Top Banner
¿ Que Significa una diferencia de 35% a Favor de la MUD Ing. Gerardo Rojas Mérida 21 de Noviembre del 2015.
13

Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Apr 16, 2017

Download

News & Politics

Gerardo Rojas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

¿ Que Significa una diferencia

de 35% a Favor de la MUD

Ing. Gerardo RojasMérida 21 de Noviembre del 2015.

Page 2: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

La última encuesta de DATANALISIS donde afirma que la diferencia porcentual entre la Oposición y el Oficialismo son 35 puntos porcentuales, ¿Cuál es el Impacto?

Page 3: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Para Evaluarlo basado en análisis estadísticos de procesos se proyectaron los resultados en función del incremento de la brecha a favor de la oposición según la encuestadora.

Page 4: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

May-15 Jun-15 Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-150.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

47.80%

52.00%56.70%

64.00%

Histórico de Intención del Voto “ Seguros que Votan “

Fuente;: DATANALISIS

Page 5: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Metodología:

Definiciones:

Proceso:

Votantes:

Organización Campaña ElectoralCandidatosOferta ElectoralTestigosSeguimiento Controles

Ganadores

Entrada Procesos Salida

Page 6: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Metodología:

Escenario Base de Proyección

Los resultados electorales de las elecciones Municipales del 2013 por cada municipio que integra el circuito electoral analizado, los votos se agruparon en dos grandes grupos; Oficialismo y Oposición.En función del RE aprobado para el 2013 se calculo el % de votación obtenido por cada grupo evaluado.

Page 7: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Metodología:

Estimación de Cantidad votantes

1. Se utilizo el RE Aprobado por el CNE, proyectado a cada municipio y o parroquia al 6 D, de 19.504.106 votantes.

2. 2.- Por Margen de seguridad se le restaron 1.200.000 votantes inscritos que no ejercerán el derecho al voto por vivir fuera del país.

3. El número de votante seguro que vota se determino en un 65% del RE neto, en total se estiman 11.867.669 de seguros votantes.

4. La distribución de los votos se tomo como base el 28% para el oficialismo como lo promedian las encuestas, para la oposición se coloca la máxima diferencia reportada por DATANALISIS del 65,50%.

5. Para la proyección se mantuvo la tendencia histórica de cada municipio o parroquia con respecto a la preferencia de votación, oposición u oficialismo.

Page 8: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Metodología:

Tendencia del Circuito Oposición u Oficialismo

Cada unos de los circuito se evaluó su comportamiento desde las elecciones del 2006 para determinar su comportamiento, respecto a la preferencia electoral, ejemplo el circuito nº 2 del Estado Bolívar.

2.006 2.010 2.012 2.013 2013 M0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Votos OposiciónVotos Oficialismo

Evento Electoral

Nº Votos

Page 9: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

En dicho circuito se evalúan las parroquias que han impactado el circuito, Hay dos parroquias que la oposición siempre ha ganado significan el 19,80% de los votos, la Parroquia de UNARE representa el 19% y a partir del 2010 ha ganado la oposición, la Simón Bolívar la oposición gano en el 2013 Presidenciales. Ello permite inferir que la tendencia es a favor de la oposición en dicho circuito y ganara la mayoría de diputados, 2 de 3 posibles.

2.006 2.010 2.012 2.013 2013 M0

10,00020,00030,00040,00050,000

Pquia UNARE

Votos OposiciónVotos Oficialismo

2.006 2.010 2.012 2.013 2013 M0

10,000

20,000

30,000Pquia Simón Bolívar

Votos OposiciónVotos Oficialismo

Page 10: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Aplicando dichas proyecciones, a ese escenario del 65% seguros que votan e incrementado la brecha de votación de 5 puntos porcentuales hasta llegar al 63%, el oficialismo mantendrá el 28%, se obtienen los resultados siguientes:

10.00

%15

.00%20

.00%25

.00%30

.00%35

.00%

020406080

100120

88 92 99 101 104 106

76 72 65 63 60 58Diputados MUDDiputados PSUV

Brecha porcentual

Nº Diputados

No incluye 3 diputados Indígenas

Page 11: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Es importante destacar que no se toma en cuenta las encuestas por circuito que menciono la MUD en el Dto Capital, Lara, Barinas, Miranda Guárico, que indican que circuitos que en la proyección gana el oficialismo, en la encuesta lo gana la MUD ( 8 a 10 circuitos).

Se esta asumiendo que el 100% de los oficialistas votan y que en la oposición un 10% de los votos se desvian a otros candidatos opositores.

Page 12: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Estrategias para obtener estos resultados:

1.- La posibilidad de realizar encuestas en los circuitos para determinar la situación respecto a los votos opositores que se puedan desviar a otro candidato.

2.- Los días restantes de la campaña debe reforzarse la imagen de la tarjeta unitaria, ya que los partidos hacen la campaña con sus colores representativos y hay gente que piensa que debe votar por una tarjeta en particular de algún partido de oposición.

3.- Aprovechar la presencia de UNASUR para que le exijan al CNE una campaña mediática que el Voto es SECRETO.

Page 13: Impacto en los circuitos la diferencia de 35% entre el Oficialismo y Oposición

Estrategias para obtener estos resultados:

4.- Reforzar la campaña de enseñar a la gente a votar.

5.- Una campaña mas agresiva que la gente asocie sus problemas de escasez, inflación inseguridad al hecho de no haber una Asamblea Nacional que controle al poder Ejecutivo.

6.- La presencia de Capriles, Falcón, Lilian Tintori, Scarano, Chuo, y demás lideres en la calle en los circuitos que hoy se pierden pero que se pueden ganar, afirmando “ Que estamos ganado las elecciones” en contra de la anticipación negativa propiciada por el Gobierno y el CNE.