Top Banner
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Área de Ingenierías Investigación en Ingeniería ( ING-210 ) Sección 07 Asignatura I+D+I Práctica Humberto Grullón Profesor Jorge Frias 1058239 13- 0325 Yvette Smith 1056743 13-0620 Lorainys Lora 1057022 13-0415 Luis Marrero 1057988 13-0423 1
26
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: I+D+I

Instituto Tecnológico de Santo Domingo(INTEC)

Área de Ingenierías

Investigación en Ingeniería (ING-210) Sección 07Asignatura

I+D+IPráctica

Humberto GrullónProfesor

Jorge Frias 1058239 13-0325 Yvette Smith 1056743 13-0620 Lorainys Lora 1057022 13-0415

Luis Marrero 1057988 13-0423Estudiantes

26 de noviembre de 2014Fecha

Santo Domingo, Distrito Nacional, RD

1

Page 2: I+D+I

Índice de contenidos

1. Introducción……………………….…………………………………….…………….32. Definiciones de I+D+I ...….…..…….………………………………………………....4

2.1. La investigación y el desarrollo experimental (I+D)...…………......……...…….52.2. Características del I+D+I...……………….…………………...…………....…….8

3. Enfoque Global………………….……………………………………………………..93.1. Europa 2020….……...…………………….…...…………………….……………103.2. Situación en América Latina……...…….………………………….…...………..113.3. Situación en Asia…………………………………………………….……………14

4. Enfoque local….……………….…………..…………….…………………………....155. Conclusión…………………..…………………………………………………...........166. Bibliografía…….………………………………………………………………….......17

2

Page 3: I+D+I

Introducción

La humanidad desde el inicio de la razón, se ha intrigado en los fenómenos que la

rodea, por lo que siempre busca determinar sus causas y consecuencias. De aquí que el ser

humano entre todos los seres vivos es el que por selección natural haya sobrevivido a todo

problema con el cual se ha encontrado. Esto se debe a que el ser humano investiga por

naturaleza, necesita satisfacer sus inquietudes y dudas de lo que no comprende ni entiende.

A través de los años este conjunto de investigaciones ha servido para que el ser

humano pueda desarrollarse intelectualmente. Estos avances fueron surgiendo lentamente,

pero en los últimos 50 años ha surgido una explosión en el mundo investigativo y científico

logrando obtener tecnologías y procesos jamás imaginados en la anterioridad.

Se suele asociar a los países ricos con países desarrollados, y esto se debe a que

estos países capaces de invertir en investigación han logrado forjar compañías y crear

nuevos recursos que han permitido la sostenibilidad económica, y aún más, han permito

una superación de los mismos. La creación de nuevas tecnologías al mercado, innovando

con conocimientos hallados tras arduo trabajo, son los pilares de las grandes empresas que

en gran parte sustentan la economía global.

3

Page 4: I+D+I

Definiciones de I+D+I

El concepto de Investigación es muy usado por los seres humanos, siempre

relacionado con resolver un problema o misterio. A nivel más especializado la

investigación se trata de una indagación original planificada que persigue descubrir nuevos

conocimientos y una mayor comprensión de estos. Arias G. (1974) define la investigación

como “Una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser

obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida

datos objetivos."

Por otra parte se suele relacionar la investigación con “Un proceso que, mediante la

aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para

entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. "(Tamayo, 1994).

La investigación lleva consigo descubrimientos de nuevas herramientas y sistemas

que permiten facilitar la vida del ser humano así como la optimización de los trabajos que

se realizan día a día. Con esto, las investigaciones traen consigo innovación, definida por el

diccionario de la Real Academia Española (2012) como “Creación o modificación de un

producto, y su introducción en un mercado”. Es decir que así como la creación de nuevas

utilidades, también se mejoran las antiguas. En el sentido económico “Consiste en la

consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado (Freeman, C. 1982).

La innovación a la que se hace referencia en la mayoría de los casos, es la

tecnológica, cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos

o mejoras sustanciales de los ya existentes. Considerando como nuevos, aquellos cuyas

características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente

de las existentes con anterioridad.

“Innovación es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico, diferente de la

invención que es la creación de alguna idea científica teórica. La innovación es el complejo

proceso que lleva las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o

4

Page 5: I+D+I

servicios. Este proceso está compuesto por dos partes no necesariamente secuénciales y con

frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está especializada en el conocimiento y

la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación para convertirlo en un proceso, un

producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado” (CONEC, 1998).

Así como la investigación guarda una estrecha relación con la innovación, ambos

se relacionan con el desarrollo, que es la aplicación de los resultados de la investigación

para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o

sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales,

productos, procesos o sistemas preexistentes.

El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y

capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para

ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento

orientado a la aplicación y de experiencias prácticas. El objetivo es la creación y el cuidado

de potenciales de prestaciones tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que

permiten aplicaciones prácticas directas.

La capacidad de un país o región para crear, adaptar y usar el conocimiento se

encuentra estrechamente ligada a sus posibilidades de desarrollo, de ahí la importancia que

tienen el conocimiento y la innovación en las estrategias de transformación.

La investigación y el desarrollo experimental, I+D

Según el Manual de Frascati (2002), documento propuesto por la OCDE, cuyo

nombre oficial es “Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y

Desarrollo Experimental”, las actividades de I+D+I se definen como «la investigación y

desarrollo experimental que comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma

sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del

5

Page 6: I+D+I

hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas

aplicaciones.

La investigación puede darse de dos formas: básica o aplicada. La básica consiste en

trabajos experimentales o teóricos que se emprenden, principalmente, para obtener nuevos

conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin

pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.

Según Bunge (1975), hay que tener en cuenta que la ciencia básica es valiosa en sí

misma, porque permite comprender el mundo, y no sólo porque permite transformarlo. La

ciencia aplicada, en cambio, no existe sin la pura.

Por su parte, la investigación aplicada se refiere también a trabajos originales

realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida

fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.

Se estudian utilizaciones, posibles resultados de la investigación básica, métodos y

medios nuevos para lograr un objetivo concreto, práctico y determinado. Como

consecuencia se generan: un producto único, un número limitado de productos,

operaciones, métodos o sistemas. Los resultados son susceptibles de ser patentados

(Escorsa y Sole, 1988)

El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los

conocimientos existentes obtenidos de la investigación como de la experiencia práctica, y

está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, así como a la

puesta en marcha de novedosos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de

los ya existentes.

La Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo OECD (2000),

muestra que la ciencia, la tecnología y la innovación son muy relevantes y significativas en

el funcionamiento económico, así como para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD

(2008), en el contexto global de una economía del conocimiento impulsada por el rápido

6

Page 7: I+D+I

ritmo de innovación tecnológica, es importante, para los países en desarrollo, sentar las

bases para construir la capacidad de adquirir y crear conocimiento y tecnología con el fin

de aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización y, al mismo tiempo, abordar

los nuevos desafíos mundiales. En este sentido se puede considerar que la ciencia y la

tecnología se encuentran en el centro generador del crecimiento económico y del

desarrollo.

Uno de los parámetros utilizados para analizar el grado de compromiso de los países

es la dinámica de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), que usa como base

manuales internacionales de referencia, y tal como se muestra en el Gráfico 1 de Inversión

de I+D con respecto al PIB del Estado de Ciencia (2009) por el RYCIT1, las economías

más avanzadas e industrializadas destinan sumas considerables a fomentar la I+D, tal es el

caso de Japón, con 3,44% de su producto interno bruto (PIB), y Estados Unidos de América

que, en el año 2007, alcanzó la cifra de 2.53% de este índice. Al comparar estos indicadores

con el caso europeo, su nivel de inversión llega al 1,83%. En general, los niveles de

inversión en Latinoamérica tienden a ser bajos, en promedio se sitúan en 0,68%.

1 RICYT. (2009). Estado de la Ciencia. Recuperado de: http://catedrainnovacion.ucr.ac.cr/librocid.pdf

7

Page 8: I+D+I

Es de destacar el aporte de Brasil, cuya inversión en 2007 fue de 1,11% con

respecto al PIB. Para Costa Rica, los indicadores muestran que todavía se está muy por

debajo de la media latinoamericana, dado que en el 2007 el porcentaje de inversión fue de

0,32%, inclusive fue inferior al del año 2006, cuando se situó en el 0,36%.

En dicha investigación, se concluía que la innovación y el conocimiento son

instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la

salud, así como para alcanzar un desarrollo sostenible, integrado, inclusivo y equitativo.

Por ello, las políticas de innovación deberían constituir un eje central de las

estrategias de desarrollo y estar diseñadas para responder a los principales desafíos

económicos y sociales. De ahí surge el concepto de “innovación para el desarrollo”.

Sin embargo, si se analiza la situación existente en América Latina, los datos

indican que el peso de la I+D+I de la región en el concierto mundial está por debajo de lo

que le correspondería según su población, peso económico y nivel de desarrollo. Para hacer

frente a la realidad, una de las cuestiones clave es impulsar la participación en este ámbito

del sector privado presente en la región, ya que en América Latina la financiación de la

I+D+I se realiza mayoritariamente con fondos públicos. Mientras en América del Norte el

60% de esas actividades se subvencionan con capitales privados, y en Europa ese

porcentaje se cifra en un 50%, en América Latina oscila alrededor del 30% (Lemarchand,

2010).2

Características de un proyecto de I+D+I

Los proyectos de I+D+I se diferencian de otros proyectos en que los resultados a los

que se terminaran logrando pueden diferir sustancialmente de los objetivos iniciales y aun

2 Botella, C. Suárez, I. (2012). Innovación para el desarrollo en América Latina: Una aproximación desde la cooperación internacional. Recuperado de: www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2014/08/AI78 pdf

8

Page 9: I+D+I

así siguen resultando ser valiosos. Los resultados son los logros obtenidos a la finalización

del mismo: pueden ser reflejo de lo previsto al inicio, o bien superarlos o no alcanzarlos.

En el contexto de comercio, “I+D” se suele referir a actividades a largo plazo

orientadas al futuro en ciencia y tecnología.

La figura 2 de Elementos del sistema de innovación fue obtenida a partir del

informe de la fundación COTEC (2008)3 En esta se muestra como se relaciona el I+D con

la innovación. La innovación ocurre cuando la sociedad demanda mejora de los

instrumentos y servicios del momento, por lo que las empresas necesitan proveerles usando

investigaciones para desarrollo.

Figura 2: Elemenos del sistema de innovación

Enfoque Global

La cantidad de organizaciones e instituciones que dedican sus recursos para el

I+D+I concretan el estado industrial de un país, el grado de competencia o el progreso

3 Cotec. (2008). Informe Cotec (2008). Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/cotec2008.pdf

9

Page 10: I+D+I

científico. Así como las tasas publicadas por los bancos, las cuales constituyen una de las

mejores estadísticas porque son públicas, periódicas y reflejan el grado de riesgo asumido

por la comunidad.

“En Estados Unidos, la proporción de investigación sobre desarrollo para una

compañía industrial se encuentra en torno al 3.5% de la facturación. Una compañía de

tecnología como un fabricante de ordenadores puede llegar a gastar un 7%. Algunas

organizaciones muy agresivas gastan hasta el 40%, y destacan por su alta tecnología. Entre

las compañías de esta categoría se encuentran las farmacéuticas como Merck & Co. o

Novartis, y las de ingeniería como Hewlett-Packard, IBM, Pratt & Whitney, o Boeing.”4

Por lo general, las compañías de mayor tecnología no sólo tienen el personal más

cualificado sino que consiguen extraer el máximo valor de los mismos. En un nivel técnico,

las organizaciones intentan utilizar cualquier truco para replantear y aplicar las tecnologías

avanzadas a diversos propósitos y productos.

Europa 2020

Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la Unión Europea para la década

2010-2020, cuya finalidad no es solo superar la crisis que continúa azotando a muchas de

estas economías, sino también subsanar los defectos de su modelo de crecimiento y crear

las condiciones propicias para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e

integrador.

“El Horizonte 2020 es el instrumento financiero para la I+D (2014-2020) aunando

las estrategias que hasta ahora la Unión Europea canaliza a través del de los grandes

Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el Programa de Innovación y

4 Universidad Técnica Federico de Santa María. (2008). Qué es I+D+I. Recuperado de:http://www.piea.usm.cl/que-es-idi/

10

Page 11: I+D+I

Competitividad y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. El objetivo incluye

reforzar más aún el prestigioso ERC, dedicado a la ciencia de más alto nivel.”5

“Desde 1984, la Unión Europea (UE) cuenta con su política de investigación e

innovación, que financia a través de programas marcos plurianuales. Entre 1984 y 2013 se

han sucedido siete programas marco. El nuevo programa, Horizonte 2020, ha comenzado

su andadura a principios de 2014.”6

Situación América Latina

El BID precisa que mientras de 1999 a 2009 la participación de los gastos en I+D en

el Producto Interno Bruto (PIB) creció sistemáticamente en las economías avanzadas, en

los países de América Latina y el Caribe las mejoras fueron modestas en promedio. Según

cálculos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), en 2009 las

inversiones en I+D de la región equivalían al 0,69% del PIB, mientras que en 1999

representaban el 0,55%. Durante ese mismo período, los países de la OCDE aumentaron su

intensidad de I+D del 2,16% al 2,40%3. Además, en América Latina y el Caribe las

iniciativas para mejorar la inversión en I+D se concentran en unos pocos países. En 2007,

el 60% de los gastos en I+D de la región se realizó en Brasil, país con la más alta intensidad

de I+D en la región con un 1,09% del PIB.

Según el informe de la CEPAL (2008), la región contribuye con menos de 1,5% de

la producción científica del mundo. Esta baja cifra se debe a las "complicadas condiciones

para poner en marcha un sistema eficiente de ciencia y tecnología, ya que como en muchas

economías semi-industrializadas, las empresas no tienen áreas de innovación y desarrollo

5 Abellán, L. Rivera, A. (2013). Europa enfría el gran proyecto de invertir 80.000 millones en I+D. Periódico el país. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/13/actualidad/ 1360788028_ 567956.html6 Comisión Europea Dirección General de Comunicación. (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Investigación e Innovación. Recuperado de: http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/research_es.pdf

11

Page 12: I+D+I

(I&D) y tienden a gastar poco en ellas. Además, cuando necesitan tecnología prefieren (las

compañías) adquirirla en el extranjero dedicando muy pocos recursos a la innovación

nacional".

Los gráficos 1, 2, 5 y 6 fueron extraídos del documento La necesidad de innovar: El

camino hacia el progreso de América Latina y el Caribe (2011), publicado por Banco

interamericano de desarrollo (BID)7

Como bien se muestra en el Gráfico 1 de Gastos en I&D como porcentaje de PIB,

en los países latinoamericanos continúan teniendo inversiones extremadamente bajas en

comparación con el resto de los países que han alcanzado desarrollo. Solo pocos de los

países de América Latina y el Caribe elevaron su inversión, el resto la disminuyo.

Para el Banco Interamericano del desarrollo, otra característica de América Latina y

el Caribe es la escasa participación del sector privado en la innovación. El financiamiento

de la I+D y su desempeño continúan sumamente concentrados en instituciones públicas

(organismos gubernamentales y universidades) .Las diferencias en materia de capital

humano son igualmente sustanciales. En el gráfico número 2, se muestran los gastos en

I&D por financiamiento de empresas y estados, a nivel global.

7 Recuperado de: http://publications.iadb.org/bitstream/Handle/11319/3372/La%20necesidad%20de%20Innovar.%20Camino%20hacia%20el%20Progreso%20de%20Latinoam%C3%A9rica%20y%20el%20Caribe%2c%20%202da.%20Edici%C3%B3n%20%20%20%20.pdf;jsessionid=CC19CD50A7F6F7A1340A86379005A4FB?sequence=2

12

Page 13: I+D+I

En materia de desempeño científico y tecnológico existe también una decadencia en

la región. América Latina y el Caribe generan menos de 50 publicaciones científicas por

cada millón de habitantes, lo que contrasta con las más de 300 que se publican en las

economías avanzadas. El escaso número de patentes registradas es una directa consecuencia

de la baja vinculación de los investigadores en el sector productivo. Otro problema que se

presenta es que las industrias no reconocen la importancia de la investigación para el

aprendizaje y la innovación. Esto podemos observarlos tanto en el gráfico 5 como en el 6,

extraídos del informe desarrollado por el BID.

13

Page 14: I+D+I

Situación en Asia

Los países asiáticos en su mayoría han adoptado un patrón de evolución económica

con excelentes resultados. Dentro de este patrón, la educación y el desarrollo tecnológico

han sido dos de los principales pilares que han sustentado el crecimiento y ofrecido las

posibilidades de desarrollo futuro. Así, partiendo de una etapa más o menos larga de

persecución tecnológica y copia se alcanza otra de liderazgo, dando cada vez más valor

añadido a las exportaciones. Japón, Corea del Sur, China e India son los países asiáticos

que han demostrado lograr avances espectaculares en los últimos años.

Entre los países asiáticos más destacados se encuentran nuevamente, Japón y Corea

del Sur, los cuales realizan un mayor esfuerzo inversor Además de Finlandia o Suecia, tan

sólo Suiza, Alemania, Austria y Dinamarca se aproximan a los dos países líderes en Asia

antes mencionados. España se encuentra nuevamente en desventaja en relación con los

países de Asia, y también con los de la Unión Europea, con un esfuerzo en relación al PIB

casi tres veces inferior al realizado por Japón.

14

Page 15: I+D+I

La tabla 2 fue extraída del documento de Políticas de Investigación y Desarrollo en

Asia: de la imitación de tecnologías al liderazgo global 8

Enfoque Local

Luego de realizar el proceso de investigación se encontró que en el país,

verdaderamente hay un por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la

investigación y el desarrollo. A pesar de que tan solo sea un 0.5%, según establece el Plan

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 de la en aquel entonces

SEESCyT (Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología), esta no es

la única fuente de ingresos dedicados a la investigación y el desarrollo tecnológico en la

República Dominica, también el país cuenta con el apoyo del sector empresarial aportando

cerca de un tercio de sus ingresos total.

Cabe señalar que también en la República Dominicana se han propuesto planes de

desarrollo e investigación como el que dispuso en el 2008 la SEESCyT, en el cual, uno de

sus objetivos fue “Desarrollar los programas de I+D+I para mejorar la calidad y

posicionamiento de los productos, bienes y servicios generados en la economía nacional.”9

8 Jensana, A. (2008). Políticas de Investigación y Desarrollo en Asia: de la imitación de tecnologías al liderazgo global. Recuperado de http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2008/economia2.pdf9 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2008). Plan Estratégico de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2008-2018. Santo Domingo, D. N.

15

Page 16: I+D+I

También se destaca el aporte del sector empresarial, el avance en materia de

investigación, desarrollo e investigación en comparación con los años noventa, el

crecimiento de las matriculas en las universidades, el apoyo de las mismas en este aspecto,

la creación del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico

(FONDOCYT), creado el 13 de agosto de 2001 por la Ley 139-01 en su artículo 94.

Conclusión

Una vez realizada la investigación acerca del I+D+I observamos su muy positivo

impacto en el desarrollo de los países, y la relación que tiene la inversión del PIB en la

investigación con el avance de los países. Por regla general, las prioridades en materia de

investigación se concentran en aquellas áreas con mayor proyección de futuro, o bien en

aquellas áreas donde se puedan prever problemas graves de sostenibilidad en el futuro.

Aquellos países que invierten poco dinero, como es el caso de la región de América

Latina y el Caribe, siguen rezagados en cuanto a capacidades científicas, tecnológicas y de

innovación. Y a diferencia de los países desarrollado el déficit más drástico en la inversión

en I+D se observa en el sector empresarial. Algunos de estos problemas se deben a la

incapacidad del mercado para ofrecer financiamiento e incentivos suficientes para la

innovación. Esta situación pone de relieve la necesidad de un diseño eficaz de políticas y de

nuevos enfoques de política pública.

Además hay que señalar que otro de los problemas que presentan los países

latinoamericanos es el número de publicaciones y patentes científicas que resultan ser datos

muy bajos. Estos últimos también siendo indicadores de bajo desarrollo científico.

16

Page 17: I+D+I

En el aspecto local lamentablemente la República Dominicana, no ha invertido lo

suficiente en los programas de investigación, y se ha desenfocado de esta, por lo que el país

se ha estancado y no ha podido desarrollarse correctamente.

Cabe resaltar la gran dedicación de los países asiáticos en los últimos años, que han

logrado superarse, como es el caso de China y la India, llegando a convertirse en líderes en

muchos mercados.

Bibliografía

Navarro, J. C. (2009). República Dominicana: Una revisión de la ciencia, tecnología

e innovación.

Marrero, J. F. (2011). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en República

Dominicana. Recuperado: http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&

view=article&id=576%3Apoliticas-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-republic

adominicana&catid=244%3Aopd&Itemid=99

RICYT. (2009). Estado de la Ciencia. Recuperado de: http://catedrainnovacion.

ucr.ac.cr/librocid.pdf

Botella, C. Suárez, I. (2012). Innovación para el desarrollo en América Latina: Una

aproximación desde la cooperación internacional. Recuperado de: www.fundacion

carolina.es/wpcontent/uploads/2014/08/AI78 pdf

Cotec. (2008). Informe Cotec (2008). Recuperado de http://www.oei.

es/salactsi/cotec2008.pdf

Universidad Técnica Federico de Santa María. (2008). Qué es I+D+I. Recuperado

de:http://www.piea.usm.cl/que-es-idi/

17

Page 18: I+D+I

Abellán, L. Rivera, A. (2013). Europa enfría el gran proyecto de invertir 80.000

millones en I+D. Periódico el país. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/

sociedad/2013/02/13/actualidad/1360788028_ 567956.html

Comisión Europea Dirección General de Comunicación. (2014). Comprender las

políticas de la Unión Europea: Investigación e Innovación. Recuperado de:

http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/research_es.pdf

Jensana, A. (2008). Políticas de Investigación y Desarrollo en Asia: de la imitación

de tecnologías al liderazgo global. Recuperado de http://www.anuario

asiapacifico.es/pdf/2008/economia2.pdf

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2008). Plan

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018. Santo Domingo, D. N.

18