Top Banner
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009” Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 1 Reg. CIP 45446 INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO MINA METALICA “SANTA ELENA III 2009” CAPITULO I I RESUMEN EJECUTIVO 1.1 ANTECEDENTES MINERA PITAY S.A.C., es titular de la Concesión Minera Metálica “SANTA ELENA III 2009”, la cual comprende una extensión de 200 hectáreas, con código único Nº 01- 03063-09, Titulo de la Concesión otorgado mediante Resolución de Presidencia Nº 0610-2009–INGEMMET/PCD/PM, consentida mediante CERTIFICADO Nº 2428 – 2011–INGEMMET-UADA. El Titular minero, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional, ha creído conveniente llegar a un acuerdo con los operadores mineros sujetos de formalización, definiendo áreas y responsabilidades a cada uno de ellos de ejercer la actividad minera artesanal, y; de cumplir con las disposiciones establecidas por el estado. La Mina Metálica “Santa Elena III 2009” se emplaza dentro de la Concesión Minera Santa Elena III 2009, ubicado en es sector Santa Elena del distrito de Tambogrande de la provincia Piura y departamento de Piura, llevándose a cabo labores de extracción de mineral, amparados en la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley 27651 y su Reglamento aprobado mediante Decreto supremo Nº 005-2009- EM. La representación de los mineros artesanales de Mina “San Sebastián de Suyo”, con la finalidad de definir la formalización de la actividad minera en curso, contrató los servicios del de Ingeniero de Minas Oscar Armando Ubillús Rodríguez, Registro C.I.P. Nº 45446; Consultor nominado mediante Resolución Directoral Nº 059–2014/ GOBIERNO REGIONAL PIURA – 420030 – DR, para que éste lleve a cabo la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC según requerimiento del Ministerio de Energía y Minas.
22
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 1 Reg. CIP 45446

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO

MINA METALICA “SANTA ELENA III 2009”

CAPITULO I

I RESUMEN EJECUTIVO

1.1 ANTECEDENTES MINERA PITAY S.A.C., es titular de la Concesión Minera Metálica “SANTA ELENA III 2009”, la cual comprende una extensión de 200 hectáreas, con código único Nº 01- 03063-09, Titulo de la Concesión otorgado mediante Resolución de Presidencia Nº 0610-2009–INGEMMET/PCD/PM, consentida mediante CERTIFICADO Nº 2428 – 2011–INGEMMET-UADA. El Titular minero, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional, ha creído conveniente llegar a un acuerdo con los operadores mineros sujetos de formalización, definiendo áreas y responsabilidades a cada uno de ellos de ejercer la actividad minera artesanal, y; de cumplir con las disposiciones establecidas por el estado. La Mina Metálica “Santa Elena III 2009” se emplaza dentro de la Concesión Minera Santa Elena III 2009, ubicado en es sector Santa Elena del distrito de Tambogrande de la provincia Piura y departamento de Piura, llevándose a cabo labores de extracción de mineral, amparados en la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Ley 27651 y su Reglamento aprobado mediante Decreto supremo Nº 005-2009- EM. La representación de los mineros artesanales de Mina “San Sebastián de Suyo”, con la finalidad de definir la formalización de la actividad minera en curso, contrató los servicios del de Ingeniero de Minas Oscar Armando Ubillús Rodríguez, Registro C.I.P. Nº 45446; Consultor nominado mediante Resolución Directoral Nº 059–2014/ GOBIERNO REGIONAL PIURA – 420030 – DR, para que éste lleve a cabo la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC según requerimiento del Ministerio de Energía y Minas.

Page 2: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 2 Reg. CIP 45446

1.2 OBJETIVO

El objetivo de gestionar la aprobación del presente Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (“IGAC”) es formalizar nuestras actividades como pequeños mineros y mineros artesanales para intentar generar el mínimo impacto ambiental. Para ello será necesario remediar y minimizar los impactos que la actividad minera genere, por lo que aplicaremos un manejo ambiental responsable y adecuado en el ciclo de minado.

1.3 MARCO LEGAL

Inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú que recoge el

derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Artículo 67 de la Constitución Política del Perú que dispone que es deber del Estado promover el uso sostenible de los recursos naturales; mientras que el artículo 9 de la Ley 28611, Ley General del Ambiente, establece que dicho aprovechamiento debe ser responsable y congruente con el respeto de os derechos fundamentales.

Artículos 16 y 17 de la Ley No 28611, Ley general del Ambiente que definen los instrumentos de gestión ambiental como aquellos medios operativos que son diseñados, normados y aplicados, de carácter funcional o complementario, para facilitar y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente y las normas ambientales del país.

Decreto Legislativo No 1105, que establece las disposiciones para el proceso de formalización de la actividades de pequeña minería y minería artesanal con el objeto de establecer normas complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal. En el artículo 9, del citado Decreto Legislativo, se dispuso por única vez y con carácter temporal que se constituya el instrumento de gestión ambiental de carácter correctivo para actividades en curso, como uno de los requisitos de obligatorio cumplimiento para la obtención de autorización de inicio de operaciones.

Decreto Supremo No 004-2012-MINAM a través del cual se aprueban las disposiciones complementarias para el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal.

Page 3: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 3 Reg. CIP 45446

1.4 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

Ubicación

El Proyecto minero se encuentra en la Concesión Minera “Santa Elena III 2009”;

dicha concesión minera ocupa un total de 200 hectáreas, Ubicada en el distrito

de Tambogrande, provincia de Piura, departamento de Piura.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.5.1 Características Geológicas del Yacimiento

La Mina se encuentra ubicada geológicamente en la Cretácico – Granodiorita las

Lomas (kt-gr-l), observando una topografía poco accidentada en la cual su

composición mineralógica esta descrita por una formación generalmente con una

alteración argílica somera, en los primeros cateos o labores subterráneas

avanzadas aledañas a la zona se observó la naturaleza de la roca caja, que se

caracteriza por ser una roca de grano grueso de color gris – blanquecino, con

fenocristales de plagioclasas blanquecinas entrecruzadas y de horblendas

tabulares en agregados también entrecruzados de formas reticulares, se

observan algunos cristales de biotita y cabe resaltar que las horblendas se

encuentran cloritizadas.

1.5.2 Descripción de los Procesos Productivos, Equipos, Maquinarias y sus Formas de

Uso

Debido a que el único proceso productivo que se realiza en el Proyecto es el de

Explotación Minera, que consiste en la Extracción de Minerales, y no Beneficio o

Procesamiento de Minerales, es la cual describiremos.

1.5.3 Operaciones Mineras

En el Proyecto Metálico de Exploración “Santa Elena III 2009”, se ejecutaran

labores subterráneas descendentes a una cota promedio de 245 m.s.n.m. las

Page 4: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 4 Reg. CIP 45446

cuales se llamaran Pique de Acceso Principal y Pique auxiliar, además cada 40

m de altura se establecerán los niveles de producción y desarrollo donde se

realizaran galerías horizontales de 1.5 m x 1.8 m de sección; las cuales se

comunicaran mediante chimeneas de exploración y/o servicio.

Labores Mineras Subterráneas

En el Proyecto Metálico de Explotación “Santa Elena III 2009”, Los Operadores

Mineros realizaran las siguientes labores:

Ejecución de 01 labor vertical de desarrollo: Denominada Pique de Acceso

Principal de sección 1.7 m x 1.7 m; y a partir de él se construirá una galería

transversal de sección 1.5 mx 1.8 m hasta interceptar la estructura

mineralizada, a partir de esta se desarrollarán galerías sobre veta con la misma

dimensión de las mismas. Las galerías se comunican a través de chimeneas de

1.5 m x 1.5 m de sección y 40 m de altura, las cuales servirán para la extracción

de mineral, de desmonte y/o servicios (ventilación y drenaje); dividiendo la

veta en bloques que constituirán una unidad de explotación denominada

Tajeos. Ver Plano NºSE-03 Laboreo Subterráneo.

Condiciones de Aplicación

Las principales características del yacimiento para iniciar la explotación son:

- Tipo de mineral: Aurífero - Potencia de veta: 0.3 a 0.6m. - Buzamiento: 60° - Resistencia de rocas enajenantes: Media - Ancho de labor de explotación: 1.5m, aproximadamente. - Método de Explotación: Corte y Relleno Ascendente–Variante Circado.

Parámetros de Perforación

Para la ejecución de la perforación se utilizan taladros eléctricos apropiados

para las dimensiones de labores a desarrollar:

- Generadores eléctricos de 60 KW - Equipo de Perforación: 3 Taladro eléctrico Marca Bosch/ Makita

Page 5: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 5 Reg. CIP 45446

- Materiales: Barrenos enroscado de 96 cm de longitud y 32 mm de diámetro. Longitud de taladros (Galerías) = 77 cm. Longitud de taladros (Chimeneas)= 88 cm.

- Eficiencia de perforación :80% - Resistencia de rocas encajonantes = Media - Nº de taladros por guardia = 20

Parámetros de Voladura

La voladura depende del trazo de perforación y se utiliza lo siguiente:

- Mecha de Seguridad - Fulminante N°8 - Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias, dependiendo

del tipo de macizo y como máximo 5 en cada taladro perforado. Limpieza y Acarreo

La limpieza dependerá de la sección de la labor subterránea y se utilizara:

- Labores de explotación: Carretillas. - Labores de Preparación: Carretillas en subniveles. - Labores de desarrollo: carritos mineros, que además servirán de

transporte para los diferentes materiales. Sostenimiento

Como protección de las galerías subterráneas, se dejaran macizos a lo largo

(por encima y debajo de las mismas); además se utilizara elementos de

sostenimiento de acuerdo a la evaluación geomecánica del terreno, tales como

split set, pernos de roca, madera, entre otros.

Ventilación

Cuando las chimeneas no se encuentren operativas, la ventilación de las

galerías, pasados los 50 m, a partir de la proyección del Pique vertical, se

efectuará por el método de ventilación forzada con aire comprimido

abastecido en 4 m3/minuto promedio, para limpiar los gases de la voladura y

proveer al personal de aire limpio. Asimismo durante el desarrollo de las

Page 6: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 6 Reg. CIP 45446

labores subterráneas el Operador Minero dotará de aire limpio a las labores

de trabajo de acuerdo a las necesidades del personal, la cantidad de máquinas.

Cuando la ventilación natural o el aire comprimido no suministran suficiente

aire a las labores se procederá a usar la ventilación mecánica, con ventiladores

accionados eléctricamente complementándolo con mangas de ventilación.

Maquinarias y Equipos a utilizar

En las Actividades del Proyecto Metálico de Explotación “Santa Elena III 2009”

Cada Operador Minero emplea las siguientes maquinarias y equipos:

Camioneta.

Se emplea para el traslado de la supervisión a las operaciones, insumos y

materiales, además del personal accidentado en caso de alguna emergencia

acontecida.

Personal

Requerimiento de Personal En el presente Proyecto Metálico de Explotación Santa Elena III 2009, la

cantidad de personal en promedio que cada Aperador Minero contrata es de 7

personas, el origen de esta fuerza laboral para la categoría de obreros en su

mayoría provienen de las localidades cercanas.

Requerimientos de Energía.

Cada Operador Minero para el abastecimiento de energía eléctrica cuenta con

un grupo electrógeno de capacidad de 5 kW. La instalación eléctrica se

encuentra en la casa de fuerza.

Los trabajos de explotación se realizan en el día aprovechando la luz natural. Las

infraestructuras (letrinas, almacén de insumos, comedor, depósitos, caseta de

vigilancia, entre otros) requieren de energía eléctrica, que es abastecida por un

generador eléctrico.

Page 7: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 7 Reg. CIP 45446

Requerimientos de Agua.

Consumo de Agua Doméstica El agua para consumo humano es de 80 litros diarios, teniendo en cuenta que

cada Operador Minero cuenta con 7 trabajadores (35 trabajadores en total), la

cual es abastecida de la ciudad de Las Lomas y almacenada en bidones.

Para el almacenamiento de agua doméstica se utiliza conteiners de plástico de

1.0 y 1.5 m3. Así mismo este conteiner cuenta con una red de agua para abastecer

al campamento, comedor y servicios higiénicos.

Consumo de Agua Industrial El agua de uso industrial es almacenada en un tanque, y es suministrada por un

camión cisterna y bombeada hacia el área de labores mineras y regado de

accesos.

El consumo mensual que cada Operador Minero emplea, es de aproximadamente

500 galones (2,500 galones en total).

El agua es adquirida en concesionarios cercanos al área del proyecto y

trasportados en camión cisterna hasta el área del proyecto.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

a. Tipo de suelo

La información de la clasificación y caracterización de suelos es interpretada y nos

permite determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, con el objetivo de

darle uso óptimo al suelo y de ser necesario tomar las medidas para evitar su

degradación.

En el Perú la Capacidad de Uso Mayor del Suelo se determina según el Reglamento

de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 062-75-AG). El

reglamento considera tres categorías: grupos de Capacidad de Uso Mayor (aptitud

Page 8: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 8 Reg. CIP 45446

natural para la producción); Clases de Capacidad (calidad agrológica) y Subclases

de Capacidad (factores limitantes).

La zona donde se ubicará la Mina Metálica está caracterizada con una Capacidad

de Uso Mayor: Pastoreo temporal - Forestales – Protección (P3se (t)-F3se-Xse). Los

suelos de Protección tienen limitación por suelo y erosión. Los suelos de Pastos

temporales son de calidad agrológica baja y con limitaciones por suelo y erosión.

Los suelos de Cultivos en Limpio son de calidad agrológica baja con limitaciones

por suelo y erosión. Ver Plano Nº SE - 08 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

b. Calidad de agua y sedimentos, así como su disponibilidad.

Atravesada el área de la Concesión las quebradas menores Añalque y Las

Huacas / Honda, las cuales desembocan en la quebrada Natural Sanfrancisco.

Aguas abajo toma el mismo, la cual finalmente desemboca al río Piura, en un

punto que se encuentra a una distancia aproximada de 2 Km de los centros

poblados de la Granja Vieja y Locuto Distrito de Tambogrande.

Los parámetros medidos: CN Wad, metales (arsénico, cromo, cobre, cadmio,

hierro, mercurio, plomo y zinc), de los cuerpos receptores de agua superficial del

punto de monitoreo MAG01 Aguas debajo de la Quebrada Las Huacas y MAG02

Aguas arriba de la Quebrada Las Huacas presentan valores dentro de los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua de Clase III según Ley

General de Aguas.

c. PRESENCIA de sustancias contaminantes.

Partículas en Suspensión: Partículas PM – 10

Hidrocarburos: Combustible Diesel 2, Lubricantes y Grasas

Gases de Combustión: Monóxido de carbono

Gases en la voladura: Monóxido de Carbono y Óxidos de Nitrógeno

Page 9: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 9 Reg. CIP 45446

d. Zona Impactada (deberá adjuntar material fotográfico del área impactada)

Incluye aquellas áreas donde se ubican las instalaciones de la Mina Metálica y donde

se llevaran a cabo las operaciones unitarias principales y auxiliares inherentes, así

como de los sistemas de infraestructura, equipamiento, actividades y servicios

instalados de manera permanente o temporal, en un área aproximada de 2.10

hectáreas, representando un potencial impacto sobre el hábitat natural

caracterizado por:

- Una intervención efectiva de la dinámica natural de la Mina Metálica sobre el

hábitat y el ecosistema.

- Restricción de uso u ocupación de suelos y

- Afectación de la dinámica poblacional

Estas características estarán delimitadas por factores ambientales representativos

como el: Hidrológico, el proyecto se encuentra limitado por el sur por la quebrada

Las Huacas/Honda y por el Norte con la quebrada seca Añalque, Meteorológicos, ESE

con dirección hacia (sotavento) el WNW.la predominancia del viento en el ámbito

local (Sur Oeste) y Fisiográfico, El yacimiento SANTA ELENA III 2009, se ubica en la

Depresión Para-Andina, dentro de la cuenca del Río Piura.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

- Zonas de Vida

De acuerdo a la zonificación por zonas de vida, el bosque de Santa Elena pertenece a la zona de vida matorral desértico Premontano tropical (md-PT) y de acuerdo al Mapa de Potencial forestal del Gobierno Regional de Piura corresponde en su mayoría al Bosque de Protección y Aprovechamiento Sostenible no maderable-Forraje, y una porción al Bosque de Protección/Servicios Ambientales.

- Flora

Se determinaron 13 especies de vegetales, de las cuales 2 son herbáceas, 6 arbustivas y 5 árboles, corresponden a 9 familias; cabe destacar que 05 especies “sapote”, “Algarrobo”, “Hualtaco”, “Faique” y “Palo santo” se encuentran en la lista roja de Especies Amenazadas de Flora Silvestre publicada en el DS 043-2006-

Page 10: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 10 Reg. CIP 45446

AG; en la categoría de En Peligro Crítico(CR),Vulnerable (VU) y Casi Amenazada (TN).

En las demás especies tenemos a “Charán”, “Overo”, “Cuncun”, “Bejuco”, “Borrachera”, “Papelillo” , “Chope” y “Suelda con suelda”

- Fauna

Mamíferos

Se observó a “Ardilla”, “Zorro de Sechura”, “Zarihueya”, “Zorrillo” y “Vampiro”, todas estas especies son de actividad nocturna, sería la razón por que no se observó durante el muestreo que fue diurno solamente.

Aves

Entre las especies tenemos a: “Gallinazo cabeza negra”, “Trepador”, “Chilalo”, “Soña”, “Periquito”, “Negro fino”, “Chiroca”, “Putilla”, “Avispero”, , “Mosquerito”, “Choqueco”, “Chucluy”, “Tortolita/pico oro”, “Rabiblanca”, “Cuculí”, “Chirito gris”, “Picaflor del pacae”, “Carpintero”, “Huaquillo” y “Enfermero”.

Reptiles

Se registra la presencia de 06 especies de reptiles, “Falsa iguana”, “Macanche”., “Pacaso”, “Lagartija”, “Cañan”, “Boa”,

Peces

Entre ellas tenemos a “Guppy”, “Charcoca”, “Mojarra” y “Cascafe”

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL - AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Medio Social

El estudio del ambiente socioeconómico permitirá caracterizar las principales actividades

de la población e identificar los aspectos demográficos, socioculturales y económicos, en

el Distrito de Tambogrande perteneciente a la Provincia de Piura; a fin de establecer las

necesidades de desarrollo y los posibles impactos directos e indirectos del proyecto. Es

necesario precisar que se ha considerado al distrito de Tambogrande, por estar ubicado

cerca a la concesión, dentro sus límites políticos y también se tomará en consideración a

Page 11: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 11 Reg. CIP 45446

los centros poblados de Nueva Esperanza, Nuevo Santa Rosa, Nuevo Maray, por ser los

centros poblados más cercanos a la concesión. La fuente de información principal es el XI

Censo de Población y VI de Vivienda 2007 INEI.

a) Población

Delimitación del Área de Influencia Social

La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo

conocer las principales características de la población. Para fines metodológicos, el

análisis se basó en evaluar las principales características de la población como

estructuras dinámicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social,

siendo en algunos casos complementadas con variables a nivel distrital.

El Distrito de Tambogrande cuenta con una población aproximada de 96,451

habitantes según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 INEI.La tasa de

crecimiento poblacional es de 1.4 %; el 36.4% de su población vive en el área urbana

del distrito y 63.6 % vive en la zona rural que representa 61,306 habitantes.

b) Vivienda y Servicios

Agua Potable y Desagüe

En el distrito de Tambogrande la falta de agua potable y el sistema de

eliminación de excretas son considerados como factores principales de la

elevada tasa de mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades

diarreicas y parasitarias, así como, de una gamma de afecciones a la piel, entre

otras. En el Perú, por décadas, estas carencias constituyeron uno de los

principales mecanismos de desigualdades geográficas y factores determinante

de la calidad de vida de una localidad.

En cuanto a la oferta actual de servicios básicos, en el Distrito de

Tambogrande, el abastecimiento de agua es de 6 hrs/día. La administración

del servicio es municipal. El 21.2 % de las viviendas tiene agua potable y 13.2 %

servicio de desagüe.

Page 12: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 12 Reg. CIP 45446

De acuerdo al Censo del 2007 el 37.4 % de las viviendas cuentan con

alumbrado eléctrico y hacia el año 2010 este porcentaje se ha incrementado

producto de las inversiones en electrificación rural llevada a cabo por el

Gobierno Central a través de los Fondos Nacionales de Energía Rural, FONER I,

II y próximamente a ejecutarse el FONER III.

c) Salud

El principal problema de salud del distrito son las enfermedades transmisibles,

dentro de las cuales es significativa la presencia de malaria y dengue. Los

principales índices, son los siguientes:

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): La TBM en el 2005 es de 2.43 x 1000

habitantes, mostrando un incremento de 1.9% en relación al 2004.

Encontrándose por debajo del promedio de la DISA Piura II, que oscila en 2.83 x

1000 habitantes.

Tasa Global de Fecundidad (TGF):La Fecundidad es una de las variables

demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la

población. La TGF para el 2005 es de 8.46 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres

de 15 – 49 años de edad.

Tasa Bruta de Natalidad (TBN):Este indicador mide el número de nacimientos

vivos por cada mil habitantes. La TBN durante el 2005 es de 31.83 hijos por 1000

habitantes,

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): En el 2005 se registraron 20 defunciones en

menores de 1 año. Siendo la TMI para el 2005 de 11.31 defunciones de menores

de 1año por 1000 nacidos vivos.

El servicio de salud se atiende mediante la micro red Tambogrande, se

encuentra dentro de la red de Ayabaca, perteneciente a la DISA Luciano Castillo

C., y comprende los siguientes Centros y Puesto de Salud.

Page 13: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 13 Reg. CIP 45446

d) Educación

El distrito de Tambogrande tiene una tasa de Analfabetismo de 15.3 %. El

servicio educativo del distrito de Tambogrande cuenta con 44 Centros

Educativos Iniciales, 144 Centros Educativos Primarios, 23 Centros Educativos

Secundarios, 02 centros educativos Ocupacionales y un centro educativo

Primario de Adultos, además existen, 02 Institutos Superiores Privados. El 85%

de centros educativos se encuentran ubicados en la zona rural.

Población Económicamente Activa (PEA)

La Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años es de 48.5 %. La

población ocupada de 14 y más año en la agricultura, ganadería, caza y

silvicultura es de 66.1 % según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.

Medio Cultural

El mirador de Tambogrande es uno de los lugares más visitados por los

visitantes el cual cuenta con 10 mts de altura desde este lugar podemos

observar todas la calles de esta residencial ciudad.

Festividades

Agosto: Ascensión de la Virgen del Cisne

Asunción de María o Asunción de la Virgen es la creencia, de acuerdo a la

tradición y teología de la Iglesia ortodoxa y de la Iglesia católica, de que el

cuerpo y alma de la Virgen María, la madre de Jesucristo, fueron llevados al

Paraíso después de terminar sus días en la tierra. No debe confundirse con la

Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo

Noviembre: San Martín de Porres

San Martín de Porres Velázquez (* Lima, 9 de diciembre de 1579 – † 3 de

noviembre de 1639) es un santo peruano de la orden de los dominicos. Fue el

primer santo negro de América y es patrón universal de la paz. Conocido

Page 14: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 14 Reg. CIP 45446

también como "el Santo de la escoba" por ser representado con una escoba en

la mano como símbolo de su humildad.

1.7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL

1.7.1 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES

Afección de la Calidad de Agua y Sedimentos a. Impacto a la Calidad de Agua

La calidad del agua podría verse afectado, por la captación de agua que será

utilizado para el consumo humano e industrial, pudiéndose presentar las

siguientes alteraciones sobre el recurso hidrológico.

- Afectación de Aguas Superficiales Es un impacto directo, pero de moderada significación, en vista de los niveles

de precipitación promedio anuales que se registran en el área, y por

encontrase atravesada por dos quebradas. La construcción de instalaciones

para encausar este recurso preverá las consecuencias de afectación sobre

aguas superficiales.

- Modificación del Escurrimiento Superficial Es un Impacto indirecto de moderada significación, las actividades de

explotación originarán una modificación de las condiciones para el

escurrimiento superficial debido a la modificación topográfica, y construcción

de accesos.

b. Impactos a los Sedimentos Los tipos de impactos asociados con la sedimentación por lo general

producen impactos a corto y a largo plazo. Las Concentraciones elevadas de

material particulado en la columna de agua superficial (quebrada Las Huacas

/ Honda), pueden producir efectos tóxicos agudos y crónicos en peces. Los

tipos de impactos asociados con la sedimentación por lo general producen

impactos a corto y a largo plazo.

Los sedimentos contaminados también pueden bajar el pH de suelos al punto

de causar la pérdida del hábitat y la vegetación.

Page 15: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 15 Reg. CIP 45446

Afectación de la Hidrogeología Dentro del área de la Mina Metálica se han encontrado presencia de

filtraciones de aguas subterráneas que afloran en superficie, pero no se

descarta una presencia mayor entre las estructuras geológicas producto de

los aportes periódicos de precipitaciones en los niveles altos de la región.

Afectación de la Calidad de Aire En el área de estudio de la Mina Metálica, La calidad del aire se ve afectada

de manera localizada, especialmente en el Movimiento de tierras y en la

construcción de la vía de acceso, que será un impacto directo de leve

significación.

La generación de polvo como producto de la ejecución de las actividades de

la Mina, involucra el transporte y almacenamiento del mineral y desmonte,

producto del avance de las labores subterráneas. Perjudicara la calidad del

aire en el área de la Mina, influenciando en ello la dirección y velocidad del

viento, que afecta la salud del personal que labora así como también la salud

de los pobladores cercanos a la Mina.

De la valoración de los resultados de los análisis se puede apreciar que los

niveles de concentración de partículas PM10 en el aire no exceden los límites

máximos permisibles establecidos en la R.M. Nº 315-96-EM/VMM.

Afectación de los Niveles de Ruido Se generará un incremento moderado de los niveles de ruido ya que el

acarreo será con carretillas y los taladros se perforaran con taladros

eléctricos. En las operaciones de voladura con explosivos se impactará

moderadamente a la fauna y trabajadores, también se afectara

moderadamente a la estabilidad local de los taludes del tajo abierto.

Durante el transporte de mineral Camiones de 15 a 20 TM de capacidad se

generará ruidos y vibraciones de efecto temporal y magnitud moderada.

Page 16: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 16 Reg. CIP 45446

Afectación a la Calidad del Suelo En cuanto a la afectación por pérdida de suelo (efecto negativo), se podrá

distinguir dos importantes aspectos, la primera debido al área ocupada por

las componentes como: campamento, oficina, vía de acceso, botadero de

desmonte, cancha de mineral y plataforma para otras instalaciones. Y la

segunda por el desbroce de vegetación. El manejo inadecuado de los

residuos domésticos e industriales está generando un leve un riesgo de

contaminación, por esta razón el presente Instrumento de Gestión Ambiental

Correctivo recomienda ejecutar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

(Capítulo VII: Propuesta de Plan de Manejo Ambiental).

Alteración del Paisaje Con respecto a este componente este no tendrá alteraciones significativas,

ya que las labores mineras serán subterráneas, se tendrá además una

modificación moderada por la construcción de la vía de acceso, por no ser

una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes, la alteración del

paisaje ha sido considerada como un impacto negativo y de significación

leve.

Afectación de Cobertura Vegetal o Áreas Deforestadas Los trabajos de explotación de la mina metálico “Santa Elena III 2009”

provocan un impacto Negativo/Leve, debido a que la vegetación es

significativa, esta se alterara levemente, por la posible reducción de la

cobertura vegetal como producto de la habilitación de vías de acceso y

construcción de infraestructura, así también por la disposición del Mineral

Metálico.

Afectación de la Flora Los trabajos de explotación de la Mina Metálica Santa Elena III 2009,

descrita en el Capítulo V: Descripción del Área de Influencia de la Actividad

en Curso , provocara un impacto de moderada significación, básicamente por

Page 17: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 17 Reg. CIP 45446

la construcción de la vía de acceso a la Mina Metálica que se realizara por

donde la cubierta vegetal es moderadamente a abundante; y en cuanto a las

labores subterráneas, se realizaran de manera puntual, el material de

desmonte será trasladado a una cancha destinada con este fin, así la flora

característica de los suelos de protección tendrá una afectación ligera. Las

medidas de mitigación respectiva ha sido considerada en el Capítulo VII: Plan

de Manejo Ambiental.

Afectación de la Fauna

En tanto las actividades de explotación en el área de estudio, se produce el

alejamiento de la fauna debido a la presencia del personal, equipos,

instalaciones auxiliares, etc. La medida de mitigación es descrita en el

Capítulo VII: Propuesta de Plan de Manejo Ambiental. El impacto se considera

como de moderada significación.

De acuerdo al estudio realizado, en el área de estudio no se ha encontrado

especies endémicas o en vía de extinción (amenazadas). Ninguna de las

especies de fauna se encuentra entre alguna categoría de protección

establecida por el Ministerio de Agricultura (R.M. Nº 1082-90-AG/DGFF).

Afectación por inadecuada Disposición de Residuos Sólidos El agua subterránea se contamina en época de lluvia por la mala disposición

de los residuos sólidos cuando el líquido de los residuos descompuestos se

filtre al subsuelo.

Uno de los efectos es el impacto paisajístico por la acumulación de residuos

sólidos sin ningún control.

Los paños absorbentes, waypes, envases y suelos contaminados con

hidrocarburos, debido a una inadecuada disposición, están contaminando

los suelos.

La disposición inadecuada de los residuos domésticos inorgánicos (vidrios y/o

plásticos) está afectando la potencial capacidad agrícola de los suelos.ç

Page 18: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 18 Reg. CIP 45446

Afectación al Medio Socio-Económico y Cultural Ambiente Social En la zona no hay experiencia de actividad minera formal, por lo que podrían

ocurrir conflictos por el desarrollo de esta actividad.

Se prevé un impacto positivo de carácter moderado con respecto a la

educación debido a las oportunidades de capacitación para obreros y/o

técnicos sin experiencia por la implementación y exigencias de las normas de

seguridad y de medio ambiente. La construcción, rehabilitación y

mantenimiento de las vías de acceso a las zonas de operación minera, es un

impacto positivo que facilitará el traslado de los pobladores.

El giro de actividad económica hacia la minería tendrá impacto sobre los

patrones de vida de la población aledaña, que por tradición es ganadera y

agrícola.

Riesgo de Afectación a la Salud Los niveles de generación de partículas, en las áreas de origen como cancha

de mineral, los botaderos de desmonte, recorrido de vehículos a través del

acceso así como la contaminación por polución y gases en las labores

mineras generan un riesgo sobre la salud, principalmente en las vías

respiratorias, por lo que será necesario contar con los implementos de

Seguridad de trabajo, siendo indispensable los equipos de protección

respiratoria, desarrollando asimismo el cumplimiento y práctica efectiva de

las normas de Seguridad y Salud Ocupacional. Se trata por lo tanto de un

impacto adverso y de moderada significación. El centro poblado de Nueva

esperanza se encuentra muy cerca al área de trabajo, por lo cual se tomaran

medidas necesarias de contingencias, y los centros poblados de Nuevo

Maray y Nuevo Santa rosa se encuentran distantes de las labores mineras,

pero sin embargo el riesgo por la emisión de partículas o vertimiento de

sustancias peligrosas de manera extraordinaria, tendrá medidas de

Page 19: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 19 Reg. CIP 45446

contingencias, las cuales se describen en el Capítulo VII Propuesta de Plan

de Manejo Ambiental.

Oportunidad de Trabajo Es un Impacto indirecto, positivo y muy significativo, por la influencia en el

incremento en el empleo local y formal por los nuevos servicios que

requerirán las personas que estarán durante las actividades explotación,

además de los comuneros que brindaran sus servicios de forma directa,

aunque sea mínimo ya que se usará principalmente mano de obra

especializada durante la etapa de explotación. Las expectativas de

incrementar su calidad de vida del poblador de los centros poblados cercanas

son altas, siendo este impacto de calificación positiva

Mejora de los Niveles de Educación La capacitación del personal involucrado en los trabajos de explotación, se

realizará en forma permanente, en los aspectos técnicos como son de

seguridad y salud ocupacional, así como sensibilizar en temas relacionados

con el medio ambiente; también se prevé evaluar y capacitar de forma

temporal a los pobladores de los centros poblados involucradas en el área de

la Mina Metálica, en temas relacionados con la actividad minera y el medio

ambiente, siendo éste un impacto positivo y muy significativo, generado por

las actividades de la Mina Metálica.

Disminución de la Migración Es un impacto indirecto y muy significativo, la expectativa de trabajo y la

predecible contratación de personal de los centros poblados cercanos al área

de la Mina Metálica, permitirá la disminución de la migración de los

pobladores hacia otros lugares en busca de mejores expectativas de trabajo.

El aumento de la población por esta actividad será poco significativo, dado

que la envergadura de la Mina Metálica es pequeña, las posibilidades de un

crecimiento real y continua es lejana.

Page 20: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 20 Reg. CIP 45446

Riesgo de Afectación de Zonas Arqueológicas Según los estudios efectuados en el campo, se han observado restos

arqueológicos que puedan ser afectadas, correspondiendo esta apreciación

al terreno superficial. Si durante el proceso productivo se encontrase

vestigios de esta naturaleza serán paralizadas las labores de explotación en el

sector comprometido con potenciales existencia y se comunicará de

inmediato a la autoridad competente del INC.

1.7 PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) GENERALIDADES

Esta propuesta, contiene medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los

impactos ambientales generados por las actividades de construcción y operación

del proyecto en estudio. Las medidas de prevención evitan que se presente el

impacto o disminuya su severidad. Las medidas de corrección permiten la

recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un

determinado tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos

irreversibles, para los cuales no es posible restituir las condiciones originales del

medio.

La Propuesta de Plan de Manejo Ambiental precisa las obligaciones ambientales

del Titular minero en el manejo del Proyecto, indicando las actividades y

programas que serán implementados durante la construcción y operación del

proyecto, para garantizar el cumplimiento de los estándares y prácticas

ambientales.

Responsable de la Propuesta de Plan de Manejo Ambiental

Encargado de implementar las medidas de control de mitigación de impactos y

del plan de monitoreo ambiental. Deberá estar preparado para poner en

marcha el plan de contingencias de ser necesario, y el plan de abandono y/o

rehabilitación. Estará a cargo del responsable del área de Medio Ambiente de

la Mina “San Sebastián de Suyo”.

Page 21: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 21 Reg. CIP 45446

Programa de Prevención, Corrección y Mitigación

Este programa está constituido por los programas de prevención, corrección y

mitigación en el ambiente físico, biológico, socio económico y de interés

humano.

Programas de Monitoreo Ambiental

Se orienta al cumplimiento de acciones delineadas referidas al control de los

parámetros importantes tales como aire y agua.

Plan de Contingencia

Está constituido por planes específicos a cumplirse en caso de riesgos

ambientales no previstos o en caso de accidentes, lo cual se detalla en el

Capítulo VIII: Plan de Contingencias

Plan de Cierre

El responsable del manejo ambiental es el encargado de llevar adelante el

presente plan, tendrá el objetivo de disminuir o eliminar el efecto ambiental

atenuando los daños que se ocasionarían con el abandono del área del

proyecto.

1.8 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN Para implementar las medidas de prevención y/o mitigación con las metas a

alcanzar, se ha establecido un programa de trabajo acompañado de un

cronograma de inversión detallado con metas graduales y objetivos a corto y

mediano plazo, donde se detallan las actividades y los presupuestos que se

asignarán para el cabal cumplimiento de lo propuesto.

La Mina santa Elena III 2009, actualmente en marcha, deberá cuenta con

instalaciones tanto para la extracción de mineral como labores subterraneas,

Botadero de Desmonte, Canchas de Mineral; instalaciones auxiliares como

Accesos, Almacén de Combustible, Comedor, Oficina, Letrina; además a futuro

deberá contar con instalaciones de Manejo de Ambiental como Zanja de

Mantenimiento Top Soil, Depósitos de Residuos Domésticos, Residuos Peligrosos,

Deposito de Almacenamiento de Agua Industrial, entre otros.

Page 22: Igac_santa Elena III 2009_tambogrande

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO MINA MÉTALICA “SANTA ELENA III 2009”

Elaborado por: Ing. Oscar Armando Ubillús Rodríguez 1 - 22 Reg. CIP 45446