMOR VÍTREO

Page 136: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 136

El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio

comprendido entre la retina y el cristalino (cumple la función de amortiguar ante posibles traumas),más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Está compuesto en un 99.98% por agua (el resto consiste en cantidades menores de cloro, sodio, glucosa y potasio). La cantidad de proteínas del humor vítreo es aproximadamente una centésima parte de la de la sangre.

No se contamina fácilmente con otros fluidos ni en el proceso de formolización, su descomposición es menos rápida en el cadáver.

La muestra del humor vítreo se toman con jeringa de 5 o 10 ml la cantidad que se

pueda extraer de los dos ojos se lo coloca en tubos de ensayo preferentemente de

plástico con aguja Nº 20

Colección del humor vítreo con jeringa Humor vítreo en tubo de ensayo

estéril

Page 137: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 137

NORMAS PARA LA PETICION PARA EL ANALISIS DE PRESENCIA DE

ALCOHOL EN HUMOR VITREO A LOS LABORATORIOS FORENSES

NOMBRE DEL ANALISIS: Determinación de la presencia de alcohol.

MUESTRAS PARA ENVIAR:

Hisopeados: Se tomarán hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan.Huellas de mordeduras o de

algún otro lugar sospechoso de contener restos de saliva, antes de embalar, dejar

secar a temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. El envío debe hacerse

dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco y limpio. Es importante

tener 2 o 3 hisopos, como mínimo, por muestra para que no se agote la muestra .

OBJETO DEL ESTUDIO:

Determinar la presencia de amilasa salival a partir de evidencias provenientes de algún

tipo de hecho delictivo, empleando técnicas de extracción, determinación y coloración.

LEGALIDAD Se enviarán las muestras en cumplimento de requerimiento fiscal, junto

al acta de colección de evidencias realizando la cadena de custodia acta de colección

de evidencias realizando la cadena de custodia Fuente :Edición propia

2.4.8.1.2. LAGRIMAS

Sustancia incolora y sin olor que secretan las glándulas lagrimales y la vierten en la

parte externa del globo ocular.

MANCHAS DE SECRECION LAGRIMAL: Se encuentran en todos aquellos casos de delitos contra la vida y la libertad sexual, se las halla también en soportes que han sido usados como vendajes y mascaras, para cubrir los ojos o la cara de la victima.

Las manchas son de color blanquecino de aspecto nítido, de bordes irregulares.

En algunos casos patológicos, el color puede adquirir diversos matices que van

del amarillo al rojo

TOMA DE MUESTRA

Se tomarán las muestras con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica

o agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas de secreción lagrimal

de los lugares donde sospechemos que contienen restos de secreciones lagrimales,

Page 138: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 138

antes de embalar, dejar secar a temperatura ambiente protegidos del sol y de la

humedad. El envío debe hacerse dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de

papel, seco. Es importante tener 2 o 3 hisopos, como mínimo por muestra.

VALOR CRIMINAL:

Su importancia se basa en el estudio genético para la identificación del autor ó autores

de un delito.

2.4.8.1.3. CERUMEN

Es la cera de los oídos producidos por la secreción de las glándulas sebáceas y

ceruminosas del conducto auditivo externo

MANCHAS DE CERUMEN Son frecuentes en aquellos casos en los que el

delincuente trata de falsear el delito dejándolas como falsas huellas y se las puede hallar en diferentes soportes.

Las manchas son de color café, que por el tiempo se torna achocolatado, de

aspecto seroso y untoso al tacto, en los pañuelos se presentan con bordes bien

delimitados, de sabor amargo. Su estudio se completa con el examen

microscópico y químico

TOMA DE MUESTRA

Se tomarán evidencias con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas de cerumen de los

lugares donde sospechemos que contengan , antes de embalar, dejar secar a

temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. El envío debe hacerse dentro de

un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante tener 2 o 3 hisopos,

como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL

Su importancia se basa en la determinación de la sustancia del cerumen tanto por

exámenes biológicos como químicos donde nos orienta para relacionar la capacidad del

autor para falsear la escena de los hechos.

2.4.8.1.4. MOCO (Secreción Naso bronquial)

Page 139: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 139

Es la sustancia líquida o semisólida viscosa, segregada por las glándulas mucosas que

especialmente fluye por la nariz

LIQUIDA: En estado fresco son de consistencia filante, similar a la clara de huevo, a veces van acompañada por restos pilosos y se las puede confundir con manchas de esperma

MANCHAS DE MOCO: Se encuentran frecuentemente en los delitos contra la vida,

especialmente en los casos de muerte por asfixia. Presentan el aspecto apergaminado, de borde irregular, de color blanquecino y amarillo verdoso que desecadas, forman escamas de consistencia dura. En estado fresco son de consistencia dura.

TOMA DE MUESTRA

Se tomarán evidencias con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas de secreción

nasoblonquial de los lugares donde sospechemos que existan, antes de embalar, dejar

secar a temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. El envío debe hacerse

dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante tener 2 o 3

hisopos, como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible.

VALOR CRIMINAL:

Al examen en biología forense y a la microscopia se observarán células con pestañas

vibrátiles y cristales de cloruros acantilados lo cual nos orientará que se trata de este

tipo de secreción. También es de suma importancia cuando debamos sospechar que la

persona es consumidora de cocaína, o que el cadáver haya podido consumir esta

droga de abuso.

2.4.8.1.5. SALIVA.-

La saliva es un líquido claro y viscoso secretado por las glándulas salivales y mucosa

de la boca

TOMA DE MUESTRA.-

La saliva como indicio biológico se puede encontrar de dos formas:

Page 140: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 140

LIQUIDA: Donde la muestra se tomará con un hisopeado bucal previamente

humedecido con agua destilada después de ser secado a temperatura ambiente se lo colocará en un tubo de ensayo de vidrio estéril o en un sobre de papel.

MANCHA: Se encuentran frecuentemente en diversos tipos de soporte que pueden haber servido de mordazas, en caso de secuestros, homicidios etc.

En estado fresco las manchas son de color blanquecino amarillento o grisáceo y no

tiene olor, en estado seco presentan características similares al moco pero son menos

densas.

VALOR CRIMINAL:

Su importancia se basa en el estudio genético para identificación del autor de un delito

y relacionarlo con la escena de los hechos.

NORMAS PARA LA PETICION PARA EL ANALISIS DE AMILASA SALIVAL A

LOS LABORATORIOS FORENSES

NOMBRE DEL ANALISIS: Determinación de la presencia de amilasa salival.

MUESTRAS PARA ENVIAR:

Hisopeados: Se tomarán hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan.Huellas de mordeduras o de

algún otro lugar sospechoso de contener restos de saliva, antes de embalar, dejar

secar a temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. El envío debe hacerse

dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco y limpio. Es importante

tener 2 o 3 hisopos, como mínimo, por muestra para que no se agote la muestra .

OBJETO DEL ESTUDIO:

Determinar la presencia de amilasa salival a partir de evidencias provenientes de algún

tipo de hecho delictivo, empleando técnicas de extracción, determinación y coloración.

LEGALIDAD Se enviarán las muestras en cumplimento de requerimiento fiscal, junto

al acta de colección de evidencias realizando la cadena de custodia acta de colección

de evidencias realizando la cadena de custodia

Fuente: Edición propia

Page 141: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 141

CORRECTO INCORRECTO

- El hisopo se encuentra limpio El hisopo se encuentra sucio

- El hisopo se encuentra seco El hisopo se encuentra húmedo

- Se cuenta con un sobre de papel En el sobre esta derramada alguna estéril para embalarlo muestra que contamina.

Otros elementos, como colillas, chicles, prendas, sobres, vasos, etc., que se recuperen

de la escena, se deben embalar individualmente en bolsas de papel, debidamente

rotulados.

2.4.8.1.6. SUDOR

Es una secreción líquida propia de las glándulas sudoríparas de la piel.

MANCHAS DE SUDOR: Puede encontrarse en diversos soportes y son producidas ya sean por factores emocionales, (miedo, ansiedad, etc.), por el esfuerzo físico o por casos patológicos como las distrofias neurovegetativas o en leves, medianas, o grandes deshidrataciones.

Las manchas son de color blanquecino, puede o no tener olor depende de la

ocupación del sujeto y de otros factores, entre ellos, la raza.

Page 142: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 142

TOMA DE MUESTRA.-

Se tomarán muestras con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas sospechosas de las

cuales desconocemos su origen, antes de embalar, dejar secar a temperatura ambiente

protegidos del sol y la humedad. El envío debe hacerse dentro de un tubo de vidrio

estéril o en sobres de papel, seco. Es importante tener 2 o 3 hisopos, como mínimo, por

muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL.-

Su importancia se basa en reconocimiento de este tipo de sustancia que podría

ayudarnos a conectar con el lugar de los hechos y de alguna manera darnos las

condiciones que intervinieron en el hecho, como temperatura ambiente, (calor

humedad, etc).

2.4.8.1.7. FLUIDOS OBSTÉTRICOS.-

Su estudio es importante y esta principalmente orientado en caso de:

ABORTO CRIMINAL. INFANTICIDIO. SIMULACIÓN DE PARTO.

Dentro de estas manchas están comprendidas las producidas por el líquido amniótico,

meconio, unto- sebáceo, calostro, estas manchas generalmente se localizan en las

prendas de vestir, ropa de cama, toalla, colchones, pañales, etc., ya sean aislados o

mezclados entre si, como ocurre en la mayoría de los casos el estudio de estas

manchas se realiza microscópicamente y químicamente.

LÍQUIDO AMNIÓTICO.- Es el líquido que protege al feto durante la vida intrauterina de

posibles traumatismos y suministra a este un medio en el que se puede mover libre

hasta su nacimiento.

LIQUIDO AMNIOTICO.-

Page 143: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 143

MANCHAS DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.-

Su color es de amarillo verdoso, a veces de color claro límpido. En las telas se

presentan de forma de manchas extensas, que varia entre el amarillo muy claro y el

violeta, con ribetes grisáceos acentuados, que endurece la tela, de olor desagradable.

Este líquido se vuelve de color café achocolatado, cuando el feto ha muerto varios días

antes del aborto o parto. Bajo la luz ultravioleta el líquido amniótico presenta una

fluorescencia violeta-rojiza en el centro y amarilla en los bordes.

TOMA DE MUESTRA.-

Se tomarán con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o agua

destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas sospechosas de las cuales

desconocemos su origen, también podemos cortar el área que se encuentra con la

mancha y embalarla en caso que se use hisopo estéril humedecido este antes de

embalar, dejar secar a temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. Si se

trata de pañales colectarlos enteros y embalarlos correctamente El envío debe

hacerse dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante

tener 2 o 3 hisopos, como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL-

Su importancia se basa en reconocimiento de este tipo de sustancia que podría darnos

a entender el tipo de delito en este caso de delito de aborto criminal, simulación de

parto etc.

MECONIO.-

El meconio es el contenido intestinal del feto, normalmente este lo expulso o defeca de

6 a 12 horas después del parto. Pero si el feto sufre lesiones o muere durante o antes

del parto puede salir al exterior y manchar el líquido amniótico.

MECONIO

Page 144: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 144

TOMA DE MUESTRA.-

El meconio al estado fresco es reconsistencia viscosa, untuosa, verdee oscura, su color

se debe a pigmentos biliares, si está seco se presenta en forma de costra de color

mate.

Se tomarán evidencias con hisopos previamente humedecidos en solución fisiológica o

agua destilada estéril en aquellas zonas donde existan manchas sospechosas de las

cuales desconocemos su origen, también podemos cortar el área que se encuentra con

la mancha y embalarla en caso que se use hisopo estéril humedecido este antes de

embalar, dejar secar a temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. Si se

trata de pañales colectarlos enteros y embalarlos correctamente El envío debe

hacerse dentro de un tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante

tener 2 o 3 hisopos, como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL.-

Su identificación se realiza mediante reacciones químicas con una solución de la

mancha con agua destilada y la observación por el microscopio, para de esta manera

relacionarlo con el acto criminal que puede estar sujeto dependiendo que mas

encontremos en la escena de los hechos

2.4.8.1.8. UNTO- SEBÁCEO.-

Es una sustancia untuosa o grasosa, que cubre el cuerpo de los recién nacidos,

especialmente se encuentra en los pliegues inguinales y axilares. Está constituido por

células epiteliales pavimentosas descamadas de la epidermis fetal y unida por una

sustancia sebácea. Podemos advertir que en la ropa o telas la mancha es de color

grisáceo.

Unto sebaceo

Page 145: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 145

TOMA DE MUESTRA.-

Las ropas o sabanas manchadas con el unto- sebáceo son de color grisáceo y que se

puede levantar en forma de películas delgadas que, observadas ala microscopio,

muestran sus elementos y se presentan en forma globosa. Las manchas son de

grandes dimensiones, recordando en cierto modo a la superficie del feto .

Se tomarán evidencias con pinzas romas se tratara de extraer si se puede toda la

costra que deja esta sustancia grasosa o también se podrá realizar hisopeados

previamente humedecidos en solución fisiológica o agua destilada estéril en aquellas

zonas donde existan manchas sospechosas de las cuales desconocemos su origen,

también podemos cortar el área que se encuentra con la mancha y embalarla en caso

que se use hisopo estéril humedecido este antes de embalar, dejar secar a

temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. Si se trata de pañales

colectarlos enteros y embalarlos correctamente El envío debe hacerse dentro de un

tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante tener 2 o 3 hisopos,

como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL.-

Su identificación se realiza mediante reacciones químicas con una solución de la

mancha con agua destilada y la observación por el microscopio, para de esta manera

relacionarlo con el acto criminal que puede estar sujeto dependiendo que más

encontremos en la escena de los hechos

CALOSTRO.-

Es la primera secreción que antecede a la leche materna. Los exámenes que se

realizan con estos elementos son de orden químico, microscópico y biológico.

TOMA DE MUESTRA.-

Page 146: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 146

Por los métodos químicos no permiten la diferenciación entre calostro y leche. Pero, por

la interacción de la muestra con diferentes reactivos se puede determinar la presencia

de lactosa, albúmina, glóbulos de grasa.

Por el método microscópico se puede establecer la diferencia teniendo en cuenta que

le calostro presenta glóbulos de grasa más o menos esféricos (corpúsculos del calostro)

que aparecen entre el tercero y sexto día de la lactancia y desaparecen cuando se

constituyen la leche pura. El calostro se altera fácilmente y en corto tiempo no presenta

sus elementos característicos por lo que las manchas deben ser tratadas con rapidez y

cuidado.

Se tomarán evidencias con pinzas romas se tratara de extraer si se puede toda la

costra que deja esta sustancia grasosa o también se podrá realizar hisopeados

previamente humedecidos en solución fisiológica o agua destilada estéril en aquellas

zonas donde existan manchas sospechosas de las cuales desconocemos su origen,

también podemos cortar el área que se encuentra con la mancha y embalarla en caso

que se use hisopo estéril humedecido este antes de embalar, dejar secar a

temperatura ambiente protegidos del sol y la humedad. Si se trata de pañales

colectarlos enteros y embalarlos correctamente El envío debe hacerse dentro de un

tubo de vidrio estéril o en sobres de papel, seco. Es importante tener 2 o 3 hisopos,

como mínimo, por muestra o evidencia en esta última si es posible

VALOR CRIMINAL.-

Su identificación se realiza mediante reacciones químicas con una solución de la

mancha con agua destilada y la observación por el microscopio, para de esta manera

relacionarlo con el acto criminal que puede estar sujeto dependiendo que más

encontremos en la escena de los hechos

2.5. FLUIDOS ORGÁNICOS.-

2.5.1. CONTENIDO GÁSTRICO.-

El estomago es un reservorio voluminoso, en donde los alimentos sufren la acción de la

saliva con la cual penetran en el órgano, contiene muchas secreciones que ayudan a

digerir los alimentos entre estas el ácido clorhídrico. El tiempo de digestión de los

alimentos varía de acuerdo a factores que rodean la digestión por ejemplo el tipo de

alimentos que se ingiere(Proteínas vegetales o animal, Grasas saturadas o insaturadas

y Carbohidratos) varía entre hora y media a dos horas aproximadamente.

Page 147: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 147

La toma de muestras y análisis de residuos gástricos no es un procedimiento de rutina

pero esto es admisible si hay evidencia de sobredosis de drogas o de que hubo

consumo reciente. Si se encuentran concentraciones gástricas arriba de 500mg/100ml

(5mg/ml o 0.5gr%) conviene pensar y corroborar que la persona ingirió recientemente.

Otras situaciones pueden hacer disminuir los niveles de alcohol, como las personas en

estados agónicos o que presentan vómitos, dado que puede existir contaminación del

tracto pulmonar y producir muerte por broncoaspiración, ante lo cual se requiere de un

cuidadoso examen histopatológico del tejido pulmonar.

TOMA DE MUESTRA.-

El investigador especial, del Laboratorio Técnico Científico, en el momento de el

levantamiento deberá estar dotado de guantes, realizará la colección de los restos

alimenticios que pudieran estar, en las cercanías del cadáver, o en el mismo cadáver

en especial a nivel de la boca, u orificios nasales procederá a la colección por medio

de un recipiente estéril con boca ancha y tapa rosca se realizará la colección por

medio de un baja lenguas estéril en una cantidad aproximada de 20 ml, posteriormente

será estrictamente sellado y colocado en una bolsa plástica se dispondrá a su

rotulación especificando de donde se la obtuvo y la cantidad aproximada, para la

posterior remisión a laboratorio.

En caso de la autopsia ya sea el investigador asignado o el medico forense, una vez

que se procedió a la apertura de cavidad gástrica se procederá al colección de la

misma por medio de un aspirado con jeringa de grueso calibre (20cc) en una cantidad

adecuada que generalmente es todo lo disponible.

VALOR CRIMINAL.-

El valor fundamental de la colección de este tipo de indicio biológico es la posibilidad

de intoxicación que halla podido desencadenar la causa de la muerte del individuo

La obtención de esta pude colectársela tanto en la escena de los hechos donde

básicamente se la identificará como mancha de contenido gástrico (vómito) que puede

o no presentar restos alimenticios en sus diferentes momentos de su metabolización

se presentarán en diferentes soportes y en diferentes cantidades y colores los cuales

nos ayudaran a plantear la causa de la muerte ( bronco aspiración)

En la autopsia, el valor de la debida colección de esta es fundamental para descartar

posible intoxicaciones que pudo causar la muerte, se realizará el aspirado gástrico

Page 148: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 148

(primeros 500 ml). Estas muestras son esenciales para el reconocimiento de tóxicos a

menudo se puede encontrar capsulas o tabletas enteras de fácil identificación. Además

si el tóxico ingreso por vía oral y no ha transcurrido mas de 5 o 6 horas desde la

ingesta las concentraciones serán muy altas, lo cual facilita su detección.

2.5.2. CONTENIDO INTESTINAL.-

El contenido intestinal es la sustancia que se encuentra dentro los intestinos ,la mucosa del intestino delgado tiene una doble función, en cuanto interviene no sólo en la digestión, sino también en la absorción de los alimentos. Estas funciones están reguladas y sincronizadas conforme a las necesidades del momento. La secreción del intestino delgado, a diferencia de las del estómago y duodeno, es continua, pero de intensidad variable.

El intestino grueso tiene como función principal la formación de las heces. El contenido del intestino delgado pasa al ciego en forma periódica, debido, como ya hemos explicado, a las contracciones del intestino delgado y a la relajación periódica del esfínter íleo-cecal. El paso del alimento al intestino grueso se efectúa aproximadamente 4 a 6 horas después de su ingestión. El contenido del intestino grueso carece de sustancias aprovechables por el organismo. La función de este segmento del tubo digestivo es la formación de heces a partir de las sustancias no aprovechables y de los jugos digestivos no reabsorbidos.

El intestino grueso tiene una rica flora bacteriana el papel de la flora bacteriana es en el hombre de poca importancia, pero no así en los animales herbívoros, en los cuales cumplí una función indispensable para la digestión de los vegetales ingeridos.

La toma de muestra del contenido intestinal se debe realizar una aspiración, a través

del contenido intestinal tanto del intestino delgado como del grueso, con jeringa y agua

estériles, depositando el contenido a un frasco estéril para posteriormente llevarlo al

laboratorio forense para su análisis correspondiente .El interés forense radica en el

análisis de toxicología forense, por la presencia de el posible encuentra de algunas

toxinas que se podría aun encontrar. (Guisbert Calabuig. 1998, p.302)

TOMA DE MUESTRA DE CONTENIDO INTESTINAL DE INTESTINO GRUESO

Page 149: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 149

TOMA DE MUESTRA DE CONTENIDO INTESTINAL DE INTESTINO DELGADO

2.5.3. SECRECIÓN VAGINAL

Se encuentra en los casos de los delitos de agresión sexual, por lo general las manchas

se encuentran en las ropas interiores.

Las manchas son de color amarillento, de olor sui géneris que en el humano recuerda

al nitrógeno, de sabor fuerte salad, grumosas y de densidad elevada, de contornos

imprecisos, que recuerdan un mapa geográfico. Se realiza también el examen

microscópico.

2.5.4. HECES FECALES

Se encuentra frecuentemente en los delitos contra la libertad sexual y en los delitos de

aborto. Algunas veces dejadas por el autor ya sea por insolencia, superstición o

necesidad.

Son reconocidos por sus caracteres organolépticos, como ser: color, forma, olor,

aspecto, etc. Desecadas aparecen cubiertas por una costra, fácilmente separable. Su

estudio se completa con el examen microscópico y químico.

Se realiza la colecta en frasco estéril, o en hisopeados rectales, el envió es inmediato, si

se advierte que el trasporte tardará de 2 a 3 horas se le podrá agregar agua de

peptona. (Guisbert Calabuig. 1998, pg. 302)

2.5.5. ORINA

Generalmente se le encuentra asociada con esperma, heces fecales y meconio

estando relacionadas con casos de delitos contra la libertad sexual, aborto, infanticidio,

feticidio.

Page 150: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 150

Las manchas se presentan de color amarillento, tomando el aspecto de mapa

geográfico de contornos imprecisos, bordes irregulares o no, de olor sui géneris, que

en la especie humana recuerda al amoniaco, también se realiza el examen

microscópico y químico.

Tipos de muestra

Condición Localización Procedimiento Embalaje

Superficie no removible Transfiera a copos de algodón estéril

previamente humedecido con agua destilada y deje secar. Colecte también blanco control.

Orina Líquida Persona Deposite directamente en frasco plástico y refrigere.

Coo en el ítem anterior

Escena Use jeringa para transferir en un tubo estéril y refrigere o transfiere a copos de algodón estéril y deje secar. Colecte también un blanco control.

Mancha Escena Igual para que sangre

Prendas, objetos Envíe la prenda o el objeto

Saliva Líquida Persona Tome la saliva con copos de algodón estéril por raspado de la cavidad bucal y deje secar. En caso de mordeduras, transfiera a copos de algodón estéril previamente humedecidos con agua destilada y deje secar.

Escena Use jeringa para transferir a un tubo estéril y refrigere o transfiere a copos de algodón estéril y deje secar. Colecte también un blanco control.

Mancha Prendas y objetos como chicles, cigarrillos, vasos, sobres, etc.

Envía la prenda o el objeto.

Escena Igual que para sangre

Fuente: Edición propia

2.6. TEJIDOS ORGÁNICOS

Page 151: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 151

2.6.1. ÓRGANOS DE LOS APARATOS

2.6.1.1. CEREBRO

El cerebro está compuesto por numerosas partes, algunas de las cuales deben

examinarse con mucho cuidado, según los casos que se presentan en la investigación

forense, especialmente cuando se trata de cadáveres de un individuo que en vida

habría presentado alteraciones tanto producidas por alteraciones de este órgano.

Además debemos de tener en cuenta que no se realizará un mismo método de sección

para todos los casos, el poder realizar cortes para verificar los daños posiblemente

causados por la lesión sufrida y realizar la correspondiente toma de muestra para

verificar ciertos hechos por medio de la microscopia y la ayuda de la anatopatologia.

Lo que se extraerá será la proporción de 100 g de este órgano del área que

necesitemos hacer el análisis correspondiente.

TOMA DE MUESTRA DE CEREBRO

El peritaje estará orientado al Anatopatologo forense para establece la lesión anatómica

y la posible causa que la produjo.

En el lugar del hecho se la puede encontrar cuando hay estallido de masa encefálica

como en los disparos por proyectil de arma de fuego en casos tanto homicidas como

suicidas, en defenestraciones, precipitaciones y caídas libres, o en accidentes

vehiculares, la colección se la realizará con guantes y se la embasará en frascos

estériles de boca ancha y tapa rosca, no se lo colocaras formol, porque esta sustancia

degrada la muestra y no es apta para su análisis.

Page 152: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 152

En el cadáver se extraerá lo 100 g y se la embasará teniendo los mismos cuidados ya

referidos. (Guisbert Calabuig. 1998, pg. 302)

2.6.1.2. HIGADO

El hígado es un órgano fundamental cuando se realiza su estudio primeramente se

examina la vesícula biliar, analizando su contenido (bilis) y haciendo la correspondiente

colecta de toda la disponible para llevarla posteriormente al análisis de laboratorio. La

colecta de este órgano se la realizara en la autopsia de ley.

Cuando se examina el hígado se realiza un corte siguiendo el eje mayor del órgano, la

toma de muestra se realizará tomando 100 g del tejido para Anatomía patológica y se lo

llevará en un envase de plástico con tapa rosca, de boca ancha sin persevantes

(formol).

TOMA DE MUESTRA DE HIGADO

2.6.1.3. CORAZON

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica, que funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Un poco más grande que el puño de su portador, el corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas atrios (o aurículas; derecho e izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículos (derecho e izquierdo).1 El corazón es un órgano muscular auto controlado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Los atrios son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión.

TOMA DE MUESTRA DEL CORAZON

Page 153: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 153

2.6.1.4. RIÑONES El riñón es un órgano que realiza la función de purificación y filtración de la sangre, el interés medico forense de su observación radica en que este órgano es importante en intoxicaciones en general, y sobre todo la alcohólica. Órgano fosforados, consumo de marihuana y cocaína, etc. La colección de este para su posterior estudio será de 50 mg, se lo embalara en un frasco estéril de boca ancha NO se lo agregará FORMOL, por ningún motivo, se lo manejara por cadena de frio en (congelador).

2.6.1.5. PULMONES Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración, en el ámbito forense tendrán enorme importancia especialmente cuando tratemos de investigar en la autopsia la causa posible de muerte donde presentara singulares características, especialmente en muertes por sumersión y en la etiología de las diferentes asfixias en general. La colección para sus estudio anatopatologico será de 100 mg.

2.6.1.6. UÑAS

Page 154: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 154

Al examinar las manos y uña de la victima, por la posibilidad que halla podido realizar algún rasguño hacia su agresor, en alguna superficie blanda también debemos tomar en cuenta la importancia del estudio de la mugre o sarro ungueal o subunguel, donde podemos encontrar importantes indicios tanto orgánicos como inorgánicos como ser: sangre, restos epidérmicos (piel)pelos, restos de materiales, tierra, astillas etc. La colecta se la realiza en personas vivas en especial en victimas de agresión sexual se realiza el corte de las mismas por su borde libre con un cortaúñas en lo posible estéril o limpio usar algún medio de aislamiento con el contacto directo (en lo posible usar guantes).Y se las debe embalar en sobres distintos para cada uña. En caso de que las uñas sean muy cortas se raspa debajo de las uñas usando un palito de madera con punta. ( Nuñez de Arco y Rocabado 2005,Pág. 94). En cadáveres que presentan signos de putrefacción se puede tomar toda la uña y embalarla e la misma manera, cada una en un sobre diferente y se rotula especificando

de donde se colecto y a que dedo pertenece.

Tipos de

muestra Condición Localización Procedimiento Embalaje

Células en

uñas

Persona Condúzcala al Instituto de

Medicina Legal o un centro de

atención médica.

Coloque cada pieza en

un contenedor, de

plástico limpio con

tapa de cierre,

hermético o en bolsas

plásticas, rotule y

almacene.

Cadáver Colecte con pinza estéril y

empaque en bolsa de papel.

2.6.1.7. DIENTES Los dientes son el tejido mas duro que tenemos en nuestro organismo, por este motivo es el tejido que mas perdura en nuestro cuerpo ,su recolección generalmente se la realiza cuando queremos identificar al cuerpo puesto que este puede encontrarse en las fases tardías de putrefacción y reducción esquelética y su análisis es primordial para la extracción de ADN En la toma de muestra se seleccionan al menos 4 piezas dentarias, si es posible molares, que no estén externamente dañados ni hayan sido sometidos a endodoncias. ( Nuñez de Arco y Rocabado 2005,Pág. 187).

2.6.1.8. HUESOS El tejido óseo es también uno de los tejidos mas resistentes en estado de putrefacción avanzados de cuerpo o carbonizados, su análisis lo requerimos generalmente para lograr identificar a la victima.

Page 155: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 155

Cuando se necesite realizar la colecta se deberá realizar la limpieza del hueso y si es posible seleccionar algún hueso largo de preferencia el fémur. Sino se dispusiera de este u otro hueso largo, contactarse con el laboratorio de referencia para su valoración y posterior análisis. ( Nuñez de Arco y Rocabado 2005,Pág. 187).

Tipos de

muestra Condición Localización Procedimiento Embalaje

Tejidos

blandos,

hueso y

diente.

Frasco o

secos

Escena Colecte en frasco plásticos con

alcohol antisépticos o sin ningún

líquido y refrigere.

Coloque cada pieza en

un contenedor, de

plástico limpio con

tapa de cierre,

hermético o en bolsas

plásticas, rotule y

almacene.

2.6.1.9. REFERENCIA DE LA CANTIDAD DE TOMA DE MUESTRA DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Órganos Cantidad g.

Cerebro 100 gramos

Hígado 100 gramos

Riñón 50 gramos

Sangre del Corazón 25 gramos

Sangre periférica 10 gramos

Humor Vítreo Todo el disponible

Bilis Toda la disponible

Orina Toda la disponible

Contenido Gástrico Todo el disponible.

2.6.1.10. LA RECOGIDA DE MUESTRAS EN LA ESCENA Y POSTERIORMENTE EN LA AUTOPSIA

Requiere una metódica específica en función de la intoxicación sospechada, pero en

todo caso debe de adaptarse a unos principios generales en los que se debe tener en

cuenta.

Page 156: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 156

– Precocidad en la recogida.

– Lugar de toma de muestra.

– Cantidad suficiente de muestra.

– Evitar contaminaciones externas.

– Envase adecuado.

– Lugar de conservación y medio y forma de transporte.

– Cadena de custodia.

Guía para la toma de muestras biológicas para la identificación

humana

Tipos de muestra Conservación

Sangre Solo se debe tomar en cadáveres frescos, donde aún no se ha iniciado el

proceso de descomposición. Tome 5 a 7 ml en tubo estéril con

anticoagulante EDTA o una mancha en grasa o tela de algodón o tarjeta

FTA.

Tejidos blando Si el cadáver no presenta signos de avanzando descomposición, tome un

fragmento 5x5 cm aproximadamente de músculos esquelético

preferiblemente de las partes más internas que presentan la menor

contaminación con microorganismos o agentes.

Médula ósea En el momento de la necropsia y tome en cadáveres frescos, donde aún no

se han iniciado el proceso de descomposición. Forme una mancha con la

médula ósea del esternón preferiblemente en tela de algodón o gasa.

Hueso compacto Si el cadáver está esqueletizado o presenta avanzado estado de

descomposición, tome un rodete de 8 a 10 cm de hueso largo,

preferiblemente fémur, húmero, tibia o radio y con un peso superior a 10

gramos. Estas muestras en lo posible deben ser tomadas por un

antropólogo, una vez haya finalizado el estudio antropométrico del cadáver.

Dientes Tome estructuras dentales que no presentan orificios, tratamientos

odontológicos o daños por caries. Las estructuras que dan mejores

resultados son los caninos, molares y premolares.

Page 157: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 157

CAPITULO III

TOMA DE MUESTRAS EN LA ESCENA DE LOS HECHOS

3. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS BIOLÓGICOS ENCONTRADOS EN LA ESCENA DEL DELITO

3.1. INTRODUCCIÓN.-

Todo elemento de origen biológico, ya sea en forma de mancha o fluido, debe ser manipulado en condiciones de limpieza, con el fin de evitar, por un lado, contaminación del investigador con microorganismos tales como hongos, bacterias, virus, que pueden transmitir enfermedades como Hepatitis B o SIDA, al manipular este tipo de material, y por otro, que el investigador contamine la muestra con sus propios fluidos, tales como saliva, células epiteliales de las manos, sudor, etc.

Para ello se recomienda:

- Usar guantes nuevos, gorro, tapabocas y no hablar nunca encima de las muestras.

- Limpiar todo el material que se reutiliza durante la toma de muestras (pinzas, guantes, bisturí, etc.) con alcohol antiséptico.

- Embalar las muestras siempre en material limpio o estéril.

Page 158: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 158

1. Si la mancha del fluido biológico reposa sobre e una prenda, esta debe enviarse

completa al laboratorio, así se evitan futuros problemas al omitir el envío de manchas poco perceptibles que pueden ser muy importantes para la investigación; también se evita la alteración de las muestras.

2. Si el soporte sobre e el cual se encuentra la mancha está húmedo, debe dejarse secar a temperatura ambiente, protegido del sol y el agua. De no ser posible, puede utilizarse un secador eléctrico portátil (secador de pelo), teniendo la precaución de usarlo solo con ventilación en frío, pues si se usa a temperaturas altas se altera notablemente el material genético que allí se encuentra y por lo tanto se perdería este elemento probatorio.

3. Si son varias prendas o elementos los que se recuperan de la escena, se deben embalar individualmente, así pertenezcan a la misma persona. Se debe además proteger la superficie manchada de la prenda con papel limpio y no impreso para evitar mezclar las muestras por el roce de una mancha con otra que pueden tener diferente origen.

3.2. ELEMENTOS TRANSPORTABLES.-

Antes de recuperar una mancha biológica se debe tener presente la facilidad de transportar el soporte en que se encuentra. Si este objeto no presenta mayor dificultad para su transporte es mejor enviarlo completo, como en el caso de prendas de vestir, armas cortopunzantes, armas de fuego, colillas de cigarrillo, chicles, papeles que presenten evidencia de algún tipo de fluido biológico, etc.

Estos elementos deben ser embalados individual y adecuadamente, teniendo en cuenta las indicaciones que se establecen más adelante. Elementos no transportables

Cuando la mancha reposa sobre soportes de difícil transporte como puertas, paredes, pisos, alfombras, etc., estas muestras se deben recuperar dependiendo del tipo de soporte y del tamaño de la mancha, así:

1. Por raspado con bisturí nuevo, cuando las muestras se hallan en forma de costras y la superficie en donde se encuentran no se desprende junto con la muestra, como sucede con la pintura de una pared. Se recomienda este procedimiento para superficies tales como las baldosas. El raspado de las costras se debe recuperar sobre un papel limpio, o impreso. Nunca se deben tomar las muestras con papel contacto cinta adhesiva, debido a que las materias primas de estos componentes interfieren con las reacciones químicas utilizadas en el laboratorio.

Page 159: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 159

En estos casos además, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

2. Con un aplicador, escobillón o hisopo de algodón humedecido con suero

fisiológico o agua destilada, cuando se trate muestras muy pequeñas o en las que la superficie no se desprende fácilmente al raspar. Se debe dejar secar a temperatura ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y enviar.

En estos casos también, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

3. Cuando se trate de manchas de fluidos biológicos que aún no se han

secado en la escena, pueden recuperarse impregnando un copito de algodón, papel filtro gasa estéril o una tela de algodón blanca y limpia. Dejar secar a temperatura ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y enviar.

En estos casos igualmente, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un Escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

Desde el mismo momento en que los elementos materia de prueba son observados en la escena, se debe llenar el registro de cadena de custodia, lo cual garantiza la autenticidad de la muestra durante todo el proceso, dándole el valor probatorio necesario para ser utilizada dentro de la investigación judicial.

3.3. MANEJO DE MUESTRAS EN CASO DE HOMICIDIOS.-

Es muy importante determinar algunos detalles ocurridos durante los hechos, tales como: Si la víctima logró causarle alguna herida al agresor, si en las prendas del agresor se encuentra algún tipo de fluido biológico proveniente de la víctima, o si existen versiones que aseguren que el sospechoso ha dejado previamente algún elemento en la escena de donde se puede obtener su material biológico. Con estos elementos recuperados, es posible vincular al agresor(es) a la escena. Los elementos de prueba más importantes, de donde se podría obtener este tipo de material para la investigación, de este delito son: - Las prendas del agresor si presentan manchas de algún fluido biológico. - Manchas de sangre en las prendas de la víctima o en el lugar de los hechos, si esta

le ocasionó alguna lesión al agresor.

Page 160: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 160

- Pelos recuperados de las manos de la víctima o en la escena, si hay señales de

forcejeo entre la víctima y el agresor. - Muestra de tejido,posiblemente del agresor- bajo las uñas de la víctima. Estas muestras deben ser tomadas por el médico forense durante la necropsia; por éste motivo es fundamental proteger las manos del cadáver con una bolsa limpia de papel, para evitar la contaminación o pérdida de éstas evidencias durante su transporte. - Colillas de cigarrillo, vasos o chicles, siempre y cuando exista algún indicio de que

pueden contener material biológico del agresor (colillas que no existían antes de los hechos, que haya testimonios que indiquen que se vió al agresor bebiendo en alguno de los vasos recuperados de la escena, o que estaba mascando chicle, etc.). - Cualquier otro vestigio biológico recuperado de la escena que realmente pueda vincular al agresor a los hechos, ayuda a esclarecer las versiones de los testigos. Todos estos elementos se deben recolectar con las mismas indicaciones antes mencionadas. Para la realización de los análisis genéticos es indispensable contar con las muestras de sangre de referencia tanto de la víctima como del supuesto(s) agresor(es), para las cuales se deben tomar de 5 a 7 ml, en un tubo Vacutainer con anticoagulante EDTA. Además de los tubos de vidrio, es indispensable que siempre se envie una mancha de sangre, tomada sobre gasa o tela de algodón límpio y dejada secar, para evitar que las muestras se pierdan si estos se rompen durante el transporte. En caso de no tener estos tubos con anticoagulante EDTA, puede tomarse la muestra con jeringa e inmediatamente hacer una mancha sobre gasa o tela de algodón muy limpia, la cual se deja secar y se embala. Las muestras de referencia los sospechosos, deben ser tomadas por profesionales forenses o de los servicios de salud, debidamente entrenados (médicos, enfermeras, bacteriólogas, etc.) Antes de tomarles la muestra, se debe confirmar su identificación; además se deben enviar anexo al oficio petitorio fotocopia del documento de identidad, huella del índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser indocumentado)y, de ser posible, una fotografía.

3.4. EMBALAJE, ROTULACIÓN, PRESERVACIÓN YSOLICITUD DE LAS MUESTRAS.-

3.4.1. EMBALAJE.-

Page 161: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 161

En general se recomienda que el embalaje de las muestras de fluidos biológicos, una

vez secas, se realice el embalaje de forma independiente, en bolsas o sobres es de papel limpio y con la rotulación correspondiente.

Las armas cortopunzantes se deben embalar en caja de cartón, madera o bolsa de

plástico, con el extremo punzante protegido con gasa, e inmovilizadas para evitar que la mancha se desprenda por el roce con la superficie de la caja o que el arma pueda lastimar o herir a las personas encargadas de su transporte. Las armas de fuego también se deben enviar en cajas de cartón o madera debidamente inmovilizadas a una de las caras de la caja.

Los tubos de vidrio deben sellarse con el tapón bien asegurado con cinta de

enmascarar; luego de ser rotulados, se deben empacar en bolsa plástica y fijarse a una de las paredes de la nevera en la cual se transporten, teniendo en cuenta las indicaciones que se dan más adelante.

Lo más importante de las muestras remitidas es que permitan realizar un cotejo de perfiles genéticos. Por lo tanto, se deben tomar las muestras de referencia de todos los individuos involucrados con los hechos, incluyendo víctimas, sospechosos o sindicados y/o familiares, junto con los elementos encontrados en la escena.

3.4.2. ROTULACIÓN.-

La rotulación debe hacerse también en forma individual incluyendo la siguiente información:

- Número consecutivo de las muestras tomadas en la escena - Lugar, fecha y hora - Autoridad remitente - Número de sumario, de inspección de cadáver, de proceso o de oficio petitorio - Breve descripción de la muestra (Ej. Camisa roja, pantalón, mancha de sangre, etc.) - Sitio de donde se recuperó la muestra en la escena (Ej. Hallada en las manos de la occisa, En la pared oriental de la habitación donde fue encontrado el cadáver, etc.)- Si se están remitiendo prendas, especificar quien las vestía (Ej. Camisa del agresor, panty de la víctima, etc.). - Si se están remitiendo muestras de referencia de víctima, familiares y/o sospechosos, rotular anotando el nombre de la persona de quien se tomó la muestra, y sí se trata de familiares, además el parentesco. - Hora de la toma de la muestra - Nombre legible y número de carnet del funcionario que recogió y embaló las muestras- Firma del responsable de la diligencia (Ej: Fiscal, jefe de la Unidad Móvil, etc.) Una vez rotuladas las muestras se deben empacar en bolsas plásticas.

3.4.3. TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS SECAS.-

Page 162: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 162

Las muestras deben enviarse lo más rápidamente posible al laboratorio, con el fin de evitar que sufran algún tipo de alteración antes de la realización de los análisis genéticos. Si el transporte no se efectúa de inmediato, deben buscarse los medios necesarios que garanticen la preservación de las muestras; para ello se r recomienda guardarlas en congelación teniendo la precaución de evitar que se mojen o se humedezcan.

Recuerde que la muestra una vez recogida, debe ser inicialmente embalada en una bolsa o sobre de papel limpio, luego rotulada y finalmente empacada en una bolsa plástica.

3.4.4. TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS LÍQUIDAS:

Las muestras de referencias enviadas en forma líquida dentro de tubos de ensayo, requieren especial cuidado para evitar que se rompan durante el transporte. Por esta razón se recomienda remitir siempre dentro de neveras portátiles con hielo seco, con el tapón bien asegurado con cinta de enmascarar. Los tubos de vidrio deben fijarse a una de las paredes de la caja, para evitar que con el movimiento se rompan. Nunca deben dejarse en congelación puesto que pueden estallar, por lo tanto se deben guardar sólo en condiciones de refrigeración.

Solicitud de las muestras (oficio petitorio) Finalmente, dentro del oficio petitorio con el que se envían las muestras es indispensable consignar los siguientes datos:

- Número del sumario, proceso o inspección de cadáver

- Nombre del occiso y/o personas lesionadas

- Nombre de las personas sindicadas o sospechosas

- Breve descripción de los hechos motivo de la investigación

- Cuestionario claro y preciso en el que se especifique con exactitud el tipo de análisis

Solicitado de acuerdo con las investigaciones previas de los hechos.

La solicitud se debe realizar en términos de un cotejo de las muestras recuperadas en

la escena con respecto a un individuo en particular, de quien se sospecha es el origen

de la evidencia.

Page 163: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 163

Ejemplo: “Determinar si la mancha de sangre encontrada en la escena corresponde a J.

SÁNCHEZ, sindicado del homicidio o si corresponden al occiso L. RODRÍGUEZ, cuyas

muestras de referencia se adjuntan para el debido cotejo.”

Cuando se envían muestras de referencia de víctimas, sospechosos, o familiares, se

debe confirmar la identificación y anexar al oficio petitorio fotocopia del documento de

identidad, huella del índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser

indocumentado), y de ser posible, una fotografía.

3.4.5. COLECTA DE LOS INDICIOS BIOLOGICOS.-

1. Utilizar guantes de látex.

2. Si la mancha esta seca se debe disolver con dos o tres gotas de agua destilada.

3. Se pasa un hisopo de algodón sobre la mancha y se inserta en el tubo de ensayo

limpio.

Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae y se deposita

en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es necesario para compararla

con la encontrada en la escena del crimen. Lo anterior es función del técnico del

laboratorio. (PAGINA WEB HTTP://PDFDATABASE.COM/)

Como proceder la colectar los indicios biológicos en la escena del hecho

Localizarlas (inspección ocular)

Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia.

Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.

Levantarla y embalarla cuidadosamente.

Transportarlas al laboratorio inmediatamente.

La sangre seca se recoge con un papel absorbente.

Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio.

Page 164: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 164

Toma de indicios biológicos en el cuerpo de la víctima

1. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos

Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a

temperatura ambiente y posteriormente embalar el hisopo en sobres de papel.

2. Saliva en marcas de mordedura

Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a

temperatura ambiente y posteriormente embalar el hisopo en sobres de papel.

3. Uñas

Recoger con una pinza posibles pelos o fibras. Posteriormente cortar el borde superior

de las uñas para búsqueda de sangre o piel. Embalarlo en bolsas de papel por

separado.

4. Pelos dubitados (que se encuentran en la escena del hecho)

Recoger cada pelo con unas pinzas o con las manos pero utilizando guantes y colocar

en un papel que será doblado e introducido en una bolsa de papel.

TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL

1. Dos tomas bucales mediante hisopos, pasando por debajo de la lengua, encías y dientes.

2. Búsqueda de manchas de semen, saliva o mordeduras: según se indicó anteriormente.

3. Dos tomas cervicales, dos tomas vaginales y una de genitales externos, con hisopos estériles limpiando cuello uterino, cavidad vaginal y la región vulvar.

4. Lavado vaginal, empleando 10 ml de suero fisiológico que se recogerá en un frasco o tubo de plástico.

5. Dos tomas anales, con hisopos estériles limpiando el conducto ano-rectal y el margen anal.

6. Ropas que portaba la víctima: guardar en bolsas de papel por separado.

Page 165: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 165

3.4.6. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA NO HUMANA.-

Producida por microorganismos que acaban degradando el ADN por acción,

fundamentalmente por humedad y altas temperaturas.

▪ Puede ocurrir “a priori” a la recolección de indicios (muestras expuestas a condiciones

que favorecen la proliferación bacteriana).

▪ Tras la recolección del indicio si el empaquetado y conservación no es el adecuado.

Produce la DEGRADACION DEL ADN y AUSENCIA DE RESULTADOS, pero NUNCA

la alteración de los patrones genéticos.

3.4.7. CONTAMINACIÓN QUÍMICA.-

Producida cuando las muestras se preservan (formol) o se tratan con determinados

productos químicos. Por ejemplo, es nocivo cuando para el estudio de huellas dactilares

se utilizan líquidos reactivos; los polvos minerales carbón, talco, etc no producen

alteración alguna.

Afecta principalmente a las fases de extracción y amplificación del ADN, ya que

MODIFICAN la estructura química del mismo, lo cual se manifiesta como AUSENCIA

DE RESULTADOS EVALUABLES, pero nunca como modificación del patrón

genético.

3.4.8. ¿QUE PRECAUCIONES ADOPTAR?

Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del delito

Recoger, si es posible, en primer lugar los indicios biológicos

Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia.

Evitar hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla.

Usar bata u otro tipo de ropa protectora.

Utilizar material desechable, siempre que sea posible.

No añadir conservantes a las muestras.

Dejar secar a temperatura ambiente previamente a ser empaquetadas.

Empaquetar por separado las muestras.

Empaquetar en bolsas de papel o cartón, evitar las bolsas de plástico, que

condensan la humedad y favorecen la proliferación de bacterias que

degradan el ADN.

Page 166: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 166

Eliminar todo el material desechable empleado en la recogida de muestras.

3.4.9. TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA.-

3.4.9.1. TOMA DE MUESTRA EN PERSONAS VIVAS.-

• Siempre con consentimiento informado.

• Debe existir un documento firmado con la autorización expresa para realizar el

análisis.

3.4.9.1.1. MUESTRA SANGUÍNEA

• Existe la creencia popular de que en PERSONAS TRANSFUNDIDAS se cambia el

patrón genético. Esto es así sólo en teoría, ya que en la práctica la persona debería

transfundirse un gran volumen de sangre (casi toda) y concurrir inmediatamente a la

toma de muestra para ADN, lo cual le produciría una debilidad y características

físicas fácilmente detectables por el personal que realiza la toma. Un par de horas

después, ya aparece en la sangre el patrón genético real del individuo, al principio

mezclado con el donante de la sangre. De todos modos, en caso de duda pueden

tomarse HISOPADOS BUCALES.

• Se sugiere realizar punción dactilar, depositar una gota de aproximadamente 1 cm de

diámetro en cualquier tipo de papel de filtro y dejar secar a temperatura ambiente.

Embalar en sobres de papel común. En estas condiciones la muestra dura más de 10

años.

• No tomar sangre líquida ya que debe conservarse en freezer o se deteriora

rápidamente.

3.4.9.1.2. HISOPADOS BUCALES

• No se trata de “saliva” sino de células epiteliales retiradas de la mucosa bucal.

• 2 Hisopos de ambos carrillos, que se colocan en sobres de papel –nunca de polietileno- para evitar la proliferación bacteriana. Los envoltorios de polietileno o celofán, condensan la humedad y favorecen la degradación.

3.4.9.1.3. PELOS CON BULBO

• No se recomiendan como muestras de referencia, debe preferirse hisopados bucales o muestras sanguíneas.

• De ser necesario, UN SOLO pelo con bulbo es suficiente, pero se recomienda recolectar no menos de tres mediante arrancado, y fijarlos mediante una cinta adhesiva a una placa de cartulina o plástico. Se sugiere no usar portaobjetos de vidrio, ya que pueden romperse durante el traslado.

Page 167: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 167

3.4.10. TOMA DE MUESTRA EN CADAVERES.-

3.4.10.1. EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION.-

SANGRE post-mortem: 200 ml o lo que se pueda optener (anticoagulante tipo EDTA), colocar sobre papel de filtro.

MUSCULO ESQUELETICO: Aprox 1 gr. Se almacena en un recipiente de plástico y tapón de rosca. Conservar en congelador.

PIEZAS DENTALES: 2 (molares). Dejar en reserva a temperatura ambiente, con el fin de evitar la exhumación si se requieren estudios de ADN meses o años después.

3.4.10.2. EN AVANZADO ESTADO DE PUTREFACCION O ESQUELETIZADOS.-

HUESO LARGO: Fémur, húmero…

PIEZAS DENTALES: 2 (molares). No dañados externamente ni sometidos a endodoncias.

3.4.10.3. EN CADAVERES QUEMADOS O PARCIALMENTE CARBONIZADOS.-

• Cuando la carbonización no es total es posible analizar MÚSCULO ESQUELÉTICO de zonas profundas.

• Cuando la carbonización es total, es recomendable recolectar huesos o dientes, seleccionando aquellos que a simple vista se encuentren en mejor estado. De existir dudas, contactar con el laboratorio.

3.4.10.4. OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA DE INDIVIDUOS FALLECIDOS.-

● En hospitales (muestras de sangre, biopsias en parafina, o preparaciones

histológicas. No utilizar tejidos fijados en formol.

● Ámbito familiar (peines, maquinillas de afeitar, saliva en sellos o sobres…)

Page 168: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 168

CAPITULO IV

AUTOPSIA

4. INTRODUCCIÓN.-

La autopsia médico-legal es preceptiva en los casos de muerte sujeta a investigación

judicial, esto es en muertes violentas, muertes sospechosas de criminalidad y muertes

no certificadas.

El concepto de muerte violenta se debe entender en un sentido amplio del término e

incluye cualquier fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya

sea de origen accidental o voluntario.

La autopsia médico-legal para resultar esclarecedora habitualmente requiere de algo

más que el examen morfológico. Clásicamente, se dice que la autopsia comienza en

el levantamiento del cadáver y esto es especialmente cierto en las muertes por

intoxicaciones, siendo preceptivo en estos casos el examen del lugar de los

hechos.

Page 169: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 169

La recogida de muestras en la escena y posteriormente en la autopsia requiere una

metódica específica en función de la intoxicación sospechada, pero en todo caso debe

de adaptarse a unos principios generales en los que se debe tener en cuenta .

4.1 DEFINICIÓN.-

Denominada también judicial, forense, médico forense u obducción. Se define como “la

que realizan por disposición de un magistrado, médicos oficialmente designados, con el

fin de establecer la causa y mecanismo de la muerte, trátese de un adulto, de un niño,

de un recién nacido, de un feto o de restos humanos”.( Fernando Trezza, Oscar

Lossetti, José A. Patito 2008, Pg49)

4.2 CARACTERÍSTICAS.-

Se realiza en todos los casos de muerte violenta o en muertes por causa dudosa de

criminalidad. Un cierto número de casos proviene de denuncias por mala praxis.

• No se requiere la autorización de la familia, ya que el cadáver está bajo la disposición

y directivas que imparte la autoridad judicial (investigación de un probable delito doloso

o culposo).

• En cuanto a la técnica aplicada destinada a obtener el fin propuesto como el señalado

en la definición, todos los autores están de acuerdo en que debe ser completa

,metódica e ilustrada.

• completa, o sea, que no obstante hallarse la causa de la muerte en el tórax (como por

ejemplo, por una herida de arma blanca que interesa pulmón y grandes vasos,

provocando una hemorragia interna) debe realizarse también, el examen del sistema

nervioso central

y abdomen porque pueden encontrarse lesiones como “hallazgos de autopsia” no

vinculadas con la causa de la muerte, pero que pueden tener su trascendencia.

• metódica: Una vez adoptado un procedimiento, deberá observarse siempre el mismo

en todos los casos con el fin de no omitir ninguno de los pasos y configurar un

“Protocolo” al que nos referiremos más adelante.

Page 170: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 170

• en lo posible y cuando el caso lo requiera, ilustrativa: se adjuntarán al Protocolo

elementos gráficos que resulten de interés para el Tribunal, como fotografías, croquis,

esquemas, video filmación, etc. ”.( Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito

2008, Pg49)

4.3 NORMAS PARA LA EXTRACCION, FIJACION Y CONSERVACION

DE ORGANOS, FRAGMENTOS DE ORGANOS, LIQUIDOS Y

EXUDADOS.-

Durante la autopsia es necesario muy frecuentemente es preciso realizar la colecta de

órganos, para someterlos a los análisis por los laboratorios forenses, para realizar la

investigación microscópicamente adecuadas y establecer con exactitud el diagnostico

macroscópico dudoso, alguna vez conviene conservar uno o mas órganos completos y

muy a menudo se debe realizar la colecta de líquidos y exudados

EXTRACCION DE FRAGMENTOS DE ORGANOS

El caso mas frecuente es la extracción consiste en colectar pedazos de órganos que se

someterán a análisis de laboratorio

Completada la evisceración y realizado el estudio macroscópico en la forma señalada;

la autopsia debe contener la descripción de los estudios complementarios solicitados, a

realizarse sobre las muestras extraídas. Cabe aclarar que esta sistemática de toma de

muestras biológicas es solamente orientativa.

Estudio histopatológico Se seleccionará el material en función de cada caso en

particular.

Como ejemplos: piel con orificio de entrada de proyectil de arma de fuego, piel con

surco de ahorcadura, corazón, fragmentos de hígado, riñón, etc.

Una vez extraída del cadáver la pieza anatómica ó un fragmento representativo de ella,

es conveniente efectuar su lavado cuidadoso bajo un suave chorro de agua para

eliminar la sangre excedente y permitir una mejor fijación del tejido.

Deben tenerse provistos frascos o envases de vidrio o de material plástico limpios, con

boca ancha y tapa a rosca. Las piezas deben ser colocadas en soluciones fijadoras

para una correcta preservación y conservación de los tejidos y poder así proseguir con

Page 171: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 171

los siguientes pasos de la técnica histológica.Una deficiente fijación ocasiona una

alteración tisular que limita las observaciones microscópicas.

No colocar la pieza en una solución fijadora lleva a la putrefacción de la muestra y

la inutiliza para su estudio.

El líquido fijador universalmente utilizado es el formol. Las muestras de pequeño

tamaño como piel con orificios de proyectil de arma de fuego ó con lesiones vinculadas

con injuria eléctrica es conveniente envasarlas en frascos pequeños. ”.( Fernando

Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito 2008, Pg58)

Se deben identificar rotulando de manera clara y precisa cada muestra en particular (ej:

toma Nº 1 - piel de dorso, toma Nº 2 – piel de brazo, etc) para evitar confusiones

posteriores.

En caso de exhumaciones ó cuando se trate de cadáveres en putrefacción inicial o

franca, las tomas de muestra y las piezas anatómicas deben igualmente ser colocadas

en solución fijadora. Si luego se obtiene información útil o no con el examen

histopatológico es otro tema.

La regla general indica que las muestras de fluidos biológicos obtenidas del cadáver

para este tipo de determinaciones deben conservarse refrigeradas

.

• Determinación de grupo sanguíneo y factor Rh.

Las muestras de sangre pueden obtenerse de cavidades cardíacas o del interior

arterial. En la práctica se admite la recolección de la sangre que pasivamente surge al

efectuar las maniobras de incisión a nivel cervical. Debe colocarse en un tubo plástico

con tapa a rosca sin conservantes ni agregados.

Para investigar el grupo basta con un par de gotas, por lo general 10 ó 20 ml son

suficientes. Para el estudio de grupo sanguíneo también es útil la médula ósea del

esternón.

• Detección de HIV.

• Otros marcadores serológicos, tales como hepatitis B y C, Chagas, citomegalovirus,

etc.

• Investigación de monóxido de carbono.

• Investigación en humor vítreo.

Page 172: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 172

La muestra de humor vítreo se obtiene por medio de punción – aspiración ocular

efectuada en el ángulo externo del ojo.

• Investigación de Plankton en cavidad o inorgánico en uñas.

Las muestras de uñas se obtienen casi siempre de las manos. Deben seccionarse con

bisturí y levantarse con pinza por el borde de corte; si la longitud lo permite pueden

cortarse con tijera. Se remiten, sin conservantes, en sendos frascos de plástico o vidrio

tapado correspondientes a cada mano.

• Hisopados nasal/bucal/vaginal/rectal: para investigación de drogas o esperma. Para

estos últimos estudios, las muestras se obtienen por medio de hisopados ano-rectal,

vaginal y oral del cadáver en una triple muestra: una para la observación directa

microscópica, otra para las determinaciones inmunoquímicas y la tercera en reserva

para eventuales studios de ADN. Los hisopados, previo secado, se colocan en una

probeta, se la tapa con algodón y se conserva refrigerado.

• Estudios comparativos sobre cabellos y vello pubiano. Las muestras de pelos incluyen

cabellos y los distintos tipos de vello corporal (el pubiano es el remitido con mayor

frecuencia). Deben arrancarse con la mano enguantada o fraccionándolos con una

pinza (tipo Kocher), de preferencia con las ramas cubiertas por un trozo de género para

amortiguar el efecto traumático. Deben incluir el bulbo piloso.Se remiten igual que las

uñas.

• Derrames cavitarios: las muestras se colocan en envases plásticos con tapa a rosca,

se determinan las características físico-químicas diferenciando exudado y trasudado.

Pueden hacerse investigaciones sobre concentración de elementos e intentar asimismo

el cultivo en casos de sepsis.

• La toma de muestras de líquido cefalo-raquídeo es sumamente difícil en la práctica

tanatológica.

La búsqueda de tóxicos en un cadáver, se realiza pesquisando las sustancias

precisamente en función de su cinética dentro del organismo.

Deberán explorarse sitios de absorción, de vehiculización, de distribución, de

metabolización, de depósito y de excreción. Considerar tres factores: cantidad, calidad y

oportunidad.

Page 173: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 173

La cantidad: la mayor posible; dentro de los límites de la sana lógica y de la utilidad. La

calidad: elección del material según el caso que se trate, la presunción diagnóstica

médico-legal y la posibilidad que ofrece el cadáver.

La oportunidad: desde el punto de vista tanatológico radica en que es mejor obtener la

muestra en la primera autopsia que en la exhumación.(Fernando Trezza, Oscar

Lossetti, José A. Patito 2008, Pgn56-59).

Todas las muestras deben conservarse bajo refrigeración adecuada (freezer) y sin

ningún tipo de conservante químico ni agregados de ninguna naturaleza.

Existe un mínimo indispensable en cuanto a las muestras para asegurar la peritación;

aconsejándose colocar en envases de boca ancha de plástico o vidrio los siguientes

materiales:

• Frasco Nº 1: estómago y su contenido.

• Frasco Nº 2: fragmentos de distintas vísceras. (habitualmente cerebro, hígado,

vesícula biliar y riñón).

• Frasco Nº 3: orina. Las muestras de orina deben obtenerse por punción - aspiración

vesical ó aspiración del contenido por una jeringa previa mínima incisión de la pared de

la vejiga. Se coloca en un envase plástico con tapa a rosca.

Cuando el caso particular lo amerite, Lossetti y Trezza aconsejan implementar una

técnica por ellos desarrollada, consistente en la extracción de orina por medio de

cateterismo vesical con una sonda tipo Bequille, lubricada con vaselina líquida. Este

método es bastante seguro para evitar la contaminación de la muestra.

• Frasco con sangre para investigación de alcoholes (etílico y metílico).

Es necesario remitir en envase plástico con tapa a rosca y contratapa. En cuanto sea

posible,debe ser llenado totalmente para evitar la evaporación. En caso de cadáveres

exanguinados, puede optarse por remitir una muestra de hígado o de cerebro.

• Humor vítreo para investigación de tóxicos.

• Hisopados de orificios de entrada para investigar pólvora. Existen dos técnicas con

esultados parecidos y confiables. Una de ellas consiste en realizar hisopados de los

Page 174: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 174

mismos y colocarlos en un envase (probeta) tapado con algodón. No necesita

refrigeración ni conservantes.

La otra técnica, se basa en colocar una cinta adhesiva de uso médico aplicada sobre el

orificio por su cara adherente y retirarla, repitiendo la operación algunas veces; luego

plegarla y ensobrarla para su remisión sin refrigeración ni conservantes.

• Otras determinaciones. Otras muestras biológicas que pueden remitirse de manera

especial son - por brindar algunos ejemplos- las siguientes: músculo esquelético para

determinar carboxi-mioglobina; cabellos para arsénico, talio y cocaína; tejido adiposo

para plaguicidas y siliconas de uso industrial; pulmón para algunos gases y propelentes

aerosoles, etc. (Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito 2008, Pgn62-69).

Page 175: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 175

CAPITULO V

GENETICA FORENSE

5. DEFINICIÓN.-

La Genética Forense es una especialidad que auxilia a la justicia, con sus

conocimientos, métodos y técnicas de estudio, a fin de lograr la identificación de

personas con las bases científicas aportadas por esta ciencia. Mediante el análisis de

saliva, sangre, semen, huesos, pelos, dientes y tejido muscular puede obtener la huella

genética de las personas, lo cual permite dicha identificación humana, con un altísimo

grado de precisión científica

5.1. OBJETIVO.-

Establecer la identidad de una persona a través de los perfiles genéticos, obtenidos de

las muestras forenses, fluidos biológicos y restos anatómicos, incluidos dientes y

huesos; así como determinar el parentesco biológico del padre y la madre, el origen

biológico de las muestras de delitos sexuales y sexo biológico que se solicita de restos

o muestras forenses.

Page 176: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 176

5.2. INTRODUCCIÓN.-

El desarrollo social ha traído consigo una modificación de la tipología delictiva, que ha hecho relativamente frecuentes determinados tipos de actos criminales caracterizados por su violencia con una notable desproporción de fuerzas entre víctima y agresor y por la utilización de instrumentos y armas que hacen que las evidencias o indicios dejados en el lugar de los hechos por el autor o autores sean mínimas. Paralelamente, el desarrollo científico ha posibilitado la aplicación de nuevas tecnologías que han ido profundizando en su capacidad identificadora sobre indicios cada vez más pequeños; el máximo exponente en el momento actual es la denominada tecnología del ADN.

Hablar hoy día del ADN en el campo de la Medicina Forense no resulta desconocido, ni siquiera novedoso. Desde su primera aplicación en Inglaterra por parte de Alec Jeffreys en el año 1985 para la resolución de un caso de inmigración de un joven procedente de Ghana, y, sobre todo, su posterior aplicación dos años más tarde, a la investigación criminal, posibilitando identificar a Robert Melias, un peón de Bristol de 32 años de edad, como autor de una agresión sexual a una mujer enferma de polio, y a Nigel Davis como autor del denominado "caso del condado de Leicestershire", en el que se produjo la violación y muerte de dos mujeres del condado, la primera en 1983 y la segunda en 1985 y donde los métodos serológicos clásicos no pudieron lograr una individualización suficiente con los indicios biológicos obtenidos de las víctimas, su uso se ha extendido y generalizado a una velocidad sólo comprensible y justificable por la efectividad y versatilidad de esta tecnología. Esta aceptación general ha conllevado un desarrollo que ha obligado a una notable evolución de la técnicas aplicables en la identificación forense y así en el breve periodo de tiempo de 10 años hemos pasado de sólo poder estudiar determinados fragmentos del ADN de una longitud relativamente grande a analizar pequeñas regiones procedentes de indicios mínimos por medio de su amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Todo ello ha supuesto una importante modificación tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo de los indicios biológicos.

Page 177: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 177

Sin embargo, para que de los indicios biológicos -que por definición son únicos, pequeños y frágiles- se pueda obtener información genética que conduzca a la identificación de personas, los procesos de recogida, almacenamiento y envío de dichos indicios o restos biológicos debe de ser extremadamente cuidadosa, siguiendo unas pautas sencillas y claramente preestablecidas. Si el Médico Forense no es consciente de esto, de que pueden existir estas muestras y de cómo hay que recogerlas, mantenerlas y enviarlas, las evidencias se perderán, se degradarán o se contaminarán, invalidando cualquier investigación posterior y privando a la Administración de Justicia en particular y a la sociedad en general, de datos que permitan esclarecer este tipo de hechos, que no por ser cada vez más frecuentes dejan de ser reprobables.

La regulación sobre recogida de muestras y concretamente la OM de junio de 1987 son muy generales y a pesar de su utilidad no incluyen normas específicas para la recogida de indicios destinados al análisis del ADN, hecho, por otra parte lógico por su roximidad al inicio de la aplicación de esta técnica.

Con posterioridad se han dado normas específicas en este sentido, haciendo hincapié en algunos tipos delictivos que por sus especiales características en relación a la gravedad y trascendencia de los mismos y a la presencia casi constante de indicios biológicos, deben ser estudiados más detenidamente y enfocando la investigación para la obtención de la evidencias señaladas, nos referimos fundamentalmente a las agresiones sexuales y muy especialmente a la violación.

A pesar de estas iniciativas creemos que es insuficiente para la realización de una correcta investigación médico-legal la simple aplicación de una serie de normas o protocolos con el fundamento "del deber hacerlo de ese modo".

Es necesario que el médico Forense tenga una visión y concepto integral del indicio en el proceso de la investigación biológica del mismo, sabiendo la importancia del mismo en cada una de las fases de la investigación criminal y las posibilidades técnicas actuales en los laboratorios de referencia, así como un conocimiento del papel que debe desempeñar para la buena marcha de la investigación y la consecución del objetivo final: la identificación de una perfil genético con unas características óptimas para su utilización y valoración en el proceso judicial.

Page 178: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 178

5.3. ADN CODIFICANTE O ESENCIAL.-

Es el encargado de almacenar la información genética en los genes, que son los diferentes sectores de ADN con un orden concreto en la disposición de los nucleótidos que determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas que codifican y el grado de expresión del gen en cada tejido y en cada tiempo. Esta función del ADN se corresponde con la idea generalizada que se tiene sobre el mismo.

5.4. ADN NO CODIFICANTE.-

No obstante, existe otra parte del ADN cuya función específica es desconocida en la actualidad, aunque se sabe que no guarda información genética y que juega un importante papel en la estructura y en la función de los cromosomas y, sobre todo, actuando como puntos calientes de recombinación.

Este ADN puede ser de dos tipos: ADN espaciador, el cual está formado por una

secuencia sencilla de bases que se dispone entre regiones codificantes del genoma; y ADN repetitivo, que lo forma una secuencia que, al contrario que el espaciador, se

dispone por todo el genoma debido a la existencia de múltiples copias. A su vez este ADN repetitivo se divide según las características de la secuencia en "Secuencias repetidas en tándem", en las que existe una secuencia común relativamente corta que se repite en tándem de manera continua (una tras otra) en un fragmento de ADN

Las características generales del ADN no codificante lo hacen especialmente útil para su aplicación a la identificación en Medicina Forense. Como se puede deducir de su trascendente función, el ADN esencial está formado por secuencias altamente conservadas con muy pocas variaciones interindividuales e intergeneracionales, ya que de lo contrario se podrían ver afectadas funciones básicas para la vida de las personas. Los mínimos cambios que tienen lugar, cuando son viables, aumentan el polimorfismo de proteínas y enzimas, aunque también pueden tener efectos negativos.

Por el contrario, el ADN no codificante presenta una gran variabilidad de unos individuos a otros, ya que estas secuencia no son conservadoras al no afectar sus cambios a la fisiología del individuo. Las variaciones debidas a cambios de bases sencillos, procesos de inserción-delección o de intercambio de ADN (recombinación) durante la formación de las células germinales (meiosis), hacen que se modifiquen el número de repeticiones o el orden de las bases de un determinado fragmento repetitivo, pudiendo producirse en un locus sencillo o e múltiples loci, siendo este el origen de la variación que hace que no haya dos personas, a excepción de los gemelos univitelinos, que tengan la misma secuencia del ADN.

La repercusión práctica de lo anterior es la existencia de diferentes alelos, es decir la posibilidad de que encontremos entre la población varias formas de presentarse un determinado carácter o fragmento de ADN no codificante.

Page 179: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 179

5.5. SECUENCIACIÓN.-

Las técnicas de este grupo van destinadas a revelar el orden de la secuencia de bases de una determinada región, normalmente delimitada previamente por PCR. Puede hacerse de forma manual o automática.

En Medicina Forense se aplica, fundamentalmente, para el análisis del ADN mitocondrial por sus especiales características.

En todos los casos es necesario que exista polimorfismo, es decir, que el fragmento o secuencia que vamos a estudiar sea polimórfico, lo que básicamente podemos entender como variabilidad, o sea que se presente de formas diferentes, ya que de lo contrario no podremos identificar a los individuos.

Todo lo anterior nos lleva a destacar dos grandes aspectos de la investigación del ADN en nuestra especialidad:

1.- Se trata de ADN no codificante, es decir, que la información obtenida tras su análisis no nos puede aportar nada sobre ninguna de las características fenotípicas del individuo. No obstante, conforme van avanzando las investigaciones sobre el Proyecto Genoma Humano se van descubriendo que parte del ADN no codificante está relacionado con alguna característica fenotípica, bien de tipo fisiológico o bien patológico (enfermedades). En cualquier caso en la mayoría de los casos la información es poco significativa desde el punto de vista práctico, tratándose más de un interés científico.

2.- Al igual que en tantos otros métodos de identificación médico-forense, es necesario llevar a cabo una comparación entre el perfil genético obtenido del indicio o muestra y el genotipo de un individuo o evidencia orgánica.

5.6. EL LUGAR DE LOS HECHOS Y LOS INDICIOS BIOLÓGICOS: RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y ENVÍO AL LABORATORIO.-

Page 180: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 180

Las enormes posibilidades de la tecnología del ADN no deben relajarnos a la hora de realizar la investigación en el lugar de los hechos y pensar que la solución a la investigación dependerá del laboratorio en cuestión al que se remitan los indicios hallados, ya que no sólo se trata de buscar una determinada evidencia, sino de hacerlo correctamente, de lo contrario podría ser que pierda su actividad biológica o que la prueba quede invalidada por un defecto en la investigación preliminar. Por elemental que parezca, no debemos olvidar nunca que en los laboratorios sólo se estudia aquello que se remite, y que el análisis se inicia sobre el indicio en las condiciones en las que llega, no en las que se manda; de ahí la enorme importancia del indicio en el lugar de los hechos.

Es propósito del presente trabajo exponer de modo esquemático y claro las pautas que debe de seguir todo funcionario policial a la hora de recoger y enviar los indicios criminales hallados sobre personas o en la escena del crimen, conociendo las posibilidades técnicas existentes y en consecuencia el valor de cada uno de los indicios.

La ESCENA DEL CRIMEN es el lugar relacionado con la comisión del delito en alguna de sus fases y en el que debe haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las características del hecho.

Esta definición nos indica que no tiene por qué ser única dicha escena. Se denomina ESCENA DEL CRIMEN PRIMARIA al lugar donde se encuentra el

cadáver (o cuerpo del delito), ya que suele ser donde se inicia la investigación. Sin embargo puede haber dos o más escenas del crimen denominadas

ESCENAS SECUNDARIAS, y suelen estar en relación a:

- Lugar desde donde se trasladó el cadáver.

- Lugar donde se produjo el ataque.

- Lugar donde falleció la víctima.

- Lugar donde se descubre cualquier indicio.

- Vehículo usado para transportar el cuerpo.

- Puntos forzados para entrar.

- Ruta de huida.

- Sospechoso (ropa, manos y cuerpo).

Page 181: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 181

Cada una de las escenas debe ser estudiada con la misma disciplina y meticulosidad, recordando que en los espacios físicos debe incluirse la zona circundante, no sólo el lugar donde se encuentran las evidencias.

La importancia de la escena del crimen (primaria o secundaria) se debe a que aporta los datos necesarios para iniciar o continuar la investigación por medio de los indicios. Clásicamente se viene definiendo el INDICIO, basándose en sus características físicas, como "todo lo que el sospechoso deje o se lleve del lugar del delito, o que de alguna manera pueda conectarse con este ultimo".

Los indicios pueden ser muy diversos, clasificándolos según sus características en los siguientes grupos, aunque no se trata de compartimentos estancos ya que un mismo indicio puede pertenecer a varias categorías:

- Según su origen animal o no: Orgánicos

No orgánicos.

- Según su tamaño y la posibilidad de visualizarlos a simple vista: Macroscópicos

Microscópicos.

- Según se dejen o se tomen del lugar de los hechos: Positivos

Negativos.

- Según puedan identificar a un individuo o a un grupo: Características Individuales

Características de Clase.

De la clasificación anterior se deduce que los indicios pueden ser muy diversos y que, por lo tanto, pueden ser muy distintos los profesionales que se vean envueltos en la investigación de unos hechos criminales, nosotros nos vamos a centrar en aquellas que por su frecuencia, importancia y naturaleza hacen que el médico forense adquiera una posición privilegiada, haciendo de su actuación una pieza fundamental del rompecabezas que todo caso judicial supone.

La investigación pericial consta de tres grandes etapas:

1. Búsqueda en la escena del crimen o sobre las víctimas y/o los implicados.

2. Recogida y envío al laboratorio.

Page 182: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 182

3. Exámenes analíticos y su interpretación.

En las dos primeras, el papel del Médico Forense es fundamental en relación a los vestigios orgánicos, debido a que está familiarizado con ellos y conoce sus peculiaridades, y de ahí que deba saber también la forma de cogerlos y enviarlos adecuadamente.

Tras ser reconocido, todo indicio debe ser adecuadamente filiado, recogido, empaquetado y preservado:

- Si no es adecuadamente filiado su origen puede ser cuestionado.

- Si no es recogido correctamente, su actividad biológica se puede perder.

- Si es incorrectamente empaquetado puede haber contaminación cruzada.

- Si no es adecuadamente preservado, su degradación y descomposición puede afectar el estudio.

En la filiación se debe apuntar perfectamente cómo y donde se encontraba el indicio, describiéndolo y relacionándolo con otros objetos o indicios, todo lo cual debe de hacerse antes de moverlo. La realización de fotografías y esquemas es de gran utilidad.

Durante la recogida, conservación y envío, debe evitarse la contaminación, ya que cualquier material orgánico procedente de los manipuladores puede imposibilitar el estudio. En este sentido deben seguirse las siguientes normas generales:

1.- Procurar las máximas condiciones de esterilidad, usando guantes, patucos -si se entra en la escena del crimen- e instrumentos esterilizados o adecuadamente limpiados.

2.- Volver a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente.

En caso de que se estén utilizando guantes, cambiarlos.

3.- Usar diferentes recipientes para cada indicio, aunque hayan sido recogidos en

lugares muy próximos o estuviesen juntos.

4.- Etiquetar perfectamente cada uno de los recipientes haciendo referencia al menos a: fecha, hora, identificación de la víctima, localización del indicio, tipo de indicio y

Page 183: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 183

número del mismo, nombre de la persona que lo recoge y referencia al caso judicial (número de diligencias).

5.- Enviar lo más rápidamente posible al Juzgado o laboratorio, asegurando que las muestras que lo necesiten lo hagan en las condiciones adecuadas (frío).

6.- Es fundamental y básico tomar muestras testigo de la víctima y/o sospechoso. Lo

haremos a ser posible extrayéndole sangre, o en su defecto mediante un raspado o frotis de la cavidad bucal (siempre con autorización de la persona implicada).

7.- Tomar la filiación de todas las personas que han intervenido o colaborado en la recogida de la evidencias por si se produce algún problema de contaminación cruzada.

Estas normas generales se completarán con aquellas que son específicas a determinados vestigios orgánicos y a su forma de presentación.

5.7. INDICIOS LÍQUIDOS.-

Se deben recoger con una jeringa estéril; la sangre debe mantenerse anticoagulada preferiblemente con EDTA, sirviendo en su defecto cualquier otro producto. También se pueden utilizar para su recogida algodón, gasas, o hisopos estériles, dejándolos secar antes de almacenar.

5.8. INDICIOS HÚMEDOS.-

Como se ha señalado, hay que dejarlos secar a temperatura ambiente, sin aplicar ninguna fuente de calor.

No deben guardarse en estado húmedo, ya que la humedad favorece el crecimiento bacteriano que puede afectar a la calidad del indicio (las enzimas restrictoras pueden degradar el ADN)

5.9. MANCHAS SECAS.-

Las podemos encontrar sobre objetos transportables (cuchillo, bolígrafo...) o sobre objetos no transportables. Dentro de los primeros debemos incluir aquellos que se pueden cortar (cortinas, alfombras, ...). En el caso de que se puedan transportar enviaremos el objeto o el trozo cortado del mismo, excepto si se trata de alguna prenda de vestir que la remitiremos sin cortar. .(RevolloS, Rocabado , 2002 Pg.55)

Cuando el objeto no es transportable (suelo, muebles,) procederemos a raspar la mancha con un instrumento estéril o al menos limpio, depositando el raspado en un

Page 184: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 184

papel de similares caracteres, que se doblará e introducirá en un recipiente hermético limpio para mantener el indicio.

En el caso de que se localicen pequeñas gotas -como consecuencia de salpicaduras- se debe raspar o tratar de recuperarlas aplicando sobre ellas una cinta adhesiva.

5.10. RESTOS SÓLIDOS.-

Con la misma precaución, procederemos a su recogida y almacenamiento. Cuando sean antiguos podremos cogerlos directamente usando guantes, pero sin son recientes, frágiles o maleables debemos usar pinzas. .(RevolloS, Rocabado , 2002 Pg.55)

5.11. PELOS.-

Siempre se mantendrá el cuidado que las normas generales aconsejan, debiendo ser recogidos con pinzas. Debe evitarse un fallo muy frecuente al manejar pelos, ya que hay que almacenar cada pelo en un recipiente diferente, pese a que aparezcan todos juntos e incluso parezcan, macroscópicamente, proceder de una misma persona.

Una vez recogido, el indicio debe conservarse en frío (+4º C) o congelarlo a la mínima temperatura posible, si bien este tipo de conservación por congelación puede invalidar las muestras para otros análisis que no sean los de ADN. Inmediatamente se debe contactar con el Médico Forense del Juzgado correspondiente y enviar los indicios recogidos al laboratorio pertinente, procurando no romper la cadena del frío y teniendo en cuenta que se es responsable de la custodia de indicios criminales únicos que pueden intentar ser manipulados, sustraídos o destruidos por diversos interesados, por lo que siempre hay que poner el máximo celo en su custodia.

5.12. TEJIDOS SOLIDOS.-

La elección del tejido y tipo de extracción depende de muchos factores, entre otros el contenido de ADN o la necesidad de ampliación por PCR de pequeñas muestras Y en ocasiones se parte de tejido fijado de ADN antiguo.(RevolloS, Rocabado , 2002 Pg.55)

CONCLUSIONES.- El desarrollo científico ha permitido la introducción de la tecnología del ADN en la investigación forense, posibilitando el estudio de indicios biológicos mínimos, hecho que unos pocos años atrás era imposible. El Médico Forense se encuentra en una posición privilegiada para recoger algunos vestigios que por su fragilidad pueden alterarse o perderse como consecuencia de una actuación retrasada, permitiendo su estudio y la resolución del caso, con las consecuencias beneficiosas que de ello se derivarían.

Page 185: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 185

Por otra parte, al margen de la profesionalidad y del compromiso deontológico, se está produciendo una exigencia por parte de la sociedad, cada vez más conocedora de las posibilidades técnicas existentes a través de los medios de comunicación, reclamando una responsabilidad profesional del personal encargado del caso, al igual que en otros campos de la Medicina. Así en Estados Unidos se han presentado ya querellas criminales contra hospitales, médicos y cuerpos policiales no federales por mal praxis y negligencia, al no recoger indicios criminales que podrían haber conducido a la identificación del autor de los hechos denunciados (en la mayoría de las reclamaciones admitidas, por defectos en la toma o conservación de supuestos indicios de semen en casos de violación).

El estudio del ADN ha supuesto un enorme "paso de gigante" en la identificación médico-forense, tanto en la investigación criminal, como en la investigación biológica de la paternidad. Las especiales circunstancias en las que se desenvuelve la primera de ellas hace que el potencial tecnológico no sea suficiente para la consecución del objetivo si previamente no se ha realizado un buen trabajo por parte del equipo de investigación encabezado por el Médico Forense, que por su formación y especialización es el profesional idóneo para valorar los indicios biológicos.

En los casos en los que haya que recoger las evidencias, debe hacerse en condiciones de máxima limpieza o esterilidad todos los indicios de origen biológico presentes, almacenándolos independientemente y adecuadamente identificados en cuántos recipientes estériles sea necesario y manteniéndolos custodiados en un frigorífico hasta recibir las instrucciones oportunas por parte de las Autoridades Judiciales. Cuando se proceda al envío de las muestras, hay que asegurarse de que no se romperá la "cadena de frío".

Page 186: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 186

Cantidad, conservación y tiempo viable de las muestras biológicas para el análisis genético

Muestra biológica Aspecto Soporte Cantidad requerida Conservación y

almacenamiento Tiempo viable Tiempo custodia

Sangre Líquido Tubos Entre 1 gota a 3 mL 4-8 C 6 meses 6 meses

Coágulos Tubos o frascos 0.01g 4-8 ºC 1 mes Coágulos

Humor vítreo Líquido Tubos Aproximadamente 1mL 4-8 ªC 6 meses 6 meses

Manchas de:

Sangre

Semen

Saliva

Orina

Vómito

Heces

Seco

Absorbente

Prendas de vestir

Papel filtro

Manchas desde un diámetro de 0,5

mm

Abundante cantidad

Raspar todas las costras posibles

Escasa cantidad

Colectar con bisopos humedecidos

en agua estéril (húmedo)

Tº ambiente

Protegido de sol, calor y humedad 6 años 6 meses

No absorbente

Paredes, ventanas

Húmedo Absorbente

No absorbente

Entre 1 gota a 3 ml

Desde un diámetro de 0.5 mm

Imprescindible hacer SECAR a

temperatura ambiente, protegido

del sol, calor y humedad.

> 5 años 6 meses

Pelos o fibras Con raiz ---- Por lo menos 5

Tº ambiente

Protegido del sol, calor y

humedad.

>5 años 6 meses

Hisopado bucal Húmedo Absorbente 1 por cada mejilla

Imprescindible hacer SECAR a

temperatura ambiente, protegido

del sol, calor y humedad.

2 años 6 meses

Uñas Por los menos 5 del mismo

individuo

Tº ambiente

Protegido del sol, calor y

humedad.

1 año 6 meses

Tejidos

Örganos

Restos

cadavéricos

Sin putrefacción Frascos de boca ancha Entre 0.5 g a 10 g Congelar entre -20ºC a -80ºC >5 años 6 meses

Huesos y dientes

Por lo menos 2 piezas,

preferiblemente huesos largos

(fémur) y/o dientes.

Tº ambiente

Protegido del sol, calor y

humedad

>5 años 6 meses

Orina Líquidos Tubos o frascos Aproximadamente 2 ml 4 – 8 ºC 1 mes 2 meses

Page 187: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 187

CAPITULO VI

TOXICOLOGIA FORENSE

6. INTRODUCCIÓN

El análisis toxicológico aplicado a la clínica, la pericia forense, el análisis de alimentos

o destinado a la evaluación de un riesgo asociado a la exposición humana a las

sustancias químicas, constituye una parte relevante de la práctica profesional.

A través del tiempo, el análisis toxicológico ha ido evolucionando desde primitivas

estrategias de identificación, orientadas por grupos de sustancias, mediante

metodologías sencillas, hasta las disponibles hoy por medio de instrumental de alta

complejidad. Frente a la demanda de análisis toxicológicos, de por sí variados y

técnicamente complejos, resulta imprescindible que el laboratorio cuente con una

capacidad de respuesta apropiada.

Para ello el proceso analítico deberá cumplir con un elevado criterio de calidad,

considerando disponibilidad, confiabilidad, especificidad y sensibilidad del método

elegido

6.1. TEST DE DROGAS.-

En la actualidad se busca presencia o ausencia de drogas, ya sea en polvos, líquidos,

tabletas o cápsulas. Son pruebas cualitativas de laboratorio que se hacen uniendo un

antígeno y su anticuerpo homólogo, para identificar y calificar el antígeno y anticuerpo

específicos de una muestra; a éstos se les denomina inmunoensayos. El método

consiste en el uso de una mezcla de anticuerpos selectivos para las distintas drogas

(principios activos) y sus metabolitos, obteniendo un resultado con un alto grado de

sensibilidad.

Page 188: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 188

6.2. DETECCION DE MANCHAS DE SANGRE.-

Todos los test usados en la detección de sangre se basan principalmente en la

actividad de las enzimas peroxidasas presentes en la sangre, las cuales reaccionan con

los agentes químicos causando un cambio de color. Algunas de las pruebas usadas

son: el test de benzidina, de leucomalaquita verde, fenolftaleina o tetrametil benzidina.

Pero uno de los más famosos es el uso del Luminol, que se utiliza en química forense

para detectar trazas de sangre. Éste compuesto es un derivado del ácido ftálico que

cataliza la oxidación con peróxido de hidrógeno bajo emisión de luz, es decir su mayor

importancia reside en la reacción de químioluminiscencia que da con peróxidos en

presencia de complejos de hierro como catalizador.

6.3. ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS (orina, sangre o contenido gástrico) y pelo.-

Las muestras biológicas usadas entregan información acerca de la presencia de algún

tóxico en particular, o de sus metabolitos en el organismo. Se debe tomar en cuenta los

tiempos de vida media de los tóxicos, el volumen de distribución y su afinidad por los

distintos tejidos.

Las muestras principales en este tipo de análisis, son la sangre, el plasma o el suero, ya

que éstas distribuyen las sustancias por todo el cuerpo. En los casos de las

intoxicaciones o muertes por envenenamiento, se eligen las muestras de contenido

gástrico ya que pueden contener restos de comprimidos o líquidos que pueden orientar

la investigación.

En los órganos, como el riñón y el hígado y en la bilis, procedentes de las autopsias,

se pueden encontrar grandes concentraciones de tóxicos. También en el tejido

cerebral, el cual aporta información en la detección de sustancias psicoactivas que

actúen en el sistema nervioso central. Para el caso en que se investigue el consumo

reciente de drogas en individuos vivos, la muestras de orina son importantes ya que

en ella se excretan los principios activos y/o sus metabolitos de la sustancia

tóxica. El consumo crónico, en cambio, es principalmente analizado en muestras de

pelo ya que éstas proveen una especie de “calendario de consumo” debido a que la

sustancia tóxica no se metaboliza en el pelo.

6.4. IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS ANALITICAS DE LABORATORIO TOXICOLOGICO.-

Page 189: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 189

Es importante destacar el papel fundamental que cumple la analítica instrumental dentro

de las técnicas mencionadas anteriormente, ya que gracias a los avances

instrumentales hechos por científicos forenses es posible llegar a resultados certeros,

tan necesarios a la hora de defender las metodologías y los resultados obtenidos ante

la ley.

MUESTRAS BIOLOGICAS REQUERIDAS PARA ANALISIS

TOXICOLOGICO SOLICITADO

TIPO DE TOXICO

MUESTRA BIOLOGICA

TOXICOS EN GENERAL SANGRE 10 ml

ORINA 5 ML

CONTENIDO GASTRICO

HIGADO

ALCOHOL SANGRE 10 ml

HUMOR VITREO 2 ML

FARMACOS SANGRE 10 ml

ORINA 5 ML

CONTENIDO GASTRICO

HIGADO

MONOXIDO DE CARBONO SANGRE 10 ml

ORGANOFOSFORADOS SANGRE 10 ml

CONTENIDO GASTRICO

METALES SANGRE 10 ml

ORINA 5 ML

CONTENIDO GASTRICO

RIÑON

PELOS

PRODUCTOS DE USO

DOMESTICO

SANGRE 10 ml

ORINA 5 ML

CONTENIDO GASTRICO

Page 190: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 190

MUESTRAS BIOLOGICAS REQUERIDAS PARA ANALISIS

TOXICOLOGICO

TIPO DE TOXICO

MUESTRA BIOLOGICA

Cerebro 100 gramos

Hígado 100 gramos

Riñón 50 gramos

Sangre del Corazón 25 gramos

Sangre periférica 10 gramos

Humor Vítreo Todo el disponible

Bilis Toda la disponible

Orina Toda la disponible

Contenido Gástrico Todo el disponible.

Page 191: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 191

CAPITULO VII

CADENA DE CUSTODIA DE INDICIOS BIOLOGICOS

7. DEFINICIÓN CADENA DE CUSTODIA

Es la aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar, embalar y proteger cada elemento material probatorio para evitar su destrucción, suplantación y contaminación lo que podría implicar serios tropiezos en la investigación de una conducta punible.

Es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los elementos probatorios colectados en el Lugar de los Hechos.

También hace referencia al mantenimiento y preservación adecuada de los elementos de prueba, estos deben guardarse en un lugar seguro, con una especial atención a las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz etc.) protegiéndolo del deterioro biológico o físico.

7.1. MEDIOS DE PRUEBA

Documentos Públicos Documentos Privados Inspecciones Técnicas Oculares Reconstrucciones

Page 192: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 192

7.2. ¿CUANDO COMIENZA? La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente. Elemento Materia de Prueba ( EMP) Cualquier artículo tangible pequeño o grande que tiende a probar o a oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión y puede ser legalmente sometido a un tribunal competente como medio de valorar la verdad de cualquier asunto bajo investigación ante él. 7.3. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS, EVIDENCIA FÍSICA a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva. b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva. c) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal. 7.4. RESPONSABILIDAD DE LA CADENA DE CUSTODIA La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia física. Los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimento de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud que entren en contacto con elementos materiales probatorios y evidencia física, son responsables por su recolección, preservación y entrega a la autoridad correspondiente.

7.5. LEGALIDAD

Código de Procedimiento Penal (Ley No. 1970).

Libro Cuarto, Medios de Prueba

Art. 171.- Libertad Probatoria.-

Art. 172.- Exclusiones Probatorias.-

Art. 173.- Valoración.-

Art. 184.- Entrega de Objetos y documentos secuestrados.-

Art. 188.- Secuestro y destrucción de Sustancias Controladas.-

7.6. AUTENTICIDAD

Page 193: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 193

Los elementos materiales probatorios y la evidencia física son auténticos, cuando han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de cadena de custodia.

7.7. FACTORES PARA DEMOSTRAR AUTENTICIDAD

Identidad

Estado original

Condiciones de recolección

Preservación embalaje y envío

Lugares y fecha de permanencia y cambios de cada custodio

7.8. PASOS DELA CADENA DE CUSTODIA

Búsqueda, Identificación y Señalización Fijaciones: Fotográfica y Planimetría Colección y Marcado Rotulación y embalaje (lacrado y sellado) Traslado o transporte Almacenamiento Entrega y Verificación Estudio y Resultado Rotulación y embalaje (lacrado y sellado) Devolución y Verificación Almacenamiento Presentación ante la Autoridad Jurisdiccional.

7.9. QUIEN CUSTODIA

Mientras se hace entrega de los EMP Elemento Material de Prueba o evidencia física a la Policía Técnica Científica, a la Policía Boliviana o a la primera autoridad del lugar, hará la custodia de éstos, garantizando las condiciones de seguridad y preservación necesarias previamente embaladas, rotuladas.

7.10. ACTA DE CUSTODIA El Acta debe contener datos relacionado con el caso que se investiga como: El numero de caso, numero de I.T.O., naturaleza del hecho, lugar del hecho, fecha y hora del hecho, victima, sospechoso, asignado al caso, investigador especial, fiscal asignado, objeto de la pericia y lo mas importante la hora y fecha de entrega y recepción.

Page 194: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

Dra. Mariángela Terán Rioja 194

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

POLIC

ÍA JU

DICI

AL o

QUIE

N HA

GA S

US V

ECES

PERI

TOS

CRIM

INAL

ÍSTIC

OSAU

TORI

DAD

JUDI

CIAL

VERIFICACIÓN Y

CONFIRMACIÓN DE

LA NOTICIA CRIMINAL

Límite

Inicial

VERIFICACIÓN Y

CONFIRMACIÓN DE LA

NOTICIA CRIMINAL

FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS

HECHOS

OBSERVACIÓN, ANÁLISIS

Y VALORACIÓN DEL

LUGAR DE LOS HECHOS

RECOLECCIÓN EMBALAJE Y

ROTULADO DEL ELEMENTO MATERIA

DE PRUEBA O EVIDENCIA

EL ELEMENTOENCONTRADO ES

MATERIA DE PRUEBAO EVIDENCIA

SE TRATA DE UNBIEN A INCAUTAR

DISPOSICIÓN DEL BIEN AL FONDO DE

ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA

F.G.M., PRECIA AUTORIZACIÓN DEL

FISCAL, GARANTIZANDO QUE EL BIEN

ESTE DEBIDAMENTE IDENTIFICADO

1

A

si

no

si

no

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

POLIC

ÍA JU

DICI

AL o

QUIEN

HAGA

SUS V

ECES

ALMA

CENA

MIEN

TO

DE EV

IDEN

CIAS

AUTO

RIDA

D

JUDI

CIAL

ENVIO AL LABORATORIO

FORESEN

EL ELEMENTOREQUIERE DE

ALACENAMIENTOTRANSITORIO

QUEDAREMANENTE

3

A

ALMACENAMIENTO

TRANSITORIO

EL ELEMENTOREQUIERE DE

ANÁLISIS

ENVIO AL

ALMACEN

DE EVIDENCIAS

RECEPCIÓN Y

ANÁLISIS EN EL

LABORATORIO

ALMACENAMIENTODEL EMP O EVIDENCIA

EN DOBE GADEL LABORAOTIO

ENVIO AL ALMACENDE EVIDENCIAS

LABO

RATO

RIO

AUTO

RIZA

DO

2

B

si

no

si

no

si

no

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

Respon-

sables

POLI

CÍA

JUDI

CIAL

oQU

IEN

HAGA

SUS

VEC

ES

ALMA

CENA

MIEN

TO

DE E

VIDE

NCIA

SAU

TORI

DAD

JUDI

CIAL

BRECEPCIÓN Y CUSTODIA

EN EL ALMACEN DE

EVIDENCIAS

LABO

RATO

RIO

AUTO

RIZA

DO

EL ELEMENTO SE REQUIERE JUDICIALMENTE

PRESENTACIONES DEL ELEMENTO

EN DILIGENCIA JUDICIAL

EXISTE DISPOSICIÓN FINAL DEL ELEMENTO

2 1

Límite

FINAL

2 3

Page 195: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

195

Page 196: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

196

MANEJO DE INDICIOS BIOLOGICOS

TIPO DE

ELEMENTOS

RECOLECCIÓN EMBALAJE PRECAUCIONES

ARMAS DE FUEGO

PROYECTILES:

CARTUCHOS,

VAINILLAS

Tomar por la

empuñadura o por el

guardamonte.

Con pinzas de puntas

cubierta

Cajas de cartón, ate a

la altura del cañón y

de la empuñadora.

Por separado en ajas

de cartón o bolsa

plástica.

Si dentro del tambor encuentra

vainillas, marque con cinta el

alvéolo en la parte exterior.

No altere impresiones.

Evite causar raspaduras.

ARMAS

CORTOPUNZANTES

Coger por la

empuñadura y la punta.

Cartón, ate el arma

para inmovilizarla.

Coloque cinta para proteger la

apunta

FLUIDOS

ORGÁNICOS

Con materiales

absorbentes

En bolsas de papel Dejar secar a temperatura

ambiente, antes de embalar.

ORGANOS Con guantes o

recolectores limpios.

En recipientes

amplios de plástico o

vidrio esterilizados.

No agregar ningún líquido o

elemento a la muestra.

LÍQUIDOS Gotero o jeringa

esterilizados

Frascos de plástico o

vidrio esterilizado.

No agregue ningún elemento a

la muestra.

ALIMENTOS Con guantes o

recolectores limpios.

Empaque original o

frascos de vidrio o

plástico.

No agregue preservativos a la

muestra.

ROPA Con guantes Bolsas de papel o

plástico.

No haga cortes envíela completa

y seca, proteja las manchas que

presenta.

DROGAS SÓLIDAS

ESTADO LÍQUIDOS

Con espátula o pinzas

Deje en envase

original.

Bolsas de papel o

plástico.

Bolsa de papel o

plástico.

Recoger como mínimo 3

gramos. Toma toda la muestra y

marque el envase.

MUESTRAS DE

SUELOS EN

EXPLOSIONES

Con imán o pala

plástica.

Bolsa plástica, de

papel o tarro

metálico.

No mezcle tierra con metales.

CABELLOS, PELOS,

FIBRAS

Con la mano o pinzas. En hoja de papel No doble los cabellos o pelos.

Nunca adhiera a cinta y otros

objetos pegantes.

LAZOS, CUERDAS,

SOGAS

Con guantes o pinzas. Bolsas de papel. No desate los nudos, Proteja y

marque las puntas.

MUESTRAS SECAS Raspe cuidadosamente Bolsa de papel No agregue nada y envía el

elemento con el que se tomó la

muestra (cuchilla).

IMPRESIONES

DIDÁCTICAS

Revela utilizando los

reactivos según la

superficie.

Verifique que pueda

ser trasplantada.

Levántela con cinta y

adhiérala al

transportador.

No marque encima de las

impresiones.

Utiliza transportadores y

reactivos que ofrezcan

contraste.

VIDRIOS Con guantes Ale a un cartón o caja

del mismo material.

Inmovilice para evitar fracturas

en el elemento.

DOCUMENTOS Con pinzas o guantes Bolsas de papel No doble, marque, peque o

perfore.

Page 197: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

197

GLOSARIO DE TERMINOS

Acta: Documento en el cual el redactor de la misma refiere circunstancialmente un

hecho o acto jurídico, relatando la forma de su acontecimiento, el estado de las

cosas y las manifestaciones de voluntad de las personas que participaron en él.

Acordonamiento: Acción de aislar el lugar de los hechos considerando sus

características mediante la utilización de barricadas, cintas, personas vehículos

entre otros.

Alcoholemia:Presencia de alcohol en sangre y/o humor vítreo.

Almacén de evidencias: Lugar donde se almacenan los elementos físicos de prueba,

en condiciones ambientales y de seguridad que permitan garantizar la preservación

de las mismas.

Almacenamiento: Bodegaje de los elementos materia de prueba y evidencia física en

los almacenes de evidencias generales y transitorios teniendo en cuenta las

condiciones mínimas necesarias para su conservación.

Análisis: Estudio técnico - científico al lugar de los hechos y a los elementos materia

de prueba y evidencia física.

Armas: Todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de producir

amenaza, lesión o muerte a una persona. Se incluyen dentro de la denominación de

arma, toda máquina, instrumento o utensilio cortante, punzante o contundente.

Balística forense: Disciplina que comprende el estudio de armas de fuego y

municiones. Se divide en tres ramas: balística interna, externa y de efectos.

Código: Ley única que sistematiza alguna rama del derecho positivo.

Contaminación: Alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de

residuos procedentes de la actividad humana o por la presencia de determinados

gérmenes microbianos.

Contaminación Cruzada : Ocurre cuando se hace el embalaje conjunto de prendas

de vestir u otros elementos materia de prueba y evidencia física,

colectados en la evaluación clínica o escena del hecho. (Reglamento técnico para el

abordaje integral forense de la víctima en la investigación del delito sexual. Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses).

Contaminación con material biológico humano: contaminación del cuerpo o lugar

de los hechos posterior a la ocurrencia de los mismos.

Causada por personas ajenas a la investigación o por personal que colaboran , que

de forma accidental o por desconocimiento la causan ( reglamento técnico para el

abordaje integral forense de la víctima en la investigación del delito sexual. Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.)

Contaminación microbiológica: Este tipo de contaminación tienen lugar por el

desarrollo de microorganismos y suele ser favorecida por la humedad y las altas

Page 198: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

198

temperaturas. Normalmente se produce e incrementa por un inadecuado embalaje y

conservación de las muestras hasta el envió al laboratorio.

Contaminación química: presencia de productos de origen bioquímico o químico

(tintes, colorantes, pinturas, esmaltes, carburantes, aceites, etcétera) que van a

dificultar los procesos de análisis en el laboratorio, bien sea durante la extracción,

cuantificación, restricción o amplificación del ADN.

Contra muestra: Es una muestra biológica tomada del mismo lugar y en las mismas

condiciones que la muestra a ser analizada, pero que no se procesa, se guarda en las

condiciones de preservación adecuadas en un almacén de evidencias o en el

laboratorio. Esta muestra puede ser utilizada en caso de controversia a cerca de un

resultado por parte de diferentes analistas o laboratorios. En tal situación la contra

muestra es analizada por un tercero y sirve para determinar posibles cambios,

adulteraciones o contaminación de la muestra analizada.

Cordón de protección: Elemento requerido para el adecuado aislamiento y

protección del lugar de los hechos donde se presume la comisión de un acto delictivo.

Criminalística: Es la ciencia auxiliar del derecho ( penal, civil, laboral, administrativo

etc) que utiliza o emplea recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los

elementos materiales de prueba y evidencia física, a fin de establecer si hubo un

delito , el autor o autores del mismo y determinar las posibles causas o móviles de lo

sucedido, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el

análisis del lugar de los hechos.

Técnica realizada para el análisis de pruebas. Disciplina que se encarga del

descubrimiento y detención de los criminales por métodos científicos. La criminalística

como ciencia, estudia las evidencias materiales para investigar un hecho delictivo, en

la búsqueda de las pruebas materiales que demuestren la culpabilidad o inocencia de

los presuntos responsables. Su contenido se nutre de la medicina legal, de la física,

de la química, la

Fotografía, la balística y la planimetría, etc.

Delito:Latín delictum, hecho antijurídico castigado con una pena.

Demencia: En medicina legal, proceso mental progresivo caracterizado por

la

esintegración de la personalidad que priva del libre albedrío.

Dictamen: Es el concepto emitido por las personas expertas en una ciencia, disciplina

o arte referente a sus análisis realizados con el lleno de los requisitos legales.

Documento: Escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas

cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones,

contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general, todo objeto mueble que tenga

carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos,

edificios o similares.

Diligencia: Inspección de tipo judicial que se realiza dentro de una investigación. Es

el cuidado, actividad y prontitud con que se realiza un acto al que se está

jurídicamente obligado. Es toda actuación que realizan el juez, sus auxiliares o

Page 199: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

199

comisionados y las partes interesadas dentro de un proceso o con relación a este. Es

toda actuación que efectúan los funcionarios públicos en ejercicio de sus respectivas

atribuciones y toda actividad que realizan los particulares ante las dependencias del

Estado u oficiales públicos.

Elemento Materia de prueba „EMP‟ o Evidencia Física „EF‟: Elementos físicos que

se recaudan por un investigador como consecuencia de un acto delictivo, los cuales

pueden servir en la etapa del juicio para demostrar que la teoría del caso que se

expone ante el juez es cierta y verificable.

Elementos relacionados con una conducta punible que sirven para determinar la

verdad en una actuación penal.

Embalaje: Es el procedimiento técnico , utilizado para preservar y proteger en forma

adecuada los elementos materia de prueba y evidencia física hallados y recolectados

en el lugar de los hechos, lugares relacionados y en las diferentes actuaciones de

policía judicial , con el fin de ser enviados a los respectivos laboratorios o bodegas de

evidencia.

Escena: Lugar de ocurrencia de un acto delictivo. Entiéndase en la investigación

criminal como cualquier lugar mueble o inmueble donde se presuma la comisión de un

hecho punible y el sitio en donde se sospeche la presencia de elementos materia de

prueba y evidencia física relacionada con la misma.

Estandarizar: Unificar procedimientos.

Evidencia Física: Todo elemento tangible que permite objetivar una observación y es

útil para apoyar o confrontar una hipótesis.

Evidencia: Conocimiento indudable o certeza absoluta acerca de una cosa,

prueba plena como resultado de una pericia.

Exhumación: Proviene del latín ex (fuera) y humus (tierra), significa desenterrar o

sacar de la sepultura un cadáver.

Fijar: Volver inalterable una imagen. Forma de perpetuar con exactitud el lugar de los

hechos y los EMP Y EF relacionados con este.

Fuerza Pública: La fuerza pública está integrada por las Fuerzas Militares y la Policía

Nacional.

Impericia: Falta de conocimiento o práctica de una profesión, arte u oficio.

Impunidad: Falta de castigo, esto es, libertad de que un delincuente disfruta,

burlando la acción de la justicia.

Ilícito: Lo prohibido por la Ley a causa de oponerse a la justicia.

Indicio: Serie de vestigios, rastros o actitudes que permiten reconstruir una acción

o un hecho que por lo común se ocultan y permiten probar los

hechos en un fallo.

Informe: Entiéndase como el documento que rinden los funcionarios de policía

Judicial o quienes hagan sus veces por vía de excepción, en el cual se plasman todas

las actividades desplegadas durante la indagación e investigación con los requisitos

de Ley.

Page 200: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

200

Juicio: Decisión o sentencia de un tribunal.

Page 201: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

201

Page 202: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

202

Kit de trabajo: Equipo necesario para la realización de una labor. Elementos mínimos

necesarios para la realización de una actividad de tipo técnico – científica en el lugar

de los hechos o laboratorio.

Ley : Regla de conducta obligatoria dictada por el Poder Legislativo.

Medidas de bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas encaminadas a

minimizar y controlar los factores de riesgo biológico y físico – químicos en la

personas expuestas a dichos factores.

Medio de prueba: Instrumentos o elementos de que se vale el juez y las partes para

aportar la verdad al proceso. Así: la confesión, el testimonio de terceros, el dictamen

pericial, los documentos, la inspección judicial, los indicios. En el proceso civil, el

juramento, como medio especial de prueba.

Necropsia: También conocida como autopsia, tiene implicación jurídica.

Número único de elemento: Número de asignación e identificación dada a los

elementos materia de prueba y evidencia física al momento de ser localizada o puesta

a disposición ante la policía judicial o a quien haga sus veces por vía de excepción.

Pericia: Conocimientos especiales sobre una materia.

Perito: Persona con especiales conocimientos sobre una materia a la que un

tribunal solicita un testimonio Prueba pericial: Medio de prueba legal que consiste

en los análisis científicos que realizan los expertos en las diferentes ciencias ,

disciplinas y artes que aplican a la investigación criminal.

Punible: Castigable.

Raspado: Raer ligeramente una cosa.

Registro decadactilar: Procedimiento técnico criminaslístico que implica la

descripción morfo-cromática del indiciado e imputado, así como la impresión de sus

huellas digitales, con fines de plena identificación.

Remanente: Es el material que queda de una muestra luego de habérsele realizado

un estudio y que puede ser utilizado para un nuevo estudio o para análisis. Este

material debe mantenerse almacenado en las condiciones de preservación

adecuadas.

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, realizando

una actividad para alcanzar un objetivo.

Traslado: Es el movimiento que se hace de los elementos materia de prueba y

evidencia física, de un sitio a otro.

Traspaso: Es el acto por el cual un custodio entrega la guarda y responsabilidad de la

escena del crimen y los elementos materia de prueba y evidencia física a otro

custodio.

SANGRAMIENTO POR ORIFICIOS NATURALES DEL CUERPO NARIZ

Nariz: Epistaxis: Sangramiento nasal. o. Hemorragia nasal.

Oido: Otorragia: Sangramiento por conducto auditivo externo.

Page 203: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

203

Boca:Hematemesis: Sangramiento bucal de origen gástrico. La sangre presenta

un aspecto oscuro, con coágulos. . Vómito de sangre.

Hemoptisis: Sangramiento bucal de origen pulmonar. Sangre de color rojo, espumosa. Expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones.

Ano: Restorragia: Sangramiento de recto por heridas o ruptura de hemorroides. La

sangra es de color rojo y de aspecto fluido.

Melena:Sangramiento de origen intestinal, tubo gástrico alto. Se evidencia por deposiciones negras (alquitranadas). Fenómeno morboso que consiste en arrojar sangre negra por cámaras, bien sola o mezclada con excrementos, y como consecuencia de una hemorragia del estómago, de los intestinos o de otros órganos.

Vagina: Metrorragia: Derrame sanguíneo de color rojo y que se coagula

normalmente, originada por lesiones en los órganos genitales femeninos (abortos, violaciones, etc.). Hemorragia de la matriz, fuera del período menstrual.

Menstruación: Derrame sanguíneo de aspecto rojo, con olor sui géneris y no se

coagula.

XI .- DISCUSION.-

La presente investigación tubo por objeto el de aplicar un manual de

procedimientos respecto a la colección de indicios biológicos en la escena de los

hechos, realiado por los funcionarios policiales, quienes son los designados por

ley como lo indica en el Codigo de Procedimiento Penal artículo 174, en ausencia

de medico forense para realizar dicha tarea, puesto que el procedimiento de la

Acción Directa amaparado en el artículo 74.del Código de Procedimiento Penal

refiere que la Policía Nacional, en la investigación de los delitos, se encargará de

la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la identificación

y auxilio de las víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y de

toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige la investigación; diligencias que

serán remitidas a los órganos competentes. y en el Articulo. 177.del CPP, lo que

respecta al Levantamiento del cadáver, indica que la policía realizará la

inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o posición del

cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas conforme a lo previsto en el art

174.

Page 204: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

204

Por lo tanto es imprescindible que los funcionarios policiales tengan acceso a un

manual de procedimientos de colección de indicios biológicos, por la significancia

fundamental de estos en el esclarecimiento de los casos investigativos.

Debemos considerar que existieron casos investigativos que salieron a la luz

pública, donde no se aplicaron medidas de bioseguridad, ni procedimientos

correctos por los funcionarios policiales en las primeras etapas de investigación

policial, como lo que significa en su amplitud el procesamiento adecuado de la

escena de los hechos, donde se vieron casos de contaminación de muestras

biológicas o cambio de indicios biológicos que han sido cruciales para llegar a la

etapa de sentencia, sabemos que los órganos de justicia, la fiscalía, son los entes

donde hay retraso en los procesos de investigación, por diferentes causas, la

intención de poder implementar un manual de procedimiento de indicios

biológicos dirigido a los funcionarios policiales que actúe como una herramienta de

información y de procedimiento contribuirá en poder realizar un mejor desempeño

de sus asignaciones policiales, mediante la capacitación con conocimiento de

áreas científicas y de peritaje.

XII.- CONCLUSIONES.-

Dando respuesta a nuestro objetivo general pudimos evidenciar que

implementando un manual de procedimientos de colección de elementos

probatorios a partir de la escena de los hechos y de el cádaver, es efectivo para

los funcionarios policiales que realizan sus actividades investigativas, en el

Laboratorio Técnico Científico de la FELCC puesto que posterior al periodo de

investigación y despues de haberse realizado la encuesta diagnóstica y la

encuesta validativa, pudimos observar el mejoramiento de las actividades técnicas

que realizan y un conocimiento mas amplio sobre muestras biológicas y su

correcta manipulación gracias al apoyo del manual de procedimientos de indicios

biológico que se logró editar con la autorización respectiva desde el Comando

General de la Policia y convirtiendose de esta manera en un texto de uso oficial a

nivel policial.

Se realizarón varias clases de capacitación con respecto a uso del manual de

procedimiento de colección,manipuleo,embalaje,rotulación, custodia y el posterior

envío a laboratorios forenses de indicios biologicos en los diferentes tipos de

muertes,guiados en la revisión de la literatura nacional y extranjera,de esta

manera se logró afianzar conocimientos previos adquiridos generalmente de forma

empírica.

Page 205: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

205

El uso del manual de procedimientos de indicios biológicos por los funcionarios

pertenecientes al Laboratirio Técnico Científico tanto en los levantamientos de

cadáveres, como en las actuaciones que corresponden a la asistencia a la

morgue hizo que se implementarán normas correctas de manipulación de indsicios

biológicos.

El poner en práctica el uso del manual de procedimientos de muestras biológicas

por los funcionarios policiales pertenecientes, al Laboratorio Técnico Científico de

la FECC zona central, hizo que a la vez se proponga un protocolo con respecto a

la toma de muestras biólogicas en las autopsias que se realizán en la moregue

juducial y de esta manera tener una serie de muestras biológicas que se gtomaran

de rutina en todos los casos de muertes sospechosas.

Uno de los capitulos importantes que existe en este manual de procedimientos de

indicios biológicos, esta referido a la toma de muestras biológicas en victimas de

agresión sexual donde las mismas tienen un valor fundamental para la resolución

de muchos de los hechos, se logró ser mas objetivos con la forma de petición de

algunos peritajes al respecto, un trato mas humano con las victimas y la legalidad

que confiere la toma de muestras a cargo de la institución responsaable por ley

segun el Codigo de Procedimiento Penal que otorga al IDIF como la unica

institución legal de toma demuestras.

XIII.- RECOMENDACIONES

Es importante poder realizar este tipo de trabajo investigativo de implementación

de procedimientos correctos para respaldar las investigaciones policiales

enfocado desde el ambito de la medicina forense aplicada, hace que tengamos un

compromiso como profesionales de seguir las normas existentes aplicables a

nivel mundial y que se pueden adecuar a nuestra realidad como país en vías de

desarrollo,para realizar un efectivo trabajo forense.

Page 206: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

206

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Piquet C y Fajnzzylber P. LA CRIMINALIDAD EN REGIONES

METROPOLITANAS DE RIO DE JANEIRO Y SAN PABLO, FACTORES

DETERMINANTES DE LA VICTIMIZACIÓN Y POLITICA PUBLICA. En

Crimen y Violencia. Editores: P. Fajnzzylber, D. Lederman y N. Loayza. Ed.

Alfaomega. México. 2001, p 198.

2. Núñez de Arco. La Autopsia. Ed. GTZ Cooperation Tecnica Alemana.Sucre.

2005.

3. Anegas A. “HUELLAS FORENSES, MANUAL DE PAUTAS Y

PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA FORENSE” (Primera edición). Ed.

Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín. 2000, p 244.

4. “CODIGO PENAL”. Edición actualizada hasta la Ley Nro. 2033 de 29 de

octubre de 1999. (Tercera edición). U.P.S. Editorial. La Paz. 2001, p 112.

5. “NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL”. Ley Nro. 1970 de 25

de marzo de 1999. La Paz. 2002, p 152.

6. Vargas Alvarado E. MEDICINA LEGAL, CONPENDIO DE CIENCIAS

FORENSES PARA MEDICOS Y ABOGADOS. ED. Lehman Editores. San

José de Costa Rica. 1983, p 5-15.

7. Vargas Alvarado E. “ MEDICINA LEGAL”. (2da edición) Ed. Trillas. México

D.F. 1999, p 472.

8. Guisbert Calabuig. “MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA” (Quinta edición).

Ed. Masson S.A. Barcelona. 1998, p.

9. Carabineros de Chile. MANUAL BASICO DE INVESTIGACIÓN

CRIMINALISTICA. Santiago de Chile. 1992, P 78- 86.

10. Raffo O. “LA MUERTE VIOLENTA”. Ed. Universidad. Buenos Aires. 1997.

p 239.

11. Quiroz A. “MEDICINA FORENSE”. (8va Edición). Ed. Porrúa. México D.F.

1996,p 1 122.

Page 207: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

207

12. Knight B. “MEDICINA FORENSE DE SIMPSON”. Ed. El Manual Moderno.

México D.F. 1997, p 263.

13. Teke A. “MEDICINA LEGAL” (Segunda edición). Ed. Mediterráneo.

Santiago de Chile. 2001, p 389.

14. Rojas N. “MEDICINA LEGAL” (Once edición). Ed. Librería El Ateneo

Editorial. Buenos Aires. 1976, p 137- 138.

15. Rocabado O., Núñez de Arco J., Corach D. (2004). Hacia la normatización

de criterios de obtención de evidencias en víctimas sobrevivientes de

agresión sexual, tendiente a la identificación molecular por análisis de

ADN. Revista Médica Vol. 10 Nº 2:75-81.

16. Rocabado O., Núñez de Arco J., Lorente J. (2004). Normativización de la

Toma de muestra para la investigación de la paternidad biológica a través

del análisis de ADN. Revista Médica Vol. 10 Nº 3:20-24.

17. Barral R., Nuñez de Arco J., Caballero D.; ASPECTOS DE LA MEDICINA

LEGAL EN LA PRACTICA DIARIA. Ed. OPS/OMS La Paz. 2004. Pag. 34-

35.

18. Mora Izquierdo R.; El manejo de la evidencia fisica en Memorias del primer

Simposio interinstitucional de Criminalistica. Escuela de Cadetes de Policia

general Santander. Colombia. Diciembre de 1986. Pág. 137

19. Núñez de Arco J,; INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DE LOS HECHOS.

(No publicada) La Paz 2002. Pag.3

20. Zajaczkowski Raul E.; MANUAL DE CRIMINALISTICA. Ed. Ciudad

Argentina. Bs. As. 1998. Pág. 254-255

21. Mora Izquierdo R. Restrepo Molina R. y cols.; DILIGENCIA DE

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER en Memorias del primer Simposio

interinstitucional de Criminalistica. Escuela de Cadetes de Policía general

Santander. Colombia. Diciembre de 1986.

22. Panorama de Técnicas investigativas. Programa Internacional para el

adiestramiento en la Investigación Criminal (ICITAP) Science Applications

International Corporation (SAIC) Agosto. 1994

Page 208: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

208

23. Manual de Ciencias Forenses. Departamento de Justicia de los EEUU.

Negociado Federal de Investigaciones. Federal Bureau of Investigation.

FBI. Pag. 39

24. Villanueva Cañadas E.; LOS INDICIOS EN MEDICINA LEGAL en J.A.

Gisbert Calabuig, Medicina legal y Toxicología. Ed. Masson. 5ª ed. 1998.

Reimpresión Barcelona 2001. Pag.1118.

25. Nuñez de Arco y Rocabado Huella Genética y Violencia Sexual; Ed.

Proyecto Sucre ciudad Universitaria; 2005 Bolivia, Pag.77 al 103.

26. Peralta Felix; Criminalística Investigación Criminal;1ra Edición Ed. Artes

Gráficas Carrasco; La Paz, Bolivia Pág. 17 a la 31.

27 Padrón Durán. Rubén, Instituto Nacional de Endocrinología, Departamento

de Reproducción Humana, Zapata, Cuba.2005 Pág. 2674.

28 Estevez Julio; Algunos Aspectos de la Criminología Forense, Guatemala

2008 Pág. 29.

29. Prieto Victoria; Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses,

Sevilla España 2008 Pág.4124

30 Salcedo Mercedes; Manejo de Evidencia Física de Posible Fuente

Biológica; pág. 68.

31 Formación Criminalística Enfoque Pericial; Algunos Aspectos de

Investigación Científica Forense; Guatemala 2008 Pág. 49

32 www.monografias.com/trabajo10/pelo/pelo/shtml.

33 Fernando Trezza, Oscar Lossetti, José A. Patito; La Autopsia Medico Legal

2008, Pág. 2-70.

Page 209: Indicios Biológicos Dra. Mariángela Terán Rioja

Indicios Biológicos

209

XX.-

ANEXOS