Top Banner
II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME
16

II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

Jan 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de

Jóvenes Investigadores del IGME

Page 2: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME
Page 3: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de

Jóvenes Investigadores del IGME

Editores:

David D. Bermúdez-Rochas

María Najarro

Cecilio Quesada

IGME

Madrid, 2007

Page 4: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o en cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenar información, sin el previo permiso escrito del autor y del editor

© Instituto Geológico y Minero de EspañaRíos Rosas, 23. 28003 Madrid

NIPO: 657-07-032-8ISBN: 978-84-7840-719-4Depósito Legal: M-48083-2007

SEMANA DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL IGME ( 2.2006. Madrid)

II Semana de jóvenes investigadores del IGME / D.D. Bermúdez, M. Najarro, C. Quesada, eds.- Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2007.

174 pgs; ils; 24 cm ISBN 978-84-7840-719-4

1. Investigación científica 2. Instituto Geológico y Minero de España 3. Congreso I. Bermúdez, D.D., ed. II. Najarro, M., ed. III. Quesada, C., ed. IV. Instituto Geológico y Minero de España, ed.

0.891(460)

Page 5: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

5

Prólogo

Entre los días 13 a 17 de noviembre de 2006 se celebró la II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME, dedicada a la presentación en sesiones temáticas de los resultados de la investigación llevada a cabo du-rante el año 2006 por los becarios y contratados en formación del Programa de Formación del Instituto. En el acto inaugural fui acompañado por D. Eumenio Ancochea, Decano de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, y por D. Ramón Álvarez, Subdirector de la ETSIM de Madrid. Ambos resaltaron la importancia del Programa de Becarios que el IGME viene desarrollando ininterrumpidamente desde 1983 de cara a la formación de profesionales capaces en el campo de las Ciencias de la Tierra, no solo para el propio Instituto sino también para el conjunto de la sociedad, y animaron a continuar en esa línea.

Durante la Semana se celebraron 7 sesiones temáticas, correspondientes a las 7 líneas estratégicas priorita-rias del vigente Plan Estratégico del IGME 2005-2009, en las que se presentaron un total de 42 comunica-ciones orales y 28 pósters. Cada jornada contó además con una conferencia, a cargo de D. Gabriel Gutiérrez Alonso, Profesor Titular de la Universidad de Salamanca (Los nuevos caminos de la Tectónica: construyendo el paradigma de las Ciencias de la Tierra), D. Antoni Roca i Adrover, Director del Instituto Geológico de Cataluña (Las actividades de I+D en el Instituto Geológico de Cataluña), Dña. Rosa Mediavilla López, Investigadora Titular del IGME (El cambio climático desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra: problemática y oportunidades) y por mi mismo (El IGME como Organismo Público de Investigación), El momento culminante de la II Semana tuvo lugar el jueves 16 de noviembre, en la que el Secretario de Estado de Universidades e Investigación, D. Miguel Ángel Quintanilla Fisac, habló de la reorganización prevista por el Gobierno de los Organismos Públicos de Investigación en el marco de la reciente Ley de Agencias, charla seguida de un vivo debate con los asistentes a la sesión.

Con el fin de completar los objetivos perseguidos con la celebración de estas semanas, la presente mono-grafía recoge 25 contribuciones cortas de otros tantos investigadores jóvenes del IGME, que ofrecen un panorama variado de buena parte de la actividad investigadora desarrollada en el Instituto. A todos ellos, a sus tutores, a los revisores de los artículos y a los editores, entre los que se encuentran dos de los propios investigadores jóvenes, mi más profundo agradecimiento y ánimo para culminar sus proyectos respectivos.

José Pedro Calvo Sorando

Director General del IGME

Page 6: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME
Page 7: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

7

Índice

Procedencia de los metasedimentos de la cuenca sin-orogénica de Pedroches (Mississippiense, SO del Macizo Ibérico): petrografía, geoquímica e isótopos de Nd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11M. Armendáriz, R. López-Guijarro, Ch. Pin, F. Bellido y C. Quesada

Mineralizaciones de Sn y W asociadas al batolito de Jálama, Navasfrías (Salamanca), Sistema Central Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17S. Barrios Sánchez y P. Florido

Primeros datos paleontológicos del yacimiento del Cretácico Inferior Vega de Pas 1 (Cuenca Vasco-Cantábrica, Cantabria, España). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23D.D. Bermúdez-Rochas, G. Delvene, J. Moratalla, J. Hernán y M. De la Fuente

Aproximación del balance hídrico e identificación de prácticas agrícolas históricas en la cuenca de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29P. Burdino, J. Heredia, A.García de Domingo, J. M. Ruiz

Modelo geológico de los depositos tipo IOCG (iron oxide-copper-gold) en la zona de Ossa Morena (sw de españa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35J. Carriedo Veci y F. Tornos Arroyo

Propuesta de una nueva metodología específica de evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por mercurio en el acuífero detrítico de la Plana de Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . 41E. Díaz Losada, J. López Gutiérrez, O. García Menéndez y B. J. Ballesteros Navarro

Estudio de la foto-reducción de Fe(III) en lagos mineros ácidos: corta de San Telmo (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . 49M. Diez-Ercilla, E. López-Pamo, F. J. Sánchez-España, E. Santofimia

Evolución de eventos climáticos extremos (inundaciones y sequías) para la zona central de la Península Ibérica desde el siglo XVI a partir del registro de rogativas e inundaciones históricas. . . . . . . . . . . . 57F. Domínguez-Castro, J.I. Santisteban, R. Mediavilla, M. Barriendos.

Análisis de la evolución hidrodinámica del acuífero de Huéscar-Puebla (Granada). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65F. Fernández-Chacón, J. C. Rubio-Campos y J. Benavente-Herrera

Biomineralizaciones de pirita-carbonatos mediadas por microorganismos extremófilos en el Golfo de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71F. J. González, L. Somoza, L. M. Pinheiro, M. Ivanov, R. Lunar, J. Martínez-Frías, J. A. Martín Rubí, R. León, V. Díaz del Río

Caracterización hidroquímica e identificación de procesos de salinización en el acuífero kárstico litoral de la depresión de Benisa (Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Horacio L. Higueras García y Bruno J. Ballesteros Navarro

Evolución tectónica Neoproterozoica de la Zonas Ossa Morena y Centro Ibérica. Aplicación del sistema isotópico Sm-Nd en rocas metasedimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89López Guijarro, Rafael

Page 8: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

8

Metodología de caracterización hidrogeológica de acuíferos carbonáticos profundos como reserva estratégica de aguas subterráneas. Caso de estudio: el acuífero jurásico de El Maestrazgo (Castellón, España) . . . . . 97M. Marina

Integración de datos geoquímicos en las reservas de Valdelacasa y Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105S. Martínez Piedra, A. Bel-lan Ballester y J. Locutura Rupérez

Factores que controlan la sedimentación en el humedal costero de Almenara: análisis geoquímico y estratigráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109J. F. Mediato, J. I. Santisteban, R. Mediavilla y C. J. Dabrio

Identificación preliminar de impactos del uso intensivo del agua subterránea en el sureste español:Acuífero Serral-Salinas (Murcia-Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115J. L. Molina y J. L. García Aróstegui

Estudios de procesos de atenuación en aguas de mina en El Bierzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119C. Moreno, O. Aduvire y E. Alberruche

Evolución de la plataforma carbonatada de La Florida durante el rifting del Cretácico inferior (Aptiense, NO de Cantabria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123M. Najarro, I. Rosales y J. Martín Chivelet

Descontaminación mediante electrodiálisis de un suelo arcilloso contaminado con Cr(VI) . . . . . . . . . . . . . . . 129A. Nieto Castillo, R. A. García-Delgado, J. J Soriano

Aprovechamiento de los excedentes hídricos de las fuentes ufanes de Gabellí (Mallorca) mediante recarga artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135G. Ortiz, J. A. de la Orden y J. M. Murillo

Estudio hidrogeológico de la Masa de Agua Subterránea Añavieja-Valdegutur en el sector de Añavieja (Provincia de Soria, España). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143C. Pérez Bielsa, L. J. Lambán Jiménez

Estudio comparativo de marcadores moleculares en la caracterización geoquímica de la materia orgánica sedimentaria de la plataforma continenal interna del Golfo de Cádiz (so península ibérica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151L. Sánchez García, J. R. de Andrés Alonso, J. A. Martín Rubí.

Análisis geomecánico de los grandes paleo-deslizamientos de flanco en Tenerife. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157J. Seisdedos

Estimación de la evapotranspiración a partir de la utilización de imágenes de satélite y datos meteorológicos en el sector correspondiente al acuífero Almonte-Marismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161S. Soto, A. Romo, C. Antón- Pacheco y J. L. Casanova

Atlas geotemático: herramienta para la difusión de información geocientífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Valle López, Fernando Pérez, Ángel Prieto, Carlos Lorenzo

Page 9: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

COMUNICACIONES

Page 10: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME
Page 11: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

35

Modelo geológico de los depositos tipo IOCG (iron oxide-copper-gold) en la zona de Ossa Morena

(sw de españa)

J. Carriedo Veci y F. Tornos Arroyo

Instituto Geológico y Minero de España, C/ Azafranal, 48. 37001 Salamanca (España). [email protected]

RESUMEN. La zona de Ossa Morena constituye una de las regiones mineras más importantes de Europa, destacando la abundancia de yacimientos de óxidos de hierro. Estos depósitos muestran diferentes orígenes, abarcando procesos exhalativos sedimentarios, depósitos clásicos tipo skarn, y un tercer tipo de yacimientos IOCG (Iron Oxide-Copper-Gold). Estos últimos se asocian con la circulación de fluidos a altas temperaturas, focalizados a favor de bandas de cizalla transcrustales, con reemplazamiento de los materiales encajantes. No obstante, se observa una variabilidad de las condiciones fisicoquímicas de formación (presión, temperatura, tipo de alteración, contenido en volátiles). Se propone un modelo evolutivo vertical para los IOCG en la zona de Ossa Morena, atendiendo a distintas profundidades de formación para un mismo sistema hidrotermal.Palabras clave: Hercínico, hidrotermalismo, IOCG, modelo metalogenético, Ossa Morena

Geologic model of iocG (iron oxide-copper-gold)

deposits in the ossa morena zone

ABSTRACT. The Ossa Morena Zone constitutes one of the most important mining regions of Europe, emphasizing the abundance of iron oxide deposits. These deposits show different origins, including exhalative-sedimentary processes, classic skarn type deposits, and IOCG deposits (Iron Oxide-Copper-Gold). The later are associated with the circulation of hot fluids, focused by transcrustal shear bands, with replacement of the host rock. Nevertheless, a variability in physical-chemical conditions of formation is observed (deformation conditions, temperature, type of alteration, volatile content). An evolutionary vertical model for the IOCG in Ossa Morena Zone is proposed, attending to different depths of formation for the same hidrotermal system.Key words: Hercynian, hidrotermalism, IOCG, metallogenetic model, Ossa Morena

InTrOduCCIón

El antiforme Olivenza-Monesterio, localizado en el sector meridi-onal de la zona de Ossa Morena (ZOM), constituye una macroe-structura de traza axial NO-SE y flanco sur invertido (fig.1). En su núcleo afloran materiales del Neoproterozoico superior (Serie Ne-gra), compuestos fundamentalmente por pizarras, esquistos y cuar-citas negras. En ambos flancos afloran materiales de naturaleza de-trítico-carbonatada así como pizarras y calizas con intercalaciones de rocas volcánoclásticas pertenecientes al Cámbrico inferior-me-dio, Las vulcanitas se asocian a una etapa de rifting extensional con desarrollo de un vulcanismo bimodal (Eguiluz et al. 2000).

En el núcleo de esta estructura y durante la orogénesis varisca, se desarrolla una importante actividad magmática predominante-mente calcoalcalina, con granodioritas, monzogranitos y tonalitas, en torno a los que se localizan la mayor parte de los yacimientos de óxidos de hierro característicos de este sector (FeOx).

MInerAlIzACIOnes de óxIdOs de hIerrO

Las mineralizaciones de FeOx presentes en la ZOM se engloban en

tres categorías: (1) yacimientos exhalativo-sedimentarios, relacio-nados con el vulcanismo bimodal desarrollado durante un episodio extensional de rifting en el Cámbrico inferior-medio (Dupont 1979). Se presentan en cuerpos estratiformes bandeados con estructuras sedimentarias remanentes (ripples, slumps), compuestos de magnet-ita con barita y hematites jasperoide asociados (Herrerías, Aurora); (2) yacimientos IOCG, que aparecen como cuerpos lenticulares de-sarrollados por reemplazamiento hidrotermal de un encajante, con-secuencia de la circulación de fluidos hidrotermales hipersalinos a altas temperaturas (> 25% NaCl eq., > 500ºC, Tornos y Casquet 2005), y equilibrados con rocas profundas (δ18O +9 - +12 ‰, Cuervo et al. 1996) focalizados a favor de estructuras (bandas de cizalla). Presentan un enriquecimiento en elementos volátiles, U y REE, con halos de al-teración Na-Ca-K, y leyes anómalas de Cu y Au (Fig. 2)(Cala, Colme-nar, Berrona); (3) yacimientos tipo skarn (Teuler), de naturaleza cál-cico-magnésica, con desarrollo de mineralizaciones de FeOx durante la etapa retrógrada de baja temperatura (aposkarn, Velasco y Amigó 1981). Estos yacimientos se asocian bien con la intrusión de cuerpos ígneos de distintas naturalezas en materiales detrítico-carbonatados, o asociados a yacimientos IOCG cuando los fluidos de estos sistemas circulan a través de rocas carbonatadas (Tornos et al., 2004).

Page 12: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

36

MInerAlIzACIOnes IOCG

Los yacimientos IOCG (Hitzman 2000), están caracterizados por la presencia de óxidos de hierro (hematites y magnetita) como fase principal con fases ricas en Cu y Au asociadas. Se desarrolla un in-tenso metasomatismo y una alteración del encajante como resulta-do de una compleja actividad hidrotermal. Este tipo de mineraliza-ciones abarcan un amplio rango de expresiones morfoestructurales (brechas, venas, reemplazamientos) y físico-químicas. En la ZOM

ponemos de manifiesto esa variabilidad a partir de la descripción de tres yacimientos tipo:

la Berrona

Asociado con la intrusión de un plutón leucotonalítico albitizado en rocas carbonatadas del Cámbrico inferior (calizas y dolomías). La mineralización se presenta de dos formas: (1) en el endocon-tacto, a modo de relleno intersticial de brechas hidrotermales; (2)

Fig. 1. Localización y contexto geológico de los principales yacimientos de óxidos de hierro en el cinturón Olivenza-Monesterio (Tornos y Casquet, 2005)Fig. 1. Location and geological setting of main iron-oxide deposits in the Olivenza-Monesterio belt (Tornos & Casquet, 2005)

Page 13: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

Modelo geológico de los depositos tipo IOCG en la zona de Ossa Morena... J. Carriedo Veci y F. Tornos Arroyo

37

en el exocontacto, reemplazando al encajante, con desarrollo de un bandeado composicional subparalelo al límite intrusivo-roca de caja.

La mineralización lleva asociada una importante alteración sodico-cálcica, mostrando una paragénesis de magnetita, albita y actinolita. Como accesorios son abundantes apatito y fluorita, in-dicando una elevada concentración de volátiles en el sistema. Los contenidos en sulfuros son muy bajos.

Colmenar

Encuadrado en una secuencia sedimentaria del Cámbrico inferior (Tornos et al. 2002), compuesta por rocas de silicatos cálcicos, es-quistos y calizas, afectada por una banda de cizalla dúctil dextral de dirección NE-SO, subparalela a la estratificación. Este paquete sedimentario separa al plutón de Brovales (340 ± 7 Ma, Montero et al. 2000) de un pequeño cuerpo intrusivo tonalítico con foliación magmática, sugiriendo un emplazamiento probablemente asociado al cizallamiento anexo (Sanabria et al. 2005).

Esta banda de cizalla favorece la circulación hidrotermal responsable de la mineralización por reemplazamiento del en-cajante a lo largo de toda la estructura. Se trata de un evento hidrotermal sintectónico, con desarrollo de bandeados y cuer-pos aboudinados sincrónicos con el reemplazamiento. Se gen-era un halo de alteración sódico-cálcica (albitización) de escala métrica entorno a la mineralización. La albitización y FeOx son sincrónicos (equilibrio), obteniendo una paragénesis del cuer-po mineralizado de magnetita, albita y actinolita, con apatito y titanita accesorios. Presencia de sulfuros, fundamentalmente pirita, asociada siempre a los cuerpos de FeOx con carácter reemplazativo.

Cala

Situada en las inmediaciones de un intrusivo granodiorítico empla-zado en el contacto entre materiales pelíticos (U. Herrerías) y car-bonatados (U. Cumbres-Hinojales) a favor de una estructura tipo pull-appart (Tornos et al. 2004).

Fig. 2. Modelo geológico esquemático de los yacimientos IOCG en la zona de Ossa MorenaFig. 2. Schematic geological model of IOCG deposits in Ossa Morena Zone

Page 14: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

38

Fig. 3. Diagrama araña mostrando los contenidos en elementos traza y REE de las mineralizaciones IOCG en la ZOM.

Fig. 3. Spider diagram showing trace elements and REE contents in IOCG ores of the Ossa Morena Zone

Se identifican dos tipos de mineralización: (1) reemplazamien-to hidrotermal del encajante a favor de planos de estratificación y estructuras asociadas a una cizalla sinestral dúctil-frágil. La mine-ralización, que presenta un bandeado subparalelo al cizallamiento, se compone de magnetita (hematites en zonas distales) con cuar-zo, biotita, clorita, anfíbol, sericita (alteración K) y apatito accesorio. Asociada a esta, existe una mineralización de sulfuros (Cu-Au) sin-crónica o ligeramente posterior a la de FeOx, revelando un marcado control estructural, con estiramientos y desarrollo de estructuras tipo S-C; (2) asociada a un skarn cálcico (granate y piroxeno) pro-bablemente relacionado con la intrusión de la granodiorita (352 + 4 Ma, Romeo et al. 2006), y compuesta por magnetita-anfíbol (fe-rroactinolita), no deformada. Los sulfuros no presentan evidencias de deformación.

MOdelO eVOluTIVO VerTICAl

Comparando los tres yacimientos tipo, se observa una variabilidad en las condiciones fisicoquímicas, puesta de relevancia fundamen-talmente en base a cuatro parámetros: (1) tipo de alteración, (2)

condiciones de deformación, (3) contenido en volátiles y (4) con-centración de sulfuros.

Asumiendo que las mineralizaciones IOCG en la ZOM forman parte de un mismo sistema hidrotermal, proponemos un mode-lo evolutivo en función de la profundidad de formación. En las zonas más profundas encontramos yacimientos tipo La Berrona, relacionados geneticamente con cuerpos intrusivos albitizados responsables de la exsolución de los fluidos hidrotermales mi-neralizantes. Estos fluidos ascienden focalizados por estructuras tipo pull-appart asociadas a bandas de cizalla. La somerización del sistema conlleva un transito desde condiciones dominantemente dúctiles (Colmenar) a más frágiles (Cala). A su vez se observa una variación en la alteración hidrotermal asociada, sódico-cálcica en ambientes más profundos y más ácida (cuarzo-sericítica) a me-dida que disminuye la profundidad de formación. Se aprecia una disminución del contenido en volátiles por escape de estos al pa-sar de medios más a menos confinados (↓P). El contenido en sul-furos aumenta progresivamente hacia zonas más someras, lo que podría estar condicionado por un lixiviado del encajante durante el ascenso de fluidos.

Page 15: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

Modelo geológico de los depositos tipo IOCG en la zona de Ossa Morena... J. Carriedo Veci y F. Tornos Arroyo

39

GeOquíMICA de eleMenTOs MenOres

Se analizaron varias muestras de las tres mineralizaciones tipo descritas anteriormente, determinando sus contenidos en ele-mentos menores mediante XRF (fig.3). Se observa un enriqueci-miento generalizado en U, Th y REE, así como empobrecimiento en Ni y Zn.

Se manifiesta una discrepancia clara para el contenido en Rb. La es-casez de este elemento le impide formar fases discretas, sin embar-go dado que su radio iónico es similar al del K, se presenta sustitu-yendo a este en los minerales ricos en este elemento. De este modo obtenemos valores relativamente bajos para Berrona y Colmenar, con alteración Na-Ca, y mayores en la mina de Cala con alteración K dominante. Los contenidos en Cu se incrementan hacia condi-ciones más someras, coincidiendo con la tendencia de los sulfuros a los que va asociado.

Las elevadas concentraciones de Sm, Nd, Ce y La en La Berrona se deben a concentraciones de REE en apatitos asociados a la mi-neralizacion

edAd de lAs MInerAlIzACIónes

La mineralización ha sido datada en diversas ocasiones: 334 ± 32 Ma en Colmenar (Sm–Nd, roca total, Darbyshire et al. 1998), 338 ± 1.5 Ma en mina Monchi (U–Pb, inclusiones de allanita en magnetita, Casquet et al. 1998), y recientemente 373,5±3,2 Ma en la mina de Cala (Re-Os, magnetita y pirita, Stein et al. 2006). Con estos datos se pone de manifiesto la existencia de un evento mineralizante de edad va-risca.

No obstante existen ejemplos de mineralizaciones probable-mente exhalativas cámbricas como Bilbaina (500 Ma, Sm-Nd, roca total, Darbyshire et al. 1998) posteriormente metamorfizadas.

dIsCusIón

Durante el Varisco (370-330 Ma), en la zona meridional de Ossa Morena, se desarrolla una importante actividad hidrotermal, res-ponsable de la génesis de numerosos yacimientos de FeOx con con-tenidos de Cu-Au. Esta evidencia descarta la hipótesis de que se trate exclusivamente de antiguas mineralizaciones cámbricas meta-morfizadas. Sin embargo no se descarta la implicación de minera-lizaciones exhalativo-sedimentarias de FeOx como aportadores de hierro al sistema.

Todos estos yacimientos IOCG se han originado a partir de fluidos calientes, hipersalinos de carácter profundo, focalizados a favor de grandes estructuras transcrustales. Las variaciones en el tipo de alteración, mineralogía predominante, condiciones de de-

formación y contenidos en volátiles, se atribuyen a variaciones en las condiciones físico-químicas del sistema, relacionadas median-te este modelo, con diferencias en la profundidad de formación durante el ascenso de los fluidos, y a las características de las rocas afectadas.

reFerenCIAs

Casquet, C., Galindo, C., Darbyshire, D.P.F., Noble, S.R. y Tornos, F. 1998. Fe-U-REE mineralisation at Mina Monchi, Burguillos del Cerro, Spain: age and isotope (U-Pb, Rb-Sr and Sm-Nd) constraints on the evolution of the ores. Proceedings GAC-MAC-APGGQ Quebec, 23-28.

Cuervo, S., Tornos, F., Spiro, B. and Casquet, C., 1996. El origen de los fluidos hidrotermales en el skarn férrico de Comenar – Santa Bárbara (Zona de Ossa Morena). Geogaceta 20, 1499–1500.

Darbyshire, D.P.F., Tornos, F., Galindo, C.y Casquet, C. 1998. Sm-Nd and Rb-Sr constraints on the age and origin of magnetite mineralization in the Jerez de los Caballeros iron district of Ex-tremadura, SW Spain. Chinese Science Bulletin 43, 28

Dupont, R. 1979. Cadre Geologique et Metallogenese des Gisements de Fer du Sud de la Province de Badajoz (Sierra Morena Occiden-tale-Espagne). Tesis Doctoral, Inst. National Polytechnique de Lorraine, 395 pp.

Eguiluz, L., Gil Ibarguchi, J.I., Abalos, B.and Apraiz, A. 2000, Su-perposed Hercynian and Cadomian orogenic cycles in the Ossa Morena Zone and related areas of the Iberian Massif. Geological Society American Bulletin 112, 1398–1413.

Hitzman, M. W. 2000. Iron Oxide-Cu-Au deposits: what, where, when, and why. Hydrothermal Iron Oxide Copper-Gold & Re-lated Deposits: A Global Perspective, Australian Mineral Foun-dation, Adelaide: 9-25.

Montero, P., Salman, K., Bea, F., Azor, F., Expósito, I., Lodeiro, F., Martínez Poyatos, D. y Simancas, F. 2000. En: Variscan Appala-chian dynamics: The building of the Upper Paleozoic basement. Ba-sament Tectonics 15, La Coruña, 136-138.

Romeo, I., Lunar, R., Capote, R., Quesada, C., G. R. Dunning, G. R., Piña, R. & Ortega, L. 2006. U–Pb age constraints on Variscan magmatism and Ni–Cu–PGE metallogeny in the Ossa–Morena Zone (SW Iberia). Journal of the Geological Society, London 163, 837–846.

Sanabria R., Casquet C., Tornos F. y Galindo C. 2005. Las mineral-izaciones ferríferas del coto minero de San Guillermo (Jerez de los Caballeros, Badajoz, España). Geogaceta 38, 223-226.

Stein H., Markey, R., Carriedo, J. y Tornos, F. 2006. Re-Os evidence for the origin of Fe-oxide-(Cu-Au) deposits in SW Iberia at the Frasnian-Famennian boundary. Goldschmidt Conference Ab-stracts, A612.

Page 16: II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

II Semana de Jóvenes Investigadores del IGME

40

Tornos, F. y Casquet, C. 2005 A new scenario for related IOCG and Ni-(Cu) mineralization: the relationship with giant mid-crustal sills, Variscan Iberian Massif. TerraNova 17, 236-241.

Tornos F., Casquet C., Relvas J., Barriga F. y Saez R. 2002. The rela-tionship between ore deposits and oblique tectonics: the SW Iberian Variscan Belt. Geological society of London, Special Publica-tions 204. 179-198.

Tornos F., Inverno C., Casquet C., Mateus A., Ortiz G. y Oliveira V. 2004. The metallogenetic evolution of the Ossa-Morena Zone. Journal of Iberian Geology 30. 143-181.

Velasco F. y Amigó J.M. 1981. Mineralogy and origin of the skarn from Cala (Huelva, Spain). Economic Geology, 76. 719-727.