Top Banner
1 IES DO MILLADOIRO CURSO 2019 - 2020 MÚSICA 3º ESO NOMBRE:
56

IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

Feb 29, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

1

IES DO MILLADOIRO CURSO 2019 - 2020

MÚSICA 3º ESO

NOMBRE:

Page 2: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

2

INDICE

EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………… 3

ALTERACIONES ……………………………………………………………………………… 5

ESCALAS Y MELODÍA …………………………………………………………………………….. 6

ACORDES Y ARPEGIOS ……………………………………………………………………………… 8

VOCES …………………………………………………………………………….. 9

AGRUPACIONES DE INSTRUMENTOS …………………………………………………………………………….. 10

ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL ……………………………………………………………………………… 11

LÍNEA DEL TIEMPO …………………………………………………………………………….. 14

CANTIGAS MEDIEVALES ……………………………………………………………………………… 15

LA SINFONÍA ……………………………………………………………………………… 18

EL LIED ……………………………………………………………………………… 20

TOCATA Y FUGA ……………………………………………………………………………… 22

EL PRELUDIO ……………………………………………………………………………… 24

LA ÓPERA (VERDI) ……………………………………………………………………………… 26

LA ÓPERA (WAGNER)) …………………………………………………………………………….. 29

CONCIERTO SOLISTA ……………………………………………………………………………… 31

EL BALLET ……………………………………………………………………………… 34

LA CANTATA ……………………………………………………………………………… 36

PARTITURAS PARA FLAUTA ……………………………………………………………………………… 39

COMPOSICIÓN CON MUSESCORE ……………………………………………………………………………… 53

Page 3: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

3

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN - Se hará un examen de teoría por trimestre que se valorará sobre 6, así como dos controles de flauta y uno de canto, danza o percusión corporal, que se puntuarán con un máximo de 1 punto cada uno. El punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase. - El examen de flauta se realizará de forma individual y las pruebas de canto y movimiento se harán en grupo y se valorarán mediante la observación por parte del profesor. Se valorará la implicación y el interés del alumno en la realización de estas actividades. - No se harán exámenes de recuperación después de cada trimestre, excepto en el tercero. Al ser contenidos progresivos se entiende que superando el tercer trimestre se consiguen los objetivos programados, aunque deben darse las siguientes condiciones:

que el alumnado no haya abandonado la materia (entrega de trabajos, realización de

actividades de clase, exámenes hechos y al menos cuatro piezas interpretadas)

que su comportamiento fuera el correcto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Para aprobar cada trimestre es necesario alcanzar una puntuación de 3 en el examen escrito, y de 0.5 en cada uno de los controles de flauta, canto, danza o percusión corporal que se realicen. - Se suspenderá el trimestre de no presentarse el alumno al examen escrito o a alguno de los controles, a no ser que la falta sea justificable por una causa de fuerza mayor y en lo posible, documentalmente (justificante médico, citación del juzgado, etc.) - Es imprescindible la asistencia regular a clase, la puntualidad, traer el material de trabajo (cuadernillo, flauta y bolígrafo), así como un comportamiento correcto en clase y una buena actitud hacia la materia. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - La nota de la evaluación será la suma de las calificaciones del examen escrito y de los controles de flauta, canto o danza, así como de la actitud y el trabajo de clase. - Sube la calificación del trimestre:

1. Asistir a los conciertos didácticos programados por el departamento y comportarse adecuadamente en ellos, así como realizar los trabajos sobre los mismos propuestos por los profesores (0.5 la asistencia y 0.5 el trabajo) 2. Colaborar en las distintas actividades complementarias propuestas por el departamento, como festivales, flashmob, colaboraciones con la biblioteca…

Page 4: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

4

- Baja la calificación del trimestre:

1. Las faltas de asistencia y puntualidad no justificadas. Cada falta de asistencia sin justificar baja 0.1 punto y cada falta de puntualidad sin justificar baja 0.05 puntos. 2. No traer el cuaderno, la flauta o el bolígrafo (cada uno baja 0.1 puntos). 3. Comportarse incorrectamente en clase, es decir:

- No realizar las actividades de clase encomendadas por los profesores - No atender y molestar durante las explicaciones de la profesora o en las actividades que exijan silencio - No escuchar y respetar las opiniones y manifestaciones musicales de los compañeros. - No respetar la prohibición de comer en clase o la del uso del móvil.

La reiteración de un comportamiento incorrecto bajará la nota del trimestre aunque esto suponga la

no superación del mismo.

Page 5: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

5

LAS ALTERACIONES LAS ALTERACIONES: Son signos que modifican la altura de las notas subiéndoles o bajándoles un semitono la altura. Son tres:

a) El sostenido: el sonido es un semitono más agudo (alto)

El bemol: el sonido es un semitono más bajo (grave)

El becuadro: elimina el efecto del sostenido y del bemol

Los instrumentos musicales occidentales pueden producir 12 sonidos, a distancia de semitono

Señala en el teclado los siguientes sonidos: Do, Reb, Mib, Sol#, Sib, Mi#, La#, Dob, Sol, Fa#

Alteraciones propias: junto con la clave forman la armadura de la tonalidad Alteran toda la canción

Alteraciones accidentales Alteran sólo el compás

Page 6: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

6

ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa una idea musical. La melodía de una obra musical es lo que nos suele quedar en la cabeza después de escuchar una canción y luego tarareamos o cantamos. Al componer melodías, los músicos no suelen utilizar todos los sonidos, los organizan en escalas. En la música occidental los compositores suelen utilizar unas escalas llamadas diatónicas. LAS ESCALAS DIATÓNICAS constan de siete sonidos, a distancia de tonos y semitonos y pueden ser mayores o menores según la situación de los semitonos. Por ejemplo: Escala diatónica de Do Mayor (T – T – St – T – T – T – St) (2 2 1 2 2 2 1)

Escala diatónica de la menor (T - St - T – T - St – T - T) (2 – 1 – 2 – 2 – 1 – 2 – 2)

Page 7: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

7

OTRAS ESCALAS LA ESCALA CROMÁTICA: Tiene doce sonidos a distancia de semitono st – st - st – st – st – st – st – st – st – st – st – st Escala cromática de Do 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 - 1

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II LA ESCALA PENTATÓNICA U ORIENTAL: Tiene cinco sonidos sin semitonos Escala pentatónica de Do T – T – T+st – T – T+st 2 – 2 – 3 – 2 – 3 I II III IV V I

Page 8: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

8

LA ARMONÍA: ACORDES y ARPEGIOS ACORDE: Es un grupo de tres o más sonidos que suenan simultáneamente. El más frecuente es el acorde tríada, formado por el sonido fundamental, que le da nombre al acorde, su tercera y su quinta superpuestas. Muchas veces se repite la nota fundamental una octava más alta. ARPEGIOS: grupo de tres o más sonidos que se interpreta sucesivamente. Son las notas del acorde interpretadas una detrás de otras, no al mismo tiempo. Acordes de la escala de Do mayor C

I II III IV V VI VII I II Acordes de la escala de Fa mayor

Page 9: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

9

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES SEGÚN SU TESITURA (ALTURA) Agudas Soprano Mujer o niño Mezzosoprano Contralto ------------------------- Contratenor Tenor Hombre Barítono Graves Bajo Castrato (castrati en plural): Son cantantes varones adultos a los que se les somete a una operación (castración) para conservar la voz aguda de soprano, mezzo o contralto. Es un cantante dotado de un timbre especial, gran potencia vocal por tener una caja torácica mayor que mujeres y niños y de gran agilidad. La 1ª mitad del s. XVIII es su época de esplendor. El último castrato sirvió al Papa a principios del XX. Contratenor: Es la voz masculina natural más aguda, equiparable con la voz de mujer. AGRUPACIONES VOCALES Dúo o dueto, terceto… sexteto: Conjunto de dos, tres… hasta seis cantantes de igual o diferentes

tesitura.

Cuarteto de voces graves: Conjunto de cuatro cantantes masculinos con tesituras de contratenor,

tenor, barítono y bajo.

Cuarteto mixto: Conjunto formado por las cuatro voces principales, es decir, una soprano, una

contralto, un tenor y un bajo.

Coro de cámara: Conjunto vocal pequeño, como mucho de 20 integrantes. Puede ser mixto

pequeño, un coro masculino, un coro de voces blancas

Coral: Coro mixto grande, hasta 80 componentes.

Orfeón: Coro mixto grande que la coral, de más de 80 componentes.

Coro de voces blancas: Conjunto vocal formado por mujeres o niños.

Coro de voces graves: Conjunto vocal formada por voces masculinas.

Coro masculino: Conjunto vocal formado por cantantes masculinos, normalmente las cuatro voces:

contratenor, tenor, barítono y bajo.

Page 10: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

10

ALGUNAS AGRUPACIÓNES DE INSTRUMENTOS O ENSEMBLES Conjuntos de cámara: pequeños grupos de instrumentos, como dúos, tríos, cuartetos, quintetos… Una agrupación típica es el cuarteto de cuerda, conjunto formado por violín I, violín II, viola y violonchelo. Orquesta de cámara: es un conjunto pequeño, entre 10 y 20 músicos, formado por instrumentos de cuerda y viento principalmente; se llama “de cámara” haciendo referencia a las salas de los palacios y casas nobles donde tocaban. Es la orquesta más antigua, de los s. XVII y XVIII. Orquesta sinfónica o filarmónica: Conjunto formado por instrumentos de viento, cuerda y percusión. Es una orquesta grande, de alrededor de 80 músicos, propia del s. XIX y posteriores. Banda de música: Conjunto formado normalmente por instrumentos de viento y percusión, normalmente destinada a interpretar música al aire libre. Hay bandas militares, procesionales, civiles (para entretenimiento). Jazz Band: formada por un bajo (contrabajo o bajo eléctrico), cuerda (guitarra, piano), viento (saxo, clarinete), percusión (batería). También hay Big Bands de jazz. Banda de Rock/Pop: formada por guitarras y bajo eléctrico, teclados y batería principalmente Colocación de los instrumentos de una orquesta sinfónica:

Page 11: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

11

ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Ritmo Binario: Ritmo de dos tiempos (Fuerte, débil) Ternario: Ritmo de tres tiempos (Fuerte, débil, débil) Cuaternario: Ritmo de cuatro tiempos (Fuerte, débil, fuerte, débil)

Tempo

Largo (muy lento) – Adagio (despacio) – Andante (tranquilo) - Moderato (moderado) - Allegro (rápido) – Presto (muy rápido) – Prestissimo (muy muy rápido)

Agógica: accelerando – ritardando – rubato Otros: Non troppo (no demasiado), Assai (bastante), Con moto (con

movimiento), Con mosso (con emoción), Molto (mucho)

Dinámica pp – p – mp – mf – f – ff crescendo - diminuendo - sfz

Melodía Expresiva (lenta, con notas largas) o rítmica (rápida, con notas cortas)

Sencilla o adornada con melismas, trinos, articulaciones…

Textura

Monódica: una sola voz

Polifónica: varias voces simultáneas

Instrumentos Familias y agrupaciones

Orquesta sinfónica, orquesta de cámara, orquesta de cuerda, banda de música, solista, dúo, trío, cuarteto, banda de rock, jazz, pop…

Voces Tipos y agrupaciones

Femeninas y niños: soprano – mezzosoprano - contralto

Masculinas: contratenor – tenor – barítono - bajo Coro de voces graves, coro de voces blancas, coro mixto, cuarteto masculino, orfeón, coro de voces iguales (todos hombres, mujeres o niños), escolanía

Forma musical Canción, cantiga, sinfonía, lied, oratorio, tocata, concierto, ballet, bolero, tango, aria, dúo, trío, cuarteto, obertura, coro…

Estructura Estrófica, estrófica con estribillo, libre, tipo sonata, rondo (ABACADA), binaria (AB), ternaria (ABA)

Introducción, temas, interludio, coda

Géneros Vocal-instrumental Religioso-profano Dramática o teatral, escénica Programática – pura De cámara – de concierto

Carácter Agitado, enérgico, con brío, decidido, animado, gracioso, alegre, juguetón, marcial, majestuoso, grandioso, serio, solemne, misterioso, angustioso, tranquilo, triste, nostálgico, apasionado, dulce, sensual…

Estilo Rock, pop, jazz, reggae, latino, folk, country, rap, clásico (medieval, renacimiento, barroco, clasicismo, romántico, impresionista, siglo XX, vanguardias…)

Page 12: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

12

WE ARE THE CHAMPIONS QUEEN

I've paid my dues Time after time I've done my sentence But committed no crime And bad mistakes I've made a few I've had my share of sand kicked in my face But I've come through We are the champions, my friend And we'll keep on fighting till the end We are the champions We are the champions No time for losers Because we are the champions of the world I've taken my bows And my curtain calls You've brought me fame and fortune And everything that goes with it I thank you all But it's been no bed of roses No pleasure cruise I consider it a challenge before the whole human race And I ain't going to lose We are the champions, my friend And we'll keep on fighting till the end We are the champions We are the champions No time for losers Because we are the champions of the world We are the champions, my friend And we'll keep on fighting till the end We are the champions We are the champions No time for losers Because we are the champions... Of the world

He pagado mis deudas, una y otra vez. He cumplido mi pena, aunque no cometí ningún delito. Tuve unos cuantos errores grandes. Me han escupido a la cara, pero he sobrevivido. Somos los campeones, amigos míos. Y seguiremos luchando hasta el final. Somos los campeones. Somos los campeones. No es tiempo de perdedores. Porque somos los campeones del mundo. He salido a saludar al público y a recibir aplausos. Me disteis fama y fortuna y todo lo que va con eso. Os lo agradezco a todos. Pero no ha sido un lecho de rosas, ni un crucero de placer. Lo considero un desafío ante toda la humanidad. Y no voy a perder. Somos los campeones, amigos míos. Y seguiremos luchando hasta el final. Somos los campeones. Somos los campeones. No es tiempo de perdedores. Porque somos los campeones del mundo. Somos los campeones, amigos míos. Y seguiremos luchando hasta el final. Somos los campeones. Somos los campeones. No es tiempo de perdedores. Porque somos los campeones del mundo.

Page 13: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

13

No Puedo Vivir Sin Ti Los Ronaldos Llevas años enredada en mis manos En mi pelo, en mi cabeza Y no puedo más, no puedo más Debería estar cansado de tus manos De tu pelo, de tus rarezas Pero quiero más, yo quiero más No puedo vivir sin ti, no hay manera No puedo estar sin ti, no hay manera Me dijiste que te irías, pero llevas en mi casa Toda la vida Sé que no te iras, tu no te iras

Has cambiado tu bandera Traspasado la frontera Eres la reina Siempre reinarás, siempre reinarás No puedo vivir sin ti, no hay manera No puedo estar sin ti, no hay manera Y ahora estoy aquí esperando A que vengan a buscarme Tú no te muevas No me encontrarán, no me encontrarán Yo me quedo para siempre con mi reina Y su bandera Ya no hay fronteras Me dejaré llevar, a ningún lugar No puedo vivir sin ti, no hay manera No puedo estar sin ti, no hay manera

Page 14: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

14

LÍNEA DEL TIEMPO

EDAD MEDIA S. V al XV

Música medieval Canto gregoriano Cantigas trovadorescas

Martin Códax Alfonso X el Sabio

EDAD MODERNA (s. XV al XVI)

Música del Renacimiento (s. XV y XVI)

Polifonía

Música del Barroco (s. XVII al XVIII)

Nace la orquesta y la ópera

J. Sebastian Bach G. Frederik Haendel Antonio Vivaldi

Música del Clasicismo (2ª mitad del s. XVIII)

Sinfonías Óperas

Mozart Haydn

EDAD CONTEMPORÁNEA (s. XVIII al XXI

Música del Romanticismo (s. XIX)

Sinfonías Poemas sinfónicos Operas Música para piano Lied

Beethoven Schubert Verdi Wagner Chopin

Música nacionalista Óperas Ballet Canciones

Manuel de Falla

Impresionismo francés Óperas Piezas para piano Música sinfónica

Claude Debussy

Neorromanticimo Sinfonías Cantatas, etc.

Carl Orff

Page 15: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

15

LAS CANTIGAS MEDIEVALES 1ª Audición Obra: Cantiga de Santa María nº 100 “Santa María strela do día” Autor: Alfonso X el Sabio y colaboradores Forma musical: Cantiga estrófica con estribillo Intérpretes: Estilo y época: Lírica trovadoresca gallego-portuguesa de la Edad media (s. XIII)

Santa Maria,strela do dia, Mostranos via pera Deus et nos guia.

Ca veer face-los errados Que perder foran per pecados Entender de que mui culpados Son; mais per ti son perdoados Da ousadia que lles fazia Facer folia mais que non deberia

Santa Maria Strela do dia, Mostranos via pera Deus et nos guia.

Amostrar-nos deves carreira Por gaar en toda maneira A sen par luz e verdadeira Que tu dar-nos podes senlleira; Ca Deus a ti a outorgaria E a queria por ti dar e daría

Santa Maria, Strela do día, Mostranos via pera Deus et nos guia.

Guiar ben nos pod' o teu siso mais ca ren pera Parayso u Deus ten senpre goy' e riso pora quen en el creer quiso; e prazer-m-ia se te prazia que foss' a mia alm' en tal compannia. Santa Maria Strela do dia, Mostranos via pera Deus et nos guia.

Santa María, estrella del día, muéstranos el camino hacia Dios, y guíanos. Porque les haces ver a los errados, que se perdieron por sus pecados, y les haces entender que son culpables; pero Tú los perdonas de la osadía que les hacía hacer locuras que no debieran. Santa María, estrella del día, muéstranos el camino hacia Dios, y guíanos. Debes enseñarnos el camino para ganar la luz sin par y verdadera que sólo Tú puedes darnos; porque a Ti Dios te lo concedería y querría dárnosla por Ti, y nos la daría. Santa María, estrella del día, muéstranos el camino hacia Dios, y guíanos. Tu juicio puede guiarnos, más que quien quiso creer en Él; y me placería, si a Ti te place, que fuese mi alma en tu compañía. Santa María, estrella del día, muéstranos el camino hacia Dios, y guíanos.

Page 16: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

16

Santa María, Strela do día

Page 17: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

17

Una cantiga medieval es una canción monódica escrita en lengua vernácula; las de la Península Ibérica se escribían en gallego-portugués. Las había de temática profana (de amigo, de amor, de escarnio) y de temática religiosa (cantigas de Santa María). Solían componerlas los trovadores y también juglares cultos, y normalmente eran interpretadas por los juglares. Aunque en las partituras no constan partes para instrumento, se sabe que en la práctica eran acompañadas por instrumentos, como por ejemplo, el laúd, el arpa… por lo que finalmente resultaba ser música polifónica.

Los trovadores eran poetas y músicos de noble cuna que componían las cantigas. Algunos de ellos también las interpretaban, pero ante reyes y nobles, normalmente acompañándolas de un laúd o un arpa. Los juglares eran músicos de clase baja que iban por los pueblos entreteniendo a las gentes; también era malabaristas y cuentacuentos… Martin Codax, Meendiño y Xoan de Cangas fueron tres famosos juglares gallegos. CURIOSIDADES SOBRE LA AUDICIÓN

Es una cantiga de Santa María. Las cantigas de Santa María son canciones medievales dedicadas a

la Virgen. Están escritas en gallego – portugués y fueron compuestas por el rey Alfonso X el Sabio y

sus colaboradores, una serie de eruditos cristianos, judíos y musulmanes que convivían en paz en la

corte. Este rey, que era muy creyente, se declara trovador de la Virgen María y compone piezas en

las que narra sus milagros y otras en que simplemente alaba sus virtudes.

Esta cantiga que escuchasteis ¿narra un milagro o es de alabanza? ………………………………………………...

Compuso unas 400 cantigas, que están recogidas en cuatro códices; dos de ellos está en el

Monasterio de El Escorial, en Madrid, y están “iluminados” con unos dibujos policromados llamados

“miniaturas”, algunas de las cuales

representan los instrumentos que

acompañaban las cantigas.

Códice: son libros manuscritos que recogen textos y partituras medievales. En Santiago tenemos el Códice Calixtino, manuscrito del siglo XII que recoge los cantos que se interpretaban en la catedral (la primera música polifónica de Europa), además de textos relacionados con el camino de Santiago. Se le considera la primera guía de peregrinos a Santiago.

Page 18: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

18

LA SINFONÍA

Una sinfonía es una composición instrumental destinada a ser interpretada por una orquesta sinfónica. Suele tener cuatro movimientos: rápido – lento – rápido – rápido. Los movimientos son piezas breves que integran una obra musical larga. Suelen indicarse con términos de tempo y carácter. Entre ellos no se aplaude para no romper la unidad de la obra.

Mozart compuso 41 sinfonías y Joseph Haydn compuso 104. Más tarde Ludving van Beethoven compuso 9 sinfonías. La más conocida es la última, que contiene la famosa “Oda a la alegría”, himno de la Unión Europea, aunque no menos famosa es la sinfonía nº 5, que estudiaremos a continuación. AUDICIÓN Nº 2 Obra: Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 “Del destino”. 1º movimiento: Allegro con brío Autor: Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) Forma musical: Sinfonía Intérpretes: Época y estilo: música instrumental del romanticismo alemán, siglo XIX Beethoven compuso la 5ª sinfonía entre 1804 y 1808. Se conoce con el sobrenombre de “La llamada del destino”, debido a que el tema A del primer movimiento recuerda el sonido de la llamada a una puerta. En su música madura, Beethoven reflejaba su mundo interior, sus pensamientos y sentimientos. Cuando compuso esta sinfonía estaba pasando un momento personal muy complicado. Estaba llegando a los 40 años y su sordera aumentaba provocándole una gran angustia; además, Napoleón invadía Viena causándole una gran decepción.

Consta de cuatro movimientos: 1º movimiento: Allegro con brío 2º movimiento: Andante con moto 3º movimiento: Allegro 4º movimiento: Allegro

Page 19: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

19

Estructura del primer movimiento: Allegro con brío Estructura “tipo sonata”: Dos temas musicales de carácter contrastante Tres partes: exposición – desarrollo - reexposición

Exposición Desarrollo Reexposición

Tema A: carácter agitado, nervioso Tema B: carácter dulce Coda

Mezcla de ambos temas Repetición casi exacta de la exposición

CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOR

Nació en Bonn, Alemania. Pasó una infancia infeliz, con un padre tabernero y bebedor que quería convertirlo en otro Mozart en contra de su voluntad. Tan pronto como pudo marchó a Viena, capital de la música en esta época, primero para estudiar y después para quedarse definitivamente. Triunfó en Viena, donde alcanzó un enorme prestigio que le duró hasta el fin de sus días, a pesar de que tenía fama de excéntrico y que era conocido por su mal carácter y su desprecio hacia nobles y reyes; curiosamente, algunos de sus mejores amigos pertenecían a la nobleza. Nunca tuvo jefes, su carácter liberal e independiente no se lo hubiera permitido; él no era criado de nadie. Vivía, y por cierto vivía muy bien, gracias a la venta de sus obras, a los conciertos que daba y a las clases particulares que impartía. Admirador de Napoleón, termina odiándolo cuando bombardea su amada Viena. Atormentado por una sordera progresiva que lo dejará

como una tapia, incluso piensa en el suicidio. Nunca se casó, pero la existencia de las “cartas a la amada inmortal” reflejan que tuvo un amor apasionado e inalcanzado. Beethoven es el último de los clásicos y el primero de los románticos. Él fue uno de los primeros músicos independientes de la historia, y uno de los primeros considerado “artista”, admirado y mimado por la sociedad vienesa. Que Beethoven diese clases particulares de piano a la hija de algún conde era considerado un honor para el noble. También ayudó a la independencia de los músicos el hecho de que la música se puso al alcance de las clases medias (burgueses adinerados) e incluso populares, al abrirse un montón de teatros públicos a los que podía acceder cualquiera que pagase la entrada. Un porcentaje de las ganancias siempre iba para los compositores. Respecto a su estilo musical, Beethoven fue un revolucionario. Fue el primero que introdujo un coro dentro de una sinfonía y que compuso sinfonías de cinco movimientos. Además cambiaba el orden de los movimientos a su gusto y siempre reflejaba en su obra sus sentimientos, alegrías, tristeza y pasiones. Con Beethoven, a los músicos se les consideró definitivamente “artistas”.

Beethoven en 1808

Page 20: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

20

EL LIED

Un lied es una composición vocal para cantante solista y piano, donde el piano es más que un simple acompañante, ayudando a expresar lo que el texto transmite. Es un género típicamente alemán, con letras de poetas alemanes.

AUDICIÓN Nº 3 Obra: Lied “La trucha” Autor: Franz Schubert (1797 – 1828) Forma: lied Intérpretes: Estilo y época: música vocal del romanticismo alemán, s. XIX CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOR Franz Schubert nació cerca de Viena. Era hijo de un modesto maestro de escuela, al que muchas veces sustituía. De pequeño trabajó como niño de coro en la capilla imperial de Viena, lo que le permitió estudiar música. Lo que más le gustaba componer eran canciones en las que el piano era el acompañante de la voz; compuso unas 600 de estas canciones, que en alemán se llaman “lieder” (“lied” en singular). Además compuso entre otras cosas nueve sinfonías, y piezas pequeñas para piano, su instrumento favorito. Por desgracia para él, vivió en la misma época que Beethoven, su ídolo, que tenía copado todo el mercado musical de la capital del imperio; de hecho, Schubert nunca pudo escuchar ninguna de sus sinfonías. Al entierro de Beethoven acudió Schubert para portar el féretro, y sólo un año después murió él, a los 32 años de edad. CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA

Argumento: El lied que vamos a escuchar se titula “La trucha” y es un relato de pesca narrado por un poeta que observa la escena. El poeta cuenta como un pescador trata de pescar una trucha sin conseguirlo. La trucha nada inocente y despreocupada sin picar el anzuelo para desesperación del pescador, que ya harto, revuelve la tierra cegando a la trucha que finalmente es pescada.

El acompañamiento del piano simboliza el discurrir y balanceo de las aguas, mientras que la línea melódica representa a la trucha que nada en el arroyo. Este lied fue compuesto por Schubert en la primavera de 1817, cuando tenía 20 años. Posteriormente, Schubert utilizó la melodía de este lied en su Quinteto de cuerda en La M op. 147 para piano, violín, viola, cello y contrabajo titulado también “La trucha”.

Page 21: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

21

Sib Allegro molto

Un día de verano me fui al bosque a pasear Como no hacía frío, al río me fui a bañar Y allí encontré a Manolo, que había ido a pescar Perseguía una trucha que no se dejaba atrapar Era una trucha lista que solo quería escapar.

Pero Manolo el pillo, queriéndola pescar Movió la tierra sin parar y el agua oscureció Cegando a la trucha que así no pudo escapar Y el pescador ladino la pudo atrapar La preparó en el horno, ¡y me invitó a cenar!

Page 22: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

22

TOCATA Y FUGA

Una tocata es una forma musical instrumental de estructura libre y de gran dificultad de ejecución, que debía causar la impresión de que se toca de manera improvisada. Como contraste, la fuga es una forma musical con un esquema fijo y de textura polifónica de estilo imitativo, en la que el tema principal se expone sucesivamente en todas las voces.

AUDICIÓN Nº 4 Obra: Tocata y fuga en re menor BWV 565 Autor: Juan Sebastián Bach (Alemania 1685-1750) Forma musical: tocata y fuga Intérpretes: Época y estilo: música instrumental religiosa del Barroco. Siglo XVIII CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOR Johan Sebastian Bach nació en Alemania en 1685 dentro de una gran familia en la que muchos miembros eran músicos. Ya de pequeño su padre le enseñó a tocar el violín. Al quedar huérfano

con solo diez años fue criado por su hermano mayor, que le enseñó a tocar el órgano, que sería su instrumento favorito. A lo largo de su vida ocupó varios cargos de organista y compositor en las cortes e iglesias de varios estados alemanes. Era profundamente religioso y le gustaba componer obras para la iglesia en la que trabajaba como maestro de capilla. Trabajaba mucho para mantener a su gran familia (20 hijos de dos matrimonios). Algunos de sus hijos también fueron compositores. Bach nunca salió de Alemania, donde fue considerado siempre como un fantástico organista y compositor. Ciego en los últimos años de su vida, siguió componiendo hasta su

muerte en 1750, fecha que señala el fin del periodo Barroco. Aunque su música fue estudiada por Mozart y Beethoven, su obra permaneció en el olvido durante más de 100 años. En la actualidad, en las iglesias y auditorios se ejecuta regularmente la mayoría de los obras de Bach CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA La obra para órgano de Bach se considera la más grande jamás compuesta. Compuso esta célebre obra con sólo 18 años. Es sin duda la pieza para órgano más célebre de Johann Sebastian Bach e incluso de todo el repertorio organístico.

Page 23: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

23

1º Explica las partes y el funcionamiento del órgano barroco Definición: Un órgano es un instrumento aerófono accionado mediante un mecanismo de teclado.

Page 24: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

24

EL PRELUDIO

Un preludio es una composición instrumental breve para orquesta o para piano, normalmente con estructura libre, que podía servir de introducción a una composición sinfónica más larga o a una ópera. En el siglo XIX se convierte en una composición independiente.

El compositor francés Claude Debussy, que vivió a finales del siglo XIX y principios de XX, compuso dos libros de preludios para piano. Cada libro contiene 12 preludios, todos con títulos muy sugerentes consecuencia de su admiración por la poesía simbolista. Algunos de estos preludios evocan la naturaleza, otros lugares exóticos y sólo tres sugieren personas o seres irreales.

BREVE BIOGRAFÍA DE DEBUSSY (Francia 1862 – 1918) Claude Debussy fue un compositor muy original y revolucionario para su época. Para su música se inspiraba en la naturaleza y utilizaba melodías medievales y escalas e instrumentos propios de otras culturas como la africana o la javanesa, que descubrió en la exposición universal de París de 1898. Aunque sus comienzos fueron duros, fue muy admirado en vida creando la llamada música impresionista. Le gustaba componer música para piano y siempre le ponía títulos poéticos a sus composiciones, como “Claro de luna” o “La catedral sumergida”… Compuso además óperas y piezas sinfónicas muy admiradas actualmente.

El impresionismo es un estilo artístico que surge en Francia. En 1874, en una exposición de París, se colgaron varios cuadros entre los que estaba uno del pintor Monet, titulado “Impresión, el sol naciente”. A pesar de las burlas de los críticos de arte, este vocablo bautizó un nuevo movimiento pictórico que da más importancia a la luz y al color que a la representación de la forma del objeto. Fue un movimiento fundamentalmente pictórico, pero ejerció gran influencia en la música, la literatura y la escultura. En la música, el término se empezó a utilizar en 1887. La música impresionista no busca expresar sentimientos, sino evocar un clima, crear atmósferas sonoras exóticas y sensuales que sugieran un ambiente. Para conseguir este efecto, utiliza escalas musicales inusuales para la música occidental como la pentatónica u oriental, acordes nuevos e incluso instrumentos pertenecientes a otras culturas, como el gong.

Page 25: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

25

AUDICIÓN Nº 5 Obra: Preludio “La muchacha de los cabellos de lino” Autor: Claude Debussy Forma musical: preludio Intérpretes: Estilo y época: impresionismo francés de finales del s. XIX

Déjate llevar por tu imaginación y escribe una situación, paisaje, persona, sensación… que te evoque esta música para piano

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 26: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

26

LA ÓPERA

La ópera es una composición vocal, dramática (teatral) con representación escénica, y argumento profano. Consta de fragmentos instrumentales y vocales para solistas y coro. Es una obra teatral enteramente musical, en la que los diálogos son cantados, y la acción representada en el escenario. La ópera nació en Florencia a finales del siglo XVI en un intento de resurgir la tragedia griega. En ella se unen todas las artes: la música, la literatura (el texto), la pintura (decorados), teatro (hay actores que narran la historia), y además hay efectos especiales muy espectaculares. Todos estos elementos contribuyeron a hacer de la ópera un espectáculo muy atractivo para todos los públicos y fue muy cultivada en el romanticismo debido al amor que tenían los músicos por la literatura.

1º ÓPERA DE ESTILO ITALIANO Verdi fue uno de los más grandes compositores de ópera del XIX. Sus óperas se caracterizan por tener unos argumentos cercanos al público y una gran importancia de las partes vocales, con unas melodías bonitas y pegadizas que luego eran tarareadas por el público y el pueblo en general.

Aunque sus comienzos fueron duros, logró convertirse en uno de los compositores más admirados de Italia. Su famoso coro de los esclavos de “Nabucco” se convirtió en un himno de la lucha contra la ocupación austríaca. Hoy en día se puede visitar en Milán la “Casa Verdi”, hogar para músicos jubilados creado con su fortuna, y lugar donde está enterrado.

AUDICIÓN Nº 6 Obra: Aria “La donna e mobile”, de la ópera Rigoletto Autor: Giuseppe Verdi Forma: aria de ópera Intérpretes: Estilo y época: ópera italiana del XIX

Argumento de la ópera Rigoletto Rigoletto es el nombre del grotesco y deforme bufón del duque de Mantua; este duque es un hombre seductor y mujeriego, que enamora a las mujeres para luego abandonarlas. El bufón Rigoletto tiene un secreto: su hija Gilda, una joven preciosa e inocente que guarda como un tesoro.

Page 27: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

27

Cuando descubre que su amada Gilda ha sido seducida y abandonada por el duque, todos sus sentimientos se funden en un profundo deseo de venganza que le llevará a planear con el sicario Sparafucile el asesinato del duque.

Esta célebre aria para tenor, interpretada por el duque, expresa claramente el carácter alegre y desenfadado de este personaje, así como su opinión sobre las mujeres.

Allegro

¿Qué recursos musicales utiliza Verdi para transmitir ese carácter alegre y libertino del

duque?..................................................................................................................................... .............

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La donna è mobile, qual piuma al vento, muta d'accento, e di pensiero. Sempre un amabile, leggiadro viso, in pianto o in riso, è menzognero. La donna è mobile, qual piuma al vento, muta d'accento, e di pensier e di pensier, e di pensier. È sempre misero, chi a lei s'affida, chi le confida, mal cauto il core! Pur mai non sentesi felice appieno chi su quel seno non liba amore! La donna è mobile, qual piùma al vento, muta d'accento e di pensier, e di pensier, e di pensier!

La mujer es voluble, como pluma al viento, cambia de ánimo y de pensamiento. Siempre su amable, hermoso rostro, si llora o ríe, es engañoso. La mujer es voluble, como pluma al viento, cambia de ánimo y pensamiento y de pensamiento, y de pensamiento. ¡Siempre es desgraciado quien en ella confía, quién le entrega, incauto el corazón! Pero nunca se siente plenamente feliz el que no siente su amor. ¡La mujer es voluble, como pluma al viento, cambia de ánimo y pensamiento y de pensamiento, y de pensamiento!

Page 28: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

28

TÉRMINOS LIGADOS A FORMAS TEATRALES (DRAMÁTICAS)

Obertura:……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Intermezzo:………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………........……………………………………………………………………………………………………………………

Aria:……………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………...……..…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Dúo, trío, cuarteto:…………………………………………………………………………………………………………………….

Coro:…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Foso:…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Libreto: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recitativo:…………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ALGUNOS ADORNOS EN EL CANTO: Florituras y agilidades

Melismas (o riffs) Adorno que consiste en cantar varios sonidos en una única sílaba

Vibratos Adorno que consiste en variar periódicamente la altura de un sonido, combinando el sonido fundamental con su inmediato superior a distancia de semitono

Gallos ( o flips) Adorno que consiste en el paso repentino (voluntario o no) de la voz normal a la voz de falsete

Page 29: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

29

2º ÓPERA DE ESTILO ALEMÁN AUDICIÓN Nº 7 Obra: Coro “La cabalgata de las valkirias” de la ópera La valkiria Autor: Richard Wagner Forma musical: coro de ópera Intérpretes: Estilo y época: ópera alemana del s. XIX

Richard Wagner nació en Alemania el mismo año que Verdi; pertenecía a una familia de actores, por lo que llevaba el teatro en las venas. En sus óperas él mismo se encargaba de escribir los libretos, normalmente basados en leyendas alemanas; también solía diseñar el vestuario y los decorados, se encargaba de la puesta en escena y por supuesto componía la música, música de “melodía infinita” con mucho protagonismo de la orquesta. Tenía una concepción muy original de la ópera, y consiguió que le construyeran un teatro “especial” para representar sus óperas, en la ciudad alemana de Bayreuth, donde todos los años se celebra un festival en el que representan sus óperas.

SOBRE LA OBRA Entre 1848 y 1874, Wagner compuso cuatro óperas gigantescas que conformaban el ciclo llamado “El anillo del Nibelungo”, basadas en la mitología germana. Estas óperas eran:

1. El oro del Rhin 2. La valkiria 3. Sigfrido 4. El ocaso de los dioses

La audición pertenece a La valkiria, y se escucha al principio del tercer acto.

Argumento de la ópera La valkiria Las valquirias son las hijas del dios Wotan (Odín, dios de la sabiduría, la guerra y la muerte), y de la madre tierra Erda. Eran diosas guerreras que defendían el Walhalla (Olimpo nórdico) y recogían las almas de los guerreros muertos en la batalla para llevarlos hacia a él. “La cabalgata de las valquirias” narra el momento en que estas llaman a sus hermanas, que aparecen cabalgando por los aires con los héroes muertos en las grupas de sus caballos. Pero una de ellas aparece cabalgando con una mujer viva, escapando de la ira de Wotan. Esta mujer será en su día, la madre del más grande de todos los héroes, Sigfrido.

Page 30: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

30

1º Escucha la música de la cabalgata y contesta verdadero (V) o falso (F)

La familia instrumental que lleva la melodía es el viento metal

El idioma con el que cantan es francés

Se escuchan continuos arpegios por parte de las cuerdas

Las voces tienen mayor protagonismo que la orquesta

El carácter de la música es dulce y apacible

2º Para Wagner la ópera era la “obra de arte total”. ¿Por qué crees que creía eso?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3º Busca en internet cómo es el teatro “especial” de Bayreuth, el teatro de Wagner

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Destacar el uso de “leitmotiv”, que son temas musicales que identifican un personaje, una idea, un sentimiento o un lugar . Los “leitmotiv” se utilizan mucho en la música para el cine.

Pe.: Wagner compuso un motivo musical que representaba el galopar de los caballos por los aires y un motivo que representaba a las propias valkirias, entre otros.

En general, la ópera alemana se caracteriza por conceder una gran importancia al aspecto instrumental, por el uso de “leitmotiv” y por tener argumentos épicos basados en mitos y leyendas germanas. Crea un auténtico teatro nacionalista alemán.

Adolf Hitler era un ferviente admirador de las óperas de Wagner, veía en los personajes el espíritu germano, la esencia y superioridad de la raza aria, y la capacidad de superación de las adversidades del pueblo alemán.

Page 31: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

31

EL CONCIERTO SOLISTA

Audición nº 8 Obra: Concierto para violín nº 1 en Mi mayor, Op. 8, RV 269 “La primavera” 1º movimiento: “Allegro”. Autor: Antonio Vivaldi (Venecia 1678 – Viena 1741) Forma musical: Concierto solista Intérpretes: Estilo y época: música instrumental del barroco

A Vivaldi (Venecia 1678 – Viena 1741) le conocían por il prette rosso (el cura rojo, porque fue sacerdote además de músico, y porque era pelirrojo). Le encantaba componer conciertos, sobre todo para violín, que era su instrumento favorito y del que era un auténtico virtuoso. Compuso unos 400 conciertos para diversos instrumentos, en su mayor parte destinados a ser interpretados por las niñas huérfanas del Orfelinato de la Piedad, institución donde impartía clases de violín.

Su música cayó en el olvido a las pocas décadas de su muerte y

no fue redescubierta hasta el siglo XX.

CURIOSIDADES SOBRE LA AUDICIÓN

Un CONCIERTO SOLISTA es una forma musical instrumental para orquesta y solista, en la que el instrumento solista (el “solo”), dialoga con la orquesta (el “tutti”). Tiene tres movimientos: 1º movimiento: rápido 2º movimiento: lento 3º movimiento: rápido

El famoso concierto para violín llamado “La primavera” es el primero del grupo de cuatro conciertos de Vivaldi conocido como Las cuatro estaciones, compuestos en 1725. Estos conciertos suponen uno de los primeros ejemplos de música descriptiva, pues con ellos trata de describir fenómenos de la naturaleza relacionadas con las estaciones del año. En este concierto en concreto se describen acontecimientos propios de la primavera.

Page 32: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

32

Primer movimiento: Allegro La orquesta anuncia la llegada de la primavera. El violín solista acompañado por un par de violines imita el canto de los pájaros, el agua de un manantial y una tormenta. Segundo movimiento: Largo Sobre el verde campo y a la sombra de un frondoso árbol un pastor de cabras duerme una placentera siesta y, cerca de él, su perro ladra. Tercer movimiento: Allegro (Danza pastoril) En el campo y bajo el cielo azul pastores y ninfas danzan gozosos por la llegada de la primavera.

1º movimiento: Allegro Durante la audición, verás que una melodía se escucha varias veces, algunas con pequeños cambios; es pues, una melodía que retorna, por eso se denomina ritornello en italiano, o estribillo en español. Además se pueden escuchar otros temas que describen otras cosas:

A) Estribillo: tema de la primavera B) Los pájaros saludan con sus alegres cantos C) Los manantiales fluyen con suave murmullo D) La tempestad; truenos y relámpagos

E) Los pájaros reanudan sus cantos En los recuadros superiores, vete coloca por orden de aparición los temas musicales que escuches, utilizando las letras mayúsculas que los identifican; en los cuadros inferiores, si suena el “tutti” o el “solo”.

Esta estructura musical se llama RONDÓ. Un rondó es una forma musical en la que un tema musical principal A, se alterna con otros temas distintos, de modo que resulta la siguiente combinación A B A C A D A

coda

coda

Page 33: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

33

Tema del estribillo del primer movimiento de “La primavera” de Vivaldi

Page 34: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

34

EL BALLET

“El amor brujo” es un ballet – pantomima, forma musical escénica y dramática (teatral), en la que el argumento se representa por medio del movimiento y la danza.

AUDICIÓN 9 Obra: “Danza ritual del fuego” del ballet El amor brujo Autor: Manuel de Falla (1879 – 1946) Forma musical: danza de ballet (danza española) Estilo y época: danza española; música nacionalista española del s. XX CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOR

Falla nació en Cádiz, en el seno de una familia acomodada. Desde pequeñito tuvo contacto con la música folclórica andaluza, pues su nana “la morilla” le cantaba canciones populares. De mayor, introdujo frecuentemente en su música estas melodías y ritmos populares. Posteriormente la familia se trasladó a Madrid en cuyo conservatorio continuó Falla su carrera musical y conoció al musicólogo y profesor Felipe Pedrell, quién le animó a componer música basada en el folclore. En Madrid conquistó el premio de la Academia de Bellas Artes con su ópera popular “La vida breve” y también ganó un premio como pianista. Con el dinero del premio viajó a París, que a principios del XX era el centro artístico mundial. Allí conoció a otros músicos franceses como Ravel, Dukas, Debussy y también a Picasso, con el que por

cierto no congenió demasiado, ya que Falla tenía un carácter tranquilo y reservado, todo lo contrario que el extrovertido pintor malagueño. La vida en Francia no fue fácil, llegando incluso a pasar hambre, pero aprendió mucho ya que tuvo contacto con las últimas tendencias musicales del momento. Cuando regresó a España vivió en Madrid, donde compuso sus obras “El amor brujo” y “Noches en los jardines de España. Posteriormente se muda a Granada donde conoce a Federico García Lorca y funda el Festival de Cante Jondo. En 1936 estalló la guerra civil española, y su amigo Lorca es asesinado, lo que le sumió en una profunda depresión. Posteriormente en 1939 estalla la 2ª guerra mundial, y Falla es invitado a dirigir una serie de conciertos en Argentina; ante el panorama deprimente de Europa, decide establecerse en Argentina hasta el final de sus días.

Page 35: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

35

CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA Este ballet fue compuesto a petición de la cantaora y bailaora Pastora Imperio, y el libreto está basado en leyendas y canciones que su madre, “La Mejorana”, recordaba. La obra se estrenó en Madrid en 1915, pero sin mucho éxito según las crónicas de la época, debido en parte a que Pastora Imperio, que era una excelente bailarina, no era tan buena ni cantando ni recitando. Una nueva versión, en forma teatral como ballet, se estrenó en París diez años más tarde con gran éxito. La obra está inspirada en la música y el folclore de Andalucía.

Argumento: Candelas, una joven gitana, ama apasionadamente a Carmelo; pero entre ellos se interpone el espíritu de su anterior amante ya muerto. El maleficio solo se romperá con la ayuda de su amiga Lucía, quién bailando la Danza ritual del fuego junto con otros gitanos, enamora y ahuyenta al espectro. Solo así puede Candelas, al fin, besar a Carmelo, rompiendo el hechizo.

Ejercicio.: Completa la siguiente descripción con los términos musicales que faltan: los violines (2), el oboe (3), accelerando, tema, solos, ostinato (2), acordes, intensidad, fortissimo

1ª sección: La danza se abre con unos trinos que dan paso a un ………………………………… sobre el que se destaca el canto de …………………………………. El tema es repetido por …………………………………. con mayor ……………………………………………. 2ª sección: Reaparecen los trinos del principio, y violines y trompas introducen un nuevo …………………………………, recogido inmediatamente por ………………………………………… La orquesta se alterna con pequeños ………………………………………… de oboe y clarinete. 3º sección: Retorno de los trinos y del ………………………………… que preceden el tema melódico inicial, cantado otra vez por ………………………………….., primero y por …………………………….. despues. 4ª sección: Los trinos dan paso a la última sección, que empieza como la segunda, pero se cierra con una coda en ………………………………………. y crescendo. La danza termina con unos ………………………………….. en intensidad ……………………………………, ejecutados por la orquesta al completo.

Page 36: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

36

LA CANTATA

Una cantata es una composición vocal con piezas para solista y para coro y orquesta; pueden ser religiosas o profanas y de género dramático o lírico. Un himno es una forma vocal estrófica sin estribillo compuesta para alabar a alguien o conmemorar algún hecho importante; también son composiciones vocales o instrumentales que identifican a una comunidad, como por ejemplo, el himno gallego, el himno de España, etc.

AUDICIÓN 10 Obra: Himno “Fortuna Imperatix Mundi”, de la cantata Carmina Burana Autor: Carl Orff (Alemania 1895-1982) Forma musical: Himno /cantata Estilo y época: música neoclásica del siglo XX

CURIOSIDADES SOBRE EL AUTOR Compositor alemán nacido en Munich, inicia su formación musical con cinco años. Estudió piano, órgano y violonchelo y a partir de 1911 compuso sus primeros cincuenta lieder. Tras finalizar los estudios secundarios, trabajó como director de orquesta y compositor. Es destacable su labor como pedagogo musical, creando incluso un método de aprendizaje musical conocido como “método ORFF”. Su obra más conocida es “Carmina Burana” (poesía de Burano).

CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA Carl Orff compuso esta conocidísima obra en 1937, basándose en unos textos medievales encontrados en el monasterio alemán de Burano, que tratan sobre las excelencias del amor y del vino; algunos textos están en latín y otros en el alemán de la Edad Media. El título original es “cantos mundanos para solistas y coro, con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas”. Es música para cantar, bailar y tocar, es decir, teatro musical. La obra se organiza en tres partes, precedidas por la invocación a la fortuna, emperadora del mundo: “Fortuna imperatix mundi” 1ª Primo vere 2ª In taberna 3ª La corte de amor: Blancafor y Helena

Page 37: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

37

1º La escuchamos de nuevo; relaciona con flechas las dos columnas según lo que escuches

Introducción Se escucha la melodía con intensidad muy suave sobre un

ostinato orquestal Primera parte El coro entra como una protesta apasionada en la que

destacan los ostinato de percusión, especialmente el redoble del tambor final

Segunda parte Mucho viento metal y percusión en fortísimo mientras el coro

canta una sola nota Final El coro entona la melodía en fortísimo 2º Esta pieza se titula “Fortuna imperatix mundi” (Fortuna emperatriz del mundo), y es un himno a la fortuna (suerte), según el texto, variable como la luna.

Page 38: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

38

I.-Fortuna imperatrix mundi 1.- O Fortuna O fortuna, velut luna statu variabilis. Semper crescis aut decrescis; vita detestabilis Nunc obdurat et tunc curat ludo mentis aciem egestatem, potestatem dissolvit ut glaciem. Sors inmanis et inanis, rota tu volubilis, status malus, vana salus semper dissolubilis, obumbrata et velata michi quoque niteris; nunc per ludum dorsum nudum fero tui sceleris. Sors salutis et virtutis michi nunc contraria, est affectus et deffectus semper in angaria. Hac in hora sine mora corde pulsum tangite; quodper sortem sternit fortem, mecum omnes plangite!

I.- Fortuna emperatriz del mundo 1.- Oh fortuna Oh fortuna, variable como la luna como ella creces sin cesar o desapareces. ¡vida detestable! Un día, jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente. La pobreza y el poder se derriten como el hielo ante tu presencia. Destino monstruoso y vacio, una rueda girando es lo que eres, la salud es vana, siempre puede ser disuelta, eclipsada y velada; me atormentas también en la mesa de juego; mi desnudez regresa me la trajo tu maldad. El destino de la salud y de la virtud está contra la mía, es atacado y destruido siempre en tu servicio. En esta hora sin demora toquen las cuerdas del corazón; el destino derrumba al hombre fuerte que llora conmigo por tu villanía.

Page 39: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

39

PARTITURAS PARA FLAUTA

Re’ Mi’ Fa’ Sol’

Page 40: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

40

EL COMPÁS DE 6/8 El compás de 6/8 es un compas de ritmo binario en el que entran dos negras con puntillo o equivalentes por compas. Piezas con ritmo de 6/8: la muiñeira, la tarantela, algo de pop

ALELUYA Leonard Cohen

I've heard there was a secret chord

That David played and it pleased the lord

But you don't really care for music, do you?

It goes like this: the fourth, the fifth

The minor fall, the major lift

The baffled king composing Hallelujah

Hallelujah, hallelujah, hallelujah, hallelujah

Page 41: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

41

Your faith was strong, but you needed proof

You saw her bathing on the roof

Her beauty and the moonlight overthrew you

She tied you to a kitchen chair

And she broke your throne and she cut your hair

And from your lips she drew the Hallelujah

Hallelujah, hallelujah, hallelujah, hallelujah

There was a time you let me know

What's really going on below

But now you never show it to me, do you?

I remember when I moved in you

The holy dove, she’s moving too

And every breath we drew was Hallelujah

Hallelujah, hallelujah, hallelujah, hallelujah

MUIÑEIRA FÁCIL Presto

Signos de repetición: Primera y segunda vez

Page 42: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

42

UEFA Himno de la CHAMPION LEAGUE Tonny Britten (1992) (Basado en el himno “Zadok the priest” de G. F. Haendel)

SON DO AR Luar na Lubre (Bieito Romero)

Page 43: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

43

OBLADI OBLADA The Beatles

Desmond has a barrow in the market place... Molly is the singer in a band... Desmond says to Molly "Girl, I like your face" And Molly says this as she takes him by the hand... Ob-la-di, ob-la-da, life goes on bra!... Lala how the life goes on... (BIS) Desmond takes a trolley to the jewelry store... Buys a twenty carat golden ring... Takes it back to Molly waiting at the door... And as he gives it to her she begins to sing... Ob-la-di, ob-la-da, life goes on bra!... Lala how the life goes on... (BIS)

In a couple of years they have built a home sweet home, With a couple of kids running in the yard, Of Desmond and Molly Jones... (Ha ha ha ha) Happy ever after in the market place... Desmond/Molly lets the children lend a hand... Molly/ Desmond stays at home and does her pretty face... And in the evening she still sings it with the band... Ob-la-di, ob-la-da, life goes on, brah!... Lala how the life goes on... (BIS) In a couple of year have built a home… And if you want some fun...take Ob-la-di-bla-da

Page 44: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

44

INDIANA JONES John Williams

À LA CLAIRE FONTAINE Tradicional de Canadá

Page 45: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

45

À la claire fontaine,

M'en allant promener

J'ai trouvé l'eau si belle

Que je m'y suis baigné

Il y a longtemps que je t'aime

Jamais je ne t'oublierai

Sous les feuilles d'un chêne,

Je me suis fait sécher

Sur la plus haute branche,

Un rossignol chantait

Il y a longtemps que je t'aime…

Chante rossignol, chante,

Toi qui as le cœur gai

Tu as le cœur à rire,

Moi je l'ai à pleurer

Il y a longtemps que je t'aime…

J'ai perdu mon amie,

Sans l'avoir mérité

Pour un bouquet de roses,

Que je lui refusai.

Il y a longtemps que je t'aime…

Je voudrais que la rose,

Fût encore au rosier

Et que ma douce amie

Fût encore à m'aimer.*

A la clara fuente,

Yéndome a pasear

Encontré el agua tan bella

Que me fui a bañar.

Hace mucho tiempo que te quiero

Nunca te olvidaré.

Bajo las hojas de un roble,

Me sequé al calor

En la rama más alta,

Cantaba un ruiseñor.

Hace mucho tiempo que te quiero…

Canta, ruiseñor, canta,

Con corazón alegre

Estás para reír,

Yo estoy para llorar.

Hace mucho tiempo que te quiero…

Perdí a mi amada

Sin que lo mereciera

Por un ramo de rosas

Que no le quise dar

Hace mucho tiempo que te quiero…

Quisiera que la rosa

Estuviese en el rosal

Y que mi dulce amiga

Me quiera siempre igual.

Il y a longtemps que je t'aime… Hace mucho tiempo que te quiero…

Page 46: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

46

NOCHE DE PAZ Franz Xaver Gruber 1808 Alemania

Noche de paz, noche de

amor,

Todo duerme alrededor.

Entre los astros que esparcen

su luz

Bella anunciando al niño

Jesús

Brilla la estrella de paz (bis)

Noche de paz, noche de

amor,

Todo duerme en derredor

Sólo velan en la oscuridad

Los pastores que en el campo

están;

Y la estrella de Belén (bis)

Noche de paz, noche de

amor,

Todo duerme en derredor;

sobre el santo niño Jesús

Una estrella esparce su luz,

Brilla sobre el Rey

Brilla sobre el Rey

Page 47: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

47

PIRATAS DEL CARIBE Hans Zimmer

Page 48: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

48

UP Michael Giacchino

HIMNO RUSO

Page 49: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

49

“MOON RIVER” de DESAYUNO CON DIAMANTES Henry Mancini

Moon river wider than a mile I'm crossing you in style someday You dream maker, you heartbreaker Wherever you're going I'm going your way Two drifters off to see the world There's such a lot of world to see We're after the same rainbows end Waiting round the band My huckleberry friend, Moon river and me

Page 50: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

50

FORREST GUMP Alan Silvestri

CARROS DE FUEGO Vangelis

Page 51: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

51

Niños, niñas y los demás, si venís os voy a enseñar algo extraño que hay aquí, la ciudad de Halloween. Esto es Halloween, esto es Halloween. Gritos en la oscuridad. Esto es Halloween! La función ya va a empezar, somos traviesos y a todos vamos a asustar. Mi ciudad ¡Vamos a gritar! En la ciudad de Halloween. -Yo soy el monstruo que se esconde en todas partes dientes afilados, ojos muy brillantes. - Yo siempre me escondo detrás de la escalera, siempre tengo arañas en mi cabellera. Esto es Halloween, esto es Halloween, Halloween, Halloweenn... - En la ciudad, que es mi hogar, el día de difuntos voy a celebrar. - Mi ciudad, os encantará, todo el mundo sabe que algo va a pasar. - Mira dónde vas, muy bien escondido hay algo que te asustará y te hará gritar! ¡Gritar! Esto es Halloween. ¡Míralo! ¡Qué asco da! ¡Que asco da! - ¿Te asusté? Ay! Pues ¡ay! qué bien! - Si queréis apostar, tira el dado y a jugar brilla la luna en la oscuridad.

-¡Vamos a gritar! ¡Ay! Vamos a gritar! En la ciudad de Halloween - Yo soy el payaso que te hace llorar, de pronto aparece y desaparecerá. - Yo soy aquel al que nunca veis, - Yo soy el viento estremecedor, - Sombra enemiga del astro rey lleno tus sueños de terror. Esto es Halloween, esto es Halloween Halloween, Halloween, Halloween, Halloween - Escuchadme con atención sin temor no hay emoción junto a ti yo soy feliz trabajando en Halloween. - Mi ciudad, os encantara, todo el mundo sabe que algo va a pasar. - Si Jack Skellington te atrapa un susto de muerte de dará y verás... Esto es Halloween ¡Todos a gritar! - Vamos a atrapar a un tipo especial, nuestro Jack es Rey de la Oscuridad, todos aplauden al Rey del Mal. Esto es Halloween, esto es Halloween Halloween, Halloween, Halloween, Halloween En la ciudad, que es mi hogar, el día de difuntos voy a celebrar... LA, LA, LA, LA, LA, LA, LA, LA... ¡HUY!

Page 52: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

52

El gato AKI

Page 53: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

53

MÚSICA E INFORMÁTICA

Editor de partituras: museScore 2.0

1º Bajar el programa de Internet http://musescore.org/es.

2º Crear página nueva

3º Elegir instrumentos (seleccionar y añadir)

4º Armadura de la

tonalidad y tempo

5º Compás, anacrusa y número de compases

6º Terminar

Page 54: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

54

7º Introducir notas

1. Seleccionar la N grande que está junto a las figuras musicales en la barra.

2. Se pueden introducir las notas de dos maneras:

Con el ratón, seleccionando la duración en la barra y clicando en la línea o

espacio correspondiente

Con el teclado numérico para seleccionar las duraciones y el teclado de texto

para las notas, utilizando el sistema inglés. que es mucho más rápido.

3. Correspondencia:

C – do

D - re E - mi F - fa G - sol A - la B - si

7 – redonda

6 - blanca 5 - negra 4 - corchea 3 – semico. 2 - fusa 1 – semifu.

8º Alteraciones: Para introducir sostenidos y bemoles, colocar el cursor antes del sonido

seleccionado y clicar en las flechas de dirección arriba / abajo

9º Silencios: Seleccionar la duración deseada y clicar en el 0

10º Para alargar las barras de compás y agrupar todo el sistema

Clicar en la barra y esta se pondrá azul y aparecerá un cuadradito. Arrastrar ese cuadradito

hasta donde se quiera.

11º Introducción de los elementos de la paleta de la izquierda: Con la N desactivada.

Todos se introducen seleccionando el elemento y arrastrándolo hasta el pentagrama o

compás deseado. Luego se clica sobre él y cuando se pone azul aparece el cuadradito; alargar.

12º Seleccionar un compás: Con la N desactivada, clicar en el compás deseado y aparecerá

un recuadro azul.

13º Editar el pentagrama: Para crear y eliminar pentagramas, modificar el nombre de los

instrumentos, crear pautas de dos líneas para percusión indeterminada, dividir pentagramas,

insertar compases…

Con la N desactivada. Se selecciona un compás y se clica en el botón derecho – propiedades

del pentagrama -

14º Editar un compás: Con la N desactivada. Para eliminar los silencios que sobran en el

compás final de una obra con anacrusa. Se selecciona un compás y se clica en el botón

derecho – propiedades del compás – duración real.

15º Copiar compases: Con la N desactivada. Seleccionar los compases a copiar, botón

derecho y copiar. Situarse sobre el compás donde se quiere copiar y pegar

Page 55: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

55

16º Signos de repetición, 1ª y 2ª vez: Con la N desactivada. Si al escuchar la pieza no

repite donde debe, clicar en la barra que falla y aparecen dos cuadraditos azules. Al clicar en

cada cuadro aparece una línea discontinua que indica a qué compases está afectando. Clicar

en shift, dar a las teclas de dirección y situarlo correctamente.

17º Mover compases a otro pentagrama: Para distribuir el nº de compases en cada

pentagrama. Con la N desactivada. En la paleta seleccionar “Saltos y espaciado”, seleccionar y

arrastrar el icono de la izquierda al compás desde el que se quiera saltar.

18º Añadir instrumentos: Editar – instrumentos

19º Borrar compases: Editar – compases – borrar compases seleccionados

Page 56: IES DE SAR 3º ESO... · 6 ESCALAS Y MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa

56