Top Banner
Documento Oficial de la Organización Panamericana de la Salud No. 61 INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, 1966 ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, REGION DE LAS AMERICAS, 1967 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ANTEPROYECTO, 1967 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Julio 1965
261

INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

May 09, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Documento Oficial

de la

Organización Panamericana de la Salud

No. 61

INDEX1F d

PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, 1966

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, REGION DE LAS AMERICAS, 1967

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ANTEPROYECTO, 1967

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUDJulio 1965

Page 2: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Documento Oficial

de la

Organización Panamericana de la Salud

No. 61 INDEXED

PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, 1966

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, REGION DE LAS AMERICAS, 1967

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ANTEPROYECTO, 1967

-z

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 23rd St., N. W.

Washington, D. C., 20037, E.U.A.

Page 3: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ii

S I G L A S

AID Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)

AMRO Oficina Regional para las Américas(Sigla regional para los programas interpa!ses e interzonas)

BCG Bacillus Calmette-Gu5rin

BHC Hexacloruro de benceno

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CEPAL Comisi6n Econ6mica para Amsrica Latina

CIES Consejo Interamericano Económico y Social

DDT Diclorodifeniltricloroetano

DPT Vacuna contra la difteria, la pertussis y el tétanos

EUA Estados Unidos de Am&rica

FAO Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n

FE/NU Fondo Especial de las Naciones Unidas

ICNND Comité Interdepartamental de Nutrición para el Desarrollo Nacional (EUA)

INCAP Instituto de Nutrici5n de Centro América y Panamá

INOS Instituto Nacional de Obras Sanitarias (Venezuela)

NU Naciones Unidas

OEA Organizaci6n de los Estados Americanos

OIT Organizaci6n (Oficina) Internacional del Trabajo

OMS Organizaci6n Mundial de la Salud

OMS/AT Organización Mundial de la Salud/Asistencia Tlcnica de las Naciones Unidas

OPS Organizaci6n Panamericana de la Salud

OSP Oficina Sanitaria Panamericana

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura

Ung Puesto sin grado

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USPHS Servicio de Salud P6blica de los Estados Unidos de Amsrica

UWI Universidad de las Indias Occidentales

Page 4: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

iii

I N D I C E

TextoPágina

No.

xiCarta del Director

Introducción

Proyecto de resolución sobreasignaciones

Escalas de cuotas

Análisis del programa

Cuadros

Cuadro 1. Todos los fondos-1965-19661967

Cuadro 2. Resumen de los programasprincipales por fondos

Cuadro 3. Resumen de los programasprincipales por activida-des - Todos los fondos

Cuadro 4. Distribución de las acti-vidades por fondos y porafos

Cuadro 5. Resumen de los gastos es-timados por fondos y gru-pos de egresos

Cuadro 6. Resumen de los programasprincipales por programasy actividades -Todos losfondos

Cuadro 7. Distribución del personal,becas y participantes porprogramas y por años -Todos los fondos

Descripción de los programas

Cuadros detallados

Resumen-Todos los títulos-Todos losfondos

Especificaci6nP&gina

No.

2

3

4

6

10

11

12

14

37

118

TITULO I

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-REUNIONES DE LA ORGANIZACION

Cap. 1. Secci6n de Conferencias yTraducciones

Cap. 2. Reuniones de la ConferenciaSanitaria Panamericana,Consejo Directivo, ComitéEjecutivo y Comité Regionalde la OMS

Cap. 3. Reuniones del ComitéEjecutivo

Cap. 4. Personal temporero

119

37 119

37 119

37 120

37 120

TITULO II

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-SEDE

SECCION 1. Oficinas EjecutivasCap. 1. Oficina del DirectorCap. 2. Oficina de Planificación

Nacional de SaludCap. 3. Oficina de Información Pibli-

caCap. 4. Oficina de Evaluacion e

InformesCap. 5. Oficina de Coordinación de

Investigaciones

3838

38

38

38

38

121

121121

121

121

122

122

TextoPágina

No.

SECCION 2. Servicios Técnicos

Cap. 1. Departamento de Enf. Trans.Cap. 2. Departamento de Saneamiento

del MedioCap. 3. Departamento de BecasCap. 4. Departamento de Fom. de SaludCap. 5. Departamento de Estadis.SaludCap. 6. Departamento de Erradicaci6n

de la MalariaCap. 7. Departamento Educ. Profesional

SECCION 3. Administración

Cap. 1. Oficina del JefeCap. 2. Departamento de Finanzas y

PresupuestoCap. 3. Dep. de Gesti6n Administra-

tiva y de Personal

SECCION 4. Personal Temporero

SECCION 5. Serviciones Comunes - Sede

Especificaci6nPáginaNo.

38 122

38

38383838

3838

122

122123123123

124124

38 124

38 124

38 125

38 125

38 126

38 126

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

SECCION 1. Oficinas de Zona 39

Zona I - Oficina,Caracas, Venezuela 39

Zona II -Oficina,M&xico, D.F., México 39

Zona III- Oficina, Ciudad de GuatemalaGuatemala 39

Zona IV - Oficina, Lima, Perú 39

Zona V - Oficina, Rio de Janeiro,Brasil 39

Zona VI - Oficina, Buenos Aires,Argentina 39

SECCION 2. Programas (Véase índice de to-dos los programas en las si-guientes páginas)

Véase tambiénOficina de Washington - Pro-gramas en los paises 97

Programas interzonas 98

SECCION 3. Servicios Editoriales yPublicaciones 115

TITULO IV

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-FONDO ESPECIAL PARA EL FOMENTO DE LASALUD 115

TITULO V

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-AUMENTO DEL ACTIVO

127

128

128

128

128

128

129

129

202205

129

218

115

Anexos

Anexo 1. Método de preparaciónAnexo 2. Resumen del pers. prof.y localAnexo 3. Resumen de los prog.por fondos

y fines principalesAnexo 4. Organizaci6n Panamericana de

la Salud-Organización Mundialde la Salud -Otros fondos

Anexo 5. Organización Panamericana de laSalud-Fondo Espec. para Fom.dela Salud

Anexo 6. Edificio de la SedeAnexo 7. Proy.solic. por Gob.y no incl.en

el anteproy.de prog. y presup.dela OPS/OMS para 1967,por activ.y grupos de egresos

218

221223

224

241

243244

245

Page 5: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

I N D I C E DE PROGRAMAS

Especificaci6nPáginaNo.

BRASIL (Zona V) (continuacin)

TextoPágina

No.

EspecificaciónPáginaNo.

ANTILLAS NEERLANDESAS (Zona I)

3101 Becas para los serv. de salud

ARGENTINA (Zona VI)

0200 Erradicaci6n de la malaria0400 Control de la tuberculosis0500 Control de la lepra0701 Control de la rabia2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas para los serv. de salud,OMS3102 Servicios de salud3103 Becas para los serv. de salud,OPS3104 Servicios de salud (San Juan y

Mendoza)3107 Investigaciones en materia de

salud pública3301 Instituto Nacional de Microbio-

logía3500 Estadísticas de salud4101 Enc. sobre los serv. de enferm.

y obstetricia4102 Enfermería obstétrica4300 Higiene mental4301 Investigaciones en psiquiatría4800 Servicios de atención médica4801 Rehabilitación6100 Escuela de Salud Pública6200 Enseñanza de la medicina6300 Enseñanza de enfermería6301 Adiestr. de pers. de enferm.6400 Ensefñanza de ingeniería sanitaria6700 Adiestr. de pers. de estadist.

41 133

868686868687878787

87

87

8788

88888b888888898989898989

189189189189189189190190190

190

190

190190

191191191191191191192192192192192192

3101 Servicios de salud en el Nor-deste al81

3104 Servicios de salud (Sao Paulo) 813105 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud 813200 Enfermería 813301 Servicios de laboratorio nacio-

nal de virus 813302 Laboratorio de fiebre amarilla 823500 Estadísticas de salud 824200 Nutrici6n 824201 Cursos sobre nutrición 824203 Instituto de Nutrici6n (Recife) 834700 Servicios nacionales de alimen-

tos y drogas 834800 Servicios de atención médica 834801 Rehabilitaci6n 834802 Adiestr. en fabricación de apa-

ratos ortopédicos 836100 Escuela de Salud Piblica (Rio de

Janeiro) 836101 Escuela de Salud Pública (Sao

Paulo) 846200 Ensefanza de la medicina 846202 Enseñanza de la pediatría (Recife)846203 Adiestramiento en investigaciones 846301 Ensefanza de enfermería (Recife) 846302 Adiestramiento de aux. de enferm. 846303 Enseñanza de enfermería

(Fortaleza) 856400 Instituto de Ingeniería Sanitaria 856500 Enseñanza de medicina veterinaria 856601 Enseflanza de odontología 85

BELICE (Zona III)

0200 Erradicaci6n de la malaria2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios de salud3101 Becas de la OPS para los serv.

de salud6300 Ensefñanza de enfermería

BOLIVIA (Zona IV)

0200 Erradicaci6n de la malaria0300 Vacunaci6n antivariólica0400 Control de la tuberculosis2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Plan nacional para el desarrollo

rural3102 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud4201 Nutrición

BRASIL (Zona V)

0100 Epidemiología0200 Erradicaci6n de la malaria0201 Erradicaci6n de la malaria (Sao

Paulo)0202 Centro de Adiestramiento en

Erradicaci6n de la Malaria0300 Erradicaci6n de la viruela0701 Control de la rabia0900 Esquistosomiasis2100 Ingeniería sanitaria2101 Control de la contaminación de

la atmósfera y del agua2200 Abastecimiento de agua3100 Planificaci6n

606060

6060

7070707070

70

7171

7979

79

7979808080

808081

157157157

157157

171172172172172

172

172172

182182

182

183183183183183

183183183

CANADA (Oficina de Washington)

3100 Consultores en campos especiali-zados de la salud publica

3101 Becas para los serv.de salud

COLOMBIA (Zona IV)

0200 Erradicaci6n de la malaria0500 Control de la lepra2200 Abastecimiento de agua2300 Erradicación del Aedes ae~wpti3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud3301 Instituto Nacional de Salud

(Carlos Finlay)4200 Nutrici6n6100 Escuela de Salud Pública6200 Estudios sobre recursos humanos

disponibles para activ.de salud6201 Enseñanza de la medicina6400 Ensefñanza de ingeniería sanitaria6600 Enseñanza de odontología

COSTA RICA (Zona III)

0200 Erradicaci6n de la malaria2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud3301 Laboratorio para el diagnóstico

de enfermedades viricas6300 Enseñanza sup. de enfermería

97 20297 202

7171717172

72

72

727272

72727373

606161

61

6161

173173173173174

174

174

174174174

175175175175

158158158

158

159159

iv

TextoPágina

No.

184184

184184

184184185185185185

185185185

185

186

186186186186186186

187187187187

Page 6: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Texto Especificaci6nPágina Página

No. No.

Indice de programas (continuación)

CUBA (Zona II)

0200 Erradicaci6n de la malaria2200 Abastecimiento de agua2300 Erradicación del Aedes aegypti3100 Servicios de saludpblica3101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud4200 Nutrici6n6300 Enseñanza de enfermería

52525252

525252

CHILE (Zona VI)

0400 Control de la tuberculosis 900600 Control de las enferm.ven&reas 902200 Abastecimiento de agua 903100 Servicios de salud 903101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud 903102 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud 903200 Planificaci6n nacional de los

serv. de enfermería 903301 Centro de Microbiología 913400 Educaci6n sanitaria en las

escuelas 914200 Nutrici6n 914300 Higiene mental 914601 Instituto de Higiene del Trabajo 914801 Rehabilitaci6n 914802 Cáncer 926100 Escuela de Salubridad 926200 EnseñFanza de la medicina 926201 Adiestramiento en la utilización

de is6topos radiactivos con fi-nes médicos 92

6400 Ensefñanza de ingeniería sanitaria 926500 Enseñanza de medicina veterinaria 926600 Ensefñanza de odontología 92

ECUADOR (Zona IV)

0200 Erradicaci6n de la malaria0900 Control de la peste2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Servicios médicos rurales3301 Instituto Nacional de Higiene4200 Instituto Nacional de Nutrición6300 Ensenanza de enfermería

146146146146

146146147

193193193194

194

194

194194

194194194194195195195195

195195195195

73737373

7374747474

EL SALVADOR (Zona III)

0200 Erradicaci6n de la malaria 612200 Abastecimiento de agua 623100 Servicios nacionales de salud 623101 Becas para los servicios de salud 62

176176176176

176177177177177

159160160160

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (Oficina de Washington)

2300 Erradicaci6n del Aedes aegypti3100 Consultores en campos especiali-

zados de la salud pública3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Adiestramiento en medicina y sa-

lud pública3103 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud

97

97

97

97

97

203

203

203

203

203

FRANCIA (Zona I)

Antillas y Guayana Francesas

0200 Erradicaci6n de la malaria2300 Erradicación del Aedes aegypti3101 Becas de la OMS/AT para los

servicios de salud3102 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud

GUATEMALA (Zona III)

0200 Erradicaci6n de la malaria2101 Saneamiento rural2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3300 Laboratorios de salud pública6500 Ensefñanza de medic. veterinaria

HAITI (Zona II)

0200 Erradicaci6n de la malaria0600 Erradicaci6n de la frambesia2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud3300 Laboratorio de salud pública4200 Nutrici8n

HONDURAS (Zona III)

0200 Erradicaci6n de la malaria2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud6300 Ensefanza de enfermería

JAMAICA (Zona I)

2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios de salud pública3101 Legislación de salud pública4300 Higiene mental6201 Departamento de Medicina Preven-

tiva (UWI)6300 EnseSanza de enfermería6301 Enseñanza sup. de enfermería

(UWI)

MEXICO (Zona II)

0200 Erradicaci6n de la malaria0201 Erradicación de la malaria en

las áreas problema0400 Control de la tuberculosis0500 Control de la lepra2200 Abastecimiento de agua3101 Servicios estatales de salud

pública3102 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud3103 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3300 Laboratorio de salud pública

y

Texto Especificaci6nPágina Página

No. No.

4040

40

40

130130

131

131

626363636363

161161161161161162

54555555

55

555555

636464

64

6464

149150150150

150

150150150

162162163

163

163163

40404041

4141

41

131131131132

132132

132

56

56565656

57

57

5757

151

151151152152

152

152

152152

Page 7: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

EspecificaciónPágina

No.

Texto EspecificacionPágina Página

No. No.

Indice de programas (continuación)

MEXICO (Zona II) (continuación)

3500 Estadísticas4200 Nutrición4600 Higiene industrial6100 Escuela de Salud Pública6200 Enseñanza de la medicina6300 Enseñanza de enfermería6400 Enseñanza de ingeniería sanitaria6500 Enseñanza de medicina veterinaria

NICARAGUA (Zona III)

0200 Erradicación de la malaria2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios de salud pública3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud6400 Enseñanza de ingeniería sanitaria

PANAMA (Zona III)

0200 Erradicación de la malaria2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud6600 Enseñanza de odontología

PARAGUAY (Zona VI)

0200 Erradicación de la malaria0500 Control de la lepra2200 Abastecimiento de agua3100 Servicios nacionales de salud3101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud3102 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud4200 Nutrición6200 Enseñanza de la medicina

5757575758585858

646565

6565

656565

6666

92939393

93

939393

PERU (Zona IV)

0200 Erradicación de la malaria 740900 Control de la peste 742200 Abastecimiento de agua 743100 Servicios nacionales de salud 753101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud 753102 Programa de desarrollo de la

región andina 753103 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud 753104 Estudios sobre el fomento de la

agricultura y la salud en laszonas rurales 75

4101 Diarrea infantil y malnutrición 754200 Nutrición 756100 Escuela de Salud Pública 756200 Enseñanza de la medicina 756300 Enseñanza de enfermería 766500 Enseñanza de medicina veterinaria 766600 Enseñanza de odontología 76

REINO UNIDO (Zona I)

Barbada

2200 Abastecimiento de agua 434801 Administración de hospitales 436300 Enseñanza de enfermería 43

153153153153153153153153

164164164

164164

165165166

166166

196196196196

197

197197197

178178178178

178

178

178

179179179179179179179179

136136136

REINO UNIDO (Zona I) (continuación)

Guayana Británica

0200 Erradicación de la malaria3100 Servicios nacionales de salud3200 Servicios de enfermería

Indias Occidentales

2200 Abastecimiento de agua3101 Becas de la OPS para los ser-

vicios de salud3102 Becas de la OMS para los ser-

vicios de salud3200 Servicios de enfermería4800 Servicios de atención médica4802 Adiestramiento en administra-

ción de hospitales6300 Enseñanza de enfermeráa

REPUBLICA DOMINICANA (Zona II)

0200 Erradicación de la malaria0400 Control de la tuberculosis0600 Erradicación de la frambesia2200 Abastecimiento de agua2300 Erradicación del Aedes aegypti3100 Servicios de salud publica4200 Nutrición6200 Enseñanza de la medicina6300 Enseñanza de enfermería6600 Enseñanza de odontología

SURINAM (Zona I)

0200 Erradicación de la malaria2200 Abastecimiento de agua2300 Erradicación del Aedes aegypti3100 Servicios de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud

TRINIDAD Y TABAGO (Zona I)

0600 Enfermedades venéreas2200 Abastecimiento de agua3103 Becas para los servicios de

salud3200 Servicios de enfermería3300 Servicios de laboratorio4200 Nutrición4201 Patogénesis y prevención de

las anemias4800 Administración de hospitales y

registros médicos

434444

44

44

444444

4445

53535353535454545454

41424242

42

4242

42424243

43

43

URUGUAY (Zona VI)

0500 Control de la lepra 940900 Enfermedad de Chagas 940901 Fiebre hemorrágica 942200 Abastecimiento de agua 943100 Servicios nacionales de salud 943101 Becas de la OMS para los servi-

cios de salud 943102 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud 943500 Estad{sticas de salud 944500 Protección contra las radiacio-

nes ionizantes 944800 Atención médica y administra-

ción de hospitales 944801 Enfermedades crónicas 956100 Adiestra. de personal de salud 95

vi

TextoPágina

No.

136137137

137

137

137137137

138138

147147147148148148148148149149

133133133134

134

134134

135135135135

135

135

198198198198198

198

198198

199

199199199

Page 8: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Texto EspecificaciónPágina Página

No. No.

Indice de programas (continuación)

URUGUAY (Zona VI) (continuaci6n)

6200 Enseñanza de la medicina 956500 Enseñanza de medicina veterinaria 956600 Enseñanza de odontología 95

VENEZUELA (Zona I)

0900 Investigaciones sobre la peste0901 Helmintiasis0902 Enfermedades diarreicas2100 Saneamiento del medio2200 Abastecimiento de agua2300 Erradicación del Aedes aegypti2400 Vivienda rural3100 Servicios consultivos en materia

de salud3101 Becas de la OPS para los servi-

cios de salud3102 Becas de la OMS para los servi-

45454545454646

46

46

cios de salud 463301 Instituto Nacional de Higiene 464200 Nutrición 464300 Higiene mental 464600 Higiene industrial 474800 Servicios de atención médica 474801 Rehabilitación 476100 Escuela de Salud Publica 476200 Enseñanza de la medicina 476300 Enseñanza de enfermería 476400 Enseñanza de ingeniería sanitaria 48

199199199

138138138138139139139

139

139

139139140140140140140140140141141

PROGRAMAS INTERPAISES E INTERZONAS (AMRO)

0101 Epidemiología (Zona I)0102 Epidemiologb a (Zona II)0103 Epdemiologia (Zona III)0104 Epidemiolog!a (Zona IV)0106 Epidemiologa (Zoena VI)0107 Enfermedades parasitarias0200 Servicios de Asesoramiento Tdc-

nico sobre la Malaria0201 Servicios de Asesoramiento Tic-

nico sobre la Malaria (Zona I)0203 Servicios de Asesoramiento Tgc-

nico sobre la Malaria(Zona III)

0204 Servicios de Asesoramiento TIc-nico sobre la Malaria(Zona IV)

0209 Grupos encargados de las prue-bas de insecticidas

0210 Grupos de epidemiologia deerradicaci6n de la malaria

0211 Seminarios sobre la misión delos servicios generales desalud en la erradicaci6n dela malaria

0212 Resistencia de cepas de plasmo-dium malarico a las drogas

0300 Erradicaci¿n de la viruela0308 Curso de diagn6stico virol6gico

de la viruela0400 Control de la tuberculosis0403 Control de la tuberculosis

(Zona III)0404 Control de la tuberculosis

(Zona IV)0500 Control de la lepra

485866769598

98

48

142154167180200205

205

142

66 167

76

98

98

99

9999

9999

66

7699

180

205

206

206

206206

206206

167

180206

0503 Control de la lepra (Zona III)0504 Control de la lepra (Zona IV)0506 Control de la lepra (Zona VI)0507 Cursos sobre la rehabilitación

física y prevención de de-formidades (Lepra)

0508 Seminario sobre el control dela lepra

0600 Erradicación de la frambesia ycontrol de las enfermedadesvenereas

0607 Seminario sobre el control delas enfermedades venéreas

0700 Centro Panamericano de Zoonosis0701 Control de la rabia (Zona I)0703 Veterinaria de salud pública

(Zona III)0709 Seminario sobre el control de

la rabia0800 Centro Panamericano de Fiebre

Aftosa0900 Control de la peste0901 Esquistosomiasis0902 Enfermedad de Chagas0907 Seminario sobre el control de

la peste2100 Saneamiento del medio2101 Ingeniería sanitaria (Zona I)2102 Ingeniería sanitaria (Zona II)2103 Ingeniería sanitaria (Zona III)2104 Ingeniería sanitaria (Zona IV)2106 Ingeniería sanitaria (Zona VI)2107 Saneamiento del Medio (Area

del Caribe)2108 Seminario sobre Ingenieria

Sanitaria (Zona III)2109 Eliminación de aguas servidas

y control de la contaminacióndel agua

2110 Eliminación de basuras ydesechos

2200 Abastecimiento de agua2203 Abastecimiento de agua

(Zona III)2208 Fluoruraci6n del agua2209 Cursos sobre diseño de abaste-

cimiento de agua2210 Conferencia Regional sobre

Abastecimiento de Agua2211 Producci6n de materiales para

los sistemas de abastecimien-to de agua

2213 Estudios e Investigaciones so-bre recursos hidráulicos

2214 Seminarios sobre el controlde la contaminación del agua

2300 Erradicación del Aedes aegypti2301 Erradicaci6n del Aedes aegypti

(Area del Caribe)2400 Aspectos de salud pública de la

vivienda y la urbanización3100 Planificación3101 Planificaci6n (Zona I)3102 Planificación (Zona II)3103 Planificación (Zona III)3104 Planificación (Zona IV)3106 Planificación (Zona VI)3107 Administración de Salud Pública

(Area del Caribe)3108 Oficina de Campo -El Paso3110 Coordinación de las activi-

dades internacionales deinvestigación

3201 Enfermeria(Zona I)

TextoPágina

No.

667695

vii

EspecificaciónPágina

No.

167180200

100

100

207

207

100

10010048

67

100

101101101101

1011014858677795

49

67

102

102102

67102

103

103

207

207207142

167

207

208208208208

208208142154168180200

142

168

208

209209

168209

209

209

103

103

204104

49

1041044958677796

4997

104

49

209

209

209210

143

210210143154168180200

143214

210

143

Page 9: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Texto Especificaci6nPágipa Página

No. No.

Indice de programas (continuación)

PROGRAMAS INTERPAISES E INTERZONAS (AMRO) (continuación)

3202 Enfermer{a (Zona II)3203 Enfermería (Zona III)3204 Enfermería (Zona IV)3206 Enfermería (Zona VI)3207 Cursos sobre administración

y supervisión de enfer-mería (Zona I)

3300 Servicios de laboratorio3301 Servicios de laboratorio

(Area del Caribe)3303 Servicios de laboratorio

(Zona III)3307 Producci6n y pruebas de va-

cuna3308 Seminario sobre los servi-

cios de laboratorio3401 Educaci6n sanitaria

(Area del Caribe)3407 Centro de adiestramiento

en el desarrollo de lacolectividad

3500 Estadisticas de salud3501 Estad{sticas de salud

(Zona I)3502 Estadísticas de salud

(Zona II)3503 Estad{sticas de salud

(Zona III)3504 Estadísticas de salud

(Zona IV)

3506 Estadísticas de Salud(Zona VI)

3507 Desarrollo regional deestudios epidemiol6gicos

3508 Investigaciones demogr&fi-cas

3509 Estadísticas sobre enfer-medades crónicas

3600 Métodos y procedimientos ad-ministrativos en salud pú-blica

3602 Métodos y procedimientos ad-ministrativos en salud pú-blica (Zona II)

3603 Métodos y procedimientos ad-ministrativos en saludpública

(Zona III)3604 Métodos y procedimientos ad-

ministrativos en salud pú-blica(Zona IV)

3606 Métodos y procedimientos ad-ministrativos en saludpública(Zona VI)

4100 Planificaci6n y normas deservicios de los programasde higiene maternoinfantil

4108 Cursos sobre pediatria cl{-nica y social

4109 Enfermería obstétrica4200 Servicios de asesoramiento

sobre nutrición4201 Servicios de asesoramiento

sobre nutrición(Zona I)

4203 Instituto de Nutrición deCentro América y Panamá

59677796

154168181200

50105

50

67

105

105

50

105105

50

59

68

77

96

105

106

106

143210

143

168

210

210

144

210210

144

155

169

181

201

211

211

211

106 211

59 155

68 169

77 181

96 201

106

106107

107

50

68

211

211211

211

144

169

TextoPágina

No.

4204 Servicios de asesoramientosobre nutrición(Zona IV)

4206 Servicios de asesoramientosobre nutrición(Zona VI)

4207 Nutrici6n (Area del Caribe)

4210 Evaluaci6n de programasde nutrición aplicada

4212 Investigaciones sobre lasanemias debidas a la nu-trici6n

4213 Dosificación del yodoen el bocio endémico

4216 Seminario sobre adiestra-miento de auxiliares denutrición

4217 Seminario sobre la enseñanzamédica y la nutrición

4300 Higiene Mental4307 Seminario sobre salud mental

(Zona I)4308 Centro de Informaci6n en

Salud Mental de Latino-america

4309 Seminario sobre la ensefñanzade la psiquiatría

4400 Odontología de salud pública4407 Epidemiología aplicada a la

odontología4500 Aspectos sanitarios de las

radiaciones4507 Protecci6n contra las

radiaciones ionizantes4508 Seminario sobre los aspectos

sanitarios de las radia-ciones

4600 Higiene industrial4608 Intoxicación por manganeso4700 Control de alimentos y

drogas4703 Control de alimentos y

drogas (Zona III)4708 Centro de adiestramiento

de inspectores de alimentos4800 Servicios de atención

medica4802 Servicios de atenci6n

médica (Zona II)4803 Servicios de atenci6n

médica (Zona III)4804 Servicios de atención

médica (Zona IV)4806 Servicios de atención

médica (Zona VI)4807 Rehabilitaci6n4808 Seminario sobre los ser-

vicios de atención médi-ca

4810 Enfermedades crónicas6100 Escuelas de salud pública6107 Seminarios sobre escuelas

de salud pública6108 Seminario sobre la inte-

graci6n de la enseñanzade salud pública y medi-cina preventiva

6110 Educación permanente ensalud pública

6112 Seminario viajero sobreescuelas de salud pública

EspecificaciónPágina

No.

77 181

96 20151 144

107 212

107

107

212

212

107 212

107108

51

212212

144

108

108108

108

108

109

212

212213

213

213

213

109109109

109

68

109

213213213

214

169

214

110

59

69

77

96110

214

155

170

181

201214

110110110

110

214214214

215

110

111

111

215

215

215

viii

Page 10: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ix

Texto Especificaci6nPágina Página

No. No.

Texto EspecificaciónPágina Página

No. No.

Indice de programas (continuación)

P-------- TNID^C^ 1; -- ------ V -n--

6200 Enseñanza de medicina6202 Enseñanza de medicina

(Zona II)6203 Enseñanza de medicina

(Zona III)6204 Enseñanza de medicina

(Zona IV)6207 Adiestramiento de biblio-

tecarios de medicina6208 Enseñanza de estadística

en las escuelas de medi-cina

6210 M&todos de enseñanza yorganizaci6n adminis-trativa de las escuelasde medicina

6213 Instituciones de adiestra-miento en investigacionesde las ciencias de la sa-lud

6216 Enseñanza de la medicinapreventiva

6300 Enseñanza de enfermería6310 Enseñanza programada para

auxiliares de enfermería

(continuación)

111 215

59 155

69

78

111

111

170

181

215

215

111 216

111

112112

112

216

216216

216

6400 Adiestramiento en inge-niería sanitaria

6403 Enseñanza de ingenieríasanitaria (Zona III)

6407 Adiestramiento de inspec-tores sanitarios(Zona III)

6500 Enseñanza de medicinaveterinaria

6507 Seminario sobre la ense-fianza de medicina vete-rinaria

6600 Enseñanza de odontología6607 Seminarios sobre la ense-

ñanza de odontología6608 Adiestramiento de personal

auxiliar de odontología6609 Asociaci6n Latinoamericana

de Facultades de odonto-logia

6700 Enseñanza de bioestadística6707 Centro Latinoamericano

para la clasificaciónde enfermedades

6708 Programa de adiestramientoen estadísticas de hospi-

tales

112

69

69

112

113113

113

113

216

170

170

216

217217

217

217

113 217113 217

114 217

114 217

---- rlcnrriw irii k-Jii~ n·rv

Page 11: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO
Page 12: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

CARTA DEL DIRECTOR

El Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regionalde la Organización Mundial de la Salud, tiene el honor de presentar, parasu consideración, los siguientes proyectos de programa y presupuesto:

1. El proyecto de programa y presupuesto de la OrganizaciónPanamericana de la Salud para el ejercicio económico de 1966.

2. El proyecto de programa y presupuesto de la OrganizaciónMundial de la Salud para la Región de las Américas, corres-pondiente al ejercicio económico de 1 967.

3. El anteproyecto de programa y presupuesto de la OrganizaciónPanamericana de la Salud para el ejercicio económico de 1967.

ui

Page 13: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

1

INTRODUCCIO N

Este proyecto de programa y presupuesto se ha elabo-rado en consulta con las autoridades nacionales de salud,con el propósito primordial de proporcionar información,asesoramiento y servicios técnicos a los Gobiernos de acuer-do con la política aprobada y los programas a largo plazo dela Organización. Se ha prestado especial atención a la im-portancia fundamental del desarrollo económico y social y ala formulación de planes de salud como parte integrante delos planes nacionales de desarrollo. Como en años anterio-res, se mantiene cierta flexibilidadafin de atender a loscambios en los requerimientos de los Gobiernos como conse-cuencia de la nueva definición de los objetivos de los pro-gramas a medida que se desarrollan los planes nacionales.

El costo del nuevo edificiq no figura en los diversoscuadros del presupuesto, pero en el Anexo 6 se presentan losactuales estimados de los requerimientos y de los recursosdisponibles. El valor del terreno generosamente donado porel Gobierno de los Estados Unidos de América, se calcula enS1,092,150. Se prevé que la construcción del edificio, in-cluidos los costos preliminares, honorarios de arquitectos,las instalaciones eléctricas y otras de carácter fiJo, cos-tará S6,092,867. La Fundación W. K. Kellogg aportó unagenerosa contribución de 55,000,000, al Fondo Especial pa-ra el Fomento de la Salud, que habrá de invertirseenpro-gramas de abastecimiento de agua y nutrición y en activida-des de educación y adiestramiento. De acuerdo con lo conve-nido con la Fundación, esta donación anticipada seutilizarápara construirel nuevo edificio de la Sede, perodurante lospróximos veinte años se incluirá en el presupuesto unacan-tidad destinada al Fondo Espeoial de Fomento de la Salud(que aparece en el Titulo IV del presupuesto ordinario de laOPS) hasta que el total invertido en estas actividades equi-valga al importe de la donación. Se espera que elresto delcosto de la construcción se cubrirá con el saldo existenteen el Fondo de Reserva para Edificios y el producto de laventa de los dos edificios de su propiedad que actualmenteocupa la Organización.

Aunque no se refleJa en este documento,la Organizacióndedica una proporción importante de su tiempo yesfuerzos acooperar con otros organismos internacionales, gobiernos yfundaciones, con el objeto de planificar programas de saludfinanciados por ellos, especialmente en relación con présta-mos para sistemas de abastecimiento de agua y construcciónde viviendas, subvencionesparainvestigaciones, educación yadiestramiento, yprogramas especiales de nutrición, controly erradicacióndeenfermedades especificas y de desarrollo dela colectividad. En toda planificación futura es precisotener en cuenta el carácter rural de la economía de la AméricaLatina, donde el cincuenta por ciento de la población trabaJaen la agricultura. La Organización está cooperando con or-ganismos bilaterales y multilaterales de crédito a fin deestimular el apoyo financiero a los Gobiernos en relacióncon programas muy ampliados de abastecimiento rural de agua~

*

El programa, que abarca los tres años de 1965, 1966y 1967, se presenta como un todo equilibrado independien-temente de la fuente de los fondos. La información referen-te a 1965 comprende los últimos datos disponibles en el mo-mento de la preparación de este documento, El programa para-1966 se presento como anteproyecto en el documento presupues-tario anterior (Documento Oficial No 45) y ha sido revisadopara tener en cuenta las actuales prioridades y los últimosrequerimientos ydeseos que se conocen de los Gobiernos. Elprograma para 1967 representa el anteproyecto para dichoeJercicio económico.

En todas las partidas presupuestarias se indican lasdistintas fuentes de fondos. Son las siguientes:

1. El presupuesto ordinario de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, inclusive el Fondo Especial parael Fomento de la Salud.

2. Otros fondos de que espera disponer la OrganizaciónPanamericana de la Salud para fines específicos. Compren-den los siguientes: a) el Fondo para Abastecimiento Pábli-co de Agua, sostenido con aportaoiones voluntarias de los Go-biernos; b) subvenciones especiales concedidas a la OPS pa-ra actividades específicas; c) el Instituto de Nutrición deCentro América y Panamá, sostenido con las cuotas ordinariasde sus Paises Miembros y con subvenciones procedentes deva-rias fuentes; d) el Programa de Cooperación Téonioa de laOrganización de los Estados Americanos, y e) el Fondo Espe-cial de la OPS para la Erradicación de la Malaria, sosteni-do con aportaciones voluntarias de los Gobiernos. En estedocumento no se han tomado en cuenta las subvenciones quepuedan recibirse con destino a investigaciones, ensefñanza dela medicina y otras actividades de salud, como resultado delas negociaciones preliminares que se llevan a cabo, amenosque exista ya un compromiso bastante concreto a este respecto.

3. Las asignaciones del presupuesto ordinario de laOrganización Mundial de la Salud para la Región de lasAmericas. Las sumas correspondientes a 1965y 1966 represen-tan asignaciones de fondos aprobadas ya por la Asamblea Mundialde la Salud.

4. Fondos de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas,administrados por la OMS, para financiar programas en laRegión de las Américas. Las sumas correspondientes a1966-1967 representan los niveles de los programas previstospara este bienio y comprenden las asignaciones aprobadas yprevistas con cargo al Fondo de Contingencia.

5. E1l Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Cuen-ta Especial para la Erradicación del Paludismo de la OMS.

El proyecto de programa y presupuesto ordinario de laOPS para 1966 fue presentado primero como anteproyecto a laXV Reunidn del Consejo Directivo. Posteriormente fue exami-nado y revisado de nuevo, previa consulta con cada uno de losGobiernos. Por consiguiente el programa presentado en estedocumento refleja los últimos deseos que se conocen de losGobiernos. En el Anexo 8 se enumeran los proyectos solicita-dos por los Gobiernos y que no pudieron ser incluidos en elpresupuesto, y que en total ascienden a más de dos millonesde dl61ares.

El Comité Ejecutivo, en su 52a Reunión, estudió de-tenidamente el proyecto de programa y presupuesto. Recono-ciendo que el programa, revisado previa consulta con los Go-biernos, comprendia proyectos muy necesarios y bien planea-dos, el Comité recomendó al Consejo Directivo que fiJara elnivel del presupuesto de la Organizacidn Panamericana de laSalud para 1966 en la cantidad de $8,080,000.

AdemAs de examinar y adoptar una decisidn definitivasobre el mismo, el proyecto de programa y presupuesto ordi-nario de la OPS para 1966, corresponde al Consejo Directivo:a) examinar todos los fondos del programa propuesto para1967, y formular las observaciones y comentarios que estimeoportunos sobre su contenido y distribucidn y b) examinary comentar el anteproyecto de programa y presupuesto ordina-rio de la Organizacidn Panamericana de la Salud correspon-diente a 1967, en general a fin de orientar al Director enla preparación del proyecto de programa y presupuesto quehabrá de someter en 1966 a la consideración de los CuerposDirectivos. En su carácter de Comité Regional de la OMS pa-ra las Americas, el Consejo Directivo deberá examinar, ade-mas, el proyecto de programa y presupuesto de la OMS para laRegión de las Américas, correspondiente a 1967, y formularlas oportunas recomendaciones al Director General.

Page 14: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

PROYECTO DE RESOLUCION SOBRE ASIGNACIONES

EL CONSEJO DIRECTIVO,

RESUELVE¡

1. Asignar para el ejercicio financiero de 1966 la cantidad de 38,080,000 enlaformasiguiente s

Fines de las asignaciones

TITULO I ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -REUNIONES DE LA ORGANIZACION $ 236,752

TITULO II ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -SEDE 2,294,865

TITULO III ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS 4,998,383

TITULO IV ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -FONDO ESPECIAL PARA EL FOMENTO DE LA SALUD 250,000

TITULO V ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -AUMINTO DEL ACTIVO 300,000

Total - Todos los Títulos 38,080,000

2. Que las asignaciones se financien mediante:

a) Cuotas correspondientes

i) A los Gobiernos Miembros, fijadas segón la esoalaadoptada por el ConseJo de la Organizaoi¿n de losEstados Amerioanos, de conformidad con el Art!oule 60del Código Sanitario Panamericano $7,930,000

ii) A Jamaica (basada en las cuotas de aquellos GobiernosMiembros que tengan una poblaoión e ingresos percapita similares) 23,790

iii) A Trinidad y Tabago (basada en las cuotas de aque-llos Gobiernos Miembros que tengan una peblacióne ingresos per capita similares) 23,790

iv) A Francia (Resoluciones XV y XL de la Y Reunióndel Consejo Directivo) 12,760

v) Al Reino de los Países Bajos (Resoluciones XVyXLde la V Reunión del ConseJo Directivo) 9,497

vi) Al Reino Unido (basada en las cuotas de aquellosGobiernos Miembros que tengan una población e in-gresos per capita similares) 23,790

b) Ingresos diversos 56,373

Total 38,080,000

3. Que de conformidad con el Reglamento Financoiero de la Organización, las cantidadesque no excedan de las asignaciones incluidas en el párrafo 1 se apliquen al pago de las obli-gaciones oontraidas durante el período comprendido entre el 1l de enero y el 31 de diciembrede 1966, inclusive.

4. Que el Director quede autorizado para transferir er&ditos entre los títulos del pre-eupuesto, siempre que las transferencias de orédito que se efectúen entre dichos títulos noexcedan del 10% del titulo del cual el crédito es transferido. Las transferencias de orédi -tos entre estos títulos del presupuesto que excedan del 10% podrán efectuarse con la aprobacióndel Comité Ejecutivo. Todas las transferencias de créditos del presupuesto serán notificadasal Consejo Direotivo.

Page 15: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

3

CUOTAS DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS Y GOBIERNOS PARTICIPANTES

DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DELA SALUD

Gobiernos Miembros (cuotas fijadas según la escala adoptada por el ConseJode la Organización delos Estados Americanos, de conformidad con el

Artoculo 60 del Código Sanitario Panamericano)

Cantidad correspondiente alejercicio financiero deo

País Porcentaje 1966 /

1967-

/

Argentina 7.39 586j,27 643,350Bolivia 0.30 23,790 26,117Brasil 7.64 605,852 665,114

Colombia 1.93 153,049 168,020Costa Rica 0.30 23,790 26,117Cuba 1.63 129,259 141,902

Chile 1.93 153,049 168,020Ecuador 0.44 34,892 38,305El Salvador 0.30 23,790 26,117

Estados Unidos de América 66.00 5,233,800 5,745,749Guatemala 0.37 29,341 32,211Haití 0.30 23,790 26,117

Honduras 0.30 23,790 26,117México 5.49 435,357 477,942Nicaragua 0.30 23,790 26,117

Panamá 0 .30 23,790 26,117Paraguay 0.30 23,790 26,117Pera 0.74 58,682 64,422

República Dominicana 0.37 29,341 32,211Uruguay 0.81 64,233 70,516Venezuela 2.86 226,798 248,982

100.00 7,930,000 8,705,680

Otros Gobiernos Miembros

Jamaica 23,790 26,117Trinidad y Tabago 23,790 26,117

47,580 52,234

Gobiernos Participantes

Francia / 12,760 14,008Reino de los Paises BaJos g/ 9,497 10,426Reino Unido / 23,790 26,117

46,047 50,551

Total de las cuotas - Todos los paises 9,12mr,627 8,808,465

De acuerdo con el Articulo 60 del Código Sanitario Panamericano, la escala de cuotasadoptada por el Consejo de la Organización de los Estados Americanos rige también para losGobiernos Miembros de la Organizaci6n Panamericana de la Salud. La escala para 1966, que sepresenta a fines de información, es la correspondiente a 1965-1966 y está sujeta a la revi-sión del Consejo de la Organización de los Estados Americanos.

Basada en un nivel presupuestario de 88,080,000, recomendado por la 52a Reunión delComité Ejecutivo a la XVI Reunión del ConseJo Directivo. Dicha suma se compone de$8,023,627 por concepto de cuotas y de $56,373 por ingresos diversos.

Basada en un nivel del anteproyecto de presupuesto de $8,855,680, suma que se compone de$8,808,465 por concepto de cuotas y 547,215 por ingresos diversos.

c/ Cuotas calculadas con arreglo a las Resoluciones XV y XL de la V Reunión del ConseJoDirectivo.

Basadas en las cuotas de los Gobiernos Miembros de población e ingresos per capitasimilares.

Page 16: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

4

ANALISIS DEL PROGRAMA

En estos últimos años se han producido una serie deacontecimientos de gran importancia en la política públicarespecto a la salud en las Américas. El Acta de Bogotá re-conoció la importancia fundamental de la salud para el pro-greso económico y social; la Carta de Punta del Este la ex-puso más detalladamente y formul6 recomendaciones fijandoamplias metas para los programas de salud, y, en la prima-vera de 1963, el Grupo de Estudio sobre la Salud, estable-cido por la Carta, analizó los problemas, los recursos, lasprioridades y los programas de acci6n necesarios para alcan-zar dichas metas y, además, recomendó que se creara un pro-grama especial de bienestar rural, que fue firmemente res-paldado por el Consejo Directivo en su XIV Reuni6n.

El proyecto de programa y presupuesto de laOrganizaci6n se ha elaborado teniendo en cuenta estos álti-mos acontecimientos, la determinaci6n de los problemas yprogramas por los técnicos, así como el programa a largoplazo anteriormente establecido. Ahora bien, sigue siendoun programa y presupuesto encaminado a satisfacer las nece-sidades y requerimientos de los Gobiernos tal como han sidodeterminados por éstos, puesto que la finalidad fundamentalde la Organizaci6n Panamericana de la Salud es cooperar conlos Gobiernos para que alcancen los objetivos que se hanpropuesto. Por esta razón, el programa y presupuesto debeconsiderarse que está sujeto a una continua evoluci6n, yaque a medida que los Gobiernos desarrollen sus planes paralos servicios de salud y establezcan con mayor claridad susnormas y objetivos, estas circunstancias se reflejarán enel programa y presupuesto de la Organizaci6n Panamericanade la Salud.

El Cuadro 1 presenta los fondos de las distintasfuentes que comprende el presupuesto. S61o se incluyen losfondos administrados por la OPS/OMS. El programa está pla-neado en estrecha relación con los de otras organizacionesinternacionales y organismos gubernamentales que actúan enlos campos de la asistencia técnica y de las investigacio-nes, y con los de fundaciones privadas interesadas en lasactividades de salud. La mayoría de los fondos procedentesde esas organizaciones son administrados por ellas mismas yno aparecen en este documento.

Se observará'que se ha previsto un aumento en el pre-supuesto total de la Organización, de un 7.1% en 1966 y un3.7% en 1967. En cifras absolutas ascendería a $17,414,910en 1965, $18,646,028 en 1966 y $19,328,530, en 1967.

El aumento del presupuesto ordinario de la OPS (un12.4% en 1966 y un 9.6% en 1967) tiene por objeto atenderal incremento de los costos, que representa un promedio demás del 4%, destinándose un 5% aproximadamente a la amplia-ci6n del programa.

Los porcentajes correspondientes a las distintas par-tidas de "Otros fondos" de la OPS varian considerablemente.El incremento, en 1967, del Fondo para Abastecimiento Públi-co de Agua refleja la primera fase de la incorporación gra-dual de este programa al presupuesto ordinario de la OPS.

Los programas financiados con subvenciones, raras ve-ces se planean con dos afños de anticipación y a menudo supreparación, un afño antes de ejecutarlos, no ha llegado a lafase que justifique su inclusión en el presupuesto. Por con-siguiente, las subvenciones que se indican en este documentopresupuestario acusan una notable disminuci6n con la termi-naci6n de los programas en marcha; pero es posible que, dehecho, se disponga de ellas en mayores cantidades a medidaque se elaboren planes y aparezcan nuevos campos de activi-dad en este aspecto.

El aumento previsto en la partida "INCAP y subven-ciones relativas al mismo" es alentador en vista de la altaprioridad que se concede a la nutrición. Elaumento que seobserva en la partida "Organizaci6n de los Estados America-nos - Programa de Cooperaci6n Técnica", refleja la esperadaampliación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, espe-cialmente en sus servicios de campo a fin de fomentar eldesarrollo de programas nacionales y prestar ayuda en esesentido, continuar los cursos de adiestramiento iniciadosen 1964, pero interrumpidos en 1965, sobre el disefño de sis-temas de abastecimiento de agua e iniciar un proyecto deinstrucción programada para auxiliares de enfermería.

En las proyecciones del Fondo Especial para la Erra-dicaci6n de la Malaria se toma en cuenta la probabilidad deque cese el aporte de fondos de las contribuciones volunta-rias a la Cuenta Especial de la OMS para la Erradicaci6n delPaludismo, por lo que es necesario transferir algunos pro-yectos al Fondo Especial de la OPS para la Erradicaci6n dela Malaria en 1967. En la Resoluci6n III, aprobada por la52a Reunión del Comité Ejecutivo, figuran algunos anteceden-tes sobre este problema.

En el presupuesto ordinario de la OMS se prevé un au-mento del 16.2% en 1966 y del 9.4% en 1967. En los fondosde Asistencia Técnica las cantidades presupuestas reflejanla probable distribución de gastos del programa para 1965-1966. Con cargo al Fondo Especial de las Naciones Unidasexisten tres programas, cuyo presupuesto acusa una notabledisminución después de la compra de suministros y equipo yde la adjudicación de becas en los dos primeros afños de fun-cionamiento.

$

El análisis del programa que se presenta en esta sec-ci6n está basado en un plan de clasificación por programasque gira en torno a dos ejes, según puede verse claramenteen el Cuadro 6. En el eje vertical se han establecido sietecategorías principales, divididas a su vez en subgrupos yprogramas específicos. Las cuatro primeras categorías prin-cipales (Protección de la Salud, Fomento de la Salud, Educa-ción y Adiestramiento y Servicios a los programas) propor-cionan asistencia directa a los programas. Representan el85.8% del total en 1965, el 86.0% en 1966 y el 86.2% en 1967.Las partidas correspondientes a las tres categorías princi-pales restantes (Dirección Administrativa, Cuerpos Directivosy Aumento del Activo) podrían atribuirse a los distintosprogramas por razones lógicas y prácticas. Sin embargo,se presentan aparte porque en general son objeto de análisisy examen por separado.

En este plan se ha tratado de clasificar los gastosproyectados según sus principales finalidades, distribuyendolos costos de algunas actividades entre varios epígrafes en,los casos en que era oportuno seguir este procedimiento (porejemplo, los costos de los servicios de ingeniería se handividido entre los programas de saneamiento general y losde abastecimiento de agua), pero en los demás casos se hanclasificado de acuerdo con la finalidad principal a que sedestinan. Por otra parte, la distribución de los costos seha hecho sin tener en cuenta la estructura orgánica de laOficina, con la única excepción de que los gastos comunesa todos los programas (como, por ejemplo, los relativos alos Cuerpos Directivos) se han agrupado para que resulte másfácil su examen.

Conviene tener presente esta limitación al examinarel proyecto de programa y presupuesto, así como el hecho deque las categorías son complementarias en lugar de excluirsemutuamente. Para apreciar cabalmente la importancia de cual-quier categoría es preciso examinar todas las partes del pre-supuesto relacionadas con ella.

Page 17: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

5

Hay que explicar otra limitación en relación con elCuadro 7, en el que figura una distribución de los puestosde acuerdo con la clasificación por programas. Cada puestofigura en la partida correspondiente a la actividad a quefundamentalmente se destina al funcionario. En consecuen-cia, hay algunos casos en que la distribución de los pues-tos no guarda relación con la de los fondos. La mayor di-ferencia se observa en las partidas de "Saneamiento del Me-dio" y "Enfermería", donde muchos puestos aparecen en lacategoría general, en tanto que un 50% o más de los fondosque se asignan para dichos puestos se han incluido enotros epígrafes.

El eje horizontal presenta una clasificación segúnla clase de actividades que la Organización proyecta desa-rrollar. La categoría "Planificación y Ejecución" compren-de todas las actividades dedicadas a cooperar con los Go-biernos en la planificación y ejecución de programas de sa-lud, inclusive los servicios de asesoramiento y los sumi-nistros y equipo para demostraciones. Esto se aplica nosólo a los programas de salud propiamente dichos sino tam-bién a las instituciones de enseFanza. Por ejemplo, losfondos para facilitar servicios consultivos a institucionesdocentes, as; como material de enseñanza y equipo, figuranbajo el epígrafe "Planificación y Ejecución", puesto quegsta es la actividad que se lleva a cabo. Así, pues, en1965, 1966 y 1967 se proyecta invertir el 62.2%, el 63.4%y el 63.8% de todos los fondos, respectivamente, en prestarasistencia técnica para la planificación y ejecución deprogramas, incluso los servicios consultivos y los suminis-tros y equipo proporcionados para los programas nacionales.

La categoría "Formaci6n de Personal Profesional" com-prende esencialmente las becas y las actividades del tipo deseminario. Aunque los consultores que prestan servicios deasesoramiento dedican a menudo una parte de su tiempo a ac-tividades de adiestramiento durante el servicio, ese tiempono se computa por separado, sino que la totalidad de loscostos de los consultores figura bajo el epígrafe "Plani-ficación y Ejecución". Por consiguiente, la totalidad delas actividades de adiestramiento es mayor que la que se re-fleja en estos cuadros. Con arreglo a esta definición, laformación de personal profesional mediante becas y partici-pación en seminarios y otras reuniones de carácter técnico,absorberá el 12.3% del presupuesto en 1965, el 13.0% en 1966y el 13.7% en 1967.

El tercer epígrafe del eje horizontal es el de "In-vestigaciones", y bajo él figuran los fondos destinados alas que lleva a cabo la OPS, así como el costo de la oficinaestablecida en la Sede para la coordinación de lasactividades internacionales de investigación. Los gastosde todas estas actividades ascenderán al 10.9% de todos losfondos en 1965, al 9.1% en 1966 y al 8.2% en 1967.

Bajo el epígrafe restante, "Costos indirectos delprograma", figuran los costos que no pueden atribuirse di-rectamente a actividades especificas de las tres primerascategorías. Estos costos indirectos del programa son del12.7% en 1965, del 12.9% en 1966 y del 12.8% en 1967. Laspartidas para incrementar el Fondo de Trabajo de la Organi-zación permanecen casi al mismo nivel y representan el1.9% de todos los fondos en 1965, el 1.6% en 1966 y el1.5% en 1967.

$

En cuanto a los medios necesarios para llevar a caboestas actividades, expuestos detalladamente en el Cuadro 7,se observará que el número de puestos a tiempo completo acu-sa una constante disminución, de 1,079 en 1966, a 1,097 en1967. Es interesante observar el aumento del número de me-ses de servicios de consultores a corto plazo, que se cal-cula pasará de 709 en 1965, a 882 en 1967, lo cual reflejaprimordialmente las necesidades de servicios consultivos encampos especializados. Por otra parte, se espera que el nú-mero de becas para la formación de personal profesional au-mente de 652 en 1965 a 951 en 1967.

*~~~~~~~~~~~~~~~~~~~$ *

A continuación de los cuadros se presenta, para cadaactividad, una descripción en la que se explica en síntesisel programa que se lleva a cabo en las Américas. Esta des-cripción comprende un resumen del problema y su magnitud, lapolítica y método o procedimiento seguido por la Organiza-ción, así como las actividades en ejecución y previstas pa-ra el futuro. Después de cada descripción se presenta unresumen de los costos y se indica el número de puestos, con-sultores y becas.

Los detalles acerca de los puestos de la Sede y delas Zonas, así como los proyectos de los distintos países,figuran en la descripción de los programas a partir de lapágina 37 y los cuadros detallados, a partir de la pági-na 118.

Se señala a la atención el Anexo 7, página 245, enel que se enumeran los proyectos por grupos, de acuerdo conlas principales actividades expuestas en los documentos pre-supuestarios de la OMS. Estas listas de actividades amplíanla información consignada en los resamenes antes mencionados.En los casos en que las clasificaciones de la OPS y de la OMSno coinciden totalmente, los números clave de la clasifica-ción de la OPS permitirán identificar los proyectos de esosgrupos de la OMS; por ejemplo, los de administración de sa-lud pública, que figuran en más de una clasificación dela OPS.

______

Page 18: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

6

CUADRO 1

TODOS LOS FONDOS

1965 1 9 6 6

Fondos

ORGANIZACION PANAMERICANADE LA SALUD

Presupuesto ordinario*

Otros fondos

Fondo Abastec. Pub. Agua

Subvenciones y otrasaportaciones a la OPS

INCAP y subv. relativas

Organizaci6n de los Esta-dos Americanos -Progra-ma de Cooperaci6n Técn.

Fondo Esp. Errad. Malaria

Cantidad apro- % delbada o asignada total

$

11,666,581 67.1

7,190,000 41.3

Cantidad % delpropuesta Total

12,400,321 66.5

8,080,000 43.3

378,943 2.2 371,332 2.0

645,804 3.7

971,153 5.6

330,656 1.8

918,100 4.9

582,908 3.3 970,339 5.2

1,897,773 10.9 1,729,894 9.3

Aumento en 1966respecto a 1965

%

6.3

12.4

(2.0)

(48.8)

(5.5)

66.5

(8.9)

1 9 6 7

Cantidad % delpropuesta total

13,475,263 69.7

8,855,680 45.8

227,961 1.2

Aumento en 1967respecto a 1966

%

8.7

9.6

(39.0)

136,474 .7 (41.3)

964,045 5.0 5.0

997,442 5.1

2,293,661 11.9

2.8

32.6

ORGANIZACION MUNDIAL DELA SALUD

Presupuesto ordinario**

Cuenta Esp. para la Erradic.del Paludismo

Asistencia Tcnica

Fondo Esp. de las N. U.

Subvenciones

5.748,329 33.0

3,269,886 18.8

6,245,707 33.5

3,800,100 20.4

682,453 3.9 684,596 3.7

1,223,516 7.0 1,363,436 7.3

503,254 2.9 397,575 2.1

69,2201 .4 - -

8.7 5,853,267 30.3

16.2 4,156,000 21.5

.3

11.4

(21.0)

1,483,592 7.7

213,675 1.1

(6.3)

9.4

8.8

(46.3)

17,414,910 100.0 18,646t,28 100.0 7.1 19,328,530 100.0

* Incluido el Fondo Especial para el Fomento de la Salud - $250,000 cada año.

** En el presupuesto ordinario de la OMS se ha incluido una partida destinada exclusivamentea actividades antimal&ricas, por las siguientes cantidades: 1965 -$148,079; 1966 - $324,084!;1967 - $336,845.

TOTAL3.7

Page 19: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

7

CUADRO 2

RESUMEN DE LOS PROGRAMAS PRINCIPALES POR FONDOS

1965 - 1966 - 1967

Programas principales y fondos

I. Protección de la Salud -Total

Organización Panamericana de la Salud

Presupuesto ordinarioOtros fondos

Fondo para Abastec. Púb. de AguaSubvenciones y otras aportacionesa la OPS

Organización de Estados AmericanosPrograma de Cooperación Técn.

Fondo Esp. para Erradic. Malaria

Organización Mundial de la Salud

Presupuesto ordinarioAsistencia T&cnicaCuenta Esp. Erradic. del Paludismo

II. Fomento de la Salud -Total

Organización Panamericana de la Salud

Presupuesto ordinarioOtros fondos

Subvenciones y otras aportacionesa la OPS

INCAP y subv. relativas al mismo

Organización Mundial de la Salud

Presupuesto ordinarioAsistencia TécnicaFondo Especial de las Nac. Unidas

III. Educación y Adiestramiento -Total

Organización Panamericana de la Salud

Presupuesto ordinarioOtros fondos

Subvenciones y otras aportacionesa la OPS

Organización Estados Americanos -Programa de Cooperación Técn.

Organización Mundial de la Salud

Presupuesto ordinarioAsistencia TécnicaFondo Especial de las Nac. UnidasSubvenciones

1965

Cantidad Porcentaje

6,214,457 35.7

4,194.253 24.1

1,202,744 6.9

378,943 2.2

147,272 .8

582,908 3.41,882,386 10.8

2.020,204 11.6

767,652 4.4570,099 3.3682,453 3.9

6,050.009 34.7

4,220,662 24.2

2,927,729 16.8

321,780 1.8971,153 5.6

1,829,347 10.5

1,076,010 6.2576,848 3.3176,489 1.0

1.894,858 10.9

900.931 5.2

724,179 4.2

176,752 1.0

993.927 5.7

521,373 3.076,569 .4326,765 1.969,220 .4

1966

Cantidad Porcentaje

6,643,143 35.6

41373.805 23.5

1,230,526 6.6

371,332 2.0

124,716 .7

933,739 5.01,713,492 9.2

2.269,338 12.1

942,462 5.0642,280 3.4684,596 3.7

6,518,674 35.0

4.544.142 24.4

3,473,865 18.6

152,177 .8918,100 5.0

1.974,532 10.6

1,311,985 7.1640,547 3.422,000 .1

2.025,850 10.8

1.005.894 5.4

915,531 4.9

53,763 .3

36,600 .2

1.019.956 5.4

563,772 3.080,609 .4

375,575 2.0

1967

Cantidad Porcentaje

6,919,170 35.8

5.103,604 26.5

1,526,423 7.9

227,961 1.2

111,814 .6

960,842 5.02,276,564 11.8

1.815,566 9.3

1,133,328 5.8682,238 3.5

6,962.316 36.0

4,824.080 24.9

3,835,375 19.8

24,660 .1964,045 5.0

2,138.236 11.1

1,420,988 7.3707,248 3.710,000 .1

1.891,706 9.8

989.620 5.1

953,020 4.9

36,600 .2

902,086 4.7

604,305 3.194,106 .5203,675 1.1

* Incluido el Fondo Especial para el Fomento de la Salud - $250,000 cada año.

Page 20: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

8

Programas principales y fondos

IV. Servicios a los programas - Total

Organizaci6n Panamericana de la Salud -Presupuesto ordinario

Organización Mundial de la Salud -Presupuesto ordinario

V. Direcci6n Administrativa -Total

Organizaci6n Panamericana de la Salud

Presupuesto ordinarioFondo Espec. para Errad. Malaria

Organizaci6n Mundial de la Salud -Presupuesto ordinario

VI. Cuerpos Directivos -Total

Organizaci6n Panamericana de la Salud -Presupuesto ordinario

Organizaci6n Mundial de la Salud -Presupuesto ordinario

VII. Aumento del Activo -Total

Organizaci6n Panamericana de la Salud -Presupuesto ordinario

CUADRO 2 (Cont.)

1965

Cantidad Porcentaje

793,070 4.5

545,797 3.1

247,273 1.4

1.865.231 10.7

1.283,145 7.4

1,267,758 7.315,387 .1

582.086 3.3

272,285 1.6

196,793 1.1

75.492 .5

325.000 1.9

325.000 1.9

1966

Cantidad Porcentaje

848,392 4.6

584.614 3.2

263,778 1.4

1.977,645 10.6

1.355.114 7.3

1,338,712 7.216,402 .1

622.531 3.3

332,324 1.8

236.752 1.3

95.572 .5

300,000 1.6

300.000 1.6

1967

Cantidad Porcentaje

879.277 4.6

606.655 3.2

270,622 1.4

2.085.919 10.7

1.440.737 7.4

1,423,640 7.317,097 .1

645.182 3.3

290,142 1.5

208.567 1.1

81.575 .4

300.000 1.6

300.000 ' 1.6

18,646,028 100.0TOTAL GENERAL : 19,328,5313 10.17,414,910 0.

Page 21: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

9

CUADRO 3

RESUMEN DE LOS PROGRAMAS PRINCIPALES POR ACTIVIDADES -TODOS LOS FONDOS

1965 -1966 - 1967

Programas principales y actividades

1965

Cantidad Porcentaje

1966 1967

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

$ 3

Protección de la Salud - Total

Planificación y ejecuciónFormación de personal profesionalInvestigaciones

Fomento de la Salud - Total

Planificación y ejecuciónFormación de personal profesionalInvestigaciones

Educaci6n y Adiestramiento -Total

Planificación y ejecuciónFormaci6n de personal profesionalInvestigaciones

Servicios a los Programas -Total

Planificaci6n y ejecuci6nCostos indirectos del programa

Direcci6n Administrativa -Total

Costos indirectos del programa

Cuerpos Directivos -Total

Costos indirectos del programa

Aumento del Activo -Total

6.214,457 100.0

5,316,333 85.5271,207 4.4626,917 10.1

6.050,009 100.0

3,560,319 58.91,387,894 22.91,101,796 18.2

1.894,858 100.0

1,251,581 66.0481,227 25.4162,050 8.6

793.070 100.0

711,216 89.781,854 10.3

1.865,231 100.0

1,865,231 100.0

272,285 100.0

272,285 100.0

325.000 -

6.643,143 100.0

5,644,814 85.0231,902 3.5766,427 11.5

6,518.674 100.0

3,982,659 61.11,663,591 25.5

872,424 13.4

2.025,850 100.0

1,447,328 71.4528,522 26.150,000 2.5

848,392 100.0

761,979 89.886,413 10.2

1.977,645 100.0

1,977,645 100.0

332.324 100.0

332,324 100.0

300.000 -

6,919,170 100.0

5,818,570 84.1325,970 4.7774,630 11.2

6.962.316 100.0

4,355,605 62.61,804,599 25.9

802,112 11.5

1.891,706 100.0

1,381,636 73.0510,070 27.0

879,277 100.0

786,701 89.592,576 10.5

2.085.919 100.0

2,085,919 100.0

290,142 100.0

290,142 100.0

300,000 -

17,414,910 - 18,646,028TOTAL GENERAL - 19,328,530

Page 22: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

10

CUADRO 4

DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES POR FONDOS Y POR AÑOS

1965 - 1966 - 1967

Actividades

Planificaci6n y ejecuci6nFormaci6n de personal

profesionalInvestigacionesCostos indirectos del programaAumento del Activo

Total - 1965

Actividades

Planificaci6n y ejecuci6nFormación de personalprofesional

InvestigacionesCostos indirectos del programaAumento del Activo

Total - 1966

Actividades

1 9 6 5

Presupuesto ordi- Otros fondos Presupuesto ordi- Otros fondos Total -Todosnario de la OPS de la OPS nario de la OMS de la OMS los fondos

3 ° $ % $ % $ % $ %

3,995,588 55.6 2,672,165 60.0 2,029,699 62.1 2,141,997 86.4 10,839,449 62.2

1,175,769 16.4 288,452 6.5 537,563 16.4 138,544 5.6 2,140,328 12.3189,084 2.6 1,500,577 33.5 3,200 .1 197,902 8.0 1,890,763 10.9

1,504,559 20.9 15,387 -* 699,424 21.4 - - 2,219,370 12.7325,000 4.5 - - - - - - 325,000 1.9

7,190,000 100.0 4,476,581 100.0 3,269,886 100.0 2,478,443 100.0 17,414,910 100.0

1 9 6 6

Presupuesto ordi- Otros fondos Presupuesto ordi- Otros fondos Total - Todosnario de la OPS de la OPS nario de la OMS de la OMS los fondos

3 % 3 %° 3 4 3 % $4,644,669 57.5 2,731,258 63.2 2,353,307 61.9 2,107,546 86.2 11,836,780 63.4

1,296,710 16.1 329,990 7.6 671,710 17.7 125,605 5.1 2,424,015 13.0220,324 2.7 1,242,671 28.8 13,400 .4 212,456 8.7 1,688,851 9.1

1,618,297 20.0 16,402 .4 761,683 20.0 - - 2,396,382 12.9300,000 3.7 - - - - - - 300,000 1.6

8,080,000 100.0 4,320,321 100.0 3,800,100 100.0 2,445,607 100.0 18,646,028 100.0

Presupuesto ordi- Otros fondos Presupuesto ordi- Otros fondos Total - Todosnario de la OPS de la OPS nario de la OMS de la OMS los fondos

% b 3 b $ b

Planificaci6n y ejecuci6nFormaci6n de personal

profesionalInvestigacionesCostos indirectos del programaAumento del Activo

5,409,388 61.1

1,215,194 13.7254,606 2.9

1,676,492 18.9300,000 3.4

3,026,890 65.5

285,762 6.21,289,834 27.9

17,097 .4

2,407,674 57.9 1,498,560 88.3

969,878 23.33,400 .1

775,048 18.7

12,342,512 63.8

169,805 10.0 2,640,639 13.728,902 1.7 1,576,742 8.2

- - 2,468,637 12.8- - 300,000 1.9

Total - 1967 8,855,680 100.0 4,619,583 100.0 4,156,000 100.0 1,697,267 100.0 19,328,530 100.0

* Menos del 0.05 por ciento.

Page 23: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

CUADRO 5

RESUMEN DE LOS GASTOS ESTIMADOS

POR FONDOS Y GRUPOS DE EGRESOS

1965 - 1966 - 1967

G R U P OS DE E G R E S OS

1965

Viajes en Suministros Subven-Total Gastos de comisión de Becas Seminarios y ciones,

personal servicio equipo etc.Fuentes de fondos

Presupuesto ordinario (PO)Fondo Espec. para Erradic. de Malaria (PM)Fondo para Abastec. Público de Agua (PA)Subvenciones (PS)Organizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n Técnica (CT)Instituto de Nutrición de Centro Américay Panamá& (PI)

Presupuesto ordinario (MO)Asistencia Técnica (MT)Cuenta Esp. Erradic. del Paludismo (MA)Fondo Esp. de las Naciones Unidas (FE)Subvenciones (MS)

Total -1965

Porcentaje del total

$

7,190,0001,897,773

378,9431,466,957

582,908

150,0003,269,8861,223,516682,453503,25469,220

17,414,910

100.0

$

4,495,9401,236,301

326,826813,737

402,267

103,2002,129,1511,039,812414,730200,408

11,162,372

64.1

$

343,052276,65636,31766,444

26,104

9,750189,37278,10455,438

1,081,237

6.2

$

953,11254,500

65,985

16,794

6,300460,00581,600

56,944

1,695,240

9.7

$

133,18532,8253,800

22,484

1,50071,558

265,352

1.5

Presupuesto ordinario (PO)Fondo Espec. para Erradic. de Malaria (PM)Fondo para Abastec. Público de Agua (PA)Subvenciones (PS)Organizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n Técnica (CT)Instituto de Nutrici6n de Centro Américay Panamá (PI)

Presupuesto ordinario (MO)Asistencia Técnica (MT)Cuenta Esp. para Erradic. del Paludismo (MA)Fondo Especial de las Naciones Unidas (FE)

Total - 1966

Porcentaje del total

Presupuesto ordinario (PO)Fondo Espec. para Erradic.de la Malaria (PM)Fondo para Abastec. Público de Agua (PA)Subvenciones (PS)Organizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n Técnica (CT)Instituto de Nutrici6n de Centro Américay Panam& (PI)

Presupuesto ordinario (MO)Asistencia Técnica (MT)Fondo Especial de las Naciones Unidas (FE)

Total -1967

8,080,0001,729,894

371,3321,008,756

970,339

240,0003,800,1001,363,436684,596397,575

5,103,9211,218,242

313,827712,264

574,370

182,4002,377,8401,166,756

412,738192,225

1 9 6 6

366,026 993,827258,902 49,40024,440 -38,872 30,100

41,027 62,162

12,000 8,100216,743 580,02591,225 84,75571,258 -- 41,250

126,371

20,065

1,50065,685

377,165195,500

1,00086,029

181,742

19,200220,0475,700

19,900145,400

1,112,6907,850

12,000141,491

111,038

16,800339,76015,000

180,70018,700

18,646,028 12,254,583 1,120,493 1,849,619 213,621 1,251,683 1,956,029

100.0 65.7 6.0 9.9 1.2 6.7 10.5

1967

8,855,6802,293,661

227,961848,519

997,442

252,0004,156,0001,483,592

213,675

19,328,530

5,862,5081,561,961

206,221645,122

601,473

190,0002,530,6101,207,537

127,675

12,933,107

39

2:

1,1:

100.0 66.9

92,826 1,000,300 42,410 366,077 1,191,55902,750 23,000 - 292,400 113,5509,740 - - - 12,00036,000 31,125 - 62,434 73,838

41,027 62,162 - 181,742 111,038

12,000 8,500 1,500 20,000 20,00034,389 668,825 267,367 153,083 301,72698,900 136,055 - 26,100 15,000- 33,750 - 33,500 18,750

27,632 1,963,717 311,277 1,135,336 1,857,461

5.8 10.2 1.6 5.9 9.6

11

OPS:OPS:OPS:OPS:OPS:

OPS:

OMS:OMS:OMS:OMS:OMS:

$

332,450291,160

182,836

101,956

15,600111,233

9,00017,300

219,702

1,281,237

7.4

$

932,2616,331

12,000315,471

35,787

13,650308,56715,000

194,98526,20069,220

1,929,472

11.1

OPS:OPS:OPS:OPS:OPS:

OPS:

OMS:OMS:OMS:OMS:

OPS:OPS:OPS:OPS:OPS:

OPS:

OMS:OMS:OMS:

=i=im=

-

Porcentaje del total

Page 24: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

12

RESUMEN DE LOS PROGRAMAS PRINCIPAI

1965

Total

1965 1966 1967

3 % s % 3 %

Detalle - 1965

Planilfica- Formación de Investi- Costos indirectocian y PersonalEjeción y Profesional gaciones del programa

Ejecuci6n Profesional

a $ $ $

I. Protecci6n de la Salud - Total

A. Enfermedades transmisibles

0100 Atenciones generales0200 Malaria0300 Viruela0400 Tuberculosis0500 Lepra0600 Enfermedades venéreas y

Treponematosis0700 Zoonosis0800 Fiebre aftosa0900 Otras

B. Saneamiento del medio

2100 Atenciones generales2200 Abastecimiento de agua2300 Errad. del Aedes aenypti2400 Vivienda

II. Fomento de la salud - Total

A. Servicios generales

3100 Salud pública general3200 Enfermeria3300 Laboratorios3400 Educaci6n sanitaria3500 Estadística3600 Métodos administrativos

6,214,457

4.499,771

83,6312,980,384

40,554124,224124,835

113,836336,492605,408

90,407

1,714,686

436,850890,880339,670

47,286

6.050,009

3,126,384

1,982,391198,674316,981

70,097457,788100,453

B. Programas específicos 2.923,625

4100 Higiene maternoinfantil 251,9174200 Nutrici6n 1,566,7984300 Higiene mental 150,5254400 Odontologia de salud pública 78,5624500 Protec. contra radiac. ion. 69,6714600 Higiene del trabajo 236,7864700 Alimentos y drogas 22,4004800 Atenci6n médica 546,966

III. Educaci6n y adiestramiento - Total 1.894.858

6100 Salud pública 298,6716200 Medicina 489,2186300 Enfermería 401,6296400 Saneamiento 498,1826500 Medicina veterinaria 23,9006600 Odontología 67,0026700 Bioestadlstica 116,256

IV. Servicios a los programae - Total 793.070 4.5 848,392 4.6 879,277 4.6

7100 Servicios a los programas 793,070 4.5 848,392 4.6 879,277 4.6

V. Direcci6n Administrativa - Total 1

6100 Direcci6n ejecutivay técnica

8200 Servicios administrativos8300 Gastos generales

VI. Cuerpos Directivos - Total.

9100 Cuerpos Directivos

VII. Aumento del Activo - Total

10.7 1.977.645 10.6 2,085.919 10.7

711,216

711,216

,, 81,854

81,854

1865,231

254,022 1.5 263,287 1,4 270,801 1.4943,314 5.4 1,001,148 5.4 1,071,912 5,5667,895 3.8 713,210 3.8 743,206 3.8

272.285 1.6 332.324 1.8 290.142 lo5

272,285 1.6 332,324 1.8 290,142 1.5

325.000 1.9 300.000 1o6 300.000 1.6

_ 254,022943,314667,895

272.285

-~~ -~ ~ 272,285

-~ -~~ ~ 325.000

17,414,910 100.0 18,646,028 100.0 19,328,530 100.0

35.7

25.8

.517.1

.2

.7

.7

.7lo93.5.5

9.9

2.55.12.0.3

34.7

17.9

11.41.11.8.4

2.6.6

16.8

1.49.0

o9.5.4

1.4.1

3.1

10.9

1.72.82.32.9.1.4.7

6.643.143

4.802.889

143,7982,993,489

36,036160,68672,867

66,356370,274854,090105,293

1.8401254

462,9821,000,882

328,65247,738

6.518,674

3.464.687

2,187,721214,977323,64268,467

547,655122,225

3.053.987

236,3161,744,534

108,22676,89493,552117,505

38,200638,760

2 025,850

282,709434,503482,369540,72855,60098,447131,494

35.6

25.7

.816.0

.2.9.4

.32.04.6.5

9.9

2.55.41.8.2

35.0

18.6

11.71.21.7.4

2.9.7

16.4

1.39.4.6.4.5.6.2

3.4

10.8

1.52.32.62.9

o3.5.7

6.919.170

4.970.804

166,2802,895,555

81,701159,899171,860

83,367402,290873,451136,401

1.948.366

502,1331,050,234

345,36650,633

6,962,316

3.566.556

2,312,421220,175311,311

85,618466,635170,396

3.395.760

261,1871,909,634

134,27352,18799,80471,68672,335

794,654

1.891 706

289,597418,944522,374372,16382,18069,255

137,193

35.8

25.7

.915.0

.4

.8.9

.42.14.5.7

10.1

2.65.41.8.3

36.0

18.4

12.01.11.6.4

2.4.9

17,6

1.39.9

o7.3.5.4o4

4.1

9.8

1.52.22.71.9.4.4.7

5,3161333

3.675.868

83,6312,712,724

40,554114,92499,000

63,683204,288283,057

74,007

1,640.465

394,050873,080326,04947,286

3.560.319

2.199.551

1,294,235164,374238,19668,397

356,65677,693

1.360,768

173,839388,47561,62039,06255,171

165,89513,000

463,706

1l251,581

220,481208,568287,9029416,872

13,60031,00074,031

626 917

613.296

171,035

132,204305 ,557

4,500

13.621

13,621

1.101,796

101.132

101,132

1.000.664

37,978856,009

36,78021,500

48,397

162 050

162,050

271.207

210.607

96,625

9,30025,835

50,153

16,79411,900

60.600

42,80017,800

1.387,894

825.701

688,15634,30078,7851,700

22,760

562 193

40,100322,31452,12518,00014,50022,4949,400

83,260

481227

78,190118,600114,600

81,31010,30036,00242,225

2,544,370TOTAL GENERAL 10,83,449 2,14r,328 18976

Page 25: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

13

RAMAS Y ACTIVIDADES - TODOS LOS FONDOS

Detalle - 1966

Planifica- Formación de Investi- Costos indirectosci6n y Personaljeuci6n y Profesional gaciones del programa

$ 5 $ $

5.644,814

3,931,525

143,7982,750,233

36,036142,086

64,467

62,856219,733412,52399,793

1,713,289

427,382931,012313,45741,438

231,902

120,132

58,700

18,6008,400

3,5009,630

21,302

111,770

35,60069,870

6,300

766,427

751.232

184,556

140,911420,265

5,500

15,195

15,195

Detalle - 1967

Planifica- Formaci6n dePlanifica- Forsación de Investi- Costos indirectoscin y Personal

Ejecución Profesional gaciones del programa

$ $ $ $

5,818.570

3,979,694

166,2802,674,807

48,101143,69991,950

79,867231,098426,075117,817

~- 1~,838,876

455,433_-~ ~ 1,005,734

329,87647,833

325,.970

231,970

28,00033,60016,20079,910

3,50036,37421,30213,084

94 ,000

46,70044,500

2,800

774,630

759,140

192,748

134,818426,074

5,500

15,490

15,490

4.355.605

2.501.746

1,444,071185,175226,71177,218

417,535151,036

1.853.859

200,287620,060

79,09339,68769,65770,28656,935

717,854

1.381,636

196,097294,844395,614303,413

38,70051,255

101,713

761.979 - - 86,413 786.701

761,979 - - 86,413 786,701

- - - 1.977.645

- - - 263,287 -- - - 1,001,148 -- - - 713,210 -

~~- . - - 332,324 -

- - - 332,324 -

_-~ _~ _~- 300,000

-92,576 IV

~~~- - ~ 92,576 7100

2.085,919 V

270,801 81001,071,912 8200

743,206 8300

290,142 VI

290,142 9100

300.000 VII

11,836,780 2,424,015 1,688,851: =z

Línea

I

A

01000200030004000500

0600070008000900

B

2100220023002400

3.982,659

2.357,500

1,364,671175,950231,19258,667

424,155102,865

1.625,159

182,416578,69984,67638,82484,45282,20821,400

552,484

1,447,328

208,334259,003356,399463,778

35,30026,40098,114

872,424

88,500

5,100

83,400

783,924

718,20713,75021,570

30,397

50,000

50,000

1.663,591

1.018,687

817,95039,02792,450

9,80040,10019,360

644,904

53,900447,628

9,80016,5009,1004,900

16,80086,276

528,522

74,375125,500125,970

76,95020,30072,04733,380

802,112

8.500

5,100

3,400

793,612

780,91210,000

2,700

1.804,599

1.056,310

863,25035,00084,6008,400

45,70019,360

748,289

60,900508,662

45,1809,800

30,1471,400

15,40076,800

II

A

310032003300340035003600

B

41004200430044004500460047004800

III

6100620063006400650066006700

510,070

93,500124,100126,760

68,75043,48018,00035,480

2,696,382 12,342,512 2,64i0,639 15774 2,768,637

Page 26: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

14

CUADRO 7

DISTRIBUCION DEL PERSONAL, BECAS Y PARTICIPANTES

POR PROGRAMAS Y POR AÑOS - TODOS LOS FONDOS

ProRrama

Atenciones generalesMalariaeViruelaTuberculosisLepraEnfermedades venoreas y

treponeattosisSoonosis

Fiebre aftosaOtras

B. Snameaiento del sedio

Atenciones &eneraleoAbastecisiento de SguaErradioacinú del Aedes aeyptiVivienda

Fo=ento de la Salud - Total

A. Servicios generas al

Salud públice generalEnferteriaLaboratorioEducaciún sanitariaEstadisticsMétodos adainistrativos

B. Prsgraeso especlficos

Rigiene maternoinfantilNutriciónRigiene mentalOdontologis de oalud públicaProtec. contra radiaciones ioniantesHigiene del trabajoAlinentos y drogasAtenci6n aédica

Educaci.n y sdiestrmiento - Total

Salud públicaMedicinaEnferoeríaSsneoaientoMedicina veterisariaOdontologia

Bioestad;stics

Servicios a los pro~rsmas - Total

Direccién Adoinistrativa - Total

Dirección ejecutiva y tcnica ctlonServicios adtinistrativos

Cuerpos Directivos - Total

TOTAL GENERAL

1 9 6 51565

Nuzero depuestos Becas

Meses Aeade- Corto Partici-Prof. Local CCP tices plazo pastes

269 179 231 12 96 101

190 165 82 6 80 90

4 2 -

144 8 5 3 27 352 1 4 - - -

6 1 12 - 5 -4 - 16 - 17 -

4 - 8 - 2 559 38 13 - - -

13 115 - 3 22 -4 - 24 - 7 -

79 14 155 6 16 11

37 8 16 5 10 1120 5 136 1 6 -20 - - - -

2 1 3 - - -

208 175 276 179 196 209

122 43 150 137 110 69

54 22 84 117 87 3731 7 10 6 5 -

6 2 41 14 95 1 - - 1 -

21 11 15 - - -5 - - - 8 32

86 132 126 42 86 140

4 1 8 3 28 -60 126 21 25 33 10

3 1 19 3 - 701 1 8 3 3 -2 1 5 1 6 -1 - 27 3 1 -- - 8 1 3 -

15 2 30 3 12 60

39 5 196 69 100 41

5 2 44 9 7 275 1 85 23 27 -

19 1 19 24 3 148 - 24 5 30 -

- 8 2 1 -

- 1 3 4 3 -2 - 13 2 29

26 37 -

33 96

7 7

26 89 - - - -

9 8 -

584 500 709 260 392 351

1 9 6 61966

Nú=ero depuestos Beces

-____- Meses Acude- Corto Partici-Prof. Local CCP iceas plazo pantes

262 181 232 18 107 80

188 165 87 11 53 12

7 2 -136 7 22 3 23 -

2 1 2 - - -

6 1 14 3 5 -3 - - - 6 -

3 - 6 1 - -9 38 12 1 1 12

18 116 - 3 18 -4 - 31 - - -

74 16 145 7 54 68

35 8 28 5 6 1119 7 117 1 46 5718 - -

2 1 - 1 2 -

209 169 331 256 287 171

114 42 177 202 185 79

51 22 95 177 102 1528 7 11 7 24 -

6 2 32 13 8 343 1 - 2 2 -

21 10 31 3 41 125 - 8 - 8 18

95 127 154 54 102 92

4 1 10 4 39 -68 119 29 29 42 20

3 - 18 2 2 -1 1 11 3 4 -2 1 6 1 42 2 14 1 1 -- - 12 4 2 -

15 3 54 10 8 72

41 9 229 72 154 84

4 3 49 12 9 206 3 66 19 35 -

20 1 24 28 42 108 1 43 5 31 -

- 20 5 2 -

- 1 14 1 9 543 - 13 2 26 -

26 37 -

32 96 -

7 7 -

25 89 - - - -

9 8 a - - _

579 500 792 346 548 335

1 9 6 71967

Número de

pueato5 Meses Acade- Corto Partici-

Prof. Local CCP icas plato pstes

262 176 292 20 130 119

186 160 118 8 75 97

8 2 - - - -

132 7 21 1 10 -2 1 7 - 24 -7 1 12 2 5 -3 - 20 - 18 39

3 - 10 1 - -9 36 19 1 - 42

18 113 - 3 18 -4 - 29 - - 16

76 16 174 12 55 22

35 8 37 7 4 2220 7 137 5 49 -19 - - - -

2 1 - - 2 -

229 168 359 280 307 190

117 39 194 222 192 45

53 22 96 188 104 1529 7 11 4 25 -

5 2 40 15 22 -4 1 - 2 1 -

20 7 19 13 32 126 - 28 - 8 18

112 129 165 58 115 145

5 1 8 6 39 -73 120 32 35 43 912 - 32 2 1 401 1 8 2 2 -2 1 8 1 4 142 2 9 - 1 -2 - 16 2 6 -25 4 52 10 19 -

45 9 231 72 142 75

4 3 52 12 8 497 3 69 19 34 -

23 1 26 28 41 108 1 24 6 25 -- - 26 5 1 16- 1 12 - 8 -3 - 22 2 25 -

26 37 -

32 96 -

7 7

25 89 - - - -

9 8

603 494 882 372 579 384

Page 27: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

15

I. PROTECCION DE LA SALUD

A. Enfermedades transmisibles

0100 - Atenciones generales

Las enfermedades transmisibles fueron la principalraz6n del establecimiento de organismos internacionales desalud. No obstante, a pesar de las mejoras observadas enel saneamiento y de la ejecución de algunas intensas campa-flas contra enfermedades, las estadísticas disponibles reve-lan que las enfermedades transmisibles siguen siendo causaprincipal de defunci6n par& todas las edades en conjunto y,especialmente, en la infancia y la niñez.

Por este motivo, el control de las enfermedadestransmisibles constituye una de las principales activida-des de la Organizaci6n. El orden de prioridades que esta-blece en estas actividades se basa en lo siguiente: a)Erradicación de ciertas enfermedades para las que actual-mente existen medios prácticos y eficaces de eliminarlasy respecto de las cuales se ha recibido mandato expreso delos Cuerpos Directivos de la Organizaci6n: la malaria,la viruela, la frambesia, así como la erradicación delAedes aepvpti, vector de la fiebre amarilla urbana;b) control de enfermedades respecto a las cuales hay posi-bilidades técnicas y económicas de llevar a cabo buenos pro-gramas para combatirlas, tales como la tuberculosis, la le-pra, la difteria, la pertussis, el tétanos, la poliomielitis,la rabia, las enfermedades venéreas, el sarampión, la pes-te, etc.; y c) control de enfermedades que constituyen im-portantes problemas en ciertas zonas de las Americas, comola enfermedad de Chagas, la filariasis, la oncocercosis,la esquistosomiasis, la hidatidosis y otras enfermedadesparasitarias.

La Organizaci6n, al colaborar con los países ensus respectivos programas de control de determinadas enfer-medades, como parte de las actividades generales de losservicios de salud pública, estimula el desarrollo o elfortalecimiento de los servicios epidemiol6gicos destina-dos a servir de guía en el control general de las enfer-medades transmisibles.

Además de los consultores que colaboran con lospaíses en programas de control de enfermedades transmisi-bles, la Organización cuenta con un Departamento de Enfer-medades Transmisibles y epidemiSlogos para las Zonas I,II, III, IV, V y VI. Las funciones de los epidemi&logosson las siguientes: a) cooperar en el fortalecimiento delos servicios epidemiolSgicos en los países; b) fomentarel desarrollo de programas de erradicaci6n y de controlde las enfermedades transmisibles; c) asesorar acerca denuevos métodos y técnicas de control; d) estimular lacoordinación de las actividades de control o erradicaciónde las enfermedades transmisibles con otras actividadesde salud pública; e) coordinar los programas de control ode erradicación de las enfermedades transmisibles en lospaíses de la respectiva Zona; f) fomentar el mejoramientode la notificación de esas enfermedades, y g) asesorarrespecto a todos los problemas relacionados con la aplica-ci6n del Reglamento Sanitario Internacional.

El puesto de Jefe del Departamento de EnfermedadesTransmisibles y los de epidemi6logos están presupuestadosbajo la categoría de "Atenciones generales". Los demásmiembros del personal están repartidos en otros programas.En 1966, se sumará al personal un parasitelogo.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionales

1965 1966 1967

$83,631 8143,798 $166,280

0.5 0.8 0.94 7 8

0200 - Malaria

La OPS/OMS considera que la malaria es la enferme-dad evitable más importante y que merece la mas alta

prioridad en los programas mundiales de prevención de lasenfermedades. El cambio de concepto de control por el deerradicaci6n, acordado por los países de las Américas en1954, requirió la participaci

6n de todos ellos. La erra-

dicacion exigió, asimismo, la intensificación de las medi-das y su aplicación a todos los medios infectados.

Al finalizar el año 1964, todos los paises de lasAméricas afectados por la malaria contaban con programasde erradicación. El total de la zona originalmente malári-ca abarcaba una extensión de 16,100,000 de kilómetros cua-drados con una población de 158.600,000 de habitantes. Deeste total, 57,1400,000 residen ahora en áreas donde laenfermedad ha sido erradicada en años recientes (46 millonesen los Estados Unidos de América); 32,300,000 viven en áreasque han pasado a la fase de consolidación, y donde ya se hadetenido la transmisi6n y se han suspendido las operacionesde rociamiento de casas; 34,400,000 se encuentran, actual-mente,en fase de ataque, en la que todavía se llevan a cabooperaciones de rociamiento de viviendas u otras medidas deataque, y 34,500,000 están en areas donde se ha iniciadola fase preliminar o donde todavía no ha comenzado elprograma. S61o hay un país en que no existe ningún pro-grama en marcha, y ello se debe a dificultades de carácterfinanciero y administrativo.

Las mismas dificultades de carácter administrativoo financiero han continuado retrasando el avance del progra-ma, e impedido que se aplicaran medidas complementarias deataque en algunos palses con áreas problema y que se com-pletaran a tiempo las operaciones de rociamiento en otros.El considerable movimiento de personal o su inadecuadasupervisi6n constituyen un problema bastante comni enactividades en que trabajan miles de trabajadores decampo que prestan servicios por un salario muy bajo, ya veces, el atraso en el pago de los salarios y gastosde viaje vienen a agravar ese problema.

En algunas zonas han surgido problemas de caráctertécnico, o se han manifestado cuando el programa ya estabaen marcha. La resistencia fisiológica del vector a losinsecticidas es uno de los primeros y más importantes,pero a 1ls efectos prácticos, se limita, en cuanto a suextensión, a la zona costera del Pacífico de Guatemala,El Salvador, Honduras y Nicaragua, y un sector contiguode México, muy reducido. Otro problema de carácter técni-co, la irritabilidad de ciertas cepas de vectores al DDT,ha disminuido la eficacia de los insecticidas. Si biense dispone de varios insecticidas nuevos que matan a losmosquitos resistentes al DDT, su tendencia a la absorciónen las paredes de adobe impide, con frecuencia, su empleocomo substituto del DDT en áreas con mosquitos resistenteso irritables. Otro problema, bastante reciente, es el dela resistencia del parásito a las drogas. Se ha demostradoya cierta tolerancia o resistencia de algunas cepas deP. falciparum a la cloroquina en algunos lugares de Vene-zuela, Colombia, el Brasil y la Guayana Británica. Lasinvestigaciones indican que este problema puede solucionarsecon otras drogas o combinaciones de drogas.

La OPS destina fondos para facilitar los serviciosde médicos, ingenieros, entom6logos e inspectores sani-tarios fuera de la Sede, que colaboran con asesoramientotécnico y en la supervisión y en el adiestramiento depersonal nacional en programas de erradicación de la ma-laria. Asimismo emplea fondos para facilitar drogas yotros suministros y equipo que los países no puedenobtener por otros conductos. Costea, además, la organiza-ci8n de seminarios y becas para asistir a centros de adies-tramiento o bien programas de intercambio, así como in-vestigaciones prácticas y estudios para buscar solucionesa los problemas técnicos surgidos. La OPS también prestacolaboración a reuniones regionales de personalnaoional e internacional de programas de erradicaciónde la malaria a fin de intensificar la colaboraci8nentre los países y divulgar información sobrenuevos métodos y técnicas en la erradicación dela malaria.

Page 28: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

16

Se adquiri6 nueva experiencia con los programas deadministración colectiva de drogas y se está preparando unmanual para orientar las actividades de los futuros progra-mas. Se hicieron ensayos con nuevos insecticidas y en 1965se aplicarán en una aldea los que ofrezcan mayores perspec-tivas de éxito.

Miembros del personal de la OPS han prestado impor-tante asistencia t§cnica a casi todos los passes, y hansido los verdaderos dirigentes de las actividades en unode ellos y los co-directores en otros dos. En la mayoríade los paises se observa una mejora de la calidad y apti-tudes del personal nacional dirigente.

En la mayoría de los paises y zonas, el programa sedesarrolla satisfactoriamente y se va reduciendo de unamanera constante el número de casos de malaria; no obstan-te, en algunas de las áreas problema de Centro Américaaumentó en 1964 la incidencia de la malaria. Se elabora-ron y aplicaron métodos para combatir la persistencia dela transmisión y se establecieron núcleos de personal expe-rimentado en estos métodos en los paises donde existenáreas problema. Falta todavía obtener los fondos necesariospara ampliar la aplicación de esos métodos en la medidaque exige el problema.

Ascendían a 21 los paises que recibieron asistenciadirecta, además de la prestada a ocho programas interzonaso interpaíses.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados 12,980,384 $2,993,489 $2,895,555

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

17.1 16.0 15.0

144 136 132

Los Cuerpos Directivos de la Organizaci6n se haninteresado continuamente por el problema de la viruela.En reiteradas ocasiones, han señalado la urgente necesidadde erradicar dicha enfermedad y han encomendado a laOficina la coordinación de la labor realizada por los diver-sos países para alcanzar el objetivo de la erradicación entodo el Continente.

En cumplimiento de este mandato, la Organizaci6n hacolaborado con los Gobiernos de los países de las Américasen la organización y puesta en marcha de laboratorios y enel adiestramiento de personal para la preparaci8n,en granescala, de vacuna antivariAlica liofilizada. Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México,Perú, Uruguay y Venezuela cuentan ahora con laboratoriosbien equipados y técnicos capacitados para producir vacu-na antivari6lica desecada y glicerinada en cantidad sufi-ciente para atender las necesidades internas de cada paísy abastecer a los países y territorios que la necesitan yno la producen. Asimismo, se hicieron los arreglos nece-sarios con el Instituto del Suero de Copenhague para rea-lizar las pruebas de pureza y de actividad de las vacunaspreparadas en laboratorios nacionales.

Personal técnico permanente de la Organizaci6n y con-sultores a corto plazo han colaborado con los diversos Go-biernos en el estudio, organización, desarrollo y evaluaciónde programas nacionales de vacunación antivariólica. Ademásse ha facilitado equipo y material, tanto para programasde vacunación como para los laboratorios.

De acuerdo con ls instrucciones de la XV ConferenciaSanitaria Panamericana, la Organizaci6n preparó un criteriopara determinar la erradicación de la viruela, que fue apro-bado por la XIII Reunión del Consejo Directivo.

La Organizaci6n se propone continuar prestando, a losGobiernos que la requieran, asesoría técnica por intermediode su personal permanente y de consultores a corto plazo,así como suministros en la medida que sus recursos permitan.

Meses de serviciosconsultivos

Becas

Participantes enseminarios

5 22 21

30 26 11

35

0300 - Viruela

Debido a dificultadas relacionadas con el estableci-miento de diagnósticos y la notificación de casos, no esficil determinar la verdadera incidencia de la viruela enlas Américas. No obstante, a pesar de la reducción de lamorbilidad por viruela en los filtimos años, la enfermedadcontinua siendo un problema importante de salud en lasAméricas, que requiere el esfuerzo concentrado de todos lospaíses para eliminarla de este Hemisferio. En 1964 senotificaron 2,226 casos de viruela, que en su mayor parteestaban concentrado en el Brasil (1,791) y en el Perú (399).Argentina, Colombia y Uruguay notificaron 12, 21 y trescasos respectivamente.

La ejecución de programas nacionales de vacunaciónantivariólica ha tenido como consecuencia la desapariciónde la viruela o su progresiva reducción en áreas dondeanteriormente tuvo carácter endémico. Continúa presente,sin embargo, en aquellos paises que afin no llevan a caboprogramas de erradicación o que los interrumpieron o retra-saron por dificultades de carácter económico o administra-tivo.

Loa focos de viruela que subsisten en el Continenteconstituyen no sólo un problema para los países donde sur-gen sino que representan también una continua amenaza y unmotivo de preocupación para aquellos países que guiados porun espíritu de perseverancia y de solidaridad continental,han erradicado la enfermedad.

1965

Fondos presupuestados $W0,554

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

1966 1967

336,036 $81,701

0.2 0.2 0.4

2

4

2 2

24

0W00 - Tuberculosis

La falta de información detallada en la mayoría delos países impide determinar satisfactoriamente la preve-lencia e incidencia de la tuberculosis en las Américas.

Cuando se cuenta con un buen programa de descubrimien-to de casos, se averigua que existen 11 enfermos por cada de-función anual debida a la tuberculosis. De acuerdo con estaobservación se calcula que hay unos 600,000 casos activosen América Latina. Aún dentro de las limitaciones de lainformación estadística, puede afirmarse, como lo sefala laCarta de Punta del Este, que la tuberculosis sigue siendoun problema importante en la América Latina, por el daño queproduce a la población y por los recursos nacionales que senecesitarían para aplicar las técnicas ya probadas a todoslos enfermos.

Gracias a los rápidos adelantos de los conocimientoscientíficos en los últimos años, se dispone actualmente deprocedimientos específicos para luchar contra la tuberculosis

Page 29: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

17

que, aún teniendo limitaciones intrínsecas, son suficiente-mente efectivos para contribuir substancialmente a la solu-ción del problema. La dificultad surge cuando se trata dellevar a la practica estos procedimientos.

La finalidad del control de la tuberculosis consisteen reducir la propagación de la enfermedad en la colectivi-dad y, finalmente, en toda la población. Por consiguiente,hay que insistir en la conveniencia de adoptar objetivosuniformes y de extender la aplicación de los métodos dediagnóstico y tratamiento más econSmicos, aunque algunosde ellos no sean tan satisfactorios como los mejores ymas elaborados de que hoy se dispone. Entre los medioseficaces de controlar la enfermedad, cabe mencionar eldiagnóstico de la mayoría de los casos existentes, laquimioterapia en forma ambulatoria, la vacunación con BCGy la quimioprofilaxis limitada a contactos de casos cono-cidos.

Las actividades de lucha antituberculosa deben serprogramadas en forma continuada y a largo plazo y,en consecuencia, como uno de los servicios permanentesde salud. Por otra parte, por ser la tuberculosis unode los problemas más apremiantes que afectan a una comu-nidad y siendo los servicios antituberculosos similaresa otros servicios de salud, el programa de lucha anti-tuberculosa, cualquiera que sea la fase de su desarrollodebe integrarse a los servicios existentes de salud pfbli-ca, incluyendo los de atenci6n médica.

De conformidad con estos conceptos de control, laOrganización fomenta el establecimiento de programas que,al principio, se aplican a determinadas areas, y cooperaen su creación. La finalidad de estos programas consisteen lo siguiente: 1) determinar la magnitud del problema enuna muestra representativa de la población; 2) establecerobjetivos cuantitativos y cualitativos del control y medirlos resultados logrados durante un período previamente de-terminado, particularmente en relación con la eficacia ad-ministrativa de los métodos empleados; 3) determinar losrecursos mínimos requeridos para alcanzar los objetivos dela campaPa, teniendo en cuenta que el programa antitubercu-loso debe llevarse a cabo como parte integrante del progra-ma de salud pública, y no como un servicio especializadoy costoso; 4) calcular el costo necesario para alcanzar losobjetivos establecidos, y 5) adiestrar al personal necesario.

El UNICEF coopera en los programas de control de latuberculosis y la Organizaci8n dispone de los servicios deun asesor regional a tiempo completo, dos consultores de zonay un consultor de paises asignado a México y la RepúblicaDominicana, ademas de una asesora de enfermería en la ZonaIV. Se estin llevando a cabo programas en la Argentina,Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, México, Peray República Dominicana. En 1964 se celebró en Venezuelaun seminario sobre el control de la tuberculosis.

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puesto profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

1965

$124,224

1966

$160,686 *

1967

$159,899

0.7 0.9 0.8

6 6 7

12 14 12

5 8 7

0500 - Lepra

En 1963 se descubrieron 719 casos de lepra en 16pa!ses de las Américas. Además, seg5n datos proporcionadospor 18 países, el 31 de diciembre de 1963 figuraban 167,038

casos activos de lepra en los registros correspondientes,de los cuales s61o el 53.6% (89,681) estaban bajo supervi-si8n. El hecho de que aproximadamente la mitad de los casosno estén sometidos a supervisión médica reviste caráctergrave, especialmente si se tiene en cuenta que los casosregistrados representan solamente una parte del número efec-tivo de casos de lepra en la mayoría de los países. Elanálisis de los datos disponibles revela que el 45.4% de loscasos conocidos son del tipo lepromatoso, que es la formainfecciosa por excelencia de la enfermedad. Unicamente el45% de los contactos estan sujetos a supervisión periódica.

Con la eliminación del aislamiento obligatorio delos enfermos de lepra, muchos han salido de su refugio enbusca de atención médica; a medida que se adiestra un mayornUmero de médicos en el diagnóstico de la enfermedad, crecetambién el nfUmero de enfermos. De ahí que la prevalencia dela lepra haya acusado un progresivo ascenso en todos lospaíses, hasta transformarse en serio problema de salud afinen aquellos donde al principio se pens8 que revestía ungrado mínimo de gravedad.

Debido a la labor de la Organización, se han introdu-cido importantes cambios en los programas de control de lalepra en las Américas, especialmente modificaciones de con-cepto. El aislamiento obligatorio ha sido abolido y susti-tuido por la hospitalizaci6n voluntaria y, cuando procede,de caricter temporal; el tratamiento ambulatorio ha reempla-zado al tratamiento institucional, que había sido el proce-dimiento habitual en el pasado; la supervisión periódica delos pacientes y contactos es un factor esencial en el diagn8s-tico precoz de nuevos casos para interrumpir la cadena de lainfección e impedir las deformidades; la lepra ha sido con-siderada como cualquier otra enfermedad transmisible y sucontrol ha sido aceptado como una actividad de los serviciosgenerales de salud pública.

En los últimos años se ha procurado adaptar los pro-gramas de control de la lepra a los nuevos métodos de traba-jo derivados de esos cambios de concepto. Se puede afirmarque se ha completado ya esta fase en las Américas.

Casi todos los países en que existe la lepra cuentancon modernos programas de control, aunque en distintas fa-ses de desarrollo. En todos ellos, el tratamiento de losenfermos es ambulatorio y domiciliario. Con la derogación,o el incumplimiento, de las disposiciones que hacían obli-gatorio el aislamiento de los enfermos, los leprosarios setransforman poco a poco en hospitales para enfermos de le-pra a los que los pacientes acuden voluntariamente parasometerse a un tratamiento temporal; la vigilancia médicaregular de pacientes y contactos es una exigencia de losnuevos métodos de control. Por último, se empieza a de-dicar atención a la rehabilitación física y social de losenfermos de lepra.

La Organización está cooperando en la mayoría de losprogramas, mediante los servicios de cuatro consultores atiempo completo que colaboran con los Gobiernos en el estu-dio del problema de la lepra, la organización, desarrolloy evaluación de programas de control, y presta especialatención al adiestramiento de personal.

La OPS ha organizado dos importantes seminarios: unoen 1958, que ejerció una gran influencia en la modificacióndel concepto del control de la lepra, y otro, que se cele-bró en 1963 con el objeto de proceder a un intercambio deideas e informaci6n sobre planificación, programación yorganización de las actividades de control.

Por medio de diversas actividades, la Organizacióncolabora con los Gobiernos en la rehabilitación física delos enfermos de lepra. En 1965 se celebro un curso sobremétodos no quirúrgicos para la prevención y rehabilitaciónde casos de esta enfermedad. Con la autorización de laSociedad Internacional para la Rehabilitaci6n de los Lisia-dos, se tradujo del inglis al español un manual para eladiestramiento de personal dedicado a la rehabilitaciónfísica de pacientes de lepra.

Page 30: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

La Organizaci6n continuará prestando cooperacióntécnica en estudios encaminados a definir más claramenteel problema de la lepra, así como en la planificación,programación y organización de las actividades de control.

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

1965 1966

$124,835 $72,867

1967

$171,860

0.7 0.4 0.9

4 3 3

16 20

17 6 18

En la Reptblica Dominicana se está llevando a cabo unprograma de control de las enfermedades venéreas, y en Chilese ha puesto también en marcha un programa similar. Ambosprogramas cuentan con la colaboración de la Organización, quefacilita servicios de personal técnico o adjudica becas paraadiestramiento. A fines de 1965 se ofrecerá en Chile un cur-so sobre métodos de laboratorio para el diagnóstico de lasenfermedades venéreas.

A fin de dar oportunidad para un intercambio deopiniones y de unificar las ideas sobre el problema de lasenfermedades venéreas y la labor que pueden realizar lospaises de la Regi6n a este respecto, en el segundo semestrede 1965 se celebrará un seminario sobre enfermedades venéreas.Se espera que esta reunión internacional constituirá el pun-to de partida de la acción concertada por los paises de laRegión con miras a controlar estas enfermedades.

Participantes enseminarios 39

0600 - Entermedades venéreas y treponematosis

La frambesia existe todavía en cierto grado en al-gunos zonas del Area del Caribe y en algunos países deAmérica del Sur.

Con la aprobación de la Resolución XLI por la Confe-rencia Sanitaria Panamericana (Santiago, Chile, 1954),los paises y territorios del Area del Caribe han mostradoconsiderable interés por la erradicación de dicha enferme-dad. La OPS y la OMS, con la asistencia del UNICEP, hancolaborado con varios países y territorios en programasencaminados a esa finalidad.

Los programas de erradicación de la frambesia enHaiti, Repfblica Dominicana y otros paises y territoriosdel Area del Caribe se encuentran en distintas fases dedesarrollo: algunos están en la fase final de la campaSao ya han logrado la erradicaci6n, otros se encuentran enla fase de ejecuci 6

n y los demás se disponen a iniciarcampañus.

Es de lamentar que, por razones administrativas, nohaya sido posible realizar una encuesta en 1963 a fin deevaluar el estado actual del problema de la frambesia enesos paises, como se había previsto originalmente. Laencuesta se llevará a cabo en el segundo semestre de 1965.

Las enfermedades venéreas continúan siendo un impor-tante problema relacionado con las enfermedades transmisi-bles en todos los paises de las Américas. La sífilis y lablenorragia figuran constantemente entre las diez enfermeda-des de notificación obligatoria en los países americanos.

Desde 1957 se ha observado una tendencia ascendenteen la incidencia de la sífilis precoz en las Américas. En1962 los casos notificados de todas las fases de sífilispor 100,000 habitantes fueron 77 y 64, respectivamente,en MesoamSrica y América del Norte, en contraste con 48en Amrica del Sur.

También se observa una tendencia ascendente en elnfimero de casos de blenorragia notificados en América delNorte, Mesoamirica y América del Sur. En 1962, el númerode casos notificados por 100,000 habitantes en América delSur, América del Norte y Mesoambrica fue de 151, 140, y111, respectivamente. Las tasas de blenorragia son aproxi-madamente tres, dos y una vez y media superiores a las desífilis en estas tres regiones, respectivamente.

Los paises de las Américas vienen demostrando un in-terns cada vez mayor por el problema del control de enfer-medades venéreas y solicitan la cooperación de la Organiza-ción, especialmente en la organización de programas decontrol y en materia de adiestramiento de personal.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en se-

minarios

1965 1966 1967$113,836 $66,356 $83,367

0.7 0.3 0.44 3 3

82

6 101 1

55

0700 - Zoonosis

De las zoonosis conocidas, es decir, aquellas enfer-medades y afecciones que pueden transmitirse naturalmentede los animales al hombre, las mis importantes en lasAmericas son la rabia, la brucelosis, la tuberculosis bovinay la hidatidosis que originan muchos casos humanos y consi-derables pérdidas económicas en varias regiones. Existentambién la salmonelosis, la triquinosis, el ántrax, la ence-falitis vírica, la fiebre Q, la leptospirosis y otras quesuponen una grave carga socioecon6mica y causan muchos ca-sos humanos en una serie de países. La falta de datosespecíficos sobre la incidencia y prevalencia de las zoonosisrevela la escasez de personal debidamente adiestrado, asícomo de servicios adecuados de laboratorio, epidemiol6gicosy de control que permitan una evaluación objetiva o controlde esos problemas

La Organización coopera en programas encaminados a1) crear, ampliar o mejorar los servicios nacionales, detodos los niveles, que intervienen en la determinación, con-trol y prevención de los problemas de las zoonosis, y 2) co-laborar en programas contra ciertas zoonosis, especialmentela rabia. En las primeras actividades están incluidos losservicios de epidemiología y notificación de casos, los servi-cios de diagnóstico, la produccián y control de productos bio-16gicos, los programas de control y prevención, el adiestrami-ento de personal y las investigaciones. Las segundas activida-des abarcan los procedimientos de control propiamente dichos.

En el último decenio, todos los Ministerios de Saludhan establecido una o varias unidades encargadas del controlde las zoonosis y, por primera vez, estos Ministerios y los deAgricultura proceden a un intercambio de datos sobre la apari-ción de casos de estas enfermedades. Numerosos casos humanos,que anteriormente se atribuían a causas obscuras o inexactas,ahora se diagnostican apropiadamente como de determinadaszoonosis. Se han iniciado programas de control de las princi-pales zoonosis, y la incidencia de algunas de ellas, especial-mente la rabia, se ha reducido, aunque de vez en cuando ocu-rren epidemias. Se ha logrado también una mejoría tanto en lacantidad como en la calidad de los productos biológicos. Sehan obtenido los mayores progresos en materia de educación,tanto mediante cursos profesionales como a través de activi-dades de adiestramiento especializado.

Con el fin de atender las necesidades de asistencia,se proporcionan los servicios de epidemi6logos y de asesoresen veterinaria de salud pública, a nivel de programa y Zona.En algunos proyectos específicos de control de la rabia se

18

Page 31: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

19

facilitan servicios consultivos, becas y cierta cantidadde suministros y equipo.

La labor llevada a cabo en este campo condujo alestablecimiento en 1956 del Centro Panamericano de Zoonosisen Azul, Argentina, con fondos de la Organizaci6n y delPrograma de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas y lacolaboración del Gobierno de la Argentina, que ha facilita-do terrenos y edificios, así como fondos para los sueldosdel personal local. El Centro facilita adiestramiento parael personal de campo y de laboratorio que se dedica a laszoonosis en los organismos de salud y agrícolas de los diver-sos paises; asesora a éstos en la prevención, diagnóstico yactividades de control de dichas enfermedades, y lleva acabo investigaciones aplicadas con el propósito de obtenerlos datos necesarios para planear y aplicar medidas decontrol y prevención.

organismos internacionales de crédito han indicado que estAndispuestos a cooperar en el financiamiento de estas campañasy el Centro está proporcionando a los países servicios con-sultivos y asistencia en la mayor medida posible a fin de quepuedan formular planes para sus campañas nacionales. Algunosmiembros del personal del Centro han sido asignados aColombia, Panamá y Perfi con el objeto de intensificar laasistencia a estos países y a los vecinos.

Se facilitan servicios especiales de asesoramiento ala Argentina, donde se ha iniciado un programa de erradica-ci6n de la fiebre aftosa, y a Colombia y Venezuela en rela-ción con un programa fronterizo especial.

Estas actividades se llevan a cabo con arreglo al pro-grama AMRO-0800, que esta financiado por el Programa de Coo-peraci6n Técnica de la OEA y una aportación del Gobiernodel Brasil.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

1965 1966 1967

$336,492 $370,274 8402,290

1.9 2.0 2.19 9 9

13 122

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesBecas

191

1965 1966 1967$605,408 $854,090 $873,451

3.51325

4.61821

4.51821

12 42

0800 - Fiebre aftosa

La fiebre aftosa causa fuertes pérdidas económicas enlos paises ganaderos de Sudamérica, que se encuentran grave-mente afectados por dicha enfermedad. Ademas, los paísesael Centro y Norteamérica, así como los del Area del Caribeestan libres de la fiebre aftosa, y la finica protección per-manente que se les puede ofrecer es la eliminación de lasposibles fuentes de infección.

Para ayudar a la solución de este problema, en 1951se estableció en Brasil el Centro Panamericano de FiebreAftosa, con fondos del Programa de Cooperaci6n T$cnica dela Organizaci6n de los Estados Americanos y bajo la responsa-bilidad administrativa de la Organización. El Gobierno delBrasil aporta terrenos y locales y fondos para los servi-cios generales, así como cierta mano de obra local.

El Centro proporciona adiestramiento al personal decampo y laboratorio que se dedica a la fiebre aftosa; faci-lita servicios de diagnóstico y tipificación de virus; ase-sora sobre prevención, diagn&stico, control y erradicaciónde la fiebre aftosa y enfermedades afines; organiza la coor-dinación y colaboración internacionales necesarias para eléxito de las actividades regionales e interpaises, y llevaa cabo investigaciones relativas a la obtención de mejoresvacunas contra la fiebre aftosa, al mejoramiento de losmétodos de diagnóstico y tipificación de virus, así comoestudios básicos sobre otras enfermedades vesiculares ya estudios epizootiolggicos.

El Centro ha organizado una serie de cursos y semina-rios, de una duración de dos meses como maximo, dedicados aproblemas concretos y trabajos generales de laboratorio.

Las actividades de investigación han producido resul-tados de valor práctico en la selección de cepas de viruspara la preparación de vacunas. En la actualidad se dispo-ne de una serie de cepas y se va avanzando rápidamente haciala elaboración de una vacuna de virus vivo modificado prepa-rada con los tres tipos de virus que aparecen en Sudamérica.Esta investigación recibe la más alta prioridad. Venezuelay Ecuador están ya produciendo la vacuna de virus vivo,tipo A, elaborada por el Centro para los programas de con-trol mediante la vacunación en masa.

En los dos filtimos años se ha reconocido cada vezmás, tanto al nivel nacional como internacional, que sejustifica y se necesita una labor más eficaz contra lafiebre aftosa. Los países tienen mAs conciencia de lanecesidad de organizar campañas nacionales con miras a sufutura integraci6n en programas multinacionales. Los

0900 - Otras enfermedades transmisibles

Ciertas enfermedades transmitidas por un vector o hués-ped intermedio son de principal importancia en las Américas.Entre estas enfermedades figuran la de Chagas, la peste yla esquistosomiasis.

El Grupo de Estudio de la OMS sobre la Enfermedadde Chagas estimó en unos 35 millones el ndmero de personasexpuestas al riesgo de la infección por el Tryzpanosoma cruzi.Si el promedio de las tasas de infecci6n obtenidas en en-cuestas epidemiol6gicas realizadas en varios países se con-sidera en un 20%, se puede estimar que en la actualidad hay,por lo menos, siete millones de personas infectadas por eseparasito. Se han notificado casos de infección de vertebra-dos de todos los países del Continente Americano, desde losEstados Unidos de América hasta la Argentina y Chile. Tam-bién se han notificado casos de infección humana en estospaises. Aunque algunos datos revelan la elevada prevalen-cia de la infección humana en muchas áreas, no se han rea-lizado todavía investigaciones suficientemente amplias paraapreciar con claridad la magnitud del problema de saludpdblica que plantea la enfermedad de Chagas.

La esquistosomiasis está presente en numerosas islasdel Area del Caribe, en Venezuela, en Surinam y en el Brasil,donde quizas plantea el más grave problema de salud públicay se está propagando a nuevas áreas. Seg5n los últimos cál-culos, basados en encuestas recientes, el número de personasinfectadas en el Brasil varía de cuatro a cinco millones.

La peste es enzo6tica en la Argentina, Bolivia,Brasil, Ecuador, Estados Unidos de América, Perú yVenezuela, y representa una amenaza constante en lospuertos marítimos de dichos países.

La mayor incidencia de la enfermedad en los últimosaños en Bolivia, Brasil, Ecuador y Perf preocupa a lasautoridades de salud de esos países, así como a laOrganizaci6n. En 1964 se notificaron 519 casos depeste a la OSP, lo que representa un aumento de alrededordel 20% en relación con 1963.

Con el objeto de adquirir de estas enfermedades unmayor conocimiento que permita llegar a su control maseficaz, la Organización ha afectuado numerosas reunionestécnicas para evaluar todos los problemas y concentrar elinterés y atención en aspectos específicos. Los servicios

Page 32: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

20

consultivos y las becas han permitido a los paises mejorarsus respectivos servicios nacionales dedicados a estas en-fermedades. El estimulo, la orientación y la coordinaciónson los medios de fomentar los estudios de investigación.

En estos iltimos años, se ha despertado un crecienteinterés en estos problemas y son cada vez más numerosas lasinvestigaciones aplicadas que se vienen llevando a cabo. Seha preparado una monografía sobre la peste en las Américas;contiene información sobre el estado actual de esta enfer-medad en cada uno de los paises afectados y ofrece orienta-ción para el desarrollo de estudios ecológicos de todos losfocos principales de la enfermedad conocidos. Están ya muyavanzados los planes para un programa en gran escala de in-vestigaciones y control en la zona de peste del Ecuador yPerú y se ha iniciado un programa similar en el Brasil. EnBelo Horizonte, Brasil, se ha establecido un centro de iden-tificación de caracoles de la esquistosomiasis; estas acti-vidades están a cargo de los servicios nacionales del Brasily se sufragan participantes en seminarios con una pequeiasubvención anual de la Organización. Mediante un acuerdocon el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Chile, está a disposición de lospaises que lo soliciten un antígeno estándar que se usarácon una técnica uniforme en la prueba de fijación de comple-mento para establecer el diagnóstico de la enfermedad deChagas.

Se proporcionan servicios de consultores y becas paramejorar el estudio especializado de estas enfermedades. Con-tinuarán las subvenciones al Centro de Identificación de Ca-racoles, así como a instituciones científicas para estudiossobre la enfermedad de Chagas.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

1965 1966 1967

$90,407 $105,293 $136,401

0.5 0.5 0.74 4 4

24

7

31 29

B. Saneamiento del Medio

2100 -Atenciones generales

Las inadecuadas condiciones de saneamiento del mediocontinúan siendo una preocupación primordial en las Améri-cas. Las enfermedades diarreicas y otras afines debidas ala suciedad figuran entre las principales causas de defun-ción en la mayoría de los países y constituyen factores sig-nificativos de las elevadas tasas de mortalidad infantil.Hay gran necesidad de efectuar mejoras prácticas y sencillasen saneamiento básico, especialmente en las zonas rurales.En la mayoría de los paises se están realizando progresosimportantes, pero a un ritmo demasiado lento en relación conlas tendencias de la época. El ambiente físico del hombreestá experimentando cambios rápidos y profundos. Entre lasinfluencias que lo modifican, cabe mencionar el crecimientode la población, la velocidad de los medios de transporte,el movimiento migratorio de las poblaciones, la crecienteurbanización y una mayor industrialización. Para atenderlas nuevas exigencias y mantener el nivel de progresos, espreciso que el saneamiento se convierta en un modo de vidaque sea comprendido, respaldado y practicado por todos lospueblos. La estructura de los servicios de salud, inclusola orientación técnica de éstos, debe tender a proporcionara la población servicios de saneamiento que tengan en cuentala situación económica de las zonas atendidas. Las necesi-dades de saneamiento más apremiantes son el abastecimientopúblico de agua, la eliminación sanitaria de excretas, lahigiene de los alimentos y el mejoramiento de la vivienda(incluso el control de vectores). El servicio de agua parauso doméstico es una necesidad básica. En todas las Améri-cas se concede prioridad al abastecimiento público de aguacomo primera medida para llevar a la práctica un programa

bien fundado de saneamiento público. Se presta especialatención al fortalecimiento de las estructuras orgánicas,al adiestramiento de personal indispensable y a los proble-mas de administración, funcionamiento y conservación de lossistemas de saneamiento.

Con el desarrollo y crecimiento económico de las zo-nas urbanas, se acentúa la complejidad de los problemas desaneamiento del medio. Además de los sistemas de abasteci-miento de agua, es cada vez mayor la necesidad de contar consistemas de alcantarillado, mejores viviendas, servicios derecogida y eliminación de desperdicios y, en las regionesmás industrializadas, de prestar atención a la contaminacióndel agua y de la atmósfera, a los controles en materia dehigiene del trabajo y de establecer programas para hacerfrente a otras presiones del medio en un mundo en evolu-cion.

La Organización colabora con los Ministerios de Saludy otros organismos de los diversos Gobiernos en la planifi-cación, desarrollo y ejecución de programas de saneamientodel medio. Facilita asesoramiento técnico mediante los in-genieros adscritos a las Oficinas de Zonas y los asignadosa los distintos países. Estos servicios técnicos se comple-mentan con los de consultores a corto plazo en campos espe-cializados para llevar a cabo determinadas actividades. Lacolaboración técnica prestada comprende también la organiza-ci6n de seminarios, conferencias, reuniones de grupos de ex-pertos y la concesión de becas, La recopilación, el análisisy la difusión de material técnico constituye otro servicio dela Organización que se está ampliando cada vez más. La OPSasesora a los Gobiernos sobre la disponibilidad de recursosde otros organismos e instituciones internacionales y colaboracon ellos, previa solicitud, en la preparación de propuestas yproyectos adecuados para el aprovechamiento eficaz de dichosrecursos. A pesar de que existen apremiantes necesidades, nose utiliza plenamente la ayuda financiera internacional dis-ponible de varias fuentes. Por otra parte, se presta especialatención y apoyo al fortalecimiento de los servicios y progra-mas de educación y adiestramiento de América Latina, cuyos ob-jetivos y progresos se resumen en la Sección III, "Educación yAdiestramiento". La contaminación del agua y de la atmósferava en aumento en América Latina. Se está tratando de instalar(inicialmente en diez ciudades) un sistema de muestreo de con-taminación atmosférica, a fin de proporcionar información bási-ca sobre el estado y las tendencias relativas a la contamina-ción atmosférica. En 1966 se procederá a una evaluación simi-lar de la situación de la contaminación del agua en el Conti-nente. El fortalecimiento de las instituciones de ensefñanzade ingeniería constituye una base más sólida para llevar a ca-bo investigaciones aplicadas esenciales sobre los problemas delmedio en América Latina. El programa de investigaciones seráobjeto de creciente atención en 1966.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en seminarios

1965 1966 1967$436,B50 8462,982 $502,133

2.5 2.5 2.637 35 35

161511

281111

371122

2200 - Abastecimiento de agua

El agua es una necesidad básica para la salud y el bien-estar social y económico de los pueblos. Sin embargo, en Amé-rica Latina por lo menos 140 millones de habitantes de la zo-nas urbanas y rurales -más del 60% de la población- carecen deservicios adecuados. Esta deficiencia varía desde el suminis-tro intermitente en el hogar hasta la carencia absoluta del mis-mo, de modo que la tarea consiste en mejorar los servicios exis-tentes y en establecer sistemas de abastecimiento de agua paralos millones de habitantes que no disponen de ellos.

Reconociendo estos problemas, en la Carta de Punta delEste los Gobiernos se fijaron los ambiciosos objetivos de su-ministrar agua (en el decenio de la Alianza) a no menos del70% de la población urbana y del 50% de la rural de América

Page 33: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

21

Latina. Los Gobiernos están abordando con decisión esteproblema y la Organizaci6n concede alta prioridad al progra-ma de abastecimiento de agua.

En cada país se presta especial atención al estable-cimiento de instituciones bien concebidas, así como al adies-tramiento de suficiente personal técnico y administrativo.En la mayoría de ellos, se resuelven los problemas jurídicospertinentes y se adaptan las estructuras orgánicas, con elfin de lograr el eficaz funcionamiento, administración y fi-nanciamiento de los sistemas de abastecimiento público deagua.

En 1966 se destinará más de un millón de dólares delos recursos de la Organizaci6n al programa de abastecimien-to público de agua, con el fin de prestar asistencia a todoslos paises de la Regi6n. Dicha colaboración comprenderá losservicios de 15 ingenieros sanitarios y de un consultor enadministración y finanzas, que se consagrarán exclusivamenteal programa. Además de los 21 ingenieros sanitarios adscri-tos a los servicios de salud, los seis ingenieros de Zona ylos cuatro de la Sede dedican considerable tiempo a dichoprograma. La labor de estos 47 ingenieros se complementacon más de 100 horas-hombre de servicios de consultores nom-brados a corto plazo, con el objeto de que asesoren sobredeterminados aspectos del programa.

Es urgente la necesidad de establecer sistemas deabastecimiento de agua en los pueblos y aldeas de las zonasrurales. Este problema es objeto de creciente atención porparte de los Gobiernos y la labor encaminada a resolverlocuenta con el decidido apoyo de la Organización. Se conce-de especial atención a los aspectos relacionados con el de-sarrollo de la comunidad; al concepto de la autoayuda, in-cluyendo la posibilidad de que el consumidor contribuya alos gastos de capital, así como a los de funcionamiento yadministración; al empleo de diseños prácticos y adaptadosa la realidad, y a intensificar la participación de la po-blaci6n local en la administración, funcionamiento y finan-ciación de dichos sistemas. Se estimula también la crea-ci6n, por los Gobiernos, de fondos rotatorios para apoyar yampliar los programas de abastecimiento de agua en las zonasrurales. En diez países se han logrado ya progresos signi-ficativos en el programa de abastecimiento rural de agua. Enla mayoría de los otros paises se están adoptando medidaspara acelerar la ejecución de los programas. Desde 1961,los Gobiernos han aportado más de 105 millones de dólarespara los programas de las zonas rurales, lo que ha beneficia-do por lo menos a 7 millones de habitantes de esas zonas.

Se mantiene la debida coordinación con las institu-ciones internacionales de crédito, especialmente con el Ban-co Interamericano de Desarrollo, que presta su eficaz apoyoal programa de abastecimiento público de agua. Hasta el 1 deabril de 1965, el BID había prestado más de 217 millones dedólares para dichos programas. Los préstamos otorgados porotros organismos internacionales representan más de 100 mi-llones de dólares. Por su parte, los países han aportadoaproximadamente una cantidad equivalente a 340 millones dedólares en moneda nacional. De modo que hasta ahora, en eldecenio de la Alianza, se han destinado unos 660 millones dedólares para los programas de abastecimiento público de aguaen América Latina.

Si bien se han realizado progresos impresionantes enlos paises latinoamericanos, debido a las tendencias al au-mento de la población, es preciso duplicar casi el alcance delos programas para atender en forma razonable a las poblacio-nes urbanas y rurales.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

BecasParticipantes enseminarios

2300 - Erradicaci6n del Aedes aeRvpti

La presencia de la fiebre amarilla selvática en lasAméricas supone una constante amenaza para cualquier paísdel Hemisferio infestado de Aedes aegypti, por la imposibi-lidad de erradicarla.

Todos los años ocurren casos humanos de la enfermedaden las zonas enzofticas de Sudamérica, y el virus de la fie-bre amarilla invade peri6dicamente extensas zonas del Conti-nente en brotes epizo6ticos. Debido a la facilidad y veloci-dad de los medios de transporte actuales, estos casos humanospodrían introducir fácilmente el virus, en ciudades infesta-das de Aedes aegypti y, de esta manera, iniciarle el ciclourbano de la enfermedad.

Por esta razón, el Consejo Directivo en 1947 encomen-dó a la OSP que fomentara y coordinara las actividades deerradicación del Aedes aegypti en el Continente. Desde en-tonces, la política de la Organización ha tendido a la erra-dicaci6n de este vector.

De conformidad con esta política, la Oficina desde1948 ha venido estimulando a los paises y territorios in-festados que iniciaran o intensificaran campanas encamina-das a la erradicación del A. aegypti y ha estado colaboran-do con ellos, cuando asm lo han solicitado, dentro de suslimitaciones presupuestarias. Esta colaboración ha consis-tido en facilitar asesoramiento técnico, suministros y equipo.

Hasta la fecha, el mosquito ha sido erradicado de lossiguientes paises y territorios: Argentina, Belice, Bolivia,Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguayy Zona del Canal de Panamá. Además, la campaña ha llegadoa su fase final en Colombia, donde ya se ha eliminado la ú1-tima reinfestaci6n, descubierta en 1963.

El problema subsiste, sin embargo, en el extremo sep-tentrional de América del Sur, donde la infestación continuaen Venezuela y en las Guayanas, en los Estados Unidos de Amé-rica y en el Area del Caribe.

La campada tropieza con graves dificultades técnicasy administrativas en Venezuela, y en los úfltimos dos años sehan logrado progresos muy limitados. Los mismos problemasse plantean en Surinam, donde la campaña no se inici6 hasta1963. En la Guayana Británica, que tenía un alto grado dereinfestaci6n en 1962, se ha vuelto a iniciar la campaña en1965, y en la Guayana Francesa, donde se comprobó una granreinfestaci6n en 1963, no se ha reiniciado todavía la laborde erradicación. En los Estados Unidos de América, dondela campaña se desarrollará en nueve Estados del sureste, enPuerto Rico y las Islas Vírgenes, las actividades se inicia-ron en 1964 y los resultados obtenidos hasta ahora son toda-vía de alcance limitado.

En el Area del Caribe, la campaña ha llegado a su fa-se final en Trinidad y prosigue satisfactoriamente en Cuba,pero ha sido interrumpida en Jamaica, Haití, la RepúblicaDominicana, Guadalupe, Islas Vírgenes (R.U.) y Dominica.En el resto del Area del Caribe, la campaña se encuentraen estado estacionario, o progresa muy lentamente, y nose han obtenido resultados satisfactorios.

Entre las dificultades que han contribuido adisminuir el ritmo de la campaña en el Area del

1965 1966 1967 Caribe y en la parte septentrional de América del Sur,

$890,880 $1,000,882 51,050,234 cabe mencionar la resistencia del Aedes aegpti alos insecticidas clorados. Este problema existe.

5.1 5.4 54 en mayor o menor grado, en todos los paises yterritorios del Area y hasta ahora no se ha en-

~~20 19 20 ~ contrado una soluci6n satisfactoria.

136 117 1377 47 54

- 57 -

La Organizaci6n coopera con los paises y territoriosen los que se llevan a cabo campañas de erradicación delA. aerypti mediante un programa regional, otro interpaises

Page 34: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

22

y proyectos que se realizan en las Antillas y GuayanaFrancesas, Colombia, Cuba, Estados Unidos de América,Surinam y Venezuela.

En el programa regional presta servicios un consul-tor asignado a la Sede,;en Washington. Un entom61ogo,actualmente destinado a Jamaica, estudia el problema de laresistencia del mosquito a los insecticidas. En el progra-ma interpaíses de la Zona I presta servicios otro consultor,también con destino en Jamaica, a fin de colaborar en lascampañas del Area del Caribe.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $47,286 $47,738 $50,633

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

0.3 0.2 0.3

2 2 2

_ 3 2

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $339,670 $328,652 $345,366

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

2.0 1.8 1.8

20 18 19

2400 - Vivienda

Se calcula que más del 50% de la población de AméricaLatina habita en viviendas de condiciones insatisfactorias.La falta de servicios sanitarios adecuados y de otros ele-mentos de la higiene guarda relación con la elevada inciden-cia de una serie de enfermedades transmisibles. La emigra-ci6n de miles de trabajadores agrícolas, junto con sus fami-lias, a esas zonas urbanas, plantea un grave y apremianteproblema en todas las grandes ciudades de América Latina.A veces no se toman las medidas adecuadas para proveer deagua potable y servicios de alcantarillado a las nuevasviviendas, lo cual crea a los nuevos inquilinos graves pro-blemas relacionados con el saneamiento del medio.

Reconociendo el problema cada vez más grave de lavivienda y la urbanización en América Latina, la Organiza-ción ha adoptado medidas para establecer una coordinacióncon los organismos de vivienda, tanto nacionales como inter-nacionales, a fin de incluir los aspectos de salud públicay saneamiento en loe proyectos de vivienda, especialmenteen los financiados con préstamos internacionales. Por otraparte, la Organizaci6n considera que las comunidades ruralesson áreas en las que no se avanza mucho en esa materia ydonde los programas de autoayuda y de mejoramiento de lasviviendas existentes podrían ser más eficaces y económicosque la construcción de nuevas unidades. La Organizaci6nse interesa también en la elaboración de normas para losservicios de agua y alcantarillado, fontanería y otrasinstalaciones sanitarias.

La Organizaci6n facilita servicios de asesoramientosobre los aspectos sanitarios de la vivienda y la urbaniza-ciSn mediante un especialista en vivienda, designado en1965, y su personal de ingenieros sanitarios. En 1965 seestán organizando dos seminarios nacionales que tendránlugar durante el primer semestre de 1966: uno en BuenosAires, Argentina, sobre los aspectos sanitarios de lavivienda, y el otro en Caracas, Venezuela, sobre elsaneamiento ambiental en barrios marginales. La Organi-zaci6n colabora también con la CEPAL con miras a organizarun curso sobre programación de la vivienda, que se cele-brará en Santiago, Chile, a principios de 1966; en virtudde esta misma colaboración, el especialista en vivienda dela Organizaci6n se ha incorporado a la misión técnicade las Naciones Unidas sobre problemas de la vivienda quecoopera con el Gobierno del Uruguay.

La Organización ha participado asimismo en la reunióninterinstitucional sobre vivienda, celebrada en Washington,D. C., en junio de 1965, en la que se adoptaron medidas muyimportantes para establecer una coordinación adecuada entretodos los organismos que se ocupan de diversos aspectosde la vivienda en la América Latina.

II. FOMENTO DE LA SALUD

A. Servicios generales

3100 - Salud pública general

Los Cuerpos Directivos de la OPS y de la OMS han dedi-cado especial atención a la necesidad de fortalecer los ser-vicios generales de salud de los paises y han concedido altaprioridad a esta clase de actividades en el programa de susrespectivas Organizaciones. Estas decisiones se fundabanen que con la actual red de servicios locales de salud,en la mayoría de los paises de esta Region quedan por cubrirgrandes sectores y, por consiguiente, están sin protecciónconsiderables grupos de población. Por otro lado, las cam-pañas encaminadas a la solución de ciertos problemas de sa-lud ya producen, o están a punto de producir, sus resulta-dos. La misión de mantener los resultados provechososobtenidos en las campañas especiales, debería transferirseprincipalmente a la red general de servicios de salud públi-ca. La asimilación de estas nuevas actividades, derivadasde campañas especiales contra la tuberculosis, la viruela,la frambesia y la malaria, obliga a planear la extensióny ampliación de estos programas de servicios locales desalud a fin de que absorban las nuevas funciones.

Se considera que las prácticas administrativas y lasestructuras existentes de los servicios de salud, a nivelregional y central, podrían mejorar con la introducción demodificaciones encaminadas a modernizar los sistemas de fun-cionamiento y la organización de los servicios. Se ha con-siderado también que, en la mayoría de los países, los re-cursos financieros y materiales, así como el personal capa-citado disponible, no podrían atender inmediatamente la de-manda de programas más amplios y de servicios más extendidos.Con el fin de poder utilizar de la manera más económica losrecursos disponibles se organizaron áreas de demostracióny se establecieron proyectos piloto con la colaboración in-ternacional. Los objetivos principales de estas actividadesconsisten en implantar las modernas técnicas administrativasen el campo de la salud pfblica y determinar el tipo deestructura más eficaz de acuerdo con las condiciones exis-tentes en los países, como primer paso hacia una reorganiza-ción general de los servicios nacionales de salud.

La necesidad de activar la preparación de planes nacio-nales de'salud, estimulados por la atención que reciente-mente se ha dedicado a la planificación del desarrolloeconómico, ha conducido a los países a solicitar la colabo-raci6n de la Organización para la recopilación y análisis dedatos básicos y la elaboración de planes para los serviciosde salud.

A pesar del considerable esfuerzo efectuado por laOrganización, así como por programas bilaterales y funda-ciones privadas, para facilitar fondos destinados a insta-laciones y servicios y a becas de adiestramiento de personalprofesional y subprofesional de salud, los resultados obte-nidos hasta ahora no guardan proporción con el ritmo deexpansi6n de los servicios, y s6lo han cubierto parte delas necesidades existentes en los países.

Page 35: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

23

Ante la rápida expansión de los conocimientoscientíficos en estos últimos años, algunos códigos y re-glamentos sanitarios generales se consideran ya anticua-dos. Las autoridades de algunos países han expresado eldeseo de proceder a una revisión total de la legislaciónbásica en esta materia y de estudiar las posibilidades deelaborar un código sanitario moderno.

Las actividades de salud pública general comprendenla coordinación de las investigaciones internacionales.Se persiguen los siguientes objetivos: estimular las in-vestigaciones biomsdicas, fomentar la creación de institu-ciones permanentes de investigación y adiestramiento enesta materia y facilitar el intercambio de información.En este programa se incluyen las partidas para la Oficinade Coordinaci6n de Investigaciones de la Sede, la reunióndel Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones Médicas,las de grupos científicos de estudio de determinadas mate-rias y los servicios de consultores. La labor de investi-gaci6n que se lleva a cabo como proyectos o parte de progra-mas representa aproximadamente el 9% del presupuesto totaly se refleja en los respectivos epígrafes.

Las actividades de salud pública en general que serelacionan expresamente con la planificación comprenden elasesoramiento a los Gobiernos mediante los asesores de pla-nificaci6n de la Oficina de Washington (2) y de las Zonas(I, 1V y VI), consultores a corto plazo y personal de losproyectos en los países (generalmente los Representantesde gstos), que han recibido adiestramiento especial en pla-nificación de salud. Esta preparación se proporcienamediante la concesión de becas que permiten asistir a loscursos internacionales en idioma español, organizados anual-mente por la OPS y el Instituto de Planificaci6n Econ6micay Social, con sede en Santiago. La Organizaci6n tambiéncolabora en la organización de cursos nacionales, que has-ta ahora se han celebrado en Brasil, Chile, Perú, Trinidady Venezuela, y facilita personal docente para ellos.

En 24 paises se llevan a cabo proyectos de serviciosde salud que constituyen el aspecto esencial del asesora-miento que se facilita a los Gobiernos. Dichos proyectosestán a cargo de un oficial médico, que generalmente actúatambién de Representante en el país y coordina la laborde colaboración de la OPS con los respectivos Gobiernos.Los demás miembros del grupo son especialistas cuyas ac-tividades se reflejan en los epígrafes respectivos, asaber: saneamiento del medio, enfermería, etc. Los proyec-tos en materia de servicios de salud son a largo plazo, yaque la finalidad que con ellos se persigue consiste encolaborar en el mejoramiento continuo de dichos servicios,extendiéndolos a nuevas zonas hasta establecerlos en todoel país. En muchos casos, se han formulado planes regiona-les y nacionales de salud. En salud pública general másque en cualquier otro campo, se concede el mayor númerode becas; gstas se otorgan como parte de los proyectos deservicios de salud o mediante programas especiales debecas.

largo tiempo a cargo de grupos de personas denominadas"enfermeras", pero que en realidad no habían recibido adies-tramiento para sus funciones. Habiéndose reconocido que losservicios de enfermería deben estar a cargo de personal pre-parado en este campo, y siendo cada vez mayor el nfuúmero deescuelas de enfermería y de cursos para graduadas que prepa-ran a las enfermeras para desempeñar cargos principales, lasautoridades de salud han podido crear puestos de supervisióny administración de los servicios de enfermería, a los quese han asignado enfermeras bien preparadas.

Se organiz8 una serie de tres seminarios para enfer-meras principales nacionales que se concentraron especial-mente en la función de la enfermera en las actividades admi-nistrativas y docentes y en los medios para mantener el de-bido equilibrio entre estas dos funciones.

Durante estos últimos diez ados, la Organización hadedicado especial atención a la colaboración con los Gobier-nos en relación con el desarrollo de los servicios de enfer-merla de salud pública y sobre todo en lo que se refiere alos aspectos preventivos. Recientemente se empezó a tomaren consideración la función de la enfermera en los serviciosde enfermería de hospitales, incluida la función educativaque le corresponde en el departamento de pacientes exter-nos de los hospitales. En el presupuesto se han asignadocréditos para asesoras en enfermería adscritas a 25 progra-mas de campo relacionados con el desarrollo de los serviciosde salud, y otras seis para servicios consultivos en progra-mas interpaises.

Desde sus comienzos, la Organización ha prestado espe-cial atención a los servicios de higiene maternoinfantil yha asignado enfermeras obstétricas a proyectos de salud.Además, se consignan créditos para asignar otras dos a unprograma interpaises como consultoras del personal de progra-mas de los servicios de salud en aspectos de enfermería obs-tétrica de la higiene maternoinfantil. En este campo, lasactividades se van orientando cada vez más hacia uno de losobjetivos establecidos en la Resoluci5n A.2 de la Carta dePunta del Este, a saber, la reducción de la mortalidad delos menores de 5 años de edad a la mitad de las tasasactuales en el próximo decenio.

Una de las pruebas evidentes del desarrollo de losservicios de enfermería es el notable aumento del númerode profesionales preparadas que están al frente de unidadesde enfermería en todos los países de América Latina, a nivelnacional, intermedio y local, así como en los serviciosde enfermería de hospitales.

1965

Fondos presupuestados $198,674Porcentaje del presu-

puesto total 1.1Puestos profesionales 31Meses de servicios

consultivos 10Becas 11

1966 1967

$214,977 3220,175

1.2 1.128 29

11 1131 29

1965 1966 1967

Fondos presupuestados 31,982,391 $2,187,721 $2,312,421

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

Participantes enseminarios

11.4 11.7 12.0

54 51 53

84 95 96

204 279 292

37 15 15

3200 - Enfermería

En muchos países de AmÉrica Latina, como en otraspartes, los servicios de enfermería estuvieron durante

3300 - Laboratorios

Los laboratorios de salud pública constituyen uno delos elementos básicos de un programa general de salud. Sulabor es importante para el diagnóstico, epidemiología y con-trol o erradicación de enfermedades transmisibles, y les co-rresponden funciones fundamentales en materia de saneamientoambiental, elaboración de productos biológicos, control dealimentos y drogas y apoyo a programa de enfermedades notransmisibles. Para el funcionamiento eficaz de los servi-cios generales de salud y de la atención médica en particu-lar, es necesario que los laboratorios centrales y regionalescontribuyan a mejorar la calidad de los servicios de laborato-rio de diagnóstico clínico, por medio de la evaluación, laasistencia técnica y el adiestramiento.

A pesar de los recientes progresos observados en eldesarrollo de los servicios de laboratorio de salud públicaen América Latina, quedan aún muchos laboratorios que no hanalcanzado el nivel de eficiencia que requieren para cumplir

Page 36: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

debidamente sus funciones en materia de diagnóstico, inves-tigaciones de salud pública, manufactura de productos bio-6lógicos, control de alimentos y drogas y evaluación de pro-

gramas de salud pública.

Por esta razón, la Organización continúa dedicandoparticular atención a los laboratorios de salud pública,pues reconoce que la eficacia de sus servicios constituyeun requisito previo para el funcionamiento eficaz de losservicios generales de salud.

La Organización ha cooperado en la creación y mejora-miento de laboratorios de salud pública de varios paises me-diante el adiestramiento de personal, la prestación de ser-vicios de consultores a largo y corto plazo y del personalde las Zonas, quienes han colaborado en la planificación yorganización de laboratorios centrales, así como en camposespecíficos, tales como la elaboración de métodos serológi-cos, la producción y control de productos biológicos y elestablecimiento y mejoramiento de colonias de animales yel establecimiento, ampliación o reorganización de unidadespara el diagnóstico y virológico. Otro servicio muy útiles el de suministro de reactivos biológicos (cepas microbio-6lógicas o víricas, sueros de tipificación, antígenos diver-

sos, estándares biológicos, etc.) antfgenos estandarizados(tuberculina, histoplasmina, etc.), como lo son los servi-cios de laboratorio de referencia para las pruebas de ino-cuidad y actividad de vacunas y toxoides producidos por loslaboratorios nacionales. A medida que se utilicen con másfrecuencia estos servicios, los laboratorios de salud públi-ca, emplearán, indudablemente, métodos más perfectos de con-trol y, en consecuencia, mejorará la calidad de los produc-tos biológicos en todos los paises.

La Organización continuará prestando la clase de coo-peraci6n mencionada. Además, llevará a cabo un estudio dela situación de los laboratorios de salud pública en lospaises americanos, y celebrará también un seminario en 1966sobre la organización y expansión de los laboratorios.

Como parte de su programa, la Organización colaboracon los siguientes paises: Argentina, Brasil, Colombia,Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras, México, Trinidad, Venezuela y las islas del Areadel Caribe. Además tiene dos programas regionales destina-dos a prestar servicios a todos los países que solicitenasistencia.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesMeses de serviciosconsultivos

BecasParticipantes enseminarios

1965 1966 1967

$316,981 $323,642 $311,311

1.8 1.7 1.66 6 5

41 32 4023 21 37

- 34 -

3400 - Educación sanitaria

Toda la labor de salud pública, sea cual fuere elcampo o el nivel de las actividades, tiene que desempeñarun papel en materia de educación, ya que forma parte inte-grante de los programas en que coopera la Organización. LosGobiernos han hecho hincapié repetidas veces, en las reunio-nes de los Cuerpos Directivos, en la importancia de la edu-cación sanitaria, y se sugirió la ampliación de los servi-cios de esta clase dentro de los Ministerios de Salud. Seha observado especial interés por el adiestramiento del per-sonal de salud pública de todas las categorías en los máto-dos y medios utilizados por la educación sanitaria moderna.Por otro lado, los programas intensivos, especialmente lascampaMas especializadas, han demostrado la necesidad de

obtener la cooperación de las colectividades y la corres-pondiente intensificación y ampliación de las actividadesde educación sanitaria.

La Organización ha venido cooperando con los Gobier-nos mediante la prestación de servicios consultivos y la ad-judicación de becas, en su labor de fortalecimiento y expan-sión de las actividades de educación sanitaria, así como enla intensificación del adiestramiento en ese mismo campo,como parte integrante de la formación recibida por el per-sonal médico y param&dico. Además, ha fomentado investiga-ciones científicas sobre factores sociológicos y antropoló-gicos relacionados con la educación sanitaria, y ha estimu-lado el intercambio de conocimientos técnicos y la educaciónsanitaria entre los paises de la Región.

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para los servi-cios de un asesor regional en educación sanitaria, así comolos de un asesor que se asignará al Area del Caribe y de unconsultor que cooperará con el Centro de Adiestramiento parael Desarrollo de la Comunidad en México.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $70,097 $68,467 $85,618

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesBecas

0.4 0.4 0.4

5 3 41 4 3

3500 - Estadística

En cada fase de las actividades de salud se necesi-tan estadísticas para definir los problemas y evaluar losprogramas de salud. A fin de formular planes de acuerdo conla Carta de Punta del Este, es esencial contar con estadís-ticas para elaborar programas con criterio realista y eva-luar los progresos obtenidos en la consecución de los obje-tivos.

La recopilación de estadísticas vitales y de salud,en las Américas, mediante los sistemas existentes, distamucho de ser completo. Es preciso extender los sistemasde registro de nacimientos y defunciones a todas las áreasy mejorar la calidad de los datos. La recopilación de datoscompletos mediante sistemas para la comunicación de casosde enfermedades de notificación obligatoria es indispensablepara los programas de control y erradicación. En cada paísdeberían establecerse sistemas modernos de registros msdi-cos y estadísticas de hospital y de registro y análisis delas actividades de los servicios de salud que puedan utili-zarse en el programa de servicios preventivos y curativos.El Servicio de Estadística del Ministerio de Salud deberlaencargarse también de la recopilación continua de datos so-bre los recursos humanos para actividades de salud, servi-cios de salud pública y a hospitales, escuelas y cursos pa-ra personal médico y de salud, gastos en este campo, etc.

El programa de la Organización comprende las activi-dades que se llevan a cabo en la Sede con miras a la recopi-lación, análisis y difusión de estadísticas para la Región,el desarrollo del programa regional encaminado al mejoramien-to de las estadísticas vitales y de salud, un programa de edu-cación y adiestramiento (6700-Bioestadística) y otro de in-vestigaciones en estadística.

En la formulación de su política, la Organización hacontado con la colaboración del Comité Regional Asesor sobreEstadísticas de Salud. En cumplimiento de la recomendaciónformulada por dicho Comité en 1962, se han establecido obje-tivos en estadisticas de salud, que se espera alcanzar en undecenio, con el fin de mejorar los programas en ese aspecto.

Las actividades centrales comprenden la recopila-ción y analisis de datos. El Informe Epidemiológico Semanalfacilita datos puestos al día sobre las enfermedades cuarente-nables y de notificación obligatoria. Por otra parte, la

24

Page 37: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

25

publicaci6n anual Casos Notificados de Enfermedades deDeclaración Oblisatoria en las Amiricas presenta losresúmenes de cada año con una interpretación de los datos.Se preparan informes anuales para atender las necesidadesde la Sede de la Organización Mundial de la Salud en loque respecta a sus publicaciones tituladas Epidemiologicaland Vital Statistics Report y World Health StatisticsAnnual, as como para atender las de la Organización. Larecopilación y análisis de datos sobre las condiciones desalud facilitados por los Gobiernos a intervalos de dos ycuatro años, constituye una importante funci6n. Se estánreuniendo datos para el Tercer Informe sobre la Situaci6nSanitaria Mundial y Las Condiciones de Salud en lasAméricas, 1961-1964. Los registros y procedimientos paraesa labor han sido incorporados en la Guía para la Prepara-ción de los Informes de Estadísticas de -Salud.

E1 Centro Latinoamericano para la Clasificaci6n deEnfermedades, incluido en el programa AMR0-6707, lleva acabo actividades relacionadas con dicha clasificación yorganiza también cursos de enseñanza en toda la Región.Ya ha aparecido el Volumen I de la Clasificación enportugués y prosigue la labor para la publicación deotros materiales.

En todas las zonas y en algunos pa!ses, prestanservicio consultores en estadística, a fin de colaboraren la solución de los problemas de la recopilación dedatos estadísticos, de acuerdo con las necesidades loca-les, nacionales e internacionales. Estos consultorestambién prestan servicios en programas de educación yadiestramiento para la formaci&n de estadísticos profe-sionales, técnicos y personal auxiliar con el objeto deestablecer sistemas estadísticos satisfactorios y garan-tizar la integridad del registro y de la notificación enel sistema.

Dada la necesidad de disponer de datos básicos sobrehospitales se ha establecido un programa en este campo,en el que se facilitan servicios consultivos para mejorarel sistema de registros médicos y la elaboración de esta-dísticas de hospitales. Este programa se inició en laArgentina y se ha extendido a toda la Región. Se propor-ciona colaboración en numerosos cursillos para instructo-res en este campo. Estas actividades están comprendidasen el proyecto AMRO-6708.

La Investigación Interamericana sobre Mortalidad,que es un amplio proyecto de investigaciones realizadoen colaboración (AMRO-3507) y que cuenta con el apoyo deuna subvención de los Institutos Nacionales de Higiene,de los Estados Unidos de América (NIH), se inició en 1962y las actividades sobre el terreno quedarán completadasen 1965 en las doce ciudades participantes. Se procedeen la actualidad a la ordenación y analisis de los cuestio-narios relativos a más de 40,000 defunciones. Por otraparte,/ se están planeando proyectos de investigaciones demo-graficas (AMRO-3508) en materia de epidemiología de ladinámica de la población.

Ademas del personal de la Oficina de Washington,en las seis Zonas y en algunos pastees se han establecidopuestos para consultores en estadística. Las conferen-cias de planificación y los programas de investigaciónhan sido apoyados económicamente por subvenciones de losInstitutos antes citados.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

1965 1966 1967

$457,788 $547,655 $466,635

2.6 2.9 2.421 21 20

15 31 1944 45

12 12

3600 -Métodos administrativos

Segfn un estudio realizado sobre los métodos y pro-cedimientos administrativos de los Ministerios Nacionalesde Salud, es evidente que, para el aprovechamiento más efi-caz de los fondos de que disponen los servicios de salud,es indispensable contar con un núcleo de personas adiestra-das en administración pública. Los servicios de asesora-miento en administración pública general están a cargo deotros organismos internacionales. En consecuencia, la Or-ganización Panamericana de la Salud limita la prestación desus servicios a la mejora de las actividades de los depar-tamentos de salud dentro del marco de la estructura jurídi-ca existente y los procedimientos comerciales habituales decada país.

Algunos países necesitan colaboración para formularuna política administrativa general y otros para establecerlos procedimientos adecuados en las tareas de oficina y man-tenimiento más mecánicas y ordinarias. La Organización hacolaborado en los aspectos administrativos de programasespecíficos en gran escala, particularmente de la campañade erradicaciSn de la malaria. En el programa de abasteci-miento de agua se ha puesto de manifiesto que la cooperaciónen los aspectos administrativos de los proyectos es tan ne-cesaria como en los aspectos técnicos. Estas necesidades enambos campos importantes en materia de salud no se relacio-nan forzosamente con el medio de la administración públicaen el pa!s, sino que se refieren más directamente a que eaindispensable tener experiencia en campos específicos, afin de que estos programas puedan realizarse dentro de laestructura administrativa existente.

Además, debe establecerse un criterio general deapreciación en lo relativo a la obtención de los máximosresultados de los fondos invertidos en servicios de salud.En colaboración con el Departamento de Asuntos Económicos ySociales de las Naciones Unides, se celebran actualmenteseminarios acerca de los métodos y procedimientos adminis-trativos, destinados a los Directores Generales de Sanidad.

Considerando todos los aspectos, el objetivo de laOrganización consiste en colaborar en el mejoramiento de laadministración eficaz de los fondos destinados a actividadesde salud. Además de los servicios prestados a los programasde malaria y abastecimiento de agua, las actividades previs-tas de la Organización consisten en facilitar servicios deconsultores en métodos administrativos para cuatro zonas; enadjudicar becas de corta duración para administradores quenecesiten orientarse en materia de servicios de salud, y encontinuar los seminarios destinados a fomentar la aplicaciónde métodos administrativos más perfeccionados.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

B. Programas específicos

1965 1966 1967$100,453 $122,225 $170,396

0.6 0.7 0.95 5 6

a8 288 8 8

32 18 18

4100 - Higiene maternoinfantil

Los pa!ses de Mesoambrica y América del Sur, comparadoscon los de AmSrica del Norte, tienen un nfimero de defuncionesmaternas de 2 a 10 veces mayor; de 1 y 1/2 a 3 veces más de-funciones perinatales; de 5 a 12 veces mis defunciones de lac-tantee avanzados, y de 2 a 40 veces más defunciones de niñosen edad preescolar. El grupo de edad que ofrece el mayor con-traste es el de 6 meses a 2 asos, el período de destete, du-rante el cual se observan en algunos países tasas de mortali-dad de 40 a 60 veces más altas. En la mayoría de los paíseslatinoamericanos, más de la mitad del total de defunciones re-gistradas corresponden a la infancia. La causa de defunciónmAs com6n es la combinación sinerg9tica de diarreas y enferme-dades de la nutrici6n, conocida como "diarrea del destete".

Page 38: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

26

Para la reducción de la mortalidad de menores de cincoaños a un 50%, uno de los objetivos de la Alianza para elProgreso, es preciso llevar a cabo una intensa labor de de-sarrollo social, económico, agrícola y educativo. En elcampo de la salud, es indispensable realizar esfuerzos im-portantes en materia de saneamiento y la ampliación de losservicios de cuidado de la salud. Teniendo en cuenta queotros programas de la Organización se concentran en estoscampos generales, el programa de higiene maternoinfantil seha dedicado específicamente a prestar asistencia a los paí-ses para reforzar la calidad y la organización de los servi-cios de cuidado de la salud destinados a madres e hijos. Es-to requiere estrecha coordinación y colaboración con otrosprogramas de la Organización, en especial los de atenciónmédica, nutrición, enfermería, educación sanitaria, higienemental y control de enfermedades transmisibles.

La suma asignada en el presupuesto representa unaparte de los esfuerzos de todos los servicios integrados desalud de los países, programa específico encaminado a de-mostrar y popularizar nuevos métodos de organizar la presta-ción de servicios de higiene maternoinfantil, programas es-pecíficos de adiestramiento y consulta en enfermería obsté-trica, cursillos de pediatría clínica y social para médicosy la prestación de servicios de consultores a corto plazo alos paises. La cifra presupuestada no refleja las otrasmuchas actividades o programas de la Organización que direc-ta o indirectamente afectan la salud de madres e hijos, yaque, en realidad, para que así fuera sería preciso incluiralguna parte de casi todos los programas.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $251,917 5236,316 $261,187

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesMeses de serviciosconsultivos

Becas

1.4 1.3 1.3

4 4 5

8 10 831 43 45

4200 - Nutrición

En la actualidad, la malnutrición representa uno delos problemas de salud pública más graves en América Latina.Contribuye en forma significativa a las elevadas tasas demortalidad de lactantes y niños de edad preescolar, produceretraso físico y mental en el nifño en período de crecimien-to y reduce la productividad y la resistencia a las enfer-medades en el adulto.

En muchas zonas en que el problema de la malnutriciónes sumamente grave, las actividades que los servicios loca-les de salud realizan para remediarlo son escasas o nulas.Algunas de las razones principales de esa inactividad sonlas siguientes: a) falta de la debida guía y orientacióndel personal de salud con respecto a la planificación y es-tablecimiento de servicios funcionales de nutrición dentrodel organismo de salud; b) falta de personal debidamenteadiestrado para planear, supervisar y evaluar dichos servi-cios; c) escasez de información básica relativa a la epi-demiología y tratamiento de diversas formas de malnutrición;y d) coordinación insuficiente con organismos afines talescomo los de la agricultura, la educación y la asistenciasocial.

Estas circunstancias han obligado a los Cuerpos Di-rectivos a conceder gran prioridad al establecimiento deprogramas de nutrición en la Región. Para alcanzar el ob-jetivo general de mejorar la nutrición como aportación impor-tante a la salud y bienestar de la población, el fin princi-pal de este programa consiste en la integración total de lanutrición en los servicios de salud en todos los niveles ysobre una base nacional. Se ha establecido un programa concuatro esferas de acción: servicios de asesoramiento, adies-tramiento de personal, investigación, y preparación de

programas de nutrición aplicada, de carácter experimental,en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas.En el presupuesto se consignan créditos para facilitar losservicios de asesores en nutrición para cada una de las seisZonas y para la Región en su conjunto, así como de consulto-res a corto plazo y también para becas destinadas a satis-facer necesidades actuales y futuras.

En la actualidad existen 20 programas de nutriciónaplicada en 18 países de las Américas. Estos programas serigen por acuerdos cuatripartitos establecidos entre elGobierno nacional, la FAO, el UNICEF y la Organización ytienen por objeto demostrar la integración de unas activi-dades eficaces de nutrición a nivel local.

El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá(INCAP) es el principal organismo de investigación y plani-ficación en materia de nutrición en esta zona. En efecto,el Instituto lleva a cabo investigaciones relativas a la mal-nutrición proteico-calórica, vitamina A, aterosclerosis, ela-boración de alimentos suplementarios para los lactantes yal efecto de la malnutrición en el desarrollo mental, asícomo estudios sobre el estado nutricional de la población.También se facilita adiestramiento a médicos, dietistas,su-pervisoras en materia de economía doméstica y maestros. Re-ciben instrucción no sólo alumnos de los países Centroameri-canos sino también de otras zonas del Continente y regionesdel mundo. Se prestan servicios de asesoramiento a todoslos países centroamericanos sobre la formulación y ejecuciónde programas de nutrición aplicada y otras actividades eneste campo, dentro de los departamentos de salud, y a otrospaíses latinoamericanos, con respecto a la producción de ali-mentos suplementarios. El Instituto está financiado por susGobiernos Miembros, y la Organización, así como mediante nu-merosas subvenciones.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados

Porcentaje del pre-supuesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

BecasParticipantes enseminarios

$1,566,798 $1,744,534 $1,909,634

9.0 9.4 9.960 68 73

21 29 32

58 71 78

10 20 91

4300 - Higiene mental

Es significativo que, en las Américas, alrededor deun tercio de las camas de hospital se dediquen a pacientesde trastornos mentales. El personal profesional experto eneste campo es escaso. Es preciso, por consiguiente, llevar acabo un programa de adiestramiento que abarque todo el Conti-nente. También existe la necesidad apremiante de emprenderprogramas de investigación en escala internacional, para com-parar la historia natural de los trastornos mentales y apro-vechar las ventajas de los aspectos preventivos de los cono-cimientos existentes, ast como de los que procedan de las in-vestigaciones.

Para sentar las bases de un programa de higiene men-tal, la Organización llevó a cabo investigaciones, en 1960 y1962, sobre las necesidades y medios en América Latina. Lainformación reunida indicó que el alcance y variedad de lostrastornos mentales, en todos los grupos de edad, constituyeun problema de salud pública que justifica muy bien el inte-res creciente de los especialistas de salud a este respecto.Los datos reunidos fueron examinados por representantes de 20Gobiernos en dos seminarios organizados para considerar lasmedidas a adoptar en los programas nacionales de higienemental.

Se ha establecido un Centro de Información en SaludMental para fomentar y coordinar las investigaciones perti-nentes en América Latina. A principios de 1965 se convocó

Page 39: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

27

un grupo de estudio sobre la epidemiología de las enferme-dades mentales. Un tercer seminario, destinado al Area delCaribe, está previsto para ese mismo año. Se consignan cré-ditos para llevar a cabo programas en la Argentina, Chile,Jamaica y Venezuela.

Los programas interpaises permiten facilitar a losdistintos paises adiestramiento de personal de odontologíade salud pública, así como servicios especiales de asesora-miento cuando no se puede disponer del Asesor Regional paraestos fines.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesMeses de serviciosconsultivos

BecasParticipantes enseminarios

1965 1966 1967

$150,525 $108,226 $134,273

0.9 0.6 0.73 3 2

19 18 323 4 3

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionalesMeses de serviciosconsultivos

Becas

1965 1966 1967

$78,562 $76,894 $52,187

0.5 0.4 0.31 1 1

8 11 86 7 4

70 - 40

4500 - Protecci6n contra las radiaciones ionizantes

4400 - Odontología de salud pública

Cuando, en 1955, la Organización inició sus activi-dades relativas a la odontología, un estudio al respecto re-veló que había gran escasez de odontólogos de salud públicaen América Latina. Ninguna de las escuelas de salud públi-ca internacionalmente reconocidas facilitaba adiestramientooficial especializado para dentistas. En los 20 paises, tansólo pudieron encontrarse 34 odontólogos que habían recibi-do adiestramiento en escuelas de los Estados Unidos de Amé-rica en años anteriores. Esta situación parecía ser una delas causas de la falta de una verdadera orientación de sa-lud pública en la mayoría de los programas de odontologíaexistentes.

Se adoptó el procedimiento de prestar asistencia auna de las escuelas de salud pública para establecer un pro-grama intensivo de adiestramiento en odontología de saludpública, que fuera utilizado por todos los países latinoame-ricanos, mediante el apoyo activo del programa de becas dela Organización. El programa se desarrolló en la Escuelade Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo y está pa-trocinado conjuntamente por la Organización y la FundaciónW. K. Kellogg. Al principio, se procuró sobre todo facili-tar adiestramiento a dentistas que ocuparan ya puestos esen-ciales en los servicios de odontología de los distintos paí-ses. A medida que estas necesidades fueron atendióndose,la labor del programa se concentró en otras esferas de laodontología (véase EnseSanza de Odontología).

Los resultados obtenidos hasta ahora han sido satis-factorios, tanto desde el punto de vista del número de odon-tólogos adiestrados como del de la utilización de los mis-mos. Casi la mitad de los adiestrados disfrutaron de becasconcedidas por la Organización. Se calcula que el 93% delos becarios se dedican a actividades de salud pública.

Un progreso reciente en este campo ha sido la intro-ducción del adiestramiento de odontología de salud públicaen otras escuelas de odontología de América Latina. Estosprogramas nuevos de formación cuentan con personal integra-do por antiguos becarios de la Organización. Se proyectallevar a cabo programas de adiestramiento de personal auxi-liar de odontología, de estudios epidemiológicos y de in-vestigaciones. El estudio de los recursos de personal deodontología constituye otra de las actividades que desarro-lla la Organización.

Se ha establecido un nuevo programa en la Escuelade Salud Publica de la Universidad de Sao Paulo. Está pa-trocinado conjuntamente por la Organización, la FundaciónW. K. Kellogg y el Servicio de Salud Pública de losEstados Unidos de América. Sus objetivos consisten enestablecer un centro internacional relativo a los aspec-tos epidemiológicos y de investigación de la odontología;adiestrar odontólogos de salud pública para que puedanllevar a cabo estudios epidemiológicos e investigacio-nes en su especialidad, y reunir y divulgar las pu-blicaciones sobre odontología en la América Latina.

La 13a y 14a Asambleas Mundiales de la Salud aproba-ron resoluciones en las cuales se hacía constar, en térmi-nos generales que entre las funciones de la OMS figura laprotección contra el riesgo de las radiaciones y la deter-minación del uso de las mismas, con fines médicos a la vezque se reconocía la ansiedad de los paises ante la crecien-te exposición a las radiaciones ionizantes. Para apreciarla preocupación actual de las autoridades de salud, convie-ne examinar un informe del Servicio de Salud Pública delos Estados Unidos de América, en el cual se descubre elproblema de proporciones cada vez mayores que representanlas radiaciones en materia de higiene ambiental. Se calculaque, entre 1925 y 1955, la dosis de irradiación recibida porlos órganos reproductores del individuo medio, ascendió de15 a 133 milirems, o sea que aumentó en un 900 por ciento.En 1961, se efectuaban anualmente unos 160 millones de expo-siciones a los rayos X con fines de diagnóstico médico. Ade-más, los científicos van descubriendo medios nuevos de creary utilizar isótopos radiactivos. El crecimiento fenomenaldel uso de éstos con fines médicos queda demostrado por losdatos correspondientes al periodo 1952-1958. Los usuariosde isótopos radiactivos con fines médicos en los EstadosUnidos de América aumentaron de 445 a casi 2,000. En la ac-tualidad, más de medio millón de pacientes reciben cada añola aplicación de marcadores para el diagnóstico de un amplioespectro de estados patológicos. Una expansión similar seobserva actualmente en su empleo en la industria, agricultu-ra y otros campos. En el mundo de hoy, el interés en el de-sarrollo de actividades nucleares no se limita en modo algu-no a los países de alto grado de desarrollo. En realidad,la necesidad de solucionar las cuestiones relativas a la pro-tección contra las radiaciones ionizantes es cuando menostan apremiante como la adquisición de la tecnología físicaen los países en vías de desarrollo en los cuales puedenplantearse muchos problemas referentes a las radiaciones.

La Organización continuará prestando su cooperaciónpara determinar los problemas médicos de las radiaciones enlas Américas a nivel nacional, así como para el estableci-miento de los correspondientes servicios en los departamen-tos de salud para controlar y regular dichos problemas. Enel presupuesto se han incluido puestos con el objeto de pres-tar servicio inmediato a los paises, becas para el adiestra-miento de oficiales sanitarios de protección contra las ra-diaciones, y fondos para material docente (isótopos radiac-tivos, etc.)

Se celebran seminarios para instruir a los médicos enel uso debido de las radiaciones ionizantes. Además, se fa-cilitan películas cinematográficas, diapositivas, manuales ypublicaciones científicas en español para que se utilicen co-mo medios docentes auxiliares. En Santiago de Chile se haestablecido un centro latinoamericano de adiestramiento demédicos en el uso de isótopos con fines clínicos. Los ser-vicios y medios del Hospital'El Salvador, de la Universidadde Chile, se utilizan para este adiestramiento, que comprendefísica de las radiaciones, utilización clínica de isótoposradiactivos, establecimiento de laboratorios, e instruccióntáorica y práctica en medidas de higiene y seguridad necesa-rias para proteger al personal y los pacientes.

Page 40: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

28

El programa de utilización de las radiaciones en lainvestigación médica y de salud pública fue apoyado por elGrupo Científico de la OPS sobre Investigaciones Médicas,en junio de 1962. En la actualidad, se llevan a cabo tresprogramas de investigación en los cuales la Organizaci6n haintervenido activamente, a saber: 1) el estudio de poblar-clones humanas residentes en zonas geográficas de elevadaradiación natural en el Brasil; 2) la investigación de labiología y ecología de Rhodnius prolixus, utilizando técni-cas de marcadores radioisótopos, y 3) la intoxicación pormanganeso -trastorno metab5lico- empleando también técnicasde marcadores radioisótopos para determinar los mecanismospor los que la inhalación crónica industrial de este mineralprovoca un "síndrome" parecido a la esquizofrenia. Estánen estudio otros programas de investigación.

En varias estaciones de vigilancia latinoamericanas,provistas de equipo y servicios científicos de laboratorioen virtud de un acuerdo concertado entre los países, la OPSy el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos deAmérica, se procede actualmente a determinar el contenidode radionúclidos del ambiente en la atmósfera y la leche.

ocupación como en sus propios domicilios. Se ha designadootro consultor para que colabore con las autoridades de lazona metropolitana de 5o Paulo en actividades de controlde la contaminación atmosférica y en programas de higienedel trabajo. También facilitaran los servicios de un tercerconsultor, en 1966, para colaborar con otros países enactividades de higiene del trabajo en general.

En Chile, la Organizaci6n, con la cooperación y apo-yo financiero del Fondo Especial de las Naciones Unidas, co-labora en la creación de un Instituto de Higiene del Trabajoy Estudio de la Contaminaci6n AtmosfÉrica, que se esperasirva de centro de adiestramiento de profesionales proce-dentes no s6lo de Chile, sino de otros países americanos.En 1964 y 1965 se llevaron a cabo varios cursos. En Chiley Perú, la incidencia de la silicosis ha sido radicalmentereducida gracias a la aplicación de medidas de controladecuadas. En otros países, la enfermedad y la invalidezhan sido asimismo reducidas mediante la aplicación de otrasmedidas de higiene del trabajo.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

1965 1966 1967¡69,671 ¡93,552 ¡99,804

0.4 0.52 2

0.52

5 6 87 5 5

_ 14

4600 - Higiene del trabajo

Estudios relativos a los problemas de higiene deltrabajo realizados en trece países latinoamericanos, en o10súltimos 18 ailos, indican una alta incidencia de enfermedadescon los consiguientes costos elevados de indemnizaciones.En algunos casos, estos costos se aproximan al 15% del in-greso nacional. Unos 75 millones de de los 225 millones dehabitantes de la AmÉrica Latina, o sea una tercera partede la población, tienen trabajo remunerado. Los programasde protección contra accidentes y enfermedades ocupaciona-les entre esa población apenas empiezan a ser introducidos.El análisis de los riesgos existentes revela quela canti-dad de accidentes en las minas y fábricas de los paíseslatinoamericanos llega hasta una proporción seis vecesmayor que la registrada en algunas de las viejas nacionesindustriales. La silicosis y la intoxicación por plomofiguran entre las principales enfermedades ocupacionalesque afectan a la clase laboral. Estas enfermedadeshan dejado casi de existir en las naciones industrialmentemás avanzadas. En los grandes centros industriales, lacontaminación atmosfÉrica, los ruidos excesivos, lasradiaciones ionizantes y las intoxicaciones afectan nos6lo a los trabjadores expuestos sino tambiÉn, con fre-cuencia, al resto de la comunidad.

La Organizaci6n presta colaboración a los Gobiernosen materia de integración de la higiene del trabajo en losprogramas de salud pública. Los presupuestos adecuados yel adiestramiento de personal tÉcnico constituyen los prin-cipales problemas con que tropiezan los programas de higie-ne del trabajo y, en consecuencia, la OPS presta especialatención a esta necesidad.

Por otra parte, mediante los servicios de su consul-tor regional, la Organizaci6n colabora con el Gobierno delBrasil en el estudio de las condiciones existentes, elestablecimiento de programas bien concebidos y en la implan-taci6n de la legislación y medidas de control adecuadaspara proteger a los trabajadores tanto en el lugar de su

1965Fondos presupuestados $236,786Porcentaje del presu-

puesto total 1.4Puestos profesionales 1Meses de servicios

consultivos 27Becas 4

1966 1967$117,505 $71,686

0.6 0.42 2

14 92 1

4700 -Alimentos y drogas

La confianza pública en la inocuidad, pureza y acti-vidad de los alimentos, drogas y productos biológicos puedeasegurarse solamente por medio de un programa gubernamentalque reglamente las industrias interesadas y verifique si enÉstas se mantienen normas aceptables. En la mayoría de lospaíses del Hemisferio, dichos servicios reguladores son mini-mos o casi inexistentes. Es apremiante la necesidad de ini-ciar servicios de esta índole y de ampliar y mejorar los queya se encuentran en funcionamiento.

La primera cooperación con un país en esta materiacomprende un estudio completo de la situación y serviciosexistentes y la preparación de un plan de actividades enca-minado a elevar gradualmente los eervicios nacionales hastaque alcancen un nivel mínimo de buen funcionamiento. Entrelas medidas iniciales figuran la revisión o adopci6n de lalegislación pertinente y el adiestramiento especializadode personal nacional. A medida que un servicio moderno em-pieza a tomar forma, se facilitan consultores especializadospara mejorar determinados aspectos de los servicios nacio-nales. Ademas, el personal de las zonas y de programas,especialmente los asesores en veterinaria de salud pública,colaboran continuamente en los aspectos de campo y de labo-ratorio del control de alimentos, drogas y productos biol6-gicos. La Organizaci6n facilita tambiÉn, previa solicitud,pruebas de referencia y normas para ellas.

Panamm ha aumentado los medios de laboratorio parael control de drogas, revisado su legislación e iniciadouna ampliación y adiestramiento de personal para los servi-cios de campo. De conformidad con lo dispuesto en la VIIIReuni6n (1963) de los Ministros de Salud de Centro AmÉricay Panamá, estas instalaciones servirán de laboratorio dereferencia para el control y analisis de medicamentos.

La OrganizaciSn, en colaboración con el InstitutoAdolfo Lutzde Sao Paulo,ha preparado, a petición de losMinistros de Salud de Centro AmÉrica y Panamá, más de400 normas sanitarias para alimentos que se aplicaranen esos países como aportación de los organismos de saluden la aceleración de las actividades del Mercado ComfnCentroamericano. Por otra parte, la Organizaci6n haproporcionado, mediante becas, adiestramiento a personalde laboratorio y de campo de los mencionados países.

Page 41: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

29

Se está llevando a cabo un estudio especial sobre laposibilidad de establecer un instituto internacional decontrol de medicamentos, al servicio de la Región. Variospaíses han manifestado un gran interés en la creación de uninstituto de esta naturaleza.

En cumplimiento de la resolución adoptada por laXV Asamblea Mundial de la Salud sobre esta materia, laOrganización continu8 faclitando información a los paísesen relación con el control de la calidad de las preparacio-nes farmacéuticas.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecas

1965 1966 1967$22,400 $38,200 $72,335

0.1 0.2 0.4_- _- 2

8 12 164 6 8

4800 - Atención msdica

El programa de la Organización en materia de atenciónmsdica recibió una aportación muy valiosa en los trabajosdel Grupo Asesor, reunido en marzo de 1962 en Washington,y en los documentos e informes de las Discusiones Técnicasde la Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada enMinneapolis en agosto del mismo año.

Los conceptos contenidos en las definiciones de aten-ci6n msdica, aceptadas en esa ocasión, no difieren esencial-mente de los utilizados por el Comitá de Expertos de la OMSen la materia. Se considera que es la totalidad de medidasdirectas y específicas destinadas a poner al alcance de lamayor cantidad posible de personas los medios de diagnósti-co precoz, de tratamiento inmediato, completo y restauradorde la salud y de observación consecutiva.

Los servicios de esta índole han sido solicitados porla población de los distintos países como una de sus necesi-dades más apremiantes y reconocidas. La escasez de recursosdisponibles, la intensidad de la demanda y el volumen de lasnecesidades insatisfechas hacen que la atención msdica sea"la más antigua, continua, ineludible y costosa de todaslas funciones de salud".

Los medios existentes resultan a todas luce insufi-cientes para satisfacer las necesidades mínimas de protec-ci6n de la población contra el riesgo de contraer enferme-dades. Además, estos medios tampoco han sido organizadospara que rindan el máximo fruto.

Se acepta universalmente que, si no puede lograrsela unificación de los servicios preventivos y curativos,al menos debiera establecerse entre ambos la coordinaciónadecuada para evitar la duplicaci6n de esfuerzos y obtenerel mejor rendimiento posible de los recursos.

Se ha señalado que la falta de información básica su-ficiente acerca de los medios de atención msdica es un pro-blema que requiere urgente solución. Son datos indispensa-bles para la debida elaboración de planes y programas. Sinembargo, aún con dicha información básica, no sería fáciltrazar el cuadro de la situación actual, a causa de lascaracterísticas peculiares de los sistemas de atenciónmádica de cada país. La multiplicidad de organismosindependientes y la consiguiente duplicación de serviciosy consumo de recursos, son a la vez causa y efecto de lasdiversas y complejas soluciones posibles del problema.

A este respecto, se ha efectuado un esfuerzo, con-juntamente con la Organización de los Estados Americanos,encaminado a reunir y analizar los datos existentes sobrelos servicios prestados y las instalaciones de que disponen

los distintos organismos de atención msdica, y a fomentaruna mejor coordinación entre los Ministerios de Salud y lasdemás instituciones que no dependen de ellos, en las que sepodrían prestar servicios de esta naturaleza a la población.En 1965 se ha reunido un grupo de estudio constituido porexpertos en administración de salud y seguridad social, convo-cado por la Organizaci6n y la OEA, a fin de estudiar las re-laciones entre estos dos servicios y proponer un plan de ac-ci6n encaminado a mejorar la coordinación y fomentar una plani-ficación más armoniosa de la atención msdica en los países.

Por otra parte, en cumplimiento de una recomendacióndel Consejo Directivo de la OPS, en 1965 se ha celebrado unareunión de un Comité Asesor sobre planificación de hospitalesy otros servicios de salud con el objeto de sugerir normasgenerales para la construcción, instalación y funcionamientode estas instituciones y servicios afines.

La cooperación de la Organizaci6n en este campo consis-te en facilitar servicios de asesoramiento, prestados por con-sultores a largo y corto plazo, y en consignar créditos parabecas en el extranjero. Consultores internacionales han cola-borado con las autoridades nacionales en el acopio de informa-ción básica, en el análisis de los problemas específicos decada país y en el estudio del sistema de atención msdica másidóneo, teniendo en cuenta las condiciones locales. Debeobservarse que los oficiales médicos y enfermeras asignadosa los programas de servicios generales de salud, dedicanasimismo parte de su tiempo a actividades de atención msdica.Se han recibido solicitudes específicas de cooperación parala organización de centros de rehabilitación y para el mejo-ramiento de servicios de control de enfermedades crónicas.

En el presupuesto figuran asignaciones para activida-des de atención msdica, enfermedades crónicas y rehabilita-ci6n. Se consignan tambián cráditos para becas y para can-tidades limitadas de suministros y equipo. En la Sede, unasesor regional presta servicios de asesoramiento a los parseEque no disponen de consultores sobre el terreno y orienta ycompleta los servicios especiales facilitados por el personalde las Zonas y de programas. Además, para 1965 y 1966, seproyecta celebrar seminarios sobre la prestación de serviciosde atención mádica.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

1965 1966 1967$546,966 $638,760 $794,654

3.1 3.4 4.115 15 25

30 54 5215 18 29

60 72

III. EDUCACION Y ADIESTRAMIETO

6100 - Salud pública

La reorganización y ampliación tácnicas de los ser-vicios de salud pública requiere personal debidamente adies-trado en todos los niveles de servicio. Para satisfacer es-ta necesidad existen escuelas de salud pfiblica en la Argen-tina, Brasil, Colombia, Chile, Máxico y Venezuela. LaOrganización tiene como objetivo primordial el de colaboraren el fortalecimiento, mejora y ampliación de programas do-centes, adaptándolos a las necesidades de cada país.

La Organización coopera estrechamente con las escue-las de salud pfblica del Hemisferio, incluidas las deCanadá y de los Estados Unidos de América, y envía a lasdiversas escuelas becarios procedentes de otros países dela Regi6n y ofrece oportunidades a los decanos y profesorespara conocer la administración y organización de otrasescuelas de salud pública del mundo por medio de conferen-cias y seminarios.

Page 42: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

30

En 1965 tuvo lugar un seminario viajero cuyos parti-cipantes visitaron las escuelas del Mediterráneo Oriental:en 1967 se proyecta llevar a cabo un seminario similar paraestudiar las escuelas de la América Latina. Además, en 1965y 1967 continuará la serie de seminarios, cada uno de ellossobre la ensefñanza de una materia distinta. En 1965, lareunión se concentrará en la enseñianza de la epidemiología,y en 1967, en el saneamiento del medio. Por otra parte,en 1966 se celebrará un seminario sobre la integración dela enseiñanza de medicina preventiva y salud pública, a ni-vel universitario.

de adiestramiento de bibliotecarios especializados en lamateria así como mediante la aportación de libros; 6) apor-tando pequeñas cantidades de suministros y equipo de labo-ratorio; 7) mejorando el intercambio de información entrelos diversos organismos internacionales interesados en laenseñanza médica en América Latina, a fin de lograr una ma-yor colaboración.

Se facilitan servicios de consultores a corto plazo,becas, pequefas cantidades de suministros y equipo o servi-cios de asesoramiento por el personal de la Sede o de lasZonas a 18 países latinoamericanos.

Entre los cuatro puestos profesionales dedicados ala cooperación con las escuelas de salud pública, figurauno relativo al fomento y ampliación de la educación perma-nente en salud pública.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

BecasParticipantes enseminarios

$298,671 $282,709 $289,597

1.7 1.5 1.5

5 4 4

44 49 52

16 21 20

27 20 49

6200 - Medicina

La disparidad entre los programas existentes de adies-tramiento de médicos y las funciones que éstos han de desem-pefñar realmente en sus propias colectividades, a fin de re-solver los problemas de salud actuales y los previsibles,constituye una preocupación cada vez mayor para los adminis-tradores de salud y los educadores médicos de América Latina.Lo que más preocupa es la insuficiente orientación que, engeneral, los médicos reciben acerca de la función que lescorresponde en el desarrollo de su propia colectividad y supropio país. Igual preocupación provoca la falta de prepa-raci6n de los médicos para abordar los problemas de la sa-lud y las enfermedades desde el punto de vista de la medi-cina preventiva.

Además, es preciso establecer algunos puntos de re-ferencia para determinar el número de médicos que un paísnecesita y los principios que rigen la profesión médica y,por consiguiente, la orientación que debe darse a la ense-fianza de la medicina.

En la enseñanza médica de America Latina existe unvacío crítico: la falta de medios docentes para el adies-tramiento de miembros del profesorado, sobre todo en lo querespecta a facilitar preparación en métodos pedagógicos yadministración de escuelas de medicina. Subsiste la nece-sidad de un mejor adiestramiento en materias técnicas, peroes un aspecto al que ahora se concede la máxima importanciaen casi todos los organismos interesados en la enseñanzamédica.

La Organizaci6n aborda el problema de varias formas:1) mediante estudios en cooperación con fundaciones intere-sadas, orientados a determinar la necesidad de médicos tan-to en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo; 2) co-laborando en el establecimiento de centros latinoamericanosde adiestramiento de profesores médicos; 3) prestando ser-vicios de asesoramiento mediante consultores y adjudicandobecas para mejorar la organización y administración de lasescuelas de medicina; 4) facilitando servicios de asesora-miento mediante consultores y adjudicando becas para elfortalecimiento y mejora de la ensefñanza de medicina socialy preventiva, así como de las ciencias fundamentales ymaterias clínicas, en las escuelas de medicina, tantopara no graduados como para graduados; 5) proporcionandoasistencia limitada a las bibliotecas de medicina en forma

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

1965 1966 1967

$489,218 $434,503 $418,944

2.8

5

2.3 2.2

6 7

85 66 69

50 54 53

6300 - Enfermería

Si bien la escasez de personal de salud es, en gene-ral, grave, la de personal de enfermeria es de las más cri-ticas. Por ejemplo, una encuesta realizada en 1963 en unpaís de 4,500,000 habitantes, reveló que en los serviciosde salud había 274 enfermeras, 313 auxiliares de enferme-ría adiestradas y 1,401 auxiliares sin adiestrar. Así pues,además del problema de este reducido personal, auxiliaresde enfermería, que no han recibido adiestramiento algunose encargan principalmente de los servicios directos de en-fermería en los hospitales y las comunidades. Por añadidu-ra, las enfermeras graduadas que deberían enseñiar y orien-tar a este personal no están preparadas para esas activida-des.

A fin de mejorar esta situación, la ensedanza de en-fermería debe perseguir tres fines: 1) preparar, mediantecursos superiores de enfermería, el mayor número posible delas actuales enfermeras graduadas, para que puedan instruiral personal auxiliar empleado actualmente en los serviciosy fortalecer la ensefanza en las escuelas básicas de enfer-mería; 2) ampliar y reforzar el plan de estudios de estasescuelas, a fin de que las graduadas en ellas puedan desem-peñar funciones de enfermera jefe o supervisora en todos losservicios de salud, y 3) organizar cursos de adiestramientode nuevo y antiguo personal auxiliar de enfermería en númerosuficiente para que los servicios de salud ya no se veanobligados a emplear personal no adiestrado.

Como medida pre£lminar de un programa de emergenciapara el adiestramiento del personal auxiliar de enfermeríaque trabaja actualmente en los servicios de salud, se em-prenderá, en 1965, un proyecto de preparación de instruc-ci6n programada destinado a cinco asesoras de enfermeríade la OPS/OMS y diez enfermeras de siete paises latinoame-ricanos. En 1966 y 1967, se proyecta organizar cuatro cur-sos, dedicados a enfermeras graduadas, en materia de instruc-ci6n programada en español y portugués y preparar por lo me-nos diez unidades de instrucción programada en varios aspec-tos de la profesión, para que las utilicen, bajo la direc-ción de instructoras de enfermería, personas que hayan com-pletado la ensefñanza primaria.

En uno, dos y hasta tres de los programas menciona-dos, la Organizaci6n colabora con los Gobiernos de los pai-ses latinoamericanos siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil,Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Indias

Page 43: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

31

Occidentales, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela. Además, tanto a estospatses como a Colombia, El Salvador, Haití, Panamá yParaguay, presta determinada asistencia en forma de becas,subvenciones de viajes, seminarios o servicios de consultaen educación sanitaria, por medio de otros programas.

En resumen, en los 19 programas del presupuesto de1967 destinados primordialmente a cooperar en la enseñanzade enfermería, se facilitan los servicios de 23 asesorasy de consultoras a corto plazo, en enseñanza de enfermería;se conceden becas, y pequeñas cantidades de suministros yequipo.

Fondos presupuestadosPorcentaje del presu-

puesto totalPuestos profesionalesMeses de servicios

consultivosBecasParticipantes en

seminarios

1965 1966 1967

$401,629 $482,369 $522,374

2.3 2.6 2.719 20 23

19 24 2627 70 69

14 10 10

6400 - Saneamiento

Para el desarrollo de programas de abastecimiento deagua potable en cantidad suficiente para la población, sis-temas de alcantarillado, vivienda y todos los demás aspec-tos del saneamiento del medio indispensables para mejorarla salud y el desarrollo económico, es fundamental que sedisponga de personal adiestrado. Los recursos disponiblespara estos programas no se utilizan plenamente, entre otrasrazones, por falta de un grupo local suficientementenumeroso de ingenieros y personal auxiliar que estén encondiciones de planificar, diseñar, construir y poner enmarcha las instalaciones necesarias. Por consiguiente, espreciso facilitar adiestramiento inmediato e intensivo aestos grupos, con el objeto de fomentar el desarrollo deorganizaciones bien concebidas y permanentes que puedanllevar a cabo rápidamente los programas necesarios.

En su programa de educación, adiestramiento e inves-tigaci6n en el campo de la ingeniería sanitaria, la Organi-zación reconoce el principio fundamental de que la univer-sidad debe asumir la plena responsabilidad de la preparacióndel personal necesario para los programas nacionales, t6cni-cos y científicos. Forma parte de esta función el estudioy proyección de las necesidades presentes y futuras encuanto a personal competente, la investigación activa delos recursos que se requieren y el fomento del interés defuturos aspirantes a estos puestos.

Por consiguiente, la política de la Organización con-siste en concentrar su colaboración en el fortalecimientode las instituciones existentes. la necesidad más urgentees la de lograr que se incluyan las materias de ingenieríasanitaria en los cursos para estudiantes de ingenieríacivil. Los cursos para graduados deberían limitarse apaíses o zonas regionales en que la demanda de profesiona-les especializados justifique la organización de dichoscursos. Las investigaciones se estimularán mediante elmejoramiento de los laboratorios y la creación de centroso institutos especializados dentro de las universidades,que faciliten servicios y lleven a cabo actividades de in-vestigación y adiestramiento. Estos centros recibiránla máxima cooperación de los organismos gubernamentalesespecializados, de la industria y de profesionales parti-culares. Se está fomentando la preparación de libros detexto, manuales, medios audiovisuales y publicaciones di-versas, así como la organización de bibliotecas en lasuniversidades que ofrezcan mayores facilidades para suutilización.

La Organización ha colaborado en la presentaci6n deproyectos al Fondo Especial de las Naciones Unidas para elperfeccionamiento de la enseñanza de ingeniería sanitaria ypara el desarrollo de centros o institutos de investigación,servicios y adiestramiento en la Argentina, Brasil, Colombia,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela. Enla actualidad están en marcha tres de estos proyectos:1) en las cuatro universidades principales de Venezuela,para mejorar el estado de la enseñanza de la ingeniería sani-taria en el pats; 2) para el establecimiento de un institutode ingeniería sanitaria en Rio de Janeiro, Brasil; la OMSactúa de organismo de ejecuci6n de estos proyectos. El ter-cer proyecto se lleva a cabo en la Universidad Nacional deColombia, en Bogotá, patrocinado por la UNESCO, y con lafinalidad de mejorar y ampliar la enseñanza de la ingenieríacivil. la OPS ha colaborado en los aspectos de ingenieríasanitaria.

Durante el período de 1961-1964 se facilitó asisten-cia técnica, con respecto a la revisi6n de programas, mejo-ramiento de las instalaciones o a la organización de cursi-llos, a 27 escuelas de casi todos los países de la RegiAn.El ndmero de estas escuelas aumenta rápidamente. Se haampliado la asistencia prestada para estimular las activida-des de educación permanente en materia de ingeniería sanita-ria. Con la cooperación de la OEA, en 1963 y 1964 se fomen-t8 la celebración de varios cursillos sobre diversos aspectosdel abastecimiento de agua, con el objeto de integrar esteadiestramiento en las actividades ordinrias de las univer-sidades. En 1963 se celebraron cuatro cursos, con la asis-tencia de 161 participantes, cuatro consultores internacio-nales a corto plazo y 19 instructores locales; en 1964 tuvie-ron lugar 10 cursos, a los que asistieron 250 participantes,22 consultores internacionales a corto plazo y 1P4 instruc-tores locales. Se concertaron doce acuerdos con universida-des, y se recibió la cooperación de 124 instituciones. En1965 se han organizado unos 30 cursos, con la participaciónde más de 900 personas.

Entre los objetivos establecidos para 1966-1967 figurael fortalecimiento de los conceptos básicos de los programasde adiestramiento y enseñanza de ingeniería sanitaria. Sededicará especial atención a integrar el adiestramiento enlas actividades universitarias ordinarias; a ampliar el al-cance del adiestramiento de acuerdo con los cambios encuanto a las necesidades; y a incrementar la participación.Se están realizando considerables progresos en el estableci-miento de una red de instituciones de adiestramiento en laAmérica Latina. Es indispensable mantener este impulso,para atender las necesidades cada vez mayores en este aspec-to. En 1966 habrá que celebrar por lo menos 40 cursos, yen 1967 unos 50. Para ello se requerirá aumentar losrecursos proporcionados por la Organización y la ayudaexterior.

Un importante factor en el éxito de los programas deenseñanza es el hecho de que, en la actualidad, la mayoríade los países cuentan con un núcleo de ingenieros sanitariosgraduados, muy competentes, capaces de dirigir y supervisaractividades de ingeniería, que se ha preparado mediante elprograma ordinario de becas de la Organización y otrosorganismos internacionales.

1965Fondos presupuestados $498,182Porcentaje del pre-

puesto total 2.9Puestos profesionales 8Meses de servicios

consultivos 24Becas 35

1966 1967$540,728 $372,163

2.9 1.98 8

43 2436 31

6500 - Medicina veterinaria

Después de haberse definido mejor la función de losveterinarios de salud pública en los servicios del ramo, seha producido una demanda cada vez mayor de personal adies-trado. Desde 1952, se han creado trece nuevas escuelas de

Page 44: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

medicina veterinaria, pero la primera medida que ha de apli-carse para vencer la actual escasez de veterinarios gradua-dos debe ser un uso más extenso y mejor de las institucio-nes y personal de enseñanza existentes.

A la preparación fundamental en medicina veterina de-be añadirse la enseñanza de los problemas, técnicas y con-cepciones específicos de salud pública, a fin de que losveterinarios resulten plenamente eficaces en su función deprestar servicios de salud. La Organización dirige espe-cialmente en este sentido sus esfuerzos. Mediante servi-cios consultivos, becas de adiestramiento y asistencia téc-nica, facilita a las diversas escuelas ayuda y orientaciónen materia de enseñanza de la medicina preventiva y la sa-lud pública.

En los últimos años, la Organización ha patrocinadodos seminarios sobre la enseñanza de medicina preventiva ysalud pública en las escuelas de medicina veterinaria delas Américas. Estas reuniones han contribuido en gran me-dida a que se modificaran los objetivos de la enseñanza,métodos y planes de estudio. El grado de progreso en estesentido no ha sido uniforme en todas las escuelas, y esmucho todavía lo que queda por hacer.

Además de conceder becas a profesores, la Organiza-ción facilitará los servicios de consultores en enseñanzade veterinaria.

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto

Meses de serviciosconsultivos

Becas

Participantes enseminarios

1965 1966 1967

$23,900 $55,600 $82,180

0.1 0.3 0.4

8 20 26

3 7 6

- - 16

estimular la idea de conceder más importancia a las materiasde salud pública, sociales y preventivas en el plan de es-tudios de odontología, se decidió colaborar en la creaciónde un departamento piloto de odontología preventiva y so-cial, en el cual pueda demostrarse la forma de enseñar es-tas materias. En la actualidad, más de cuatro departamen-tos reciben asistencia de la OPS.

Estos dos procedimientos se aplican en dos programasde la Organización: AMRO-6607 y Colombia-6600. El primerprograma desarrollado, en cooperación con la Fundación W.K.Kellogg, se inició en 1962 con un seminario en Bogotá; elsegundo seminario tuvo lugar en México, en 1964, y el ter-cero se celebrará en Brasilia en 1966. El segundo progra-ma comenzó en 1961, cuando fue establecido en la Universidadde Antioquia el Departamento de Odontología Preventiva ySocial. Aún es demasiado pronto para evaluar de manera de-finitiva los resultados de estos programas, pero la reacciónde las escuelas de odontología de toda América Latina enese aspecto ha sido excelente. Se han establecido más dediez departamentos similares.

Las actividades actuales de la Organización en ma-teria de enseñanza de odontología comprenden la prestaciónde los servicios de consultores a corto plazo y la adjudi-caci6n de becas.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $67,002 $98,447 $69,255

Porcentaje del presu-puesto total

Meses de serviciosconsultivos

Becas

Participantes enseminarios

0.4 0.5 0.4

3 14 12

7 10 8

_ 54 -

6600 - Odontología

El interés de la Organización en la enseñanza de odon-tología nace de la consideración de que el dentista que ejer-ce su profesión es el elemento clave de los serviciosde higiene dental. Los odontólogos de salud públicasólo pueden ser eficaces en la medida en que cuenten conun núcleo de dentistas clínicos, bien en salud pública o enel ejercicio privado de la profesión, que presten realmen-te servicios dentales, sean éstos preventivos o curativos.La conveniencia de un cambio de orientación de la enseñanzade odontología no necesita demostrarse. El dentista sueleser considerado como recio individualista, cuyo interés selimita a las cuatro paredes de su consultorio y es induda-ble que esa actitud puede ser resultado de la insuficienciade orientación social y colectiva en su formación profesio-nal. En la esfera estricta de la tecnologia dental, lasescuelas de odontología no han logrado inculcar en el alum-no la noción de la importancia social de la productividaddel odontólogo, la cual afecta directamente al costo y am-plitud de los servicios dentales. Podrían presentarse otrosejemplos que revelarían los muchos aspectos de la enseñanzade odontología en los que cabe el mejoramiento, incluso enlas escuelas de odontología de mayor prestigio.

En vista del gran número de escuelas de odontologíaen América Latina -en la actualidad suman 91- y de los li-mitados recursos disponibles, la Organización utiliza dosprocedimientos, ambos indirectos. Para estimular el cambiodel tradicional plan de estudios de odontología, centradoen el ejercicio privado de la profesión y orientado en sen-tido clínico, la Organización decidió reunir a los profe-sores de odontología en una serie de tres seminarios lati-noamericanos, a fin de analizar detenidamente la situaciónactual. Este análisis se llevará a cabo sobre la base dedatos reales obtenidos en encuestas especiales. Para

6700 -Bioestadística

El programa de educación y adiestramiento que com-prende estadísticas de salud, médicas y hospitalarias, des-tinado a personal que trabaja en los niveles profesional,técnico y auxiliar, es fundamental porque suministra datosesenciales para la buena planificación y para la evaluaciónde programas. El método estadístico es necesario en esteproceso y se enseña no sólo para divulgar conocimientos prác-ticos de técnicas y procedimientos, sino también para vincu-lar un conocimiento cabal de los preceptos de razonamiento ylógicas imprescindibles para la planificación de las necesi-dades de una colectividad o país, de acuerdo con sus recursos.Varios programas educativos se han llevado a cabo con éxitocreciente en escuelas de salud pública y medicina latinoame-ricanas.

En la Segunda Conferencia de Directores de Escuelasde Salud Pública, se dedicó atención especial a la enseñanzade bioestadistica. La Conferencia convino en que las escue-las de salud pública debían preparar en sus departamentos deestad:stica toda clase de alumnos, unos para trabajar enfunciones estrictamente estadísticas y otros en distintoscampos. Se reconoció que no todas las escuelas de salud pú-blica prepararían estadísticos de categoría profesional, pe-ro que la formación de técnicos en estadísticas de saludincumbiría a todas las escuelas de salud pública.

El programa comprende el establecimiento de cursosen estadística para la preparación de profesores de estadís-tica médica en las escuelas de medicina. Se recomiendancursos de adiestramiento de personal que trabaja en re-gistros de historias médicas y estadísticas de hospital.

32

Page 45: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

33

Desde 1953, la Escuela de Salubridad de Chile ha or-ganizado todos los aios un programa internacional de adies-tramiento en estadísticas vitales y de salud. Durante elperíodo de 1953-1964, recibieron adiestramiento 373 alumnosprocedentes de 20 países. En la actualidad, la Escuela fa-cilita también instrucción en bioestadística a médicos yotros graduados universitarios. En las escuelas de saludpública de Buenos Aires (Argentina), Medellín (Colombia),México, D. F., (México) y Lima (Perú) se dan asimismo cur-sos en estadísticas vitales y de salud a nivel intermedio.En 1961 y 1962, la Escuela de Salud Pública de Sao Pauloorganizó cursos de seis semanas en estadísticas médicas.En varios países se da adiestramiento a personal de re-gistros de historias médicas y estadísticas de hospital.En el Centro Latinoamericano para la Clasificaci6n de En-fermedades, de Caracas, Venezuela, se han dado cursos so-bre la Clasificación Internacional de Enfermedades, a losque asistieron casi 800 personas. También se organizancursillos en muchos países para adiestrar personal auxi-liar de estadísticas en materia de mantenimiento de regis-tros y preparación de informes ordinarios, en los servi-cios de salud y hospitales.

Se conceden becas para alumnos de estos cursos; ade-más, se otorgan subvenciones a la Escuela de Salud Públicade Chile y al Centro Latinoamericano para la Clasificaci6nde Enfermedades, para la celebración de estos cursos inter-nacionales. También se facilitan los servicios de consul-tores especialistas en registros médicos y en estadísticasmédicas y de hospital.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $116,256 $131,494 $137,193

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Meses de serviciosconsultivos

Becas

0.7 0.7 0.7

2 3 3

13 13 22

31 28 27

se ha establecido una categoría por separado que com-prende la Oficina del Director y la del Jefe de Admi-nistraci6n.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados 3254,022 $263,287 $270,801

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Puestos locales

1.5 1.4 1.4

7

7

7 7

7 7

8200 - Servicios administrativos

Los servicios administrativos se han reorganizado conel objeto de simplificar los complementarios, dejando asíal personal de campo en libertad para prestar servicios téc-nicos, relevándolo de la mayor cantidad posible de la la-bor administrativa. Las actividades de contabilidad y per-sonal han sido centralizadas de nuevo y los Representantesen los países perciben asignaciones, no en dólares, sino enfunción de los elementos necesarios para realizar el progra-ma. Estas medidas han posibilidado la reducción de personaladministrativo en las Oficinas de Zona.

Esta categoría comprende los costos de las oficinasde presupuestos, finanzas, personal, suministros, conserva-ci6n de edificios y terrenos, y archivo y comunicacionesasí como parte de los costos de las distintas Oficinas deZona.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Puestos locales

$943,314 $1,001,148 $1,071,912

5.4 5.4

26 25

89 89

5.5

25

89

IV. SERVICIOS A LOS PROGRAMAS

7100 - Servicios a los programas

Determinadas actividades de la Organizaci6n sirvende apoyo directo a programas de los diversos Gobiernos,pero no se prestan fácilmente a su distribución por pro-gramas. Estas actividades del personal han sido agrupadas,para su análisis, en una sola categoría. Son los gastosreferentes a la asignación de becarios y relaciones ulte-riores con éstos, la producción de medios visuales, losservicios editoriales, la información pública, la prepara-ci5n de informes y la biblioteca.

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Puestos locales

1965 1966 1967

$793,070 $848,392 $879,277

4.5 4.6

26 26

37 37

4.6

26

37

8300 - Gastos generales

La categoría de gastos generales comprende los cos-tos de los servicios habituales de suministro y conserva-ción, con respecto a las partidas del presupuesto en rela-ci6n directa o indirecta con el programa. Bajo este epí-grafe se incluyen en forma resumida los costos de suminis-tros generales, equipo, alquiler de locales, otros servi-cios públicos, etc.

1965 1966 1967

Fondos presupuestados $667,895 $713,210 $743,206

Porcentaje del presu-puesto total 3.8 3.8 3.8

VI. CUERPOS DIRECTIVOS

V. DIRECCION ADMINISTRATIVA

8100 -Dirección ejecutiva y técnica

En una compleja organización internacional cuyas ac-tividades se basan en el contenido técnico de los programasde los Gobiernos, la dirección ejecutiva y técnica se preo-cupa mucho más del contenido de los programas que de larutina cotidiana de la administración, común a la mayoríade las organizaciones. Para reflejar esta característica,

9100 - Cuerpos Directivos

La Organización Panamericana de la Salud está regidapor la Conferencia Sanitaria Panamericana que se reúne ca-da cuatro años. El Consejo Directivo actúa en nombre de laConferencia durante el intervalo de sus reuniones. Además,el Comité Ejecutivo del Consejo Directivo celebra dos reu-niones ordinarias al año.

Page 46: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Por acuerdo con la Organizaci6n Mundial de la Salud,la Organización Panamericana de la Salud actúa en calidadde Comité Regional de la primera.

La categoría "Cuerpos Directivos" comprende los gas-tos de las reuniones previstas y del personal a su servicio.El personal presta asimismo servicio a otros seminarios yconferencias según lo permita el calendario.

VII. AUMENTO DEL ACTIVO

En esta categoría figura la cantidad para incrementarel Fondo de Trabajo, de conformidad con la Resoluci6n VIIdel XI Consejo Directivo. Además, en 1965 se asignan en elpresupuesto $25,000 para aumentar el Fondo Rotatorio deEmergencia, de conformidad con la Resoluci6n VII de la 48aReuni6n del Comité Ejecutivo.

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

Puestos profesionales

Puestos locales

1965 1966 1967

$272,285 $332,324 $290,142

1.6 1.8 1.5

9 9 9

8 8 8

Fondos presupuestados

Porcentaje del presu-puesto total

1965 1966 1967

$325,000 $300,000 $300,000

1.9 1.6 1.6

Page 47: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

DESCRIPCION DE LOS PRO G R A M A S

Page 48: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

, 3

Page 49: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

37

TITULO I

ORGANIZACION PANAM£ICANA DE LA SALUD - REUNIONES DE LA ORGANIZACION

CAPITULO 1 - Sección de Conferencias y Traducciones(Véase pág. 119)

Se incluyen en este capitulo los estimados corres-pondientes a los Servicios de Reuniones.

En los tres años presentados no se prevé modifica-ci6n alguna en el número de puestos.

CAPITULO 2 - Reuniones de la Conferencia SanitariaPanamericana, Consejo Directivo yComité Regional de la OMS

(Véase pág. 119)

Se consignan créditos para la reunión de laXVII Conferencia Sanitaria Panamericana en 1966 y para ladel XVII Consejo Directivo (XIX Reunión del Comité Re-gional de la OMS) en 1967, así como para las reunionesdel Comité Ejecutivo que tienen lugar en la misma época.Las cantidades indicadas corresponden a las necesidades

efectivas estimadas para cada reunión. El costo mas bajode la reunión de 1967, en relaci6n con la de 1966, reflejala diferencia que se calcula entre el costo de una reuniónde la Conferencia Sanitaria Panamericana en comparacióncon una del Consejo Directivo.

CAPITULO 3 - Reuniones del Comité Ejecutivo(Véase pág. 120)

Este capitulo contiene el costo estimado de laReunión del Comité Ejecutivo que suele celebrarse en laprimavera en Washington. Las estimaciones correspondien-tea a 1966 y 1967 se basan en el supuesto de que ambasreuniones se celebrarán en la nueva Sala de Conferenciasde la Oficina.

CAPITULO 4 - Personal Temporero(Véase pg. 120)

Se consignan créditos para servicios de personaltemporero en conferencias y actividades análogas. No seprevén modificaciones en las cantidades correspondientes alos asos objeto de esta presentación.

Page 50: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

TITULO II

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - SEDE

SECCION 1 -Oficinas Ejecutivas (Véase pág. 121)

Se presenta en esta sección la Oficina del Director,a la cual están adscritas la Oficina de Planificaci6n Nacio-nal de Salud, la de Información Pública, la de Evaluaci6n eInformes y la de Coordinaci6n de Investigaciones.

No se prevé modificación alguna en el n6mero de pues-tos de estas oficinas.

La asignación para viajes en comisión de servicio,correspondiente a 1966 y 1967, está basada en los datos másrecientes en este aspecto, y la cantidad para toda la sec-cion es menor que la presupuestada para 1965.

En el capitulo de la Oficina de Informaci6n Publi-ca figura un aumento en las partidas para "Comunicados dePrensa" y "suministros, material y otros servicios" a finde atender a los mayores costos de correo y de materialmimeografiado.

SECCION 2 - Servicios Técnicos (Véase pág. 122)

En esta sección se presentan los siete departamentosque comprenden los Servicios Técnicos. Todos ellos estánbajo la supervisión de la Oficina del Director.

Estos departamentos técnicos, además de elaborar yrecomendar orientaciones, normas, procedimientos y guías ensus respectivas esferas de atribuciones, supervisan los pro-gramas interzonas y prestan asesoramiento a los serviciosde campo y a los Gobiernos.

El número de puestos sigue siendo el mismo en todoslos departamentos, salvo en el de Saneamiento del Medio, enel que se ha suprimido el de especialista en vivienda, por-que el personal de proyectos asignado a la Comisi6n Econó-mica para la América Latina atiende las necesidades en estamateria.

La reducción en la partida para viajes en comisi6nde servicio, en 1966 y 1967, está basada en los datos másrecientes en este aspecto,y la cantidad para toda la sec-ci6n, es menor que la presupuestada para 1965.

SECCION 3 -Administraci6n (Véase pág. 124)

Esta secci6n comprende la Oficina del Jefe, el De-partamento de Finanzas y Presupuestos y el Departamento deGesti6n Administrativa y de Personal.

Además de supervisar los departamentos comprendidosen esta secci6n, el Jefe de Administraci6n está encargadode la coordinación de los servicios consultivos, en rápidaexpansión, sobre métodos y procedimientos administrativosen todos los aspectos técnicos. Sus funciones de supervi-sion se extienden también a la Secci6n de Conferencias yTraducciones que figura en el Titulo I.

El único cambio en el número de puestos en esta Sec-cion ocurre en el Departamento de Gestión Administrativa yde Personal, en el que, en 1966, se suprime un puesto, deoficial administrativo (en adiestramiento), P2.

SECCION 4 - Personal temporero (Véase pág. 126)

Los estimados correspondientes a esta secci6n respon-den a la necesidad de personal temporero en substituci6n defuncionarios en uso de prolongada licencia por enfermedad, yen los casos de licencia por maternidad, y para hacer frentea los aumentos temporales de trabajo, para los cuales no re-sultaría económico contratar personal a tiempo completo.

Hay un aumento en la asignación para 1967 con el finde atender las posibles necesidades de personal temporero,después de un año de experiencia en el nuevo edificio de laSede. No se conocen todavía los requerimientos exactos, pe-ro se prevé un incremento para atender al funcionamiento deuna sala de máquinas, estacionamiento de vehículos, etc.

SECCION 5 - Servicios Comunes - Sede (Véase pág. 126)

Los cálculos para los diversos Servicios Comunes de laOficina de Washington aparecen por grupos de egresos en loscuadros presupuestarios. Todos los costos se prorratean en-tre los fondos del presupuesto de la OPS y los del presupuestode la OMS, excepto los de equipo de oficina, que se cargan di-rectamente a los fondos correspondientes.

El aumento de 1966 refleja la cantidad que se calculanecesaria para cubrir los gastos del primer año completo enel nuevo edificio.

En 1967 hay un aumento en las asignaciones para con-servaci6n de locales y servicios por contrata. En el primercaso, el incremento es para atender el mayor costo del con-trato para los servicios de conservación, que se espera es-tablecer en el nuevo edificio. El aumento correspondientea los servicios por contrata permitirá una mayor utili-zaci6n de servicios tales como los de mecanización ytraducciones que se sufragan con cargo a esta par-tida.

Page 51: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

39

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

Oficinas de Zona

Las operaciones de campo de la OPS/OMS se hallan ba-jo la supervisión de seis Representantes que tienen juris-dicción en las siguientes Zonas:

Zona I : Venezuela, Jamaica, Trinidad y Tabago,departamentos franceses en las Américas, Surinam y AntillasNeerlandesas, Indias Occidentales y Territorios del ReinoUnido en las Américas, Puerto Rico e Islas Vírgenes (E.U.A.)La Oficina de Zona está en Caracas, Venezuela.(Véase pág. 128)

Zona II : Cuba, Haití, México y RepúblicaDominicana. La Oficina de Zona está en México, D.F,México (Vease p6g. 128)

Zona III : Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. La Oficina de Zonaestá en la ciudad de Guatemala, Guatemala (V8ase p4g. 128)

Zona IV : Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. LaOficina de Zona está en Lima, Perú. (Véase pág. 128)

Zona V : Brasil. La Oficina de Zona está en Riode Janeiro, Brasil (Vease pág. 129)

Zona VI : Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. LaOficina de Zona está en Buenos Aires, Argentina. (Véase pág. 129)

Los programas relativos a Canadá y los EstadosUnidos de América son de la competencia de la Oficinade Washington. Una Oficina de Campo, establecida enEl Paso, corresponde a un programa interpaises(ARO-3108) encaminado a fomentar la cooperación en las acti-vidades de salud pública a lo largo de la fronteraentre México y los Estados Unidos de América. Se ha-lla presupuestada en "Oficina de Washington - Programasen los países".

En virtud de un proceso de racionalización ad-ministrativa, que se describe detalladamente en otrodocumento, la mayor parte de las funciones relativasa contabilidad del presupuesto y personal serán asu-midas por la Oficina de Washington.

Los cálculos correspondientes a servicios comu-nes se han establecido a base de la experiencia delos afos anteriores. La partida de Adquisición deBienes de Capital tiene la finalidad de reemplazarel equipo inservible. Los cálculos relativos a gas-tos locales se han basado en los tipos de cambioexistentes el 1Q de enero de 1965 y, en comparacióncon los años anteriores, se refleja cierta fluctuaciónen los gastos a causa de las variaciones habidas en di-chos tipos de cambio.

Page 52: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

40

TITULO III

ZONA I

Oficina de Zona (Véase pág. 128)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39).

FRANCIA

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-0200. Erradicación de lamalaria (Véase pág. 130)

El programa de erradicación de la malaria, medianteel rociamiento de casas con DDT de acción residual, comométodo principal de ataque, se inició en 1949. Después deuna considerable reducci6n en los primeros aiños del progra-ma, empezó a aumentar lentamente, hace cinco años, la in-cidencia de la enfermedad. En la actualidad, el área pro-blema del territorio abarca una población de 35,000 habi-tantes que residen a lo largo de la frontera con el Brasily Surinam y en algunas zonas costeras al oeste de la capi-tal, Cayena. En 1964 se examinaron 3,025 frotis sanguí-neos, de los cuales 48 (1.6%) resultaron positivos. Losmosquitos Aedes aeffpti descubiertos en Cayena y a lo lar-go de la costa durante los primeros meses de 1964 vinierona incrementar la labor del personal del programa de erra-dicaci6n de la malaria, ya que la misma unidad está encar-gada de la erradicaci6n de dicha enfermedad y del Aedesaegypti.

Se facilitan servicios consultivos por medio delGrupo Asesor de la Zona. Se consignan créditos para pro-porcionar los servicios de un sanitario en 1965, así comosuministros en 1965, 1966 y 1967.

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-2300. Erradicación del Aedesae1pti (Véase pág. 130)

Este programa, que forma parte de la campaña en to-do el Hemisferio para la erradicación del A. aegypti, cuen-ta con la colaboración técnica del oficial médico asignadoal proyecto AMRO-2301.

La reinfestación de la Guayana Francesa, ocurridaen 1959, fue eliminada rápidamente, pero, de nuevo, en 1963,se descubrió una extensa positividad en Cayena, donde elvector muestra resistencia al DDT y al dieldrin.

En Guadalupe y San Martin los progresos realizadoshan sido lentos, existiendo pruebas indicadoras de resis-tencia al DDT en la primera de dichas islas.

En Martinica, la infestación es reducida, salvo enla capital, Fort-de-France, que, al parecer, constituye unbaluarte del mosquito.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un sanitario.

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-3101 (OMS/AT), ANTILLASY GUAYANA FRANCESAS-3102 (OPS). Becas para

los servicios de salud(Véase pág. 131)

Se consignan créditos para la concesión de be-cas, a fin de colaborar con el Gobierno en el adiestra-miento de personal para mejorar y ampliar sus serviciosde salud.

JAMAICA

JAMAICA-22001. Abastecimiento de agua(Véase pág. 131)

El Gobierno de Jamaica está construyendo 85 siste-mas de abastecimiento de agua principales o intermediospor medio de una Administraci6n Nacional de Suministros deAgua. Ya se ha completado uno de los planes principales.Para el periodo decenal previsto se calculan gastos de ca-pital por un valor de 20 millones de libras.

Por razones de carácter financiero, a las que seañade la falta de suficiente personal técnico, los planesde abastecimiento rural de agua no han proseguido a unritmo adecuado.

El Ministerio de Administración Local y el de Salud,con la cooperaci6n técnica de la Organización y, del UNICEF,se harán cargo de un programa de abastecimiento rural deagua que comprenderá los planes menores en este campo. Du-rante los tres primeros años se construirán 42 sistemasnuevos y se mejorarán 34 ya existentes, en 13 de las 14 pa-rroquias de la isla, a un costo total de $500,000.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario.

JAMAICA-3100 Servicios de salud pública(Vease pág. 131)

La población de Jamaica se calcula en 1,613,148 ha-bitantes. En 1961, la tasa de natalidad era de 40.99 por1,000 habitantes, la de mortalidad de 9.1 por 1,000 habi-tantes; y la de mortalidad infantil de 47.15 por 1,000 na-cidos vivos. Las diarreas, la fiebre tifoidea, la tubercu-losis y las enfermedades venéreas son dolencias comunes,lo mismo que la malnutrici6n. Existen también problemas desaneamiento ambiental, especialmente el de la falta de abas-tecimiento de agua en el medio rural.

La regionalización, la integración de la atenciónpreventiva y curativa, el mejoramiento de los servicios desalud, el control de enfermedades transmisibles, incluidoslos servicios de laboratorio, y la ampliación de las acti-vidades de saneamiento del medio son aspectos que han derecibir la mayor prioridad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico que además actúa de Representante dela OPS/OMS, así como becas, una cantidad limitada de sumi-nistros en 1966 y 1967, y los servicios de consultores acorto plazo en 1965.

JAMAICA-3101 Legislaci6n de salud pública(Véase pág. 131)

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios de un consultor a corto plazo a fin de que colaboreen la revisión de la legislación sanitaria, de conformidadcon los conceptos modernos de medicina preventiva y saludpública.

Page 53: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

41

JAMAICA-4300, Higiene mental(Véase pág. 132)

Este proyecto tiene por objeto la preparación deun programa nacional de higiene mental integrado en losservicios generales de salud del país y que comprenda losservicios preventivos , curativos y el adiestramiento depersonal.

La situaci6n general de la higiene mental en elpaís está siendo objeto de estudio y se han formuladorecomendaciones para mejorar el cuidado y la rehabilita-ci6n de los enfermos mentales, fomentar un adiestramientomás perfeccionado del personal de higiene mental y evitarlas enfermedades de esa clase.

Se consignan créditos para la concesión de becas;en 1966 para facilitar los servicios de un oficial msdico,y en 1965 y 1967 los de consultores a corto plazo.

JAMAICA-6201 Departamento de Medicina Preventiva (UWI)(Vease pág. 132)

La finalidad de este programa consiste en cooperarcon el Departamento de Medicina Social y Preventiva de laUniversidad de las Indias Occidentales para fortalecer laenseñanza de estas materias, así como los conceptos desalud pública, en el plan de estudios universitarios. Seproyecta iniciar, en 1965, la colaboración en la enseñan-za de estadísticas msdicas en la escuela de medicina.

Se consignan créditos para la concesión de becas;en 1965 para facilitar los servicios de consultores acorto plazo; y en 1966 y 1967 los de un estadístico.

JAMAICA-6300, Ensefaeza de enfermería(Vsase pág. 132)

Este programa tiene por objeto el mejoramientode la enseñanza fundamental en las escuelas de enfermeriay la organizaci6n de cursillos de nivel postbásico parainstructores y supervisores.

En 1956, un estudio relativo a los servicios deenfermería de hospital en Jamaica indic6 que, en general,el personal administrativo de enfermería carecía de prepa-ración postbásica y había sido ascendido principalmentepor antiguedad. Existen veinte hospitales rurales con2,316 camas. En estos hospitales trabajan alrededor de500 enfermeras, muchas de las cuales necesitan preparacióncomplementaria para mejorar los servicios. Además, hayseis hospitales en la capital de la isla. El Ministeriode Salud utiliza los servicios de unas 1,200 enfermerasy ha nombrado un oficial de adiestramiento en enfermería.

En 1964, se elaboraron planes referentes a progra-mas de instrucción durante el servicio, en todos los ser-vicios de salud de la isla, y cursos de administración ysupervisión para personal principal de enfermería. Seorganizaron dos grupos de trabajo, de una semana de dura-ción, en los que participaron 20 miembros de Comitás dePersonal que prestan servicios de asesoramiento en materiade enseñanza continua de enfermería durante el servicio, yse formularon recomendaciones acerca de la planificaciónde unidades de enfermería y de la preparaci6n de personalpara tomar parte en una encuesta de la zona de MontegoBay, a fin de determinar las necesidades que han detenerse en cuenta en los planes para un nuevo hospitalen dicha ciudad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería, así como para la concesiónde becas.

JAMAICA-6301, Enseñanza superior de enfermería (UWI)(Váase pág. 132)

En toda la región a la que presta servicios laUniversidad de las Indias Occidentales existen, aproxima-damente, 3,400 enfermeras graduadas que atienden a unapoblaci6n de 3,800,000 habitantes.

Algunas de estas enfermeras han tenido ocasión deadquirir en el extranjero la preparación necesaria paraasumir puestos directivos en materia de enseñanza, adminis-traci6n y supervisi6n. Sin embargo, la mayoría de las en-fermeras que ocupan puestos principales no han recibidoadiestramiento postbásico. La necesidad de esta clase deadiestramiento dentro de la región ha sido reconocida porlas enfermeras, las autoridades de salud y la Universidadde las Indias Occidentales.

A fines de 1964 se estaba llevando a cabo un análi-sis de las necesidades en materia de adiestramiento, conel fin de formular recomendaciones acerca de la clase decursos que deben organizarse y sus respectivas prioridades.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería y para la concesi6n de becasen 1966 y 1967.

ANTILLAS NEERLANDESAS

ANTILLAS NEERLANDESAS-3101, Becas para los servicios desalud (Vgase pág. 133)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal paraampliar y mejorar sus servicios de salud.

SURINAM

SURINAM-0200. Erradicación de la malaria(VMase pág. 133)

E1 programa de erradicación de la malaria en Surinamse inició en mayo de 1958, procediándose al rociamiento decasas, con insecticidas de acción residual, en todo el te-rritorio, salvo el sector urbano de Paramaribo. En 1961,se había interrumpido la transmisi6n en la zona costera,que abarca al 80% de los 315,000 habitantes de Surinam,suspendiéndose las operaciones en esta zona. Las intensasactividades de vigilancia no han revelado, hasta la fecha,la presencia de transmision.

En cambio, la transmisión sigue siendo elevada enlas regiones del interior, habitadas por el restante 20%de la población. Prosiguen las operaciones de rociamiento,pero no se ha logrado la cobertura adecuada debido a laoposición de los habitantes, la transmigración relacionadacon el proyecto del Lago Brokopondo y una sequía prolongada.

Se está llevando a cabo una vigorosa campaña deeducación sanitaria mediante exhibición de películas ydiapositivas, encuestas entre los cabezas de familia yotros medios, a fin de reducir al mínimo esas negativas.

Durante 1964 se examinaron 76,556 frotissanguíneos, 1,681 de los cuales resultaron positivos(2.2%). Las actividades entomológicas llevadas a caboen 1964 revelaron que el vector de la malaria continúasiendo muy susceptible al dieldrin.

El UNICEF coopera en este programa.

Page 54: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

42

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un educador sanitario, un entom6logo(1965-1966), un especialista en erradicación de la malariay dos sanitarios, así como para suministros, becas y servi-cios comunes.

SURINAM-2200,1 Abastecimiento de agua(Véase pág. 133)

El 69% de la población urbana de Surinam, calculadaen 130,000 habitantes, está abastecida de agua en tubería,pero s6lo el 5% de los 190,000 habitantes rurales cuentacon ese servicio.

El Gobierno de Surinam está desarrollando importan-tes sistemas de abastecimiento de agua, pero por razonesfinancieras y por la falta del personal técnico suficiente,la prioridad concedida a los planes de abastecimiento ruralha sido relativamente baja. Durante la época de sequía,el Gobierno suministra agua potable transportándola en bar-cas y camiones cisternas a ciertos lugares donde los habi-tantes la recogen en cubos, o bien llenando bidones a lolargo de las carreteras.

El Ministerio de Obras Públicas y Tráfico construirápozos profundos, y el de Salud se encargará de controlar lacalidad del agua y, por medio de comités locales de abaste-cimiento de agua, del funcionamiento y conservación de lossistemas.

Se ha solicitado ayuda material al UNICEF, y se pe-dirá también al Fondo Especial de las Naciones Unidas quecoopere en el estudio del aprovechamiento de aguas subte-rráneas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la adjudicación de be-cas de breve duración (1967).

SURINAM-2300. Erradicaci6n del Aedes aeRYpti(Véase pág. 133)

Este programa forma parte de la campañia de erradi-cación del Aedes a que se lleva a cabo en todo elHemisferio. El metodo de tratamiento perifocal de la ciu-dad de Paramaribo y sus suburbios comenzó en 1963. En 1964,el tratamiento se extendió al aeropuerto internacional,puerto marítimo y Albino en la frontera con la GuayanaFrancesa. El indice de Aedes aevypti había disminuido del70%, según indic6 una encuesta realizada en 1960, al 14.5%,una vez terminado el tercer ciclo de rociamiento con diel-drin en Paramaribo. Las pruebas de susceptibilidad revelanfranca resistencia al DDT y al BHC y creciente toleranciaal dieldrin por parte de la población de Aedes aeKypti enParamaribo. En 1964, el indice de Aedes aegypti continua-ba oscilando entre un 10.7% y un 14.5 por ciento.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un sanitario.

SURINAM-3100 Servicios de salud(Véase pág. 134)

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a fin de que colaboren con elGobierno en el desarrollo de los servicios de salud, asícomo para la concesión de becas y la adquisición de unacantidad limitada de suministros (1966).

SURINAM-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Vease pág. 134)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal para am-pliar y mejorar sus servicios de salud.

TRINIDAD Y TABAGO

TRINIDAD Y TABAGO-0600, Enfermedades venéreas(Véase pág. 134)

El Gobierno de Trinidad y Tabago está llevando a ca-bo un programa de control de las enfermedades venéreas. Seconsignan créditos, en 1966,para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo a fin de que colaboren en esasactividades.

TRINIDAD Y TABAGO-22001. Abastecimiento de agua(Vease pág. 134)

En Trinidad y Tabago hay doce organismos gubernamen-tales que se ocupan de los servicios de abastecimiento deagua. El Gobierno ha decidido centralizar todos estos ser-vicios en una Administraci6n Central y está preparandoasi-mismo,un programa de abastecimiento de agua para la isla deTabago. También se intensificarán estas actividades enTrinidad.

Este proyecto tiene por objeto emprender una encues-ta, en escala nacional, sobre las instalaciones y fuentesde suministro de agua existentes; establecer una junta cen-tral de abastecimiento de agua, y elaborar planes para laconstrucción de sistemas, as! como solicitudes de préstamospara financiar esas obras.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero.

TRINIDAD Y TABAGO-3103, Becas para los servicios de salud(Véase pág. 135)

Se consignan créditos para la concesión de becas afin de colaborar con el Gobierno en el adiestramiento depersonal para ampliar y mejorar sus servicios de salud.

TRINIDAD Y TABAGO-3200. Servicios de enfermería(Véase pág. 135)

Este proyecto tiene por objeto colaborar con elGobierno, con el fin de mejorar los servicios de salud yfortalecer y ampliar el alcance de los servicios de enfer-mería en los aspectos de salud pública y de medicina cura-tiva. Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo en enfermeraa desalud pública, as! como para la concesión de becas.

TRINIDAD Y TABAGO-3300, Servicios de laboratorio(Véase pág. 135)

Se consignan créditos para conceder becas a finde colaborar con el Gobierno en el desarrollo de sus ser-vicios de laboratorio.

Page 55: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

43

TRINIDAD Y TABAGO-4200, Nutrición(Váase pg. 135)

La malnutrici6n constituye uno de los problemasprincipales de salud en Trinidad y Tabago. Los resultadosde una encuesta sobre nutrición realizada en 1961 revelaronlos datos siguientes: las deficiencias nutricionales demayor importancia descubiertas en el país fueron la ingestaescasa de proteínas en calidad y cantidad, de vitaminasdel complejo B, y de hierro y vitamina A. En determinadosgrupos, como los de los niños en edad preescolar y las mu-jeres embarazadas y madres lactantes, había porcentajeselevados de individuos que ingerían una cantidad insu-ficiente de nutrientes.

Se ha establecido en el país un Centro de Nutrición,destinado al adiestramiento y enseñanza en materia de nutri-cion aplicada, programas de investigación aplicada y progra-mas de salud pública aplicada. Veintidos escuelas piloto ydiez centros de salud están llevando a cabo programas denutrición. Se proyecta extender estos programas a mayornúmero de escuelas y centros de salud. Se ha asignadoa los centros personal a tiempo completo.

Se consignan cráditos para la concesión de becasy, en 1966 y 1967, para facilitar los servicios de unanutricionista de salud pfblica.

TRINIDAD Y TABAGO-4201, Patogánesis y prevención de lasanemias (Váase pág. 135)

Los datos reunidos en una encuesta sobre nutriciónen Trinidad y Tabago revelaron que la anemia es uno de losproblemas de salud más difundidos e importantes entre losrelacionados con la nutrición.

Los Institutos Nacionales de Higiene de los EstadosUnidos de Amárica concedieron una subvención para el estu-dio de la patogánesis y prevención de las anemias a fin deidentificar los principales factores ambientales (entreellos los nutricionales) y hereditarios y determinar su re-lativa importancia, en busca de medidas prácticas para lo-grar una reducci6n en la prevalencia de las anemias.

Se consignan cráditos en 1965 para facilitar ser-vicios de personal y para suministros y equipo.

TRINIDAD Y TABAGO-4800. Administración de hospitales Yregistros msdicos (V&ase pág. 135)

Los hospitales gubernamentales de Puerto España ySan Fernando han sido seleccionados para el adiestramientoclínico de los estudiantes de medicina de la Universidad delas Indias Occidentales. Por consiguiente, es muy importan-te que estas instituciones posean una administraci6n eficazy un buen sistema de registros, ajustados a los mátodosmodernos y a las necesidades docentes.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde una archivera msdica en 1965, a fin de que coopere enla planificación, organizaci6n y establecimiento de un sis-tema científico de registros msdicos y de que instruya alpersonal en las tácnicas y procedimientos que deben utili-zarse. Además, en 1965, 1966 y 1967 se facilitarán losservicios de un administrador de hospitales, así comobecas en 1966 y 1967.

REINO UNIDO

BARBADA-2200, Abastecimiento de agua (Váase pág. 136)

Este programa tiene por objeto la preparación de unprograma de ampliación, a toda la isla, de los servicios deabastecimiento de agua, a fin de aumentar la proporción dela población que cuenta con suministros de agua por tuberíaa domicilio.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario, así como para la concesión debecas.

BARBADA-4801, Administración de hospitales(Véase pág. 136)

Un nuevo hospital, con capacidad de 633 camas, estáa punto para ser ocupado y la Universidad de las IndiasOccidentales proyecta utilizarlo para la preparación deestudiantes de medicina. El Gobierno va a nombrar un Con-sejo de Administraci6n y necesita un administrador de hos-pitales competente, que colabore con el Consejo y contribu-ya a facilitar el funcionamiento de una institución quepreste buenos servicios y está bien dotada de equipo y per-sonal para proporcionar atención msdica de acuerdo con losmétodos modernos.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde un administrador de hospitales y, en 1966 y 1967, parala concesión de becas.

BARBADA-6300, Enseñanza de enfermería(Váase pág. 136)

Debido a la necesidad apremiante de dotar adecuada-mente de personal al nuevo Hospital General de Barbada,que va a ser utilizado por la Universidad de las IndiasOccidentales para el adiestramiento en administración dehospitales, se proyecta reforzar -mediante la creación deun nuevo Departamento de Enseñanza de Enfermería- laEscuela de Enfermería, así como la enseñanza de obstetriciay enfermería postbásica en Barbada. El Departamento cola-borará a su vez con el Departamento de Servicios de Enfer-mería a fin de mejorar la atención a los pacientes y laexperiencia clínica de las estudiantes de enfermeria.

Se consignan créditos en 1967 para facilitar losservicios de una educadora en enfermería.

GUAYANA BRITANICA-0200 Erradicación de la malaria(Véase pAg. 136)

Prosiguió el programa de sal cloroquinada, con elque se logró interrumpir la transmisión en toda la regióndel interior, salvo en el distrito de Rupunni. En estedistrito se encontraron 178 casos de malaria entre los18,125 frotis sanguíneos examinados entre enero y octubrede 1964. La mayoría de los casos se debieron a P. falcipa-rum, y algunos de ellos fueron causados por una cepa, im-portada del Brasil en 1962, tolerante a la cloroquina.Ahora bien, 32 de los casos fueron infectados por P. vivaxy tambián ocurrieron casos infectados por cepas suscepti-bles al P. falciparum.

Las operaciones de rociamiento se realizaron enforma más acabada en 1964 que en años anteriores. Con-tinuó el rociamiento con DDT, dos veces al año, en eltriángulo de Latham.

En octubre de 1964 se inició la producción y dis-tribución gratuita de sal medicada. La quinina se utilizapara los casos infectados por cepas resistentes a la cloro-quina y posiblemente a la pirimetamina. Se han intensifi-cado las actividades de erradicación de la malaria en lazona brasileña de la frontera con la Guayana Británica.

En 1964 se examinaron 55,185 frotis sanguíneos,de los cuales 225 resultaron positivos. Dos de los casosdescubiertos en la zona en fase de mantenimiento fueronimportados del Brasil. La totalidad de la zona costerase encuentra en la fase mantenimiento, y se está reali-zando todo lo posible por evitar la reinfecci$n proceden-te del interior del país o del Brasil.

El UNICEF coopera en este programa.

Page 56: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Además de los servicios facilitados por el GrupoAsesor de la Zona en Malaria, se consignan créditos paraproporcionar los de un sanitario. También se facilitaránlos servicios de consultores a corto plazo, drogas y equi-po, así como una beca (1965).

GUAYANA BRITANICA-3100. Servicios nacionales de salud(Véase pág. 137)

La poblaci6n de la Guayana Británica se calcula en621,390 habitantes, incluidos unos 27,520 amerindios. El90% de la población vive en una estrecha franja costera.La tasa de natalidad es de 42 por 1,000 habitantes y la demortalidad infantil de 55 por 1,000 nacidos vivos, Lascinco causas principales de defunción son las enfermedadesde la primera infancia, la gastroenteritis y colitis, lascardiopatías, la neumonia y bronquitis, y otras afeccionesno determinadas de un modo concreto.

El Gobierno está ampliando la red de centros de sa-lud, puestos de higiene maternoinfantil y servicios rura-les mediante la reorganización e integración de los servi-cios curativos y preventivos del país. A principios de1965, existían 33 centros rurales de salud, y se proyectainstalar en total, 44 de estos centros. Se crearon tambiénotros 30 puestos rurales de higiene maternoinfantil, con locual asciende a 106 el total de los mismos. Asimismo seproyecta mejorar y ampliar los servicios de abastecimientode agua, de laboratorio de salud pública y de higiene men-tal, y ampliar las actividades de educación sanitaria. Enmateria de saneamiento del medio, se han construido cincosistemas de abastecimiento rural de agua, facilitando ser-vicio a 26,346 personas; se han montado instalaciones sani-tarias provistas de agua en seis escuelas rurales; se hanconstruido también en medios rurales, 167 pozos poco pro-fundos provistos de bombas a mano, y se han construido3,000 losas para letrinas.

En cada uno de los tres departamentos se establece-rán los correspondientes servicios.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor jefe en salud pública, que actúa asimismo deRepresentante de la OPS/OMS en el paes,y de un ingenierosanitario para que asesore en este programa. También seconcederán becas.

GUAYANA BRITANICA-3200. Servicios de enfermería(Véase pág. 137)

Se consignan créditos para facilitar servicios deconsultores a corto plazo, con el fin de cooperar en eldesarrollo de los servicios de enfermería del país y, en1966 y 1967, para la concesión de becas.

INDIAS OCCIDENTALES-2200. Abastecimiento de agua(Véase pág. 137)

En la zona del proyecto existen considerables pro-blemas de carácter técnico, jurídico y económico en rela-ci6n con el abastecimiento público de agua y los serviciosde alcantarillado y eliminación de aguas servidas. Seprestan servicios consultivos a fin de llevar a cabo estu-dios para una buena financiaci6n, planificación, construc-ci6n, funcionamiento, mantenimiento y administración de di-chos servicios.

Se ha facilitado asistencia en materia de diseño deplanes a Montserrat, Santa Lucía y Dominica. Durante 1965se proporcionará una colaboración análoga a Barbada,Granada, Antigua, San Vicente y Tabago. Se prevé que lacooperación se extenderá a las Islas Virgenes, a SanCrist6bal, Nieves y Anguila, durante 1966 y 1967.

Una vez completados los trabajos de diseño, se pro-porcionará colaboración durante la construcci6n, así comoen el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario (1965) y los de consultores acorto plazo.

INDIAS OCCIDENTALES-3101 (OPS), INDIAS OCCIDENTALES-3102(OMS;, Becas para los servicios de salud

(Vease pág. 137)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon los Gobiernos en el adiestramiento de personal paraampliar y mejorar sus servicios de salud.

INDIAS OCCIDENTALES-3200. Servicios de enfermería(Vease pág. 137)

En Barbada, Santa Lucía, Dominica, Montserrat, SanVicente, Antigua y San Crist6bal la mortalidad en la tem-prana infancia es elevada, siendo la gastroenteritis y lamalnutrici6n las causas principales de defunci6n. Existenalgunos servicios de enfermería de salud pública en funcio-namiento, pero el alcance y calidad de los mismos son limi-tados. Se ha concedido importancia a los servicios curati-vos y a la enfermería obstétrica domiciliaria. Ha sido es-casa la coordinaci6n entre los servicios de hospital y losde la colectividad.

Los departamentos de salud están trazando planes alrespecto. Se dará importancia creciente a la labor preven-tiva y al mejoramiento de la coordinaci6n. Dentro de estosplanes es preciso ampliar y mejorar los servicios deenfermería.

Las islas están siendo divididas en zonas de salud yuna experta enfermera de salud pública llevará a cabo elprograma de enfermería en cada una de ellas, inclusive lasupervisión de las enfermeras-parteras de distrito. Eladiestramiento será necesario para proporcionar enfermerasde salud pública competentes y preparar a las enfermeras-parteras de distrito para que amplíen el campo de sus fun-ciones a fin de que éstas comprendan una mayor labor educa-tiva y preventiva en materia de salud, tal como la que serefiere a la inmunización y a la supervisión de la saluddel niño.

El UNICEF colabora en este programa. Se consignancréditos para facilitar los servicios de una consultora enenfermería y de consultores a corto plazo, así como parala concesión de becas.

INDIAS OCCIDENTALESI-4800, Servicios de atención médica(Vease pg. 137)

Se consignan créditos para facilitar serviciosde consultores a corto plazo, a fin de colaborar en eldesarrollo de servicios de atenci6n médica en las IndiasOccidentales.

INDIAS OCCIDENTALES-4802. Adiestramiento en administraciónde hospitales

(Váase pág. 138)

En diez de las islas del Caribe oriental existenhospitales, con un total de 3,610 camas, al servicio de690,500 habitantes. Durante muchos años estos hospitaleshan sido administrados por cirujanos, con la ayuda de ma-yordomos sin ningún adiestramiento en materia de adminis-traci6n. En casi todos los hospitales, el personal y elequipo son insuficientes, y el volumen de trabajo ex-cede de la capacidad de esas instituciones. Por razones

Page 57: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

45

de economía y de eficacia hay que fortalecer la admi-nistración.

Se consignan créditos para la concesión de becas en1965 y 1967 y para facilitar los servicios de un oficialde adiestramiento en 1967.

INDIAS OCCIDENTALES-6300. Enseñanza de enfermería(Véase pág. 138)

En las diez unidades territoriales de la antiguaFederación de las Indias Occidentales, Guayana Británica eIslas Bahama habla, en 1961, aproximadamente 3,400 enfer-meras debidamente preparadas que prestaban servicio a unapoblación de unos 3,810,000 habitantes, o sea, tan sólonueve enfermeras por 11,000 habitantes. Muchas personasque desean estudiar enfermería abandonan la zona para cur-sar estudios en otra parte y no regresan a su tierra paraejercer la profesión, y un n

6mero considerable de las que

reciben adiestramiento en su pale natal se marchan pocodespués. Una de las razones frecuentemente aducidas esla de que dichas personas desean que se reconozca su prepa-ración. Tan sólo dos países (Jamaica y Trinidad) han logra-do que el adiestramiento por ellos facilitado sea reconocidoplenamente por el Consejo General de Enfermería deInglaterra y País de Gales.

Este programa tiene por objeto evaluar el adiestra-miento y los recursos actuales de enfermería en los terri-torios británicos del Caribe, como base para mejorar loscuidados de enfermería en ellos; formular un plan a largoplazo encaminado al perfeccionamiento de los servicios deenfermería mejorando la enseffanza de las estudiantes de en-fermería, y examinar la posibilidad de establecer un orga-nismo o consejo regional con atribuciones para evaluar yreconocer el adiestramiento dentro de la zona, a fin deque pueda establecerse, al respecto, la reciprocidad entrelas islas. En 1964, se terminaron las encuestas relativasa ocho de las 23 escuelas de enfermería de la zona.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería y de consultores a cortoplazo, para adjudicar becas y para celebrar seminarios.

VENIEZUELA

VENEZUELA-0900. Investigaciones sobre la poeste(V5ase pág. 138)

Se consignan créditos en 1965 para facilitar losservicios de consultores a corto plazo, a fin de que com-pleten los estudios sobre importantes problemas epizoóti-cos en una pequeña zona de Venezuela, donde la peste apa-rece en forma esporádica.

VENMZTELA-0902 t Enfermedades diarreicas(V&ase pág. 138)

En Venezuela las enfermedades diarreicas constitu-yen la primera causa de defunción en el grupo de edad de1 a 4 aiños, y la cuarta en todos los grupos de edad. ElGobierno está tratando de reducir la incidencia de estasenfermedades mediante la instalación de servicios de abas-tecimiento de agua, el tratamiento médico y el fomento deldesarrollo socioeconómico en las zonas afectadas por ellas.

La Organización aporta los servicios del Grupo Asesorde la OMS en Enfermedades Diarreicas, durante un arlo, apartir de septiembre de 1964. Este Grupo colabora en elestudio de: (a) la importancia relativa de las distintasinfecciones bacterianas y víricas y las infestaciones para-sitarias en las enfermedades diarreicas ocurridas en gruposde población (de todas las edades) que residen en comunida-des con servicio de abastecimiento de agua y en otras queno disponen de él; (b) la relación entre el grado de sa-neamiento ambiental, nivel socioeconómico, higiene personaly de los alimentos, y la incidencia de diarrea en las mis-mas comunidades; y (c) el costo por unidad del abasteci-miento rural de agua frente al de la atención médica de lospacientes de diarreas.

El método que se seguirá consiste en reunir informa-ción básica en las localidades seleccionadas, realizan unaencuesta transversal (bacteriológica, parasitológica, vi-rológica y clínica), examinar el agua y llevar a cabo es-tudios de observación consecutiva.

Una vez el Grupo de la OMS termine su misión, se fa-cilitarán los servicios de un epidemiólogo, por breves pe-ríodos, durante 1966 y 1967, a fin de que coopere en losestudios de observación consecutiva.

VENEZUELA-2100 Saneamiento del medio(Vase pág. 138)

El Gobierno de Venezuela, preocupado por la elimi-nación de desechos, ha establecido un programa para llevara cabo esta labor. Uno de los problemas más importanteses la eliminación de desechos en la ciudad de Caracas, asícomo el mejoramiento de los servicios de recogida de basu-ras y limpieza de calles en el Distrito Federal.

Se formularon recomendaciones en relación con loscambios de técnicas y métodos en Caracas, según las cua-les se deberá substituir el sistema de relleno por el deincineración.

Se proporcionará también colaboración al Gobiernoen la solución de problemas relacionados con la recogida yeliminación de basuras y desechos en otras oiudades deVenezuela, así como en los aspectos técnicos y administra-tivos referentes al diseño y construcción de incineradoresen Caracas.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, así como para

VEELA-0901 Helmintiasis la concesión de becas.(Váase pág. 138)

Los tres helmintos intestinales comunes, transmiti-dos por la tierra (ascáridos, anquilostomas y trichuris)constituyen uno de los más importantes problemas de saludpública. Según el Ministerio de Sanidad y Asistencia So-cial de Venezuela, el 82% de la población del país estáexpuesta a la contaminación de parásitos intestinales, ylos de helmintiasis ocupan el segundo lugar entre los ca-sos más comunes atendidos en los centros rurales de salud.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo en 1966, a fin de seguir coo-perando en la preparación de planes para hacer frente aeste problema.

VENEZUELA-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 139)

El programa de abastecimiento de agua que se llevaa cabo por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)continúa con la misma intensidad que en los últimos años.Los sistemas construidos hasta abril de 1964 abastecerán al73.2% de la población urbana, lo que representa una propor-ción superior a la fijada en la Carta de Punta del Este.En abril de 1963, sólo disponían de esos servicios el 41.8%de los habitantes de las zonas urbanas.

Page 58: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

A fines de 1964, se estaba negociando un préstamointernacional para ampliar los sistemas de abastecimientode agua de Caracas. La cantidad total ascendía a 66millones de dólares.

El INOS sigue llevando a cabo, en la forma prevista,los diversos programas de abastecimiento de agua del restodel país, habiendo obtenido un préstamo para la construcciónde esas obras en 48 ciudades de 5,000 y 10,000 habitantes.Se ha procedido a la licitación de las obras de construcciónde 48 sistemas (para 49 ciudades) y se ha completado el di-seño de todos ellos, habiéndose iniciado dichas obras en27 ciudades. En septiembre de 1964 se hablan terminado 20sistemas de abastecimiento de agua.

Otro importante programa financiado, en parte, conun préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, es laampliación del sistema de la ciudad de Maracaibo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, y en 1967 para la concesiónde becas y para proporcionar los servicios de un oficial enmétodos administrativos.

VENEZUELA-2300, Erradicación del Aedes aegypti(Váase pág. 139)

Esta campaña se inicio en 1958. En los últimos tresaños, problemas técnicos tales como la existencia de cepasde Aedes aesvpti resistentes a los insecticidas clorados, lareinfestacion de áreas ya consideradas negativas y dificul-tades de orden administrativo, han retrasado el programa.No obstante, en octubre de 1964 el área libre de AedesaÉgypti comprendía 180,815 kilómetros cuadrados, con una po-blacion de 3,629,132 habitantes. Esto deja una zona de36,191 kilómetros cuadrados, con 364,549 casas y 1,822,745habitantes, en la cual es preciso completar la campaña deerradicación.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y un sanitario (dos en 1965).

VENEZUELA-2400. Vivienda rural(Véase pág. 139)

El Gobierno está llevando a cabo un programa de vi-viendas rurales con la construcción de unas 12,000 unidadesal año. Ya se ha iniciado en algunas regiones de Venezuelael trazado de nuevas comunidades por la División de la Vi-vienda Rural del Ministerio de Sanidad, pero se necesita unprograma más amplio que abarque todos los aspectos de losservicios sanitarios, incluidos los sistemas de abasteci-miento de agua y alcantarillado.

En 1964 se construyeron 10,200 viviendas, lo cualrepresenta el 98% del objetivo de 10,400 unidades corres-pondiente a dicho año.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de un experto en planificación, ase comopara la concesión de becas.

VENEZUELA-3100, Servicios consultivos en materia de salud(Váase pág. 139)

Este proyecto está encaminado a fortalecer la estruc-tura del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediantela preparación de un plan nacional de salud de acuerdo conel sistema de descentralización del funcionamiento de losservicios locales integrados sobre una base regional.

Continúan los planes de adiestramiento de personalesencial, así como la labor de planificación a largo plazoen materia de salud pública.

En colaboración con organismos gubernamentales

locales, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social hainiciado un plan de "medicina simplificada", para las zonasrurales, en el que se utiliza personal subprofesional, afin de atender a las necesidades de una población dispersa.

Se consignan créditos.-para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

VENEZUELA-3101 (OPS), VENEZUELA-3102 (OMS), Becas Para losservicios de salud (Váase pág. 139)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, paraampliar y mejorar sus servicios de salud.

VENEZUELA-3301, Instituto Nacional de Higiene(Véase pág. 139)

El Instituto Nacional de Higiene, junto con la Di-visión de Laboratorios y el Servicio Nacional de Patología,constituyen un Departamento del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social, y sus funciones están integradas conlas de otros servicios del Ministerio.

El Instituto lleva a cabo investigaciones y se en-carga también de la producción, inspección y control deproductos biológicos. Cuenta también con una sección dealimentos, drogas y cosméticos. Su colonia de animales faci-lita éstos a las diversas secciones del Instituto, así comoa otros numerosos organismos del país.

En la actualidad, la Sección de Virus recibe elmayor apoyo y sus actividades principales consisten en laproducción de vacunas (antirrábicas, antivariólicas) y entrabajos de diagnóstico en el campo de la virología. Losprogramas de investigación de esta sección comprenden elaislamiento y tipificación de agentes de las vías respira-torias en brotes de influenza y el estudio del papel quejuegan los diversos tipos de virus entéricos en las infec-ciones gastrointestinales.

Los trabajos relativos a virus transmitidos porartrópodos han sido intensos debido a brotes de denguey encefalitis.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la concesión de becas.

VENEZUELA-4200, Nutrición(Véase pág. 140)

Se consignan créditos para la adjudicación de becasy en 1967 para facilitar los servicios de una nutricionista,a fin de colaborar con el Gobierno en el adiestramiento depersonal para mejorar y ampliar el programa de nutrición.

VENEZUELA-4300. Higiene mental(Véase pág. 140)

Entre los principales problemas de salud mentalcabe mencionar la psicosis, la neuro-psicosis, el alcoho-lismo, el suicidio, diferentes formas de conducta antisocialy las deficiencias mentales. Hasta ahora no se conoce bienel alcance y la gravedad de estos problemas, pero, según losiltimos estudios, 5,000 pacientes de enfermedades mentalesrecibían atención médica en 1962 en seis hospitales especia-lizados del país.

La finalidad de este programa consiste en colaborarcon el Gobierno en los planes de evaluación de los actualesproblemas, servicios y recursos del país en materia dehigiene mental, y elaborar un programa nacional a largoplazo, en esta materia, cuyos objetivos generales seránla atención médica y la rehabilitación, el adiestramiento,las investigaciones y la prevención de trastornos de esanaturaleza.

Se consignan créditos para facilitar los

Page 59: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

47

servicios de una enfermera, asi como para la concesiónde becas.

VENEZUELA-4600, Hieiene industrial(Véase pág. 14)

Se calcula que la fuerza laboral de Venezuela estáintegrada por 2,200,000 personas, un 36% de las cuales sededican a la agricultura, un 14% a la industria y a laminería y el 48% restante a la construcción, transporte,comercio y servicios generales. La mayor parte de lasindustrias de Venezuela son de poca envergadura, de suerteque el 94% de ellas no cuentan con más de de 50 trabaja-dores. Muchas se enfrentan con problemas de higien indus-trial. Otro de los aspectos que preocupa al Ministeriode Sanidad y Asistencia Social es el empleo, sin distin-cin, de insecticidas sumamente tóxicos.

Se consignan créditos para fomentar los serviciosde consultores a corto plazo, as! como para la concesiónde becas.

VENEZUELA-4800, Servicios de atención médica(Vease pág. 140)

Existen en el país 315 hospitales, con un total de27,463 camas; 170 de estos hospitales, con una capacidad de23,589 camas, son instituciones oficiales, administradaspor el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el SeguroSocial, los estados y las municipalidades. También sefacilitan servicios de atención médica en 52 unidades desalud, 15 centros de salud y 436 puestos rurales.

Los objetivos de este programa son los siguientes:a) continuar el estudio de los problemas, la organización,los recursos y gastos de los servicios de atención médicaen el país; b) llevar a cabo uno o dos proyectos piloto enhospitales regionales, en los que se incluirá la organiza-ci6n de hospitales, la integración de la atención médicaen las actividades de salud pública y el adiestramiento;c) mejorar y ampliar los cursos de adiestramiento sobreorganización y administración de hospitales en la escuelade salud pública, y coordinar estas actividades con eldesarrollo de los proyectos piloto.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, así como para la concesión de becas.

VENEZUELA-4801, Rehabilitaci6n(Véase pág. 140)

La prevención de deformidades e invalidez, decualquier etiología, y la rehabilitación de los pacien-tes han sido motivo de gran preocupaci6n para las autori-dades de salud de Venezuela. Al principio, la labor eneste campo se concentró en problemas de carácter locomotor,en especial los relativos a pacientes de lepra. Consideran-do que la rehabilitación forma parte del plan general desalud pública, en la actualidad se presta atención a larehabilitación de casos de diversas enfermedades, por ejem-plo, lepra, tuberculosis, trastornos cardiovasculares,defectos sensoriales y afaxia y enfermedades mentales.Se proyecta establecer un Instituto Nacional de Rehabili-tación y organizar un curso de 21 meses para la formaciónde fisioterapeutas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un fisioterapeuta y, en 1966 y 1967, los de un ergo-terapeuta.

VENEZUELA-6100, Escuela de Salud Pública(Vase pág. 140)

La Escuela de Salud Pública de la UniversidadCentral de Venezuela sirve de escuela de postgraduadosde la Facultad de Medicina. Las demandas crecientes depersonal profesional adiestrado y de distintos nivelesponen de relieve la urgencia de mejorar los programas deestudio y ampliar la capacidad docente de la Instituci6n.

La Organización facilita asistencia técnica en unprograma a largo plazo que se desarrollará por etapas, desuerte que en cada una de ellas se atienda un aspecto es-pecial. Con arreglo a la primera de las prioridades esta-blecidas por la Escuela de Salud Pública, se ha asignadoa la misma un especialista en educación sanitaria para quecoopere en la selección y adiestramiento de personalnacional, desempeñe funciones docentes en este campo, yparticipe en la planificación y desarrollo de varioscursos en educación sanitaria con las correspondientesprácticas de campo para todas las categorías de estudian-tes de la escuela.

En 1966, la cooperación se extenderá a la educaciónen materia de nutrición.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un educador sanitario, en 1965 y 1966, y en 1966 y1967 los de un educador en nutrición y becas.

VENEZUELA-6200, Enseñanza de la medicina(Véase pág. 140)

En la actualidad hay en Venezuela seis facultades demedicina en cinco universidades. El Consejo Nacional deUniversidades establece y coordina los planes de estudiosy métodos de enseñanza, así como todos los aspectos rela-tivos al desarrollo de nuevos planes.

A fin de analizar los problemas que aún subsisten,en 1963 se llev6 a cabo un estudio de la enseñanza de lamedicina en el país y en 1964 se celebró un seminario quesirvi

6de base para la preparaciSn de un programa a largo

plazo.

le consignan créditos para facilitar los serviciosde un educador en medicina y para la adjudicación de becasen 1966 y 1967.

VENEZUELA-6300, Enseñanza de enfermería(Véase pág. 141)

La falta de preparación oficial de enfermeras gradua-das en materia de supervisión y enseñanza de enfermería sigueconstituyendo un problema grave en Venezuela. Este proyectotiene por objeto el establecimiento de programas de estudiossuperiores de enfermería, en las materias de salud pública,supervisión y enseñanza.

Durante el año académico de 1964, la Escuela de SaludPública dis un curso avanzado de enseñanza y supervisión deenfermería, en el que participaron 13 alumnas que recibieronlos diplomas correspondientes.

Page 60: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Al mismo tiempo, la División de Higiene Mental delMinisterio de Sanidad y Asistencia Social solicitó colabo-ración, que le fue prestada, para la organización y desa-rrollo de un curso de enfermería psiquiátrica destinado aenfermeras graduadas; en el programa se concede especialimportancia a la enfermería clínica y a la función del per-sonal auxiliar en la atención de enfermos mentales. Esteprograma se inició el 15 de septiembre de 1964 y terminaráel 13 de septiembre de 1965. Seis alumnas participan enel mismo.

Se proyecta continuar el programa avanzado de enfer-mería que la Escuela de Salud Pública ofrece en la actuali-dad, así como organizar cursos intensivos de 12 semanas deduración, en materia de supervisión, asi como sobre losprincipios y métodos de enseñanza de enfermeras que no hancompletado la segunda ensenanza. Las alumnas del programaavanzado actuarán de profesoras en estos cursos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para la concesiónde becas.

VENEZUELA-6400 1 Enseianza de ingeniería sanitaria(Vóase pág. 141)

Con la colaboración del Fondo Especial de lasNaciones Unidas, se lleva a cabo en cuatro universidades-Central, Zulia, Los Andes y Católica- un programa para laincorporación de la ensefianza de la ingeniería sanitariaen el plan ordinario de estudios de ingeniería civil, afin de obtener personal para la ejecución del plan nacio-nal de ampliación de los sistemas de abastecimiento de aguay alcantarillado y otras actividades de saneamiento del me-dio. Esta formación para estudiantes universitarios y gra-duados se complementará con la de un centro de investiga-ciones de ingeniería sanitaria de la Universidad Central ycon las instalaciones de laboratorio en las demás univer-sidades. También se incluye, en la labor de adiestramien-to, la organización de cursillos sobre materias específi-cas, destinados a ingenieros interesados en ampliar susconocimientos en esos campos.

En 1964 se preparó el plan de operaciones que fuefirmado en el mes de noviembre. Se designó al administra-dor del programa y se celebró el primer cursillo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde seis ingenieros en 1965 y de cinco en 1966 y 1967, asícomo para la concesión de becas y otras aportaciones es-tablecidas en el plan de operaciones. En 1965, se inclu-yen créditos para los costos locales que corren por cuentadel Gobierno.

PROGRAMAS INTERPAISES

AMRO-_1D. Epidemiología (Zona I)(Véase pág. 142)

La mayoría de las islas del Area del Caribe tienenen marcha programas de servicios integrados de salud queestablecen las bases de la labor de control de las enfer-medades transmisibles. Los Gobiernos muestran preocupa-ción por estas enfermedades que constituyen un problemade salud pública y desean emprender programas de control.La notificación de casos dista mucho de ser satisfactoria.

Las funciones del consultor en epidemiología seránlas siguientes: estudiar la situación del Area del Caribecon respecto a las enfermedades transmisibles; fomentar unmejor sistema de notificación de casos de enfermedadestransmisibles; fomentar el desarrollo de programas, in-cluidos los de inmunización; procurar que el control delas mencionadas enfermedades llegue a ser una de las ac-tividades habituales del departamento de salud, y cooperaren el adiestramiento de personal en ese campo.

El UNICEF coopera en los programas de servicios in-tegrados de salud.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un consultor en epidemiología en 1966 y 1967.

AMRO-0201, Servicios de asesoramiento técnico sobre lamalaria (Zona I) (Véase pág. 142)

Este programa tiene por objeto prestar servicios deasesoramiento a los paises y territorios de la Zona I, queestán muy dispersos y algunos de ellos son demasiado peque-ños para necesitar, cada uno de ellos, personal internacio-nal a tiempo completo, así como evaluar y examinar los pro-gramas antimaláricos del Area del Caribe.

La población de los países de la Zona I asciende a11,903,500 habitantes de los cuales, 9,136,400 viven en zo-nas que, al comienzo de la campaña de erradicación, eranmaláricas.

En 1964, en dos programas, es decir, el de Jamaicay el de Tabago, se completó satisfactoriamente la fase deconsolidación, y en el curso de 1965 se certificará la erra-dicación de la enfermedad. A fines de 1964, había en esosprogramas 422,000 habitantes que vivían en zonas que se en-contraban en la fase de ataque, 2,245,000 en la de consoli-dación y 6,800,000 en la de mantenimiento.

Se espera que, a medida que aumenten en esta Zonalos programas que hayan logrado la erradicación y otrosvayan avanzando hacia ese objetivo, se reducirá la necesi-dad de servicios de asesoramiento.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico (1965), un asesor de laboratorio y unayudante administrativo (1965), así como para suministros.

AMRO-0701, Control de la rabia (Zona I) (Véase pág. 142)

La rabia es enzoótica y se encuentra extendida porla mayor parte de los paises del Hemisferio. A pesar delos programas de lucha contra la enfermedad que se han ve-nido llevando a cabo en el Continente durante estos últimosaños, ha aumentado el número de casos de rabia en el hombrey en los animales, y en algunos países, la enfermedad ha al-canzado proporciones epidémicas.

Es preciso realizar estudios epidemiológicos de larabia en especies de animales silvestres, y existe una ne-cesidad apremiante de elaborar y ensayar nuevas vacunas yotros métodos de control. Se han perfeccionado las nuevastécnicas de diagnóstico, y el adiestramiento de personal delaboratorio en estas técnicas modernas constituye un impor-tante aspecto de este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo a fin de que cooperen en lalabor de adiestramiento y en estudios especiales de la epi-demiología de la rabia, y en 1966 y 1967 para la adjudica-cion de becas y una cantidad limitada de suministros y equi-po para atender situaciones de emergencia.

AMRO-2101. Ingeniería sanitaria (Zona 1)(Vase pag. 142

En la Carta de Punta del Este se hace mención expre-sa de apremiantes problemas de saneamiento: abastecimientorural y urbano de agua, eliminación de aguas servidas, vi-vienda, urbanización e higiene industrial, y se hace tam-bién referencia a la necesidad de abordar otros problemas

Page 61: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

49

de saneamiento, de acuerdo con el grado de desarrollo delos respectivos paises. Otros paises y territorios delArea del Caribe no signatarios de la Carta de Punta delEste se encuentran con problemas similares.

Se coopera con los Gobiernos en la preparación deplanes apropiados con el objeto de fomentar las actividadesen cada uno de esos campos. Asimismo se trata de utilizarplenamente las posibilidades que ofrecen los organismos decrédito, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo,el Banco Mundial, el Fondo Especial de las Naciones Unidas,el UNICEF, etc. Los sistemas rurales y urbanos de abaste-cimiento de agua reciben la más alta prioridad, a los quesiguen otros proyectos, de acuerdo con la situación local.

Además de los servicios consultivos previstos en losdiversos programas de paises, se consignan créditos para fa-cilitar los servicios de un ingeniero de zona y un secreta-rio, y para becas (1966-1967).

AMRO-2107. Saneamiento del medio (Area del Caribe)(Véase pág. 142)

Los principales problemas de salud pública del sec-tor oriental del Caribe se relacionan con enfermedades quepueden evitarse con un mejor saneamiento ambiental. Porconsiguiente, se dedica especial atención a estimular elestablecimiento de organismos públicos de abastecimientode agua y de servicios de alcantarillados, al financiamien-to de sistemas de suministro de agua y de alcantarillado yal funcionamiento, conservación y administración de esosservicios; el fortalecimiento de divisiones de saneamientodentro de los Ministerios de Salud y la ejecución de pro-gramas para mejorar el saneamiento (programas de esta na-turaleza se han realizado, con la asistencia material delUNICEF, en San Cristóbal-Nieves -Anguilla, Montserrat,Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Granada, Barbada yTrinidad y Tabago); y el adiestramiento de personal.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos ingenieros sanitarios y un sanitario en 1965 y tresingenieros en 1966 y 1967, y para becas y seminarios en1966 y 1967.

AMRO-2301 Erradicaci6n del Aedes aegyti (Area del Caribe)(Véase pág. 143)

Hasta la fecha, 16 paises y territorios de las Amé-ricas han erradicado el Aedes aexyoti, vector de la fiebreamarilla en el medio urbano. Los principales focos res-tantes se encuentran en el sector meridional de los EstadosUnidos de América (véase el programa Estados Unidos deAmérica-2300) y en el Area del Caribe. La persistencia dela infestación en cualquier país del Hemisferio ofrece dospeligros: el propio país está expuesto a epidemias de fie-bre amarilla si la enfermedad se introduce en su territorio,y cualquier país infestado puede ser una fuente de reinfes-tación para sus vecinos.

La resistencia del Aedes ae2ypti a los insecticidasclorados ha creado problemas complejos y,en la actualidad,se llevan a cabo estudios para resolverlos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos y tres sanitarios a fin de quecolaboren en la campaña de erradicación en Jamaica, Trini-dad y los territorios ingleses, franceses y holandeses delÁrea del Caribe.

También se consignan créditos para suministros yequipo.

AMRO-3101. Planificación (Zona I)(Vease pág. 143)

El desarrollo de la planificación de salud en laZona I varía considerablemente de un país a otro, pero lasactividades se concentran principalmente en las islas delCaribe, habiéndose establecido, en fecha reciente, unComité de Planificación en el Ministerio de Salud de Trini-dad. Ahora bien, en otros paises se observa un crecienteinterés en esta materia. Para julio-agosto de 1965 se ha-bía organizado un curso intensivo sobre planificación desalud, y en otros paises de la Zona I, prosigue el adies-tramiento durante el servicio.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico en 1965, y los de consultores a cortoplazo en 1966 y 1967, así como para la celebración de unseminario en 1965.

AMRO-3107, Administración de salud pública (Area delCaribe) (Véase pág. 143)

Uno de los problemas más graves de salud en el Areadel Caribe es la elevada tasa de mortalidad en la primerainfancia. Casi la mitad de todas las defunciones corres-ponden a niños menores de dos años; la tasa de mortalidadpor edad específica en el grupo de seis meses a dos añoses unas 20 veces mayor que la de los Estados Unidos deAmérica y la correspondiente a los casos de gastroenteritises de 150 por 100,000 habitantes, en comparación con cuatropor 100,000 registradas en el citado país. Las enfermedadesdiarreicas se destacan en la lista de causas de defunciónen la primera infancia y, también en las de la poblacióntotal. Esto indica la necesidad de llevar a cabo programasde higiene infantil, nutrición, saneamiento ambiental y edu-cación sanitaria, y de integrar esos programas. Del mismomodo, es urgentemente necesario fortalecer la organizacióny el funcionamiento de los servicios de salud, así como uni-formar y simplificar los métodos administrativos.

A los efectos de cooperar con las autoridades en laplanificación y ejecución de programas de salud, dentro delos planes generales de desarrollo económico y social delos Gobiernos, a fin de hacer frente a esos problemas, seconsignan créditos para facilitar los servicios de un ad-ministrador de salud pública y para becas. También se haprevisto la asignación de un consultor en métodos adminis-trativos a fin de cooperar en este aspecto del desarrollode los organismos de salud. En 1967 se consignan asimismocréditos para facilitar los servicios de un educador sani-tario. Por otra parte, se concederán becas en 1966 y 1967.

El UNICEF participa también en este programa.

AMRO-3201, Enfermería (Zona I)(Véase pág. 143)

Este programa tiene por objeto cooperar con los de-partamentos nacionales de salud de la Zona I en la determi-nación de las necesidades y recursos en materia de enferme-ría y obstetricia; en la planificación de programas de enfer-mería de salud pública y de hospitales, servicios de obste-tricia y enseñianza de enfermería; en el desarrollo de estasprofesiones a fin de que ofrezcan los mejores servicios adap-tados a los cambios que experimenten las necesidades en elcampo de la salud; en la evaluación de programas de enferme-ría y obstetricia y en el fomento del intercambio de datostécnicos entre los paises.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera, y de un secretario, así como servicioscomunes.

Page 62: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

50

AMRO-3207, Cursos sobre administración y supervisi6n deenfermería (Zona 1) (Váase pág. 143)

En todos los paises de la Zona se necesitan más en-fermeras en los hospitales y servicios de salud pública quehayan recibido adiestramiento en materia de administraci6ny supervisión. En algunos hospitales no hay más que una su-pervisora por cada 22 enfermeras, y en los servicios de en-fermería de salud pública la proporción de este personal,varía, llegando incluso a la de una supervisora por 66 en-fermeras. Muchas de estas enfermeras no han recibido prepa-raci6n para desempeñar funciones de administración y super-visi6n, y obtienen estos puestos, simplemente, por antigue-dad. Una reciente encuesta realizada en las Islas Leewardy Windward reveló que 71 enfermeras-jefes de sala necesita-ban preparaci6n en administración de salas de hospital y ques61o seis de las 30 enfermeras-jefes de sala asignadas alHospital General de Barbada habían recibido adiestramientopostbásico.

En 1962, 60 enfermeras de las islas de habla holan-desa e inglesa asistieron a cursillos de seis semanas, enun esfuerzo por atender, en parte, la necesidad de preparara un gran número de ese personal supervisor.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servisios de una enfermera de salud pública a fin de quecoopere en los cursos de adiestramiento, así como para becasy suministros.

AMRO-3301, Servicios de laboratorio (Area del Caribe)(Vmase pág. 143)

Los servicios de laboratorio -tanto clínicos comode salud pública- en los territorios británicos del Areadel Caribe han sido inadecuados, exceptuando los de algu-nas ciudades mayores.

Para remediar esta situación, se utilizan las insta-laciones y el personal de los laboratorios del Departamentode Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad delas Indias Occidentales como centro de adiestramiento detécnicos de laboratorio, y se facilitan a todos los territo-rios del área, servicios de consultores y becas. Asimismo,se establecerán servicios de referencia para la estandariza-ci6n de técnicas y reactivos y se prepará un manual adaptadoa las condiciones de la zona.

De acuerdo con este plan, se adiestraron 10 beca-rios en 1963-1964 y 8 en 1964-1965.

Se consignan créditos para la concesión de becas ypara facilitar los servicios de consultores a corto plazode la Universidad de las Indias Occidentales, a fin de quevisiten e inspeccionen los laboratorios.

AMRO-3401, Educaci6n sanitaria (Area del Caribe)(Véase pág. 144)

Cuatro de las islas de la región oriental del Caribeestán llevando a cabo programas para integrar los serviciosde salud, en especial los de higiene maternoinfantil, nutri-ción, saneamiento del medio y adiestramiento del personal.Para la realización de estos programas se requiere urgente-mente el apoyo de los programas de educación sanitaria.

Los objetivos del proyecto consisten en estimularla preparación de programas de educación sanitaria y encooperar con las autoridades de salud y en adiestrar per-sonal en esta materia, con la finalidad primordial deayudar a la población, tanto a individuos como a comunida-des, a determinar los problemas de salud de las islas ya lograr el cambio de hábitos y actitudes necesario pararesolverlos, de modo que la salud pública sea obra de lapropia población.

El UNICEF coopera en los programas de salud de lascuatro islas.

Se consignan créditos para facilitar loe serviciosde un educador sanitario y para la concesión de becas(1966-1967).

AMRO-3501, Estadísticas de salud (Zona I)(Vase pág. 144)

Este programa tiene por objeto cooperar con los paí-ses y territorios de la zona: a) en el mejoramiento de lasestadísticas vitales y de salud, (en especial las de enfer-medades de notificación obligatoria) y en la utilización dedatos estadísticos en la planificación de programas; b) enla organización de seminarios; c) en la organizaci6n de cur-sos de estadíatica y en la selección de becarios y en el man-tenimiento de relaciones ulteriores con los mismos; y d) enaspectos estadisticos de otros programas.

Se facilitará adiestramiento mediante cursillos sobreestadísticas vitales y de salud, el primero de los cuales secelebrará en Jamaica, en julio de 1965. También se han pre-parado los planes para crear un puesto de estadístico en laFacultad de Medicina Preventiva de la Escuela de Medicina dela Universidad de las Indias Occidentales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un estadístico y en 1966 y 1967 para becas y suministros.

AMRO-4201, Servicios de asesoramiento sobre nutrición(Zona I) (Véase pág. 144)

La malnutrici6n es uno de los principales problemasde salud de esta Zona y constituye también un importantefactor en la mortalidad y morbilidad. Los problemas de nu-trici6n son muy similares, pero su alcance y gravedad varíade un lugar a otro. En las islas de Trinidad y Tabago yJamaica se llevan a cabo algunas actividades en materia denutrición, pero en ninguna de ellas existe un programa in-tegrado y bien organizado en esta materia. Los resultadosde la encuesta sobre nutrición realizada en agosto de 1961revelaron que la tasa de mortalidad infantil en Trinidadera de 66.04 por 1,000 nacidos vivos; en Santa Lucía, de101.6 por 1,000 y en San Cristóbal, de 69.3 por 1,000.Las principales deficiencias de nutrición observadas en esazona fueron ingesta inadecuada de proteínas, en calidad ycantidad; complejo de vitamina B; hierro y vitamina A. Endeterminados grupos, como los de niños de edad preescolar,las mujeres embarazadas y las madres lactantes, se observóun mayor porcentaje de individuos que no habían ingeridouna cantidad suficiente de nutrientes.

En Trinidad se ha establecido un Centro de Nutriciónpara el adiestramiento y educación en este campo, investi-gaciones en nutrición aplicada, y nutrición aplicada de sa-lud pública. También se ha creado una unidad de nutriciónen Santa Lucia y en San Cristóbal para llevara cabo activi-dades en este campo mediante los centros de salud y las es-cuelas.

En Santa Lucía, Dominica, Granada, San Vicente yTrinidad y Tabago se planearon actividades de nutriciánintegradas con los programas de higiene maternoinfantil,actividades que ya se están llevando a cabo.

Page 63: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

51

TambiAn se han completado las investigaciones sobrelos problemas de la anemia entre las mujeres embarazadas,madres lactantes y otras personas adultas y la absorci6n delhierro de fuentes dietéticas. Por otra parte, se ha parti-cipado activamente en las actividades de adiestramiento deenfermeras e inspectores de la Zona, y se han prestado ser-vicios consultivos en Surinam y Jamaica, en relaci6n con elPrograma Mundial de Alimentaci6n.

La FAO, el UNICEF, el Comité Interdepartamental deNutrici6n para el Desarrollo Nacional (EUA) y los InstitutosNacionales de Higiene del Servicio de Salud Pública (EUA)colaboran en el programa.

Se consignan créditos para continuar los serviciosdel asesor en nutrición y de la nutricionista de salud públi-ca, así como para becas, suministros y la celebraci6n deseminarios en 1966 y 1967.

AMRO-4207, Nutrici6n (Area del Caribe)(Véase pág. 144)

Las encuestas y estudios que en materia de nutriciónse han llevado a cabo en el Area del Caribe, pusieron de ma-nifiesto graves problemas de nutrici6n (véase AMR0-4201).Algunos tienen soluciones evidentes; otros necesitan ser in-vestigados en detalle para resolverlos. Estos datos, asícomo los referentes a la necesidad de personal adiestradopara establecer una orientaci6n y asistencia técnica perma-nente en el área, revelan que es preciso coordinar todos losrecursos de medicina, nutrici6n, agricultura, tecnología delos alimentos y ciencias sociales en una sola unidad deadiestramiento e investigaci6n en nutrici6n aplicada.

En 1962 se propuso la creación de un Instituto deNutrici6n para investigar el estado nutricional de la pobla-ci6n del Area del Caribe mediante estudios de la ingestadietética y los hábitos alimentarios y estudios clínicos,bioquímicos y agrícolas; para realizar investigaciones sobrela tecnología de los alimentos, y para adiestrar personalprofesional y auxiliar en nutrición.

En una primera fase se prestará especial atención ala coordinaci6n y fortalecimiento de los medios e instala-ciones existentes y de los programas de instituciones yorganismos del Area que trabajen en el campo de la nutrición.También se intensificarán los programas de enseñanza denutrici

6n en la zona.

El Centro de Nutrici6n, según los planes previstos,se ocupa al mismo tiempo de los problemas a corto y largoplazo. Su función más urgente consistirá en combatir lamalnutrici6n en la infancia y primera niñez, trastorno quepodría reducirse considerablemente, con medidas apropiadas,en un breve plazo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un nutri6logo, un educador en nutrici6n (1966-1967),consultores a corto plazo (1965), becas y suministros(1966-1967).

AMRO-4307 Seminario sobre salud mental (Zona I)(Vease pág. 144)

Es preciso efectuar, con urgencia, una evaluaciónde los problemas, necesidades y recursos en materia desalud mental en el Area del Caribe.

Con el objeto de analizar estos aspectos y formularprogramas activos de salud mental, bien coordinados e in-tegrados con las actividades generales de salud, se pro-yecta celebrar un seminario sobre este tema en Jamaica, en1965.

Se consignan créditos en 1965 para sufragar losgastos del seminario.

Page 64: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

52

TITULO III

ZONA II

Oficina de Zona (V6ase pág. 128)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39)

CUBA

CUBA-02001 Erradicación de la malaria(Vease pág. 146)

El área malárica de Cuba se calcula en 37,502 kiló-metros cuadrados (32.7% de la extensi6n territorial) conuna población de 2,239,271 habitantes.

En 1964, se completó el tercer ciclo de rociamiento,seguían en marcha el cuarto y quinto y se inici6 el sexto.Se encontraron positivos 624 frotis sanguíneos de un totalde 276,470 que fueron examinados (0.23%).

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico,un ingeniero sanitario(1965) y dos sa-nitarios, así como para becas (1965-1966), suministros yequipo y servicios comunes (1966-1967).

CUBA-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 146)

En 1962 se calculó que en una población urbana de3,855,000 habitantes, unos 1,673,000 carecían de serviciosadecuados de abastecimiento de agua. No se ha recibido in-formación sobre la situaci6n de los 3,121,000 habitantesrurales, pero se cree que son muy pocos los que disponen deesos servicios. Para atender las necesidades del país te-niendo en cuenta los aumentos de población, habrá que abas-tecer de agua a un promedio anual de otras 311,400 personas.

A fin de cooperar en el desarrollo del programa deabastecimiento de agua, se consignan créditos para facili-tar los servicios de consultores a corto plazo.

CUBA-2300, Erradicaci6n del Aedes aeKypti(Vease pág. 146)

En 1964, la campaña de erradicación prosigui6 satis-factoriamente en las provincias de la Habana, Pinar del Rioy Matanzas. Durante este periodo se inspeccionaron 595,005casas, 242,122 de las cuales fueron sometidas a tratamiento.Se proyecta intensificar la campaña y extenderla a Las Vi-llas, CamagUey y Oriente, en 1965.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, tres sanitarios (cuatro en 1965), asícomo para suministros y equipo y servicios comunes.

CUBA-3100> Servicios de salud pública(Vease pág. 146)

Este proyecto tiene por objeto mejorar la organiza-cién de los servicios de salud a todos los niveles guberna-mentales y establecer un área de demostración para los fi-nes de adiestramiento.

Cuba cuenta con una población de siete millones dehabitantes, un 35.8% de los cuales son menores de 15 años.La tasa bruta de mortalidad es de 7 por 1,000 habitantesy las defunciones infantiles se elevan a 35 por 1,000 na-cidos vivos.

El Gobierno está aumentando rápidamente los serviciosy dedica particular atención a los de higiene maternoinfan-til, saneamiento del medio, reducción de las enfermedadestransmisibles, educación sanitaria, bioestadistica y aten-ción médica en general.

Se calcula que, para llevar a cabo estos servicios,se requerirá el siguiente personal supervisor, adiestradoen materia de salud pública: 100 oficiales médicos, 250 en-fermeras, 60 administradores de hospitales, 100 nutricio-nistas y 400 sanitarios. También se está mejorando la Es-cuela de Salud Pública, la cual organiza una zona de adies-tramiento -que posee las características urbanas y ruralesadecuadas y cuenta con una población de 400,U00 habitantes-y una red de servicios clínicos y de salud.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun oficial médico, que es también el Representante de laOPS/OMS, un ingeniero sanitario, una enfermera y, en 1966y 1967, consultores a corto plazo, así como para becas ysuministros.

CUBA-31011 Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase pág. 146)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal para mejo-rar y ampliar sus programas.

CUBA-4200, Nutrici6n(Véase pág. 146)

Este proyecto tiene por objeto incluir los serviciosde nutrición en un programa ampliado de salud. Se proyectaestablecer un departamento ministerial de nutrición, as! co-mo una red de nutricionistas y dietistas que colaboren enlos programas regionales y de distrito y supervisen las ac-tividades de los mismos. Un programa de adiestramiento for-mará parte de este proyecto.

El UNICEF y la FAO cooperarán en el proyecto.

Se consignan créditos para proporcionar los serviciosde un oficial médico y para suministros.

CUBA-6300; Enselanza de enfermería(Véase pág. 147)

Este proyecto tiene por objeto fortalecer las escue-las de enfermeras del país y preparar instructoras de en-fermeria.

En 1964, las autoridades de salud restablecieron elprograma de tres años de estudios de enfermería básica, pa-ra los que se exige el requisito de haber cursado siete añosde enseFñanza primaria y dos de secundaria. Se establecie-ron los requisitos mínimos de educación exigidos a las

Page 65: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

53

enfermeras pediátricas, y las normas para el adiestramientodurante el servicio de las auxiliares de enfermería. Tresde las cinco nuevas escuelas se dedican al adiestramientode enfermeras obstétricas, una al de enfermeras pediátri-cas y otra a la enseñanza general de enfermería.

En 1964, nueve enfermeras completaron el curso de11 meses sobre enfermería de salud pública; 572 terminaronel curso de tres años de enfermería básica ofrecido en nue-ve escuelas; 682 auxiliares recibieron adiestramiento en 20cursos de seis meses, y 135 auxiliares de enfermería pediá-trica lo recibieron en cinco cursos también de seis meses.Se inició un curso sobre enseñanza y administración de losservicios de enfermería al que asistieron 57 enfermeras.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería.

REPUBLICA DOMINICANA

REPUBLICA DOMINICANA-0200, Erradicación de la malaria(Véase pág. 147)

Prosigue el programa de erradicación de la malaria,que se reanudó en 1962. A fines de 1964 había 2,830,400personas protegidas en las zonas en la fase de ataque.

Las operaciones de rociamiento realizadas desde sep-tiembre de 1963 son las siguientes: octubre de 1963 -mar-zo de 1964, 359,653 casas, y abril-diciembre de 1964,728,704 casas.

En la labor de evaluación epidemiológica llevada acabo en 1964, se encontró que el 0.26% de las 121,211 mues-tras de sangre examinadas eran positivas.

En 1964 se apreció el efecto de los cambios introdu-cidos a fines de 1963 en la organización y actividades delprograma. Por primera vez,los ciclos de rociamiento seefectuaron de acuerdo con los planes establecidos.

En el desarrollo del programa no existe actualmenteningún problema técnico.

El UNICEF colabora en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico (dos en 1965), un ingeniero sanitario,dos sanitarios, y un consultor en métodos administrativosen 1965 y 1966, un ayudante de entomologia en 1965, asícomo para la concesión de becas en 1966,y suministros yequipo.

REPUBLICA DOMINICANA-0400, Control de la tuberculosis(Véase pág. 147)

La tuberculosis está muy extendida en la RepúblicaDominicana, calculándose que un 0.8% de la población, o sea,26,000 personas, sufren de la enfermedad en su forma activa.

En septiembre de 1964 se inició en el distrito sa-nitario de San Cristóbal un programa piloto de lucha anti-tuberculosa. Los objetivos inmediatos de este programason: la localización de casos en los grupos más amenaza-dos; las pruebas de la tuberculosis y la vacunación conBCG en las escuelas primarias; la preparación de un censode tuberculosos, y el examen de los recursos existentes

para el tratamiento de la enfermedad. El objetivo a largoplazo del programa consiste en extender a todo el país unasactividades de control sencillas y poco costosas.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico.

REPUBLICA DOMINICANA-0600, Erradicación de la frambesia(Véase pág. 147)

Se consideró terminado el programa de erradicaciónde la frambesia en el año 1963. Se ha preparado un progra-ma en el que se combinan la búsqueda de casos de frambesiay la vacuna antivariólica en áreas rurales, utilizando elmismo personal.

En 1965, los servicios generales de salud se encar-garon de continuar la supervisión del programa de erradi-cación de la frambesia y la ejecución del programa de va-cunación antivariólica.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico que colaborará al mismo tiempo comoepidemiólogo del programa República Dominicana-3100.

REPUBLICA DOMINICANA-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 148)

En 1962 se calculó que en una población urbana de867,000 habitantes, 375,000 carecían de servicios adecua-dos de abastecimiento de agua, y que 1,719,000 habitantesde una población rural de 2,095,000, tampoco disponían deesos servicios. Para alcanzar, en 1971, los objetivos es-tablecidos por la Carta de Punta del Este, habrá que exten-der el suministro a un promedio anual de 151,600 habitantes,teniendo en cuenta el crecimiento de la población.

A los efectos de abastecer de agua a las zonas urba-nas, se proyecta mejorar 15 acueductos existentes y cons-truir tres nuevos sistemas. Para este fin se ha obtenidoun préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, por lacantidad de $1,150,000, que se destinarán a cinco locali-dades. El mismo Banco ha aprobado un préstamo de 195,000para estudiar el sistema de distribución de agua en SantoDomingo.

El Gobierno ha creado un Instituto Nacional de AguaPotable y Alcantarillado, y se están elaborando los planespara la ampliación y supervisión de los servicios de abas-tecimiento de agua del país.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun ingeniero sanitario.

REPUBLICA DOMINICANA-2300. Erradicación del Aedes aegYpti(Véase pág. 148)

El vector de la fiebre amarilla urbana ha sido eli-minado de numerosas ciudades de la República Dominicana,pero las pruebas de susceptibilidad realizadas en 1962 conlarvas de Aedes aegypti procedentes de diferentes localida-des, confirmaron la presencia en todo el territorio de unacepa de mosquitos resistentes a los insectividas clorados.Por consiguiente, se suspendieron las actividades rela-tivas a este programa hasta que los estudios que sellevan a cabo en Jamaica revelen los insecticidas que pue-dan utilizarse para substituir a los clorados.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y, en 1967, los de un sanitario.

Page 66: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

54

REPUBLICA DOMINICANA-3100, Servicios de salud pública(Váase pg. 148)

Este programa tiene por objeto mejorar y ampliar losservicios de salud a nivel nacional y regional.

Se ha elaborado un plan nacional de salud para 1963-1972, en el que se prevé el establecimiento de seis centrosregionales, 95 centros de distrito y 62 puestos de salud.Al mismo tiempo, se reorganizarán los 33 hospitales existen-tes. Ya se han logrado progresos para realizar esos objeti-vos y proseguirá la labor en ese mismo sentido.

El UNICEF y la AID cooperan en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actúa tambign de Representante dela OPS/OMS, en el país, los de dos enfermeras, un estadís-tico (1966-1967), un ingeniero sanitario (1965), un educa-dor sanitario (1965) y un oficial de métodos administrati-vos (1965 y 1967), así como para suministros (1965).

REPUBLICA DOMINICANA-4200, Nutrición(Vease pg. 148)

El Gobierno de la República Dominicana está llevan-do a cabo un programa de educación en nutrición, con el ob-jeto de fomentar la producción, distribución y utilizaciónde alimentos. Para colaborar en el desarrollo del programase consignan créditos a fin de facilitar los servicios deun dietista en 1965 y 1966, y de un oficial medico en 1967,así como para becas y suministros en 1965.

El UNICEF coopera en este programa.

REPUBLICA DOMINICANA-6200, Enseñanza de la medicina(Váase pág. 148)

Este programa tiene por objeto asesorar a la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo en lareorganización de su administración y programa de estudios,prestando especial atención a la enseñanza de la medicinapreventiva.

Se consignan créditos para la adjudicación de becasen 1965 y para facilitar los servicios de consultores acorto plazo, en 1967.

REPUBLICA DOMINICANA-6300l Enseñanza de enfermería(Véase pág. 149)

Este programa tiene por objeto el fortalecimientode la Escuela Nacional de Enfermería mediante la prepara-ción de enfermeras para el profesorado, el mejoramiento delas instalaciones de los servicios para prácticas y la am-pliación del plan de estudios para que comprenda la ense-ñanza de enfermería de salud pública y cursos para el desem-peño de funciones docentes y de supervisión.

Hay 7,607 camas de hospital al cuidado de 186 enfer-meras y 1,173 auxiliares de enfermería (de las cuales sólo227 han recibido adiestramiento). Esto representa un défi-cit de 435 enfermeras y 2,164 auxiliares adiestradas.

En 1964 se matricularon 37 alumnas en la EscuelaNacional de Enfermería. Con el fin de atraer mayor númerode estudiantes, reducir el presupuesto y para que la Escue-la estuviera más cerca de los servicios en los que se reali-zan las prácticas clínicas, se decidió suprimir el requisitode residencia y trasladar la Escuela de su emplazamiento enlos suburbios de Santo Domingo al centro de la ciudad.

Un analisis del plan de estudios de la Escuela res-pecto con las necesidades del país, dio por resultado laelaboración de planes encaminados a conceder mayor atención

a la enseñanza relacionada con la higiene maternoinfantil,las enfermedades transmisibles y la importancia de la inte-graci6n de los servicios de salud. Se concedió atenciónespecial a la orientación constante de las instructoras deenfermería y al mejoramiento de los servicios en que se rea-lizan las prácticas clínicas.

En 1964, se graduaron 11 enfermeras en la Escuela.Se llev

6a cabo una campaña intensiva destinada a atraer

estudiantes y se seleccionaron 17 que iniciarán sus estu-dios en octubre, lo cual supone un notable aumento con res-pecto a la matrícula correspondiente a los años que siguie-ron al establecimiento de requisitos de ingreso más estric-tos en cuanto a formación cultural.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería, la adjudicación de becas,suministros (1965), así como los servicios de consultoresa corto plazo (1966-1967).

REPUBLICA DOMINICANA-6600, Enseñanza de odontología(Véase pág. 149)

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, en 1965 y 1967, a fin de coo-perar en el fortalecimiento de la enseñanza de odontologíaen la Repáblica Dominicana, especialmente de los aspectospreventivos y sociales.

HAITI

HAITI-0200, Erradicación de la malaria(Vease pág. 149)

El área malárica de Haití abarca el 68.8% de la ex-tensión territorial del país, con una población de 3,500,000habitantes.

Desde mediados de julio al 31 de diciembre de 1964,la zona sometida a rociamiento se redujo en grado suficien-te para que se pudieran dedicar algunos recursos a ampliarlas operaciones a cuatro ciclos anuales en otras zonas másafectadas, cuya población asciende a 1,460,000 habitantes.Los 2,072,588 habitantes de las zonas en que se suspendióel rociamiento -porque se habla interrumpido la transmi-sion o habla muy poca- se mantuvieron en observación en es-pera de los resultados de una evaluación realizada en fe-brero de 1965. En octubre de 1964 se inició un ensayo deadministración colectiva de drogas a 45,000 personas.

Como consecuencia de la evaluación efectuada en fe-brero de 1965, se decidió continuar el rociamiento de co-bertura total, con DDT, en un ciclo anual, en la zona enque persistía la transmisión, cuya población asciende a1,492,000 habitantes. Además, 574,000 de éstos recibirántratamiento de drogas. Se estimó que 1,539,628 habitantesvivían en zonas en que no existían pruebas de persistenciade la transmisión, salvo en focos donde las posibilidades depeligro eran escasas, y que, en estas zonas, bastaba con man-tener una vigilancia pasiva intensificada y proceder a la in-vestigación de casos, así como a la adopción de medidas paracombatir los focos cuando fuese necesario.

En 1964, se llevaron a cabo un 98.7% de los rocia-mientos previstos.

En ese mismo año se examinaron 473,297 láminas, loque representa un aumento del 22% con respecto al año ante-rior. Las láminas positivas en 1964 ascendieron a 19,170,en comparación con 6,662 en 1963. Este aumento se debió engran parte al huracán ocurrido en octubre de 1963 y a unaprecipitación pluvial de excepcional intensidad que se re-gistró en abril de 1964. En el último trimestre de 1964 seobservó una incidencia considerablemente menor, a pesar dehaberse aumentado de 800 a más de 4,000 los puestos deinformación.

Page 67: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

55

La quimioterapia colectiva, en pequeña escala, ini-ciada en 1964, había reducido, a fines de año, del 15% al1% la proporci

6n de láminas positivas en la zona, lo que

sirvió de base para recomendar la expansión de estas ac-tividades en 1965.

El UNICEF y la AID cooperan en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, un ingeniero sanitario y cuatrosanitarios (tres en 1965), así como para la concesión debecas en 1965, para los servicios de consultores a cortoplazo en 1966, y para suministros y equipo.

HAITI-0600. Erradicación de la frambesia(Véase pág. 150)

Este programa tiene por objeto erradicar la frambe-sia del país y aprovechar el personal y los recursos deesta campaña para vacunar, contra la viruela, al 80% dela población, en el término de cuatro años a partir de1962.

Desde enero a agosto de 1964 s6lo se confirmaron13 casos de frambesia. En los primeros nueve meses delaño fueron vacunadas contra la viruela 293,441 personas,con lo cual ascendió a 847,109 (el 78.4% de las que fueronentrevistadas por el personal de los servicios) el nimerode vacunados desde que se inició la campaña en julio de1962.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un sanitario en 1965, y de consultores a corto plazoen 1966 y 1967.

HAITI-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 150)

En 1962 se calculó que en una población urbana de402,000 habitantes, unos 300,000 carecían de servicios deabastecimiento de agua adecuados, y que prácticamente los3,700,000 habitantes de las zonas rurales se encontrabantambiAn sin esos servicios. Para alcanzar, en 1971, losobjetivos establecidos por la Carta de Punta del Este,habría que extender el suministro a un promedio anual de264,700 personas, si se tiene en cuenta el aumento de lapoblación.

En 1964, se concedió un préstamo internacional, porvalor de $2,360,000, para la construcción de la primeraparte de un sistema de abastecimiento de agua a PuertoPríncipe y se cre6 en esta ciudad un organismo centralde abastecimiento de agua.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y de consultores a corto plazo.

HAITI-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág. 150)

Este programa tiene por objeto desarrollar losservicios integrados de salud, a nivel nacional y local,establecer un Area de demostración y adiestrar personal.

El área de demostración se ha organizado en Arcahaie,y se dedica especial atención al saneamiento del medio, ala higiene maternoinfantil y a la preparaciSn de personal.Ademas se establecerán tres unidades sanitarias que aten-derán a 170,000 habitantes.

Durante 1964 se vacunaron contra la viruela 1,106niños, se perforaron 14 pozos y se construyeron 22 letri-nas. TambiAn se llevó a cabo un curso para 11 parterasempíricas.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico (dos en 1965), un ingeniero sanitario,una enfermera, un secretario y, en 1966 y 1967, para becasy suministros.

HAITI-3101 (OPS). HAITI-3102 (OMS). Becas para losservicios de salud(Véase pág. 150)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, paramejorar y ampliar los servicios de salud.

HAITI-3300. Laboratorio de salud piblica(VAase pg. 150)

Las finalidades de este programa son las siguien-tes: fortalecer la estructura del Laboratorio de SaludPiblica, mejorando y ampliando los servicios que ofrece;establecer laboratorios filiales en otras tres zonas delpaís; reorganizar los laboratorios de los hospitales ydispensarios en la región damnificada por el huracánFlora; adiestrar personal y llevar a cabo investigacionesepidemiolAgicas en pequeña escala.

Se consignan crAditos para facilitar los serviciosde un asesor en laboratorios en 1965 y 1966, los deconsultores a corto plazo en 1967, así como para la conce-sión de becas y suministros (1965 y 1966).

HAITI-4200. Nutrición(Véase pág. 150)

Después de una encuesta realizada en 1960 se creóun departamento de nutrición con personal perfectamenteadiestrado. En 1963 se desarrollaron proyectos pilotoy se preparó un plan para desarrollar un programaintegrado de nutrición.

Se concede prioridad a la nutrición de los niñosen edad preescolar. En 1964 se inauguró un centro de re-habilitación en materia de nutrición, para niños grave-mente desnutridos. También se estableció otro de estoscentros en Guerin, de carácter voluntario.

El UNICEF y el Fondo Williams Waterman contri-buyen a este programa con una subvención.

Se consignan créditos para facilitar losservicios de un consultor en nutrición, suministrosy becas.

Page 68: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

56

MEXICO

MEXICO-0200. Erradicación de la malaria(Véase pág. 151)

La superficie total del área malárica comprende1,055,000 kms

2, y la población se calcula en 20,212,000

habitantes.

Como consecuencia de las actividades del programaha sido posible pasar a la fase de consolidación zonasque abarcan 12,700,000 habitantes, pero hay todavía7,400,000 personas expuestas a la transmisión persistente.De éstas, puede decirse que 4,300,000 viven en áreas pro-blema donde diversos factores contribuyen a mantener latransmisión.

El estudio de estos factores constituirá parte im-portante de la labor de 1965. Si bien se procura eliminarcompletamente los escasos focos restantes de la costa delGolfo y mantener las actividades en el resto del país, sededicará creciente atención a un proyecto piloto de medidasde ataque combinadas, en el que los factores de la transmi-si6n persistente serán estudiados en detalle, así como elefecto de las medidas técnicas combinadas y procedimientosoperativos para eliminar dicha transmisión persistente.El proyecto piloto abarcará unas 220,000 personas.

Se ha formulado un plan de seis años, para la con-tinuación del programa, que es objeto de estudio por par-te del Gobierno. Los principales aspectos de dicho planconsisten en la ampliación de la labor de evaluación epi-demiológica con el fin de determinar el problema localidadpor localidad, y la adecuada aplicación de la medida omedidas que aconsejen los resultados de la evaluaciónepidemi6logica.

Según estimados provisionales, los costos localesde este plan serán unas tres veces más elevados quelos actuales.

En 1964, el 0.84% de 1,595,323 frotis sanguíneosexaminados resultaron positivos.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde tres oficiales médicos, un ingeniero sanitario y dossanitarios, así como para becas, suministros y equipo.

MEXICO-0201. Erradicaci6n de la malaria en lasáreas problema (Vease pág. 151)

El programa de erradicaci6n de la malaria se enfren-ta con problemas de persistencia de la transmisi6n en áreasque abarcan unos 4,300,000 habitantes, de un total de20,000,000 comprendidos en la zona malárica original. Seha comprobado que la simple medida básica de ataque de ro-ciamiento con DDT, si bien permite reducir la transmisiónen dichas áreas, no logra la interrupción completa de latransmisión.

Este programa tiene por objeto interrumpir la trans-misi6n mediante el empleo de rociamientos de acción resi-dual con DDT, junto con otras medidas que consisten en eltratamiento de casos mediante la cura radical o la quimio-terapia colectiva de la población. El empleo eficaz deestos métodos combinados de ataque exige que se lleve acabo una labor minuciosa de localización de casos. Debidoal elevado costo de estas operaciones y con el fin de demos-trar la viabilidad de la erradicaci6n en las áreas problema,la Organizaci6n ayudará al Gobierno de México a sufragarlos costos locales durante dos años consecutivos, a partirde 1965. El Gobierno se hará cargo del 60% del costo total.

Miembros del personal internacional de los programasMéxico-0200 y AMRO-1210 facilitarán asistencia técnica.

Se consignan créditos para conceder subvencionesen 1965, 1966 y 1967.

M&xico-0400. Control de la tuberculosis(Váase pg. 151)

Se desarrollará un proyecto piloto de control de latuberculosis en Querbtaro, donde se han llevado a cabo es-tudios sobre la prevalencia de esta enfermedad, como partede la campaña antituberculosa nacional. En esta zona pilo-to, que abarca a una población rural y urbana de unos212,000 habitantes, continuarán los estudios sobre la preva-lencia de la tuberculosis, se adiestrará a personal y seestablecerán métodos de control sencillos, econ6micos y defácil aplicación en las condiciones locales existentes.El personal de los centros de salud de la zona recibiráadiestramiento en métodos de control y cooperará en elprograma. Se administrará tratamiento ambulatorio a todoslos casos diagnosticados y tratamiento preventivo a loscontactos. El proyecto piloto ofrecerá una experiencia deutilidad para la planificación del control de la tuberculo-sis en otras zonas.

En la campaña antituberculosa nacional se estállevando a cabo un programa de vacunación con BCG para es-colares y niños de edad preescolar, mediante el cual se es-pera administrar cada año,l,800,000 vacunaciones.Se utilizala vacuna líquida producida por un laboratorio mexicano.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, para becas y pam una cantidad limi-tada de suministros (1966-1967).

MEXIC0-05O t.Control de la lepra(Vtase pag. 152)

En 1960 se promovi6 la reorganizaci6n del programapara el control de la lepra, con el objeto de introducir lasmodificaciones que aconsejan recientes adelantos científicos.Las actividades están integradas en los servicios de salud.

En este programa participa el UNICEF.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y una pequeña cantidad de suministros,así como para la concesión de becas.

MEXICO-2200. Abastecimiento de a~ua(Váase pág. 152)

En 1964 se calculó que en una poblaci6n urbana de21,200,000 habitantes, un 54.5% carecaa de servicios deabastecimiento de agua y que el 87% de los habitantesrurales, calculados en 18,300,000, no dispontan de esosservicios. Además, se estimó que no excedían del 25% loshabitantes de las zonas urbanas con servicio de alcantari-llado.

Para alcanzar las metas establecidas por la Cartade Punta del Este, habrá que extender, cada año, serviciode abastecimiento de agua a 1,540,000 habitantes urba-nos y a 970,000 de los rurales. Las cifras son todavíamayores en relación con los servicios de alcantarillado.

Page 69: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

57

Al final de 1964 quedaron completados los sistemasde suministro urbano de agua de 42 comunidades, y se en-contraban en construcci6n otros 23, para abastecer a unosdos millones de personas. En cuanto a los medios rurales,se terminaron las obras de 49 sistemas y otros 13 estabanen construcción, con los que se atenderá a una poblacióntotal de 69,124 habitantes. También se construyeron 10sistemas de alcantarillado.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero y, en 1966 y 1967, para la concesión debecas.

MEXICO-3101, Servicios estatales de salud pública(Véase pág. 152)

Este programa tiene por objeto mejorar la organiza-ci6n y coordinación de los servicios de salud a nivelnacional, regional y local.

En 1964 iniciaron sus actividades 414 nuevos centrosde salud, con lo cual el total asciende a 2,427. Además,se habilitaron 1,449 nuevas camas de hospital en estable-cimientos dependientes de la Secretaría de Salubridad yAsistencia, con lo que el número de aquállas asciende a29,077. El 18.6% de la poblaci6n fue vacunada contra laviruela. Se administraron también 84,162 vacunas contrael tétanos, 692,868 contra la difteria y la tos ferina,3,150,000 contra la poliomielitis y 1,257,763 con BCG.Se dieron 23 cursos de adiestramiento en los que partici-paron 471 personas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial msdico, que actia también de Representantede la OPS/OMS, los de un educador sanitario (1965), uningeniero sanitario, dos enfermeras (una en 1966) y unsanitario, así como para becas y suministros.

MEXICO-3102 (OMS). MEXICO-3103 <OPS). Becas paralos servicios de salud

(Véase pág. 152)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, paramejorar y ampliar los servicios de salud.

MEXICO-3300, Laboratorio de salud pública(Váase pág. 152)

La necesidad de incrementar la elaboración de pro-ductos biológicos de alta calidad para el desarrollo deprogramas nacionales de inmunización, ha requerido lacolaboración de la Organizaci6n en la planificación de losnuevos laboratorios, el desarrollo de la producción y lapreparación de nuevo personal.

La OrganizacióS colabora también, como en años ante-riores, en la continuaci6n del programa de ampliación de losservicios de control de alimentos en el Laboratorio Nacionalde Salubridad, así como en los estudios epidemiol6gicos quese llevan a cabo en el Instituto Nacional de Virología.

Con este fin se consignan créditos en 1965 parafacilitar los servicios de consultores a corto plazo,así como becas para la preparación de personal y unapequeña cantidad de suministros y equipo.

MEXICO-3500. Estadísticas(Véase pag. 153)

Este programa tiene por objeto determinar losíndices de morbilidad y mortalidad, así como el número deinstalaciones y servicios médicos existentes en relacióncon la población. El programa contribuirá a mejorar elnivel de los servicios médicos, así como el adiestramientotécnico de profesionales médicos, mediante las estadísti-cas y una planificaci5n más eficaz de dichos servicios.

Se espera que en 1965 quedarán completados los pro-gramas de acopio y clasificación de datos, de suerte queen 1966 pueda procederse al examen y análisis de los pri-meros resultados.

Se consignan cráditos en 1965 y 1966 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo.

MEXICO-4200 Nutrici6n(Véase pág. 153)

Este programa tiene por objeto mejorar la nutriciónen el país. Se efectuaron encuestas sobre la nutrici6n yla dieta en varias zonas del país. Además, se establecieronprogramas piloto en algunas zonas rurales y se mejoraronlos servicios nacionales de nutrici6n mediante un programade adiestramiento.

Se consignan créditos para becas destinadas aladiestramiento de personal de nutrición a diversosniveles gubernamentales.

MEXICO-4600. Higiene industrial(Véase pág. 153)

La rápida industrialización, unida a los adelantostecnológicos en el campo de la agricultura, especialmenteen lo que se refiere al empleo de pesticidas, obligan allevar a cabo programas de higiene industrial.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo a fin de que cooperen con elGobierno en el desarrollo de programas de higiene industrialy del trabajo.

MEXICO-6100l Escuela de Salud Plblica(Véase pág. 153)

Este programa tiene por objeto fortalecer y ampliarel programa docente de la Escuela de Salud PAblica.

En 1964 la Escuela organiz6 los siguientes cinco cur-sos de once meses: uno sobre administraci6n de salud pública(51 estudiantes), otro sobre ingeniería sanitaria (6 estu-diantes), otro de saneamiento del medio (7 estudiantes) otrode nutrición (11 estudiantes), y uno sobre estadística(12 estudiantes).

Se consignan créditos para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo y para la adjudicaci6n de becas.

Page 70: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

58

MEXICO-6200, Enseñanza de la medicina(V ase pág. 153)

En México, la enseñanza de la medicina se halla enun período de desarrollo acelerado gracias al nombramientode profesores a tiempo completo, a la reorganización delplan de estudios, la modernización de los métodos de ense-ñanza y el fortalecimiento progresivo del cuerpo docente delas distintas escuelas de medicina, tanto en la capital comoen los estados. Se ha prestado especial atenci6n al mejora-miento de la enseñanza de la medicina preventiva.

Se consignan créditos con el fin de adjudicar becas,así como para facilitar los servicios de consultores a cor-to plazo a fin de que colaboren con las escuelas.

MEXICO-6300, Enseñfanza de enfermería(Véase pág. 153)

México cuenta con 88 escuelas de enfermería, de lascuales s6lo alrededor de 30 han perfeccionado sus planes deestudios. La mayoría de las escuelas no disponen de servi-cios satisfactorios en los que se pueda llevar a cabo la en-señanza práctica. Además, existe gran escasez de instructo-ras de enfermería, calculándose que hay un promedio de 50alumnas por instructora.

Este programa tiene por objeto mejorar la enseñanzay servicios de enfermería del país, mediante la preparaci6nde enfermeras graduadas para desempeñar puestos de instruc-toras en las escuelas de enfermería y para las actividadesde adiestramiento de personal auxiliar en esa rama.

De 1958 a 1964, recibieron adiestramiento 127 ins-tructoras, 56 administradoras de enfermería y 1,121 auxi-liares.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos educadoras en enfermería en 1965 y 1966, y tres en1967, así como para becas y una cantidad limitada de sumi-nistros.

MEXICO-6400 Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véas pág. 153)

México cuenta con menos de 100 ingenieros sanitarios,lo que equivale a una proporción de uno por 400,000 habitan-tes.

La Organización ha venido colaborando con la Escuelade Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional Autónomade México y de la Universidad de Nuevo León, en Monterrey,en los cursos de postgraduados para ingenieros que deseanespecializarse en este campo. También coopera en cursillosdedicados a personal profesional que presta servicio en or-ganismos de obras públicas y de salud.

Se espera que anualmente recibirán adiestramiento eningeniería sanitaria 25 ingenieros, en cursos ordinarios, y75 en cursillos intensivos, así como 400 ingenieros civiles.

En 1964 continuaron los cursos ordinarios de ingenie-ría y se dieron también cuatro cursillos sobre diversos pro-blemas de abastecimiento de agua, con 71 participantes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero en 1966 y 1967 y, en 1965, los de consultoresa corto plazo, a ambas escuelas, así como para becas, suminis-tros y equipo y servicios por contrata (1965).

MEXICO-6500. Enseñanza de medicina veterinaria(Váase pág. 153)

Los servicios de veterinaria de salud pública en to-dos los niveles en la administración sanitaria de México nopueden ser atendidos por falta de médicos veterinarios. Es-te problema se observa también en las dependencias de laSecretaría de Agricultura y Ganadería.

La Organización coopera con la Escuela de MedicinaVeterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México,para la ampliación y fortalecimiento de sus departamentosde enseñanza e investigación, así como para la preparaciónde profesorado especializado. La FAO coopera también eneste programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para becas destinadas a pre-parar personal docente.

PROGRAMAS INTERPAISES

AMRO-01021 Epidemiología (Zona II)(Vease pág. 154)

Las funciones del consultor en epidemiología en loque respecta a los paises de la Zona son las siguientes:a) fomentar el desarrollo de programas para la erradica-ci6n o el control de las enfermedades transmisibles; b) ase-sorar acerca de los métodos y técnicas de control; c) coor-dinar 'los programas de erradicación o de control de las en-fermedades cuarentenables; d) fomentar el mejoramiento dela notificacián de enfermedades transmisibles, y e) asesorarrespecto a todos los problemas relacionados con la aplica-ción del Reglamento Sanitario Internacional.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un epidemi6logo y para suministros.

AMRO-2102, Ingeniería sanitaria (Zona II)(Vtase pág. 154)

La Organizaci6n coopera con los paises de la Zona enprogramas de abastecimiento de agua rurales y urbanos, eli-minaci6n de aguas servidas, vivienda, urbanización, higieneindustrial, saneamiento de los alimentos y la leche, controlde la contaminación-del agua y de la atm6sfera, control devectores y eliminación de basuras y desechos.

Se atribuye la maxima prioridad a los abastecimien-tos de agua rurales y urbanos y se establece un orden de pre-laci6n entre los demás programas teniendo en cuenta la si-tuación de cada localidad.

Además de los servicios proporcionados en los pro-gramas de los diversos paises, me consignan créditos parafacilitar los servicios de un ingeniero sanitario, y un ta-quígrafo, así como para suministros, y en 1967, becas.

AMRO-3102) Planificación (Zona II)(Vease pág. 154)

En las Segundas Reuniones Anuales del Consejo Intera-mericano Econ6mico y Social (1963) se recomendó a los Gobier-nos que, aquellos que no lo hubieran hecho ya, establecieranunidades de planificaci6n de salud a nivel ministerial y, sifuere necesario, solicitaran asistencia internacional al ob-jeto de llevar a cabo programas de adiestramiento para diver-sos funcionarios.

Page 71: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

59

En algunos países de la Zona II, el proceso de laplanificación se encuentra en una fase muy avanzada, mien-tras que en otros queda mucho por hacer para dar cumplimien-to a las recomendaciones del CIES.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la adjudicación de becas.

AMRO-3202, Enfeermería (Zona II)(Véase p&g. 154)

Se presta cooperación en la planificación de progra-mas de enfermería de la Zona colaborando en la determinaciónde las necesidades, evaluación de los recursos y formulaciónde actividades relacionadas con la aplicación y evaluaciónde normas, técnicas y procedimientos en los campos de la en-fermería y la obstetricia, tanto de salud pública como dehospitales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera, un taquígrafo y suministros, y, en 1966 y1967, para la concesión de becas.

AMRO-3502 Estadísticas de salud (Zona II)(Véase pág. 155)

Este programa tiene por objeto prestar cooperacióna los paises de la Zona: a) para mejorar las estadísticasvitales y de salud (especialmente las de enfermedades de no-tificaci6n obligatoria) y utilizar datos estadísticos en laplanificación de programas; b) para organizar seminarios;c) para organizar cursos de estadística, seleccionar beca-rios y sostener relaciones ulteriores con los mismos, yd) para asesorarlos en los aspectos estadísticos de otrosprogramas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un estadístico y para una limitada cantidad de suministros.

AMRO-36021 Métodos y procedimientos adminisRtrativos ensalud Publica Zona II

(Vease p&g. 155)

Respondiendo a la XXXV Resolución de la X Reunióndel Consejo Directivo, los países de la Zona han iniciadoprogramas relativos a los métodos y procedimientos

administrativos de sus servicios de salud pública. LaOrganización ha prestado asistencia en este campo, en re-laci6n con el funcionamiento de los servicios nacionalesde erradicación de la malaria y de abastecimiento de agua.

En vista del creciente interés de los Gobiernos enmodernizar sus servicios y teniendo en cuenta lo urgenteque es mejorar la eficiencia de los programas de saludpendientes, la Organización proporciona asesoramiento yasistencia en métodos y procedimientos administrativos ensalud pública.

Se consignan créditos en 1967 para facilitar losservicios de consultores a corto plazo.

AMRO-4802 Servicios de atención médica (Zona II)(V

4ase pág. 155)

Este programa tiene por objeto cooperar con losGobiernos a fin de fomentar la integración de los servi-cios de atención médica en los programas generales de salud,colaborar en la formulación de normas sobre el cuidado dela salud y a su aplicación en la red de hospitales y cen-tros de salud en los distintos paises de la Zona II.

Se consignan créditos en 1967 para facilitar los ser-vicios de un oficial médico.

AMRO-62021 Ensefanza de la medicina (Zona II)(Vease pág. 155)

Este programa tiene por objeto estudiar el estado ac-tual de la ensefanza de la medicina en los paises de la Zo-na II, prestar servicios consultivos y de asesoramiento alas diversas escuelas, preparar un plan para el fomento dela enseñanza de la medicina en la Zona y colaborar con to-dos los organismos e instituciones interesados en lamateria.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y, en 1966 y 1967, para laadjudicación de becas.

Page 72: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

60

TITULO III

ZONA III

Oficina de Zona (V&ase pág. 128)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39.

BELICE

BELICE-0200. Erradicación de la malaria(V7

(Véase pág. 157)

En agosto de 1962 se suspendieron las operacionesde rociamiento, después de once meses de continua negati-vidad y, por consiguiente, el programa entró en la fase deconsolidaci6n. En 1964 se examinaron 11,826 frotis sanguí-neos, de los cuales el 0.3% resultaron positivos. Todoslos casos positivos se produjeron en la zona de Orange Walk,fronteriza con México. Se efectuaron rociamientos de emer-gencia y se inició la administraci6n colectiva de drogas.

Se está llevando a cabo la evaluación epidemiol6gica,por medio de 127 puestos de notificación y ocho evaluadores.

El UNICEF coopera en este programa y las posibilida-des de lograr la erradicación de la enfermedad parecen serexcelentes.

Se consignan créditos para facilitar suministros.

BELICE-2200. Abastecimiento de agua(<Vase pág. 157)

Este programa tiene por objeto unificar los servi-cios de suministros de agua y alcantarillado bajo un orga-nismo central y ampliar el sistema de abastecimiento deagua de la ciudad de Belice. Este sistema sólo en la ac-tualidad suministra unos diez galones Per capita a una po-blaci6n de 35,000 habitantes. Además de que el agua utili-zada no es de buena calidad, se sabe muy poco acerca de laseguridad que ofrecen las actuales fuentes subterráneas.

Se encuentran bastante avanzados los planes de unainvestigación sobre aguas subterráneas. Asimismo, se pro-cede al establecimiento de un organismo nacional de abaste-cimiento de agua y alcantarillado. En 1964, se planeó ydiseñó un sistema de abastecimiento de agua para la ciudadde Stann Creek, la segunda ciudad más importante de Belice,con una población de 5,300 habitantes, y se esperaba ini-ciar las obras de construcción en los primeros meses de 1965.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

BELICE-31001. Servicios de salud(Véase pág. 157)

En este programa, encaminado a mejorar los serviciosde salud, se está concediendo actualmente prioridad al sa-neamiento del medio y al adiestramiento.

A este respecto, el saneamiento ambiental ha recibi-do prioridad con el objetivo inmediato de mejorar los sis-temas de abastecimiento de agua y de eliminación de desechos.El objetivo a largo plazo consiste en proporcionar serviciosde suministro de agua potable y de eliminación de aguas ser-vidas y excretas por lo menos al 35% de la poblaci6n urba-na y al 25% de la rural, en un plazo de cinco años.

A mediados de 1962, prácticamente la totalidad de lapoblación rural del país, integrada por unos 50,000 habi-tantes, carecía de servicios de agua potable y de letrinassanitarias. A fines de 1963 se puso en marcha un proyectopiloto de saneamiento rural en el distrito de Orange Walky, desde esa fecha, se han completado dos sistemas de abas-tecimiento rural de agua, se han perforado y protegido 18pozos públicos y se han construido más de 500 letrinas sa-nitarias con la participación activa de la población ruralen la zona del proyecto piloto.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario, becas y suministros.

BELICE-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Vease pág. 157)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento del personal, para me-jorar y ampliar sus servicios de salud.

BELICE-6300, Enseñanza de enfermeria(Vease pág. 157)

Este programa tiene por objeto estudiar las necesida-des y recursos en materia de enfermería del país, para esta-blecer en la Escuela de Enfermería de Belice un programa deenseñanza básica que incluya, además de los aspectos pre-ventivos y curativos de la enfermería, los principios de laenseñanza y los conceptos del desarrollo social y de la co-munidad. Se dedicará especial atenci6n al desarrollo deservicios en los que las alumnas de enfermería puedan efec-tuar las prácticas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería, becas, y en 1966 y 1967, pa-ra suministros.

COSTA RICA

COSTA RICA-02001 Erradicaci6n de la malaria(Vease pag. 157)

A fines de 1964, unas zonas de Costa Rica con una po-blaci6n de 293,720 habitantes se encontraban en la fase deconsolidación de la campaña de erradicaci6n de la malaria yotras, con 129,576 habitantes, seguían en la fase de ataque.Ahora bien, debido a dificultades de carácter financiero s6-lo se realizaron en dicho año 28,088 rociamientos.

Las actividades de evaluaci6n epidemiol6gica, desdeel 10 de enero al 15 de diciembre de 1964, dieron los resul-tados siguientes: se examinaron 47,941 laminas en las zonascomprendidas en la fase de ataque, y entre las que hubo 566positivas, y en las que se encuentran en la fase de consoli-daci6n resultaron positivas 646 láminas de 75,344 examinadas,lo que representa una positividad general de 1.0 por ciento.

En el curso del año ocurrieron varios brotes de laenfermedad en las zonas comprendidas en la fase de consoli-daci6n. Uno de ellos, se presentó en la vertiente del Atlán-tico, y caus6 casi 50 casos antes de ser controlado; otros,menos importantes pero numerosos, ocurrieron en la vertientedel Pacífico. La falta de actividades adecuadas de vigilan-cia, como consecuencia de la suspensión de las operacionesdebida a problemas financieros, no permiti6 la localizacióntemprana de casos primarios ni su tratamiento, con tiemposuficiente para evitar los brotes de la enfermedad.

Page 73: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

61

La falta de ayuda financiera adecuada en el momen-to oportuno produJo un grave contratiempo en la marchadel programa. En la actualidad, el Gobierno trata de bus-car los recursos necesarios para resolver este problemafinanciero y aumentar la ayuda para la campaña.

Desde el punto de vista técnico, el programa seencuentra todavía en condiciones satisfactorias, y si selogra ayuda financiera, las perspectivas continuaránsiendo buenas a pesar de los contratiempos registradosdurante el último año.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y de tres sanitarios, así como parasuministros y equipo.

COSTA RICA-22001 Abastecimiento de agua(Véase pág. 158)

Sól1o un 35% de los 1,400,000 habitantes de CostaRica que viven en zonas urbanas disponen de servicios deabastecimiento de agua. Los datos de que se disponeindican que un 40% de la población rural cuenta con esosservicios pero que, en algunos casos, son deficientes encuanto a la cantidad o calidad del agua distribuida. Uni-camente las principales ciudades disponen de sistemas dealcantarillado.

En 1964, la continua actividad del volcán Iraziafectó el funcionamiento del sistema de abastecimiento deagua de San José. Ante esta situación se organizó un plande emergencia a fin de restablecer la explotación normaldel mencionado servicio en la zona metropolitana.

En ese mismo año se solicitó un préstamo de unmillón de dólares para financiar la ejecución de un pro-grama de suministro rural de agua que comprende cons-trucción de 80 acueductos, para abastecer a 131 comunida-des con un total de 56,249 habitantes.

Prosiguió la elaboración de planes, que se llevarána cabo en 1965, relativos al abastecimiento de agua y ser-vicios de alcantarillado en 12 de las principales ciudades,la ampliación de los que existen en San José y la cona-trucción de otros 40 sistemas en zonas rurales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y, en 1965, los de consultoresa corto plazo.

COSTA RICA-3100 Servicios nacionales de salud(Vóase pag. 158)

Este programa tiene por objeto formular y llevar acabo un plan nacional de salud dentro del programa de de-sarrollo social y económico del pais; mejorar y ampliarlos servicios de salud, incluso los de atención médica;adiestrar al personal necesario, y desarrollar un amplioproyecto de saneamiento rural.

A fines de 1964 existían en el pals 5,977 camas dehospital (con un promedio de ocupación de 76.1% y una per-manencia media de 6.3 días); 81 centros de nutrición; y 90unidades móviles de salud que prestaban servicios a246,466 personas.

En ese mismo año se terminó el análisis del sectorsalud del plan nacional y se proyectaron planes para 4 y10 años, principalmente en relación con las inversionespúblicas y las necesidades de personal.

Se proyecta llevar a cabo una campaga antitubercu-losa en dos provincias, que luego se extenderá a todo elpaís. También se ha preparado un plan de regionalizaciónde los servicios de hospitales, habiéndose procedido a la

determinación de las áreas que corresponden a las diversasinstituciones. Se ha provisto ya de equipo al nuevo HospitalNacional de Niños y han empezado a funcionar tres nuevas uni-dades móviles de salud para las zonas rurales, así como diezcentros de nutrición y ocho dispensarios.

Se ha nombrado una comisión encargada de estudiar laeficiencia administrativa y se eatá procediendo a la revi-sión del Código Sanitario.

En cuanto a las actividades de adiestramiento, secompletaron todos los cursos proyectados para 1964.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actia también de Representantede la OPS/OMS, los de una enfermera y, en 1967, los de uningeniero. También se consignan créditos para los serviciosde consultores a corto plazo, becas, y, en 1966-1967, parasuministros.

COSTA RICA-3101 Becas de la OMS para los servicios de salud(V¥ase pig. 158)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento del personal, paramejorar y ampliar sus servicios de salud.

COSTA RICA-3301, Laboratorio para el diagnóstico deenfermedades víricas (Vease pág. 159)

Este programa tiene por objeto ampliar los serviciosdel laboratorio Central de Salud Pública en el campo de lavirología, particularmente en relación con los servisiosde diagnóstico. Con la reincorporación al laboratorio deuno de sus miembros profesionales, después de cursar estu-dios especializados y los servicios de un consultor a cortoplazo facilitado por la Organizaci6n, se reanudaron lasactividades de dicha institución.

Se consignan créditos para proporcionar los servi-cios de un virólogo, becas y suministros en 1965, y losde consultores a corto plazo en 1965 y 1967.

COSTA RICA-6300 Enseñanza superior de enfermería(Vóase pág. 159)

Este programa tiene por objeto establecer en laEscuela de Enfermería un centro de enseñanza superiorpara adiestrar enfermeras en materia de enseflanza, super-visión y otras especialidades y evaluar la labor de laescuela.

En 1964, la Escuela se encontraba en una situaciónfinanciera sólida pues tenía aseguradas aproximadamente dosterceras partes de su presupuesto y, además, la Universidadde Costa Rica había aprobado el programa de aquélla encami-nado a su incorporación a la Universidad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería, becas, y, en 1965, parasuministros.

EL SALVADOR

EL SALVADOR-0200. Erradicación de la malaria(Vóase pág. 159)

El pals tiene una población de 2,828,444 habitantes,de los cuales 1,900,004 viven en áreas inicialmente malá-ricas que comprenden 19,330 kms

2. La superficie total del

país es de 21,146 kms2 .

Page 74: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

62

En este programa, como en el de los países vecinos,hay una importante zona que constituye un área problema de-bido a la resistencia del vector a los insecticidas, a laexcito-repelencia del vector al DDT, a la costumbre de lapoblación a permanecer al aire libre durante las horas enque más atacan los mosquitos vectores, a los movimientosmigratorios en gran escala de la población, así como altipo de construcci6n abierta y al carácter temporal demuchas de las viviendas.

En 1964 cinco departamentos del país se consideraron"limpios"; habiéndose logrado interrumpir la transmisión dela malaria y suspendiéndose las operaciones de rociamiento;seis departamentos del área en la fase de ataque llevabana cabo programas de quimioterapia colectiva con drogas an-timaláricas en las zonas del litoral; y los tres departa-mentos orientales estaban sometidos a rociamiento. Para1964 se hablan previsto programas de tratamiento colectivoen toda la franja de la costa, con una población de250,000 habitantes, pero debido a la falta de financiamientoadecuado no fue posible realizarlos y s

6lo se proporcionó

tratamiento a unas 90,000 personas, otras 45,000 fueronsometidas a estricta vigilancia, en la zona de la costa des-de la frontera de Guatemala hasta el río Lempa.

Durante el año, el porcentaje de frotis sanguíneosexaminados que resultaron positivos aument6 considerable-mente en los tres departamentos orientales en los que hablasido imposible realizar los programas previstos empleandodrogas antimaláricas, y en los cinco departamentos del nor-te que se habían considerado libres de la transmisión. Enlos departamentos en que se llevaban a cabo programas dequimioterapia colectiva, la positividad disminuy6 en gradoconsiderable, excepto en algunas localidades no incluidasen dichos programas.

De los 350,843 frotis sanguíneos examinados durante1964, 25,857, o sea el 7.4% resultaron positivos, lo queconstituye un porcentaje superior al de 1963.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, un ingeniero sanitario, un ayu-dante de entomología, becas y suministros y equipo.

EL SALVADOR-2200, Abastecimiento de agua(Viase pág. 160)

En 1961, se calcul6 que 332,000 habitantes de unapoblación urbana de 799,000 no disponían de servicios deabastecimiento de agua. No se obtuvo información sobrela situaci6n de los servicios prestados a una poblaciónrural de 1,675,000 habitantes, pero se cree que son muypocos los que están debidamente atendidos. Para llegar aabastecer de agua, en 1971, al 70% de la poblaci6n urbanay al 50% de la rural, habrá que extender el servicio a unpromedio de otras 144,200 personas al año.

Se ha conseguido un préstamo internacional por valorde 4,400,000 d61ares para ampliar y mejorar los sistemasde abastecimiento de agua de 38 zonas urbanas con una pobla-ci6n de más de 2,000 habitantes y de otras 61, que cuentancon menos de 2,000, para la construcción de 68 acueductosque abastecerán a 100 zonas rurales y para la construcciónde sistemas de alcantarillado en ocho aldeas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y, en 1965, para la concesiónde becas.

EL SALVADOR-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág. 160)

En 1960, el Gobierno comenz6 a ampliar el sistema deservicios locales de salud pública en los medios rurales, abase de proyectos de demostración iniciados en 1951.

Durante 1964, se puso en marcha un plan decenal desalud que comprende medidas de prevención, recuperación yfomento de la salud. Comprende planes para el adiestramien-to de personal de salud.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor jefe en salud pública, que también actúa deRepresentante de la OPS/OMS en el país, un oficial deplanificación (1965), un ingeniero sanitario (1965), unaenfermera de salud pública, consultores a corto plazo,becas, y suministros y equipo.

EL SALVADOR-3101, Becas para los servicios de salud(Véase pág. 160)

Se consignan créditos para adjudicar becas, a finde colaborar con el Gobierno en el mejoramiento y la am-pliación de los servicios de salud.

GUATEMALA

GUATEMALA-0200 Erradicaci6n de la malaria(V&ase pMg. 161)

El área originalmente malárica de Guatemala abarca80,350 kms

2(73.9% del total); en ella viven 1,920,000

habitantes (45% del total).

A fines de 1964 la poblaci6n de las zonas que se con-sideraban en fase de consolidación ascendía a 1,058,681habitantes y en las que todavía estaban en la fase deataque vivian 861,922 habitantes.

Desde enero hasta noviembre de 1964 se efectuaronrociamientos en el 96% de las casas que se esperaba rociaren dicho período.

Los resultados de la evaluación epidemiol6gica duranteel bienio 1963-1964 revelaron un aumento de la incidencia dela malaria de 2.2% en 1963 a 2.8% en 1964, y algunas áreasque habían sido puestas en la fase de consolidación vol-vieron a la fase de ataque a principios de 1964.

Tres factores principales contribuyeron a aumentar laincidencia de la enfermedad: 1) el aumento de la resistenciadel A. albimanus, tanto en grado como en las áreas donde seencuentran mosquitos resistentes; 2) el aumento del movimien-to migratorio y 3) el aumento de las casas de tipo abiertoo de construcción temporal.

En seis zonas seleccionadas se llevaron a cabo,en diversas ocasiones, durante 1964, en escala limitada,actividades de tratamiento colectivo. Se obtuvieronmuy buenos resultados en las zonas donde la coberturase mantuvo a niveles superiores al 80 por ciento.

El problema técnico que Guatemala comparte con otrospaises centroamericanos no es insuperable, pero s

6lo podrá

resolverse cuando se disponga de recursos financierosadecuados que permitan aplicar medidas cuya eficaciase ha comprobado.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, un ingeniero sanitario, unentom6logo, tres sanitarios, suministros y equipo, asícomo para la concesión de becas (1966-1967).

Page 75: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

63

GUATEMALA-2101, Saneamiento rural(Vease pág. 161)

Aproximadamente el 66.4% de la población de Guatemalahabita en zonas rurales. Sólo un 7.2% de estos 2,800,000habitantes cuentan con servicios de abastecimiento públicode agua, y únicamente el 3.7% dispone de letrinas sanitarias.

Este programa tiene por objeto abastecer de agua,en1974, a 1,773,519 habitantes de zonas rurales, e instalarsistemas de eliminación de aguas servidas para 364,380 ca-sas. El objetivo fijado para 1965-1966 consiste en proveerde agua a 76,376 personas, por medio de la instalación de74 sistemas de abastecimiento, y construir 12,740 letrinas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario, así como para la concesión debecas.

GUATEMALA-2200, Abastecimiento de agua(Vease pág. 161)

La República de Guatemala tiene una extensión de108,989 km? y una población estimada en 1964 de 4,278,341habitantes de los cuales 1,437,424 (el 33.6%), viven enzonas urbanas.

Es de hacer notar que de estos habitantes urbanos572,000,o sea,el 40% residen en la capital y el 60% restan-te, en localidades más o menos pequeñas. Hay unas 324 ca-beceras municipales de las cuales 169,o sea, el 52% son co-munidades rurales.

Se estima en 75% la población abastecida con aguaintradomiciliaria en la capital, mientras que en el restode los centros urbanos este porcentaje no alcanza al 50 porciento. Sólo el 47% de la población de la ciudad de Guate-mala disfruta de viviendas conectadas a la red pública dealcantarillado; en cambio únicamente el 29% de los habi-tantes del resto de los centros urbanos del país, cuentancon este servicio.

Guatemala ha obtenido préstamos internacionales porvalor de $4,800,000 para obras de mejora en este aspecto enla ciudad de Puerto Barrios (120,000 habitantes). Tambiénse ha sometido a la consideración del BID un proyecto deampliación del sistema de agua de la capital, y se han asig-nado fondos para completar los planes técnicos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo..

GUATEMALA-31001 Servicios nacionales de salud(Váase pág. 161)

Este programa tiene por objeto formular y llevar ala práctica un plan nacional de salud encaminado a extenderlos servicios en este campo a todo el país, incluso el adies-tramiento de personal.

Se ha planeado el establecimiento de 14 zonas de sa-lud y a fines de 1964 se hablan analizado 10 de las 14 yse hablan adoptado las medidas necesarias para alcanzar lasmetas fijadas.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que también actúa de Representantede la OPS/OMS en el país, los de un ingeniero sanitario,un sanitario, becas, y suministros (1966-1967).

GUATEMALA-3300, Laboratorios de salud pública(Véase pág. 161)

Para apoyar la constante ampliación de sus serviciosde salud, el Gobierno de Guatemala está estudiando y

evaluando los servicios de los laboratorios centrales desalud pública y del Instituto de Biología, que, en los úl-timos años, han venido realizando un promedio de 180,000exámenes anuales.

En 1965, mediante las aportaciones efectuadas porlos señores Robert H. Levi y Gordon H. Dalsemer, as! comopor la AID, se ha facilitado al Instituto de Biologíaequipo de laboratorio para la producción de vacuna tripleantidiftérica, antipertússica y antitetánica (DPT).

Se consignan créditos en 1965 correspondientes a es-ta subvención y en 1965, 1966 y 1967 para facilitar losservicios de un asesor en laboratorios, así como para laconcesión de becas.

GUATEMALA-6500 Enseñanza de medicina veterinaria(Véase pág. 162)

En los países de la América Central y en Panamá unode los problemas más graves es la gran escasez de médicosveterinarios y la insuficiencia de centros de enseñanza deesta profesión. Sólo hay una escuela de enseñanza de lamedicina veterinaria, la Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia, de la Universidad de San Carlos en Guatemala.

El propósito principal de este programa es colaborarcon las autoridades universitarias de esta Facultad para in-cluir en el plan de estudios la enseñanza de salud públicay fortalecer otras cátedras directamente relacionadas conla medicina preventiva y la tecnología e higiene de los ali-mentos. El objetivo a largo plazo es lograr la especiali-zaci6n de un mayor número de profesores de este centro deestudios, así como reforzar los programas de enseñanza yprácticas por medio de consultores a corto plazo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, becas para el personal docen-te y una cantidad limitada de materiales de enseñanza.

HONDURAS

HONDURAS-0200, Erradicación de la malaria(Véase pág. 162)

El área malárica de Honduras abarca una extensión de106,969 km

2(95.4% del territorio del país), y la poblacion

amenazada por la enfermedad asciende a 1,900,776 habitantes(94% del total). Un estudio de la situación efectuado enfebrero de 1965 indicó que, si bien algunas zonas que ya seencontraban en la fase de consolidación, principalmente lasafectadas por dos brotes focales, tuvieron que volver a pa-sar a la fase de ataque, se habían observado progresos entodas las zonas sometidas constantemente al rociamiento conDDT, e incluso se había interrumpido la transmisión en al-gunas en que se habla observado resistencia parcial al DDT.Zonas con una población total de 59,143 habitantes, que ha-bían estado en la fase de consolidación, volvieron a la fa-se de ataque, mientras que otras sometidas a rociamiento du-rante cinco años y medio, con una población de 90,363 habi-tantes, pasaron a la fase de consolidación.

En 1964 las áreas en fase de consolidación abarcabanel 86% de la población que originalmente habitaba en zonasmaláricas, habiéndose hecho un muestreo que comprendió el8.1% de los habitantes. En las zonas comprendidas en la fa-se de ataque, que incluyen las áreas problema, el muestreose efectuó en una proporción de población mucho más elevada(28.0%). Esto se debe a que hay que depender forzosamentela labor de búsqueda pasiva de casos, con la que se obtuvoel 63% de las láminas, en el curso del año. Existe en elpaís una red de 2,238 puestos de información, que se consi-dera casi adecuada, y se proyecta aumentar el número de estospuestos a fin de abarcar el nmayor número posible de localida-des de esta forma.

Page 76: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

64

La población del área de la llanura costera meridio-nal, en la que persiste la transmisi6n y hay resistencia alDDT, está limitada ahora a 115,000 personas. En la zonacentral del país, una pequeña área problema (7,000 habitan-tes) qued6 rápidamente libre de la enfermedad gracias a lasmedidas larvicidas y al tratamiento colectivo con drogas.En el área problema del sector meridional, que ha estadosometida a rociamientos de malati6n desde 1963, se empezaráa administrar el tratamiento colectivo de drogas en juniode 1965. En 1964 se encontraronAen ella 4,176 láminas positi-vas, habiéndose registrado un aumento del 50% de la tasa depositividad en las láminas examinadas.

Los problemas técnicos, con excepción de la inmigra-ci6n procedente de El Salvador, no son insolubles y, si secontara con ayuda financiera suficiente, con este programase lograrla erradicar la malaria de Honduras.

El UNICEF y la AID cooperan en el programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y dos sanitarios, así como parasuministros y equipo.

HONDURAS-2200. Abastecimiento de agua(Vease pág. 162)

En 1962 se calculaba que de la poblaci6n urbana, de618,000 habitantes, unos 406,000 no contaban con serviciosadecuados de abastecimiento de agua y que de la poblaciónrural, de 1,373,000 habitantes, 1,270,000 se encontraban enla misma situación. Se estima que en 1971 habrá alrededorde 2,267,000 personas sin servicios adecuados, a menos quese extienda el servicio anualmente a un promedio deotros 115,300 habitantes.

El Gobierno ha obtenido de organismos internaciona-les préstamos por valor de tres millones de d6lares. Estosfondos se utilizarán para la ampliación del sistema de abas-tecimiento de agua de Tegucigalpa, que beneficiará a unapoblación de 165,000 habitantes y, como primer paso en laaplicación de un programa de abastecimiento de agua en elmedio rural, para suministrarla a 80 comunidades quetambién reciben ayuda del UNICEF.

En 1964, se terminó la construcción de tres acueduc-tos en zonas rurales y se inici6 el estudio de otros seisproyectos. Además, se prepar6 un programa de dos años asícomo una solicitud de préstamo destinado a la construcci6nde sistemas de abastecimiento de agua para 87 pequeñascolectividades cuya población total asciende a 47,378habitantes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, a fin de seguir colaborandoen el desarrollo de este programa.

HONDURAS-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág. 163)

En 1964 qued6 completada la elaboración de un planquinquenal en materia de salud (1965-1969) para todo el pais,cuya extensión es de 112,088 kms

2(con una población de

2,030,559 habitantes).

Existen en Honduras 11 hospitales (1.5 camas por1,000 habitantes), ocho centros de salud, 23 subcentros,24 consultorios de higiene manternoinfantil y 12 puestosde salud. E1 promedio de estancia en el hospital fue de15.5 días. Se procedió a la vacunación antivari6lica de90,550 personas (43% del número previsto) y se administróla vacuna DPT a 32,741 niños (71% del número previsto).

El plan quinquenal tiene por objeto reorganizary consolidar siete distritos sanitarios, integrar loshospitales y centros de salud, aumentar los servicios depacientes externos y reducir en un 30% la estancia en elhospital, y continuar el adiestramiento del personal

necesario para los servicios de salud. Se espera que, afines de 1967, estos servicios abarcaran al 75% de la po-blaci8n.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actúa también de Representantede la OPS/OMS en el país, los de un ingeniero sanitario yuna enfermera, así como para suministros (1966-1967).

HONDURAS-3101 (OPS), HONDURAS-3102 (OMS), Becas paralos servicios de salud (Vease pag. 163)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento del personal, paramejorar y ampliar sus servicios de salud.

HONDURAS-630,. Enseñanza de enfermería(Véase pág. 163)

La Organizaci6n ha considerado con el Gobierno laorganización de una escuela nacional de enfermería a finde que su programa de enseñanza comprenda, además de laenfermería básica, orientaciones y prácticas en materia deadministración, supervisión y docencia. Cuando se estimeoportuno, se incorporará la escuela a la UniversidadNacional Aut6noma.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería en 1967.

NICARAGUA

NICARAGUA-0200 t Erradicaci6n de la malaria(Vase pg. 164)

El área malárica de Nicaragua comprende 132,385 kms2

(95% de la superficie total del país); en ella vive unapoblación de 1,671,000 de habitantes (96% del total).

A fines de 1964 habia 695,042 personas en zonas quese encontraban en la fase de consolidación. En las áreasque todavía estaban en la fase de ataque, 207,845 personasvivían en las zonas donde se realizaban operaciones derociamiento y 28,056 en las sometidas a quimioterapiacolectiva. Otras 740,395 vivian en áreas donde persistela transmisión, pero a las que no se podía facilitar tra-tamiento adecuado por falta de fondos suficientes.

La evaluación epidemiol6gica efectuada en 1964revel6 2.44% de frotis sangueneos positivos entre los74,543 procedentes de las ¡reas en la fase de consolida-ción y 6.47% positivos de 173,068 examinados de las áreastodavía en la fase de ataque.

En 1964 se intensificó la labor de evaluación.Se registró un aumento de 15.2% en el número de muestrasobtenidas.

Interesa señalar que, si bien de 1963 a 1964 lapositividad registró una ligera disminución en las áreasen la fase de ataque, aument6 considerablemente en las quese encuentran en la de consolidación, lo que se atribuyea la continua presi6n ejercida desde las áreas problema enla fase de ataque y al efecto cada vez menor del DDTempleado antes en el rociamiento de las áreas que estánahora en la fase de consolidación.

El problema técnico, que Nicaragua comparte conotros países centroamericanos, continúa limitando elprogreso en esta labor, no porque el problema sea insu-perable; sino por la falta de los recursos financierosnecesarios para resolverlo. Se ha elaborado un plan queprevé un ataque general en las áreas problema. Dichoplan, basado en la aplicación de medidas adicionalesque han dado buenos resultados en algunos estudios enescala limitada, realizados en Nicaragua, forma parte dela labor más amplia que se proyecta para América Central.

Page 77: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

65

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, un ingeniero sanitario, un ento-mólogo, tres sanitarios, becas, y suministros y equipo.

NICARAGUA-2200, Abastecimiento de agua(Vease pg. 164)

Este programa tiene por objeto abastecer de agua po-table al 70% de la población urbana y al 50% de la rural,en un plazo de diez años. Según el censo de 1963, los ha-bitantes de las zonas urbanas ascendían a 600,000 y los delas rurales a 900,000. La población urbana está distribui-da en 125 distritos municipales, incluido el de Managua,quecuenta con 250,000 habitantes. Sólo 52 de estos distritosdisponen de servicios de abastecimiento de agua, muchos delos cuales necesitan ser modernizados. Casi toda la pobla-ción rural carece de sistemas adecuados de abastecimientode agua.

Se ha obtenido un préstamo por valor de tres millonesde dólares para mejorar el sistema de abastecimiento deagua de Managua, y a fines de 1964 se había completado laelaboración de un plan para 65 comunidades rurales, con unapoblación de 67,000 habitantes.

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios de un ingeniero sanitario y, en 1966 y 1967, para losde consultores a corto plazo.

NICARAGUA-31,00 Servicios de salud pública(Véase pág. 164)

Nicaragua tiene una población de 1,540,000 habitan-tes. A fines de 1964, un plan nacional de salud de diezaños se encontraba en las últimas etapas de su formulación.Se construyeron diez nuevos centros de salud de los 100 pro-gramados para 1963-1973, y se estableció una escuela paratécnicos auxiliares de salud pública.

A fin de cooperar en el desarrollo de los programasprevistos en el Plan Nacional de Salud, se consignan cré-ditos para facilitar los servicios de un oficial médico,que actúa también de Representante de la OPS/OMS en el país,los de un ingeniero sanitario, una enfermera, consultoresa corto plazo (1966-1967), becas y suministros (1966-1967).

NICARAGA-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase pág. 164)

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para becas, afin de colaborar con el Gobierno en el mejoramiento y amplia-ción de sus servicios de salud.

NICARAGUA-6400. Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véase pág. 164)

Se consignan créditos para cursillos intensivos so-bre la viabilidad técnica y económica en la planificaciónde sistemas de abastecimiento de agua, que se celebraránen la Universidad de Nicaragua, en septiembre de 1965.

PANAMA

PANAMA-0200. Erradicación de la malaria(Vease pág. 165)

El área malárica de Panamá comprende 69,844 km2,

con una población de 1,165,163 habitantes, y cuya totalidadse encuentra en la fase de ataque de la campaña deerradicación.

En 1964 se efectuó el rociamiento de 331,795 casasy durante el mismo periodo la evaluación epidemiológica re-veló que el 1.4% de 131,887 frotis sanguíneos examinadoseran positivos.

Si bien estas cifras globales representan algunosprogresos, debe indicarse que existen ciertas áreas redu-cidas en las que no se ha observado esta tendencia. El he-cho de que en el 16.5% de los distritos ocurriera el 76% delos casos descubiertos durante los primeros nueve meses de1964 indica que estas áreas requieren especial atención.Las continuas dificultades tanto de orden administrativo co-mo operacional limitaron la eficacia de los intentos reali-zados en 1964 para resolver la situación en dichas áreas.

El Gobierno ha dado muestras de renovado interes enla ejecución del programa y esta ocupándose activamente de en-contrar solución a los problemas administrativos. Ya sehan producido algunos cambios beneficiosos. El programacuenta con una base sólida desde el punto de vista técnico.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un ingeniero, un entomólogo, tres sa-nitarios, un oficial de métodos administrativos (1966-1967),becas (1965-1966), y suministros y equipo.

PANAMA-2200. Abastecimiento de agua(Véase pág. 165)

Este programa tiene por objeto abastecer de agua al90% de la población urbana y al 50% de la rural en 1972.

En la actualidad, más del 80% de los habitantes delas zonas urbanas disponen de ese servicio y se espera que,en los próximos seis años, se llegará al 90 por ciento.

Se calcula que 120,000 personas habitan en zonas ru-rales en las que es factible el establecimiento de serviciosorganizados de suministro de agua. Se espera que, para 1972,quedarán abastecidos todos los habitantes comprendidos enese grupo. Ya están atendidos por acueductos 24,000 de ellos.Los 96,000 restantes viven en unas 100 comunidades de 500a 1,500 personas.

Se proyecta mejorar, en los próximos dos años, ochoacueductos rurales y construir otros 21, lo que beneficiaráa 34,000 personas.

La AID y el Banco Interamericano de Desarrollo coo-peran en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

PANAMA-3100. Servicios nacionales de salud(¥rase pág. 166)

En 1963 se formuló el Plan Nacional de Salud de sie-te afños dentro del marco del plan de desarrollo económico ysocial del país. El propósito de dicho plan consiste enofrecer al individuo y a la comunidad completa asistencia ensalud mediante servicios coordinados.

Dicho plan está en vías de ejecución. Se han inte-grado los servicios de atención médica y de medicina preven-tiva; se ha reorganizado el Departamento de Salud Pública, yen los últimos dos años se organizaron ocho centros de salud,complementados con unidades móviles; se concedieron becas a24 personas para estudiar en el extranjero y 282 miembros delos servicios de salud recibieron adiestramiento.

Page 78: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

66

Se ha prestado especial atención a las actividadesrelacionadas con el abastecimiento de agua, la eliminaciónde aguas servidas y el control de alimentos. Anualmentese construye un promedio de 250 pozos, que abastecen a unas12,500 personas de las zonas rurales, y unas 1,500 letrinas.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actúa también de Representantede la OPS/OMS en el país, así como los de un ingeniero, be-cas y suministros.

PANAMA-3101. Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase pág. 166)

Se consignan créditos para becas, a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento del personal, para me-jorar y ampliar sus servicios de salud.

PANAMA-6600. Enseñanza de odontologia(Véase pág. 166)

Se consignan créditos en 1965 y 1967 para facilitarlos servicios a corto plazo de consultores en odontologíaa fin de que cooperen con la Facultad de Odontología de laUniversidad de Panamá, creada recientemente, en la elabo-raci6n de un plan de estudios que comprenda los aspectospreventivos y sociales en esa materia.

PROGRAMAS INTERPAISES

AMRO-0103, Epidemiologia (Zona III)(Vease pág. 167)

Las funciones del consultor en epidemiología son lassiguientes: a) fomentar el desarrollo de programas de erra-dicación y de control de las enfermedades transmisibles;b) asesorar acerca de los métodos y técnicas de control;c) coordinar los programas de erradicación o de control delas enfermedades cuarentenables en los paises de la Zona;d) fomentar una mejor notificación de enfermedades trans-misibles, y e) asesorar respecto a todos los problemas re-lacionados con la aplicación del Reglamento SanitarioInternacional.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un epidemi6logo y una cantidad limitada de suministrosy equipo.

AMRO-0203, Servicios de asesoramiento técnico sobre lamalaria (Zona III)

(Vease pág. 167)

Este programa tiene por objeto complementar el ase-soramiento técnico que en materia de erradicación de la ma-laria se presta a los países de la Zona III, ya que algunosde los problemas técnicos más graves de la malaria en elHemisferio se presentan en estos paises. Se han llevado acabo estudios y proyectos piloto, algunos en considerableescala, relativos a la aplicación de tratamientos colecti-vos con drogas, operaciones de rociamiento de casas con ma-lati6n (insecticida organosfosforado), actividades larvici-das y combinaciones de ellos, como métodos suplementarioso substitutivos del rociamiento con DDT. Después de los es-tudios realizados por grupos de evaluación internacionalesy bilaterales en los diversos paises de la Zona, se conoce

bien el empleo y las limitaciones de estas medidas, y seha recomendado su aplicación selectiva en áreas mucho másextensas en planes minuciosamente preparados. No obstante,la aplicación de estas recomendaciones ha sido aplazada porfalta de fondos, y, en la actualidad, las poblaciones deextensas zonas no están debidamente protegidas. Esta si-tuaci6n dificulta aún más la erradicación de la malaria enzonas adyacentes de los países interesados y de sus vecinos.

La zona originalmente malárica abarca una extensiónde 463,070 km

2, con una población de 9,082,000 habitantes.

Al final de 1964, se encontraba en lo fase de consolidaciónde la campaña una zona de 254,158 km , con 3,781,000 habi-tantes. Durante ese año, se examinaron 1,361,510 muestrasde sangre, 68,998 de las cuales resultaron positivas conrespec*o a parásitos de malaria; 6,941 de estas últimas pro-cedían de áreas en fase de consolidación.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un consultor en métodos administrati-vos, un educador sanitario y un secretario, así como parauna cantidad limitada de suministros para el grupo corres-pondiente.

AMRO-04031 Control de la tuberculosis (Zona III)(Vease pág. 167)

En los paises de la Zona las tasas de infección va-rian entre 35 y 50% y la morbilidad se estima en un 1.6 porciento.

Este programa tiene por objeto colaborar con losGobiernos de Centro América y Panamá en la aplicación delos nuevos adelantos para realizar programas activos de pre-venci6n de la tuberculosis, mediante el adiestramiento depersonal nacional en las nuevas técnicas y procedimientospara hacer frente al problema de dicha enfermedad, la rea-lizaci6n de encuestas sobre la situación del problema enlos distintos paises de la Zona, con el fin de obtener unainformación más exacta y completa de la extensión y natura-leza del mismo en los diversos grupos de población, así co-mo de los recursos disponibles en los paises para el controlde la tuberculosis.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, así como suministros.

A>R0-05031 Control de la lepra (Zona III)(Vease pág. 167)

En 1963, ocurrieron 14.1 casos conocidos de lepra por100,000 habitantes en los paises de la Zona III.

Todos los Gobiernos han organizado, o están organi-zando, servicios que, como parte de los servicios nacionalesde salud, tienen a su cargo el control de la lepra o que po-drán emprender actividades de esta naturaleza en un futuropráximo. Además, se ha fomentado y estimulado el adiestra-miento de médicos en materia de diagnóstico, tratamiento ycontrol de la lepra, y el de personal param&dico en las téc-nicas de control. Igualmente se ha progresado en el campode la rehabilitaci6n física y social de los pacientes de le-pra y se ha activado la conversión de los leprosarios enhospitales de lepra cuyos pacientes acuden voluntariamentea ellos, con carácter temporal.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico en 1965. Después, el epidemiSlo-go de la Zona (AMRO-0103) prestará dichos servicios.

Page 79: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

67

AMRO-0703, Veterinaria de salud pública (Zona III)(Véase pág. 167)

Los objetivOs principales de este proyecto son:a) estimular el desarrollo y consolidación de programasde salud pública veterinaria como parte integral de losservicios de salud pública en los países de la Zona;b) colaborar con dichos servicios en el planeamiento,desarrollo y evaluación de programas para control yerradicar las enfermedades transmisibles del animal alhombre, con especial énfasis en los programas antirrábi-cos; c) estimular el desarrollo de actividades de ins-pección y producción en forma sanitaria de todos losalimentos de origen animal; d) fomentar la organizaciónde cursos para el adiestramiento de personal de veterina-ria de salud póblica en todos los niveles y participaren su desarrollo; e) fomentar el establecimiento de unalegislación sanitaria adecuada a las necesidades de cadapaís en materia de veterinaria de salud pública y coope-rar con los Gobiernos para su formulación; f) colaboraren la evaluación de programas de veterinaria de saludpública y en otros programas para la utilización eficazde estos servicios; y g) ayudar a la selección y adies-tramiento de veterinarios nacionales y locales en saludpública.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un veterinario de salud pública, suministros (1955),becas (1965-1967), y para la celebración de seminarios(1966-1967).

AMRO-2103, Ingenieria sanitaria (Zona III)(Vésase pág. 168)

La Organización coopera con los países de la Zona enprogramas relativos a abastecimiento de agua a las zonasurbanas y rurales, eliminación de aguas servidas, vivienda,urbanización, higiene industrial, higiene de los alimentosy de la leche, control de la contaminación del agua y dela atmósfera, control de vectores y eliminación de basurasy desechos.

Se concede la mayor prioridad al abastecimiento deagua a las zonas urbanas y rurales, y la prelación asigna-da a los otros programas depende de las condiciones en losdistintos paises.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario, un taquígrafo yen 1965, parala concesión de becas.

AMRO-2108. Seminario sobre ingeniería sanitaria (Zona III)(Véase pág. 168)

Se han celebrado ya cuatro seminarios centroamerica-nos en materia de ingeniería sanitaria, y el quinto ysexto tendrán lugar en 1965 y 1967, en Guatemala y ElSalvador, respectivamente. Estos seminarios se organizanen colaboración con la Asociación Interamericana de In-geniería Sanitaria (AIDIS). Hasta la fecha, los semina-rios se han dedicado al examen de los problemas urgentesrelativos a los sistemas de abastecimiento de agua yalcantarillado, habiendo participado en ellos alrededorde 60 ingenieros encargados de servicios de abastecimien-to de agua y saneamiento en los países de la Zona. Seproyecta celebrar, en seminarios futuros, cursillos in-tensivos de instrucción con el fin de facilitar adiestra-miento complementario a ingenieros dedicados a activida-des de salud pública.

Se consignan créditos en 1965 para la celebracióndel seminario proyectado.

AMRO-2203, Abastecimiento de agua (Zona III)(Vase pág. 168)

Este programa tiene por objeto colaborar con lospaíses de la Zona III en la construcción, mejoramientoy ampliación de sistemas de abastecimiento de agua.

En el programa de abastecimiento urbano de agua,hasta fines de 1964 se habían preparado planes que represen-taban la inversion de $46,400,000, de los cuales $30 millo-nes procederían de préstamos internacionales. En lo que serefiere a los abastecimientos rurales de agua, se ha previs-to un programa bienal, que supone una inversión de $7,440,000,y del cual se beneficiarán 350,000 personas de 507 comunidades.

Además, se están presentando, por varios de los países,proyectos de encuestas de aguas subterráneas al Fondo Especialde las Naciones Unidas, habiendo sido aprobado ya el corres-pondiente a El Salvador y hallándose en proceso de tramita-ción el relativo a Costa Rica.

A fin de colaborar en las mencionadas actividades,se consignan créditos para facilitar los servicios de uningeniero sanitario, un educador sanitario, un perforadorde pozos, un oficial de métodos administrativos (1966-1967),un secretario, así como para los servicios por contrata paraactividades de desarrollo de la comunidad.

AMRO-3103. Planificación (Zona III)(Véase pág. 168)

Los países de la Zona III han establecido unidadesde planificación de salud en sus respectivos Ministeriosde este ramo, están formulando planes, en algunos casos, y,en otros, están revisando y evaluando los planes elaborados.

Las actividades de asesoramiento sobre planificaciónen la Zona III están coordinadas, sobre una base regional,con la misión tripartita del BID/CEPAL/OEA en los mismospaíses.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y, en 1967, los de un oficialde planificación.

AMRO-3203. Enfermería (Zona III)(Váase pág. 168)

Este programa tiene por objeto colaborar en la pla-nificación de programas de enfermería en la Zona, mediantela asistencia en la determinación de las necesidades, eva-luación de los recursos y planificación de actividades rela-cionadas con la aplicación y evaluación de normas, técnicasy procedimientos en materia de enfermería y obstetricia,tanto en los servicios de salud pública como en los hospi-tales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera asignada a la Zona y un secretario.

AMRO-3303. Servicios de laboratorio (Zona III)(Véase pág. 168)

Este programa tiene por objeto intensificarlos servicios de laboratorio de salud pública en los paisesde la Zona.III y establecer laboratorios locales según lasnecesidades y medios de los países, de acuerdo con losrespectivos planes nacionales de salud.

Para alcanzar estos fines, se proyecta estableceruna red mínima de laboratorios que presten a los paiseslos servicios básicos requeridos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor en laboratorios en 1966 y 1967, los de con-sultores a corto plazo, becas y una cantidad limitadade suministros y equipo (1965).

Page 80: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

68

AMRO-35031 Estadísticas de salud (Zona III)(Vease pág. 169)

Este programa tiene por objeto prestar cooperacióna los paises de la Zona: a) para mejorar las estadisti-cas vitales y de salud (especialmente las de enfermedadesde notificaci6n obligatoria) así como en la utilizaci6n dedatos estadísticos en la planificaci6n de programas; b) pa-ra organizar seminarios; c) para organizar cursos sobre es-tadística, seleccionar becarios y sostener relaciones ulte-riores con los mismos, y d) para asesorarlos en los aspec-tos estadísticos de otros programas.

Se han elaborado planes relativos a cursillos, deun mes de duración, destinados al adiestramientoen 1965,de personal auxiliar de estadística en tres países. En unode los países se creará,en 1966, un centro de adiestramien-to en registros médicos y estadísticas de hospitales. Tam-bién se han preparado planes para establecer áreas de de-mostración cuyas actividades estén orientadas hacia el me-joramiento de las estadísticas vitales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un estadístico y, en 1966 y 1967 los de consultores acorto plazo, becas y seminarios.

AMRO-3603, Métodos y Procedimientos administrativos ensalud publica (Zona III)

(Véase pág. 169)

En vista del creciente interés de los Gobiernos enmodernizar sus servicios y los programas ya iniciados, laOrganizaci6n proporciona asesoramiento y asistencia en me-todos y procedimientos administrativos en salud pública.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un consultor en métodos administrativos y, en 1966 y1967, los de consultores a corto plazo.

AMRO-4203. Instituto de Nutrición de Centro América y

Panamá(Véase pág. 169)

En el INCAP, establecido con el apoyo de la OPS, coo-peran todos los países centroamericanos y Panamá. Durantesus 15 años de labor, el INCAP ha definido los problemasnutricionales de la zona y ha iniciado programas para susolución en los Paises Miembros.

Los programas del INCAP se dividen en tres grandesgrupos: investigación, adiestramiento y prestación deservicios.

Entre las actividades de investigaci6n figura la co-laboraci6n con organismos dedicados al campo de la agricul-tura y de la economía en el estudio de factores que afectanla producci6n y disponibilidad de los alimentos necesarios,factores culturales que influyen en los hábitos alimenta-rios, y en los que han de basarse los programas de educa-ci6n en materia de nutrición, y de los factores que afectanla utilización de los alimentos ingeridos, tales como el va-lor biológico de las proteínas o el efecto de las infeccio-nes en la retenci6n de nitr6geno.

En el INCAP han recibido adiestramiento unos 484 pro-fesionales de varios campos de la nutrici6n, y se ha facili-tado una considerable cantidad de material informativo paraprogramas de educación en nutrici6n. En la actualidad, seofrecen los siguientes programas de adiestramiento: un cur-so de tres meses para médicos de salud pública, un curso deonce meses en nutrición aplicada, dedicado a dietistas, yensefianza superior de postgraduados en el campo de las in-vestigaciones sobre nutrici6n básica, destinada abioquímicos y médicos.

En cuanto a la nutrici6n aplicada, el Instituto ela-bor6 un método práctico de yodación de la sal que se utili-za en la zona para colaborar en el control del bocio endé-mico. También ha preparado una mezcla alimenticia, denomina-da INCAPARINA, que contiene proteínas de alto valor biológi-co y las vitaminas que suelen faltar en la dieta local, yque puede adaptarse fácilmente a los hábitos alimentarios yal poder adquisitivo de estas poblaciones. La mencionadamezcla ya se distribuye comercialmente en Guatemala, se haensayado en el mercado de Colombia y se encuentra en diver-sas fases de desarrollo comercial en El Salvador, Honduras,Panamá, México y Venezuela.

Para estos programas se dispone de tres principalesfuentes de ingresos. El presupuesto básico se sostiene conlas cuotas que aportan los seis Países Miembros. La OPS,que a solicitud de los Paises Miembros administra el INCAP,constituye también la segunda fuente de fondos, como se in-dica en el presupuesto. Estas dos fuentes, además de unasubvención de la Fundación W. K. Kellogg, se utilizan paralos servicios de asesoramiento y para programas de adiestra-miento. La tercera fuente de fondos del presupuesto delINCAP está representada por subvenciones que se obtienen pa-ra investigaciones específicas, de organizaciones privadas yoficiales tales, como los Institutos Nacionales de Higiene(EUA), la "Nutrition Foundation, Inc.", la FundaciónRockefeller, la Asociación de Ayuda a los Nifios Lisiados yel "Milbank Memorial Fund".

Se consignan créditos para las reuniones del Consejoy del Comité Técnico Consultivo del INCAP; para cooperar enel programa de adiestramiento, en el programa de nutriciónaplicada y en las investigaciones. También se consignancréditos para sufragar los sueldos de diez profesionales ypara facilitar servicios de consultores a corto plazo. Ade-más, se prevén gastos que se financiarán con el pago de lascuotas de los Paises Miembros del INCAP y con diversas sub-venciones para personal y otros costos relativos al progra-ma y a investigaciones.

AMRO-47O31 Control de alimentos y drogas (Zona III)(Vease pág. 169)

Los Gobiernos de América Central han reconocido laimportancia, desde el punto de vista de la salud pública yfinanciero, de contar con unidades reguladoras adecuadas,dentro de los Ministerios de Salud para el desarrollo delos servicios de control de alimentos y drogas.

La mayoría de estos paises no disponen de suficientepersonal adiestrado para los servicios administrativos y decampo, ni de instalaciones de laboratorio adecuadas paralos análisis necesarios de alimentos y drogas. Se conside-ra indispensable ayudar a estas unidades reguladoras a finde que sus servicios alcancen un nivel mínimo de buen fun-cionamiento, como en el caso de Panamá que cuenta con sufi-ciente personal y buenas instalaciones de laboratorio parael control de medicamentos, ha procedido a una revisión dela legislación y ha completado casi la expansión de los ser-vicios y el adiestramiento del personal de campo.

Al proporcionar colaboración a un país, lo primeroque hay que hacer es estudiar la situación y los serviciosexistentes y preparar un plan de mejoras fundamentales ode completa reorganización de aquéllos.

En la IX Reunión de Ministros de Salud Pública deCentro América y Panamá, celebrada en 1964, se recomendóque la Organización llevara a cabo un plan que permitieraaplicar las normas mínimas para la producción y manufactu-ra de productos alimenticios, y que el laboratorio de laUniversidad de Panamá se convirtiera en laboratorio de re-ferencia para los paises de Centro América en materia decontrol de medicamentos, cosméticos, productos químicos,alcoholes e insecticidas, y que el INCAP ejerciera lamisma función en el control de productos alimen-ticios.

Page 81: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

A fin de dar cumplimiento a estas recomendacionesy de prestar los servicios técnicos necesarios, se consig-nan créditos para la concesión de becas (1966-1967) y paraconsultores a corto plazo y suministros (1966-1967). En1967 se consignan también cr8ditos para un asesor enlaboratorios.

AMRO-4803' Servicios de atención médica (Zona III)(Vase pag. 170)

Este programa tiene por objeto cooperar con losGobiernos a fin de fomentar la integración de los servi-cios de atención médica en los programas generales desalud, colaborar en la formulación de normas para dichaatención y a su aplicación en la red de hospitales ycentros de salud de los distintos paises de la Zona III.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, suministros y para la adjudicaciónde becas (1966-1967). En 1967 se asignará al programaotro oficial médico.

AMRO-6203a Enseñanza de la medicina (Zona III)(Vease pag. 170)

El propósito de este programa consiste en estudiarel estado de la enseñanza de la medicina en las escuelasde la Zona, colaborar con las escuelas que lo soliciten,preparar un plan para el fomento de la enseñanza de la me-dicina en la Zona y contribuir a reforzar la colaboracióncon otros organismos, gubernamentales y privados, intere-sados en esta materia.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la adjudicación debecas (1965).

AMRO-6403, Enseñanza de ingeniería sanitaria(Zona III) (VSase p&g. 170)

Las necesidades de ingenieros sanitarios competentesy bien adiestrados en América Central exceden de la capaci-dad actual de las instituciones y de los recursos disponi-bles para preparar dicho personal. A fin de cooperar conlos diversos Gobiernos en la expansi6n y mejoramiento de laenseñanza de la ingeniería sanitaria en las escuelas o fa-cultades de ingeniería, se consignan créditos para facili-tar suministros y equipo en 1965, y para becas en 1966y 1967.

AMRO-6407, Adiestramiento de inspectores sanitarios(Zona III) (Véase pág. 170)

En los iltimos años se han organizado cursos naciona-les de adiestramiento de inspectores sanitarios en los seispaises de la Zona. En estos cursos se han adiestrado unos400 inspectores sanitarios. A fines de 1963 se realiz6 enEl Salvador el primer curso sobre supervisi6n para inspecto-res sanitarios encargados de las actividades de supervisi6nen los servicios de saneamiento del medio de los centros desalud. Este curso tuvo una duración de tres meses y concu-rrieron a él inspectores sanitarios de los seis paises dela Zona.

Se consignan créditos para la concesi6n de becas y

para facilitar los servicios de consultores a corto plazo ysuministros a fin de celebrar un curso análogo en 1965.

Page 82: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

70

TITULO III

ZONA IV

Oficinas de Zona (Véase pág. 128)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39.

BOLIVIA

BOLIVIA-0200, Erradicación de la malaria(Váase pág. 171)

Cuando se inició este programa comprendía una exten-sión de 824,260 km

2, con una población que, en la actualidad,

asciende a 1,353,000 habitantes. A fines de 1964,el 75% delterritorio originalmente malárico se encontraba en fase deconsolidación. Se han terminado ocho ciclos de rociamientoy, en la actualidad, las actividades en este aspecto se adap-tan a las necesidades particulares de cada región.

En 1964, la evaluación epidemiológica se realizó pormedio de 2,545 puestos de notificación y 87 evaluadores dis-tribuidos por todo el país. En el mismo año se examinaron155,540 frotis sanguíneos, de los cuales 3,454,o sea, el2.2% resultaron positivos. Entre estos últimos, 139 proce-dían de áreas en fase de consolidación, lo cual indicó laexistencia de focos activos en zonas anteriormente libres demalaria. Estos focos fueron sometidos a control, pero espreciso extender el período de consolidación de las áreasen que se encuentran.

El UNICEF y la AID cooperan en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y tres sanitarios, así como para sumi-nistros y equipo.

BOLIVIA-0300, Vacunación antivariólica(Véase pág. 172)

En 1957, el Gobierno, con la colaboración del AID,inició un programa de vacunación que duró tres años y logróeliminar las epidemias de viruela. No obstante, siguen ocu-rriendo casos esporádicos y pequeños brotes de la enfermedad,porque en los medios rurales quedan por vacunar unas 600,000personas.

En 1963 se emprendió un nuevo programa que tropezócon muchas dificultades de carácter técnico y administrativo.

En las campañas anteriores, los Gobiernos de Colombiay del Perú suministraron la vacuna, pero la que se emplea ac-tualmente se prepara en el Laboratorio Bacteriológico de LaPaz.

El presente programa tiene por objeto vacunar al 80%de la población del país. En el período comprendido entreel 31 de agosto de 1963 y fines de 1964 se vacunaron 954,894personas, procedentes en su mayoría de zonas urbanas.

Se consignan cróditos para facilitar los serviciosde un sanitario y para suministros y equipo.

BOLIVIA-04001 Control de la tuberculosis(Vease pág. 172)

Los objetivos de este programa son los siguientes:reunir datos epidemiológicos de la tuberculosis en Bolivia,aplicar y evaluar métodos de control, y adiestrar personal

para el programa de control que ha de extenderse progresi-vamente a todo el país. Se ha organizado un área de demos-tración en cinco provincias del Departamento de La Paz.

En los primeros nueve meses de 1964 fueron examina-das por rayos X 20,865 personas y 23,083 sometidas a laprueba de la tuberculina. Se descubrieron 1,240 casos nue-vos. El 29.5% de las pruebas de tuberculina efectuadas enniños de 5 a 14 años resultaron positivas, así como el 2.4%de los esputos examinados.

Se consignan créditos para la adjudicación de becasen 1966.

BOLIVIA-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 172)

En 1961, se calculó que 640,000 habitantes en unapoblación urbana de 1,448,000 no disponían de servicios deabastecimiento de agua. No se obtuvo información relativaa los 5,570,000 habitantes rurales, pero se cree que sonmuy pocos los que cuentan con esos servicios. En la actua-lidad se estima que para llegar a abasteceren 1971, al 70%de la población urbana y el 50% de la rural, habrá que fa-cilitar servicios de abastecimiento de agua a otras 205,400personas, anualmente, durante el decenio en curso.

En 1964, se completaron los estudios para la amplia-ci6n de los sistemas de abastecimiento de agua de La Paz,Cochabamba y Oruro, y se aprobó un préstamo internacionalde $2,400,000 para el sistema de esta última ciudad, quecuenta con 86,000 habitantes.

En ese mismo año se construyeron, sistemas de aguaen seis comunidades, que abastecerán a un total de 25,000personas. También prosiguió el programa de abastecimientorural de agua, habiéndose instalado pozos en 12 pequeñasaldeas, 15 escuelas rurales y cinco centros de salud.

Se consignan créditos para proporcionar los servi-cios de consultores a corto plazo.

BOLIVIA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág.

Este programa tiene por objeto establecer serviciosde salud a nivel nacional y local, así como adiestrar per-sonal técnico y auxiliar.

Se ha preparado un plan decenal, en el que figura unprograma detallado para 1965 y 1966.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico (1965), un ingeniero sanitario y unaenfermera, así como para becas y suministros (1966-1967).

BOLIVIA-3101. Plan nacional para el desarrollo rural(Véase pag. 172)

Este plan tiene por objeto fomentar el desarrollo na-cional de las colectividades rurales de la región andina, afin de incorporarlas a la vida socioeconómica nacional. Cons-tituye un proyecto conjunto del Gobierno, la OIT, la FAO, laUNESCO y la OMS.

Page 83: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

71

Desde 1954 se han establecido seis centros de salud.Dos de éstos se instalaron, dicho aso, en Paracaya(Cochabamba) y San Lucas (Chuquisaca) y un tercer centroestá previsto para Llica. Con la cooperación de la colec-tividad se construyó un pequeño hospital en Otavi.

Con la colaboración del UNICEF se está llevando acabo un programa de saneamiento rural y se está elaborandoun plan de adiestramiento de auxiliares de enfermeríay de trabajadoras sociales en Pillapi.

Se consignan créditos para proporcionar-los servi-cios de un oficial médico.

BOLIVIA-3102, Becas de la OMS para los serviciosde salud (Véase pág. 172)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal para me-jorar y ampliar los servicios de salud.

BOLIVIA-4201, Nutrici6n(Véase pág. 172)

Se consignan asignaciones en 1965, que serán sufra-gadas con una subvención de la "Foundation for InternationalChild Health Incorporated", concedida al Departamento deNutrición del Ministerio de Salud Pública de Bolivia, paraobtener los servicios de dos bioquímicos, así como otroscréditos que serán financiados con una subvención delFondo Williams Waterman.

COLOMBIA

COLOMBIA-0200, Erradicación de la malaria(Véase pág. 173)

El área malárica original abarcaba 946,222 kms2,o sea, el 83% del territorio nacional, con una poblaciónde 9,569,356 habitantes.

El estado del programa en lo que respecta a lapoblación, a fines de 1964, era el siguiente: se encon-traban en áreas en fase de consolidación, 6,053,117habitantes; en fase de ataque, 3,154,239 y en áreas nosometidas a tratamiento, 362,000. Esto representa unaumento, en 1964, de la población residente en áreas enfase de consolidación. En Cartagena, una pequeña zona,con 50,000 habitantes, volvi6 a pasar de la fase deconsolidación a la de ataque.

En 1964 se efectuó el rociamiento de 640,443 casasy las actividades de evaluación epidemiol6gica, realizadasmediante 316 evaluadores y 7,893 puestos de notificacióndieron por resultado la obtención de 499,523 láminas, delas cuales 14,729, o sea, el 2.9%, resultaron positivas.Todo el personal del Servicio recibió nuevo adiestra-miento durante el aio.

Se han logrado progresos importantes gracias a laintensificación de las actividades de ataque en algunasáreas en las que se considera que existen problemastécnicos. Se está procurando extender la "intensifica-ción" a otras áreas en las que las nuevas viviendas deconstrucción rudimentaria situadas en zonas de explota-ci6n agrícola son factores que contribuyen a la persisten-cia de la transmisión de la malaria.

Las perspectivas de lograr la erradicación siguensiendo buenas. El programa funciona sobre una buena basetécnica y está recibiendo el apoyo del Gobierno.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, dos ingenieros, dos entom6logos,seis sanitarios y un ayudante de entomología, así comopara becas y suministros y equipo.

COLOMBIA-0500,. Control de la lepra(Váase pág. 173)

Este programa tiene por objeto organizar un progra-ma de control de la lepra basado en las técnicas y procedi-mientos modernos. Se concede especial atención al descu-brimiento temprano de casos y al tratamiento inmediato condrogas sulfamidas.

Se calcula que existen en el país 30,000 casos dela enfermedad, y hasta mediados de 1964 se habían regis-trado 15,732. De los 14,357 casos bajo supervisión,4,979 recibían tratamiento en hospitales y 9,738 eranatendidos en los servicios ambulatorios. Los contactosregistrados ascendían a 40,280, de los cuales 22,804estaban bajo supervisión.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para la concesión de becas.

COLOMBIA-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 173)

El 65% de la población de comunidades mayores de1,000 habitantes (es decir, 4,800,000) residen en lugaresen que se dispone de agua tratada, pero sólo 3,800,000personas están debidamente abastecidas. El 25% de loshabitantes, o sea, 1,850,000, viven en comunidades en quelos sistemas de abastecimiento s6lo están parcialmentetratados o no reciben ninguno. El 10% restante no disponede servicio alguno.

En cuanto a la población rural, s6lo disponen deagua tratada 7,000 personas y unas 150,000 están abaste-cidas con agua sin tratar. El 90% de la población ruralno dispone de servicios adecuados.

Se calcula que s6lo el 65% de la población urbanacuenta con servicios de alcantarillado, pero en ningunode los sistemas se tratan los efluentes.

Los préstamos internacionales obtenidos han permi-tido mejorar los servicios en cuatro ciudades y se esperaobtener otros para diez más.

La AID coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y dos consultores a corto plazo.

COLOMBIA-2300, Erradicaci6n del Aedes aegypti(Véase pág. 173)

Se ha logrado la erradicación del Aedes aeKypti entodo el territorio nacional con excepción de Santa Marta,donde se produjo una reinfestaci6n a fines de 1964, debida,al parecer, a los buques procedentes de puertos del Areadel Caribe.

La campafda continúa hasta que se compruebe la erra-dicaci6n.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un sanitario.

Page 84: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

72

COLOMBIA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág. 174)

Este programa tiene por objeto preparar un plannacional de salud que comprenda el fortalecimiento delMinisterio de Salud Pública, la extensión de servicioscompletos de salud a la totalidad de la población y eladiestramiento de personal profesional y auxiliar.

De los 200 distritos sanitarios previstos para 1971,ya se han creado cincuenta y dos, distribuidos por todoslos Departamentos del país. Los planes correspondientesal período 1965-1967 comprenden la construcción de centrosque prestarán servicio a otros 12 distritos, con una pobla-ción de 1,053,720 habitantes.

A fines de 1964 se dots de mobiliario y equipo acuatro hospitales con 1,130 camas. Con ellos, llegan a456 los hospitales que dependen parcial o totalmente delMinisterio de Salud Piblica y permiten disponer de unaproporción de 2.6 camas de hospital por 1,000 habitantes.Se están construyendo hospitales que representan un totalde 4,443 camas y se tienen en proyecto otras institucionescon capacidad de 1,770 camas.

Se han elaborado planes de adiestramiento de 181oficiales médicos, 930 miembros del personal de enfermería,1,359 tácnicos de saneamiento y otros 228 especialistasdestinados a los servicios reorganizados de salud.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, uno de los cuales actúa tambiénde Representante de la OPS/OMS en el país, un ingeniero,una enfermera, un estadístico (1965), un ayudante adminis-trativo y consultores a corto plazo, así como para becas,y en 1966 y 1967, para una subvención con el fin de apoyarlas actividades de adiestramiento y para suministros.

COLOMBIA-3101 (OPS). COLOMBIA-3102 (OMS), Becas paralos servicios de salud (V4ase pág. 174)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, paramejorar y ampliar sus servicios de salud.

COLOMBIA-3301. Instituto Nacional de Salud(Carlos Finlay) (Véase pág. 174)

En 1961 se creS el Instituto Nacional de Salud me-diante la integración de varios laboratorios entre loscuales se incluyó el Instituto de Estudios EspecialesCarlos Finlay, que prepara y facilita gratuitamente vacunaantiamarílica a los otros países del Continente. Tambiénrealiza pruebas serol6gicas, exámenes histopatolAgicos yestudios ecológicos y epidemiol6gicos.

De acuerdo con una resoluciSn del Consejo Directivo,adoptada en su reunión de 1947, la Organización ha cola-borado con el Instituto asignando una subvención anualpara el departamento de fiebre amarilla.

En los primeros once meses de 1964 se distribuyeron218,265 dosis de vacuna a los siguientes países y territo-rios: Aruba, 1,160; Curazao, 4,504; Chile, 4,000;Ecuador, 2,004; Guatemala, 12,010; Guayana Británica,6,008; Jamaica, 1,000; Máxico, 20,010; Nicaragua, 504;Panama, 5,000; Perú, 100,000; y Venezuela, 62,065.

Se consignan créditos para continuar facilitandodicha subvención, así como para los servicios de consul-tores a corto plazo y para becas.

COLOMBIA-4200, Nutrición(Véase pág. 174)

Este programa tiene por objeto mejorar el nivel dela nutrición en los Departamentos de Caldas, Cauca y Nortede Santander, adiestrar personal y establecer servicios dedemostración de la preparación de alimentos en las escuelasy huertos escolares. En 1964 se realizaron progresos satis-factorios y el programa se extendi6 a los Departamentos deAntioquia, Boyacá, Huila, Meta y Tolima. En el mismo año,2,485 personas recibieron adiestramiento por medio de cur-sos facilitados en el Instituto de Nutrición.

El UNICEF y la FAO cooperan en este programa.

Se consignan créditos para becas y subvenciones.

COLOMBIA-6100, Escuela de Salud Pública(VIase pág. 174)

Este programa tiene por objeto organizar y desarro-llar una Escuela de Salud Piblica en la Universidad deAntioquia.

La Escuela inici6 sus actividades en febrero de1964, y a fin de año contaba con 13 profesores a tiempocompleto. Se dieron en ella dos cursos para ayudantesde administradores de hospitales (40 alumnos); para enfer-meras de salud pfblica (13 alumnas); para inspectoressanitarios (32 alumnos); para estadísticos (32 alumnos);y un curso académico en salud pública (21 alumnos).

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un profesor de salud piblica y para una subvención en1965, así como para los servicios de consultores a cortoplazo y becas en 1965, 1966 y 1967.

COLOMBIA-6200, Estudios sobre recursos humanosdisponibles para actividades de salud

(Vgase pág. 175)

Este programa tiene por objeto llevar a cabo unestudio acerca de las necesidades de personal de salud enColombia y de los cambios en la enseñanza msdica y educa-ción en general que sean imprescindibles para el adies-tramiento de dicho personal.

El Milbank Memorial Fund coopera en el financiamien-to de estos estudios.

Se consignan créditos, en 1965 y 1966, para facili-tar los servicios de consultores a corto plazo y para su-ministros y servicios por contrata.

COLOMBIA.6201. Enseñanza de la medicina(Véase pág. 175)

En 1966 y 1967 se consignan créditos para una sub-venci6n destinada a prestar colaboración a un programa deenseñanza permanente de médicos procedentes de las zonasrurales. Este programa, patrocinado por el Ministeriode Salud Pública y la Asociación de Facultades de Medicinade Colombia, comprenderá la organización de cursillos y ladistribución de publicaciones tácnicas acerca de los ade-lantos más recientes en el campo de la medicina.

Page 85: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

COLOMBIA-6400, Enseñanza de ingeniería sanitaria(Váase pág. 175)

Este programa tiene por objeto mejorar y ampliar lapreparación técnica de ingenieros sanitarios y establecer uncentro de adiestramiento e investigaciones aplicadas en ma-teria de ingeniería sanitaria en la Universidad Nacional deColombia, y perfeccionar la enseñanza de las materias de in-geniería sanitaria en los cursos ordinarios para ingenierosciviles.

En 1964 se llevaron a cabo tres cursillos intensivossobre abastecimiento de agua, y se proyectan otros varios pa-ra 1965 y 1966, con la colaboración de la AID.

Se consignan créditos, en 1966 y 1967, para facili-tar los servicios de consultores a corto plazo, para suminis-tros y equipo y una subvención.

COILOMBIA-6600, Enseñanza de odontolog{a(Véase pág. 175)

El Ministerio de Salud Pública, la Universidad deAntioquia, la Fundación W. K. Kellogg y la Organización hanconvenido en establecer un Departamento de Odontología Pre-ventiva y Social en la correspondiente Facultad de la Uni-versidad, cuyos objetivos principales son facilitar enseñan-za sobre los aspectos sociales y de salud pública de la pro-fesi6n, servir como una demostración para otras facultadesy de adiestramiento para profesores de odontología preventi-va de otras universidades y constituir un centro de investi-gaci6n en las mencionadas disciplinas. La Fundaci6n Kelloggse ha comprometido a facilitar equipo y suministros, ademásde una asignación para aumentar los sueldos de cierto per-sonal durante un período de cinco años.

Se consignan créditos para los servicios de consul-tores a corto plazo y becas destinadas al adiestramiento deprofesores de la Universidad de Antioquia.

ECUADOR

ECUADOR-0200. Erradicación de la malaria(Veas pág. 176)

En la actualidad se encuentran en la fase de conso-lidaci6n de la campaña de erradicación de la malaria 19,198km

2, con una población de 1,052,923 habitantes, de los

175,462 km2

(60% del territorio nacional) que abarcaba ori-ginalmente el área malárica del Ecuador y cuya población as-cendía a 2,652,032 habitantes.

Durante 1964, se examinaron 314,700 frotis sanguineosde los cuales 4,628 (1.5%) resultaron positivos. En la re-gi6n septentrional del país, donde han surgido áreas proble-ma, se emprendieron medidas especiales de ataque.

Se calcula que en 1965 se efectuarán 570,000rociamientos.

ECUADOR-0900, Control de la peste(Véase pág.

Se ha observado en el Ecuador un aumento de la inci-dencia de peste. En 1963 se registraron 259 casos, siendolas provincias más afectadas las de Manabe, Chimborazo,Loja y El Oro. Existe el peligro de que la peste se extien-da a las ciudades portuarias, lo cual afectarla a la econo-mía del país.

Este programa tiene por objeto establecer un progra-ma eficaz de control en las zonas endémicas del país.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y, en 1967, los de consultores a cortoplazo.

ECUADOR-2200, Abastecimiento de agua(Véase pág. 176)

En 1961 se calculó que 522,000 habitantes de una po-blaci6n urbana de 1,248,000 no disponían de servicios deabastecimiento de agua. No se habla recibido informaciónsobre los servicios facilitados a los 3,183,000 habitantesrurales, pero se cree que son muy pocos los que están debi-damente abastecidos de agua. Para llegar a facilitar ser-vicios de abastecimiento de agua al 70% de la población ur-bana y al 50% de la rural, en 1971, se necesitará atendera 168,000 personas más todos los años.

Se aprobaron préstamos internacionales que benefi-cian a 458,000 personas de Quito y de otras 18 ciudades.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

ECUADOR-3100. Servicios nacionales de salud(Vease pág. 176)

Este programa tiene por objeto establecer un servicionacional integrado de salud,utilizando como área de demostra-ci6n la provincia de Manabí. La experiencia obtenida en estaprovincia servirá de base para desarrollar un programa dece-nal de servicios de salud que abarcará a todo el pafs.

La provincia de Manabí tiene una extensión de18,831 km

2, con una población que se calcula en 557,866

habitantes (el 12.8% de la correspondiente al país). Deacuerdo con un plan cuadrienal se crearán o reorganizarán11 centros de salud y 14 puestos sanitarios, y se desarrolla-rán y coordinarán los servicios básicos de higiene materno-infantil, saneamiento del medio, información estadística,atención médica, nutrición, enfermería, educación sanitariay enfermedades transmisibles.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos oficiales médicos, uno de los cuales actúa tambiénde Representante de la OPS/OMS en el país, los de una enfer-mera, un ingeniero, dos sanitarios y un oficial de métodosadministrativos (1966-1967), así como para la concesión debecas.

El UNICEF y la AID cooperan en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los servi-cios de dos oficiales médicos, un ingeniero sanitario(1965-1966) y cuatro sanitarios (tres en 1966 y 1967),asl como para becas (1965-1966) y suministros yequipo.

ECUADOR-3101. Becas de la OPS para los servicios de salud(Váase pág. 176)

Se consignan créditos para becas a fin de co-laborar con el Gobierno en el adiestramiento de personal,para mejorar y ampliar sus servicios de salud.

Page 86: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

74

ECUADOR-3102, Servicios médicos rurales(Véase pág. 177)

Este programa tiene por objeto desarrollar la regiónandina para incorporarla social y econ6micamente a la vidanacional.

El programa, que abarca 96 comunidades indígenas,se realiza a través de nueve equipos móviles y puestos sa-nitarios. También se está llevando a cabo un programa denutrición mediante desayunos y almuerzos escolares y la la-bor educativa desarrollada en 67 huertos escolares y 1.198huertos familiares. Se ha establecido un programa de sa-neamiento en 66 de las 96 comunidades y existen serviciosde medicina preventiva en todas ellas.

La OIT, la FAO, la UNESCO y el UNICEF cooperan eneste programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y para la concesi6n de becas(1966-1967).

ECUADOR-3301, Instituto Nacional de Higiene(Vease pág. 177)

El Instituto Nacional de Higiene, Leopoldo IzquietaPérez, realiza investigaciones aplicadas a la epidemiolo-gia y control de las enfermedades transmisibles, elaboraproductos biológicos para uso humano y está encargado delcontrol de los productos biológicos elaborados en el paíse importados del exterior.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, as; como para la concesiónde becas.

ECUADOR-4200, Instituto Nacional de Nutrici6n(Véase pág. 177)

Desde 1950 la Organizaci6n ha venido cooperando conel Instituto Nacional de Nutrición del Ecuador. El Insti-tuto lleva a cabo programas de nutrición aplicada a travésdel servicio médico-social rural que es una división delMinisterio de Previsión Social y Sanidad as! como mediantelos servicios de salud de la provincia de Manabd. Tambiénprosigue las investigaciones relacionadas con las nuevasfuentes de prote{na, los factores etiológicos, el trata-miento de los niños desnutridos y el contenido de nutrien-tes de los forrajes. Por otra parte, el Instituto conti-núa la labor de adiestramiento de personal. El consultoren nutrición asignado al programa regional AMRO-4204 faci-lita servicios de asesoramiento. Además se consignan cré-ditos para becas (1965 y 1967) y suministros (1965).

ECUADOR-6300, Enseñanza de enfermería(Véase pág. 177)

Este programa se emprendió para resolver el proble-ma de la escasez de enfermeras, satisfacer las necesidadesde los servicios de salud del litoral y modernizar la Es-cuela de Enfermerfa de la Universidad de Guayaquil. Paraalcanzar los objetivos propuestos se han orientado los es-fuerzos hacia la reorganización de la Escuela en lo refe-rente a personal docente, plan de estudios, requisitos deadmisión y enseñanza moderna de enfermeria. En 1964 conta-ba la Escuela con un total de 33 estudiantes.

Actualmente está en estudio la ampliación de esteprograma para incluir también a la Escuela Nacional de En-fermeras, en Quito, de la Universidad Central, con un gru-po de cerca de 90 estudiantes.

Se espera lograr la ayuda del UNICEF cuando se am-ple el programa de educaci6n de enfermería a todo el país.

Se consignan créditos para una educadora en enferme-ría y para becas.

PERU

PERU-0200, Erradicaci6n de la malaria(V&ase pág. 178)

El área inicialmente malárica del Perú abarca unaextensión de 943.200 kilómetros cuadrados, o sea, el 68.3%del territorio nacional. A fines de 1964 hab{a en zonasen fase de mantenimiento 42,851 personas (1.3% de la pobla-ci6n de las áreas originalmente maláricas); en la de conso-lidaci6n, 2,204,087 (66.9%) y en la de ataque, 1,045,571(31.8%). En ese mismo año, se efectuaron 379.184 rocia-mientos de casas. Las actividades de evaluaci6n epidemio-16gica, llevadas a cabo por 118 evaluadores y 9.315 pues-tos de notificación, revelaron que ninguno de los 8.256frotis sangufneos de los habitantes comprendidos en la fa-se de mantenimiento eran positivos; el 0.2% de los 183.677procedentes del área en fase de consolidación fueron posi-tivos, así como el 0.53% de los 302.086 correspondientes apersonas de zonas que se encontraban en la fase de ataque.De los casos descubiertos en el área en fase de consolida-ci6n, 259 procedían de seis focos.

En 1964, se procedi6 a una reorganización del pro-grama, a fin de atender las necesidades de la fase avanza-da en que se encuentra. También se adoptaron medidas enca-minadas a obtener una mayor participaci6n de los serviciosgenerales de salud en las actividades de localización decasos.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un ingeniero (1965-1966) y cuatro sa-nitarios (tres en 1966 y 1967), así como para becas (1966)y suministro y equipo.

PERU-0900, Control de la peste(Véase p4g. 178)

En 1964, los Gobiernos del Perú y del Ecuador firma-ron un acuerdo para desarrollar un programa conjunto de lu-cha contra la peste en ambos países. En ese año se regis-traron 125 casos de la enfermedad en las provincias perua-nas de Huancabamba y Ayabaca, en la frontera con el Ecuador.

Además de las actividades de control, el Gobiernoestá interesado en llevar a cabo un programa para estudiarel principal factor que contribuye a la aparición y persis-tencia de la peste en el norte del Perú.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, y de un sanitario, así comopara la adjudicación de becas (1965).

PERU-2200 Abastecimiento de agua(V¿ase pág. 178)

Este programa tiene por objeto planificar, organizary desarrollar un programa nacional para la construcción, am-pliación y mejoramiento de los servicios de suministro deagua y de alcantarillado.

El Ministerio de Fomento y Obras Públicas ha negocia-do un préstamo con el BID, por valor de unos $4.500.000, pa-ra la primera fase de este programa, que beneficiará a 69 co-munidades. En las ciudades de Lima y Arequipa se están me-jorando los servicios de abastecimiento de agua y de alcan-tarillado.

Page 87: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

75

Se calcula que la población rural del Per6 ascenderáa 8,001,000 habitantes en 1974. Con el fin de abastecer deagua al 50% de esta poblaci6n en un plazo de 10 años, deacuerdo con la meta establecida en la Carta de Punta delEste, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ob-tuvo, en 1964, un préstamo del Banco Interamericano de Desa-rrollo para la primera fase de un plan nacional de construc-ción de 150 acueductos rurales, a un costo total de tresmillones de d6lares, en comunidades de menos de 2,000habitantes.

La segunda fase del plan, que abarcará un nfmerosimilar de comunidades, se iniciará en 1966.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y de consultores a corto plazo.

PERU-3100. Servicios nacionales de salud(Véase pág. 178)

Este programa tiene por objeto mejorar los servi-cios de salud, a nivel nacional, regional y local, y estable-cer zonas de salud, empezando por la de Junín.

Para esta última se ha preparado un plan quinquenaly se han iniciado programas en materia de adiestramiento,saneamiento ambiental, control de las enfermedades trans-misibles, atención médica, higiene maternoinfantil ynutrición aplicada.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un ingeniero, una enfermera (dos en1965), así como consultores a corto plazo (1966-1967).

PERU-3101 (OMS), PERU-3103 (OPS), Becas para losservicios de salud (Véase pág. 178)

Se consignan cráditos para becas, a fin de colabo-rar con el Gobierno en el mejoramiento y ampliación desus servicios de salud.

PERU-3102. Programa de desarrollo de la regiónandina (Véase pág. 178)

Este programa tiene por objeto incorporar a la vidanacional las comunidades indígenas de la región andina delPerú, desarrollando su organización económica y social.La Organizaci6n colabora en esta labor con la OIT, laFAO, el UNICEF y la UNESCO.

En el campo de la salud se han intensificado lasactividades de atención médica, saneamiento del mediorural, nutrición y adiestramiento de personal.

Se consignan créditos para viajes de los consulto-res en medicina, ingeniería sanitaria y enfermería asigna-dos a otros proyectos, para que cooperen en este programa.

Desarrollo, para estudiar el fomento de la agricultura yla salud en las zonas rurales, un consultor presta servicioen la planificación del establecimiento de un instituto deelaboración de productos biológicos para uso de la medicinahumana y de la veterinaria en el Pera; en el desarrollo delos aspectos de salud de un programa de fomento de la agri-cultura, la producción ganadera y el bienestar rural, tam-bién en el Perú, en el Departamento de San Martín; en elestablecimiento de un instituto de bacteriología enBolivia, y en programas similares, entre los que figuranlos de organización de laboratorios de salud pública y deservicios de diagnóstico en otros paises.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un consultor a corto plazo en 1965.

PERU-4101 Diarrea infantil y malnutrici6n(Véase pág. 179)

Los Institutos Nacionales de Higiene del Servicio deSalud Pública de los Estados Unidos de América están pres-tando apoyo a un estudio sobre la naturaleza de las altera-ciones metab6licas en niños que sufren diarrea y malnutri-ción, a fin de perfeccionar los actuales métodos de trata-miento y encontrar métodos que puedan utilizarse en zonasen que los medios de laboratorio y hospital son mínimoso inexistentes.

La Organizaci6n facilita los fondos que dichosInstitutos destinan a investigaciones para sufragar loscostos de personal, suminitros, equipo y viajes enrelación con este programa, que termina en 1965.

PERU-4200, Nutrición(Véase pág. 179)

Se consignan créditos en 1967 para facilitar losservicios de una nutricionista de salud pfiblica a fin deque coopere en el desarrollo de proyectos piloto de nu-trici6n y en el adiestramiento de dietistas que habránde prestar servicios en hospitales y centros de salud.

PERU-6100 Escuela de Salud Pública(Váase pág. 179)

Este programa tiene por objeto fomentar el adiestra-miento de personal profesional, técnico y auxiliar destina-do a los servicios de salud pública. En 1964, el Centro deCapacitaci6n de.Personal, dependiente del Ministerio deSalud Pública, se convirtió en Escuela de Salud Pública,en la que durante el año se dieron 18 cursos a los queasistieron 457 profesionales y auxiliares.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la concesión de becas.

PERU-6200 Enseñanza de la medicina('Vase pág. 179)

Las cinco facultades de medicina del Perú han mos-trado interés por obtener la colaboración de la Organiza-ci6n en materia de administración de escuelas de medicinay enseñanza de las ciencias básicas y medicina preventiva.

Se consignan créditos para la concesión de becas en1966 y 1967.

PERU-3104. Estudios sobre el fomento de la agricultura yla salud en las zonas rurales (Váase pag. 179)

En la continuación de programas anteriores, llevadosa cabo en cooperación con el Banco Interamericano de

Page 88: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

76

PERU-6300, Enseñanza de enfermería(V ase pág. 179)

Este programa tiene por objeto organizar o fortale-cer la enseñanza básica de enfermería en varias de las uni-versidades del país.

Además de la Universidad de San Marcos, que origi-nalmente solicit6 colaboración para organizar una nuevaescuela de enfermería, otras tres universidades peruanaspidieron en 1964 ayuda para sus respectivas escuelas, en-trando a formar parte del acuerdo establecido a este res-pecto. La necesidad mayor es la de instructoras de enfer-merta competentes y la primera medida que se ha adoptadoen este aspecto ha sido la de organizar un curso para con-tribuir a la formaci6n de dicho personal. En el mes dejulio se celebr6 un seminario con el fin de que las auto-ridades universitarias y de salud pfblica se percataran delas necesidades de una buena escuela de enfermería, enmateria de organización, presupuesto, profesorado, alumnas,plan de estudios e instalaciones.

Con el propósito de seguir cooperando en el perfec-cionamiento de estas escuelas, se consignan créditos parafacilitar los servicios de dos educadoras en enfermeríay de consultores a corto plazo (1966-1967), así como parasuministros y becas.

PERU-6500. Enseñanza de medicina veterinaria(Véase pág. 179)

Este programa tiene por objeto colaborar con laFacultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de SanMarcos en el mejoramiento de los métodos docentes y en laorganización de un departamento de veterinaria de saludp6blica.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la adjudicación debecas (1966-1967).

PFRTI_-`n- Enseanza de odontología(Vease pág. 179)

Este programa tiene por objeto colaborar con lasFacultades de Odontología de Lima e Ica.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo en 1967.

PROGRAMAS INTERPAISES

AMRO-01l04, Epidemiología (Zona IV)(Váase pág. 180)

Las funciones del consultor en epidemiología sonlas siguientes: a) fomentar el desarrollo de programaspara la erradicaci6n o el control de las enfermedadestransmisibles; b) asesorar acerca de los nuevos métodosy técnicas de control; c) coordinar los programas deerradicación o de control de las enfermedades cuarentena-bles en los paises de la Zona; d) fomentar el mejoramientode la notificaci6n de enfermedades transmisibles; e) ase-sorar en la planificación y administración de programas decontrol y erradicación; y f) asesorar respecto a todos losproblemas relacionados con la aplicaci6n del ReglamentoSanitario Internacional.

Se consignan créditos en 1967 para facilitarlos servicios del consultor en epidemiología.

AMRO-0204, Servicios de asesoramiento técnico sobrela malaria (Zona IV) (Véase pág. 180)

Este programa tiene por objeto facilitar serviciosde asesoramiento técnico y de supervisi6n a los programas

de erradicación de la malaria que se desarrollan en lospaises de la Zona IV.

Se calcul6 que la población del área originalmentemalárica de la Zona ascendía a 16,707,137 habitantes. Enel área en que ya se han suspendido las operaciones de ro-ciamiento de casas y se están consolidando los resultadosobtenidos en la campaña de erradicación viven 9,609,251personas.

Las muestras de sangre examinadas en 1964 en lospaises de la Zona ascendieron a 1,530,805, de las cuales25,822 resultaron positivas.

A partir de 1964, el oficial médico del grupo de laZona IV act6a también de asesor jefe de malaria en Colombia,donde se está procediendo a una importante reorganizacióndel programa antimalárico. La campaña del Per6 progresade manera satisfactoria, con buenas perspectivas de éxito.La campaña de Bolivia, que iba avanzando debidamente,sufri6 un gran retraso a principios de 1964, debido a lacrisis financiera a que di6 lugar la reducci6n de una ter-cera parte de su presupuesto, con el consiguiente aumentorápido de casos de malaria, particularmente en las áreasen fase de consolidación.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor jefe en malaria de la Zona.

AMRO-0404. Control de la tuberculosis (Zona IV)(Véase pág. 180)

Este programa tiene por objeto prestar asesora-miento a los Gobiernos de los cuatro países de la Zonaen la ejecución y planificación de sus programas de con-trol de la tuberculosis. Se está realizando un programapiloto de control en Tacna (Perú), donde se ha llevado acabo labor de localización de casos, tratamiento ambula-torio y profilaxis con BCG y drogas. Un programa similarse ha iniciado en Bolivia en parte del Departamento deLa Paz. Se ha proyectado un nuevo programa piloto enJunín (Perú),en el que se centrarán las actividades en elenfermo bacilífero. La Liga Ecuatoriana Antituberculosaha solicitado y está recibiendo asesoría técnica en variasfases de sus programas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y una enfermera especializada.

AMRO-0504, Control de la lepra (Zona IV)(Véase pág. 180)

Como resultado de las actividades de control de lalepra en Colombia, los servicios de asesoramiento se hanextendido a todos los paises de la Zona IV. El programa deColombia se encuentra en una fase más avanzada que la delos demás paises de la Zona.

En 1963 se inici6 un programa de control de la lepraen el Ecuador, con el adiestramiento de personal. En sep-tiembre comenzaron las actividades de localizaci6n de casos,y en los primeros seis meses del programa se examinron67,736 personas, entre las que se descubrieron 198 casosnuevos de lepra. El UNICEF coopera en el programa en rela-ci6n con la zona de Manabí, donde las actividades de con-trol de la enfermedad formarán parte integrante de losservicios locales de salud.

Las actividades del programa en el Perd y Boliviaconsisten actualmente en determinar la magnitud del proble-ma. En este último país, se ha preparado un plan para eldesarrollo de un programa en el Departamento de Santa Cruz.

Se consignan créditos para continuar facilitando losservicios de un asesor de la Zona en materia de control dela lepra.

Page 89: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

77

AMRO-2104, Ingeniería sanitaria (Zona IV)(Vease pág. 180)

La Organización coopera con los paises de la Zona enprogramas relativos a abastecimiento de agua a las zonas ur-banas y rurales, eliminación de aguas servidas, vivienda, ur-banización, higiene industrial, higiene de los alimentos yde la leche, control de la contaminación del agua y de laatmósfera, control de insectos y eliminación de basuras ydesechos. Se asigna la mayor prioridad al abastecimiento deagua en las zonas urbanas y rurales y la que se concede aotros programas depende de las condiciones locales.

En los paises de la Zona, se encuentran en construc-cion sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarilladoque representan un costo de 110 millones de dólares y se es-tán negociando préstamos cuyo valor total asciende al doblede la mencionada cantidad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y un taquígrafo.

AMRO-3104. Planificación (Zona IV)(Véase pág. 180)

De conformidad con los objetivos de la Carta de Pun-ta del Este y de las recomendaciones del Consejo Interameri-cano Económico y Social, la Organización proporciona servi-cios consultivos y becas a los Gobiernos para la preparacióny ejecución de planes nacionales de salud dentro del marcode los programas nacionales de desarrollo social y económico,así como respecto a la organización de unidades de planifi-cación en los Ministerios de Salud y para el adiestramientode personal en las técnicas aplicadas en esa materia.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial de planificación.

AMRO-3204, Enfermerla (Zona IV)(Véase pág. 181)

Este programa tiene por objeto colaborar en la pla-nificación de proyectos de enfermería en la Zona, partici-pando en la determinación de las necesidades, evaluación delos recursos y planificación de actividades, relacionadascon la aplicación y evaluación de normas, técnicas y proce-dimientos en materia de enfermería y obstetricia, tanto enlos servicios de salud pública como en los hospitales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera asignada a la Zona y un secretario.

AMRO-3504, Estadisticas de salud (Zona IV)(Véase pág. 181)

Este programa tiene por objeto prestar cooperacióna los países de la Zona: a) para mejorar las estadísticasvitales y de salud (especialmente las de enfermedades denotificación obligatoria) as! como la utilización de los da-tos estadísticos en la planificación de programas; b) paraorganizar seminarios; c) para organizar cursos sobre estadís-tica y seleccionar becarios, y sostener relaciones ulteriorescon ellos, y d) asesorarlos en los aspectos estadísticos deotros programas.

Entre los métodos empleados figuran el establecimien-to de zonas experimentales y de demostración en varios paí-ses, y la organización de cursos de seis o siete meses, a

nivel intermedio, para personal de estadística, en dos pai-ses. Las actividades de adiestramiento se ampliarán a finde organizar cursillos de unas cuantas semanas de duracióna personal auxiliar de estadística.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un estadístico, así como para suministros.

AMRO-36041. Métodos y procedimientos administrativosen salud -blica (Zona IV)

(Véase pág. 181)

Respondiendo a la XXXV Resolución de la X Reunióndel Consejo Directivo los paises de la Zona han iniciadoprogramas relativos a los métodos y procedimientos admi-nistrativos de sus servicios de salud pública. La Organi-zación ha prestado colaboración en este campo, en relacióncon el funcionamiento de los servicios nacionales de erra-dicación de la malaria y de abastecimiento de agua.

En vista del creciente interés de los Gobiernos enmodernizar sus servicios y teniendo en cuenta lo urgenteque es mejorar la eficiencia de los programas de salud pen-dientes, la Organización proporciona asesoramiento y colabo-ración en materia de métodos y procedimientos administrati-vos en salud pública.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un consultor en métodos administrativos y los de consul-tores a corto plazo (1966-1967).

AMRO-4204. Servicios de asesoramiento sobre nutrición(Zona IV)

(V&ase pág. 181)

Este programa tiene por objeto proporcionar asesora-miento técnico a los paises de la Zona IV en materia de pro-gramas de nutrición (especialmente a nivel de los servicioslocales de salud), investigaciones aplicadas relacionadascon dichos programas y adiestramiento de personal.

En 1964 se siguió prestando esta clase de serviciosa los organismos de salud e instituciones de nutrición decuatro países de la Zona. En esa labor se concedió espe-cial importancia a la integración de la nutrición en losplanes nacionales de salud, a la selección de personal pararecibir adiestramiento y a la organización de investigacio-nes sobre problemas locales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor en nutrición.

AMRO-48041 Servicios de atención médica (Zona IV)(Vease pág. 181)

Este programa tiene por objeto cooperar con los Go-biernos a fin de fomentar la integración de los serviciosde atención médica en los programas generales de salud, co-laborar en la formulación de normas sobre el cuidado de lasalud, y su aplicación en la red de hospitales y centros desalud de los distintos países.

Existen urgentes solicitudes de los Gobiernos de Co-lombia, Ecuador y Perú para que se les faciliten serviciosde asesoramiento en problemas de atención médica, administra-ción de hospitales y nuevas construcciones hospitalarias, asícomo a Colombia y Perú en materia de adiestramiento de perso-nal superior de los hospitales.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun oficial médico y un taquígrafo.

Page 90: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

78

AMRO-62043 Enseñanza de la medicina (Zona IV)(Vease pág. 181)

A solicitud de las autoridades universitarias, me-diante consultores a corto plazo, la Organizaci6n ha estu-diado el estado de la enseñanza de la medicina en las Fa-cultades de Guayaquil y Cuenca (Ecuador), San Fernando(Lima), Arequipa (Perú) y San Andrés (La Paz, Bolivia) yha propuesto planes para mejorarla. A este respecto, se

han concedido becas a decanos y profesores de las Faculta-des de Guayaquil, Trujillo, San Fernando y San Andrés.

Se propone intensificar la colaboración prestandoservicios consultivos a las Facultades y facilitando eladiestramiento de profesores.

Se consignan créditos para consultores a corto plazo.

Page 91: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

79

TITULO III

ZONA V

Oficina de Zona (Véase pág. 129)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39.

BRASIL

BRASIL-0100, Epidemiologa(Véase pág. 182

Las funciones del consultor de epidemiología sonlas siguientes: (a) fomentar el desarrollo de programasde erradicación y de control de las enfermedades transmi-sibles; (b) asesorar acerca de los métodos y técnicas decontrol; (c) coordinar los programas de erradicación ocontrol de enfermedades cuarentenables en el país; (d) fo-mentar una mejor notificación de enfermedades transmisi-bles y (e) asesorar respecto a todos los problemas rela-cionados con la aplicación del Reglamento Sanitario Inter-nacional.

Se prevé que, al principio, el consultor dediqueespecial atención a la campaña de erradicación de la vi-ruela.

BRASIL-0201, Erradicación de la malaria (Sao Paulo)(Véase pág. 182)

El programa de erradicación de la malaria en el Es-tado de Sao Paulo, iniciado en 1958, se encuentra en unafase avanzada. El área malárica tenía originalmente unaextensión de 228.015 kilómetros cuadrados, con una pobla-ción de 2,760,000 habitantes. En la actualidad, una zonade 190,675 kilómetros cuadrados, con 2,183,000 habitantes,está ya en la fase de consolidación. Las pocas zonas quese hallan en la fase de ataque están situadas a lo largode los límites con los Estados de Paraná, Mato Grosso yMinas Gerais, que se encuentran todavía en esa misma fase.En el curso del año pasado se intensificaron las operacio-nes epidemiológicas a fin de establecer un sistema adecuadode localización de casos. Durante el mismo año se examina-ron 534,622 frotis sanguíneos, de los cuales 1,771 (0.33%)resultaron positivos.

El programa de Sao Paulo ha sido financiado por elGobierno estatal con la colaboración de la AID.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, así como para la concesión de becas,en 1965, y para una cantidad limitada de suministros.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un epidemiólogo, en 1966 y 1967.

BRASIL-0200 Erradicación de la malaria(Véase pág. 182>

El área malárica del Brasil abarca un 87% del te-rritorio nacional, con una población que se calcula en37,500,000 habitantes.

Un programa de control llevado a cabo en zonas li-mitadas se convirtió, en 1958, en una campaña nacional deerradicación. Dada la extensión del país, el plan origi-nal consistió en proseguir el programa por fases, y en1960, se iniciaron las operaciones de rociamiento en tresEstados del Nordeste. Al mismo tiempo se emprendió en lacuenca del Amazonas un programa de administración de salmedicada, que continuó hasta 1961. En 1964 se revisó elplan de operaciones, aplazándose hasta 1968 la iniciaciónde la fase de ataque en las últimas áreas.

En 1964 se había logrado la cobertura total en ochoEstados, algunos de los cuales se encontraban en una fasede ataque avanzada y casi en condiciones de pasar a la deconsolidación.

En ese mismo año se firmó un acuerdo entre el Gobier-no y la AID, sobre un préstamo de seis millones y medio dedólares, para cubrir los gastos del equipo y suministrosimportados.

Durante el año se examinaron 1,241,242 frotis san-guíneos, 109,507 de los cuales 8.8% resultaron positivos.En esa cifra no están incluidos los del Estado de Sao Pau-lo (Véase el programa Brasil-0201).

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde cinco oficiales médicos, tres ingenieros sanitarios(cuatro en 1965), un oficial de métodos administrativos ycuatro sanitarios, así como para becas y suministros yequipo.

BRASIL-0202, Centro de adiestramiento en erradicación dela malaria

aWIse pág. 183)

El Centro de Adiestramiento en Erradicación de laMalaria, de Sao Paulo, se estableció para atender a la grandemanda de personal profesional destinado a los programasantimaláricos en el Brasil y otros países latinoamericanos.Aunque los programas de algunos países se encuentran en unafase avanzada persiste todavía la demanda debido al consi-derable movimiento de personal, particularmente en la cam-paña del Brasil.

El Centro de Adiestramiento forma parte de la Escue-la de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo,y facilita preparación a médicos, ingenieros y entomólogos.En virtud de un acuerdo establecido, la Organización aportauna subvención para servicios por contrata, equipo y mate-rial docente y servicios de oficina. El personal interna-cional del programa de erradicación de la malaria del Bra-sil coopera en los cursos del Centro.

Se consignan créditos para conceder una subvención.

BRASIL-0300, Erradicación de la viruela(Véase pág. 183)

Este programa tiene por objeto producir vacuna lio-filizada en cantidad suficiente para atender las necesida-des de la campaña nacional de erradicación de la viruela.La capacidad de producción de los tres laboratorios bastapara el Brasil e incluso para proporcionar cierta cantidadde vacuna a otros países.

Durante los primeros nueve meses de 1964, se produ-jeron 27,040,878 dosis de vacuna, el 66% de ellas en elInstituto Oswaldo Cruz.

En el mismo periodo se administraron unas 5,200,000vacunaciones.

Page 92: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

80

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, en 1965 y 1967, así como parasuministros y equipo durante los tres años.

BRASIL-0701. Control de la rabia(Véase pág. 183)

En el Brasil, la rabia es enzo$tica y está muy exten-dida entre los perros, animales de labranza y fauna silves-tre, produciendo graves consecuencias económicas y de saludpública. En las grandes ciudades se registra una incidenciamuy elevada de rabia canina. La concentración de la mismaen los centros de gran densidad de población plantea un gra-ve problema de salud pública.

Por ejemplo, en el Estado de Guanabara, sobre el cualse dispone de datos desde hace varios años, sigue existien-do un promedio de cincuenta casos caninos confirmados en la-boratorio por mes, lo cual indica claramente el riesgo a quelos seres humanos quedan expuestos en este centro densamentepoblado. En dicho Estado, 7,115 personas recibieron en 1962la vacuna antirrábica "Semple". Se calcula que en Rio deJaneiro hay 15 perros rabiosos por cada 100,000 habitantesy que, en las principales ciudades del Brasil, alrededor de35,000 personas necesitan tratamiento antirrábico cada año.

Este programa tiene por objeto proporcionar una cola-boración eficaz en la planificación y ejecución de medidasde control de la rabia en el Brasil, inclusive el adiestra-miento de personal de laboratorio y de campo, el mejoramien-to de los servicios de laboratorio con fines de diagnósticoy la producción de vacuna.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, para la concesión de becasen 1966, así como para suministros y equipo de laboratorioen 1966 y 1967.

BRASIL-9001. E ósquitosomiasis(V ase pg. 183)

La esquistosomiasis constituye uno de los principalesproblemas de salud pfiblica del Brasil. E1 Ministerio deSalud calcula que las personas afectadas por la enfermedadascienden a cuatro millones, concentradas principalmenteen el nordeste del país.

La Organizaci6n ha cooperado con el Gobierno en elcontrol de esta enfermedad, y en 1963 patrocinó, conjunta-mente con el Ministerio de Salud, el establecimiento de uncentro internacional de identificaci6n de caracoles para elestudio del vector de la esquistosomiasis.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, en 1966 y 1967, y para sumi-nistros y equipo en 1965.

BRASIL-2100, Ingeniería sanitaria(Véase p&g. 183)

En la Carta de Punta del Este se hace menci6n expre-sa de los problemas de saneamiento más apremiantes: abasteci-miento de agua a las zonas rurales y urbanas, eliminación deaguas servidas, vivienda, urbanización e higiene industrial.De otras afirmaciones contenidas en la Carta en materia desalud, turismo, industrializaci6n, desarrollo rural y urbani-zaci6n, se infiere que es preciso resolver otros problemasde saneamiento, a saber: higiene de los alimentos y de laleche, control de la contaminación del agua y de la atm6sfe-ra, control de vectores, y eliminación de basuras y desechos.

La Organizaci6n coopera en cada uno de estos campos.Se concede la máxima prioridad al abastecimiento de agua alas zonas urbanas y rurales y la asignada a otros dependede las necesidades.

Se calcula que, para alcanzar la meta establecida porla Carta de Punta del Este, se necesitará abastecer de agua,en los próximos diez alos, a más de 2,400,000 habitantes dezonas rurales del Brasil cada aslo. Igualmente habrá queabastecer a más de 1,680,000 personas que viven en zonasurbanas.

Además de los servicios consultivos prestados a losdiversos programas en el país, se consignan créditos parafacilitar los servicios de un ingeniero sanitario y de unsecretario, así como para la concesi6n de becas. Tambiénse consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitar losservicios de consultores a corto plazo en higiene indus-trial y en materia de eliminaci6n de basuras y desechos.

BRASIL-2101, Control de la contaminaci6n de la atm6sferay del agua (Véase pág. 183)

El objetivo principal de este programa consiste encooperar con las autoridades de S&o Paulo y las municipali-dades de la zona urbana más industrializada del Brasil en laplanificación y ejecución de programas de control de la conta-minaci6n del agua y de la atm6sfera y en la máxima utili-zaci6n de los recursos hidráulicos de la regi6n.

En enero de 1963, la Organizaci6n inici6 su coopera-ci6n con la prestaci6n de los servicios de un ingenieroespecializado en la contaminación atmosférica, quien rea-liz6 un estudio del problema y trazó un plan preliminarde trabajo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario y de consultores a corto plazoy, en 1966 y 1967, para la concesi6n de becas.

BRASIL-2200, Abastecimiento de agua(V"ase pag. 183)

En 1961 se calcul1 que para alcanzar los objetivosestablecidos en la Carta de Punta del Este sería precisoque el Brasil abasteciera de agua potable a 4,098,400 per-sonas cada alo durante un decenio. Cálculos más exactosindican que la poblaci6n urbana llegó en 1964 a 35,900,000personas, de las cuales s6lo 14,200,000 cuentan con serviciode abastecimiento de agua. Si en 1973 la población urbanacomprende 45,900,000 individuos, de los cuales 32,200,000(70%) han de estar abastecidos de agua, es necesario dareste servicio a 18 millones de personas en el curso de ladécada. Por otra parte, se ha calculado que la poblaciónrural alcanzará a 50,700,000 habitantes en 1974 y que laparte de la misma que habrá de estar abastecida de aguaa fines del decenio asciende a 20,300,000.

Este programa tiene por objeto facilitar asistenciatécnica para el estudio de los problemas en materia deabastecimiento de agua, formular planes de financiamiento y,en los casos en que sea posible, gestionar la obtención decapitales del exterior.

El Banco Interamericano de Desarrollo coopera en esteprograma mediante préstamos que benefician a 8,974,000 perso-nas en Salvador, el Estado de Guanabara y cinco ciudades delnordeste. A fines de 1964 se estaban preparando solicitudesde préstamos suplementarios que afectan a 200 colectividadescon unos 800',000 habitantes.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo.

Page 93: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

81

BRASIL-3100, Planificación(Véase pág. 183)

La planificación en el campo de la salud en elBrasil, como parte de la planificaci6n general del desa-rrollo económico y social, dentro de la estructura delprograma de la Alianza para el Progreso, ha ido avanzandoconstantemente en todos los niveles. En 1963 y 1964 seefectuaron los trabajos preliminares y en 1965 se han rea-lizado progresos en ese sentido.

Este programa tiene por objeto desarrollar la plani-ficaci6n en salud, a nivel estatal y federal.

En julio y agosto de 1965 se celebró un curso espe-cial de dos meses sobre planificación, dedicado a funciona-rios principales de salud de nueve Estados del Nordeste.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, asm como para la concesión debecas y adquisición de material docente. En 1957, tambiénse proporcionarán los servicios de un oficial de planifi-cación.

BRASIL-3101, Servicios de salud en el Nordeste(Véase pág. 184)

La región del Nordeste del Brasil constituye un con-junto de Estados contiguos y similares desde el punto devista cultural y económico. El UNICEF y la Organizaci6nhan venido cooperando con ellos, en virtud de acuerdosconcertados con el Gobierno Federal, estatal y con insti-tuciones docentes.

Este proyecto tiene por objeto establecer un progra-ma general que abarque todos los Estados del Nordeste, conel fin de integrar en é1 los programas de salud y saneamien-to básico, adiestramiento de personal y desarrollo de in-vestigaciones biom5dicas, y al mismo tiempo llevar a caboprogramas específicos en los distintos Estados e institu-ciones. El UNICEF y la AID cooperarán en este proyecto.

Con el fin de intensificar la colaboración en eldesarrollo de los servicios de salud en esa región del país,se consignan créditos para facilitar los servicios de tresoficiales médicos, dos ingenieros sanitarios,, una enferme.ra de salud pública (dos en 1965) y un estadístico, asícomo para becas y suministros (1965).

BRASIL-3104 Servicios de salud (Sao Paulo)(Véase pág. 184)

El Estado de Sao Paulo es uno de los más pobladosdel Brasil, casi una tercera parte de sus 15 millones dehabitantes residen en el municipio de Sao Paulo, zonaaltamente industrial. Si bien el presupuesto de esteEstado es muy elevado en comparación con el resto delpaís, se considera que sus servicios de salud no respon-den, con mucho, a las necesidades y que además están basa-dos en un sistema tradicional que ya resulta anticuado.La Secretaria estatal de salud, consciente de esta situa-ción, viene estudiando desde hace algún tiempo los planesde reorganización de todos los servicios, a fin de mejorar-los desde el punto de vista técnico y funcional.

Este programa tiene por objeto colaborar con lasautoridades estatales en su labor encaminada a reformarlos servicios de salud, a fin de que se ajusten a losactuales conceptos en ese campo y respondan a las nece-sidades locales. Para ello se facilitarán los serviciosde consultores a corto plazo que colaborarán con el per-sonal local de salud tanto en la preparación de planespara el Estado como en su ejecución progresiva.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

BRASIL-3105. Becas de la OMS para los serviciosde salud (Váase pág. 184)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, paramejorar y ampliar sus servicios de salud.

BPASIL-3200, Enfermería(V ase pág. 184)

La primera escuela moderna de enfermería del Brasilse fundó en 1923. En la actualidad existen 39 escuelasacreditadas, más de la mitad de las cuales se han estableci-do en los últimos diez años. Las escuelas y los cursospara auxiliares de enfermería se iniciaron en 1941, ascen-diendo a 70 las acreditadas hasta la fecha. Durante esemismo período se ham ampliado los servicios de salud en elpaís, habiéndose extendido considerablemente a la crecientepoblación (en la actualidad entre 75 y 80 millones de habi-tantes). Este rápido crecimiento ha contribuido a aumen-tar los problemas de enseñanza y de servicios de enferme-ría. En diciembre de 1963 se habían graduado en el Brasil7,311 enfermeras y 8,383 auxiliares de enfermería, de lascuales se calcula que s6lo un 80% prestan servicio en elpaís. Eu 1964 se calculó que existía un déficit de 3,700enfermeras y de 20,000 auxiliares de enfermería adiestradas.

En el período de 1962 a 1964, el sistema de enseñan-za pas6 por una serie de cambios legislativos que afectaronal control de la propia profesión sobre la enseñanza deenfermería. De acuerdo con la legislación actual de en-fermería y obstetricia, es muy probable que se mantengaun vínculo más estrecho entre ambas profesiones, tanto enel campo de la educación como el del ejercicio de lasmismas. Existe la posibilidad, por varias razones, deque los servicios nacionales de salud comiencen a utilizara mayor número de enfermeras adiestradas en obstetriciapara el desempeño de ambas funciones en los distintoscampos de actividad.

Entre las actividades específicas proyectadasfiguran el desarrollo de un programa de enseñanza sobreel terreno para mejorar los servicios de enfermería; elperfeccionamiento de la enseñanza básica y superior deenfermería obstétrica y el adiestramiento de personalauxiliar, incluso la organización de la ensefanza prácticaen los servicios de enfermería, y el estudio de los proble-mas y necesidades en materia de obstetricia y la planifica-ción del mejoramiento de la enseñanza de esta especialidad,así como de los servicios de higiene maternoinfantil.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera y un taquigrafo, y también para becas ysuministros y equipo.

BRASIL-3301, Servicios de laboratorio nacional de virus(V ase pág. 184)

El Instituto Oswaldo Cruz ha sido uno de los princi-pales centros de investigaciones de laboratorio y de pro-ducci6n de vacuna para el Gobierno del Brasil. También seutiliza en gran medida para adiestrar personal de laborato-rio procedente de todas las regiones del país.

A fin de mejorar las instalaciones de diagnóstico,investigación y producción de vacunas, el Gobierno ha soli-citado colaboración para el laboratorio de virus, que lle-va a cabo actividades de diagnóstico y de investigación, ycoopera con las autoridades de salud en los estudios sobrevacunas de virus.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un vir&logo, así como para becas y suministros y equipo.

Page 94: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

82

BRASIL-3302, Laboratorio de fiebre amarilla(V1ase pág. 184)

En virtud de un acuerdo establecido con la Organiza-ción, el Instituto Oswaldo Cruz sirve de centro de suminis-tro de vacuna antiamarilica para el Brasil y otros paísesde las Américas. El Instituto presta también servicios dediagnóstico serológico y patológico para la campaña conti-nental contra la fiebre amarilla.

Se consignan créditos para la concesión de subven-ciones.

BRASIL-3,500O Estadísticas de salud(Véase pág. 185)

La finalidad general de este programa consiste encooperar con las autoridades nacionales en el mejoramientode las estadísticas vitales y de salud y utilizarlas en laplanificación y evaluación de programas. A este fin seprocederá, en escala nacional, a la obtención y análisis deestadísticas vitales y de datos sobre las enfermedades denotificación obligatoria. También se implantarán sistemasmodernos de registro con el fin de lograr mejores estadís-ticas hospitalarias. Otro importante aspecto de este pro-grama es el adiestramiento de personal de estadística.

El servicio centralizado de obtención, compilacióny publicación de estadísticas vitales y datos sobre las en-fermedades de notificación obligatoria en el Brasil se halimitado al Distrito Federal y las capitales de los Estados.Con el objeto de extender estas actividades a todo el país,el Gobierno Federal inició, en 1962, una encuesta sobre laintegridad del registro. Se están estableciendo zonas pro-visionales de registro en los lugares en que la inscripciónde hechos vitales es casi completa (90%). Además, se me-jorará el sistema de notificación de casos de enfermedadestransmisibles.

En 1964, quedó completado el establecimiento de zo-nas de registro en los Estados de Maranhao, Piaui, Ceará,Río Grande do Norte, Paraiba, Pernambuco y Alagoas. Enese mismo año se efectuaron encuestas sobre el terreno enSergipe y Bahía, que en 1965 se extenderán a los Estadoscentrales. Al mismo tiempo que se establecen áreas provi-sionales de registro continuarán llevándose a cabo encues-tas sobre el terreno en las zonas en que la inscripción dedatos es muy incompleta.

En la actualidad se obtienen corrientemente datosde estadísticas vitales de las áreas de registro ya esta-blecidas. El análisis y ordenación de esos datos se llevaa cabo en Recife, y su verificación y publicación, en Riode Janeiro. También se han publicado datos sobre la zonade registro de Pernambuco. En 1965 se publicarán datos co-rrespondientes a otros Estados.

También se prepararán estadísticas de hospitales conel fin de mejorar los servicios en esas instituciones y dedisponer de datos estadísticos administrativos y de morbi-lidad. Las estadísticas hospitalarias de más de 2,500 ins-tituciones de esta clase existentes en el Brasil han sidomuy limitadas. En 1965 se implantará un sistema moderno deregistro en varios hospitales de Sao Paulo. En ese mismoaño se iniciará, en colaboración con la Secretaria de Saluddel Estado de Sao Paulo y la Escuela de Higiene y Salud Pú-blica de la Universidad de dicho Estado, el adiestramientoen materia de estadísticas de hospitales y se facilitaránservicios consultivos a varios hospitales del citado Estado.

Se ha traducido al portugués la Clasificación Inter-nacional de Enfermedades que será publicada a principios de1965 para uso en todo el país. En 1964 se dedicó particu-lar atención a la introducción de la Clasificación Interna-cional de Enfermedades y, por primera vez en el Brasil, sedio un curso sobre el empleo de dicha Clasificación en por-tugués, que se dedicó a personal de los servicios de salud

y de hospitales. El curso se repetirá en 1965 con la asis-tencia de 40 personas, y se estudiará la creación de uncentro de clasificación de enfermedades.

Sigue progresando la recopilación de datos epidemio-6lógicos. Durante 1964 cinco Estados y capitales aportaron

regularmente datos actualizados, para el Informe Epidemio-lógico Semanal de la OPS/OMS. En 1965 se recibirán,por lomenos, los de otras cuatro zonas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un estadístico y, en 1966 y 1967, para becas, suminis-tros y equipo y consultores a corto plazo.

BRASIL-4200, Nutrición(Vaase pág. 185)

El nordeste del Brasil no se ha desarrollado al mis-mo ritmo que otras regiones del país. En esta zona, lamalnutrición plantea un importante problema de salud públi-ca que afecta principalmente a los grupos vulnerables de lapoblación, es decir, las mujeres y los niños. Aparte defactores tales como la baja producción, los escasos ingre-sos, etc., costumbres tales como la del destete temprano ylos malos hábitos alimentarios debidos a la ignorancia yla tradición, están muy extendidas, y por tanto, es precisoaplicar medidas correctivas basadas en la enseñanza y lademostración.

A fin de remediar la situación, a partir de 1960, sehan desarrollado en Rio Grande do Norte, programas encami-nados a aumentar la producción y consumo de ciertos alimen-tos protectores, al mismo tiempo que se llevan a cabo acti-vidades de educación popular en materia de nutrición. Porotra parte, se ha efectuado la labor preliminar para exten-der estos programas al Estado de Paraiba.

El objetivo definitivo de este proyecto consiste enmejorar los conocimientos y el estado de nutrición de lascomunidades, aplicando medidas a nivel local, con la coope-ración de las Secretarias de Salud, Educación y Agricultura.

La FAO y el UNICEF cooperan en el proyecto.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y para la concesión de becas.

BRASIL-4201, Cursos sobre nutrición(Véase pág. 185)

La malnutrición constituye un problema crónico en elnordeste del Brasil, y el adiestramiento de médicos para re-solver los máltiples aspectos de este problema resulta ina-decuado. Se organizan cursillos intensivos, particularmentesobre problemas de salud pública en materia de nutrición,destinados a funcionarios de los servicios de salud y pro-fesores, con el fin de ganar tiempo mientras se consiguemejorar el adiestramiento de estudiantes no graduados.

La finalidad principal de este programa consiste endespertar el interés de los médicos por los problemas gene-rales de nutrición y prepararlos debidamente para llevar acabo actividades de nutrición integradas en los serviciosgenerales médicos y de salud.

El objetivo inmediato es el establecimiento de losservicios necesarios para la celebración de cursillos in-tensivos sobre nutrición en las Universidades de Pará, Re-cife, Minas Gerais, Rio Grande do Sul y Sao Paulo. Se pre-vé que asistirán a cada curso 20 médicos, con lo cual as-cenderían a 100 que se adiestrarán cada año. Estos progra-mas de formación serán incorporados, a su debido tiempo y

Page 95: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

83

con las modificaciones apropiadas, a las actividades ordi-narias de las respectivas universidades. En la de Recifeya se han celebrado dos cursos, uno en 1963 y otro en 1964.

Se consignan créditos para la concesión de subven-ciones y becas, y en 1965, para los servicios de consulto-res a corto plazo.

BRASIL-42031, Instituto de Nutrici6n (Recife)(Váase pág. 185)

La malnutrici6n constituye un problema crónico enel Nordeste del Brasil. La tasa de mortalidad de los lac-tantes en esta región oscila entre 200 y 300 por 1,000 na-cidos vivos, y la correspondiente a los niños de edad pre-escolar es de 25 a 30 veces mayor que la que se registra enlos paises muy desarrollados. Se observan comúnmente,enfermedades carenciales manifiestas, como el síndrome plu-ricarencial de la infancia, las anemias, las avitaminosis,etc. La constante prevalencia de la malnutrici6n se debea una serie de factores materiales y socioecon6micos, y,al mismo tiempo, la falta de instalaciones y de personaladiestrado para estudiar el problema obstaculizan los es-fuerzos para remediar la situación.

A fin de atender las necesidades existentes, laUniversidad de Recife ha creado un Instituto de Nutricióndedicado a la investigación, al adiestramiento y a las ac-tividades de salud pública.

Este programa tiene por objeto colaborar con elInstituto en la organización y desarrollo de su secci6n ennutrición de salud pública, que coopera con los serviciosestatales de salud en la planificación y evaluación de pro-blemas de nutrici6n; fortalecer las actividades de investi-gaci6n encaminadas a estudiar los alimentos locales y losproblemas de nutrición, y reorganizar los programas deadiestramiento para distintas categorfas de personal desalud.

El programa de investigaciones del Instituto pro-sigue en forma satisfactoria y los de adiestramiento vanmejorando progresivamente. En 1963 y 1964 se celebrarondos cursos de un mes, destinados a médicos, al que asistie-ron 30 de estos profesionales procedentes de diversosEstados.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor en nutrición, as! como para becas y subven-ciones.

BRASIL-4700. Servicios nacionales de alimentos y drogas(Vase pág. 185)

Se consignan créditos en 1965 para la adjudicaciónde becas, a fin de cooperar en el fortalecimiento de losservicios del laboratorio para el control de alimentos ydrogas.

BRASIL-4800, Servicios de atención médica(Véase pág. 185)

Este programa tiene por objeto cooperar con el Go-bierno en el estudio y soluci6n de los problemas de aten-ci6n médica, tratando de fomentar la integración de los ser-vicios,en lo posible, en los programas generales de salud.

Se prestará colaboración en los campos de planifica-ción, organización, adiestramiento de personal e investiga-ci6n médica y administrativa para programas de salud o es-tablecimientos de atención médica en particular.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y para la concesión de becas en 1967.

BRASIL-4801 , Rehabilitación(Váase pág. 185)

Este proyecto constituye la parte final de un pro-grama, que se inici6 en 1957 para el adiestramiento de fi-sioterapeutas, especialista en prótesis, consejeros en reha-bilitaci6n profesional y ergoterapeutas. El adiestramientoen ergoterapia ha sido, al parecer, inadecuado en relacióna las normas profesionales establecidas en esta materia.

Desde marzo de 1964 se ha procurado mejorar el pro-grama de adiestramiento del Departamento de Ergoterapia delInstituto de Rehabilitaci6n de la Universidad de Sao Paulo,mediante la celebración de nuevos cursos y una supervisiónmás estrecha durante los periodos de internado.

En virtud de una nueva ley, el curso de dos años seha prolongado a tres, reduciéndose al mismo tiempo las ho-ras anuales de enseñanza. Por otra parte, se está revisan-do el plan de estudios, y se espera que el nuevo curso reu-nirá los requisitos minimos internacionales al mismo tiempo,se podrán atender debidamente las necesidades del país. Enla actualidad se está llevando a cabo un curso de dos añosconsecutivos, en el que se han matriculado 16 alumnos.

El UNICEF y la OIT cooperan en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ergoterapeuta en 1965 y 1966.

BRASIL-4802, Adiestramiento en fabricación de aparatosortopédicos

(Vease pág. 185)

Este programa tiene por objeto ampliar los servi-cios de rehabilitación para las personas ffsicamente inca-pacitadas en el Brasil mediante el adiestramiento de perso-nal en técnicas de ortosis. Esta preparación se facilita-rá por medio de cursos sobre manufactura de aparatos pro-tésicos, económicos y de buena calidad, as{ como sobre sualteración, colocación y ajuste.

En 1964 se completaron los preparativos para un cur-so de adiestramiento en fabricación de aparatos ortopédicosque se celebrará en 1965.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo en 1965 y 1966.

BRASIL-6100, Escuela de Salud Pública (Río de Janeiro)(Vease pág. 186)

Este programa tiene por objeto desarrollar métodosmodernos de adiestramiento y mejorar los servicios en quese facilita la enseñanza práctica; cooperar en la organiza-ci6n de servicios de laboratorio y biblioteca, y conseguirpersonal docente, a tiempo completo, para la Escuela Nacio-nal de Salud Pública.

Ya se cuenta con nuevos edificios para la Escuela yse están introduciendo cambios en su estructura administra-tiva y organización.

Page 96: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

84

Se consignan créditos para proporcionar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para becas y sumi-nistros y equipo.

BRASIL-1ll.1 Escuela de Salud Piblica (Sio Paulo)(Véase pág. 186)

Este programa tiene por objeto fortalecer la Escuelade Higiene y Salud Piblica de la Universidad de Sao Paulo,dedicándose especial atención a la utilización de estaescuela como centro internacional de adiestramiento depersonal de salud.

En 1964 se matricularon 26 estudiantes extranjeros.En el mes de agosto, la Universidad de Sao Paulo firmó unacuerdo con la Secretaría de Salud del Estado con el fin deorganizar cursos de adiestramiento para el personal técnicorelacionado con el plan de integración del servicio estatalde salud.

La unidad de salud de Araraquara sirve de centro deadiestramiento práctico para la Escuela y su administra-ci6n está a cargo de la Universidad.

Se consignan créditos para subvenciones y, en 1965,para los servicios de consultores a corto plazo y becas.

BRASIL-6200. Enseñanza de la medicina(Véase pág. 186)

En el Brasil hay 36 escuelas de medicina y tres desalud pública, y además, en Rio de Janeiro está la sede dela Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades(Escuelas) de Medicina.

Este programa tiene por objeto cooperar con las di-versas escuelas y la Federaci6n en el fortalecimiento dela enseñanza de la medicina.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, una enfermera (1965) y consultoresa corto plazo, así como para becas y suministros y equipo.

BRASIL-6202. Enseñanza de la pediatría (Recife)(VZase pág. 186)

Este programa tiene por objeto mejorar la enseñanzade la pediatría en la Facultad de Medicina de la Universi-dad de Recife, tanto la facilitada a los estudiantes de me-dicina como al personal médico y auxiliar que habrá de tra-bajar en el Nordeste del Brasil, y mediante la coordinaciónde los servicios de pediatría que actualmente prestan dis-tintas dependencias del hospital; establecer instalacionesy medios para el adiestramiento en pediatría de diferentescategorías de personal de salud y fomentar las investiga-ciones sobre problemas relacionados con la materia.

En 1964, el Departamento de Pediatría llev6 a cabocursos especiales sobre distintos aspectos de esta especia-lidad, en los que participaron 20 médicos, ocho enfermeras,seis nutricionistas y 15 auxiliares de enfermería.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para la concesión de becas ysubvenciones y, en 1965, para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo.

BRASIL-6203, Adiestramiento en investigaciones(Véase pág. 186)

En cooperación con la Fundación Rockefeller, seestá llevando a cabo un programa para aprovechar los re-cursos que, en materia de adiestramiento dispone elInstituto de Microbiología de la Universidad del Brasil,de manera que sirva de centro regional de formación deprofesores e investigadores en el campo de la microbiología.

Se consignan créditos para la adjudicaci6n debecas en 1965.

BRASIL-6301. Enseñanza de enfermería (Recife)(Váase pág. 186)

En las ocho escuelas de enfermería del norte y delnordeste del Brasil se gradian unas 65 enfermeras al año,algunas de las cuales cursan después estudios superioresen otros lugares y, a menudo se quedan allí cuando se lesofrecen puestos. La matrícula de estudiantes de enfermeríaes todavía baja en todas las escuelas, pero existen muchasposibilidades de que, en cuanto la Escuela de Enfermería deRecife se estabilice en la Universidad, aumentará el núme-ro de estudiantes y mejorará la calidad de ellas. Losplanes de desarrollo económico y social que ya están enmarcha en la región del nordeste darán lugar, sin dudaalguna, a que sea necesario contar con mayor número deenfermeras y mejor preparadas, en toda la región.

La Escuela de Enfermería es una institución indepen-diente incorporada a la Universidad de Recife y cuentacon la ayuda del Gobierno Federal, a través del Ministeriode Educaci6n y Cultura. Su p±ofesorado consta de 13 enfer-meras, nueve de las cuales han cursado estudios superioresy académicos en sus respectivas especialidades.

Existe interés en convertir esta escuela en uncentro regional de enseñanza de enfermería porque las otrasinstituciones docentes en este campo se encuentran muyalejadas y no permiten atender las necesidades de la regióndel norte y del nordeste. Para alcanzar este objetivo espreciso fortalecer el cuerpo docente, intensificar la ex-periencia clínica de las alumnas en materia de enfermeríade hospitales y de salud pública y establecer un plan deestudios de enfermería sobre una base que se ajuste a lasnecesidades sociales y de salud en la zona. Además seestán organizando cursillos para mejorar la preparación delas enfermeras que ya prestan servicio en la región asícomo un curso para graduadas en el que se prepararán enfer-meras que habrán de desempeñar funciones de supervisión,administración y enseñanza de la enfermería en los servi-cios de salud o en las propias escuelas. En 1964 catorceenfermeras completaron satisfactoriamente el primer cursode cuatro meses.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera y de consultores a corto plazo, así comopara becas y suministros.

BRASIL-6302. Adiestramiento de auxiliares de enfermería(Véase pág. 186)

Segán cálculos de la Asociaci6n Brasileña de Enfer-meras, en 1963 existía un déficit de 3,700 enfermeras y de20,000 auxiliares de enfermería adiestradas para atenderlas necesidades básicas en este campo.

Las 39 escuelas de enfermería continúan encontrandodificultades para conseguir aspirantes a estudios de niveluniversitario. Algunas de estas escuelas no pudieron abrirlas clases en 1963 y 1964, y en este último año, sólo secubrieron 853 de las 2,631 vacantes en el primer año de

Page 97: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

85

las escuelas de enfermería. Por el contrario, en los cur-sos para auxiliares de enfermería (26 en las escuelas deenfermeraa) ha aumentado notablemente el número de matri-culadas y graduadas.

La ley federal de enseñanza y los decretos legis-lativos aprobados posteriormente han introducido modifica-ciones en la enseñanza de enfermería y han causado algunasdemoras en la ejecución de programas de enfermería básica.De acuerdo con los nuevos requisitos exigidos, el plan deestudios del personal auxiliar de enfermería deberá com-prender materias generales tales como lengua portuguesa,matemáticas, geografía e historia e introducción a lasciencias y las artes.

Este programa tiene por objeto colaborar con las es-cuelas en el adiestramiento de auxiliares de enfermeríapara mejorar el adiestramiento y aumentar el número deaquIllas,de tal manera que se pueda atender a las necesi-dades de enfermería de los hospitales, unidades de materni-dad y de salud pública, y preparar a un pequeño grupo deenfermeras graduadas para las funciones docentes -enprogramas de adiestramiento- y de supervisión de los ser-vicios de enfermería en los estados en que se llevan a caboo se han planeado proyectos de servicios integrados desalud pública. Durante 1963 y 1964, la colaboración se con-centró en las regiones del norte y del nordeste, y en1965 y 1966 se extenderá a otras siete escuelas de losEstados de Bahia, Goiás, Minas Gerais y Mato Grosso, dondeestán en marcha programas de servicios integrados de salud.

El UNICEF coopera en este programa mediante la apor-tación de equipo para las escuelas, la adjudicación de be-cas al personal local y ayuda financiera para la celebra-ción de seminarios.

Se consignan créditos para facilitar los servicios

de una enfermera y para becas.

BRASIL-6303, Enseñanza de enfermería (Fortaleza)(Véase pág. 187)

La Escuela de Enfermería de Fortaleza es la únicaexistente en el Estado de Ceará (que cuenta con una pobla-ción de 3,611,000 habitantes) y también presta servicio alos Estados de Piaui y Rio Grande do Norte. Se han elabo-rado planes para incorporar la Escuela a la Universidadde Ceará.

En la actualidad, la Escuela ofrece un plan de estu-dios básicos de enfermería que comprende tres años y uncurso de auxiliares de enfermería que dura 18 meses. Enlos 20 años de existencia que tiene la Escuela se han gra-duado en ella 204 enfermeras, de las cuales 198 están tra-bajando en el Estado. Se calcula que se necesitan otras393 enfermeras y 570 auxiliares de enfermería para dotarde personal a los servicios de salud que se proyectaestablecer.

Este programa tiene por objeto cooperar en el esta-blecimiento de un programa más dinámico de enseñanza básicade enfermería y obstetricia, en relación con los problemasy necesidades de la colectividad, así como de un programade enseñanza superior de enfermería en materia de saludpública e higiene maternoinfantil.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una enfermera en 1966 y 1967.

BRASIL-6400. Instituto de Inzeniería Sanitaria(Véase pág. 187)

El Fondo Especial de las Naciones Unidas ha aprobadoun programa destinado al perfeccionamiento del Instituto deIngeniería Sanitaria, el cual, si bien se dedica principal-mente a materias relativas al abastecimiento de agua, sanea-miento y problemas afines del Estado de Guanabara, estáasimismo autorizado a prestar asistencia a otras organiza-ciones públicas y privadas.

En el programa se facilita lo necesario para aumentarde 106 a 150 el nfinero de profesores a tiempo completo delInstituto. A partir de 1965,se darán cursos de ingenieríasanitaria a todos los estudiantes de ingeniería civil de laUniversidad de Rio de Janeiro, de los cuales 200 serán admi-tidos en 1966 y años sucesivos. El programa actual paragraduados se ampliará al objeto de ofrecer un curso de unalio en ingeniería sanitaria a unos 30 alumnos por año.Se desarrollará anualmente un programa de adiestramientodurante el servicio a 50 funcionarios, aproximadamente, delos que en la actualidad prestan servicio en los diversosorganismos gubernamentales relacionados con la ingenieríasanitaria y se llevará a cabo un programa continuo de adies-tramiento de técnicos en el que participarán, en cadaocasión, alrededor de 10 especialistas. Para todos losorganismos interesados se realizarán actividades de inves-tigación, laboratorio y estudios sobre el terreno.

Se consignan créditos para facilitar al Institutola asistencia prevista.

BRASIL-6500, Enseñanza de medicina veterinaria(Vóase pág. 187)

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, en 1966 y 1967, así comopara la adjudicación de becas, a fin de cooperar en eldesarrollo de la enseñanza de la salud pública en lasescuelas de medicina veterinaria.

BRASIL-6601. Enseñanza de odontología(Véase pág. 187)

Este programa es la continuación de otro iniciadoen 1958 para el establecimiento y desarrollo de un centrointernacional en Sao Paulo, dedicado al adiestramiento depersonal, educadores y administradores en el campo de laodontología de salud púfiblica.

Se consignan créditos para la concesión de becasen 1965 y 1966, así como para suministros y equipo.

Page 98: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

86

TITULO III

ZONA VI

Oficinas de Zona (Véase pág. 129)

Véase el texto en "Oficinas de Zona", pág. 39.

ARGENTINA

ARGENTINA-0200, Erradicación de la malaria(Véase pág. 189)

En 1964, la campada de erradicación de la malaria enla Argentina se extendió por cuatro años, para efectuar lacobertura de 349,061 km

2con una población de 2,738,000 ha-

bitantes. En la actualidad, se espera lograr la erradica-ción de la malaria en el país para 1970.

A fines de 1964, la situación malárica era la siguien-te: área de malaria erradicada: 40,100 km

2, con una pobla-

ción aproximada de 1,021,000 habitantes; área en fase de con-solidación: 66,963 km

2con 627,000 habitantes; área en fase

de ataque: 85,922 km2,con 329,000 habitantes, y áreas en

fase de preparación: 156,066 km2, con 761,000 habitantes.

En 1964 se examinaron 181,170 frotis sanguíneos, delos cuales 553, o sea, el 0.31%, resultaron positivos. Elnúmero de viviendas rociadas fue menor del previsto debidoa dificultades económicas.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero y un sanitario, así como para suministros ybecas (1965-1966).

ARGENTINA-0400, Control de la tuberculosis(Vease pág. 189)

Después de las encuestas realizadas por el Gobiernoen 1961, con la colaboración de la Organización, las auto-ridades de salud decidieron concentrar los recursos dispo-nibles en la organización de un Centro Nacional de LuchaAntituberculosa, en la Provincia de Santa Fe, con el fin deaplicar nuevas técnicas en un área piloto, investigar la efi-cacia de los métodos, adiestrar personal y facilitar aseso-ramiento al Gobierno Federal y a los de las provincias encuanto a la metodología del control antituberculoso.

Desde 1962, el Centro se ha dedicado a actividadesde campo y al adiestramiento de personal, incluso médicos yvisitadoras domiciliarias. También se ha facilitado adies-tramiento a personal procedente de otros paises. En el Cen-tro se llevan a cabo, como promedio, 60,000 consultas anua-les, y se facilita tratamiento ambulatorio y en el sanatorio.Se efectúan anualmente alrededor de 45,000 pruebas de la tu-berculosis y se administra vacuna con BCG cuando está indi-cado. En 1964 se descubrieron 481 casos y a fines de añohabía 677 pacientes ambulatorios y 176 hospitalizados entratamiento.

El UNICEF facilita vehículos, drogas, otros suminis-tros y becas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la concesión de becas.

ARGENTINA-0500. Control de la lepra(Vóase pag. 189)

La lepra es una enfermedad endémica en la Argentina.En 1960 hubo 10,321 casos registrados, y 11,500 en 1964.Las unidades móviles han examinado a 22,000 personas, habién-dose registrado 1,229 casos nuevos. Se conoce la existenciade 12,800 contactos, 8,813 de los cuales se encuentran bajovigilancia.

En 1960 se elaboró un plan tripartito de control dela lepra cuya finalidad consiste en aplicar los procedimien-tos modernos de prevención, diagnóstico y tratamiento de laenfermedad, así como el adiestramiento de personal. El plande acción se basa en la búsqueda de casos, tratamiento regu-lar de los pacientes, vigilancia periódica de éstos y de loscontactos, actividades de educación sanitaria e investiga-ciones.

Se han llevado a cabo programas de adiestramiento depersonal de todas las categorías, incluso de otros paises.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para la concesión de becas.

ARGENTINA-0701, Control de la rabia(Véase pág. 189)

Se consignan créditos, en 1967, para facilitar losservicios de consultores a corto plazo, a fin de que coope-ren en la campada antirrábica (vacunación de animales ycontrol de murciélagos vectores).

ARGENTINA-2200. Abastecimiento de agua(Vease pág. 189)

En 1962, se calculó que en una población urbana de15,531,000 habitantes, unos 5,385,000 carecían de serviciosadecuados de abastecimiento de agua, y que 5,495,000 habi-tantes de los 5,570,000 de las zonas rurales, tampoco dis-ponían de esos servicios. Para alcanzar, en 1971, los ob-jetivos establecidos por la Carta de Punta del Este se nece-sitará abastecer de agua a otras 627,100 personas cada año,si se tiene en cuenta el aumento de la población.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apro-bado un préstamo de $5,500,000 para la expansión de los sis-temas de abastecimiento municipal de agua en Avellaneda yLanús, y se ha formulado la propuesta de otro préstamo porvalor de 20 millones de dólares, para mejorar y ampliar lossistemas de Buenos Aires, Córdoba, JuJuy, Mendoza, San Martiny otras ciudades.

A principios de 1965 se estaba preparando un plan pa-ra la construcción de acueductos que abastecerán de agua aunas 200 comunidades con una población futura de dos millo-nes de habitantes.

Se consignan créditos para facilitar los servi-cios de un ingeniero sanitario.

Page 99: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

87

ARGENTINA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pSg. 189)

En las Segundas Reuniones del Consejo InteramericanoEconómico y Social se recomendó a los Gobiernos Miembrosque, aquellos que no lo hubieran hecho ya, establecieranunidades de planificación de salud a nivel ministerial y,si fuere necesario, solicitaran asistencia internacionalpara llevar a cabo programas de adiestramiento para diver-sos funcionarios.

Además de la concesión de becas, se facilitan losservicios de consultores especializados a nivel federal,interprovincial y provincial.

Se consignan créditos para los servicios de un ofi-cial médico (1966-1967), de consultores a corto plazo y laadjudicaci6n de becas.

ARGENTINA-3101 (OMS), ARGENTINA-3103 (OPS), Becas paralos servicios de salud

(Véase pág. 190)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, para me-jorar y ampliar los servicios de salud pública.

ARGENTINA-31021 Servicios de salud(V&ase pffig. 190)

En 1964, se inició un programa quinquenal de desarro-llo de los servicios de salud en la provincia de Tucumán.Este programa será similar al que se viene llevando a caboen la provincia de El Chaco desde 1958. El programa tienepor objeto mejorar las condiciones del saneamiento ambien-tal, la reducción de la morbilidad infantil y la del reciénnacido, así como las muertes fetales, y disminuir la eleva-da incidencia de infecciones y enfermedades contagiosas.También abarca actividades relativas a la legislación sani-taria, el adiestramiento de personal y la implantación deun sistema administrativo que facilite el desarrollo de pro-gramas de salud.

El UNICEF participa en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, un ingeniero y una enfermera, así co-mo para la adjudicación de becas (1967).

ARGENTINA-3104. Servicios de salud (San Juan y Mendoza)(Véase pág. 190)

Sobre la base de la experiencia adquirida en el esta-blecimiento de servicios de salud en San Juan, se ha prepa-rado un programa para Mendoza. Esta provincia tiene una po-blaci6n de 850,000 habitantes, que aumenta en una proporcióndel 2.6% anual, refleja el ritmo de su desarrollo económicoy el incremento anual del 9% en la producción bruta. Sinembargo, las condiciones sociales no evolucionan en formaparalela.

En 1960, la tasa de mortalidad fue de 8,2 por 100 ha-bitantes, con una tasa de mortalidad infantil de 56 por 1,000nacidos vivos. En el mismo añio, hubo 47,400 casos notifica-dos de enfermedades transmisibles.

La provincia cuenta con 80 establecimientos que faci-litan servicios para partos, 36 centros de higiene materno-infantil, 4,000 camas de hospital y alrededor de 1,000 msdi-cos en el ejercicio de la profesión. El número de enfermerasy auxiliares de enfermeráa es escaso.

Se han terminado los estudios básicos acerca de lasituación, condiciones, problemas y recursos en materia desalud en la provincia de Mendoza, para la formulación de unplan integral en ese campo. Se prevé la reorganización delMinisterio de Salud Pública; la regionalizaci6n de los ser-vicios provinciales, y el mejoramiento de algunos hospita-les. Está en marcha un programa intensivo de adiestramientode personal profesional, técnico y auxiliar.

En la provincia de San Juan se está llevando a caboun programa cuyo objeto fundamental consiste en elevarel grado de salud de la población mediante el desarrollo ar-m6nico de las actividades destinadas a la recuperación, pro-tecci6n y fomento de la salud. Hasta ahora, se ha organiza-do el Servicio Provincial de Salud Pública, estableciéndoselas bases legales de su funcionamiento. Para lograr la des-centralizaci6n de las actividades se establecieron cinco re-giones sanitarias que comprenden 26 distritos. En la capi-tal de la provincia se ha renovado el hospital del centro desalud de 600 camas; está construyéndose un centro de adies-tramiento y demostración, y se han llevado a cabo mejoras enotros servicios de salud. Además, se ha desarrollado unprograma intensivo de educación y adiestramiento de personalprofesional, técnico y auxiliar de todas las categorías.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico (dos en 1965), un ingeniero y una en-fermera, as! como para la adjudicación de becas.

ARGENTINA-3107. Investigaciones en materia de salud pública(V;ase pág. 190)

Este proyecto tiene por objeto fomentar la coordina-ci6n de las investigaciones que lleva a cabo el Ministeriode Asistencia Social y Salud Pública con las de otras ins-tituciones, en materia de problemas sociales. En consecuen-cia, se formulará un programa nacional de investigaciones,se establecerá un orden de prioridad y unos métodos y se pro-cederá a la evaluación de la marcha del programa. Entre losprobables campos de investigación figuran los de la enferme-dad de Chagas, la nutrición, la epidemiología de la fiebrehemorrágica y otras enfermedades, las dolencias crónicas yla higiene industrial y accidentes del trabajo.

En 1966 y 1967, se consignan créditos para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, as! como parala concesión de becas.

ARGENTINA-3301. Instituto Nacional de Microbiologia(Véase pág. 190)

El Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos G.Malbrán", es el laboratorio central de salud pública de laArgentina. Como tal cumple funciones de carácter diagn6sti-co, realiza investigaciones básicas y epidemiol6gicas y ac-túa como centro de referencia para otros laboratorios de sa-lud. Elabora vacunas, sueros, ant{genos y reactivos biol6gi-cos y es responsable del control de los productos biológicospreparados en el país o importados. Además realiza funcio-nes docentes.

Este programa tiene por objeto elevar el nivel cien-tífico del Instituto y mejorar la calidad y cantidad de losservicios que presta.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo y para la adjudicación debecas.

Page 100: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

88

ARGENTINA-35010. Estadísticas de salud(Véase pág. 190)

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo y para la conce-sión de becas y la adquisición de suministros, a fin decooperar en programas de adiestramiento y en el desarrollode los servicios de estadística del país.

ARGENTINA-4101, Encuesta sobre los servicios de enfermeríay obstetricia

(Vease pág. 191)

E1 Gobierno, en cooperación con las autoridades uni-versitarias y provinciales y la asistencia de organismosinternacionales, lleva a cabo un plan encaminado a resolverla grave situación de la enfermería en el país. Este pro-grama tiene por objeto realizar un estudio de las necesida-des y recursos nacionales en materia de enfermería y obste-tricia y se está desarrollando en coordinación con otrosservicios del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pú-blica de la Nación. Una vez se haya completado la encuestasobre los recursos disponibles, se elaborarAn planes paraprogramas a corto y largo plazo. Se calcula que el progra-ma durará cinco años.

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, así como parala concesión de becas.

ARGENTINA-4102, Enfermería obstétrica(V;ase pág. 191)

Este programa tiene por objeto desarrollar programasa corto y largo plazo, para adiestrar parteras en materia deenfermería y salud pública, y llevar a cabo cursillos deadiestramiento, durante el servicio, para parteras de lasprovincias de Santa Fy, Córdoba, Tucumán, San Juan, Mendo-za y la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con el plan de salud de Tucumán, se ha or-ganizado un curso para 128 parteras y prosigue la reorgani-zación de los servicios de enfermería del Instituto de Ma-ternidad Mercedes de esa misma ciudad. Los próximos cursosse celebrarán en Mendoza y Córdoba.

En la Argentina hay unas 6,853 parteras, y se proyec-ta mejorar la situación existente a este respecto con elfin de utilizar en mayor grado los servicios de dicho per-sonal.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para la adjudi-cación de becas y, en 1967, para facilitar los servicios deuna enfermera.

ARGENTINA-4300. Higiene mental(Vease pág. 191)

El Instituto Nacional de Higiene Mental tiene los si-guientes objetivos: prevenir las enfermedades mentales,proporcionar atención completa a los pacientes, incluso enmateria de recuperación social y la rehabilitación; fomen-tar la investigación científica; proporcionar asistenciatécnica a los organismos nacionales, provinciales, munici-pales y privados, coordinando sus actividades y adiestrandoal personal en todos los niveles.

Se proyecta establecer un centro piloto de adiestra-miento en la provincia de Buenos Aires para la preparaciónde personal superior encargado de planear, administrar ysupervisar los programas de higiene mental; personal docen-te para el adiestramiento de médicos encargados de la

atención médica de los pacientes; enfermeras de salud públi-ca especialistas en higiene mental y demás personal profe-sional y auxiliar que se necesite para el programa.

Se han llevado a cabo cursos de adiestramiento paraenfermeras psiquiátricas e instructoras de auxiliares deenfermería, curses que se proyecta realizar de nuevo.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para la adjudicaciónde becas (1965).

ARGENTINA-4301. Investigaciones en psiquiatría(Vóase pág. 191)

la Institución Foundations Fund for Research inPsychiatry, ha concedido una subvención de $22,500, a pa-gar en tres anualidades, para llevar a cabo investigacionesen la Argentina. Los fondos han de utilizarse para fortale-cer y estimular las actividades de investigación y el adies-tramiento de investigadores.

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para que se su-fragaran con la subvención antes mencionada.

ARGENTINA-48001, Servicios de atención médica(Vóase pág. 191)

Este programa tiene por objeto desarrollar estudiose investigaciones acerca de los problemas de la atención mé-dica, de los recursos humanos y materiales disponibles, yde la organización de la atención médica y los estableci-mientos de salud y su posible integración en los serviciosgenerales de salud, así como el adiestramiento de personalen la organización y administración de hospitales.

En 1964, se facilitó asesoramiento a numerosas ins-tituciones de atención médica en materia de administraciónde servicios y adiestramiento de personal. En la Escuelade Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires se llevóa cabo un curso intensivo de administración de hospitales,en el que participaron 30 profesionales, 20 de los cualeseran directores de hospital o jefes de servicios en estasinstituciones. A un curso sobre arquitectura de hospitalesasistieron 25 participantes.

Se consignan créditos para becas, suministros, y, en1966 y 1967 así como para facilitar los servicios de unaenfermera y de consultores a corto plazo.

ARGENTINA-4801. Rehabilitación(Véase pág. 191)

En 1956 se estableció en el Ministerio de AsistenciaSocial y Salud Pública la Comisión Nacional de Rehabilita-ción del Lisiado. En su labor encaminada a desarrollar unprograma nacional de rehabilitación física, emocional y mé-dico-social de personas que sufren de afecciones congénitaso adquiridas, se puso de manifiesto la necesidad de organi-zar y adiestrar a personal especializado en diversos camposde la rehabilitación.

Este programa tiene por objeto cooperar con la Escue-la Técnica de Rehabilitación. Se llevarán a cabo cursos in-tensivos para médicos, técnicos y personal auxiliar de fi-sioterapia, prótesis y ortosis. También se establecerá untaller de prótesis con fines de enseñanza y de producciónde aparatos.

Page 101: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

89

Se consignan créditos en 1967 para facilitar losservicios de un técnico en prótesis, así como para laadjudicaci6n de becas.

ARGENTINA-61l. Escuela de Salud PMblica(V&ase pág. 192)

En la Argentina hay una gran necesidad de adiestrarpersonal t6cnico en las diversas disciplinas de saludpública. La falta de personal preparado en este campo hasido uno de los mayores obstáculos para el desarrollo deplanes de servicios médicos y de salud pública en todoslos niveles. En 1959, una comisi6n gubernamental recomen-d6 que se organizara una Escuela de Salud P5blica. Desdesu creación, la Escuela ha venido desarrollando cursosacadémicos y se han graduado en ella 139 profesionales.

En un plan de operaciones, elaborado por el Minis-terio de Asistencia Social y Salud P5blica, la Universidadde Buenos Aires y la Organizaci6n se establece la basepara fortalecer los cursos académicos de la Escuela ypara el adiestramiento de personal de salud que ya prestaservicio en los organismos nacionales o provinciales.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde un profesor en salud pública (1965) y de consultoresa corto plazo, as! como para becas y subvenciones y, en1965, para suministros y equipo.

ARGENTINA-6200., Enseñanza de la medicina(VÉase pág. 192)

Este programa tiene por objeto mejorar los progra-mas de enseñanza de la medicina en la Argentina, demanera que en los objetivos y los mÉtodos docentes de lasescuelas se tengan debidamente en cuenta los principalesproblemas de salud del pats.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, as! como para la adjudica-ción de becas.

ARGENTINA-6300 Enseñanza de enfermería(VÉase pág. 192)

LoS objetivos del programa son los siguientes:la creación de escuelas universitarias de enfermería;el mejoramiento de ciertas escuelas existentes de nivelmedio; el adiestramiento de personal docente en variasespecialidades de enfermería; el desarrollo de cursospara auxiliares; la organización de servicios de enfer-merta en hospitales y centros de salud que sirvan decentros de prácticas clínicas para los estudiantes; laejecución de programas intensivos de educaci6n durante elservicio para el personal de enfermería, y la formulaciónde legislación que permita el desenvolvimiento ordenadode la enfermería en el pats. Se ha logrado progresos entodas estas actividades, incluso la creación de cuatroescuelas universitarias de enfermería, y una del ejÉrcito.

Además se han efectuado estudios parciales de lasnecesidades y recursos en materia de enfermería en diezprovincias.

Se espera extender el programa y triplicar elnúmero de profesionales y tÉcnicos preparados para adies-trar a auxiliares de enfermería.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde dos educadoras en enfermeraa, as! como para becas,suministros Y eauiDo.

ARGENTINA-6301, Adiestramiento de personal de enfermerta

(Véase pág. 192)

Este programa tiene por objeto adiestrar a personalauxiliar de enfermería y en preparar a enfermeras graduadaspara las funciones de enseñanza y supervisión del personalauxiliar, a fin de mejorar los servicios de salud en el pats.

En 1964, 19 educadoras en enfermería siguieron uncurso de enseñanza y administración, 160 enfermeras parti-ciparon en otro curso de administración de salas de hos-pital y 219 auxiliares completaron un curso de adiestra-miento de nueve meses. TambiÉn se preparó y distribuyóuna guta para la formación de auxiliares de enfermería.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermería y de consultores a cortoplazo (1965), as! como para becas y suministros y equipo.

ARGENTINA-6400) Enseñanza de ingeniería sanitaria(VÉase pág. 192)

Desde 1958, la Escuela de Ingenierta Sanitaria dela Universidad de Buenos Aires ha adiestrado a ingenierossanitarios para los servicios de obras públicas y de salud.La Escuela forma parte del Departamento de Hidráulica dela Facultad de Ingeniería de la Universidad.

En la actualidad, la Escuela va ampliando su campode actividades de suerte que pueda abarcar investigacionesrelativas a la ingeniería sanitaria y a la higiene indus-trial y la protecci6n contra accidentes del trabajo. Almismo tiempo, está estudiando la ampliación de su labor do-cente a todos los campos del saneamiento ambiental.

Para la más efectiva marcha de sus futuras activi-dades, la Escuela necesita disponer de personal docentea tiempo completo, y contar con programas adecuados,laboratorios y biblioteca, bien equipados, y otros recur-sos indispensables para la enseñanza de la ingenieríasanitaria y la salud pfiblica.

En 1966 y 1967 se consignan crÉditos para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, as! como parabecas, suministros y equipo, y, en 1965, 1966 y 1967, parala concesión de subvenciones.

ARGENTINA-6700. Adiestramiento de personal de estadística(VÉase pág. 192)

La escasez de personal competente en el acopio y

análisis de estadísticas vitales y de salud condujo ala Escuela de Salud Páblica de la Universidad de BuenosAires a organizar, desde 1962, cursos anuales de nuevemeses en estadísticas de salud, a unos 30 alumnos por año.Se trata de funcionarios de los organismos de salud. Eladiestramiento se diversifica con el objeto de proporcio-nar una especialización a los tÉcnicos que trabajan enlos departamentos centrales de bioestadtstica y a los quetienen a su cargo la labor de estadística en los hospitales.

Se proyecta continuar celebrando este curso en laEscuela de Salud Pública, reforzándolo mediante el per-feccionamiento de su personal docente, la organizaciónde servicios de demostración y la adaptación de sus planesde enseñanza a las necesidades del país. TambiÉn se esperaque en el curso puedan participar alumnos procedentes de

otros pastees.

Personal de los programas AMRO-6708, AMRO-3506 yArgentina-6100O presta servicios consultivos en esa materia.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, y para becas, suministros yequipo.

Page 102: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

90

CHILE

CHILE-0400. Control de la tuberculosis(Vóase pág. 193)

Este programa tiene por objeto organizar y estable-cer un área de demostración de control antituberculoso enLa Cisterna, que cuenta con una población urbana de 200,000habitantes, a fin de obtener datos epidemiológicos, aplicary evaluar métodos de control simples, pero eficaces, y adies-trar personal para extender el programa a la totalidad delpais.

El programa se inició en septiembre de 1964 con larealización de una encuesta socio-antropológica y un estu-dio de la prevalencia de la tuberculosis en el 10% de lapoblación de tres distritos. Los estudios indican que laprevalencia es aproximadamente del 1.5% de la población.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo (1965-1966) y para becas.

CHILE-0600. Control de las enfermedades venéreas(Véase pág. 193)

Al igual que en otros paises del mundo, las enferme-dades venéreas, y en particular la sífilis, han aumentadoen Chile en los últimos años. En Santiago, donde la inci-dencia de la sífilis se había reducido a menos de 1,000 ca-sos por año, se observó una tendencia ascendente cuando en1960 se notificaron más de 2,800 casos.

El Gobierno está preparando un programa intensivo decontrol.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para la concesión debecas.

CHILE-2200, Abastecimiento de agua(Vase pág. 193)

En 1962, se calculó que en una población urbana de4,874,000 habitantes, aproximadamente 1,285,000 carecan deservicios adecuados de abastecimiento de agua, y que tampocodisponían de esos servicios unos 2,086,000 habitantes de unapoblación rural de 2,486,000. Teniendo en cuenta el aumentode la población, se estima que para alcanzar en 1971 los ob-jetivos de la Carta de Punta del Este, se necesitará abaste-cer de agua a un promedio anual de otras 234,300 personas.

El Gobierno ha obtenido préstamos internacionales pa-ra los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarilla-do de Santiago, Concepción y Talcahuano, de los que se bene-ficiarán 1,605,000 personas. Además, se han obtenido prés-tamos para un programa de suministros rural de agua que abas-tecerá a 300 peque/aa comunidades con un total de 150,000habitantes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, a fin de seguir colaborandoen este programa.

CHILE-3100. Servicios de salud(Véase pág. 193)

En 1960, un fuerte movimiento sísmico devastó unaextensa región de la parte sur del país; la población afec-tada representaba el 34% del total de habitantes del pais.En consecuencia, surgió la urgente necesidad de reforzarlos servicios locales de salud y se preparó un plan integra-do para cubrir las cinco zonas afectadas.

En este plan se proyectó la reconstrucción, fortale-cimiento o creación de los servicios locales de salud, elperfeccionamiento de su organización interna y su coordina-ción. Se concedió especial atención a las actividades dehigiene maternoinfantil, atención médica, saneamiento am-biental, estadtsticas, enfermería y nutrición.

El UNICEF colabora en este programa mediante la apor-tación de equipo y suministros.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actúa también de Representante dela OPS/OMS en el pais, y los de consultores a corto plazo,así como para becas y suministros.

CHILE-3101 (OMS), CHILE-3102 (OPS), Becas para los serviciosde salud

(Vease pág. 194)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno, para mejorar y ampliar sus servicios desalud.

CHILE-3200t Planificaci6n nacional de los servicios deenfermeria

(Véase pág. 194)

Sobre la base de un estudio de las necesidades y re-cursos en materia de enfermería realizado en 1961, se inicióun programa nacional con objeto de elevar el nivel de losservicios de enfermería y de capacitar al personal profesio-nal y auxiliar en este campo que requiere el plan de salud.

El plan de operaciones comprende la organización yfuncionamiento de un centro experimental de atención de en-fermería para determinar las necesidades y la utilizaciónracional de personal. En materia de enseñanza de la enfer-merna se están ensayando nuevos planes de estudio y se pro-sigue el adiestramiento de auxiliares en los centros esta-blecidos. Además, se organizan programas de adiestramientodurante el servicio para enfermeras y auxiliares, y se estánrevisando la organización general y los prdgramas de trabajode los servicios de enfermería.

En 1964, se organizaron cursos de perfeccionamientopara enfermeras y obstetrices en Santiago y Valparaiso, yse celebraron dos cursos regionales a nivel universitariopara enfermeras, así como numerosos cursos para personal au-xiliar. El número de estudiantes matriculadas en la escuelade enfermería aumentó de 416 en 1962 a 876 en 1964, y el degraduadas de 71 a 117. Además recibieron adiestramiento,enese mismo añio, 1,167 auxiliares de enfermer1a. Se calculaque el país necesita, como m{nimo, una enfermera por cadamédico. En la actualidad existen 4,861 médicos y 1,656 en-fermeras.

El estudio general sobre los recursos, necesidades yadiestramiento en materia de enfermería prosigue en formasatisfactoria, y en el centro piloto se inició también unestudio sobre los servicios mínimos de enfermería que se re-quieren en los hospitales.

Page 103: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

91

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios de una educadora en enfermería, y así como para laconcesión de becas.

CHILE-3301, Centro de Microbiología(Véase pág. 194)

Este programa tiene por objeto crear un Centro deMicrobiología en el Instituto Bacteriológico del ServicioNacional de Salud, cuyos objetivos principales pueden resu-mirse como sigue: impulsar las investigaciones microbioló-gicas básicas y aplicadas a la salud pública, particularmen-te en el campo de las enfermedades transmisibles; formar mi-crobiólogos generales y ofrecer la oportunidad de especiali-zación en las distintas ramas de la microbiología; adiestrartécnicos de laboratorios de salud; capacitar a los laborato-rios de salud del país para prestar asesoría a los servicioslocales que la requieran; proporcionar servicios de referen-cia para otros laboratorios del país, y organizar laborato-rios de salud regionales y locales.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo y para la adjudicación de becas.

CHILE-3400, Educación sanitaria en las escuelas(VMase pág. 194)

Este programa tiene por objeto desarrollar la enseñan-za de la salud pública y de la educación sanitaria en lasescuelas normales del pass a fin de que los maestrosque salgan de ellas est9n en condiciones de enseñar esasmaterias a los alumnos de escuelas primarias.

En 1964, el plan de estudios en las escuelas elemen-tales se modificó con el objeto de incluir progresivamentelos principios de salud y educación sanitaria. Se continuórecibiendo equipo suministrado por el UNICEF a fin de mejo-rar las condiciones sanitarias de las escuelas, y en algu-nas de ellas se instalaron sistemas de agua corriente y dealcantarillado.

Se consignan créditos para la concesión de becas.

CHILE-4200, Nutrición(Véase pág. 194)

El Gobierno de Chile, la FAO, la Organización y elUNICEF firmaron en 1960 un plan de operaciones para la rea-lización de un programa integrado de nutrición en tres pro-vincias del norte del país, en el que intervienen como or-ganismos ejecutivos las respectivas Direcciones de los Mi-nisterios de Agricultura, Educación y Salud Pública.

Los objetivos principales son los siguientes: eladiestramiento en nutrición de personal de los serviciosde salud, de educación y de agronomía; el desarrollo de huer-tos escolares; la ampliación de los programas de desayuno es-colar; la intensificación de la educación sanitaria populary la consecución de la ayuda e interés de las co-munidades.

La cooperación técnica de la Organización en esteprograma será facilitada por el asesor en nutrición asigna-do a la Zona.

Se consignan créditos para la concesión de becasy, en 1966 y 1967, para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo.

CHILE-4300 Higiene mental(Vease pág. 194)

Este programa tiene por objeto determinar la preva-lencia de trastornos mentales en cuatro zonas de estudio enChile, a fin de preparar un programa nacional para combatiry prevenir esas enfermedades.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para concederuna subvención destinada a dichos estudios.

CHILE-46011 Instituto de Higiene del Trabajo(Vóase pág. 194)

El objetivo de este programa es contribuir a la so-lución de los problemas de higiene y medicina del trabajoen Chile, fomentando la investigación y el adiestramientode personal. Para este fin el Gobierno ha creado un Insti-tuto de Higiene del Trabajo y Estudio de la ContaminaciónAtmosférica que recibe la colaboración de la Organización.Las funciones del Instituto son las siguientes: a) prepa-rar personal profesional y técnico mediante cursos y prác-ticas de especialización; b) llevar a cabo investigacionescientíficas sobre problemas de importancia en el campo dela higiene industrial y la medicina del trabajo; c) aseso-rar al Gobierno y a los organismos privados en materia desu competencia; d) estimular toda actividad docente, infor-mativa y de investigación que conduzca a la obtención de losobjetivos mencionados, y e) colaborar en materias relaciona-das con la legislación del trabajo y la formulación y revi-sión de las disposiciones legales.

El Fondo Especial de las Naciones Unidas ha contri-buido con la cantidad de $404,000, que será administrada porla Organización durante un período de cinco años. De con-formidad con el plan de operaciones para este programa, quese firmó el 7 de junio de 1963, la Organización facilita losservicios de un administrador de programas durante tres años,así como equipo y suministros, becas para ciudadanos de Chi-le y los servicios de consultores a corto plazo.

CHILE-4801. Rehabilitación(Vóase pág. 194)

Este programa tiene por objeto desarrollar un progra-ma nacional de rehabilitación médica, en el que se utilicenen forma coordinada todos los recursos disponibles; organi-zar un Centro de Rehabilitación en Santiago, que comprendaun taller de fabricación de aparatos protésicos y faciliteservicios de adiestramiento a personal de todo el país; yestablecer servicios de rehabilitación en ciudades seleccio-nadas de las provincias.

En 1964, continuaron las actividades de adiestramien-to y de producción de aparatos en el Centro, de acuerdo conlos planes del programa. El Centro atendió a 734 personasque requerían rehabilitación física y, por medio de 1,266entrevistas, a otras 176 que precisaban rehabilitación social.En el Departamento de Terapia Ocupacional, inaugurado en elmes de febrero, se trataron 49 casos, y en el de prótesis sefabricaron 106 aparatos prot&sicos y de otra clase.

Doce estudiantes comenzaron el curso de tres años deergoterapia y otros tres ya hablan pasado al segundo año.También se llevó a cabo un cursillo sobre ortosis y prótesisal que asistieron cinco personas.

La OIT coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun técnico en prótesis (1965) y un ergoterapeuta (1965-1966)as! como para suministros y equipo (1965).

Page 104: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

92

CHILE-4802, Cáncer(Véase pág. 195)

Una encuesta realizada en Chile reveló una preva-lencia de 20,000 casos, de los que sólo unos 8,000 al añoreciben tratamiento en hospitales. La tasa de mortalidadasciende hasta 105 por 100,000 habitantes.

Para afrontar los graves problemas del control delcáncer es preciso fortalecer los servicios de atenciónmédica a fin de mejorar el diagnóstico, tratamiento e in-vestigación de esta enfermedad. Con el objeto de poderdescubrir casos en sus primeras fases conviene llevar aun alto nivel tanto el conocimiento popular de la enfer-medad como la coordinación entre los servicios sociales ylos de la profesión médica.

Se proyecta organizar un centro para el descubri-miento, diagnóstico, tratamiento e investigación del cán-cer, que en el orden administrativo dependerfa del Servi-cio Nacional de Salud y de la Universidad de Chile. Susactividades se complementarán por medio de subcentros yprogramas de control en las distintas zonas de salud delpaís.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo a fin de que cooperen en eldesarrollo de estas actividades, y así como para la conce-sión de becas destinadas al adiestramiento de personal.Además, en 1966 y 1967 se consignan créditos para suminis-tros, equipo y la concesión de subvenciones.

CHILE-6108, Escuela de Salubridad(Véase pág. 195)

Este programa tiene por objeto fortalecer la ense-ñanza de la Escuela de Salubridad de la Universidad de Chi-le y ampliar sus servicios para estudiantes de otros países.

En 1964, hubo 17 alumnos en el curso de administra-ción de salud pública, seis en el de administración de hos-pitales, 16 en el de estadfsticas y 11 en otros cursos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para becas y sumi-nistros.

CHILE-6200, Enseñanza de la medicina(Véase pág. 195)

E1 Gobierno de Chile está interesado en adaptarlos recientes adelantos de la pedagogía a la enseñanza dela medicina. La Facultad de Medicina de la Universidadde Chile, en particular, ha venido revisando sus métodosde enseñanza con el fin de mejorar la preparación docentede sus profesores. La citada Facultad organiza periódica-mente cursillos sobre pedagogía médica destinados a su per-sonal docente. La Organización envía profesores de otrasescuelas latinoamericanas para que participen en estoscursos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para becas, sumi-nistros y equipo, a fin de fomentar esas actividades.

CHILE-6201 Adiestramiento en la utilización de isótoposradiactivos con fines médicos (Véase pág. 195)

Con la colaboración del Gobierno de Chile, la Fun-dación W. K. Kellogg y la Organización, se organizó yequipó con los instrumentos necesarios un centro latinoa-mericano para el adiestramiento de médicos en la utiliza-ción de isótopos radiactivos con fines médicos. Para eladiestramiento se utilizan los servicios e instalacionesde los distintos departamentos del Hospital de El Salvador,

de la Universidad de Chile. Desde 1962 se dictan cursosanuales intensivos de seis o siete meses de duración, conotros seis meses de adiestramiento para participantesseleccionados. El programa consiste en la enseñanza dela física de las radiaciones, asm como de la planificacióny funcionamiento de laboratorios clínicos que utilizanisótopos radiactivos y la aplicación de las técnicas deéstos en varias especialidades médicas.

El centro facilita también enseñanza teórica ypráctica sobre las precauciones necesarias en la manipu-lación de material radiactivo para la protección del per-sonal y del público.

Se consignan créditos para la compra de isótoposradiactivos a fin de demostrar las técnicas químicas alos estudiantes.

CHILE-64001 Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véase pág. 195)

Este programa tiene por objeto colaborar con laFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Univer-sidad de Chile en la creación de la especialización deingeniería sanitaria en los cursos ordinarios de ingenie-ría civil y en el establecimiento de laboratorios que seutilizarán con fines de enseñanza e investigación.

Como parte de este programa se ha preparado un planintensivo para el adiestramiento de personal en materiasrelativas al abastecimiento de agua.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, asl como parabecas, suministros y equipo.

CHILE-6""0 Enseñanza de medicina veterinaria(Véase pág. 195)

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, a fin de coope-rar en el mejoramiento y ampliación de la enseñanza de lamedicina veterinaria en Chile.

CHILE-6600 t Enseñanza de odontología(Véase pág. 195)

Este programa tiene por objeto organizar y poner enmarcha un programa moderno de enseñanza de la odontologíapreventiva y social en la Universidad de Concepción.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, ast como para becas, sumi-nistros y equipo.

PARAGUAY

PARAGUAY-0200, Erradicación de la malaria(Vase pág. 196)

El programa de erradicación de la malaria en elParaguay fue iniciado en noviembre de 1957, pero unaevaluación de los resultados en el tercer año del progra-ma demostró que las operaciones de rociado cubrían sola-mente parte de la verdadera área malárica del país y que,además, la transmisión no había sido interrumpida en

Page 105: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

93

gran parte del área cubierta. Las operaciones fueronsuspendidas en marzo de 1961, cuando se desarrollaba elcuarto ciclo de rociado con dieldrin. Desde entonces,se han realizado investigaciones epidemiol6gicas y ento-mol6gicas encaminadas a lograr un mejor conocimiento de ladistribución y de las características épidemiol6gicas dela malaria.

De acuerdo con los datos obtenidos, casi toda elárea habitada del país puede ser considerada malárica. Lamalaria en el Paraguay es, en general, de tipo hipoend5mi-co e inestable, pero se observan distintas zonas epidemio-16gicas respecto al nivel de incidencia. El A. darl'iha sido encontrado en los 16 departamentos en que estádividido el país. Las observaciones indican que la mala-ria está relacionada principalmente con la presencia y ladensidad de esta especie.

Se ha terminado de preparar un nuevo plan de erra-dicaci6n, que se pondrá en ejecución en 1965, comenzandocon las actividades de reconocimiento geográfico.

Durante 1964, se examinaron 103,169 muestras desangre, de las cuales 8,851 resultaron positivas (8.6%).En el Departamento de Caaguaz1 se produjo un brote intensode malaria, que fue sometido a control por medio de laquimioterapia.

El UNICEF coopera en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un malari6logo, un ingeniero sanitario, un entomSlogo(1965) y tres inspectores sanitarios, así como cantidadpara drogas, suministros y becas.

PARAGUAY-0500. Control de la lepra(Véase pág. 196)

Se estima que el número de casos de lepra existen-tes en el pats es de 5,000 a 6,000 y siendo cuatro elpromedio de contactos por foco, el número de personas másexpuestas al riesgo de enfermar de lepra, que deben servigiladas periódicamente sería de 20,000 a 24,000.

El 31 de diciembre de 1963 había 3,864 casos regis-trados de lepra.

Este programa tiene por objeto localizar al 80% delos casos existentes en el país y someter a tratamiento ovigilancia a los casos confirmados; mantener bajo super-visi5n al 80% de los contactos conocidos; facilitar losservicios de rehabilitaci6n e integrar progresivamentelos servicios de lepra en los servicios generales de saluddel país.

Se consignan créditos para la concesión de becas.

PARAGUAY-2200. Abastecimiento de agua(Véase pág. 196)

La ciudad de Asunci6n, en la que vive el 7% de lapoblación del país, cuenta con un moderno sistema de abas-tecimiento de agua, pero ninguna de las demás ciudadesdisponen de un servicio adecuado de esta naturaleza.

Se calcula que la población del Paraguay, excluidala de AsunciSn, ascenderá, en 1974, a 2,045,094 habitan-tes distribuidos en 12 ciudades (de 5,000 a 20,000habitantes), 43 pueblos (de 2,000 a 5,000 habitantes) y96 comunidades con menos de 2,000 habitantes y la poblaciónrestante dispersa en las zonas rurales. Para alcanzar los

objetivos establecidos en la Carta de Punta del Este, las12 ciudades, las 139 comunidades menores y los 708,000habitantes de las zonas rurales habrán de ser abastecidosde agua en un plazo de diez años.

El objetivo inmediato (dos años) del programa consis-te en suministrar agua a tres de las ciudades mayores, a12 de las 139 comunidades menores y a 66,200 habitantesde las zonas rurales.

El UNICEF y la AID cooperan en este programa.

Se consignan crgditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

PARAGUAY-3100. Servicios nacionales de salud(V5ase pág. 196)

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Socialha formulado para 1965-1966 programas de prioridad definidaen saneamiento del medio, sobre todo sistemas de abasteci-miento de agua; programas para reducir la mortalidad entrelos niños; programas contra las enfermedades transmisibles;de mejoramiento de estadísticas; adiestramiento de personal;y fomento de los servicios de salud en las nuevas áreas decolonización, especialmente en los Departamentos deCaaguazfl y Alto Paraná.

A principios de 1965 el país estaba dividido encinco regiones sanitarias que comprendían 72 centros desalud, tres centros de higiene maternoinfantil, 115puestos sanitarios y seis hospitales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, que actuará también de Representantede la OPS/OMS, los de un ingeniero, un administrador dehospitales (1965), una enfermera, una enfermera obstétrica,y un estadístico, así como para becas y suministros (1966-1967).

PARAGUAY-3101 (OMS). PARAGUAY-3102 (OPS). Becas paralos servicios de salud

(Véase pág. 197)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, para me-jorar y ampliar sus servicios de salud, incluso la enseñan-za de enfermería.

PARAGUAY-4200, Nutrición(V5ase pág. 197)

Se consignan créditos para la concesión de becas afin de cooperar con el Gobierno en el desarrollo de progra-mas coordinados de nutrición aplicada.

PARAGUAY-6200. Enseñanza de la medicina(Véase pág. 197)

Este programa tiene por objeto cooperar con la Escue-la de Medicina a fin de proporcionar a los estudiantes unamejor preparación en salud pfiblica y medicina preventivamediante la integraci6n de estas asignaturas en los diver-sos cursos básicos y clínicos.

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios de consultores a corto plazo, así como para becasy suministros.

Page 106: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

URUGUAY

URUGUAY-0500, Control de la lepra(Váase pág. 198)

Aunque no se conoce la magnitud del problema de lalepra en el pais, se supone que la prevalencia puede serdel 1 por 1,000 habitantes, habiendo una concentración deenfermos en las localidades situadas en las orillas del ríoUruguay.

El Gobierno, con la asesoría de la Organización y laayuda del UNICEF, se propone descubrir el 80% de los pacien-tes de lepra en el país; mantener a esos pacientes bajo tra-tamiento y control hasta lograr su estabilización física ysocial, y mantener bajo vigilancia periódica al 80% de loscontactos que se descubran.

Se consignan créditos para la concesión de becas.

URUGUAY-0900, Enfermedad de Chagas(Vease pág. 198)

Se ha reconocido que la enfermedad de Chagas es en-démica en más de la mitad del territorio nacional; se cal-cula que unas 500,000 personas están expuestas a la enfer-medad y unas 50,000 infectadas. La experiencia adquiridaen otros paises señala que es posible controlar la propa-gaci6n de esta enfermedad mediante el control del vectorcon la aplicación de ciertos insecticidas de acci6n residual.

Este programa tiene por objeto desarrollar un progra-ma de control de dicha enfermedad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para becas (1965) ysuministros y equipo (1967).

URUGUAY-0901, Fiebre hemorrágica(Véase pág. 198)

Se consignan créditos en 1966 para facilitar los ser-vicios de consultores a corto plazo, a fin de cooperar enel estudio de la posible existencia de fiebre hemorrágicaen el Uruguay.

URUGUAY-2200 Abastecimiento de agua(Véase pág. 198)

Se calcula que para alcanzar en 1971 los objetivosestablecidos en la Carta de Punta del Este se necesitaráabastecer de agua a 47,200 personas más cada año.

E1 Gobierno ha obtenido un préstamo internacional pa-ra una instalaci6n de tratamiento del agua en Montevideo,de la que se beneficiarán 1,200,000 habitantes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

URUGUAY-3100, Servicios nacionales de salud(Véase pág. 198)

Este programa tiene por objeto establecer serviciosde salud en cinco departamentos y que más tarde se extende-rán a todo el pa{s. El programa se inici6 en 1955 en

cinco departamentos. En 1966 y 1967 será extendido a otrosocho, con lo cual se atenderá a un 35% más de la poblacióndel país.

Se ha preparado un plan nacional de reorganización yconstrucción de hospitales y se han realizado encuestas pa-ra determinar los problemas y los recursos disponibles enmateria de vivienda, abastecimiento de agua, eliminación deexcretas y basuras, estado nutricional de la población, aten-ci6n médica y provisión de servicios de salud.

Se ha proseguido la intensificación de las activida-des de capacitación de personal de diversas categorias y sehan dado cursillos sobre enfermer{a, higiene industrial,nutrici6n y pediatría clínica y social.

El UNICEF colabora en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico que actúa también de Representante dela OPS/OMS en el país, los de una enfermera y un administra-dor de hospitales (que será trasladado del programaUruguay-4800 en 1966), as! como para suministros (1966-1967).

URUGUAY-3101 (OMS), URUGUAY-3102 (OPS), Becas para losservicios de salud

(Véase pág. 198)

Se consignan créditos para becas a fin de colaborarcon el Gobierno en el adiestramiento de personal, para mejo-rar y ampliar los servicios de salud.

URUGUAY-3500, Estadisticas de salud(Véase pág. 198)

Este programa tiene por objeto mejorar el acopio,dis-tribuci6n, tabulaci6n y publicación de datos estadísticosrelativos a nacimientos, defunciones, morbilidad, personale instalaciones y recursos de los servicios de salud.

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para suministrosy equipo, y, en 1966 y 1967, para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo.

URUGUAY-4500, Protecci6n contra las radiaciones ionizantes(Véase pág. 199)

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, a fin de colabo-rar en el establecimiento de programas de protección contralas radiaciones ionizantes y de adiestramiento en el debidomanejo de isótopos radiactivos, as! como para suministros yequipo.

URUGUAY-4800, Atención médica y administración de hospitales(Váase pág. 199)

Este programa tiene por objeto mejorar la organizacióny administración de los servicios de atención médica del Mi-nisterio de Salud Pública.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de un oficial médico y de consultoresa corto plazo, así como para la adjudicación debecas.

Page 107: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

95

URUGUAY-4811, Enfermedades crónicas(Véase pág. 199)

Se consignan créditos para becas y para facilitar losservicios de consultores a corto plazo§ a fin de cooperaren el establecimiento de programas relativos a las enferme-dades cr6nicas.

URUGUAY-6100D Adiestramiento de personal de salud(Véase pág. 199)

El Ministerio de Salud Pública cuenta con una Escue-la de Sanidad encargada de la preparación de enfermeras pro-fesionales y de diversos programas de adiestramiento de per-sonal auxiliar. Todo el personal técnico y auxiliar que in-gresa en los servicios del Ministerio debe haber aprobadopreviamente los cursos correspondientes en esta Escuela.

Los objetivos de este programa son los siguientes:a) en materia de enfermería y obstetricia, revisar los pla-nes de estudios y mejorar los servicios en los establecimien-tos de salud; b) en los programas de la escuela, incluir cur-sos sobre administración y supervisión en enfermería y enatención maternoinfantil para enfermeras y parteras; c) es-tablecer cursos para auxiliares de enfermería en hospitalesy servicios de salud pública; d) fortalecer la escuela deenfermería "Dr. Carlos A. Nery"; e) mejorar los serviciosde enfermería de los programas de salud destinados a la prác-tica clínica de las estudiantes; y f) organizar cursos paraoficiales de saneamiento destinados al personal profesionaly técnico del Ministerio, de acuerdo con las necesidades delos servicios.

El UNICEF colabora en este programa.

Se consignan créditos para la adjudicación de becas,suministros y equipo y para facilitar los servicios de con-sultores a corto plazo, así como los de una enfermera en1967.

URUGUAY-62001 Enseñanza de la medicina(Véase pág. 199)

Este programa tiene por objeto fortalecer y mejorarla enseñanza de la medicina en la Universidad de la Repú-blica. Se dedica especial atención a la medicina preventi-va, las ciencias básicas y los métodos docentes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para becas y sumi-nistros (1966-1967).

URUGUAY-6600. Enseñanza de odontología(Vease pág. 199)

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para becas y pa-ra facilitar los servicios de consultores a corto plazo, afin de colaborar en el fortalecimiento de los programas deodontología de salud pública, así como en materia de odonto-logia social y preventiva, en la Facultad de Odontología dela Universidad Nacional.

PROGRAMAS INTERPAISES

AMRO-0106 Epidemiología (Zona VI)(Vease pág. 200

Las administraciones nacionales reconocen la impor-tancia de las enfermedades transmisibles como problema de sa-lud y la necesidad de realizar progresos en el conocimientoepidemiol6gico de las mismas para perfeccionar los mecanis-mos y métodos actuales de control; a la vez, para facilitarla buena planificación y administración de los programas decontrol o erradicación, según sea el caso.

Las funciones del consultor en epidemiología son lassiguientes: a) fomentar el desarrollo de programas de erra-dicación o control de las enfermedades transmisibles; b) ase-sorar acerca de los nuevos métodos y técnicas de control;c) coordinar los programas de erradicación o de control delas enfermedades cuarentenables en los paises de la Zona;d) fomentar el mejoramiento de la notificación de enferme-dades transmisibles; e) asesorar en relación con la plani-ficaci6n y administración de los programas de control y erra-dicaci6n; f) asesorar respecto a todos los problemas rela-cionados con la aplicación del Reglamento Sanitario Inter-nacional.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosdel consultor en epidemiologia y de un taquígrafo.

AMRO-05061 Control de la lepra (Zona VI)(Vease pag. 200)

La lepra es endémica en la Argentina, Chile (Isla dePascua), Paraguay y Uruguay.

Desde 1957, se está desarrollando un programa de con-trol en el Paraguay y otro en la Argentina, que abarca tresprovincias y luego se extenderá a otras. El Uruguay estáplaneando un estudio sobre la magnitud del problema de di-cha enfermedad.

El UNICEF coopera en los programas de la Argentina yParaguay.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor en lepra a fin de que coopere en las activida-des de los países de la Zona.

URUGUAY-6500. Enseñanza de medicina veterinaria(Véase pág. 199)

Este programa tiene por objeto mejorar la enseñanzade medicina preventiva y de salud pública en la Facultad deMedicina Veterinaria de la Universidad de la República, me-diante la provisión de adiestramiento complementario a gra-duados en veterinaria y el desarrollo de investigacionescientíficas.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo, así como parabecas y suministros.

AMRO-2106t Ingeniería sanitaria (Zona VI)(Vease pág. 200)

La Zona VI, por medio de su ingeniero sanitario, co-labora con los Gobiernos en los siguientes aspectos: en elcampo del saneamiento ambiental, mediante la planificación,desarrollo y evaluación de los programas integrados de sa-lud, y en el desarrollo de los programas de abastecimientode agua potable y alcantarillado que se ejecutan en los paí-ses por intermedio de las instituciones especializadas.

Page 108: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

96

También colabora con los diferentes organismos nacionales,provinciales y municipales, en la determinación de las ne-cesidades del país con el fin de preparar programas y eva-luar los resultados; coordina los servicios de asesoramien-to que presta la Organización mediante ingenieros sanitariosasignados a los distintos programas; promueve e intervieneen el adiestramiento del personal profesional y subprofesio-nal de saneamiento ambiental; colabora con las escuelas deingeniería sanitaria en el adiestramiento de ingenieros, ycoopera con los Gobiernos y el UNICEF para determinar lasnecesidades de equipo y material con los que este último or-ganismo participa en la ejecución de los programas de sanea-miento ambiental, principalmente en las zonas rurales de lospaises.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun ingeniero sanitario y un taquígrafo, así como para sumi-nistros (1965).

AMRO-31061 Planificación (Zona VI)(Véase pág. 200)

Los paises de la Zona VI cuentan con varios centrosen los que se llevan a cabo investigaciones en materia deplanificación de salud.

Además de proporcionar asistencia técnica a los Go-biernos, el oficial de planificación participa en el cursoanual sobre planificación facilitado en el Instituto Latino-americano de Planificación Económica y Social de Santiago,Chile.

Se consignan créditos para un puesto de un oficialde planificación, para la concesión de becas (1965) y parafacilitar los servicios de consultores a corto plazo (1966-1967).

AMRO-32061 Enfermería (Zona VI)(Vease pág. 200)

Este proyecto tiene por objeto colaborar en la pla-nificaci6n de programas de enfermería en la Zona, mediantela colaboración y asesoramiento en la determinaci6n de lasnecesidades, evaluación de los recursos y planificación deactividades relacionadas con la aplicación y evaluación denormas, técnicas y procedimientos en materia de enfermeríay obstetricia, tanto en los servicios de salud p5blica yhospitales como en educación y adiestramiento de personalde estas disciplinas.

Se consignan cr&ditos para facilitar los serviciosde una enfermera asignada a la Zona y un taquígrafo, asícomo para una cantidad limitada de suministros y equipo.

AMRO-3506 Estadísticas de salud (Zona VI)(Vase pág. 201)

Las estadísticas de salud en los países de la Zonahan mejorado en calidad y amplitud durante los <ltimos años.A fin de mejorar ain más la recopilación y utilización de losdatos con propósitos de programación en salud, se ha inicia-do una serie de programas dirigida a la consolidaci6n de lossistemas de estadísticas vitales existentes, a la implanta-ci6n de nuevos y al mejoramiento de otros. Mediante la es-tructuraci6n de los departamentos nacionales y provincialesde bioestadística, se ha podido hacer una evaluación de losprogramas que han resultado efectivos en la recopilaciónde estadísticas sobre morbilidad, recursos y ser-vicios.

Se ha prestado atención especial a la organizaciónde cursos de estadística y a la colaboración con institu-ciones de enseflanza en esta materia, tanto en las escuelasde salud p4blica como en las Facultades de Medicina y en lasorganizaciones nacionales de salud. Se ha fomentado el usode estadísticas en las investigaciones médicas y epidemiol¿-gicas, mediante los servicios directos de consultores sobreestudios y la organización de cursos internacionales de me-todologia dedicadas a personal científico de los serviciosde salud y de las escuelas de medicina.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun estadístico y para una cantidad limitada de suministrosy equipo.

AMRO-36065 Métodos y procedimientos administrativos ensalud publica (Zona VI)

(VRase pág. 201)

Los Gobiernos de los paises de la Zona VI han mante-nido interés en perfeccionar sus estructuras y adoptar méto-dos y organizaciones que respondan eficientemente al desarro-llo y operación de los planes de salud que han puesto en mar-cha. Las autoridades de cada uno de los países han plantea-do sus necesidades y se les ha estado facilitando colabora-cion no sólo para lograr un mejoramiento de los servicios ad-ministrativos, sino también para adiestrar personal en losdiferentes niveles, incluso cooperando en el desarrollo delos cursos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un consultor en métodos administrativos y para la adjudi-cación de becas (1965).

AMRO-4206. Servicios de asesoramiento sobre nutrición(Zona VI )

(Vease pág. 201)

Este programa tiene por objeto prestar cooperación alos países de la Zona en las actividades siguientes: a) reu-nir información sobre problemas de nutrición y evaluar lasnecesidades; b) planear programas nacionales de nutrición acorto y largo plazo, en colaboración estrecha con la FAO yel UNICEF, concediendo particular atención a la integraciónde los programas de nutrición en los servicios de salud entodos los niveles; c) coordinar las actividades de investi-gación, relacionadas con prioridades establecidas, y d) or-ganizar cursos, seminarios y otras actividades de adiestra-miento.

Entre los principales problemas observados en la Zonafiguran la malnutrición en los niños, que se manifiesta enforma de deficiencias en el desarrollo físico y mental; lasanemias ferrop1nicas, cuya etiología no está todavía biendefinida, y el bocio endémico.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un asesor en nutrición a fin de que coopere en los pro-gramas que, sobre esta materia, se llevan a cabo en la Zona.

AMRO-48061 Servicios de atención módica (Zona VI)(Vease pág. 201)

Este programa tiene por objeto cooperar con los Go-biernos en el estudio y solución de los problemas de aten-cin médica, tratando de fomentar la integración de los ser-vicios, en lo posible,en los programas generales de salud.

Se prestará asesoramiento en materia de planificación,organización, adiestramiento de personal e investigación mé-dica y administrativa para programas de salud o estableci-mientos de atención médica en particular.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun administrador de hospitales y para suministros.

Page 109: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

97

TITULO III

PROGRAMAS DE LA OFICINA DE WASHINGTON

CANADA

CANADA-3100, Consultores en campos especializadosde la salud pública (Véase pág. 202)

Se facilitarán, a solicitud del Gobierno, los ser-vicios de los consultores a corto plazo que sean necesariospara estudiar problemas especiales en el campo de la saludpública.

CANADA-3101 Becas para los servicios de salud(V ase pág. 202)

Se consignan créditos para becas, a fin de cola-borar con el Gobierno en el adiestramiento del personal,para mejorar y ampliar sus servicios de salud.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-2300 Erradicaci6n delAedes ae~pvti (Véase pág. 203)

En 1964 se inició la campaña de erradicación enel territorio continental de los Estados Unidos de América(Estados de Florida y Texas) y en Puerto Rico y las IslasVírgenes. Más adelante, la campaña se extenderá a losdemás Estados del Golfo de México, así como a los deArkansas, Carolina del Sur, Georgia y Tennessee.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial méaico a fin de que coopere en el desarrollode la campaña y su coordinación con otras que se llevana cabo en el Area del Caribe.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-3100, Consultores en camposespecializados de la salud pública

(Véase pág. 203)

Se facilitarán, a solicitud del Gobierno, los ser-vicios de los consultores a corto plazo que sean necesariospara estudiar problemas especiales en el campo-de la salud.Hasta ahora, dichos problemas han surgido en relación conmaterias tales como atención de retrasados mentales, enfer-meria de salud pública, gerontología, cuarentena interna-cional, higiene industrial, enfermedades cardiovascularesy de las vías respiratorias, estadísticas médicas y estu-dios epidemiol6gicos, y serología del estafilococo.

Se consignan créditos para seguir prestando losservicios de consultores a corto plazo.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-3101 (OPS). ESTADOS UNIDOS DEAMERICA-3103 (OMS), Becas para los serviciosde salud (Véase pág. 203)

Se consignan créditos para becas a fin de colabo-rar con el Gobierno en el adiestramiento del personal,para mejorar y ampliar sus servicios de salud.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-3102, Adiestramiento enmedicina y salud pública (Véase pág. 203)

Se consignan créditos para subvenciones de adiestra-miento a funcionarios del Servicio de Salud Pública de losEstados Unidos de América, Oficina de Sanidad Internacio-nal, Divisi6n de Operaciones, a fin de que visiten lospaíses de origen de becarios que estudian en los EstadosUnidos de América. Esto les permite familiarizarse conlas condiciones y problemas de salud en esos países yplanear programas de adiestramiento más eficaces para losbecarios que en el futuro vengan a los Estados Unidos deAmérica.

Se consignan créditos para subvenciones deadiestramiento.

AMRO-31081. Oficina de Campo - El Paso(Véase pág. 204)

Los programas de la Oficina de Campo de El Paso serelacionan con problemas de salud en la frontera de losEstados Unidos de América y M&xico. Dichos programas tienenpor objeto: 1) estimular y fomentar el estudio y planeamien-to conjunto de las actividades de salud de las localidadesfronterizas para que puedan ayudarse mutuamente a fortalecerlos servicios locales en ambos lados de la frontera y faci-litar así el desarrollo de programas coordinados a fin deresolver los problemas de salud de ciertas zonas geográfi-cas; 2) colaborar en el intercambio de información epide-miol6gica y otra de carácter afín entre las autoridadesfronterizas de salud, y 3) servir de Secretaría a la Aso-ciaci6n Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Salubridad.

Se consignan créditos para facilitar los servi-cios de un jefe de la Oficina de Campo, un ingenierosanitario, un veterinario y tres ayudantes de oficina.Además, se consignan créditos para facilitar losservicios de consultores a corto plazo, así como paraservicios comunes y los costos de los servicios de confe-rencias en relación con la misi6n de la Oficina comoSecretaría de la Asociaci6n.

Page 110: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

98

TITULO III

INTERZONAS

AMRO-0107 Enfermedades parasitarias(V¿ase pág. 205)

Las enfermedades parasitarias constituyen un impor-tante problema de salud en muchos paises latinoamericanos.

En el Brasil, Venezuela, Puerto Rico, la RepfiblicaDominicana y Santa Lucía prevalece la esquistosomiasis.Este enfermedad entorpece las actividades de desarrollosocioecon6mico, pues los beneficios derivados de los pro-gramas de agricultura y regadíos quedan limitados porla pérdida de recursos humanos que causa dicha enfermedad.

Se calcula que en las Américas hay 35 millones depersonas que están amenazadas por la infección de T. cruziy que, en la actualidad, ascienden a siete millones las quesufren de la enfermedad de Chagas.

La helmintiasis, transmitida por la tierra, estámuy extendida y afecta a la salud del individuo y a laproductividad en toda la América Latina.

Además, en muchos países, otras enfermedades para-sitarias (como la filariasis, la oncocercosis, la leishma-niasis, las micosis, etc.) causan, con frecuencia, compli-caciones e incluso la muerte.

Se consignan créditos en 1965, 1966 y 1967, para fa-cilitar los servicios de un parasit6logo a fin de quecoopere con los Gobiernos en materia de encuestas y estu-dios epidemiol6gicos y en el desarroolo de programas decontrol de las enfermedades parasitarias.

AMRO-0200 Servicios de asesoramiento técnico sobre lamalaria (V5ase pág. 205)

Este programa tiene por objeto facilitar asesora-miento y colaboraci6n de carácter técnico a los Gobiernosen especialidades comunes a las campañas de erradicaciónde la malaria.

La Organizaci6n facilitará, en el futuro, los servi-cios de un especialista a tiempo completo en administraciónde salud pública para que colabore con los Gobiernos en elestablecimiento de una participación firme de los serviciosgenerales de salud en los programas de erradicaci6n de lamalaria, especialmente en las áreas sometidas a las fasesde consolidaci6n y mantenimiento.

Un entom6logo presta servicios de asesoramientoy colabora en problemas de entomología, entre ellos ladeterminaci6n de vectores y su ecología; la susceptibilidadde los vectores a los insecticidas; la preparación de guíasy manuales para programas de campo; la coordinación generalde los programas de campo relativos a la entomología en laerradicaci6n de la malaria, y la colaboraci6n para tareasdocentes cuando sea solicitada.

Se facilitan también los servicios de un parasit6logopara asesorar en procedimientos de laboratorio, inclusoequipo y suministros, técnicas de diagn6stico estandariza-das, manuales de procedimientos y las labores docentes quese soliciten.

Dos consultores en administración y conservaci6n devehículos se ocupan de los problemas especializados refe-rentes al empleo eficiente y económico de grandes gruposde vehículos a motor, y del adiestramiento de personal localen la utilizaci6n y conservación de dichos vehículos.

Complementa este personal un mecanógrafo. Además,se consignan créditos para facilitar los servicios de

consultores a corto plazo que asesoren acerca de la integra-ción de las actividades de vigilancia antimalárica en losservicios generales de salud, asm como para suministros yequipo de laboratorio, servicios comunes y publicacionesespeciales en materia de malaria.

AMRO-0209, Grupos encargados de las pruebas deinsecticidas (Véase pág. 205)

El fenómeno de la resistencia fisiológica y de laexcito-repelencia a los insecticidas de hidrocarburosclorados por parte de algunos vectores de la malariaconstituye un importante obstáculo a la erradicación deesa enfermedad en muchos países.

Existe una apremiante necesidad de elaborar y ensa-yar nuevos -lo mismo que viejos- insecticidas tanto adulti-cidas como larvicidas). Los compuestos organofosforados,aplicados como insecticidas de acción residual en las pare-des de adobe, han dado resultados desalentadores, pero seespera que otros grupos de insecticidas técnicamente distin-tos puedan ser de utilidad para esas aplicaciones.

En 1964, el grupo continuó su labor en El Salvador,cooperando como de costumbre con el servicio nacional deerradicación de la malaria. También prosiguieron los ensa-yos con dos insecticidas de acción residual aprobados porla Organización Mundial de la Salud en 1963 para uso delgrupo de pruebas. Se efectuaron asimismo bioensayos con elA. albimanus resistente al DDT, empleando los residuos deestos dos insecticidas, semanalmente,durante períodos hastade un año. Los resultados fueron favorables en el caso desuperficies de madera, pero no ocurrió lo mismo en las debarro.

En febrero de 1964, la OMS aprobó otros ocho insec-ticidas para uso del grupo en sus pruebas preliminares, yse trabajó con siete de ellos. Esta labor se limitó a losbioensayos de los residuos de estos insecticidas en peque-ñas porciones de superficies de barro y de madera, en chozasexperimentales.

Se proyecta ensayar, en 1965, en algunas aldeas unode los insecticidas -un carbamato- e investigar su acciónfarmacológica.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un entomólogo principal, un ayudante de entomología yconsultores a corto plazo (1966-1967), así como paraequipo, suministros y gastos locales de los estudiosespeciales.

AMRO-0210. Grupos de epidemiología de erradicación dela malaria (Véase pg. 206)

Existe la apremiante necesidad de determinar la causade que el rociamiento de casas con insecticidas de acción re-sidual, efectuado de modo satisfactorio, no haya interrumpidola transmisión de la malaria en ciertas zonas. En otras zo-nas, la escasez, o casi total ausencia, de paredes rociableshace necesario aplicar y evaluar otras medidas de erradi-cación.

Para la determinación de dichas causas y la evaluaciónde medidas alternativas es esencial llevar a cabo estudiosmalariológicos minuciosos en localidades representativas.Se han perfeccionado procedimientos para la rápida realizaciónde tales estudios y asimismo para la pronta notificación delos resultados y fácil visualización.

Page 111: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

99

A partir de 1965, las actividades de campo se exten-derán desde América Central a una de las áreas problema deerradicación de la malaria en México.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un epidemiólogo, un oficial médico y un entomólogo, ade-más de los créditos para suministros y servicios comunes en1966 y 1967.

AMRO-0211. Seminarios sobre la misión de los serviciosgenerales de salud en la erradicación de la malaria

(Véase pág. 206)

A medida que avanzan las campañas de erradicación dela malaria, adquiere creciente importancia la necesidad delograr la participación activa de los diversos servicios ge-nerales de salud en la continua vigilancia de la malaria,sobre todo en los aspectos epidemiológicos.

Con el objeto de analizar los problemas relativos ala coordinación entre estos servicios y los de erradicaciónde la malaria, se han celebrado dos seminarios. El primerotuvo lugar en 1964 en el Brasil, con asistencia de 73 parti-cipantes y 14 observadores procedentes de ocho paises deAmérica del Sur. El segundo se celebró en 1965 en México yasistieron al mismo 62 participantes y nueve observadoresprocedentes de 17 paises y territorios (Estados Unidos deAmérica, México, Centro América y el Area del Caribe).

Se consignan créditos en 1965 para sufragar los gas-tos de este último seminario.

AMRO-0212, Resistencia de cepas de plasmodium maláricoa las drogas

(Vase pág. 206)

El fenómeno de la resistencia o telerancia delPlasmodium a las drogas antimaláricas, especialmente la clo-roquina, constituye una posible amenaza para algunos países.En consecuencia, ha sido necesario tratar de determinar:1) el alcance e importancia del problema, verificando lasusceptibilidad de estas cepas a otras drogas antimaláricas,y 2) el desarrollo de las infecciones debidas a P.faliparumy las características de cada especie en la sangre perif&ri-ca. Con el fin de llevar a cabo estas investigaciones seorganizó en Ribeirio Pr9to, Brasil, el Centro de Selecciónde Parásitos de Malaria Resistentes a las Drogas, en colabo-ración con los servicios brasileños de salud pública y deerradicación de la malaria. El Centro fue clausurado el31 de marzo de 1965.

Se consignan cráditos en 1965 para facilitar equipo,suministros y servicios por contrata.

AMRO-03001 Erradicación de la viruela(Vease pág. 206)

Este programa tiene por objeto colaborar con los pai-ses en un esfuerzo conjunto para erradicar la viruela delas Américas. La primera fase de este programa consistió enla producción de vacuna antivariólica desecada de alta cali-dad. Once paises cuentan con laboratorios, equipo y técni-cos competentes para producir vacuna glicerinada y desecadasuficiente para satisfacer sus necesidades internas y paraabastecer a otros paises. La Organización ha proporcionadosuministros y equipo para el desarrollo de esos laboratoriosasi como becas para el adiestramiento del personal en lastécnicas de producción de vacuna en gran escala. Además,

ha puesto a disposición de los Gobiernos los servicios deun laboratorio de prestigio internacional para realizar laspruebas de pureza y actividad de las vacunas producidas porlos laboratorios nacionales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo para la organización y desarro-llo de campañas locales de vacunación antivariólica; paraservicios por contrata a fin de realizar las pruebas de va-cunas en el Instituto del Suero, en Copenhague, y para su-ministros y equipo.

AMRO-03081 Curso de diagnóstico virológico de la viruela(Vease pág. 206)

Este programa tiene por objeto preparar personal so-bre las técnicas de aislamiento y tipificación de virus deviruela. Estas actividades son de importancia esencial entodos los paises para los servicios de vigilancia que se es-tablecen después de terminada la campada de erradicación.

Se consignan créditos en 1967 para becas y para fa-cilitar los servicios de consultores a corto plazo.

AMRO-04003 Control de la tuberculosis(Vease pág. 206)

Según la información más reciente, en Américay del Sur y México se registraron 60,872 defuncionesa la tuberculosis, 126,688 nuevos casos al año y unalencia de aproximadamente un millón de casos.

Centraldebidaspreva-

Este programa tiene por objeto aplicar técnicas parael diagnóstico, tratamiento y prevención de casos de tubercu-losis mediante la reorganización de los servicios de saludexistentes y atender a una proporción cada vez mayor de lapoblación. Además, se propone obtener información epidemio-lógica y mantenerla al día. Esta labor ha de contribuir ala reducción del problema a largo plazo, en términos de ta-sas de mortalidad, morbilidad e infección.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, suministros (1965 y 1967), yen 1967 los servicios de un especialista en el desarrollode la comunidad.

AMRO-0500! Control de la lepra(Vease pag. 206)

La lepra afecta a todos los paises del HemisferioOccidental, en diversos grados, con excepción del territoriocontinental de Chile. Se desconoce el verdadero alcance dela enfermedad, pero a principios de 1964, en 18 paises se ha-blan registrado 167,038 casos, y sólo el 53.6% de ellos seencontraban bajo vigilancia médica. De los 144,487 pacien-tes con historia clínica conocida, el 18.5% habían sido hos-pitalizados, el 41.6% habían recibido tratamiento ambulato-rio y el 39.9% no hablan sido objeto de atención alguna.

El número de contactos conocidos, en la misma fecha,ascendía a 262,818, el 45% de los cuales estaban sometidosa supervisión.

En el desarrollo de los programas en varios paises sehan observado deficiencias técnicas y administrativas que esnecesario resolver para evitar que retarden su marcha, as!como también para estimular su desarrollo y aprovechar más ymejor los recursos humanos y materiales de que disponen. Es-te programa tiene, entre sus objetivos, colaborar en laresolución de este tipo de problemas.

Page 112: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

100

Se presta atención especial al estudio, planifica-ción, preparación y organización de las actividades parael control de la lepra y el adiestramiento de personal enlas técnicas y métodos para el control de la enfermedad.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, en 1965 y 1967, así comolos de un oficial médico y suministros en 1966 y 1967.

AMRO-0507 t Curso sobre la rehabilitación física yprevención de deformidades (Lepra)

(Véase pág. 207)

Con la colaboración del Gobierno de Venezuela y laparticipación de profesionales extranjeros y venezolanos,se llevará a cabo en el área Caracas-Maracay, un cursosobre la prevención de las deformidades y la rehabilita-ci6n física de los enfermos de lepra mediante el empleode métodos no quirúrgicos.

En 1965 asistirán 15 alumnos al curso, que se re-petirá en 1967. Se consignan créditos para facilitar losservicios de consultores a corto plazo y para la concesiónde becas, así como para sufragar los costos del curso.

AMRO-0508 Seminario sobre el control de la lepra(Véase pág. 207)

En un seminario celebrado en 1963, los debates ver-saron sobre la planificación, definición de objetivos,programación, ejecución y evaluación de las actividadesde control de la lepra, dedicándose especial atención alos aspectos de administración y estadística. En conse-cuencia, diversos países están desarrollando programas decontrol de la lepra segán las técnicas y procedimientosrecomendados en el seminario. Sin embargo, el desarrollode dichos programas ha sido desigual y se proyecta cele-brar un segundo seminario en 1967, a fin de facilitarasistencia en materia de administración de programas nacio-nales y locales, y procurar que los resultados de las acti-vidades de control respondan a los principios teóricos.

Se consignan créditos en 1967 para la celebracióndel seminario.

AM4RO-0600, Erradicaci6n de la frambesia y control de lasenfermedades venéreas (Váase pág. 207)

Los programas de erradicación de la frambesia se en-cuentran en distinto grado de desarrollo: unos están pr6xi-mos a terminar y otros se inician o progresan muy lentamen-te. La Organizaci6n sigue colaborando en todos ellos, yasea dando orientación técnica o tratando de acelerar lasactividades donde están retardadas.

La determinación del estado de progreso de los pro-gramas de erradicación de la frambesia es materia que preo-cupa a la Organización. Se consignan créditos para facili-tar los servicios de un oficial msdico y de un experto enlaboratorios, a fin de que colaboren en el desarrollo deestudios en este sentido. Contarán con la cooperaci6n delos estadísticos asignados a las Oficinas de Zona y depersonal nacional. Además, los países interesados faci-litarán personal profesional y auxiliares, así como mediosde transporte.

La Organización amplía actualmente las actividadesque ha venido desarrollando en el campo del control de lasenfermedades venéreas. Los países solicitan la colabora-ción de la Organizaci8n para el estudio de los organismos

actualmente encargados de las actividades de control dedichas enfermedades y para que se les asesore en el planea-miento de organizaciones modernas capaces de abordar conéxito el problema. Con no menos interés piden cooperaciónpara la formación de personal especializado.

Además de los créditos para los programas de erradi-cación de la frambesia, se consignan otros para facilitarservicios de consultores a corto plazo en 1965 y 1967,ast como para suministros y una subvención en 1967.

AMR0-0607. Seminario sobre el control de las enfermedadesvenereas (Véase pág. 207)

En 1966, con la colaboración del Servicio de SaludPública de los Estados Unidos de América, se realizará unseminario, de alcance panamericano, para tratar acerca delas enfermedades venéreas y su control.

Se consignan créditos en 1965 para participantes ycostos del seminario.

AMR0-0700. Centro Panamericano de Zoonosis(Véase pág. 207)

El Centro Panamericano de Zoonosis continuó apoyandolas actividades cada vez más intensas de lucha contra estasenfermedades en los países de las Americas, así como las de-mostraciones sobre el terreno y los estudios de evaluacióndel empleo de vacunas especiales para el control de la rabia,la leptospirosis y el ántrax, y participó activamente en unprograma piloto especial de control de la brucelosis. Tam-bién se llevaron a cabo otros programas, con fines de adies-tramiento y de investigación, incluidos los trabajos sobrediversos aspectos de la epidemiología, epizootiología y con-trol de la hidatidosis, brucelosis, rabia, leptospirosis yotras zoonosis.

Se mantuvieron y distribuyeron con fines de diagnós-tico y elaboraciSn de productos biológicos, cepas estándary de referencia de los agentes causales de ántrax, brucelo-sis, leptospirosis, rabia y tuberculosis, as5 como suerosde referencia para fines de diagnóstico o identificación.Además se prepararon y distribuyeron publicaciones técnicas.

Continuarán los múltiples servicios técniLcos delCentro -de información, consulta, adiestramiento y laborato-rio- y además se efectuarán estudios de campo, programasde demostración e investigaciones.

Se llevan a cabo programas de investigación mediantesubvenciones concedidas por varias organizaciones.

Los sueldos del personal local no profesional y losgastos de funcionamiento se sufragan con aportaciones anua-les del Gobierno de la Argentina.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde seis miembros del personal internacional (entre ellosel Director del Centro), así como para suministros y equipoy servicios comunes, además de los puestos y otros gastosfinanciados por el Gobierno de Argentina y otras entidadespatrocinadoras.

AMRO-0709, Seminario sobre el control de la rabia(Véase pág. 207)

En 1965 se reunirá el Comité de la OMS de Expertosen Rabia y se publicarán los resultados de esta reuni6n.También aparecerá la revisión del manual de laboratoriosobre la rabia. Estos dos hechos tienen importancia desdeel punto de vista del adiestramiento.

Se proyecta celebrar un seminario, en 1967, paraproporcionar información actualizada en ese campo. Seconsignan créditos para facilitar los servicios de consultoresa corto plazo, así como para participantes y para sufragarlos costos del seminario.

Page 113: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

1im

AMR0-0800Z Centro Panamericano de Fiebre Aftosa(Vease pág. 208)

En 1951 se estableció cerca de Río de Janeiro, elCentro Panamericano de Fiebre Aftosa, con fondos del Pro-grama de Cooperaci6n Técnica de la OEA.

E1 Centro proporciona adiestramiento al personal decampo y laboratorio que se dedica a la fiebre aftosa; faci-lita servicios de diagnóstico y tipificaci6n de virus; ase-sora sobre la prevención, diagnóstico, control y erradica-ci6n de la fiebre aftosa y enfermedades afines; organiza lacoordinación y colaboración internacionales necesarias parael éxito de las actividades regionales e interpaises, y lle-va a cabo investigaciones relativas a la obtención de mejo-res vacunas contra la fiebre aftosa, al mejoramiento de losmétodos de diagnóstico y tipificaci6n de virus, a la reali-zaci6n de estudios básicos sobre otras enfermedades vesicu-lares, así como de estudios epizootiol1gicos.

Las necesidades estimadas para 1965 comprenden lossueldos de 128 empleados y de 134 en 1966. En el proyectode programa y presupuesto se han incluido otros gastos defuncionamiento del Centro.

Salvo los terrenos y edificios, los fondos para ser-vicios públicos y algunos trabajadores locales que facilitael Gobierno del Brasil, el programa está totalmente finan-ciado por el Programa de Cooperación Técnica de la OEA.

AMRO-0900. Control de la peste(Véase pág. 208)

La pestees enzoftica entre los roedores silvestres dela Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos deAmérica, Perú y Venezuela. El reciente aumento del númerode casos registrados en el Perú y Ecuador ha demostrado quela peste sigue representando un problema de salud pública yuna grave amenaza para este Hemisferio. En 1960 se regis-traron 258 casos de la enfermedad; en 1961, 340; en 1962,527; en 1963, 423 y, hasta octubre de 1964, 228.

Durante varios años, la Organizaci6n ha venido coope-rando en trabajos contra la peste y en estudios epidemiol6-gicos llevados a cabo en algunos paises. Además se haefectuado un acopio y evaluación de toda la informaciónexistente sobre la peste en las Américas. Este documento,junto con los servicios de consultores, se utilizará paraayudar a los paises en el desarrollo o reorganización deprogramas nacionales contra la peste.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo.

AMRO-0901 Esquistosomiasis(Vase pág. 208)

La esquistosomiasis es un problema de salud públicade proporciones cada vez mayores en diversos países de lasAméricas. También es un problema biomédico que requieregran cantidad de investigaciones, encuestas epidemiolgicas,estudios clínicos y el desarrollo de nuevos métodos de con-trol. Este programa tiene por objeto proporcionar asisten-cia técnica para programas nacionales de control, así comoestimular y facilitar la ampliación de las actividades deinvestigación y el desarrollo de otras.

La Organizaci6n apoya con una pequefia subvención alCentro de Identificaci6n de los Caracoles de la Esquistoso-miasis en las Américas, que,en 1963, se estableció en BeloHorizonte, Brasil. Entre las funciones del Centro figura-rán la de identificar los huéspedes moluscos intermedios,llevar a cabo investigaciones y proporcionar adiestra-miento.

Se consignan fondos para facilitar los servicios deconsultores a corto plazo, a fin de que colaboren con lospaises en la evaluacion de sus problemas de esquistosomia-sis, en la planificación y ejecución de programas de con-trol y en la elaboración de programas de investigaciones.También se consignan créditos para la adjudicación de becasen 1965 y para una subvención en 1966 y 1967.

AMRO-0902 Enfermedad de Chagas(Vease pfg. 208)

La enfermedad de Chagas constituye un importante pro-blema de salud pública en varios paises del Hemisferio Occi-dental. Si bien no se dispone, hasta la fecha, de datos es-tadísticos sobre la prevalencia de esta enfermedad en losdistintos paises americanos, se calcula que el número de ha-bitantes expuestos a la infecci6n de Trypanosoma cruzi as-cienden a unos 35 millones, y, según las encuestas realiza-das en varios paises, hay por lo menos siete millones depersonas infectadas con este parásito.

Con el propósito de lograr un mejor conocimiento dela extensión y características de la enfermedad de Chagas yde su repercusión en el campo económico y para encontrarmétodos adecuados de control de la enfermedad, la Organiza-ci6n convocó una serie de reuniones de expertos para efec-tuar un intercambio de información sobre los diversos aspec-tos de la enfermedad, especialmente los que son de importan-cia para la salud pública, y definir los campos en los quese realizarán investigaciones. Los grupos de estudio queparticiparon en estas reuniones, señalaron en sus recomen-daciones la necesidad de mejorar y uniformar los procedi-mientos de diagnóstico, particularmente para las encuestasepidemiolSgicas.

Se consignan créditos para conceder una subvención auno o más laboratorios con el fin de realizar investigacio-nes, obtener una distribución de antígenos más uniformes alos paises que lo necesitan y lograr la aplicación de unatécnica estándar. También se consignan créditos para faci-litar los servicios de consultores a corto plazo, a fin decolaborar con los paises en la evaluación del problema dela enfermedad de Chagas, planificar programas de investiga-ciones y ejecutar programas de control, así como, en 1965,para la adjudicación de becas.

AMRO-0907 Seminario sobre el control de la peste(Vease pág. 208)

La peste es enzoStica entre los roedores silvestresde la Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidosde América, Perú y Venezuela. En 1967 se celebrará un semi-nario sobre el control de dicha enfermedad, en el que parti-ciparán especialistas procedentes de los paises interesadosen la materia.

Se consignan créditos para la celebración del seminario.

AMRO-2100, Saneamiento del medio (Véase pág. 208)

Si bien se está concediendo alta prioridad al abaste-cimiento de agua y a los servicios de alcantarillado, así co-mo a la enseñanza y adiestramiento de personal profesional,hay otras actividades de saneamiento ambiental en los diver-sos paises que requieren la colaboración de la Organizaci6n.Entre ellas figuran la higiene de los alimentos, el sanea-miento de escuelas, establecimientos públicos y medios detransporte, el control de vectores (incluidos los roedores)el adiestramiento de personal auxiliar, principalmente deinspectores sanitarios, y toda una serie de actividades com-prendidas en dicho campo. Se espera que la Organizaci6n estéen condiciones de satisfacer mediante este programa, las nume-rosas solicitudes de colaboración para las que, de otro modo,no podrían atenderse por no existir compromisos específicos.Una gran proporción de estas actividades son de importanciaprimordial para las autoridades locales de salud en losdistintos paises.

Page 114: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

102

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, así como para una cantidadlimitada de suministros.

AMRO-21091 Eliminaci6n de aguas servidas y control de lacontaminacion del agua (V ase pig. 2J8)

Una encuesta realizada en 1962 en la mayoría de lospaises latinoamericanos reveló que sólo el 32% de la pobla-ciSn urbana está atendida por sistemas adecuados de alcan-tarillado; y en las zonas rurales, se calcula que no excededel 10% la población que cuenta con sistemas de eliminaciónde excreta. La encuesta indicó también que Únicamente el7.4% de las zonas urbanas de la AmSrica Latina disponen dealguna clase de tratamiento elemental de las aguas servidas,y que en la mayoría de los grandes centros metropolitanosexisten graves problemas de contaminación del agua, espe-cialmente en zonas de grandes instalaciones industriales oen sectores en que se registra un gran aumento de población.

El simposio celebrado en 1962 sobre "Métodos de tra-tamiento de aguas servidas" ha aumentado el interés de lospaíses por encontrar soluciones más económicas y factiblesa los problemas relativos a la eliminación de aguas servi-das y contaminación del agua. La OrganizaciSn proporcionaservicios de asesoramiento en este campo, así como para lasoluci6n de los problemas principales que se plantean enrelación con el diseño, financiamiento, organizaciSn, ad-ministraci6n y explotación de sistemas de alcantarilladoy con los crecientes problemas de la contaminaciSn delagua.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

AMRO-2110 Eliminaci6n de basuras y desechos(Vase pág. 209)

Se observa una preocupación cada vez mayor entre lasautoridades civiles y de salud pública con respecto al pro-blema de la recogida y eliminación de basuras y desechosen las grandes zonas metropolitanas de los países de laRegión. En la mayoría de los casos no se han efectuadoestudios técnicos ni se han encontrado soluciones a unproblema de ingeniería sanitaria sumamente complejo queafecta a la limpieza de las grandes ciudades y a la saludde la población metropolitana en continua expansión. Enla XIV Reunión del Consejo Directivo de la OPS se recomen-d6 que se estudiara la forma de mejorar los servicios derecogida y eliminaciSn de basuras y desechos en las ciuda-des de los paises de la Regi6n, encomendándose a la Organi-zaci6n que prestara la asistencia necesaria. En los ilti-mos años han ido aumentando las solicitudes de colabora-ciSn procedentes de varios países, así como de las comuni-dades de la zona fronteriza mexicano-estadounidense.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y, en 1965, para la adjudi-caci6n de becas.

AMRO-2200 Abastecimiento de a,~ua(V ase pág. 209)

Uno de los objetivos principales del programa dece-ial de salud establecido en la Carta de Punta del Este, esel abastecimiento de agua potable al 70% de la poblaciónurbana y al 50% de la población rural, en un plazo de l0años. El 1Q de abril de 1963, se calculó que paraalcanzar este objetivo se requerirían 3,210 millones dedólares. A principios de 1965, se habían conseguido662 millones, y ahora se calcula que en los prSximosseis años se necesitarán aproximadamente otros 2,500.Esta cifra representa 425 millones al año, y supone unfinanciamiento a una proporciSn dos veces y media mayorque la de los primeros cuatro años del programa conti-nental de abastecimiento de agua.

Sobre la base de los "dSlares disponibles para laconstrucción de sistemas de abastecimiento de agua", laevaluaciSn de la marcha del programa con respecto al ob-jetivo establecido por la Carta de Punta del Este, indicaque, en general, existe un retraso de casi dos años. Enefecto, sSlo se ha financiado el 20.5% del programa, enlugar del 40% que se había previsto en el plan.

Los proyectos realizados hasta el 1Q de abril de 1965afectan y benefician a 40 millones de habitantes de zonasurbanas y rurales. Los fondos comprometidos para las obrasde abastecimiento de agua ascienden, hasta la fecha, a662 millones de d6lares. Los países aportan mis de lamitad de estos fondos. El total está distribuido de lamanera siguiente: 557 millones de dólares para el abaste-cimiento urbano y 105 millones para el de pueblos y aldeas.Los préstamos internacionales ascienden a un total de$323,600,000. En la actualidad, el BID tiene en estudiootras solicitudes de préstamos por valor de $77,900,000.

El programa de abastecimiento de agua para la AméricaLatina no se limita a la construcciSn de los sistemas,pues en todos los países se dedica especial atención alestablecimiento de instituciones bien organizadas y aladiestramiento de personal técnico y administrativo. Enla mayoría de los países, se están resolviendo las cues-tiones jurídicas y se están ajustando las estructurasorgánicas a fin de garantizar un buen funcionamiento,administraciSn y financiamiento de los sistemas deabastecimiento de agua.

El abastecimiento rural de agua es objeto de crecien-te atención. En este programa se concede especial impor-tancia a los aspectos del desarrollo de la comunidad; elconcepto de autosuficiencia y la organización de coopera-tivas o juntas de agua locales encargadas del funciona-miento, conservación y financiamiento del servicio. Otrode los aspectos importantes es el establecimiento en todoslos países de un sistema de fondo rotatorio para sostenery ampliar el programa de abastecimiento rural y, a sudebido tiempo, para introducir mejoras afines en lacomunidad.

En cuanto a las zonas urbanas, los progresos realiza-dos en los principales centros metropolitanos son bastantesatisfactorios. Actualmente las actividades se concentranen ciudades de tamaño mediano, y se están ensayando nuevosmItodos de resolver los problemas. Por ejemplo, en variospaises se están elaborando planes para agrupar cinco o misde esas ciudades en un solo proyecto, en lo que se refierea estudios de viabilidad, trabajos de ingeniería y finan-ciamiento.

Son notables los progresos realizados hasta la fechaen la América Latina. Ahora bien, la tendencia ascendentede la población y el desarrollo urbano exigen acelerar aúnmis el ritmo actual para alcanzar las metas establecidasen la Carta de Punta del Este. La OPS colabora con losGobiernos en las actividades encaminadas a lograr estosobjetivos a largo plazo, incluso en materia de educación,adiestramiento e investigaciones.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun consultor en administración y financiamiento de sistemasde abastecimiento de agua, un asesor regional en el diseñode estos sistemas, cinco auxiliares de oficina (tres en1965), consultores a corto plazo y suministros (1966-1967).

AMRO-2218, FluoruraciSn del azua(V ase pág. 209)

Se ha demostrado que la fluoruraciSn de los sistemasde abastecimiento pfiblico de agua es uno de los métodos miseficaces de evitar la caries dental en gran número de per-sonas que, por falta de oportunidad, no pueden recibirasistencia dental. Una encuesta realizada por la Organiza-cicn en 1964 revels que en la Regi6n se aplica el método

Page 115: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

103

de fluoruraci6n del agua en 114 ciudades, con un total de6,653,000 habitantes, que representan sólo el 3.0% de lapoblación total y el 10.4% de la urbana en la AméricaLatina. El analisis de la situaci6n actual ha dado lugara la aprobación de una serie de resoluciones en elIX Congreso de la Asociación Interamericana de IngenieríaSanitaria (Bogotá, julio de 1964), y en la XV Reuni6n delConsejo Directivo de la OPS, en las que se recomendó queel personal de :ngenieria sanitaria de las Américas, asícomo el de la Organizaci6n Panamericana de la Salud inten-sificaran y extendieran sus actividades a fin de estimulara los países a que consideren la fluoruraci6n como una par-te integrante del tratamiento del agua, particularmentecuando se construyan nuevos sistemas de abastecimientoo se amplíen los existentes.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, a fin de que asesoren a lasmunicipalidades y a las autoridades de salud pública y deagua. y en 1965 para una cantidad limitada de suministrosy equipo destinados a actividades de demostración.

AMRO-2209. Cursos sobre diseño de sistemas de abasteci-miento de a.gua (V5ase pág. 209)

Se calcula que, en 1970, la poblaci6n de AméricaLatina ascenderá aproximadamente a 270 millones de habitan-tes, distribuidos en 200,000 comunidades de todos tamaños.Será necesario preparar, para la mayoría de estas comunida-des, proyectos completos de servicios de abastecimiento deagua. Por otra parte, habrá que extender o ampliar losactuales sistemas para poder hacer frente al crecimiento dela poblacicn.

Hasta fines de 1964, el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) había concedido préstamos para la cons-trucci6n o ampliación de sistemas de abastecimiento de aguay de alcantarillado, por un valor total de 210 millonesde dólares. Si bien se trata de una suma considerable, lasdiversas cantidades asignadas anualmente son objeto depreocupación. En efecto, el total correspondiente a 1961fue de 64 millones de dólares; el de 1962, 84 millones; elde 1963, 19 millones, y el de 1964, 43 millones.

La falta de suficiente nfnero de ingenieros localescompetentes para planear, diseñar y poner en marcha estasobras es una de las razones de la reducción de las canti-dades. En 1964, se dieron 10 cursos a los que asistieron250 alumnos. En 1966, se proyecta celebrar 15 cursos endiversas universidades, lo mismo que en 1967, con un prome-dio de 25 participantes en cada uno de ellos.

Este proyecto está financiado con fondos del Progra-ma de Cooperaci6n Técnica de la Organización de losEstados Americanos.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de personal temporero y consultores acorto plazo, así como para becas, suministros y equipo.

A~MO-2210. Conferencia Regional sobre Abastecimientode Agua (VVase pág. 209)

Desde 1959, la Organizaci6n viene fomentando eldesarrollo de un programa continental de construcci6n yampliación de sistemas de abastecimiento de agua en laszonas urbanas y rurales de los distintos países. En con-secuencia, se ha desarrollado en ellos una gran actividad,con la participación de instituciones internacionales decrcdito y otros organismos interesados. El total de lasinversiones efectuadas asciende a más de 500 millones dedólares, en obras que beneficiarán aproximadamente a20 millones de personas. Se han planteado problemas deplanificaci6n, financiamiento, diseño, construcci6n,administraci6n, organizacicn y explotaci6n de esos siste-mas, lo que ha obligado a la Organizaci6n a facilitar ser-vicios de asesoramiento y a preparar reuniones, seminarios

y conferencias para examinar dichos problemas y tratar deresolverlos. En 1964 se convoc6 una conferencia para exa-minar las actividades en los medios rurales, que demostróser un medio fitil para el intercambio de ideas y experien-cias sobre el desarrollo de programas relacionados con laconstrucci6n de sistemas de abastecimiento de agua en laszonas rurales.

Con el fin de evaluar todos los aspectos de la marchadel programa de abastecimiento de agua en la Regi6n, seproyecta celebrar una conferencia en 1966, con la partici-paci6n de ingenieros hidráulicos, sanitarios y municipa-les, junto con representantes de la OPS, la AID y el BID.Esta conferencia contribuirá en gran medida a facilitarel desarrollo y expansi6n de los programas, y, al mismotiempo, permitirá determinar las zonas que se enfrentancon mayores problemas, a las que, en el futuro, habrá quededicar mayor atención y una cantidad más elevada defondos.

Se consignan créditos, en 1966, para participantesy para sufragar los costos de la conferencia.

A1MRO-2211. Producci6n de materiales p ara los sistemasde abastecimiento de azua (Véase p Sg. 209)

Segú n estimaciones recientes, en los próximos diezaños los costos de construcci6n de sistemas de abasteci-miento de agua para cumplir el objetivo de la Alianza parael Progreso ascenderán a unos 300 millones de d6ólares poraño, de los cuales se destinarán unos 200 millones al añopara la compra de materiales y equipo. Se podrían obtenerconsiderables economías si se estimulara la producción lo-cal de dichos materiales y equipo, lo cual ademis serviríadirectamente de ayuda al desarrollo econ6mico de la Regi6n.La producci6n y el comercio dentro de ésta no se han desa-rrollado satisfactoriamente y, entre las muchas causas aque ello obedece, una de las más importantes es la faltade medios de comunicaci6n entre los países.

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios de consultores a corto plazo, con el objeto de es-timar las necesidades de suministros, examinar las posibi-lidades de producir material y equipo en los diversospaises, revisar las normas y especificaciones utilizadasy fomentar la producción a nivel local y la estandardiza-ci6n y el comercio internacionales dentro de los paisesde la Regi6n.

AMRO-2213 Est udios e inves tigaciones sobre recursosh idraulicos ( VVase pg. 209)

La Comisi6n Económica de las Naciones Unidas paraAmérica Latina (CEPAL) ha venido realizando encuestas sobrelos recursos hidráulicos de diversos paises a fin de deter-minar las necesidades y la disponibilidad de agua para dis-tintos usos. Se considera que el agua para el consumo do-mmstico debe ocupar el primer lugar en el orden de prioridadque se establezca al asignar los recursos existentes. Envista del interés de la Organizaci6n en materia de abaste-cimiento piblico de agua por razones de salud, económicas ysociales, la CEPAL ha solicitado que se asigne un ingenierosanitario al grupo de la Misi6n de Recursos Hidráulicos afin de que participe en el estudio y en las investigacionesdel estado actual del abastecimiento de agua para usos in-dustriales y domésticos, y de que informe sobre las futurasnecesidad es de sistemas de abastecimiento en relación con elcrecimiento demográfico e industrial, dentro de la estructurasocioeconSmica y el desarrollo general de los recursoshidráulicos. Se prev& también que se formularán recomenda-ciones sobre la planificación, financiamiento, administra-ci6n y aspectos legales del abastecimiento piblico de aguay del control de la contaminación de ésta, dentro del marcogeneral de la estructura institucional del desarrollo delos recursos hidráulicos.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun ingeniero sanitario y para suministros (1966-1997).

Page 116: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

104

AMRO-2214, Seminario sobre el control de la contaminacióndel agua

(Vease pág. 209)

El Simposio celebrado en 1962 sobre "'Mtodos de tra-tamiento de aguas servidas" ha aumentado el interés de lospaises del Hemisferio por encontrar soluciones, más econó-micas y factibles, al problema de la eliminación de aguasservidas y contaminación de las corrientes de agua. Ahorabien, no cabe duda que es necesario celebrar una reunionregional para examinar y analizar la importancia cada vezmayor que va adquiriendo la aplicación de las medidas decontrol de la contaminación del agua.

Se consignan créditos en 1966 para la celebración deun seminario sobre esa materia.

AMRO-2300 Erradicación del Aedes aeKypti(Vease pág. 210)

Desde 1947, el Aedes aegypti ha sido erradicado deBelice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Pera, Uruguay y la Zona del Canal de Panamá. Ade-más se ha completado la campaña de las Islas Bermuda y Ar-gentina y se encuentra en su fase final en Colombia. Ahorabien, persiste el problema en el extremo septentrional deSudamérica, en los Estados Unidos de América y en el Areadel Caribe.

En Venezuela, la campaña abarca alrededor del 70% dela zona que se supone infestada, pero por dificultades decarácter técnico y administrativo limitan su ampliación. Enla Guayana Británica la campaña se reanud6 en 1964; en Suri-nam comenzó en 1963 y en la Guayana Francesa no ha vueltoa iniciarse desde que se descubrió la reinfestación en 1963.

En los Estados Unidos de América, apenas han comenza-do las primeras actividades de la campaña en los Estados deFlorida y Texas y en Puerto Rico y las Islas Virgenes.

La campaña de Trinidad se encuentra en su fase fi-nal y la de Cuba prosigue a un ritmo satisfactorio. Enlas demás zonas del Caribe, las actividades han quedado in-terrumpidas o bien progresan de manera muy lenta. Por con-siguiente, el problema del Area del Caribe es el que quedapor resolver en el Hemisferio, para declararlo libre delAedes aeéypti. En la actualidad, las actividades se encuen-tran en esa area donde las dificultades de carácter adminis-trativo y técnico entorpecen la marcha de la campaña. Elprincipal obstáculo con que se tropieza es la presencia decepas de A. aegypti sumamente resistentes a los hidrocarbo-nos clorados, en casi todos los paises y territorios de di-cha área.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico y un entomólogo, as! como para suminis-tros y equipo.

AMRO-2400, Aspectos de salud pública de la vivienda y laurbanización

(V&ase pág. 210)

Las actividades en materia de la vivienda han recibi-do un gran impulso gracias a la importancia que se les con-cedió en la Carta de Punta del Este y los esfuerzos realiza-dos por los países con el fin de resolver uno de los proble-mas más serios que influye directamente en la salud y el de-sarrollo social y económico. Ascienden a millones las nue-vas viviendas que se necesitan y, por consiguiente, es pre-ciso llevar a cabo una considerable labor de planificacióny contar con grandes recursos financieros. El Banco Inte-ramericano de Desarrollo y otras instituciones internacio-nales de crédito asignan a los programas de vivienda y ur-banizacion un elevado porcentaje de sus fondos destinados

a préstamos. Las autoridades de salud de los países estánsumamente interesadas en la planificación a largo plazo delas actividades de salud y saneamiento de las comunidades yzonas urbanas, establecimiento de normas en materia de vi-vienda y, en general, en el fomento de programas que permi-tan resolver los numerosos problemas de salud creados porlas viviendas deficientes. Además, la Comisión Económicade las Naciones Unidas para la América Latina (CEPAL) ha so-licitado la asistencia de la Organización en la determina-ción de las instalaciones sanitarias necesarias que debenintegrarse en los programas de vivienda y urbanización delos distintos paises de la región.

Se consignan créditos para facilitar los servicios deun especialista en vivienda, un auxiliar de oficina y con-sultores a corto plazo (1965), as! como para una cantidadlimitada de suministros y equipo.

AMRO-3100 Planificación(Vease pág. 210)

Los Gobiernos de las Américas formulan y llevan a ca-bo planes nacionales de salud como parte del plan decenal desalud de la Alianza para el Progreso y, por lo tanto, es pre-ciso colaborar con ellos en la preparación y evaluación deplanes, en la organización de unidades de planificación enlos Ministerios de Salud y en el adiestramiento de personal.

La Organización, conjuntamente con el InstitutoLatinoamericano de Planificación EconOmica y Social, patro-cina la organización de cursos para funcionarios superioresde salud que se facilitarán en dicho Instituto hasta 1966en virtud de un acuerdo de cinco años. Colabora también conotros organismos e instituciones académicas con miras aladiestramiento de planificadores en cursos internacionales yfacilita asistencia a los paises en el adiestramiento duran-te el servicio de funcionarios de salud y en la organizaciónde cursos locales, así como en la formulación y ejecución deplanes nacionales de salud.

La Organización colabora estrechamente con otros or-ganismos internacionales que fomentan la planificación deldesarrollo económico y social en la Región, tales como laOrganización de los Estados Americanos, el Banco Interame-ricano de Desarrollo y la Comisión Económica para AméricaLatina.

Además de la colaboración de la Oficina de Planifi-cación Nacional de Salud, establecida en la Sede, se consig-nan créditos para facilitar servicios de consultores a cortoplazo, becas y para suministros. En 1967, se agregarán ade-más al programa un oficial médico, y también se incluyen cré-ditos, en dicho año, para la ampliación de los servicios deadiestramiento.

AMRO-3110, Coordinación de las actividades internacionalesde investigaci6n

(Véase pág. 210)

A fin de estimular el desarrollo de las investigacio-nes biomédicas en las Américas, de fomentar la colaboracióny el intercambio de informaciones entre los científicos yde acelerar el adiestramiento de personal especializado eninvestigación en el Hemisferio, la Organización establecióa fines de 1961 una Oficina de Coordinación de Investigacio-nes mediante una subvención concedida por los Institutos Na-cionales de Higiene (E. U. A.). La finalidad primordiales el desarrollo y aplicación de un programa intensivode investigaciones relacionadas con los objetivos en mate-ria de salud de las Américas.

Para ayudar a la Organización a elaborar este pro-grama ampliado y recomendar las bases de una política deinvestigación a largo plazo, se creó un Comité Asesor so-bre Investigaciones Médicas, integrado por 15 destacados

Page 117: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

105

científicos y educadores de las Americas. Dicho Comité seredne anualmente a fin de examinar los programas de inves-tigación propuestos y en curso de ejecución y de recomendaral Director de la OSP aqu&llos que convendría que la Organi-zaci6n emprendiera.

En 1964 aumentó el nivel de los fondos de subvencio-nes para actividades de investigación comprendidas entre losobjetivos de la Organizaci

6n en este campo.

Desde 1964 todas las actividades de la Oficina deCoordinaci6n de Investigaciones se financian con cargo alpresupuesto ordinario de la Organizaci6n. En este progra-ma se consignan créditos para la reunión anual del ComitéAsesor y para facilitar servicios de consultores a cortoplazo.

AMRO-3300 Servicios de laboratorio(Vease pág. 210)

Los diversos servicios facilitados por los laborato-rios de salud desempeñan un papel fundamental en los aspec-tos preventivo y curativo de la medicina. Su importanciaha merecido especial atención por parte de la Organizaci6n,que ha venido prestando asistencia a los países para la re-organizaci6n y funcionamiento de esos servicios.

A medida que se desarrollan los programas de servi-cios integrados de salud en los diferentes países de laRegi6n, resulta cada vez más necesaria una revisión de losservicios prestados por los laboratorios de salud pfiblicay los de hospitales. Los primeros datos recogidos muestranuna integración deficiente que, con frecuencia, se traduceen la duplicación de esfuerzos.

Se incrementará la cooperaci6n que ha venido pres-tando la Organizaci6n a los laboratorios de los paises, enforma de asesoramiento, consultores a corto plazo, concesiónde becas y el envío de materiales impresos, reactivos,cultivos y patrones biológicos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, para suministros y equipo ypara la adjudicación de becas (1965 y 1967).

AMRO-3307t Producción y pruebas de vacunas(V&ase pág. 210)

Este programa tiene por objeto estimular la aplica-ciSn, por parte de los laboratorios nacionales de salud, delas técnicas más modernas relativas a las pruebas de acti-vidad e inocuidad de los productos biol6gicos. Con esteobjeto la Organizaci6n presta asistencia técnica a los la-boratorios de varios países por medio de consultores a cortoplazó, así como facilitando y estimulando el uso de los ser-vicios de laboratorios de referencia.

Se consignan créditos para los servicios de consul-tores a corto plazo y para una subvención al laboratorio dereferencia, donde se practican la mayoría de las pruebas.

AMRO-3308. Seminario sobre los servicios de laboratorio(Véase p-g. 21D)

A fin de promover el desarrollo integrado tanto delos laboratorios de los servicios de salud piblica como delos de hospitales, se proyecta celebrar un seminario en1966. Se efectuará un análisis de la información que ahorase obtiene de estudios sobre la situación de los laborato-rios (AMRO-3300). El seminario permitirá determinar losrequerimientos de personal, manuales técnicos, equipo e ins-talaciones, con miras a mejorar los servicios de laboratorio.

Se oonsignan créditos en 1966 para celebrar dichoseminario.

AMRO-3407. Centro de adiestramiento en el desarrollo dela colectividad (Véase pág. 210)

En el Centro Regional de Adiestramiento en el De-sarrollo de la Colectividad, que funciona en Michoacán,México, participan conjuntamente varios organismos especia-lizados de las Naciones Unidas, bajo la dirección generalde la UNESCO. La creciente importancia del desarrollo dela colectividad en esta Regi6n, como parte del esfuerzo en-caminado al mejoramiento socioecon6mico, y la importantecontribución que los servicios de salud pueden aportar aldesarrollo de la colectividad forman la base para la parti-cipaci6n de la Organizaci6n en este Centro de Adiestramiento.Se asigna un oficial médico en calidad de consultor encarga-do de importantes funciones en el adiestramiento de estu-diantes en los aspectos de salud del desarrollo de la comu-nidad. Asimismo, en 1966 y 1967 se consignan créditos parauna cantidad limitada de suministros y servicios comunes.

AMRO-3500, Estadísticas de salud(Véase pág. 210)

E1 Comité Asesor Regional sobre Estadísticas de Salud,en su segunda reunión, formuló recomendaciones encaminadasa llevar a la practica un programa intensivo para mejorar}os datos estadísticos básicos en la próxima década, y am-pliar el programa de educaci6n y adiestramiento, así comolas actividades de investigaci6n. Se prest6 especial aten-ci6n al establecimiento de registros y estadísticas de hos-pitales y a la formulaci6n de una política, por la Organiza-ción, sobre las funciones de los servicios de estadística aun nivel adecuado en los Ministerios de Salud.

La tercera reunión celebrada en 1964, dedic6 especialatenci6n al desarrollo y utilización de estadísticas de hos-pitales, así como al adiestramiento de personal de esta espe-cialidad y a la Revisi6n de la Clasificación Internacionalde Enfermedades de 1965. De acuerdo con la recomendaci6nde la reunión del CIES sobre la Alianza para el Progreso(Sao Paulo, 1963), se dedicaron sesiones a la preparaciónde índices para medir el progreso en el campo de la salud.En 1966 se proyecta celebrar la cuarta reuni6n en la quese elaborarán los planes para introducir la Revisi6n de laClasificación Internacional de Enfermedades de 1965 en losidiomas de la Regi6n, o sea, el español, francés, inglés yportugués. En esa misma reunión se establecerán métodospara llevar a la práctica en la Región las recomendacionesderivadas de las Discusiones Técnicas sobre Estadísticas deSalud, que tendrán lugar durante la Reunión del ConsejoDirectivo de la OPS, en 1965, y de la Asamblea Mundial dela Salud en 1966. El programa comprenderá una considerableampliaci6n de los servicios de estadísticas hospitalarias.

Se consignan créditos en 1966 para los servicios deasesores temporeros que participarán en la reunión delComité, así como para los viajes de los consultores enestadística de las Zonas, así como para suministros.

AMRO-35071 Desarrollo regional de estudios epidemiol6gicos(V¿ase p&g. 211)

Este programa de investigación internacional cuentacon el apoyo de una subvenci6n de los Institutos Nacionalesde Higiene del Servicio de Salud Pfblica de los EstadosUnidos de América. Su objetivo principal consiste en obte-ner tasas de defunci6n por causas específicas, tan exactasy comparables como sea posible, correspondientes a diez ciu-dades de América Latina, una de los Estados Unidos de Américay otra del Reino Unido. Estos datos servirán de base parallevar a cabo programas epidemiol6gicos y de investigaci6n,asít como para orientar en materia de planificaci6n de acti-vidades de salud y mejoramiento de las estadísticasvitales.

Desde hace dos años se están reuniendo historiasclínicas, incluidos los datos clínicos de laboratorio y

Page 118: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

106

patológicos, correspondientes a muestras representativasde defunciones ocurridas en el grupo de edad de 15 a 74alos, y esta información se utiliza para asignar uniforme-mente la causa de defunción, de acuerdo con los procedi-mientos internacionales. A fines de 1964 se había comple-tado prácticamente la labor sobre el terreno en 11 de las12 ciudades, y se encontraba bien avanzada en la otra. Enfebrero de 1965 se celebró una reunión de los principalescolaboradores para examinar los resultados del primer añode estudio y formular los planes para nuevos análisis ypara publicaciones.

Se consignan cráditos en 1965 y 1966 para facilitarlos servicios del personal de la oficina central y los deconsultores a corto plazo, y para sufragar los gastos delas actividades sobre el terreno necesarias para terminarel estudio. Tambián se consignan cráditos para la publi-cación de un informe final.

AMRO-3508* Investigaciones demogr&ficas(Váase pág. 211)

El objetivo principal de este programa consiste enobtener y analizar datos demográficos sobre natalidad, in-cluidas las muertes fetales y los abortos, así como sobrelas anormalidades al nacer. Se están preparando proyectosde investigaciones para los que se gestionará la obtenciónde los fondos necesarios.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

AMRO-35D09. Estadísticas sobre enfermedades crónicas(Váase pág. 211)

Los programas que la Organizaci6n lleva a cabohan indicado la necesidad de facilitar asistencia tácnicaen materia de registros y estadísticas de enfermos de le-pra y tuberculosis. Tambián es conveniente establecerregistros de casos de cáncer en algunas áreas. De con-formidad con las recomendaciones formuladas por la Confe-rencia de Planificaci6n sobre Estudios Epidemiol6gicos delCáncer, es indispensable utilizar procedimientos uniformesen la obtención de datos sobre la morbilidad de esta enfer-medad. El grupo de estudio sobre la fiebre reumática re-comend6 la organización de centros piloto para la vigilan-cia consecutiva y supervisión de casos de esa dolencia,para lo cual es preciso establecer tambián sistemas deregistro. Por otra parte, hay que prestar asistencia adi-cional en el desarrollo de procedimientos para la recopila-ci6n oportuna, análisis y utilización de estadísticas sobrelas enfermedades mentales, ceguera y otros trastornoscrónicos y que causan invalidez.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo.

AMRO-3600. Mátodos y procedimientos administrativos ensalud pública (Véase pág. 211)

Según un estudio realizado sobre los métodos yprocedimientos administrativos de los Ministerios nacio-nales de Salud, es evidente que, para el aprovechamientomás eficaz de los fondos de que disponen los servicios desalud, es indispensable contar con un núcleo de personasadiestradas en administración pública. Los servicios deasesoramiento en administración pública general están acargo de otros organismos internacionales. Por consiguien-te, la colaboración de la Organizacion Panamericana de laSalud se limita a los aspectos de mejoramiento de las acti-vidades de los departamentos de salud, dentro de la estruc-tura jurídica existente y los procedimientos comercialesacostumbrados en cada país.

En algunos países se necesita formular una políticaadministrativa general y en otros establecer procedimientos

adecuados en las tareas de oficina y mantenimiento más habi-tuales. La Organización ha cooperado en los aspectos admi-nistrativos de programas específicos en gran escala, parti-cularmente la campaña de erradicación de la rmalaria. Con elprograma de abastecimiento de agua ha surgido la necesidadde prestar colaboración en los aspectos administrativos delos proyectos en esa materia, parecida a la que recibenlos de carácter técnico. La cooperación en estos importan-tes campos de la salud no se relaciona necesariamente conproblemas del medio administrativo público dentro del país,sino que se refiere más directamente a la necesidad de cor-tar con personal experimentado en determinados campos, desuerte que estos programas puedan llevarse a cabo dentro dela actual estructura administrativa.

Además, hay que destacar la importancia de obtenerel máximo resultado de las inversiones efectuadas en losservicios de salud. En cooperación con el Departamento deAsuntos EconSmicos y Sociales de las Naciones Unidas, secelebran seminarios de Directores Generales de Sanidadsobre métodos y procedimientos administrativos.

El objetivo de la Organización es, en definitiva,colaborar en el mejoramiento de la administración eficazde fondos para actividades de salud. Se consignan créditospara un seminario cada año y para becas, y, en 1967, parafacilitar los servicios de consultores a corto plazo.

AMRO-4100. Planificación y normas de servicio de los pro-gramas de higiene maternoinfantil (Váase pág. 211)

Uno de los grandes obstáculos para la eficacia delos servicios de higiene maternoinfantil es la falta de con-ceptos precisos sobre planificación y normas de servicio quepuedan aplicarse mediante el empleo del personal y los re-cursos disponibles. Las normas de servicio, donde existen,tienden a ser copiadas de las de países con diferentes pro-blemas y que cuentan con recursos mucho más cuantiosos.

la finalidad de este programa consiste en prepararuna serie de guías sobre el establecimiento de un orden deprioridades y normas de servicio y sobre la asignación depersonal, que puedan utilizar los países en la preparaciónde sus propios planes. En estas guías se incluirán tambiánlas técnicas relativas a la realización de encuestas prácti-cas y de seminarios para obtener los datos y el acuerdogeneral esenciales para la formulación y ejecución de planules.

Además, se seleccionará una zona piloto para aplicaresos nuevos conceptos aprovechando exclusivamente los recur-sos existentes en el país.

Se consignan cráditos para trabajos de traducción ygastos de imprenta y para facilitar los servicios de con-sultores a corto plazo y asesores temporeros a fin de quecolaboren en la preparación y revisión de las guías, asícomo para proporcionar suministros y becas.

AMRO-4108. Cursos sobre pediatría clínica y social(Váase pág. 211)

En la enseñanza de la medicina no se ha prestado ladebida atención al concepto de la medicina como ciencia so-cial ni a la relación entre la medicina colectiva y el ms-dico general. Tambián se ha descuidado en el plan de estu-dios el problema de la importancia de la nutrición comoprincipal factor causante de enfermedades y defunciones enlos paises en vías de desarrollo y los mátodos necesariospara analizar y resolver este problema.

Desde 1962 hasta 1964, la Organizaci6n cooperó en laplanificación y organización de un curso de pediatría clínicay social, dedicado a msdicos, que tuvo lugar en Santiago,Chile. Se propone que este curso de Santiago se establezcacon carácter permanente. Se ha reforzado ya su contenido.El curso se facilita principalmente a pedíatras que desempe-ñan funciones docentes en las escuelas de medicina, a finde que adquieran un conocimiento de los principios generalesde la pediatría social y preventiva e incluyan esta materiaen sus programas de enseñanza.

Page 119: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

107

Un curso similar se estableció en Colombia en 1965,con la colaboración del UNICEF. Se han iniciado gestionescerca de la Fundación W. K. Kellogg para que colabore enestas actividades.

Se consignan créditos para becas y servicios por con-trata (1965).

AMRO-4109 Enfermería obstétrica(Vase pág. 211)

La mayoría de los servicios de atención obstétricaen la América Latina estén a cargo de la tradicional parte-ra empírica, especialmente en las zonas rurales. Para mejo-rar los servicios de maternidad, algunos paises han prepara-do con destino a los servicios de salud pública, enfermerasde salud pública y enfermeras obstétricas cuyas funcionesconsisten en dar orientación y consejos a la tradicional par-tera empírica. Se espera que estas actividades continúen.

Varios paises emplean también matronas profesionalesen los servicios de maternidad de los hospitales y en los desalud pública, pero como las actuales escuelas de obstetri-cia no proporcionan orientación en enfermería, ni en saludpública ni en higiene maternoinfantil en su sentido amplio,la matrona profesional no está preparada para desempeñar susfunciones con la eficacia que requiere la rápida expansiónde los servicios integrados.

En los casos en que se dispone de medios docentes pa-ra la preparación de matronas profesionales, hace faltaorientación sobre la forma de mejorar las instalaciones do-centes que existen, así como los servicios en que aquéllastrabajan.

A fin de colaborar con los Gobiernos en la revisióny ampliación de sus servicios de enseñanza y práctica de laobstetricia, se consignan créditos para facilitar los servi-cios de dos asesoras en enfermería obstétrica. También seconsignan créditos para la adjudicación de becas y para unacantidad limitada de suministros y equipo.

AMRO-42001 Servicios de asesoramiento sobre nutrición(Vbase pág. 211)

El adiestramiento de personal es esencial para eldesarrollo de programas nacionales de nutrición, y a esterespecto la Organizaci6n colabora con el INCAP, la FAO y elUNICEF, en tres centros de enseñanza.

En varios paises no latinoamericanos se está produ-ciendo INCAPAPINA y otras mezclas proteicas similares deorigen vegetal además de la producción cada vez mayor deconcentrados de alto contenido proteico, derivados de pes-cado.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, a fin de cooperar en progra-mas de adiestramiento, asesorar en la producción de alimen-tos de alto contenido proteico y en campos especializados,tales como el bocio endémico y las investigaciones, y cola-borar con los países en el desarrollo de programas de nutri-ción, cuando no existan proyectos específicos. También seconsignan créditos para la adjudicación de becas destinadasa adiestrar personal para los diversos programas de nutri-ci6n. En 1967 se asignará además al programa un especialis-ta en el desarrollo de la comunidad, y, en 1966 y 1967 seconsignan también créditos para servicios por contrata.

Américas. Se proyecta celebrar en 1965 una Conferencia con-junta de la FAO/OMS sobre evaluación de estos programas, pa-ra la cual se incluyen los créditos necesarios. También seconsignan créditos para facilitar los servicios de un asesoren nutrición a fin de que continúe la labor ulterior relacio-nada con las conclusiones de dicha Conferencia.

AMRO-4212. Investigaciones sobre las anemias debidas a lanutrición (Véase pg. 212)

Las anemias debidas a la nutrición constituyen unade las enfermedades más graves y debilitantes de la AméricaLatina que afectan a individuos de todos los grupos de edady contribuyen en gran medida a reducir la resistencia contralos trastornos patológicos. El Fondo Williams Waterman haconcedido una subvención para establecer en Caracas, Vene-zuela, un laboratorio de referencia y centro de adiestra-miento para las investigaciones aplicadas sobre las anemiasnutricionales.

Se consignan créditos con cargo a la subvención parael centro, así como para becas.

AMRO-42131 Dosificación del yodo en el bocio endémico(Vease pág. 212)

El bocio endémico representa una de las enfermedadesnutricionales más graves y extendidas en América Latina. Es-to se refiere no sólo a la enfermedad en sí, sino también asu secuela, el cretinismo endémico.

El Fondo Williams Waterman ha otorgado una subvenciónpara el establecimiento, en Santiago, Chile, de un laborato-rio de referencia y centro de adiestramiento para la dosifi-cación del yodo en la profilaxis del bocio endémico.

Se consignan créditos con cargo a dichos fondos parabecas, suministros y una subvención con destino al citadocentro.

AMRO-4216, Seminario sobre adiestramiento de auxiliaresde nutrición

(Véase pág. 212)

Para la prestación de servicios básicos minimos denutrición a la comunidad se precisa contar con personas adies-tradas en los principios de la nutrición práctica que vivany trabajen en las comunidades en que se lleven a cabo pro-gramas de nutrición. Estas personas, denominadas "auxilia-res de nutrición" estarían bajo la supervisión de una nutri-cionista de salud pública debidamente capacitada, y presta-rían servicios directos a la población en programas encami-nados a mejorar particularmente el estado nutricional de lamadre y el niño.

En 1967 se celebrará un seminario a fin de establecerlas normas generales y la metodología que deberán utilizarlas nutricionistas de salud pública de todos los países enla organización y ejecución de programas de adiestramientode auxiliares de nutrición.

Se consignan créditos en 1967 para la celebración delseminario.

AMRO-42179 Seminario sobre la enseñanza médica y la nutrición(Véase pág. 212)

Como consecuencia del rápido desarrollo de la cienciade la nutrición, en los últimos años, la enseñanza de estamateria en las ciencias médicas y paramédicas es muy defi-ciente en este Hemisferio. El resultado es que el personal

AMRO-4210, Evaluación de programas de nutrición aplicada(Véase pag. 212)

Este programa tiene por objeto evaluar, en coopera-ción con la FAO y el UNICEF, los programas coordinados denutrición aplicada que se llevan a cabo en 16 países de las

Page 120: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

108

médico muestra poco interés por dedicarse a esa ciencia opor colaborar en los respectivos campos de actividades enlos programas de nutrición aplicada. Se propone la cele-braci6n en 1967, de un seminario sobre la integración de lanutrición en la ensefñanza de la medicina.

Se consignan créditos en 1967 para la celebraci6ndel seminario.

AMRO-43001 Higiene mental(Vease pág. 212)

Durante los últimos 15 años, los psiquiatras de Amé-rica Latina, las autoridades de salud pública, la FederaciónMundial para la Salud Mental y el público en general han de-mostrado un interés cada vez mayor por los trastornos men-tales y el desarrollo de programas de investigaciones y deprestación de servicios.

Mediante una subvención de los Institutos Nacionalesde Higiene del Servicio de Salud Pública de los EstadosUnidos de América (AMRO-4308), se está reuniendo informaciónsobre los problemas, recursos y servicios disponibles enAmérica Latina en materia de higiene mental, que sirva debase para la preparación de planes de acción.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, a fin de colaborar en el fo-mento de programas de higiene mental. También se consignancréditos para publicaciones en este campo, ast como para lacelebración de un seminario en 1965 y una limitada cantidadde suministros en 1966.

AMRO-4308, Centro de Informació n en Salud Mental deLatinoamárica

(Véase pág. 212)

En virtud de un acuerdo con el Instituto Nacional deSalud Mental, del Servicio de Salud Pública de los EstadosUnidos de América, la Organización está preparando un direc-torio de servicios e instituciones de salud mental; un di-rectorio de psiquiatras de América Latina, incluso una lis-ta de envío de los que se dedican a la investigacián, aladiestramiento o al ejercicio de la profesión; una biblio-grafía anotada de los trabajos publicados en 1960-1962, yun informe mensual sobre la marcha del programa.

Se consignan créditos en 1965 para facilitar los ser-vicios con arreglo a este acuerdo, que está sujeto a renova-ci6n anual.

AMRO-43 9 Seminario sobre la enseñanza de la psiquiatría(Vease pág. 212)

En muchas escuelas de medicina no existe cátedra depsiquiatría y, en las que hay, la enseñanza suele referirse6nicamente a los aspectos clínicos de las enfermedades men-tales, dedicándose escasa atención a los aspectos preventi-vos y de salud pública o a las medidas de la colectividadque pudieran aliviar los problemas de higiene mental.

En 1967 se celebrará un seminario con el fin de estu-diar la coordinación de la enseñanza de la psiquiatría a losalumnos no graduados y a los graduados, así como la incor-poraci6n de los aspectos preventivos al plan de estudios.

Se consignan créditos para la celebración del semi-nario.

AMRO-4400, Odontología de salud Ppblica (Véase pág. 213)

Este programa tiene por objeto fomentar el desarrollode la odontología de salud pública en los países de la Región

como parte integrante de los servicios generales desalud pública.

Hasta ahora se había dedicado considerable atenciónal adiestramiento de administradores de odontología de saludpública. La Organización y la Fundación W. K. Kellogg hancolaborado con la Escuela de Salud Pública e Higiene de laUniversidad de Sao Paulo en el establecimiento de cursosespeciales para dentistas, y desde 1958 la Organización haadjudicado becas a odontólogos de todos los paises latino-americanos. Este programa de becas ha dado muy buenos re-sultados y muchos de los becarios ocupan actualmente impor-tantes cargos en la administración de los servicios de odon-tología de sus respectivos países.

Se proporcionará una cantidad limitada de equipo ysuministros a los centros de adiestramiento en odontologíaen relación con los programas de servicios integrados de sa-lud, como se hizo en Colombia en 1962.

Se consignan créditos para facilitar servicios deconsultores a corto plazo, suministros y equipo, así comobecas.

AMRO-4407 Epidemiología aplicada a la odontología(Vtase pág. 213)

Este programa tiene por objeto fomentar y estimularel adiestramiento y las investigaciones en materia de epi-demiología odontológica.

Se han establecido dos centros internacionales: unoen San Francisco (Estados Unidos de América) y otro en SaoPaulo (Brasil). En estos centros se darán cursos de perfec-cionamiento para odontólogos, se efectuarán investigacionesindependientes o en colaboración con otros organismos, sereunirán y distribuirán los resultados de las investigacio-nes, se proporcionarán servicios de asesoramiento y se for-mularán recomendaciones y prioridades relativas a investi-gaciones aplicadas en materia de epidemiología odontol6gica.

El Servicio de Salud Pública de los Estados Unidosde América y la Fundación W. K. Kellogg cooperan en esteprograma.

Se consignan créditos para sufragar los costos depersonal temporero, suministros (1960-1967), becas (1965-1966),servicios por contrata (1965-1966) y subvenciones (1965).

AMRO-4500 Aspectos sanitarios de las radiaciones(Vease pág. 213)Dado el empleo cada vez mayor de las radiaciones y losisótopos en la industria y en la medicina,tanto clínica comode investigación, es indispensable conocer a fondo la manerade aplicar esos medios sin riesgo alguno. Además, es probableque las instalaciones nucleares lleguen a ser pronto una im-portante fuente de energia,por lo que es preciso proceder ala consiguiente intensificación de las medidas de protección

contra las radiaciones.

La Organización lleva a cabo actualmente un programaencaminado a los fines siguientes: a) estimular a los servi-cios nacionales de salud a que adopten normas internacionalesy establezcan procedimientos y reglamentos para la proteccióncontra las radiaciones en el uso de rayos X e is6topos radiac-tivos y para la eliminación de desechos radiactivos; b) fomen-tar la enseñanza de la medicina física básica y de la protec-ci6n contra las radiaciones en las escuelas profesionales; c)promover el empleo de is6topos radiactivos para la investiga-ci6n msdica, el diagnóstico y la terapéutica; d) fomentar lasinvestigaciones relativas a las aplicaciones de las radiacio-nes que puedan tener importancia para la medicina, la saludpública y la veterinaria; e) organizar cursos de adiestramien-to de personal paraprofesional destinado a los servicios re-cien organizados de protección contra las radiaciones ioni-zantes, y f) fomentar la organización de cursos en los cualesel personal profesional pueda recibir instrucción sobre la

Page 121: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

109

utilización de los isótopos radiactivos con fines médicos.Además, la Organización adjudica becas para la preparaciónde funcionarios especializados en la protección contra lasradiaciones ionizantes destinados a prestar servicio en losdepartamentos de salud.

En cooperación con el Servicio de Salud Pública delos Estados Unidos de América, se han establecido estacio-nes de muestreo para determinar la contaminación radiactivade la atmósfera y de la leche en ciertos paises latinoame-ricanos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, becas y material docente,así como paa el envío de muestras por vía aérea.

AMRO-4507, Protección contra las radiaciones ionizantes(Véase pág. 213)

Desde hace años, los departamentos de salud de lasAmSéricas han tenido que ocuparse de mantener medidas deseguridad en el empleo de equipo de radiaciones. A ello seha añadido posteriormente el problema de la protección en

la utilización de isótopos radiactivos con fines de diag-nóstico y tratamiento médicos. Es indudable que todos losdepartamentos de salud deberían organizar una unidad dedi-cada a la protección contra las radiaciones ionizantes, ycon este objeto se ha establecido este programa encaminadoa facilitar asesoramiento directo sobre el terreno.

De acuerdo con 1él, la Organización proporcionará alos Gobiernos servicios consultivos en física médica, sobrematerias relacionadas con el establecimiento y la organiza-ción de servicios de protección radiológica dentro de losMinisterios de Salud, fomentará la adopción de normas inter-nacionales y colaborará en la formulación de legislacióny reglamentos nacionales de protección contra las radia-ciones en el uso de rayos X e isótopos radiactivos.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un especialista en física médica y, en 1967, parasuministros y equipo.

AMRO-4508, Seminario sobre los aspectos sanitarios delas radiaciones (Véase pg. 213)

Dada la utilización cada vez mayor de las radiacio-nes y los isótopos radiactivos en medicina -no sólo concarácter clínico sino también con fines de la investi-gación- así como en la industria, es preciso conocer debi-damente la forma de aplicar dichos medios sin riesgoalguno. Se organizará un seminario para que los funciona-rios de salud pública se percaten de los problemas relacio-nados con la protección contra las radiaciones y de lanecesidad de incluir esta actividad en los programasgenerales de salud.

Se consignan créditos en 1967 para la celebracióndel seminario.

AMRO-4600. Higiene industrial(Véase pág. 213)

Las repercusiones de la rápida industrialización ysus efectos nocivos para la salud de los trabajadores nohan sido nunca tan evidentes como en estos momentos en queempiezan a notarse los resultados del programa de la Alianzapara el Progreso. Pero la industrialización y la mayorproductividad no s6lo han afectado a la salud de los traba-jadores sino también a la comunidad debido a la agravacióndel problema de la contaminación atm6sferica en muchoscentros industriales. Además, se están elaborando constan-temente nuevos pesticidas más tóxicos cuyo empleo está másgeneralizado que en el pasado, con las consiguientes intoxi-caciones y muertes en muchos paises de la América Latina.

En el Primer Seminario Latinoamericano de SaludOcupacional, celebrado en Sao Paulo a principios de1964, se puso de relieve la necesidad de fortalecer losactuales servicios de higiene del trabajo y establecernuevos programas. Para ello será preciso contar con máspersonal adiestrado y equipo. En el curso del Seminario

se señaló la necesidad de preparar personal profesional eneste campo y, por esta razón hay que tratar de proporcionardicha instrucción. También se indicó la conveniencia de uni-formar las prácticas y procedimientos en materia de higienedel trabajo, estimular la organización de programas en laindustria suficientemente amplios para que esas actividadesresulten eficaces y desarrollar un programa general de edu-cación y fomento en todos los niveles de la economía.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos consultores en higiene industrial y dos taquígrafos,así como los de consultores a corto plazo y una cantidadlimitada de suministros y equipo. En 1965 la ejecución delprograma estará a cargo de personal adscrito a otrosproyectos.

ARO-4608. Intoxicación por manganeso(Vase pág. 213)

Con una subvención concedida por los InstitutosNacionales de Higiene, la Organización está coordinando unproyecto de investigación sobre los mecanismos en virtud delos cuales la inhalación crónica de polvo que contiene man-ganeso provoca un síndrome parecido a la esquizofrenia, se-guido de otros similares a los de las enfermedades deParkinson o de Wilson. La Universidad Católica de Santiago,Chile, y el "Brookhaven National Laboratory", en Upton,Nueva York, colaboran en el estudio.

Se consignan créditos para los gastos de personal,suministros y equipo, así como para servicios por contrata.Este proyecto termina en 1966.

AMRO-4700. Control de alimentos y drogas(Véase pág. 214)

Todos los paises de este Hemisferio necesitan urgen-temente mejorar los servicios gubernamentales de control dela importación, manufactura y distribución de alimentos,drogas y productos biológicos. Además, los paises han ex-presado el deseo de establecer un servicio de vigilancia yadvertencia con respecto a las drogas, alimentos y productosbiológicos que puedan ser especialmente peligrosos para lasalud del público, con el fin de tomar las precaucionesapropiadas.

La finalidad principal de este programa consisteen adiestrar personal de laboratorio y de campo a fin demejorar los servicios de control, los laboratorios y lalegislación sobre la materia.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para becas (1965-19566). En1967 también se consignan créditos para asignar al programaun consultor a tiempo completo.

AMRO-4708, Centro de adiestramiento de inspectores dealimentos (Váase pág. 214)

Este programa tiene por objeto cooperar con losMinisterios de Salud en la organización de un centro deadiestramiento de inspectores de alimentos, así como delprimer curso acerca del control y tecnología de los produc-tos alimenticios.

Se consignan créditos en 1967 para facilitar losservicios de consultores a corto plazo, así como para becasy suministros.

Page 122: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

110

AMRO-4800, Servicios de atención médica(Véase pág. 214)

La Organizaci6n sigue promoviendo la atención médicacomo uno de los servicios básicos que deben formar parte deun plan nacional de salud. Este programa tiene por objetosolucionar los múltiples problemas de programación y plani-ficaci6n, organización y administración, adiestramIento depersonal e investigación aplicada en atenci6n médica. Enestos aspectos existen manifiestas diferencias entre lospaises en cuanto a "sistemas", por lo que el programa eselástico y puede ser adaptado a las distintas necesidadesa corto y largo plazo.

Se ha empezado ya a trabajar en la recopilación deinformación básica indispensable para una mejor planifica-ci6n y adiestramiento de personal esencial destinado a per-feccionar la organizaci6n y administración de los serviciosde atención médica.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo que proporcionen asesoramien-to técnico en la solución de urgentes problemas de coordi-naci6n e integración de los servicios de atención médica,así como para adjudicar becas. En 1966 y 1967 se facilita-rán suministros y equipo.

También se consignan créditos para proporcionar losservicios de un oficial médico y un taquígrafo en 1966 y1967. El grupo aumentará en 1967 con la adición de unplanificador de hospitales, un arquitecto, un oficial deadiestramiento, un administrador en hospitales, un consul-tor en suministros y un especialista en desarrollo de lacomunidad.

AMRO-4807, Rehabilitaci6nVase pág. 214)

El concepto de la rehabilitación se ha ampliado ac-tualmente a fin de incluir no solo los defectos del siste-ma locomotor, sino también otras enfermedades, tales comolas cardiopatías, tuberculosis, etc., y las que afectana los órganos de los sentidos.

Los programas de adiestramiento de personal iniciadosen algunos países han despertado mucho interés y de variospaíses se han recibido solicitudes de asistencia técnica enmateria de rehabilitación. Desde 1962, un asesor regionalpresta servicios consultivos a los países interesados enllevar a cabo programas específicos de rehabilitación.

Se consignan créditos para seguir facilitando losservicios del asesor regional.

AMRO-4808. Seminario sobre los servicios de atenciónm dica (Véase pág. 214)

En los últimos años se ha desarrollado el concepto deque mediante la integración de los servicios curativos ypreventivos se podrían atender mejor las necesidades, enmateria de salud, del individuo y de la colectividad. Va-rios patses han empezado ya, y otros están planeando, estacoordinación mediante la organización y fortalecimiento delos departamentos de pacientes externos; el establecimientoen las zonasrurales de centros de salud con un número redu-cido de camas; la organización de programas de atencióndomiciliaria; y el establecimiento de unidades de atenciónprogresiva de los pacientes en hospitales grandes, activi-dades todas encaminadas a mejorar y aumentar los serviciosde atención médica en su sentido más amplio. En consecuen-cia, se está desarrollando una gran variedad de modalidadesde atención médica, y ha surgido la necesidad de organizarun seminario para personal msdico y de enfermería queexamine las tendencias antes indicadas, particularmenteen relación con las necesidades de personal, actividadesde supervisión, utilización de registros e informes y pro-gramas de adiestramiento durante el servicio.

Se consignan créditos en 1965 y 1966 para sufragarlos gastos de los participantes y de los seminarios.

AMRO-4810. Enfermedades crónicas(Véase pág. 214)

En América Latina existe muy poca información sobremuchas afecciones crónicas y que acusan incapacidad. Setrata con frecuencia de afecciones que ocurren en aquellossectores de la población que reciben atención médica dediversas fuentes: médicos particulares, hospitales, centrosde salud, programas de higiene del trabajo, sistemas deseguro social, programas de indemnizaci6n por accidentesde trabajo, etc. La coordinación y recopilación de datosde esas fuentes es esencial tanto para determinar la impor-tancia de afecciones específicas en esas poblaciones, y comofundamento para hacer hincapié en la prevenci6n y cuidado,así como para la planificaci6n de todas las necesidades enmateria de salud de un grupo de población.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial msdico a partir de 1967 a fin de que asesoresobre estos problemas, así como los de un taquígrafo.

AMRO-6100, Escuelas de salud pública(Véase pág. 214)

La experiencia ha demostrado que una escuela de sa-lud pdblica bien organizada, para estudios de graduados,puede atender a las necesidades en este aspecto de unapoblaci6n de unos 15 millones de habitantes. Seg1n estecálculo, en América Latina debiera haber 15 escuelas; sola-mente existen diez. Se han concedido becas a profesoresde escuelas de salud piblica con el objeto de fortalecerla enseñanza de esas escuelas. Además se han facilitadolos servicios de profesores visitantes que han tratado detemas tales como la administración de salud pfiblica, laepidemiología, la educaci6n sanitaria, la bioestadistica yla nutrición.

Ahora se han establecido programas especiales parala mayoría de las escuelas que reciben estudiantes interna-cionales. Por medio de este proyecto se proporcionará lamisma clase de ayuda a las nuevas escuelas de salud pfblicay a las que no reciban apoyo por medio de programas espe-ciales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, una cantidad limitada desuministros de enseñanza y becas.

AMRO-6107. Seminarios sobre escuelas de salud pfiblica(Véase pág. 215)

Este programa tiene por objeto organizar una seriede seminarios para decanos y profesores de escuelas de sa-lud pública, a fin de que se puedan analizar problemas co-munes y examinar campos especializados de la enseñanza.El seminario de 1967 versará sobre la enseñanza desaneamiento del medio en las escuelas de salud pública.

Se consignan créditos en 1965 y 1967 para facilitarservicios de consultores a corto plazo, así como paraparticipantes y gastos de los seminarios.

AMRO0-6108. Seminario sobre la integraci6n de la enseñanzade salud pública y medicina preventiva

(Véase pág. 215)

Se proyecta celebrar un seminario en 1966 para esta-blecer un sistema de enseñanza de la medicina preventivay de la salud pública en las correspondientes escuelas delas universidades, mediante la coordinación de los departa-mentos de medicina preventiva y de salud pública.

Se establecerían normas para la integración de laenseñanza, a fin de evitar duplicaciones y utilizar

Page 123: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

111

mejor las instalaciones y el personal docente de lasuniversidades.

Se consignan cráditos para la celebración delseminario en 1966.

AMRO-6110, Educaci6n permanente en salud pública(Váase pág. 215)

Existe necesidad constante de seguir perfeccionandola formación de las personas dedicadas a la administraci6nde servicios de salud pública. Esta necesidad varia deun paes a otro segfn la preparación y experiencia de losindividuos que ocupan altos cargos, pero, en general, seconsidera conveniente que todo el personal asista a cursosde estudios superiores.

Esta labor de adiestramiento debe comprender lacelebración de cursillos y seminarios de diversas clases,cursos por correspondencia o una combinación de estas acti-vidades. La determinación de la clase de adiestramientomás idónea en cada caso dependerá del análisis y evaluaciónde los recursos de personal y necesidades en materia desalud existentes en el país de que se trate. En los cursosde perfeccionamiento destinados al personal que desempeñaaltos cargos administrativos, se deberá prestar especialatención a la función de los servicios de salud públicaen el desarrollo socioecon6mico, así como a los conceptosmodernos de administración.

A fin de cooperar con los Ministerios de Salud Pábli-ca para atender esta necesidad, se consignan cráditos parafacilitar los servicios de un oficial msdico en 1965, 1966y 1967, y los de un secretario en 1966 y 1967.

AMRO-6112, Seminario viajero sobre escuelas desalud pública (Váase pág. 215)

Un seminario viajero dedicado a estudiar la organiza-ción y administración de escuelas de salud pública, en elque participarán decanos procedentes de los Estados Unidosde Amárica y Canadá, visitará, en 1967, cuatro importantesescuelas de salud pública latinoamericanas.

Se consignan cráditos en 1967 para los participan-tes en el seminario.

AMRO-6200 Enseñfanza de medicina(V¿ase pág. 215)

Mediante este programa se colabora con las escuelasde medicina facilitando los servicios de consultores acorto plazo y profesores visitantes; becas para el personaldocente y subsidios de viaje para decanos y profesores decategoría principal a fin de que observen los mstodos deenseñanza y la organización del plan de estudios en otrasescuelas.

Se trata de un programa a largo plazo, cuyo objeti-vo consiste en mejorar la enseñanza de la medicina en laAmárica Latina, y está estrechamente coordinado con lasactividades de varios organismos no gubernamentales ybilaterales que se ocupan de la enseñanza profesional.Tambián se llevarán a cabo con fondos de este programalos planes que están elaborándose en la actualidad para elestablecimiento de centros destinados a la preparación deprofesores.

Un comitá asesor sobre la enseñanza de la medicinase refne periódicamente para aconsejar al Director acercade la mejor forma de abordar el complejo problema de laensefñanza de la medicina en América Latina. En esteprograma se ha previsto asimismo la asignación de fondos

para estas reuniones y para la publicación de los informescorrespondientes.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, becas, suministros y equipo.

Tambián se consignan cráditos para subvenciones, en1966 y 1967; para los servicios de un editor msdico y loscostos de publicaciones en 1967 y para un secretario en1966 y 1967.

AMgRO-an- n Adaiestramient,(Váase pág. 215)

o de bibliotecarios de medicina

Existe una gran necesidad de formar bibliotecariospara las escuelas de medicina y salud pública de AméricaLatina.

Se proyecta celebrar un curso para bibliotecarios demedicina latinoamericanos en la Escuela de Bibliotecologiade Medellín, Colombia.

Se consignan cráditos para los becarios que asistanal curso.

AMRO-6208, Enseñanza de estadística en las escuelasde medicina

(Váase pág. 215)

En la Conferencia Sudamericana sobre la Enseñanzade la Estadística Mádica, celebrada en 1958, se recomendóel establecimiento de un programa para la preparación deprofesores de estadística msdica que facilitaran instrucciónen estadística y colaboraran en la organización de programasde investigación en las escuelas de medicina.

Se consignan cráditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo a las escuelas de medicina,celebración de cursillos sobre estadística msdica y laenseñanza de la demografía y mÉtodos de investigacióndemográfica.

AMm-rOin. MÉtodos de enseñanza y orranizaci6n administra-tiva de las escuelas de medicina

(Váase pág. 216)

Los educadores mÉdicos de Amárica Latina muestranuna preocupación cada vez mayor por los mÉtodos de enseñanzaque se utilizan actualmente en muchas instituciones mádicas.Se plantea la cuestión de si las escuelas de medicina em-plean el mejor mÉtodo para que el estudiante aprenda concep-tos fundamentales, como el de la integración de la medicinapreventiva y curativa, y para crear en el futuro msdico unaapropiada actitud hacia la comunidad, en el ejercicio de suprofesión. Además, se sabe que

1a inadecuada estnrctura

administrativa de muchas escuelas no les permite desempeñardebidamente sus funciones docentes.

Para ayudar a los paises en la solución de este pro-blema, la Organizaci6n colaborarn, por medio de este progra-ma, con las escuelas interesadas en la revisión de susmÉtodos de enseñanza y procedimientos administrativos,mediante discusiones organizadas en grupo y seminarios cele-brados entre profesores, en los que se analizarán las diver-sas tácnicas pedagógicas y procedimientos administrativosaplicables a la enseñanza de la medicina.

Se consignan crÉditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y los de un educador msdico(1966-1967). Tambián se consignan cráditos para becas,suministro y equipo y publicación de material pertinente,para su distribución a las escuelas de medicina.

AMRO-6213. Instituciones de adiestramiento en investigacionesde las ciencias de la salud (Váase pág. 216)

Se consignan cráditos en 1965 con cargo a una sub-venci6n de la AID, para facilitar los servicios de consul-tores a corto plazo, a fin de que efectúen un estudio deviabilidad y planificación encaminado al establecimiento, enAmárica Latina de centros de adiestramiento de profesores einvestigadores, en los campos de la demografía mádica, epi-demiología y medicina preventiva.

Page 124: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

lU2

AMRO-6216 Enseñanza de la medicina preventiva(Vease pág. 216)

El fortalecimiento de la enseñanza relativa a la me-dicina preventiva y la salud de la comunidad en las escue-las de medicina continúa siendo objeto de principal interésen los programas de educación médica de la OPS.

En 1955 y 1956, la Organizaci&n celebró dos semina-rios sobre el tema general de la enseñanza de la medicinapreventiva en las escuelas de medicina en el que se formu-laron recomendaciones sobre los métodos para llevar a caboesta labor. Ahora, al cabo de unos diez años, se procederáa una evaluación de los programas de enseñanza de la medici-na preventiva y de la salud de la comunidad en las escuelasde medicina de América Latina y se tratará de determinar la-influencia que ejercieron las recomendaciones de los mencio-nados seminarios. Al mismo tiempo se facilitarán serviciosde asesoramiento a las escuelas de medicina a fin de mejorarla organización de la enseñanza de dicha materia.

El "Milbank Memorial Fundn cooperará en este programa.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un oficial médico, consultores a corto plazo y un secre-tario (1966-1967).

AMRO-6300 Enseñfanza de enfermería(Vease pág. 216)

Si bien varios paises reciben cooperación por mediode proyectos para determinadas escuelas de enfermería, enotros la cooperación en materia de enseñanza de enfermeríase limita a la adjudicación de becas. Por medio de esteprograma se proyecta proporcionar a los países que no cuen-tan con esos programas, varias clases de asistencia profe-sional, tales como la prestación de servicios de consulto-res a corto plazo, la adjudicación de subvenciones de viajea miembros principales del profesorado de enfermería y ladistribución de ejemplares de un libro de texto, por lo me-nos, en español, a todas las escuelas de América Latina quereunan ciertos requisitos mínimos. En 1964 se proporciona-ron servicios consultivos a 23 escuelas de los paises y te-rritorios de habla inglesa del Area del Caribe, en los quese plane6 y llev6 a cabo una encuesta de dichas escuelas.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo y para la adquisición de librosde texto de enfermería, así como para la concesión de becas.(1966-1967).

AMRO-6310 Enseñanza programada para auxiliares deenfermería (Véase pág. 216)

En los servicios de salud de América Latina hay unconsiderable número de personas sin adiestramiento que pro-porcionan cuidados de enfermería a pacientes y familias. Se-gún cálculos recientes, esas personas ascienden a unas100,000 aproximadamente. Por lo tanto, para mejorar el ser-vicio de enfermería es preciso emprender campañas en cadapaís para facilitar formación a la mayor cantidad posibledel personal encargado actualmente de los cuidados de enfer-mería. A este fin, la Organizaci6n va a patrocinar un pro-grama de cuatro años que comprenderá las fases siguientes:

1. Preparación de cinco educadoras en enfermería dela OPS/OMS y diez educadoras en la misma materia procedentesde distintos países, en los mátodos de programación y uso demateriales de autoinstrucci6n. Del 6 de julio al 13 de agos-to de 1965, se celebrará un cursillo intensivo en el TeachersCollege de la Universidad de Columbia. Otras educadoras enenfermería de varios paises latinoamericanos recibirán pre-paraci6n en instrucción programada mediante un plan de con-cesi6n de becas que se extenderá hasta fines de1969.

2. Preparaci6n de instructoras de personal auxiliarde enfermería en el uso de materiales de instrucción progra-mada, por medio de una serie de cuatro cursillos de un mesde duración.

3. Redacci6n, ensayo y reproducción de textos parala enseñfianza programada, relativos a los aspectos de la en-fermeria seleccionados como prioridades en el seminario pa-trocinado por la OPS/OMS que se celebr6 en diciembre de 1964.

4. Evaluación, en cada país, de la eficacia de laenseñanza programada como medio de instrucción del personalauxiliar de enfermería.

5. Organización de un seminario para analizar losresultados de la evaluación en los distintos paises y laaplicabilidad de los métodos de instrucción programada a laenseñanza básica de enfermería.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde una educadora en enfermeria y material docente (1966-1967).También se consignan créditos en 1966 y 1967 con cargo a laaportación que se espera recibir del Programa de CooperaciónTécnica de la OEA para este proyecto.

AMRO-6400l Adiestramiento en ingeniería sanitaria(Vease pág. 216)

Este programa tiene por objeto establecer serviciosde adiestramiento e investigación sobre las escuelas de in-geniería sanitaria en cuatro universidades, integrándolos demanera permanente en las actividades de dichas escuelas. Pa-ra alcanzar los objetivos, las escuelas participarán acti-vamente en cursillos que contribuyan a resolver problemasnacionales, después de lo cual se tratará de establecer laestructura orgánica necesaria para proseguir las activida-des con carácter regular y permanente, mediante la creaciónde centros o institutos de adiestramiento e información. Enlas actividades de investigación se seguirá una pauta simi-lar, empezando por la prestación de servicios, tales comolos de análisis y pruebas de laboratorio, que se irán amplian-do progresivamente mediante encuestas, trabajos de manteni-miento, experimentos piloto, control de la calidad y super-visi6n de los contratos. Estas actividades en cierto modocorrientes permitirán preparar el personal y desarrollar losservicios que habrán de servir de base para llevar a caboinvestigaciones más fundamentales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un ingeniero sanitario, a fin de evaluar y ampliar cons-tantemente el programa, los de consultores a corto plazo(1966-1967), para que proporcionen orientación en determina-das especialidades, y para una cantidad limitada de suminis-tros y equipo, así como para la concesión de subvenciones auniversidades, destinadas a fomentar la labor de adiestra-miento e investigación. Tambián se consignan créditos paralos servicios de un taquígrafo (1966-1967) asignado a esteprograma, y para becas en 1965.

AMRO-6500, Enseñanza de medicina veterinaria (Véase pág. 216)

En los últimos años, las escuelas de medicina veteri-naria de la mayoría de los paises han recibido asistencia enla reorganización de los planes de estudio y en la incorpo-raci6n de la salud pública y la medicina preventiva en susprogramas de enseñanza. Ya existen departamentos o unidadesde salud p6blica en 28 de las 48 escuelas del Continente, yla mayoría de las restantes facilitan cursos de salud públi-ca y medicina preventiva. Han contribuido a estos progresosdos seminarios regionales, celebrados en 1959 y 1963, a losque asistieron representantes de todas las escuelas del He-misferio.

Se consignan créditos en 1966 y 1967 para facilitarlos servicios de consultores a corto plazo que cooperen en elestablecimiento de programas de enseñanza de salud públicaen las escuelas de medicina veterinaria.

Page 125: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

113

AMRO-6507. Seminario sobre la enseñanza de medicinaveterinaria (Véase pág. 217)

En 1967 se celebrará un seminario para el adiestra-miento de profesores de medicina preventiva y salud públicaen las escuelas de medicina veterinaria, a fin de facilitar-les la información más reciente acerca de la presentación dematerias, utilización de medios biomédicos en la enseñanza yotros métodos docentes, modernos y eficaces.

Se consignan créditos para la celebración del semi-nario.

AMRO-6600, Ensefanza de odontología(Véase pág. 217)

En América Latina hay 85 escuelas dedicadas a la for-maci6n de odont6logos para atender a las necesidades de unapoblacién en rápido crecimiento. Las normas de la ensefñan-za de odontología varian considerablemente de una escuela aotra y hay gran necesidad de elevar esas normas de enseñan-za en todas las escuelas a un nivel alto y uniforme.

Este programa tiene por objeto promover una mejor en-señanza de la odontología mediante el adiestramiento de pro-fesores, la prestación de servicios de consultores a cortoplazo especializados en la organización y administración deescuelas de odontología y la colaboración para mejorar lasbibliotecas.

Como resultado del programa piloto realizado en Co-lombia, la integración de la odontología preventiva y socialen el plan de estudios general de odontología es ahora unade las innovaciones introducidas en los diferentes progra-mas de estudio.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo (1966-1967), para la adjudica-ci6n de becas, para suministros y equipo y para un secre-tario (1967).

AMRO-6607! Seminarios sobre la enseñanza de odontología(Vease pág. 217)

Las escuelas de odontología de América Latina, no hanaplicado todavía muchos de los adelantos más recientes a laenseñanza de la profesión y ha habido pocas ocasiones dediscutir con amplitud los problemas importantes de interéscomún para la enseñfanza de odontología y de la salud pública.

Se han celebrado dos seminarios (en 1962 y 1964) yse proyecta celebrar otro en 1966, con el fin de analizarlos planes de estudio, la enseñanza de la odontología pre-ventiva y otros aspectos de la enseñanza de odontología. Elprimero tuvo lugar en Colombia, en 1962, el segundo en Méxicoen 1964 y el tercero se celebrará en Uruguay en 1966. Esteprograma está patrocinado conjuntamente por la Organizacióny la Fundaci6n W. K. Kellogg.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde un secretario en 1965 y 1966, para la celebración delseminario y la publicación de su informe, así como para con-sultores a corto plazo.

AMRO-6608. Adiestramiento de personal auxiliar deodontología (Véase pág. 217)

De las 76 escuelas de odontología que funcionan enAmérica Latina, no existe una sola que facilite cursos re-gulares para personal auxiliar de odontología.

La escasez de profesionales en las distintas ramasde la salud, plantea un problema alarmante en ciertas zonas

ya que el número de profesionales adiestrados no aumenta enproporción con el incremento de las poblaciones ni estábien distribuido entre las zonas rurales y urbanas. En elcaso de los médicos, hay paises que tienen un profesionalpor 1,000 habitantes en la capital, y uno por 50,000 en al-gunas regiones rurales. En el campo de la odontología, laproporción es aún más escasa en América Latina.

Se acepta que muchas de las funciones básicas en ma-teria de salud pueden realizarse con personal auxiliar, re-servándose para los profesionales aquellas funciones que nopueden ser delegadas.

Debe fomentarse el empleo de diversas categorías depersonal auxiliar de odontología para que las medidas pre-ventivas y asistenciales puedan llegar al mayor número depersonas y a fin de que los odont6logos puedan ampliar susactividades y reducir los costos de la prestación de estosservicios.

Este programa para el adiestramiento de personal au-xiliar de odontología se efectuará con la participación dela Fundaci6n W. K. Kellogg.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde consultores a corto plazo, suministros y becas en 1966y 1967.

AMRO-6609. Asociaci6n Latinoamericana de Facultades deOdontología

(Véase pág. 217)

En 1965, la Asociaci6n Americana de Odontología haconcedido una subvención a la Asociaci6n Latinoamericana deFacultades de Odontología, a fin de contribuir al estable-cimiento y dotación de personal de una oficina central de-dicada al fomento de la enseñanza de dicha profesión enAmérica Latina.

AMRO-6700 Enseñanza de bioestadística(Vease pág. 217)

Este programa se estableció con el objeto de mejorarlas estadísticas vitales y de salud en los paises latinoame-ricanos mediante el adiestramiento del personal técnico delos servicios estadísticos. La primera medida consistió enorganizar un centro de adiestramiento en la Escuela de Salu-bridad de la Universidad de Chile, con la enseñanza en espa-fol. En ese Centro recibieron adiestramiento, en un períodode 12 años (1953-1964), 372 estudiantes procedentes de 20países, la mitad de los cuales eran extranjeros.

En 1961, el profesorado de la Escuela revisó el plande enseñanza, de suerte que en años alternos se da un cursopara la obtención de un título de especialización en bioes-tadística. Entre los requisitos para participar en este cur-so de 15 meses figura la posesión de un título universitarioen medicina, biología, matemáticas o sociología. En virtuddel nuevo acuerdo establecido en 1962, se facilita instruc-cion a nivel intermedio (técnicos) y profesional. Desdejulio hasta fines de enero de 1963 se llevó a cabo un cursode siete meses para personal de nivel intermedio, y el 31de enero de 1965, se completó el curso siguiente. Por otraparte, tuvo lugar un curso de 15 meses para personal profe-sional, que duró de marzo de 1963 a julio de 1964, lospróximos cursos de 15 meses se iniciarán en marzode 1965 y marzo de 1967.

Page 126: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

114

La Segunda Conferencia de Directores de Escuelas deSalud Pública dedicó especial atenci6n a la enseñanza de labioestadística. Se considera que la preparación de t5cni-cos en estadísticas de salud es función que corresponde acada escuela de salud pública, mientras que la formaciónde personal de categoría profesional debe estar a cargoúnicamente de escuelas seleccionadas. Desde hace variosaños, la Escuela de Salud Pfblica de México lleva a cabocursos anuales para técnicos. También en la Argentina,Colombia y Perú se iniciaron en 1963 y 1964 cursos de estanaturaleza. Se adjudican becas para participar en esoscursos y en los de México a estudiantes procedentes depaíses en que no existen escuelas de salud piblica. Seproyecta realizar una encuesta en 1965 sobre los puestosque ocupa el personal adiestrado mediante este programa.

Se consignan créditos para la adjudicación de becas,así como para prestar asistencia financiera a la Escuelade Salubridad de Chile a fin de remunerar al personaltécnico.

AMRO-6707, Centro Latinoameride Enfermedades

(Véase pág. 217)

cano para la Clasificaci6n

El Centro Latinoamericano para la Clasificaci6n deEnfermedades se estableció en 1955, en colaboración con elGobierno de Venezuela. El Centro estudia problemas de lacertficaci6n médica de causas de defunción; colabora enel mejoramiento de los certificados médicos en la AméricaLatina; proporciona instrucciones detalladas en clasifica-ci6n de enfermedades y causas de defunción; desempeña fun-ciones de coordinación en la soluci6n de problemas que sederivan de la aplicación de la edición española del Manualde la Clasificación Estadística Internacional de Enferme-dades, Traumatismo y Causas de DefunciSn, y colabora en larevisión peri6dica de la Clasificaci6n, a fin de garanti-zar el uso de procedimientos de codificaci6n análogos enlas Américas.

El Centro va aumentando sus actividades relativasa la adaptación y traducción al español y al portugués depublicaciones sobre el uso de la "Clasificaci6n Interna-cional de Enfermedades", terminología médica uniforme yguías y material docente relativo a estadísticas demorbilidad de hospitales.

Con motivo de la próxima aparición de la Revisi6nde 1965 de la Clasificaci6n Internacional de Enfermedades,el Centro tendrá que desempeñar una importante y conside-rable labor, en 1965 y 1966, en la preparación de la revi-si6n en español y en portugués.

El Centro proporciona instrucción sobre el empleode la Clasificación mediante cursillos que se celebrantanto en su sede de Venezuela como en otros paises. Duran-te el período 1955-1964, 803 personas de 21 paises y ochoterritorios recibieron instrucción facilitada por elCentro. En 1964 se dieron cinco cursos.

Se consignan créditos para conceder una subvenciónal Centro, para becas y para facilitar servicios de consul-tores a corto plazo. El Gobierno de Venezuela presta con-siderable apoyo financiero a este programa.

AMRO-6708. Programa de adiestramiento en estadísticas dehospitales (Véase pág. 217)

Una de las principales fuentes de datos b&sicos parala planificación en el campo de la salud es el hospital,pero en la actualidad no se dispone de personal preparadopara recopilar y analizar dichos datos. En muchos paíseslatinoamericanos, los hospitales dependen de los serviciosnacionales de salud, y para que la labor de los hospitalessea eficaz, se necesitan datos sobre los pacientes tratadosy los servicios prestados. A fin de facilitar estos datosesenciales, tanto los registros médicos como los adminis-trativos han de estar bien organizados. Desde 1961, laOrganizaci6n ha cooperado en un centro de demostraciónestablecido en la Argentina, así como en cursos deadiestramiento a estadísticos de hospitales, celebradosen el mencionado país, en Chile, Peri, Brasil y Colombia.Durante 1964, recibieron instrucción 129 estudiantes en loscursos de estadística que tuvieron lugar en cuatro escue-las de salud pfiblica, y en otro sobre administración dehospitales. También se llevaron a cabo, en Buenos Aires,cursillos sobre estadísticas de pacientes internos, termi-nología médica y clasificación de enfermedades, en los queparticiparon 127 miembros del personal auxiliar.

Se deberían establecer varios centros regionales deadiestramiento en escuelas de salud pública y en hospitalesclínicos de América Latina con el fin de preparar personaldocente en materia de registros médicos y estadísticas dehospitales, el que a su vez preparará al personal de susrespectivos paises. Convendría fortalecer estos centrosmediante la aportación de servicios consultivos y de equi-po. También es indispensable incrementar la adjudicaciónde becas. Por otra parte, se organizarán proyectos pilotoen uno o dos países, con el fin de ensayar los métodos deadiestramiento apropiados para preparar rápidamente a ungran nfimero de personas que trabajan en actividades deestadística en los hospitales locales.

Se consignan créditos para facilitar los serviciosde dos archivero médicos, un estadístico de hospital(1966-1967), consultores a corto plazo, material docentey becas (1965).

Page 127: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

115

TITULO III

SECCION 3 - Servicios Editoriales y Publicaciones(Véase pág. 129)

No se solicita ningún aumento de puestos para es-tas actividades en 1967 con respecto a 1966; tampoco se

propone aumento alguno en la partida para publicacionesdel año correspondiente.

TITULO IV

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -

FONDO ESPECIAL PARA EL FOMENTO DE LA SALUD(Véase pág. 218)

El Fondo Especial para el Fomento de la Salud estábasado en un acuerdo con la Fundación W. K. Kellogg, envirtud del cual la Fundación accedió a oonceder a laOrganización Panamericana de la Salud un préstamo por lasuma de $5,000,000, que habrá de utilizarse en la construc-cion de un edificio que sirva de Sede a la OrganizaciónPanamericana de la Salud y a la Oficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud para las Américas. Se haconvenido que este préstamo será reembolsado en pagos anua-les, a partir de 1962, y habrá de quedar amortizado en sutotalidad no más tarde del lo de enero de 1982, sin quedevengue interés alguno. Ahora bien, estos pagos anuales,en lugar de abonarlos a la Fundación Kellogg, serán asig-nados a un Fondo Especial para el Fomento de la Salud parafinanciar la ampliación de las actividades de los progra-mas. En vista de la naturaleza de esta asignación, sesobrentiende que las demás partidas del presupuesto cubri-rán las actividades ordinarias de los programas, y queéstas no sufrirán reducción alguna.

La Organización habrá de utilizar el Fondo paraampliar las actividades relativas a: 1) abastecimientopúblico de agua; 2) nutrición, y 3) actividades de edu-cación y adiestramiento, incluidas las becas, si bien laOrganización podrá revisar, de vez en cuando, estas acti-vidades ampliadas, con la aprobación del Consejo Directivoo la Conferencia e informando de ello a la Fundación.

Con el fin de simplificar y no dividir la presen-tación del programa de campo, los proyectos y partes deproyectos que han de financiarse con fondos de esteTítulo aparecen junto con los otros proyectos de campocorrespondientes al Título III, bajo los epígrafes delos respectivos paises o de los programas interpaises,en los que se indican por medio de notas al pie de pá-gina. Además, en el Anexo 5 figura la relación, conlas correspondientes estimaciones de los costos, de to-dos los proyectos que se van a financiar con fondos delTitulo IV.

TITULO V

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -

AUMENTO DEL ACTIVO

SECCION 1 - Cantidad para incrementar el Fondo de Trabajo(Véase pág. 218)

En su XI Reunión, el Consejo Directivo examinó mi-nuciosamente la situación del Fondo de Trabajo, inclusi-ve las recomendaciones formuladas por el Auditor Externo(Documento Oficial No. 29) y por el Comité Ejecutivo en su37a Reunión. El Consejo Directivo, en su Resolución VII,acordó "aprobar la asignación de una proporci6n del

presupuesto para el incremento gradual del Fondo de Trabajohasta que éste alcance el nivel autorizado, y para mante-nerlo después a este nivel".

De acuerdo con esta resolución, se propone para1966 la asignación de $300,00O. Con la adición de estacantidad, el Fondo de Trabajo quedará todavía muy pordebajo del nivel autorizado y, por consiguiente, se pro-pone otra asignación de $300,000 para 1967.

Page 128: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO
Page 129: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

CUADROS DETALLADOS

Page 130: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

118

RESUMEN

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

TODOS LOS TITULOS - TODOS LOS FONDOS

1965 - 1966 - 1967

Titulo y Fondo

Especificaci6n - Por Titulo:

TITULO I - Reuniones de la Organizaci6n -Total

OPS: Presupuesto ordinarioOMS: Presupuesto ordinario

TITULO II - Sede -Total

OPS: Presupuesto ordinarioOMS: Presupuesto ordinario

TITULO III- Programas de campo y otros - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOPS: Fondo Espec. Erradicaci6n MalariaOPS: Fondo para Abastec. Público de AguaOPS: SubvencionesOrganizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n TécnicaInstituto de Nutrición de Centro Américay Panamá

OMS: Presupuesto ordinarioOMS: Asistencia TécnicaOMS: Cuenta Espec. Errad. del PaludismoFondo Especial de las Naciones UnidasOMS: Subvenciones

Siglas Número de puestos

del Fondo 1965 1966 1967

17 17 17

PO 12 12 12MO 5 5 5

233 231 231

PO 156 154 154MO 77 77 77

POPMPAPS

CT

PIPOMTMAFEMS

834 831 849

192 207 24799 90 10918 18 8

192 179 173

125 131 131

19 27 2773 72 7578 74 7330 27 -8 6 6

TITULO IV -Fondo Especial para el Fomento de la Salud

OPS: Presupuesto ordinario

TITULO V - Aumento del Activo -Total

OPS: Presupuesto ordinario

Total - Todos los Títulos

Especificaci6n - Por Fondo

OPS: Presupuesto ordinarioOPS: Fondo Espec. Erradicaci6n MalariaOPS: Fondo para Abastec. Público de AguaOPS: SubvencionesOrganizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n TécnicaInstituto de Nutrici6n de Centro Américay Panamá

OMS: Presupuesto ordinarioOMS: Asistencia TécnicaOMS: Cuenta Espec. Erradic. del PaludismoFondo Especial de las Naciones UnidasOMS: Subvenciones

PO _

PO079 1,097

1,084 1,079 1,097

POPMPAPS

CT

PIMOMTMAFEMS

Total - Todos los Fondos

360 373 41399 90 10918 18 8

192 179 173

125 131 131

19 27 27155 154 15778 74 7330 27 -8 6 6

1,084 1,079 1,097

Gastos estimados

1965 1966 1967

$ $ S

272,285 332,324 290,142

196,793 236,752 208,56775,492 95,572 81,575

3,305,606 3.510,217 3,664.985

2,153,044 2,294,865 2,412,0911,152,562 1,215,352 1,252,894

13,262,019 14,253,487 14,823,403

4,265,163 4,998,383 5,685,0221,897,773 1,729,894 2,293,661

378,943 371,332 227,9611,466,957 1,008,756 848,519

582,908 970,339 997,442

150,000 240,000 252,0002,041,832 2,489,176 2,821,5311,223,516 1,363,436 1,483,592

682,453 684,596 -503,254 397,575 213,67569,220 - -

250,000 250,000 250,000

250,000 250,000 250,000

325,000 300,000 300,000

325,000 300,000 300t,00

17,414,910 18,646,028 19,328,530

7,190,000 8,080,000 8,855,6801,897,773 1,729,894 2,293,661

378,943 371,332 227,9611,466,957 1,008t756 848,519

582,908 970,339 997,442

150,000 240,000 252,0003,269,886 3,800,100 4,156,0001,223,516 1,363,436 1,483,592

682,453 684,596 -503,254 397,575 213,67569,220 - -

17,414,910 18,646,028 19,328,530

-A

f

Page 131: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

119

TITULO I

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - REUNIONES DE LA ORGANIZACION

RESUMEN - TITULO I

1965 1966 1967Fuentes de fondos: $ -

Total - Todos los fondos 272,285 332,324 290,142

OPS: Presupuesto ordinario (PO)196,793 236,752 208,567OMS: Presupuesto ordinario (MO) 75,492 95,572 81,575

Nmero de puestos:17 17 17

Profesionales 9 9 9Locales 8 8 8

ESPECIFICACION - TITULO I

Fondo 1965 1966 1967s T- -T-

Cap. 1. Secci6n de Conferencias y Traducciones(Véase texto en pág. 37)

Total - Todos los fondos 172.948 183,168 188,156

Costos de personal PO 110,740 115,696 119,865Costos de personal MO 62,208 67,472 68,291

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

Inglés

Revisor-traductor, P44.0212

Traductor, P34.0213

WR

WR

1 1

1 1

Puestos

Arreglos

Oficial serviciosadministrativos, P3.0201

Taquígrafo, WL3.0203

Documentos

Oficial de documentos, P1.0204

Auxiliar de oficina, WL5.0205, .0206

Taquígrafo, WL4.0207

17 17 17

PO

PO

PO

PO

PO

1

1

1

2

1

1

1

1

2

Portugués

Traductor, P44.0214

Servicio taquigráfico

Auxiliar Administra-tivo, WL54.0215

Aux. de oficina, WL4.0216

Taquígrafo, WL3.0217, .1053

1

1

2

1

Servicios de Idiomas

WR 1 1 1

MO

PO

PO

1 1

1 1

2 2

1

2

Cap. 2 Reuniones de la Conferencia Sanitaria Panamericana,Consejo Directivo, Comité Ejecutivo y ComitéRegional de la OMS

(Véase texto en pág. 37)

Español

Revisor-traductor, P4.02084.0209

Traductor, P3.0210, .0211

POMO

PO

11

2

11

2

11

Total general - Todos los fondos 80,257 130,076 82,906

~~~Personal ~15,855 44,106 15,855Personal ~~~~89502 209550 89502

Viajes y transporte 8,502 20,550 8,50Local y equipo 200 500 200Otros servicios 10,200 12,000 10,200Material de oficina 2,500 4,500 2,500Publicaciones 43,000 48,420 45,649

1

1

Page 132: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

120

Fondo 1965 1966 1967

$ a $

Cap. 2. (continuacion)

Total - PO

PersonalViajes y transporteLocal y equipoOtros serviciosMaterial de oficinaPublicaciones

Fondo 1965 1966 1967

$ $ a

Cap. 3. Reuniones del Comite Ejecutivo(Véase texto en pág. 37)

66,973 101,976 69,622

10,5704,802

1346,8001,667

43,000

Total - MO

PersonalViajes y transporteLocal y equipoOtros serviciosMaterial de oficina

29,40412,819

3338,0003,000

48,420

10,5704,802

1346,8001,667

45,649

Total - PO 18,080 18,080 18,080

PersonalViajes y transporteLocal y equipoOtros serviciosSuministros y material

6,3806,900

1001,3003,400

13,284 28,100 13,284

5,2853,700

663,400

833

14,7027,731

1674,0001,500

5,2853,700

663,400

833

6,3806,900

1001,3003,400

6,3806,900

1001,3003,400

Cap. 4. Personal temporero(Véase texto en pág. 37)

Total - PO _1 ,000 1,000 1,000

Page 133: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

TITULO II

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - SEDE

RESUMEN - TITULO II

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ $ S

Total - Todos los fondos 3.305,606 3,510.217 3,664.985

OPS: Presupuesto ordinario 2,153,044 2,294,865 2,412,091OMS: Presupuesto ordinario 1,152,562 1,215,352 1,252,894

Número de puestos: 233 231 231

Profesionales 97 95 95Locales 136 136 136

ESPECIFICACION - TITULO II

Fondo 1965 1966 1967

Especificación - Sec. 1. Oficinas Ejecutivas(Viase texto en pág. 38)

Total general - Todos los fondos 559,530 594,581 615,775

Cap. 1. Oficina del Director

Total general - Todos los fondos 202,404 213,418 219,142

Total - PO 168,771 180,000 185,589

Costos de personal 157,171 168,400 173,989Viajes en comisi6n de servicio 8,000 8,000 8,000Gastos de representaci6n

del Director 3,400 3,400 3,400Atenciones sociales 200 200 200

Total - MO 33,633 33,418 33,553

Costos de personal 21,373 22,318 22,453Viajes en comisión de servicio 8,160 7,000 7,00Gastos de representacióndel Director 2,600 2,600 2,600

Atenciones sociales 1,500 1,500 1,500

Puestos 12 12 12

Director, Ung..0001

Director Adjunto, Ung..0002

Subdirector, Ung..0003

Oficial de enlaceinternacional, P6.0004

Oficial de enlace, P4.0200

Oficial administrativo, P1.0005

Secretario, WL6.0006, .0007, .0008,.1046

Secretario, WL4.0923

Auxiliar de oficina, WL4.0218

PO 1

PO 1

1

1

PO 1

PO

PO

1

1

1

1

1

PO 1

PO

PO

4

1

1

1

1

4 4

1 1

PO 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

3 S a

Cap. 2. Oficina de Planificaci6n Nacionalde Salud

Total - PO 61,199 64,866 66,324

Costos de personal 55,199 58,866 60,324Viajes en comisi6n de servicio 6,000 6,000 6,000

Puestos

Oficial médico, P6.0009

Asesor en asuntos econ., P5.0010

Secretario, WL4.0011, .0012

4 4 4

PO 1 1 1

PO

PO

Cap. 3. Oficina de InformaciónPública

Total general-Todos los fondos

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioComunicados de prensaDia Mundial de la SaludSuministros, material y otros

servicios

Total - PO

Costos de personalComunicados de prensaSuministros, material y otros

servicios

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicicComunicados de prensaDía Mundial de la SaludSuministros, material y otros

servicios

1

2

1

2

106,233 116,696 119,578

62,087 69,550 72,4321,800 1,800 1,800

20,280 22,080 22,08010,700 10,700 10,700

11,366 12,566 12,566

45,565 51,897 53,991

27,525 32,857 34,95112,650 13,050 13,050

5,390 5,990 5,990

60,668 64,799 65,587

34,562 36,693 37,4811,800 1,800 1,8007,630 9,030 9,030

10,700 10,700 10,700

5,976 6,576 6,576

121

Page 134: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

a $ $

Fondo 1965 1966

8 $

Cap. 3. (continuación)

Puestos

Oficial de información, P44.0013

Oficial de información, P2.0014

Oficial de información, P14.0015

Auxiliar de información, WL5.0016

Secretario, WL4.00174.0018

Mecanógrafo, WL3.0019

7 7 7

MO 1 1 1

PO

MO

PO

POMO

PO

Cap. 4. Oficina de Evaluacióne Informes

Total general -Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Oficial médico, P54.0020 MO

Oficial de informes, P3.0021 PO

Oficial de informes, P2.0022 PO

Oficial administrativo, P14.0023 MO

Aux. de oficina (Editorial),WL5.1071 PO

Secretario, WL44.0024 MO

Taquigrafo, WL3.0025 PO

Aux. de oficina, WL34.0026 MO

1

1

1

1

1

1

Cientifico (InvestigacionesMédicas), P4.0029 PO

Secretario, WL4.0030, .0031 PO

Secretario, WL3.0035 PO

1

2

1

1

2

1

Especificación - Sec. 2. Servicios técnicos(Véase texto en pág. 38)

Total - Todos los fondos 1.318.342 1.380.5411

1 1 11 1 1

1 1 1

81,854 86,413 92,576

40,008 42,833 44,285

39,008 41,833 43,2851,000 1,000 1,000

41,846 43,580 48,291

38,166 39,580 44,2913,680 4,000 4,000

8 8 8

1 1 1

1 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Cap. 5. Oficina de Coordinaciónde Investigaciones

Total general -Todos los fondos 107,840 113,188 118,155

Total - PO 84,486 89,884 92,619

Costos de personal 74,486 79,884 82,619Viajes en comisión de servicio 10,000 10,000 10,000

Total - MO 23,354 23,304 25,536

Costos de personal 19,214 18,304 20,536Viajes en comisión de servicio 4,140 5,000 5,000

Puestos

Oficial médico, P5.0027, .00284.0033

7 7 7

PO 2 2MO 1 1

21

Cap. 1. Departamento de EnfermedadesTransmisibles

Total general-Todos los fondos 166,424

Total - PO 100,107

Costos de personal 93,219Viajes en comisión de serv. 6,888

Total - MO 66,317

Costos de personal 57,347Viajes en comisión de serv. 8,970

Puestos

Jefe de Departamento, P6.0036

Oficial médico(EnfermedadesTransmisibles), P54.0037

Oficial médico(Tuberculosis), P5.0039

Veterinario, P5.1039

Oficial médico(EnfermedadesTransmisibles), P44.0038

Asesor regional delaboratorio, P44.0040

Auxiliaradministrativo, WL5.0041

Secretario, WL4.0042

Taquígrafo, WL4.00454.0043

Taquígrafo, WL3.0044, .0046

12

171,919

106,908

100,0206,888

65,011

56,7798,232

12

1

2

1.416.905

179,728

110,174

103,2866,888

69,554

61,3228,232

12

PO 1 1

MO 1 1

PO

PO

1

1

MO 1 1 1

MO 1

PO

PO

POMO

PO

1

1

11

2

Cap. 2. Departamento de Saneamientodel Medio

Total general-Todos los fondos 102,959

Total - PO 64,688

Costos de personal 63,788Viajes en comisión de serv. 900

Total - MO 38,271

Costos de personal 34,131Viajes en comisión de serv. 4,140

1

11

2

95,039

51,412

50,512900

43.627

35,7777,850

122

1967

a

1

1

1

1

1

11

2

97,276

53,151

52,251900

44,125

36,2757,850

I _ _ . s- .- -- w- wW--

-- -- --

Page 135: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967 Fondo 1965 1966 1967

MO

PO

S 3 a

Cap. 2. (continuaci6n)

Puestos

Jefe de Departamento, P64.0047

Ingeniero sanitario, P5.0048

Ingeniero sanitario, P4.0049

Especialista en vivienda, P4.0050

Secretario, WL54.0051

Taquígrafo, WL3.0052, .0054

Cap. 3. Departamento de Becas

Total general-Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes encomisión de servicio

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de servicio

Puestos

Jefe de Departamento, P54.0055 MO

Enfermera, P3.0056 PO

Oficial de adiestramiento, P3.0058 PO4.0057, 4.0059 MO

Oficial administrativo, P24.0060 MO

Auxiliar de oficina(Presupuesto), WL64.0061 MO

Auxiliar de oficina(Pagos y viajes), WL54.0063 MO

Aux. ofna.(Asig.lug.est.),WL5.0064, .0065, .0066 PO4.0062, 4.0067 MO

Aux. Ofna. (Estadist.),WL5.0068 PO

Secretario, WL44.0069 MO

Auxiliarde oficina, WL4.0070, .0071, .0072 PO

Auxiliar de oficina, WL34.0073 MO

Cap. 4. Departamento de Fomentode la Salud

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

7 6 6

1 1 1

1

PO 1

PO

MO

PO

1

1

1 - -

1

2

1

2

1

183,589 198,474 202,860

81,621 88,253 92,383

78,417 85,049 89,1793,204 3,204 3,204

101,968 110,221 110,477

98,368 107,989 108,2453,600 2,232 2,232

19 19 19

1

1

12

1

1

1

12

1

1

12

1 1

1

32

1

1

3

1

1

32

1

1

3

1

Puestos

Jefe de Departamento, P6.0074

Oficial médico, P5.1070

Oficial médico (Atenci6nmédica), P5.0075

Oficial médico(Nutrición), P5.0076

Oficial médico (Higienemental), P5.0077

Oficial médico (Higienematernoinfantil), P44.0078

Oficial odontó61ogo, P4.0079

Enfermera, P44.0080

Educador sanitario, P44.00a81

Secretario, WL54.0082

Secretario, WL4.0083

Taquígrafo, WL44.0084

Taquígrafo, WL3.0086, .0087, .0088, .00894.0085

Radiaciones e Isótopos

Oficial médico (Proteccióncontra las radiaciones), PS.0090

Secretario, WL4.0092

5 S $

19 19 19

PO

PO

1 1

1 1 1

PO 1 1 1

PO 1 1

PO 1 1 1

MO

PO

MO

MO

MO

PO

MO

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

4 41 1

PO

PO

1

1

1

1

1

1

1

1

1

41

1

1

1

1

Cap. 5. Departamento de Estadísticasde Salud

1

32

1

1

3

1

261,280 276,477 281,917

187,350 199,126 204,126

174,493 186,269 191,26912,857 12,857 12,857

73,930 77,351 77,791

60,490 68,033 68,47313,440 9,318 9,318

Total general-Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Jefe de Departamento, P5.0093 PO

Estadístico, P4.0095 PO4.0094 MO

Estadístico, P3.0096, .0097 PO

Estadístico, P2.0098, .0100 PO4.0099 MO

Estadístico, P1.0101, .0102 PO

201,992 214,960 221,461

153,542 166,243 171,547

151,918 164,619 169,9231,624 1,624 1,624

48,450 48,717 49,914

43,482 45,469 46,6664,968 3,248 3,248

18 18 18

1

11

2

21

2

1

11

2

21

2

1

11

2

21

2

123

Page 136: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

124

Fondo 1965 1966 1967

a aCap. 5. (continuación)

Aux. de estadística, Pl.0103

Aux. de estadística, WLG4.0104

Aux. técnico, WL6.0105

Taquígrafo, WI4.0106, .01094.0107

Varitipista, WL4.0108

Mecanógrafo, WL3.0110

PO

MO

PO

POMO

PO

PO

1

1

1

21

1

1

1

1

21

1

1

1

1

1

21

1

1

Cap. 6. Departamento de Erradicaciónde la malaria

Total general - Todos los fondos 181,953 185,212 186,607

Total - PO 76,223 79,761 80,742

Costos de personal 61,227 64,765 65,746Viajes en comisión de servicio 14,996 14,996 14,996

Total - MO 105,730 105,451 105,865

Costos de personal 91,170 100,207 100,621Viajes en comisión de servicio 14,560 5,244 5,244

Puestos 12 12 12

Jefe de Departamento, D1.0111 PO 1 1 1

Jefe Adjunto, P5.0112 PO 1 1 1

Ingeniero sanitario, P5.0113 PO 1 1 1

Epidemiólogo, P54.0114 MO 1 1 1

Oficial de Investig., P54.1074 MO 1 1 1

Oficial de programas, P44.0115 MO 1 1 1

Analista (Operaciones), P14.0116 MO 1 1 1

Auxiliar administra-tivo, WL54.0117 MO 1 1 1

Secretario, WL44.0118, 4.0119, 4.0121 MO 3 3 3

Auxiliar de oficina, WL44.0120 MO 1 1 1

Cap. 7. Departamento de EducaciónProfesional

Total general - Todos los fondos 220.145 238.460 247.056

Total - PO 197,094 214,898 223,105

Costos de personal 179,733 193,937 202,144Viajes en comisión de servicio 296 296 296Adquisiciones para la biblio-

teca y encuadernación 6,400 10,000 10,000Suministros de dibujo 1,600 1,600 1,600Servicios de fotografía 2,800 2,800 2,800Diapositivas y series fotográfic. 665 665 665Exposiciones 5,600 5,600 5,600

do 1965 1966 1967

S $ $

23,051 23,562 23,951

12,886 13,822 14,2114,680 4,255 4,2555,485 5,485 5,485

19 19 19

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1 1

1 1

1 1

4 4 4

Fonc

Total - MO

Costos de personalViajes en comisióndeservicioActividades de medios visuales

Puestos

Jefe de Departamento, P5.0122 PC

Educadora de enfermería, P4.0123 PC

Auxiliar de oficina, WL5.0124 PC

Secretario, WL5.0125 PC

Secretario, WL4.0126 PC

Biblioteca

Bibliotecaria, P3.0142 PC

Bibliotecario, P24.0143 MC

Bibliotecario aux. (Serv.deReferencias), WLI.0144 PC

Aux. de biblioteca, WL5.0145 PC

Aux. de oficina, WL4.0146 PO

Aux. de oficina, WL3.0147, .0148 PC

Medios visuales

Oficial (Mediosvisuales),P3.0149 PO

Oficial (Medios visuales),P2.0150 PO

Editor (Fotografía), P1.0151 PO

Auxiliar(Medios visua-les), WL6.0152, .0153, .0154, .0155 PO

Especificación - Sec. 3. Administración(Véase texto en pág. 38)

Total general - Todos los fondos 860,034 912,395 951,563

Cap. 1. Oficina del Jefe

Total general - Todos los fondos 51.618 49.869 51.659

Total - PO 44,578 46,519 48,309

Costos de personal 33,578 35,519 37,309Viajes en comisión de servicio 6,000 6,000 6,000Costos de auditoria 5,000 5,000 5,000

Total - MO 7,040 3,350 3,350

Viajes en comisión de servicio 7,040 3,350 3,350

Puestos 2 2 2

Jefe de Administración, D2.0156 PO 1 1 1

Secretario, WL5.0157 PO 1 1 1

Page 137: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

125

Fondo 1965 1966 1967

S $ $

Cap. 2. Departamento de Finanzasy Presupuesto

Total general - Todos los fondos 376,161 400.312 416.138

Total - PO 267,379 283,351 293,900

Costos de personal 263,879 279,851 290,400Viajes en comisión de servicio 3,500 3,500 3,500

Total - MO 108,782 116,961 122,238

Costos de personal 108,782 116,961 122,238

Puestos

Jefe del Departamento, P5.0158

Secretario, WL5.0159

Sección de Presupuestos

Oficial de presupuesto, P4.0160

Oficial de presupuesto, P3.0161

Oficial administrativo, P2.0162

Aux. depresupuesto, WL6.01644.0163

Aux. ofna.(Presupuesto),WL5.0165

Auxiliar de oficina, WL44.0166

Mecanógrafo, WL3.0167

Sección de Finanzas

Oficial de finanzas, P44.0168

Oficial de finanzas, P3.0169

Contador, P3.0170

Oficial pagador, P2.0171

Contador, P2.0172, .0173, .0174,.0175

Oficial (Cuentasbancariasy seguro), P24.0176

Contador auxiliar, WL6.0180, .01814.0177, 4.0178

Aux. ofna.(Contabilidad) WL5.0182, .0186, .01874.0183, 4.0184, 4.0185

Aux. de oficina, WL4.0189, .01924.0188, 4.0190, 4.0191

Mecanógrafo, WL3.0193

Taquigrafo, WL3.0194

36 36 36

PO

PO

PO

PO

PO

POMO

PO

MO

PO

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 11 1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

11

1

1 1

MO

PO

PO

PO

1 1

1 1

1 1

1 1

PO

1

1

1

1

4 4

MO

POMO

POMO

POMO

PO

PO

1

22

33

23

1

1

1

22

33

23

1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Cap. 3. Departamento de Gestión Administrativay de Personal

Total general - Todos los fondos 432,255 462,214 483,766

Total - PO 238,383 254,414 267.094

Costos de personal 236,383 252,414 265,094

Viajes en comisión de servicio 2, 2,000 2,000

Total - MO 193,872 207,800 216.672

Costos de personal 191,372 205,300 214,172Viajes en comisión de servicio 2,500 2,500 2,500

Puestos

Jefe del Departamento, P54.0195

Oficial administrativo (enadiestramiento), P2.0196

Auxiliar administra-tivo, WL5.0197

Sección de Servicios ySuministros

Oficial de serviciosadministrativos, P4.0219

51 50 50

MO 1 1 1

PO 1 -

PO 1 1 1

PO

Unidad de Servicios de Edificiosy Terrenos

Oficial de serviciosadministrativos, P24.0220 MO

Auxiliar de serviciosadministrativos, WL6.0202, .0221 PO

Aux. de ofna. (Almacén einventario), WL4.0222 PO

Aux. de oficina, WL4.0223 PO

Aux. de ofna. (Inventarioy bienes), WL4.0224 PO

Operador central telefónica,WL4.0225, .1068 PO

Recepcionistas, WL4.0941 PO

Operador central telefónica,WL3.0226 PO

MecAnico operador, WL3.0227 PO

Aux. ofna.(Corresp.), WL34.0228 MO

Aux. de oficina (Ayudantecorrespondencia), WL34.0229 MO

Chófer aux. de oficina, WL2.0230 PO

1

22

33

23

1

1

1 1 1

1 1 1

2 2 2

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

2 2

1 1

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1

Page 138: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

Fondo 1965 1966 1967

S s $

Cap. 3. (continuación) Especificación - Sec. 4. Personal temporero(Váase texto en pág. 38)

Unidad de Archivo yComunicaciones

Oficial de serviciosadministrativos, Pl.0231

Aux. de oficina (Archivo),WL4.0232

Auxiliar de oficina, WL44.0233

Aux. ofna.(Env. corresp.),WL4.0234

Auxiliar de oficina, WL3.0235

Aux. ofna. Mensajero, WL2.02374.0236

PO

PO

MO

PO

PO

POMO

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 11 1

1

1

1

1

1

11

Total general - Todos loe fondos 42,700 42,700 72.700

Total - PO 35,000 35,000 65,000

Total - MO 700 7,700 7,700

Especificación - Sec. 5. Servicios Comunes - Sede(Véase texto en pág. 38)

·otal general - Todos los fondos 525,000 580,000 608,042

Unidad de Suministros

Oficial (Servicio desuministros), P3.02394.0238

Traductor, P1.0240

Oficial (Servicio deeuministros), Pl4.0241, 4.0242

Auxiliar de oficina, WL5.0243

Técnico deimprenta, WL5.0244

Secretario, WL44.0245

Auxiliar de oficina, WL4.0246, .02484.0247, 4.0249

POMO

PO

MO

PO

PO

MO

POMO

11

1

2

1

1

1

22

11

1

2

1

1

1

22

Alquiler y conservaciónde locales

Alquiler y conservaciónde equipo

ComunicacionesOtros servicios por

contrataFlete y otros gastosde transporte

SuministrosSeguro (Excluido el personal)Equipo de oficina

11

189,000

20,000104,000

47,000

40,00075,00020,00030,000

271,000

20,000114,000

30,000

15,00080,00020,00030,000

280,000

20,000114,000

40,000

15,00080,00020,00039,042

2

1

22

Sección de Personal

Oficial de personal, P4.0250

Oficial de personal, P34.0251

Oficial de personal, P24.0252

Auxiliar de personal, WL6.02534.0254, 4.0255

Aux. ofna. (Personal), WL54.0256

Auxiliar de oficina, WL4.02594.0257, 4.0258, 4.0260

Secretario, WL44.0261

Auxiliar de oficina, WL4.0262

Taquígrafo, WL3.0263

PO

MO

MO

POMO

MO

POMO

MO

PO

PO

1

1

1

12

1

13

1

1

1

1

1

1

12

1

13

1

1

1

1

1

Total - PO

Alquiler y conservaciónde locales

Alquiler y conservaciónde equipo

ComunicacionesOtros servicios por

contrataFlete y otros gastosde transporte

SuministrosSeguro (Excluido el personal)Equipo de oficina

Total - MO

12

1

13

Alquiler y conservaciónde locales

Alquiler y conservaciónde equipo

ComunicacionesOtros servicios por

contrataFlete y otros gastos de

transporteSuministrosSeguro (Excluido el personal)Equipo de oficina

307,050 339,500 359,752

111,510

11,80061,360

27,730

23,60044,25011,80015,000

159,890

11,80067,260

17,700

8,85047,20011,80015,000

165,200

11,80067,260

23,600

8,85047,20011,80024,042

217,950 240.500 248.290

77,490

8,20042,640

19,270

16,40030,7508,200

15,000

111,110

8,20046,740

12,300

6,15032,8008,200

15,000

114,800

8,20046,740

16,400

6,15032,8008,200

15,000

126

Page 139: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

127

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD -PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - TITULO III

Fuentes de Fondos:

Total general - Todos los fondos

Sec. 1. Oficinas de ZonaSec. 2. ProgramasSec. 3. Servicios Editoriales y

Publicaciones

Total - Presupuesto ordinario de la OPS

Sec. 1. Oficinas de ZonaSec. 2. Programas*Sec. 3. Servicios Editoriales y

Publicaciones

Total -Otros fondos de la OPS 1

Sec. 1. Oficinas de ZonaSec. 2. Programas

Total -Presup. ordinario de la OMS

Sec. 1. Oficinas de ZonaSec. 2. ProgramasSec. 3. Servicios Editoriales y

Publicaciones

Total -Asistencia Técnica de la OMS-/

Sec. 2. Programas

Número de puestos:

ProfesionalesLocales

Total - Oficinas de Zona

ProfesionalesLocales

Total - Programas

ProfesionalesLocales

Total - Servicios Editoriales yPublicaciones

ProfesionalesLocales

Meses servicios consultores -Programas

Becas -Programas

Participantes en seminarios -Programas

1965

5

13,512,019

1966

$

14,503,487

1967

$

15,073,403

547,854 553,743 564,17512,699,883 13,674,352 14,222,548

264,282 275,392 286,680

4,515,163 5,248,383 5,935,022

485,152 500,686 510,7373,790,149 4,498,176 5,164,176

239,862 249,521 260,109

4,476,581 4,320,321 4,619,583

28,267 16,402 17,0974,448,314 4,303,919 4,602,486

2,793,505 3,173,772 2,821,531

34,435 36,655 36,3412,734,650 3,111,246 2,758,619

24,420 25,871 26,571

1,726,770 1,761,011 1,697,267

1,726,770 1,761,011 1,697,267

834 831 849

478 475 499356 356 350

50 50 50

11 11 1139 39 39

769 766 784

459 456 480310 310 304

15 15 15

8 8 87 7 7

709 792 882

652 894 951

351 335 384

* Incluido el Fondo Especial para el Fomento de la Salud - 8250,000 cada año.l/ Véase Anexo 4 para los fondos de procedencias distintas de las del presupuesto ordinario

de la OPS, presupuesto ordinario de la OMS y Asistencia Técnica de la OMS. En elpresupuesto ordinario de la OMS se ha incluido una partida destinada exclusivamente aactividades antimaláricas, por las siguientes cantidades: 1965 - $148,079; 1966 - 324,084.y 1967 - $336,845.

Page 140: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966

S s s

Especificación - Sec. 1. Oficinas de Zona(Véase texto en pSg. 39)

Total - Todos los fondos

Cap. 1. Zona I - Caracas

Total general - Todos los fond

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servie:Atenciones socialesServicios comunes

Total - PM

Costos de personal

Total -PS

Costos de personal

Total - MO

Servicios comunes

Puestos

Jefe de Zona, D1.0264

Jefe auxiliar deZona, P5.0265

Secretario, CL6.0267

Secretario, CL5.0270

Taquígrafo, CL5.1069

Chófer-mensajero, CL3.0271

Conserje, CL1.0272

547,854 553,743 564,175

os 92,285 95,566 97,478

69,867 85,317 87,029

47,307 62,529 64,241io 9,690 9,690 9,690

300 300 30012,570 12,798 12,798

8,212 8.827 9.027

8,212 8,827 9,027

12.8801/ - -

12,880 - -

11326 1.422 1,422

1,326 1,422 1,422

7 7 7

PO 1 1 1

PO

PM

PO

PO

PO

PO

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Cap. 2. Zona II - México, D. F.

Total general - Todos los fondos 94,463 95,261 95,987

Total - PO 70,368 69,308 70,875

Costos de personal 45,745 47,248 48,365Viajes en comisión de servicio 2,860 2,860 2,860Atenciones sociales 300 300 300Servicios comunes 21,463 18,900 19,350

Total - MO 24,095 25,953 25,112

Costos de personal 18,681 20,993 20,102Viajes en comisión de servicio 2,645 2,860 2,860Servicios comunes 2,769 2,100 2,150

Puestos 9 9 9

Jefe de Zona, Dl.0273

Jefe auxiliar deZona, P54.0274

PO 1

MO 1 1 1

ESPECIFICACION - TITULO III

1967 Fondo 1965 1966 1967

5 $ S

Jefe de servicios, ML8.0276 PO

Auxiliar administra-tivo, ML7.0277 PO

Taquigrafo, ML5.0278, .0279 PO

Chófer, ML3.0280 PO

Operador central telefónica, ML3.0281 PO

Conserje, ML1.0282 PO

1

1

2

1

1

1

1 1

1 1

2 2

1 1

1 1

1 1

Cap. 3. Zona III - Ciudad de Guatemala

Total general-Todos los fondos 98.383 96,669 102,626

Total - PO 89,038 87,240 92,297

Costos de personal 61,007 63,049 64,461Viajes en comisi6n de servicio 5,100 5,100 5,100Atenciones sociales 300 300 300Servicios comunes 22,631 18,791 22,436

Total - MO 2,170 1,854 2,259

Servicios comunes 2,170 1,854 2,259

Total - PM 7.175 7,575 8.070

Costos de personal 7,175 7,575 8,070

Puestos

Jefe de Zona, D1.0283

Jefe auxiliar deZona, P5.0284

Jefe de servicios, GL8.0285

Secretario, GL7.0287, .0289

Secretario bilingie, GL6.0290, .0291

Chófer, GL2.0292

Conserje-mensajero, GL2.0293

9 9 9

PO 1 1 1

PO 1

PO 1

PO 2

PM 2

PO 1

PO 1

1

1

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

Cap. 4. Zona IV - Lima

Total general - Todos los fondos 94,398 100,221 102,919

Total - PO 91.901 97.636 100,154

Costos de personal 63,023 65,265 66,877Viajes en comisión de servicio 6,100 6,100 6,100Atenciones sociales 300 300 300Servicios comunes 22,478 25,971 26,877

Total - MO 2,497 2,585 2,765

Servicios comunes 2,497 2,585 2,765

1/ Gastos por cuenta del Gobierno de Venezuela

128

Page 141: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

129

Fondo 1965 1966 1967

S S S

Cap. 4. Zona IV - Lima (continuación)

Puestos 9 9 9

Jefe de Zona, Dl.0294

Jefe auxiliar deZona, P5.0295

Jefe de servicios, LL7.0296

Auxiliar Administra-tivo, LL6.0297

Taquígrafo, LL4.0298, .0300

Auxiliar de Oficina, LL4.0299

Chófer, LL2.0301

Mensajero, LLl.0302

PO 1 1 1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

PO

PO

PO

PO

PO

PO

PO

Fondo 1965 1966 1967

s a sSecretario, BALE

.0314, .0315Taquígrafo, BAL5

.0316, .0318Auxiliar de oficina, BAL5

.0319Chófer, BAL3

.0320Mensajero, BAL3

.0321

1

1

1

2

1

1

1

Cap. 5. Zona V - Rio de Janeiro

Total general - Todos los fondos 50.730 55,910 53,150

Total - PO 49.283 54,386 51,703

Costos de personal 33,313 34,716 35,733Viajes en comisión de servicio 2,500 2,500 2,500Atenciones sociales 300 300 300Servicios comunes 13,170 16,870 13,170

Total - MO 1.447 1,524 1.447

Servicios comunes 1,447 1,524 1,447

Puestos

Jefe de Zona, D1.0303

Jefe de servicios, RL8.0937

Secretario, RL6.0305, .0306

Chófer, RL2.0308

Conserje-mensajero, RL2.0309

6 6 6

PO

PO

PO

1

1

2

1

2

1

1

2

PO 1 1 1

PO 1 1 1

Cap. 6. Zona VI - Buenos Aires

Total general - Todos los fondos 117,595 110,116 112,015

Total - PO 114,695 106,799 108,679

Costos de personal 67,995 70,337 72,049Viajes en comisióndeservicio 6,000 6,000 6,000Atenciones sociales 300 300 300Servicios comunes 40,400 30,162 30,330

Total - MO 2.900 3.317 3.336

Servicios comunes 2,900 3,317 3,336

Puestos 10 10 10

Jefe de Zona, D1.0310

Jefe auxiliar deZona, P5.0311

Jefe de servicios, BAL7.0312

PO 1 1

PO

PO

1 1

1 1

PO

PO

PO

PO

2

2

1

1

2

2

1

1

PO 1

2

2

1

1

1

Especificación - Sec. 2. Programas(Véase detalles a continuación de

la Sec. 3.)

Especificación - Sec. 3. Servicios Editoriales ydePublicaciones (Véase texto en pág. 115)

Total general - Todos los fondos 264,282 275,392 286,680

Total - PO 239,862 249,521 260,109

Costos de personal 134,492 144,151 148,739Viajes en comisiónde servicio 370 370 370Boletín de la OSPBoletín de la OSP 50,000 50,000 50,000Publicaciones e informes

estadísticos 10,000 10,000 10,000Publicaciones especiales 45,000 45,000 51,000

Total - MO 24,420 25,871 26,571

Costos de personal 24,420 25,871 26,571

Puestos 15 15 15

Servicios Editoriales

Oficial módico (Editorcientífico), P4.0127 PO 1 1 1

Boletín

Editor, P3.0128 PO 1 1 1

Editor adjunto, P2.0129, .0130 PO 2 2 2

Taquígrafo, WL4.0131 PO 1 1 1

Mecanógrafo, WL4.0132 PO 1 1 1

Publicaciones especiales

Editor, P34.0133 MO 1 1 1

Editor adjunto, P2.0134 PO 1 1 1

Editor auxiliar, P1.0135, .0136 PO 2 2 2

Auxiliar (edición), WL5.0137 PO 1 1 1

Taquígrafo, WL4.0138 PO 1 1 1

Distribución

Auxiliar administra-tivo, WL6.0139 PO 1 1 1

Auxiliar de oficina, WL4.0140 PO 1 1 1

Aux. de ofna. (operador),WL44.0141 PO 1 1 1

Page 142: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

130

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROG]

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Esp. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Públicode Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)Fondo Especialde las Naciones Unidas (FE)OMS: Subvenciones (MS)

Número de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

Participantes

RAMAS DE LA ZONA I

1965 1966

5 a

1.527.776 1.573.242

1967

1.642531

432,427 578,308 634,827176,942 154,484 134,44050,476 37,456 38,17820,081

298,803 322,779 367,142272,672 284,300 350,049207,155 195,915 117,89569,220 - -

62 63 64

59 61 623 2 2

95 94 104

71 133 142

41 52 6730 81 75

75 31 42

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA ZONA I

RESUMEN - FRANCIA

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ $ $

Total - Todos los fondos 27.414 20,165 20.613

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 4,300 4,900 3,500OPS: Fondo Esp. Erradic. Malaria (PM) 13,263 2,000 2,000OMS: Asistencia Técnica (MT) 9,851 13,265 15,113

Número de puestos: 2 1 1

Profesionales 2 1 1

Número de becas: 2 3 2

Académicas 1 1 1A corto plazo 1 2 1

Fondo 1965 1966 1967

Especificación - FRANCIA

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-0200. Erradicaci6n malaria(Véase texto en pág. 40

Total - PM 13,263 2,000 2.000

Costos de personal 9,763 - -Viajes en comisión de servicio 1,500 - -Suministros y equipo 2,000 2,000 2,000

Puestos 1 - -

Sanitario, P2.0939 PM 1 - -

Etimado de la aportacióne Gobierno (96,000) (96,000) (96,000])

Fondo 1965 1966 1967

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-2300 Erradicaci6n delAedes aexypt

(Véase texto en pág. 40)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de ser

Puestos

Sanitario, P24.0480

6,251 9.665 11,513

5,751 8,665 10,513500 1,000 1,000

1 1 1

MT 1 1 1. . . . . . . .1

Page 143: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

131

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-3101, Becas de la OMS/ATpara los servicios de salud

(Véase texto en pag. 40)

3,600 3,600 3,600

3,600 3,600 3,600

1 1 1

MT 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS-3102, Becas de la OPS

4,300 4,900 3,500

4,300 4,900 3,500

1 2 1

PO 1 1 1PO - 1 -

para los servicios de salud(Véase texto en pág. 40)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Námero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

RESUMEN - JAMAICA

1965

115$199115,199

1966

132,953132, 953

1967

129,455

23,591 53,351 44,89078,504 61,206 67,38513,104 18,396 17,180

4 6 5

4 6 5

15 - 6

11 17 16

101

710

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificacidn - JAMAICA

JAMAICA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 40)

Total - MT 13,104 18,396 17,180

Costos de personal 11,463 15,396 14,180Viajes en comisión de servicio 1,641 3,000 3,000

Puestos 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.0960 MT 1 1 1

Estimado de la aportacidndel Gobierno (200,000)(200,000)(200,000)

JAMAICA-3100 Servicios de Salud Pdblica(Véase texto en pág. 40)

Total general - Todos los fondos 35,815 35.736 38,654

Total - MO 35,815 27.836 30.754

Costos de personal 16,415 17,836 16,654Viajes en comisión de servicio 500 900 1,500Becas 18,900 9,100 12,600

Total - PO

BecasSuministros y equipo

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

- 7,900 7.900

- 7,700 7,700- 200 200

Puestos 1 1 1

Representante de laOPS/OMS, P54.0924 MO 1 1 1

Meses de serv. de consultores MO 2 - -

Becas 6 9 10

Académicas MO 5 1 2A corto plazo MO 1 4 4

Académicas PO - 1 1A corto plazo PO - 3 3

JAMAICA-3101, Legislación de salud pdblica(Véase texto en pág. 4.0)

Total - PO

Costos de personal

Meses de serv. de consultores PO

1,600 - -

1,600 - -

1

Total - MT

Becas

Becas

A corto plazo

88

Page 144: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Fondo 1965 1966 1967

a 5 a

JAMAICA-43001 Higiene mental(Véase texto en pag. 41)

Total general - Todos los fon:

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servi4Becas

Total - MO

Costos de personalBecas

Puestos

Espec. en planific. hosp., P4.2037

Meses de serv. de consultores

Número de mesesNúmero de meses

Becas

AcadémicasA corto plazo

Académicas

los 10,700 21,056 13,700

- 21,056 13,700

- 15,556 10,200cio - 600 -

- 4,900 3,500

10,700 - -

6,400 - -4,300 - -

- 1 -

PO - 1 -

3 4 - 6

PO - - 6MO 4 - -

1 2 1

PO - 1 1PO - 1 -

MO 1 - -

Meses de serv. de consultores MO

Becas

Académicas POA corto plazo PO

Académicas MO

8 - -

2 3 2

- 1 1- 2 1

2

JAMAICA-6300. Enseñanza de enfermería(Véase texto en pAg. 41)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de serviciBecas

Puestos

Educadora de enfermería, P3.0515

Becas

Académicas

21,991 18,095 18,390

12,481 13,695 13,990io 910 900 900

8,600 3,500 3,500

1 1 1

PO 1 1 1

2 1 1

PO 2 1 1

JAMAICA-6201 Departamento de medicina preventiva (UWI)(Véase texto en pAg. 41)

Total general - Todos los fondos 21,400 17,832 21,338

Total - MO 21,400 11,532 16,438

Costos de personal 12,800 10,632 15,538Viajes en comisión de servicio - 900 900Becas 8,600 - -

Total - PO - 6.300 4,900

Becas - 6,300 4,900

Puestos

Estadístico, P44.1091 MO

1 1

1 1

JAMAICA-6301. Enseñanza Superior de Enfermeria (UWI)(Véase texto en pág. 41)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servic:Becas

Puestos

Educadora de enfermería, P34.0972

Becas

Académicas

10,589 21,838 20,193

10,089 13,458 12,193io 500 1,380 1,000

- 7,000 7,000

1 1 1

MO 1 1 1

- 2 2

MO - 2 2

132

RESUMEN - ANTILLAS NEERLANDESAS

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ S $

Total - Todos los fondos 4,300 8,400 7,000

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 4,300 4,900 3,500OMS: Presupuesto ordinario (MO) - 3,500 3,500

Número de becas: 1 3 2

Académicas 1 2 2A corto plazo - 1 -

________�� ____· _____ _____� I

Page 145: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

133

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificaci6n - ANTILLAS NEERLANDESAS

ANTILLAS NEERLANDESAS-3101. Becas para los serviciosde salud

(Véase texto en pág. 41)

Total general - Todos los fondos 4,300 8 .400 7.000

Total - PO 4,300 4,900 3,500

Becas 4,300 4,900 3,500

Total - MO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

Académicas

Fondo 1965 1966 1967

$ $ 3

- 3.500 3,500

- 3,500 3,500

POPO

MO

1 3 2

1 1 11 -

- 1 1

RESUMEN - SURINAM

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PM)OPS: FondoparaAbastec. Plb. deAgua (PA)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Ndmero de becas:

AcadémicasA corto plazo

3

122,335

1966

155,.918

1967

136,954

3,400 20,700 20,000102,833 116,720 99,180

3,200 3,400 3,40012,902 15,098 14,374

7 7 6

7 7 6

2 8 a

2 7 5

252

23

Fondo 1965 1966 1967

S $ s

Especificación -- SURINAM

SURINAM-0200. Erradicación de lamalaria(Véase texto en pág. 41)

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de selBecasSuministros y equipoServicios comunes

Puestos

Oficial médico, P4.0582

Educador sanitario, P4.0583

Especialista en erradica-ción de la malaria, P3,0584

Entom1logo, P3.0586

Sanitario, P2.1048, .1049

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

102,833 116,720 99,180

84,152 86,390 74,250rvicio 12,750 17,530 17,530

1,700 5,100 1,7003,500 7,000 5,000

731 700 700

6 6 5

PM

PM

1 1 1

1 1 1

PM 1

PM-PM 1 1 -

PM 2 2 2

1 3 1

PM 1 3 1

(300,000)(300,000)(300,000)

Fondo 1965 1966 1967

-IRINAM-22]O. 4Abastecimiento de a~ua(Véase texto en pág. 42)

Total general - Todos los fondos 3,200 6,800 10,300

Total - PA 3.200 3,400 3,400

Costos de personal 3,200 3,400 3,400

Total - PO - 3.400 6.900

Costos de personal - 3,400 3,400Becas - - 3,500

Meses de serv. de consultores 2 4 4

Nfuero de meses PA 2 2 2Ndmero de meses PO - 2 2

Becas - - 1

Académicas PO - 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno (60,000) (60,000) (60,000)

SURINAM-2300. Erradicaci6n del Aedes aegypti(Véase texto en pág. 42)

Total - MT 12,902 15,098 14,374

Costos de personal 11,162 13,098 12,374Viajes en comisi6n de servicio 1,740 2,000 2,000

Page 146: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

SURINAM-2300, (continuación)

Puestos

Sanitario, P24.0588

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

MT 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

Meses de serv. de consultores PO - 4 4

Becas - 1 2

Académicas PO - 1 -A corto plazo PO - - 2

(120,000)(120,000)(120,000)

SURINAM-3101. Becas de la OPS para los servicios de salud

SURINAM-3100. Servicios de salud(Véase texto en pég. 42)

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

- 11,000 9,600

- 6,800 6,800- 3,500 2,800- 700 -

(Véase texto en pág. 42)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

3.400 6,300 3,500

3,400 6,300 3,500

1 3 1

PO - 1 1PO 1 2 -

RESUMEN - TRINIDAD Y TABAGO

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

0PS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo paraAbastec. Pdb.de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

5

65.947

1966

5

68.629

1967

8518485.184

20,600 34,163 37,43612,580 17,056 17,77819,077 - -- 3,500 10,500

13,690 13,910 19,470

4 3 3

4 3 3

- 5 4

6 7 11

42

43

74

Fondo 1965 1966 1967

Especificación - TRINIDAD Y TABAGO TRINIDAD Y TABAGO-2200,

Fondo 1965 1966

5 $

Abastecimiento de agua

TRINIDAD Y TABAGO-0600, Enfermedades venéreas(Véase texto en pag. 42)

Total - PO

Costos de personal

- 1.700 -

- 1,700 -

Meses de serv. consultores PO

(Véase texto en -pg. 42)

Total - PA 12,580 17,056 17,778

Costos de personal 11,080 15,556 16,278Viajes en comisión de servicio 1,500 1,500 1,500

Puestos 1 1 1

Ingeniero sanitario, P4.0965 PA 1 1 1

134

1967

$

1

Page 147: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

135

Fondo 1965 1966 1967

3 $ $

TRINIDAD Y TABAGO-3103, Becas para los servicios desalud

(V-ase texto en pag. 42)

Total general - Todos los fondos 10.300 10,500 17,500

Total - PO 10,300 7.000 7,000

Becas 10,300 7,000 7,000

Total - MO

Becas

- 3,500 10.500

3,500 10,500

Puestos

Nutricionista de saludpública, P2.2038

Becas

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

- 1 1

PO 1 1

2 1 1

PO 1 -PO 1 1 1

Becas

AcadémicasA corto plazo

Académicas

3 3 5

PO 2 2 2PO 1 - -

MO 1

TRINIDAD Y TABAGO-3200 Servicios de enfermería(Véase texto en pAg. 42)

Total - PO - 8,200 13,100

Costos de personal - 6,800 6,800Becas - 1,400 6,300

Meses de serv. consultores PO - 4 4

Becas - 1 3

Académicas PO - - 1A corto plazo PO - 1 2

Estimado de la aportacidndel Gobierno - (íoo,ooo)(íoo,ooo)

TRINIDAD Y TABAGO-4201, Patogénesis y prevenci6nde las anemias

(Véase texto en pag. 43)

Total - PS* 19,077 - -

Costos de personal 12,900 - -Viajes en comisión de servicio 1,000 - -Suministros y equipo 5,177 - -

Puestos

Científico, P3.1038

1 - -

PS 1 - -

TRINIDAD Y TABAGO-4800. Administraci6n de hospitalesy registros médicos

(Véase texto en pág. 43)

Total general - Todos los fondos 13,690 15,310 19,470

Total -PO

Becas

TRINIbAD Y TABAGO-3300, Servicios de laboratorio(Véase texto en pág. 42)

Total - PO 4,300 3,500 3,500

Becas 4,300 3,500 3,500

Total - MT

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioBecas

1,400 -

1,400 -

13,690 13,910 19,470

13,103 12,910 14,870587 1,000 1,000- - 3,600

Becas

Académicas PO

TRINIDAD Y TABAGO-4200, Nutrición(Véase texto en pág. 43)

Total -PO

Costos de personalViaJes en comisi6n de servicioBecas

1 1 1

1 1 1

6,000 12,363 13,836

- 9,763 11,236- 1,200 1,200

6,000 1,400 1,400

Puestos

Administrador dehospitales, P44.0952

Archiveromédico, P34.0953

Becas

A corto plazo

A corto plazo

2 1 1

MT 1 1 1

MT 1 - -

- 1 1

PO

MT

- 1 -

* Aportación del Servicio de Salud Pública de losEstados Unidos de America - Institutos Nacionalesde Higiene.

Page 148: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

RESUMEN - REINO UNIDO

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo paraAbastec. Público de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

Participantes

7235280

1966

S5

224,591

1967

5

261. 255

36,301 55,205 49,49519,414 17,332 17,61018,696 - -74,764 70,270 77,31386,105 81,784 116,837

8 7 9

8 7 9

32 36 34

19 18 22

8 12 1011 6 12

14 10 10

Fondo 1965 1966 1967

Especificación - REINO UNIDO

BARBADA-2200. Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 43)

Total - MT 22,413 22,329 23,453

Costos de personal 14,655 14,529 15,653Viajes en comisión de servicio 2,958 3,000 3,000Becas 4,800 4,800 4,800

Puestos 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.0606 MT 1 1 1

Becas 1 1 1

Académicas MT 1 1 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno (100,000)(100,000)(100,000

BARBADA-4801, Administración de hospitales(Véase texto en pág. 43)

Total -MT

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Puestos

Administrador deHospitales, P44.0961 MT

Becas

A corto plazo MT

4,842 16,255 17,924

4,492 12,305 13,974350 350 350- 3,600 3,600

1 1 1

1 1

- 2 2

- 2 2

Fondo 1965 1966 1967

$ S S

BARBADA-6300. Enseñanza de enfermeria(Véase texto en pág. 43)

Total - PO - - 11,805

Costos de personal - - 11,305Viajes en comisión de servicio - - 500

Puestos - - 1

Enfermera, P3.1094 PO - - 1

GUAYANA BRITANICA-0200, Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 43)

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Sanitario, P2.0381 PM

19,414 17,332 17,610

14,174 14,432 14,7103,040 2,400 2,4001,700 - -

500 500 500

1 1 1

1 1

Meses de serv, consultores PM 1 1 1

Fellowships 1

A corto plazo PM 1 -

Estimado de la aportacióndel Gobierno (66,470) (70,000) (70,000)

136

)

Page 149: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

137

Fondo 1965 1966 1967

GUAYANA BRITANICA-3100. Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 44)

Total - MO 36,591 38,644 38,899

Costos de personal 27,571 29,904 30,159Viajes en comisión de servicio 4,720 5,240 5,240Becas 4,300 3,500 3,500

Puestos

Oficial médico, P44.0382

Ingeniero sanitario, P44.0383

2 2 2

Fondo 1965 1966 1967

INDIAS OCCIDENTALRS-3101. Becas de la OPS para los ser-vicios de salud

(Véase texto en pág. 44)

Total - PO 8.600 8.400 8,400

Becas 8,600 8,400 8,400

Becas 2 3 3

Académicas PO 2 2 2A corto plazo PO - 1 1

MO 1 1 1

MO 1 1

Becas 1 1 1

Académicas MGN 1 1 1

GUAYANA BRITANICA-3200, Servicios de enfermería(Véase texto en pág. 44)

Total general - Todos los fondos 6,800 8.200 8,200

Total - PO - 1,400 1.400

Becas - 1,400 1,400

Total - MT

Costos de personal

6,800 6.800 6.800

6,800 6,800 6,800

Meses de serv. consultores MI 4 4 4

Becas

A corto plazo PO

-1 1

- 1 1

INDIAS OCCIDENTALES-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 44)

Total general - Todos los fondos 52.746 36,400 40,800

Total - PA 18,696 - -

Costos de personal 15,896 - -

ViaJes en comisión de servicio 2,800 - -

INDIAS OCCIDENTALES-3102, Becas de la OMS para los ser-vicios de salud

(Véase texto en pág. 44)

Total - MO 6,800 9.800 16,800

Becas 6,800 9,800 16,800

Becas 4 4 6

Académicas MO - 2 4A corto plazo MO 4 2 2

INDIAS OCCIDENTALES-3200 Servicios de enfermeria(Véase texto en pág. 414)

Total general - Todos los fondos 31,373 35.826 21.614

Total - PO - 14.000 -

Becas - 14,000

Total - MO 31.373 21,826 21,614

Costos de personal 15,553 15,326 15,114Viajes en comisión de servicio 2,920 3,000 3,000Becas 12,900 3,500 3,500

Puestos 1 1 1

Enfermera, P34.0603 MO 1 1 1

Meses de serv. consultores

Becas

Académicas

Académicas

MO 4 3 3

3 5 1

PO - 4 -

MO 3 1 1

Total - MT

Costos de personal

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0607

34,050 36,400 40,B800

34,050 36,400 40,800

1 - -

PA 1 - -

Meses de serv. consultores T 22 24 24

INDIAS OCCIDENTALES-4800. Servicios de atención médica(Véase texto en pág. 44)

Total - PO - 3,400 -

Costos de personal - 3,400 -

Meses de serv. consultores PO - 2 -

Page 150: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ S s

INDIAS OCCIDENTALES-4802. Adiestramiento en administraci6nde hospitales

(Véase texto en pág. 44)

Total -MT

Costos de personalViajes en comisi6n de servic:Becas

Puestos

Oficial de adiestramiento,P34.1007

Becas

A corto plazo

18,000 - 27,860

- - 9,360lio - 500

18,000 - 18,000

_- _ 1

_ _ 1MT

6 - 6

MT 6 - 6

Fondo 1965 1966 1967

a $ S

INDIAS OCCIDENTALES-6300, Enseñanza de enfermería(Véase texto en pág. 45)

Total - PO 27,701 28,005 27,890

Costos de personal 14,081 17,095 17,390Viajes en comisión de servicio 3,020 3,000 3,000Becas 4,300 3,500 3,500Seminarios 6,300 4,410 4,000

Puestos

Educadora de enfermería, P3.0604

Meses de serv. consultores

Becas

Académicas

Participantes

PO

PO

1 1 1

'1 1 1

1 2 2

1 1 1

PO 1 1 1

14 10 10

Fondo 1965 1966 1967

$ $ s

Especificación - VENEZUELA

VENEZUELA-0900, Investigaciones sobre la peste(Véase texto en pag. 45)

Total - PO 4,800

Costos de personal 4,800

Meses de serv. de consultores PO 3 -

Fondo 1965 1966 1967

S S S

VENEZUELA-0902, Enfermedades diarreicas(¥Vase texto en pag. 45)

Total - PO

Costos de personal

Meses de serv. de consultores

Estimado de la aportacióndel Gobierno

- 1l700 1_700

. 1,700 1,700

PO - 1 1

(110,000) (30,000) (30,000)

VENEZUELA-0901, Helmintiasis(Véase texto en pág. 45)

Total - PO - 5.100

Costos de personal - 5,100 -

Meses de serv. de consultores PO 3

VENEZUELA-2100, Saneamiento del medio(Véase texto en pág.45)

Total - PO

Costos de personalBecas

- 3,100 4.800

- 1,700 3,400- 1,400 1,400

138

RESUMEN - VENEZUELA

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: S S $

Total - Todos los fondos 519,324 495,227 456,449

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 123,512 137,486 150,748OPS: Fondo paraAbastec. Púb.de Agua (PA) 16,000 17,000 17,000OMS: Presupuesto ordinario (MO) 75,107 114,298 127,487OMS: Asistencia Técnica (MT) 28,330 30,528 43,319Fondo Espec.de las Naciones Unidas (FE) 207,155 195,915 117,895OMS: Subvenciones (MS) 69,220 -

Número de puestos: 14 15 16

Profesionales 14 15 16

Meses de servicios de consultores: 37 41 45

Número de becas: 25 41 39

Académicas 13 15 20A corto plazo 12 26 19

Page 151: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

139

Fondo 1965 1966 1967

VENEZUELA-2100, (continuación)

Meses de serv. de consultores PO - 1 2

Becas - 1 1

A corto plazo PO - 1 1

VEFUA-2201. Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 45)

Total general - Todos los fondos 16,000 17,000 47,805

Total - PA 16,000 17,000 17,000

Costos de personal 16,000 17,000 17,000

Total - MO - - 12.000

Costos de personal - - 8,500Becas - - 3,500

Total - PO - - 18,805

Costos de personal - - 11,305Viajes en comisión de servicio - - 500Becas - - 7,000

Puestos - - 1

Oficial de métodosadministrativos, P3.2040 PQ - - 1

Meses de serv. de consultores 10 10 15

Número de meses PA 10 10 10N/mero de meses MO - - 5

Becas - - 3

Académicas MO - - 1Académicas PA - - 2

Estimado de la aportación (37,202,000) (36,236,000)del Gobierno (36,236,000)

VENEZUELA-2300. Erradicación del Aedes aegypti(Véase texto en pág. 46)

Total - PO 53,592 35,330 35,960

Costos de personal 43,332 29,50o 30,130Viajes en comisión de servicio 10,260 5,830 5,830

Puestos 3 2 2

Oficial médico, P4.0595 PO 1 1 1

Sanitario, P2.0596, .0597 PO 2 1 1

Estimado de la aportación (1,000,000) (1,000,000)del Gobierno (1,000,000)

V EZUELA-2400, Vivienda rural(Véase texto en pág. 46)

Total general - Todos los fondos - 20,786 22.858

Total - MO - 14,486 22,858

Costos de personal - 11,966 17,538Viajes en comisión de servicio - 2,520 2,520Becas - - 2,800

Fondo 1965 1966 1967

1 S $

Total - PO

Becas

Puestos

Experto en planificación, P44.0602

Becas

AcadémicasA corto plazo

- 6.300 -

- 6,300 -

- 1 1

1 1MO - 1 1

- 3 2

PO - 1 -PO - 2 -

A corto plazo MO - 2

Estimado de la aportación (15,000,000) (15,000,000)del Gobierno (15,000,000)

VENEZU:LA-3100. Servicios consultivos en materia de salud(Véase texto en pg. 46)

Total general - Todos los fondos 10,200 13,600 15,300

Total - PO - 8,500 8,500

Costos de personal - 8,500 8,500

Total - MO 10,200 5,100 6,800

Costos de personal 10,200 5,100 6,800

Meses de serv. de consultores 6 8 9

Número de meses PO - 5 5Número de meses MO 6 3 4

VENEZUELA-3101, Becas de la OPS para los serviciosde salud

(Véase texto en pág. 46)

Total - PO 22,300 18,200 21,700

Becas 22,300 18,200 21,700

Becas 7 7 8

Académicas PO 4 4 5A corto plazo PO 3 3 3

VEINEZUELA-3102, Becas de la OMS para los serviciosde salud

(Véase texto en pág. 46)

Total - MO 8,600 7,000

Becas R86nn 7.nnn

Becas

Académicas

10,500

ln.sno

2 2 3

MO 2 2 3

VEEZUELA-3301. Instituto Nacional de Higiene(Véase texto en pág. 46)

Total - PO

Costos de personalBecas

5,900 5,900 3,100

1,600 1,700 1,7004,300 4,200 1,400

Page 152: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

a $ 3

VENEZUELA-3301, (continuación)

Meses de serv. consultores PO 1 1 1

Becas 1 3 1

Académicas PO 1 - -A corto plazo PO - 3 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno

VENEZUELA-4200. Nutrición(Véase texto en pág. 46)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servic:Becas

Puestos

Nutricionista, P3.2041

Becas

AcadémicasA corto plazo

(360,00ooo0)(360,000)(360,000)

PO

4,300 9,100 .18,105

- - 11,305- - 500

4,300 9,100 6,300

- - 1

- - 1

1 5 3

PO 1 1 1PO _ 4 2

Fondo 1965 1966 1967

VENEZUELA-4800, Servicios de atención médica(Véase texto en pág. 47)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servi4Becas

Puestos

Oficial médico, P44.0600

Becas

Académicas

VENEUELA-4801, Rehabilitación(Véase texto en pág. 47)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Fisioterapeuta, P34.0969 MC

18,988 23,416 22,199

13,548 17,396 16,179cio 1,140 2,520 2,520

4,300 3,500 3,500

1 1 1

MO 1 1 1

1 1 1

MO 1 1 1

16,961 27,538 31,092

14,661 26,278 29,8322,300 1,260 1,260

1 2 2

1 1

VENEZUELA-4300, Higiene mental(Véase texto en pág.46)

Total general - Todos los fondos 22,430 28,628 28,419

Ergoterapeuta, P34.0970

Estimado de la aportacióndel Gobierno

MO 1 1

(893,000)(893,000)(893,000)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - PO

Becas

Puestos

Enfermera de saludpública, P34.0968

18,130 23,728 23,519

17,530 23,128 22,919600 600 600

4,300 4,900 4,900

4,300 4,900 4,900

1 1 1

MT 1 1 1

Meses de serv. de consultores MT 6 6 6

Becas

AcadémicasA corto plazo

1 2 2

PO 1 1 1PO - 1 1

VENEZUELA-6100. Escuela de Salud Pública(Véase texto en pág. 47)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Puestos

Educador sanitario, P44.0598

Educador en nutrición, P44.1092

Becas

Académicas

Estimado de la aportacióndel Gobierno

20,358 36,758 22,038

19,788 31,998 17,538570 1,260 1,000- 3,500 3,500

1 2 1

MO 1 1 -

MO - 1 1

MO

- 1 1

- 1 1

(244,476)(311,111)(311,111)

VENEZUELA-4600, Higiene industrial(Véase texto en pág. 47)

Total - PO

Costos de personalBecas

7,500 10,000 3,100

3,200 5,100 1,7004,300 4,900 1,400

Meses de serv. de consultores PO 2 3 1

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 2 1

PO 1PO 1

VENEZUELA-6200 Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 47)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Puestos

Educador médico, P4.0971

Becas

Académicas(180,000)(180,000)(180,000) A corto plazo

PO

12,220 22,356 23,078

11,080 15,556 16,2781,140 500 500

- 6,300 6,300

1 1 1

1 1 1

- 3 3

PO - 1 1PO - 2 2

140

Page 153: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

141

Fondo 1965 1966 1967

VENEZUELA-6300. Enseñanza de enfermeria(Véase texto en pag. 47)

Total general - Todos los fondos 18,800 13,800 26,8001

Total - PO 8.600 7.000 7,000

Becas 8,600 7,000 7,000

Total - MT 10,200 6.800 19,800

Costos de personal 10,200 6,809 10,200Becas - - 9,600

Meses de serv. de consultores MT 6 4 6

Becas 2 2 4

Académicas PO 2 2 2Académicas MT - - 2

VENEZUELA-6400. Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véase texto en pag. 48)

Total general - Todos los

Total - FE

Costos de personalBecasSuministros y equipoServicios por contrata y

otros servicios

fondos 276,375 195,915 117,895

207.155 195,915 117.895

85,805 116,365 95,69521,250 21,250 13,75092,000 53,400 3,5008,100 4,900 4,950

Total - MS*

Costos locales

Puestos

Asesor técnicojefe, P54.1008

Consultor delaboratorio, P44.1009

Profesor de cienciasanitaria, P44.1010, 4.1011,4.1012, 4.1013

Meses de serv. consultores

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacidndel Gobierno

Fondo 1965 1966 1967

S S $

69,220 - -

69,220 - -

6 5 5

FE 1 1 1

FE 1 1 1

FE

FE

4 3

3 4 4

9 9 6

FE 9 9 6

(3010,820)(177,516)(196,759)

RESUMEN - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA I

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: 8 S S

Total - Todos los fondos 437,977 467,359 545,621

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 216,423 267,603 325,258OPS: Fondo Esp. paraErradic. Malaria (PM) 41,432 18,432 15,650OPS: Subvenciones (PS) 1,004 - -OMS: Presupuesto ordinario (MO) 70,428 70,005 80,957OMS: Asistencia Técnica (MT) 108,690 111,319 123,756

Nfmero de puestos: 23 24 24

Profesionales 20 22 22Locales 3 2 2

Meses de servicios de consultores: 9 4 7

Nfmero de becas: 5 37 45

Académicas 4 9 17A corto plazo 1 28 28

Participantes: 61 21 32

'Gobierno de Venezuela.

Page 154: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

Especificación - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA 1

AMRO-8101. Epidemiología (Zona I)(Véase texto en pág. 48)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

- 14,840 17,556

- 12,840 15,5562,-00 2,000

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

AMRO-2101, Ingenieria sanitaria(Zona I)

(Véase texto en pág. 48)

Total - PO 26,790 32,822

Costos de personal 23,026 24,158Viajes en comisión de servicio 3,764 3,764Becas - 4,900

33,374

24,7103,7644,900

Puestos

Epidemi61ogo, P4.2042 PO

-1 1

1 1

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0862

Secretario, CLG.0863

2 2 2

PO 1 1 1

PO 1 1 1

AMRO-0201. Servicios de asesoramiento técnico sobrela malaria (Zona I)

(Véase texto en pág. 48)

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Becas

AcadémicasA corto plazo

POPO

2 2

- 1 1- 1 1

41,432 18,432 15,650

35,136 12,7325,696 5,100

600 600

13,0102,040

600

Puestos

Asesor jefe de la zonaen malaria, P5.0826

Asesor de laborato-rio, P2.0827

Auxiliar administra-tivo, TL5.0828

3 1 1

PM 1 -

PM 1 1 1

PM 1 - -

AMRO-2107. Saneamiento del medio(Area del Caribe)

(Véase texto en pág. 49)

Total general - Todos los fondos 57,119 61,411 81,303

Total - PO 22,600 30,556 38,178

Costos de personal 11,880Viajes en comisión de servicio 2,920Becas 8,600Seminario -

15,5563,0004,9007,100

16,2783,0004,90014,000

34,519 30,855 43,125

AMRO-07011 Control de la rabia (Zona I)(Véase texto en pág. 48)

Total general - Todos los fondos 4,800 5,400 5,400

Costos de personal 31,228Viajes en comisión de servicio 3,291

26,855 32,1254,000 11,000

Total - PO

Costos de personal

Total - MR

Costos de personalSuministros y equipo

4.800 - -

4,800 -

- 5.400 5.400

3,400 3,4002,000 2,000

Meses de serv. de consultores 3 2 2

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.09644.0822, 4.1817

Sanitario, P34.0823

Becas

AcadémicasA corto plazo

3 3 3

PO 1 1 1MT 1 2 2

MT 1 - -

2 2 2

PO 2 1 1PO - 1 1

Número de mesesNúmero de meses

PO 3MO PO - 11 22

142

Total - MT

2 2 Participantes

Page 155: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

143

AMRO-2301 Erradicación del Aedes(Véase texto en pág. 49)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Oficial médico, P4.0966 PO

Oficial médico, P44.0610 MT

Sanitario, P24.0611, 4.0612, 4.0613 MT

AMRO-3101, Planificaci6n (Zona I)(Véase texto en pág. 49)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - PS'

Costos de seminarios

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoSeminarios

Puestos

Oficial de planificación, P4.1056 PO4.1056 MO

Meses de serv. consultores MO

Participantes MO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ s

aegypti (Area del Caribe)

77,672 83.244 85,397

18,080 21,556 22.278

11,080 15,556 16,2784,000 2,000 2,0003,000 4,000 4,000

59,592 61,688 63,119

51,227 52,688 54,1198,365 9,000 9,000

5 5 5

1 1 1

1 1 1

3 3 3

37,549 16,080 5,100

15,440 - -

13,440 - -2,000 -

1,004 - -

1,004 - -

21,105 16,080 5,100

1,600 14,080 5,1003,000 2,000 -2,200 - -

14,305 - -

1 1 -

1 - -- 1 -

1 - 3

21 - -

Fondo 1965 1966 1967

t $t S

AMRO-3107, (continuaci6n)

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P54.0916

Oficial de métodos admi-nistrativos, P4.0917

Educador sanitario, P4.2043

Becas

Académicas

2 2 3

MO 1 1 1

PO

PO

1 1

1

1 4

PO - 1 4

AMRO-3201, Enfermeria (Zona I)(Véase texto en pág. 49)

Total - PO 23,361 26,868 27,420

Costos de personal 18,896 19,968 20,520Viajes en comisión de servicio 3,965 6,400 6,400Servicios comunes 500 500 500

Puestos 2 2 2

Enfermera, P4.0887 PO 1 1 1

Auxiliar adminis-trativo, JL6.0888 PO 1 1 1

AMRO-3207, Curso sobre administración y supervisiónde enfermería (Zona I)

(Véase texto en pág. 50)

Total -PO - 22,132 29,293

Costos de personal - 11,305 13,393Viajes en comisión de servicio - 900 900Becas - 8,927 14,000Suministros y equipo - 1,000 1,000

Puestos - 1 1

Enfermera, P3.1093 PO - 1 1

Becas - 20 20

A corto plazo PO - 20 20

AMRO-3107, Administración de salud(Véase texto en pág. 49)

Total general - Todos los fondos

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

pública (Area del Caribe)

43,966 47,345 79,412

25,665 22,077 27,452

20,290 17,077 21,4525,375 5,000 6,000

18,301 25,268 51,960

15,896 16,768 29,9602,405 5,000 8,000

- 3,500 14,000

AMRO-3301 Servicios de laboratorio (Area del Caribe)(Véase texto en pág. 50)

Total - PO 13,400 13,900 20,900

Costos de personal 4,800 3,400 3,400Becas 8,600 10,500 17,500

Meses de serv. consultores PO 3 2 2

Becas 2 3 5

Académicas PO 2 3 5

*Gobierno de Venezuela

Page 156: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

s $ $

AMRO-3401. Educación sanitaria (Area del Caribe)(Véase texto en pag. 50)

Total general - Todos los fondos 14,579 22.276 2 12

Total - MT 14,579 18,776 17,512

Costos de personal 10,275 13,776 12,512Viajes en comisión de servicio 4,304 5,000 5,000

Total - PO - 3,50U 3,500

Becas - 3,500 3,500

Puestos

Educador sanitario, P44.0918

Becas

Académicas

1 1 1

MT 1 1 1

- 1 1

PO - 1 1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ S

Puestos

Asesor en nutrición, P44.0885

Nutricionista de saludpública, P2.1060

Becas

AcadémicasA corto plazo

Participantes

NúmeroNúmero

2 2 2

MO 1 1 1

PO 1 1 1

- 4 6

MO - 1 3MO _ 3 3

- 10 10

PO - 10 -MO - - 10

AMRO-35011 Estadisticas de salud (Zona I)(Véase texto en pág. 50)

Total -PO 15.666 27.328 27,680

Costos de personal 13,290 16,768 17,120Viajes en comisión de servicio 2,376 3,760 3,760Becas - 6,300 6,300Suministros y equipo - 500 500

Puestos

Estadístico, P4.0841

Becas

AcadémicasA corto plazo

1 1 1

PO 1 1 1

- 3 3

PO - 1 1PO 2 2

AMRO-4207. Nutrición (Area del Caribe)(Véase texto en pág. 51)

Total general - Todos los fondos 20,100 31.445 39.749

Total - PO 15,000 31.445 39,749

Costos de personal 11,080 24,145 28,949Viajes en comisión de servicio 3,920 5,700 5,700Becas - 1,400 4,900Suministros y equipo - 200 200

Total - MO 5.100 - -

Costos de personal 3,400 - -Becas 1,700 - -

Puestos 1 2 2

Nutrió61ogo médico, P4.0967 PO 1 1 1

Educador en nutrición, P3.2044 PO - 1 1

AMRO-4201 Servicios de asesoram3(Zona I)(Véase texto en pág. 50)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoSeminarios

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipoSeminarios

ento sobre nutrición

32,418 43,836

13,860 17,388

12,860 9,7631,000 1,425- 200- 6,000

18,558 26,448

14,940 14,1943,618 4,554

- 7,700

Becas

AcadémicasA corto plazo

A corto plazo56,375

13,370

11,8701,500

POPO

MO

1 1 2

_ _ 1- 1 1

1 -

Meses de serv. consultores MO 2 - -

AMRO-4307. Seminario sobre salud mental (Zona I)I43,005 (Véase texto en pág. 51)

16,105 Total - PO 29,1256,000

14,700 Seminarios 29,125200

6,000 Participantes 40

144

Page 157: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

145

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA ZONA II

RESUMEN - CUBA

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ S $

Total - Todos los fondos 247,249 296,283 297,953

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 89,796 91,203 91,400OMS: Presupuesto ordinario (MO) 81,304 110,244 111,229OMS: Asistencia Técnica (MT) 76,149 94,836 95,324

Número de puestos: 15 13 13

Profesionales 15 13 13

Meses de servicios de consultores: 1 9 9

Número de becas: 5 12 12

Académicas 4 9 9A corto plazo 1 3 3

RESUMEN - PROGRAMAS DE LA ZONA II

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: S $ S

Total - Todos los fondos 1,475,018 1,532,336 1,547,996

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 413,213 440,623 527,478OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria(PM) 308,796 301,470 360,483OPS: Fondo Abastec. Pblico de Agua (PA) 38,847 22,868 3,400OMS: Presupuesto ordinario (MO) 353,143 363,581 394,525OMS: Asistencia Técnica (MT) 211,019 253,794 262,110OMS: Cuenta Especial para la Erradicación

del Paludismo (MP) 150,000 150,000 -

Número de puestos: 72 63 66

Profesionales 69 60 63Locales 3 3 3

Meses de servicios de consultores: 33 38 51

Número de becas: 46 76 80

Académicas 32 44 51A corto plazo 14 32 29

Page 158: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

s $ $

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificación - CUBA

CUBA-0200. Erradicación de la malaria(Véase texto en pag. 52)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipoServicios comunes

Puestos

Oficial médico, P44.0428

Ingeniero sanitario, P44.0429

Sanitario, P24.0431, 4.0432

Becas

Académicas

Estimado de la aportacióndel Gobierno

64,193 65,844 62,329

4514,4,

10,

MO

MO

MO

CUBA-3100, Servicios de salud phbl(Véase texto en p eg. 52)

Total general - Todos los fondos

Total - MT

118 36,124 36,909 Costos de personal,775 14,420 14,420 Viajes en comisión de servicio300 4,300 -

,ooo 10,000 10,000 Total - MO- 1,000 1,000- 1,000 1,000 Costos de personal

4 3 3 BecasSuministros y equipo

1 1 1 Total - PO

1 - Suministros y equipo

2

1 1 -

1 1 -

(2,000,000) (1,250,000)(2,000,000)

CUBA-2200, Abastecimiento de aua(Véase texto en pAg. 52)

Total general - Todos los fondos 2,511 5,100 5,100

Total - PO - 5,100 5,100

Costos de personal - 5,100 5,100

Total - MO 2,511 - -

Costos de personal 1,600 - -Viajes en comisión de servicio 911 - -

Meses de serv. de consultores 1 3 3

Número de meses PO - 3 3Numero de meses MO 1 - -

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P5

lica

55.589 97.911 97,703

55,589 64,411 64,203

49,807 58,411 58,2035,782 6,000 6,000

- 32,500 33.500

- 10,200 10,200- 20,300 20,300- 2,000 3,000

- 1,000 -

- 1,000 -

4 4 4

4.0423 MT 1 1 1Ingeniero sanitario, P4

4.0424 MT 1 1 1Eafermera, P34.0425, 4.0426 MT 2 2 2

Meses de serv. de consultores MO - 6 6

Becas - 7 7

Académicas MO _ 5 5Acorto plazo MO - 2 2

Estimado de la aportacióndel Gobierno

CUBA-3101. Becas de la OMS paraservicios de salud

(Véase texto en pág, 52)

Total - MO

Becas

(1,000,000) (1,000,000)(1,000,000)

los

14,600 11,900 15.400

14,600 11,900 15,400

CUBA-2300, Erradic. del Aedes aegypti(Véase texto en pág. 52)

Becas

AcadémicasA corto plazo

4 4 5

MO 3 3 4MO 1 1 1

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servici<Suministros y equipoServicios comunes

Puestos

Oficial médico, P4.0418

Sanitario, P2.0419, .0420.0421, .0422

Estimado de la aportacióndel Gobierno

89,796 85,103 86,300

58,796 54,924 56,15010,250 9,429 9,40020,000 20,000 20,000

750 750 750

5 4 4

PO 1 1 1

PO 4 3 3

(1,865,727) (1,865,727)(1,865,727)

CUBA-4200. Nutrición(Véase texto en pág. 52)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Puestos

Oficial médico, P44.0992 Mi

9,473 15,312 17,284

7,973 13,312 15,284500 1,000 1,00O

1,000 1,000 1,000

1 1 1

1 1 1

146

-

Page 159: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ S $

CUBA-6300. Enseñanza de enfermería(Véase texto en pág. 52)

Total - MT 11,087 15,113 13,837

Costos de personal 9,837 13,113 11,837Viajes en comisión de servicio 1,250 2,000 2,000

Fondo 1965 1966 1967

S $ $

Puestos

Educadora de enfermería, P34.0427

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

1 1 1

MT 1 1 1

(500,000)(500,000)(500,000)

RESUMEN - REPUBLICA DOMINICANA

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Ndmero de puestos

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n -REP. DOMINICANA $ 5 $

REPUBLICA DOMINICANA-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 53)

Total - PM 124,619 102.219 84.727

Costos de personal 101,933 75,219 62,827Viajss en comisión de servicio 19,686 18,900 18,900Becas - 5,100 -Suministros y equipo 3,000 3,000 3,000

Puestos 7 5 4

Oficial médico, P5.0433 PM 1 1 1

Oficial médico, P4.0434 PM 1 - -

Ingeniero sanitario, P4.0435 PM 1 1 1

Oficial de métodosadministrativos, P3.0436 PM 1 1 -

Ayudante deentomología, P2.0437 PM 1 - -

Sanitario, P2.0438, .0439 PM 2 2 2

Becas - 3-

A corto plazo PM - 3

Estimado de la aportación (1,284,000) (950,f0l)del Gobierno (1,100,000)

S

325,595

1966

318.934

1967

$

340.652

100,711 116,464 156,596124,619 102,219 84,72717,051 - -59,329 69,136 68,71423,885 31,115 30,615

19 15 16

19 15 16

2 4 12

11 21 18

83

138

144

Fondo 1965 1966 1967

E $ l

REPUBLICA DOMINICANA-0400! Control de la tuberculosis(Véase texto en pág. 53-)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisi6n de servicio

Puestos

Oficial médico, P44.0955 MT

12,789 17,211 16,031

12,354 16,611 15,43Y435 600 600

1 1 1

1 1

REPUBLICA DOMINICANA-0600, Erradicacidn de la frambesia(Véase texto en pág. 53)

Total - PO 12,580 17,556 18,278

Costos de personal 11,080 15,556 16,278Viajes en comisión de servicio 1,500 2,000 2,000

Puestos

Oficial médico, P4

.0449

1 1 1

pO 1 1 1

147

--

Page 160: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S 5 S

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

REPUBLICA DOMINICANA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 53)

Total general -Todos los fondos 17,051 17,656 18,278

Total - PA 17,051 - -

Costos de personal 15,896 - -Viajes en comisión de servicio 1,155 - -

Total - PO - 17.656 18,278

Costos de personal - 15,656 16,278ViaJes en comisión de servicio - 2,000 2,000

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0447.0447

1 1 1

PAPO

Educador sanitario, P44.0443

Enfermera de salud pdb., P3.04444.0956

Oficial de métodosadministrativos, P3.0445

Estadístico, P24.1086

Becas

AcadémicasA corto plazo

AcadémicasA corto plazo

MO

POMT

PO

PO

POPO

MOMO

1

11

1 11 1

1 - 1

- 1 1

6 13 13

3 8 72 3 2

1 1 3- 1 1

1 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno (400,000)(400,000)(400,000)

REPUBLICA DOMINICANA-2300, Erradicación del Aedes aegypti(Véase texto en pág. 53)

Total - PO 12,580 16,056 25,653

Costos de personal 11,080 15,556 24,653Viajes en comisión de serv. 1,500 500 1,000

Puestos

Oficial médico, P4.0949

Sanitario, P2.0950

1 1 2

PO 1 1 1

PO - - 1

REPUBLICA DOMINICANA-4200! Nutrición(Véase texto en pág. 54)

Total general - Todos los fondos 13

Total -PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Total - MO 13

Costos de personal 10Viajes en comisión de servicioBecas 1Suministros y equipo

.245 23,393 21,740

- - 21,740

- - 12,840- - 500

-- 8,400

.245 23,393 -

,845 14,493 -500 500 -

,700 8,400 -200 - -

REPUBLICA DOMINICANA-3100 Servicios de salud póblica(Véase texto en pág. 54)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoBecas

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Total - MT

Costos de personalViaJes en comisión de servicio

Puestos

Representante de la0PS/OMS, P5.0441 PO

Ingeniero sanitario, P4.0442 PO

94,947 92,791 111,573

75,551 65,196 72,647

56,051 31,996 44,3473,000 1,000 1,000

200 - -16,300 32,200 27,300

8.300 13.691 24,342

4,000 8,291 11,942- 500 500

4,300 4,900 11,900

11,096 13,904 14,584

10,596 13,404 14,084500 500 500

6 4 5

1 1

1

Puestos

Oficial médico, P4.2035

Dietista, P34.0954

Becas

AcadémicasA corto plazo

AcadémicasA corto plazo

REPUBLICA DOMINICANA-6200,(Véase texto en pág. 54)

Total - MO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores

Becas

Académicas

1 1 1

1 - 1

1 1 -

1 3 3

PO - - 2PO - - 1

MO - 2 -MO 1 1 -

Enseñanza de la medicina

8,600 - 10,200

- - 10,2008,600 -

- 6

2 - -

2 - -

148

Page 161: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

149

Fondo 1965 1966 1967

5 5 5$ S $

REPUBLICA DOMINICANA-6300 t Easeñanza de enfermería(.Vase texto en pág. 54)

Total - MO 25.984 32.052 30,772

Costos de personal 15,884 24,052 22,772Viajes en comisi6n de servicio 1,000 1,000 1,000Becas 8,600 7,000 7,000Suministros y equipo 500 - -

Puestos

Educadora de enfermería, P34.0440 MO

1 1 1

1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Meses de serv. de consultores MO - 4 4

Becas 2 2 2

Académicas MO 2 2 2

REPUBLICA DOMINICANA-6600. Ensenanza de odontología(Véase texto en pag. 54)

Total - MO

Costos de personal

3.200 - 3.400

3,200 - 3,400

Meses de sera. de consultores MO 2 - 2

RESUMEN - HAITI

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Pdblico de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Número de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

238.837238.837

1966

270,967

1967

$

264,574

79,963 86,205 69,561109,009 126,733 127,111

3,200 3,400 3,40013,966 6,900 10,40032,699 47,729 54,102

15 14 13

14 13 121 1 1

2 5 6

8 13 14

44

67

77

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - HAITI

HAITI-0200. Erradicación de la Malaria(Vase texto en pág. 54)

Total - PM 109,009 126.733 127.111

Costos de personal 79,509 96,053 96,431Viajes en comisión de servicio 7,800 15,680 15,680Becas 1,700 - -Suministros y equipo 20,000 15,000 15,000

Puestos 6 7 7

Oficial m6dico, P4.1050 PM 1 1 1

Epidemi6logo, P4.0494 PM 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

8 8 8

Ingeniero sanitario, P4.0495

Sanitario, P2.1083

Sanitario, P1.0496, .0497, .0498

PM

PM

PM

Meses de serv. de consultores PM

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

1

PM

(1,645,000) (940,000)(1,200,000)

1

3

1

1

3

1

Page 162: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

HAITI-06001 Erradicaci6n de la frambesia(Véase texto en pág. 55)

Total - MO 9,666 3,400 3,400

Costos de personal 8,516 - -Viajes en comisión de servicio 1,150 - -

Puestos 1 -

Sanitario, P24.0492 MO 1 - -

Meses de serv. de consultores MO - 2 2

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno (96,000) (96,000) (96,000)

HAITI-2200,1 Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 55)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total - PA

Costos de personal

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.1058 PO

Meses de serv. de consultores PA

HAITI-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 55)

Total general - Todos los fondos 43.060

Total - PO 10.361

Costos de personal 10t361Becas

Total - MT 32.699

Costos de personal 31,099Viajes en comisión de servicio 1,600Suministros y equipo

Puestos

Oficial médico, P54.0500

Oficial médico, P4.0501

Ingeniero sanitario, P44.0502

Enfermera, P34.0503

Secretario, HL5.0504

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

5

MT 1

PO

MT

MT

PO

16,280 19,956 20,678

13,080 16,556 17,278

11,080 15,556 16,2782,000 1,000 1,000

3,200 3,400 3,400

3,200 3,400 3,400

1 1 1

1 1

2 2 2

55,242 61.765

7.513 7,663

2,613 2,7634,900 4,900

47,729 54.102

43,529 49,9024,000 4,000

200 200

4 4

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

- 2 2

PO - 1 1PO - 1 1

(52,956) (52,956) (52,956)

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

HAITI-3101. Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 55)

Total - PO 4.300 4.900 4.90

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

0

4,300 4,900 4,900

1 2 2

PO 1PO

11

HAITI-3102. Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 55)

Total - MO 4,300 3,500 7.000

Becas 4,300 3,500 7,000

Becas

Académicas

1 1 2

MO 1 1 2

HAITI-3300. Laboratorio de salud pública(Véase texto en pág. 55)

Total - PO 26,796 26,168 8,300

Costos de personal 15,896 16,768 3,400Viajes en comisión de servicio 900 500 -Becas 6,000 4,900 4,900Suministros y equipo 4,000 4,000 -

Puestos 1 1 -

Aseaor de laboratorio, P4.0499 PO 1 1 -

Meses de serv. de consultores PO - 2

Becas 2 2 2

Académicas PO 1 1 1A corto plazo PO 1 1 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno (30,000) (30,000) (30,000

HAITI-4200 t Nutrición(Véase texto en pág. 55)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de serviBecasSuministros y equipo

Puestos

Asesor en nutrición, P4.0505

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

25.426 31,068 31.420

15,896 16,768 17,120cio 1,330 1,200 1,200

7,700 12,600 12,600500 500 500

1 1 1

PO 1 1 1

3 6 6

PO 1 2 2PO 2 4 4

(26,000) (26,000) (26,000)

150

)

Page 163: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

RESUMEN - MEXICO

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicación Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)OMS: Cuenta Esp. Erradicaci6n

del Paludismo (MA)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

5

lIrq .R9fl

1966

S7~.gll

1967

5

80,887 68,440 99,67175,168 72,518 148,64518,596 19,468 -

156,913 133,371 159,97278t286 80,114 82,069

150,000 150,000 -

17 15 17

17 15 17

20 12 10

20 21 25

155

147

178

.ondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - MEXICO

MEXICO-0200, Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 56)

Total general - Todos los fondos 139,954 139,132 147,314

Total - PM 75.168 72,518 73,645

Costos de personal 27,028 28,628 29,755Viajes en comisión de servicio 2,240 2,640 2,640Becas 8,600 3,400 3,400Suministros y equipo 37,000 37,000 37,000Servicios comunes 300 850 850

Total - MT 64,786 66,614 73,669

Costos de personal 58,586 60,414 67,469Viajes en comisión de servicio 6,200 6,200 6,200

Puestos 6 6 6

Asesor jefe enmalaria, P5.0920

Oficial médico, P44.0529

Malari6logo, P44.0531

Ingeniero sanitario, P44.0532

Sanitario, P24.533

Sanitario, P1.0534

Becas

AcadémicasA corto plazo

PM 1 1

1

MT

MT

MT

1

1

1

PM 1

1

1

1

1

1

1

2 1 1

PM -PM _ 1 1

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

MEXICO-0201, Erradicaci6n de la malaria en las áreasproblema (Véase texto en pág. 56)

Total general - Todos los fondos 150,000 150,000 75,000

Total - PM -PM - 75000

Subvención - - 75,000

Total - MA 150,000 150,000 -

Subvención 150,000 150,000 -

MEXICO-0400, Control de la tuberculosis(Véase texto en pág.

Total general - Todos los fondos 19,048 27,868 27,397

Total -MO 16,548 25.368 23,797

Costos de personal 14,623 .17,468 15,897Viajes en comisión de servicio 1,925 1,500 1,500Becas - 6,300 6,300Suministros y equipo - 100 100

Total - MT 2,500 2,500 3,600

Becas 2,500 2,500 3,600

Puestos

Oficial médico, P44.0527

Becas

AcadémicasA corto plazo

A corto plazo

1 1 1

MO 1 1 1

MOMO

MT

1 4 4

- 1 1- 2 2

1 1 1

Estimado de la aportacidndel Gobierno

(6,000,000) (16,000,000) Estimado de la aportación(16,000,000) del Gobierno (250,000)(250,000)(250,000)

151

- -

Page 164: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

MEXICO-0500, Control de la lepra(Véase texto en pág. 56)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Oficial médico, P44.0526 MO

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

10,268 - -

7,993705

1,470 - -100 - -

1 - -

1

1 - _

(300,000)(300,000)(300,000)

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P54.0519

Educador sanitario, P44.0520

Ingeniero sanitario, P44.0521

Enfermera de saludpública, P3.05234.0524, 4.1087

Sanitario, P24.0525

Becas

AcadémicasA corto plazoAcadémicas

Fondo 1965 1966 1967

$ $ S

6 4 5

MO

MO

MO

1

1 1 1

PO 1MO 1 1 2

MO 1 1

3 1 2

POPOMO

12

1 2

MEXICO-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 56)

Total general - Todos los fondos 18,596 20.868 25.220

Estimado de la aportacióndel Gobierno

(1,000,000) (1,000,000)(1,000,000)

MEXICO-3102, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 57)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Total -PA

Costos de personal 15,896Viajes en comisión de servicio 2,700

- _ 19.620

_- 17,120-_ 2,500

18,596 19,468 -

16,7682,700

Total - MO

Becas

Académicas

4.300 3.500 7.000

4,300 3,500 7,000

1 1 2

MO 1 2

Total - MO

Becas

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0528.0528

Becas

A corto plazo

- 1.400 5.600

- 1,400 5,600

1 1 1

PAPO

MO

1 11

1 4

1 4

MEXICO-3103, Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 57)

Total - MO

Becas

Becas

Académicas

8,600 1l,000 10,500

8,600 14,000 10,500

2 4 3

PO 2 3

Estimado de la aportacióndel Gobierno

(20,000,000) (25,000,000)(22,000,000)

MEXICO-3300, Laboratorio de salud pública(Véase texto en pág. 57)

MEXICO-3101. Servicios estatales de salud pdblica(Véase texto en pág. 57)

Total general - Todos los fondos 100,206 74,403 87.275

Total - PO 21,010 - -

Costos de personal 11,350 - -Viajes en comisión de servicio 1,960 - -Becas 7,700 - -

Total - MO 79,196 74,403 87,275

Total -PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses serv. consultores PO

Becas

Académicas PO

14,900 - -

4,800 - -8,600 - -1,500 - -

3 _ -

2

2 -

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

72,346 66,3036,250 4,000

- 3,500600 600

75,1754,5007,000

600

Estimado de la aportacióndel Gobierno

(1,000,000) (1,000,000)(1,000,000)

152

Page 165: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

153

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

MEXICO-3500, Estadísticas(Véase texto en pág. 57)

Total - MT

Costos de personal

Meses serv. consultores MT

MEXICO-4200, Nutrición(Véase texto en pág. 57)

Total - MT

Becas

Becas

Académicas MT

6.400 6.400 -

6,400 6,400 -

4 4 -

4.600 4,600 4.800

4,600 4,600 4,800

1 1 1

1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

MEXICO-6300 t Enseñanza de enfermerfa(Véase texto en pág. 58)

Total - PO 34,777 35,590 47.985

Costos de personal 24,962 27,390 39,285Viajes en comisión de servicio 1,015 1,000 1,500Becas 8,600 7,000 7,000Suministros y equipo 200 200 200

Puestos 2 2 3

Educadora de enfermería, P3.0517, .0518, 1.088 PO 2 2 3

Becas 2 2 2

Académicas PO 2 2 2

Estimado de la aportacióndel Gobierno (30,000) (30,000) (30,000)

MEXICO-4600, Higiene industrial(Véase texto en pág. 57)

Total - PO

Costos de personal 1

Meses serv. consultores PO

MEXICO-6100, Escuela de salud pública(Véase texto en pág. 57)

Total - MO 7.

Costos de personal 3,Becas 4,

Meses serv. consultores MO

Becas

Académicas MO

Estimado de la aportación

del Gobierno (150

,600 1.700 1.700

,600 1,700 1,700

1 1 1

MEXICO-6400, Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véase texto en pág. 58)

Total general - Todos los fondos 15,001 19,950 26.866

Total -PO 17,150 19,866

Costos de personal - 12,840 15,556Viajes en comisión de servicio _ 1,310 1,310Suministros y equipo - 3,000 3,000

Total -MO

.500 6.900 6.900

,200 3,400 3,400,300 3,500 3,500

2 2 2

1 1 1

1 1 1

,000)(150,000)(150,000)

Costos de personalBecasServicios por contrata

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.1089

Meses serv. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

15,001 2.800 7.000

4,8001,700 2,800 7,0008,501 - -

- 1 1

PO

MO

- 1 1

3

1 2 2

MO - - 2MO 1 2 -

(1,500,000) (1,500,000)(1,500,000)

MEXICO-6200, Ensefianza de la medicina(Véase texto en pág. 58)

Total - MO 13,400 12.100 12,100

Costos de personal 4,800 5,100 5,100Becas 8,600 7,000 7,000

MEXICO-6500, Ensefianza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 58)

Total - MO 10,700 6.900 10.300

Costos de personal 6,400 3,400 6,800Becas 4,300 3,500 3,500

Meses serv. consultores MO 3 3 3 Meses serv. consultores MO 4 2 4

2 2 2

MO 2 2

Becas

Académicas

1 1 1

MO 1 1 1

Becas

Académicas

Page 166: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

154

Fondo 1965 1966 1967

3 $ S

Eapecificaci6n - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA II

AMRO-0102, Epidemiologa (Zona II)(Véase texto en pág. 58)

Total - PO 16,430 19.868 20.220

Costos de personal 11,080 16,768 17,120Viajes en comisión de servicio 5,250 3,000 3,000Suministros y equipo 100 100 100

Puestos

Epidemi6logo, P4.0845

1 1 1

PO 1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-3102, Planificaci6n (Zona II)(Véase texto en pág. 58)

Total -PO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

12.400 12,400 12,400

6,40 6,800 6,800 6,8006,000 5,600 5,600

PO 4 4 4

2 4 4

PO 1 - -

PO 1 4 4

1

AMRO-2102. Ingeniería sanitaria (Zona II)(Véase texto en pág. 58)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalBecas

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Puestos

Ingeniero sanitario, P44.0864 MO

Taquígrafo, ML5.0865 PO

Becas

Académicas PO

25,856 29,326 35,038

3.915 4.032 11.188

3;915 4,032 4,188- - 7,000

21.941 25.294 23,850

19,376 22,194 19,8902,465 3,000 3,860

100 100 10D

2 2 2

1 1 1

1 1 1

- - 2

AMRO-3202. Enfermería (Zona II)(Véase texto en pág. 59)

Total -PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Enfermera, P4.0889 PO

Taquígrafo, ML5.0890 PO

Becas

AcadémicasA corto plazo

22,711 30,311 30,702

19,811 20,800 21,3022,800 3,111 3,000- 6,300 6,300100 100 100

2 2 2

1 1 1

1 1 1

- 3 3

PO - 1 1PO - 2 2

RESUMEN - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA II

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ S 3

Total - Todos los fondos 103.487 122,241 154,460

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 61,856 78,311 110,250OMS: Presupuesto ordinario (MO) 41,631 43,930 44,210

Número de puestos: 6 6 7

Profesionales 4 4 5Locales 2 2 2

Meses de servicios de consultores: 8 8 14

Número de becas 2 9 11

Académicas 1 2 4A corto plazo 1 7 7

Page 167: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-3502, Estadísticas de salud (Zona II)(Véase texto en pág. 59)

Fondo 1965 1966 1967

$ S $

AMRO-4802, Servicios de atención médica (Zona II)(Véase texto en pág. 59)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de serviSuministros y equipo

Puestos

Estadístico, P44.0839

19,690 18.636 20.360

17,590 17,0362,000 1,500

100 100

18,7601,500

100

1 1 1

MO 1 1 1

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Oficial médico, P4.1090

- - 13,840

- - 12,840- - 1,000

_ - i1

PO 1

AMRO-6202. Enseñanza de la medicina (Zona II)(Véase texto en pág. 59)

AMRO-3602, Métodos y procedimientos administrativosen salud páblica (Zona II)

(Véase texto en pág. 59)

Total - PO

Costos de personal

Meses serv. consultores PO

- - 10,200

- - 10,200

_~ - ó6

Total -PO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores PO

Becas

AcadémicasA corto plazo

POPO

6,400 11,700 11.700

6,400 6,800 6,800- 4,900 4,900

4 4 4

- 2 2

- 1 1- 1 1

155

Page 168: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

)]56

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROGRAMAS DE LA ZONA III

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: S a S

Total - Todos los fondos 2.817,952 3.091,544 3.254,166

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 534,879 796,467 914,292OPS: Fondo Espec. Erradicac. Malaria(PM) 289,949 251,596 520,692OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 127,922 133,213 99,303OPS: Subvenciones (PS) 851,018 678,100 712,045Instituto de Nutrici6n de CentroAmérica y Psnamá (PI) 150,000 240,000 252,000

OMS: Presupuesto ordinario (MO) 314,302 429,273 531,619OMS: Asistencia Técnica (MT) 188,464 212,855 224,215OMS: Cuenta Especial para la Erradicación

del Paludismo (MA) 361,418 350,040 -

Número de puestos: 253 250 258

Profesionales 124 128 135Locales 129 122 123

Meses de servicios de consultores: 55 56 77

Ndmero de becas: 97 113 112

Académicas 43 76 72A corto plazo 54 37 40

Participantes 21 34 34

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA ZONA III

RESUM2EN - BELICE

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ 5 $

Total - Todos los fondos 43,148 64,347 65,417

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 4,300 12,600 12,600OPS: Fondo Espec. Erradicac. Malaria (PM) 500 500 500OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 3,200 3,400 3,400OMS: Presupuesto ordinario (MO) 35,148 47,847 48,917

Ndmero de puestos: 2 2 2

Profesionales 2 2 2

Meses de servicios de consultores: 2 2 2

Número de becas: 3 11 12

Académicas 3 5 6A corto plazo - 6 6

Page 169: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - BELICE $ $ S

BELICE-0200. Erradicaci6n de la malaria(Vease texto en pag. 60)

Total - PM

Suministros y equipo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

Fondo 1965 1966 1967

3 a 3Estimado de la aportación

del Gobierno (22,200) (25,200) (35,000)

500 500 500

500 500 500

(40,428) (40,428) (40,428) BELICE-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud

BELICE-2200, Abaetecimiento de agua(Vease texto en pag. bU60)

Total - PA

Costos de personal

Meses serv. consultores PA

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

BELICE-3100to Servicios de salud(vease texto en pág. 60)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de serBecasSuministros y equipo

Puestos

Ingeniero sanitario, P44.0385

Becas

AcadémicasA corto plazo

3,200 3,400 3,400

3,200 3,400 3,400

2 2 2

(Véase texto en pág. 60)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

4,300 12,600 12,600

4,300 12,600 12,600

1 6 6

PO 1 2 2PO - 4 4

(22,750) (40,000) (50,000)

22,078 30,319 32,701

15,058 16,879 15,761rvicio 2,320 2,240 2,240

4,300 9,800 13,300400 1,400 1,400

1 1 1

MO 1 1 1

1 4 5

MO 1 2 3MO - 2 2

BELICE-6300, Enseñanza de enfermeria

13,070 17,528 16,216

8,270 12,078 10,766lcio 500 950 950

4,300 3,500 3,500- 1,000 1,000

1 1 1

MO 1 1 1

1 1 1

MO 1 1 1

(42,000) (42,000) (42,000)

(Véase texto en pág. 60)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de servBecasSuministros y equipo

Puestos

Educadora de enfermería, P34.0386

Becas

Académicas

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

RESUMEN - COSTA RICA

1965

Fuentes de fondos: 3

Total - Todos los fondos 181,027

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 55,064OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM) 34,658OPS: FondoAbastec. Público deAgua(PA) 21,096OMS: Presupuesto ordinario (MO) 26,429OMS: Asistencia Técnica (MT) 7,424OMS: Cuenta Especial para la Erradic.

del Paludismo (MA) 36,356

Ndmero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Ndmero de becas:

AcadémicasA corto plazo

9

9

7

11

1966

31967

a

192,602 217,485

72,645 105,67335,178 35,67418,768 -10,500 57,32416,904 18,814

38,607 -

8 9

8 9

3 6

13 13

7 134 -

13

157

Page 170: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

158

Fondo 1965 1966 1967

S $ SEspecificación - COSTA RICA

COSTA RICA-0200, Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 60)

Total general - Todos los fondos 71,014 73,785 77,398

Total - PM 34,658 35,178 35,674

Costos de personal 20,494 20,878 21,374Viajes en comisión de servicio 6,164 6,300 6,300Suministros y equipo 8,000 8,000 8,000

Total - MA 36,356 38,607 -

Costos de personal 31,720 32,307 -Viajes en comisión de servicio 4,636 6,300 -

Total - MO - - 41,724

Costos de personal - 35,424Viajes en comisión de servicio -- 6,300

Fondo 1965 1966 1967

$ S SCOSTA RICA-3100, Servicios nacionales de salud

(Véase texto en pag. 61)

Total general - Todos los fondos 46,628 68,796 83,941

Total - PO 39,204 51,892 65,127

Costos de personal 20,204 24,392 37,627Viajes en comisión de servicio 1,000 2,000 2,000Becas 18,000 24,500 24,500Suministros y equipo - 1,000 1,000

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicicoBecas

7,424 16,904 18,814

6,924 11,104 13,014500 1,000 1,000- 4,800 4,800

Puestos

Oficial médico, P44.04114.0411

Sanitario, P24.04124.0412

Sanitario, P1.0413, .0414

Estimado de la aportacióndel Gobierno

4 4 4

MA 1 1MO - - 1

MAMO

PM

1

2

1

2

Puestos

Representante OPS/OMS, P5.0415

Ingeniero sanitario, P4.2029

Enfermera salud pública, P34.0988

1

2

(300,000) (300,000)(260,00tI

2 2 3

PO

PO

MT

1 1 1

- _ 1

1 1

Meses serv. consultores PO 3 3 3

COSTA RICA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 61)

Total general - Todos los fondos 21,096 18,768 19,120

Total -PA 21,096 18,768 -

Costos de personal 19,096 16,768 -Viajes en comisión de servicio 2,000 2,000 -

Total - PO - - 19,120

Costos de personal - - 17,120Viajes en comisión de servicio - - 2,000

Becas

AcadémicasA corto plazoAcadémicas

Estimado de la aportacióndel Gobierno

POPOMT

6 8 8

3 7 73

- 1 1

(2,000,000) (2,000,000)(2,000,000)

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0417 PA.0417 PO

Meses serv. consultores PA

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

1 1

COSTA RICA-3101, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pg, 61)

Total - MO 10,300 10,500 10,500

1

2

(2,937,167) (3,238,031)(3,084,021)

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

MOMO

10,300 10,500 10,500

3 3 3

2 3 31

Page 171: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

159

Fondo 1965 1966 1967

COSTA RICA-3301, Laboratorio para el diagnóstico deenfermedades vIri cas

(Véase texto en pág. 61)

Total -MO

Costos de personalViajes en comisión de servic:BecasSuministros y equipo

Puestos

Virólogo, P44.0987 MO

Meses serv. consultores MO

Becas

Académicas MO

Estimado de la aportacióndel Gobierno

16,129 - 5,100

10,979 - 5,100io 500 - -

4,300 - -350 - -

1 - -

1 - -

2 - 3

1 - -

1 - -

(20,000) (20,000) (20,000)

Fondo 1965 1966 1967

COSTA RICA-6300, Eneeñanza superior de enfermería(Véase texto en pág. 61)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servic:BecasSuministros y equipo

Puestos

Educadora de enfermería, P3.0416 PO

Becas

Académicas PO

Estimado de la aportacióndel Gobierno

15,860 20,753 21,426

10,350 13,393 14,066360 360 360

4,300 7,000 7,000850 - -

1 1 1

1 1 1

1 2 2

1 2 2

(10o,ooo) 100,ooo) (100,000)

RESUMEN - EL SALVADOR

1965Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicación Malaria (PM)OPS: Bondo Abastec. Pdblico de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Ndmero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

ondo .1965 1966 1967

Especificación - EL SALVADOR

EL SALVADOR-0200, Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 61)

Total general - Todos los fondos 129,879 127,721 127,032

Total - PM57,993 33,539 33,787

Costos de personal 26,503 10,439 10,687Viajes en comisión de servicio 16,430 8,800 8,800Becas 1,700 4,300 4,300Suministros y equipo 13,360 10,000 10,000

Total - MO 71,886 94,182 93X245

Costos de personal 60,956 70,112 69,175Viajes en comisión de servicio 10,930 24,070 24,070

246.543

40,390 38,701 58,57257,993 33,539 33,78717,896 18,768 -13,000 - -76,186 97,682 96,74541,078 25,113 35,916

12 9 9

12 9 9

4 3 3

13 9 11

1966

213.803

1967

225.020

49

72

Puestos

Oficial médico, P4.0466, .0467

Ingeniero sanitario, P4.0468

Sanitario, P24.0471

Sanitario, Pl4.0472, 4.0473

Aux. entomologia, P1.0474

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

92

Fondo 1965 1966 1967

$ $ a7 6 6

MO 2 2 2

PM 1 - -

M0 1 1 1

MO 2 2 2

PM 1 1 1

1 1 1

PM - 1 1PM 1 - -

(756,000) (750,000)(750,000)

= -

Page 172: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

160

Fondo 1965 1966 1967

EL SALVADOR-2200! Abastecimiento de ag(Véase texto en pág. 62)

Total general - Todos los fondos 30,896 18,768 19,120

Total - PS* 13,011 - -

Becas 13,000

Total - PA 17,896 18,768 -

Costos de personal 15,896 16,768 -Viajes en comisi6n de servicio 2,000 2,000 -

Total - PO - - 19,120

Costos de personal -- 17,120Viajes en comisión de servicio - - 2,000

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0475.0475

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

1 1 1

1 1PAPO 1

6

PS 6 -

(248,880) (252,880)(252,880)

EL SALVADOR-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 62)

Total general - Todos los fondos 77,168 63,814 75,368

Total - PO 36,090 38,701 39,452

Costos de personal 30,990 23,401 24,152Viajes en comisi6n de servicio 1,200 1,500 1,500Becas 3,400 13,300 13,300Suministros y equipo 500 500 500

Fondo 1965 1966 1967

* S STotal - MT 41,078 25,113 35,916

Costos de personal 29,478 14,513 15,716Viajes en comisión de servicio 2,000 1,000 1,000Becas 9,600 9,600 19,200

Puestos

Oficial médico, P5.0477 PO

Ingeniero sanitario, P44.0478 MT

Oficial médico (planific.) P4.0931 PO

Enfermera (Salud púb.), P34.0479 MT

Meses serv. consultores PO

Becas

Académicas POAcadémicas MTA corto plazo POEstimado de la aportación

del Gobierno

EL SALVADOR-3101. Becas nara 1e(Vease texto en pag. b2)

Total general - Todos los fc

Total -MO

Becas

Total -PO

Becas

Becas

AcadémicasAcadémicas

4 2 2

1 1

1

1

1 1 1

4 3 3

4 7 9

-_ 3 32 2 42 2 2

(20,000,000) (21,500,000)(20,000,000)

os servicios de salud

ondos 8,600 3,500 3,500

4,300 3,500 3,500

4,300 3,500 3,500

4,300 - -

4,300 - -

2 1 1

MO 1 1 1PO 1 - -

RESUMEN - GUATEMA

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Púb. de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)OMS: Cuenta Especial para la Erradicaci6z

del Paludismo (MA)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

ALA

965 1966

a S1967

$

270,685 274,845 269,203

20,600 19,100 17,00067,731 64,683 143,6754,800 5,100 5,100

16,865 - -53,512 58,681 59,46837,608 46,392 43,960

n 69,569 80,889 -

12 12 12

12 12 12

5 5 5

10 10 10

55

82

73

* Banco Interamericano de Desarrollo.

---- . . - ---

Page 173: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - GUATEMALA

GUATEMALA-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 62)

Total general - Todos los fondos 137,300 145,572 143,675

Total - PM 67,731 64,683 143,675

Costos de personal 35,195 35,903 101,215Viajes en comisión de servicio 20,536 12,080 25,760Becas - 1,700 1,700Suministros y equipo 12,000 15,000 15,000

Total - MA 69,569 80,889 -

Costos de personal 65,985 67,209 -Viajes en comisión de servicio 3,584 13,680 -

Puestos 7 7 7

Oficial médico, P44.0481, 4.0482.0481, .0482

Ingeniero sanitario, P44.0483.0483

Entom61ogo, P34.0940.0940

Sanitario, P2.0484, .0485

Sanitario, P1.0486

MAPM

MAPM

MAPM

PM

PM

2

1

1

2

1

1

2

1

2

1

1

2

1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ 3

GUATEMALA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 63)

Total -PA 4,800 5,100 5,100

Costos de personal 4,800 5,100 5,100

Meses serv. consultores PA 3 3 3

GUATEMALA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 63)

Total general - Todos los fondos 66,312 69,

Total - MO 53,512 58,

Costos de personal 47,412 48,Viajes en comisión de servicio 1,800 2,Becas 4,300 7,Suministros y equipo -

Total - PO 12.800 10.10._ __

Becas

Puestos

Representante OPS/OMS, P54.0489

Ingeniero sanitario, P44.0490

Sanitario, P24.0491

12,800 10,

3

MO

MO

MO

181 69,268

1681 59,468

,301 49,088,880 2,880,000 7,000500 500

500 9,800

500 9,800

3 3

1

1

1

- 1 1

PM _ 1 1

(1,400,000) (1,400,000)(1,400,000)

GUATEMALA-2101. Saneamiento rural(Véase texto en pág. 63)

Total - MT 18,804 23,196 21,980

Costos de personal 11,463 15,396 14,180Viajes en comisión de servicio 2,541 3,000 3,000Becas 4,800 4,800 4,800

Puestos

Ingeniero sanitario, P44.0990

Becas

Académicas

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

1 1 1

MT 1 1 1

1 1 1

MT 1 1

(250,000) (300,000)(300,000)

Becas

AcadémicasA corto plazoAcadémicas

POPOMO

7 5 6

1 3 25 - 21 2 2

GUATEMALA-33J0, Laboratorios de salad pública(Véase texto en pág. 63)

Total general - Todos los fondos 35,669 23,196 21,980

Total - MT 18,804 23,196 21,980

Costos de personal 11,463 15,396 14,180Viajes en comisión de servicio 2,541 3,000 3,000Becas 4,800 4,800 4,800

Total - PS* 1, a -

Suministros y equipo

Puestos

Asesor de laboratorio, P44.0936

Becas

Académicas

MT

16,865 - -

1 1 1

1 1 1

1 1 1

MT 1 1 1

* Gordon H. Dalsemer - $4,865; Robert H. Levi - $5,000;AID - 97,000.

161

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

Page 174: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S S s

GUATEMALA-6500, Enseñanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 63)

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

7,800 8,600 7,200

3,200 3,400 3,4004,300 4,900 3,500

300 300 300

Fondo 1965 1966 1967

Meses serv. consultores PO 2 2 2

Becas

Académicas

A corto plazo

PO

PO

1 2 1

1 1 11

RESUMEN - HONDURAS

1965

Fuentes de fondos: a

Total - Todos los fondos 115,314

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 6,000OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM) 20,653OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 3,200OMS: Presupuesto ordinario (MO) 4,300OMS: Asistencia Técnica (MT) 44,627OMS: Cuenta Especial para la Erradic.

del Paludismo (MA) 36,534

Número de puestos: 6

Profesionales 6

Meses de servicios de consultores: 2

Número de becas: 3

Académicas 2A corto plazo 1

1966

a1967

$

149,071 160,444

20,100 31,90523,588 23,6073,400 3,4007,000 49,637

55,373 51,895

39,610 -

6 7

6 7

5 5

6 6

6 6

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - HONDURAS S $ $

HONDUJRAS-0200. Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 63)

Total general - Todos los fondos 57,187 63,198 66,244

Total - PM 20,653 23,588 23,607

Costos de personal 10,297 10,888 10,907Viajes en comisión de servicio 4,856 2,700 2,700Suministros y equipo 5,500 10,000 10,000

Total - MA~ 36,534 39,610 -

Costos de personal 34,640 33,750 -Viajes en comisión de servicio 1,894 5,860 -

Total - MO - - 42,637

Costos de personal - 36,777Viajes en comisi6n de servicio - 5,860

Puestos

Oficial médico, P44.09344.0934

3 3 3

MA 1MO

11

Fondo 1965 1966 1967

8 a 8

Sanitario, P24.05084.0508

Sanitario, P1.0509

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

MAMO

PM

1

1

11

1 1

(975,000)(757,000)(600,000)

HONDURAS-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 64)

Total general - Todos los fondos 3,200 8,500 8,500

Total - PA 3,200 3,400 3,400

Costos de personal 3,200 3,400 3,400

Total - PO - 5100 5,100

Costos de personal - 5,100 5,100

Meses serv. consultores 2 5 5

Ndmero de meses PA 2 2 2Ndmero de meses PO - 3 3

162

Page 175: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

8 8 a

HONDURAS-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 64)

Total general - Todos los fondos 44,627 56,373 52,895

Total - MT 44.627 55,373 51,895

Costos de personal 42,801 52,773 49,295Viajes en comisión de servicio 1,826 2,100 2,100Suministros y equipo - 500 500

Total - PO - 1,000 1,000

Suministros y equipo - 1,000 1,000

Puestos 3 3 3

Representante de laOPS/OMS, P54.0511 MT 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.0512 MT 1 1 1

Enfermera de saludpública, P34.0513 MT 1 1 1

Estimado de la aportaci6n (11,098,600) (14,347,900)del Gobierno (12,619,100)

HONDURAS-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 64)

Total - PO

Becas

6,000 14,000 14,000

6,000 14,000 14,000

Becas

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

2 4 4

PO 1 4 4PO 1 - -

HONDURAS-3102, Becas de la OMS para los servicios de saludkvease texto en pag. b4)

Total - MO

Becas

Becas

Académicas

4,300 7,000 7,000

4,300 7,000 7,000

1 2 2

MO 1 2 2

HONDURAS-6300, Ensefanza de enfermería(Véase texto en pág. 64)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Educadora de enferm., P3.230 3PO

Estimado de la aportacióndel Gobierno

- - 11,805

- - 11,305> - _ _ 500

_ - 1

- - 1

- (93,500) (93,500)

RESUMEN -

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)OMS: Cuenta Especial para la Erradic.

del Paludismo (MA)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

NICARAGUA

1965

1841216.410

1966

212.054

1967

217.839

17,900 21,000 14,90064,917 54,340 53,62818,021 5,100 5,10025,662 102,145 111,35319,931 29,469 32,858

69,979 - -

11 10 10

11 10 10

1 4 7

8 8 6

35

71

33

163

Page 176: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S $ $

Especificaci6n -NICARAGUA

NICARAGUA-0200, Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 64)

Total general - Todos los fondos 134,896 131,120 137,188

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de serviciBecasSuministros y equipo

Total - MA

Costos de personalViajes en comisi6n de servici

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de servici

Puestos

Oficial médico, P44.0535, 4.0536 MA4.0535, 4.0536 MO

Ingeniero sanitario, P44.0537 MA4.0537 MO

Entom61ogo, P34.0538 MA4.0538 MO

Sanitario, P2.0539, .0540, .0541 PM

Becas

A corto plazo PM

Estimado de la aportacióndel Gobierno

64,917 54,340 53,628

33,323 34,800 36,088io 17,394 6,840 6,840

1,700 1,700 1,70012,500 11,000 9,000

69,979 - _

68,473 - -.0io 1,506 - -

- 76,780 83,560

- 66,822 73,602io - 9,958 9,958

7 7 7

2- 2 2

11 1

1 -- 1 1

3 3 3

1 1 1

1 1 1

(1,257,143) (1,257,143)(1,257,143)

Fondo 1965 1966 1967

$ $ s

NICARAGUA-3100, Servicios de salud pública(Véase texto en pág. 65)

Total general -Todos loa fondos 48,993 65,334 70,451

Total - MO 25,662 25,365 27,793

Costos de personal 21,262 20,865 23,293Viajes en comisión de servicio 1,000 1,000 1,00Becas 3,400 3,500 3,500

Total - PO 3,400 10,500 9,800

Beca.s 3,400 10,500 9,800

Total - MT 19,931 29,469 32,858

Costos de personal 19,489 27,869 31,258Viajes en comisión de servicio 442 1,200 1,200Suministros y equipo - 400 400

Puestos 3 3 3

Representante de laOPS/OMS, P54.0543 MO 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.0973 MT 1 1 1

Enfermera desalud pública, P34.0544 MT 1 1 1

Meses serv. consultores MO 1 1

Becas 4 4 5

Académicas PO 3 2A corto plazo PO 2 - 2

Académicas MO - 1 1A corto plazo MO 2 - -

Estimado de la aportaci6n (480,380) (603,200)del Gobierno (575,890)

NICARAGUA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 65)

Total general - Todos los fondos 18,

Total -PA 18.

Costos de personal 15,Viajes en comisión de servicio 2,

Total - PO

Costos de personal

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0545 PA

Meses serv. consultores

NMmero de mesesNúmero de meses

POPA

ICARAGUA-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 65)

Total - PO 8,600 10,500 -

021 5,100 10,200

021 5,100 5,100

896 5,100 5,100125 - -

- - 5,100

- - 5,100

1 - -

1

- 3 6

_ - 3- 3 3

Becas

Becas

Académicas

8,600 10,500

2 3

PO 2 3 -

NICARAGUA-6400, Enseñanza de ingenieria sanitaria(Véase texto en pág, 65)

Total - PO 5.900 - -

Costos de personal 1,600 - -Becas 4,300 - -

Meses serv. consultores PO 1 - -

Becas

Académicas

1 - -

PO 1

164

Page 177: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

165

RESUMEN -PANAMA

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: 5 5 S

Total -Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Piblico de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)

180,668. 206,749 208,222

14,90043,4973,200

15,200

25,10039,7683,400

17,500so cn.

21,400120,050

3,40022,600unf7l79

OMS: Asistencia Técnica (MT) c

OMS: Cuenta Espec. para la Erradic.del Paludismo (MA) 66,075 81,377

Número de puestos: 8 9

Profesionales 8 9 9

Meses de servicios de consultores: 4 2 9

Número de becas: 13 13 9

4 12 9Académicas 12 9

A corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

Especificaci6n - PANAMA

PANAMA-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 65)

Total general - Todos los fondos 109,572 121,145 120,050

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

Fondo 1965 1966 1967

5 5 s4 1 -

PM 4 1 -

(707,000) (7 07,000)( 00)

43,497 39,768 120,050

Costos de personal 20,594Viajes en comisión de servicio 10,103Becas 6,800Suministros y equipo 6,000

Total - MA

21,7768,2921,708,000

94,92417,126

8,000

66,075 81,377 -

PANAMA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 65)

Total general - Todos los fondos 3,200 3,400 10,200

Costos de personal 54,200 65,253ViaJes en comisión de servicio 11,875 16,124

Puestos

Oficial médico, P44.0551.0551

Ingeniero sanitario, P44.0552.0552

Entom6logo, P34.0553.0553

Sanitario, P24.0554.0554

Oficial de métodosadministrativos, P24.1081.1081

Sanitario, P1.0555, .0556

6 7 7

MA 1PM

1- 1

MA 1 1 -PM - - 1

MA 1 1PM - -

MA 1 1PM - -

MA - 1PM - -

Total - PA

Costos de personal

Total - PO

Costos de personal

1Meses serv. consultores

Número de mesesNúmero de meses

1

1

PM 2

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

PAPO

31200 3,400 3,400

3,200 3,400 3,400

- - 6,800

- - 6,800

2 2 6

2 2 2- - 4

(2,500,000) (2,700,000)(2,600,000)

Total - PM

2

Page 178: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

166

Fondo 1965 1966 1967

PANAMA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 65)

Total general -Todos los fondos 52,696 64,704 55,372

Total - PO 14,900 25,100 14,600

Becas 13,700 24,500 14,000Suministros y equipo 1,200 600 600

Total - MT 37,796 39,604 40,772

Costos de personal 35,447 37,204 38,372Viajes en comisi6n de servicio 1,949 2,000 2,000Suministros y equipo 400 400 400

Puestos 2 2 2

Representante de laOPS/OMS, P54.0546 MT 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.0549 MT 1 1 1

Becas 5 7 4

Acad6micas PO 2 7 4A corto plazo PO 3 - -

Estimado de la aportaci6n (11,000,000) (12,700,000)del Gobierno (11,500,000)

Fondo 1965 1966 1967

PANAMA-3101, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 66)

Total -MO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

PANAMA-6600, Ensefñanza(Véase texto en pág. 66)

Total - MO

Costos de personal

12,000 171500 17,500

12,000 17,500 17,500

4 5 5

MO 2 5 5MO 2 - -

de odontologCa

3,200 - 5,100

3,200 - 5,100

Meses serv. consultores MO 2 3

RESUMEN - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA III

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ 3 S

Total - Todos los fondos 1,564,157 1,778,073 1.890,536

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 375,725 587,221 652,242OPS: Fondo Espec.Erradic.Malaria (PM) - - 109,771OPS: Fondo Abastec. Páb. de Agua (PA) 56,509 75,277 78,903OPS: Subvenciones (PS) 821,153 678,100 712,045Instituto de Nutrici6n deCentro Américay Panamá (PI) 150,000 240,000 252,000

OMS: Presupuesto ordinario (MO) 77,865 87,918 85,575OMS: Cuenta Especial para la Erradic.

del Paludismo (MA) 82,905 109,557 -

Número de puestos: 193 194 200

Profesionales 64 72 77Locales 129 122 123

Meses de servicios de consultores: 30 32 40

Número de becas: 36 43 45

Académicas 15 18 19A corto plazo 21 25 26

21 34 34Participantes:

Page 179: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

167

Fondo 1965 1966 1967

Especificaci6n - PBOGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA III

AMRO-0103, Epidemiologia (Zona III)(Véase texto en pag. 66)

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-0403, Control de la tuberculosis (Zona III)(Véase texto en pág. 66)

Total - PO 12,680 17,656 18,378

Total - PO 14,030 18,656 19,378

Costos de personal 11,080Viajes en comisi6n de servicio 2,850Suministros y equipo 100

Puestos

Epidemi6logo, P4.0861

15,556 16,2783,000 3,000

100 100

1 1 1

Costos de personal 11,080Viajes en comisión de servicio 1,500Suminietros y equipo 100

Puestos

Oficial médico, P4.0873

15,556 16,2782,000 2,000

100 100

1 1 1

PO 1 1

PO 1 1 1

AMRO-0503, Control de la lepra (Zona III)(Véase texto en pág. 66)

Total - PO 18,396 - -

Costos de personal 15,896 - -Viajes en comisión de servicio 2,500 - -

AMRO-0203, Servicios de asesoramiento técnico sobre lamalaria (Zona III) (Véase texto en pág. 66)

Total general - Todos los fondos 82.905 109.557 109,771

Total - PM - - 109771

Puestos

Oficial médico, P4.0860

1

PO 1 _

Costos de personalViaJes en comisión de servicioSuministros y equipo

Total - MA

- - 90,941- - 16,830- _ 2,000

82,905 109,557

Costos de personalViajes en comisi6n de aSuministros y equipo

Puestos

Asesor jefe de la Zonaen malaria, P54.0829.0829

Oficial de métodosadministrativos, P44.0830.0830

Educador sanitario, P44.0831.0831

Epidemi6logo, P44.1076.1076

Ingeniero sanitario, P44.1075.1075

Secretario, GL64.0832.0832

74,844 90,727 -o 6,861 16,830 -

1,200 2,000 -

6 6 6

MAPM 1

MA 1 1PM _ - 1

MA 1 1 -PM - - 1

1 1 -_ - 1

MA 1 1PM

AMRO-0703, Veterinaria de salud pública (Zona III)(Véase texto en pág. 67)

Total -MO

Costos de personalViajes en comisi6n deBecasSeminariosSuministros y equipo

Puestos

Veterinario de saludpública, P44.0853

Becas

Académicas1

MA 1 1 -PM - - 1

19,928 29,822 28,695

17,308 19,092servicio 1,920 2,500

- 3,500- 4,730700 -

18,5451,9203,5004,730

1 1 1

MO

MO

Participantes

1 1

- 1 1

- 1 1

-- 12 12

Page 180: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

s $ S

AMRO-2103, Ingeniería sanitaria (Zona III)(Véase texto en pág. 67)

Total general - Todos los fondos 46,310 23,368 25,356

Total - MO 42,074 - -

Costos de personal 22,274Viajes en comisión de servicio 3,600Becas 16,200

Total - PO 4,236 23,368 25,356

Fondo 1965 1966 1967

s S SAMRO-3103, Planificación (Zona III)

(Véase texto en pág. 67)

Total - PO 4,800 6,800 20,640

Costos de personal 4,800 6,800 19,640Viajes en comisión de servicio - - 1,00

Puestos

Oficial de planificac,, P4.2031 PO

-_ 1

- 1

Costos de personal 4,236 21,204 21,756Viajes en comisi6n de servicio - 2,164 3,600

Puestos

Ingeniero sanitario, P44.0866

Ingeniero sanitario, P4.066

Secretario, GL6.0867

Meses serv. consultores PO 3 4 4

2 2 2

MO 1 - -

PO - 1 1

PO 1 1AMRO-3203, Enfermera (Zona III)

(Véase texto en pág. 67)

8 - -

MO 1 - -MO 7 - -

Total - PO 22,682 22,318 22,970

Costos de personal 20,132Viajes en comisión de servicio 2,550

19,768 20,4202,550 2,550

AMRO-2108 Seminario sobre ingeniería sanitaria (Zona III)(Véase texto en pág. 67)

Total - PA 3,800 - -

Puestos

Enfermera, P4.0891

Secretario, GL6.0892

2 2 2

PO 1 1

PO 1 1 1

3,800

11 - -

AMRO-3303, Servicios de laboratorio (Zona III)(Véase texto en pág. 67)

AMRO-2203, Abastecimiento rural de agua (Zona III)(Véase texto en pág. 67)

Total - PA 52,709 75,277 78,903

Costos de personal 37,709 60,277Viajes en comisión de servicio 3,000 3,000Servicios por contrata 12,000 12,000

63,9033,000

12,000

Total - PO 14,400 32,956 33,678

Costos de personal 9,600Viajes en comisi6n de servicio -Becas 4,300Suministros y equipo 500

22,3563,6007,000

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0849

Educador sanitario, P4.1035

Oficial de métodosadministrativos, P3.2045

Esp. enperf. de pozos, P2.1043

Secretario, GL5.1047

4 5 5

PA 1 1

PA 1

Puestos

Asesor en laboratorios desalud pública, P4.2032 PO

1 1

1

1

Meses serv. consultores PO 6 4 4PA - 1 1

PA 1 1 1 Becas

PA 1 1 Académicas

1 2 2

PO 1 2 2

168

Becas

AcadémicasA corto plazo

Seminario

Participantes

23,0783,6007,000

PA 1

Page 181: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

169

Fondo 1965 1966 1967

S $ $

AMRO-3503, Estadísticas de salud (Zona III)(Véase texto en pág. 68)

Total - MO 12,463 36,496 35,280

C s osje personal 11,463 17,096 15,880Viabls en comisión de servicio 1,000 2,000 2,000Becas - 13,900 13,900Seminarios - 3,000 3,000Suministros y equipo - 500 500

Fondo 1965 1966 1967

$ $ 8

Suministros y equipo 15,600 19,200 20,000Subvenciones y otras aportac. 13,650 16,800 20,000

Total - PS / 821,153 678,100 712,045

Costos de personal 562,106 520,600 546,630Viajes en comisión de servicio 49,100 34,250 36,000Becas 20,500 20,500 21,525Suministros y equipo 101,360 54,800 57,540Subvenciones y otras aportac. 88,087 47,950 50,350

Puestos

Estadístico, P44.0810

1 1 1

MO

Meses serv. consultores MO

Becas

A corto plazo MO

Participantes

1 1 1

- 1 1

- 8 8

- 8 8

- 12 12

AMRO-3603, Métodos y procedimientos administrativosde salud p6blica (Zona III)(Véase texto en pág. 68)

Total -PO 13,080 21,956 36,278

Costos de personal 11,080 18,956 33,278Viajes en comisión de servicio 2,000 3,000 3,00

Puestos

Oficial de métodosadministrativos, P4.0874 PO

Meses serv. consultores PO

1 1 1

1 1 1

- 2 10

Puestos

Director, P5.0615

Oficial médico, P5.0616, .0989

Oficial médico, P4.0820, .1004

Asesor en nutrición, P4.0617

Oficialadministrativo, P4.0921

Estadístico, P3.0821

Educador en nutrición, P3.0618

Técnico auxiliar, P1.0619

ProfesionalesLocales

ProfesionalesLocales

Meses serv. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

Participantes

172 172 175

PO

PO

PO

PO

1

2

2

1

1

2

2

1

1

2

2

1

PO 1 1 1

PO 1 1 1

PO 1 1 1

PO 1 1 1

P l10 16 16PI 9 11 11

PS 27 28 30PS 116 107 108

PO 9 9 9

16 17 19

PS 12 12 13PI 4 5 6

PI 10 10 10

AMRO-4203, Instituto de Nutrición de Centro Américayanamá

(Véase texto en pág. 68)Total general -Todos los fondos 1,184,728 1,315,193 1,365,659

Total - PO 213,575 397,093 401,614

Costos de personal 171,275 175,793 180,314Viajes en comisión de servicio 11,500 12,500 12,500Atenciones sociales 300 300 300Colaboración en adiestramiento 10,000 65,000 65,000Desarrollo de mezclas

vegetales 12,000 65,000 65,000Suministros y equipo 1,000 1,000 1,000Consejo y Comité Técnico

Consultivo 7,500 7,500 7,500Ayuda a los programas de

nutrición aplicada - 70,000 70,000

Total - PI 1/ 150,000 240,000 252,000

Costos de personal 103,200 182,400 190,000Viajes en comisión de servicio 9,750 12,000 12,000Becas 6,300 8,100 8,500Seminarios 1,500 1,500 1,500

AMRO-4703, Control de alimentos(Véase texto en pág. 68)

y drogas (Zona III)

Total general - Todos los fondos 3,41

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio -

Total - MO 3,41

Costos de personal 3,4tBecasSuministros y equipo -

Puestos

Asesor en laboratorios, P4.2033 PO -

Meses serv. consultores MO 2

Becas

Académicas MO -

00 21,600 34,940

s - 13,340

- 12,840- 500

30 21,600 21,600

30 13,600 13,6007,000 7,0001,000 1,000

- 1

- 1

B 8

2 2

2 2

Actividades del INCAP - Financiadas por los Gobiernos Miembros.L/ Programas del INCAP - Financiados con aportaciones y subvenciones.

I ~M $

Page 182: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

170

Fondo 1965 1966 1967

S s S

AMRO-4803, Servicios de atenci6n médica (Zona III)(Véase texto en pág. 69)

Total - PO 18,446 22,818 37,010

Costos de personal 15,896 16,768 29,960Viajes en comisi6n de servicio 2,450 2,450 3,450Suministros y equipo 100 100 100Becas - 3,500 3,500

Puestos 1 1 2

Oficial médico, P4.0899 PO 1 1 2

Becas - 1 1

Académicas PO - 1 1

AMRO-6203!, eseñanza de la medicina (Zona III)(Véase texto en pág. 69)

Total -PO 13.900 6,800 6,800

Costos de personal 9,600 6,800 6,800Becas 4,300 - -

Meses serv. consultores PO 6 4 4

Becas 1 - -

Académicas PO 1 - -

Fondo 1965 1966 1967

3 3 s

AMRO-6403, Enseñanza de ingeniería sanitaria (Zona III)(Véase texto en pág. 69)

Total - PO

BecasSuministros y equipo

Becas

A corto plazo PO

2,100 16,800 16,800

- 16,800 16,8002,100 - -

- 12 12

- 12 12

AMRO-6407. Adiestramiento de inspectores sanitarios(Zona III) (Véase texto en pág. 69)

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses serv. consultores PO

Becas

A corto plazo PO

23.400

6,400 - -16,060 - -

940 -

4

10 - -

10 - -

Page 183: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

171

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROGRAMAS DE LA ZONA IV

1965

Fuentes de fondos: $

Total - Todos los fondos 1,648,157

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 421,821OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PM) 511,895OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 43,466OPS: Subvenciones (PS) 171,300OMS: Presupuesto ordinario (MO) 292,403OMS: Asistencia Técnica (MT) 207,272

Número de puestos: 74

Profesionales 70Locales 4

Meses de servicios de consultores: 79

Número de becas: 71

Académicas 32A corto plazo 39

1966

3

1967

a

1,628,755 1,575,685

481,439 535,226517,985 464,02835,808 36,16050,000

324,348 311,258219,175 229,013

69 69

65 654 4

87 88

93 88

5538

5137

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA ZONA IV

RESUMEN -BOLIVIA

1965

Fuentes de fondos: $

Total - Todos los fondos 170,83'

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 48,44!OPS: Fondo Espec. Erradicación Malaria (PM) 64,05OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 4,731OPS: Subvenciones (PS) 8,32OMS: Presupuesto ordinario (MO) 17,76OMS: Asistencia Técnica (MT) 27,52

Número de puestos: 9

Profesionales 9

Meses de servicios de consultores: 2

Número de becas: 6

Académicas 5A corto plazo 1

1966

3

1967

3

7 156,723 158,288

5 31,938 30,8904 71,744 73,1370 3,400 3,4002 -4 18,908 19,9122 30,733 30,949

8 8

8 8

2 2

7 6

52

51

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Fondo .1965 1966 1967

$ $ S

Especificación - BOLIVIA

BOLIVIA-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 70)

Total - PM 64,054 71,744 73,137

Costos de personal 47,494 53,184 54,577Viajes en comisión de servicio 11,560 11,560 11,560Suministros y equipo 5,000 7,000 7,000

Puestos

Oficial médico, P4.0334

Sanitario, P2.0335, .0336

Sanitario, Pl.0337

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

4 4 4

PM

PM

1

2

1

2

PM 1

1

2

1

(530,000)(460,000)(360,000)

Page 184: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ S i

BOLIVIA- 300, Vacunación antivari6lica(Véase texto en pag. 70)

Total -MT 13,65:

Costos de personal 9,89EViajes en comisión de servicio 1,757Suministro y equipo 2,00C

Puestos 1

Sanitario, P14.0340 MT 1

BOLIVIA-0400, Control de la tuberculosis(Véase texto en pág. 70)

Total - PO

Becas

5 13,147 14,603

6 9,147 10,603? 2,000 2,0003 2,000 2,000

1 1

1 1

Total -MO

Costos de personalViaJes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Representante OPS/OMS, P5.0341 PO

Ingeniero sanitario, P4.0342 PO

Enfermera, P34.0338 MO

Becas

Académicas POA corto plazo PO

Académicas MO

1965 1966 1967

$ 5 s

13,464 15,408 16,412

8,664 9,908 10,912500 500 500

4,300 3,500' - 3,500- 1,500 1,500

3 2 2

1 - -

1 1 1

1 1 1

5 5 5

3 2 31 2 1

1 1 1

3,500

3,500

PO

1

1

BOLIVIA-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 70)

Total - PA 4,730 3,400 3,400

Costos de personalViajes en comisión de servicio 3,200 3,400 3,400

1,530 - -

BOLIVIA-3101, Plan nacional para(Véase texto en pág. 70)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Oficial médico, P44.0344 MT

el desarrollo rural

13,869 17,586 16,346

10,869 14,586 13,3463,000 3,000 3,000

1 1 1

1 1 1

Meses serv. consultores PA2 2 2

BOLIVIA-3102, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 71)

Total - MO 4.300 3,500 3,500

Becas 4,300 3,500 3,500

Becas

Académicas

BOLIVIA-3100 Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 70)

Total general - Todos los fondos 61,909 43,846 47,302

Total - PO 48,445 28,438 30,890

Costos de personal 31,220 16,768 17,120Viajes en comisión de servicio 2,625 1,870 1,870Becas 14,600 9,800 11,900

MO

BOLIVIA-4201, Nutrición(Véase texto en pág. 71)

Total - PSE'

Subvención

1 1 1

1 1 1

8,322 - -

8,322 - -

* Foundation for International Child Health, Inc. - 53,600;'I t - -- + ' ' e 77

172

Becas

Académicas

Page 185: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Fondo 1965 1966 1967

5 5'

Especificación - COLOMBIA

COLOMBIA-02001. Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 71)

Total -PM 208.304 214,746 212,627

Costos de personal 151,304 161,146 164,027Viajes en comisión de servicio 28,800 28,800 27,200Becas 10,200 6,800 3,400Suministros y equipo 18,000 18,000 18,000

Puestos 12 12 12

Oficial médico, P4.0396 PM 1 1 1

Ingeniero sanitario, P4.0397, .1042 PM 2 2 2

Entomó61ogo, P3.0399 PM 1 1 1

Entom61ogo ayudante, P2.1077 PM 1 1 1

Sanitario, P2.0400, .0401 PM 2 2 2

Sanitario, Pl.0402, .0403.0404, .0405 PM 4 4 4

Auxiliar de entom., P1.0925 PM 1 1 1

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

6 4 2

PM 6 4 2

(2,800,000) (2,800,000)(2,800,000)

COLOMBIA-0500, Control de la lepra

1.700 1,400 1.400

1,700 1,40 1,400

Becas

A corto plazo PO

Estimado de la aportacióndel Gobierno (30,(

COLOMBIA-2200. Abastecimiento de agua

1 1 1

1 1

oo00) (30,000) (30,000)

5---(Véase texto en pág. 71)

Total - PA 21,136 22,208 22,560

Costos de personal 19,096 20,168 20,520Viajes en comisión de servicio 2,040 2,040 2,040

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0410

Meses serv. consultores

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

PA 1 1 1

PA 2 2 2

(22,000,000) (22,000,000)(22,000,000)

COLOMBIA-2300, Erradicación del Aedes aegypti(Véase texto en pag, 71)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Sanitario, P2.0406 PO

Estimado de la aportacióndel Gobierno

12,760 13.452 13.730

11,860 12,732 13,010900 720 720

1 1 1

1 1

(40,000) (40,000) (40,000)

173

RESUMEN - COLOMBIA

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ $ $

Total - Todos los fondos 604,766 551,522 493,257

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 104,260 126,252 136,930OPS: Fondo Espec. Erradicación Malaria (PM) 208,304 214,746 212,627OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 21,136 22,208 22,560OPS: Subvenciones (PS) 125,000 50,000 -OMS: Presupuesto ordinario (MO) 67,282 65,600 45,600OMS: Asistencia Técnica (MT) 78,784 72,716 75,540

Número de puestos: 21 19 19

Profesionales 20 18 18Locales 1 1 1

Meses de servicios de consultores: 38 32 29

Ndmero de becas: 27 35 29

Académicas 9 19 17A corto plazo 18 16 12

(Véase texto en pág. 71

Total - PO

Becas

Page 186: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

COLOMBIA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pag. 72)

Total general - Todos los fondos 92,284 99,816 102,840

Total -PO 13,500 17,100 27,300

5,800 4,200 4,400Becas 7,700 11,900 11,900Suministros y equipo 1,000 1,000Subvenciones - - 10,000

Total - MT 78,784 72.716 75,540

Costos de personal 75,743 69,216 72,040Viajes en comisión de servicio 3,041 3,500 3,500

Total - MO

Subvenciones

Puestos

Representante OPS/OMS, P54.0390

Oficial médico, P44.0391

Ingeniero sanitario, P44.0392

Enfermerasalud púb., P34.0393

Estadístico, P34.0394

Auxiliaradministrativo, CL6.0395

10,000 -

- 10,000 -

6 5 5

MT 1

MT 1

MT

MT

1

1

1

1

1

1

MT 1

PO 1 1

Meses de serv. de consultores 6 5 5

Ndmero de meses PO 1 -Número de meses MT 5 5 5

Becas 3 4 4

Académicas PO1 3 3

A corto plazo PO 2 1 1

1

1

Becas

Académicas

Fondo 1965 1966 1967

$ 2 3

3 2 2

MO 3 2

COLOMBIA-3301, Instituto Nacional de Salud(Carlos Finlay)(Véase texto en pág. 72)

Total - PO

Costos de personalBecasSubvenciones

Meses serv. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

COLOMBIA-4200, Nutrición(Véase texto en pag. 72)

Total - PO

BecasSubvenciones

Becas

AcadémicasA corto plazo

38,000 38,800 38,800

9,600 6,800 6,8003,400 7,000 7,000

25,000 25,000 25,000

PO 6 4 4

2 2 2

PO - 2 2PO 2 - -

(50,000) (50,000) (50,000)

4,700 9,300 4,400

1,700 6,300 1,4003,000 3,000 3,000

1 3 1

PO - 1 -PO 1 2 1

Estimado de la aportación (2,917,241) (3,206,890)del Gobierno (3,206,890)

COLOMBIA-3101, Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 72)

16,300 25,200 23,800

16,300 25,200 23,800

5 9 8

PO 3 6 6PO 2 3 2

COLOMBIA-6100, Escuela de Salud Pública(Véase texto en pág. 72)

Total -MO

Costos de personalViajes en comisión de serviBecasSubvenciones

Puestos

Profesor de administraciónde salud pública, P44.0407

Meses ser,. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

53,977 38,600 38,600

37,127 20,400 20,400

cieo 1,150 - -10,300 18,200 18,2005,400 - -

1 - -

MO 1 - -

MO 11 12 12

3 7 7

MO 2 4 4. 1 3 3

174

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

COLOMBIA-3102, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 72)

Total - MO 13,305 7.000 7,000

(150,000) (15[,0110) (50,000)1335 7,0011 700Becas

Page 187: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

175

Fondo 1965 1966 1967

5 5 a

COLOMBIA-6200, Estudios sobre recursos humanos disponiblespara actividades de salud (Véase texto en pág. 72)

Total general - Todos los fondos 132.400 50.000 -

Total - PO 71400 - -

Costos de personal 7,400 - -

Total - PS'

Costos de personalSuministros y equipoServicios por contrata

125,000 50,000 -

10,200 5,100 -20,000 5,000 -94,800 39,900 -

Fondo 1965 1966 1967

5 5 $

COLOMBIA-6400, Enseñanza de ingeniería sanitaria(Véase texto en pag, 73)

Total - PO

Costos de personalSuministros y equipoSubvenciones

Mesesserv. consultores

Estimado de la aportacióndel Gobierno

- 9.600 9,600

- 5,100 5,100- 1,500 1,500- 3,000 3,000

PO - 3 3

(10,000) (10,000) (10,000)

Meses de servicios de consultores 1 3 -

Ndmero de meses PO 4 -Número de meses PS 6 3

COLOMBIA-6201, Enseñanza de la medicina(V-ase texto en pág. 72)

Total general - Todos los fondos

Total - MO

Subvenciones

Total - PO

Subvenciones

- 10,000 10,000

- 10,000 -

10,000 -

- 10,0000

_ _- 10,000

.COLOMBIA-66S, Enseñanza de odontología(Véase texto en pag. 73)

Total - PO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

9.900 11,400 7,900

4,800 5,100 5,1005,100 6,300 2,800

PO 3 3 3

3 3 2

PO - 1 -PO 3 2 2

(60,000) (60,000) (60,000)

RESUMEN - ECUADOR

1965

Fuentes de fondos: S

Total - Todos los fondos 315,094

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 82,640OPS: Fondo Espec. Erradicacidn Malaria (PM) 101,856OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 4,800OMS: Presupuesto ordinario (MO) 83,698OMS: Asistencia Técnica (MT) 42,100

Número de puestos: 16

Profesionales 16

Meses de servicios de consultores: 9

Numero de becas: 23

Académicas 10A corto plazo 13

1966

51967

$

345,107 351,652

109,131 126,42096,722 74,324

86,262 93,15652,992 57,752

16 15

16 15

9 13

24 29

186

1712

* Milbank Memorial Fund.

Page 188: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967Especificación - ECUADOR s

ECUADOR-0200! Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 73

Total general - Todos los fondos 122,583 116,213 96.194

Total - PM 101,856 96,722 74,324

Costos de personal 72,816 70,742 53,744Viajes en comisión de servicio 15,640 12,580 12,580Becas 3,400 3,400 -

Suministros y equipo 10,000 10,000 8,000

Total - MT 20.727 19,491 21,870

Costos de personal 19,527 18,291 20,670Viajes en comisión de servicio 1,200 1,200 1,200

Puestos 7 6 5

Oficial médico, P4.0454.0453

Ingeniero sanitario, P4.0455

Sanitario, P2.459

Sanitario, Pl.0457, .0458, .0460

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

PHMT

PM

PM

PM

11

1

11

1

11

1 1

2 2

2 2 -

PM 2 2 -

(1,050,000)(860,000)(800,000)

ECUADOR-0900, Control de la peste(Véase texto en pág. 73)

Total general - Todos los fondos 2,796 14,076 22,865

Total - MT 2,796 14,076 16,065

Costos de personal 2,696 13,576 15,565Viajes en comisión de servicio 100 500 500

Total - PO - - 6.800

Costos de personal - - 6,800

Puestos

Oficial médico, P44.0984

Meses serv. consultores

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

MT 1 1 1

PO - - 4

(500,000) (500,000)(500,000)

Total - PO

Costos de personal

Fondo 1965 1966 1967

8 $ $- 5.100 5,100

- 5,100 5,100

Meses serv. consultores 3 3 3

Número de meses PA 3 - -

Número de meses PO - 3 3

Estimado de la aportacióndel Gobierno (440,044)(440,044)(440,044)

ECUADOR-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 73)

Total general -Todos los fondosi08,949 127,356 133,111

Total - PO 19,700 32,805 32,093

Costos de personal - 11,305 13,393Viajes en comisi6n de servicio - 500 500Becas 19,700 21,000 18,200

Total - MT 18,577 19,425 19.817

Costos de personal 17,977 18,825 19,217

Viajes en comisión de servicio 600 600 600

Total - MO 70,672 75,126 81,201

Costos de personal 64,410 61,598 67,701Viajes en comisi6n de servicio 1,162 6,528 6,500Becas 5,100 7,000 7,000

Puestos 6 7 7

Representante de laOPS/OMS, P54.0450

Oficial médico, P44.0926

Ingeniero sanitario, P44.0451

Enfermera salud púb., P34.0452

Oficial de métodosadministrativos, P3.2026

Sanitario, P24.0927, 4.1018

Becas

AcadémicasA corto plazo

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

MT

MO

MO

1

1

1

1

1

1

1

1

1

MO 1 1 1

PO - 1 1

Mo 2 2 2

10 8 9

PO 3 6 4PO 4 - 3

MO - 2 2MO 3 - -

(433,344)(517,239)(517,239)

ECUADOR-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 73)

Total general - Todos los fondos 4,800 5.100 5,100

Total - PA

Costos de personal

4,800

4,800 -

ECUADOR-3101, Becas de la(Véase texto en pág. 73)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

)PS Dara los servicios de salud

14,600 23,800 19,600

14,600 23,800 19,600

4 8 8

PO 3 6 4PO 1 2 4

176

Page 189: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

177

Fondo 1965 1966 1967

5 5 5

ECUADOR-3102, Servicios médicos rurales(Véase texto en pág. 74)

Total - PO 14,440 27,426 28,127

Costos de personal 13,440 18,301 19,002Viajes en comisión de servicio 1,000 2,125 2,125Becas - 7,000 7,000

Puestos

Oficial médico, P5.1054

Becas

Académicas

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

PO 1 1 1

- 2 2

PO - 2 2

(1,550,055) (1,550,055)(1,550,055)

ECUADOR-3301, Instituto Nacional de Higiene(Véase texto en pág. 74)

Total -PO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores

Becas

- AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

15,600 13,000 13,000

9,600 10,200 10,2006,000 2,800 2,800

PO 6 6 6

2 2 2

PO 1 - -PO 1 2 2

(660,066)(660,066)(660,066)

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 5

ECUADOR-4200, Instituto Nacional de Nutrici6n(Véase texto en pág. 74

Total - PO

BecasSuministros y equipo t

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

8,000 - 14,700

6,000 - 14,7002,000 -

2 - 6

PO 1 - 3PO 1 - 3

(5,500) (5,500) (5,500)

ECUADOR-6300, Enseñanza de enfermerfa(Véase texto en pág. 74)

Total general - Todos los fondos 23,326 18,136 18,955

Total - MO 13,026 11,136 11,955

Costos de personal 11,941 10,636 11,455Viajes en comisión de servicio 1,085 500 500

Total - PO 10,300 7,000 7,000

Becas 10,300 7,000 7,000

Puestos

Educadora de enferm., P34.0461

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

1 1 1

MQ 1 1 1

3 2 2

PO 2 2 2PO 1 - -

(5,500) (5,500) (5,500)

RESUMEN - PERU

Fuentes de fondos:

Total -Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PMOPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OPS: SubvencionesOMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Numero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Ndmero de becas:

AcadémicasA corto plazo

965 1966

$ $

1967

a

345,639 315,607 299,005

84,750 80,700 91,105) 111,549 107,422 76,124

12,800 10,200 10,20037,978 - -39,696 54,551 56,80458,866 62,734 64,772

14 12 12

14 12 12

29 28 28

15 27 24

87

1314

1212

1'

Page 190: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 . 1966 1967

5 5 S

Especificaci6n - PERU

PERU-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág, 74)

Puestos

Ingeniero sanitario, P44.0581

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

1 1 1

MT 1 1 1

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de serv,BecasSuministros y equipo

Puestos

Oficial médico, P4.1051

Ingeniero sanitario, P4.0571

Sanitario, P2.0572

Sanitario, Pl.0574, .0575, .0576

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

111,549 107.422 76,124

77,049 70,742 53,744icio 16,500 15,680 12,380

- 6,000 -18,000 15,000 10,000

6 5 4

PM 1 1 1

PM 1 1 -

1

3

1

2

2 -

{ _ 1 -s - 1 -

(1,000,000) (1,000,000)(1,000,000)

PERU-0900, Control de la peste(Véase texto en pág. 74)

Total general - Todos los fondos 13,952 14,919 13,400

Total - PO 8,200 6,800 3,400

Costos de personal 4,800 6,800 3,400Becas 3,400 - -

Total - MO 5.752 8,119 10,000

Costos de personal 5,252 7,619 9,500Viales en comisión de servicio 500 500 500

Meses serv. consultores PA 8 6 6

PERU-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 75)

Total general - Todos los fondos 52,811 50,639 51,333

Total -PO 10,850 5,100 5,100

Costos de personal 10,350 5,100 5,100Viajes en comisión de servicio 500 - -

Total - MT 41,961 45.539 46,233

Costos de personal 40,961 44,539 45 ?33Viajes en comisión de servicio 1,o0 o 1,000 1,000

Puestos 4 3 3

Oficial médico, P44.0578

Ingeniero sanitario, P44.0579

Enfermera de saludpública, P34.0580

Enfermera, P3.1062

Meses serv. consultores

MT 1 1 1

MT 1

MT

PO

PO

1

11

1

- 3 3

PERU-3101, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág.75)

Total -MO 4.300 9,800 9,800

Becas 4,300 9,800 9,800

Puestos

Sanitario, P14.1021 MO

Meses serv. consultores PO

Becas

A corto plazo PO

1 1 1

1 1 1

3 4 2

2

2

Becas

AcadémicasA corto plazo

1 4 4

MO 1 2 2MO 2 2

PERU-3102, Programa de desarrollo de la regisn andina(Véase texto en pg. 75)

Total - MT 1,500 1,500 1,500

Viajes en comisión de servicio 1,500 1,500 1,500

PERU-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 74)

Total general - Todos los fondos 28,205 25,895 27,239

Total - PA 12,800 10,200 10,200

Costos de personal 12,800 10,200 10,200

Total - MT 15,405 15,695 17,039

Costos de personal 14,979 14,695 16,039Viajes en comisión de servicio 426 1,000 1,000

PERU-3103, Becas de la OPS para los servicios de salud(Vase texto en pág. 75)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

28,300 23,100 23,100

28,300 23,100 23,100

9 9 9

PO 5 5 5PO 4 4 4

178

Page 191: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

179

Fondo 1965 1966 1967

5

PEBRU-3104, Estudios sobre el fomento de la agriculturay la salud en las zonas rurales

(Véase texto en pág. 75)

Total - PO 16,000 -

Fondo 1965 1966 1967

5 5 5

PERU-6300 Enseñanza de enfermerfa(Véase texto en pág. 76)

Total general - Todos los fondos 36,544 55,132 50,604

16,000 -

Meses serv. consultores PO 10

PERU-4101, Diarrea infantil y malnutrición(Véase texto en pág. 75)

Total - PSI

Subvención

PERU-4200, Nutrición(Véase texto en pág. 75)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Nutricionista desalud p6blica, P3.2027

37,978

37,978 -

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Total - MO

10,100 27,100 22,200

- 10,200 10,2008,600 15,400 10,5001,500 1,500 1,500

26,444 28,032 28,404Costos de personalViajes en comisión de servicio 25,444

1,000

Puestos

Educadora de enferm., P34.0577, 4.1019

27,032 27,4041,000 1,000

2 2 2

MO 2

Meses serv. consultores PO 6 6

- - 11,805

11,305500

- _ 1

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

POPO

2 5 3

2 4 3- 1 -

(8,000) (15,00oo0) (30,000)

PO

PERU-6100, Escuela de salud pdblica(Véase texto en pág. 75)

PER-6500, Enseñanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 76)

Total - PO

Costos de personalBecas

11,300 11,600 15,100

9,600 10,2001,700 1,400

10,2004,900

Meses serv. consultores PO 6 6 6

Becas

AcadémicasA corto plazo

1 1 2

PO - - 1PO 1 1 1

Total -MO

Costos de personalBecas

Meses serv. consultores MO

Becas

Académicas MO

3,200 8,600 8,600

3,200 5,100- 3,500

5,1003,500

2 3 3

- 1 1

- 1 1

PERU-6200, Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 75)

Total - PO - 7,000 7,000

PERU-6600, Enseñanza de odontologfa(Véase texto en pág. 76)

- 7,000 7,000

- 5 5

5 5

Total - PO

Costos de personal

Meses serv. consultores PO

_ - 3.4n0

_ - - 3,400

- _ 2

* Aportaci6n del Servicio de Salud Pdblica de losEstados Unidos de América - Institutos Nacionalesde Higiene.

Costos de personal

Becas

Becas

A corto plazo PO

-

Page 192: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

180

RESUMEN - PROGRAMAS INThRPAISES DE LA ZONA IV

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: a s s

Total - Todos los fondos 211,821 259,796 273,483

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 101,726 133,418 149,881OPS: Fondo Espec. Erradicaci6n Malaria (PM) 26,132 27,351 27,816OMS: Presupuesto ordinario (MO) 83,963 99,027 95,786

Número de puestos: 14 14 15

Profesionales 11 11 12Locales 3 3 3

Meses de servicios de consultores: 1 16 16

Fondo 1965 1966 1967

$ $ 3

Especificación - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA IV

AMRO-0104, EpidemiologIa (Zona IV)(Vease texto en p&g. 76

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Epidemi6logo, P4.2028 PO

- - 13,840

- _ 12,840- - 1,000

_ - 1

Fondo 1965 1966 1967

$ 1 1

AMRO-0504, Control de la lepra (Zona IV)(Véase texto en p.g. 76)

Total - MO 20,050 22,541 20.982

Costos de personal 17,550 19,541 17,982Viajes en comisión de servicio 2,500 3,000 3,000

Puestos 1 1 1

Oficial médico, P44.0878 MO 1 1 1

AMRO-0204, Servicios de asesoramiento técnico sobrela malaria (Zona IV)

(Véase texto en pág. 7E)

Total - PM 26,132 27,351 27,816

Costos de personal 19,448 20,667 21,132Viajes en comisión de servicio 6,684 6,684 6,684

Puestos

Asesor jefe de la Zonaen malaria, P5.0833

1 1 1

PM 1

AMRO-2104, Ingeniería sanitaria (Zona IV)(Véase texto en pág. 77)

Total - PO 22,246 21,866 22,368

Costos de personal 18,296 18,866 19,368Viajes en comisión de servicio 3,950 3,000 3,000

Puestos 2 2 2

Ingeniero sanitario, P4.0868

Taquígrafo, LL4.0869

AMRO-0404, Control de la tuberculosis (Zona IV)(Véase texto en pág,76)

Total - MO 24,353 34,104 31,604

Costos de personal 21,003 28,104 25,604Viajes en comisión de servicio 3,350 6,000 6,000

Puestos 2 2 2

Oficial médico, P44.0909

Enfermera de saludpública, P34.0910

MO 1 1 1

PO 1 1

PO 1 1

AMRO-3104, Planificación (Zona IV)(Véase texto en pág. 77)

Total - PO 19,734 22,792 23,187

Costos de personal 18,404 19,292 19,687Viajes en comisión de servicio 1,330 3,500 3,500

Puestos

Oficial médico, P5.0912

1 1 1

I

MO 1 1 PO 1 1

Page 193: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

181

Fondo 1965 1966 1967

AMRO-3204, Enfermería (Zona IV)(Véase texto en pág. 77)

Total - PO 22,794 21,554 22,426

Costos de personal 19,196 18,554 19,426Viajes en comisión de servicio 3,598 3,000 3,000

Puestos 2 2 2

Enfermera, P4.0893 PO 1 1 1

Secretario, LL5.0894 PO 1 1 1

AMRO-3504, Estadísticas de salud (Zona IV)(Véase texto en pág. 77)

Total - MO 20,807 22,417 21,759

Costos de personal 16,337 18,247 17,589Viajes en comisión de servicio 4,170 3,870 3,870Suministros y equipo 300 300 300

Puestos 1 1 1

Estadístico, P44.0838 MO 1 1 1

AMRO-3604 Métodos y procedimientos administrativosen salud pblica (Zona IV)

(Véase texto en pág, 77)

Total -PO 13.570 27,968 28,320

Costos de personal 11,080 26,968 27,320Viajes en comisión de servicio 2,490 1,000 1,000

Puestos 1 1 1

Consultor en métodosadministrativos, P4.0958 PO 1 1 1

Meses serv. consultores PO - 6 6

Fondo 1965 1966 1967

AMRO-4204, Servicios de asesoramiento sobre nutrici6n(Zona IV)

(Véase texto en pág. 77)

Total - MO 18,753 19,965 21,441

Costos de personal 16,233 15,765 17,241Viajes en comisi6n de servicio 2,520 4,200 4,200

Puestos 1 1 1

Nutri61ogomédico, P44.0877 MO 1 1 1

AMRO-4804, Servicios de atención médica(Zona IV)

(Véase texto en pág, 77)

Total - PO 21,682 22.238 22,740

Costos de personalCostos de personal 8,970 18,968 19,470Viajes en comisi6n de servicio 2,712 3,270 3,270

272 3,270 3,270

Puestos 2 2 2

Oficial médico, P4.0911 PO 1 1 1

Taquígrafo, LL4.1061 PO 1 1 1

AMRO-6204, Enseaanza de la medicina(Zona IV)

(Véase texto en pág, 78)

Total - PO

Costos de personal

Meses serv. consultores PO

1,700 17,000 17,000

1,700 17,000 17,000

1 10 10

Page 194: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROGRAMAS DE LA ZONA V

RESUMEN - BRASIL

1965

Fuentes de fondos: $

Total - Todos los fondos 1,060,019

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 332,056OPS: Fondo Espec. Erradicación Malaria (PM) 356,600OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA) 9,600OPS: Subvenciones (PS) 22,885OMS: Presupuesto ordinario (MO) 186,923OMS: Asistencia Técnica (MT) 32,345Fondo Especial de las Naciones Unidas (FE) 119,610

Número de puestos: 38

Profesionales 36Locales 2

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

56

70

1966

s

1967

$

1,155,204 1,113,346

378,194 411,572264,933 359,980

3,400 3,400

273,189 206,42955,828 46,185179,660 85,780

37 38

35 362 2

77 55

90 89

Académicas 35 39 39A corto plazo 35 51 50

Fondo 1965 1966 1967 Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $ $ $

RASIL Puestos 14 13 13

BRASIL-0100, Epidemiologia(Véase texto en pág. 79)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de serv:

Puestos

Oficial médico, P4.1085

- 18,556 19,278

- 15,556 16,278icio - 3,000 3,000

- 1 1

PO - 1 1

BRASIL-0200, Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 79)

Total general - Todos los fondos346,785 311,827 349,164

Total - PM 334,785 241,549 335,814

Costos de personal 190,585 197,249 203,514Viajes en comisi6n de servicio 40,600 39,200 39,200Becas 5,100 5,100 5,100Suministros y equipo 98,500 - 88,000

Total - MO

Suministros y equipo

12,000 70,278 13,350

12,000 70,278 13,350

Asesor jefe de malariadel país, P5.0353

Oficial médico, P4.0354, .0355,.0356, .0357

Ingeniero sanitario, P4.0358, .0359, .0360

Oficial de métodosadministrativos, P4.0361

Ingeniero ayudante, P3.0362

Sanitario, P2.0364

Sanitario, Pl.0363, .0365, .1096

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

PM

PM

PM

1

4

3

1

4

PM 1 1 1

PM 1 1 1

PM 1 1 1

PM 3 3 3

3 3 3

PM 3 3 3

(16,300,000) (16,600,000)(16,600,000)

BRASIL-0201, Erradicaci6n de la malaria (Sao Paulo)(Véase texto en pág. 79)

Total -PM 16,815 18,384 19,166

Costos de personal 12,395 15,464 16,246Viajes en comisi6n de servicio 2,520 2,520 2,520Becas 1,700 - -Suministros y equipo 200 400 400

182

Especificaci6n - BE

Page 195: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967 Fondo 1965 1966 1967

1 a 1

1 1 1

PM 1 1 1

1

PM 1 - -

(1,012,000)(800,000)(700,000)

BRASIL-0202, Centro de adiestramiento en erradicaciónde la malaria (Véase texto en pág. 79)

Total - PM 5,000 5,000 5.000

Subvenciones 5,000 5,000 5,000

BRASIL-0300, Erradicación de la viruela(Véase texto en pág.

Total - PO 6,800 4,000 7,400

Costos de personal 3,200 - 3,400Suministros y equipo 3,600 4,000 4,000

Meses serv. consultores PO 2 - 2

BRASIL-0701, Control de la rabia(Véase texto en pág. 79)

Total - MO 6,800 10,200 8,800

Costos de personal 6,800 6,800 6,800Becas - 1,400 -Suministros y equipo - 2,000 2,000

Meses serv. consultores NO 4 4 4

Becas - 1 -

A corto plazo MO - 1

BRASIL-0900, Esquistosomiasis(Véase texto en pág. 80)

Total - PO 2,700 10,200 10,200

Costos de personal - 10,200 10,200Becas 1,700 - -Suministros y equipo 1,000 - -

Meses serv. consultores PO - 6 6

Becas 1 - -

A corto plazo PO 1 -

BRASIL-2100, Ingenierla sanitaria(Véase texto en pag. 80)

Total -PO 26,196 27,268 27,820

Costos de personal 18,096 20,868 21,420Viajes en comisión de servicio 2,100 1,500 1,500Becas 6,000 4,900 4,900

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.0366

Secretario, RL5.0367

Meses serv. consultores

Nfmero de meses

Becas

AcadémicasA corto plazo

2 2 2

PO

PO

1 1 1

1 1 1

- 1 1

PO - 1 1

2 2 2

PO 1 1 1PO 1 1 1

BRASIL-2101, Control de la contaminación de la atmósferay del agua (Véase texto en pág. 80)

Total - MT 8.416 31,184 30,338

Costos de personal 8,103 22,584 24,538Viajes en comisión de servicio 313 1,0o0 1,000Becas - 7,600 4,800

Puestos 1 1 1

Ingeniero sanitario, P44.1063 MT 1 1 1

Meses serv. consultores MT 3 6 6

Becas - 3 1

Académicas MT - 1 1A corto plazo MT - 2 -

BRASIL-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 80)

Total - PA 9,600 3,400 3,400

Costos de personal 9,600 3,400 3,400

Meses serv. consultores PA 6 2 2

BRASIL-3100, Planificación(Véase texto en pág. 81)

Total - PO 8.300 13,900 27,740

Costos de personal 3,200 8,500 21,340Viajes en comisión de servicio - - 1,00Becas 5,100 4,900 4,900Suministros y equipo - 500 500

Puestos - - 1

Oficial de planificación, P4.2023 PO - 1

Meses serv. consultores PO 2 5 5

Becas 3 2 2

Académicas PO - 1 1A corto plazo PO 3 1 1

BRASIL-0201, (continuación)

Puestos

Oficial médico, P4.0942

Becas

A corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

183

Page 196: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

i $ s

BRASIL-3101, Servicios de salud en el Nordeste(Véase texto en pág. 81)

Total general - Todos los fondos 153,882 126,453 141,464

Total - PO 97,748 68.426 76,720

Costos de personal 54,148 60,926 62,220Viajes en comisión de servicio 3,900 4,000 4,000Becas 38,700 3,500 10,500Suministros y equipo 1,000 - -

Total - MO 56,134 58,027 64,744

Costos de personal 50,764 40,100 47,168Viajes en comisión de servicio 1,970 3,927 3,576Becas 3,400 14,000 14,000

Puestos

Oficial médico, P44.0346, 4.0349

Ingeniero sanitario, P44.0348.0371

Oficial médico, P4.0370

Enfermera de saludpública, P34.1067

Enfermera, P3.0372

Estadfstico, P3.0928

Becas

Académicas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

8 7 7

MO

MOPO

PO

2

11

1

11

1

2

11

1

MO 1

PO 1 1 1

PO 1 1 1

11 5 7

PO 9 1 3

MO - 4 4MO 2

(1,500,000) (1,500,000)(1,500,000)

BRASIL-3104, Servicios de salud (Sao Paulo)(Véase texto en pág. 81)

Total general - Todos los fondos 3,200 1,700 1,700

Total - PO - 1,700 1,700

Costos de personal - 1,700 1,700

Total - MO 3,200 - -

Costos de personal 3,200 - -

Meses serv. consultores 2 1 1

Número de meses PO - 1Número de meses MO 2 - -

Becas

Académicas

Fondo 1965 1966 1967

5 $ 3

2 3 3

MO 2 3 3

BRASIL-3200, Enfermeria(Véase texto en pág. 81)

Total - PO 31,121 26,711 27.213

Costos de personal 21,081 18,911 19,413Viajes en comisión de servicio 1,440 2,300 2,300Becas 7,700 3,500 3,500Suministros y equipo 900 2,000 2,000

Puestos 2 2 2

Enfermera, P4.0378 PO 1 1 1

TaquIgrafo, RL4.0379 PO 1 1 1

Meses serv. consultores PO 2 - -

Becas 3 1 1

Académicas PO 1 1 1A corto plazo PO 2 - -

BRASIL-3301, Servicios de laboratorio nacionalde virus

(Véase texto en pág. 81)

Total general - Todos los fondos 24,705 27,014 21,347

Total - PO - 5,500 3,500

Becas - 3,500 3,500Suministros y equipo - 2,000 -

Total - PS' 7,885 -

Becas -7,885 - -

Total - MT 14,820 21,514 15,847

Costos de personal 14,070 20,764 15,097Viajes en comisión de servicio 750 750 750

Total - MO 2,000 - 2,000

Suministros y equipo 2,00 - 2,000

Puestos 1 1 1

Vir61ogo, P44.0352 MT 1 1 1

Becas 3 1 1

Académicas PO - 1 1

A corto plazo PS 3 -

BRASIL-3302, Laboratorio de fiebre amarilla(Véase texto en pág. 82)

Total - PO 8,000 8,000 8,000

Subvención 8,000 8,000 8,000

* Laboratorios Lederle.

184

BRASIL-3105, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 81)

Total - MO 7,440 10,500 10,500

Becas 7,440 10,500 10,500

Page 197: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

185

Fondo 1965 1966 1967

$ s s

BRASIL-3500. Estadísticas de salud(Véase texto en pág. 82)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Estadístico, P44.0369 MO

Meses serv. consultores MO

Becas

Académicas MOA corto plazo MO

Estimado de la aportacióndel Gobierno

16,707 51,536 141,521

15,007 27,836 17,8211,700 1,700 1,700- 15,500 15,500- 6,500 6,500

1 1 1

1 1 1

- 3 1

- 32 32

- 2 2- 30 30

(10,000) (10,000) (10,000)

Puestos

Asesor ennutrición, P4.0962

Becas

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

1 1 1

PO 1

3 2 2

PO 3 1 1PO - 1 1

BRASII-4700 Slervicios nacionales de alimentos y drogas(Véase texto en pág. 83)

Total -PO 1.700 - -

Becas 1 n _

Becas

A corto plazo

.LI/UU

1 -

PO

BRASIL-4200, Nutrición(Véase texto en pág. 82)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servBecas

Puestos

Oficial médico, P44.0351

Becas

AcadémicasA corto plazo

28,807 28,336 23,121

15,307 21,636 16,4213,200 1,800 1,800

10,300 4,900 4,900

1 1 1

MO 1 1

3 2 2

MO 2 1 1MO 1 1 1

BRASIL-48001, Servicios de atención médica(Véase texto en pág. 83)

Total - PO - 18,040

Costos de personal - - 12,840Viajes en comisión de servicio - - 1,000Becas - - 4,200

Puestos

Oficial médico, P4.2024

Becas

A corto plazo

-_ 1

PO

PO

_ - 1

- _ 3

- _ 3

BRASIL-42011 Cursos sobre nutrición(Véase texto en pág. 82)

Total - PO 23,900 23.400 23.400

Costos de personal 3,200 - -Becas 7,700 8,400 8,400Subvenciones 13,000 15,000 15,000

Meses serv. consultores PO 2 -

Becas 2 3 3

Académicas PO 1 2 2A corto plazo PO 2 1 1

BRASIL-4801, Rehabilitación(Véase texto en pág. 83)

Total - MT 9,109 3,130 -

Costos de personal 7,809 2,805 -Viajes en comisión de servicio 1,300 325

Puestos 1 1 -

Ergoterapeuta, P24.0368 MT 1 1

BRASIL-4203. Instituto de Nutrici6n (Recife)(Véase texto en pág. 83)

Total - PO 27,560 23,716 24,438

Costos de personal 11,080 15,556 16,278Viajea en comisión de servicio 1,900 4,900 4,900Subvencin 12,900 4,900 4,900Becas

Subvención ~~~2,500 2,500 2,500

BRASIL-4802! Adiestramiento en fabricación deaparatos ortopédicos

(Vase texto en pág. 83)

Total - MO 6,400 5,100

Costos de personal 6,400 5,100

Meses serv. consultores MO 4 3

Page 198: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

5 $ S

BRASIL-6100, Escuela de Salud Pública(Rio de Janeiro)

(Véase texto en pág. 83)

Total - PO 6.900 30.000 30.000

Costos de personal 3,200 17,000 17,000Becas 1,700 7,000 7,000Suministros y equipo 2,000 6,000 6,000

Meses serv. consultores PO 2 10 10

Becas 1 2 2

Académicas PO - 2 2A corto plazo PO 1 - -

BRASIL-6101, Escuela de Salud Pública(Sao Paulo)

(Véase texto en pág. 84)

Total - MO 15,200 6,000 6,000

Costos de personal 3,200 - -Becas 6,000 - -Subvenci6n 6,000 6,000 6,000

Meses serv. consultores MO 2 - -

Becas 2 - -

Académicas MO 1 - -A corto plazo MO 1 - -

BRASIL-6200 tEnseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 84)

Total general - Todos los fondos 37,221 78,576 79,298

Total -PO 37,221 66,157 62,398

Costos de personal 28,361 29,156 29,878Viajes en comisión de servicio 2,360 2,420 2,420Becas 6,000 30,100 30,100Suministros y equipo 500 4,481 -

Total - MO - 12,419 16.900

Becas - 11,900 11,900Suministros y equipo - 519 5,000

Puestos 2 1 1

Oficial médico, P4.1064 PO 1 1 1

Enfermera de saludpública, P3.0375 PO 1 - -

Meses serv. consultores PO 3 8 8

Becas 2 15 15

Académicas PO 1 7 7A corto plazo PO 1 4 4

Académicas MO - 3 3A corto plazo MO - 1 1

Fondo 1965 1966 1967

BRASIL-6202, Enseñianza de la pediatría (Recife)(Véase texto en pág. 84)

Total - PO 21,860 8,160 3,742

Costos de personal 4,800 - -Becas 12,400 7,000 3,500Subvenci6n 4,660 1,160 242

Meses serv. consultores PO 3 - -

Becas 6 2 1

Académicas PO 1 2 1A corto plazo PO 5 - -

BRASIL-6203, Adiestramiento en investigaciones(Véase texto en pág. 84)

Total -PS' 15,000

Becas nnn

Becas

Académicas PS

1 6,uuu

66 _ _

BRASIL-6301, Enseñanza de enfermería (Recife)(Véase texto en pág. 84)

Total - MO 32,235 20,793 19,493

Costos de personal 18,950 15,823 14,523Viajes en comisión de servicio 985 470 470Becas 10,300 3,500 3,500Suministros y equipo 2,000 1,000 1,000

Puestos 1 1 1

Enfermera, P34.0376 MO 1 1 1

Meses serv. consultores MO 6 2 2

Becas 3 1 1

Académicas MO 2 1 1A corto plazo MO 1 - -

BRASIL-6302, Adiestramiento de auxiliares de enfermería(Véase texto en pág. 84)

Total - PO 22,850 18.395 18,690

Costos de personal 11,350 13,695 13,990Viajes en comisión de servicio 1,200 1,200 1,200Becas 10,300 3,500 3,500

Puestos

Enfermera, P3.0377

Becas

AcadémicasA corto plazo

1 1 1

PO 1 1 1

3 1 1

PO 2 1 1PO 1 - -

- * Fundaci6n Rockefeller

Page 199: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

187

Fondo 1965 1966 1967

3 5 $

BRASIL-6303, Enseñanza de enfermería (Fortaleza)(Véase texto en pág. 85)

Total - PO - 11.805 13,893

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Becas

AcadémicasA corto plazo

FEFE

5 6 6

2 2 23 4 4

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Enfermera, P3.2025

- 11,305 13,393- 500 500

- 1 1

PO

BRASIL-6400, Instituto de Ingeniería Sanitaria(Véase texto en pág. 85)

Total - FE

Costos de personalBecasSuministros y equipoServicios por contrata

y otros

Puestos

Asesor técnicojefe, P54.1073

Meses serv. consultores FE

119,610 179,660 85,780

39,51017,50050,000

57,860 25,98020,000 20,00092,000 30,000

12,600 9,800 9,800

1 1 1

FE 1 1 1

13 24 5

1

BRASIL-6500, Enseñanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 85)

Total - PO 2,200 7,400 7,400

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses serv. consultores PO

Becas

AcadémicasA corto plazo

POPO

- 3,400 3,4001,700 3,500 3,500

500 500 500

- 2 2

1 1 1

- 1 11 - -

BRASIL-6601, Enseñanza de odontología(Véase texto en pag. 85)

Total - PO 7,000 4,900 -

BecasSuministros y equipo

Becas

AcadémicasA corto plazo

6,000 4,900 -1,000 - -

2 2 -

PO 1 1 -PO 1 1 -

-

Page 200: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

188

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROGRAMAS DE LA ZONA VI

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)Fondo Especial de las Naciones Unidas (F

Número de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

1965

$

1966

$

1967

$

1,282,900 1,261,330 1,297,170

516,259 581,644 654,934109,116 113,923 115,43728,696 30,168 30,52012,500 3,750 -

232,654 280,791 224,303207,186 229,054 261,976

FE) 176,489 22,000 10,000

47 42 43

44 39 403 3 3

108 132 136

100 112 113

4060

5161

5756

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA ZONA VI

RESUMEN -

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

ARGENTINA

1965

422278422. 278

1966

465.719

1967

.525.,6 -,4

174,755 224,661 261,27129,149 36,155 34,31619,096 19,968 20,32012,500 3,750 -

124,080 107,800 96,50062,698 73,385 113,277

14 14 16

14 14 16

.38 56 70

37 46 49

172U

2125

2623

Page 201: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

189

Fondo 1965 1966 1967

s $ $

Especificación - ARGENTINA

ARGENTINA-0200. Erradicaci6n de la malaria(Véase texto en pág. 86)

Total - PM 29,149 36,155 34,316

Costos personales 18,459 24,195 25,756Viajes en comisión de servicio 3,090 5,560 5,560Becas 5,100 3,400 -Suministros y equipo 2,500 3,000 3,000

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.1097

Sanitario, P1.0328

Becas

A corto plazo

2 2 2

PM 1 1 1

PM 1 1

3 2 -

PM 3 2 -

Estimado de la aportación 11 ) (1,100,000)del Gobierno (1,100,000)

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 S

ARGENTINA-0701., Control de la rabia(Véase texto en pág. 86)

Total - MO

Costos de personal

- - ó6,800

- - 6,800

Meses de serv. consultores MO - - 4

ARGETINA-22001. Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 86)

Total - PA 19,096 19,968 20,320

Costos de personal 15,896 16,768 17,120Viajes en comisión de servicio 3,200 3,200 3,200

Puestos

Ingeniero sanitario, P4

1 1 1

.1055 PA 1 1 1

Estimado de la aportación (2,000,000) (4,000,000)del Gobierno (4,000,000)

ARGENTINA-0400. Control de la tuberculosis(Véase texto en pág. 86)

Total general - Todos los fondos 13,000 13,000 13,000

Total - PO 3,400 2,800 2,800

Becas 3,400 2,800 2,800

Total - MO 9,600 10,200 10,200

Costos de personal 9,600 10,200 10,200

Mesesdeserv.consultores MO 6 6 6

Becas 2 2 2

A corto plazo PO 2 2 2

Estimado de la aportacióndel Gobierno

ARGENTINA-3100, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 87)

Total general - Todos los fondos 6,600 34,040 36,756

Total - PO 6,600 24,440 27,156

Costos de personal 3,200 19,640 22,356Viajes en comisión de servicio - 2,000 2,000Becas 3,400 2,800 2,800

Total - MO

Costos de personalBecas

- 9,600 9,600

- 6,800 6,800- 2,800 2,800

(323,000)(323,000) (323,000)

Puestos

Oficial médico, P4.2019

ARGENTINA-O5001. Control de la lepra(Véase texto en pág. 86)

Total - MO 3,250 2,800 2,800

Becas 3,250 2,800 2,800

PO

-1 1

1 1

Meses de serv. de consultores 2 8 8

Numero de meses

Número de meses

PO

MO

2 4 4

_ 4 4

2 2 2

MO 2 2 2

Estimado de la aportación (1,000,000) (1,000,000)del Gobierno (1,000,000)

Becas

A corto plazo

A corto plazo

2 4 4

PO

MO

2 2 2

- 2 2

Becas

A corto plazo

Page 202: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

ARGENTINA-3101, Becas de la OMS para los servicios desalud

(Véase texto en pág. 87)

8,600 11,900 11,900

8,600 11,900 11,900

2 4 4

MO 2 3 3MO - 1 1

Puestos

Oficial médico, P4.0331, .1079

Ingeniero sanitario, P4.0332

Enfermera de saludpdblica, P3.0333

Becas

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

S $ 5

4 3 3

PO 2 1 1

PO 1 1 1

PO 1 1

3 3 3

2 2 2POPO 1 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno

ARGENTINA-3102. Servicios de salud(Véase texto en pág. 87)

(2,300,000) (2,300,000):{2,300,000)

Total - MT

Costos de personalViajes en comisi6n de serviBecas

Puestos

Oficial médico, P44.0324

Ingeniero sanitario, P44.0325

Enfermera de saludpública, P34.0326

Becas

Académicas

41,716 48,944 60,108

40,903 47,444 49,008cio 813 1,500 1,500

- - 9,600

3 3 3

MT 1 1 1

MT 1 1 1

ARGENTINA-3107. Investigaciones en materia de salud pública(Véase texto en pág. 87)

Total - PO

Costos de personalBecas

- 8,500 7,900

- 5,100 5,1003,400 2,800

Meses de serv.consultores PO - 3 3

Becas

A corto plazo PO

- 2 2

- 2 2

MT 1 1 1

- _ 2

ARGENTINA-3301, Instituto Nacional de Microbiología(Véase texto en pág. 87)

Estimado de la aportación (4,800 000) (5,200,000)del Gobierno (5,000,000)

Total - MO

Costos de personalBecas

12,400 13,500 15,200

6,400 5,100 6,8006,000 8,400 8,400

Meses de serv.consultores MO 4 3 4

ARGENTINA-3103, Becas de la OPS para los serviciosde salud

(Véase texto en pág. 87)

10,300 10,500 10,500

10,300 10,500 10,500

3 3 3

PO 2 3 3PO 1

Becas

AcadémicasA corto plazo

2 3 3

MO 1 2 2MO 1 1 1

ARGETINA-3500 Estadísticas de salud(Véase texto en pag. 88)

Total - PO - 8,700 17,700

Costos de personalBecasSuministros y equipo

6,800 10,2001,400 7,000

500 500

ARGENTINA-3104. Servicios de salud (San Juan y Mendoza)(Véase texto en pág. 87)

Total - PO 73,513 60,521 61,130

Costos de personal 57,113Viajes en comisión de servicio 6,100Becas 10,300

47,2314,8908,400

Meses de serv.consultores PO - 4 6

Becas

48,2304,5008,400

AcadémicasA corto plazo

POPO

1 2

- _ 2- 1

190

Total - MO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

Page 203: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

191

Fondo 1965 1966 1967

$ s $

ARGENTINA-4101, Encuesta sobre los servicios de enfermeríay obstetricia (Véase texto en pág. 88)

9,2E

Costos de personal 7,5EBecas 1,7

Meses de serv.consultores PO 5

Becas 1

A corto plazo PO 1

ARGENTINA-4102. Enfermería obstétrica(Véase texto en pág. 88)

Total general - Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecas

Total - MO

Becas

Puestos

Enfermera, P3.2020 PO _

36 9,900

36 8,50000 1,400

5

1 -

1 -

13,300 29,105

- 29,105

-- 16,405-- 1,500- 11,200

13,300 -

13,300 -

-_ 1

Meses de serv.consultores PO . _ 3

Becas - 5 5

Académicas MO 3A corto plazo MO 2

Académicas PO - 2A corto plazo PO - 3

Estimado de la aportacióndel Gobierno

(300,000) (300,000)(300,000)

Fondo 1965 1966 1967

9 S $

ARGENTINA-4301. Investigaciones en psiquiatría(Véase texto en pag. 88)

Total - PS* 12,500 3,750 -

Subvención 12,500 3,750 -

ARGENTINA-4800. Servicios de atención médica(Véase texto en pág. 88)

Total - PO 12,500

Costos de personal -Viajes en comisión de servicio -Becas 12,000Suministros y equipo 500

Puestos

Enfermera, P3.2021

Meses de serv.consultores

Becas

Académicas

A corto plazo

PO

PO

PO

PO

PO

29,505 31,590

21,505 23,590500 500

7,000 7,000500 500

1 1

1 1

- 6 6

4 2 2

2 2 2

2

Estimado de la aportación (2,300,000) (2,300,000)del Gobierno (2,300,000)

ARGENTINA-4801, Rehabilitación(Véase texto en pág. 88)

ARGENTINA-4300. Higiene mental(Véase texto en pág. 88)

Total - PO 9,100 3,400 5,100

Costos de personal 4,600 3,400 5,100Becas 4,300 - -

Meses de serv.consultores PO 3 2 3

Becas

Académicas

1

PO 1 -

Estimado de la aportación (3,750,000) (3,750,000)del Gobierno (3,750,000)

Total - MT

Costos de personalViajes encomisióndeservicioBecas

Puestos

26,955

- - 23,155- - 1,000

- _ 2,800

- - 1

Técnico enprótesis, P34.1031 MT - 1

Meses de serv.consultores MT - 6

Becas _ - 2

A corto plazo 2

*Foundations Fund for Research in Psychiatry (Universidad de tale)

Total - PO

Page 204: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

192

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

ARGENTINA-6QlO. Escuela de salud pública(Véase texto en pág. 89)

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Estimado de la aportacióndel Gobierno (387,000)(387,000)(387,000)

63,030 33,500 23,500

Costos de personalViajes en comisión de servicicBecasSuministros y equipoSubvención

Puestos

Profesor de saludpública, P44.0329 MO

20,765965

7,7003,600

30,000

13,600

4,900

15,000

ARGENTINA-301 Adiestramiento de personal de enfermería(Véase texto en pág. 89)

13,600

4,900

5,000

1

1

Total - PO

Costos de personalViajes en comisiónde servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

29,256 20,595 20,890

18,891765

8,6001,000

13,6951,0004,9001,000

1 1 1

Meses de serv. consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

MO 6 8 8

3 2 2

MO 1MO 2

1 11 1

(1,000,000) (1,000,000)(1,000,000)

Educadora en enferm., P3.0330 PO 1 1 1

Meses de serv. de consult. PO 4

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

POPO

2 2 2

2 1 1- 1 1

(150,000)(i50,000)(150,000)

ARGENTINA-6200, Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 89)

Total - MO 17,300 13,000 16,500

Costos de personalBecas

9,600 10,2007,700 2,800

10,2006,300

Meses de serv. de consult. MO 6 6 6

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

3 2 3

MO 1 - 1MO 2 2 2

(300,000) (300,000)(300,000)

ARGENTINA-6300 Enseñanza de enfermería(Véase texto en pág. 89)

Total general-Todos los fondos 35,382 32,941 34,714

Total - PO 14,400 8,500 8,500

ARGENTIA-6400. Enseñanza de ingenieria sanitaria(Véase texto en pág. 89)

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipoSubvención

Meses de serv.de consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

PO

6,400 24.000 24,000

- 5,100 5,100- 4,900 4,900- 8,000 8,000

6,400 6,000 6,000

- 3 3

- 2 2

POPO

11

(500,000)(500,000)

1

(500,000)

ARGENTINA-6700. Adiestramiento de personal de estadística(Véase texto en pág. 89)

Total general- Todoslos fondos 9,900 13,300 14,900

Total - PO - 13,300 14,900

Costos de personal - 3,400 7,400Becas - 4,900 7,000Suministros y equipo - 5,000 500

BecasSuministros y equipo

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servici<

Puestos

Educadora en enferm., P34.0322, 4.0323 MT

Becas

Académicas PO

12,900 7,000 7,0001,500 1,500 1,500

20,982 24,441 26,214

20,782200

24,241 26,014200 200

2 2 2

2 2 2

3 2 2

3 2 2

Total - MO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses de serv.de consultores

Ndmero de meses PONúmero de meses MO

Becas

AcadémicasA corto plazoA corto plazo

Estimado de la aportacióndel Gobierno

POPOMO

9,900

3,2001,700 -5,000 -

2 2 4

- 2 42

1 2 2

- 1 2- 1 -

1 - -

(20,000) (20,000) (20,000)

Total - MO

13,9901,0004,9001,000

Page 205: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

RESUMEN - CHILE

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Abastec. Pdblico de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)Fondo Especial de las Naciones Unidas (FE)

Número de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

$74.72

1966

s

226.847

1967

191.152

73,340 77,101 102,8523,200 3,400 3,400

74,143 97,900 74,90047,554 26,446 -

176,489 22,000 10,000

5 2 1

5 2 1

51 39 32

30 28 25

1218

1414

1411

Fondo 1965 1966 1967

S S S

Especificación- CHILE

CHILE-0400, Control de la tuberculosis(Véease texto en pág. 90)

Total - PO

Costos de personalBecas

6,600 6,800 3,500

3,200 3,300 -3,400 3,500 3,500

Meses de serv. de consult. PO 2 2

Becas 2 1 1

Académicas PO - 1 1A corto plazo PO 2 -

CHILE-0600 Control de las enfermedades venéreas(Véase texto en pág. 90)

Total - PO 9.800 8,600 6,900

Costos de personal 6,400 5,100 3,400Becas 3,400 3,500 3,500

Meses de serv. de consult. PO 4 3 2

Becas 2 1 1

Académicas PO - 1 1A corto plazo PO 2 - -

Fondo 1965 1966 1967

S S S

CHILE-3100. Servicios de salud(Véase texto en pág. 90)

Total general - Todos los fondos 33,640 41,701 35,852

Total - PO 24,040 27,301 28,852

Costos de personal 13,440 18,301 19,052Viajes encomisiónde servicio 1,000 1,000 1,800Becas 8,600 7,000 7,000Suministros y equipo 1,000 1,000 1,000

Total - MO

Becas

Total - MT

Costos de personalBecas

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P5.0944

- _ 7,000

- _ 7,000

9,600 14,400 -

4,800 4,800 -4,800 9,600 -

1 1 1

PO 1 1 1

Meses de serv. de consult. T 3 3

CH"ILE2200. Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 90)

Total - PA 3.200 3400 3,400

Costos de personal 3,200 3,400 3,400

Meses de serv. de consult. PA 2 2 2

Becas

Académicas

Académicas

Académicas

PO

MO

HT

3 4 4

2 2 2

_ - 2

1 2 -

193

Page 206: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S S 5

CHEILE-301 Becas de la OMS para los servicios de salud(Vsase texto en p&g. 90)

Total - MO 4.300 3.500 3.50nn

4,300 3,500 3,500

1 1 1

MO 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

S $ 5

CHILE-3400, Educación sanitaria en las escuelas(Véase texto en pág. 91)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

1,700 6,300 4,900

1,700 6,300 4,900

1 3 2

PO - 1 1PO 1 2 1

CHILE-3102 Becas de la OPS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 90)

Total -PO 8,600 8,400 10,500

Becas 8,600 8,400 10,500

Becas 2 3 3

AcadémicasA corto plazo

PO 2PO

2 31

CHILE-3200. Planificación nacional de los servicios deenfermería (Véase texto en pág. 90)

Total - MO

Costos de personalViajes encomisión de servicioBecas

29,343 - -

15,271 - -372

13,700 -

CHILE-4200, Nutrición(Véase texto en pág. 91)

Total - MO

Costos de personalBecas

Meses de serv. de consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

CHILE-4300. Higiene mental(Véase texto en pag. 91)

Total general- Todos los fondos

Total - MO

Subvención

Total - PO

Subvención

6,000 8,300 10,000

- 3,400 5,1006,000 4,900 4,900

MO - 2 3

2 2 2

MO 1MO 1

1 11 1

- 10,000 10,000

- 10,000 -

- 10,000 -

- - 10,000

- - 10,000

Puestos

Educadora en enferm., P34.0389

Becas

AcadémicasA corto plazo

1

MO 1

5 -

MO 2 - -MO 3 - -

CHILE-4601, Instituto de Higiene del Trabajo(Véase texto en pág. 91)

Total - FE

Costos de personalBecasSuministros y equipoServicios por contratay otros

176,489 22,000 10,000

75,093 18,000 6,00018,194 - -77,702 -

5,500 4,000 4,000

CHILE-3301 Centro de Microbiología(Véase texto en pág. 91)

Puestos

Admor. de programas, P54.1016

1

FE 1 _

Total - MO

Costos de personalBecas

Meses de serv. de consult. MO

4,900 6,500 6,500

3,200 5,100 5,1001,700 1,400 1,400

2 3 3

Meses de serv. deconsult. FE 24 6 3

Becas

Académicas

A corto plazo

3

FE 2

FE 1 - -

1 1 1

A corto plazo MO 1Estimado de la aportacióndel Gobierno

194

Becas

Académicas

Becas

Becas

(66,717) (66,413) (6431

Page 207: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

CHftE4801 1Rehabilitaci6nVé ase texto en pág. 92)

Total - MT 37,954 12,046 -

Costos de personal 30,749 10,546 -Viajes en comisión de servicio 1,605 1,500 -Suministros y equipo 5,600 - -

Puestos 2 1 -

Técnico enprótesis, P34.0387 MT 1 - -

Ergoterapeuta, P24.0388 MT 1 1 -

Estimado de la aportacióndel Gobierno (200,000)(200,000)(200,000)

CHILE-4802 Cáncer(Vase texto en pág. 92)

Total general- Todos los fondos 8,200 16,200 16,200

Total - PO 8,200 6,200 16,200

Costos de personal 4,800 3,400 3,400Becas 3,400 2,800 2,800Suministros y equipo - - 4,000Subvenci6n - - 6,000

Total - MO - 10,000 -

Suministros y equipo - 4,000 -Subvenci6n - 6,000 -

Mesesdeserv. deconsalt. PO 3 2 2

Becas 2 2 2

A corto plazo PO 2 2 2

CHILE-6100, Escuela de salubridadlth(Véase texto en pág. 92)

Total - MO 13,400 11,000 11,000

Costos de personal 6,400 5,100 5,100Becas 6,000 4,900 4,900Suministros y equipo 1,000 1,000 1,000

Meses deserv. deconsult. MO 4 3 3

2 2 2Becas

Académicas

A corto plazo

MO 1

MO 1

1 1

1 1

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

CHILE-6200, Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 92)

Total - PO 12,800 11,900 11,900

Costos de personal 6,400 5,100 5,100Becas 3,400 2,800 2,800Suministros y equipo 3,000 4,000 4,000

Mesesde serv.deconsult. PO 4 3 3

Becas 2 2 2

A corto plazo PO 2 2 2

CHILE-6201, Adiestramiento en la utilización de is6toposradioactivos con fines médicos (Véase texto en pág. 92)

Total - PO 1,600 1,600 1,600

Suministros y equipo 1,600 1,600 1,600

CHILE-6400 Enseñanza de in enieria sanitaria(Véase texto en pág. 92)

Total - MO 6,000 32,300 27,400

Costos de personal - 5,100 5,100Becas - 11,200 6,300Suministros y equipo - 10,000 10,000Subvenci6n 6,000 6,000 6,000

Meses de serv. de consult. MO - 3 3

Becas - 5 3

Académicas MO - 2 1A corto plazo MO - 3 2

CHILE-6500, Enseñanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 92)

Total general- Todos los fondos - 8,500 8,500

Total - MO - 8,500 -

Costos de personal - 8,500 -

Total - PO - 8,500

Costos de personal - - 8,500

Meses de serv. de consultores - 5 5

Número de meses MO - 5 -Número de meses PO - - 5

CHILE-660O, Enseñanza de odontología(Véase texto en pág. 92)

Total - MO 10,200 7,800 9,500

Costos de personal 4,800 3,400 5,100Becas 3,400 1,400 1,400Suministros y equipo 2,000 3,000 3,000

Meses de serv. de consult. MO 3 2 3

Becas 2 1 1

A corto plazo MO 2 1 1

195

Page 208: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

RESUMEN - PARAGUAY

1965

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: FondoEspec. Erradicación Malaria(PM)OPS: Fondo Abastec. Pblico de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

NMmero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

187,646187, 646

1966

$

185,844

1967

197,414

47,555 14,700 22,40079,967 77,768 81,1213,200 3,400 3,4004,300 9,800 7,000

52,624 80,176 83,493

12 10 10

12 10 10

5 2 2

15 12 14

78

66

77

Fondo 1965 1966 1967

Especificación - PARAGUAY

PARAGUAY-02001. Erradicación de la malaria(Véase texto en pág. 92)

Total - PM 79,967 77,768 81,121

Costos de personal 60,717 61,918 65,271Viajes en comisión de servicio 10,650 10,650 10,650Becas 5,100 1,700 1,700Suministros y equipo 3,500 3,500 3,500

Puestos 6 5 5

Asesor en malaria, P4.0557 PM 1 1 1

Ingeniero sanitario, P4.0558 PM 1 1 1

Entom61ogo, P3.0559 PM 1 - -

Sanitario, P2.0560 PM 1 1 1

Sanitario, P1.0561, .0562 PM 2 2 2

Becas 3 1 1

A corto plazo PM 3 1 1

Estimado de la aportacióndel Gobierno

PARAGUAY-0500, Control de la 1

(55o,o00)(860,000)(880,00ooo )

(Véase texto en pág. 93)

Total general- Todos los fondos 3,400 2,800 5,600

Total - PO 3,400 - 5,600

Becas 3,400 - 5,600

Total - MO - 2,800 -

Becas - 2,800 -

Becas

A corto plazo

A corto plazo

2 2 4

PO 2 - 4

MO - 2 -

Fondo 1965 1966 1967

S s $PARAGUAY-2200, Abastecimiento de agua

(Véase texto en pág. 93)

Total - PA

Costos de personal

Meses de serv. de consult.

Estimado de la aportacióndel Gobierno

3,200 3,400 3,400

3,200 3,400 3,400

PA 2 2 2

(28,000) (28,000) (28,000)

PARAGUAY-3100 Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 93)

Total general- Todos los fondos 64,379 80,176 83,493

Total - PO 11,755 - -

Costos de personal 11,080 - -Viajes en comisión de servicio 675 - -

Total - MO 52,624 80,176 83,493

Costos de personal 45,904 72,376 74,693Viajes en comisión de servicio 1,920 2,000 3,000BecasSuministros y equipo

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P54.0563

Ingeniero sanitario, P44.0564

Administrador dehospitales, P4.0945

Enferm. de salud pfzb., P34.0565

Estadístico, P34.0566

Enfermera obstétrica, P34.0567

Becas

AcadémicasEstimado de la aportación

del Gobierno

4,800 4,800 4,800- 1,000 1,000

6 5 5

1 1

1 1

PO 1

MT 1 1 1

MT 1 1 1

MT 1 1 1

1 1 1

MT 1 1 1

(2,830,000) (3,450,000)(3,110,000)

196

Page 209: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

PARAGUAY-3101, Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pag. 93)

Total - MO

Becas

Becas

Académicas

4,300 7,000 7,000

4,300 7,000 7,000

1 2 2

MO 1 2 2

Fondo 1965 1966 1967

3 3 3

PARAGUAY-4200 Nutrici6n(Véase texto en pág. 93)

Total - PO 6,000

Becas 6,000

Becas 2

Académicas PO 1A corto plazo PO 1

PARAGUAY-6200. Ensefianza de la medicina

3,500 3,500

3,500 3,500

1 1

1 1

PARAGUAY-3102, Becas de la OPS para los servicios de saludkVase texto en pag. 93)

Total - PO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

17.200 11,200 13,300

17,200 11,200 13,300

4 5 5

PO 4 2 3PO - 3 2

(Véase texto en pág. 93)

Total - PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses de serv. de consult.

Becas

A corto plazo

9,200 -

4,800 - -3,400 -1,000 - -

PO 3 - -

2

PO 2 - -

RESUMEN - UR

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Abastec. Plblico de Agua (PA)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)

Nfmero de puestos:

Profesionales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

GUAY

1965 1966 1967

$ $ S

121,156 187,242 183,801

57,731 87,495 86,0453,200 3,400 3,400

15,915 47,300 29,15044,310 49,047 65,206

4 4 4

4 4 4

14 29 26

12 26 25

197

4B

1016

1015

Page 210: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificaci6n - URUGUAY

URUGUAY-0500 Control de la lei(Véase texto en pág. 94)

Total - MO

Becas

Becas

A corto plazo MN

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno

1,615 1,400 1,400

1,615 1,400 1,400

1 1 1

0 1 1 1

(150,000)(150,000)(200,000)

Fondo 1965 1966 1967

URUGUAY-100 t, Servicios nacionales de salud(Véase texto en pág. 94)

Total general- Todos los fondos 57,041 50,190 33,569

Total - PO 12,731 14,745 14,990

Costos de personal 12,481 13,695 13,990Viajes en comisión de servicio 250 500 500Suministros y equipo - 550 500

Total - MT 44,310 35,445 18,579

Costos de personal 43,310 34,245 17,579Viajes en comisi6n de servicio 1,000 1,000 1,000Suministros y equipo - 200 -

URUGUAY-O900. Enfermedad de Chagas(Véase texto en pág. 94)

Total general- Todos los fondos 4,900 5,100 23,400

Total - PO 4,900 5,100 -

Costos de personal 3,200 5,100 -Becas 1,700 - -

Total - - - 23,400

Costos de personal - 3,400Suministros y equipo - - 20,000

Número de meses PO 2 3 -Número de meses MT - - 2

Becas 1 -

A corto plazo PO 1 - -

Estimado de la aportaci6ndel Gobierno (50,000) (50,000) (50,000)

Puestos

Representante de laOPS/OMS, P54.0590

Ingeniero sanitario, P44.0591

Administrador dehospitales, P44.0592

Enfermera de saludpública, P3.0593

4 3 2

MT

MT

1

1

1 1

1

MT 1

PO 1 1

URUGUAY-3101 Becas de la OMS para los servicios de salud(Véase texto en pág. 94)

Total - MO 4,300 7,000 7,000

Becas

Becas

Académicas

4,300 7,000 7,000

1 2 2

MO 1 2

URUGUAY-O901. Fiebre hemorrágica(Véase texto en pág. 94)

Total - MO 3,400 -

Costos de personal - 3,400 -

Meses de serv. de consult. MO - 2 -

URUGUAY-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 94)

Total - PA 3,200 3,400 3.400

Costos de personal 3,200 3,400 3,400

URUGUAY-3102 t Becas de la OPS Dara los servicios de salud(Véase texto en pág.

Total - PO 10,300 2,800 2,800

Becas 10,300 2,800 2,800

Becas

AcadémicasA corto plazo

3 2 2

Po 2Po 1 2 2

URUGUAY-35001 Estadsticas de salud(Véase texto en pág. 94)

Total - MO 10,000 11,700 1,700

Costos de personal - 1,700 1,700Suministros y equipo 10,000 10,000 -

Meses deserv. deconsult. PA 2 2 2

198

Mesesde srv. d conult. O 1

Page 211: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

199

Fondo 1965 1966 1967

$ $ 5

URUGUAY-45001 Protecci6n contra las radiaciones ionizantes(Véase texto en pág. 94)

Total - MO - 15,000 10,250

Costos de personal - 5,100 5,100Becas - 4,900 4,900Suministros y equipo - 5,000 250

Meses de serv. de consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

URUGUAY-4800, Atención médica y ade hospitales

(Véase texto en pég. 94)

Total general- Todos los fondos

Total - PO

Costos de personalBecas

Total - MT

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoBecas

Puestos

Oficial médico, P44.0592 MT

Meses de serv. de consult. PO

Becas

Académicas POA corto plazo POAcadémicas MT

MO 3 3

2 2

MO 1 1MO 1 1

administración

- 42,102 44,727

- 28,500 21,500

- 6,800 6,800- 21,700 14,700

- 13,602 23,227

- 12,802 12,627- 600 600- 200 400- - 9,600

- 1 1

- 1 1

- 4 4

- 8 8

- 5 3- 3 3- - 2

URUGUAY-430 l.Enfermedades crónicas(Véase texto en pág. 95)

Fondo 1965 1966 1967

$ s 3

-RUGUAY-6A00, Adiestramiento de personal de salud(Véase texto en pág. 95)

Total - PO l 7nn 1_nnn 227 4n0

Costos de personal 6,4]Viajes en comisión de servicio -Becas 4,30Suministros y equipo 1,0E

Puestos

Enfermera, P3.2022 PO -

Meses deserv.deconsult. PO 4

Becas 1

Académicas PO 1A corto plazo PO -

URUGUAY-6200. Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág.

Total - PO 11.60

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Meses de serv. de consult.

Becas

A corto plazo

4,806,80

PO 3

4

PO 4

l0 6,800 18,105- 500

l0o 4,200 2,80010 1,000 1,000

- 1

- 1

4 4

3 2

3 2

¡0 10,950 10,950

o0 5,100 5,100l0 5,600 5,600

250 250

3 3

4 4

4 4

URUGUAY-6500 t Enseñanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 95)

Total - MO - 8,800 8,800

Costos de personal - 3,400 3,400Becas - 4,900 4,900Sumi ni stros y equipo _ 500 500

Meses de serv. de consult. M0 2 2

Becas - 2 2

Académicas MO 1 1A corto plazo MO - 1 1

Total -PO

Costos de personalBecas

6.500 8,600 8,600

4,800 5,100 5,1001,700 3,500 3,500

Meses de serv. de consult. PO 3 3 3

URUGUAY-6600, Enseñanza de odontología(Véase texto en pág. 95)

Total - PO - 4,800 4,800

Costos de personal - 3,400 3,400Becas - 1,400 1,400

1 1 1

PO - 1

PO 1 - -

Meses de serv. de consult. PO

Becas

A corto plazo PO

- 2 2

- 1 1

- 1 1

Becas

Académioas

A corto plazo

I

Page 212: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

200

RESUMEN - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA VI

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OMS: Presupuesto ordinario (MO)

Número de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

A corto plazo

1965

177,177.ngl4

1966

195.678

1967

199.119199.119

162,878 177,687 182,36614,216 17,991 16,753

12 12 12

9 9 93 3 3

6 6

6 - -

6

Fondo 1965 1966 1967

S S a

Especificaci6n - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA ZONA VI

AMRO.O106, Epidemiología (Zona VI)(Véase texto en pág. 95

Total - PO 20,938 23,395 23,897

Costos de personal 18,898 20,395 20,897Viajes en comisi6ndeservicio 2,040 3,000 3,000

Puestos 2 2 2

Epidemi6logo, P4.0846 PO 1 1 1

Taquígrafo, BAL5.1041 PO 1 1 1

AMRO-0506. Control de la lepra (Zona VI)(Véase texto en pág. 95)

Total - MO 14,216 17,991 16,753

Costos de personal 11,216 14,991 13,753Viajes en comisinde servicio 3,000 3,000 3,000

Puestos 1 1 1

Asesor en lepra, P44.0901 MO 1 1 1

AMRO-2106. Ingeniería sanitaria (Zona VI)(Véase texto en pag. 95)

Total - PO 21,396 22,866 23,368

Costos de personal 18,796 19,366 19,868Viajes en comisión de servicio 2,500 3,500 3,500Suministros y equipo 100 - -

Puestos 2 2 2

Ingeniero sanitario, P4 1 1 1.0870 PO

Taquígrafo, BAL5.0871 PO 1 1 1

Fondo 1965 1966 1967

AMRO-3106. Planificaci6n (Zona VI)(Véase texto en pág. 96)

Total - PO 26,804 32,492 32,887

Costos de personal 18,404 29,492 29,887Viajes en comisiónde servicio 2,000 3,000 3,000Becas 6,400 -

Puestos 1 1 1

Oficial de planificación, P5.0915 PO 1 1 1

Meses de serv. de consult. PO

Becas

A corto plazo PO

AMRO-3206. Enfermería (Zona VI)

) - 6 6

4 - _

4

(Véase texto en pAg. 96)

Total - PO 21,996 21,674 22,176

Costos de personal 18,796 18,974 19,476Viajes en comisión de servicio 3,000 2,500 2,500Suministros y equipo 200 200 200

Puestos

Enfermera, P4.0895

Taquígrafo, BAL5.0896

2 2 2

PO 1 1 1

PO 1 1 1

Page 213: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ S S

AMRO-3506, Estadísticas de salud (Zona VI)(Véase texto en pág. 96)

Total - PO 18,746 20,068 20,420

Fondo 1965 1966 1967

$ $ S

AMRO-4206. Servicios de asesoramiento sobre nutrici6n(Zona VI)

(Véase texto en pág. 96)

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Puestos

15,896 16,768 17,1202,550 3,000 3,000

300 300 300

1 1 1

Total - PO 12,806 18,556 19,278

Costos de personal 11,081Viajes en comisi6n de servicio 1,725

15,556 16,2783,000 3,000

Estadístico, P4.0842 PO 1 1 1 Puestos 1 1 1

Nutri61ogo, P4.0914

AMRO-3606 Métodos y procedimientos administrativosen salud pública (Zona VI)

(Véase texto en pág. 96)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioBecas

21,796 19,368 19,720

15,896 16,768 17,1202,500 2,600 2,6003,400 - -

AMRO=4806. Servicios de atención médica (Zona VI)(Véase texto en pág. 96)

Total - PO 18,396 19,268 20,620

Puestos

Oficial de métodosadministrativos, P4.0913

Becas

1 1 1

PO 1

2

A corto plazo PO 2 -

Costos de personal 15,896 16,768Viajes en comisidn de servicio 2,000 2,000Suministros y equipo 500 500

Puestos 1 1

Administrador dehospitales, P4.0900 pO 1 1

201

PO 1

17,1203,000500

1

1

Page 214: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

202

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMÉN - PROGRAMAS DE LA OFICINA DE WASHINGTON

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OMS: Presupuesto ordinario (MO)

Namero de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas

AcadémicasA corto plazo

1965

$

1966 1967

3 5

169,758 175,664 182,992

132,158 136,964 144,29237,600 38,700 38,700

7 7 7

4 4 43 3 3

13 13 13

14 16 16

86

97

97

ESPECIFICACION - PROGRAMAS DE LA OFICINA DE WASHINGTON

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OMS: Presupuesto ordinario (MO)

Meses de servicios de consultores

Número de becas:

AcadémicasA oorto plazo

RESUMEN - CANADA

1965

$

1966 1967

$ S

13,200 13,400 13,400

13,200 13,400 13,400

2 2 2

3 3 3

21

21

21

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificación - CANADA

CANADA-3100, Consultores en campos especializados de lasalud publica(Véase texto en pág. 97)

Total - MO

Costos de personal

3,200 3,400 3,400

3,200 3,400 3,400

Meses sery. consultores MO 2 2 2

Fondo 1965 1966 1967

$ 3 $

CANADA-3101, Becas Para los serviios de salud(Véase texto en pag. 97)

Total - MO

Becas

Becas

AcadémicasA corto plazo

10.000 10,000 10.000

10,000 10,000 10,000

3 3 3

MO 2 2 2MO 1 1 1

Page 215: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

203

Fondo 1965 1966 1967

Total - PO 11,080 16.290 17,278

Costos de personal 11,080 15,556 16,278Viajes en comisión de servicio - 734 1,000

Puestos 1 1 1

Oficial médico, P4.1033 PO 1 1 1

ESTADOS UNIDOS DE AMESICA-3100, Consultores encampos especializados de la salud pública

(Véase texto en pag. 97)

Total - MO 14,400 15,300 15,300

Costos de personal 14,400 15,300 15,300

Mees serv. consultores MO 9 9 9

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-3101, Becas de la OPS para losservicios de salud

(Véase texto en psg. 97)

Total - PO 25,000 25,000 25,000

Beoas 25,000 25,000 25,000

Becas

AcadémicasA corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 $

7 9 9

PO 5 6 6PO 2 3 3

ESTADOS UNIDOS DE AMEICA-3102. Adiestramiento enmedicina y salud pública

(Véase texto en pág. 97)

Total - PO 5,000 5,000 5,000

Subvenciones para adiestram. 5,000 5,000 5,000

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-3103, Becas de la OMS pera losservicios de salud

(Véase texto en pág. 97)

Total - MO 10,000 10,000 10,000

Becas 10,000 10,000 10,000

Becas 4 4 4

Académicas WR 1 1 1A corto plazo WR 3 3 3

Page 216: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

RESUMEN - PROGRAMAS INTERPAISES DE LA OFICINA DE WASHINGTON

1965 1966 1967

Fuentes de fondos: $ $ 5

Total - Todos los fondos 91,078 90,674 97,014

OPS: Presupuesto ordinario (PO) 91,078 90,674 97,014

Número de puestos: 6 6 6

Profesionales 3 3 3Locales 3 3 3

Meses de servicios de consultores: 2 2 2

Fondo 1965 1966 1967

s $ $

Especificación - PROGRAMAS

AMRO-3108, Oficina de Campo - El Paso(Véase texto en pag. 97)

INTERPAISES DE LA OFICINA DE WASHINGTON

Total - PO

Costos de personalViaJes en comisión de servicioAtenciones socialesSuministros y equipoServicios de conferenciaServicios comunesSeminario

Puestos

91,078 90,674 97,014

72,7429,200

2001,8014,0003,135

72,3389,200

2001,8014,0003,135

76,1149,200

2002,0004,0003,5002,000

6 6 6

Jefe de la Oficinade Campo, P5.0902

Ingeniero sanitario, P4.0903

Veterinario, P4.0904

Taquígrafo,SPL3.0906, .0907, .0908

PO 1

PO 1 1 1

PO 1

PO 3 3

Meses serv. consultores PO

204

2

Page 217: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

205

TITULO III

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD - PROGRAMAS DE CAMPO Y OTROS

RESUMEN - PROYECTOS INTERZONAS

Fuentes de fondos:

Total - Todos los fondos

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. Malaria (PM)OPS: Fondo Abastec. Público de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)Organización de los Estados Americanos-

Programa de Cooperación Técnica (CT)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)OMS: Cuenta Especial para la

Erradicac. del Paludismo (MA)

Ndmero de puestos:

ProfesionalesLocales

Meses de servicios de consultores:

Número de becas:

AcadémicasA corto plazo

Participantes:

1965

5

1966 1967

$ $

2.718,303 3.256,277 3.608,662

1,007,336 1,104,537 1,341,555129,088 109,101 321,50479,936 108,419 17,000376,293 276,906 136,474

582,908 970,339 997,442267,149 393,989 684,643104,558 108,430 110,044

171,035 184,556 -

215 234 238

52 63 74163 171 164

270 295 358

183 261 311

28 18 17155 243 294

255 270 308

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

Especificación - PROGRAMAS INTERZONAS

AMRO-0107, Enfermedades parasitarias(Véase texto en pág. 98)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Parasit6logo, P4.0975 PO

- 14,395 17,464

- 12,395 15,464- 2,000 2,000

1 1

- 1 1

AMRO-0200. Servicios de asesoramiento técnico sobrela malaria (Véase texto en pAg. 98)

Total general - Todos los fondos 116,620 148,008 147,938

Puestos

Oficial médico, P4.0813

Entom6logoregional, P4.0814

Oficial administra-tivo, P4.0815

Parasit61ogo regionalauxiliar, P44.0816.0816

Oficial administra-tivo, P3.0817

Mecanógrafo, WL3.0a19

Fondo 1965 1966 1967

S $ S

6 6 6

PM 1 1 1

PM 1 1 1

PM 1 1

MA 1 1PM - -

PM

PM

1

1

1

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoServicios comunesServicios por contrataPublicaciones

96.263 109,101 147,938

72,546 78,395 113,73812,417 18,406 21,9001,000 1,000 1,000

- 1,000 1,000300 300 300

10,000 10,000 10,000

Total - MA 20,357 21,907 -

Costos de personal 15,074 18,413 -Viajes en comisión de servicio 5,283 3,494 -

Total - MP

Costos de personal

- 17.000 -

- 17,000 -

Meses de serv. de consultores 4 14 14

Nfmero de meses PM 4 4 14Número de meses MP - 10 -

AMRO-0209, Grupos encargados de las pruebas deinsecticidas(Véase texto en pág. 98)

Total general - Todos los fondos 114,245 114,692 114,886

Total - PM - - 114,886

Costos de personal - - 63,546Viajes en comisi6n de servicio - - 5,340Suministros y equipo - - 15,600Servicios comunes - - 400Subvenciones - - 30,000

B

Page 218: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

5 3 5

AMRO-0209 (continuación)

Total - MA

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoServicios comunesSubvenciones

114,245 114,692 -

41,908 63,352 -16,737 5,340 -15,600 15,600 -

- 400 -40,000 30,000 -

Fondo 1965 1966 1967

S S 5

AMRO-0212. Resistencia de cepas de plasmodium maláricoalas dr oeas

(Véase texto en pág. 99)

Total -MA

Suministros y equipoServicios por contrata

5.485

500 -4,985

Puestos

Entom61ogo principal, P44.0855.0855

Entom61ogo, P34.0857.0857

Entomólogoayudante, P24.0858.0858

Aux. de entomologia, P14.0859.0859

4 4 4

MAHA 1 1PM 1

MA 1 1PM - 1

AMRO-0300, Erradicació6n de la viruela(Véase texto en pág. 99)

Total - PO

Costos de personalSuministros y equipoSubvenciones y otras aportac.

5,200 5.400 7.100

3,200 3,400 5,1001,000 1,000 1,0001,000 1,000 1,000

Meses serv. consult. PO 2 2 3MAMA 1 1PM _ _ 1

MA 1 1 -PM . 1

Meses de serv. de consultores 6 6

AMRO-0308. Curso de diagnóstico virol6gico dela viruela

(Véase texto en pág. 99)

Ndmero de mesesNfmero de meses

MAPM

_- 6- - 6

AMRO-0210, Grupos de epidemiologfa de erradicación dela malaria (Véase texto en pág. 98)

Total general - Todos los fondos

Total - PM

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoServicios comunes

30,948 47,957 58,680

- - 58,680

- - 52,450- - 3,630- - 2,300- - 300

Total - MO

Costos de personalBecas

Meses serv. consult. MO

Becas

A corto plazo

- _ 37,000

- _ 3,400- - 33,600

- _ 2

- _ 24

_ - - 24MO

AMRO-0400. Control de la tuberculosis(Véase texto en pág. 99)

Total -MA

Costos de personalViajes en comisión de servSuministros y equipoServicios comunes

Puestos

Epidemiólogo, P54.0872.0872

Oficial médico, P44.0935.0935

Entomólogo, P44.1052.1052

30.948 47,957 -

27,886 41,727icio 3,062 3,630

- 2,300- 300 -

3 3 3

MA 1 1 -PM - - 1

MA 1 1 -PM - - 1

MA 1 1PM

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Puestos

Especialista en desarrollode la colectividad, P24.1095 MO

Meses serv. consult. MO

7,300 10,200 18,706

6,800 10,200 18X206- - 500500 - -

- - 1

- - 1

4 6 6

AMRO-0500, Control de la lepra(Vease texto en pág. 99)

1

Total - PO

AMRO-0211. Seminarios sobre la misión de los serviciosgenerales de salud en la erradicación de la malaria

(Véase texto en pág. 99)

Total - PM

Viajes en comisión de servicioSuministros y equipoParticipantes

Participantes

32,825 - -

10,140 - -2,000 - -

20,685 - -

11,200 15.840 27,056

Costos de personal 11,200 12,840Viajes en comisión de servicio - 2,000Suministros y equipo - 1,000

Puestos

Oficial médico, P4.1098

24,0562,0001,000

1 1

PO

35 _ - Meses serv. consult. PO

1 1

7 - 5

206

Page 219: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

207

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

AMRO-0507 Curso sobre la rehabilitación física yprevención de deformidades (lepra)

(Vease texto en pág. 100)

Total general-Todos los fondos

Total - PO

BecasSuministros y equipoSubvenciones y otras aportac.

Total - MO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

31,800 - 31,800

17,400 - -

14,400 - -1,500 - -1,500 - -

14,400 - 31,800

14,400 - 15,300- - 14,000- - 2,500

Meses serv. de consult. MO 9 -

Becas

A corto plazoA corto plazo

10 - 10

MOPO 10

- 10

AMRO-0508 Seminario sobre el control de la lepra(Véase texto en pag. 100)

Total - MO

Costos de personalViajes en comisión de servicioParticipantesSuministros y equipoPersonal temporero

- - 54,710

- - 10,200- - 7,460- - 22,500- - 5,650_ - - 8,900

Meses de serv. de consult. MO - 6

Participantes - _ 39

AMRO-0600 Erradicación de la frambesia y control de lasenfermedades venéreas

(Véase texto en pág. 100)

Total general - Todos los fondos 29,077 29,705 48,550

Total -PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoSubvención

20,350 14,393 31,266

16,750 13,3933,600 1,000

24,2661,0003,0003,000

Fondo 1965 1966 1967

$5 $ 5

AMRO-0607. Seminario sobre el control de las enfermedadesvenóreas (Véase texto en pág. 100)

Total - MO

Costos del seminarioParticipantes

46.753

16,698 - -30,055

Participantes 55 -

AMRO0700, Centro Panamericano de Zoonosis(Váase texto en pág. 100)

Total general - Todos los fondos 254,054 271,337 269,635

Total - PO 88,549 98,563 100,018

Costos de personal 46,682 55,237 56,692Viajes en comisión de servicio 6,610 6,000 6,000Atenciones sociales 150 150 150Suministros y equipo 12,342 14,411 14,411Subvenciones y otras aportac. 22,765 22,765 22,765

Total - MT 53,733 55,800 57,803

Costos de personal 49,533 51,300 53,303Viajes en comisión de servicio 4,200 4,500 4,500

Total -PS*

Costos de personalSuministros y equipoServicios comunes

Meses de serv. de consultores

Número de mesesNúmero de meses

Puestos

Director, P5.0768

Jefe de laborato-rio, P44.0769

Veterinario, P4.1057

Especialista enzoonosis, P44.0770.0771

Oficial administra-tivo, P24.0772

Puestos de contratación loc.

111.772 116,974 111,814

94,111 97,730 98,4926,998 8,006 2,394

10,663 11,238 10,928

4 4 4

P 2 2 22 2 2

43 43 41

PO 1 1

MT 1 1 1

PO 1 1 1

MT 1 1 1PO 1 1 1

MT 1 1 1PS 37 37 35

Total -MO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

8,727 15,312 17,284

7,977 13,312750 2,000

15,2842,000

AMRO-0709 Seminario sobre el control de la rabia(V&ase texto en pág. 100)

Total - MO - - 28,144

Puestos

Oficial médico, P44.0843

Técnico de labora-torio, P3.0844

2 2 2

MO 1 1 1

PO 1

Costos de personalParticipantesCostos del seminarioViajes en comisión de servicio

- - 5,100- - 16,100- - 1,350- - 5,594

Meses de serv. de consult. MO 3- .

Meses de serv. de consult. PO 4 6 Participantes - _ 30

*El Gobierno de la Argentina: $101,421, $106,491, $111,814.El Servicio de Salud Pública (EUA): $10,351, $10,483, -.

Page 220: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S $ $

AMRO-1800.o Centro Panamericano de Fiebre Aftosa(Véase texto en pág. 101)

Total general - Todos los fondos 605,408 854.090 873,451

Total - PS* 22,500 7,742 -

Costos de personal 7,742 7,742 -

Suministros y equipo 14,758 -

>tal - CT** 582,908 846,348 873,451

Costos de personal 402,267 542,070 569,173Viajes en comisi6n de servicio 26,104 41,027 41,027Suministros y equipo 101,956 133,742 133,742Servicios por contratay otros 35,787 108,207 108,207

Becas 16,794 21,302 21,302

Puestos

Director, P6.0623

Jefe de los servicios delaboratorio, P5.0624

Jefe de los serviciosde campo, P5.0625

Virólogo, P4.0626

Veterinario, P4.0627, .0628

Consultor en el país,P4.0630, .0631, .2046,.2047, .2048

Ser6logo, P4.0632

Cientifico, P4.0634

Oficial de Investig., P3.0633, .2049

Oficial administra-tivo, P3.0636

Oficial técnico, P3.2050

Ser6logo ayudante, P2.0638

Puestos de contratac.localPuestos de contratac.local

Becas

AcadémicasA corto plazo

128 134 131

CT 1 1

CT 1 1 1

CT 1

CT 1

CT 2

CT

CT

CT

CT

CT

CT

CT

CTPS

1

1

2 5 5

1 1 1

1

1

1

2

1 1

1

1

1

1 1 1

112 113 1133 3 -

25 21 21

CT 3 3 3CT 22 18 18

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-0901' Esquistosomiasis(Véase texto en pág. 101)

Total - PO

Costos de personalBecasSubvención

22.600 11,200 11,200

19,200 10,200 10,2003,400 - -

- 1,000 1,000

Meses de serv. de consult. PO 12 6 6

Becas

A corto plazo PO

AMRO-0902. Enfermedad de Chatas(Véase texto en pág. 101)

Total - PO

Costos de personalBecasSubvenciones

2

2

12,600 7,900 7,900

6,4001,7004,500

3,400 3,400

4,500 4,500

Meses de serv. de consult. PO 4 2 2

Becas

A corto plazo PO

1

1

AMRO-0907 Seminario sobre el control de la peste(V¥ase texto en pág. 101)

Total - MO

Costos de personalParticipantesSuministros y equipoViajes en comisión de servicio

- - 13.084

- _ 3,400_ - 6,592

_ - l1,00- - 2,092

Meses de serv. de consult. MO - - 2

Participantes

AMRO-2100 Saneamiento del medio(Véase texto 101)

Total -PO

Costos de personalSuministros y equipo

- - 16

, 8,600 7.300 17,500

6,400 6,800 17,0002,200 500 500

Meses de serv. de consult. PO 4 4 10

AMRO-0900. Control de la peste(Véase texto en pág. 101)

AMRO-2109. Eliminacin de aguas servidas y control de lacontaminacitn del g 1a

(V&ase texto en g. 102)

Total - MO

Costos de personal

- 6.800 6.800

- 6,800 6,800

Total - PO

Costos de personal

8.000 8.500 11.900

8,000 8,500 11,900

Meses de serv. de consult. MO - 4 4

*Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil: $7,742 en 1965 y 19IAgencia para el Desarrollo Internacional: $14,758 en 1965.

Meses de serv. de consult. PO 5 5 7

** Organizaci6n de los Estados Americanos -Programa de Cooperación Técnica.

208

Tc

.4�

1

I

r

Page 221: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

209

Fondo 1965 1966 1967

S $ 5

AMRO-2110, Eliminaci6n de basuras y desechos(Véase texto en pág. 102)

Fondo 1965 1966 1967

S $ 5AMRO-2209. Cursos sobre diseño de sistemas de

abastecimiento de agua (Váase texto en pág. 103)

Total -PO

Costos de personalBecas

Meses serv. consult. MO

6.600 10,200 10.200

3,200 10,200 10,2003,400 - -

2 6 6

Total - CT

Costos de personalBecasSuministros y equipoOtros servicios

- 87,391 87,391

25,00020,10041,000

- 1,291

25,00020,10041,0001,291

2 -

MO 2 -

Meses serv. consult. CT

Becas

A corto plazo CT

7 7

- 45 45

- 45 45

AMRO-2200, Abastecimiento de agua(Véase texto en pág. 102)

Total general - Todos los fondos 156,176 121,554 142,457AMRO-2210. Conferencia regional sobre abastecimiento de

agua (Véase texto en pág. 103)

Total - PO*

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioSuministros y equipo

Total -PA

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioSuministros y equipo

Puestos

Consultor en adm. y financ.de sist. de abastecimientode agua, P4.0850 PA.0850 PO

Asesor reg. en diseño desist. de abastecimiento

-* ~ de agua, P4.0851 PA.0851 PO

Taquígrafo, WL3.0053, .0852, .0930,.1099, .2000 PA.0053, 0652, .0930,.1099, .2000 PO

Meses serv. consult.

Número de mesesN6mero de meses

79,440 33,200 125,457

79t440 33,200 116,457- - 8,000- - 1,000

76.736 88,354 17,000

64,469 79,354 17,00012,267 8,000 -

- 1,000 -

5 7 7

Total - PA

Viajes en comisi6n de servicioCostos del seminarioParticipantes

Participantes

- 20,065

- 1,362 -3,300

- 15,403

32

AMRO-2211, Producci6n de materiales para los sistemas deabastecimiento de aa

(Véase texto en pg. 103)

Total - PA

1 1 -_ - 1

1 1 -_ - 1

3 5 -

- - 5

59 30 40

Po 49 20 30PA 10 10 10

Costos de personal

Meses serv. consult. PA

3,200

3,200 - -

2

AMRO-2213. Estudios e investigaciones sobre recursoshidráulicos

(Véase texto en pág. 103)

Total - MT

Costos de personalViaJes en comisi6n de sernSuministros y equipo

Puestos

Ingeniero sanitario, P54.0943

16,525 18.375 17,986

15,548 17,175 16,786vicio 977 1,l00 1,000

- 200 200

1 1 1

MT 1 1 1

AMRO-2208, Fluoruraci6n del agua(Véase texto en pág. 102)

- Total -PO

Costos de personalSuministros y equipo

Meses serv. consult.

AMRO-2214, Seminario sobre el control de la contaminaci6ndel agua (Véase texto en pág. 104)

5,200 6.800 6.800

3,200 6,800 6,8002,000 - -

PO 2 4 4

Total - MO

Costos de personalViajes en comisi6n de servicioCostos del seminarioParticipantes

- 23,505

- 3,400 -- 9,470 -- 2,560 -- 8,075 -

Meses serv. consult. MO - 2

Participantes - 25 -

* Fondo Especial para el Fomento de la Salud (Véase Anexo 5).

Becas

A corto plazo

Page 222: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

210

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-2300. Erradicaci6n del Aedes aegypti(Véase texto en pág. 104)

Total - PO 63,037 54,414 55.161

Costos de personal 28,377 31,414 32,161Viajes en comisi6n de servicio 9,660 3,000 3,000Suministros y equipo 25,000 20,000 20,000

Fondo 1965 1966 1967

$ s $

AMRO-3300, Servicios de laboratorio(Véase texto en pág. 105)

Total - MO 21,200 13,200 42,100

Costos de personal 9,600 10,200 10,200Becas 8,600 - 22,400Suministros y equipo 3,000 3,000 9,500

Puestos

Oficial médico, P4.0811

Entom6logo, P3.0812

2 2 2

PO 1 1 1

PO 1 1 1

Meses de serv. de consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

MO 6 6 6

2 16

MO 2 - -MO - - 16

AMRO-2400. Aspectos de salud Pública de la vivienda yla urbanizaci¡n

(Véase texto en pág. 104)

Tota_ - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Puestos

Especialista en vivienda, P4.0621 PO

Auxiliar de oficina, WL4.0622 PO

Meses de serv.de consult. PO

AMRO-3100 Planificaci6n(Vease texto en pág. 104)

Total -PO

Costos de personalBecasSuministros y equipoCostos de la reunióonServicios comunes

Puestos

Oficial médico, P5.2001

Meses de serv. de consult.

Becas

A corto plazo

30,599 26,952 27,775

25,659 24,152 24,9754,140 2,000 2,000

800 800 800

2 2 2

1 1 1

1 1 1

3 -

35,502 62.500 87,305

13,300 13,600 28,40519,152 45,900 45,9003,000 3,000 3,000

50 - -- - 10,000

- - 1

PO

8 8 8

12 27 27

PO 12 27 27

AHRO-3307 Producción y pruebas de vacunas(Vease texto en pdg. 105)

Total - MO 13,200 13,400 18,500

Costos de personal 3,200 3,400 8,500Subvenciones 10,000 10,000 10,000

Meses de serv. de consult. MO 2 2 5

AMRO-3308. Seminario sobre los servicios de laboratorio(Véase texto en pág. 105)

Total - MO - 34,450 -

Costos de personal - 850 -ViaJes en comisión de servicio - 2,820 -Suministros y equipo - 6,050 -Costos del seminario - 4,200 -Participantes - 20,530 -

Meses de serv. de consult. MO - 1 -

Participantes - 34 -

AMRO-3407. Centro de adiestramiento en el desarrollo de lacolectividad (Véase texto en pág. 105)

Total -MO 17,344 17,147 18,955

Costos de personal 16,768 16,271 18t055Viajes en comisión de servicio 576 576 600Suministros y equipo - 100 100Servicios comunes - 200 200

Puestos

Oficial médico, P44.0825

1 1 1

MO 1 1 1

AMRO-3110 Coordinaci6n de las actividades internacionalesde investigaci6n (Véase texto en pág. 104)

Total - PO 38,450 29,550 29,550

Costos de personal 24,900 15,300 15,300Seminarios 13,550 14,250 14,250

Meses de serv. de consult. PO 16 9 9

Participantes 16 15 15

AMRO-3500 Estadisticas de salud(Véase texto en pág. 105)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipo

Meses de serv. de consult. PO

- 6,950 -

- 3,020- 3,130 -- 800 -

2

Page 223: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

211

Fondo 1965 1966 1967

a $ $

AMRO-3507, Desarrollo regional de estudios

epidemio1gicos(Véase texto en pág. 105)

Fondo 1965 1966 1967

a s 5

AMRO-4100, Planificaci6n y normas de servicio de los

programas de higiene maternoinfantil(Véase texto en pág. 106)

Total - PS*

Costos de personalViajes en comisión de serviSuministros y equipoServicios por contratay otros

Puestos

Epidemiólogo, P4.0879

Ayudante deestadistica, WL6.0881

Taquígrafo, WL4.0882

Auxiliar de oficina, WL4

.0883, .0884

Meses serv. consult.

97,932 80,000 -

59,677 62,842 -

icio 13,594 2,560 -3,100 3,000 -

21,561 11,598 -

5 4 -

PS 1 1 -

PS 1 1 -

PS 1 1 -

PS 2 1 -

PS 6 12 -

Total -PO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

11,900 16,100 16,100

4,8005,1002,000

8,500 8,5005,100 5,1002,500 2,500

Meses serv. consult. PO 3 5

Becas

A corto plazo

o 15 18 18

AMR0-4108. Cursos sobre pediatría clínica y social(V4ase texto en pág. 106)

Total - MO

BecasServicios por contrata

Becas

A corto plazo

25,400 30,600 30.600

20,400 30,600 30,6005,000 -

12 18 18

12 18 18

AM.R-3508. Investigaciones demográficas(V&ase texto en p.g. 106)

Total - MO

Costos de personal

Meses serv. consult. MO

3.200 3.400 3.400

3,200 3,400 3,400

2 2 2

AMRO-3509 Estadisticas sobre enfermedades crónicas(Véase texto en pág. 106)

Total - PO

Costos de personal

Meses serv. consult.

4.800 3.400 13,600

4,800 3,400 13,600

PO 3 2 8

AMRO-4109, Enfermeria obstétrica(Vóase texto en pág. 107)

Total - PO**

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipo

Puestos

Enfermera obstétrica, P4.0847, .0848

Becas

Académicas

PO

PO

50,066 40,524 52,098

29,286 32,324 33,3987,200 4,000 4,000

12,900 3,500 14,000700 700 700

2 2 2

2 2 2

3 1 4

3 1 4

AMIX-4200. Servicios de asesoramiento sobre nutrición(Vóase texto en pág. 107)

Total general - Todos los fondos 23000 50100 5832

Total - PO** 12,800 15.900 24.126

Costos de personal 12,800 15,300 23,026

Viajes en comisión de servicio - - 500

Servicios por contrata 600 600

AMRO-3600 Métodos y procedimientos administrativos

en salud pblica(Véase texto en pág. 106)

Total - PO

Costos de personalBecasSeminarios

Meses serv. consult. PO

Becas

A corto plazo PO

Participantes

19,360 19,360 29,560

- - 10,20010,200 11,200 11,200

9,160 6,160 8,160

6 6 6

6 8 8

6 8 8

32 18 18

Total - MO

Costos de personalBecas

Puestos

Especialista en desarrollola colectividad, P2.2002

Meses serv. consult.

Número de mesesNúmero de meses

BecasAcademicasA corto plazo

10,200 34,200 34,200

- 15,300 15,300

10,200 18,900 18,900

_ - 1

de

PO 1

8 18 18

PO 8 9 9

MO 9 9

MO140

_ 6 9 9

- 3 36 6 6

F* Aportaci6n del Servicio de Salud Pública de los Estados

Unidos de América - Institutos Nacionales de Higiene.

** Fondo Especial para el Fomento de la Salud (Véase Anexo 5).

Page 224: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

S S S

AMRO-4210. Evaluación de proaramas de nutrici6n aplicada(Véase texto en pg. 107)

Total - PO 27.890 19,519 19,971

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-4300 Higene mental(Vase texto en pág. 108)

Total general - Todos los fondos 20,800 18.583 17,000

Costos de personalViajes en comisión de servicioCostos del seminario

Puestos

Asesor en nutrición, P4.0886

13,2904,600

10,000

17,719 18,1711,800 1,800

1 1 1

PO 1 1 1

Total -PO

Costos de personalSuministros y equipoCostos del seminario

Total - MO

Costos de personalParticipantesCostos del seminario

10.400 18.583 17,000

9,100 17,000 17,000- 1,583 -

1,300 - -

10,400 - -

1,600 - -7,500 - -1,300 - -

AMRO-4212, Investigaciones sobre las anemias debidas a lanutrici

5n (Véase texto en pág. 107)

Total - PS* 13.760 13.760 13,760

Becas 4,800 4,800 4,800Subvención 8,960 8,960 8,960

Meses de serv. de consultores 6 10 10

Número de mesesNúmero de meses

Participantes

PO 5 10 10MO 1 - -

30 - -

Becas

A corto plazo

8 8 8

8 8 8

AMRO-4213 Dosificaci6n del yodo en el bocio endémico(Véase texto en pág. 107)

Total - PSI

BecasSuministros y equipoSubvenci6n

Becas

A corto plazo

10,900 10,900 10,900

4,800 4,800 4,8002,500 2,500 2,5003,600 3,600 3,600

3 3 3

PS 3 3

AMRO-4216 Seminario sobre adiestramiento de auxiliares denutrici6n (Véase texto en pág. 107)

AMRO-4308. Centro de Informaci6nLatinoamerica

(Véase texto en pág. 108)

Total - PS**t

Costos de personalSuministros y otros gastosServicios por contrata

Puestos

Analista de investigacionescientíficas, Pl.0897

Ayudantetécnico, WL6.0898

en Salud Mental de

24,280 - _ -

9,000 - -6,280 - -9,000

2

PS 1 - -

PS 1 - -

Total - MO

Costos de personalParticipantesCostos del seminario

- - 13.878

- - 3,400. - 8,678- - 1,800

Meses de serv.de consult. MO - - 2

Participantes - - 19

AMRO-4309 Seminario sobre la enseñanza de la psiquiatría(Véase texto en pág. 108)

Total - MO - - 36,780

AMRO-4217! Seminario sobre la enseñanza médica y lanutrición (Véase texto en pág. 107)

Total - MO

Viajes en comisión de servicioSuministros y equipoParticipantes

Participantes

- - 38 000

- _ 700- _ 900_ - - 36,400

- _52

Costos de personalViajes en comisión de servicioSuministros y equipoCostos del seminarioParticipantes

- - 11,900- - 2,880- - 3,000- - 1,150- - 17,850

Meses de serv. de consult. MO - - 7

Participantes - - 40

* Fondo Williams Waterman** Aportaci6n del Servicio de Salud Piblica de los Estados Unidos

de América - Institutos Nacionales de Higiene.

212

..

J

1

TPS

Page 225: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

213

Fondo 1965 1966 1967

$ 5 a

AMRO1-4100. Odontolo{a de salud pública(V&ase texto en pg. 108)

Total - PO' 29,400 22.700 22,7(

Costos de personal 12,800 11;900 11,9(Becas 14,600 9,800 9,8[Suministros y equipo 2.000 1.000 1.01_ , _ _ _ _

Fondo 1965 1966 1967

S $ $AMRO-4507. Protecci6n contra las radiaciones ionizantes

(Véase texto en pág. 109)

Total - PO 15.290 19.768 20.120

Coetos de personal 13,290 16,768 17,120Viajes en comisi6n de servicio 2,000 2,000 2,000Suministros y equipo - 1,000 1,000

J0

lO

Meses serv. consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

P 8 7 7

4 4 4

PO 3 2 2PO 1 2 2

Puestos

Físico espec. salud pub., P4.1005

1 1 1

PO 1 1

AMRO-407, Epidemiolozía aplicada a la odontología(Véase texto en pag. 108)

Total general - Todos los fondos 24.900 28.270 2.700

Total -PO 14.900 14.900 2.700

Costos de personal - 6,850 1,700Becas 3,400 6,700 -Suministros y equipo - 1,350 1,000Subvenciones 11,500 - -

Total - PS** 10,000 13,370 -

Servicios por contrata 10,000 13,370 -

AMRO-4508, Seminario sobre los aspectos sanitariosde las radiaciones (Véase texto en pág. 109)

Total - MO - 21.047

Costos de personal - 3,400Viajes en comisi6n de servicio - 1,291Suministros y equipo - 3,000Participantes - - 11,880Costos del seminario - - 1,476

Meses serv. consult. MO

Participantes

- - 2

- - 14

Meses serv. consult. PO

Becas

Académicas POA corto plazo PO

- 4 1

2 3 -

2 1 -2 2 -

AMRO-4500 Aspectos sanitarios de las radiaciones(Véase texto en pág. 108)

Total general -Todos los fondos 25,250 27,965

Total - PO 20.950 10.915

Costos de personal 8,000 -Becas 10,200 -Suministros y equipo 2,750 10,919

Total - MO 4.300 17.051

Costos de personal - 5,10[Becas 4,300 4,20[Suministros y equipo - 7,751

Meses serv. consult. 5 3

Número de meses PO 5Número de meses NO - 3

Becas 7 3

A corto plazo PO 6 -

Académicas MO 1A corto plazo MO - 3

9 17,050

9 5.000

5,000

12,050

0 5,1000 4,200

0 2,750

3

AMRO1-4800 Higiene industri(Véase texto en pág. 109)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de serSuministros y equipoServicios comunes

Puestos

Ingeniero sanitario, P4.2003, .2004

Secretario, SL6.0875, .2005

Meses serv. consult.

2.800 53.408 56.886

- 44,408 47,8862,000 6,000 6,000- 2,000 2,000800 1,000 1,000

- 4 4

- 2

- 2

2

2

PO 4 4

- AMRO-4608 Intoxicacin or manganeso3 (Vease texto en pg. 109)

3 T

3

otal - PS*** 48,397 30,397 .

Costos de personal 22,667 14,850 -Viajes en comisión de servicio 2,750 2,062 -Suministros y equipo 21,480 12,360 -Servicios por contrata 1,500 1,125 -

* Fondo Especial para el Fomento de la Salud (V&ase Anexo 5).** Fundaci6n W. K. Kellogg.

*** Aportaci6n del Servicio de Salud Pública de los EstadosUnidos de América - Institutos Nacionales de Higiene.

Page 226: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

214

Fondo 1965 1966 1967

S S S

AMRO-47001 Control de alimentos y drogas(Véase texto en pág. 109)

Total -PO 17,300 16,600 20.195

Costos de personal 9,600 6,800 19,195Viajes en comisión de servicio - - 1,000Becas 7,700 9,800 -

Meses de serv.de consult.

Número de mesesN6mero de meses

Becas

A corto plazo

Fondo 1965 1966 1967

a $ $

17 31 31

Po 17 25 25MO - 6 6

1 - -

MO 1 - -

Puestos

Consultor, P4.2006

- - 1

PO

Meses de serv. de consult. PO

Becas

Académicas POA corto plazo PO

6 4 4

3 4 -

1 2 -2 2 -

AMRO-48071 Rehabilitaci6n(Véase texto en pág. 110)

Total - PO 19.366 20,018 20,370

Costos de personal 15,896 16,768 17,120Viajes en comisión de servicio 3,470 3,250 3,250

Puestos

Oficial médico, P4.0609

1 1 1

PO 1 1 1

AMRO-4708. Centro de Adiestramiento de Inspectores deAlimentos (Véase texto en pág. 109)

Total - PO - - 17,200

Costos de personal - - 6,800Becas - - 8,400Suministros y equipo - - 2,000

Meses de serv. de consult. PO - - 4

Becas - - 6

A corto plazo PO - - 6

AMRO-48001Servicios de atención médica(Véase texto en pág. 110)

Total general -Todos los fondos 28,900 77,536 152,028

Total -PO 27,200 67.336 141,828

Costos de personal 27,200 63,336 132,828Viajes en comisión de servicio - 2,000 7,000Suministros y equipo - 2,000 2,000

Total -MO 1,700 10.200 10,200

Costos de personal - 10,200 10,200Becas 1,700 - -

Puestos - 2 8

Oficial médico, P4.0977 PO - 1 1

Espec. en planif.hosp., P4.2008 PO - - 1

Arquitecto, P4.2009 PO - - 1

Oficial adiestr., P4.2010 PO - - 1

Administrador de hosp., P4.2011 PO - - 1

Consultor suministros, P3.2012 PO - - 1

Espec. en desarrollo de lacolectividad, P2.2013 PO - - 1

Taquígrafo, WL3.2007 PO - 1 1

AMRO-4808 Seminario sobre los servicios de atención médica(Véase texto en pág. 110)

Total -PO 42.160 39,276 -

Costos de personal 4,800 4,800 -Participantes 33,160 30,276 -Costos del seminario 4,200 4,200 -

Meses de serv.de consult. PO

Participantes

AMRO-4810 Enfermedades crónicas(Véase texto en pág. 110)

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de servicio

Puestos

Oficial médico, P4.0974 PO

Taquígrafo, WL3.2014 PO

3 3

60 72 -

- - 17,734

- - 17,234- - 500

- - 2

- 1

1

AMRO-6100. Escuelas de salud pblica(Véase texto en peg. 110)

Total general - Todos los fondos 23.000 19.800 14,300

Total -PO 11,500 - -

Costos de personal 3,200 -Becas 4,300 -Suministros y equipo 4,000 - -

Total - MO 11,500 19.800 14.300

Costos de personal 3,200 6,800 6,800Becas 4,300 7,000 3,500Suministros y equipo 4,000 6,000 4,000

Meses de serv. de consultores 4 4 4

Número de meses PO 2 - -Número de meses MO 2 4 4

Becas 2 2 1

Académicas PO 1 - -Académicas MO 1 2 1

1

-

Page 227: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

215

Fondo 1965 1966 1967

AMRO-61071 Seminarios sobre escuelas de salud pública(Véase texto en pag. 110)

Total general - Todos los fondos 21,590 - 23,800

Total - PO 21 590 - -

Costos de personal 4,800 -Participantes 15,790 -Suministros y equipo 1,000 - -

Total -MO - - 23.800

Costos de personal 4,800Participantes - - 18,000Suministros y equipo 1,000

-Meses serv. consult. PO 3 - 3

Participantes 27 - 34

Fondo 1965 1966 1967

5 $ $

AMRO-6200 Enseñanza de la medicina(Véase texto en pág. 111)

Total general - Todos los fondos 48,450 42,384 55.495

Total - PO*

Costos de personalBecasSuministros y equipoServicios por contrataCostos de publicaciones

Total - MO

BecasSuministros y equipoSubvenciones y otras aportac.

Total - PS**

Costos de personal

38,950 17.584 30,695

- 17,584 20,69529,200 - -7,250 - -2,500 - -

- 10,000

6.000 24,800 24,800

6,000 9,800 9,800- 10,000 10,000- 5,000 5,000

3.500 - -

3,500 - -

AMRO-6108 Seminario sobre la integraci6n de la enseñanzade salud pública y medicina preventiva

(Vease texto en pág. 110)

Total -PO - 13.775 -

Participantes - 9,225 -Viajes en comisión de servicio - 2,550 -Suministros y equipo - 1,000 -Costos del seminario - 1,o000 -

Participantes 20

AMRO-6110, Educación permanente en salud pública(Véase texto en pág. 111)

Total - PO 13.080 22,836 24,007

Costos de personal 11,080 20,836 22,007Viajes en comisi

6n de servicio 2,000 2,000 2,000

Puestos

Oficial médico, P4.1066

Secretario, WL3.2015

1 2 2

PO

PO

1 1 1

1 1

Puestos

Editor médico, P4.2016

Secretario, WL4.0034

Meses serv. consult.

Número de mesesNúmero de meses

Becas

AcadémicasA corto plazo

AcadémicasA corto plazo

- 1 2

PO - 1

D - 1 1

2 6 6

PO - 6 6PS 2 - -

MOMO

POPO

10 4 4

1 2 21 2 2

62 - -

AMR0-6207. Adiestramiento de bibliotecarios de medicina(Véase texto en pág. 111)

Total - PO 8,500 9,800 9,800

Becas 8,500 9,800 9,800

Becas

A corto plazo

5 7 7

PO 5 7 7

AMRO-6112. Seminario viajero sobre escuelas desalud pública

(Vease texto en pág. 111)

Total - MO - - 10,500

Participantes - - 10,500

Participantes - - 15

AMRO-6208, Enseñanza de estadística en las escuelas demedicina (Véase texto en pág. 111)

Total - PO 3.200 3.400 31

Costos de personal

Meses serv. consult. PO

400

3,200 3,400 3,400

2 2 2

* Fondo Especial para el Fomento de la Salud (Véase Anexo 5).** Aportaci6n del Milbank Memorial Fund.

Page 228: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-6210, Métodos de ensefñanza y organizació6nadministrativa de las escuelas de medicina

(Véase texto en pág. 111)

Total general - Todos los fon

Total - PO

Costos de personalViajes en comisión de serviSuministros y equipo

Total - MO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Puestos

Oficial médico, P4.0978

Meses de serv. de consult.

Becas

A corto plazo

dos 26.300 33.795 36.864

2,000 14,395 17,464

- 12,395 15,464cio - 2,000 2,000

2,000 - -

24,300 19,400 19,400

19,200 10,200 10,2005,100 4,200 4,200

- 5,000 5,000

- 1 1

PO - 1 1

MO 12 6 6

3 3 3

MO 3 3 3

Fondo 1965 1966 1967

$ 3 S

AMRO-6310 Ensefianza Pro ramada para auxiliares deenfermería (Véase texto en pág. 112)

Total general -Todos los fondos 11,580 55,295 54.090

Total - PO** 11,580 18,695 17,490

Costos de personal 11,580 13,695 13,990Viajes en comisión de servicio _ 2,000 2,000Suministros y equipo - 3,000 1,500

Total - CT - 36,600 36,600

Costos de personal - 7,300 7,300Becas - 20,760 20,760Suministros y equipo - 7,000 7,000Servicios por contrata - 1,540 1,540

Puestos 1 1 1

Educadora de enfermería, P3.0979 PO 1 1

Meses de serv. de consult. CT - 4 4

Becas - 40 40

A corto plazo CT - 40 40

AMRO-6213, Instituciones de adiestramiento eninvesti:aciones de las ciencias de la salud

(Véase texto en pág. 111)

Total - PS* 1l.f5n

Costos de personal

Meses de serv. de consult. PS

14,650 - -

9 - -

AMRO-6216. EnseLanza de la medicina preventiva(Vease texto en pág. 112)

Total - PO 22,680 36,783 38,169

Costos de personal 20,680 34,783 36,169Viajes en comisión de servicio 2,000 2,000 2,000

Puestos 1 2 2

Oficial médico, P4.1065 PO 1 1 1

Secretario, WL4.2017 PO - 1 1

Meses de serv. de consult. PO 6 8 8

AMRO-6300. Ensefianza de enfermeria(Véase texto en pág. 112)

Total - MO 5.200 19.400 15,900

Costos de personal 3,200 3,400 3,400Becas - 14,000 10,500Suministros y equipo 2,000 2,000 2,000

Meses de serv. de consult. MO 2 2 2

Becas - 4 3

Académicas MO - 4 3

AMRO-6400 Adiestramiento en ingenieria sanitaria(Véase texto en pág. 112)

Total - PO**

Costos de personalViajes en comisión de servicioBecasSuministros y equipoSubvenciones

Puestos

Ingeniero sanitario, P5.1034

Taquígrafo, WL3.2018

Meses de serv. de consult.

Becas

AcadémicasA corto plazo

PO

43.396 62.503 63.822

15,896 30,503 31,8222,000 2,000 2,000

20,500 - -5,000 10,000 10,000- 20,000 20,000

1 2 2

1 1 1

PO - 1 1

PO - 6 6

9 - -

PO 2 - -PO 7 -

AMRO-6500. Ensefanza de medicina veterinaria(Véase texto en pág. 112)

Total - MO -

Costos de personal

Meses de serv. de consult. MO

6.800 6.800

- 6,800 6,800

- 4 4

* Agencia para el Desarrollo Internacional.** Fondo Especial para el Fomento de la Salud (V6ase Anexo 5).

216

94

4-

-

r

_ _

Page 229: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

217

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMRO-6507, Seminario sobre la enseñanza de medicinaveterinaria (Véase texto en pág. 113)

Total - MO - - 24,580

Costos de personal - - 6,800Participantes - - 11,790Viajes en comisión de servicio - - 2,045Suministros y equipo - - 3,000Costos del seminario - - 945

Meses serv. consult. MO - - 4

Participantes - - 16

Fondo 1965 1966 1967

$ $ $

AMIU-6608, Adiestramiento de personal auxiliar deodontologia (VIase texto en pág. 113)

Total - PO - 7,200 10,600

Costos de personal - 3,400 6,800Becas - 2,800 2,800Suministros y equipo - 1,000 1,000

Meses serv. consult. PO

Becas

A corto plazo PO

- 2 4

- 2 2

- 2 2

AMRO-6600, Enseñanza de odontologia(V&ase texto en pág. 113)

Total general - Todos los fondos 1

Total - PO

Costos de personalBecas 1

Total -MO

Costos de personalBecasSuministros y equipo

Puestos

Secretario, WL4.0876 PO

Meses serv. consult. MO

Becas

Académicas POA corto plazo MO

AMRO-6607, Seminarios sobre la enseña(Véase texto en p3g. 113)

Total general - Todos los fondos

Total -PO

Costos de personalParticipantesCostos del seminarioPublicaciones

Total -PSI

Costos de personalPublicaciones

Puestos

Secretario, WL4.0876 PS.0876 PO

Meses serv. consult.

Número de meses PSNúmero de meses PO

Participantes

.4.900 12,700 20,555

.2.900 - 7,855

- - 7,8552,900 - -

2,000 12.700 12,700

- 5,100 5,100- 5,600 5,600

2,000 2,000 2,000

- - 1

- - 1

- 3 3

3 4 4

3 - -- 4 4

Lnza de odontología

8,602 49,647 4,000

- 45,884 4.000

- 12,484 -- 27,000 -- 6,400 -- - 4,000

8.602 3,763 -

4,304 3,400 -4,298 363 -

1 1 -

1 - -- 1 -

- 5 -

- 2 -

- 3

- 54 -

AMRO-6609, Asociaci6n Latinoamericana de Facultades deOdontologia (Véase texto en pág. 113)

Total - PS** 10,000 - -

Subvenci6n 10,000 -

AMRO-6700, Enseñanza de bioestadistica(Vease texto en pág. 113)

Total - MT 34,300 34.255 34,255

Becas 19,300 19,255 19,255Subvenci6n 15,000 15,000 15,000

Becas 15 15 15

A corto plazo MT 15 15 15

AMRO-6707, Centro Latinoamericano para la Clasificaciónde Enfermedades

(Véase texto en pág. 114)

Total - MO 27,425 34,425 34,425

Costos de personal 3,200 10,200 10,200Becas 9,225 9,225 9,225Subvenci6n 15,000 15,000 15,000

Meses serv. consult. MO 2 6 6

Becas 8 8

A corto plazo MO 8 8 8

AMRO-6708, Programa de adiestramiento en estadísticas dehospitales (Vease texto en pág. 114)

Total - PO*** 44,631 49,514 53,613

Costos de personal 25,031 44,514 48,613Viajes en comisión de servicio 3,600 4,000 4,000Becas 12,000 - -Suministros y equipo 4,000 1,000 1,000

Puestos 2 3 3

Estadístico de hospitales, P4.0980 PO - 1 1

Archiveromédico, P3.0840, .0981 PO 2 2 2

Meses serv. consult. PO 2 2 2

Becas 4 - -Académicas PO 2 -A corto plazo PO 2 - -

* Fundacin W. K. Kellogg.** Asociaci6n Dental Americana.

*** Fondo Especial para el Fomento de la Salud (Véase Anexo 5).

Page 230: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Fuentes de fondos:

Total - PO

OPS: Presupuesto <

Fuentes de Fondos:

Total - PO

TITULO IV

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

FONDO ESPECIAL PARA EL FOMENTO DE LA SALUD

RESUMEN Y ESPECIFICACION(Véase texto en pág. 115)

1965 15

$

*250,000 *25C

ordinario (PO)

966

),000

1967

*250,000

250,000 250,000 250,000

TITULO V

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

AUMENTO DEL ACTIVO

RESUMEN Y ESPECIFICACION(Véase texto en pág. 115)

1965

5

325.000

Sec. 1. Cantidad para incrementar elFondo de Trabajo

Sec. 2. Cantidad para incrementar elFondo Rotatorio de Emergencia

300,000

25,000

1966

300.000

300,000

1967

300.000

300,000

' Véase pág. 243 para la descripción de los programas presentados porpaises bajo el Titulo III y enumerados en el Anexo 5.

218

I m m m r

Page 231: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ANEXOS

Page 232: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

1

-4

1

Page 233: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

221

ANEXO 1

METODO DE PREPARACION

Forma de presentación

Consideraciones generales

El proyecto de programa y presupuesto, que figuraa continuación, se presenta en la misma forma que en añosanteriores.

En general, el material incluido en el presupuestono necesita explicaciones. Por otra parte, puede ser útilformular algunas observaciones con respecto a la parte delpresupuesto titulada: "Descripción de los programas" y"Cuadros detallados".

Descripción de los programas

En esta parte figuran las descripciones correspon-dientes a todos los títulos del programa y presupuesto.Luego siguen los cuadros detallados de las estimaciones pre-supuestarias. En cada descripción se indica la página enque aparece el cuadro correspondiente y viceversa.

Cuadros detallados

Todos los cuadros contienen estimaciones correspon-dientes a tres años. El primero, titulado "Todoslos Títulos-Todos los Fondos", facilita el estudio del conjunto delpresupuesto en forma resumida por Titulos y fuente de losfondos. Los cuadros siguientes, a partir del Titulo I,presentan estimaciones detalladas para cada actividad. Losdetalles van precedidos de un resumen de cada Titulo.

En el Titulo III del presupuesto, la presentaciónse hace por secciones. En la Sección 1, todas las Oficinasde Zona se presentan conjuntamente. En la Sección 2 figu-ran los programas de campo y los programas interpaIses den-tro de la Zona. Después de las Zonas se presentan los cua-dros relativos a los programas en los paises, administradospor la Oficina de Washington, y los programas interzonas.La Sección 3 comprende los Servicios Editoriales y Publica-ciones como en los presupuestos anteriores.

El Titulo IV corresponde al Fondo Especial para elFomento de la Salud. Con el fin de no dividir la presen-tación de los distintos programas de campo, los financia-dos con fondos del Titulo IV figuran con los correspondien-tes al Titulo III, bajo los epígrafes de los respectivospaises o de los programas interpaises. Estos programasse indican por medio de notas al pie de página, y las esti-maciones se han excluido de los totales del Titulo III.Además, en el Anexo 5 figura la relación, con las esti-maciones correspondientes, de todos los programas que seproyecta financiar con fondos del Titulo IV.

En el Titulo V (Aumento del Activo), la cantidad pa-ra incrementar el Fondo de Trabajo, se incluye de acuerdocon una decisión adoptada por el Consejo Directivo en su

XI Reunión (Resolución VII), y, asimismo, la cantidad paraincrementar el Fondo Rotatorio de Emergencia, en 1965, deconformidad con la Resolución VII de la 48a Reunión delComité Ejecutivo.

Método de computación

Todas las cantidades se indican en dólares de losEstados Unidos de América.

Los cálculos presupuestarios para 1965 están basa-dos en el último análisis de las partidas efectuado antesde completar el presente documento.

En el cálculo del importe de los sueldos y gastoscomunes de personal para todos los puestos de plantillaque figuran en los Títulos I y II y en las Secciones 1 y 3del Titulo III del presupuesto para 1966 y 1967, se ha te-nido en cuenta la situación existente el 10 de enero de1965. Los puestos se computan para todo el año, excepto:

a) los puestos nuevos, si los hubiere, costeadoscon cargo al presupuesto ordinario de la OPS y "Otros Fondos"de la OPS, que se computan desde el 1Q de abril del año enque se han incluido en el presupuesto;

b) los nuevos puestos en programas costeados concargo al presupuesto ordinario de la OMS, en los que seaplica un factor de retraso calculado en cuatro meses.

c) los puestos vacantes en programas en curso deejecución con cargo a fondos de Asistencia Técnica, que secomputan a partir de la fecha en que se espera cubrirlos;

d) los puestos en nuevos programas financiados confondos de Asistencia Técnica, que se computan a partir dela fecha en que se calcula que comience el programa; y

e) los puestos que se proyecta suprimir antes determinar el año, que se computan hasta la fecha de termina-ción prevista.

Para computar los costos de los puestos financiadoscon el presupuesto ordinario de la OPS y Otros Fondos "de laOPS" se ha utilizado el sistema simplificado de promedios.Los promedios, que comprenden los derechos reglamenta-rios, se calcularon a fin de obtener cifras para los pues-tos ocupados o vacantes en la Oficina de Washington o enel campo, con areglo al grado del puesto. Estos prome-dios están basados en el costo total efectivo de todoslos puestos; el costo estimado de una determinada ofici-na o programa puede ser ligeramente superior o inferioral costo efectivo, según la duración del servicio, en nú-mero de familiares a cargo y otros factores relativosa los miembros del personal empleados en dicho programau oficina. Estas pequeñas diferencias no repercuten enla planificación de las distintas actividades ni en elanálisis del presupuesto por grupos de actividades, puestoque los estimados presupuestarios totales de los costosde personal son las mismas que las que se obtenian conel anterior sistema de cómputo detallado. El sistema depromedios no se aplica a los puestos sufragados con fon-dos de la OMS, cuyos costos se determinan con arreglo aun sistema uniforme en todas las regiones. Según el siste-ma de la OMS, los puestos ocupados se computan sobre la ba-se de los derechos adquiridos por sus titulares.

Page 234: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

222

Los gastos presupuestos (excluidos los de personal)se basan en las necesidades de los programas proyectados.

Las posibles economias que puedan derivarse del mo-viíiento de personal y de los retrasos en cubrir de nuevolos puestos vacantes durante un ejercicio anual dado no sereflejan en el presupuesto, pues tales economías se utili-zan para cubrir los gastos por concepto de licencias acumu-ladas a la terminación de los contratos, personal tempo-rero en las Oficinas de Zona, aumentos de sueldo por conoci-miento de idiomas, subsidios por aumento del número de

familiares a cargo, subsidios de educación y otros factoresimponderables para los que no es razonablemente posible in-cluir créditos en el presupuesto.

La expresión "gastos comunes de personal" comprendelas pensiones, seguros del personal, ajustes por lugar dedestino, subsidios por misión, gratificaciones porservicios prestados, primas de repatriación, subsidios porfamiliares a cargo, gastos de contratación, viajes de li-cencia en el lugar de origen y el reembolso del impuestosobre la renta.

ESCALA DE SUELDOS DEL PERSONAL PROFESIONAL

(Cantidad neta)

Expresada en dólares (E.U.A.)

(Efectiva el 1 de enero de 1962)

II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

5,0006,3107,6709,180

10,910

5,1906,5007,8809,420

11,170

5,3806,6908,0909,640

11,420

5,5606,8808,3009,870

11,660

5,7507,0608,510

10,13011,950

5,9407,2508,720

10,39012,240

6,1307,4608,930

10,65012,520

6,3107,6709,180

10,91012,810

7,8809,420

11,17013,100

9,64011,420

9,870

12,080 12,500 12,920 13,340 13,760 14,140 14,530

14,530 15,020 15,520

4,8006,1307,4608,930

10,650

P1P2P3P4P5P 6)D 1)D2

41

4-

·i

r

r

Page 235: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

223

ANEXO 2

RESUMEN DEL PERSONAL PROFESIONAL Y LOCAL

Titulo y fuentes de los fondos

Número de puestos Número de puestos

T o t a 1 Profesional

1965 1966 1967 1965 1966 1967

Nimero de puestos

Local

1965 1966 1967

Todos los Títulos - Todos los fondos -Total

OPS: Presupuesto ordinario (PO)OPS: Fondo Espec. Erradic. de la Malaria (PM)OPS: Fondo para Abastec. Público de Agua (PA)OPS: Subvenciones (PS)OPS: Organizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n Técnica (CT)OPS: Instituto de Nutrici6i de Centro América

y Panamá (PI)OMS: Presupuesto ordinario (MO)OMS: Asistencia Técnica (MT)OMS: Cuenta Espec. para la Erradic.Paludismo (MA)OMS: Fondo Especial de las Naciones Unidas (FE)

1,084 1.079 1.097 584 579 603

360 373 41399 90 10918 18 8

192 179 173

125 131 131

19 27 27155 154 15778 74 7330 27 -8 6 6

200 205 23994 86 10414 12 730 29 30

500 500 494

160 168 1745 4 54 6 1

162 150 143

13 18 18 112 113 113

10 16 16108 107 11078 74 7329 26 -8 6 6

947

1

11 1147 47

1 -

TITULO I -Reuniones de la Organizaci6n - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOMS: Presupuesto ordinario

17 17 17 9 9 9

12 12 125 5 5

5 5 54 4 4

8 8 8

7 7 71 1 1

TITULO II - Sede - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOMS: Presupuesto ordinario

233 231 231 97 95 95

156 154 15477 77 77

65 63 6332 32 32

136 136 136

91 91 9145 45 45

TITULO III - Programas de campo y otros-Total general 834 831 849 478 475 499

Oficinas de Zona - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOPS: Fondo Espec. Erradic. de la MalariaOMS: Presupuesto ordinario

Programas - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOPS: Fondo Espec. para la Erradic. de la MalariaOPS: Fondo Público para Abastecimiento de AguaOPS: SubvencionesOPS: Organizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n TécnicaOPS: Instituto de Nutrici6n de Centro América

y Pana~máOMS: Presupuesto ordinarioOMS: Asistencia TécnicaOMS: Cuenta Espec. para la Erradic. del PaludismoOMS: Fondo Especial de las Naciones Unidas

Servicios Editoriales y Publicaciones - Total

OPS: Presupuesto ordinarioOMS: Presupuesto ordinario

50 50 50 11 11 11

46 46 463 3 31 1 1

10

1

10

1

10

1

769 766 784 459 456 480

133 148 18896 87 10618 18 8

192 179 173

125 131 131

19 2770 6978 7430 278 6

113 120 15494 86 10414 12 730 29 30

356 356 350

39 39 39

36 36 363 3 3

310 310 304

20 28 342 1 24 6 1

162 150 143

13 18 18 112 113 113

277273

6

107078298

16 1669 7274 7326 -6 6

15 15 15 8 8 8

9 11 11

1 1

7 7 7

13 13 13 7 7 7 6 6 62 2 2 1 1 1 1 1 1

Page 236: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

224

ANEXO 3

RESUMEN DE LOS PROGRAMAS

POR

FONDOS Y FINES PRINCIPALES

Número de puestos

1965 1966 1967

Por Fondos:

Total - Todos los fondos:

PO OPS: Presupuesto ordinarioPM OPS: Fondo Espec. para la Erradic. de la MalariaPA OPS: Fondo para Abastecimiento Público de AguaPS OPS: SubvencionesCT Organización de los Essados Americanos -

Programa de Cooperación TécnicaPI Instituto de Nutrición de Centro América

y PanamsMO OMS: Presupuesto ordinarioMT OMS: Programa de Asistencia TécnicaMA OMS: Cuenta Espec. para la Erradic. del PaludismoFE Fondo Especial de las Naciones UnidasMS OMS: Subvenciones

Por fines principales:

MALARIA - Total - Todos los fondos

Total - PMTotal - MOTotal - MATotal - MT

T

1965

$

769 766 784

133 148 18896 87 10618 18 8

192 179 173

125 131 131

19 27 2770 69 7278 74 7330 27 -

8 6 6

140 131 127

Otros fondosExtrapresupuestarios

o t a 1 Obligaciones previstas

1966 1967 1965 1966 1967

s $ $ $ $

12.699,883 13.674,352 14,222.548

3,790,149 4,498,176 5,164,1761,882,386 1,713,492 2,276,564

378,943 371,332 227,9611,454,077 1,008,756 848,519

582,908 970,339 997,442

150,000 240,000 252,0001,982,977 2,426,650 2,758,6191,223,516 1,363,436 1,483,592

682,453 684,596 -503,254 397,575 213,67569,220 - -

2.798,431 2,808,277 2.708.948

96 87 106 1,882,3869 12 16 148,079

30 27 - 682,4535 5 5 85,513

1,713,492324,084684,59686,105

2,276,564336,845

95,539

4.296,000 6,014,550 4,233.000

Argentina-0200, Erradicaci6n de la malariaBolivia-02

00, Erradicación de la malaria

Brasil-0200, Erradicación de la malaria 1

Brasil-0200, Erradicación de la malariaBrasil-0201, Erradicación de la malaria (Sao Paulo)

Brasil-0202, Centro de adiestramiento en la erradicaciónde la malaria (Sao Paulo)

Guayana Británica-02 00

1 Erradicación de la malariaBelice-020

0, Erradicación de la malaria

Colombia-0200, Erradicación de la malaria 1

Costa Rica-0200, Erradicación de la malariaCosta Rica-0200, Erradicación de la malariaCosta Rica-0200, Erradicación de la malariaCuba-0200, Erradicación de la malariaRepública Dominicana-02

00, Erradicación de la malaria

Ecuador-0200 , Erradicación de la malaria

Ecuador-0200, Erradicación de la malariaEl Salvador-0200, Erradicación de la malariaEl Salvador-0200, Erradicación de la malariaAntillas y Guayana Francesas-0200, Erradicación

de la malaria

Guatemala-020 0

, Erradicación de la malariaGuatemala-0

20 0, Erradicación de la malaria

Haitf-0200, Erradicación de la malariaHonduras-02

0 0, Erradicación de la malaria

Honduras-0200, Erradicación de la malaria

244

1

PMPMPMMOPM

PM

PMPMPM

PMMAMOMOPM

PMMTPMMOPM

PMMAPMPMMA

110,00020,000

24

13

1

1

12

22

35

5115

34712

24

13

1

1

12

2

234

4115

7

71

29,14964,054

334,78512,00016,815

5,00019,414

500208,304

34,65836,356

64,193124,619

101,85620,72757,99371,886

13,263

67,73169,569

109,00920,65336,534

1

2

22

47

6125

1

34612

36,15571,744

241,54970,27818,384

5,00017,332

500214,746

35,17838,607

65,844102,219

96,72219,49133,53994,182

2,000

64,68380,889

126,73323,58839,610

34,31673,137

335,81413,35019,166

5,00017,610

500212,627

35,674

41,72462,32984,727

74,32421,87033,78793,245

2,000

143,675

127,11123,607

88,00030,000

6,000

252,000

42,000

152,000

80,000

153,000

407,000

228,000

48,000

88,00036,000

6,050

400,500

75,000

288,900

215,100

215,000

437,000

121,000

162,000

200,000

40,000

200,000

115,000

170,000 4

350,000

150,000

75,000

ed

6.627,200 9,871,950 8,241,300

c

1

Page 237: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

225

Número de puestos

1965 1966 1967 19

MALARIA (continuación)

Otros fondosextrapresupuestarios

T o t a 1 Obligaciones previstas

965 1966 1967 1965 1966 1967

$ $ $ $ $ 5

Honduras-0200, Erradicaci6n de la malariaM&xico-0200, Erradicaci6n de la malariaMéxico-0200, Erradicaci6n de la malariaMéxico-0201, Erradicaci6n de la malaria en

las áreas problemaM&xico-0201, Erradicaci6n de la malaria en

las áreas problema

Nicaragua-0200, Erradicaci6n de la malariaNicaragua-0200, Erradicaci6n de-la malariaNicaragua-0200, Erradicaci6n de la malariaPanamá-0200, Erradicaci6n de la malariaPanamá-0200, Erradicaci6n de la malaria

Paraguay-0200, Erradicaci6n de la malariaPerú-0200, Erradicaci6n de la malariaSurinam-0200, Erradicaci6n de la malariaAMRO-0200, Servicios de asesoramiento técnico

sobre la malaria

AMRO-0200, Servicios de asesoramiento técnicosobre la malaria

AMRO-0200, Servicios de asesoramiento técnicosobre la malaria

AMR0-0201, Servicios de asesoramiento técnicosobre la malaria (Zona I)

AMRO-0203, Servicios de asesoramiento técnicosobre la malaria (Zona III)

AMRO-0203, Servicios de asesoramiento técnicosobre la malaria (Zona III)

AMR--0204, Servicios de asesoramiento t6cnicosobre la malaria (Zona IV)

AMR0O-0209, Grupos encarg. pruebas de insectic.AMRO-0209, Grupos encarg. pruebas de insectic.AMRO-0210, Grupos de epidemiología de la

erradicación de la malariaAMRO-0210, Grupos de epidemiología de la

erradicación de la malaria

AMR0iO-0211, Seminarios sobre la misi6n de losserv. gen. de sal. en la erradic. de malaria

AMRO-0212, Resistencia de cepas de plasmodiummalhárico a las drogas

22 2 24 4 4

- - 42,637 -

75,168 72,518 73,645 -64,786 66,614 73,669 2,000,000 3,150,000 2,000,000

. _ _ _ _ 75,000 - -

- - - 150,000 150,000 - - - -

34

24

666

3

425

556

3

47

545

64,91769,979

43,49766,075

54,340

76,78039,76881,377

53,628

83,560120,050

79,967 77,768 81,121111,549 107,422 76,124102,833 116,720 99,180

467,00058,00

300,000140,000

250,000128,000

- 285,000 285,000278,000 76,000 120,0007,000 19,000 20,000

5 5 6 96,263 109,101 147,938

1 - 20,357 21,907 - - -

- - - - 17,000 -.

3 1 1 41,432 18,432 15,650 - - -

-- 6 - - 109,771 - - -

6 6 - 82,905 109,557 -

1 1 1 26,132 27,351 27,816 - - -

-- 4 - - 114,886 - - -4 4 - 114,245 114,692 - - - -

-- 3 - - 58,680 - - -

3 3 - 30,948 47,957

- - - 32,825 - -

_ _ - 5,485 - -

TUBERCULOSIS - Total - Todos los fondosTotal - POTotal - MOTotal - MT

5 5 6

1 1 13 3 41 1 1

95,770 130,339 128,616

22,680 30,756 24,67857,801 79,872 84,30715,289 19,711 19,631

230.000 78,000 78.000

Argentina-0400, Control de la tuberculosisArgentina-0400, Control de la tuberculosisBolivia-0400, Control de la tuberculosisBrasil-0400, Control de la tuberculosisChile-0400, Control de la tuberculosisCosta Rica-0400, Control de la tuberculosisRepública Dominicana-0400, Control de la tub.México-0400, Control de la tuberculosis

México-0400, Control de la tuberculosisAMRO-0400, Control de la tuberculosisAMR0-0403, Control de la tuberculosis (Zona III)AMRO-0404, Control de la tuberculosis (Zona IV)

- _ _ 3,400- - - 9,600

11

12

11

12

11

112

6,600

12,78916,548

2,5007,300

12,68024,353

MOPMMATPM

MA

PMMAMOPMMA

PMPMPMPM

MA

MO

PM

PM

MA

PM

PMMAPM

MA

PM

MA

POMOPO

PO

MTMO

MTMOPOMO

2,80010,2003,500

6,800

17,21125,368

2,50010,20017,65634,104

2,80010,200

3,500

16,03123,797

3,60018,70618,37831,604

40,000

135,000

55,000

18,000

60,000

18,000

60,000

Page 238: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Otros fondosextrapresupuestarios

Número de puestos T o t a 1 Obli iones revistas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ 5 5 $ 5 5

ENFERMEDADES VENEREAS Y TREPONEMATOSAS -

Total - Todos los fondos 4 3 3 107,876 60,961 77,128

Total - POTotal - MO

Chile-0600, Control de las enfermedades venéreasRepública Dominicana-0600, Erradicaci6n de frambesiaHaiti-0600, Erradicaci6n de la frambesiaTrinidad y Tabago-O600, Enfermedades venéreas

AMRO-0600, Erradicaci6n de la frambesia y controlde las enfermedades venéreas

AMRO-0600, Erradicaci6n de la frambesia y controlde las enfermedades venéreas

AMRO-0607, Seminario sobre las enfermedades venéreas

2 2 2 42,730 42,249 56,4442 1 1 65,146 18,712 20,684

11

1 19,80012,5809,666

8,60017,5563,4001,700

6,90018,2783,400

1 1 1 20,350 14,393 31,266 - - -

1 1 1 8,727 15,312 17,284 - - -- - - 46,753 - -

ENFERMEDADES BACTERIANAS - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - MT

MT Ecuador-0900, Control de la pestePO Ecuador-0900, Control de la pestePO Perfi-0900, Control de la pesteMO Perd-0900, Control de la peste

PO Venezuela-0900, Investigaciones sobre la pesteMO AMRO-0900, Control de la pesteMO AMRO-0907, Seminario sobre el control de la peste

2 2 2

1 1 11 1 1

1

1

1

1

1

1

21,548 35,795 56,149

13,000 6,800 10,2005,752 14,919 29,8842,796 14,076 16,065

2,796

8,2005,752

14,076

6,8008,119

16,0656,8003,400

10,000

- 4,800 - - - - -- - 6,800 6,800

- - - 13,084

ENFERMEDADES PARASITARIAS - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MT

PO Brasil-O0900, EsquistosomiasisPO Uruguay-0900, Enfermedad de ChagasMT Uruguay-0900, Enfermedad de ChagasPO Venezuela-0901, Helmintiasis

PO AMRO-O107, Enfermedades parasitariasPO AMRO-0901, EsquistosomiasisPO AMRO-0902, Enfermedad de Chagas

ENFERMEDADES VIRICAS - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - MT

MOMOPOMOPO

Argentina-0701, Control de la rabiaBolivia-0300, Vacunaci6n antivari6licaBrasil-0300, Erradicaci6n de la viruelaBrasil-0701, Control de la rabiaBrasil-3302, Laboratorio de fiebre amarilla

1 1 42,800 53,895 70,164

1 1 42,800 53,895 46,764_ _ _ - - 23,400

- - _ 2,700 10,200~- - - ~4,900 5,100

- - - - 5,100

10,200

23,400

- 1 1 - 14,395 17,464~- - - 22,600 11,200 11,200~- - - 12,600 7,900 7,900

2 1 1 61,382 49,547 128,347

- - - 24,800 17,400 22,5001 - - 22,929 19,000 91,2441 1 1 13,653 13,147 14,603

1 1 1 13,6536,8006,8008,000

13,1474,00010,2008,000

6,80014,6037,4008,8008,000

226

POPOMOPO

PO

MO

MO

4

.4

41

m

j

Page 239: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

227

ENFERMEDADES VIRICAS (continuaci6n)

MO Costa Rica-3301, Laboratorio para el diagn6sticode enfermedades víricas

MO Uruguay-0901, Fiebre hemorrágicaPO AMRO-0300, Erradicaci6n de la viruelaMO AMRO-0308, Curso sobre el diagn6stico viro-

l6gico de la viruela

PO AMRO-0701, Control de la rabia (Zona I)MO AMRO-0701, Control de la rabia (Zona I)MO AMRO-0709, Seminario sobre el con. de la rabia

Nimero de puestos T o t a 1

1965 1966 1967 1965 1966 1967

S $ $

1 16,129

_ _- 5,200

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967

S $ $

- 5,1003,400 -5,400 7,100

~~- - - - - 37,000

_ _-~ _ 4,800D -_- _~ _~ ~ 5,400 5,400~- - - ~ - - 28,144

LEPRA - Total - Todos los fondos 4 3 3 115,895 64,772 162,501 - 7.000 7.000

1 1 1 52,096 17,240 34,0563 2 2 63,799 47,532 128,445

Argentina-0500, Control de la lepraColombia-0500, Control de la lepraMéxico-0500, Control de la lepraParaguay-0500, Control de la lepraParaguay-0500, Control de la lepra

Uruguay-0500, Coitrol de la lepraAMRO-0500, Control de la lepraAMRO-0503, Control de la lepra (Zona III)AMRO-0504, Control de la lepra (Zona IV)AMRO-0506, Control de la lepra (Zona VI)

AMRO-0507, Cursos sobre rehabilitaci6n físicay prevenci6n de deformidades (Lepra)

AMRO-0507, Cursos sobre rehabilitación físicay prevenci6n de deformidades (Lepra)

AMRO-0508, Seminario sobre el cont. de la lepra

VETERINARIA DE SALUD PUBLICA- Total-Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - MTTotal - PS

Brasil-6500, Enseñanza de med. vet.Chile-6500, EnseSanza de med. vet.Chile-6500, Enseñanza de med. vet.Guatemala-6500, Enseñanza de med. vet.México-6500, Enseñanza de med. vet.

Perá-6500, Enseñanza de med. vet.Uruguay-6500, Enseñanza de med. vet.AMRO-0700, Centro Panamericano de ZoonosisAMRO-0700, Centro Panamericano de ZoonosisAMRO-0700, Centro Panamericano de Zoonosis

AMRO-0703, Veterina de sal. piblica (Zona III)AMRO-6500D, Enseñanza de medicina veterinariaAMRO-6507, Seminario sobre la enseñanza de

medicina veterinaria

1

111

1

11

1

11

3,2501,700

10,2683,400

1,61511,20018,39620,05014,216

2,8001,400

2,800

1,40015,840

22,54117,991

2,800 -1,400

5,600 -

1,40027,056

20,98216,753

_ _ - -17,400 -

- - - 14,400 - 31,800~- - - - - 54,710

44 44 42

313

37

33

37

313

37

33

37

313

35

33

35

297.882 356,759 380.510

98,54933,82853,733

111,772

2,200

7,80010,700

3,200

88,54953,733111,772

114,56369,42255,800116,974

7,4008,500

8,6006,900

8,6008,800

98,56355,800116,974

123,11887,77557,803

111,814

7,400

8,5007,20010,300

8,6008,800

100,01857,803

111,814

1 1 1 19,928 29,822 28,695-- - - 6,800 6,800

- - - - - 24,580

Total - POTotal - MO

MOPOMOPOMO

MOPOPOMOMO

PO

MO

MO

7,000 7,000

POMOPOPOMO

MOMOPOMTPS

MOMOMO

Page 240: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

NúmerrodeApuetos T o t a 1

1965 1966 1967 1965 1966 1967

ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA- Total -Todos los fondos 118 112 129

Total - PO 48 46 63

Total - PS - - -Total - MO 26 25 25Total - MT 44 41 41

$

2.778,399

1,428,38125,754

697,327626,937

$

3.183,100

1,633,562

829,223720,315

$

3,.528.916

1,864,808

899,440764,668

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967

$ $ 2

1.200,700 2.177.400 2,542O000

Argentina-3100, Servicios nacionales de saludArgentina-3100, Servicios nacionales de saludArgentina-3101, Becas de la OMS para losservicios de salud

Argentina-3102, Servicios de saludArgentina-

310

3, Becas de la OPS para los

servicios de salud

Argentina-3104, Servicios de salud (San Juany Mendoza)

Argentina-3107, Invest. en materia de salud públicaArgentina-3301, Instituto Nacional deMicrobiología

Argentina-4800, Servicios de atención médica

Barbada-4801, Administración de hospitalesBolivia-3100, Servicios nacionales de saludBolivia-3100, Servicios nacionales de saludBolivia-3101, Plan nacional para el desarrollorural

Bolivia-3102, Becas de la OMS para los serviciosde salud

Brasil-0100, EpidemiologíaBrasil-3100, PlanificaciónBrasil-3101, Servicios de salud en el NordesteBrasil-3101, Servicios de salud en el NordesteBrasil-310

4, Servicios de salud (Sao Paulo)

Brasil-3104, Servicios de salud (Sao Paulo)Brasil-3105, Becas de la OMS para los servicios

de saludBrasil-3301, Servicios de' laboratorio nacional devirus

Brasil-3301, Servicios de laboratorio nacional devirus

Brasil-3301, Servicios de laboratorio nacional devirus

Brasil-3301, Servicios de laboratorio nacional devirus

Brasil-4700, Servicios nacionales alimentos y drogas

Brasil-4800, Servicios de atención médicaGuayana Británica-3100, Servicios nacionales de salud

Belice-3100, Servicios de saludBelice-3101, Becas de la OPS para los serviciosde salud

Canadá-3100, Consultores en campos especializadosde la salud públicaCanadá-3101, Becas para los servicios de salud

Chile-3100, Servicios de saludChile-3100, Servicios de saludChile-3100, Servicios de saludChile-3101, Becas de la OMS para servicios de saludChile-3102, Becas de la OPS para servicios de saludChile-3301, Centro de Microbiología

- 1 1 6,600

- - - 8,6003 3 3 41,716

- - - 10,300

4 3 3 73,513

- - - 12,400- 1 1 12,500

1 1 1 4,8422 1 1 48,4451 1 1 13,464

1 1 1 13,869

- _ _ 4,300

- 1 1 -

- - 1 8,3004 4 4 97,7484 3 3 56,134

- - - 3,200

- - - 7,440

- - - 2,000

1 1 1 14,820

- - - 7,885- - _ 1,700_ - 1 -

2 2 2 36,591

1 1 1 22,078

- - _ 4,300

- - - 3,200- - - 10,000

1 1 1 24,040

- - - 9,600- - _ 4,300- - - 8,600- _ _ 4,900

24,4409,600

11,90048,944

10,500

60,5218,500

13,50029,505

16,25528,43815,408

17,586

3,500

18,55613,90068,42658,0271,700

27,1569,600

11,90060,108

10,500

61,1307,900

15,20031,590

17,92430,89016,412

16,346

3,500

19,27827,74076,72064,7441,700

- 10,000 10,000

163,000 40,000 40,000

- 50,000 40,000

211,000 325,000 238,000

10,500 10,500

5,500 3,500

- 2,000

21,514

38,644

30,319

12,600

3,40010,000

27,301

14,4003,5008,4006,500

15,847

18,04038,899

32,701

12,600

3,40010,000

28,8527,000

3,50010,5006,500

25,000

11,500

- 310,000

4

228

POMOMO

MTPO

POPOMO

PO

MTPOMOMT

MO

POPOPOMOPO

MOMO

PO

MO

MT

PS

POPOMO

MOPO

MO

MO

POMOMTMOPOMO

y,

11,500

a

Page 241: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

229

ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA (continuaci6n)

PO Colombia-3100, Servicios nacionales de saludMO Colombia-3100, Servicios nacionales de saludMT Colombia-3100, Servicios nacionales de saludPO Colombia-3101, Becas de la OPS para los servi-

cios de saludMO Colombia-3102, Becas de la OMS para los servi-

cios de salud

PO Colombia-3301, Instituto Nacional de Salud(Carlos Finlay)

PO Costa Rica-3100, Servicios nacionales de saludMT Costa Rica-3100, Servicios nacionales de saludMO Costa Rica-3101, Becas de la OMS para los servi-

cios de salud

PO Cuba-3100, Servicios de salud públicaMO Cuba-3100, Servicios de salud públicaMT Cuba-3100, Servicios de salud públicaMO Cuba-3101, Becas de la OMS para los servicios

de saludPO República Dominicana-3100, Servicios de salud

pública

MO República Dominicana-3100, Servicios de saludpública

MT República Dominicana-3100, Servicios de saludpública

PO Ecuador-3100, Servicios nacionales de saludMO Ecuador-3100, Servicios nacionales de salud

MT Ecuador-3100, Servicios nacionales de saludPO Ecuador-3101, Becas de la OPS para los servi-

cios de saludPO Ecuador-3102, Servicios m&dicos ruralesPO Ecuador-3301, Instituto Nacional de HigienePO El Salvador-3100, Servicios nacionales de salud

MT El Salvador-3100, Servicios nacionales de saludPO El Salvador-3101, Becas para los servicios

de saludMO El Salvador-3101, Becas para los servicios

de saludMT Antillas y Guayana Francesas-3101, Becas de la

OMS/AT para los servicios de salud

PO Antillas y Guayana Francesas-3102, Becas de laOPS para los servicios de salud

PO Guatemala-3100, Servicios nacionales de saludMO Guatemala-3100, Servicios nacionales de saludPS Guatemala-3300, Laboratorios de salud públicaMT Guatemala-3300, Laboratorios de salud pública

POMTPO

MO

Haiti-3100, Servicios nacionales de saludHaitl-3100, Servicios nacionales de saludHaiti-3101, Becas de la OPS para los servi-

cios de saludHaiti-3102, Becas de la OMS para los servi-

cios de salud

Otros fondosextrapresupuestarios

Número de puestos T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ s $ $ 5 $

1 1 1 13,500

5 4 4 78,784

- - - 16,300

- _ _ 13,305

_ - -_ 38,0001 1 2 39,2041 1 1 7,424

_ - _ 10,300

4 4 4 55,589

_ - - 14,600

4 2 3 75,551

1 1 8,300

1 1 11,0961 1 19,7005 5 70,672

1 1 18,577

- - 14,6001 1 14,440

- _ 15,6001 1 36,090

1 1 41,078

- _ 4,300

- - 4,300

- - 3,600

3 3 3

1 1 1

2 1 13 3 3

4,30012,80053,51216,86518,804

10,36132,699

4,300

4,300

17,10010,00072,716

25,200

7,000

38,80051,89216,904

10,500

1,00032,50064,411

11,900

65,196

13,691

13,90432,80575,126

19,425

23,80027,42613,00038,701

25,113

3,500

3,600

4,90010,50058,681

23,196

7,51347,729

4,900

3,500

27,300

75,540

23,800

7,000

38,80065,12718,814

10,500

33,50064,203

15,400

72,647

24,342

14,58432,09381,201

19,817

19,60028,12713,00039,452

35,916

3,500

3,600

3,5009,80059,468

21,980

7,66354,102

4,900

7,000

272,900 240,100 350,000

- - 80,000

39,000

13,000

128,000

32,000

32,000 40,000

- 80,000

150,000

Haití-3300, Laboratorio de salud públicaHonduras-3100, Servicios nacionales de saludHonduras-3100, Servicios nacionales de saludHonduras-3101, Becas de la OPS para los servi-

cios de salud

1

3

1

3 3

26,796

44,627

6,000

26,1681,000

55,373

14,000

8,3001,000

51,895

14,000

- 100,000 -

POPOMTPO

Page 242: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

230

ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA (Continuaci6n)

MO Honduras-3102, Becas de la OMS para los servi-cios de salud

PO Jamaica-3100, Servicios de salud públicaMO Jamaica-3100, Servicios de salud públicaPO Jamaica-3101, Legislaci6n de salud públicaPO M&xico-3101, Servicios estatales de salud púb.

MO México-3101, Servicios estatales de salud púb.MO M&xico-3102, Becas de la OMS para los servi-

cios de saludPO M&xico-3103, Becas de la OPS para los servi-

cios de saludPO México-3300, Laboratorio de salud pública

PO Antillas Neerlandesas-3101, Becas para los ser-vicios de salud

MO Antillas Neerlandesas-3101, Becas para los ser-vicios de salud

PO Nicaragua-3100, Servicios de salud públicaMO Nicaragua-3100, Servicios de salud públicaMT Nicaragua-3100, Servicios de salud pública

PO Nicaragua-3101, Becas de la OPS para los ser-vicios de salud

PO Panamá-3100, Servicios nacionales salud púb.MT Panamá-3100, Servicios nacionales salud púb.MO Panamá-3101, Becas de la OMS para los servi-

cios de salud

PO Paraguay-3100, Servicios nacionales de saludMT Paraguay-3100, Servicios nacionales de saludMO Paraguay-3101, Becas de la OMS para los servi-

cios de saludPO Paraguay-3102, Becas de la OPS para los servi-

cios de salud

PO Perú-3100, Servicios nacionales de saludMP Perú-3100, Servicios Nacionales de saludMO Perú-3101, Becas de la OMS para los servi-

cios de saludMT Perú-3102, Programa de desarrollo de la

región andina

PO Perú-3103, Becas de la OPS para los servi-cios de salud

PO Perú-3104, Estudios sobre el fomento de laagricultura y la salud en las zonas rurales

PO Surinam-3100, Servicios de saludPO Surinam-3101, Becas de la OPS para los servi-

cios de salud

PO Trinidad y Tabago-3103, Becas para los servi-cios de salud

MO Trinidad y Tabago-3103, Becas para los servi-cios de salud

PO Trinidad y Tabago-3300, Servicios de lab.PO Trinidad y Tabago-4800, Administraci6n de

hospitales y registros médicos

MT Trinidad y Tabago-4800, Administraci6n dehospitales y registros médicos

MO Estados Unidos de América-3100, Consultoresen campos especializados de salud pública

PO Estados Unidos de América-3101, Becas de laOPS para los servicios de salud

Otros fondosextrapresupuestarios

Número de puestos T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

3 $ $ 3 $ 3

- _ - 4,300

1 1 1 35,815- _ 1,600

1 - - 21,010

5 4 5 79,196

- _ - 4,300

- - - 8,600- - - 14,900

12

- 4,300

- 3,4001 25,6622 19,931

12

- - - 8,600_ _- - - 14,900

2 2 2 37,796

- - - 12,000

1 - 11,7555 5 5 52,624

- _ _ 4,300

- - - 17,200

1 - - 10,8503 3 3 41,961

- - - 4,300

- - - 1,500

_ _- - - 28,300

- - - 16,000

- - _ 3,400

- - - 10,300

- - - 4,300

1 13,690

- 14,400

- 25,000

2

7,0007,900

27,836

74,403

3,500

14,000

4,900

3,50010,50025,36529,469

10,50025,10039,604

17,500

80,176

7,000

11,200

5,10045,539

9,800

1,500

23,100

11,000

6,300

7,000

3,5003,500

1,400

13,910

15,300

25,000

7,0007,900

30,754

87,275

7,000

10,500

3,500

3,5009,800

27,79332,858

14,60040,772

17,500

83,493

7,000

13,300

5,10046,233

9,800

1,500

82,000

300,000 400,000

84,300 80,000

- 89,000 100,000

97,000 172,000 768,000

108,000 34,000 100,000

23,100

9,600

3,500

7,000

10,5003,500

19,470

15,300

25,000

.q

4.

1

4

Page 243: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

231

ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA (continuación)

MO Estados Unidos de América-3103, Becas de la OMS paralos servicios de salud

PO Uruguay-3100, Servicios nacionales de saludMT Uruguay-3100, Servicios nacionales de saludMO Uruguay-3101, Becas de la OMS para los

servicios de salud

PO Uruguay-3102, Becas de la OPS para losservicios de salud

PO Uruguay-4800, Atención médica y administraciónde hospitales

MT Uruguay-4800, Atención médica y administraciónde hospitales

PO Venezuela-0902, Enfermedades diarreicas

PO Venezuela-3100, Servicios consultivos en mat. saludMO Venezuela-3100, Servicios consultivos en mat. saludPO Venezuela-3101, Becas de la OPS para los servicios

de salud

MO Venezuela-3102, Becas de la OMS para los serviciosde salud

PO Venezuela-3301, Instituto Nacional de HigieneMO Venezuela-4800, Servicios de atención médicaPO Indias Occidentales-3101, Becas de la OPS para los

servicios de salud

MO Indias Occidentales-3102, Becas de la OMS para losservicios de salud

PO Indias Occidentales-4800, Servicios de atención méd.MT Indias Occidentales-4802, Adiestramiento en

administración de hospitalesPO AMRO-OlO1, Epidemiología (Zona I)

PO AMRO-0102, Epidemiología (Zona II)PO AMRO-0103, Epidemiología (Zona III)PO AMRO-0104, Epidemiología (Zona IV)PO AMRO-0106, Epidemiología (Zona VI)PO AMRO-3100, Planificación

PS AMRO-3101, Planificación (Zona I)PO AMRO-3101, Planificación (Zona I)MO AMRO-3101, Planificación (Zona I)PO AMRO-3102, Planificación (Zona II)PO AMRO-3103, Planificación (Zona III)

PO AMRO-3106, Planificación (Zona IV)PO AMRO-3106, Planificación (Zona VI)PO AMRO-3107, Administración de salud pública

(Area del Caribe)MO AMRO-3107, Administración de salud pública

(Area del Caribe)

Número de puestos T o t a 1

1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ S s

13

12

10,0001 12,7311 44,310

4,300

10,00014,74535,445

7,000

~- - - 10,300 2,800

- - - - 28,500

- 1 1 - 13,602

- - - - 1,700_ - _ - 8,500- - - 10,200 5,100

~- - - 22,300 18,200

_ - _ 8,600_ - _ 5,900

1 1 1 18,988

_ _- -_ 8,600

1- 1 1

1 1 11 1 1- - 1

2 2 2- 1

1

11

1

1

1

11

1

1

1

11

2

1

7,0005,90023,416

8,400

6,800 9,8003,400

18,000 -14,840

16,430 19,86814,030 18,656

20,938 23,39535,502 62,500

1,00415,440 -21,105 16,08012,400 12,4004,800 6,800

19,734 22,79226,804 32,492

18,301 25,268

25,665 22,077

10,00014,99018,579

7,000

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967

s $ $

- 150,000 150,000

2,800

21,500

23,227

1,7008,5006,800

21,700

10,5003,100

22,199

8,400

16,800

27,86017,556

20,22019,37813,84023,89787,305

5,10012,40020,640

23,18732,887

51,960

27,452

40,000 54,500 54,500

AMRO-3108, Oficina de Campo - E1 PasoAMRO-3300, Servicios de laboratorioAMRO-3301, Servicios de laboratorio (Area del Caribe)AMRO-3303, Servicios de laboratorio (Zona III)AMRO-3307, Producción y pruebas de vacunas

AMRO-3308, Seminario sobre los servicios de laborat.AMRO-3600, Métodos y procedimientos administrativos

en salud públicaAMRO-3602, Métodos y procedimientos administrativos

en salud pública (Zona II)

6 6 6 91,078_ _- - - 21,200_ _- - - 13,400- 1 1 14,400_ _- - - 13,200

- - _ 19,360

POMOPOPOMO

MOPO

PO

90,67413,20013,90032,95613,400

34,450

19,360

14,800

97,01442,10020,90033,67818,500

29,560

10,200

Page 244: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Número de puestos

1965 1966 1967

ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA (continuación)

AMRO-3603, Métodos y procedimientos administrativosen salud pública (Zona III)

AMRO-3604, Métodos y procedimientos administrativosen salud pública (Zona IV)

AMR0-3606, Métodos y procedimientos administrativosen salud pública (Zona VI)

AMRO-4700, Control de alimentos y drogasAMRO-4703, Control de alimentos y drogas (Zona IIT)AMRO-4703, Control de alimentos y drogas (Zona III)AMRO-4800, Servicios de atención médicaAMRO-4800, Servicios de atención médica

AMRO-4802, Servicios de atención médica (Zona II)AMRO-4803, Servicios de atención médica (Zona III).URO-4804, Servicios de atención médica (Zona IV)AMRO-4806, Servicios de atención médica (Zona VI)AMRO-4O80, Seminario sobre los servicios atenc.méd.

1 1 1

Otros fondosextrapresupuestarios

T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ $ $ S 5 5

13,080 21,956 36,278 - - -

1 1 1 13,570 27,968 28,320

1 1 1 21,796 19,368 19,720

121

2

121

11

8

1221

17,300

3,40027,2001,700

18,44621,68218,39642,160

16,600

21,60067,33610,200

22,81822,23819,26839,276

20,19513,34021,600

141,82810,200

13,84037,01022,74020,620

ESTADISTICAS VITALES Y DE SALUD-Total-Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - MTTotal - PS

13 13 9

4 5 54 4 4

5 4 -

341.067 428,525 330,413

82,243120,19240,70097,932

129,260178,61040,65580,000

14,700

137,713158,445

34,255

Argentina-3500, Estadísticas de saludArgentina-6700, Adiestramiento de personal

de estadísticaArgentina-6700, Adiestramiento de personal

de estadísticaBrasil-3500, Estadísticas de salud

México-3500, EstadfsticasUruguay-3500, Estadísticas de saludAMRO-3500, Estadísticas de saludAMRO-3501, Estadísticas de salud (Zona I)AMRO-3502, Estadísticas de salud (Zona II)

AMRO-3503, Estadísticas de salud (Zona III)AMRO-3504, Estadísticas de salud (Zona IV)AMRO-3506, Estadísticas de salud (Zona VI)AMRO-3507, Desarrollo regional de estudios

epidemiol6gicosAMRO-3508, Investigaciones demográficas

AMRO-6208, Enseñanza de estadística en lasescuelas de medicina

AMRO-6700, Ensefianza de bioestadísticaAMRO-6707, Centro Latinoamericano para

la Clasificaci6n de EnfermedadesAMRO-6708, Programa de adiestramiento en

estadísticas de hospitales

- - - 8,700 17,700

- - - 13,300 14,900

- - - 9,9001 1 1 16,707

- - - 6,400- - - 10,000

1 1 1 15,6661 1 1 19,690

1 1 1 12,4631 1 1 20,8071 1 1 18,746

ODONTOLOGIA DE SALUD PUBLICA - Total - Todos los fondos 1 1 1

Total - POTotal - MOTotal - PS

PO Brasil-6601, Enseñanza de odontología

MO Chile-6600, Enseñanza de odontologíaPO Colombia-6600, Enseñanza de odontologíaMO República Dominicana-6600, Enseñanza de odontología

1

1

1

51,536

6,40011,7006,950

27,32818,636

36,49622,41720,068

41,521

1,700

27,68020,360

35,28021,75920,420

14,700

97,932 80,000 - - - -3,200 3,400 3,400 - - -

3,200 3,400 3,400 - - -

34,300 34,255 34,255 - - -

27,425 34,425 34,425 - - -

44,631 49,514 53,613 - - -

121.302 149,417 94,655

74,100 111,78418,600 20,50028,602 17,133

7,00010,2009,9003,200

4,9007,800

11,400

63,95530,700

9,5007,9003,400

232

PO

PO

PO

POPOMOPOMO

POPOPOPOPO

POPO

MO

MO

MTMOPOPOMO

MOMOPOPS

MO

PO

MOMO

PO

4

4

.

i i i

_

Page 245: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

233

Otros fondosextrapresupuestarios

Número de puestos T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ 5 $ S$ 5

ODONTOLOGIA DE SALUD PUBLICA (continuación)

Panamá-6600, Enseñanza de odontologíaPerú-6600, Enseñanza de odontologíaUruguay-6600, Enseñanza de odontologíaAMRO-4400, Odontología de salud pública

AMRO-4407, Epidemiología aplicada a la odontologíaAMRO-4407, Epidemiología aplicada a la odontologíaAMRO-6600, Enseñanza de odontologíaAMRO-6600, Enseñanza de odontología

AMRO-6607, Seminario sobre la enseñ. de odont.AMRO-6607, Seminario sobre la enseñ. de odont.AMRO-6608, Adiestramiento de personal auxiliar

de odontologíaAMRO-6609, Asociaci6n Latinoamericana de Facul-

tades de Odontología

~- - - ~3,200 -

_ _- _ ~ - 4,800~- - - 29,400 22,700

1

14,90010,00012,9002,000

14,90013,370

12,700

5,1003,4004,800

22,700

2,700

7,85512,700

- 1 - - 45,884 4,000 - - -1 - - 8,602 3,763 - - - -

_ -_ - _- 7,200 10,600 - - -

- - 10,000 - - - - -

ENFERMERIA - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - PATotal - MOTotal - MT

32 33 36

20

93

22

83

25

83

588 413 679.060 719,462

352,080

187,26449,069

416,70136,600

172,60553,154

44,700 64,000 100.000

451,66436,600

164,54766,651

Argentina-6300, Enseñanza de enfermeríaArgentina-6300, Enseñanza de enfermeríaArgentina-6JO1, Adiestramiento de pera. de enf.Barbadas-6300, Enseñanza de enfermeríaBrasil-3200, Enfermería

Brasil-6301, Enseñan. de enfermería (Recife)Brasil-6302, Adiestramiento de aux. de enf.Brasil-6303, Enseñanza de enf. (Fortaleza)Guayana Británica-3200, Servicios de enfermeríaGuayana Británica-3200, Servicios de enfermería

Belice-6300, Enseñanza de enfermeriaChile-3200, Planific. nac. de los serv. de enf.Costa Rica-6300, Enseñanza superior de enfermeríaCuba-6300, Enseñanza de enfermeríaRepública Dominicana-6300, Enseñanza de enfermería

Ecuador-6300, Enseñanza de enfermeríaEcuador-6300, Enseñanza de enfermeríaNonduras-6300, Enseñanza de enfermeríaJamaica-6300, Enseñanza de enfermeríaJamaica-6301, Enseñanza superior de enf. (UWI)

M&xico-6300, Enseñanza de enfermeríaPerú-6300, Enseñanza de enfermeriaPerú-6300, Enseñanza de enfermeríaTrinidad y Tabago-3200, Servicios de enfermeríaVenezuela-6300, Enseñanza de enfermeríaVenezuela-6300, Enseñanza de enfermería

Indias Occidentales-3200, Servicios de enfermeriaIndias Occidentales-3200, Servicios de enfermeríaIndias Occidentales-6300, Enseñanza de enfermeríaAMRO-3201, Enfermería (Zona I)AMRO-3202, Enfermería (Zona II)AMRO-3203, Enfermería (Zona III)

MOPOPOPO

POPSPONO

POPSPO

PS

51,000

POMTPOPOPO

NOPOPOPOMT

MOMOPOMTMO

POMOPOPOMO

POPOMOPOPOMT

POMOPOPOPOPO

80,000

14,40020,98229,256

31,121

32,23522,850

6,800

13,07029,34315,86011,08725,984

10,30013,026

21,99110,589

34 ,77710,10026,444

8,60010,200

31,37327,70123,36122,71122,682

8,50024,44120,595

26,711

20,79318,39511,805

1,4006,800

17,528

20,75315,11332,052

7,00011,136

18,09521,838

35,59027,10028,032

8,2007,0006,800

14,00021,82628,00526,86830,31122,318

30,000

14,700

8,50026,21420,89011,80527,213

19,49318,69013,893

1,4006,800

16,216

21,42613,83730,772

7,00011,95511,80518,39020,193

47,98522,20028,40413,1007,000

19,800

21,61427,89027,42030,70222,970

3,000

Page 246: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

234

Número de puestos

1965 1966 1967

ENFERMERIA (continuación)

AMRO-3204, Enfermería (Zona IV)AMRO-3206, Enfermería (Zona VI)AMRO-3207, Cursos sobre administración y supervisi6n

de enfermería (Zona I)AMRO-6300, Enseñanza de enfermeria

AMRO-6310, Enseñanza programada para auxiliaresde enfermería

AMRO-6310, Enseianza programada para auxiliaresde enfermería

Otros fondosextrapresupuestarios

T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ $ S $ 5 $

2 2 2 22,794 21,554 22,4262 2 2 21,996 21,674 22,176

- 1 1 - 22,132 29,293- - - 5,200 19,400 15,900

1 1 1 11,580 18,695 17,490 10,000 20,000

- - 36,600 36,600

HIGIENE SOCIAL Y DEL TRABAJO - Total - Todos los fondos 6 9 8

Total - POTotal - PSTotal - MOTotal - MTTotal - FE

1

131

5

22

5

21

326,576 185,337 150,103

31,26648,39723,36147,063176,489

85,12630,39732,63815,17622,000

6.500 6,500 -

82,056

31,09226,95510,000

Argentina-4801, Rehabilitaci6nBrasil-4801, Rehabilitaci6nBrasil,4802, Adiestramiento en fabricaci6n de

aparatos ortopédicosChile-4601, Instituto de Higiene del TrabajoChile-4801, Rehabilitaci6n

M&xico-4600, Higiene industrialVenezuela-4600, Higiene industrialVenezuela-4801, Rehabilitaci6nAMRO-4600, Higiene industrialAMRO-4608, Intoxicaci6n por manganesoAMRO-4807, Rehabilitaci6n

1 1

12

1

1

1

24

1

1 - - 26,955 - - -- 9,109 3,130 - - - -

- 6,400 5,100 - 6,500 6,500 -- 176,489 22,000 10,000 - - -- 37,954 12,046 - -

24

1

ENFERM. CRONICAS Y DEGENERAT. - Total - Todos los fondos - - 2

Total - PO- 2Total - MO

1,6007,500

16,9612,800

48,39719,366

1,70010,00027,53853,40830,39720,018

1,7003,100

31,09256,886

20,370

19,500 28,200 56,134

19,500 18,200 56,134- 10,000 -

PO Chile-4802, CáncerMO Chile-4802, CáncerPO Uruguay-4801, Enfermedades crónicasPO AMRO-3509, Estadísticas sobre enfermedades cr6nicasPO AMRO-4810, Enfermedades crónicas

EDUCACION SANITARIA - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - MT

PO Chile-3400, Educación sanitaria en las escuelasMT AMRO-3401, Educación sanitaria (Area del Caribe)PO AMRO-3401, Educación sanitaria (Area del Caribe)MO AMRO-3407, Centro de adiestramiento en el

desarrollo de la colectividad

~- - - ~ 8,200 6,200~~- -- - ~ 10,000

~- - - ~6,500 8,600_ _- 2~ 4,800 3,400-- 2 - -

2 2 2

11

11

11

16,200

8,60013,60017,734

33,623 45,723 44,867

1,700 9,800 8,40017,344 17,147 18,95514,579 18,776 17,512

- - - 1,700 6,300 4,9001 1 1 14,579 18,776 17,512

_ _ _ - 3,500 3,500

1 1 1 17,344 17,147 18,955

POPOPO

MO

PO

CT

MTMTMO

FEMT

POPOMOPOPSPO

J

t

r

Page 247: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Número de puestos T o t a 1

1965 1966 1967 1965 1966 1967

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967

$ $ $ S $ S

HIGIENE MATERNOINFANTIL - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - PSTotal - MO

2 2 3

2 2 3

156,510 118,584 131,645

93,132 74,684 101,04537,978 - -25,400 43,900 30,600

134,000 79,000 79,000

Argentina-4101, Encuestas sobre los servicios deenfermería y obstetricia

Argentina-4102, Enfermería obst6tricaArgentina-4102, Enfermería obstétricaBrasil-6202, Enseñanza de la pediatría (Recife)Perú-4101, Diarrea infantil y malnutrici6n

AMRO0-4100, Planificación y normas de servicio delos programas de higiene maternoinfantil

AMR0-4108, Cursos sobre pediatría clínicay social

AMRO-4109, Enfermería obstétrica

19,286

21,86037 ,978

- - - 11,900

- - _ 25,4002 2 2 50,086

HIGIENE MENTAL - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - PSTotal - MOTotal - MT

3 2 1

12

1 1 1

128,935 85,417 110,999

52,925 47,939 50,70036,780 3,750 -21,100 10,t000 36,78018,130 23,728 23,519

Argentina-4300, Higiene mentalArgentina-

4301, Investigaciones en psiquiatría

Chile-4300, Higiene mentalChile-4300, Higiene mentalJamaica-4300, Higiene mental

Jamaica-4300, Higiene mentalVenezuela-

4300, Higiene mental

Venezuela-4300, Higiene mental

AMR0-4300, Higiene mentalAbI0-4300, Higiene mental

AMRO-4307, Seminario sobre salud mental(Zona I)

AMRO-4308, Centro de Informaci6n en Salud Mentalde Latinoamérica

AMRO-4309, Seminario ensenanza psiquiatría

1

1 1 1

9,10012,500

10,70018,1304,30010,40010,400

- - - 29,125

2 - - 24,280

3,4003,750

10,000

21,056

23,7284,90018,583

36,780

NUTRICION - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - PSTotal - PITotal - MOTotal - MT

184 185 191

16 18 22144 135 13819 27 274 4 31 1 1

1,539,765 1,715,662

401,817 612,348873,212 702,760150,000 240,000100,663 140,64214,073 19,912

1,879,886

685,452736,705252,000183,64522,084

380,100 360,500 224,500

PS Bolivia-4201, NutriciónMO Brasil-4200, NutriciónPO Brasil-4201, Cursos sobre nutriciónPO Brasil-420

3, Tnstituto de Nutrición (Recife)

- Guayana Británica-4200, NutriciS6nMO Chile-4200, Nutrición

235

PO

POMOPOPS

PO

MO

PO

29,105

3,742

9,900

13,3008,160

16,100

30,60040,524

134,00016,100

30,60052,098

79,000 79,000

POPSMOPOPO

MOMTPOPOMO

PO

PS

MO

5,100

10 ,00013,700

23,5194,900

17,000

1

1

1

1

1

1

8,32228,80723,90027,560

6,000

28,33623,40023,716

8,300

23,12123,40024,438

10,000

38,400

50,00016,000

-

Page 248: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

236

Otros fondosextrapresupuestarios

Número de puestos T o t a 1 Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ 3 S 3 $ S

NUTRICION (Continuación)

P0 Colombia-4200, Nutrición- Costa Rica-4200, NutriciónMT Cuba-4200, NutriciónPO República Dominicana-4200, NutriciónMO República Dominicana-

4200, Nutrición

PO Ecuador-4200, Instituto Nacional de Nutrición- El Salvador-4200, NutriciónPO Haití-4200, Nutrición- Honduras-4200, NutriciónMT México-4200, Nutrición

- Nicaragua-4200, Nutrición- Panamá-4200, NutriciónPO Paraguay-4200, NutriciónPO Perú-4200, NutriciónPO Trinidad y Tabago-4200, Nutrición

PS Trinidad y Tabago-4201, Patogénesis y prevenciónde las anemias

PO Venezuela-4200, NutriciónPO AMRO-4200, Servicios de asesoramiento sob.nutriciónMO AMRO-4200, Servicios de asesoramiento sob.nutriciónP0 AMRO-4201, Serv.asesoramiento sob.nutrición (Zona I)

MO AMRO-4201, Serv.asesoramiento sob.nutrición (Zona I)PO AMRO-4203, Instituto de Nutrición de Centro América

y PanamáPI AMRO-4203, Instituto de Nutrición de Centro América

y Panamá

PS AMRO-4203, Instituto de Nutrición de Centro Américay Panamá

MO AMRO-4204, Ser.asesoramiento sob.nutrición (Zona IV)PO AMRO-4206, Ser.asesoramiento sob.nutrición (Zona VI)PO AMRO-4207, Nutrición (Area del Caribe)MO AMRO-4207, Nutrición (Area del Caribe)

PO AMRO-4210, Evaluación de programas de nutriciónaplicada

PS AMRO-4212, Invest.sob.anemias debidas a nutriciónPS AMRO-4213, Dosificación del yodo en bocio endémicoMO AMRO-4216, Seminario adiestram. auxiliares nutriciónMO AMRO-4217, Seminario sobre la enseñanza médica y la

nutrición

1

1

1

1

1

1

10

19

143111

1

1

1

1

1

1

1

1o

27

135112

1

11

1

11

11

1

1

27

138112

4,700

9,473

13,245

8,000

25,426

4,600

6,000

6,000

19,0774,30012,80010,20013,860

18,558

213,575

150,000

821,15318,75312,80615,0005,100

9,300

15,312

23,393

31,068

4,600

3,500

12,363

9,10015,90034,20017,388

26,448

397,093

240,000

678,10019,96518,55631,445

4,400

17,28421,740

14,700

31,420

4,800

3,50011,80513,836

18,10524,12634,20013,370

43,005

401,614

252,000

58,500

19,20026,500

19,500

33,000

20,00022,500

20,000

30,000

20,00035,00069,00050,000

22,500

40,00018,00050,000

25,000

94,000 94,000 94,000

712,04521,44119,278

39,749

1 27,890 19,519 19,971- 13,760 13,760 13,760- 10,900 10,900 10,900

- - 13,878

- - - 38,000

RADIACIONES E ISOTOPOS - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MO

Chile-6201, Adiestramiento en la utilización de isó-topos radiactivos con fines médicos

Uruguay-4500, Protección contra radiaciones ioniz.AMRO-4500, Aspectos sanitarios de las radiacionesAMRO-4500, Aspectos sanitarios de las radiacionesAMRO-4507, Proteción contra radiaciones ionizantesAMRO-4508, Seminario sobre los aspectos sanitarios

de las radiaciones

1 1 1

1 1 1

1 1 1

42,140 64,337 70,067

37,840 32,287 26,7204,300 32,050 43,347

1,600

20,9504,300

15,290

1,600 1,60015,000 10,25010,919 5,00017,050 12,05019,768 20,120

- 21,047

A

PO

MOPOMOPOMO

A

Page 249: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Número de puestos T o t a 1

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ $ $ $ $ $

SANEAMIENTO DEL MEDIO - Total - Todos los fondos

Total -POTotal - PATotal - CTTotal - PSTotal - MOTotal - MTTotal - FETotal - MS

Argentina-2200, Abastecimiento de aguaArgentina-6

400, Enseñanza de ingeniería sanitaria

Barbada-2200, Abastecimiento de aguaBolivia-2200, Abastecimiento de aguaBrasil-2100, Ingenieria sanitaria

Brasil-2101, Control contaminación atmósfera y aguaBrasil-2200, Abastecimiento de aguaBrasil-6400, Instituto de Ingenier{a SanitariaBelice-2200, Abastecimiento de aguaChile-2200, Abastecimiento de agua

Chile-6400, Ensenanza de ingeniería sanitaria

Colombia-2200, Abastecimiento de aguaColonibia-2300, Erradicaci6n del Aedes aegyptiColombia-6400, Enseñanza de ingeniería sanitariaCosta Rica-2200, Abastecimiento de agua

Costa Rica-2200, Abastecimiento de aguaCuba-2200, Abastecimiento de aguaCuba-2200, Abastecimiento de aguaCuba-2300, Erradicaci6n del Aedes aegyptiRepública Dominicana-2200, Abastecimiento de agua

República Dominicana-2200, Abastecimiento de aguaRepública Dominicana-2300, Erradicaci6n del

Aedes aegyptiEcuador-2200, Abastecimiento de aguaEcuador-2200, Abastecimiento de aguaEl Salvador-2200, Abastecimiento de agua

El Salvador-2200, Abastecimiento de aguaEl Salvador-2200, Abastecimiento de aguaAntillas y Guayana Francesas-2300, Erradicaci6n

del Aedes aegyptiGuatemala-2101, Saneamiento rural,Guatemala-2200, Abastecimiento de agua

Haití-2200, Abastecimiento de aguaHaiti-2200, Abastecimiento de aguaHonduras-2200, Abastecimiento de aguaHonduras-2200, Abastecimiento de aguaJamaica-2200, Abastecimiento de agua

Jamaica-6401, Adiestramiento de inspectores sanitar.México-2200, Abastecimiento de aguaMéxico-2200, Abastecimiento de aguaMéxico-2200, Abastecimiento de agua

México-6400, Enseñanza de ingeniería sanitariaMéxico-6400, Enseñanza de ingenierfa sanitariaNicaragua-2200, Abastecimiento de aguaNicaragua-2200, Abastecimiento de agua

70 71 73 1.738.455 1.907,260 1.858,695 233,500 1,072,000 902.000

2918

2147

1

1

2

3118

2146

1

1

2

1

1

11

1

4

1

1

1

11

1

1

1

1

438

2146

1

1

2

1

1

11

1

4

1

2

1

11

1

1

1

1

614,419378,943

13,00094,127241,981326,76569,220

19,0966,40022,4134,730

26,196

8,4169,600

119,6103,2003,200

6,00021,13612,760

21,096

2,51189,79617,051

12,5804,800

13,000

17,896

6,25118,804

4,800

13,0803,2003,200

13,104

18,596

15,00118,021

680,096371,33287,391

109,985282,881375,575

19,96824,00022,3293,400

27,268

31,1843,400

179,6603,4003,400

32,30022,20813,4529,60018,768

5,100

85,103

17,656

16,056

5,100

929,853227,96187,391

108,908300,907203,675

20,32024,00023,4533,400

27,820

30,3383,400

85,7803,4003,400

27,40022,56013,7309,600

19,1205,100

86,300

18,278

25,653

5,100

18,768- 19,120

9,665 11,51323,196 21,9805,100 5,100

16,5563,4003,4005,100

18,396

19,4681,400

17,1502,8005,100

17,2783,4003,4005,10017,180

19,620

5,600

19,8667,0005,1005,100

237

797,000 697,000

PAPOMTPAPO

MTPAFEPAPA

M0PAPOPOPA

POPOMOPOPA

POPO

PAPOPS

PAPOMT

MTPA

POPAPAPOMT

POPAMO

POMOPAPO

113,000 95 ,000

Page 250: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

238

Número de puestos T o t a 1

1965 1966 1967 1965 1966 1967

8 $ $SANEAMIENTO DEL MEDIO (continuaci6n)

PO Nicaragua-6400, Enseñanza de ingeniería sanitaria - - - 5,900 - -

PA Panamá-2200, Abastecimiento de agua - - - 3,200 3,400 3,400PO Panamá-2200, Abastecimiento de agua - - - - - 6,800PA Paraguay-2200, Abastecimiento de agua - - - 3,200 3,400 3,400PA Perú-2200, Abastecimiento de agua - - - 12,800 10,200 10t200

MT Perú-2200, Abastecimiento de agua 1 1 1 15,405 15,695 17,039PA Surinam-2200, Abastecimiento de agua - - - 3,200 3,400 3,400PO Surinam-2200, Abastecimiento de agua - - - - 3,400 6,900MT Surinam-2300, Erradicaci5n del Aedes aegypti 1 1 1 12,902 15,098 14,374PA Trinidad y Tabago-2200, Abastecimiento de agua 1 1 1 12,580 17,056 17,778

PO Estados Unidos de América-2300, Erradicaci6ndel Aedes aegypti 1 1 1 11,080 16,290 17,278

PA Uruguay-2200, Abastecimiento de agua - - - 3,200 3,400 3,400PO Venezuela-2100, Saneamiento del medio - - - - 3,100 4,800PA Venezuela-2200, Abastecimiento de agua - - - 16,000 17,000 17,000MO Venezuela-2200, Abastecimiento de agua - - - - - 12,000

PO Venezuela-2200, Abastecimiento de agua - - 1 - - 18,805PO Venezuela-2300, Erradicación del Aedes aegypti 3 2 2 53,592 35,330 35,960MO Venezuela-2

400, Vivienda rural - 1 1 - 14,486 22,858

PO Venezuela-2400, Vivienda rural - - - - 6,300 -

FE Venezuela-6400, Enseñanza de ingeniería sanitaria 6 5 5 207,155 195,915 117,895

MO Venezuela-64

00, Enseñanza de ingeniería sanitaria - - - 69,220 - -PA Indias Occidentales-2200, Abastecimiento de agua 1 - - 18,696 - -MT Indias Occidentales-2200, Abastecimiento de agua - - - 34,050 36,400 40,800PO AMRO-2100, Saneamiento del medio - - - 8,600 7,300 17,500PO AMRO-2101, Ingeniería sanitaria (Zona I) 2 2 2 26,790 32,822 33,374

PO AMRO-2102, Ingeniería sanitaria (Zona II) 1 1 1 3,915 4,032 11,188MO AMRO-2102, Ingeniería sanitaria (Zona II) 1 1 1 21,941 25,294 23,850MO ANRO-2103, Ingeniería sanitaria (Zona III) 1 - - 42,074 - -PO AMRO-2103, Ingeniería sanitaria (Zona III) 1 2 2 4,236 23,368 25,356PO AMRO-2104, Ingeniería sanitaria (Zona IV) 2 2 2 22,246 21,866 22,368

PO AMRO-2106, Ingeniería sanitaria (Zona VI) 2 2 2 21,396 22,866 23,368PO AMRO-2107, Saneamiento del medio (Area del

Caribe) 1 1 1 22,600 30,556 38,178MT AMRO-2107, Saneamiento del medio (Area del

Caribe) 2 2 2 34,519 30,855 43,125PA AMRO-2108, Seminario sobre ingeniería sanitaria

(Zona III) - - - 3,800 - -

PO AMRO-2109, Eliminación de aguas servidas y controlde la contaminación del agua - - - 8,000 8,500 11,900

MO AMRO-2110, Eliminación de basuras y desechos - - - 6,600 10,200 10,200PO AMRO-2200, Abastecimiento de agua - - 7 79,440 33,200 125,457PA AMRO-2200, Abastecimiento de agua 5 7 - 76,736 88,354 17,000PA AMRO-2203, Abastecimiento rural agua (Zona III) 4 5 5 52,709 75,277 78,903

PO AMRO-2208, Fluoruración del agua - - - 5,200 6,800 6,800CT AMRO-2209, Cursos sobre diseño de sistemas de

abastecimiento de agua - - - - 87,391 87,391PA AMR0-2210, Conferencia Regional sobre

Abastecimiento de Agua - - - - 20,065 -

PA AMRO-2211, Producción de materiales para lossistemas de abastecimiento de agua - - - 3,200 - -

MT AMRO-2213, Estudios e investigaciones sobrerecursos hidráulicos 1 1 1 16,525 18,375 17,986

MO AMRO-2214, Seminario control contaminación agua - - - - 23,505 -PO AMRO-2300, Erradicación del Aedes aegypti 2 2 2 63,037 54,414 55,161

Otros fondos

extrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967

$ $ $

120,500 180,000 205,000

,x

Page 251: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

239

Número de puestos T o t a 1

SANEAMIENTO DEL MEDIO (continuación)

PO AMRO-2301, Erradicación del Aedes aegypti(Area del Caribe)

MT AMRO-2301, Erradicación del Aedes aegypti(Area del Caribe)

PO AMRO-2400, Aspectos de salud pública de lavivienda y la urbanización

PO AMRO-4708, Centro de adiestramiento deinspectores de alimentos

PO AMRO-6400, Adiestramiento en ingeniería sanitariaPO AMRO-6403, Enseñanza de ingeniería sanitaria

(Zona III)PO AMRO-6o07, Adiestramiento de inspectores sanitarios

(Zona III)

Otros fondosextrapresupuestarios

Obligaciones previstas

1965 1966 1967 1965 1966 1967 1965 1966 1967

$ $ $ s 3

1 1 1 18,080 21,556 22,278 - - -

4 4 4 59,592 61,688 63,119 - - -

2 2 2 30,599 26,952 27,775 - - -

- - - - - 17,200 - - -1 2 2 43,396 62,503 63,822 - - -

- - - 2,100 16,800 16,800 - - -

- - - 23,400 - - - - -

EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO - Total - Todos los fondos

Total - POTotal - MOTotal - PS

8 11 12

53

83

102

699,756 639,745 631,342

265,641 333,936 358,366275,965 255,809 272,976158,150 50,000 -

87,000 13,000 75,800

Argentina-6100, Escuela de Salud PúblicaArgentina-6200, Enseñanza de la medicinaBrasil-6100, Escuela de Salud Pública

(Río de Janeiro)Brasi-6101, Escuela de Salud Pública

(Sao Paulo)

Brasil-6

200, Enseñanza de la medicinaBrasil-6200, Enseñanza de la medicinaBrasil-6203, Adiestramiento en investigacionesChile-6100, Escuela de SalubridadChile-6200, Ensenanza de la medicina

Colombia-6100, Escuela de Salud PúblicaColombia-6200, Estud.rec.humanos disp.actividad.saludColombia-6200, Estud.rec .humanos disp.actividad.saludColombia-6201, Enseñanza de la medicinaColombia-6201, Enseñlanza de la medicina

1 - - 63,030 33,500 23,500 - - -

- - - 17,300 13,000 16,500 - - -

- - - 6,900 30,000 30,000 - - -

- - - 15,200 6,000 6,000 - - -

2 1 1

1

República Dominicana-6200, Enseñanza de la medicinaJamaica-6201, Departamento de Medicina

Preventiva (UWI)Jamaica-6201, Departamento de Medicina

Preventiva (UWI)México-6100, Escuela de Salud PúblicaMéxico-6200, Enseñanza de la medicina

37,221

15,00013,40012,800

53,9777,400

125,000

66,15712,419

11,00011,900

38,600

50,00010,000

62,39816,900

11,00011,900

23,000 13,000

38,600

10,000

- - - 8,600 - 10,200 - - -

1 1 21,400 11,532 16,438 - - -

-~ -~ ~ - 6,300 4,900 -

-~- - 7,500 6,900 6,900 - - -

- - - 13,400 12,100 12,100 - - -

Paraguay-6200, Enseñanza de la medicinaPerú-6100, Escuela de Salud PúblicaPerú-6200, Enseñanza de la medicinaEstados Unidos de América-3102, Adiestramiento en

medicina y salud públicaUruguay-610

0, Adiestramiento de personal de salud

Uruguay-6200, Enseñanza de la medicina

- - - 9,200 - -

- - - 11,300 11,600 15,100 d4,000 - 75,800- - - - 7,000 7,000 - - -

- - - 5,000 5,000 5,000 - - --- 1 11,700 12,000 22,405 - - -

- - - 11,600 10,950 10,950 - - -

MOMOPO

MO

POMOPSMOPO

MOPOPSMOPO

MOMO

PO

MOMO

POPOPOPO

POPO

Page 252: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

240

Número de puestos

1965 1966 1967 1

EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO (continuación)

Otros fondosextrapresupuestarios

T o t a 1 Obligaciones previstas

965 1966 1967 1965 1966 1967

S $ $ $ S S

Venezuela-6100, Escuela de Salud PúblicaVenezuela-6200, Enseñanza de la medicinaAMRO-6100, Escuelas de salud públicaAMRO-6100, Escuelas de salud públicaAMRO-6107, Seminarios sobre escuelas de salud

pública

AMRO-6107, Seminarios sobre escuelas de saludpública

AMRO-6108, Seminario sobre la integración de laenseñanza de salud pública y medicina preventiva

AMRO-6110, Educación permanente en saludpública

AMRO-6112, Seminario viajero sobre escuelas desalud pública

AMRO-6200, Enseñanza de la medicinaAMRO-6200, Enseñanza de la medicinaAMRO-6200, Enseñanza de la medicina

AMRO-6202, Enseñanza de la medicina (Zona II)AMRO-6203, Enseñanza de la medicina (Zona III)AMRO-6204, Enseñanza de la medicina (Zona IV)AMRO-6207, Adiestramiento de bibliotecarios de med.

AMRO-6210, Métodos de enseñanza y organizaciónadministrativa de las escuelas de medicina

AMRO-6210, Métodos de enseñanza y organizaciónadministrativa de las escuelas de medicina

11

21

11

20,35812,22011,50011,500

36,75822,356

19,800

22,03823,078

14,300

~- - - 21,590 - - -

- - - - - 23,800 -

- - - - 13,775 -

1 2 2 13,080 22,836 24,007 -

1 23,500

38,9506,000

6,40013,9001,7008,500

1

17,58424,800

11,7006,80017,0009,800

10,500

30,69524,800

11,7006,800

17,0009,800

2,000 14,395 17,464

- - 24,300 19,400 19,400

PS AMRO-6213, Instituciones de adiestramiento eninvestigaciones de las ciencias de la salud

PO AMRO-6216, Enseñanza de la medicina preventiva_ - - 14,650

1 2 2 22,680 36,783 38,169 - - -

OTRAS ACTIVIDADES - Total- Todos los .fondos

Total - POTotal - PSTotal - CT

PS AMRO-0800, Centro Panamericano de FiebreAftosa

CT AMRO-0800, Centro Panamericano de FiebreAftosa

PO AMRO-3110, Coordinación de las actividadesinternacionales de investigación

128 134 131

3 3 -125 131 131

3 3 -

125 131 131

643,858 883,640 903.001

38,450 29t550 29,55022,500 7,742 -582,908 846,348 873,451

22,500 7,742 -

582,908 846,348 873,451

38,450 29,550 29,550

MOPOPOMOPO

MO

PO

PO

MO

PSPOMO

POPOPOPO

PO

MO

.1

Page 253: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

241

ANEXO 4

ORGANIZACION PANAMERICANA DE IA SALUD - ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

OTROS FONDOS

Por origen de los fondos y por programas

1965

$

a) Por fuente de fondos

Subvenciones de la OPS - Total

Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Asociaci6n Americana de OdontologíaFondo para Abastecimiento Público de AguaConselho Nacional de Pesquisas (Brasil)Gordon H. DalsemerFoundation for International Child Health, Inc.Foundationms Fund for Research in PsychiatryGobierno de la Argentina (Centro Panamericano de Zoonosis)Gobierno de Venezuela (Oficina de la Zona I)INCAP - Presupuesto ordinarioINCAP - Subvenciones y otras aportacionesBanco Interamericano de DesarrolloLaboratorios LederleRobert H. LeviMilbank Memorial FundOrganizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n TécnicaFundaci6n RockefellerFondo Espec. para la Erradicaci6n de la MalariaServ. de Salud Pblica (EUA) -Centro de Enf. TransmisiblesServ. de Salud Plblica (EUA) - Institutos Nac. de HigieneFundaci6n W. K. KelloggFondo Williams Waterman

4,476.581

36,40810,000

378,9437,7424,8653,600

12,500101,42113,884

150,000821,15313,0007,8855,000

128,500

582,90815,000

1,897,77310,351

227,66418,60229,382

1966

4,320.321

371,3327,742

3,750106,491

240,000678,100

50,000

970,339

1,729,89410,483

110,39717,13324,660

1967

$

4,619.583

227,961

111,814

252,000712,045

997,442

2,293,661

24,660

OMS - Total

Cuenta Espec. para la Errad. del PaludismoFondo Especial de las Naciones UnidasGobierno de Venezuela (Oficina de la Zona I)

TOTAL GENERAL

b) Por programas

Protecci6n de la Salud - Total

Malaria

Fondo Espec. para la Erradicaci6n de la MalariaCuenta Especial para la Erradicaci6n del Paludismo

ZoonosisGobierno de la Argentina (Centro Panam. de Zoonosis)Serv. de Salud Pfib. (EUA) - Centro de Enf. Transmisibles

Fiebre aftosa

Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Conselho Nacional de Pesquisas (BrasilOrganizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperación Técnica

Abastecimiento de aua

Fondo para Abastecimiento Piblico de AguaBanco Interamericano de DesarrolloOrganizaci6n de los Estados Americanos -

Programa de Cooperaci6n T6cnica

1,254,927 1,082,171 213,675

682,453 684,596 -503,254 397,575 213,67569,220 - -

5,731,508 5,402,492 4,833,258

3.673,962 3,827,875 3.577.181

2,564,839 2.398.088 2,276,564

1,882,386 1,713,492 2,276,564682,453 684,596 -

111,772 116,974 111,814

101,421 106,491 111,81410,351 10,483 -

605,408 854,090 873,451

14,758 - -7,742 7,742 -

582,908 846,348 873,451

391,943 458,723 315,352

378,94313,000

371,332

87,391

227,961

87,391

Page 254: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

1965

$

Fomento de la Salud -Total

Salud pfiblica general

Gobierno de Venezuela (Oficina de la Zona I)

Laboratorios

Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Gordon H. DalsemerLaboratorios LederleRobert H. Levi

Estad!stica

Serv. de Salud PMb. (EUA) - Institutoe Nac. de Higiene

Higiene maternoinfantil

Serv. de Salud P6b. (EUA) - Institutos Nac. de Higiene

Nutrici6n

Foundation for International Child Health, Inc.INCAP - Presupuesto ordinarioINCAP - Subvenciones y otras aportacionesServ. de Salud Pib. (EUA) - Institutos Nac. de HigieneFondo Williams Waterman

Higiene mental

Foundations' Fund for Research in PsychiatryServ. de Salud Púb. (EUA) - Institutos Nac. de Higiene

Odontología de salud pública

Fundaci6n W. K. Kellogg

Higiene del trabalo

Fondo Especial de las Naciones UnidasServ. de Salud Púb. (EUA) - Institutos Nac. de Higiene

Educaci6n y adiestramiento - Total

EnseSanza de la medicina

Agencia para el Desarrollo InternacionalMilbank Memorial FundFundaci6n Rockefeller

Enseñanza de enfermería

Organizaci6n de los Estados Americanos -Programa de Cooperaci6n Técnica

Enseñanza en materia de saneamiento

Gobierno de Venezuela (Oficina de la Zona I)Fondo Especial de las Naciones Unidas

Ense6anza de odontologa

Asociaci6n Americana de OdontologíaFundaci6n W. K. Kellogg

Direcci6n Administrativa - Total

Fondo Especial para la Erradicaci6n de la Malaria

TOTAL GENERAL

1966

$

1967

$

1,469,422 1.092,277 998,705

13,884 - -

13,884 - -

24.750

7,0004,8657,885 - -5,000

97,932 80,000

97,932 80,000

37.978 -

37,978 - -

1.023,212 942,760 988,705

3,600 - -150,000 240,000 252,000821,153 678,100 712,04519,077 - -29,382 24,660 24,660

36,780 3,750 -

12,500 3,750 -24,280 -

10,000 13,370 -

10,000 13,370 -

224,886 52,397 10,000

176,489 22,000 10,00048,397 30,397 -

572,737 465.938 240.275

158,150 50,000 -

14,650 - -128,500 50,000 -15,000 - -

- 36,600 36,600

- 36,600 36,600

395,985 375,575 203,675

69,220 - -326,765 375,575 203,675

18,602 3.763 -

10,000 - -8,602 3,763 -

15,387 16,402 17,097

15,387 16,402 17,097

5,731,508 5,402,492 4,833,258

242¥

!-

-

Page 255: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

243

ANEXO 5

FONDO ESPECIAL PARA EL FOMENTO DE LA SALUD

Como se señala en la descripción del Titulo IV (Organización Panamericana de la Salud - FondoEspecial para el Fomento de la Salud), en este anexo se enumeran todos los programas que han de financiar-se con cargo a dicho Fondo Especial. En el indice de los programas figura la pagina en que aparece ladescripción detallada de cada uno de ellos, indicados en todo el documento por medio de notas al pié depágina

Todas las cifras representan el costo total del programa, a menos que se indique en contrario.

Programas 1965

ABASTECIMIENTO DE AGUA

AMRO-2200, Abastec. de agua

1966

58,107* 33,200

HIGIENE MATERNOINFANTIL

AMRO-4109, Enfermería obstétrica

NUTRICION

AMRO-4200, Servicios de asesoramientosobre nutrición

50,086

12,800

40,524

15,900

1967

$

16,151'

52,098

24,126

ODONTOLOGIA DE SALUD PUBLICA

AMRO-4400, Odontología de salud pública

EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO

AMRO-6200, Enseñanza de la medicina

AMRO-6310, Enseñ. programada para auxiliaresde enfermería

AMRO-6400, Adiestramiento en ingeniería sanitaria

AMRO-6708, Programa de adiestram. en estadísticas de hosp.

TOTAL

22,700

11,580

43,396

6,964*

18,695

62,503

44,631 49,514

250,000 250,000

* Costo parcial.

22,700

17,490

63,822

53,613

250,000

Page 256: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

244

ANEXO 6

EDIFICIO DE LA SEDE

Costos estimados

Edificio -/

Terreno

Imprevistos

Recursos

Fondo de Reserva para Edificios

La Fundación W. E. Kellogg (Préstamo queha de reembolsarse mediante programasdel Fondo Especial)

Otras fuentes (Transferencias autorizadaspor el Consejo Directivo, intereses yotros ingresos)

Venta de propiedades

Donación del terreno por el Gobierno delos Estados Unidos de América

$ 6,092,867

1,092,150

496,691

$ 5,000,000-

2/

464,558

1,125,00e

1,092,150

.,

1/ Incluidos los gastos preliminares, honorarios del arquitecto,gastos de tramitación legal, seguro y gastos diversos.

2/ Cantidad invertida hasta el 31 de diciembre de 1964 - 52,404,035.

$ 7,681,708

5,464,558

$ 7,681,708

?-

4:

Page 257: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

245

ANEXO 7

PROYECTOS SOLICITADOS POR LOS GOBIERNOS Y NO INCLUIDOS EN EL ANTEPROYECTO DE

PROGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA OPS/OMS PARA EL ARO 1967, PRESENTADO POR

ACTIVIDADES Y POR GRUPOS DE EGRESOS

Suministros BecasCostos de y otros ypersonal conceptos Participantes

S S $

Total

$TUBERCULOSIS

* Chile-0400, Control de la tuberculosis* AMRO-0400, Control de la tuberculosis* AMRO-0403, Control de la tuberculosis (Zona III)

Total

ENFERMEDADES VENEREAS Y TREPONEMATOSIS

* Haiti-0600, Erradicaci6n de la frambesia* AMRO-0600, Erradicaci6n de la frambesia y

control de las enfermedades venéreas

Total

3,400 - - 3,400

16,795 - 22,400 39,195

23,895 - 13,000 36,895

44,090 - 35,400 79,490

11,400 11,400

3,000 9,100 12,100

11,400 3,000 9,100 23,500

ENFERMEDADES BACTERIANAS

* Ecuador-0900, Control de la peste

Total

ENFERMEDADES PARASITARIAS

* AMRO-O901l, Esquistosomiasis

Total

ENFERMEDADES VIRICAS

* AMRO-0300, Erradicaci6n de la viruelaAMRO-0307, Seminario sobre la erradicaci6n

de la viruelaTotal

LEPRA

* Colombia-0500, Control de la lepra* México-0500, Control de la lepra* Uruguay-0500, Control de la lepra* AMRO-0500, Control de la lepra* AMRO-0503, Control de la lepra (Zona III)

Total

.5,000 10,500 15,500

5,000 10,500 15,500

10,200 - 2,800 13,000

10,200 - 2,800 13,000

1,700 2,000 2,80028,000

6,50028,000

1,700 2,000 30,800 34,500

- - 3,500 3,500

17,266 - - 17,766

5,100 200 - 5, Q0- - 14,700 14,700- - 4,200 4,200

22,366 200 22,400 44,966

VETERINARIA DE SALUD PUBLICA

República Dominicana-6500, Enseñanza demedicina veterinaria

*Uruguay-6500, Enseñanza de medicinaveterinaria

AMRO-0700, Centro Panamericano de Zoonosis

Total

18,85018,850

-2,500 - 2,5006,800 - - 6,800

25,650 2,500 - 28,150

Page 258: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

246

Suministros BecasCostos de y otros y

personal conceptos participantes Total

$ $ $ $ADMINISTRACION DE SALUD PUBLICA

Argentina-3105, Servicios de salud(Buenos Aires) 5,100 - 7,000 12,100

• Brasil-3101, Servicios de salud en elNordeste - - 23,100 23,100

Brasil-3102, Becas para los servicios de salud - - 14,000 14,000

* Guayana Británica-3100, Servicios nacionales de salud 6,800 - 4,900 11,700

* Belice-3100, Servicios de salud - - 21,000 21,000

* Chile-3301, Centro de Microbiologta -- 3,500 3,500

* Colombia-3101, Becas de la OPS para los serviciosde salud - - 11,200 11,200

* Colombia-3301, Instituto Nacional de Salud(Carlos Finlay) 5,100 - - 5,100

a Costa Rica-3100, Servicios nacionales de salud - - 4,900 4,900

Costa Rica-3301, Laboratorio para el diagnóstico deenfermedades víricas 13,650 2,100 6,000 21,750

* Cuba-3100, Servicios de salud pública 10,200 - - 10,200

* República Dominicana-3100, Servicios de saludpública 27,390 - 24,500 51,890

* Ecuador-3101, Becas de la OPS para los servicios

de salud - 17,500 17,500* Ecuador-3301, Instituto Nacional de Higiene 14,970 2,000 3,500 20,470

* El Salvador-3100, Servicios nacionales de salud 37,590 - 10,500 48,090

El Salvador-3300, Laboratorio de salud pública 14,970 - 6,300 21,270

* Guatemala-3100, Servicios nacionales de salud 13,695 - - 13,695

* Haití-3100, Servicios nacionales de salud 13,695 - 3,500 17,195

* Haiti-3300, Laboratorio de salud pública 17,268 - - 17,268

Honduras-3300, Laboratorio de salud pública 3,400 500 3,500 7,400

* Jamaica-3100, Servicios de salud pública 5,100 - 1,400 6,500

* México-3101, Servicios estatales de salud pública 15,556 - - 15,556

·México-3300, Laboratorio de salud pública 5,100 1,500 7,000 13,600

* Panamá-3100, Servicios nacionales de salud 20,495 - 32,850 53,345

* Paraguay-3100, Servicios nacionales de salud 13,290 - 1,400 14,690

* Paraguay-3101, Becas de la OMS para los serviciosde salud - - 21,000 21,000

* Perú-3100, Servicios nacionales de salud 18,773 - - 18,773

* Perú-3101, Becas de la OMS para los serviciosde salud - - 11,200 11,200

* Trinidad y Tabago-4800, Administraci6n de hospitales yregistros médicos 14,162 - 3,600 17,762

* Uruguay-3100, Servicios nacionales de salud 19,090 500 4,200 23,790

* Venezuela-3100, Servicios consultivos en materiade salud 5,100 - - 5,100

* Indias Occidentales-3101, Becas de la OPS para losservicios de salud - - 25,200 25,200

* Indias Occidentales-4800, Servicios de atención médica 6,800 - 3,500 10,300

* AMRO-3101, Planificación (Zona I) - 2,000 14,095 16,095

* AMRO-3107, Administración de salud pública(Area del Caribe) 3,400 - 3,500 6,900

* AMRO-3300, Servicios de laboratorio - 16,000 19,600 35,600

* AMRO-3301, Servicios de laboratorio (Area del Caribe) 1,700 - 14,000 15,700

* AMRO-3307, Producci6n y pruebas de vacunas 6,800 - - 6,800

* AMRO-4700, Control de alimentos y drogas 18,495 - - 18,495

Total

ESTADISTICAS VITALES Y DE SALUD

* Brasil-3500, Estadisticas de saludBrasil-6700, Enseñanza de bioestadistica

* México-3500, Estadesticas* Uruguay-3500, Estadísticas de salud* AMRO-3501, Estadísticas de salud (Zona I)* AMRO-3502, Estad!sticas de salud (Zona II)* AMRO-3508, Investigaciones demograficas

AMRO-3509, Estadísticas sobre enfermedades cr6nicas·AMRO-6700, Enseñanza de bioestadistica

Total

337,689 24,600 327,445 689,734

- - 7,000 7,000- 23,000 - 23,000

6,800 6,8001,700 5,000 7,000 13,700

16,928 - 4,900 21,8285,100 - - 5,100

16,535 - - 16,53515,155 - - 15,155

- - 52,500 52,500

62,218 28,000 71,400 161,618

s-

Page 259: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

ODONTOLOGIA DE SALUD PUBLICA

* Perú-6600, Enseñanza de odontología* Uruguay-6600, Enseñanza de odontología* AMRO-4400, Odontología de salud pública* AHRO-4407, Epidemiología aplicada a la odontología* AHRO-6600, Enseñanza de odontología

Total

ENFERMERIA

* Argentina-6300, Enseñanza de enfermeríaBolivia-6300, Enseñanza de enfermería

*Brasil-3200, Enfermería*Brasil-6301, Enseñanza de enfermería (Recife)* Brasil-6302, Adiestramiento de auxiliares

de enfermeríaChile-3200, Planificación nacional de los

servicios de enfermería*Costa Rica-6300, Enseñanza superior de

enfermería* Ecuador-6300, Enseñanza de enfermería

Haiti-3200, Curso sobre administraci6n ysupervisi6n de enfermería

* Jamaica-6301, Enseñanza superior deenfermería (UWI)

* MHxico-6300, Enseñanza de enfermería* Perú-6300, Enseñanza de enfermería* Indias Occidentales-3200, Servicios de enfermería* Indias Occidentales-6300, Enseñanza de enfermeria* AMRO-3207, Cursos sobre administraci6n y supervi-

si6n de enfermería (Zona I)* AMRO-6300, Enseñanza de enfermeriaAMRO-6307, Seminario sobre la enseñanza de enfermería

Total

HIGIENE SOCIAL Y DEL TRABAJO

Argentina-4802, Instituto Nacional deRehabilitaci6n

*> ~ Brasil-4801, Rehabilitaci6nBrasil-4802, Adiestramiento en fabricaci6n de

aparatos ortopédicosUruguay-4802, Rehabilitaci6n

Total

ENFERMEDADES CRONICAS Y DEGENERATIVAS

Uruguay-4801, Enfermedades crónicas

Total

EDUCACION SANITARIA

Costa Rica-3400, Educación sanitaria* AMRO-3401, Educación sanitaria

(Area del Caribe)

Total

14,2553,4006,800

3,400

20,855

10,200

14,1955,1005,1001,700

3,400

1,500

1,000

500

500

4,900

10,5003,500

38,8904,900

4,900

3,500

7,000

22,100

21,000

7,0009,590

28,00039,00018,000

10,50019,25542,29012,700

8,800

24,855

4,90017,200

22,100

21,00014,195

5,10012,10011,290

28,00042,40018,000

88,405 8,400 314,6b5

11,900 - - 11,90017,245 250 1,400 18,895

5,100 - - 5,100

5,100 - 9,800 14,900

39,345 250 11,200 50,795

1,700 - 3,500 5,200

1,700 - 3,500 5,200

19,475 - 10,500 29,975

- - 6,300 6,300

19,475 - 16,800 36,275

247

Costos dePersonal

1,70018,914

3,400

24,014

Suministrosy otros

conceptos

$

1,000

3,000

4,000

Becasy

Participantes

$

3,5007,0007,000

20,40011,900

49,800

Total

2

3,5008,70026,91420,40018,300

77,814

.-

---i

Page 260: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

248

HIGIENE MATERNOINFANTIL

* AMRO-4108, Cursos sobre pediatría clínicay social

Total

HIGIENE MENTAL

* Argentina-4300, Higiene mentalGuayana Británica-4300, Higiene mental

* Jamaica-4300, Higiene mental* Venezuela-4300, Higiene mental

AMRO-4301, Higiene mental (Zona I)

Total

NUTRICION

* Brasil-4200, NutriciónGuayana Británica-4200, NutriciónParaguay-4200, Nutrici6nTrinidad y Tabago-4200, Nutrici6nAMRO-4200, Servicios de asesoramiento sobre nutriciónAMRO-4201, Servicios de asesoramiento sobre nutrici6n

(Zona I)i AMRO-4204, Servicios de asesoramiento sobre nutrici6n

(Zona IV)

Total

RADIACIONES E ISOTOPOS

* AMRO-4500, Aspectos sanitarios de las radiaciones

Total

SANEAMIENTO DEL MEDIO

* Argentina-6400, EnseSanza de ingenieríasanitaria

* Barbada-2200, Abastecimiento de aguaBolivia-2200, Abastecimiento de aguaBelice-2200, Abastecimiento de agua

* Colombia-2200, Abastecimiento de agua* Colomgia-6400, Enseñanza de ingeniería

sanitaria· Costa Rica-2200, Abastecimiento de agua·Ecuador-2200, Abastecimiento de agua* El Salvador-2200, Abastecimiento de agua* Guatemala-2200, Abastecimiento de agua* Honduras-2200, Abastecimiento de agua* Jamaica-2200, Abastecimiento de agua* Nicaragua-2200, Abastecimiento de agua

Costos depersonal

5

Suministrosy otrosconceptos

$

Becas

yparticipantes

$

Total

5

- 5,000 5,000

- 5,000 - 5,000

-_ _- 3,500 3,5005,100 - 2,800 7,900

17,854 - - 17,8545,100 - 25,200 30,3005,100 - - 5,100

33,154 - 31,500 64,654

_- _- 3,500 3,50014,330 - 4,900 19,230_ - 7,000 7,000

5,100 - 3,500 8,600- - 39,396 39,396

28,558 - 7,000 35,558

- - 15,400 15,400

47,988 - 80,696 128,684

6,800 6,350 11,900 25,050

6,800 6,350 11,900 25,050

3,4006,800

17,7283,400

5,1005,100

19,520

21,99010,2005,100

19,120

1,000

4,00010,000

2,000

250

11,2004,900

7,7003,500

6,30014,00026,5002,8002,800

4,900

15,60011,70017,72811,1003,500

9,10021,40033,52026,50026,79013,0005,100

24,270

.,

Page 261: INDEX1F d PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO

Suministros Becasy otros yconceptos Participantes

$ 5SANEAMIENTO DEL MEDIO (Continuaci6n)

* Panamá-2200, Abastecimiento de agua* Paraguay-2200, Abastecimiento de agua* Perú-2200, Abastecimiento de agua* Surinam-2200, Abastecimiento de agua* Trinidad y Tabago-2200, Abastecimiento de agua* Uruguay-2200, Abastecimiento de agua* Venezuela-2100, Saneamiento del medio* Venezuela-2300, Erradicaci6n del Aedes aegypti* AMR0-2101, Ingeniería sanitaria (Zona I)* AMRO-2103, Ingeniería sanitaria (Zona III)AMRO-2108, Seminario sobre ingeniería sanitaria

(Zona III)* AMRO-2109, Eliminaci6n de aguas servidas y control

de la contaminaci6n del agua* AMRO-2200, Abastecimiento de agua* AMRO-2300, Erradicaci6n del Aedes ae__pti* AMRO-6400, Adiestramiento en ingeniería sanitaria* AMRO-6403, Enseñanza de ingeniería sanitaria

(Zona III)* AMRO-6407, Adiestramiento de inspectores sanitarios

(Zona III)

Total

EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO

*

*

*

*

*

*

Argentina-6100, Escuela de Salud PúblicaBrasil-6200, Enseñanza de la medicinaColombia-6100, Escuela de Salud PúblicaRepública Dominicana-6200, Enseñanza de la medicinaParaguay-6200, Enseñanza de la medicinaPerú-6200, Enseñanza de la medicinaUruguay-6100, Adiestramiento de personal de saludAMRO-6200, Enseñanza de la medicinaAMRO-6204, Enseñanza de la medicina (Zona IV)AMRO-6209, Grupo de estudio sobre la organiza-ci6n de escuelas de medicina

Total

OTRAS ACTIVIDADES

* AMR0-3110, Coordinaci6n de las actividadesinternacionales de investigaci6n

Total

TOTAL GENERAL

6,5005,100

21,9253,4003,4005,1003,400

15,768

3,4006,800

17,000

14,890

5,100

500

20,00010,000

1,000

500

24,2503,900

1,4003,5006,300

10,5001,400

13,3009,100

14,653

5,600

21,000

30,7509,000

21,9254,8006,900

11,90013,90017,16813,3009,100

14,653

9,0006,80020,00027,000

15,890

26,600

229,241 49,250 199,503 477,994

15,996 - 1,400 17,396- - 30,200 30,200

22,560 - - 22,56014,130 - - 14,1305,100 1,000 22,900 29,0005,100 - - 5,100- - 7,000 7,000- 13,000 30,800 43,800

28,040 - 8,400 36,440

5,100 - 9,900 15,000

96,026 14,000 110,600 220,626

18,700 - - 18,700

18,700 - - 18,700

1,120,161 152,550 1,243,224 2,515,935

Indica parte del programa que excede de la cantidad presupuestada.

249

Costos dePersonal

$Total

$