Top Banner
Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas Integrados de Transporte Público Casos de estudio: Santiago de Chile y Bogotá D.C Sebastian Velásquez Gallón Trabajo de Tesis como requisito para optar al título de Magister en Ingeniería Civil – Énfasis Transporte Asesor Juan Pablo Bocarejo Suescún Ph.D. Ingeniería de Transporte UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento De Ingeniería Civil Y Ambiental Bogotá, Diciembre de 2011
121

Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

Jul 03, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas Integrados de Transporte Público

Casos de estudio: Santiago de Chile y Bogotá D.C

Sebastian Velásquez Gallón

Trabajo de Tesis como requisito para optar al título de Magister en Ingeniería Civil – Énfasis Transporte

Asesor Juan Pablo Bocarejo Suescún

Ph.D. Ingeniería de Transporte

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento De Ingeniería Civil Y Ambiental

Bogotá, Diciembre de 2011

Page 2: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

2

Tabla de Contenido

1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA......................................................................................... 7

1.1. Justificación del trabajo .......................................................................................................... 7

2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 9

2.1. Hipótesis de la investigación ................................................................................................ 9

2.2. Objetivos ....................................................................................................................................... 9

2.2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 9

2.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 9

2.3. Alcance de la investigación ................................................................................................. 10

2.4. Metodología utilizada ........................................................................................................... 10

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 11

3.1. La movilidad como agente fundamental para el desarrollo urbano................... 11

3.2. Integración del transporte público .................................................................................. 16

3.2.1. Tipos de integración del transporte público ....................................................... 19

3.2.2. Beneficios de la integración del transporte público ........................................ 21

3.3. Subsidios al transporte público ........................................................................................ 23

3.3.1. Subsidios al transporte público en el mundo ..................................................... 23

3.3.2. Subsidios a la operación y desempeño del transporte público ................... 25

4. CASOS DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 34

4.1. Santiago de Chile – Transantiago ..................................................................................... 34

4.1.1. Antecedentes del Sistema ........................................................................................... 34

4.1.2. Proceso de concepción y puesta en marcha del sistema ................................ 38

4.1.3. La actualidad de Transantiago ................................................................................. 55

Page 3: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

3

4.1.4. Análisis Cuantitativo de Transantiago................................................................... 59

4.1.5. Lecciones aprendidas de Transantiago ................................................................. 71

4.2. Bogotá D.C. – SITP................................................................................................................... 75

4.2.1. Antecedentes del SITP ................................................................................................. 75

4.2.2. Situación actual del Transporte Público en Bogotá.......................................... 76

4.2.3. Estructura del SITP ....................................................................................................... 80

4.2.4. Actualidad del SITP ....................................................................................................... 96

4.2.5. Análisis del SITP ...........................................................................................................100

5. CONCLUSIONES.............................................................................................................................111

6. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................115

Page 4: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

4

Listado de Tablas

Tabla 1 Zonas de evaluación e indicadores de accesibilidad .................................................. 32

Tabla 2 Cambio tarifario propuesto para Transmilenio ........................................................... 32

Tabla 3 Zonas de evaluación e indicadores de accesibilidad .................................................. 32

Tabla 4 Barreras en la planeación de Transantiago ................................................................... 42

Tabla 5 Indicadores Operacionales Transporte Público de Santiago .................................. 60

Tabla 6 Tiempo de viaje real y percibido por el usuario .......................................................... 62

Tabla 7 Elementos de la remuneración de choferes .................................................................. 67

Tabla 8 Comparación costos por salarios de conductores ...................................................... 68

Tabla 9 Comparación costos por renovación de flota ............................................................... 68

Tabla 10 Comparación costos por km sistema antiguo vs Transantiago ........................... 70

Tabla 11 Sobrecostos Transantiago vs sistema antiguo (USD mensuales) ....................... 71

Tabla 12 Aciertos y errores en Transantiago ............................................................................... 71

Tabla 13 Recomendaciones de mejora Transantiago ................................................................ 73

Tabla 14 Estadísticas Transmilenio 2011 ...................................................................................... 79

Tabla 15 Parámetros por tipo de vehículo SITP .......................................................................... 85

Tabla 16 Descripción de los viajes por zona SITP ....................................................................... 86

Tabla 17 Flota mínima requerida por tipo de vehículo SITP .................................................. 87

Tabla 18 Intervalos máximos y mínimos por tipo de servicio por período del día

(minutos) .................................................................................................................................................... 88

Tabla 19 Nivel de servicio por pasajeros por metro cuadrado de ocupación (todo en

pasajeros) ................................................................................................................................................... 88

Tabla 20 Actividades etapa pre operativa SITP – Fase II ......................................................... 97

Tabla 21 Costos mensuales más relevantes por escenario (con y sin SITP) ..................103

Tabla 22 Costos mensuales totales por escenario (con y sin SITP) ...................................104

Tabla 23 Aciertos y errores en el SITP ..........................................................................................108

Tabla 24 Recomendaciones de mejora SITP ...............................................................................109

Page 5: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

5

Listado de Figuras

Figura 1 Desarrollo metodológico de la investigación .............................................................. 10

Figura 2 Tasas de motorización vs. Incremento en los ingresos ........................................... 12

Figura 3 Accesibilidad asociada al costo del transporte ........................................................... 13

Figura 4 Problemas y soluciones para el transporte público bajo un esquema de

integración .................................................................................................................................................. 18

Figura 5 Recaudos y subsidios del transporte colectivo en América Latina y Europa . 24

Figura 6 Relación recaudo por tarifa – costos operacionales. Ciudades Europeas ........ 25

Figura 7 Estudios previos sobre el impacto del subsidio en el desempeño del

transporte público ................................................................................................................................... 30

Figura 8 Índice de satisfacción de consumidores, transporte público Santiago ............. 37

Figura 9 Comparación de la malla de recorridos “micros amarillas” vs Transantiago

(febrero 2007) .......................................................................................................................................... 41

Figura 10 Caos generado el día del Big Bang (10 de febrero de 2007) .............................. 50

Figura 11 Esquema zonas “Pre-pago” Transantiago .................................................................. 53

Figura 12 Buses totales circulando con GPS (días laborales 2007) ..................................... 54

Figura 13 Ingresos, costos y balance antes de subsidio Transantiago (CLP) ................... 57

Figura 14 Esquema tarifario Transantiago 2011 (CLP) ............................................................ 58

Figura 15 Evasión del pago del pasaje en Transantiago ........................................................... 59

Figura 16 Composición tiempo de viaje en transporte público Santiago .......................... 61

Figura 17 Costos totales mensuales por pago a operadores................................................... 69

Figura 18 Indicadores del TPC ............................................................................................................ 77

Figura 19 Calificación de diferentes aspectos de Transmilenio y TPC ............................... 78

Figura 20 Índice de satisfacción con el servicio de TPC ........................................................... 78

Figura 21 Índice de satisfacción con el servicio de Transmilenio ........................................ 80

Figura 22 Esquema de integración del SITP .................................................................................. 81

Figura 23 Tipos de Rutas SITP ............................................................................................................ 83

Page 6: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

6

Figura 24 Modelo operacional del sistema .................................................................................... 84

Figura 25 Tipos de Vehículos SITP .................................................................................................... 84

Figura 26 Zonificación SITP ................................................................................................................. 86

Figura 27 Nivel de servicio por franja horaria (pax/m2) ......................................................... 89

Figura 28 Niveles de tarifa SITP ......................................................................................................... 91

Figura 29 Fases SITP .............................................................................................................................. 96

Figura 30 Congestión en paraderos de alta demanda Transantiago .................................107

Page 7: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

7

1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Los Sistemas Integrados de Transporte Público – SITP – son proyectos que buscan

coordinar operacional, administrativa y tarifariamente los diferentes modos de

transporte público existentes en la ciudad (bus, Metro, tren ligero, etc.) en pro de una

mayor eficiencia del sistema que permita a los usuarios desplazarse en un menor

tiempo y a un menor costo monetario. Sin embargo la funcionalidad de un sistema

como estos generalmente acarrea una serie de costos propios de la estructura

operacional, que conllevan a la necesidad de subsidiar el servicio de transporte

público en la ciudad, y en algunos casos ha empeorado las condiciones de viaje de los

usuarios.

Casos como Transantiago en Chile, que en un comienzo se estimó la auto

sostenibilidad de éste por medio de la tarifa, actualmente se destina un monto

aproximado de 500 millones de dólares anuales para subsidiar el sistema integrado,

ya que los sobrecostos generados desde su implementación no pueden ser

trasladados al usuario por medio de tarifa, puesto que ésta afecta drásticamente la

demanda del sistema. De aquí se desprende la necesidad de entender con bastante

certeza las implicaciones que tiene la implementación y puesta en marcha de un

sistema integrado como lo es Transantiago o el Sistema Integrado de Transporte

Público (SITP) de Bogotá, tanto a nivel operacional como a nivel económico, a fin de

considerar sus impactos en la planeación integral del transporte en su área de

influencia.

1.1. Justificación del trabajo

En este momento la ciudad de Bogotá está en proceso de transformar radicalmente su

actual red de transporte público por un sistema integrado que contribuya al

mejoramiento de la movilidad en el distrito capital, apostando el futuro de ésta dentro

de los próximos 24 años y en la cual el tema de la tarifa y los costos operacionales del

sistema juegan un papel fundamental en el éxito o fracaso del mismo. Ahora, el contar

Page 8: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

8

con un caso real y en un contexto relativamente similar al de Bogotá como es el caso

de Santiago de Chile, brinda la posibilidad de establecer parámetros de evaluación de

estos sistemas que contribuyan a entender como diferentes factores (económicos,

técnicos, políticos, etc.) asociados a su funcionamiento afectan de una u otra manera el

desempeño que éstos puedan tener, parámetros que se convierten en herramientas

útiles para la evaluación ex – ante o ex – post de proyectos similares como es el SITP

que entrará en funcionamiento en Bogotá.

Muchas de las grandes preguntas que surgen con la implementación de un sistema

integrado de transporte público se deben a la aparente (o hipotética) contradicción

que surge entre la forma como opera el sistema y sus costos asociados. Lo anterior se

entiende mejor preguntándose lo siguiente: si en teoría se está generando con la

integración un sistema más eficiente y coordinado, ¿por qué este sistema

resulta (o resultaría) más costoso que la situación anterior?, ¿cuál es el tipo y

calidad de servicio que se pretende ofrecer con el sistema y las implicaciones

financieras que esto conlleva? El desarrollo de la presente tesis busca dar respuesta

a las preguntas anteriores y dilucidar los motivos que sustenten dichas respuestas.

Page 9: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

9

2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Hipótesis de la investigación

1. Los costos de implementación y operación de un sistema integrado de transporte

público usualmente exceden los ahorros económicos producto de la eficiencia

operacional que se logra con la integración.

2. La implementación del SITP en Bogotá implicará la destinación de un subsidio

permanente a la operación que asegure su sostenibilidad y el acceso a los usuarios

más pobres.

3. La conveniencia o no de implementar un subsidio depende de la calidad del

servicio que se pretende ofrecer o el beneficio particular determinado para una

población en especial.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

Determinar los impactos a nivel operacional y financieros asociados a la

implementación de un sistema integrado de transporte público.

2.2.2. Objetivos Específicos

- Realizar una evaluación sistema del transporte público en Santiago con la entrada

en funcionamiento de Transantiago.

- Identificar los factores que indujeron a la necesidad de un subsidio al transporte

público en Santiago.

- Describir el escenario actual del transporte público en Bogotá, antes de

implementar el SITP.

- Establecer los posibles efectos operacionales y financieros que tendría el SITP para

la ciudad de Bogotá.

- Plantear un balance final sobre el transporte público en Bogotá con base en la

situación actual y el posible escenario futuro con el SITP.

Page 10: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

2.3. Alcance de la investigación

La presente investigación se limita a un análisis de información secundaria sobre el

caso de Transantiago y una proyección de las implicaciones que tendrá la

implementación del SITP en

tarifaria, costos asociados y calidad del servicio

2.4. Metodología utilizada

La Figura 1 resume esquemáticamente la metodología que se llevó a cabo durante el

desarrollo de la investigación planteada.

Figura 1 Desarrollo metodológico de la investigació

ANÁLISIS FINALES DE RESULTADOS

Consideraciones finales y planteamiento de recomendaciones

ANÁLISIS DE CASO: SITP

Análisis escenario actual del Transporte Público

Análisis información secundaria sobre SITP

ANÁLISIS DE CASO: TRANSANTIAGO

Recopilación de información secundaria sobre Transantiago

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTADO DEL ARTE

Sistemas Integrados de Transporte Público

Alcance de la investigación

La presente investigación se limita a un análisis de información secundaria sobre el

caso de Transantiago y una proyección de las implicaciones que tendrá la

implementación del SITP en Bogotá a nivel de eficiencia del sistema, estructura

y calidad del servicio.

Metodología utilizada

resume esquemáticamente la metodología que se llevó a cabo durante el

desarrollo de la investigación planteada.

Desarrollo metodológico de la investigación Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS FINALES DE RESULTADOS

Consideraciones finales y planteamiento de recomendaciones

Conclusiones de la investigación

ANÁLISIS DE CASO: SITP – Bogotá, Colombia

Análisis información secundaria sobre SITP

Entrevistas a steakholders (operadores, Transmilenio)

Análisis cuantitativos y cualitativos del sistema

(operacional y financiero)

ANÁLISIS DE CASO: TRANSANTIAGO – Santiago de Chile

Visita de campo al sistema y entrevista a steakholders (en chile)

Análisis cuantitativos y cualitativos del sistema (operacional y financiero)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTADO DEL ARTE

Sistemas Integrados de Transporte Público

Subsidios para el Transporte Público

10

La presente investigación se limita a un análisis de información secundaria sobre el

caso de Transantiago y una proyección de las implicaciones que tendrá la

sistema, estructura

resume esquemáticamente la metodología que se llevó a cabo durante el

Conclusiones de la investigación

Análisis cuantitativos y cualitativos del sistema

(operacional y financiero)

Análisis cuantitativos y cualitativos del sistema (operacional y financiero)

Page 11: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

11

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La movilidad como agente fundamental para el desarrollo urbano

El mundo moderno ha venido mostrando una fuerte tendencia a la concentración

poblacional en los centros urbanos (o ciudades), encontrando que alrededor del 75%

de los habitantes del globo viven en dichos lugares, siendo esta tendencia aún más

fuerte para el caso de las ciudades latinoamericanas, tal y como lo expresa la

Corporación Andina de Fomento (2010):

“Casi el 80% de la población de la región vive en centros urbanos y esa

proporción llegará a cerca del 90% en las próximas décadas. Casi 60 ciudades de

la región ya cuentan con más de un millón de habitantes, incluyendo cuatro

“megaciudades” (más de 10 millones de habitantes) y 23 con más de dos millones,

todas ellas con un crecimiento poblacional por encima del promedio de sus

respectivos países”. (p. 5)

El crecimiento de una ciudad no solo establece la estructura física de la misma, sino

que condiciona directamente la forma como se movilizan al interior de ella tanto las

personas como los bienes y servicios. Fenómenos como el “Urban Sprawl” o

Expansión Urbana, que actualmente es tan latente en ciudades de países en vía de

desarrollo, genera que al interior de las mismas se presenten una serie de situaciones

que impactan su desarrollo. En primera medida, la rápida expansión del área urbana

implica un uso mayor del vehículo privado dada las fuertes distancias que se deben

recorrer y la poca capacidad de respuesta de la ciudad en proveer la infraestructura y

los servicios de transporte público adecuados, que contrarresten esta situación y que

permitan evitar los problemas de congestión derivados de una mayor afluencia de

automóviles en las vías. Adicionalmente, el crecimiento económico que se ha venido

dando en los centros urbanos implica una mayor demanda de movilización de sus

habitantes, quienes buscan acceder a más servicios que ofrece la ciudad (salud,

educación, entretenimiento, empleo, entre otros) la cual se ha encontrado que por lo

Page 12: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

12

general es suplida con la adquisición de un vehículo privado; está ampliamente

demostrado que al incrementarse el ingreso per cápita en una región, sus tasas de

motorización también lo hacen (ver Figura 2).

Figura 2 Tasas de motorización vs. Incremento en los ingresos Fuente: Banco Mundial (2002)

Ahora, la ciudad es un fenómeno social, producto de las relaciones de

interdependencia entre los elementos de la estructura física y las dimensiones

socioeconómicas que se producen dentro de su espacio. En la medida en que los usos

del suelo se encuentren dispersos y distantes, estas relaciones determinarán las

necesidades e intensidades de movilización de sus habitantes, conformándose así un

sistema que evoluciona, donde los flujos de transporte cambian en respuesta a

modificaciones en los usos de la tierra y viceversa (SDM, 2006). Al generarse grandes

fenómenos de aglomeración dentro de la ciudad (comercio, industria, vivienda, etc.),

el uso del suelo cambia al igual que el valor del mismo, por lo cual las personas

consideran la posibilidad de irse a vivir a zonas de menores costos y que usualmente

se ubican en las partes periféricas de la ciudad; lo anterior conlleva a que los tiempos

y distancias de viaje de las personas se incrementen y por ende los costos de

transporte asociados a estos viajes.

Page 13: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

13

En las ciudades latinoamericanas, cada hogar destina un porcentaje importante de sus

ingresos para el transporte, oscilando este valor entre un 8 y un 25%, siendo este

último valor el encontrado para los niveles económicos más bajos de la sociedad. Lo

anterior plantea una grave situación de desigualdad tanto por el alto impacto en la

economía de los hogares más pobres como por el hecho que implica el incremento del

uso del vehículo privado teniendo en cuenta que los recursos destinados para la

movilidad en las ciudades se ha venido destinando al desarrollo de infraestructura

que favorece al privado, lo cual va en detrimento del transporte público que se ve

afectado en su viabilidad financiera y por ende en su calidad. Es claro que el costo de

transporte en una ciudad define los límites de la misma y las posibilidades a las que

puede acceder una persona según el área en la cual puede desempeñarse (número de

empleos, cupos académicos, locales comerciales, etc.), teniendo en cuenta sus

posibilidades económicas (ver Figura 3).

Figura 3 Accesibilidad asociada al costo del transporte Fuente: Elaboración propia

La planeación y estructuración de una ciudad acorde a sus necesidades y que cumpla

con condiciones de sostenibilidad implica que su sistema de transporte cumpla con

una serie de requisitos primordiales, de tal forma que propenda por un desarrollo

Page 14: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

14

adecuado de la misma. El Banco Mundial dentro de su Estrategia de Transporte

Urbano (2002) establece una serie de aspectos básicos que se deben considerar para

el desarrollo sostenible de las ciudades; algunos de estos aspectos son:

A. “Cambio estructural:

- Desconcentración de actividades, estrategia que busca incentivar el desarrollo

de las ciudades medianas o intermedias, tratando de contrarrestar la excesiva

aglomeración de actividades en las megaciudades.

- Reestructuración interna de las ciudades. Un enfoque menos radical enfatiza la

coordinación del uso del suelo con la planificación de la infraestructura de

transporte y del servicio, para asegurar la provisión de un espacio vial adecuado

y bien estructurado a medida que la ciudad crece.

- La priorización de la infraestructura para proteger los desplazamientos en

transporte público y en modos no motorizados en contra de la expansión no

restringida de viajes motorizados privados.

B. Mejoras en la Eficiencia Operacional del Transporte:

Para mejorar la eficiencia del transporte, las necesidades de cada modo deben ser

consideradas en todos sus componentes: el sistema vial, el transporte no motorizado,

el transporte público de pasajeros y el transporte masivo. Adicionalmente, el papel

del sector privado como un medio para promover la eficiencia debe ser tenido en

cuenta a la hora de implementar mejoras al transporte. Entre los aspectos básicos

que se deben considerar a la hora de incrementar la eficiencia de los sistemas de

transporte se pueden encontrar los siguientes:

- Uso adecuado de la infraestructura existente mediante la gestión del tráfico,

buscando una mejor movilidad de personas más no de vehículos.

- Incentivar el uso de modos más eficientes y sostenibles como el transporte público

y los modos no motorizados.

Page 15: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

15

- Fortalecimiento del sistema de transporte público de modo tal que sea eficiente,

sostenible y que brinde accesibilidad a toda la comunidad. Para esto se resalta la

importancia de los sistemas de transporte masivo (BRT o sobre rieles), los

sistemas integrados multimodales, la formalización del sector, esquemas de

financiación adecuada (relación público – privado) y la planificación y

regulación adecuada del sistema.

C. Enfocar mejor las estrategias para asistir a los pobres:

Facilitar la movilidad de la población más pobre incide en sus posibilidades de

superación y mejoramiento de calidad de vida. Las estrategias para la prestación del

servicio del transporte deben propender por incrementar los niveles de accesibilidad,

tanto a los entes gubernamentales, empleadores, instituciones educativas, etc.

Igualmente es importante tanto la accesibilidad física como la económica, de las

personas con niveles de ingreso bajo, para lo cual se debe plantear la ampliación de

cobertura del sistema de transporte público a las zonas más alejadas de la ciudad

donde usualmente se asienta este tipo de población, estructurar esquemas tarifarios

no excluyentes y que vinculen tanto a los operadores, como considerar las

implicaciones ambientales ya que por lo general la población más pobre son más

vulnerables a los impactos de este tipo asociados al transporte.

D. Políticas y reformas institucionales:

Es improbable que las medidas técnicas por sí mismas resuelvan la contradicción

fundamental de un sector que combina un exceso de demanda con una oferta

financiada inadecuadamente. Adicional a lo anteriormente mencionado, para

mejorar la eficiencia del transporte urbano se debe considerar 3 características

básicas de este tipo de servicio: (a) la separación de la infraestructura de las

operaciones, (b) la separación de modos de transporte que interactúan, y (c) la

separación de la financiación de la infraestructura de la tarificación por su uso. Lo

que se requiere en consecuencia es un paquete integrado de estrategias para la

Page 16: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

16

tarificación de la infraestructura, la tarificación de los servicios y la financiación del

sistema de transporte urbano, fundamentadas en instituciones bien diseñadas dentro

de un marco político apropiado.”

3.2. Integración del transporte público

El transporte urbano constituye un factor primordial en la forma como se desarrolla

una ciudad, siendo más evidente en el caso de las grandes metrópolis del mundo,

donde se estructuración interna dependió en gran medida de las condiciones de

transporte existentes o que se tenían contempladas a futuro, favoreciendo

principalmente el uso del vehículo particular. Hoy en día esta visión está cambiando

por planes integrales que busquen generar sistemas de transporte público eficientes y

sostenibles, que vayan en armonía con el ordenamiento territorial de la ciudad según

los usos del suelo destinados para cada caso, desincentivando el uso del vehículo

particular y optimizando la utilización de la infraestructura vial existente.

Ahora, una definición básica de Integración del Transporte Público, basada en los

estudios europeos sobre integración ISOTOPE (1997) y QUATTRO (1998), puede

establecerse como “la forma en que las partes de la red de transporte público son

encajadas en la cadena de movilidad global”. No obstante, según el estudio realizado

por NEA Transport Research and Training (2003)1 en compañía de la Unidad de

Estudios en Transporte de la Universidad de Oxford, plantean una definición más

ambiciosa:

“La integración es el proceso organizativo a través del cual los elementos del

sistema de transporte público (redes e infraestructuras, tarifas y billetaje,

información y marketing, etc.) son, a través de los modos y los operadores, el

objeto de una interacción conjunta y más eficiente, produciendo un mejor

1 Integration and Regulatory Structures In Public Transport. Documento Final.

Page 17: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

17

resultado global que a la vez también mejora el estado y la calidad de los

servicios de cada componente del sistema en particular.”

La necesidad de integrar el transporte público parte, desde el punto de vista

ingenieril, de la búsqueda de una mayor eficiencia del sistema que soporta en la

utilización y coordinación adecuada de los recursos con los que se cuenta (número de

vehículos y cantidad de servicios ofrecidos) y que brinden el servicio más atractivo

posible a los viajeros. Sin embargo, y desde el punto de vista microeconómico, la

necesidad de integrar el transporte público nace a partir de las fallas de mercado que

se presentan en el sector. Dentro de las fallas más comunes que se pueden encontrar

en el mercado del transporte público se encuentran las siguientes: (NEA, 2003)

- “Existencia de externalidades: un sistema de transporte público desorganizado

e ineficiente conlleva una gran cantidad de externalidades negativas tales como

incremento en la accidentalidad, contaminación ambiental excesiva (emisiones

vehiculares y ruido), mayores niveles de congestión (uso ineficiente de la flota),

entre otros.

- Existencia de monopolios naturales: se puede generar la existencia de una sola

empresa prestadora del servicio, que al no contar con competencia lo deja en una

posición privilegiada y de manipulación del mercado a su conveniencia.

- Existencia de asimetrías de información: el desconocimiento de toda la

información asociada a la prestación del servicio por parte de los actores

involucrados genera problemas de asimetrías, como por ejemplo que la tarifa

fijada por el productor no concuerde con los costos de producción o con los

niveles de calidad que debe ofrecer este de acuerdo al cobro que realiza.

- Existencia de bienes públicos: un bien público es aquel cuyo consumo no tiene

rival y no es excluyente, o sea, que la cantidad disponible del bien no depende del

número de usuarios y que no puede ser excluyente mediante el cobro de una

tarifa. El transporte al no ser un bien público, debe regirse por las condiciones

Page 18: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

18

mismas del mercado y el Estado debe propender por ello bajo condiciones

adecuadas.”

Con base en lo anterior y de acuerdo a la International Association of Public Transport

(2003), la problemática del transporte público y sus posibles soluciones se pueden

resumir en un esquema general tal y como lo muestra la Figura 4. Dicho esquema

parte de la premisa que las necesidades de movilidad no sólo crecen y evolucionan

sino que, por encima de todo, se van haciendo cada vez más complejas, sustentando

principalmente en la dispersión de las actividades asociada a la expansión urbana, el

crecimiento y cambio de las tendencias económicas, y finalmente por los cambios en

el estilo de vida que ha provocado en una mayor diversificación en los motivos de

viaje.

Figura 4 Problemas y soluciones para el transporte público bajo un esquema de integración

Page 19: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

19

3.2.1. Tipos de integración del transporte público

Según el alcance y esquema de la integración, ésta puede clasificarse de la siguiente

manera:

- Integración de la información: se busca integrar la información disponible de

todos los modos de transporte que puede utilizar un usuario, a fin de que éste

pueda decidir la forma más conveniente de realizar su viaje, y si es el caso, de

complementar el modo inicial o principal del mismo con otro modo. Para que sea

más fácil de comprender y, en consecuencia, para ser más efectiva, la información

debe presentarse de la forma más homogénea posible. Esto implica que los

formatos de presentación y el lenguaje de la información (en todos los canales de

transmisión existentes) deben ser comunes para todas las partes y elementos del

sistema.

- Integración tarifaria y de los medios de pago: esta integración favorece la el

carácter multimodal de la red de transporte público y por ende sus niveles de

utilización. En términos generales se recomienda la creación de un solo agente

encargado del recaudo y distribución de los recursos entre los diferentes

operadores del sistema.

Este tipo de integración sustenta su funcionamiento en la utilización de medios de

pago electrónico, principalmente las tarjetas inteligentes sin contacto, las cuales

proporcionan mayor calidad y eficiencia al sistema. Entre sus bondades más

importantes se pueden encontrar los siguientes:

� Mayor velocidad de pago/validación que por un lado hacen más cómodo el

trámite a los clientes y por el otro pueden reducir los tiempos de parada de

los buses.

Page 20: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

20

� Posibilidad de concentrar en una única tarjeta las distintas ofertas tarifarias

(tarjeta monedero, abonos temporales a trayectos concretos, abonos

multiviaje, etc.).

� Posibilidad de implementar distintas tarifas en función de las franjas

horarias, de las zonas recorridas, del tipo de servicios o de usuario, etc.

� Mayor seguridad para el cliente ante la pérdida o robo de la tarjeta, dado

que se pueden personalizar.

� Facilitación del registro de datos del comportamiento de la demanda,

incluyendo la posibilidad de registrar el uso individualizado de cada cliente,

lo cual facilita la planificación más eficiente de los servicios ofertados.

� Reducción del impacto ambiental y del costo económico derivado del

consumo elevado de materias primas de los sistemas de billetaje

tradicionales.

� Posibilidad de crear ofertas personalizadas para los clientes habituales, lo

cual puede inducir a una mejora de la comunicación entre clientes y

proveedores del servicio.

� Posibilidad de combinar la tarjeta como método de pago o identificación en

otro tipo de actividades ajenas al sistema de transporte público (máquinas

expendedoras, establecimientos comerciales, eventos culturales y de ocio,

acceso restringido a viviendas y/o empresas, etc.).

- Integración de la planificación y operación de los servicios de transporte

público: este nivel de integración es el más complejo desde el punto de vista

operativo y por lo tanto va mucho más allá de la mera definición e implantación de

acuerdos, normas y relaciones multilaterales (principios básicos del resto de

niveles de integración). La calidad de este tipo de integración ya no sólo depende

de los criterios de diseño de la oferta sino del correcto desarrollo en el día a día de

la producción de los servicios. Para garantizar la correcta articulación entre los

servicios es necesario enfocar la planificación y la operación de forma conjunta, y

Page 21: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

21

para ello se hacen imprescindibles las instituciones o entes de coordinación, cuyo

papel en este caso está mucho más estrechamente relacionado con el de los

operadores de transporte. Si cada operador planifica y gestiona sus servicios de

forma independiente al resto del sistema, es muy poco probable que de forma

natural se llegue a crear una red jerarquizada eficiente y eficaz. Es importante

generar una homogeneidad y parámetros estandarizados de operación entre los

diferentes operadores a fin de que se consolide un sistema único, que es la esencia

que busca la integración.

Dentro de este tipo de integración se debe incluir diferentes aspectos tales como

infraestructura física (estaciones de trasferencia), coordinación de horarios, rutas,

frecuencias, tipos de servicio, sistemas de comunicación e información, centros de

control, etc. Es por esto que este tipo de integración reúne todas las otras antes

expuesta, de allí de su complejidad e importancia a la hora de generar un sistema

eficiente de transporte público para una ciudad.

De igual manera, la integración puede ir más allá de las tipologías expuestas a fin de

reunir sinergias que propendan por la planeación y desarrollo de ciudades

sostenibles. Entre estas fronteras externas de la integración es posible encontrar

políticas de integración del transporte público con el privado (p. ej. el llamado Park

and Ride), con las políticas de uso del suelo que garanticen el desarrollo sustentable de

la ciudad, con políticas de movilidad laboral o personal donde se involucre en el

proceso al sector empleador, entre otros.

3.2.2. Beneficios de la integración del transporte público

A pesar de que anteriormente se han mencionado varios de los beneficios de la

integración, a continuación se presenta un resumen de los más relevantes2:

2 International Association of Public Transport (2003). La Integración: un desafío para el transporte público. Traducido al español por Consorcio Regional de Transporte de Madrid. Madrid, España. P82.

Page 22: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

22

- “Reducción de las barreras a la utilización del transporte público debido a:

a) La centralización y la uniformización de la información de todo el sistema.

b) La homogenización de las tarifas y los medios de pago de todo el sistema.

c) La planificación y la operación coordinada de todos los servicios del sistema,

ampliando la oferta de orígenes-destinos por medio de las redes reticulares y

jerarquizadas.

d) La facilitación y la promoción de la multimodalidad con el vehículo privado.

e) El desarrollo urbanístico y territorial (y de la vía pública) enfocado a la

movilidad colectiva y a los modos no motorizados.

f) La creación de servicios y ofertas para promover el acceso a todo tipo de

destinos de uso colectivo.

g) Los descuentos relacionados con determinados requisitos sociales y

medioambientales.

- Mejora general de la calidad de los servicios ofertados, lo cual genera una oferta

más atractiva para el cliente.

- Incremento habitual de la demanda debido a la reducción de las barreras a la

utilización y a la mejora de la calidad del sistema.

- Mayor eficiencia en la utilización de los recursos disponibles y reducción de

muchos costos materiales por la aparición de economías de escala.

- Posibilidad de compensar económicamente las distintas partes del sistema,

posibilitando la viabilidad económica de servicios de baja demanda.

- Mayor fiabilidad del sistema a nivel operacional.

- Fomento de la homogenización de la calidad del sistema y consiguiente

facilitación del control de la misma y del benchmarking entre distintos sistemas y

operadores.

- Mayor presencia del sistema de transporte público en la cultura de movilidad de

la sociedad.

Page 23: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

23

- Reducción del uso del vehículo privado y consiguiente mejora de la calidad

ambiental de las ciudades, del balance económico del sistema de movilidad, de la

seguridad en las carreteras, etc.”

3.3. Subsidios al transporte público

La Real Academia Española define subsidio como “Prestación pública asistencial de

carácter económico y de duración determinada”. Los subsidios generalmente se

implementan para fomentar artificialmente el consumo de un bien o de un servicio, de

acuerdo a unas metas establecidas por el ente que asigna los recursos del subsidio.

Teniendo en cuenta que el transporte en las ciudades es un servicio público, y por

ende se debe asegurar el acceso en igualdad de condiciones a todos los miembros de

la sociedad, en muchos se hace necesario incorporar un subsidio que incremento el

acceso de los usuarios al sistema de transporte público.

De acuerdo a su tipología, los subsidios pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Subsidio a la oferta: los recursos se otorgan directamente al productor del bien o

servicio.

- Subsidio a la demanda: se asignan a los consumidores y su propósito es

disminuir el monto real que deben pagar éstos por el bien o servicio que se

adquiere. Estos a su vez pueden clasificarse en subsidios directos (se paga

directamente parte del bien o servicio al consumidor) o subsidios cruzados (se

implementan cobros diferenciales según el tipo de consumidor a fin de que los

más pudientes subsidien a los más pobres, manteniendo el mismo ingreso para el

productor).

3.3.1. Subsidios al transporte público en el mundo

Alrededor del mundo muchos sistemas de transporte público han implementado un

subsidio, generalmente a la oferta (operación), para lo cual se están destinando

Page 24: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

24

grandes montos de recursos, principalmente los modos férreos (Metros, tren de

cercanías, etc.). Según la CAF (2010), considerando los 15 ciudades más importantes

de Latinoamérica, anualmente se destinan 3,3 mil millones de dólares para subsidio al

transporte público y que corresponden a aproximadamente el 15% del costo total de

los sistemas (ver Figura 5). Para el caso del continente europeo se estima que los

subsidios al transporte corresponden en promedio al 60% de los costos de operación,

siendo el 40% restante cubierto con el recaudo por tarifa (ver Figura 6).

Ciudades como Bogotá, Caracas, Guadalajara, Rio de Janeiro, entre otras, que no

poseen subsidios al transporte público, presentan consecuentemente los niveles

tarifarios más altos de Latinoamérica, que por lo general en estos casos superan el

dólar por viaje.

Figura 5 Recaudos y subsidios del transporte colectivo en América Latina y Europa Fuente: CAF (2010)

Page 25: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

25

Figura 6 Relación recaudo por tarifa – costos operacionales. Ciudades Europeas Fuente: CAF (2010)

3.3.2. Subsidios a la operación y desempeño del transporte público

Durante mucho tiempo se ha discutido el impacto que tienen los subsidios en el

desempeño de un sistema de transporte público, principalmente el subsidio a la

operación. Uno estudio bien concluyente sobre este tema es el desarrollado por

Gómez-Ibañez (1975)3, en el cual se plantean los argumentos básicos a favor del

subsidio al transporte público y se desarrollan las razones que contradicen o ponen en

duda dichos argumentos. El trabajo parte de la revisión de múltiples sistemas de

transporte público en USA, donde la incorporación de subsidios no trajo beneficios

significativos a los mismos, además de generar perdidas de eficiencia; éste último

argumento fue corroborado por un estudio posterior (Karlaftis y McCarthy, 1998), el

cual se discutirá más adelante.

En primera medida se encuentra los tres argumentos primordiales que utilizan los

defensores del subsidio al transporte público, partiendo de la premisa que la

reducción de la tarifa genera grandes beneficios para la sociedad. El primer beneficio

que se podría obtener por la reducción de la tarifa (vía subsidio) es facilitar la

corrección de tendencias erróneas de uso del vehículo privado y de uso del suelo; la

primera se corregiría fomento el uso del transporte público (tarifa más atractiva)

3 Trabajo realizado como proyecto de tesis para optar por el título de PhD en la Universidad de Harvard.

Page 26: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

26

logrando un cambio de modo entre los usuarios. Para la segunda se plantea que un

subsidio al transporte público fomentaría el regreso del empleo y los residentes a los

centros financieros de las ciudades (CBD por sus siglas en inglés), contrarrestando

fenómenos como la expansión urbana o “Urban Sprawl”.

El segundo beneficio que se plantea es que los subsidios contribuyen a la

redistribución equitativa de los ingresos y la movilidad. Lo anterior se sustenta en que

una tarifa más baja propende por un incremento en el número de usuarios del sistema

y que dicha población suele tener los ingresos más bajos de la sociedad, por lo cual se

les facilita en mayor medida el acceso al transporte público y puede destinar el ahorro

monetario a otras necesidades. Adicionalmente se sustenta que la reducción de la

tarifa favorece principalmente a poblaciones que por sus características no tienen fácil

acceso al vehículo particular (bajos ingresos, movilidad reducida, edad, etc.).

El tercer argumento que se plantea, de acuerdo a la teoría económica, es que en

cualquier mercado el bienestar social (social welfare) se maximiza si el precio al

consumidor de un bien o servicio es igual o se aproxima bastante al costo marginal4

del mismo. Ahora, si el costo medio del servicio decrece a medida que se incrementa la

cantidad producida, los ingresos recolectados con una tarifa igual al costo marginal,

éstos serán inferiores al costo total de producir el servicio. Algunos economistas

aseveran que el transporte público presenta este fenómeno, por lo cual si se quiere

mantener la tarifa igual al costo marginal, el sistema debe ser subsidiado.

De acuerdo a los argumentos anteriores, Gómez-Ibañez planteó dos argumentos que

se oponen al uso de subsidios al transporte público y una serie de contraargumentos

que refutan lo antes mencionado. En primera medida dicen los opositores de los

subsidios que éstos generan problemas de ineficiencia al sistema teniendo en cuenta

4 El costo marginal de un bien o servicio se define como el costo adicional en que debe incurrir el productor para producir una unidad adicional del mismo.

Page 27: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

27

que ante la ausencia del apoyo económico, los operadores se ven incentivados

naturalmente a ser más eficientes en pro de incrementar sus ingresos; ante la

inserción de un subsidio este incentivo se pierde ya que el productor tiene asegurados

sus ingresos, por lo cual no se ve interesado en ser cada vez más eficiente. Más

adelante se discute más ampliamente este argumento con base en diversos estudios

en USA.

El segundo argumento en contra de los subsidios, que se considera aún más

importante, plantea que es bastante improbable que éstos generen los beneficios

antes mencionados o que no sean lo suficientemente efectivos para tal propósito. Por

un lado se establece que la reducción en la tarifa tiene efectos bastante limitados en la

forma como se destina el uso del suelo, teniendo en cuenta esta decisión es

influenciada altamente por la posición individual de empleadores, empleados y

miembros del hogar, para lo cual tienen en cuenta una serie de variables más

relevantes que la tarifa en transporte público (tales como costo de la vivienda,

servicios complementarios, nivel de calidad deseado, etc.), definiéndose así la

localización del empleo y la vivienda.

En cuanto a la probabilidad de reducir el uso del vehículo privado haciendo más

atractivo el transporte público por medio de una tarifa baja, se platea que en el corto

plazo éste efecto es pobremente significativo; por ejemplo, en un estudio realizado en

Chicago (USA) con información de los últimos años de la década de los 50’s (Moses, L.

y Williamson, J. 1963) se encontró que si la tarifa se llevaba a cero (transporte público

gratis), la reducción en el número de viajes en vehículo particular sería solo del 13% y

más aún, para obtener una reducción del 50% sería necesario pagarle a cada usuario

50 centavos de dólar por viaje. En el largo plazo se encuentra que el efecto puede ser

mucho mayor, sin embargo es poco deseable e ineficiente pensar en contrarrestar a

largo plazo la tendencia del uso del vehículo particular por medio reducción de la

Page 28: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

28

tarifa en el transporte público, para lo cual se deben implementar otro tipo de

políticas más efectivas y adecuadas.

El último argumento a favor de los subsidios que enuncia la redistribución del ingreso

beneficiando así a los más pobres, aunque parece ser posible teniendo en cuenta que

contribuye en cierta medida a incrementar el número de usuarios del transporte

público, también presenta una serie de inconvenientes que van en contra de su

viabilidad. Por un lado se establece que el beneficio por la reducción de la tarifa puede

ser contrarrestado por el aprovechamiento de la situación por parte de otros sectores,

por ejemplo el de los arrendatarios de vivienda y oficinas, quienes a ver que su zona

es más atractiva a causa de una mayor accesibilidad por la reducción de tarifa, éstos

serían tentados a incrementar sus precios para aprovechar el valor agregado

generado. Igualmente se considera que un subsidio al transporte público puede tener

más efecto si se focaliza de forma adecuada a grupos poblacionales que más lo puedan

aprovechar como las personas más pobres, de mayor edad o con movilidad reducida,

o en situaciones que beneficien la eficiencia del sistema, como en las horas valle, de

modo tal que se fomente el uso del sistema. Así mismo es importante anotar que los

beneficios redistributivos del ingreso (apoyo a la población más pobre) relacionados

con el transporte público pueden ser en su momento los menos prioritarios, teniendo

en cuenta que un subsidio a bienes de alto consumo como comida o vivienda pueden

ser más impactantes en el mejoramiento de la calidad d vida de las personas.

Efectos de los subsidios a la oferta en la eficiencia del transporte público

Según el estudio realizado por Karlaftis y McCarthy (1998), donde se recopiló y

analizó diferentes trabajos sobre el efecto de los subsidios a la oferta en el desempeño

del transporte público y mediante modelos de regresión múltiple y clasificación

cruzada con base en fuentes de datos de Indiana (USA), se encontró que en la mayoría

de los casos estudiados el subsidio al transporte favoreció un incremento en la

efectividad del sistema, entendida esta como mayor cobertura espacial (llegando a

lugares más lejanos) y mayor cobertura social (mayor número de usuarios potenciales

Page 29: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

29

que pueden acceder al sistema); no obstante se encontró una afectación negativa en la

eficiencia y el desempeño general de los servicios ofrecidos. La Figura 7 resume los

estudios realizados y los resultados principales de cada estudio, donde en términos

generales el mayor efecto que tienen los subsidios en el transporte se reflejan en el

incremento de los costos de operación, reducción de la productividad

(millas/vehículo, millas/empleo) pero con aumento de la efectividad (pax/km,

pax/vehículo).

Es importante anotar que estos estudios son análisis estadísticos que no reflejan

fielmente las razones por las cuales los subsidios generan los efectos mencionados,

salvo la hipótesis sobre los indicadores de productividad, donde se asume que con el

subsidio el operador no se ve incentivado a prestar los servicios necesarios,

principalmente en las horas pico del día.

Page 30: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

Figura 7 Estudios previos sobre el impacto del subsidio en el desempeño del transporte público Fuente: Karlaftis y McCarthy (1998)

Page 31: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

El subsidio al transporte y la accesibilidad como indicador social

Como se mencionó anteriormente, uno de los beneficios notables del subsidio al

transporte público es el incremento en el número de potenciales usuarios del sistema

gracias a la reducción de la tarifa, permitiendo así a personas de bajos ingresos

acceder al servicio ofrecido y por ende se convierte en un agente más activo dentro

del dinamismo propio de la ciudad (uso de los servicios que le ofrece la misma como

estudio, trabajo, comercio, ocio, etc.).

De acuerdo a lo anterior, Oviedo (2010) define la accesibilidad como un indicador

social: “… la accesibilidad puede ser usada como indicador social si evidencia la

disponibilidad de oportunidades económicas o sociales para los individuos... por ejemplo,

el nivel de acceso a locaciones fundamentales como oportunidades de trabajo, zonas de

abastecimiento, salud, y servicios sociales, además de la oportunidad de interacción

social con familiares y amigos”. Igualmente el mismo autor plantea el uso de la

accesibilidad, mirada desde diferentes puntos de vista, como un indicador para la

medición de la calidad de un sistema de transporte, en este caso público.

Lo anterior puede entenderse mejor con un ejemplo práctico. Bocarejo y Oviedo

(2010) realizaron un análisis del cambio en la accesibilidad para ciertas zonas de

Bogotá, medida como el número de trabajos disponibles por habitante y variando el

esquema tarifario del actual sistema de transporte masivo – Transmilenio.

Inicialmente se estimó el valor de este indicador para 4 zonas de la ciudad con niveles

de ingreso diferentes, tal y como se muestra en la Tabla 1. Se observa como 2 de las

zonas estudiadas son de nivel económico alto (estrato 5), en las cuales sus habitantes

destinan en promedio el 1.3% del su ingreso para movilizarse en Transmilenio y el

número de empleos per cápita en las zonas es aproximadamente de 1. Las otras 2

zonas que son de nivel económico bajo (estrato 2), destinan entre un 15 y 18% de sus

ingresos para movilizarse en el sistema y tienen una tasa promedio de 0.3 empleos

por habitante.

Page 32: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

32

Tabla 1 Zonas de evaluación e indicadores de accesibilidad

ZONA PARTICIPACIÓN

MODAL DE TRANSMILENIO

CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

PORCENTAJE DEL INGRESO EMPLEADO

POR USUARIOS DE TRANSMILENIO

ACCESIBILIDAD REAL (Empleos por

habitante)

Chicó Lago 12% 5 1.3% 0.99

Country Club 18% 5 1.3% 1.01

Gran Yomasa 18% 2 15.0% 0.42

Lucero 11% 2 18.0% 0.22 Fuente: Bocarejo y Oviedo (2010)

Ahora, partiendo de la propuesta de implementar un subsidio cruzado en el sistema

Transmilenio, incrementando la tarifa a los estratos más altos y reduciendo la de los

bajos (ver Tabla 2).

Tabla 2 Cambio tarifario propuesto para Transmilenio

CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

CAMBIO DE TARIFA

1 Y 2 -23%

3 0%

4, 5 Y 6 14% Fuente: Bocarejo y Oviedo (2010)

Analizando nuevamente la accesibilidad con este cambio tarifario los resultados son bastante decientes (ver Tabla 3).

Tabla 3 Zonas de evaluación e indicadores de accesibilidad

ZONA

PORCENTAJE DEL INGRESO EMPLEADO

POR USUARIOS DE TRANSMILENIO

ACCESIBILIDAD RESULTANTE

Δ ACCESIBILIDAD NÚMERO DE EMPLEOS ADICIONALES QUE SE

PUEDE ACCEDER

Chicó Lago 1.5% 0.96 -2.8% -802

Country Club 1.5% 0.99 -2.3% -633

Gran Yomasa 11.0% 0.5 8.1% 7,936

Lucero 14.0% 0.28 5.8% 11,121 Fuente: Bocarejo y Oviedo (2010)

De acuerdo a lo anterior se obtiene que el incremento en el porcentaje de los ingresos

destinados al transporte en las zonas de estrato alto es del 2% mientras que en los

estratos bajos el ahorro en tarifa significa una reducción del 4%. Adicionalmente se

observa como el incremento en el nivel de accesibilidad (empleos/habitante) para las

Page 33: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

33

zonas estrato 2 es del 6% y 8%, siendo bastante significativo en términos de

movilidad social, oportunidades para los sectores más vulnerables y redistribución

del ingreso.

El ejercicio anterior sirve como argumento de respaldo a la implementación de

subsidios al transporte, aunque cabe anotar que sus beneficios son mayores cuando

éstos se destinan especialmente a la población adecuada (pobres, niños, ancianos y

discapacitados), conclusión que también es desarrollada en el trabajo realizado por

Gómez-Ibañez.

Page 34: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

34

4. CASOS DE ESTUDIO

4.1. Santiago de Chile – Transantiago

Transantiago, de forma similar a Transmilenio en Bogotá, nace de la necesidad de

corregir una serie de problemas que afectaban seriamente la movilidad en la capital

Chilena, principalmente su sistema a superficie (buses) y que colocó a la misma como

una de las ciudades con el aire más contaminado de Latinoamérica; lo anterior,

sumado al constante deterior del transporte público y la reducción del mismo en la

partición modal de la ciudad (creciendo el número de viajes en auto privado), fueron

los grandes motivadores para la creación del llamado Plan Transantiago, el proyecto

más ambicioso que se ha realizado a nivel mundial para modificar a gran escala el

transporte público de una ciudad.

4.1.1. Antecedentes del Sistema

Durante las últimas décadas, Chile ha presentado un desarrollo económico bastante

significativo, pasando de tener un 48% de la población bajo la línea de pobreza en

1988 a un 13% en 2005 (Muñoz y Gschwender, 2008a) y su capital, Santiago, no ha

sido diferente. Este crecimiento económico, entre otras razones, generaron un

crecimiento inusitado del número de viajes en vehículos privados (250% en 10 años)

que llevaron al automóvil a tener una participación del 38% en el reparto modal de los

viajes, mientras que el transporte público motorizado (bus y Metro) pasó del 68% al

45%, impulsado no sólo por el crecimiento económico, sino por el deficiente servicio

que presentaba el sistema de buses, como consecuencia de los errores cometidos por

los entes gubernamentales que en su momento (1980’s) privatizaron y desregularon

el servicio, lo que promovió una rápida y desmesurada democratización de la

propiedad del parque automotor, se promovió la llamada “guerra del centavo” donde

los conductores luchaban en las vías por los pasajeros de bus, teniendo en cuenta que

su ingreso se basaba en el número de usuarios transportados, no se facilitaba el

acceso de los escolares ya que éstos solo pagaban la tercera parte de la tarifa y se

Page 35: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

35

fomentaron una serie de prácticas incorrectas dada la fuerte competencia de los

conductores dentro del mercado.

Por tal motivo, en los años 90´s el gobierno tomó una serie de medidas que

permitieron racionalizar un poco el tamaño de la flota, pero los demás problemas

permanecieron igual. Dentro de los problemas más importantes que se buscaban

corregir en el sistema de transporte público (principalmente en bus) con el Plan

Transantiago se encuentran los siguientes (Muñoz y Gschwender, 2008a):

� Ineficiencia del sistema, representada por la baja productividad, con un Índice de

Pasajeros Kilómetro – IPK – inferior a 2 (como se verá más adelante), en gran

parte por la gran cantidad de rutas (380 aproximadamente) con recorridos

demasiado extensos (60km en promedio contando ambos sentidos) y sobre

posición de las mismas en los corredores viales, incrementando así los costos de

producción.

� Tarifas muy altas que no iban acordes con la calidad de servicio ofrecido, producto

de las ineficiencias del sistema.

� Atomización de la propiedad del parque automotor (propiedad promedio de 2

buses por propietario o firma) lo que no promovía un esquema de administración

de flota eficiente que permitiese reducir los costos. Se estima que la flota antes de

Transantiago estaba compuesta por 8,000 buses.

� A pesar de que la edad promedio del parque era relativamente baja (entre 5 y 8

años), las condiciones de los vehículos eran bastante precarias debido a las malas

prácticas de mantenimiento de los mismos.

� Graves problemas ambientales (contaminación auditiva y del aire) por la gran

cantidad de vehículos y su mal estado, y los recorridos extensos. Se estima que

cerca del 82% de los recorridos pasaban por áreas centrales, generando graves

problemas de congestión.

Page 36: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

36

� Competencia de los transportadores por los usuarios (guerra del centavo) que

generaba graves problemas de seguridad vial; según Gómez-Lobo (2007) en

promedio cada tercer día se tenía un muerto en la ciudad en un accidente que

involucraba un bus de transporte público.

� Condiciones laborales deficientes de los conductores, sin ingresos estables,

aseguramiento social y teniendo jornadas laborales de hasta 14 o 16 horas diarias.

� Riesgo de asalto de los buses considerando que el conductor mantenía el recaudo

del día dentro del bus, además del desfalco al sistema por parte de los conductores

quienes tenían su ingreso ligado al número de pasajeros transportados.

� Dificultad de acceso a las personas con movilidad reducida al servicio.

� Subutilización de la infraestructura instalada del Metro; solo el 6.7% de los viajes

totales realizados al día eran en este modo.

� Alto costo de las transferencias (bus – Metro) al no contar con una tarifa integrada;

los usuarios más pobres debían tomar uno o dos buses más para llegar al Metro.

Por esto mismo se consideraba el Metro como un modo poco democrático, ya que

era utilizado mayoritariamente por población de ingresos medios y altos.

� Frecuencias demasiado bajas en las horas valle ya que no existían incentivos para

que los transportadores prestaran un mejor servicio en esos periodos del día.

Los dos únicos puntos que se pueden resaltar como positivos del sistema antiguo eran

la alta cobertura y las altas frecuencias (promedio de 4min de espera para tomar un

bus); sin embargo estos eran resultados derivados de las mismas prácticas perversas

descritas anteriormente, que promovían un incremento muy fuerte de las

externalidades negativas asociadas al transporte público, principalmente buses, que

llevaron a este modo a ser el servicio peor calificado por los usuarios en términos de

calidad, en contraste con la muy alta aceptación del servicio Metro (ver Figura 8), lo

cual implicó para el año 2001 una caída de 20 puntos porcentuales de en la partición

modal del transporte público con respecto a lo observado en 1991 (DICTUC, 2003,

citado en Coyemans y Herrera, 2010) pasando de 68.5% a 49.5%, mientras que el uso

Page 37: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

37

del vehículo particular presentó un crecimiento similar, pasando del 18.1% al 38.1%,

lo cual sugiere que prácticamente todos los viajes que se perdieron en el transporte

público pasaron al uso de autos particulares.

Figura 8 Índice de satisfacción de consumidores, transporte público Santiago Fuente: Procalidad (2001) citado en Muñoz (2011)

Con base en todo lo anterior, nace la intención del Gobierno de modernizar el sistema

de transporte público bajo dos conceptos: reestructurar el sistema de buses bajo un

esquema tronco alimentado, siendo la columna vertebral el Metro de la ciudad

(integración operacional) y establecer un esquema de integración tarifaria que

permitiera a los usuarios acceder a todos los servicios ofrecidos (bus y Metro). El

objetivo principal de este sistema era mantener y en lo posible incrementar la

participación del transporte público en el número de viajes totales que se realizan en

Santiago, buscando alcanzar unas importantes metas ambientales, económicas y

sociales, asegurando la auto sostenibilidad del sistema (libre de subsidio) y

manteniendo una tarifa muy similar a la del sistema previo.

Page 38: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

38

4.1.2. Proceso de concepción y puesta en marcha del sistema

A continuación se describen las diferentes etapas que condujeron a la implementación

de Transantiago, resaltando lo más importante en cada una de ellas. El presente

capítulo se presenta como la historia del sistema; en una sección posterior se realiza

el análisis crítico de todo lo expuesto a continuación.

Etapa de Planeación

Como se mencionó anteriormente, el Plan Transantiago surge con la intención de

modernizar y reestructurar todo el sistema de transporte público de Santiago,

enfocando principalmente a la flota de buses. Según los gestores del plan, esta

modernización tenía como objetivos los siguientes:

� Objetivos principales: 1. Mantener y en lo posible incrementar la participación del

transporte público en la partición modal de la ciudad. 2. Mejorar

considerablemente la calidad del servicio. 3. Ofrecer un sistema económico, social

y ambientalmente sustentable.

� Objetivos secundarios: 1. Incrementar el uso del Metro, para aprovechar mejor su

infraestructura. 2. Integración operacional y tarifaria de los modos de transporte

público. 3. Estructurar un sistema tronco-alimentado que optimizara el uso de

recursos, disminuyendo costos operacionales, menor tiempo de viaje y eliminando

la sobre posición de rutas. 4. Formalización empresarial y laboral del sector, que

incorporara esquemas gerenciales de administración.

Para lograr todo lo anterior, los planeadores de Transantiago realizaron todo el diseño

ingenieril del sistema basándose en modelos estratégicos de transporte y análisis de

optimización. Según esto, se establecieron una serie de elementos fundamentales para

lograr la correcta integración del transporte público y su apropiada gestión. Dentro de

los elementos más relevantes que caracterizarían al sistema se tienen los siguientes

(Muñoz, 2011):

Page 39: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

39

� Servicio de buses operando bajo un esquema tronco-alimentado, teniendo a su vez

al Metro como el operador troncal principal (uso intensivo del mismo). Lo anterior

permite reducir el tamaño de la flota de buses necesaria y la distancia recorrida

por cada vehículo. En un principio se estimó que la flota necesaria sería de 5,600

buses, partiendo de una ocupación de 6pax/m2 (reducción del 30% de la antigua

flota de 8.000 buses).

� Solo se permitirían operadores de buses agrupados bajo alguna estructura

empresarial. Para ello se dividió la ciudad en 15 unidades (o zonas)

correspondiendo 10 a unidades de alimentación y 5 a unidades troncales.

� Formalización laboral de los conductores, los cuales desempeñarían su trabajo

siguiendo todas las condiciones establecidas por la ley. Lo anterior también viene

acompañado de una mayor capacitación del personal, garantizando un manejo

más amigable, suave y eficiente.

� No discriminación de usuarios (como el caso de los estudiantes o las personas con

movilidad reducida) ya que el esquema de negocio (que se describe en detalle más

adelante) le aseguraba los ingresos a cada operador, independientemente del tipo

de usuario.

� Integración entre servicios: operacional, física (infraestructura) y tarifariamente.

� Uso de pago electrónico (tarjetas inteligentes sin contacto), eliminando el manejo

de dinero dentro de los buses, proyectando la instalación de dos validadores

electrónicos por bus.

� Infraestructura especializada: carriles segregados para los buses, nuevos y

modernos paraderos, algunos con zonas de pre-pago para facilitar el ascenso a los

buses. En un comienzo se estimó la necesidad de construir aproximadamente

284km de vías exclusivas para los buses, que garantizaran una velocidad comercial

de 25km/h (Fernández y de Cea 2007, citado en Coyemans y Herrera, 2010).

� Sistema centralizado de gestión y control del sistema, que garantizara la

coordinación de los servicios (frecuencias, intervalos, etc.) con la incorporación de

Tecnologías de la Información – TICs (GPS, AVL, software especializado, etc.).

Page 40: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

40

� Sistema de información permanente al usuario (paneles de información

electrónicos, portal web, etc.)

� Esquema de incentivos y multas por desempeño a los operadores, garantizando la

prestación adecuada del servicio.

� Se estableció la necesidad de contar con un solo ente encargado de la

administración financiera del sistema, conocido como AFT (Administrador

Financiero de Transantiago) encargado del recaudo tarifario y del pago

correspondiente a los operadores.

� Ahorros económicos (menores recursos, mayor eficiencia) que permitieran tener

una tarifa razonable, estable, que financiara la operación y que fuera muy similar a

la tarifa existente en el sistema antiguo. Se estableció que la tarifaria se ajustaría

mensualmente según las condiciones financieras del sistema (subirla si se está en

déficit o bajarla si se está en superávit), creando a su vez la llamada Reserva

Técnica, financiada por los operadores y cuyo propósito era amortiguar los fuertes

cambios para el usuario en la tarifa del sistema.

� Ahorros en tiempo de viaje gracias a la integración de servicios. Si bien en un

principio se estimó que los transbordos se incrementarían con Transantiago

(pasando de 0,17 a 0,65 transbordos/pasajero/viaje), los modelos arrojaban que

el tiempo promedio de viaje tendría una reducción del 15%, lo que representaba

un ahorro entre 5 y 7 minutos por viaje (Coyemans y Herrera, 2010).

Page 41: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

41

Figura 9 Comparación de la malla de recorridos “micros amarillas” vs Transantiago (febrero 2007)

Fuente: SEREMITT, RM, citado en Figueroa y Rodríguez (2011)5

No obstante a todo el diseño del sistema, antes y durante los años de planeación del

mismo, existieron una serie de decisiones considerables que marcaron fuertemente lo

que posteriormente desembocaría en una caótica e incorrecta implementación del

mismo. Las principales discusiones se centraron en aspectos como las restricciones

económicas, la forma de participación del Metro en el sistema y la designación de los

recursos. Adicionalmente existieron fuertes problemas institucionales que afectaron

el buen desarrollo del proyecto. Todo lo anterior se describe brevemente a

continuación, tomando como base el trabajo realizado por Hidalgo y Graftieaux

(2007) y entrevistas realizadas a expertos involucrados en el proceso.

Barreras en el planeamiento de Transantiago

Fuertes diferencias entre las agencias e instituciones involucradas en el proceso

generaron una serie de barreras durante la planeación. La Tabla 4 muestra los

principales inconvenientes y la forma como se enfrentaron.

5 Consultado el 26 de octubre de 2011 en http://movemaking.com/welcome/index.php?option=com_content&view=article&id=630:transantiago&catid=156:221-global-analysis-of-all-observed-processes&Itemid=681&showall=1

Page 42: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

42

Tabla 4 Barreras en la planeación de Transantiago

Barrera Detalles Solución/Mitigación

Coordinación interinstitucional

La reorganización a gran escala del servicio de

transporte en Santiago requería la participación de

varias agencias gubernamentales

Creación de un grupo especial (Transantiago) para coordinar las actividades de las diferentes

agencias y manejar el proceso (preparación, licitación de las concesiones, supervisión)

Interferencia de agencias con agenda

diferente

La empresa Metros estaba más interesada en expandir

su red y mantener su capacidad de planear las

mismas y de definir su tarifa

Metro fue integrado al comité de toma de decisiones (Ministerial), pero más que

promover la integración, esto causó problemas de gobernabilidad a la hora de decidir.

Prevaleció la agenda del Metro y muchos recursos fueron comprometidos con su

expansión.

Oposición de los líderes de los tradicionales

transportadores

Los líderes de este gremio no estaban interesados en

modificar el actual régimen regulatorio y se opusieron a

la implementación del proyecto.

Usar la autoridad: cuando los transportadores bloquearon la ciudad para poner presión, estos

fueron procesados. Aunque no se les dio prioridad a los operadores existentes, se

permitió el uso de vehículos existentes (en sus manos) para muchas de las concesiones. Esto les

dio una oportunidad que causó algunos problemas en la implementación.

La reorganización a gran escala del

servicio de transporte público en el área

metropolitana

La reorganización de rutas es un problema técnico muy complejo (balance oferta-demanda para un optimo

social)

SECTRA desarrolló un sofisticado modelo de diseño (rutas-frecuencias) para maximizar los beneficios sociales. El desarrollo del modelo tomó tiempo y la participación de un equipo

interdisciplinario.

Fuente: Hidalgo y Graftieaux (2007)

Invertir en Metro o en el sistema de buses

Tal vez la más grande discusión fue establecer en qué medida se involucraba el Metro

a todo el plan Transantiago. En un comienzo y según el plan de modernización del

transporte público, los grandes esfuerzos se concentrarían en la red de buses ya que

en Santiago por cada usuario de Metro habían cuatro que viajaban en bus (Gómez-

Lobo, 2007). Para ello se destinaron en principio (agosto de 2000) recursos públicos

por US$250 millones y US$700 millones de inversión privada; no obstante y a pesar

de que el plan contemplaba como vital la integración del sistema con el Metro (más no

su expansión), durante el año 2001 se aprobó una ambiciosa agenda para la expansión

Page 43: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

43

de la red de Metro, pasando de 38 a 83km para el 2007 y a 104km para el año 2008,

con una inversión cercana a los US$5.500 millones. Las razones fundamentales para

anexar el Metro como columna vertebral del proyecto fueron:

� La imagen pública de la empresa Metro de Santiago es muy alta dada la gran

calidad de servicio que presta, por lo cual la idea de expandir el mismo era muy

aceptada por la población sin importar el costo.

� La empresa Metro es totalmente propiedad del Gobierno y se caracteriza por su

excelente institucionalidad y manejo, al punto de dar superávits que son invertidos

en la expansión del mismo. Adicionalmente, al no depender de múltiples agencias

y actores como el sistema de buses, la inversión de los recursos es más fácil en el

caso del Metro.

� El liderazgo del Presidente del Metro, Fernando Bustamante, fue fundamental para

impulsar al Metro como la columna vertebral del proyecto, a diferencia de los

coordinadores de Transantiago, cuya falta de continuidad en el cargo dejaron a la

parte de buses sin un líder que defendiera sus intereses ante el Gobierno.

De esta forma fue como se involucró fuertemente el Metro dentro del Plan

Transantiago, lo cual era consecuente con los objetivos del mismo; sin embargo la

gran demanda de recursos para su expansión afectó seriamente la implementación del

proyecto sobre superficie (buses) con consecuencias que se describen más adelante.

Restricciones económicas al diseño del Plan

Desde un principio se establecieron varias restricciones al proyecto. La primera, que

la operación del sistema debería ser autosostenible por medio de la tarifa, y la

segunda, que ésta debería ser muy similar a la tarifa del sistema antiguo. Estas dos

restricciones implicaban desarrollar un sistema demasiado eficiente que redujera al

máximo los costos de operación, lo que finalmente se tradujo en limitar el tamaño de

la flota al número que permitía el cierre financiero del modelo. Por tal motivo al

momento de licitar las concesiones, el número de buses necesarios, que en un

Page 44: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

44

principio se estimó en 5,600 vehículos, se redujo arbitrariamente a 4,500, lo cual

repercutió notablemente en la implementación del sistema (Coyemans y Herrera,

2010) principalmente la calidad del servicio.

Como un punto importante cabe resaltar que en las primeras etapas del proyecto, se

estableció que la infraestructura del sistema debería financiarse por medio de la tarifa

e incluso un 33% de la infraestructura del Metro también debería cargarse a ésta. No

obstante esta limitación fue eliminada luego de varios análisis.

Adicionalmente la destinación de gran parte de los recursos a la extensión del Metro

implicó que se aplazaran muchos componentes del sistema de buses como pasos a

desnivel, la construcción de los carriles segregados, entre otras obras. Así mismo y por

decisión del Ministro de Transporte y Telecomunicaciones del momento, a finales del

proceso de planeación se limitó el alcance del Sistema de Información dejándolo a

aspectos muy básicos, lo cual fue un inmenso error teniendo en cuenta que la reforma

era total y poder brindarle buena información al usuario era fundamental para el éxito

del proyecto.

El esquema financiero de Transantiago

La construcción del modelo de negocio del sistema fue bastante discutida. Lo primero

que se resalta es la concesión de la operación de las rutas de acuerdo a un proceso

licitatorio, con lo cual se garantizaba una competencia de operadores “por el mercado”

y no “en el mercado” como se venía dando hasta el momento, generando la llamada

“guerra del centavo”.

Lo siguiente a definir fue la forma de pago a los operadores, y este es el punto donde

se dio la gran discusión. Según lo manifestaba Antonio Gschwender6, la idea inicial era

que a los operadores troncales se les pagara por km recorrido (demanda estable ya

6 Experto y Profesor de Transporte de la Universidad de Chile, quien fue entrevistado el lunes 29 de septiembre de 2011, en el marco de la presente tesis.

Page 45: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

45

que era un mercado monopolizado) y a los operadores alimentadores por pasajero

transportado (competencia entre operadores en campo); sin embargo esta idea no

prosperó y se pensó en establecer un pago por km recorrido para todos, asumiendo el

riesgo de demanda el Gobierno pero siendo más atractivo el negocio para los

operadores, buscando el interés de nuevos inversionistas. No obstante y por

decisiones netamente políticas, se decidió trasladar el riesgo de la demanda al

privado, estableciendo como forma de pago por pasajeros transportados (PPT) en

todos los casos; sin embargo, y con el mismo propósito de disminuir las dudas de

varios proponentes quienes veían que algunas zonas tendrían un mayor riesgo de

obtener la demanda estimada que otras, se estableció que el sistema en general (todas

las zonas juntas) asumirían el 90% del riesgo total de la demanda, dejando solo la

carga del 10% a cada operador de las distintas zonas. Adicionalmente, y con el

propósito de hacer más atractivo el negocio disminuyendo el riesgo de los operadores,

esto, se establecieron los siguientes aspectos (Muñoz y Gschwender, 2008a):

� Se estableció un ingreso mínimo que variaba entre el 60% y el 85% de la demanda

de referencia (estimada), dependiendo del tipo de servicio concesionado (troncal o

alimentador).

� Ingresos de los operadores están relacionados con los costos de operación, o sea,

basado en la tarifa técnica estimada (incluyendo costos AFT, sistema de control,

etc.).

� Posibilidad de extender la concesión por 2 años hasta ajustar los ingresos

establecidos en los contratos.

� Ajustes a los ingresos a causa de cambios en la demanda debido a una menor

velocidad comercial.

� Ajustes mensuales de la tarifa base de máximo el 6%, según existiera déficit o

superávit.

Page 46: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

46

� Fondo de compensación (Reserva Técnica) de la tarifa, para minimizar el impacto

sobre los usuarios por el cambio de las mismas. Este fondo se financiaría en

principio con recursos ofrecidos por los operadores en la licitación.

� Ajustes por multas o incentivos se implementarían después de 1 año de operación,

esperando que el sistema se estabilizara.

Igualmente se establecieron una serie de condiciones de servicio que deberían

cumplir los operadores a riesgo de ser sancionados fuertemente con multas

económicas si incumplían. Esta situación también tuvo un efecto perverso durante la

implementación del sistema, afectando la calidad del servicio, tal y como se verá más

adelante.

Etapa de Transición entre los dos sistemas

En la etapa de planeación del sistema, se estableció que la ambiciosa reforma sería

implementada en un solo momento conocido como el Big Bang programado para

octubre de 2006. La idea del Big Bang partía de la creencia que hacerlo gradualmente

no tendría un efecto optimizador del sistema puesto que al no tener todos los

componentes al tiempo, su eficiencia operacional no se daría, además que se pondrían

en conflicto ambos sistemas existentes (antiguo y nuevo) (Hidalgo y Graftieaux, 2007).

No obstante, y teniendo en cuenta la complejidad y dimensión de la reforma, se

estableció un periodo de transición de un año entre los dos sistema, periodo durante

el cual se irían incorporando gradualmente los diferentes componentes, dejando para

el día cero de Transantiago (inició formal) solo la integración tarifaria y la entrada en

operación de las nuevas rutas; durante la transición se implementarían

paulatinamente los componentes de la siguiente manera (Muñoz, 2011):

1. Entrada de los nuevos operadores, prestando las antiguas rutas pero con

mayor racionamiento de la flota.

2. Renovación de la flota con buses nuevos, desplazando poco a poco los antiguos.

Page 47: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

47

3. Elementos de infraestructura como los carriles segregados y los paraderos.

4. Pago electrónico con las Tarjetas Inteligentes.

5. Sistema de control de intervalos (control operacional de servicios).

Sin embargo lo anterior no se dio como se pensó en un principio, resultando en que

durante el periodo de transición solo se logró que los nuevos operadores asumieran la

prestación del servicio de las rutas antiguas, con resultados bastante negativos. Por un

lado se permitió que varios operadores usaran vehículos no muy viejos del sistema

antiguo, dejando en desventaja a aquellos operadores que sí introdujeron toda su flota

nueva, generando para estos últimos desbalances financieros por sus costos de

inversión y cuidado de los vehículos. La calidad del servicio no mejoró, sino que por el

contrario, se vio afectada por diferentes problemas; hubo un incremento en el tiempo

de operación ya que se mantuvo el medio de pago en efectivo y el hecho de que

muchos buses fueron reemplazados con vehículos articulados quienes toman mayor

tiempo para alcanzar su velocidad de crucero, además que no son muy aptos para

realizar paradas en cualquier punto donde lo solicitara un usuario. El uso de estos

vehículos también generó que se incrementarán los tiempos de espera (buses de

mayor capacidad – menor frecuencia), situación que fue aprovechada por antiguos

operadores de vehículos del sistema antiguo que invadieron los recorridos (clonación

de rutas), absorbiendo la demanda potencial de los nuevos operadores, problema que

no fue contrarrestado por las autoridades, quienes se mostraron displicentes para

asegurar las condiciones de los contratos (Gómez-Lobo, 2007).

Finalmente se puede señalar que la guerra del centavo se mantuvo ya que seguía

existiendo competencia entre operadores en varios corredores, y a pesar de que los

contratos obligaban a que los concesionarios pagaran un salario fijo a sus

conductores, se generaron una serie de bonos informales para que éstos buscaran

ganarse la mayor cantidad de usuarios posible. Por ende, la conducción agresiva en las

Page 48: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

48

vías se mantuvo, lo que implicó que para el día del Big Bang muchos de los vehículos

ya se encontraban bastante deteriorados.

Todo lo anterior desembocó en que al final de la Transición no se logró ningún avance

gradual hacia la implementación de Transantiago, a parte de la apropiación del

servicio por parte de los nuevos operadores, pero si se afectó de forma considerable la

imagen del sistema, ya que los usuarios empezaron a percibirlo como una gran

equivocación. De esta forma, tal y como lo dice Gómez-Lobo (2007):”La racionalidad

de esta etapa solo puede entenderse bajo una óptica política. El gobierno del Presidente

Lagos terminaba en febrero de 2006 y los distintos componentes de la reforma aún no

estaban listos. Ante este escenario, se genera un período para realizar cambios previos al

fin de la administración laguista”.

Etapa de Implementación

Como se mencionó anteriormente, la implementación del sistema (día del Big Bang)

se tenía programada para octubre de 2006; no obstante dicha fecha fue aplazada para

el 10 de febrero de 2007, teniendo en cuenta una serie de inconvenientes tales como

la demora en la toma de decisiones importantes debido al cambio de Ministro, quien

por su desconocimiento en temas relacionados al transporte, demoró

aproximadamente 6 meses en conocer mejor todo el proyecto; además se presentaron

retrasos en la construcción de la infraestructura necesaria y varios aspectos

relacionados con el AFT, siendo éstos las causas principales del aplazamiento. El

primer problema con éste fue el retraso que se tuvo en la adjudicación de su licitación,

donde finalmente solo se tuvo un proponente. El segundo problema fue que Sonda

(ganador de la licitación), quien debería tener todos sus componentes listos para el

mes de abril de 2006, presentó graves retrasos que incluso mostraban que no estaría

lista para la fecha inicial (octubre).

Debido a este aplazamiento de la entrada en operación del sistema, el cual afectaba

directamente la situación financiera de los operadores, fue necesario renegociar los

Page 49: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

49

contratos con éstos buscando una cierta compensación, lo cual desembocó

principalmente en una reprogramación de las fechas de pago de los aportes a la

Reserva Técnica prometidos por cada operador en el proceso licitatorio (Gómez-Lobo,

2007).

Finalmente llegó la hora cero del proyecto para la fecha acordada (10 de febrero de

2007) pero con los mismos problemas que conllevaron al aplazamiento inicial. Al

momento de dar inicio a la operación de Transantiago, la situación era la siguiente:

- Nuevamente el AFT incumplió con su labor, por lo cual los buses no contaban con

los equipos GPS ni validadores de pago, esenciales para la gestión de flota y

distribución de ingresos recaudados, así como los demás elementos para el

monitoreo del sistema a cargo de este agente. Tampoco se distribuyeron las

tarjetas inteligentes para el pago electrónico ni se masificaron los puntos de

recarga, existiendo únicamente los de las estaciones del Metro y unos muy pocos

en la ciudad.

- De la infraestructura vial, se habían planteado 284km de carriles exclusivos, de los

cuales solo se tenían operando 7km (en la periferia) y 39km más estaban en

construcción. Por ende, las velocidades prometidas a nivel global no se alcanzaron

ni lejos, llegándose a velocidades promedio inferiores a 14 km/h. Lo anterior

implicó que la oferta real era menor a la estimada por los tiempos mayores

necesarios para realizar sus recorridos (Coeymans, 2007, citado en Coyemans y

Herrera, 2010).

- El diseño de la red de rutas dejó por fuera de su alcance muchas zonas de la

ciudad, principalmente en la periferia, mostrando graves problemas de cobertura

del sistema.

- El sistema de información era prácticamente inexistente; los mapas eran muy

densos y la gente no tenía conocimiento de cómo usar el sistema ni información

sobre las nuevas rutas.

Page 50: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

50

- De los 5,100 buses disponibles, solo se sacaron a la calle 1,800, generando un gran

caos tanto en las vías como en el Metro que colapsó, quien vio como de la noche a

la mañana su demanda se dobló, sin estar preparado para ello. Lo anterior se debió

no solo a la terrible situación que se estaba viviendo con los buses, sino a que era

el único modo de transporte que la gente conocía, por lo cual optaron por usar el

mismo.

- La falta del sistema de control, además de los pocos buses, implicó excesivos

tiempos de espera, hacinamiento de personas, amontonamiento de buses en

paraderos (convoyes), entre otros.

- Los operadores tampoco estaban preparados para operar bajo el nuevo esquema,

ya que su entendimiento sobre éste era limitado.

Figura 10 Caos generado el día del Big Bang (10 de febrero de 2007) Fuente: Muñoz (2011)

Teniendo en cuenta este caótico día inicial de la operación y al no poseer un sistema

de recaudo, se decretó que durante la primera semana los usuarios viajarían sin

validar el pasaje (viaje gratis).

Es importante resaltar que en las vísperas de este día y partiendo de los serios

inconvenientes generados por el incumplimiento del AFT, se tomaron 3 decisiones

que tuvieron un fuerte impacto en la situación financiera del sistema:

Page 51: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

51

- Cambio en el esquema de pago a los operadores: se estableció que durante 6

meses el pago no se realizaría por pasajero transportado sino con referencia en la

demanda base estimada en los pliegos licitatorios, asegurando el pago del 90% de

ésta y dejando solo un 10% con base en la demanda real. Lo anterior significaba un

ingreso fijo a los operadores, independiente de su labor, que sumado a la

imposibilidad de monitorear que los vehículos efectivamente estuvieran operando,

generaron unos incentivos perversos ya que los concesionarios, con el objetivo de

reducir costos y maximizar sus ganancias, decidieron no sacar los buses necesarios

para prestar el servicio, principalmente en los periodos valles del día, afectando

directamente al usuario quien estaba sujeto a frecuencias muy bajas y buses

saturados de personas.

- Definición de una tarifa plana: al no contar con el sistema de recaudo adecuado,

no fue imposible implementar la estructura tarifaria contenida en las bases de

licitación, por lo cual se definió una tarifa plana para todos los viajes de CLP$380

(US$0.78) con un recargo de CLP$40 por la transferencia al Metro, siendo ésta

igual a la tarifa previa a la entrada en operación del sistema. Aunque la intención

de esta decisión tenía su fundamento técnico y respondía a la urgencia que se

tenía, el nivel establecido de la tarifa fue muy bajo, generando un desbalance

financiero del sistema.

- Ventana de tiempo para realizar transbordos: en el esquema inicial se planteó

una ventana de 75 minutos donde los usuarios podrían hacer hasta 3

transferencias sin un costo adicional; no obstante esta ventana se amplió en la

implementación a 90min y posteriormente a 120min (ventana actual), lo que ha

permitido a muchos usuarios hacer más de un viaje, pagando uno sólo.

Estas decisiones impactaron fuertemente las finanzas del sistema, principalmente las

dos últimas ya que en el sistema antiguo, aproximadamente el 15% de los usuarios

realizaba el pago de dos pasajes por viaje, además de los viajes que no se cobran por la

Page 52: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

52

excesiva ventana de tiempo para realizar transferencias; así mismo, la tarifa plana

representó una reducción de aproximadamente el 10% de la tarifa antigua del Metro,

agravando la situación. Se estima que estas situaciones representaron un déficit del

10% de los ingresos del sistema, en comparación con los ingresos del sistema antiguo.

Adicionalmente las diferentes complicaciones tales como el bajo nivel de servicio y la

evidencia de múltiples errores cometidos tanto en el proceso de planeación como de

implementación, generaron en la opinión pública una imagen supremamente mala del

sistema, imagen que a pesar de las evidentes mejoras y los esfuerzos en consolidar

cada vez más el proyecto, no ha sido posible de contrarrestar y que llevaron a

denominar a Transantiago como “la peor política pública jamás llevada a cado en

Chile”.

Correctivos tomados desde la implementación del Sistema

Tras los graves problemas que se originaron en la precipitada implementación de

Transantiago (sin tener todos los componentes listos), se llevaron a cabo una serie de

acciones correctivas buscando garantizar la prestación con un nivel de servicio acorde

a las ventajas que genera la modernización del sistema. Dentro de las acciones más

importantes que se emplearon se encuentran las siguientes:

- Construcción de carriles segregados: actualmente se cuenta con 92km de carriles

exclusivos para buses que han contribuido a mejorar de forma importante la

velocidad comercial, llegando incluso a 28km/h en algunos corredores. Sin

embargo aún sigue existiendo un déficit importante en este aspecto (el ideal es de

284km).

- Instalación de zonas “Pre-pago” o pago antes del abordaje: se instalaron alrededor

de la ciudad cerca de 150 puntos de pago anticipado del pasaje con validadores a

la entrada de los paraderos (ver Figura 11), con el propósito de agilizar los

tiempos de abordaje en estas zonas. La importancia de estos puntos se concentran

en aquellos paraderos de gran demanda, sobre todo en corredores principales.

Page 53: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

53

Figura 11 Esquema zonas “Pre-pago” Transantiago Fuente: Muñoz (2011)

- Incremento de la flota de buses: para los días siguientes a la entrada en operación

del sistema, circulaban aproximadamente 4,600 buses de los 5,600 que se

calcularon que eran necesarios, teniendo en cuenta que no existía sistema de

control de flota que permitiera monitorear los buses circulantes. No obstante para

el mes de agosto de 2007, el Ministro de Transporte de la época determinó que

solo se pagaría a los operadores según el número de buses que se pudieran

verificar en operación (instalación de GPS), lo que resultó en que en un solo día

aparecieran en circulación 200 buses más y que en un periodo de dos meses se

llegara a la meta establecida de 5,600 vehículos operando (ver Figura 12).

Page 54: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

54

Figura 12 Buses totales circulando con GPS (días laborales 2007) Fuente: Muñoz (2011)

- Se realizó un rediseño y ajuste de las rutas, principalmente las alimentadoras, que

brindaran una mayor cobertura en las zonas que quedaron por fuera en el diseño

inicial.

- Se logró implementar con éxito los validadores y tarjetas inteligentes para el

recaudo electrónico, teniendo 6 meses después solo un 10% de la flota sin los

equipos necesarios.

- Se realizó una renegociación de los contratos con los operadores, buscando pasar a

éstos mayor riesgo del negocio y comprometerlos aún más en el cumplimiento y

adecuada prestación del servicio. Dentro de los puntos claves de la negociación

están los siguientes (Muñoz y Gschwender, 2008b):

� Se extendieron los periodos pico de modo tal que se prestará el servicio con

mayores frecuencias, además de generar incentivos para garantizar la

adecuada prestación en horas valle.

� Se incrementó el número de buses necesarios para el sistema, pasando de

4,500 a 6,400 para poner en operación en diciembre de 2007.

� Se pasó el riesgo de demanda (pago por pasajero trasportado) que poseían

los concesionarios de un 10% a un 35%.

Page 55: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

55

� Se otorgaba un 2% más del ingreso si los operadores implementaban un

sistema eficiente de control de los intervalos de tiempo, mientras entraba

en operación el sistema general.

� Se introdujeron varios Índices de Cumplimiento (IC) relacionados con el

pago, los cuales oscilaban entre 0 y 1 dependiendo del porcentaje de

cumplimiento de los programas de operación. Básicamente los 3 índices

que se implementaron fueron: 1) Indicie de Cumplimiento de Plazas Hora

(ICPH), que relaciona el número de buses (plazas) que están circulando con

respecto a las establecidas en el programa, corrigiendo el problema de

excluir el pago por bus-km recorridos. 2) Indicie de Cumplimiento de

Frecuencias (ICF), que relaciona el porcentaje de cumplimiento de las

frecuencias horarias establecidas. 3) Indicie de Cumplimiento de

Regularidad (ICR) que relaciona el porcentaje de cumplimiento en la

regularidad en la que se despachan los servicios (cumplir con los intervalos

de tiempo establecidos entre buses).

� Se aseguró un ingreso mínimo del 75% de la demanda estimada, pero el

cálculo del pago va afectado por los índices mencionados anteriormente.

� Para mitigar los impactos de incrementar el riesgo en los operadores, se

permitió aplazar hasta por 12 meses uno de los tres pagos que debería

realizar cada operador a la Reserva Técnica.

- El gobierno aprobó un subsidio de US$290 millones para cubrir el déficit del

sistema durante el año 2007.

4.1.3. La actualidad de Transantiago

A pesar del tortuoso comienzo y la gran cantidad de inconvenientes que se

presentaron con la puesta en marcha del sistema, es posible notar como de cierta

forma algunos objetivos con los cuales se concibió el Plan se han venido alcanzando.

De acuerdo a esto es posible establecer que:

Page 56: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

56

- Se logró la integración operacional y tarifaria de los diferentes modos de

transporte público colectivo de la ciudad.

- Se logró dar un uso intensivo de la infraestructura del Metro. Importante recordar

que la demanda de éste se duplicó desde la entrada en operación de Transantiago.

- Se democratizó el uso del Metro, donde ya no es solo utilizado por las clases

económicas más altas de la ciudad.

- Se eliminó la discriminación de usuarios especiales como estudiantes y personas

con movilidad reducida.

- Para muchos usuarios el costo por viaje se redujo, teniendo en cuenta que antes

debía pagar entre dos y tres pasajes por viaje, lo cual ha beneficiado la economía

de los hogares, principalmente los de niveles bajos de ingreso.

- A pesar de que no se cuenta con cifras oficiales, se puede apreciar la disminución

en los niveles de ruido, principalmente en el centro de la ciudad. Aún no se conoce

el impacto que ha tenido el sistema sobre las emisiones de agentes contaminantes.

- Se eliminó la conducta agresiva de los conductores suprimiendo la “Guerra del

centavo”. Los expertos chilenos manifiestan que la accidentalidad ligada al

transporte público se redujo un 50% aproximadamente.

No obstante múltiples factores siguen sin corregirse y que son fundamentales para el

mejoramiento del sistema; dentro de los más importantes está la aún existente

carencia de infraestructura especializada tales como carriles segregados (aún falta el

68% de lo estimado), cruces prioritarios a desnivel, estaciones de transferencia,

mayor número de zonas “Pre-pago”, etc. Aún no se cuenta con un sistema general de

control de flota, donde cada operador ha tomado la gestión de sus equipos, y la

Coordinación de Transantiago (ente gestor) solo se limita a la supervisión de ésta. El

otro componente fundamental que aún no se ha logrado es un sistema robusto y claro

de información al usuario, el cual se ve complicado de solucionar dada la gran

complejidad del sistema que no facilita plasmar su información de forma expedita

para el entendimiento de todos.

Page 57: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

57

Ahora bien, tal vez el problema más grave que enfrenta Transantiago en la actualidad

está ligado con su sostenibilidad financiera, ya que desde sus inicios se presentó un

déficit de aproximadamente el 35% (costos superiores a sus ingresos), cuyo monto

puede establecerse en los últimos años en US$60 millones mensuales,

aproximadamente US$700 millones anuales, aunque hay que resaltar que de esta

cifra, US$240 millones (CLP$115,000 millones) corresponden al subsidio anual

permanente que paga el Estado para mantener la tarifa de los estudiantes en un tercio

(33%) de la tarifa plena del transporte público. Siendo así, Transantiago ha

presentado entonces en promedio un déficit por la operación de aproximadamente de

US$460 millones anuales; por tal motivo, en el año 2009, la Sala del Senado Chileno

aprobó un proyecto que establece un Subsidio Nacional para el Transporte Público de

pasajeros con un monto de US$3,460 millones para usar en 6 años (hasta el 2014), de

los cuales aproximadamente US$1,000 millones son para cubrir el déficit mensual que

presenta Transantiago, hasta que este sea auto sostenible7. La Figura 13 presenta el

comportamiento anual del déficit antes de subsidio (tanto del escolar como del

transitorio).

Figura 13 Ingresos, costos y balance antes de subsidio Transantiago (CLP) Fuente: Coordinación de Transportes de Santiago (2011b)

7 Boletín de Prensa del Senado de la República de Chile. 12 de agosto de 2009.

Page 58: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

58

Ahora, actualmente la tarifa base de Transantiago (en bus) es de CLP$550 (US$1.12),

lo que implica que desde su inicio (2007) a la fecha, la tarifa ha tenido un incremento

del 45%, teniendo en cuenta que la tarifa inicial se mantuvo por igual por dos años. El

esquema tarifario actual difiere del inicial ya que no se tiene una tarifa plana, sino que

varía dependiendo del periodo en el cual se realiza el viaje (Punta, Valle, Bajo), y si

involucra o no un trayecto del viaje en el Metro (ver Figura 14).

Figura 14 Esquema tarifario Transantiago 2011 (CLP) Fuente: Transantiago (2011)

En la siguiente sección se presentan una serie de indicadores e información

relacionada con la operación de Transantiago, así como un análisis de cómo ha sido su

evolución e impacto en la ciudad.

Page 59: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

59

4.1.4. Análisis Cuantitativo de Transantiago

Análisis operacional del Sistema

En primera medida se establecieron una serie de valores cuantitativos que permiten

entender un poco la forma como Transantiago ha impactado los patrones de viajes de

los Santiaguinos, tomando como base la información para un día típico laboral. Para

ello se determinaron los diferentes valores para los años 2001 (año de la gran

Encuesta EOD), 2006, año previo a la implementación y donde se realizó la

actualización de la EOD 2001 (DICTUC, 2006), y finalmente para la situación actual en

el año 2011; para este último año se calcularon dos escenarios: 2011a basado en el

número oficial de viajes reportado por Transantiago (validaciones con las tarjetas

BIPs) y el escenario 2011b incrementando el número de viajes en un 18%,

correspondiente al valor promedio de evasión medido durante el año 2010 (ver

Figura 15). Lo anterior buscó principalmente establecer el incremento real del Índice

de Pasajeros por Kilómetro y la demanda real que hace uso del sistema.

Figura 15 Evasión del pago del pasaje en Transantiago

Fuente: Transantiago (2011) 8

8 Basado en la Tabla de Indicadores de Evasión de Transantiago. Consultado en http://www.coordinaciontransantiago.cl/corporativo/index.php?option=com_content&view=article&id=388&Itemid=79 el 12 de noviembre de 2011.

Page 60: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

60

Tabla 5 Indicadores Operacionales Transporte Público de Santiago

ID PARÁMETRO 2001 2006 2011a 2011b Diferencia

2006-2011a Diferencia

2006-2011b Dato oficial Con Evasión

A Número de viajes día 4,377,778 4,497,692 3,881,367 4,580,013 -13.7% 1.8%

B Kilómetros Recorridos día9 2,588,793 2,334,989 1,458,932 1,458,932 -37.5% -37.5%

C IPK (A/B) 1.87 1.93 2.66 3.14 38.1% 63.0%

D Velocidad comercial (km/h) 15 23 25 25 8.7% 8.7%

E Tiempo de Espera (min) 4.6 6.5 6.8 6.8 5.1% 5.1%

F Tiempo de Caminata (min) 6.9 7.2 9.5 9.5 31.6% 31.6%

G Tiempo en vehículo (min) 35.2 38.8 28.1 28.1 -27.5% -27.5%

H Tiempo de Viaje (min)10 46.7 52.5 44.4 44.4 -15.4% -15.4%

I Distancia de viaje (km) (D*H/60) 12 20 19 19 -8.0% -8.0%

J % viajes con transbordo - 15% 48% 48% 220.0% 220.0%

Fuente: Elaboración propia a partir del informe EOD 2006, Coordinación de Transportes de Santiago y cálculos propios

Así mismo se tiene que en el 2011, el promedio de transbordos por viaje para

Transantiago es de 1,61 (Coordinación de Transportes de Santiago, 2011a), que va

ligado a un incremento del 220% en el número de viajes que incluyen al menos un

transbordo (48% de los viajes), aunque dicho valor es inferior a lo estimado en el

diseño del sistema, donde se esperaba que este valor estuviera cerca del 65%.

Según los datos que se presentan en la Tabla 5, es posible establecer como la demanda

del sistema de transporte público (sin tener en cuenta los viajes que se realizan

únicamente en metro que son aproximadamente 180,000 viajes al día) no ha variado

de forma importante a través de los años, oscilando entre los 4,400,000 y 4,600,000

de viajes al día, siendo la demanda actual muy aproximada a la que se tenía en 1998,

que era de 4,550.000 viajes al día (Fernández & de Cea – CIS, 2002). Lo anterior es

concordante con la idea de que el transporte público en Santiago ha venido perdiendo

participación en el reparto modal, siendo reemplazado por el uso del vehículo

privado, teniendo en cuenta la tendencia observada y descrita anteriormente y que

9 Cálculo propio con base en el número de servicios, frecuencias y distancias promedio, y en el número de horas de operación de los sistemas. 10 El valor total y su composición fueron tomados de Coordinación de Transportes de Santiago (2011c).

Page 61: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

61

indudablemente el número de viajes en la ciudad va en incremento por el mismo

crecimiento tanto en población, como en área y en su economía.

En términos operacionales es importante resaltar la reducción en los km recorridos

(38% aproximadamente), lo que incide en una mayor efectividad del sistema,

representada por el crecimiento en el IPK, el cual pasó de 1.9 a 2.7 (inclusive a 3.1 si

se considera los viajes que evadieron el pago) con la entrada de Transantiago.

Nótese como la distancia promedio de viaje entre el año 2001 y 2006 aumentó de

manera importante (de 12 a 20km) concordando con el rápido crecimiento del área

metropolitana de Santiago, y manteniéndose prácticamente igual para el año 2011.

Ahora, partiendo de lo anterior es posible ver como los tiempos promedio de viaje si

se han reducido gracias a Transantiago, pasando de 52min a 44min (reducción del

15%), tal y como se estimó en la etapa de diseño; no obstante es importante analizar

como varió la composición de estos tiempos según la etapa del viaje (ver Figura 16).

Figura 16 Composición tiempo de viaje en transporte público Santiago Fuente: Elaboración propia a partir de la información consultada

10% 12% 15%

15% 14%21%

75% 74%63%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2006 2011

Tie

mp

o p

or

eta

pa

de

l via

je (

min

)

Par

tici

pac

ión

po

r e

tap

a (%

)

Año

Tiempo de Espera (min)

Tiempo de Caminata (min)

Tiempo en vehículo (min)

Page 62: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

62

De esta forma es posible visualizar como la mayor ganancia en tiempo de viaje se da

por la reducción del tiempo dentro del vehículo (cerca de 11min) que sin embargo se

ve contrastada en menor medida por el incremento en el tiempo de caminata (2min)

debido a que los usuarios deben desplazarse a los paraderos definidos, a diferencia de

la situación anterior donde podían detener el bus en cualquier punto. Aunque es clara

la mejoría en los tiempos de viaje, es importante considerar que el tiempo fuera del

vehículo (espera y caminata) ahora representa un porcentaje mayor del total del

tiempo de viaje (pasando de un 26% al 37%) lo que podría implicar un costo

generalizado igual o mayor a la situación anterior, teniendo en cuenta que el tiempo

que se emplea caminando o esperando es percibido por el usuario de diferente

manera que el tiempo dentro del vehículo, siendo los primeros mayores al tiempo real

transcurrido (por ejemplo en una espera de 5min se puede percibir que pasaron cerca

de 10min) lo cual es vital para la percepción del nivel de servicio que se está

prestando por parte del usuario. A modo de ejemplarizar lo anterior, se realizó el

ejercicio de calcular el tiempo total de viaje percibido por el usuario en todos los

escenarios (ver Tabla 6), asumiendo que un minuto de espera equivale a 2.60 minutos

en vehículo (IVT por sus siglas en inglés) y que un minuto de caminata equivale a 1,98

minutos IVT (Wardman, 2004)11.

Tabla 6 Tiempo de viaje real y percibido por el usuario

Etapas del viaje 2001 2006 2011 Diferencia 2006-2011

Tiempo de Espera 4.6 6.5 6.8 5.1%

Tiempo de Caminata 6.9 7.2 9.5 31.6%

Tiempo en Vehículo 35.2 38.8 28.1 -27.5%

Tiempo total Real 46.7 52.5 44.4 -15.4%

Tiempo total Percibido 60.80 69.93 64.62 -7.6% Fuente: Elaboración propia a partir de la información consultada

11 Estos valores corresponden a los valores promedios calculados de información empírica proveniente de un amplio meta análisis realizado en Gran Bretaña. Si bien estos valores no se relacionan directamente con el caso chileno, se asumieron como aproximados dado que la evidencia muestra que usualmente estos valores son muy cercanos a 2.

Page 63: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

63

Como se puede observar en la tabla anterior, la reducción en tiempo de viaje que en

un principio se calculó en un 15%, en términos de percepción real del usuario se

redujo a la mitad, teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente. De esta

forma se observa que a pesar de que se ratifica las condiciones de mejoría en los

tiempos de viaje con la implementación de Transantiago, ésta no es tan marcada como

se podría estimar en un principio con los datos brutos recolectados. No obstante es

importante resaltar que el anterior cálculo no considera una penalización adicional

que debería sumarse por la necesidad de realizar transbordo.

Análisis financiero del Sistema

Tal y como se mencionó en el numeral 4.1.3, actualmente Transantiago presenta un

déficit financiero de US$60 millones mensuales (aproximadamente US$700 millones

anuales), aunque hay que resaltar que de esta cifra, US$240 millones (CLP$115,000

millones) corresponden al subsidio anual permanente que paga el Estado para

mantener la tarifa de los estudiantes en un tercio (33%) de la tarifa plena del

transporte público. Siendo así, Transantiago ha presentado entonces en promedio un

déficit por la operación de aproximadamente de US$460 millones anuales (cerca de

US$40 millones mensuales), siendo las principales causas de éste la alta evasión en el

pago, la reducción en el número de viajes pagos por el esquema tarifario

implementado (hasta 2 transbordos permitidos con un solo tiquete y fracción

adicional según el caso, en una ventana de 120min), y lo más importante, el alto costo

de la modernización del sistema. En tal sentido, Coyemans y Herrera (2010: 6-7)

manifiestan lo siguiente:

“El Ministerio de Hacienda, con una visión ignorante de lo que sucede en los

sistemas de transporte público a nivel mundial, colocó como restricción el

autofinanciamiento de la modernización, y - cosa increíble - la mantención de la

tarifa en los niveles que tenía antes de la modernización. Se congeló la tarifa

porque se creyó que con los ahorros en los costos de operación (por la menor

cantidad de buses) se pagarían los mayores costos del administrador financiero

Page 64: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

64

(encargado de repartir los dineros recogidos centralizadamente a los operadores)

y de la central de tráfico centralizado…

… La hipótesis adoptada era una hipótesis heroica, porque es muy difícil hacer una

modernización sin incurrir en mayores costos de inversión y operación. La

modernización por lo demás iba en la línea de un mejor servicio, mejor calidad,

más viajes en Metro, más seguro (menos accidentalidad de tránsito), y menos

contaminante…

… Cabe destacar que para modernizar otros sectores de la economía el gobierno

desembolsó los recursos necesarios. Sin embargo, esta modernización en el sistema

de transporte público se planteó como algo que podría hacerse sin tener el fisco

que desembolsar nada”.

De acuerdo a todo lo anterior, a continuación se analizan las 3 causas del déficit, a fin

de establecer su nivel de impacto.

Evasión del pago

Tal y como se mencionó anteriormente, actualmente el porcentaje promedio de

evasión en el sistema es del 18% (aproximadamente 700.000 viajes diarios) lo que

representaría un recaudo mensual de cerca de US$19,5millones (suponiendo una

tarifa base de CLP$550, teniendo en cuenta que la evasión se da en su gran mayoría en

el sistema de buses). No obstante, es erróneo decir que recaudar este monto reduciría

a la mitad el déficit del sistema ya que en términos prácticos la evasión no incide

directamente en éste puesto que al no validarse el viaje, tampoco se cuenta con el

registro del mismo que obligue a pagarse el monto establecido por pasajero

transportado al operador.

De esta forma se puede concluir que la evasión, a pesar de que implica una fuerte

cantidad de recursos que no están ingresando al sistema, tampoco incide de manera

Page 65: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

65

considerable en su balance financiero; sin embargo es muy importante considerar a

estos usuarios fraudulentos para analizar los niveles de servicio, ya que son personas

que físicamente ocupan espacios en los buses y que si no se consideran en los

indicadores operacionales, pueden distorsionar los resultados, produciendo falsos

niveles de ocupación (ocultando posiblemente problemas de congestión dentro de los

vehículos, estaciones y/o operadores).

Reducción en la recaudación de viajes validados

Unas de las grandes causas del déficit, según los expertos entrevistados y la literatura

consultada, ha sido la amplia ventana de tiempo (120min) para la realización de

transbordos (considerados como parte de un mismo viaje) y la baja tarifa inicial que

se implementó, que para agravar, se mantuvo durante dos años igual (2007 y 2008).

Para el caso del primero se ha identificado que muchos usuarios pueden realizar dos

viajes (diferente a hacer un viaje en dos etapas) con el pago de un solo pasaje, o de ser

el caso, pagando la fracción adicional.

Para contrarrestar lo anterior se han implementado ciertos ajustes a los algoritmos

del sistema que realiza el cobro a la tarjeta, como por ejemplo que no se pueda

realizar durante el viaje dos validaciones en un mismo tipo de servicio (validar dos

veces en el Metro o en una misma ruta de bus); adicionalmente se está buscando que

el algoritmo identifique por ejemplo aquellos casos donde la transferencia se realiza a

un servicio en sentido contrario al de la primera etapa, lo que podría entenderse como

el regreso del usuario del viaje inicial. De igual mansera se redujo el número de

transbordos posibles dentro de un viaje de 3 a 2.

No obstante, aún persiste el problema de la amplia ventana de tiempo, lo que permite

que muchos usuarios realicen 2 y hasta 3 viajes pagando tan solo uno. Muchos

expertos han recomendado que se deba reducir este intervalo lo antes posible, lo cual

no se ha logrado por decisiones políticas, argumentando que muchos viajes en la

ciudad pueden llegar a tomar un tiempo similar. Es importante aclarar que la ventana

Page 66: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

66

de tiempo se considera entre el momento de la primera validación y el momento de la

última, no hasta el momento de finalizar el viaje, siendo lo anterior uno de los más

argumentos más fuertes para reducir el tiempo.

Ahora, para mostrar la importancia de corregir este problema, se realizó un ejercicio

matemático para determinar qué tanto puede incrementarse el recaudo si se reduce la

ventana de tiempo, calculando este valor bajo dos escenarios: el primero con una

ventana de 75min como se estimó en la etapa de diseño, y el segundo con una ventana

de 90min, tal y como inició el sistema. Para la realización del cálculo se consideró que

el 12% de las validaciones que se realizan en un supuesto mismo viaje superan los

75min y que el 7% supera los 90min (Coordinación de Transportes de Santiago,

2011a) y que según la información, el promedio de recaudo por validación es de

CLP$26012. De esta forma se obtuvo que si la ventana de tiempo se reduce a 75min se

lograrían recaudar aproximadamente US$9.95 millones y si se reduce a 90min

US$5.25 millones (25% y 13% del déficit actual respectivamente).

Costos de modernización del Sistema

Los costos ligados a la modernización del sistema se relacionan principalmente con

tres componentes: formalización laboral de los conductores, renovación de la flota

vehicular, implementación y gestión de la tecnología para el manejo del sistema. La

forma más simple de comparar el sobrecosto en que se incurrió para la modernización

se relaciona con el incremento en los costos operacionales del sistema anterior con

respecto a Transantiago.

- Costos de los conductores

Partiendo del análisis realizado por Blanco y Campos (2011), se logra encontrar dos

conclusiones importantes. La primera indica que es posible establecer que el ingreso

por conductor si se pudo haber reducido, teniendo en cuenta las largas jornadas

12 Este valor se obtuvo dividiendo el recaudo promedio comprendido entre enero de 2010 y julio de 2011 y el promedio de validaciones registrado en el mismo periodo.

Page 67: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

67

laborales y el ingreso no declarado por fraude. La segunda muestra como en términos

globales, la operación de Transantiago relacionada con los conductores resulta ser

más costosa teniendo en cuenta el ingreso de personal. A continuación se muestran las

cifras que soportan el análisis anterior.

Según el Estudio de Evaluación de Competencias de Choferes (2005 citado en Blanco y

Campos 2011) el ingreso de éstos para el año 2005 era de CLP$313.681 (cotizando

para salud sobre CLP$168.033 y no declarando CLP$145.648), valor que fue

actualizado por Blanco y Campos a 2011 según el Índice de Remuneraciones - IR –

quedando en un valor presente de CLP$434.448. Adicionalmente los autores

estimaron un total de 8.148 conductores, suponiendo un promedio de 1 conductor por

cada bus existente, lo cual es consistente con la problemática de las excesivas jornadas

laborales de éstos (entre 14 y 16 horas diarias).

Así mismo, Blanco y Campos establecieron el nuevo costo por conductor con base en

los contratos (ver Tabla 7). El número de conductores es de 13.632, operando 6.475

buses para un promedio de 2,1 conductores/vehículo (CAF, 2010: 80).

Tabla 7 Elementos de la remuneración de choferes

Fuente: Blanco y Campos (2011)

Page 68: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

68

Actualizando el valor de la Tabla 7 al 2011, el valor del ingreso bajo el sistema actual

sería de CLP$387,48613. Con base en estos valores se estimó la diferencia del costo

total de los conductores entre los dos sistemas (ver Tabla 8), encontrando una

reducción en los ingresos promedio por conductor del 11% y un incremento del 49%

en los costos por salarios con la implementación de Transantiago (cerca de US$3.5

millones mensuales más). No obstante se considera que esta cifra está subestimada ya

que no considera otros costos como impuestos al ingreso, capacitación a los

conductores, aportes al sistema de seguridad social, etc., que no pudieron ser

considerados por falta de información; en entrevista realizada a Antonio Gschwender,

éste manifestó que un promedio cada conductor resulta un 15% más costoso en

comparación con el sistema antiguo.

Tabla 8 Comparación costos por salarios de conductores

Sistema Antiguo Sistema Nuevo Diferencia

Ingreso salarial (CLP) $ 434,448 $ 387,486 -11%

Total conductores 8,148 13,632 67%

Costo Total $ 3,539,882,304 $ 5,282,209,152 49% Fuente: Elaboración propia

- Costos por renovación de flota

Dentro de la estructura de costos del sistema se encuentra el monto por la renovación

de los vehículos. Ahora, los buses que componían la flota del sistema antiguo tenían un

valor promedio de US$76.000, mientras que los de Transantiago tiene un valor

promedio de US$118.000 (Blanco y Campos, 2011). De esta forma y considerando el

tamaño de la flota a renovar, el costo por unidad es 55% mayor en el sistema nuevo,

representando un incremento total del 23% para la renovación del total de la flota

(ver Tabla 9).

Tabla 9 Comparación costos por renovación de flota

Sistema Antiguo Sistema Nuevo Diferencia

Valor por bus (USD) $ 76,000 $ 118,000 55%

Total Buses 8,148 6,475 -21%

Costo Total $ 619,248,000 $ 764,050,000 23% Fuente: Elaboración propia

13 Según el Instituto Nacional de Estadística de Chile, el IR acumulado entre 2009 y 2011 es de 13.3%.

Page 69: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

69

- Costos por implementación y manejo de tecnología

Estos costos no pueden ser comparados con el sistema antiguo ya que no existía

ningún componente. No obstante es importante resaltar que todos los costos

asociados en este punto representan en promedio un 10% de los costos totales del

sistema, valor que permanece relativamente estable a través del tiempo y que no

depende de la demanda ni del nivel de ingresos del sistema, ascendiendo este costo a

aproximadamente CLP$5,700 millones mensuales (US$11,6 millones). La Figura 17

muestra la evolución de los costos mensuales por pago a operadores,

correspondiendo la serie de Otros a los costos por tecnología (AFT y Sistema de

Información de Usuarios de Transantiago SIAUT).

Figura 17 Costos totales mensuales por pago a operadores Fuente: Coordinación de Transportes de Santiago (2011b)

Ahora, para tener una mejor comparación de la variación de costos entre los dos

sistemas, es indispensable calcular el costo por km recorrido teniendo en cuenta todos

los aspectos descritos anteriormente y los costos variables asociados tales como

combustible, llantas, aceites, mantenimiento, etc., esperando encontrar si estas

inversiones adicionales compensan la reducción de costos operacionales ligadas a un

menor número de km recorrido con Transantiago (recuérdese que esta reducción es

Page 70: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

70

del 38% aproximadamente – ver Tabla 5); esta comparación no fue posible de realizar

ya que no se contó con información suficiente sobre la estructura de costos de ambos

sistemas, sin embargo y como una aproximación a este análisis, se realizó el siguiente

ejercicio con la información disponible, cuyos resultados se consideraron sensatos a

pesar de las fuertes suposiciones.

La aproximación realizada se basa en comparar el costo por km en ambos sistemas

(2006 para el sistema antiguo y 2011 para Transantiago). Para el caso del primero, y

sabiendo que este sistema era autosostenible por medio de la tarifa, se estimó que los

costos totales de producir transporte en la ciudad era muy similar al recaudo total del

sistema (costo del pasaje x viajes realizados). Con este valor y los km recorridos

calculados en la Tabla 5 para ambos sistemas, se calculó el costo por km para cada

caso (ver Tabla 10); para la situación con Transantiago se estimó el valor promedio de

costos diarios del sistema, según lo consignado en el informe financiero.

Tabla 10 Comparación costos por km sistema antiguo vs Transantiago

Parámetro 2006 2011 Relación

(2011/2006) Costos diarios del sistema

proyectado a 201114 $ 1,791,160,862 $ 2,784,122,807 1.6

Km recorridos 2,334,989 1,458,932 0.6

Costo por km $ 767 $ 1,908 2.5 Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo anterior, se observa como el costo por km recorrido con la

implementación de Transantiago es 2,5 veces más costoso con respecto al sistema

antiguo, lo cual es consecuente con los valores expuestos en la misma tabla, donde el

costo diario de Transantiago es 1,6 veces mayor a pesar de que se recorren

diariamente tan solo el 62% de los km recorridos con el sistema antiguo. Lo anterior

muestra claramente el hecho de que el nuevo sistema es mucho más costoso que el

sistema anterior, con una diferencia aproximada de US$49 millones mensuales. Si se

14 El costo calculado para el 2006 se actualizó a pesos del 2011 teniendo en cuenta la variación anual del IPC, según el Instituto Nacional de Estadística de Chile

Page 71: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

71

analizan las diferencias entre los dos sistemas por cada uno de los componentes de

sobrecosto analizados, se encuentra que aproximadamente estos representan un 38%

de la diferencia en costos (US$18,5 millones mensuales), tal se ve en la Tabla 11.

Tabla 11 Sobrecostos Transantiago vs sistema antiguo (USD mensuales)

Salarios conductores $ 3,555,769 7.3% Factor Prestacional salarios conductores $ 2,133,461 4.4%

Tecnología (AFT, SIAUT) $ 11,600,000 23.9% Renovación de la flota $ 1,206,683 2.5%

Total $ 18,495,914 38%

Si bien no se pudo cuantificar el 42% restante por escasez de información, se

considera que estos sobrecostos están asociados con aspectos como: salarios personal

administrativo, costos operacionales del ente gestor (Transantiago), mantenimiento

de los vehículos (preventivo y correctivo) que no se realizaban anteriormente, entre

otros.

4.1.5. Lecciones aprendidas de Transantiago

De toda la historia sobre Transantiago que se ha discutido hasta el momento, es

posible establecer una serie de lecciones (buenas y malas) que pueden ser de gran

utilidad a la hora de planear, diseñar e implementar un sistema similar en cualquier

ciudad del mundo. Inicialmente se condensan los aciertos y errores que se tuvieron

durante todo el proceso y posteriormente se mostrarán algunas recomendaciones de

mejora que se han planteado para el sistema.

Aciertos y errores en la planeación, diseño e implementación de Transantiago

Los aciertos y errores que se describen a continuación parten del análisis del autor del

presente trabajo, teniendo en cuenta su experiencia y la información recibida tanto en

la literatura consultada como en las entrevistadas realizadas a expertos en Santiago

Tabla 12 Aciertos y errores en Transantiago

FORTALEZAS/ACIERTOS DEBILIDADES/ERRORES

Objetivo de generar un sistema integrado de Transporte Público, tarifaria y operacionalmente, y que modernizara radicalmente el servicio en la ciudad

No se internalizó la magnitud del cambio socio cultural que implicaba cambiar absolutamente toda la red de servicios de transporte público

Page 72: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

72

FORTALEZAS/ACIERTOS DEBILIDADES/ERRORES

Licitaciones abiertas y bajo condiciones atractivas, atrayendo incluso inversiones extranjeras.

Diseño demasiado teórico buscando el uso eficiente de los recursos con base en las restricciones financieras, dejando de lado temas importantes como el NDS. Creer que la modernización era posible sin una mayor inversión del gobierno y que fuera autosostenible con una tarifa similar a la anterior.

Experiencia chilena en concesiones

Débil coordinación entre las entidades relacionadas con el proyecto (MTT, Transantiago, etc.) agravada por el gran número de entidades que influyen en el tema de transporte.

Rapidez para la ejecución de proyectos de infraestructura, en este caso la del Metro, que permitió minimizar el impacto del caos inicial.

Poca continuidad en la agenda política para llevar a buen término la planeación e implementación del proyecto

Personal con capacidad técnica muy alta, que les brinda una capacidad de respuesta muy fuerte.

Un único interesado en el AFT le otorgó una posición privilegiada ante la autoridad y sus incumplimientos.

La gran escala del proyecto despertó el interés de la industria para participar en el (principalmente buses)

Precipitación en la implementación del proyecto, presionada principalmente por el sector político y por los retrasos presentados.

Después del caos, se puede hacer más notoria la mejoría en el servicio si se implementan acciones para ello.

Pésima imagen que se vendió del sistema, impulsada por la prensa y la oposición del Gobierno, agravado por la forma errónea en que se promovió el sistema (no se mostraron efectos como alta ocupación de los buses e incremento de transbordos).

Mayor utilización de la infraestructura del Metro, que era uno de los objetivos principales del proyecto.

Debilidad legal del ente gestor Transantiago para promover ciertas acciones (i.e. para reducir la evasión)

Tamaño de las empresas operadoras no tan grandes favorece la gobernabilidad del sistema.

Los usuarios siguen viajando bajo patrones de recorrido que no se ajustan a la nueva estructura del sistema.

Amplios beneficios obtenidos gracias a las externalidades positivas que el sistema genera.

La falta de componentes en el sistema de buses que promuevan un verdadero BRT (carriles segregados, pasos a desnivel, prioridad semafórica, estaciones adecuadas, etc.)

Dignificación del trabajo como conductor, acompañado de formalización y profesionalización del mismo.

No se ha pensado en un mecanismo expedito subsidiando el Transporte Público

Fuente: Elaboración propia

Page 73: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

73

Recomendaciones de Mejora

Las recomendaciones que se presentan a continuación están compuestas por

sugerencias realizadas por los expertos entrevistados, plasmadas en la literatura

consultada y por el autor del presente trabajo.

Tabla 13 Recomendaciones de mejora Transantiago

TÉCNICAS

Desarrollar la infraestructura adecuada (completar los carriles segregados, estaciones de acceso y transferencias, puntos de validación fuera del bus, cruce de intersecciones prioritarios para buses, sistema de control central para la gestión del sistema)

Pago a operados no solo por Pax/transportado. Ligarlo también a parámetros mínimos de calidad de servicio que deben ser establecidos por la autoridad en transporte.

Esquema adecuado de incentivos y castigos para garantizar un buen operar de los concesionarios, de acuerdo a los NDS que establezca la autoridad.

Coordinación de servicios (metro y bus) e incorporación de otros nuevos (rutas, servicios expresos y/o superexpresos.

Mejorar ampliamente el sistema de información al usuario y promover cambios en la forma de viaje de los mismos (formación en cómo usar el sistema).

Rediseño del esquema tronco-alimentado de operación, aprovechando el vencimiento de los contratos de operación en 2011.

Cuantificar y evaluar las externalidades positivas que se generan con el sistema (menor accidentalidad, efectos ambientales, reducción del gasto en transporte para usuarios de ingresos bajos, etc.) que respalden y sustenten las acciones emprendidas en el sistema.

INSTITUCIONALES

Fortalecer institucional, financiera y legalmente al ente gestor (Transantiago).

Mayor coordinación entre entidades asociadas (Ministerio de Transporte, Ministerio de Vivienda, Transantiago, Municipalidades, etc.)

Promover campañas de sensibilización y muestra de la mejoría del sistema que propenda por una mejor imagen del mismo.

Mostrar el proyecto en términos reales al usuario, no crear falsas expectativas. Niveles de ocupación altos y necesidades de transferencia.

Fortalecimiento de una única Autoridad Metropolitana de Transporte

Contratos adecuados que faciliten la administración del sistema y que distribuya el riesgo del negocio de forma equitativa entre todas las partes que intervienen.

Brindar mayor participación en el rediseño y gestión del sistema a agentes externos, siendo

Page 74: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

74

el más importante los usuarios.

FINANCIERAS

Mejores controles para la evasión del pago, incentivar al operador para que apoye esta actividad.

Crear un mecanismo permanente y expedito para subsidiar el Transporte Público acompañado de esquemas tarifarios eficientes. La modernización exige incurrir en costos más altos, que inducirían a una mayor tarifa, pero socialmente no es conveniente.

Reducir la ventana de tiempo que permite la validación de varias etapas sin cobro y promover otros mecanismos que minimicen la posibilidad de realizar dos viajes con un solo pasaje pago.

Revisar el pago asociado al AFT con base en las funciones que verdaderamente se están ejecutando.

Introducir cargos por el uso de los vehículos privados que se destinen al mejoramiento del sistema de transporte público.

Fuente: Elaboración propia

Page 75: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

75

4.2. Bogotá D.C. – SITP

4.2.1. Antecedentes del SITP

De forma análoga al caso de Santiago, la ciudad de Bogotá ha presentado un fuerte

deterioro en su movilidad, en gran medida producto de factores similares al del caso

chileno; el esquema afiliador del negocio del transporte público colectivo (TPC),

sobreoferta de buses, rutas extensas, guerra del centavo, baja calidad del servicio,

entre otros aspectos, han sido las bases para decidir generar un sistema integrado de

transporte público que promueva una movilidad sostenible en la ciudad. Si bien

Bogotá cuenta con caso altamente exitoso como es Transmilenio, es necesario

promover un sistema más amplio y eficiente que favorezca el transporte de la

población; en este sentido, la Alcaldía de Bogotá (2010a) manifiesta lo siguiente:

“Hoy en día, el sistema de transporte público de la ciudad es servido por dos sistemas

hasta ahora independientes, que compiten y no se complementan, lo cual no satisface

las necesidades ni expectativas que demandan los bogotanos y visitantes de la

ciudad, en materia de cantidad y calidad del servicio. Estos dos sistemas

corresponden al de transporte público masivo y al de transporte público colectivo

tradicional. El primero de estos tipos de transporte público es el sistema masivo, el

cual por su diseño y características no cubre la totalidad de la ciudad, teniendo rutas

de alimentación que no permiten una accesibilidad directa en muchos sectores

periféricos de la ciudad. El segundo es el transporte público colectivo tradicional, que

si bien cuenta con una amplia cobertura, presenta múltiples deficiencias

relacionadas con el nivel de prestación del servicio, el esquema empresarial afiliador,

sobreoferta vehicular, presencia de operadores ilegales, contaminación ambiental

asociada a la edad y estado de la flota en funcionamiento, la denominada “guerra del

centavo” que hace referencia al sistema de pago utilizado por los operadores a sus

empleados, el cual condiciona la remuneración pagada a la cantidad de pasajeros

transportados, entre otras, que terminan impactando gravemente el nivel de

prestación del servicio”.

Page 76: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

76

De acuerdo a esto, el Plan Maestro de Movilidad de Bogotá (2006) establece como

necesario “… contar en la capital con un sistema integrado de transporte que mejore las

condiciones de cobertura, accesibilidad, costo, seguridad, conectividad y el beneficio

social de la parte más deprimida de la población,…, además los altos índices de calidad

esperados para dicho sistema integrado contribuirán a desestimular el uso del vehículo

particular y a mejorar la calidad de vida de los habitantes”.

De esta forma nace el SITP para Bogotá, cuya puesta en operación se espera para el

año 2012 y sus principios de funcionamiento son los siguientes (SDM, 2009):

- Nuevo esquema de rutas, jerarquizadas y optimizadas.

- Operación zonal para lo cual se dividió la ciudad en 13 zonas.

- Utilización de lo mejor de la flota actual que cumpla con estándares

apropiados.

- Integración tarifaría de todo el sistema y medio de pago electrónico.

- Sistema Integrado de recaudo, control e información

- Cambio del esquema empresarial –operadores privados de transporte

(licitación).

- Democratización del SITP – participación activa de los propietarios.

- Transición para la implantación gradual.

4.2.2. Situación actual del Transporte Público en Bogotá

Tal y como se mencionó anteriormente, la ciudad de Bogotá cuenta con dos sistemas

de transporte público, el sistema masivo Transmilenio, y el sistema de transporte

público colectivo tradicional, movilizando cerca de 6.8 millones diarios de viajes. A

continuación se presenta un diagnóstico de éste último, ya que es el objeto principal

de reforma con el SITP, aunque así mismo se mencionan algunos aspectos de

Transmilenio, quien será la columna vertebral del sistema integrado.

Page 77: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

77

Sistema de Transporte Público Colectivo Tradicional TPC

Este sistema que moviliza más de 5 millones de viajes diarios. A pesar de ofrecer una

buena cobertura y altas frecuencias, es uno de los componentes que más ha incidido

en los problemas de movilidad de la ciudad, representados principalmente por la

congestión en las vías (sobreoferta), accidentalidad (manejo agresivo y guerra del

centavo), contaminación ambiental, ineficiencia, inseguridad, entre otros factores.

Algunas cifras principales del sistema se muestran en la Figura 18.

Figura 18 Indicadores del TPC Fuente: CCB y Unidades (2011)

Dentro de los principales indicadores operacionales del TPC está su velocidad

comercial y el IPK. En el caso de la primera, para el año 2010 se registró una velocidad

promedio de 19km/h, reduciéndose en 2km/h con relación al año anterior y 6km/h

en los últimos 8 años (reducción del 24%). Lo anterior va ligado a un incremento del

12% en el tiempo promedio de viaje (7min) que actualmente está en 65min. En

cuanto al IPK, éste se ha mantenido durante los últimos años en 1.6, valor que

demuestra lo ineficiente del sistema, más aún si se compara con el 5.1 que presenta

Transmilenio, o el 2.7 que presenta actualmente Transantiago.

De igual manera, la percepción de los usuarios de TPC sobre la calidad del servicio no

es muy alentadora, donde la evaluación de diversos aspectos difícilmente sobrepasa

una calificación de 3 en una escala de 1 a 5 (ver Figura 19), además el índice global de

satisfacción de los usuarios es de apenas el 29% (ver Figura 20).

Page 78: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

78

Figura 19 Calificación de diferentes aspectos de Transmilenio y TPC Fuente: CCB y Unidades (2011)

Figura 20 Índice de satisfacción con el servicio de TPC Fuente: CCB y Unidades (2011)

Sistema Masivo Transmilenio

Este sistema tronco – alimentado se basa en la operación característica de un sistema

BRT (Bus Rapid Transit) compuesto principalmente por infraestructura especializada

Page 79: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

79

para la rápida circulación de los buses, tales como carriles exclusivos (segregados),

prioridad de cruce en intersecciones, estaciones de pago fuera de bus, etc.

Transmilenio ha venido siendo uno de los sistemas de transporte público más exitosos

alrededor del mundo y que ha inspirado a múltiples ciudades a copiar su esquema. Se

resalta de este sistema su alta velocidad promedio de operación (27km/h), un IPK de

5,1 y la gran cantidad de pasajeros que transporte (más de 1,700.000 pasajeros

diarios), superando a la gran mayoría de metros en el mundo, con un crecimiento

promedio anual del 4.7% en su demanda (CCB y UniAndes, 2011).

Tabla 14 Estadísticas Transmilenio 2011

DATOS GENERALES

Pasajeros totales al 31 de octubre de 2011 3.571.812.371 Pasajeros

Promedio pasajeros hora pico de octubre de 2011 192.936 Pasajeros

Pasajeros alimentados totales al 31 de octubre de 2011 (entradas/salidas) 1.783.546.305 Pasajeros

Pasajeros intermunicipales totales al 31 de octubre de 2011 210.115.605 Pasajeros

Estaciones en operación 114 Estaciones

Kilómetros de via en operación troncal 84 Km

Flota troncal disponible vinculados 31 de octubre de 2011 1.29 Buses

Velocidad promedio flota troncal octubre de 2011 27 Km/hora

Promedio kilómetros recorridos flota troncal octubre de 2011 334.661 Km

Rutas alimentadoras 83 Rutas

Flota alimentación vinculados 31 de octubre de 2011 519 Buses

barrios alimentados (aprox) 318 Barrios

Km en operación de alimentación (aprox) 663 Km Fuente: Transmilenio (2011)

No obstante a sus muy aceptables indicadores de operación, la gran afluencia de

usuarios a este sistema han generado fuertes problemas de congestión tanto al

interior de los buses como de las estaciones, lo que ha desembocado en que el nivel de

servicio que perciben los usuarios no sea el más aceptable (ver Figura 21), donde el

46% de los usuarios considera que el costo del pasaje es alto en relación con la calidad

de servicio y el 13% considera que es exageradamente alto (CCB y UniAndes, 2011).

Page 80: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

80

Figura 21 Índice de satisfacción con el servicio de Transmilenio Fuente: CCB y Unidades (2011)

Ahora, el tiempo promedio de viaje en el sistema para el año 2010 fue de 53min,

teniendo un incremento del 23% (10min) con respecto a lo observado en el año

inmediatamente anterior.

4.2.3. Estructura del SITP

El Sistema Integrado de Transporte Público busca entonces consolidar un único

sistema en la ciudad que preste el servicio de forma óptima y ajustada a las

necesidades, basándose en un esquema de corredores y rutas jerarquizadas operadas

por concesionarios durante 24 años. La integración del sistema involucra diferentes

componentes tales como infraestructura, modos de transporte, información entre

operadores y al usuario, esquema tarifario, sistema de pago, y lo más importante, la

integración operacional de los servicios que se prestan en la ciudad. Lo anterior se

resume conceptualmente en la Figura 22.

Page 81: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

81

Figura 22 Esquema de integración del SITP Fuente: Garzón (2011)

Para entender el diseño conceptual del sistema, es importante presentar lo siguiente

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009a):

“Una ruta de transporte colectivo tiene dos funciones básicas, la función de

captación/distribución de pasajeros y la función de transporte. La

captación/distribución se refiere a la función que tiene la ruta de circular por el

barrio o área que atiende en la periferia captando los pasajeros, así como la

distribución en las zonas de destino de los viajes, como áreas centrales o subcentro.

En general en estas zonas los paraderos son más cercanos para minimizar la

caminata de los usuarios.

Page 82: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

82

La función transporte de los pasajeros se refiere al tramo de la ruta entre las áreas

de captación y las de distribución. En ese tramo, en general, los embarques y

desembarques son pocos y las distancias entre paraderos son más grandes que en

las áreas de captación/distribución.

En sistemas sencillos de transporte las rutas cumplen las dos funciones; en sistemas

más complejos, para la optimización de la operación, estas dos funciones son

realizadas por rutas distintas. Este modelo funcional es denominado sistema

Tronco-alimentado, como es el caso del sistema operacional propuesto para los

corredores estructurantes del SITP. Para estos sistemas se tienen rutas

alimentadoras, complementarias y especiales para la función

captación/distribución y rutas troncales y auxiliares para la función transporte.”

Lo anterior plantea la necesidad de distinguir en diferentes tipos de rutas los servicios

que presta el sistema de transporte, de modo tal que tanto la infraestructura como el

tipo de vehículo y los parámetros de operación se ajusten a las condiciones

observadas, buscando una mayor eficiencia y eficacia. A continuación se describen los

diferentes componentes asociados con la operación del SITP.

Tipos de Rutas

El diseño del SITP divide su operación en cuatro tipos de rutas: Troncales, Auxiliares o

Urbanas, Alimentadoras y Complementarias, y Especiales.

• Rutas troncales: son rutas de alta capacidad en las que se prioriza la función

transporte y recorren los corredores con tratamiento segregado, caso de las

troncales del Sistema Transmilenio. Para esto los vehículos deben ser de alta

capacidad para recibir la demanda de varias rutas alimentadoras,

complementarias o especiales y deben brindar facilidad de acceso a los usuarios

para el embarque y desembarque. El cobro del pasaje se realiza en cada estación.

Page 83: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

83

• Rutas Auxiliares o Urbanas: se definen como rutas que apoyan la función de las

rutas troncales y atienden aquellos corredores que aun no han sido tratados con

infraestructura segregada (carriles mixtos). Se relacionan con corredores de

demanda media y cumplen las funciones de distribución y transporte de pasajeros.

El cobro se realiza en el vehículo.

• Rutas Alimentadoras, Complementarias y Especiales: en general son de media

y baja capacidad, donde se prioriza la función captación/distribución de pasajeros.

En estas rutas los vehículos circulan por las calles de los barrios, con velocidades

bajas dado que los usuarios están dispersos y se requiere hacer paradas más

frecuentes. Los vehículos de estas rutas se definen en función de las necesidades

de demanda. Para el caso de las rutas especiales, están se diseñan para atender

sectores de difícil acceso y características especiales, como es el caso de los

sectores rurales de Bogotá, donde se requiere el manejo de transporte mixto, carga

y pasajeros. Su integración con las rutas troncales se da virtualmente (validación

con la tarjeta inteligente) con una validación inicial en el vehículo o en estaciones

intermedias o portales para el caso de las actuales rutas alimentadoras.

Figura 23 Tipos de Rutas SITP Fuente: Transmilenio S.A. (2011)

Page 84: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

84

La Figura 24 esquematiza la forma como operará el SITP, teniendo en cuenta los

diferentes tipos de rutas.

Figura 24 Modelo operacional del sistema Fuente: Transmilenio S.A. citado en Garzón (2011)

Tipos de Vehículos

Tal y como se vio en la Figura 23, cada tipo de ruta está asociada con cierto tipo de

vehículo, dependiendo del nivel de demanda que se pretende atender en cada caso. De

acuerdo a lo anterior, se han definido seis tipologías (ver Figura 25): biarticulado,

articulado, padrón, busetón, buseta y microbús. Los parámetros asociados a cada tipo

se resumen en la Tabla 15.

Figura 25 Tipos de Vehículos SITP

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a)

Page 85: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

85

Tabla 15 Parámetros por tipo de vehículo SITP

TIPO DE VEHÍCULO CAPACIDAD DE DISEÑO

INTERVALO MÍNIMO DE HORA

PICO (MIN)

FRECUENCIA MÁXIMA DE HORA PICO

RANGO DE DEMANDA

Micro 19 5 12 Hasta 228 Buseta 40 5 12 Entre 229 - 480

Busetón 50 4 15 Entre 481 - 750 Padrón 80 3 20 Entre 751 - 1600

Articulados / Biarticulado

150 - 250 2 30 Asociado a demanda de

servicios troncales Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a)

Esquema operacional

El diseño del SITP establece que la operación troncal segregada (actual Transmilenio)

y de las rutas alimentadoras permanecerán tal cual se vienen realizando hasta el

momento, respetando los contratos vigentes salvo que exista un acuerdo entre el ente

gestor y los operadores para acogerse al nuevo esquema; por tal motivo el diseño

operacional del sistema integrado de transporte se concentró en establecer la forma

cómo operarán las demás rutas (urbanas, complementarias y especiales) que

reemplazarán al TPC tradicional.

De acuerdo a lo anterior, se establecieron dos tipos generales de servicio: el troncal y

el zonal; el primero proporcionado por Transmilenio y el segundo por los nuevos

operadores del SITP. Para tal fin, se dividió la ciudad en 13 zonas de operación

(análogo a Transantiago) y una zona neutra correspondiente al centro expandido de la

ciudad (ver Figura 26), cada una de las cuales será operada por un concesionario

(excepto la neutra). Cada zona tiene una participación promedio del 5,7% de los viajes

que se realizan en transporte público (ver Tabla 16).

La zona neutra no es asignada a ningún operador por dos razones principales: la

primera tiene que ver con que la zona (que corresponde al sector donde más se

concentran servicios) recibe una gran mayoría de las rutas circulantes en la ciudad,

por lo cual se dificultaba la interacción de los operadores de las otras zonas con un

único operador de ésta. La segunda razón, que se deriva de la primera, es que al ser

Page 86: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

86

una zona tan atractiva (por la gran cantidad de viajes ligados a ella), el tener otorgar

ésta a un único operador implicaría un desbalance financiero (poca equidad) entre los

otros operadores, ya que para esta zona su rentabilidad sería muy superior a las

demás.

Figura 26 Zonificación SITP

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a)

Tabla 16 Descripción de los viajes por zona SITP

Zona Viajes origen

Porcentaje origen

Viajes destino

Porcentaje destino

Suma OD Porcentaje

OD 0 65,470 9.9% 211,540 32.1% 277,011 21.0% 1 32,649 5.0% 43,112 6.5% 75,762 5.8% 2 34,257 5.2% 32,696 5.0% 66,953 5.1% 3 58,683 8.9% 36,880 5.6% 95,563 7.3% 4 55,854 8.5% 46,606 7.1% 102,460 7.8% 5 27,830 4.2% 32,955 5.0% 60,785 4.6% 6 39,587 6.0% 52,426 8.0% 92,013 7.0% 7 26,638 4.0% 32,160 4.9% 58,799 4.5% 8 58,293 8.8% 31,964 4.9% 90,257 6.9% 9 52,379 8.0% 29,510 4.5% 81,889 6.2%

10 33,533 5.1% 20,051 3.0% 53,583 4.1% 11 43,437 6.6% 26,047 4.0% 69,483 5.3% 12 43,434 6.6% 19,986 3.0% 63,419 4.8% 13 45,709 6.9% 21,865 3.3% 67,574 5.1%

Soacha 20,103 3.1% 6,827 1.0% 26,930 2.0% Periferia 20,869 3.2% 14,100 2.1% 34,970 2.7%

Total Viajes 658,726 100.0% 658,726 100.0% 1,317,451 100.0% Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a)

Page 87: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

87

En un comienzo se estimó dividir la ciudad en solo 8 zonas, sin embargo esto

representaba un alto riesgo para las autoridades de transporte, ya que dejar un alto

porcentaje de viajes en manos de un mismo operador podría representar problemas

de gobernabilidad en determinado momento, dificultando la implementación de

diferentes medidas o ajustes de darse el caso.

En el diseño se contempló mantener en su gran mayoría los recorridos actuales de las

rutas de transporte público, pero estableciendo un modelo de operación que racione

el número de vehículos (según su tipo) y la frecuencia de los servicios, buscando una

uso más óptimo de los recursos. De acuerdo al modelo (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2010b) el total de flota necesaria para operar el SITP en sus inicios es de 12,363

vehículos (ver Tabla 17), lo que implica una reducción de 2,949 vehículos (24%) con

respecto a la situación actual. Esta disminución en la oferta, y asumiendo que el

número de viajes se mantiene relativamente igual, implica según el modelo que el IPK

pasa en TPC pasaría de 1.6 a 2.15 en el primer año, representado una reducción en los

km recorridos del 34% aproximadamente. De igual manera se espera que el número

de vehículos se incremente año a año, de acuerdo al crecimiento vegetativo de la

demanda (crecimiento poblacional de la ciudad).

Tabla 17 Flota mínima requerida por tipo de vehículo SITP

Modo 2011 2013 2015 2018

Alimentador - Complementaria - Especial 1,053 1,077 1,093 1,138

Auxiliar 9,715 9,900 9,937 10,243

Troncal 1,595 1,666 1,692 1,740

Total 12,363 12,643 12,722 13,121 Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2010b)

Según los modelos establecidos, el promedio de transbordos en hora pico por viaje

será de 1,60 a la vez que se tendrían 1,33 transbordos por viaje asociados con

transferencias al sistema Transmilenio (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010b), lo que

indica que la gran mayoría de transbordos están ligados al uso de este sistema.

Page 88: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

88

Niveles de servicio

Dentro del esquema operacional también se establecieron los intervalos mínimos y

máximos que se deben presentar por tipo de servicio (tipo de ruta) y periodo del día

(ver Tabla 18). Con base en estos intervalos y la capacidad de cada tipo de vehículo, se

establecieron igualmente los niveles de ocupación asociados a diferentes niveles de

servicio, de A (0pax/m2) a E (6pax/m2) y las franjas horarias en las que se debe

cumplir con un cierto nivel de estos (ver Tabla 19 y Figura 27).

Tabla 18 Intervalos máximos y mínimos por tipo de servicio por período del día (minutos)

Tipo de Ruta Intervalo en Periodo Pico

Intervalo en Periodo Valle

Intervalo Madrugada

Intervalo en Domingos y Festivos

Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Alimentadora 3 8 3 12 15 45 3 15

Especial 3 8 3 20 15 45 5 20 Troncal 2 6 2 10 15 45 2 10 Auxiliar 3 8 3 10 15 45 3 30

Complementaria 3 8 3 12 15 45 3 15 Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2010b)

Tabla 19 Nivel de servicio por pasajeros por metro cuadrado de ocupación (todo en pasajeros)

NIVEL DE SERVICIO A B C D E VEHICULO CAPACIDAD NOMINAL DE DISEÑO 0 1.5 3 4.5 6 Microbus 19 19 19 19 19 19

Buseta 40 23 27 32 36 40 Bus 50 29 34 40 45 50

Articulado 150 48 74 99 125 150 Biarticulado 250 56 104 153 201 250

Padrón 80 30 43 55 68 80 Padrón 88 38 51 63 76 88 Padrón 90 39 52 64 77 89

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2010b)

Como se observa en la Figura siguiente, la ocupación en periodo pico corresponde a

6pax/m2 (nivel de servicio E), mientras que en la gran parte del día se mantiene una

ocupación de 4.5pax/m2 (nivel de servicio D).

Page 89: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

89

Figura 27 Nivel de servicio por franja horaria (pax/m2) Fuente: Elaboración propia con base en información de Alcaldía Mayor de Bogotá (2010b)

Sistema de Control de Flota

Al igual que Transantiago, el sistema contará con diferentes equipos tecnológicos para

el control y gestión de la operación tales como GPS, AVL, radios, etc.; no obstante, el

diseño del SITP no contempló la implementación de un único centro de control, sino

que cada concesionario está en la obligación de instalar, implementar y gestionar la

tecnología necesaria para la administración de su flota en compañía del SIRCI, quien

es el encargado de proveer a los concesionarios todo lo necesario para sus centros de

control, buscando una uniformidad (mismos equipos y software) en cada uno de ellos.

Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información y Servicio al Usuario – SIRCI

Este componente del sistema corresponde a un concesionario adicional (similar al

AFT de Transantiago) cuyos objetivos principales son (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2009b):

• Garantizar la eficiencia en la operación de recaudo y la seguridad del dinero

recaudado por el cobro de las tarifas al usuario, al menor costo posible.

• Garantizar la calidad del servicio y de atención a los usuarios.

• Promover la aceptación cultural de los medios de pago entre la ciudadanía.

0

1.5

3

4.5

6

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

00

:00

NIVEL DE SERVICIO DÍAS LABORALES NIVEL DE SERVICIO SÁBADO

NIVEL DE SEVICIO DOMINGO Y FESTIVOS

Page 90: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

90

• Garantizar la disponibilidad permanente de los medios de pago para la utilización

del sistema.

• Establecer canales de distribución eficientes que estimulen el uso.

• Minimizar el fraude.

• Garantizar las condiciones para la repartición del recaudo.

De esta forma, el SIRCI deberá proveer y operar los equipos necesarios para el

recaudo y para proporcionar información tanto al usuario como a los operadores y el

ente gestor tales como validadores, tarjetas inteligentes de pago, puntos de carga de

tarjeta, paneles de información (fija y variable), etc.

Integración de la información y tarifaria

Teniendo en cuenta que la integración operacional del sistema es bastante difícil dada

la cantidad de rutas y servicios que se prestan, la verdadera integración se da tanto en

coordinar y unificar la información de todo el sistema en una única fuente (SIRCI) y

por la integración tarifaria. Para ésta última actualmente se tiene establecido un

esquema en el cual se mantiene la tarifa actual de cada modo ($1,700 para

Transmilenio y $1,400 para TPC), más una tarifa de $1,200 para las rutas

alimentadoras, especial o complementarias con validación en vehículo15, con la

condición de que si en una ventana de 75min se producen transbordos durante el

viaje (Transmilenio – bus o bus – bus) se realizará un cobro adicional por cada

transbordo de $500 con lo cual el usuario no tiene que pagar un doble pasaje,

minimizando así el costo de su viaje (ver Figura 28). Con este esquema se busca

mantener un precio viaje que oscila entre los $1,200 y $2,200 aproximadamente.

15 Este valor es más bajo que las rutas auxiliares ya que su función es de solo captación/distribución y que integración con las rutas troncales es virtual (sin infraestructura).

Page 91: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

91

Figura 28 Niveles de tarifa SITP Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009a)

Esquema Financiero

Según lo estipulado en el diseño, la tarifa al usuario habrá de cubrir los costos de

operación del sistema (incluyendo costos administrativos, SIRCI, etc.) siendo entonces

un sistema autosostenible, bajo los siguientes principios (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2010):

• Costeabilidad: El modelo tarifario del SITP considerará la capacidad de pago

promedio de los usuarios.

• Equilibrio: La tarifa técnica del SITP reflejará permanentemente el monto

necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño

financiero y garantizará la eficiencia del Sistema.

• Sostenibilidad: El diseño tarifario coadyuvará a la sostenibilidad financiera del

Sistema en el tiempo, obedeciendo los principios de costeabilidad y equilibrio

antes enunciados. En todo caso, el modelo financiero que defina el SITP deberá

Page 92: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

92

remunerar la totalidad de los costos operacionales en condiciones de eficiencia y

garantizar el equilibrio financiero de la operación del SITP.

• Integración: El diseño tarifario del SITP integrará los costos de los servicios que

se incorporen al Sistema Integrado de Transporte Público en la ciudad de Bogotá

D.C., y estará abierto a su integración con sistemas de transporte de pasajeros por

carretera.

La tarifa al usuario (TU – cobro efectivo que se le hace al viajero) será establecida

teniendo como referencia la tarifa técnica (TT - costo medio de operación y control

por pasajero pago del Sistema, entendiendo como costo la suma de lo remunerado a

los agentes del SITP por el servicio prestado) y buscando que la primera sea igual o

superior a la segunda (auto sostenibilidad del sistema); no obstante también será

tenido en cuenta la capacidad de pago del usuario ya que la auto sostenibilidad atenta

contra ésta, para la cual se creó el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) cubierto

con recursos propios del Distrito y con el cual se pretende cubrir los recursos faltantes

que no se puedan obtener por medio de la tarifa (imposibilidad de subir ésta). En caso

de que la TU sea mayor a la TT, la diferencia ingresa a alimentar el FET, en caso

contrario éste cubrirá el faltante.

Dentro del presupuesto distrital para el año 2012 quedó contemplado un monto de

$115,000 millones (US$60 millones aproximadamente) para alimentar el FET, además

de una partida de $30,000 millones para cubrir la tarifa diferencial para personas de

la tercera edad y con discapacidad física (subsidio distrital).

Ahora, los pagos a los operadores dependen del servicio general que prestan (troncal

o zonal), para lo cual se han establecido una serie de criterios básicos. Es importante

resaltar que la vida útil de los vehículos se estableció en 12 años y que en el modelo

financiero se incorporó la compra del 100% de los vehículos de la flota actual

circulante en la ciudad.

Page 93: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

93

Pago a Operador Troncal

Teniendo en cuenta que a la hora del abordaje al bus los usuarios ya han realizado el

pago (recaudo al ingreso a la estación), no es posible asignar cada viajero al operador

que lo transporta, por tal motivo se estableció que el pago a estos operadores se basa

en dos componentes: Tarifa por km troncal (km recorrido) – TKMT, y Tarifa mensual

por vehículo troncal – TMVT.

Pago Operador Zonal

Para el caso de estos operadores, se definió un esquema en el cual sus ingresos

dependen de tres componentes: Tarifa por km troncal (km recorrido) – TKMT, Tarifa

mensual por vehículo troncal – TMVT, y Tarifa por Pasajero Pago Transportado -

TPASZ. A su vez el pago en éste caso considera lo siguiente:

• Si los viajes se originan y terminan en la misma zona, se le asignará el 100% de la

remuneración al operador de la zona.

• Las rutas interzonales (el viaje se origina en una zona y termina en otra), serán

servidas por los operadores de las zonas de origen y destino de la ruta,

distribuyéndose por mitad la oferta de flota y kilómetros ofertados sobre la ruta, lo

que implica que la remuneración por km recorrido y por flota disponible

corresponderá en un 50% a cada operador. Los pasajeros a remunerar a cada

operador corresponderán al número de pasajeros validados en los vehículos

pertenecientes a cada operador, lo que obliga a los operadores a distribuirse los

despachos de tal forma que se llegue a una distribución de pasajeros equitativa.

Bajo este esquema, y según información suministrada por Transmilenio S.A., la

distribución porcentual de sus ingresos es la siguiente: 19% por flota disponible, 20%

por pasajeros transportados y 61% por km recorridos. Para cada operador de zona

estos porcentajes pueden variar según el número de pasajeros transportados,

oscilando este valor entre el 19 y el 25%.

Page 94: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

94

En el caso del pago a ambos tipos de operadores (troncales y zonales), éste se ve

afectado por un factor de calidad (de 0 a 1) que multiplica el monto de los ingresos del

operador, según la siguiente fórmula:

���� = ����0.4 × � + 0.6 × �, 0.97�

Donde:

f(Q): Factor de Calidad para la operación objeto de evaluación (Troncal o No Troncal),

vigente durante un mes calendario.

IR: Valor del Índice de Regularidad medido en el mes anterior al de vigencia de f(Q).

Se define como el índice de cumplimiento de despachos, el cual se mide en función de

los despachos efectivamente realizados sobre los despachos programados por franja

horaria por servicio. Este índice calcula el promedio por día por mes por operador a

partir del índice calculado por franja horaria para cada servicio a lo largo del día. Para

que se considere que ha cumplido con el índice de regularidad, se debe obtener un

porcentaje de cumplimiento mayor al 95%.

IP: Valor del Índice de Puntualidad medido en el mes anterior al de vigencia de f(Q).

Se define como la desviación entre el intervalo programado y el intervalo efectivo de

despacho por franja horaria, la desviación no podrá superar en tiempo el 50% del

intervalo programado entre despachos, de lo contrario se considera no puntual. Este

índice calcula el promedio por día por mes a partir del índice calculado para cada

franja horaria a lo largo del día. Para que se considere que ha cumplido con el índice

de puntualidad, se debe tener un porcentaje de cumplimiento mayor al 70%.

Con lo anterior se busca incentivar a los operadores a cumplir con los planes de

operación programados en cada caso

Pago SIRCI

La remuneración del SIRCI está basada en 3 componentes: 1) renta fija de acuerdo a

los equipos instalados fuera de buses (estaciones, centros de control, etc.) y gastos de

funcionamiento, correspondiente a aproximadamente el 60% del pago. 2) renta

Page 95: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

95

variable por número de vehículos equipados con la tecnología, siendo un 17% del

pago. 3) renta variable por pasaje vendido, que conforma el 23% restante. Al igual que

el caso de los operadores troncales y zonales, el pago del SIRCI también está sujeto a

un factor de calidad del servicio.

Vinculación de los transportadores del sistema antiguo

Uno de los puntos críticos cuando se decide realizar una reestructuración del

transporte público en una ciudad como en el caso de Santiago y Bogotá, es la situación

de los actuales transportadores, quienes temen quedar por fuera del negocio. En el

marco del SITP se establecieron una serie de condiciones para los proponentes,

buscando que éstos integraran en sus propuestas a los antiguos propietarios y

conductores; se exigió que los proponentes incorporaran un mínimo del 40% de los

actuales pequeños propietarios (dueños de máximo 2 vehículos) y que mínimo el 50%

del personal de conductores necesarios en cada zona perteneciera al sistema

tradicional y que estuvieran registrados ante la Secretaría Distrital de Movilidad.

En el caso de los pequeños propietarios de los vehículos, se establecieron dos

alternativas para su transición con el SITP: 1) Continuar en el negocio vinculándose a

un operador, o 2) vender su vehículo y salir del negocio. Para el primer caso, los

propietarios ceden el vehículo a cambio de una participación en la empresa, cuyo

mecanismo será establecido entre las dos partes; en todo caso, el propietario que se

vincule recibirá una renta fija mensual sin importar si su vehículo está en operación o

no. Dicha renta fija corresponde al 1,5% del valor establecido del vehículo según el

tipo y modelo. Para el segundo caso, el propietario venderá su vehículo a los nuevos

operadores y abandonará el negocio. En este grupo también se integran los

propietarios de más de 2 vehículos, teniendo en cuenta que el 100% de la flota actual

debe ser adquirida por el SITP.

Page 96: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

96

Transmilenio como ente gestor del SITP

Uno de los conceptos básicos del diseño del SITP fue delegar gran parte del

funcionamiento y responsabilidades del sistema en los operadores, dejando en sus

manos solo la función principal de supervisión contractual y del cumplimiento por

parte de los operadores de los estándares operacionales y del nivel de servicio que

éste defina. Es así como cada operador desarrolla su gestión y control operacional,

siempre bajo la validación y aprobación del ente gestor, quien es el punto de

coordinación y arbitraje entre los diferentes agentes del sistema (SIRCI, Secretaría

Distrital de Movilidad, operadores, usuarios, etc.).

4.2.4. Actualidad del SITP

El Sistema Integrado de Transporte Público es un proyecto que se ha venido

trabajando desde el año 2006 cuando se adaptó el Plan Maestro de Movilidad para

Bogotá; desde entonces diferentes procesos y etapas del proyecto se han venido

adelantando. En términos generales, el SITP se compone de cuatro fases, tal y como se

muestra en la Figura 29.

Figura 29 Fases SITP Fuente: Transmilenio S.A. (2011)

Page 97: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

97

Hasta el momento se ha cumplido completamente la Fase I, realizando la adjudicación

de las 13 zonas de operación entre Noviembre de 2010 y Febrero de 2011, donde se

tuvo una participación del 83% de los antiguos propietarios de los buses del TPC en

las propuestas, ratificando la democratización del nuevo Sistema, el cual no

desplazará del negocio a estas personas, quienes de una forma u otra pasaron a ser

socios de las nuevas empresas. Así mismo, en el mes de Julio de 2011 es adjudicada la

licitación del SIRCI, luego de un fuerte retraso (cerca de un año) a causa de que ésta

debió revocarse dos vences anteriores por solicitudes de estancias judiciales y entes

del control del Gobierno.

Una vez adjudicadas las licitaciones, se dio inicio a la Fase II – Implementación del

SITP. Ésta Fase se compone de dos etapas, una pre operativa (ver Tabla 20) y una

etapa de implementación gradual.

Tabla 20 Actividades etapa pre operativa SITP – Fase II

Concesionarios de Operación SITP Concesionario del SIRCI

� Cierre financiero (Culminado)

� Terminales Zonales (En proceso) � Adquisición de Flota Nueva y

Usada (En proceso)

� Desintegración Física (En proceso)

� Pólizas de Seguro (Culminado)

� Actividades de Publicidad en la Zona (En proceso)

� Contrato de Fiducia (Culminado)

� Plan Maestro de Implementación, el Plan de Calidad,

y el Cumplimiento de las Especificaciones Técnico Operativas (En proceso)

� Diseño/ingeniería de detalle (En proceso)

� Adelantar reuniones con los Concesionarios del Sistema de Recaudo existente y concertar el Plan Integración de las Fases I y II y el SIRCI (En proceso)

� Iniciar las pruebas de integración tecnológica necesarias en las estaciones de las Fase 1, 2 y 3 (En proceso)

� Cierre Financiero (En proceso) � El suministro de todos los equipos de la plataforma

tecnológica y los vehículos su puesta en funcionamiento y pruebas correspondientes. (En proceso)

� Presentar las pólizas de los seguros (Culminado) � Suscribir los Contratos de Fiducia (En proceso)

Fuente: Transmilenio S.A. (2011)

Page 98: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

98

De acuerdo a la tabla anterior se observa cómo la ruta crítica hasta el momento parece

ser el SIRCI dado el retraso en su adjudicación; no obstante se ha tenido un

importante avance en la etapa pre operativa de los operadores del SITP, aunque con

ciertas complicaciones.

En lo relacionado a la adquisición de lotes para la localización de los terminales

zonales, según lo manifestado por un operador entrevistado, la gran dificultad se

encuentra en lo complicado que ha sido encontrar los terrenos adecuados para tal fin

y a un costo razonable que no afecte fuertemente su balance financiero; no obstante,

según Transmilenio S.A., a la fecha ya se cuentan con 9 lotes para los terminales,

varios de los cuales se usaban antes en el TPC. Igualmente se manifestó por esta

entidad que en compañía de las entidades del Distrito se está trabajando en la

flexibilización de la normatividad asociada a la construcción de terminales de este

tipo, con el propósito de facilitar la adquisición de los lotes faltantes.

Otro de los grandes retos que se presenta en esta etapa pre operativa es la adquisición

de los vehículos del antiguo sistema ya que se ha visto por parte de los operadores

que las condiciones de muchos vehículos no son muy buenas y manifiestan que se

corre el riesgo que al momento de hacerse a ellos, éstos estén en peores condiciones,

ya que el actual propietario no está interesado en realizar los cuidados y el

mantenimiento que se requiere, teniendo en cuenta que pronto no será su vehículo. Lo

anterior plantea un riesgo financiero para los operadores puesto que el valor de

adquisición de estos vehículos no refleja su verdadera condición (costo muy alto) y

además ellos estiman que será mejor chatarrizar dichos vehículos y comprar unos

nuevos ya que el costo de arreglo de los vehículos usados puede ser demasiado.

Ahora, otro de los factores importantes en la preparación para la implementación

gradual del sistema es la publicidad del mismo y la educación al usuario sobre la

nueva estructura de transporte público. Si bien en Bogotá los usuarios ya conocen

Page 99: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

99

muchos componentes como el uso de la tarjeta inteligente para el pago electrónico y

que las rutas de transporte no cambiaron en su gran mayoría, es muy importante

iniciar las campañas de sensibilización a la población, las cuales son vitales para un

buen comienzo del sistema (la experiencia de Transantiago demuestra ampliamente

este concepto). No obstante, y dada la poca certeza del momento exacto de inicio del

sistema y en qué zonas o rutas se realizará, es muy difícil establecer el momento

adecuado para el inicio de las campañas, ya que tal y como lo manifestaron tanto los

operadores como Transmilenio, se corre el riesgo de crear falsas expectativas sobre la

fecha de inicio del sistema, que si se prolonga demasiado, puede generar que el

esfuerzo realizado en la educación al usuario se pierda, ya que éste olvidaría lo que se

le enseñó y no logró aplicar en un tiempo razonable.

Etapa de implementación

Tal y como se mencionó anteriormente, el SITP tendrá una etapa de implementación

gradual que amortigüe los impactos que genera un cambio radical del sistema de

transporte público donde se determine la curva de aprendizaje de todos los actores

del sistema (operadores, ente gestor, usuarios, gobierno, etc.). Los planeadores del

proyecto llegaron a esta conclusión teniendo en cuenta la traumática experiencia de

Transantiago, descrita en el presente trabajo.

Para llevar a cabo esta etapa gradual, se estableció desarrollarla en un periodo

aproximado de 16 meses, el cual puede ser modificado de acuerdo a los resultados del

mismo. De igual manera se cuenta actualmente con el apoyo de una empresa

consultora (Logit – Logitrans), quienes están diseñando y acompañando el proceso en

pro de obtener el mejor esquema de implementación.

En un inicio (etapa de diseño del SITP) se estableció que la implementación se iría

dando por zonas, priorizando cada una de ellas; sin embargo y bajo un proceso de

concertación con los operadores, esta propuesta fue descartada ya que era muy difícil

para cada concesionario entrar en un mismo momento con toda la flota debido a los

Page 100: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

100

grandes montos de inversión inicial y por capacidad física de los mismos (personal,

patios, etc.). Siendo así, se establecieron varios esquemas para la implementación

gradual; por su lado Transmilenio propuso que ésta se realizara por corredores,

priorizando los más importantes, mientras que los operadores propusieron hacerlo

con todas las rutas y que la gradualidad se diera en la entrada de la flota. Finalmente el

esquema a utilizarse será definido con base en los resultados de la consultoría.

De acuerdo al cronograma actual del SITP, se espera iniciar operación troncal en el

segundo trimestre del 2012, operación zonal en el segundo semestre del mismo año y

finalizar la implementación gradual (inicio Fase III) para finales del año 2013.

4.2.5. Análisis del SITP

El presente análisis tiene como propósito identificar aspectos positivos y negativos en

la estructura del SITP, basándose en las lecciones aprendidas del caso Transantiago y

en percepciones recolectadas provenientes de operadores, Transmilenio, expertos

consultados, etc. Así mismo se establecen una serie de indicadores con base en datos

recolectados de otros estudios.

En primera medida se presentan una serie de comentarios a puntos específicos del

sistema, haciendo notar posibles situaciones que se puedan presentar con el

funcionamiento del sistema.

Esquema zonal de operación

Teniendo en cuenta que existen rutas interzonales, que tal y como se explicó

anteriormente requieren la distribución por mitad de la oferta (flota y km recorridos)

entre los operadores involucrados, se requiere entonces que exista una gran

coordinación entre las dos partes de modo tal que efectivamente se comparta la

prestación del servicio de forma equitativa. No obstante esa situación puede verse

agravada al momento real de operar teniendo en cuenta que dos operadores

Page 101: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

101

diferentes, con dos centros y personal de control diferentes, estarán supervisando un

mismo recorrido donde se mezclan sus vehículos, lo que puede generar

enfrentamientos entre los mismos, sobre todo a la hora de que uno de los operadores

identifique una conducta equivocada de un vehículo del otro operador que esté

afectando la operación de toda la ruta. En este punto surge una gran inquietud sobre

quién o de qué manera se debe tomar medidas para la corrección del incidente.

Esta situación es aún más crítica para el caso de la zona neutra, donde convergen

múltiples rutas de todos los operadores, lo cual hace pensar sobre si verdaderamente

el SITP logrará erradicar del todo la Guerra del Centavo. Al respecto Transmilenio

manifestó que el efecto de una posible competencia en las vías se mitiga con la estricta

programación de las frecuencias, horarios e intervalos de tiempo de las diferentes

rutas. No obstante, un sistema en equilibrio inestable como lo es el transporte público,

se ve diariamente enfrentado a múltiples situaciones que afectarán la coordinación

del servicio, generando competencia en las vías. Recuérdese que un 20% del ingreso

de los operadores está ligado a los pasajeros transportados, lo cual es un incentivo

fuerte a captar la mayor cantidad de usuarios posible.

Siendo así, es importante que se establezcan mecanismos claros de relación entre los

diferentes operadores y donde Transmilenio cumpla una amplía función de

coordinación e intermediación en la toma de decisiones y medidas correctivas cuando

así se requiera.

Implementación gradual y adquisición de los vehículos

Si bien la implementación gradual es una estrategia importante para minimizar los

fuertes cambios que conlleva la implementación del SITP, así mismo representa un

problema complejo el definir la mejor manera de hacerlo. Partiendo de la idea de

hacerlo por rutas, es importante que en su momento los dos operadores relacionados

con la prestación de dicha ruta (casos interzonales) se coordinen para empezar en

Page 102: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

102

igualdad de condiciones, de modo tal que uno no esté en desventaja financiera con

respecto al otro.

Otro problema importante en la gradualidad es la compra y/o chatarrización de los

vehículos actuales, teniendo en cuenta que los propietarios no necesariamente se

tenían que vincular al operador de la zona en que operan actualmente, sino que

podían vender o vincularse a la empresa que desearan. Lo anterior genera que al

momento de ingresar una ruta, es posible que salgan de circulación vehículos que

prestan servicios en otras rutas y otras zonas de la ciudad, lo que generaría una

reducción en la oferta disponible en dichos lugares, implicando que la Secretaría

Distrital de Movilidad tenga que intervenir en la situación autorizando otras empresas

para prestar la oferta faltante, creando posiblemente conflictos entre los operadores

antiguos. Así mismo es posible que se generen graves problemas de transporte

público ilegal (por la demanda insatisfecha) y los inconvenientes que esto conlleva.

En este punto es importante resaltar a su vez lo expuesto anteriormente sobre el

desbalance financiero que puede representar la adquisición de los vehículos usados,

teniendo en cuenta el riesgo que se corre de recibir estos en condiciones muy

precarias no adecuadas para la prestación del servicio y que por ende se requerirá

invertir en su reparación, o en últimas, en la adquisición de un vehículo nuevo.

Mano de obra calificada

Actualmente se estima que existen cerca de 16,000 conductores en el TPC (un

conductor por bus). Las estimaciones del SITP establecen que se necesitarán 27,000

conductores para la operación del sistema, lo que representa un incremento de cerca

del 69%. Lo anterior representa un fuerte reto ya que en la actualidad la actividad de

conducir transporte público no ha sido ligada a una preparación técnica y formal que

desarrolle las competencias necesarias que se requieren para ejercer la conducción.

Por tal motivo, y como lo manifestó uno de los operadores, la consecución de ésta gran

Page 103: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

103

cantidad de personal calificado o para capacitar no es tarea fácil, por lo cual se

requiere implementar medidas adicionales que facilite este objetivo.

Costos asociados al SITP y la autosostenibilidad del sistema

Uno de los grandes interrogantes sobre la modernización e integración del transporte

público es si es posible llegar a obtener un sistema lo suficientemente eficiente que

logre la sostenibilidad por medio de una tarifa socialmente conveniente. Tal y como se

vio en el caso de Transantiago, es difícil llegar a este punto teniendo en cuenta los

inmensos costos en que se debe incurrir para la modernización del sistema, que

pueden llegar a superar los ahorros generados por una mayor eficiencia del mismo.

Para el caso del SITP, Garzón (2011) estudió el cambio en los costos asociados a la

producción de transporte público para una determinada zona de Bogotá (Engativá),

comparando el escenario actual con el escenario que incluye el sistema integrado de

transporte. Según los resultados obtenidos en este estudio, el costo por km sin SITP

para la zona estudiada es de $1,858 y con SITP es de $2,698, lo que implica que con el

sistema, el costo por km es 1.45 veces más costoso que con el sistema tradicional.

Adicionalmente, el estudio discrimina los costos más representativos a fin de

establecer la diferencia entre los dos escenarios (ver Tabla 21).

Tabla 21 Costos mensuales más relevantes por escenario (con y sin SITP)

COSTOS Escenario sin

SITP Escenario con

SITP Δ (%)

Costos Directos

Mano de obra $ 2,615,977,990 $ 3,088,319,358 18.1%

Mantenimiento (tecnología) $ 3,546,815,749 $ 3,856,496,442 8.7%

Mantenimiento/bus $ 2,388,656 $ 3,629,167 51.9%

Costos Indirectos

Renta mensual a pequeños propietarios - $ 1,421,064,194 100.0%

Alquiler de patios $ 84,290,258 $ 164,611,235 95.3%

Gastos Administrativos $ 494,812,277 $ 1,842,897,297 272.4% Fuente: Garzón (2011)

Page 104: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

104

Como se observa en la tabla anterior, la mano de obra para el SITP (incremento en la

cantidad de conductores) representa un sobre costo del 18% con respecto al

escenario actual. Cabe resaltar que este ítem solo incluye el salario pago a los

trabajadores, incluyendo los costos de formalización de los conductores (pago de

seguridad social e impuestos de renta) en los gastos administrativos, que como se

observa, son un 272% más altos con el SITP, convirtiéndose en una carga muy

importante dentro de la estructura de costos. Otro costo importante es la renta fija

que se debe pagar a los antiguos pequeños propietarios, que según la estructura

estudiada en dicha investigación, representa el 8,7% de los costos totales del

operador.

En resumen, según Garzón, el costo de operación del SITP para la zona de estudio es

para el concesionario 1.33 más alto que bajo la estructura actual (ver Tabla 22), valor

que puede estar subestimado si se analiza el sistema globalmente, ya que no considera

otros costos como la renta fija del SIRCI, remuneración al ente gestor, al

administrador fiduciario, entre otros gastos, que incrementarían considerablemente

esta diferencia, que igual al caso de Transantiago muestra que los ahorros por la

reducción en los km recorridos son inferiores a los sobrecostos en los que se debe

incurrir para implementar un sistema como este.

Tabla 22 Costos mensuales totales por escenario (con y sin SITP)

COSTOS Escenario sin SITP Escenario con SITP Δ (%)

Costos Directos $ 9,503,672,140 $ 11,979,101,624 26.0%

Costos Indirectos $ 1,957,241,659 $ 2,069,181,702 5.7%

Gastos Administrativos $ 494,812,277 $ 1,842,897,297 272.4%

TOTAL $ 11,955,726,076 $ 15,891,180,623 32.9% Fuente: Garzón (2011)

Con base en los resultados de la Tabla 21 y Tabla 22, es posible establecer que el

incremento por pago de salarios según el número de conductores requeridos,

representa un 12% de la diferencia total del costo entre el sistema antiguo y el SITP, el

nuevo programa de mantenimiento un 8%, los gastos administrativos 34% y el que tal

Page 105: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

105

vez es el dato más interesante, el costo de sacar de circulación el sistema antiguo visto

desde el pago de la renta fija mensual a los pequeños propietarios, representa un 36%

del sobre costo total mensual comparando ambos sistemas.

De acuerdo a todo lo anterior y teniendo en cuenta que el esquema tarifario del SITP

mantendrá aproximadamente las misma tarifa por viaje, es difícil pensar que el

sistema sea autosostenible. Más aún, y como se mencionó anteriormente, para el

primer año se tiene estipulado usar el FET por un valor de $115,000 millones, valor

que según las proyecciones de Transmilenio se incrementa a $200.000 millones para

el 2013 y posteriormente irá disminuyendo para llegar a ser sostenible el sistema por

medio de tarifa para el año 2017. Cabe resaltar que este esquema no incluye los

recursos para subsidiar sectores vulnerables de la población como la tercera edad, los

niños, estudiantes de entidades públicas, etc. Igualmente es importante decir que las

proyecciones anteriores parten de una evasión relativamente baja, que para el año

inicial no supera el 7%, lo cual puede asumirse como bajo y que en caso de que se de

una evasión mayor, afectaría gravemente el balance financiero del sistema.

Riesgo financiero de los operadores

En un principio el esquema de remuneración de los operadores solo liga el 20% de sus

ingresos a la demanda (pasajeros transportados), quedando entonces un 80% ligado a

la oferta, lo que en su concepción inicial mitiga el riesgo financiero en caso de no darse

la demanda. No obstante este esquema podría no ser tan atractivo como parece, ya

que en la medida en que la demanda decrezca, el programa de operación debe ser

ajustado de acuerdo a las condiciones del mercado, lo que implicaría una reducción en

el número de vehículos circulantes y km recorridos, disminuyendo así los ingresos del

operador. Ahora bien, intuitivamente se tiende a pensar que al disminuir la oferta, se

disminuyen los costos de operación y por ende el ingreso faltante no tendría un

impacto fuerte; no obstante, la modernización del transporte público ha llevado a los

concesionarios a incurrir en fuertes inversiones (vehículos, tecnología, ampliación del

Page 106: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

106

personal, etc.) que deben ser costeadas mensualmente y que presionan fuertemente a

los operadores a mantener sus niveles de ingreso.

Otro riesgo importante para los operadores es la evasión. Tal y como quedó

estructurado en los contratos, es responsabilidad de los operadores mitigar este

problema, situación que debería ser compartida entre todos los agentes de la cadena

(incluyendo el SIRCI y Transmilenio) ya que la evasión repercute de forma

generalizada en las finanzas de todo el sistema. Adicionalmente es importante resaltar

que contractualmente no existen incentivos (como si los hay en Transantiago) para

que los operadores busquen contrarrestar la evasión (salvo su ingreso ligado a los

pasajeros transportados) sino que esto se hace de forma restrictiva, donde se

sanciona al operador si permite evasiones superiores a las establecidas por el ente

gestor.

Infraestructura especializada para la operación

Grandes interrogantes se generan sobre la eficiencia operacional que se va a ganar

con el nuevo esquema dada la ausencia de importantes componentes de

infraestructura tales como carriles segregados (para la operación troncal), paraderos

especializados, zonas pre-pago en corredores de demanda media y alta, doble

validador en buses de alta capacidad, entre otras. Estos componentes son

fundamentales para mantener velocidades comerciales adecuadas, sobre todo en el

caso troncal. Como se vio en el caso de Transantiago, en corredores con demanda

importante, la carencia de estos componentes ha generado graves congestiones en

horas pico, sobre todo en los paraderos (largas filas de usuarios y amontonamiento de

buses o “bus bunching”) que impactan fuertemente los tiempos de ciclo en las rutas

(ver Figura 30).

Page 107: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

107

Figura 30 Congestión en paraderos de alta demanda Transantiago

Beneficios al usuario y beneficios sociales

De igual manera que en Transantiago, donde se encontró que a pesar que si existe una

reducción en los tiempos de viaje, ésta no es tan amplia teniendo en cuenta las

penalizaciones por el incremento en el tiempo de caminata, de esperar y la necesidad

de transbordo, el SITP no provee mejoras relativas en este sentido. Según el diseño

operacional del sistema (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010b), el tiempo promedio de

viaje para el primer año será de 57min aproximadamente (8min menos que la

situación actual), pero que con las penalizaciones es de 72min. Es importante recordar

que una optimización de la flota implicará mayor tiempo de espera (menores

frecuencias), mayores niveles de ocupación (mayor IPK) y mayor tiempo de caminata

teniendo en cuenta que los buses solo se detendrán en paraderos autorizados, a

diferencia de las paradas en cualquier lugar como funciona el sistema actualmente.

Adicionalmente está la posibilidad de que el sistema Transmilenio vea sus niveles de

demanda incrementados, que según proyecciones de la misma empresa podría ser del

17%, situación que impactará aún más la golpeada imagen del sistema. Dicha

situación puede verse mitigada con la entrada en operación de la Fase III de

Transmilenio (Calle 26 y Carrera 10) pero aún persiste la duda sobre cuándo se dará

inicio a estos corredores.

Page 108: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

108

No obstante, y como ya se ha resaltado, los beneficios sociales que genera la

integración del transporte público tales como menor contaminación, menor

accidentalidad, menor costo monetario para los viajes en varias etapas (más de un

modo utilizado), formalización del sector, entre otros, beneficios que son los que se

deben resaltar en las campañas de sensibilización para que la población entienda la

verdadera conveniencia del nuevo sistema.

Aciertos y errores en el diseño y plan de implementación del SITP

De forma similar al caso de Transantiago, a continuación se resumen los aspectos

positivos y negativos del SITP, teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, el

contexto actual del proyecto y la percepción propia del autor del presente trabajo (ver

Tabla 23).

Tabla 23 Aciertos y errores en el SITP FORTALEZAS/ACIERTOS DEBILIDADES/ERRORES

Experiencia en concesiones de transporte público gracias a más de 10 años de operación de Transmilenio

El esquema de renta fija para los antiguos pequeños propietarios generó un sobrecosto innecesario que impactará las finanzas del proyecto por 24 años

Aprovechar el conocimiento y experiencia que tienen la mayoría de los usuarios sobre múltiples componentes del sistema, gracias al sistema Transmilenio.

La amplia interacción que debe haber entre los operadores podría generar conflictos fuertes que impacten el buen funcionamiento del sistema y una leve guerra del centavo en rutas interzonales

Diseño basado en la optimización de los recursos disponibles, sin grandes cambios en el esquema de rutas actual, que ofrecen buena cobertura en la ciudad, realizando un mejoramiento con la complementariedad de nuevas rutas, modificaciones mínimas e integración de los modos existentes.

Carencia de infraestructura especializada que impactará la operación en sus inicios, impidiendo cumplir con los niveles de servicio establecidos en los modelos, sobre todo los paraderos con zonas pagas y los carriles segregados

Buena estructuración de los contratos, manteniendo reglas de juego claras y alta responsabilidad por parte de los operadores en la prestación con calidad del servicio, ligado a estándares claros.

La implementación del proyecto, tanto la gradual como la definitiva, implica sacrificios de todas las partes involucradas que no se han empezado a anunciar para la concientización de cada uno de ellos

Diversificación del esquema de remuneración a los operadores, equilibrando los incentivos de servicio ligados a la oferta y a la demanda

Durante la gradualidad se pueden presentar conflictos de paralelismo de los dos sistemas y fenómenos de piratería que atentan contra las finanzas del sistema.

Contar desde el principio con un ente gestor consolidado y con una institucionalidad fuerte, que le permite coordinar con propiedad el proyecto ante otras instituciones

Los niveles de evasión, que pueden afectar altamente las finanzas del sistema, podrían estar subestimados y se dejó equivocadamente toda la responsabilidad sobre los operadores, quienes aún no tienen claro cómo enfrentar este problema

Page 109: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

109

Amplia participación de los antiguos propietarios y conductores

El desconocimiento a la fecha sobre la fecha de implementación impide la construcción de una campaña de divulgación y educación al usuario, la cual es fundamental para el éxito en la implementación

Conciencia de las autoridades sobre la importancia de considerar la capacidad de pago de los usuarios y la destinación de recursos económicos para mantener niveles tarifarios adecuados, aunque ésta no ido más allá a mantener los niveles actuales

La necesidad de programar de forma acertada la implementación del SITP con la Fase III de TM, lo que aún no se puede establecer con claridad. Además el cronograma del SIRCI está apretado necesitándose urgente los sistemas de información

Diseño de una implementación gradual que minimice los impactos de los cambios propuestos sobre el usuario.

La ciudad posee restricciones financieras bastante grandes que pueden limitar el alcance del proyecto y la posibilidad de implementar un subsidio permanente a sectores poblaciones que así lo requieren, que se suma a la disposición del Gobierno Nacional de NO financiar proyectos de transporte que no sean autosostenibles

Adquisición y renovación del 100% de la flota actual de transporte público

Se tiene una fuerte amenaza política para su implementación teniendo en cuenta que está se realizará por un gobierno entrante que desconoce muchos componentes técnicos del mismo, lo cual puede incidir fuertemente en su futuro

Fuente: Elaboración propia

Recomendaciones de Mejora

Las recomendaciones que se presentan a continuación están compuestas por

sugerencias realizadas por los expertos entrevistados, plasmadas en la literatura

consultada y por el autor del presente trabajo.

Tabla 24 Recomendaciones de mejora SITP

TÉCNICAS

Infraestructura adecuada (carriles segregados, estaciones de acceso, transferencias, puntos de validación fuera del bus, cruce de intersecciones)

Incorporar a los sistemas de información, paneles de información variable en paraderos que presenten datos sobre los servicios

Evaluar la posibilidad de incorporar múltiples validadores en buses de alta capacidad (articulados, padrones)

Promover los sistemas de información del SIRCI lo antes posible para el conocimiento del usuario

Promover campañas de educación al usuario sobre la operación del nuevo sistema lo antes posible, teniendo en cuenta los cronogramas de implementación del mismo

Evaluar la posibilidad de aplicar esquemas tarifarios que incentiven al usuario a viajar en periodos diferentes al pico

Page 110: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

110

INSTITUCIONALES

Reevaluar la capacidad de supervisión y arbitraje que tiene el ente gestor, teniendo en cuenta la complejidad de las interacciones entre los operadores y éste mismo

Aprovechar la implementación del SITP para fortalecer la imagen de Transmilenio, partiendo de un exitoso inicio del sistema

Saber divulgar de mejor manera los beneficios y sacrificios que implica para cada una de las partes la implementación de un sistema integrado de transporte

FINANCIEROS

Replantear la responsabilidad sobre la evasión del pago, creando mecanismos conjuntos de mitigación. Incentivar al operador para que apoye esta actividad.

Plantear ante el Gobierno Nacional la necesidad de establecer mecanismos expeditos de subsidio al transporte público

Introducir cargos al transporte privado para mejorar el TP

Fuente: Elaboración propia

Page 111: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

111

5. CONCLUSIONES

• En ambos casos estudiados, el costo del sistema integrado fue superior que en el

antiguo, obteniendo un costo por km mayor: 2.5 para el caso de Transantiago y

1.45 para el SITP. No obstante éste último se considera subestimado ya que el

valor calculado corresponde al costo por km para el operador, y no considera otros

costos del sistema global como gastos de funcionamiento del ente gestor, pago del

SIRCI, gastos de encargo fiduciario, entre otros, siendo entonces más costoso aún

el escenario con SITP de lo que se logró calcular.

• La formalización laboral de conductores no solo implica un sobrecosto inicial por

la necesidad de aumentar el número de operarios (mayor número de salarios

pagos), sino un importante costo adicional ligado al pago de otros aspectos de

trabajos formales como son seguridad social, prestaciones, impuestos y pago de

parafiscales, etc. Para el caso de Transantiago este sobrecosto representa

aproximadamente un 12% de la diferencia total entre ambos escenarios, mientras

que para el SITP es cercano al 19%.

• Uno de los rubros más importantes que representan el mayor costo del sistema

integrado es la implementación de tecnología para su gestión y control, la cual en

ambos casos era inexistente en los sistemas antiguos, por lo cual es un gasto nuevo

que debe indexarse a la estructura de costos del sistema integrado, y que según lo

observado en el caso chileno, representa un 24% del sobrecosto respecto al

sistema anterior.

• Para el caso bogotano, uno de los factores que más inciden en el sobrecosto con la

implementación del nuevo sistema es la remuneración fija mensual que se le debe

pagar a los antiguos propietarios, la cual representa un 36% del sobrecosto

Page 112: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

112

mensual con respecto al sistema antiguo, pago que será permanente durante los

24 años de concesión.

• Es claro que la integración del transporte público contribuye a generar toda una

red que ayuda a optimizar los recursos existentes, y que como se vio,

efectivamente se ven representados en el mejoramiento de indicadores de

eficiencia como es el IPK, menores km diarios recorridos, y aunque no se

calcularon en el presente trabajo, otros indicadores como el consumo de energía

por pasajero transportado, entre otros. No obstante es importante contemplar en

el diseño la necesidad de minimizar en lo posible los castigos al usuario (como

tiempos de caminata, de esperar, transbordos, etc.) buscando el equilibrio entre

eficiencia y calidad del servicio. Como premisa inicial podría pensarse en un

sistema que mantenga las condiciones vigentes de viaje (mantener el mismo costo

generalizado) pero que modifique el esquema de movilidad, optimizando los

recursos.

• Los ahorros económicos generados por una mayor eficiencia operacional del

sistema no logran sopesar los sobrecostos en que se debe incurrir para la

modernización e integración del mismo. No obstante esta ganancia en eficiencia

adquiere una mayor dimensión si se tienen en cuenta las externalidades positivas

que se generan a través de la implementación de sistemas similares – reducción de

contaminantes y por ende mejorías en la salud pública de la población, menor

accidentalidad, formalización del empleo (ingresos a las finanzas públicas por

efectos tributarios) y aseguramiento social de la población, renovación urbana,

cultura ciudadana, etc. – son beneficios cuantificables que pueden llegar a justificar

las fuertes inversiones en las que se incurren. Como extensión del presente trabajo

se plantea la posibilidad de desarrollar una evaluación beneficio – costo que

incorpore los factores antes mencionados.

Page 113: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

113

• Al ser el transporte una demanda derivada de otras actividades, se convierte en

una necesidad básica de la población (servicio público) que facilite sus labores

diarias y el libre desarrollo de la persona, y por ende, debe ser prioridad del

gobierno proveer el mejor servicio posible sin importar su alto costo pero sin

trasladar dicho costo al usuario, más aún cuando la mayoría de ellos que se

movilizan en transporte público, pertenecen a los sectores de menor ingreso. El

diseño de un sistema integrado de transporte público debe centrarse en la calidad

del servicio y el beneficio social, buscando maximizar las externalidades positivas

que genera y apartándose de los esquemas operacionales que buscan optimizar

económicamente los recursos disponibles (como la flota o la infraestructura), ya

que como se mostró, estos conllevan a establecer fuertes restricciones que van en

contravía de lo que demanda el usuario y tampoco generan eficiencias

operacionales importantes que justifiquen el sacrificio de calidad en el servicio.

• De acuerdo a los dos casos de estudio expuestos en el presente trabajo, es claro

que al momento en que se define modernizar un sistema de transporte público

desordenado y que no se rige por estándares claros y eficientes de operación y

calidad de servicio, es necesario incurrir en altísimos costos de inversión que

permitan incorporar importantes componentes técnicos como tecnología,

infraestructura y personal capacitado, que permita operar de forma adecuada.

Ahora, si el gobierno local o nacional que pretende realizar la ambiciosa reforma

no cuenta con el músculo financiero suficiente para su implementación, es vital

que recurra al privado, de modo tal que éste contribuya con los recursos

necesarios y contando el beneficio de lucrarse por la prestación del servicio, sin

perder de vista que éste es un servicio público y por lo tanto debe primar el

bienestar social de toda la población. Por esto mismo, es importante que los

contratos se estructuren de forma cuidadosa y adecuada que garantice la

prestación de un servicio de calidad, a costos razonables (en caso de no poderse

Page 114: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

114

dar, el gobierno pertinente deberá garantizar los recursos necesarios que

permitan la operación con tarifas socialmente adecuadas) y que garanticen la

gobernabilidad y control por parte de las autoridades.

• Si bien ambos sistemas (Transantiago y el SITP) fueron concebidos en su diseño

como autosostenibles, la experiencia del primero y las proyecciones del segundo

muestran que diseñar una reforma tan ambiciosa como ha sido en ambos casos sin

pensar en la incorporación de un subsidio a los usuarios, al menos para ciertos

grupos poblaciones, es cerrar los ojos a una realidad latente y caer de inicio en un

grave error que puede conllevar a la toma de decisiones equivocadas que inclusive

pueden llevar completamente al fracaso del proyecto.

• Reformas tan ambiciosas y estructurales no solo se basan fundamentalmente en

los análisis técnicos, financieros y económicos, sino que requieren como parte vital

la participación y constante comunicación con el usuario, quien es el fin mismo del

proyecto. La formación adecuada y a tiempo de los viajeros es un ítem primordial

en el éxito de los sistemas integrados de transporte.

• Si al diseño de sistemas similares como los estudiados se agregan otras estrategias

para el mejoramiento de la movilidad como la reducción de viajes innecesarios

(ciudades multicéntricas y usos del suelo mixto), uso eficiente del vehículo privado

(carpooling – carsharing), se integran modos no motorizados como la bicicleta,

entre otras estrategias, es posible pensar en la acumulación de una serie de

sinergias que conlleven a una red completa de transporte urbano y que

posiblemente desemboquen en un mayor uso eficiente de los recursos y por ende,

una cercanía al sistema de transporte público autosostenible.

Page 115: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

115

6. BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009a). Sistema integrado de transporte público – SITP:

Diseño técnico y operacional – Resumen Ejecutivo. Bogotá. 19p.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009b). Diseño conceptual del sistema integrado de

recaudo, control e información y servicio al usuario - SIRCI. Bogotá. 276p.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Estudios Previos Sistema Integrado de

Transporte Público. Bogotá. 155p.

- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010b). Sistema integrado de transporte público – SITP:

Diseño técnico y operacional – V5. Bogotá. 163p.

- Blanco, P. Campos, S. (2011). Comparación de costos operativos del sistema nuevo y

antiguo del trasporte público de Santiago. Universidad de Chile. Santiago. 49p.

- Bocarejo, J. Oviedo, D. (2010). Transportation accesibility and social exclusion: a

better way to evaluate public transport investment. 12th World Conference on

Transport Research. Lisboa, Portugal. 25p.

- CAF. (2010). Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina. 116p.

- Cámara de Comercio de Bogotá – CCB. Universidad de los Andes (2011).

Observatorio de Movilidad No. 6. Bogotá. 60p.

- Consorcio Fernández & de Cea Ingenieros Ltda. - CIS Asociados Consultores en

Transporte S. A. (2002). Análisis Modernización Transporte Público, V Etapa.

Capitulo 3. Santiago de Chile. 159p.

- Consorcio Fernández & de Cea Ingenieros Ltda. - CIS Asociados Consultores en

Transporte S. A. (2002). Análisis Modernización Transporte Público, V Etapa.

Capitulo 4. Santiago de Chile. 106p.

- Coordinación de Transportes de Santiago. (2011). Usos de tarjetas BIP. Informe

generación tablas consulta – Semana 31 de mayo al 6 de junio de 2010. Santiago de

Chile. 60p.

- Coordinación de Transportes de Santiago. (2011). Informe Financiero de

Transantiago, Periodo Agosto 2007 – Agosto 2011. Santiago. 13p.

Page 116: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

116

- Coordinación de Transportes de Santiago. (2011). Termómetro de Tiempos de

Viajes de Usuarios (Tiempos de Viaje y su Composición). [Diapositivas Power Point].

Santiago de Chile. 13p.

- Corporación Andina de Fomento – CAF (2010). Observatorio de Movilidad Urbana

para América Latina. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.

116p.

- Coyemans, J. Herrera, J. (2010). Transantiago: causas de su desastroso comienzo.

XVI Congreso Panamericano de Tránsito, Transporte y Logística – PANAM 2010.

Lisboa, Portugal. 12p.

- División Ingeniería de Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile –

DICTUC. (2006). Actualización y Recolección de Información del Sistema de

Transporte Urbano, III Etapa. Santiago de Chile. 557p.

- Garzón, M. (2011). Los costos de producción y modernización de los sistemas de

transporte público. Caso de estudio: Bogotá D.C. Universidad de los Andes. 71p.

- Gómez-Ibañez, J. (1975). Assesing the arguments for urban mass transportation

operating subsidies. Harvard University. Boston, USA. 18p.

- Gómez-Lobo, A. (2007). Transantiago: una reforma en panne. Trabajos de

Investigación en Políticas Públicas – TIPS – No. 4. Departamento de Economía,

Universidad de Chile. 14p.

- Hidalgo, D. Graftieaux, P. (2007). Planning and implementation issues of a large scale

transit modernization plan: the case of Transantiago, Chile. The World Bank, Session

521, Urban Mobility in Developing Countries. 19p.

- International Association of Public Transport (2003). La Integración: un desafío

para el transporte público. Traducido al español por Consorcio Regional de

Transporte de Madrid. Madrid, España. 46p.

- Karlaftis, M. McCarthy, P. (1998). Operating Subsidies and Performance In Public

Transit: An Empirical Study. Transportation Research – A Vol. 32. No. 5. p359 –

375.

Page 117: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...

117

- Moses, L. Williamson, J. (1963). The Value of Tiae, Choice of Mode, and Subsidy Issue

in Urban Transportation. Journal of Political Economy 71. p247 - 264.

- Muñoz, J. (2011). Transantiago: on the development of public transit in large cities.

[Diapositivas Power Point]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Muñoz, J. Gschwender, A. (2008a). Transantiago, a tale of two cities. Research in

Transportation Economics No. 22. P45 – 53.

- Muñoz, J. Gschwender, A. (2008b). Transantiago: The Fall and Rise of a Radical

Public Transport Intervention. Success and Failure of Travel Demand Management:

Is Road User. 19p.

- NEA Transport Research and Training and partners (2003). Integration and

Regulatory Structures In Public Transport, Final Report. Rijswijk, Paises Bajos.

162p.

- Oviedo, D. (2010). La accesibilidad como medida de la calidad de los sistemas de

transporte: estudio de caso de la ciudad de Bogotá. Universidad de los Andes.

Bogotá, Colombia. 52p.

- Secretaría Distrital de Movilidad. (2009). Sistema Integrado de Transporte Público

SITP. Bogotá. 85p.

- Transmilenio S.A. (2011). Sistema Integrado de Transporte Público. [Diapositivas

Power Point]. Foro: Estrategias Integrales para una Movilidad Urbana Sustentable

en Bogotá. Bogotá.

- Wardman, M. (2004). Public Transport values of time. Transport Policy 11. P 363 –

377.

Page 118: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...
Page 119: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...
Page 120: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...
Page 121: Implicaciones operacionales y financieras de los Sistemas ...