Top Banner
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ENTIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Y SU ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: ASPECTOS CONCEPTUALES Y EL EJEMPLO DEL DANE HENRY MIGUEL GARCÍA MÉNDEZ Proyecto de grado para optar al título de Administrador de Empresas Asesor OSCAR PARDO ARAGÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ 2004
96

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

Nov 27, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ENTIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Y SU ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: ASPECTOS CONCEPTUALES Y EL

EJEMPLO DEL DANE

HENRY MIGUEL GARCÍA MÉNDEZ

Proyecto de grado para optar al título de Administrador de Empresas

Asesor OSCAR PARDO ARAGÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ 2004

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

ii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

1. CONTEXTO .......................................................................................................................... 4

1.1. Un cambio de paradigmas en la gestión pública ............................................................... 4

1.2. Un nuevo perfil de la entidad pública: la agencia postburocrática .................................... 6

2. ANTECEDENTES................................................................................................................. 8

2.1. Breve mención de algunos de los primeros esfuerzos a nivel mundial............................. 8

2.2. La ley 872 y los Sistemas de Control Interno en Colombia ............................................. 10

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 14

3.1. El concepto de calidad..................................................................................................... 14

3.2. La calidad en el entorno público de gestión..................................................................... 17 3.2.1. Diferencias generales entre los entornos de gestión pública y privada ................... 17 3.2.2. El problema del concepto de cliente en el sector público ........................................ 19 3.2.3. El objetivo de la calidad en el ámbito público........................................................... 22

3.3. Cultura organizacional ..................................................................................................... 23

3.4. Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)....................................................................... 25 3.4.1. El concepto ............................................................................................................... 25 3.4.2. Elementos constitutivos del SGC según la norma ISO 9001-2000.......................... 26

3.4.2.1. Responsabilidad de la dirección ....................................................................... 28 3.4.2.2. Gestión de los recursos..................................................................................... 29 3.4.2.3. Realización del producto ................................................................................... 30 3.4.2.4. Medición, análisis y mejora ............................................................................... 31

3.5. Sistema de Control Interno de las entidades estatales colombianas .............................. 32 3.5.1. El concepto ............................................................................................................... 32 3.5.2. Elementos constitutivos del Sistema de Control Interno .......................................... 34

3.5.2.1. La planeación .................................................................................................... 34 3.5.2.2. La organización ................................................................................................. 35 3.5.2.3. La información ................................................................................................... 36 3.5.2.4. La revisión, evaluación o verificación (auditoria interna) ................................. 37

4. CONVERGENCIA ENTRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD................................................................................................... 39

4.1. Por qué es importante entender la convergencia entre los dos sistemas....................... 39

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

iii

4.2. Similitudes........................................................................................................................ 41 4.2.1. Enfoque sistémico .................................................................................................... 41 4.2.2. Enfoque basado en procesos................................................................................... 41 4.2.3. Responsabilidad de la dirección............................................................................... 42 4.2.4. Gestión de los recursos humanos ............................................................................ 43 4.2.5. Valoración del riesgo y acciones preventivas........................................................... 44 4.2.6. Delimitación de responsabilidades ........................................................................... 45 4.2.7. Participación activa de todas las personas de la organización................................ 46 4.2.8. Cultura de autocontrol .............................................................................................. 46 4.2.9. Búsqueda de la eficiencia y el cumplimiento de las leyes........................................ 46 4.2.10. Designación de un representante........................................................................... 47 4.2.11. Auditorias internas y realimentación....................................................................... 48

4.3. Diferencias ....................................................................................................................... 49 4.3.1. Alcance de los sistemas ........................................................................................... 49 4.3.2. Esencia de los objetivos ........................................................................................... 49 4.3.3. Certificación y calificación de los sistemas............................................................... 50

4.4. Convergencia entre los sistemas..................................................................................... 51

5. EL DANE: EJEMPLO DE CONVERGENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD............................................................................................. 53

5.1. La entidad ........................................................................................................................ 53 5.1.1. Breve reseña histórica .............................................................................................. 53 5.1.2. Misión........................................................................................................................ 54 5.1.3. Visión ........................................................................................................................ 54 5.1.4. Estructura ................................................................................................................. 54

5.2. La información estadística como bien público ................................................................. 56

5.3. La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el DANE .......................... 56 5.3.1. Primera fase de implementación .............................................................................. 58 5.3.2. Segunda fase de implementación ............................................................................ 62

5.4. La convergencia entre los sistemas en la entidad........................................................... 66

6. UN MODELO GENÉRICO PARA IMPLEMENTAR EL SGC EN ENTIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS ..................................................................................................................... 68

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 80

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

iv

ANEXOS

ANEXO 1: PRINCIPIOS DEL SGC SEGÚN ISO................................................................... 84

ANEXO 2: PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO...................................... 85

ANEXO 3: POLÍTICAS DE CALIDAD EN EL DANE (DEFINIDAS EN LA PRIMERA FASE DE IMPLEMENTACIÓN) ........................................................................................................ 86

ANEXO 4: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DANE (PRIMERA FASE).......................... 87

ANEXO 5: DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DEL DANE...................................................... 88

ANEXO 6: POLÍTICAS DE CALIDAD EN EL DANE (DEFINIDAS EN LA SEGUNDA FASE DE IMPLEMENTACIÓN) ........................................................................................................ 90

ANEXO 7: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DANE (SEGUNDA FASE) ........................ 91

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

v

NOTA DEL AUTOR:

Las opiniones expresadas en este documento y sus conclusiones son

responsabilidad exclusiva del autor.

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los directores de las entidades públicas colombianas

han tenido que enfrentar un entorno no menos agitado que el entorno

privado. Varios cambios han tenido los principios que rigen su gestión,

particularmente desde el año 1991, cuando la Nueva Constitución sentó las

bases para la modernización del Estado.

A esto se han sumado nuevas exigencias de los ciudadanos frente a los

bienes y servicios públicos, producto de la gran cantidad de información a la

que están expuestos y un enfoque de la empresa privada que se centra cada

vez más en ellos, debido a la adopción de nuevas técnicas y sistemas de

gestión en ese sector.

Surge así el reto de adaptar al sector público las nuevas herramientas

de gestión diseñadas en el sector privado, entre ellas el Sistema de Gestión

de la Calidad. Dicho reto ya ha sido llevado a cabo por algunas entidades

nacionales, entre ellas el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), cuya experiencia es descrita en este documento.

Dada esta problemática, el objetivo general de este trabajo es

encontrar los elementos críticos de la implementación del Sistema de Gestión

de la Calidad en las entidades públicas colombianas a partir del estado del

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

2

debate en torno a este tema y la experiencia del DANE. Se busca cumplir

con este cometido mediante el alcance de los siguientes objetivos

específicos:

Precisar y diferenciar los conceptos más importantes y prácticos de la

teoría de calidad y la teoría de organizaciones que son aplicables a la

implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en entidades

públicas nacionales.

Dar una forma orgánica al grupo de conceptos identificados.

Encontrar la relación existente entre un sistema de gestión

previamente implementado en el sector público colombiano –Sistema

de Control Interno- y el nuevo Sistema de Gestión de la Calidad.

Identificar las sinergias que pueden lograrse a nivel organizacional con

la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad y su integración

a instrumentos previamente existentes.

Mediante una descripción de su proceso de implementación, identificar

las sinergias alcanzadas por el DANE en la articulación de su Sistema

de Control Interno con su Sistema de Gestión de la Calidad y las

sinergias que aún están por alcanzar en esta entidad.

Integrar el conocimiento adquirido en la etapa investigativa en un

modelo genérico de implementación que permita emitir sugerencias a

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

3

los directivos de las entidades que deben incursionar en el Sistema de

Gestión de la Calidad.

Dejar abiertas posibles líneas de investigación posterior.

Se busca de esta forma ofrecer un documento útil para el gerente

público interesado en la innovación y el cumplimiento de las exigencias del

nuevo entorno de gestión pública, particularmente en la dimensión

concerniente a la calidad, campo con grandes potencialidades para la

construcción de entidades públicas más eficientes y legítimas.

Nota: Este trabajo utiliza el modelo de Sistema de Gestión de la Calidad

indicado por la norma ISO 9001-2000.

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

4

1. CONTEXTO

1.1. Un cambio de paradigmas en la gestión pública

En los últimos 20 años varios Estados del mundo han venido

experimentando una pérdida de estabilidad, poder, monopolio de fuerza

armada y cada vez más, el fundamental sentido de la legitimidad (Hobsbawn,

citado por Moyado, 2002). Esta situación se ha presentado de forma paralela

a la consolidación de la llamada “sociedad de la información”, lo que da un

nuevo rumbo a las relaciones del Estado con sus ciudadanos y crea un

nuevo entorno para la gestión pública.

En respuesta a esta serie de cambios, al interior de los gobiernos ha

empezado a tomar fuerza el concepto de la nueva gestión pública; definida

por Moyado como un nuevo paradigma cuya aplicación implica adoptar una

serie de principios que definen una nueva forma de pensar en la gestión

gubernamental.

La nueva gestión pública resulta de cambiar la perspectiva tradicional

de la administración estatal por una perspectiva claramente gerencial –tanto

en la teoría como en la práctica- de frente al futuro del sector público

(Hugues, 1994). Las transformaciones que este cambio implica se

manifiestan en los siguientes tres planos básicos (Moyado, 2002):

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

5

a) Un acercamiento entre las técnicas de gestión del sector privado y el

sector público.

b) El cambio de un modelo de gestión legal-funcional a un estilo que

pone énfasis en los resultados.

c) Una mayor preocupación por la calidad, la eficiencia y la efectividad.

Moyado (2002), usando términos más generales afirma que este nuevo

concepto promueve la idea de un Estado más descentralizado, con menos

control jerárquico, mayor rendición de cuentas y reconocimiento de la

participación como herramienta que produce resultados significativos; un

Estado que a los directivos exige mayor capacidad de análisis estratégico,

comunicaciones activas y potenciación de las capacidades de la

organización que lideran.

La difusión de la idea de este nuevo estilo de gestión ha hecho que al

interior de las entidades públicas se empiecen a observar nuevos procesos,

nuevos valores y nuevas pautas para el desempeño. Al dar inicio a su

aplicación, también se observa el surgimiento de una nueva cultura de

gestión, que requiere el abandono de las inercias, costumbres y reglas no

escritas prevalecientes en el comportamiento de los funcionarios (Moyado,

2002).

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

6

Los principios de la gestión de calidad hacen parte de aquellos que

conforman el nuevo paradigma, pues su adopción en el ámbito público es

una respuesta a la preocupación por la calidad y el énfasis en los resultados.

Además, tienen su origen en la empresa privada, lo que los ubica en todos y

cada uno de los tres planos identificados por Moyado.

Como se sustentará más adelante, en el marco del cambio de

paradigmas aquí descrito, la implementación de sistemas de gestión de

calidad (SGC) en entidades públicas es una tendencia que toma cada vez

más importancia en el mundo actual.

1.2. Un nuevo perfil de la entidad pública: la agencia postburocrática

Para algunos autores, la difusión del nuevo paradigma de la gestión pública

ha significado incluso “la superación del modelo burocrático weberiano”

(Moyado, 2002, p.1), dando lugar a entidades públicas más abiertas a los

intereses de los ciudadanos y gerenciadas con algunos criterios de la

empresa privada. Según Malvicino (2001, p.2), Ramió (1999) se refirió a

estas nuevas entidades como “agencias” gubernamentales postburocráticas.

La tabla 1 resume y contrasta las principales características de las

agencias burocráticas y las agencias postburocráticas, siendo estas últimas

las que emergen en el nuevo entorno de gestión pública y bajo el nuevo

paradigma gerencial.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

7

Tabla 1. La agencia burocrática y la agencia postburocrática.

Perfil de las agencias burocráticas Perfil de las agencias postburocráticas

Se enfocan en sus propias necesidades.

Se enfocan en las necesidades del cliente.

Definen su importancia con base en los recursos y las tareas que desarrollan.

Definen su importancia con base en los resultados que alcanzan en favor de sus clientes.

Enfatizan en el control de costos por sobre el de resultados.

Enfatizan en el valor agregado neto.

Se enfocan en la rutina de los procedimientos.

Se enfocan en la flexibilidad de los procedimientos según demandas de los clientes.

Compiten por su esfera de influencias. Compiten por su objeto social.

Tienden a anunciar políticas y planes. Tienden a comunicarse con sus clientes para revisar y definir su operación estratégica.

Separan el pensar y el hacer. Integran el pensar y el hacer para incrementar el valor agregado a clientes

Buscan cumplir solamente con el presupuesto financiero.

Buscan cumplir con resultados y calidad en los servicios.

Están sujetas a control burocrático Están sujetas a control social y político.

Fuente (con algunas adaptaciones): Malvicino (2001)

Toda organización es única, razón por la cual el cuadro anterior no

pretende ser una referencia para clasificar entidades en una u otra categoría,

sino más bien, una ayuda para identificar los cambios generales en el perfil

de la organización pública. Las transformaciones aquí descritas permiten

afirmar que es a partir de la emergencia de este nuevo perfil organizacional

que surge el tema de la gestión de la calidad como parte de un nuevo estilo

gerencial en el sector público.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

8

2. ANTECEDENTES

2.1. Breve mención de algunos de los primeros esfuerzos a nivel

mundial

Hace más de una década que la implementación de sistemas de gestión de

la calidad (SGC) en entidades públicas ha empezado a perfilarse como una

tendencia mundial. Como lo muestra la tabla 2, han sido varias las formas en

que se iniciaron esfuerzos por la incorporación de la calidad en entidades de

algunos países:

Tabla 2. Primeras experiencias de la gestión de calidad en el sector público.

Países Periodo Acontecimientos clave

Inglaterra

Francia

Nueva Zelanda

Australia

España

1991 - 1992

Las entidades públicas empiezan a penetrar en el campo de la calidad a través de las llamadas “cartas de servicios”.

Estados Unidos 1992

Se identificaron 680 programas públicos con aproximadamente dos millones de personas trabajando bajo enfoques gerenciales de calidad. La administración de impuestos en la ciudad de Fresno, un puerto del Departamento de la Marina, Hospitales públicos y proyectos locales en el Estado de Wisconsin son algunos ejemplos.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

9

1989 – 2000

La filosofía de la calidad da sus primeros pasos dentro del sector público a partir del Programa General de Simplificación Administrativa. Otros documentos retomaron el tema, como lo fueron el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad (1992), el Programa Nacional de Modernización de la Empresa Pública (1990-1994) y el Programa de Modernización de la Administración Pública (1995-2000).

2000

Como resultado de los esfuerzos de la década anterior, ya se contaba con 350.000 funcionarios capacitados en temas de calidad gracias al establecimiento de 84 CECALES (Centros de Capacitación en Calidad).

México

2001

Varios miembros del gobierno declaran la necesidad de introducir la filosofía de la calidad. Se propone la obtención de certificaciones ISO.

Al final del año se había logrado la certificación de 119 procesos en entidades de la administración pública federal.

1992

Se publica el libro “Gerencia del mejoramiento continuo en el sector público colombiano”, como uno de los primeros esfuerzos por mejorar la difusión y estimular la discusión de este tema en el sector.

Se identifican los primeros esfuerzos: INDUMIL, empresa pública productora de bienes que ganó un premio nacional de la calidad compitiendo con firmas privadas, CERROMATOSO, empresa mixta adscrita al IFI, ADPOSTAL, empresa pública de servicios, Impuestos Nacionales, la Procuraduría General de la Nación y la Gobernación de Antioquia.

2002

Después de algunos esfuerzos aislados en otras entidades, los municipios de Apartadó y Sabaneta (Antioquia) se encontraban camino a la certificación ISO 9001. Sabaneta se preparaba en los procesos de tránsito y transporte, impuestos, salud y bienestar.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la certificación ISO 9001-2000 para su Sistema de Gestión de la Calidad.

Colombia

2003

Se expide la ley 872 de diciembre de 2003, por la cual “se crea el Sistema de Gestión de la Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”.

Fuente: Elaboración propia con base en Cárdenas (1992), Moyado (2002) y López (2002)

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

10

En cuanto a lo sucedido en Colombia y México, Cárdenas (1992) y

Moyado (2002) sugieren que las iniciativas de sus respectivos países aunque

demuestran la viabilidad y las bondades del SGC, son de alcance limitado,

pues se trata de esfuerzos aislados.

Es evidente entonces la necesidad de una iniciativa central, sistemática,

de largo plazo y de alcance nacional para implementar estos sistemas en

entidades públicas. A continuación se esbozan dos importantes

antecedentes que ha tenido Colombia en esa dirección.

2.2. La ley 872 y los Sistemas de Control Interno en Colombia

La ley 872 de 2003 “por la cual se crea el Sistema de Gestión de la Calidad

en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de

servicios” surgió como respuesta a la necesidad de una iniciativa central y de

mayores alcances para la adopción de sistemas de gestión de la calidad en

el sector público. Su artículo segundo otorga carácter obligatorio al

desarrollo y puesta en funcionamiento de sistemas de gestión de la calidad

en:

a) Organismos y entidades del sector central y del sector descentralizado

por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden

Nacional.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

11

b) La gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones

propias de las demás ramas del Poder Público en el Orden Nacional.

c) Corporaciones Autónomas Regionales.

d) Las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral

de acuerdo con lo definido en la ley 100 de 1993.

e) Las empresas y entidades prestadoras de servicios públicos

domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o las privadas

concesionarias del Estado.

Bajo este nuevo marco reglamentario, las máximas autoridades de

estas entidades adquieren la obligación de desarrollar, implementar,

mantener, revisar y perfeccionar el Sistema de Gestión de la Calidad, siendo

el incumplimiento de este deber causal de mala conducta.

Una década antes del génesis de esta nueva normativa, otro

antecedente importante tuvo lugar, cuando con el propósito de mejorar la

gestión y el control de las entidades públicas colombianas se expidió la ley

87 de 1993, para dar nacimiento a los Sistemas de Control Interno y de

forma similar, hacerlos de obligatoria implementación en el sector público.

La previa creación, funcionamiento y evolución de los Sistemas de

Control Interno en las entidades nacionales conforma uno de los precedentes

más importantes y representa una oportunidad en torno al tema, pues estos

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

12

tienen afinidades con el SGC –las cuales se explorarán posteriormente- que

pueden ser aprovechadas en la implementación de este último.

Existe una entidad que ya contaba con avances en el campo de la

calidad antes de la expedición de la ley 872: el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE), que había logrado implementar el SGC en

su organización y en una primera fase certificarlo, con ocho investigaciones

periódicas dentro de su alcance y bajo los estándares de la norma

internacional ISO 9001-2000 (DANE, 2003, p.3).

Esta iniciativa propia por implementar el SGC, que tuvo sus inicios en el

año 2000 (DANE, 2000), y el haber tenido la capacidad de integrar este

sistema con el Sistema de Control Interno de la entidad mucho antes de que

así lo consideraran las leyes nacionales, convierten al DANE en una entidad

pionera en un tema que cada vez toca en mayor medida a las entidades

públicas colombianas.

Su experiencia, el alcance de sinergias en su proceso de integración de

los dos sistemas y un plan de implementación que le permitió adoptar y

certificar su Sistema de Gestión de la Calidad en poco tiempo (L. Quexada,

comunicación personal, 29 de marzo de 2004)1 hacen del DANE un ejemplo

apropiado para poner al conocimiento del lector interesado en este nuevo

1 Lucy Quexada Olier es Jefe de la Oficina de Control Interno del DANE.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

13

contexto y revelan elementos críticos de la implementación de Sistemas de

Gestión de la Calidad en la entidad pública colombiana.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

14

3. MARCO TEÓRICO

3.1. El concepto de calidad

Es prácticamente imposible llegar a un consenso sobre el concepto de

calidad. A pesar de tener sus fundamentos en principios comunes como el

enfoque al cliente y la excelencia, la mayoría de los autores tiene diversos

enfoques (Bounds, Yorks, Adams & Ranney, 1994). Algunos proporcionaron

definiciones algo rígidas como las siguientes, compiladas por Kolarik (1999)2:

Calidad es satisfacer y exceder las necesidades y expectativas del

cliente (expresión común).

Qué tan adecuado es el producto o servicio para su uso (Juran, 1989).

Calidad es conformidad con los requisitos (Crosby, 1979).

La calidad debería estar dirigida a las necesidades presentes y futuras

del consumidor (Deming, 1986).

Calidad es el conjunto total de características de mercadeo, ingeniería,

manufactura y mantenimiento del producto y servicio a través del cual

éste en uso va a satisfacer las expectativas del consumidor

(Feigenbaum, 1983). 2 Cada una de las definiciones ha sido traducida por el autor de este texto.

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

15

Calidad es la pérdida (de variaciones en el funcionamiento y efectos

dañinos) que un producto le causa a la sociedad después de ser

despachado (Taguchi, 1986).

Calidad es la totalidad de elementos y características de un producto o

servicio que redundan en su habilidad para satisfacer necesidades

(del cliente) explícitas o implícitas (ISO 9000, 1992).

Otros autores, entendiendo que la calidad es un concepto subjetivo,

proporcionaron conceptos más flexibles, también recopilados por Kolarik:

Existen dos aspectos comunes de la calidad. Uno de ellos tiene que

ver con la calidad como una realidad objetiva independiente de la

existencia humana. El otro tiene que ver con lo que pensamos como

resultado de esa realidad objetiva; este lado subjetivo de la calidad

está estrechamente relacionado con el valor3 (Shewhart, 1931).

El grado de calidad está determinado por qué tan bien las

características verdaderas de la calidad (necesidades del cliente, en

sus propios términos) igualan las características sustitutas de la

calidad (especificaciones del producto, expresadas por el productor en

su lenguaje técnico) (Ishikawa, 1985).

3 Valor = Beneficio del cliente / Costos del cliente. Es la relación entre la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente y todo aquello a lo que el renuncia para adquirirlas a través del producto o servicio.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

16

Las definiciones de Shewhart e Ishikawa permiten concebir la calidad

desde el punto de vista del cliente (Kolarik, 1999) y entender que la

organización debe tener la capacidad para interpretar algo implícito y

traducirlo lo más exactamente posible a un lenguaje técnico explícito. Este

lenguaje técnico son las características del producto, son los lineamientos

que utiliza la organización para elaborar sus productos o servicios, son los

procesos, y estos atañen a todos los miembros de la organización.

Si bien todos los conceptos de calidad arriba expuestos son válidos,

ninguno de ellos tiene en cuenta que el cliente no es solo el consumidor final

de los productos o servicios, sino también aquella persona (o departamento)

de la misma organización que utiliza como insumo para su trabajo el

resultado de lo que han hecho otros miembros (u otro departamento) de la

misma empresa. Surgen entonces los conceptos de cliente interno y cliente

externo, siendo ambos igualmente legítimos dentro del concepto de calidad.

Definiciones como la proporcionada por ISO gozan de gran aceptación

y pueden ser muy útiles para difundir el concepto en el personal de una

organización, sin embargo no serían completas si no se aclara que el cliente

puede ser interno o externo y que su esencia reside en lo subjetivo de las

expectativas humanas.

Una vez entendido el concepto de calidad como ha sido planteado por

sus “gurús” en el sector privado, ¿Es posible llevarlo directamente a una

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

17

entidad pública interesada en implementar el Sistema de Gestión de la

Calidad (SGC)? ¿Tiene sentido tratar al ciudadano como un cliente bajo el

mismo enfoque de la empresa privada? Y si el objetivo de la calidad en la

empresa privada es mantener o aumentar una participación de mercado (a

través de la satisfacción de sus clientes), entonces ¿Cuál es el objetivo de la

calidad en una entidad pública? Surge la necesidad de examinar brevemente

el estado del debate alrededor de estas preguntas.

3.2. La calidad en el entorno público de gestión

“La calidad [en el ámbito público] no puede incorporarse de la misma forma

en que lo hace la administración privada” (Moyado, 2002, p. 4). Existen

diferencias sustanciales que obligan a adoptar un enfoque diferente cuando

se adoptan sistemas como el SGC.

Es preciso entonces, considerar las características propias del entorno

de gestión pública en contraste con las del entorno privado.

3.2.1. Diferencias generales entre los entornos de gestión pública y

privada

La entidad pública se encuentra sujeta a condiciones muy distintas a las de

la entidad privada. La tabla 3 resume algunas de las principales diferencias

aplicables al tema de la calidad:

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

18

Tabla 3. Diferencias generales entre entornos público y privado.

Dimensión Entorno privado Entorno público

Bienes Ofrecidos Bienes privados

Se requiere una transacción para consumirlos.

El pago otorga derechos de propiedad y explotación económica. Quien asume el costo recibe todos los beneficios.

No disponible para todos (exhaustibilidad).

Bienes públicos

No siempre se requieren transacciones para adquirirlos.

Externalidad: quien recibe los beneficios no ha asumido todos los costos.

No exhaustibilidad: disponible para todos.

Objetivos de la organización Único: Maximización del valor generado a los accionistas.

Múltiples: dependiendo de la organización.

Temas de información Exactos: Estados financieros Como los objetivos son heterogéneos, pueden variar.

A quién se dirigen los productos o servicios

Cliente. Cliente-ciudadano.

Rol de administrado.

Rol de usuario.

Rol de cliente.

Depositario del derecho y deber de participar en las decisiones esenciales de la sociedad.

Cómo se manifiesta la inconformidad

No pago.

Comprarle a la competencia.

Mecanismos de participación ciudadana.

Medios de comunicación.

Horizonte de tiempo para la gestión

Largo. Tiende a ser más corto.

Fuente: Elaboración propia con base en Coleman (1994), Cárdenas (Conferencia de gestión pública, 2004) y Etkin (2001).

De particular importancia son las diferencias en la relación de la entidad

con las personas a quienes dirige sus productos o servicios (clientes y

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

19

ciudadanos), pues en ellos se centra el concepto de calidad. Este contraste

entre sectores público y privado se explora a continuación.

3.2.2. El problema del concepto de cliente en el sector público

Según Etkin (2001, p.6), el uso del término “cliente” para referirse a un

ciudadano es parte del llamado “marketing público” (término utilizado por

Kotler en 1992); un enfoque que entiende al Estado como una maquinaria

dedicada a satisfacer las demandas de servicios públicos. Este enfoque

“reclama del aparato estatal una actitud más exigente hacia el servicio

público, porque “el cliente siempre tiene la razón”” (Etkin, 2001, p.7).

Sin embargo, como lo han propuesto algunos académicos españoles,

no es conveniente adoptar el concepto directamente porque:

“[S]i no se produjera una adaptación del concepto al marco de lo público, nos

encontraríamos con el reforzamiento de una peligrosa tendencia para el

conjunto del sistema democrático. Esta tendencia es la de la destrucción del

ciudadano como depositario del deber y el derecho a la participación en las

decisiones esenciales de la sociedad en que vive, y su sustitución por un

cliente o consumidor de servicios generados por el Estado” (Villoria, 1996, p.

150).

Al respecto, no sólo es el ciudadano un portador de deberes y derechos

en contraste al simple comprador de lo privado, sino que también juega

diferentes roles frente a la entidad estatal.

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

20

López Camps (1998, p.171) identificó los posibles roles de la relación

entre el receptor de servicios públicos y su prestador, corroborando que esta

relación es más compleja que en el caso privado. La tabla 4 resume los siete

roles identificados por este autor:

Tabla 4. Roles del ciudadano en su relación con la entidad pública.

Posición del ciudadano Relación entre el ciudadano y la administración

Beneficiario de prestaciones públicas

El ciudadano recibe un beneficio monetario al cual tiene derecho. En general, es el beneficiario en gran medida de este beneficio. El prestador tiene el monopolio de este servicio. Ej.: el subsidio por desempleo.

Consumidor El ciudadano tiene cierta capacidad de elección entre varias ofertas de servicios, públicos y privados, pero, en gran medida, tiene dependencia de ellos. La prestación del servicio es personalizada. Ej.: Empresas promotoras de salud.

Produmidor (productor y consumidor)

Los ciudadanos, aunque sean receptores de los servicios participan activamente en su prestación. Generalmente esta participación es voluntaria. Ej.: Jurados en las mesas de votación.

Usuario Cuando los ciudadanos utilizan el servicio público, sobre el cual no tienen alternativa pero no dependen de él y el servicio no es personalizado. Ej.: Los parques públicos.

Comprador Los ciudadanos pagan un precio por el servicio público. El prestador tiene el monopolio de este servicio y el ciudadano depende bastante de él. Ej.: servicio de correos y transporte.

Contribuyente Los ciudadanos tienen por ley unas obligaciones con el prestador del servicio, aunque esperan recibir una compensación por el cumplimiento de sus obligaciones. Ej.: la relación con la Agencia Tributaria.

Regulado Los ciudadanos están sujetos a inspecciones, regulaciones, cumplimiento de normativas, etc. El ciudadano está legalmente obligado a cumplir estas normas, pero espera del prestador una actuación rápida y atenta. Ej.: normas de seguridad, regulaciones medioambientales, etc.

Fuente: (algunos ejemplos adaptados a Colombia) López Camps (1998).

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

21

De aquí se concluye que sólo en muy pocas ocasiones hay libertad de

acción por parte del receptor de los bienes o servicios públicos, esto es, una

diferencia fundamental entre el beneficiario de servicios públicos y el cliente

de la empresa privada, es que este último tiene varias opciones y puede

expresar su inconformidad comprándole a la competencia.

El ciudadano tiene que ser más proactivo al momento de expresar su

insatisfacción, tiene que hacer uso de los mecanismos de participación o

acudir a los medios de comunicación. Es en este tipo de acciones en las que

reside la responsabilidad de participación del ciudadano, que según Villoria

(1996), no puede ser ignorada cuando se trata al ciudadano como un cliente.

En resumen, el debate alrededor del concepto de cliente en el ámbito

público sigue en desarrollo, pero se concluye que si bien no deben ignorarse

las importantes diferencias existentes entre los clientes del sector privado y

los beneficiarios del sector público, “resulta útil, para los propósitos de

modernización de las administraciones, considerar como clientes de los

servicios públicos aquellas personas que se benefician de los mismos”

(López Camps, 1998, p. 19). Esto no implica la simplificación del rol del

ciudadano, puesto que es posible conciliar ambos conceptos:

"[L]os clientes de los servicios públicos pueden ser definidos simplemente

como los receptores inmediatos del servicio, en vez de, como ocurre en el

sector privado, ser definidos como compradores. … También puede haber una

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

22

definición más amplia del cliente para incluir el concepto de ciudadano"

(Richards, citado por López Camps, 1998, p. 19).

Dicho de otra manera, el término puede ser utilizado en el sector

público, pero al incorporarlo allí tiene un alcance mayor. El concepto de

cliente de servicios públicos tiene un significado más amplio y rico, pues

incorpora deberes, derechos y múltiples roles y así tiene que ser entendido

en la definición de calidad.

3.2.3. El objetivo de la calidad en el ámbito público

Más allá de buscar la satisfacción de las necesidades del cliente, el

objetivo final de la calidad en el ámbito privado es mantener o aumentar una

participación de mercado con el objeto de maximizar la generación de valor.

Sin embargo como ya se ha argumentado, en el entorno público lo más

común es que no existan mercados (los productos están disponibles para

todos), y que haya múltiples objetivos, a diferencia del único de la empresa

privada, que es la maximización del valor generado a los accionistas4.

¿Qué sentido final tiene entonces la incorporación de la calidad en el

entorno público? Las estrategias de la nueva gestión pública surgieron como

respuesta a una crisis en la legitimidad, y siguiendo ese orden de ideas

“muchas administraciones incorporan la gestión de la calidad en sus agendas

públicas porque les permite emprender reformas de mayor envergadura 4 Cárdenas, conferencia de gestión pública, Universidad de los Andes, marzo de 2004

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

23

coherentes con el empeño de crear la nueva legitimidad del sector público”

(López Camps, 1998, p.15).

Se concluye que la razón final para que las administraciones adopten la

filosofía de calidad es “cambiar la imagen de ineficiencia del sector público

y… fortalecer la legitimidad del Estado” (Moyado, 2002, p.4). Esto implica

también la apertura de nuevos canales de participación ciudadana. Al

respecto, se afirma que “muchos de los países que han introducido en su

interior estrategias de gestión de la calidad, han aprovechado sus métodos y

técnicas, para emprender reformas de mayor calado político para ampliar los

canales participativos de los ciudadanos” (López Camps, 1998, p. 20). En

síntesis, se pretende robustecer la legitimidad mediante la escucha,

satisfacción y acercamiento al ciudadano.

3.3. Cultura organizacional

Un aspecto clave de la implementación del SGC es “incorporar el

compromiso con la calidad en todos los aspectos de la cultura

organizacional” (Greenberg & Baron, 2000, p.28). De ahí la importancia de

introducir este concepto.

La cultura organizacional se define como el marco de actitudes, valores,

normas de comportamiento y expectativas compartidas por los miembros de

la organización (Greenberg & Baron, 2000). Llevando este concepto al

ámbito público, Ramió (2001, p.18) afirmó que “[L]a Administración pública

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

24

no posee una única cultura organizativa sino que al tratarse de un enorme

conjunto de organizaciones que desarrollan competencias muy diversas…

[ésta] agrupa varias culturas”

Además de la diversidad cultural del sector público, Ramió también

afirma que las organizaciones públicas latinas, salvo aquellas de carácter

muy técnico, tienden a tener una cultura poco cohesionada y transversal, y

que incorporar los valores de la nueva gestión pública “es casi como llenar

una botella vacía” (Ramió, 2001, p.18). Esto puede hacer que valores como

la equidad, igualdad, ciudadanía, impacto social, etc. desaparezcan de la

organización. La tabla 5 resume este problema:

Tabla 5. El impacto de los valores neoempresariales5 sobre las culturas organizacionales de los países latinos.

Cultura previa Resultado

Cultura débil (escasos valores públicos)

Mayoritario en las administraciones latinas

Cultura empresarial sin valores públicos

Cultura fuerte (potentes valores públicos)

Minoritario en las administraciones latinas

Cultura de lo público con valores eficientistas

Cultura fragmentada (valores profesionales-

corporativos)

Presente en algunos ámbitos de gestión de las administraciones latinas

+ Valores

neoempresariales

de la

Nueva Gestión Pública

Cultura variable

5 Este término es utilizado por Ramió para hacer referencia a la corriente más difundida dentro de la Nueva Gestión Pública, a la cual se hace referencia en todo este proyecto.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

25

Fuente: Ramió (2001)

Los problemas planteados por Ramió sugieren que deben fortalecerse

los valores públicos dentro de la cultura organizacional antes y durante la

incorporación de los valores traídos por la nueva gestión pública (entre los

que se encuentran los principios de la calidad). Al respecto, Greenberg y

Baron (2000) identificaron cinco herramientas útiles para fortalecer y

transmitir la cultura: 1) símbolos, 2) historias, 3) ceremonias y eventos

especiales, 4) declaraciones escritas de los principios de la organización, 5)

jerga y códigos de ética. Debe considerarse el uso de estas herramientas

antes y durante la implementación del SGC.

3.4. Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)

Hasta ahora se ha hecho referencia al SGC como uno de los preceptos de la

nueva gestión pública, pero no se ha dado una definición formal del mismo ni

se han mencionado sus componentes.

3.4.1. El concepto

Según el Departamento de Industria y Comercio del Reino Unido, un Sistema

de Gestión de la Calidad es “un conjunto de actividades coordinadas para

dirigir y controlar una organización con el propósito de mejorar

continuamente la eficacia y eficiencia de su desempeño6”.

6 Tomado de: Quality Management Systems. Recuperado el 18 de abril de 2004 en http://www.dti.gov.uk/quality/pdfs/sections/QMS.pdf

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

26

La Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en

inglés), complementa el concepto estableciendo que este conjunto de

actividades debe basarse en los principios de enfoque hacia el cliente,

liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, enfoque

sistémico para la gestión, mejoramiento continuo, enfoque de datos para la

toma de decisiones y beneficios mutuos en la relación con los proveedores

7(ver Anexo 1).

Para implementar un SGC que cumpla con estas condiciones, pueden

seguirse los requisitos establecidos por la norma internacional ISO 9001-

2000, los cuales permiten llevar cada uno de los principios al nivel operativo

mediante la implementación de los elementos constitutivos que se citan a

continuación.

3.4.2. Elementos constitutivos del SGC según la norma ISO 9001-2000

El modelo de la norma ISO agrupa los elementos del SGC en cuatro

categorías principales (Figura 1): responsabilidad de la dirección, gestión de

los recursos, realización del producto y medición, análisis y mejora (Icontec,

2000).

Cada uno de los elementos constitutivos debe respaldarse con la

documentación exigida por la norma, la cual incluye: una declaración escrita

7 Tomado de: Quality Management Systems. Recuperado el 18 de abril de 2004 en http://www.dti.gov.uk/quality/pdfs/sections/QMS.pdf

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

27

de la política y los objetivos de calidad, un manual de calidad, los

procedimientos documentados, los documentos requeridos por la

organización para su eficaz funcionamiento y los registros exigidos por el

estándar de calidad.

Figura 1. Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en procesos.

Flujo de información Actividades que aportan valor Fuente: Icontec, 2000

A continuación se hace una síntesis de los principales elementos

incluidos en cada uno de los cuatro grupos que conforman el sistema según

lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001-2000

(Icontec, 2000).

Mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad

Responsabilidad de la dirección

Gestión de los recursos

Medición, análisis y mejora

Realización del producto

Clientes

Clientes

Satisfacción

Requisitos Producto

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

28

3.4.2.1. Responsabilidad de la dirección

Agrupa las acciones que debe tomar la gerencia frente al buen

funcionamiento del SGC. Mencionadas de forma breve, estas son:

a) Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los

requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.

b) Establecer una política y unos objetivos de calidad medibles con base

en la política definida.

c) Asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están

definidas y son comunicadas dentro de la organización.

d) Asegurar la disponibilidad de recursos para el desarrollo de los

procesos que conforman el SGC.

e) Designar un representante de la dirección que se asegure de que los

procesos necesarios para el SGC son establecidos, implementados y

mantenidos; que informe a la dirección sobre el desempeño del SGC y

las necesidades de mejora y que se cerciore de que la conciencia de

los requisitos del cliente es promovida a lo largo de toda la

organización.

f) Llevar a cabo una revisión con base en los resultados de auditorias,

realimentación del cliente, desempeño de procesos, conformidad del

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

29

producto y anteriores revisiones. Partiendo de los resultados, tomar

las decisiones pertinentes para mejorar la eficacia del SGC, sus

procesos, y el producto en relación con los requisitos del cliente.

3.4.2.2. Gestión de los recursos

Contiene las acciones encaminadas a que el SGC siempre disponga de los

insumos necesarios para mantenerse en funcionamiento. Dichas acciones se

resumen de la siguiente manera:

a) Determinar cuales son los recursos necesarios para el funcionamiento

del SGC, su mejoramiento continuo y satisfacción del cliente.

b) Establecer las competencias que debe tener el personal de la

organización y asegurarse de que estas se cumplen, mediante

capacitación, criterios de selección, experiencia, etc.

c) Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura, equipos y

servicios que requieran los procesos de la organización.

d) Determinar y gestionar el ambiente necesario para cumplir con los

requerimientos del producto.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

30

3.4.2.3. Realización del producto

Reúne el conjunto de acciones directamente relacionadas con el producto

para que éste cumpla con los requisitos del cliente y pueda ser mejorado

continuamente. Estas acciones se fundamentan en los siguientes elementos:

a) Planificar la realización del producto: los procesos requeridos para su

realización, las actividades requeridas de verificación, validación,

seguimiento, inspección y ensayo/prueba.

b) Determinar los requisitos del producto con base en requerimientos del

cliente, leyes y normas. Revisar el cumplimiento de estos requisitos.

c) Implementar canales de comunicación con el cliente para obtener

información sobre el producto, consultas y retroalimentación.

d) Planear, organizar, revisar y verificar el proceso de diseño del

producto con base en requisitos previos.

e) Definir los requisitos que deben cumplir los insumos comprados.

Evaluación, revisión y verificación de los mismos.

f) Controlar los procesos de producción y prestación de servicios

mediante la disponibilidad de información del producto, instrucciones

de trabajo, y equipo adecuado.

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

31

g) Controlar los dispositivos de seguimiento y medición que se utilicen

durante el proceso de producción.

3.4.2.4. Medición, análisis y mejora

Son las acciones que buscan demostrar la conformidad del producto, del

SGC y procurar su mejora continua. Se sintetizan en los siguientes puntos:

a) Seguimiento y medición de los procesos, los productos y la

satisfacción del cliente.

b) Auditoria interna para determinar si el SGC es conforme con las

disposiciones planeadas y los requisitos de la norma internacional.

c) Control sobre los productos no conformes, evitando que generen

insatisfacciones. Acción preventiva.

d) Análisis de los datos resultantes del seguimiento de la satisfacción del

cliente, los procesos, los productos y los proveedores.

e) Mejora mediante la política de calidad, objetivos de calidad, acciones

correctivas y acciones preventivas. Esta mejora se fundamenta en el

análisis y los resultados de las auditorias.

Hecha una síntesis de los principales elementos conceptuales de los

sistemas de gestión de la calidad, se deben explorar aquellos que componen

los Sistemas de Control Interno en Colombia, pues las entidades que los han

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

32

implantado cuentan con adelantos importantes en cuanto a los requisitos de

un Sistema de Gestión de la Calidad.

A continuación se extraen los preceptos teóricos más importantes del

Sistema de Control Interno y en el capítulo 4 se analiza su relación con el

Sistema de Gestión de la Calidad.

3.5. Sistema de Control Interno de las entidades estatales colombianas

Los Sistemas de Control Interno nacieron con la constitución de 1991 como

respuesta a un sistema de control fiscal que se limitaba a la auditoria de

cuentas y al control previo, que no permitía a los gerentes diseñar sus

propios sistemas de control institucional y que terminó siendo una

interferencia política en la administración de cada entidad (Directiva

presidencial 02 de 1994).

3.5.1. El concepto

Es posible encontrar múltiples acepciones en cuanto a la definición de control

interno, pero sin duda “la más completa y desde luego legítima es la

contenida en el artículo 1º de la ley 87 de 1993, que lo define de la siguiente

manera” (Cepeda, 2001, p. 75):

Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de

organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

33

entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y

actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se

realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro

de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas y objetivos

previstos.

Este concepto se complementa con algunas aclaraciones de la directiva

presidencial 02 de 1994: “el concepto de control interno… no es propiamente

una formalidad constitucional o legal, sino que debe concebirse mas bien

como un genuino instrumento de la labor gerencial” y “es fundamentalmente

una responsabilidad gerencial, desarrollada autónomamente”.

De forma similar al SGC, según la directiva presidencial 02 de 1994,

cada actividad que se realice dentro del Sistema de Control Interno debe

basarse en ocho principios básicos a saber: igualdad, moralidad, eficiencia,

economía, celeridad, imparcialidad, publicidad, y valoración de costos

ambientales (ver Anexo 2).

Además de tener sus bases en estos principios, el Sistema de Control

Interno se compone de una serie de elementos básicos. Varios autores los

han clasificado de distintas maneras. Aquí se utiliza la clasificación hecha por

Gaviria (1999) y se complementa con los elementos identificados por Cepeda

(2001), la ley 87 de 1993, la directiva presidencial 02 de 1994 y el decreto

2145 de 1999.

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

34

3.5.2. Elementos constitutivos del Sistema de Control Interno

Los aspectos centrales y de mayor trascendencia del control interno pueden

clasificarse en cuatro grupos básicos: 1) la planeación, 2) la organización, 3)

la información y 4) la revisión, evaluación o verificación (Gaviria, 1999). A

continuación se resume cada uno de ellos.

3.5.2.1. La planeación

Es un elemento fundamental del sistema, pues sin ella la organización

carecería de un norte y de referencias para evaluar su desempeño. Los

elementos más relevantes son los siguientes:

a) Una planeación estratégica que tenga como marco el plan nacional de

desarrollo, plan de inversiones, plan de desarrollo territorial, plan

indicativo y los planes de acción anuales (Decreto 2145). Esto implica

definir una misión con base en la cual se determinarán aquellos

procesos básicos8 (primarios o misionales) que desarrollará la

organización (Directiva presidencial 02, 1994).

b) Unos objetivos y metas generales y específicos y unas políticas que

sirvan como guía de acción (Ley 87, 1993).

8 Los procesos básicos son aquellos que tienen que ver directamente con la agregación de valor al producto o servicio ofrecido por la entidad. Los procesos de apoyo son aquellos que buscan mantener el buen funcionamiento de los procesos básicos. Estos últimos son generalmente procesos administrativos.

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

35

c) Normas para la protección y utilización racional de recursos (Ley 87,

1993).

d) Un presupuesto (Cepeda, 2001).

e) Estudio de los posibles cambios que puedan suceder (riesgos) y

orientación de la organización de acuerdo con ellos (Gaviria, 1999).

f) Aplicación de las recomendaciones resultantes de la evaluación del

control interno (Ley 87, 1993).

3.5.2.2. La organización

También es elemento fundamental del Sistema de Control Interno.

Básicamente se compone de los siguientes elementos:

a) Una estructura organizacional que refleje los procesos básicos

(primarios), los que a su vez determinarán sus áreas de apoyo

(Gaviria, 1999).

b) Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad a

través de manuales de funciones y procedimientos (Ley 87, 1993)

c) Una línea ejecutiva que permita a la máxima autoridad establecer un

esquema de delegación específico (Directiva presidencial 02, 1994).

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

36

d) Formalización y documentación de los procesos y procedimientos

críticos identificando puntos de control de eficacia, eficiencia y

cumplimiento del trámite legal (Directiva presidencial 02, 1994).

e) Identificación de la coordinación entre departamentos y personas

(Gaviria, 1999).

f) Racionalización de trámites (Directiva presidencial 02, 1994).

g) Dirección y administración de personal conforme a un sistema de

méritos y sanciones (Ley 87, 1993).

h) Programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y

demás personal de la entidad (Ley 87, 1993). Establecimiento de

criterios para la selección del personal.

3.5.2.3. La información

Este elemento está orientado a crear un ambiente propicio para que la

dirección o gerencia tome las decisiones más convenientes. Se resume en

los siguientes preceptos:

a) Sistemas modernos de información (Ley 87, 1993). Deben generar la

información con cierta periodicidad, contar con bases de comparación

y poner su producido a disposición de los gerentes y jefes de

departamento para que ejerzan el autocontrol (Gaviria, 1999).

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

37

b) Manual de control interno general y por áreas (Directiva presidencial

02, 1994).

c) Sistema de registro para todas las transacciones que haga la entidad

(Ley 87, 1993).

d) Gestión en los aspectos de informática y telemática, enfocada al

riesgo y planes de contingencia (Directiva presidencial 02, 1994).

e) Todos los documentos que requiera el Sistema de Control Interno.

3.5.2.4. La revisión, evaluación o verificación (auditoria interna)

Aquí se agrupan aquellas acciones que posibilitan la permanente

realimentación, enriquecimiento y fortalecimiento del sistema. Se expresan

en los siguientes elementos:

a) Oficina de coordinación del control interno, cuyo carácter es asesor9 y

que se basa en normas de auditoria generalmente aceptadas,

indicadores de desempeño adecuados, informes de gestión,

evaluaciones del desempeño del personal, resultados de los

mecanismos de participación ciudadana, etc. (Ley 87, 1993).

b) Recomendaciones y alertas generadas con base en los resultados de

toda la tarea de revisión, evaluación y verificación (Gaviria, 1999).

9 Dada la naturaleza asesora de la oficina de coordinación del control interno y su labor promotora de la cultura del autocontrol, es usual definirla como “control de controles”

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

38

Con las recomendaciones a la gerencia se cierra el ciclo de

mejoramiento del Sistema de Control Interno para volver a empezar en la

planeación, con el compromiso gerencial por llevar a cabo los correctivos y

mejoras necesarios.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

39

4. CONVERGENCIA ENTRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EL

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

4.1. Por qué es importante entender la convergencia entre los dos

sistemas

La legislación colombiana contempla la creación de una norma técnica de

calidad en la gestión pública (Ley 872 de 2003) la cual una vez expedida,

obligará a las entidades -que apliquen- a implementar el Sistema de Gestión

de la Calidad (SGC) con un plazo máximo de 4 años.

Una década atrás, entre noviembre de 1993 y 1994 se implantaron los

Sistemas de Control Interno de acuerdo a lo estipulado por la ley 87 de 1993.

Como consecuencia, hoy por hoy las entidades nacionales cuentan con una

larga experiencia en la introducción y mantenimiento de estos sistemas.

Muchos de los resultados y experiencias que ha dejado el ejercicio del

control interno en el sector público pueden utilizarse como plataforma para la

implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, pero para esto hay

que entender qué elementos tienen en común ambos sistemas, cuáles han

sido un avance para el cumplimiento de los requisitos del SGC y cuáles

serán totalmente nuevos para la organización.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

40

Existen varias formas de concebir esta relación entre los dos sistemas,

de acuerdo a sus componentes y requerimientos. La figura 2 ilustra tres

ejemplos relevantes.

Figura 2. Posibles concepciones de la convergencia entre Sistema de Control Interno (SCI) y Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

Si bien en la práctica el grado de convergencia entre los dos sistemas

puede variar de una organización a otra (tanto el Sistema de Control Interno

como el Sistema de Gestión de la Calidad se implantan de acuerdo a la

naturaleza de cada organización), el análisis puede hacerse desde los

puntos de vista conceptual, legal y operativo.

A continuación se desarolla este análisis a partir de las similitudes y

diferencias existentes entre los dos sistemas.

SGCSCI SGC SCI SGC

SCI

Los elementos del SGC son totalmente

nuevos para la organización.

Solo algunos elementos del SGC están

contenidos en el Sistema de Control

Interno.

Todo el conjunto del SGC hace parte del SCI.

No se habla de dos sistemas diferentes sino

de uno solo.

Fuente: H. Chacón (comunicación personal, 29 de marzo, 2003)

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

41

4.2. Similitudes

4.2.1. Enfoque sistémico

Tanto el SGC como el SCI son un conjunto de elementos que interactúan

para obtener un resultado. En la directiva presidencial 02 de 1994 se afirma

que el SCI debe ser un conjunto armónico en el cual “confluyen el sistema de

planeación de la entidad, las normas, métodos y procedimientos utilizados…

y los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación que utilice

para realimentar su ciclo de operaciones”, lo cual también es totalmente

cierto para el SGC.

4.2.2. Enfoque basado en procesos

La norma ISO 9001-2000 “promueve la adopción de un enfoque basado en

procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un

Sistema de Gestión de la Calidad” (Icontec, 2000, p. i). Esto es, la

organización debe identificar y documentar los procesos necesarios para el

SGC, al igual que la secuencia e interacción entre estos y los métodos para

que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces.

También es totalmente claro este enfoque en el SCI, pues la

formalización y documentación de los procesos y procedimientos es

considerada como un principio general para su diseño y montaje. “Es

imprescindible la formalización y documentación de los procesos y

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

42

procedimientos sobre los cuales se basa la operación de la entidad, ya

depurados desde el punto de vista tramitacional” (Directiva presidencial 02,

1994, p. 6).

Además de operar bajo este mismo enfoque, ambos sistemas

comparten la búsqueda de simplificación de procesos mediante la

eliminación de aquellas actividades que no agregan valor. Este es el fin de la

racionalización de trámites propuesta por los Sistemas de Control Interno y

por la norma ISO 9001-2000 al enfatizar en la importancia de “considerar los

procesos en términos que aporten valor” (Icontec, 2000, p. ii).

4.2.3. Responsabilidad de la dirección

Ambos sistemas coinciden en lo indispensable del compromiso de la

dirección con el funcionamiento del respectivo sistema. El artículo 6º de la ley

87 de 1993 establece que:

El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno… será

responsabilidad del representante legal o máximo directivo correspondiente.

No obstante, la aplicación de los métodos y procedimientos al igual que la

calidad, eficiencia y eficacia del control interno, también será la

responsabilidad de los jefes de cada una de las distintas dependencias de

las entidades y organismos

Por su parte, la norma ISO 9001-2000 dedica un capítulo completo a la

responsabilidad de la dirección, bajo la premisa de que “[l]a alta dirección

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

43

debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e

implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, así como la mejora

continua de su eficacia” (Icontec, 2000, p.5).

Ambos sistemas identifican las mismas herramientas para que la

dirección cumpla con su responsabilidad. Estas son: a) El establecimiento de

objetivos y metas, b) definición de políticas (política de calidad en el SGC) c)

aplicación de las recomendaciones resultantes de las evaluaciones y d)

comunicar a la organización la importancia de tomar conciencia respecto de

los principios que rigen el sistema.

4.2.4. Gestión de los recursos humanos

Ambos sistemas reconocen que el grado de competencia de los funcionarios

es elemento fundamental para su buen funcionamiento. El artículo 4º de la

ley 87 de 1993 menciona el “establecimiento de programas de inducción,

capacitación y actualización de directivos y demás personal de la entidad”

como uno de los elementos requeridos para el SCI. Siguiendo la misma

lógica, Cepeda (2001) sugiere que los funcionarios de entidades públicas

cumplan con los requisitos y perfil requeridos, que se suministre un

entrenamiento previo y se de la suficiente explicación de las distintas

funciones y responsabilidades asignadas.

La norma ISO 9001-2000 en su capítulo de gestión de recursos resalta

que “el personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

44

debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y

experiencia apropiadas” (Icontec, 2000, p.7) y establece como requisitos: a)

determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos

que afectan a la calidad del producto y b) proporcionar formación o tomar

otras acciones para satisfacer dichas necesidades.

En ambos sistemas, las competencias del personal también pueden ser

aseguradas desde el proceso de selección de personal, mediante el

establecimiento de unos criterios claros para filtrar los aspirantes a una

vacante.

4.2.5. Valoración del riesgo y acciones preventivas

El Sistema de Control Interno, define la valoración del riesgo como la

identificación, análisis y determinación de los elementos internos y externos

que pueden llegar a representar una amenaza para la consecución de los

objetivos organizacionales, con el propósito de tomar las acciones

necesarias (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2002).

De forma similar, en el capítulo de medición, análisis y mejora de la

norma ISO 9001-2000 se define la acción preventiva como uno de los

requisitos que consiste en “determinar acciones para eliminar las causas de

no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia” (Icontec, 2000, p.

18).

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

45

Aunque el alcance de la acción preventiva del SGC es menor al estar

restringida a evitar inconformidades del cliente, su esencia es la misma, pues

busca tomar medidas de cara a los riesgos que amenacen el alcance de

objetivos y metas.

4.2.6. Delimitación de responsabilidades

El artículo 4º de la ley 87 de 2003 establece que debe haber una

“delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad”, en

línea con la directiva presidencial 02 que argumenta que si “[l]a

responsabilidad por los procesos básicos no es clara al interior de la

organización… [se] entorpece la tarea directiva” (Directiva presidencial 02,

1994, p. 5).

En lo concerniente al SGC, la norma ISO 9001-2000 en su capítulo de

responsabilidad de la dirección establece lo siguiente: “La alta dirección debe

asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son

comunicadas dentro de la organización” (Icontec, 2000, p. 6). Esto permite

que el personal tome conciencia de la pertinencia e importancia de sus

actividades para el cliente y la organización.

La delimitación de responsabilidades se materializa en los manuales de

funciones y procedimientos de la organización, los cuales deben ser puestos

al conocimiento de todo el personal.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

46

4.2.7. Participación activa de todas las personas de la organización

El gobierno ha establecido que el control interno “es un proceso que se hace

efectivo con la activa participación de todas las personas en la organización,

incluida su junta directiva” (Directiva presidencial 02, 1994, p. 4).

Con respecto al SGC, se tiene que uno de sus principios fundamentales

es la participación del personal (Anexo 1). En ambos casos es indispensable

este Involucramiento, pues son las mismas áreas operacionales las que se

encargan de identificar, documentar y autocontrolar los procesos claves de la

organización, elemento fundamental en ambos sistemas.

4.2.8. Cultura de autocontrol

Ambos sistemas promueven el ejercicio del autocontrol por parte de todos los

miembros de la organización (L. Quexada, comunicación personal, 29 de

marzo de 2004). Aunque este enfoque es más explícito en el Sistema de

Control Interno, también está presente en el SGC, pues hace parte de la

cultura de calidad. No tendría sentido involucrar a todos los miembros de la

organización en el sistema si no tienen la capacidad de cuestionar y

autocontrolar su actividad.

4.2.9. Búsqueda de la eficiencia y el cumplimiento de las leyes

Tanto el SCI como el SGC tienen entre sus objetivos la búsqueda de la

eficiencia y el cumplimiento de las leyes. Por definición, el control interno

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

47

establece que su fin es “procurar que todas las actividades, operaciones y

actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se

realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales” y

complementando su definición están los ocho principios básicos de su

acción, entre los que se encuentra el de eficiencia (Anexo 2).

Respecto al SGC, en su definición también se encuentra el propósito de

“mejorar continuamente la efectividad y eficiencia10” del desempeño, y bajo

los preceptos de la norma ISO 9001-2000, es obligación de la dirección

comunicar a la organización “la importancia de satisfacer tanto los requisitos

del cliente como los legales y reglamentarios” (Icontec, 2000, p. 5).

4.2.10. Designación de un representante

Siguiendo los lineamientos de ISO 9001-2000, se debe designar un miembro

de la dirección quien, con independencia de otras responsabilidades debe: a)

asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos

necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad, b) informar a la alta

dirección sobre el desempeño del SGC y cualquier necesidad de mejora y c)

asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del

cliente en todos los niveles de la organización.

10 Tomado de: Quality Management Systems. Recuperado el 18 de abril de 2004 en http://www.dti.gov.uk/quality/pdfs/sections/QMS.pdf

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

48

En cuanto al SCI, el artículo 9º de la ley 87 de 1993 estableció lo

siguiente: “[L]as entidades estatales designarán como asesor, coordinador,

auditor interno o cargo similar, a un funcionario público que será adscrito al

nivel jerárquico superior y designado en los términos de la presente ley”. Las

principales funciones de este funcionario son las de verificación, evaluación

permanente e información a los directivos acerca del estado del control

interno dentro de la entidad.

Se deduce que el perfil del responsable bajo la norma ISO 9001-2000

es muy similar al definido por la ley 87, por cuanto ambos tienen naturaleza

asesora, deben ser independientes y tienen que ejercer una constante tarea

de información a los directivos con base en los resultados de su trabajo.

4.2.11. Auditorias internas y realimentación

Tanto el Sistema de Gestión de la Calidad como el Sistema de Control

Interno consolidan sus procesos de seguimiento, evaluación, control y

verificación en la realización de auditorias internas. La norma ISO 9001-2000

establece que “[l]a organización debe llevar a cabo a intervalos planificados

auditorias internas” (Icontec, 2000, p.15). En cuanto al Sistema de Control

Interno, su marco legal reconoce la necesidad de esta auditoria, lo cual es

corroborado por Gaviria (1999) y Cepeda (2001). En ambos casos el objetivo

de la auditoria es generar alertas y recomendaciones que deben ser

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

49

comunicadas a los directivos para la toma de decisiones y el ejercicio del

autocontrol.

4.3. Diferencias

4.3.1. Alcance de los sistemas

El alcance del Sistema de Control Interno es mayor que el del Sistema de

Gestión de la Calidad. Al procurar que la totalidad de las actividades de la

organización se realicen de acuerdo con la constitución, las leyes, políticas,

metas y objetivos, se ha llegado incluso a afirmar que “es tan amplio que cae

en el campo de la ambición” (Cepeda, 2001).

Todos los procesos de la organización y la interrelación entre ellos

están dentro del alcance del Sistema de Gestión de Calidad. No obstante

éste tiene una dimensión menor, pues los objetivos de la calidad hacen parte

de un conjunto de objetivos más amplio totalmente abarcado por el Sistema

de Control Interno.

4.3.2. Esencia de los objetivos

La esencia del objetivo general del SGC es la satisfacción del cliente. La

norma ISO 9001:2000 define “demostrar la capacidad para proporcionar de

forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los

reglamentos aplicables” y “aumentar la satisfacción del cliente a través de la

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

50

aplicación eficaz del sistema” (Icontec, 2000, p. 1) como objetivos generales

del mismo.

No se hace mención específica a la satisfacción del cliente como

objetivo del Sistema de Control Interno. No solo su objetivo general es el

cumplimiento de las normas, políticas y objetivos sino que el concepto de

cliente apenas empieza a ser reconocido en el sector público.

Dadas estas condiciones, habrá mayor convergencia entre los dos

sistemas cuando se plantee la satisfacción del cliente como uno de los

objetivos estratégicos de la organización, en línea con lo sugerido por la

directiva presidencial 02 (1994), que si bien no utiliza el término “cliente” es

clara en cuanto al enfoque del Sistema de Control Interno hacia el

ciudadano:

Es claramente el gerente de la entidad, con ayuda de sus colaboradores,

quien está llamado a definir y poner en marcha, dentro de los parámetros de

orden legal, el sistema de control interno que mejor se ajusta a la misión y

naturaleza institucional y a las necesidades ciudadanas o del servicio público.

(Directiva presidencial 02, 1994, p. 13)

4.3.3. Certificación y calificación de los sistemas

El Sistema de Gestión de la Calidad puede ser certificado si cumple con

todos los requisitos especificados por la norma y se somete al examen de

una entidad externa especializada en certificación. No sucede lo mismo con

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

51

el Sistema de Control Interno, que en contraste, es evaluado y calificado bajo

normas internacionales mediante la Encuesta Referencial, aplicada por el

Departamento Administrativo de la Función Pública. (L. Quexada,

comunicación personal, 29 de marzo de 2004)

4.4. Convergencia entre los sistemas

Hecho un resumen de las similitudes y diferencias entre los dos sistemas, se

concluye que el Sistema de Gestión de la Calidad propuesto por la norma

ISO 9001-2000 puede integrarse en su totalidad al Sistema de Control

Interno (Figura 2), por las siguientes razones:

1) Los sistemas son similares en sus elementos más fundamentales y

relevantes. Se identificaron un total de 11 similitudes de gran

importancia entre los dos.

2) Ninguno de los requerimientos de la norma ISO 9001-2000 está fuera

del alcance del Sistema de Control Interno dada la amplitud de este

último.

3) Las diferencias de enfoque que se identificaron entre los dos sistemas

se concilian cuando la gerencia incluye la calidad dentro de sus

políticas y objetivos estratégicos.

4) Los instrumentos que se utilizan para cumplir con los requisitos de la

norma ISO fortalecen el Sistema de Control Interno. La adopción de

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

52

esta norma puede mejorar sustancialmente el manejo de la

documentación y de riesgo de todo el Sistema de Control Interno.

5) Cuando el esquema organizacional lo permita, las funciones del

representante de la dirección para el Sistema de Gestión de la Calidad

y el Jefe de la oficina de control interno podrían ser asumidas por una

sola persona.

La convergencia que se ha demostrado entre los dos sistemas debe

llevar a la complementariedad de los mismos después de que la organización

logre su articulación, eliminando la duplicidad de informes, comités, procesos

de la auditoria, métodos de documentación y en general, toda la parte

operativa (H. Chacón, comunicación personal, 29 de marzo de 2004)11.

Como se expone en el siguiente capítulo, el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es un ejemplo de

convergencia entre los dos sistemas y la fusión de los procesos que los

componen. Su experiencia se encuentra en pleno desarrollo, y así continuará

mientras el mejoramiento continuo esté incluido entre sus principios rectores.

11 Hernando Chacón es miembro de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE.

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

53

5. EL DANE: EJEMPLO DE CONVERGENCIA EN LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

5.1. La entidad

5.1.1. Breve reseña histórica

La historia institucional de las estadísticas en Colombia se remonta al año

1906, cuando se creó la Dirección General de Estadísticas como entidad

adscrita al Ministerio de Hacienda. Más tarde, en 1923, a la naciente

Contraloría General de la República se le asignó la Dirección Nacional de

Estadística, que a partir de 1935 estuvo encargada de recolectar, procesar y

producir la totalidad de las cifras oficiales del país (Caballero, 2003).

La reforma constitucional de 1945, proporcionó el nuevo contexto bajo

el cual empezarían a funcionar entidades como la Dirección Nacional de

Estadística. Esta reforma fue el resultado de la preocupación del Estado por

tecnificar algunos servicios especiales y separarlos del ambiente político de

los ministerios, lo que resultó en la creación de los Departamentos

Administrativos. (Rodríguez, 1999)

Ocho años más tarde, el 14 de octubre de 1953 el General Gustavo

Rojas Pinilla firmó el decreto 2666 que le dio vida al DANE como entidad

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

54

independiente, para ser convertido en 1968 en uno de los cinco

Departamentos Administrativos adscritos directamente al despacho del

Presidente de la República. Ese mismo año las Cuentas Nacionales de

Colombia pasaron a ser su responsabilidad. El último avance institucional fue

la adscripción del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Junio de 1999

(Caballero, 2003).

5.1.2. Misión

La misión del DANE es producir y difundir información estadística estratégica

para la toma de decisiones en el desarrollo económico y social del país. A

partir de su liderazgo técnico, ejercer la regulación del sistema estadístico

nacional. (Dane, 2003, p.6)

5.1.3. Visión

El DANE en el año 2006 consolidará su liderazgo en la producción, difusión y

regulación de la información estadística en los ámbitos nacional, sectorial y

territorial, y fortalecerá su prestigio y credibilidad. (DANE, 2003, p.6)

5.1.4. Estructura

El decreto 262 de 2004 establece la estructura del DANE, sus objetivos y sus

funciones. En su artículo 1º se define como su objetivo principal “garantizar la

producción, disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica

y dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y

difusión de información oficial básica”.

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

55

La figura 3 muestra la estructura organizacional del DANE y su vínculo

con las entidades adscritas y la Presidencia de la República:

Figura 3. Estructura organizacional del DANE12

El modelo institucional del DANE es único en el contexto

latinoamericano: tiene rango de ministerio técnico lo cual le brinda una

enorme independencia que ha sido respetada por los distintos Gobiernos 12 Tomado de la página Web del DANE. Recuperado el 10 de junio de 2004 en http://www.dane.gov.co/acercade/acercade.htm

Presidencia de la Republica

FONDANE (Fondo Rotatorio del DANE)

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Despacho del Director

Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura

Estadística

Oficina de Control Interno

Oficina de Sistemas

Oficina Asesora Jurídica

Oficina Asesora de Planeación

Despacho del Subdirector

Secretaría General

Direcciones Territoriales

Organismos de Asesoría y

Coordinación

Dirección de Regulación, Planeación,

Estandarización y Normalización

Dirección de Geoestadística

Dirección de Censos y

Demografía

Dirección de Metodología y

Producción Estadística

Organismos Adscritos

Dirección de Síntesis y Cuentas

Nacionales

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

56

(Caballero, 2003). Esta independencia es el resultado de la reforma

constitucional de 1945 (Rodríguez, 1999), que proporcionó el marco

institucional para que el DANE pueda concentrarse en su misión.

5.2. La información estadística como bien público

Además de cumplir con las condiciones de externalidad y exhaustibilidad,

los bienes y servicios producidos por el DANE son públicos porque en torno

a ellos se delibera diariamente en diversos lugares y entre diversos

ciudadanos.

El alcance de la información estadística producida por el DANE va

desde la discusión informal hasta las juntas de accionistas de las principales

empresas del país o los informes elaborados por organismos internacionales.

Sus datos vinculan permanentemente al ciudadano con los factores vitales

de su sociedad. La gente discute y rebate los datos, y en ello radica la

esencia pública de estos productos y servicios (Caballero, 2003, p.7).

5.3. La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el DANE

La adopción del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) como decisión

estratégica del DANE tuvo su origen a finales del año 2000, cuando bajo la

gerencia de la Directora Maria Eulalia Arteta se determina la calidad técnica

como uno de los tres objetivos principales de la gestión de la entidad (junto

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

57

con liderazgo del Sistema Nacional de Información Estadística y un excelente

servicio al cliente).

El enfoque al cliente y la importancia por entender sus necesidades en

todos los niveles de la organización pronto empezaron a ser difundidos en la

sede central, sedes territoriales y subsedes mediante la distribución de una

guía para la gestión; un folleto a color de doce páginas cuyo propósito fue

unificar los principios y herramientas que deben seguir los líderes de toda la

entidad.

Se utilizaron esquemas muy sencillos para comunicar los ejes de

acción, objetivos y criterios básicos de la gestión; esquemas que a pesar de

no haberse iniciado una implementación formal del SGC hicieron referencia

explícita a algunos de sus principios fundamentales (Figura 4).

Figura 4. Criterios básicos esenciales para la gestión en el DANE.

Tomado de la guía para la gestión en el DANE, 2000

Trabajo por procesos

Alta prioridad en la atención

al cliente

Cumplimiento

estricto de metas y

resultados

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

58

En ese momento se empezó a proyectar la aplicación de la norma

internacional ISO 9001-2000 como mecanismo para perfeccionar el SGC y

mejorarlo continuamente. La obtención de la certificación fue definida por la

gerencia como un reto prioritario para la gestión (DANE, 2000), y la calidad

como uno de los valores de la organización (DANE, 2000), siendo todo esto

difundido a través de mecanismos como la mencionada guía.

Después de esta muestra de compromiso de la gerencia con la calidad,

en septiembre de 2001 tendría comienzo la implementación formal del SGC

mediante la definición y ejecución de una primera fase de implementación, la

cual es descrita a continuación.

5.3.1. Primera fase de implementación

La primera fase tuvo por objetivo preparar los procesos y

procedimientos de ocho investigaciones (DANE, 2002, p. 11): Encuesta

Continua de Hogares (ECH), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Muestra

Mensual Manufacturera (MMM), Comercio Exterior (COMEX), Índice de

Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV), Índice de Costos de la

Construcción Pesada (ICCP), Muestra Mensual de Comercio al por Menor

(MMC) y Censo de Edificaciones (CEED), para finalizar en su certificación

bajo los estándares ISO 9001:2000 mediante el seguimiento de las

siguientes etapas (DANE, 2002, p. 5):

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

59

1) Planificación de investigaciones, procesos, políticas y objetivos de la

calidad.

2) Documentación de investigaciones y procesos.

3) Implementación de acciones resultantes de la planificación.

4) Evaluación del desempeño a través de autocontrol, indicadores,

medición de satisfacción de los clientes, auditorias de calidad y

revisión del desempeño del sistema por la dirección.

5) Mejora continua de la eficacia a través de acciones correctivas,

preventivas y de mejora.

La etapa de planificación (1) partió de la definición de las partes interesadas

y los clientes (DANE, 2002). Se identificaron 9 partes interesadas, dentro de

las cuales se encuentran los diferentes clientes del DANE (Tabla 6):

Tabla 6. Identificación de partes interesadas (en primera fase)

Partes interesadas

Comunidad

Sector estatal Instituciones nacionales e internacionales

Medios de comunicación Funcionarios

Contratistas Proveedores

Fuentes Dirección

Fuente: Sistema de Gestión de Calidad en el DANE, Documento interno, 2002

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

60

Para cada una de estas partes interesadas, se identificaron las

necesidades respecto a la entidad y a las investigaciones en sí, para con

base en ellas determinar los procesos que hacen parte del SGC y las

políticas y objetivos estratégicos de la calidad. Esto se vio reflejado en las

siguientes acciones:

a) Conformación de un equipo con los responsables de las ocho

investigaciones para identificar cada uno de sus clientes y sus

respectivas necesidades de forma específica. Dichas necesidades

fueron traducidas en características de los productos y servicios

derivados de cada una de las investigaciones.

b) Identificación de cinco procesos misionales (aquellos que hacen parte

de la cadena productiva), siete procesos de apoyo (aquellos que dan

soporte a la cadena productiva) y dos procesos de control de la

gestión.

c) Un proceso de planificación estratégica con la participación de

representantes tanto de la sede central como de las territoriales, que

dejó como resultado el establecimiento de siete políticas de calidad

(Ver Anexo 3) y dieciocho objetivos estratégicos definidos para el

cumplimiento de las políticas (Ver Anexo 4). Se resalta el carácter

participativo de esta planeación.

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

61

Se dio entonces paso a la segunda etapa, cuya misión fue documentar

los procesos ya identificados mediante el uso de diagramas para cada una

de las investigaciones y una red de procesos para toda la organización, la

cual se ilustra en la figura 5.

Figura 5. Red de procesos del DANE

Tomado de: Sistema de Gestión de Calidad en el DANE, Documento interno, 2002

Partes interesadas

Planeación y direccionamiento estratégico

Cliente Cliente Detección y análisis de requerimientos

Soporte Científico y técnico

Soporte Informático

Financieros Humanos Informáticos Físicos

Administración de recursos

Soporte legal

Control de gestión

Diseño Producción Estadística

Análisis Difusión Estadística

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

62

La documentación de cada uno de los procesos del DANE es una forma

de preservar su memoria institucional (H. Chacón, conversación personal, 29

de marzo de 2004). El Anexo 5 describe brevemente cada uno de los

procesos de la red mostrada por la figura anterior.

La primera fase concluyó con la obtención de la certificación otorgada

por el ICONTEC en julio de 2002 (H. Chacón, comunicación personal, 13 de

mayo de 2003), después de haber implementado las acciones resultantes de

la planeación, las primeras acciones correctivas y por supuesto, la revisión

final y auditoria del sistema.

Bajo la dirección del Director César Caballero se iniciaría la segunda

fase de implementación del SGC en el DANE, como se describe en la

siguiente sección.

5.3.2. Segunda fase de implementación

La segunda fase del SGC en el DANE es ejecutada por un nuevo equipo

directivo tanto en el nivel central como en el territorial (L. Quexada,

comunicación personal, 13 de mayo de 2003). En consecuencia, se

realizaron los siguientes ajustes al marco de referencia del SGC:

Ajustes en la misión y la visión. Estas se sintetizaron para quedar

como se mostró al comienzo de este capítulo.

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

63

Una nueva identificación y clasificación de las personas y/o grupos de

personas que tienen interés en el desempeño del DANE (Figura 6).

Se establecieron cinco políticas de calidad para la segunda fase del

sistema (ver Anexo 6).

Se hizo una síntesis de los dieciocho objetivos estratégicos de la

anterior administración. Se definieron cinco grandes objetivos

estratégicos que agrupan todos los anteriores (ver Anexo 7).

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

64

Figura 6. Identificación de partes interesadas (en segunda fase)

Tomado de: Sistema de Gestión de la Calidad: segunda fase, Documento interno, 2003

Estos ajustes fueron hechos con el propósito de mejorar el SGC y darle

un nuevo alcance mediante la inclusión de las siguientes investigaciones

(DANE, 2003, p. 20):

Encuesta Nacional Agropecuaria.

INTERNACIONAL S E C T O R

E S T A T A L

Funcionarios Contratistas y proveedores

DA NE

Fuentes Comité Dirección

Gremios y otras entidades sociales

Academia e investigación

Inversionistas nacionales y extranjeros Medios de

comunicación

Grupos vulnerables

Equipo económico

Resto gobierno nacional

Entidades territoriales

Otras instituciones de estadística

Organismos internacionales

C O M U N I D A D

INTERNAS

EXTERNAS

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

65

Cuentas trimestrales de Colombia (diseño, producción y análisis).

XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (etapa

diseño).

Investigaciones estadísticas adicionales a las de la primera etapa

(por ejemplo, Industria, Comercio y Servicios).

Nomenclatura y Clasificación.

Para concretar las actividades del nuevo alcance del SGC en la

segunda fase, se definieron las siguientes etapas (DANE, 2003, p.20):

1) Sensibilización y conceptualización.

2) Planificación de productos.

3) Levantamiento de procesos y procedimientos.

4) Control de la documentación.

En adición a los ajustes, definición de alcances y etapas que se acaban

de mencionar, durante la segunda fase la dirección ha hecho mención

explícita a la importancia que tiene la convergencia ente el Sistema de

Control Interno y el Sistema de Gestión de la Calidad:

El entorno creado con la integración de la gestión de la calidad y el control

interno en el DANE, abre posibilidades de plantear un Sistema Integrado de

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

66

Gestión que apoye la toma de decisiones de manera unificada, para alcanzar

las metas y obtener los resultados que la entidad y la comunidad esperan

(DANE, 2003, p. 5).

Existen varios elementos derivados de la implementación del SGC que

hacen que el DANE ya se encuentre camino a un Sistema Integrado de

Gestión. Aunque aún hace falta una serie de avances en la simplificación de

la parte operacional, como se muestra en la siguiente sección, el enfoque de

la entidad en la implementación del SGC es un ejemplo de convergencia que

aún se encuentra en desarrollo.

5.4. La convergencia entre los sistemas en la entidad

El enfoque integral que ha tenido el DANE en la implementación del SGC y

su articulación con el SCI se ve reflejado en las siguientes realidades:

Desde diciembre de 2000 la gerencia ha estado altamente

comprometida con la calidad. Tal es la importancia de esta que de tres

objetivos principales que se definieron para la gestión, dos se

relacionan con la calidad: calidad técnica y excelente servicio al cliente

(DANE, 2000, p.7).

Un objetivo estratégico es el “fomentar la cultura de autocontrol y de

gestión de la calidad en el DANE”. (DANE, 2003, p.10) (Ver anexo 7).

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

67

Actualmente el Jefe de la oficina de control interno es también el

representante de la dirección para el SGC (aunque en la primera fase

el representante fue el Director de la Dirección de Metodología y

Producción Estadística). (L. Quexada, comunicación personal, 13 de

mayo de 2004).

Están en proceso de integración las auditorias de control interno y las

de calidad en una sola auditoria integral (H. Chacón, comunicación

personal, 13 de mayo de 2004).

Con el propósito de optimizar recursos y reducir esfuerzos operativos,

se ha reconocido la necesidad de reducir los comités, trámites e

informes que requieren ambos sistemas. (H. Chacón, comunicación

personal, 13 de mayo de 2004).

El DANE ha tenido un gran avance al haber tomado las primeras

acciones para articular sus sistemas y lograr mantener la certificación de su

SGC. No obstante, el ciclo del mejoramiento continuo nunca termina y los

alcances del SGC siguen rumbo a su expansión.

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

68

6. UN MODELO GENÉRICO PARA IMPLEMENTAR EL SGC EN

ENTIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS

Este capítulo busca integrar la problemática conceptual presentada en los

capítulos 3 y 4 con la experiencia del DANE para llegar a una guía muy

general de implementación del SGC, flexible y ajustable a las condiciones

particulares de cada organización.

Son aquellos líderes de la organización pública moderna los más

indicados para elaborar planes de calidad y definir las fases que seguirá la

organización a su cargo para alcanzar sistemas de gestión sostenibles e

integrados. No obstante, aquí se resaltan los puntos críticos que deberían

tenerse en cuenta en aras de minimizar los riesgos de un cambio cultural en

la gestión pública, evitar duplicidad de funciones y aprovechar los sistemas

existentes para una exitosa implementación del SGC.

A continuación se hace un esbozo del modelo propuesto etapa por

etapa, sugiriendo las actividades a seguir y su orden lógico.

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

69

Etapa 1: Iniciativa de la gerencia:

a. Sensibilización del equipo gerencial (incluyendo el de control interno)

en la calidad y sus conceptos:

Programas de entrenamiento a directivos (Cárdenas, 1992, p. 68)

en los principios, conceptos de la calidad y sus estándares (por

ejemplo, la norma ISO 9001-2000).

Sensibilización frente a la problemática conceptual de la calidad en

el ámbito público (rol del ciudadano-cliente, cultura organizacional

y objetivos de la calidad en el ámbito público).

Reconocimiento de los puntos de convergencia entre el SGC y el

SCI (L. Quexada y H. Chacón, comunicación personal, 29 de

marzo de 2004).

Conocer y estudiar experiencias exitosas y programas de otras

entidades.

b. Determinar si se requiere de asesores externos (Cárdenas, 1992, p.

70)

c. Crear grupos de soporte para la gestión de la calidad. Estos deben

incluir representantes de la dirección, del control interno y del

desarrollo de los productos o servicios que conforman el portafolio que

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

70

ofrece la entidad. Se pueden definir comités o grupos facilitadores y

asesores.

d. Si es posible, delegar como líder del SGC al Director de la oficina de

control interno.

Etapa 2: Diagnóstico sobre la organización, la cultura y el estilo

gerencial preexistente en la entidad:

Es casi un diagnóstico del previo Sistema de Control Interno, mediante la

respuesta a preguntas como13:

¿Tiene la entidad abundancia de prioridades, o se han definido y

expresado las primordiales?

¿Cómo mide la empresa su éxito? ¿tiene en cuenta la satisfacción del

cliente?

¿Están los valores, fines, objetivos, políticas y procedimientos de la

entidad claramente definidos y ampliamente divulgados? ¿Qué tan

arraigada se encuentra la cultura del autocontrol y la prevención en

contraposición al la de “apagar incendios”?

¿Existe estabilidad gerencial (particularmente en los niveles medios)?

¿Es posible definir con certeza la agenda del próximo mes (estabilidad

en los planes)? 13 Preguntas tomadas de Cárdenas (1992, p. 27), con algunas adaptaciones.

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

71

¿Goza la dirigencia ejecutiva de credibilidad ante los gerentes

intermedios y los trabajadores?

¿Cómo se comunica la empresa con sus proveedores y clientes?

¿Cómo se generan en la empresa las ideas para mejorar? ¿Se cuenta

con canales para estimular, estudiar y canalizar las sugerencias de los

funcionarios y de la comunidad?

¿Qué premia y valora la entidad?

¿Qué actividades de entrenamiento y capacitación se están llevando a

cabo en la entidad?

En esta etapa son de gran utilidad los informes resultantes de la

auditoria interna del control interno. Con base en ellos y los diagnósticos

adicionales que determinen los miembros del SCI pueden determinarse las

fortalezas y debilidades que tiene la empresa frente a la llegada del nuevo

Sistema de Gestión de la Calidad.

Etapa 3: Planeación estratégica conjunta

Con la participación de los grupos que se crearon en la primera etapa

pueden llevarse a cabo las siguientes actividades:

a) Identificar las partes interesadas en el desempeño de la entidad

diferenciando entre las externas y las internas (DANE, 2003).

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

72

b) Determinar el tipo de relación que se tiene con cada una de las partes

interesadas (para el caso del receptor de los bienes y servicios puede

distinguirse el rol según la tabla 4) y los mecanismos de

realimentación utilizados por cada uno de ellos.

c) Identificar los clientes de forma más específica, identificar sus

necesidades y traducirlas en características del producto

(características sustitutas). En este proceso es de gran ayuda la

participación del personal que lidera el desarrollo de los productos y

servicios de la entidad (así lo hizo el DANE).

d) Identificar los procesos misionales (primarios) y de soporte que sigue

la entidad para satisfacer las expectativas del cliente. Si el Sistema de

Control Interno se ha desarrollado de acuerdo a los lineamientos

sugeridos por el gobierno, ya debería contarse con un avance en este

campo.

e) Realizar los ajustes necesarios en la visión, misión y objetivos

estratégicos de la entidad (DANE, 2002). La síntesis de objetivos

estratégicos realizada por el DANE en su segunda etapa demuestra

que estos deben ser breves y concisos para poder ser difundidos y

comprendidos en toda la organización.

f) Concretar los objetivos estratégicos en objetivos impulsadores, los

cuales son totalmente medibles (DANE, 2002).

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

73

g) Definir indicadores que midan el cumplimiento de los objetivos:

indicadores de gestión e indicadores de satisfacción de los clientes.

Dichos indicadores deben ser desarrollados por las unidades

organizacionales con la asesoría de control interno para promover el

autocontrol.

h) Deben definirse proyectos prioritarios que busquen el cumplimiento de

cada uno de los objetivos estratégicos. El DANE definió 37 proyectos

prioritarios de acuerdo a sus cinco objetivos estratégicos (DANE,

2003). Aquí debe incluirse un proyecto formal de implementación del

SGC con sus respectivas etapas y los primeros productos y servicios

sobre los que tendrá alcance.

i) Deben estimarse las necesidades de capacitación del personal en los

temas de calidad (Cárdenas, 1992, p.69). La programación de los

cursos puede realizarse teniendo en cuenta las capacitaciones que ya

se llevan a cabo dentro del Sistema de Control Interno.

j) Definir premios y estímulos para aquellos equipos o dependencias que

mejor sigan los principios del autocontrol y de la calidad (Cárdenas,

1992, p. 71).

Etapa 4: Implementación de las acciones resultantes de la planeación

En esta etapa deben ejecutarse las siguientes tareas:

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

74

a) Difundir los resultados de la planeación (políticas, objetivos y

proyectos) a lo largo de la organización, utilizando en lo posible los

mismos canales del control interno y las herramientas sugeridas por

teóricos del comportamiento organizacional14.

b) Junto con los preceptos estratégicos difundidos, deben ir de la mano

los principios y valores del control interno y la gestión de la calidad. De

esta forma se busca mantener tanto los valores públicos como los del

SGC evitando la problemática cultural descrita por Ramió. Aquí hay

gran cabida a la creatividad de la dirección, pues pueden usarse

catálogos, brochures, mascotas, pisapapeles, accesorios para el

escritorio, etc. El DANE está diseñando varios elementos para difundir

valores de control interno y calidad, entre los que se ha propuesto una

figura para el escritorio. Ya se ha hecho uso de brochures y

separadores de páginas.

c) Realizar el levantamiento de procesos y documentación requerida por

el SGC de acuerdo con las metodologías sugeridas por el consultor o

la gerencia en su defecto. La experiencia asesora del personal de

control interno en estos temas puede ser de gran ayuda en este paso.

d) Apertura de los canales de comunicación requeridos por cada tipo de

cliente, teniendo en cuenta que su efectividad puede variar de acuerdo

14 Símbolos, historias, ceremonias y eventos especiales, declaraciones escritas de los principios de la organización, jerga y códigos de ética (Greenberg & Baron, 2000, p. 493)

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

75

al rol que estos tienen. Adicionalmente al uso de mecanismos de

participación ciudadana existentes, pueden crearse consejos de

usuarios o focus groups como nuevos espacios de acercamiento

cuando se requiere gran proactividad de parte del cliente-ciudadano.

e) Implementación de los demás mecanismos requeridos por el estándar

de calidad que haya decidido seguir la entidad, buscando apoyarse lo

máximo posible en aquellos desarrollados previamente por el Sistema

de Control Interno.

Etapa 5: Control, evaluación y auditoria interna

a) Diseñar y ejecutar auditorias integrales que incluyan la evaluación

tanto del control interno como la del SGC (H. Chacón, comunicación

personal, 13 de mayo de 2004).

b) Poner el sistema en evaluación por una entidad certificadora, si la

certificación está dentro de los objetivos.

c) Confrontar los resultados (indicadores) con los objetivos inicialmente

propuestos.

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

76

Etapa 6: Realimentación y mejoramiento

a) Incluir los resultados de la evaluación del SGC en los informes de

desempeño del control interno que se remiten a la gerencia de forma

periódica.

b) Entregar los premios o estímulos que se definieron en la etapa de

planeación y difundirlos en toda la organización.

c) Buscar la articulación mediante la eliminación de tareas repetidas,

comités e informes que pueden ser fusionados dada la convergencia

entre SGC y SCI (H. Chacón, comunicación personal, 13 de mayo de

2004).

d) Iniciar el ciclo de planeación teniendo en cuenta los resultados y

sugerencias que la oficina de control interno hace sobre los dos

sistemas.

Cabe resaltar la pertinencia de la simplicidad en los métodos y figuras

que se utilizan para el desarrollo de cada una de estas etapas. El DANE ha

logrado proporcionar algunos ejemplos de diagramas simples que fácilmente

pueden ser entendidos por cualquier miembro de la organización. La

efectividad de los medios depende en gran parte de esta simplicidad y de la

creatividad de quien los diseña e implementa.

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

77

7. CONCLUSIONES

Los líderes de las entidades públicas colombianas, ahora obligados a

implementar el SGC en sus entidades, no pueden ignorar el estado del

debate en torno a la calidad y el entorno público de gestión. Deben diseñar

planes que contemplen el fortalecimiento de los valores públicos de forma

paralela a la introducción de los principios de la calidad y saber que pueden

robustecer la legitimidad de sus instituciones mediante un enfoque al cliente-

ciudadano adoptado por toda la organización.

El DANE ha considerado la importancia de integrar el Sistema de

Gestión de la Calidad con el Sistema de Control Interno y su experiencia

sugiere que este último puede ser la mejor plataforma para implementar el

primero. Pueden alcanzarse numerosas sinergias con la creación de un solo

Sistema Integrado de Gestión, pues el SGC implantado bajo normas

internacionales proporciona técnicas que fortalecen el funcionamiento del

SCI en aspectos como el manejo de riesgos y la documentación de los

procesos.

También se alcanzan sinergias en sentido contrario, pues el SGC es

razonablemente adaptado al entorno público de gestión cuando existe una

cultura lo suficientemente arraigada en los principios del control interno.

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

78

Las once similitudes conceptuales que se encontraron entre los dos

sistemas son otro argumento de gran peso para buscar la integración entre

ellos e implementar el sistema sin realizar grandes cambios organizacionales

cuando hay previa existencia de un SCI regido por los lineamientos

gubernamentales, particularmente los de la directiva presidencial 02 de 1994.

Las entidades públicas que implementan el SGC deben ser más

conscientes de la multiplicidad de relaciones que pueden tener con los

receptores de sus productos y servicios. Estas diferencias pueden implicar el

uso de diversos canales de comunicación o la creación de unos nuevos que

permitan obtener la indispensable realimentación del ciudadano-cliente, pues

en muchas de sus facetas la inconformidad puede no ser evidente.

El modelo de implementación sugerido en este documento resaltó la

importancia de reconocer esta multiplicidad de roles y sugiere su

aprovechamiento para estimular el ejercicio de los mecanismos de

participación ciudadana frente a la necesidad de reconocer las necesidades

de los clientes-ciudadanos. El carácter participativo de la planeación, la

dimensión cultural y la convergencia entre sistemas son otros elementos

considerados por este breve modelo.

La implementación de sistemas integrados de gestión con énfasis en el

ciudadano-cliente crea una herramienta importante para fortalecer la

legitimidad de las entidades públicas y puede abrir el camino a la tan

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

79

anhelada eficiencia. No es una poción mágica, pero representa un

mecanismo útil para alinear el rumbo de todos los miembros de una

organización y este es un gran paso hacia el alcance de los objetivos

planteados por sus directivos y nuestra satisfacción como ciudadanos.

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bounds, G., Yorks, L., Adams, M. & Ranney, G. (1994) Beyond Total

Quality Management: Toward the Emerging Paradigm. New York, NY, EE.UU.: McGraw-Hill.

Caballero, C. (2003). El DANE: Artesano de los datos. Recuperado el 30 de abril de 2004 de http://www.dane.gov.co/acercade/discurso_50.pdf

Cárdenas, J. H. (1992). Gerencia del mejoramiento continuo en el sector

público colombiano. Bogotá, Colombia.: Escuela Superior de Administración Pública.

Cepeda, C. (2001). El Sistema de Control Interno del Estado. Bogotá,

Colombia.: Ediciones Librería del Profesional. Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.

American Journal of Sociology, 94, 80 – 94. Crosby, P. B. (1979). Quality Is Free. New York, NY, EE.UU.: McGraw-

Hill. DANE (2000). Guía para la gestión en el DANE. Bogotá, Colombia.

Documento institucional del DANE. DANE (2002). Sistema de Gestión de la Calidad en el DANE. Bogotá,

Colombia. Documento institucional del DANE. DANE (2003). Sistema de Gestión de la Calidad: Segunda fase. Bogotá,

Colombia. Documento institucional del DANE. Decreto 2145 (1999). Por el cual se dictan normas sobre el Sistema

Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras disposiciones. Colombia.

Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. Cambridge, MA, EE.UU.: MIT

Center for Advanced Engineering Studies. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2002). Rol de las

Oficinas de Control Interno o quien haga sus veces. Bogotá, Colombia.: DAFP.

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

81

Directiva presidencial 02. (1994). Bogotá, Colombia. Presidencia de la

República. Etkin, J. E. (2001). El enfoque sustantivo de calidad y la dignidad del

ciudadano. Recuperado el 30 de abril de 2004 del Sitio Web del Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD): http://www.clad.org.ve/siare/biblo/biblo_a.html

Feigenbaum, A. V. (1983). Total Quality Control (3d Ed.). New York, NY,

EE.UU.: McGraw-Hill. Gaviria, G. (1999). Control interno. Medellín, Colombia.: Editorial

Universidad Pontifica Bolivariana. Greenberg,J & Baron, R. (2000). Behavior in Organizations (7th Ed.).

Upper Saddle River, NJ, EE.UU.: Prentice-Hall. Hobsbawn, E. (2000). On the Edge of the New Century: In Conversation

with Antonio Polito. New York, NY, EE.UU.: The New Press. Hughes, O. (1996). La nueva gestión pública. En Q. Brugué & J. Subirats

(Eds.), Lecturas de gestión pública (pp. 101-132). Madrid, España.: Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).

Icontec. (2000). Norma técnica colombiana NTC-ISO 9001: Sistemas de

gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec).

Ishikawa, K. (1985). What is Total Quality Control? The Japanese Way.

Engelwood Cliffs, NJ, EE.UU.: Prentice-Hall. ISO (International Organization for Standards). (1992). International

Standards for Quality Management. Génova, Suiza.: ISO. Juran, J. M. (1989) Juran on Leadership for Quality. New York, NY,

EE.UU.: Free Press. Kolarik, W. J. (1999). Creating Quality: Process Design for Results. New

York, NY, EE.UU.: McGraw-Hill. Kotler, P. (1992). Dirección de marketing. Madrid, España.: Prentice-Hall.

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

82

Ley 87 (1993). Por la cual se establecen normas para el ejercicio de control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Ley 872 (2003). Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en

la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

López Camps, J. (1998). La gestión de la calidad en la administración

local. Recuperado el 30 de abril de 2004 de http://www.pv.ccoo.es/ fsap/dipuvalencia/varis/Gestio/gescali.pdf

López, N. (2002, 14 de agosto). Apartadó y Sabaneta tras la ISO 9001.

Portafolio, pp. 5. Malvicino, G. (2001). La gestión de la calidad en el ámbito de la

administración pública: potencialidades para un cambio gerencial. Recuperado el 30 de abril de 2004 del Sitio Web del Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD): http://www.clad.org.ve/siare/biblo/biblo_a.html

Moyado, F. (2002). Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y

el rediseño de las instituciones del sector público. Recuperado el 30 de abril de 2004 del Sitio Web del Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD): http://www.clad.org.ve/ siare/biblo/biblo_a.html

Quality Management Systems. Recuperado el 18 de abril de 2004 del

Sitio Web del Departamento de Industria y Comercio del Reino Unido: http://www.dti.gov.uk/quality/pdfs/sections/QMS.pdf

Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración pública.

Madrid, España.: Tecnos. Ramió, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión

pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional. Recuperado el 30 de abril de 2004 del Sitio Web del Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD): http://www.clad.org.ve/siare/biblo/biblo_a.html

Richards, S. (1994) El paradigma del cliente en la gestión pública. Madrid,

España.: GAP. Rodríguez, L. (1999) Estructura del poder público en Colombia, séptima

edición. Bogotá, Colombia.: Temis.

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

83

Shewhart, W. A. (1931). Economic Control of Quality Manufactured

Product. New York, NY, EE.UU.: Van Nordstrand. Taguchi, G. (1986). Introduction to Quality Engineering: Designing Quality

into Products and Processes. White Plains, NY, EE.UU.: Kraus International, Asian Productivity Organization (UNIPUB).

Villoria, M. La modernización de la Administración como instrumento al

servicio de la democracia. Madrid, España.: Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

84

ANEXO 1

PRINCIPIOS DEL SGC SEGÚN ISO

Principios Implicaciones para la organización

1. Enfoque hacia el cliente Las necesidades y requerimientos del cliente deben ser determinados y convertidos en requerimientos del producto.

2. Liderazgo La gerencia debe promover la unidad de propósito a través de la política de calidad, asegurándose de establecer objetivos medibles y demostrando su total compromiso al desarrollo, sostenimiento y mejoramiento del SGC.

3. Participación del personal La gerencia debe garantizar que en todos los niveles de la organización haya conciencia sobre la importancia de satisfacer las necesidades del cliente y las responsabilidades que esto implica. Que el personal sea competente como resultado de una apropiada capacitación y experiencia.

4. Enfoque basado en procesos

Toda actividad clave que utiliza recursos para convertirlos en un resultado de valor para el cliente debe estar documentada de tal forma que se sepa qué reglas se siguen en su desarrollo. Se distingue entre procesos primarios (aquellos que agregan valor directamente al cliente) y procesos de apoyo (aquellos que buscan mantener la efectividad de los primarios).

5. Enfoque sistémico para la gestión

Responde a la necesidad de entender la interacción entre los procesos de la organización. Su objetivo es la optimización del uso de los recursos.

6. Mejoramiento continuo Es el resultado de prestar atención a “la voz del cliente” –a través del análisis de los reclamos, encuestas y contactos regulares- y a “la voz de los procesos” mediante la medición, monitoreo y análisis de los datos tanto del producto como de los procesos.

7. Enfoque de datos para la toma de decisiones

Es tomar las decisiones con base en los resultados del principio de mejoramiento continuo.

8. Beneficios mutuos en la relación con los proveedores

Busca garantizar que los beneficios para los clientes y la misma organización puedan ser mantenidos en el largo plazo.

Fuente: Elaboración propia en base a Quality Management Systems. Recuperado el 18 de abril de 2004 en http://www.dti.gov.uk/quality/pdfs/sections/QMS.pdf

Page 90: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

85

ANEXO 2

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Principios Implicaciones para la organización

1. Igualdad Velar porque las actividades de la entidad estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin privilegios otorgados a grupos especiales.

2. Moralidad Todas las operaciones deben ser realizadas no solo acatando las normas constitucionales y legales, sino los principios éticos y morales que rigen nuestra sociedad.

3. Eficiencia Velar porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o servicios se haga al mismo costo o, en otras palabras, con la máxima productividad y el mejor uso de los recursos disponibles.

4. Economía Vigilar que la asignación de los recursos sea la más adecuada, en función de los objetivos y metas institucionales.

5. Celeridad Capacidad de respuesta oportuna por parte de la entidad a las necesidades sociales que caen dentro de su ámbito de competencia.

6. Imparcialidad Aplicar los procedimientos y normas en forma equitativa y objetiva, procurando obtener buenos niveles de transparencia en las actuaciones de la entidad.

7. Publicidad Poner en conocimiento público la totalidad de las actuaciones, a fin de que sean juzgadas como prueba de la transparencia de la gestión de la entidad y brindar la oportunidad a los particulares para que si ven vulnerados sus derechos o atribuciones, puedan efectivamente acudir a los mecanismos legales establecidos.

8. Valoración de costos ambientales

Si aplica, la minimización del impacto ambiental negativo debe ser un elemento importante en la toma de decisiones y en la conducción de las actividades rutinarias.

Fuente: Elaboración propia con base en la directiva presidencial 02 de 1994 y Cepeda (2001)

Page 91: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

86

ANEXO 3

POLÍTICAS DE CALIDAD EN EL DANE (DEFINIDAS EN LA

PRIMERA FASE DE IMPLEMENTACIÓN)

Políticas de calidad en el DANE

1. Mantener vigentes y difundidas, la misión y la visión del DANE, sus objetivos y metas y realizar las evaluaciones y ajustes necesarios para garantizar una orientación permanente del servicio al cliente y un resultado efectivo del Sistema de Gestión de Calidad.

2. Ofrecer información estadística adecuada y oportuna para satisfacer completa y progresivamente la demanda informativa de los clientes actuales y potenciales y coordinar los sistemas de información estadísticos nacionales y territoriales.

3. Potenciar la cultura estadística nacional y promover el conocimiento de los productos y servicios del DANE, para su aplicación al desarrollo y bienestar del país.

4. Propender al mejoramiento continuo del servicio al cliente, mediante la eficiencia en los trámites, la facilidad en el acceso y el manejo de la información, el buen trato y la prestación de asesoría y orientación efectivas.

5. Fortalecer los mecanismos para garantizar un ambiente de trabajo favorable al desarrollo óptimo de las actividades de las personas que trabajan en el DANE.

6. Asegurar la reserva estadística de las fuentes del DANE y fortalecer permanentemente su confianza.

7. Mantener sostenidamente la excelencia técnica de los procesos del DANE y fomentar el uso de tecnologías modernas en su gestión.

Fuente: Sistema de gestión de calidad en el DANE, Documento interno, 2002

Page 92: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

87

ANEXO 4

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DANE (PRIMERA FASE)

Tomado de: Sistema de Gestión de Calidad en el DANE, Documento interno, 2002

18. Consolidar la posición líder del DANE como la entidad que produce información estadística y que coordina el Sistema Nacional de

Información Estadística

17. Aumentar la confianza en el DANE

15. Publicar y divulgar los diseños estadísticos, contenidos metodológicos y los análisis de las investigaciones que realiza el DANE, así como

la utilidad de los productos para la toma de decisiones por parte de los clientes

14. Garantizar mediante la revisión del

desempeño y ajustes

periódicos, que los objetivos y

metas del DANE se cumplan

16. Comunicar y difundir de manera diferencial y permanente los productos y servicios del

DANE en lenguaje sencillo y mediante métodos modernos, capacitación y convenios

que mejoren la cultura estadística

13. Generar la información dentro de los parámetros establecidos con oportunidad y

confiabilidad, atendiendo a necesidades nacionales y territoriales

10. Poner en marcha estrategias para

fortalecer la confianza de las fuentes en el

DANE

11. Adecuar los diseños estadísticos de manera que suministren información al

nivel territorial requerido por los diversos sectores

12. Disponer y aplicar adecuadamente la ciencia y el conocimiento para el cumplimiento de la misión/visión

institucionales, generando aprendizaje organizacional que se fundamente en la calidad de los productos y servicios del

DANE

8. Identificar y diferenciar con base en segmentos de mercado, las necesidades de los clientes y fuentes y de los sistemas

de información nacional y territorial

9. Comunicar y difundir permanentemente la misión, visión,

objetivos y metas del DANE, a funcionarios, clientes y fuentes

1. Optimizar y racionalizar los recursos para el logro de una eficaz

ejecución presupuestal

7. Formalizar y potenciar los comités sectoriales y asesores y difundir su trabajo ampliamente

2. Lograr y mantener la competencia

de las personas que trabajan con

la entidad

3. Garantizar

un ambiente de trabajo favorable

4. Propender al fortalecimiento de cultura informática y

asegurar la apropiación y sostenimiento del recurso

informático en la Institución, para lograr el uso efectivo de

las más modernas tecnologías disponibles

5. Asegurar la disponibilidad y salvaguarda del

acervo informativo considerado

como recurso y como producto

6. Difundir adecuada y

oportunamente la normatividad

legal aplicable al DANE

Page 93: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

88

ANEXO 5

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DEL DANE

Procesos de la investigación estadística (primarios)

1. Detección de análisis y requerimientos

Identifica necesidades de clientes, de fuentes y del sistema de información nacional y territorial, para que sirvan como base para la creación o adecuación de las investigaciones y servicios del DANE, buscando oportunidades de la satisfacción del cliente.

2. Diseño Define el alcance, metodología y especificaciones de una investigación como respuesta a las necesidades identificadas de los clientes.

3. Producción estadística

Desarrolla las etapas definidas en el diseño para obtener información útil para los clientes del DANE.

4. Análisis Revisa, interpreta y contextualiza los datos obtenidos para dar un mayor valor agregado a la información generada.

5. Difusión estadística

Pone a disposición de los clientes la información que genera el DANE para su utilización y da a conocer el servicio que presta la institución como generadora de información para el desarrollo del país.

Procesos de soporte

1. Soporte técnico y científico

Aplica la ciencia y el conocimiento para lograr el mejor desarrollo de las investigaciones resultantes de la cadena productiva.

2. Soporte informático

Facilita el manejo de la información en todos los procesos y productos de la cadena productiva.

3. Administración de recursos financieros

Realiza las adquisiciones y contrataciones necesarias para proporcionar y mantener la infraestructura y el ambiente de trabajo que permiten el funcionamiento adecuado de los procesos del DANE.

4. Administración de recursos humanos

Asegura la disponibilidad del personal competente que requiere el DANE para su funcionamiento, y realiza labores orientadas al bienestar de su recurso humano.

Page 94: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

89

5. Administración

de recursos informáticos

Se encarga de la adquisición y mantenimiento del hardware, del software y de la información que requiere el DANE para el desarrollo de sus actividades.

6. Administración de recursos físicos

Se encarga de la adquisición y mantenimiento de los recursos físicos necesarios para el desarrollo de las actividades del DANE.

7. Soporte legal Respalda los actos administrativos (convenios, contrataciones), administra la información legal y brinda asesoría jurídica para el funcionamiento de los procesos en el DANE.

Procesos de control de la gestión

8. Planeación y direccionamiento estratégico

Define el rumbo de la organización mediante el establecimiento de la misión, visión, políticas y objetivos, que son formalizados a través de una adecuada planificación de los procesos y de la programación técnica, administrativa y de presupuestos.

9. Control de gestión

Tiene como fin revisar el cumplimiento de los objetivos y metas fijados, mediante la revisión del desempeño de los procesos del DANE, incluyendo las auditorias de calidad, la evaluación de la satisfacción del cliente y la definición de planes de acción que lleven al mejoramiento continuo de la organización.

Tomado de: Sistema de Gestión de Calidad en el DANE, Documento interno, 2002

Page 95: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

90

ANEXO 6

POLÍTICAS DE CALIDAD EN EL DANE (DEFINIDAS EN LA

SEGUNDA FASE DE IMPLEMENTACIÓN)

Políticas de calidad en el DANE

1. Identificar y priorizar de manera sistemática la demanda de información estadística y adecuar la prestación del servicio y la entrega de productos a clientes internos y externos, de acuerdo con sus necesidades.

2. Actualizar de manera sistemática y permanente los marcos teóricos, metodológicos y operativos de las investigaciones estadísticas y desarrollar metodologías para generar la nueva información.

3. Garantizar la difusión y mercadeo de los productos y servicios del DANE.

4. Promover la cultura estadística del país.

5. Liderar los procesos de estandarización y normalización que apoyen y refuercen la información estadística del país.

Fuente: Sistema de Gestión de Calidad: segunda fase, Documento interno, 2003

Page 96: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA …

91

ANEXO 7

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DANE (SEGUNDA FASE)

Objetivos estratégicos

1. Generar información estadística para la toma de decisiones por parte de los clientes, dentro de los parámetros establecidos (Agrupa objetivos estratégicos 4, 5, 8, 11 y 13 de la primera fase).

2. Comunicar y divulgar los resultados de las investigaciones estadísticas, en lenguaje sencillo y conveniente para los diversos sectores que requieren la infamación (Agrupa objetivos estratégicos 7, 15 y 16 de la primera fase).

3. Fortalecer los mecanismos para ejercer la regulación del Sistema Estadístico Nacional, mediante la coordinación y reglamentación de las actividades de sus integrantes (Agrupa objetivos estratégicos 6 y 18 de la primera fase).

4. Fomentar la cultura de autocontrol y de gestión de la calidad en el DANE.

5. Obtener y generar la información estadística demográfica necesaria para los planes de desarrollo en los espacios nacional, territorial y sectorial (Agrupa objetivos estratégicos 1, 2, 3, 9, 10, 12, 14 y 17 de la primera fase).

Fuente: Sistema de Gestión de Calidad: segunda fase, Documento interno, 2003