Top Banner
Evaluación de Impacto de la Leche Fortificada Liconsa 2004 Instituto Nacional de Salud Pública
32

Impacto liconsa

Jul 18, 2015

Download

Documents

alfredoair23
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Impacto liconsa

Evaluación de Impacto de la Leche Fortificada Liconsa

2004

Instituto Nacional de Salud Pública

Page 2: Impacto liconsa

Evaluación externa del Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos,ITESM, Campus Ciudad de México

§ El vender la leche Liconsa a $3.5 significa un ahorro de $113 pesos al mes para las familias beneficiarias en áreas urbanas.

§ El programa reparte anualmente 980 millones de litros de leche, lo que equivale a ahorros de $3,626 millones para las familias beneficiarias.

§ Para las familias urbanas, el programa, permite incrementar el consumo de leche de 7.1 a 10.32 litros a la semana (45%).

§ Para las familias beneficiarias más pobres, el programa permite incrementar el consumo semanal de 6.1 a 10.5 litros (72%)

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Page 3: Impacto liconsa
Page 4: Impacto liconsa

Evaluación de Impacto de la Leche Fortificada Liconsa

2004

Instituto Nacional de Salud Pública

Page 5: Impacto liconsa

Evaluación de Impacto de la Leche Fortificada Liconsa

2004

Instituto Nacional de Salud Pública

Page 6: Impacto liconsa

Desnutrición crónica por región

A principios del 2002 presentamos a la Secretaria de SEDESOL los resultados de la

Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Destacamos los graves problemas de

desnutrición crónica, anemia, deficiencias de micronutrimentos y obesidad.

Anemia y deficiencia de micronutrimentos en niños Mexicanos

Page 7: Impacto liconsa

Desnutrición crónica por región

Desnutrición crónica y obesidad

11,6

31,6

17,7

0

5

10

15

20

25

30

35

Nacional

Z. UrbanaZ. RuralTodos

%•17.7% de los niños menores de 5 años (1.9 millones) tenían desnutrición crónica (baja talla). La prevalencia de desnutrición crónica fue 3 veces mayor en las zonas rurales que en las urbanas

5,4

18,8

26,5

59,0

0

10

20

30

40

50

60

70

0-4 5 a 11 12 a 17 18 - 49

Edad (años)

%

Sobrepeso y obesidad en niños y mujeres

Desnutrición crónica en menores de 5 años

•El sobrepeso y la obesidad son problemas graves de salud pública, que afectan al 59% de las mujeres de 18-49 años de edad y a elevadas proporciones de niños

Page 8: Impacto liconsa

Desnutrición crónica por región

Anemia y deficiencia de micronutrimentos en niños Mexicanos

13.0

48,8

32,1

21,5

16,620,1 20.0

26,4

0

10

20

30

40

50

0* 1 2 3 4 5 a 11 12 a 49

Anemia

Embarazadas

Niños Mujeres

•50% de los niños de 1 año de edad sufrían anemia, 67% de los de 1 y 2 años tenían deficiencia de hierro y 33% deficiencia de zinc

0

10

20

30

40

50

60

70

Hierro Zinc Vit. A Vit. C Ac. Fólico

1 a 2 años3 a 4 años5 a 11 añosMujeres

Deficiencias de micronutrimentos

•La anemia y las deficiencias de hierro y zinc tienen graves consecuencias sobre la salud y el desarrollo de capacidades de los niños pequeños

Page 9: Impacto liconsa

§Cuando la anemia y las deficiencias de hierro y zinc ocurren durante los dos primeros años de vida tienen efectos adversos en el desarrollo físico y mental y en la capacidad para defenderse de las infecciones.

§ Como consecuencia, los niños tienen talla baja, más infecciones y bajo rendimiento escolar.

§ Si la anemia por deficiencia de hierro no es corregida antes de los dos años de edad, los daños sobre el desarrollo mental y el crecimiento físico son irreversibles.

Consecuencias de la anemia y las deficiencias de hierro y zinc

Page 10: Impacto liconsa

•Con base en los resultados de la ENN-99, SEDESOL fortifica la leche Liconsa con la adición de hierro, zinc, vitamina C y otros micronutrimentos.

El desarrollo de la Leche fortificada Liconsa

Page 11: Impacto liconsa

•A principios del 2002: Desarrollo de la fórmula, por parte de científicos nacionales e internacionales y técnicos de Liconsa.

•Agosto 2002: El Presidente Vicente Fox anuncia el inicio de la distribución de la leche fortificada Liconsa.

•La leche fortificada Liconsa se distribuye actualmente a alrededor de 5 millones de niños

El desarrollo de la Leche fortificada Liconsa

Page 12: Impacto liconsa

4.5

Crecimiento, defensa contra las infecciones13.2

Leche fortificada

13.2 Menor anemia, mayor desarrollo físico y mental

4.5

60

17

4

0.4

0 20 40 60 80 100 120 140

Vitamina D

Ácido Fólico

Vitamina C

Zinc

Hierro

mg o ug/L

Leche sin fortificar

120Mayor absorción de hierro

80 ↓Malformaciones congénitas

Page 13: Impacto liconsa

Evaluación de Impacto

Page 14: Impacto liconsa

La leche fortificada garantiza mayor absorción de hierro

1818

1.9

7.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ab

sorc

ión

Hie

rro

(%

)

Leche

fortificada sola

Leche fortificada

c/chocolate + desayuno

Leche no

fortificada

Absorción mínima deseada

9.9

Page 15: Impacto liconsa

Medición de efectos

Efectos bajo condiciones controladas:

• Todos los días fueron visitados en su hogar para verificar que prepararan adecuadamente y consumieran la leche

Efectos bajo condiciones normales de operación del programa:

• La leche fue distribuida a las familias de acuerdo a las normas de operación de LICONSA y no se supervisó el consumo

Page 16: Impacto liconsa

Medición de efectos

§ Los niños recibieron 2 vasos diarios de leche fortificada o sin fortificar durante 12 meses.

§ A los 0, 6 y 12 meses se midieron el peso y la estatura y se tomaron muestras de sangre.

§ Indicadores evaluados: Prevalencias de anemia, deficiencia de hierro, zinc, vitamina C y ácido fólico.

Page 17: Impacto liconsa

Resultados bajo condiciones controladas

Page 18: Impacto liconsa

Resultados bajo condiciones controladasSe redujo la anemia en 44% en 6 meses en los niños que tenían entre 12 y 24 meses de edad al inicio

Pre

vale

ncia

(%

)

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sin leche

28

Leche no fortificada

15

Leche fortificada

reducción de

44%

Efecto atribuible a la leche fortificada 12.2 Puntos Porcentuales

Page 19: Impacto liconsa

Pre

vale

ncia

(%

)

Efecto atribuible a la leche fortificada 5 Puntos Porcentuales

Resultados bajo condiciones controladasSe redujo la anemia en 20 % en 6 meses en los niños que tenían entre 24 y 30 meses de edad al inicio

35

0

5

10

15

20

25

30

35

Basal

20

Leche fortificada

25

Leche no fortificada

reducción de 20%

Page 20: Impacto liconsa

Se incrementó la reserva corporal de hierro (mg/kg de peso) después de 6 meses de intervención

Res

erva

de

hier

ro (m

g/K

g)Resultados bajo condiciones controladas

4.9

2.6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Leche fortificadaLeche no fortificada

incrementó

Page 21: Impacto liconsa

Resultados bajo condiciones normales de operación

Page 22: Impacto liconsa

43.5 34.8

Pre

vale

ncia

(%

)Resultados bajo condiciones normales de operación

El recibir la leche fortificada por 1 año redujo la anemia en 25 % en relación a la leche no fortificada en los niños de 12 a 24 meses de edad

54.2

10.7

50.4

15.6

0

10

20

30

40

50

60

Basal leche fortificada Basal leche nofortificada

43.5 - 34.8 = 8.7 puntos = 25%

Page 23: Impacto liconsa

29.723.8

Pre

vale

ncia

(%

)

El recibir la leche fortificada por 1 año redujo la anemia en 25 % en relación a la leche no fortificada en los niños de 24 a 30 meses de edad

Resultados bajo condiciones normales de operación

37.8

8.1

33.8

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Basal leche fortificada Basal leche nofortificada

29.7 -23.8 = 5.9 puntos = 25%

Page 24: Impacto liconsa

Conclusiones

Page 25: Impacto liconsa

Conclusiones

1.La fórmula defortificación

resultó adecuada

Page 26: Impacto liconsa

Conclusiones

2. Los componentes agregados a la leche Liconsa garantizan la absorción de una cantidad suficiente de hierro.

Page 27: Impacto liconsa

Conclusiones

3. Acompañar la leche fortificada con otros alimentos o calentarla, de acuerdo a las prácticas frecuentes de las familias, no afecta sustancialmente la absorción de hierro.

Page 28: Impacto liconsa

Conclusiones

4. El consumo de la leche fortificada disminuyó sustancialmente la prevalenciade anemia y mejoró las reservas corporales de hierro.

Page 29: Impacto liconsa

Conclusiones

5. La anemia disminuyó 25% más en los niños que recibieron la leche fortificada que en los que recibieron la leche no fortificada y en condiciones ideales la anemia disminuyó hasta en 44%.

Page 30: Impacto liconsa

Conclusiones

6. Estimamos que más de 370,000 niños han dejado de ser anémicos gracias a la leche fortificada Liconsa, durante los dos años de su distribución.

Page 31: Impacto liconsa

Conclusiones

7. Durante el último año 50,626niños de 12-30 meses dejaron de ser anémicos como consecuencia del consumo de Leche Liconsa fortificada.

Page 32: Impacto liconsa

Conclusiones

8. Todos estos niños tendrán un mejor futuro.