Top Banner
169

Identificación de puntos críticos de eutrofización

Nov 27, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 2: Identificación de puntos críticos de eutrofización

Identificación de puntos críticos de eutrofizaciónasociada a las actividades de piscicultura en el sector

boliviano del lago Titicaca

Page 3: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 4: Identificación de puntos críticos de eutrofización

Identificación de puntoscríticos de eutrofizaciónasociada a las actividades

de piscicultura en el sectorboliviano del lago Titicaca

Raúl Salas PiludoCoordinación

Javier Nuñez-VillalbaCo-coordinación

serie observación de la tierra

Vol. 1 / Año 4 / 2019

Page 5: Identificación de puntos críticos de eutrofización

Los conocimientos generados en las acciones de investigación resultado del proyecto idh 2016 “Identificación de puntos críticos de eutrofización asociada a las actividades de piscicultura en el sector boliviano del lago Titicaca”, se constituye en un bien público de acceso libre y gratuito. Todos/as los generadores de conocimiento deben ser debidamente reconocidos/as en su nivel de contribución en cada uno de los materiales producidos.

serie observación de la tierra vol. 1, año 4, 2019

Instituto de Investigaciones Geográficas - iigeoCarrera de Ingeniería GeográficaUniversidad Mayor de San Andrés - umsaCalle 27 de Cota Cota, Campus Universitario, Edificio de Geografía, Piso 3. Teléfono / fax: +591 2 2772100Web: iigeo.umsa.bo

Portada: Superior; Fotografìa tomada por Javier Nuñez-Villalba en el Lago Menor del Titicaca con vista hacía el Sur donde se puede ver parte del Nevado Illimani. En el lago una pareja de pescadores recogiendo sus mallas de pesca. El trabajo de la pesca en este lado del lago es muy esforzado y poco rentable para las comunidades.

© Raúl Salas-Piludo, 2019© Javier Nuñez-Villalba, 2019© idh/dipgis/umsa, 2019

Primera edición: Julio 2019

dl: 4-1-2479-19isbn: 978-99954-1-939-4

ProducciónPlural editoresAv. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo GutierrezTeléfono: 2411018 / Casilla Postal 5097, La Paz, Bolivia.e-mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia

Page 6: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[5]

Índice

Agradecimientos .......................................................................................... 7

PresentaciónXavier Lazzaro PhD ..................................................................................... 9

IntroducciónRaúl Salas Piludo / Javier Nuñez-Villalba ..................................................... 17

La truchicultura en el lago TiticacaRaúl Salas Piludo ........................................................................................... 21

Evaluación del grado de contaminación del lago Titicacapor efecto de las jaulas flotantes en la península de CopacabanaLic. Daza Kucharky W. Antonio ..................................................................... 47

Impacto ambiental de la piscicultura en el sector bolivianodel lago TiticacaClaudia Adriana Piza Paz ............................................................................. 75

La piscicultura en la comunidad de ChañiCarlos Peñaranda Argandoña ......................................................................... 99

Estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago TiticacaFrancisco Osorio Zamora ................................................................................ 131

Page 7: Identificación de puntos críticos de eutrofización

6 identificación de puntos críticos de eutrofización

Análisis espacial de datos batimetrícos obtenidos con ecosondaentre Huatajata y Bahía Cohana. Sector Lago Menor del TiticacaEdgar Castro ................................................................................................. 155

Herramientas para el monitoreo espacial del lago TiticacaJavier Nuñez Villalba .................................................................................... 161

Page 8: Identificación de puntos críticos de eutrofización

Agradecimientos

Los méritos de la elaboración de este proyecto le corresponden a todos aquellos que de una u otra forma aportaron para que este libro sea una realidad. En primer lugar, debemos reconocer el apoyo que nos brindó la Universidad Mayor de San Andrés a través del Instituto de Investigaciones Geográficas y los fondos de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (idh). En segundo lugar, es necesario agradecer a todos los autores por su colaboración y su disposición para llevar adelante la publicación. A Mishel Justiniano Ayllon, Paola Requena Oros, Silvio Terrazas estudiantes del proyecto y en general a toda la comunidad adminis-trativa, docente y estudiantil de la Universidad que apoyaron en todo momento.

Page 9: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 10: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[9]

PresentaciónXavier Lazzaro1 PhD

La presente temática es muy compleja. El dilema entre conservar el ecosistema del lago Titicaca y aprovechar sus recursos hidrobiológicos, mediante la pesca y la piscicultura, es un verdadero rompe cabeza que focaliza la atención de las instituciones del Perú y de Bolivia desde varias décadas con el propósito de ase-gurar la seguridad alimentaria de las poblaciones ribereñas, en estado de pobreza en su gran mayoría. Recordar la historia de los acontecimientos es indispensable para poder entender las opciones, a veces distintas que tomaron los dos países. Los recursos ícticos del Lago Mayor profundo y del Lago Menor somero, son aprovechados por ambos países. En particular, la piscicultura es comercial en el Perú, en cuanto es de uso familiar en Bolivia. Sin embargo, cada país cuenta con un área somera muy deteriorada que afecta tanto la pesca artesanal como la piscicultura. Se debe resaltar que si la contaminación/eutrofización es perjudicial a las actividades pesqueras y la piscicultura, también la piscicultura en jaulas re-presenta una importante fuente de contaminación orgánica y de nutrientes (N, P). Los peces metabolizan solo en torno de ¼ de sus alimentos, el resto perdido por excreción y egestión (heces) en el medio ambiente. También, las pérdidas por alimento no consumido son dañinas. La descomposición/mineralización de la materia orgánica reduce la concentración en oxígeno disuelto de la columna de agua. En torno, los nutrientes favorecen el crecimiento de las microalgas del

1 Investigador ecólogo acuático del ird - Instituto de Investigación para el Desarrollo, Uni-dad Mixta borea - Biología de los Organismos y Ecología Acuática, cp 53, mnhn, 61 rue Buffon, 75231 Paris cedex 5, Francia - Investigador asociado del ie - Instituto de Ecología y del iigeo - Instituto de Investigaciones Geográficas, Campus Universitario umsa - Univer-sidad Mayor de San Andrés, Calle 27 s/n, Cota Cota, La Paz, Bolivia - [email protected]

Page 11: Identificación de puntos críticos de eutrofización

10 identificación de puntos críticos de eutrofización

fitoplancton. Ambos fenómenos son perjudiciales a la crianza de truchas las cuales requieren aguas cristalinas y muy bien oxigenadas.

Agradezco a los editores darme la oportunidad, como ecólogo, de presentar mi visión del papel indisociable de los peces y de su cultivo en el funcionamiento del ecosistema lacustre. Esto complementa la visión que los ictiólogos y acuicultores presentan en los capítulos a seguir. Espero que la combinación de nuestras visiones convencerá al lector que desarrollar una visión global, holística, es indispensable para implementar una gestión pesquera adaptativa y sostenible del lago Titicaca. También, es indispensable desarrollar una verdadera colaboración binacional para implementar medidas diseñadas conjuntamente por los equipos de ambos países, aprovechando las experiencias respectivas. De hecho, el lago Titicaca es uno solo, desde el punto de vista de sus organismos tanto animales como vege-tales, de sus procesos biogeoquímicos y ecológicos. Compartir conocimientos, colaborar, es la solución a la escasez de recursos y especialistas, cuando se trata de entender el funcionamiento y gestionar un socio-ecosistema tan complejo, y único. Además tenemos la suerte de contar con el compromiso de una institución técnica de coordinación permanente, la alt - Autoridad binacional autónoma del lago Titicaca, entre dos países hermanos, para armonizar los procedimientos y encontrar soluciones.

1. Conservar y recuperar el lago Titicaca: imprescindible la implementación de PTAR, la creación de áreas protegidas y el reconocimiento como patrimonio de la Humanidad

El lago Titicaca, transfronterizo entre el Perú y Bolivia, es un campeón de su-perlativos. Es el lago más grande de agua dulce de América del Sur. Es el más alto (3.809 m s.n.m.) de los Grandes Lagos. Es el lago navegable más alto del mundo. Sin embargo ocupa la posición veintitrés en superficie (8.135 km2). Es un ‘hotspot’ de biodiversidad y endemismo. Combina un lago profundo, el Lago Mayor (máximo 285 m), con un lago somero, el Lago Menor (promedio ≤ 5 m). Por ser de alta montaña está ubicado en una zona tropical (16ºS), nunca se congela. En relación a lagos ubicados al nivel del mar, por su altura (tiene una capa atmosférica casi 4 km más fina), el lago Titicaca recibe una radiación solar 30% más intensa (sobre todo en ultravioleta), una presión parcial en oxígeno disuelto 30% inferior, y sufre una amplitud térmica diaria del aire mayor a 20ºC. Los efectos del cambio climático (magnificado en la región del Altiplano, con dos veces el calentamiento promedio del planeta) y antrópicos (consecuentes del crecimiento demográfico y la urbanización) alteran el rango ya extremo de estas condiciones para los organismos que allí coexisten. Asimismo, varias especies en-démicas entre peces (Orestias spp), aves acuáticas (e.g. el zambullidor del Titicaca,

Page 12: Identificación de puntos críticos de eutrofización

11presentación

Rollandia microptera), y la famosa rana gigante (Telmatobius culeus) constan en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la uicn - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

A pesar de sus características ambientales únicas, de la extrema belleza de sus paisajes, de constituir la cuna de civilizaciones precolombinas notorias, y de perpetuar tradiciones ancestrales originarias del Altiplano, paradójicamente el lago Titicaca todavía no ha sido elevado al nivel de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad por la unesco. En 1978, con la finalidad de con-servar los recursos naturales del lago Titicaca, el sernanp - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú, creo la Reserva Nacional del Titicaca (36.180 ha, Categoría uicn vi, área protegida de recursos gestionados), en la orilla de la bahía interna de Puno, Lago Mayor. En contraste, Bolivia aún no cuenta con un área natural que proteja la biodiversidad, los paisajes naturales y los sitios arqueológicos del sector boliviano del lago Titicaca, progresivamente vulnerados por la expansión de la urbanización ribereña. La región comprende la cuenca del río Katari, un humedal natural, hasta la bahía de Cohana (42.800 ha). Re-presenta el más serio candidato para constituirse en área natural protegida. Es el más representativo de los socio-ecosistemas del Lago Menor sector boliviano y se apoya en el Plan Director elaborado por la ugck - Unidad de Gestión de la Cuenca Katari del mmaya - Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Por casi dos décadas, tanto la cuenca como la bahía están siendo contaminadas por la descarga de aguas residuales provenientes de la contaminación domestica e industrial de la ciudad de El Alto con su mancha urbana (11 municipios incluyendo Viacha, Laja, Pucarani, Puerto Pérez, Batallas y Huarina), pasivos ambientales mineros (Milluni), residuos sólidos y ganaderos. Ambos comprenden humedales, toto-rales, sitios ornitológicos de migración y nidificación (e.g. especies amenazadas de patos, garzas, flamencos), sitios arqueológicos (isla de Pariti, chullpares de Kalauta-Quehuaya), o sea un potencial en biodiversidad, cultural y turístico aún subexplorado. Además, se constituyen en una vasta zona ganadera y agrícola esen-cial para la soberanía alimentaria de El Alto y La Paz. Los litorales norte, este y sur del Lago Menor –tal vez excepto la Península de Taraco– ya están alterados por la presión antrópica.

Constituir la Cuenca Katari y bahía de Cohana en un área natural prote-gida contribuiría en acelerar su recuperación, además de preservar un patrimonio natural, cultural y arqueológico único muy vulnerable.

Por supuesto, la recuperación de la Cuenca Katari, la bahía de Cohana y por consecuencia todas las zonas ribereñas de la región norte (e.g. Quehuaya, Puer-to Pérez, Huarina, Huatajata, Chúa) y central del Lago Menor (islas de Suriqui (Paco), Taquiri, Sicoya, península de Taraco) requiere como primera prioridad la construcción y puesta en marcha de las ptar - Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, planeadas por la ugck/mmaya.

Page 13: Identificación de puntos críticos de eutrofización

12 identificación de puntos críticos de eutrofización

2. Iniciativas para mejorar la productividad pesquera del lago Titicaca: Pesca vs piscicultura con especies exóticas?

Por ser un lago de alta montaña, ubicado entre las dos Cordilleras de los An-des, previo al inicio de la antropización de su cuenca en los años 1980, el lago Titicaca era originalmente pobre en nutrientes. Esto limitaba la longitud de la cadena alimenticia pelágica a los eslabones inferiores, entre fito y zooplancton, macroinvertebrados, peces detritífagos, planctonófagos y bentófagos. El pequeño porte de la especies ícticas nativas (karachi Orestias spp. y suche Trichomycterus rivulatus), la extrema pobreza de las poblaciones ribereñas, y la necesidad de ase-gurar la suficiencia alimentaria de las familias, previo al desarrollo de una actividad comercial de piscicultura rentable, fueron argumentos de los gobiernos de ambos países para incentivar la introducción de nuevas especies ícticas.

Entonces, para mejorar el funcionamiento trófico del lago Titicaca –prin cipalmente del Lago Mayor– y, por consecuencia, incrementar la baja productividad pesquera natural, las autoridades incentivaron los programas de introducción de especies exóticas depredadoras. Estas especies son piscí-voros facultativos, su fisiología y ecología son bien conocidas, las técnicas de su reproducción artificial y engorde son dominadas, y tienen mayor valor co-mercial que los karachis. Así desde 1939, cuatro especies de Salmónidos fueron intencionalmente introducidas repetidamente en el lago Titicaca. Sin embargo, actualmente solo coexiste la trucha arco-iris, Salmo gairdneri o Oncorhynchus mykiss. Fue traída más probablemente de California, y luego tal vez también de una piscifactoría de Chile. La trucha ocupa la zona pelágica del Lago Mayor hasta el estrecho de Tiquina y la Fosa de Chúa, la región más profunda (40 m) del Lago Menor. Se alimenta de macroinvertebrados y peces sobre todo ispi, Orestias ispi, y pequeños pejerrey.

Fue con fines de pesca deportiva, que el pejerrey, Basilichthys bonariensis o Odontesthes bonariensis, fue introducido en 1946 en el lago Poopó y el lago Uru-Uru, originario de Argentina. Ascendiendo el río Desaguadero, invadió accidentalmente el lago Titicaca en 1955 o 1956. El pejerrey es predominantemente omnívoro. Su dieta comprende zooplancton y bentos. Solo los pejerrey mayores a 30 cm suelen consumir truchas pequeñas y karachis gris, Orestias agassi.

Por supuesto, el éxito de la introducción de trucha y pejerrey es generalmen-te reconocido como cuestionable. De hecho, debido a la sobrepesca, es decir la pesca indiscriminada, actualmente las truchas libres son muy poco comunes y el stock de pejerrey es muy reducido. En el Perú, la fiscalización de la pesca (con respecto del tamaño mínimo de malla y de las épocas de veda) es más rigurosa que en Bolivia, donde existe carencias en la organización, información y estrategia del sector pesquero. En contraparte, el cultivo de trucha en jaulas flotantes tiene el mayor éxito, tanto de forma intensiva e industrial con apoyo gubernamental en

Page 14: Identificación de puntos críticos de eutrofización

13presentación

el sector peruano del Lago Mayor, como de forma artesanal para la sobrevivencia de las familias en el sector boliviano del Lago Menor.

En 1977-1978, el Ministerio de Pesquería del Perú apoyo las primeras investigaciones de cultivo de trucha en jaulas (alt 2008), como también la implementación de una planta de alimento balanceado en bahía de Puno (direpe/ordepuno 1980). Actualmente, las piscifactorías peruanas producen anualmente en torno de 40.000 toneladas de trucha, principalmente en el distrito de Chucuito, Puno siendo considerado como el primer productor de trucha del Perú (direpro-Puno 2007). La direpro - Dirección Regional de la Producción, encargada de realizar el seguimiento de la actividad, tiene como meta de llegar a 70.000 toneladas anuales. Además de comercializar a Lima y otras importantes ciudades del sur del país, exporta a mercados europeos, estadounidenses y canadienses, y procede en importaciones clandestinas hacia el mercado boliviano (fao 2010). En Bolivia, la piscicultura de trucha es insubstancial, a pesar del impulso inicial (1988-2007) por la Cooperación Japonesa (jica), mediante la creación en Tiquina del ex cidpa - Centro de Investigación y Desarrollo Piscícola del Altiplano, luego cidad - Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano, actualmente coordinado por el ipd-pacu - Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura del mdryt - Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. De hecho, con profundidades promedio inferiores a 5 m, contaminación y deterioro del cordón litoral de macrófitas acuáticas (totora, chara), con desoxigenación nocturna de la columna de agua, el sector boliviano del Lago Menor es impropio para el cultivo intensivo y semi-intensivo de truchas en jaulas flotantes. En Bolivia los alimentos artificiales no están disponibles, tienen alto costo de importación del Perú o de Chile. Así que, frecuentemente se utiliza el ispi como alimento, una especie nativa en estado de vulnerabilidad. Son necesarios ~8 kg de ispi para producir 1 kg de trucha. Esta práctica no es sostenible, además de ser vulnerable a la coexistencia del ispi, una especie endémica tróficamente clave porque constituye un eslabón indispensable entre el zooplancton y los peces carnívoros.

En el lago Titicaca, la piscicultura de trucha en jaulas se desarrolla princi-palmente en el sector peruano: en la bahía externa de Puno (540 km2) y en el Lago Mayor, a lo largo de la península de Chucuito, en Pomata, Vilquechico (Huancané) y Jacantaya (Moho). Esta actividad económica es muy importante, generando un gran número de empleos directos e indirectos. A consecuencia genera un severo impacto ambiental negativo en la calidad de agua (ver síntesis en Ocola et al. 2017). Esta actividad de crianza intensiva requiere una gran can-tidad de alimento balanceado producido localmente estimada en 35.000 tm/año (toneladas métricas/año).

Poco se conoce sobre la magnitud de sus impactos negativos, la cuantifica-ción de los cuales carece de investigaciones experimentales. La acumulación de materia orgánica en los fondos debajo de las jaulas proviene de las excretas, de la

Page 15: Identificación de puntos críticos de eutrofización

14 identificación de puntos críticos de eutrofización

materia orgánica muerta, y sobre todo de la fracción de alimento no consumido (Buschmann 2001). Esta acumulación, mediante la mineralización por las bac-terias, genera fenómenos de hipoxia (reducción de la concentración en oxígeno disuelto en el agua) y anoxia (su ausencia), particularmente en las últimas horas de la noche cuando predomina la respiración de los organismos en ausencia de fotosíntesis. Estas condiciones que se vuelven recurrentes son extremamente letales para las truchas que requieren de aguas cristalinas y muy oxigenadas. Ocola et al. (2017) indican que, según investigaciones realizadas en otras latitudes, hasta ¾ de los nutrientes aportados en la alimentación serian perdidos en el medio, siendo: 62% del nitrógeno y 11% del fósforo en forma disuelta; 13% del nitrógeno (n) y 66% del fósforo (p) en forma sólida. Según la investigación de Vergara et al. (2005) realizada en las Canarias, cada tonelada de peces producidos libera 10 kg de p y 90 kg de n. En promedio, 2,2 kg de p son liberados en forma disuelta y 7,3 kg de p en forma particulada, mientras que se liberan 61 kg de n disuelto y 17 kg de n particulado.

Tomando en cuenta este cálculo, se puede estimar que la piscicultura en el sector peruano incorpora anualmente 300 toneladas de p y 2.700 toneladas de n. Estos aportes constantes de nutrientes, con una alta disponibilidad en energía solar en la columna de agua, representan una carga masiva para el proceso de eutrofiza-ción del Lago, el cual favorece el crecimiento de las microalgas del fitoplancton. También, favorece a los microorganismos (bacterias) que descomponen/minera-lizan la materia orgánica en nutrientes. Este proceso se denomina ‘capacidad de autodepuración del agua’. Algunas bacterias, que operan en condiciones anóxicas, llamadas bacterias sulfato reductoras, producen sulfuro de hidrogeno (h2s), el cual es un gas extremamente neurotóxico para los organismos acuáticos. Durante, el ‘Bloom’ (proliferación de microalgas del fitoplancton) de 2015, que se extendió en la región central y norte del Lago Menor, fue la liberación de h2s que provoco la mortandad masiva de peces, aves acuáticas y ranas. Cando el aporte de materia orgánica es constante y alcanza niveles excesivos, llegará un momento en el que se ultrapasa esta capacidad de autodepuración, y el ambiente se vuelve tóxico, como es el caso con la liberación masiva de amonio (nh4+), amoniaco (nh3) y urea (co(nh2)2) disueltos, a través de las branquias de los peces, conocidos por ser un veneno en la piscicultura. El fósforo (p) y el ortofosfato (po4), el cual se acumula principalmente en los sedimentos debajo de las jaulas, son un buen indicador de la contaminación (Buschmann & Fortt 2005), así como el h2s (Achá et al. 2018). Sin embargo, el po4 es liberado en la columna de agua en condiciones anóxicas, contribuyendo así nuevamente al proceso de eutrofización.

Este proceso de contaminación/eutrofización del lago Titicaca por las acti-vidades de crianza de truchas en jaulas llevaron el sector Pesca de produce - Ministerio de la Producción del Perú y el imarpe - Instituto del Mar del Perú a

Page 16: Identificación de puntos críticos de eutrofización

15presentación

limitar esta actividad piscícola en áreas con más de 10 m de profundidad, y buena circulación de agua. Lastimosamente, al presente, se está considerando actual-mente llevar la actividad para áreas con más de 15 m de profundidad, debido a los daños ya ocasionados al medio ambiente de las zonas de producción litorales. Esto es una prueba más que la piscicultura de trucha en jaulas flotantes no puede desarrollarse en el sector boliviano del Lago Menor donde en la profundidad promedio no pasa de los 5 m.

A la fecha, no existen investigaciones rigorosas que demuestren de manera experimental cuál es el porcentaje de asimilación del alimento en los sistemas de cultivo de truchas en jaulas del lago Titicaca. Un sistema eficiente y muy barato de limitar las pérdidas por alimento no consumido es de utilizar alimentos extrui-dos (que flotan) distribuidos exclusivamente en unos anillos flotantes de plástico. Cuando estos anillos se vacían –resultando del consumo por los peces– se puede volver a llenarlos. Así los peces son mantenidos a saciedad, evitando las pérdidas, o sea los efectos perjudiciales de la acumulación y descomposición de materia orgánica en los fondos.

3. Reproducción de especies ícticas nativas para el repoblamiento del lago Titicaca

La reproducción artificial de especies nativas de karachi y suche para el repo-blamiento del ambiente natural con el fin de incrementar el rendimiento de la pesca artesanal es un emprendimiento más reciente. Fue incentivado por el deterioro de ciertas zonas del ecosistema del lago Titicaca y sus recursos hi-drobiológicos, los recursos ícticos nativos habían llegado a niveles de extinción de algunas especies, como el umanto (Orestias cuvieri), y otras se encuentran en peligro de extinción como la boga (Orestias pentlandii) y el suche (Trichomycterus rivulatus).

A partir del año 2000, en Chucuito en el Perú, el pelt - Programa Especial del lago Titicaca, junto al iip - Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación “Qollasuyo”, y el Centro de Investigación y Producción Pesquera de la una-Puno - Universidad Nacional del Altiplano en Puno, colaboraran para reproducir artificialmente las especies ícticas nativas y repoblar el lago Titicaca. Este Centro de investigación, en la fecha poco activo, también tenía como meta la capacitación de los equipos técnicos de ambos países. Lastimosamente, esta colaboración no se concretó. De estas investigaciones nació un compendio técnico, principalmente destinado para pescadores artesanales, profesionales, estudiantes y el público en general (alt-Puno 2002). En Bolivia, tal iniciativa que podría apoyarse en las experiencias adquiridas por el Centro de Chucuito, la cual debería ser incentivada por ipd-pacu, es todavía incipiente.

Page 17: Identificación de puntos críticos de eutrofización

16 identificación de puntos críticos de eutrofización

4. Referencias bibliográficas

Achá, D., Guédron, S., Amouroux, D., Point, D., Lazzaro, X., Fernandez, P. E.,Sarret, G.2018 Algal Bloom Exacerbates Hydrogen Sulfide and Methylmercury

Contamination in the Emblematic High-Altitude Lake Titicaca. Geosciences, 8(12), 438. http://doi.org/10.3390/geosciences8120438

Ocola Salazar, J. J., & Laqui Vilca, W. F.2017 Fuentes Contaminantes en la Cuenca del lago Titicaca: Un aporte al co-

nocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca (Autoridad ). Lima, Perú: Autoridad Nacional del Agua. Retrieved from http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ana/636

direpe/ordepuno 1980direpro-Puno 2007http://www.fao.org http://www.alt-perubolivia.org

Page 18: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[17]

IntroducciónRaúl Salas Piludo1

Javier Nuñez-Villalba2

El año 2013 se realizó el ii Simposio Internacional del lago Titicaca en la ciudad de Puno, Perú. Este evento reunió a la comunidad científica que se preocupaba por estudiar el lago Titicaca. En esa oportunidad el iigeo3 de la umsa4 participó por primera vez gracias a la invitación del Dr. Xavier Lazzaro, investigador del ird5 de Francia. Xavier es un precursor incansable que se dedica al cuidado y recuperación del Titicaca por más de 40 años, convirtiéndose en el científico más experimentado de la zona.

A partir del Simposio del 2013 se formo una alianza de investigación que permitió desarrollar varios proyectos científicos que promovieron el estudio del lago Titicaca desde una óptica geográfica y transversal. Los proyectos más importantes fueron el GeoVisor umsa6 como portal web de datos geográficos, la implementación de herramientas para el monitoreo espacial, y la red de mul-tidisciplinar de investigadores de biología, agronomía, informática, geografía, antropología, ingeniería, ecología, etc.

El punto de quiebre temporal es el año 2013, donde se pudo observar que la comunidad científica que estudia el lago Titicaca estaba dispersa. Por ejemplo, no existía un centro de monitoreo integrado entre todas las instituciones. Tanto Perú

1 Docente - Investigador en el Instituto de Investigaciones Geográficas - iigeo de la Univer-sidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.

2 Director del Instituto de Investigaciones Geográficas - iigeo de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.

3 Instituto de Investigaciones Geográficas - iigeo.umsa.bo4 Universidad Mayor de San Andrés - umsa.bo5 Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo - www.bolivia.ird.fr6 Geovisor.umsa.bo

Page 19: Identificación de puntos críticos de eutrofización

18 identificación de puntos críticos de eutrofización

como Bolivia tienen sus propios proyectos e intereses. En Bolivia, pasa lo mismo en cada institución llegando incluso a competir por los montos de financiamiento. Esta dispersión de conocimiento hace que sea difícil un estudio integrado del lago Titicaca, pese a los esfuerzos que concentran instituciones como la Autoridad Binacional del lago Titicaca.7

De esta manera el año 2016 nos presentamos a la convocatoria para proyectos de investigación de la umsa con financiamiento de recursos idh8 con el proyecto “Identificación de puntos críticos de eutrofización asociada a las actividades de piscicultura en el sector boliviano del lago Titicaca”. El proyecto fue seleccionado gracias a la compilación de información geográfica, las alianzas con instituciones estratégicas y a la necesidad de identificar los puntos críticos del lago Titicaca. Asimismo se identificó la importancia que debe asumir el sector boliviano sobre la actividad piscícola que ha ido en decadencia desde hace ya varios años como se detalla en esta publicación.

Por estas razones, el fin de esta publicación será proponer las herramientas del control de la contaminación en el lago Titicaca en un ecosistema sostenible con la producción piscícola en el sector boliviano. El control de la calidad de agua es importante para una adecuada producción piscícola, siempre y cuando no se convierta en un contaminante.

La presentación está a cargo de Xavier Lazzaro, que como se dijo anterior-mente, es el científico con mayor experiencia de la zona. El conocimiento de Xavier nos permite ver sus propuestas claras y su visión global para conservar el lago Titicaca. Además nos explica las iniciativas para mejorar la productividad pesquera y las formas de repoblamiento de especies nativas de peces.

El siguiente capítulo, presentado por Raúl Salas Piludo, nos explica la intro-ducción de la Trucha en el País, su evolución y su decadencia en el sector boliviano del lago Titicaca. También describe los tipos de piscicultura que se practican en el Altiplano y las posibles estrategias para una producción adecuada de la Trucha.

William Antonio Daza, nos explica el trabajo realizado en el proyecto mi-diendo el grado de contaminación por efecto de las jaulas flotantes en la península de Copacabana en la Bahía de Yampupata.

Claudia Piza Paz, analiza los parámetros de la eutrofización y la calidad de agua. Además evalúa los indicadores de eutrofización en concentración de sulfuro de hidrógeno.

Carlos Peñaranda, presenta actividad de la cría de truchas desde la perspectiva de los piscicultores en la economía familiar. En este capítulo Peñaranda critica la inclinación meramente técnica que se da a la piscicultura en el lago Titicaca y propone una visión desde la antropología para los piscicultores.

7 www.alt-perubolivia.org8 Impuestos Directos a los Hidrocarburos.

Page 20: Identificación de puntos críticos de eutrofización

19introducción

A partir de este capítulo se presentan herramientas y métodos para mejorar el ecosistema del lago Titicaca. Francisco Osorio, hace una propuesta para pro-mover el manejo integral de los recursos de la cuenca del lago Titicaca a través de la formulación de un plan de pesquería participativo para los años 2019-2022.

Edgar Castro, nos muestra un adelanto del método que utiliza para medir los datos de batimetría en el Lago Menor del Titicaca, la zona más difícil para obtener datos de profundidad entre 40 metros y 30 centímetros, con un promedio cerca de la Bahía Cohana de 5 metros. La metodología consiste en el uso de imágenes de satélite y sondas de pesca.

Finalmente, Javier Nuñez Villalba explica el GeoVisor umsa como una herramienta de monitoreo constante del lago Titicaca. Además de las misiones y equipos de campo con las que se cuenta para obtener datos geográficos.

Page 21: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 22: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[21]

La truchicultura en el lago TiticacaRaúl Salas Piludo1

Prólogo

El Instituto de Investigaciones Geográficas - iigeo, en el marco del programa de investigaciones sobre el cambio climático y reducción de riesgos de desastres, encara trabajos en el lago Titicaca monitoreando los efectos del cambio climático que se presentan en dicha región mediante el uso y manejo de imágenes de satélite.

Inicialmente los trabajos se realizan en la parte oriental del Lago Menor del Titicaca y en la bahía de Coana, la misma que recibe mediante los ríos Katarí y Pallina los desechos domésticos e industriales de las ciudades que son generados en las ciudades de El Alto y Viacha, con el objetivo de determinar indicadores de eutrofización debido a el aporte de nutrientes al ecosistema, cabe destacar que Los lagos situados en latitud baja (tropicales o subtropicales), pero a altura ele-vada (generalmente a más de 1000 metros), presentan características particulares susceptibles de volverlos más vulnerables a la eutrofización y a los problemas de polución. (Northcote, T. 1991).

Los efectos que la construcción de jaulas y corrales tienen en una masa de agua son principalmente tres: ocupan espacio, dando lugar así a una competencia potencial con otros usuarios; modifican el régimen de flujo del agua, del que de-pende el transporte de oxígeno, sedimentos, plancton y larvas de peces; y tienen repercusiones en el aspecto estético del lugar.

Los estudios realizados en el marco del proyecto relacionados con la conta-minación de las zonas muestreadas asociadas a la piscicultura en jaulas (estudio de

1 Biólogo, Coordinador del proyecto y docente investigador del Instituto de Investigaciones Geográficas de la umsa - iigeo.umsa.bo

Page 23: Identificación de puntos críticos de eutrofización

22 identificación de puntos críticos de eutrofización

la zona bentónica y análisis de aguas), los mismos que se presentan en la presente edición no arrojan como resultado indicadores de contaminación, debido a que la actividad es aún insipiente en el sector boliviano del Titicaca, por este motivo nos centramos más en el estudio de la piscicultura de la trucha (truchicultura), los motivos de su estancamiento y en el aportar para su desarrollo amigable con el medio ambiente acuático y encarar la planificación el desarrollo de la piscicultura en la cuenca del Altiplano.

En el marco de la ejecución del proyecto se realizaron análisis del agua y la composición de la fauna bentónica en los sitios de producción en jaulas flotantes, el análisis de la columna de agua no arrojo datos de contaminación, si bien el estudio de la composición bentónica en los puntos de muestreo aso-ciados al cultivo muestran indicios de alteración de dicha composición, no se puede aseverar que se deba al cultivo, puesto que la actividad generada por las plataformas (islas flotantes) donde se instaló la venta de la trucha para atender a los diarios visitantes provenientes del centro turístico de Copacabana (uno de los principales del país), la llegada de embarcaciones y asimismo los desechos provenientes de a propia comunidad de Chañi, pueden generar también alte-raciones en el medio acuático.

El alimento comercial para la trucha es uno de los recursos limitantes de la producción truchícola. En la asociación “El Peñón” se proveen en la frontera alimento balanceado peruano, mientras que en Yampupata donde existen pesque-rías tradicionales del ispi, se alimenta a las truchas principalmente con la especie autóctona ispi (Orestias ispi).

Si consideramos que el término pesquero se refiere al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del lago, en las pesquerías del lago Titicaca se reproducen muchos de los problemas que se generan con la introducción de especies y su impacto así como la sobreexplotación de los recursos pesqueros que devienen de un bien público como es el ecosistema lacustre y la consiguiente transformación de estas en la piscicultura que en el lago Titicaca es básicamente la truchicultura que actúa en el ámbito del bien privado.

El lago Titicaca

Sin duda que el lago Titicaca es uno de los cuerpos de agua más conocidos y es-tudiados en Bolivia, entre los trabajos científicos más completos sobre el Titicaca, están los estudios realizados hace treinta años por la Agencia de Cooperación Francesa orstom, publicados en el libro titulado “Síntesis del conocimiento Limnológico actual” de 1991 . Los editores del mismo consideran que el lago Titicaca constituye una inmensa masa de agua tropical pero fría, constituyendo un medio original y cuyo aislamiento geográfico hace suponer un fuerte endemismo

Page 24: Identificación de puntos críticos de eutrofización

23la truchicultura en el lago titicaca

de sus componentes biológicos. Asimismo resaltan que el lago Titicaca, a pesar de su extensión y de su importante masa de agua, constituye un ecosistema frágil, y que la alteración de este medio por acciones humanas, con excepción de algunas bahías poco profundas y mal vinculadas al resto del lago, es aun débil. Empero, es de suma importancia tratar de no sobrepasar el estado de contaminación actual, e incluso de disminuirlo. Asimismo, hay que utilizar con mucha prudencia los recursos, tanto hídricos como biológicos, de este lago”.

Han transcurrido cerca de 30 años del inicio de estas investigaciones siste-máticas tanto de los componentes físicos como biológicos y antrópicos y, pese a las recomendaciones realizadas, se puede decir que la contaminación y a sobreex-plotación de los recursos pesqueros se han incrementado a partir de la concentra-ción y crecimiento de las poblaciones asentadas a su alrededor, también se debe considerar que la ciudad de El Alto y Viacha vierten sus desechos a la cuenca de este principal lago andino.

Por otra parte, nuevas actividades como la piscicultura en el sistema de jaulas flotantes se han ido desarrollando en el mismo ecosistema acuático, al respecto M. Beveridge m.c.m. 1986, considera que los recintos pueden afec-tar a las masas de agua tanto por su presencia física en un lugar como por los cambios que pueden inducir en las características físicas, químicas y biológicas del agua a causa del método de cultivo (extensivo/semi-intensivo/intensivo) y de las especies criadas.

La piscicultura intensiva en jaulas flotante que se realiza en el lago Titicaca es la de la trucha, se trata de un salmónido, previamente introducido como parte de una piscicultura extensiva en lagos altoandinos y en el lago Titicaca, cuya problemática se pasa a discutir a continuación.

En Bolivia se cultivan unas ocho especies la mayoría introducida y difundida a nivel mundial para su cultivo, como es el caso de la trucha en la cuenca del altiplano, donde se la introdujo para el desarrollo de pesquerías basadas en el cultivo y de manera más sistemática a partir de la década de los años 1940 tanto en el lago Titicaca así como en lagos y ríos altoandinos.

De acuerdo a la fao, La acuicultura es la producción de organismos acuáticos con la intervención en su ciclo productivo con fines de seguridad alimentaria y comercialización generando una cadena productiva la misma que genera fuentes de empleo y, donde intervienen varios actores. Debido a las condiciones favora-bles del ambiente acuático, la acuicultura es probablemente el sector de mayor crecimiento en la producción animal debido a las mejores condiciones que pre-senta el medio acuático para la producción animal las mismas que se reflejan en mejores tasas de crecimiento aspecto favorable para los productores. Asimismo recomienda que se debe manejar el ambiente acuático para el beneficio de futuras generaciones mediante asegurar que el desarrollo de la acuicultura sea ordenado, con autoridades e industria ambas bien organizadas.

Page 25: Identificación de puntos críticos de eutrofización

24 identificación de puntos críticos de eutrofización

La trucha (Oncorhynchus mykiss)

El denominativo de trucha se origina en la especie Salmo trutta, salmónido originario del Atlántico emparentada con el salmón del atlántico (Salmo salar), mientras que el salmón Oncorhynchus mykiss, es originario del Pacífico Norte y de los grandes lagos de los Estados Unidos y el Canadá, se trata de la especie más difundida para el cultivo. Su cuerpo es alargado, de color verde olivo a negro en el dorso y blanco en el vientre, con colores longitudinales en los costados que asemejan un arco iris y presenta pequeñas manchas obscuras en la región dorsal.

En su hábitat natural prefieren aguas que fluyan, aunque se adaptan a aguas estancadas como presas y lagos. La introducción de la trucha arcoíris, originaria del Pacífico Norte en el lago Titicaca ha sido y es una cuestión muy controversial y, como tal uno de las más discutidas respecto a las introducciones de especies en los ecosistemas de nuestro país. Primero porque se realizó en el marco de una po-lítica trinacional impulsada por el Ministerio de Agricultura y Pesca de los Estados Unidos de Norteamérica y sus contrapartes de Bolivia y el Perú, con el objetivo de desarrollar las pesquerías de esta especie en beneficio de una región, a partir de lo que hoy se conoce como pesquerías basadas en el cultivo. También porque alrededor de esta introducción se genera la polémica que responsabiliza a la introducción de esta especie predadora como la causante de un fuerte impacto sobre las especies autóctonas pelágicas, ya sea a través de la transmisión de enfermedades como el protozoo ichth (Ichthyophthirius multifiliis) y el hongo Saprolegnia parásito de los salmónidos o, mediante el impacto sobre las pesquerías tradicionales al introducir nuevas artes de pesca como las redes agalleras mucho más efectivas que las artes tra-dicionales así como los botes veleros en pinza de cangrejo usados en el Pacífico Sur, embarcaciones con un mayor radio de acción que los tradicionales balsas de totora.

La trucha especie considerada por su voracidad entre las que mayor amena-za representan en el medio acuático es considerada como causante de un gran impacto en el medio ambiente acuático. Considerando que el lago Titicaca re-presenta un ecosistema frágil las condiciones para su impacto estaban dadas y no necesariamente a través de una incidencia directa sobre las especies ícticas locales sino como lo denuncia Laba (1979) la introducción de formas de pesca mucho más eficientes que las técnicas autóctonas así como la introducción embarcacio-nes (botes impulsados a vela), situación que indudablemente produjo un cambio en la dinámica de las pesquerías del lago Titicaca, existen autores que también consideran el impacto de la introducción de la trucha a través de la difusión de enfermedades causada por e protozoo Ichytiofthirius multifinis el Ich o piojo de los peces la misma que diezmo a las poblaciones autóctonas.

El objetivo fue introducir una actividad económica en una zona indígena tra-dicionalmente depauperada. El enfoque ecosistemico fue el introducir una especie predadora top para lograr un mejor aprovechamiento de la cadena trófica. (Laba, 1979)

Page 26: Identificación de puntos críticos de eutrofización

25la truchicultura en el lago titicaca

Las generaciones de los años 60 a los 70 fuimos testigos de la aparición y desaparición de la trucha en el lago Titicaca. La trucha denominada “criolla”, por su ascendencia en el Pacífico Norte (ríos de Canadá y Estados Unidos de Norte América) y, su adaptación a los humedales bolivianos.

El cultivo intensivo de la trucha en jaulas flotantes se inicia a fines de los años setenta y comienzos de los años 80, los proyectos pioneros de cría de trucha en jaulas rígidas y flotantes en la región de Copacabana (bahía de Copacabana), en el marco de un proyecto binacional Perú - Bolivia financiado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - sela.

Posteriormente el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura, en el marco del proyecto de piscicultura en la región del altiplano patrocinado por el Centro de Desarrollo Pesquero - cdp con el apoyo de la Agencia de Cooperación del Japón jica, el mismo que rehabilita la estación Piscícola de Pongo creada con anterioridad para la producción de alevinos de trucha y el año 1987 construye la Estación Piscícola del Altiplano Tiquina - Pongo con una inversión total hasta el año 1995 superior a los diez millones de dólares americanos. El proyecto desarrolla la truchicultura tanto en el sistema intensivo en jaulas flotantes así como el semintensivo en estanques rústicos y el extensivo con el desarrollo de pesquerías basadas en el cultivo.

Fotografía 1Instalaciones del CIDAB

Fuente: CIDAB. Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano - CIDAB San Pablo de Tiquina provincia Manco Kápac - La Paz, 2010.

Toda introducción de especies en un nuevo hábitat es controversial, en el caso de la trucha primaron los conceptos económicos sobre los biológicos y su impacto, se pretendía desarrollar una actividad económica floreciente en un medio tradicionalmente deprimido, no existieron consideraciones biológicas o ecológicas como actualmente se requieren, es así que esta especie adquirió la característica de cosmopolita al habérsela introducido en aguas frías de todos los continentes.

Page 27: Identificación de puntos críticos de eutrofización

26 identificación de puntos críticos de eutrofización

Los salmónidos no son originarios del lago Titicaca y fueron introducidos desde otros países (Mercade, 1968), esta es la historia de las introducciones:

El no establecimiento en el lago se debió principalmente a que no se realizaron siembras periódicas y también porque la trucha arcoíris se difundió ampliamente a nivel mundial por su mejor adaptación a la cría y a las siembras realizadas como se refleja en el siguiente cuadro.

Cuadro 1Siembras de trucha realizadas

Nombre común Nombre Científico Año de siembra Establecimiento en el lago Alevinos sembrados

Trucha de lago Salvelinus namaycush 1939 Negativo 10.000

Trucha marrón Salmo trutta 1939 Negativo 16.000

Trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss 1942 Positivo 19.027.990

Trucha de arroyo Salvelinus fontinalis 1955 Negativo 235.000

Fuente: R.O. Smitherman

Las cepas comerciales ampliamente cultivadas se han mejorado con respecto a las poblaciones originales de truchas arco iris que poseían cualidades ventajosas, como resistencia, crecimiento rápido, resistencia a enfermedades y reproducción confiable en las condiciones de la granja.

La trucha arcoiris resulto la más exitosa en el lago y sus tributarios, siendo tan abundante que en 1961, se apertura la primera envasadora de trucha en Chu-cuito. Evertt nos proporciona la siguiente estadística de las cantidades de trucha procesada por las enlatadoras Peruanas.

Figura 1Captura de Trucha en el lago Titicaca

Cuadro en base a información de Everett obtenida en las enlatadoras de trucha que trabajan en el lago Titicaca.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Tone

lada

s

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967102 85 228 291 408,5 345 200Captura

Page 28: Identificación de puntos críticos de eutrofización

27la truchicultura en el lago titicaca

Capacidad de carga

“Es el número de individuos de determinadas especies que pueden ser sostenidos indefinidamente en determinado espacio, área o volumen” (Miller, 1999)

Uno de los formas de regular la cría en jaulas flotantes es determinar la ca-pacidad de carga, es decir la cantidad de jaulas que se deben instalar en el lugar apropiado (corrientes y profundidad) sin alterar el medio acuático. Actualmente el Instituto del Mar del Perú - imarpe, realiza estudios para determinar los pa-rámetros fisicoquímicos que sirven de indicadores de contaminación en lagunas de altura donde se realiza la cría de truchas en jaulas flotantes para determinar la capacidad de carga y utilizar esta información en el lago Titicaca.

La capacidad de carga se determina utilizando modelos que representen el siste-ma y como responde a los cambios. Pueden ser desde modelos conceptuales basados en el conocimiento, experiencia acumulada y principios científicos, hasta complejos modelos numéricos acoplados que resuelven ecuaciones diferenciales parciales.

La investigación debe ser focalizada en los aspectos biofísicos, e incorporando las motivaciones sociales y económicas de la comunidad. Este punto es particularmente pertinente con la ocupación del espacio y la propiedad comunitaria de los recursos.

Los cultivos de peces producen un gran carga orgánica, aumentando los nutrientes y la demanda biológica de oxígeno en forma local, por lo tanto, es ne-cesario utilizar metodologías cuantitativas robustas para su manejo (conocimiento del sitio seleccionado, corrientes y profundidad) y calidad del alimento.

– Carga Orgánica– Tiempo de residencia– Condiciones hidro-meteorológicas

Figura 2Capacidad de Carga

Tam

año

de la

pob

laci

ón

Capacidad de carga

Máximo rendimientosustentable

Riesgo deextinción

Conservación

Tiempo +—Fuente: Blanco y Uribe. (2009).

Page 29: Identificación de puntos críticos de eutrofización

28 identificación de puntos críticos de eutrofización

Cuadro 2Tecnología de Cultivo para producción piscícola

Tecnología de cultivo

Región Sistemasde

Cultivo

Especiesaprovechadas

Nombrecientífico

Infra-estructura

Manejo y formas de

cultivo

Lugaresde

producción

Altiplánica

Jaulasflotantes

Trucha Oncorhynchus mykiss

Estructura sólida (metal inoxidable, aluminio o puntales de madera).Soportes(plastoform, turriles, y/o tanquesplásticos)Redes demallasvariables

Intensivo:Selección de alevinesControl del crecimiento Suministro de alimento Co-secha total y/o escalonada

Lago TiticacaLagunas de altura(La Paz-Cbba, Tarija,Chuquisaca)

Estanques

Trucha Oncorhynchus mykiss

Concreto y piedrasEscavado de tierra

Oruro,Potosí,Yungas, Tarija

Carachi negro*Carachi ama-rillo*

Orestias AgassiOrestias luteus

Concreto y piedras,Piscinas de fibra de vidrio

Experimental Lago Titicaca, Oruro

Ispi*Suche*Mauri*

Orestias ispiTrichomycterus disparTrichomycterus rivulatus

Fuente: Diagnóstico de Acuicultura y Pesca MDRyT.

Cuadro 3Centros de producción alevinera nacional

Región Departamento Localidad Centros de producción Especies Producciónalevinera/año

Altiplánica La PazTiquina-Pongo CIDAB Trucha 300000

Ecloserías artesanales (Su-riqui, Chisi, Korihuaya)

Trucha 40000

Fuente: Diagnóstico de Acuicultura y Pesca MDRyT.

Page 30: Identificación de puntos críticos de eutrofización

29la truchicultura en el lago titicaca

Cuadro 3Alevines comercializados por año

Comunidad/localidad Cantidad de alevines comercializados por año

Producción en jaulas Producción en estanques

Piscifactoria Agua Dulce, Proyecto Producción de Trucha Arco Iris

Laguna Taypichoca / Los Andes   4800

Lojrocachi 15000  

Julio Nacho / San Pablo 24000  

Corihuaya 5000  

Sicuani 7200  

Huarina / Virgen del Rosario 7200  

Huarina / Tito Yupanki 7200  

Elías TQ 4000  

Julio Nacho 24000  

Yampupata 28800  

Tanavacas 12000  

Independiente / Santiago de Huata 6000  

Coajachi 16000  

Opinahua   4000

Llojllata Laymini   1000

Coajachi 16000  

Chaguaya 9300  

Total 181700 9800

Fuente: Consultora “Amandes”

Cuadro 4Valores indicadores de producción por departamento en la Cuenca del Altiplano

Departamento Tecnología Especie Producción Piscícola (tn/año)

La Paz Jaulas en el lago Titicaca Trucha 96.67

Estanques de Concreto Trucha 14.19

Lagunas de Altura (Apolobamba) Trucha 9.1

Oruro Estanques Trucha 16.11

(Estanques y Lagunas) (Trucha) (66.00)

Cochabamba Cosechas de Lagunas de Altura Trucha 19.86

Cultivo en Tranques de Concreto Trucha 88.48

Potosí Cultivo en Estanques Trucha 93.1

Cultivo en Estanques Trucha 42.4

Total Altiplano 379.91

Fuente: Consultora “Amandes”.

Page 31: Identificación de puntos críticos de eutrofización

30 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 3Dinámica de la producción piscícola nacional

Fuente: Diagnostico de la Acuicultura MDRyT 2015.

Suministro de alimento

El alimento elaborado para peces es muy escaso. Los insumos como la harina de pescado o alimento preparado (peletizado o extruido) son importados de Perú, Chile y/o Brasil a precios elevados (aprox. Bs.10 a 12 por kilo). Este factor limita su adquisición a la mayor parte de los productores de escasos recursos y se convierte en un “cuello de botella” por su difícil acceso e incremento de costos productivos. Como una alternativa a esta limitante, los productores del lago Titicaca aprove-chan otras especies de peces (Orestias ispi y O.spp) para alimentar a la trucha (alt 2008), y aunque no se ha evaluado el índice de conversión, la cantidad utilizada varía entre 10 a 13 k/día/jaula de 1.000 alevines (Lino 2008), generando cierta presión al recurso que podría poner en peligro a estas especies endémicas.

Otros insumos como la torta de soya, afrecho, harina de carne, de sangre, de trigo, de maíz se obtienen con mayor facilidad de los departamentos de Cocha-bamba, Santa Cruz o Beni ya que se producen en cantidades industriales (Angelle 1998; cidab 2006; Canal 2007).

En la región altiplánica, la única planta de elaboración de alimento extruido para trucha se encuentra en el cidab, cuya capacidad de 8 tm/mes abastece solo a productores beneficiados con proyectos de apoyo; otra planta en proceso de implementación con apoyo de la Autoridad Máxima del lago Titicaca (alt) se encuentra en la localidad de Inca Chaca (alt 2009) y seguramente facilitará el suministro de alimento a los productores.

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Amazonía

Altiplano

Page 32: Identificación de puntos críticos de eutrofización

31la truchicultura en el lago titicaca

Recientemente la empresa caibol, con sede en Cochabamba, ofrece tanto asistencia técnica como, equipos e insumos como ser alevinos y alimentos balan-ceados tanto para trucha como para las especies amazónicas.

A diferencia de los sistemas de producción en tierra, que de ordinario se construyen sobre terrenos de propiedad privada o alquilados, las jaulas y corrales se instalan en lagos, embalses y ríos que, en su mayoría, son de propiedad estatal. Por definición esas aguas son de propiedad pública y han de administrarse en be-neficio de la comunidad. Pueden utilizarse para obtener energía eléctrica o como fuentes de agua potable, para el riego o para fines industriales, para la pesca y para recreo. Muchas comunidades rurales se han desarrollado alrededor de masas continentales de aguas y dependen de ellas para su subsistencia. Por esa razón, el uso en gran escala de esas aguas para la piscicultura por parte de piscicultores privados, a menos que esté bien regulado, es causa de conflictos de intereses.

Tecnología de producción

Se practican dos tipos de piscicultura en la cuenca del Altiplano en los Departa-mentos de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. La piscicultura extensiva: en lagos, lagunas y represas altoandinas que están a cargo de las comunidades que cuentan con estos recursos. Esta piscicultura está orientada a apoyar a la seguridad alimentaria y actualmente al desarrollo del ecoturismo y la pesca recreativa. Por otra parte está la piscicultura intensiva que se realiza principalmente en el sistema de jaulas en los lagos Titicaca y Corani, y en estanques en las zonas donde existen recursos hídricos pero no cuerpos de agua apropiados para la instalación de las jaulas.

A continuación se presenta la tecnología de producción en jaulas flotantes, el cual es el sistema de cultivo en mayor expansión especialmente en el lago Titicaca.

Los aspectos a ser evaluados y que permitirán la instalación de las jaulas son los siguientes:

Cuadro 5Criterios de selección de la ubicación

Observación CondiciónCorrientes Entre 0,1 y 0,5 m/sPlantas acuáticas y/o algas No deben estar presentesContaminación No debe existir ningún foco de contaminación cercano a la unidad productivaCorriente lacustre Debe existirOleaje Altura de la ola entre 0 y 1,5 m.Batimetría Entre 8 - 20 m de profundidad de aguaPresencia de depredadores En lo posible no deben existirPresencia de la especie Debe estar registrada la presencia de truchas en el lugar.Accesibilidad Debe ser buenaDistancia de la orilla No superior a 50 m

Fuente: CIDAB Proyecto Truchicultura Sostenible, 2010.

Page 33: Identificación de puntos críticos de eutrofización

32 identificación de puntos críticos de eutrofización

Calidad del Agua

La calidad del agua es fundamental para la crianza de truchas, pues es el medio donde los peces se desarrollaran, por lo que deberán considerarse, los requeri-mientos físico-químicos del agua necesarios para el establecimiento de jaulas para la producción de trucha, los cuales se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 6Requerimientos físico - químicos para la producción de trucha

Factor Unidad Rango permisible Valor óptimo

Oxígeno disuelto Ppm 5 – 10 8.5

Temperatura °C 9 – 17 15

pH pH 6.5 – 8 7

Alcalinidad total Ppm 50 – 250 120

Turbidez Secchi 0 – 2 1.5

Dureza total (CaCO3) Ppm 50 – 250 150

Dióxido de carbono Ppm 0 – 4 Menor a 1

Fuente: CIDAB, año 2011.

Instalación de Jaulas Flotantes

Existen jaulas flotantes de estructura artesanal tipo camboyana, construidas con callapos de madera con dimensiones de 4m x 4m x 4m. Recientemente se están utilizando las jaulas metálicas compactas (una sola pieza), fabricada de plancha galvanizada perfilada en “U” de 50 mm x 100 mm x 50 mm, las dimensiones de la jaula son: exterior 5,0 m x 4,0 m, interior de 4,0 m x 4,0 m, con sistema de refuerzo en el empalme de las 4 esquinas, reforzados con pernos y soldadura de alta resistencia. Este tipo de jaulas posee un sistema de flotación conformado por 4 boyas de plastoformo de alta densidad, recubierto con una funda de lona para resistir las inclemencias del tiempo. Este sistema se une a la jaula a través de cinturones de 6 cm de ancho y 3 mm de espesor, resistentes al ambiente, asimismo el sistema de anclaje está compuesto por cuerdas debidamente suje-tadas a la jaula y al ancla.

Las redes de confinamiento son confeccionadas en base a redes de fibra sin-tética o hilo trenzado, con dimensiones de 4 m x 4 m y profundidad de 4 m de diferente número de paño o abertura de malla de acuerdo al tamaño de la trucha a la que destine la jaula (Alevín, trucha juvenil y trucha adulta). Tienen forma cúbica con la base inferior cerrada y está provista de una cubierta superior que evita la salida de los peces y la entrada de los pájaros.

Page 34: Identificación de puntos críticos de eutrofización

33la truchicultura en el lago titicaca

Fotografía 2Jaula flotante artesanal

Fuente: CIDAB. Año 2009.

Fotografia 3Batería de jaulas metálicas para el cultivo de trucha

Fuente: CIDAB. Año 2009.

Siembra de alevines

En el inicio del proceso productivo, se siembran los alevines que tienen un peso promedio de 3 gramos, a razón de 1.600 unidades por jaula. Las densidades de siembra aconsejadas para una jaula de 4*4 m se reflejan en siguiente cuadro:

Page 35: Identificación de puntos críticos de eutrofización

34 identificación de puntos críticos de eutrofización

Cuadro 7Capacidad de carga (densidad) por jaula

Mes No. de peces Peso promedio inicial (g) Densidad kg/m2

1 1600 3,0 0,52 1590 9,9 0,63 1580 30.1 1,14 1574 67.5 1,95 1569 127.3 3,26 1564 214.2 5,17 1560 275.3 7,58 1556 335.3 10,39 1552 365.3 14,1

Fuente: CIDAB, 2008.

Alimentación de peces

Considerando la etapa de crecimiento, se utilizará alimento balanceado de acuer-do a cada una de las etapas, de manera diaria y de acuerdo a los requerimientos nutricionales.

– Inicial – Crecimiento– Engorde– Acabado

Cuadro 8Tipo de alimento de acuerdo al estadio

Estadio Tipo de alimento Diámetro de rango (mm) Peso de pez rango (g) Talla de pez rango (cm)Alevino Inicial 1,0 – 2,5 0,18 – 12,5 2,5 – 9,8Pre-juvenil Crecimiento 2,5 – 4,0 12,5 – 25,0 9,8 – 12,5Juvenil Crecimiento Engorde 3,5 – 4,0 25,0 – 66,0 12,5 – 17,5Adulto Acabado 4,5 – 8,0 66,0 – 500,0 17,5 – 33,0

Fuente: CIDAB, año 2010.Fuente: CIDAB año 2008. Elaboración de alimento balanceado para trucha (CIDAB)

Componentes de la producción

Registro de mortalidad. Se extraen diariamente las truchas muertas y se lleva un registro diario de la mortalidad.

Limpieza de redes. Se efectúa periódicamente cada 10 a 15 días de acuerdo a la concentración de algas. Se recoge la red sucia y se traslada a la orilla para ser secada y lavada.

Page 36: Identificación de puntos críticos de eutrofización

35la truchicultura en el lago titicaca

Selección. Los peces son separados según sus tallas y medidas, de esta forma la producción es homogénea y no se presenta diferencias de las tallas por tanto no existe competencia para el consumo de alimento.

Cosecha. Se realiza la cosecha de truchas cuando estas alcanzan pesos pro-medios entre 300 a 350 g, es decir 3 unidades de trucha por kilo.

Flujograma del proceso productivo en jaulas flotantes

Los pasos que se requieren para llevar a cabo el proceso productivo en un módulo productivo inicial, recomendado para iniciarse en la producción de trucha en jaulas flotantes son los siguientes:

Figura 4Flujograma del proceso productivo

Fuente: CIDAB.

Tabla de producción para el módulo inicial

Número inicial : 3200 alevinos Peso unitario Inicial : 3 grBiomasa inicial : 2,560 gr Peso unitario final : 350 gr

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 TotalNº de peces 3200 3182 3162 3149 3136 3127 3117 3110 3104% Mortalidad 0.6 0.6 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 3Nº de peces 18 20 13 13 9 10 7 6 96Peso prom. Gr. 3 9,9 30,1 67,5 127,3 214,2 275,3 350Biomasa Kg. 10 31 92 201 374 620 784 987Alimento día Kg. 0,6 1,3 2,3 3,4 4,3 7,5 10,2 11,7 41,3Alimento mes Kg. 57,6 288,0 130,0 140,0 163,0 175,0 200,0 200,0 1353,6Tipo Inicio KR-1 Inicio KR-2 Crecimiento Crecimiento Crecimiento Engorde Engorde AcabadoEstadio Alevinos Alevinos Alev - pre juv Pre-juv-Juv Juveniles Adulto Adulto Adulto

Proceso de siembradel primer ciclode 3200 alevines

de 3 g/unid.

Conclusión del cicloproductivo de 9meses con 3104truchas de 300 a

350 g/unid.

Perdidaautoconsumo

y postconsecha 1%

Pérdida registrada durante el proceso productivo = 3%

Jaula 11600 Alevines.Alimentación inicial y de crecimiento

Jaula 3Truchas en etapa juvenil con pesos mayores a 50g.Cambio de alimen-tación

Jaula 5Truchas con etapa de acabado con pesos mayores a 150 g.Cambio de alimen-tación

Jaula 21600 Alevines.Alimentación inicial y de crecimiento

Jaula 4Truchas en etapa juvenil con pesos mayores a 50g.Cambio de alimen-tación

Jaula 6Truchas con etapa de acabado con pesos mayores a 150 g.Cambio de alimen-tación

Alevines Juveniles Adultos

Selección Selección

Selección Selección

Page 37: Identificación de puntos críticos de eutrofización

36 identificación de puntos críticos de eutrofización

Alimentos alternativos

Para proceder al estudio y proponer alternativas de alimentos se deben realizar las siguientes acciones

– Identificación de insumos locales, como el incremento del cultivo del tarwi.– Producción de zooplancton, especialmente del Anfípodos del género

Hyalella (kani kani).– Desarrollo de la lumbricultura, para aporte proteínico de origen animal.– Desarrollo de ensilados en base a los desechos de los pescados.– Crear una truchicultura nacional con especies criollas y alimentos locales

para lograr una marca de producción orgánica,– Generación de alimentos con insumos como el tarwi, especies subutilizadas

y aceites de sacha inchi.

Figura 5Aporte económico de Gobierno Central y de la Cooperación Internacional

para el desarrollo de la Trucha

Fuente: Elaboración propia, datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

Se realizan inversiones en la piscicultura altiplánica pero esta no refleja un crecimiento comparable con el de la piscicultura amazónica, la misma que, trabaja con especies tropicales con requerimientos de balanceados menos exigentes que para la trucha respecto al contenido proteico el mismo que es provisto por la soya.

14

12

10

8

6

4

2

02005 20092006 2007 2008

178333 792629645910 4074605 460589

913475 38172264442767 8476083 7508853

Aporte del Gobierno bs.

Aporte de Cooperación bs.

Mill

ones

de

Boliv

iano

s

Page 38: Identificación de puntos críticos de eutrofización

37la truchicultura en el lago titicaca

El hecho que la actividad piscícola sea incipiente en el sector boliviano del lago Titicaca respecto a la misma en la parte peruana donde se instalan cerca de 1000 pymes acuícolas, aspecto que nos permitiría lograr una mejor planificación de la misma, el proyecto analizó las causas de estas diferencias y plantea las po-líticas que se podrían seguir al respecto. De esta manera nos concentramos más en el análisis de esta situación y en aportes para la planificación del desarrollo de esta actividad sin afectar al ecosistema lacustre.

No existen estudios estadísticos sobre la producción o comercialización de la trucha en el país, si inferimos que el consumo de las ciudades de El Alto y la ciudad de La Paz fuera de aproximadamente 1000 ton y nuestra producción proveniente del lago Titicaca en jaulas flotantes así como las provenientes de estanques según la consultora Amandes alcanza las 120 t, por tanto alrededor del 10% sería nuestra producción y el restante 90 % proviene de la producción peruana.

La fao 2010, otorga dos definiciones operacionales para reconocer y ca-racterizar los principales tipos e piscicultura que principalmente se practican en América Latina; a saber, la Acuicultura de Recursos Limitados, arel, que se define como “la actividad que se practica sobre la base de autoempleo. Esta práctica de forma exclusiva o complementaria, en condiciones de carencia de uno o más recursos que impiden su autosostenibilidad productiva y la cobertura de la canasta básica familiar en la región que se desarrolle”; y la Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa, en adelante amype, “acuicultura practicada con orientación comercial, que genera empleo remunerado, tiene algún nivel de tecnificación y no supera los límites definidos para las mypes de cada país”.

Los factores reportados como limitantes principales de la autosustentación económica y productiva de los arel y amype, fueron agrupados en cinco rubros: tecnología, administración, capital, mercado, y servicios, además de “otros” correspondiente a las limitantes que no tenían relación alguna con las anteriores. Mencionó los pasos en secuencia lógica que debieran seguirse en apoyo al desarrollo de los arel, de acuerdo con la experiencia brasileña, resu-miendo como sigue:

a) Legalización de tenencia de la tierra y del marco normativo ambiental. b) Registro (institucionalidad) y caracterización de productores. c) Implementación de programas de apoyo a la construcción de infraes-

tructura de cultivo y soporte a la producción (construcción de estanques, adquisición de equipos, pequeñas plantas de producción de balanceado y unidades demostrativas).

d) Formación de recursos humanos (técnica, superior y post-grado) para apoyar el desarrollo.

Respecto a los proyectos de desarrollo propuestos, sugiere:

Page 39: Identificación de puntos críticos de eutrofización

38 identificación de puntos críticos de eutrofización

a) Capacitación técnica , gerencial, en asociatividad y cooperativismo, b) Unidades de producción demostrativas y piloto c) Asistencia crediticia preferencial. d) Apoyo a la comercialización e incentivación del consumo de pescado. e) Intercambio internacional de experiencias y tecnología.

Estrategias para la producción de trucha

Las políticas respecto a la producción de la trucha en el sistema de jaulas flotantes que promueve el gobierno fomentan y subsidian esta actividad ver cuadro.

Con la participación de la ipd-pacu y las unidades de piscicultura y produc-ción agropecuaria de las gobernaciones y municipios.

El diagnóstico elaborado por consultores de la fao para el sector pesquero del Ministerio de Desarrollo Rural recomienda las siguientes estrategias para desarrollar la piscicultura en la Cuenca del Altiplano

Establecimiento de unidades piscícolas modelo, a objeto de incentivar e impulsar la actividad piscícola rural en sectores estratégicos, se deberían realizar los si-guientes pasos:

– Identificar zonas donde se hayan implementado actividades de cultivo de peces u otros,

– Seleccionar granjas para acondicionarlas como granjas modelo para el cultivo de peces u otros,

– Establecer acuerdos con los propietarios de las granjas, para acondicio-narlas y utilizarlas como unidad piscícola demostrativas,

– Acondicionar la infraestructura productiva y los materiales necesarios para adecuar los cultivos,

– Contar con un programa de capacitación para productores en las granjas modelo y

– Elaborar manuales técnicos para apoyar y difundir la capacitación.

Ampliación de la capacidad de producción de semilla para la piscicultura y, de esta manera satisfacer la demanda de semilla de buena calidad para la acuicultura las principales actividades a realizar deben ser:

– Identificar y evaluar los centros de producción de semilla existentes (capacidad instalada y de producción, potencialidades técnicas, recursos humanos, etc.),

– Seleccionar los centros que requieran mejorar sus condiciones de infraes-tructura y obtener materiales necesarios para la actividad,

Page 40: Identificación de puntos críticos de eutrofización

39la truchicultura en el lago titicaca

– Identificar y evaluar zonas estratégicas para la construcción de nuevos centros de producción de semilla,

– Realizar actividades de acondicionamiento de los centros que lo requieran y de construcción y equipamiento de nuevos centros de reproducción,

– Elaborar un programa de capacitación para el manejo de centros de pro-ducción de semilla,

– Establecer un programa de intercambio de experiencias con países vecinos en la producción de semilla,

– Elaborar manuales técnicos para la operación de centros de reproducción de semilla para la acuicultura y establecer módulos artesanales para la producción de semilla, operados por los propios productores.

Satisfacer las necesidades básicas de alimento para peces, elaborados con insumos locales mediante:

– Identificar lugares estratégicos donde se requiera la construcción de plantas procesadoras de alimento para peces,

– Identificar lugares donde se producen insumos utilizables para la elabo-ración de alimento,

– Instalar plantas procesadoras de alimento para peces que utilicen materias primas locales,

– Impartir capacitación y asistencia técnica para la elaboración de alimentos con insumos locales,

– Elaborar normas técnicas para la producción de alimento para peces.– Impartir capacitación y asistencia técnica a productores artesanales para

que puedan producir alimento para peces en las propias granjas.

Caracterización de zonas y ambientes acuáticos con vocación para el establecimiento y desarrollo de la acuicultura (zonificación acuícola lago Mayor)

Conocer las áreas y los ambientes acuáticos estratégicos para el desarrollo de actividades acuícolas y evaluar sus situaciones actuales dentro del lago Titicaca.

– Evaluar áreas y ambientes acuáticos en diferentes regiones del Lago Mayor e identificar sus potencialidades para el desarrollo de la truchicultura (de acuerdo con los requerimientos de la actividad),

– Desarrollar un sistema de información geográfica (catastro) referido a la piscicultura, pesca y turismo.

– Realizar un mapeo de zonas con potencial acuícola (técnico y ambiental y del establecimiento actual de emprendimientos acuícolas),

– Identificación de zonas con riesgos y vulnerabilidad para el establecimiento de la actividad y

Page 41: Identificación de puntos críticos de eutrofización

40 identificación de puntos críticos de eutrofización

– Gestionar la introducción de la acuicultura dentro de los planes de orde-namiento territorial.

Apoyo para el aumento de la producción de los emprendimientos de acuicultura ruralAumentar la producción de los centros pequeños y medianos de acuicultura

rural, mediante la remodelación y la recuperación de emprendimientos existentes o abandonados y la construcción de nuevas capacidades de producción.

– Identificar zonas donde se hayan realizado actividades de cultivo de peces y se encuentren abandonadas,

– Evaluar la capacidad de las instalaciones, su potencial productivo y su factibilidad de funcionamiento y seleccionar aquellas que justifiquen una intervención de ayuda,

– Acondicionar las unidades de producción que necesiten remodelación para su funcionamiento.

– Identificar y evaluar lugares estratégicos para la construcción de infraes-tructura destinada al cultivo de peces.

– Elaborar protocolos técnicos y de gestión, para el desarrollo de buenas prácticas acuícolas que reduzcan el impacto al medio ambiente en las instalaciones mejoradas o construidas

Institución Pública Desconcentrada para la Pesca y la Acuicultura(ipd-pacu)

Se trata de la entidad competente para el desarrollo de la pesca y la acuicultura en el ámbito nacional, se crea mediante el Decreto Supremo No. 1922 de 12 de mayo de 2014, bajo la dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo integral de pesca y acuicultura en el territorio nacional.

El objetivo de la ipd-pacu es desarrollar la cadena productiva de la pesca y la acuicultura a través de la implementación y ejecución de programas y proyectos, productivos e industriales sostenibles que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana, para de esta manera mejorar el consumo per cápita del pescado en el país, que actualmente alcanza a 1.8 kg, procurando alcanzar los 16 kg/per cápita año que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Cobertura

El área de cobertura es de alcance nacional y en lo específico será definida en los programas y proyectos priorizados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Page 42: Identificación de puntos críticos de eutrofización

41la truchicultura en el lago titicaca

para su ejecución la ipd-pacu. Para lograr el alcance nacional en la estructura es recomendable incluir a la Cuenca del Plata.

Beneficiarios

Los beneficiarios, serán pequeños y medianos productores, así como la agricul-tura familiar y comunitaria. En el caso de las actividades pesqueras se trata de los trabajadores sociales del sector, es decir pescadores y acuicultores.

Financiamiento

El ipd-pacu tendrá como fuentes de financiamiento:

– Recursos provenientes del tgn de acuerdo a disponibilidad financiera.– Recursos propios generados por prestación de servicios de capacitación,

asistencia técnica y otros. – Recursos Provenientes de los Organismos Internacionales, mediante

créditos y donaciones;– Otros recursos.

Atribuciones del idp-pacu

– Elaborar instrumentos de planificación de corto y largo plazo enmarcados en las directrices del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

– Articular los resultados de los programas y proyectos con los indicadores del mdryt en el marco de los instrumentos vigentes de planificación (pei, poa, pos y otros).

– Administrar los programas y proyectos establecidos por la Ley N0448 de 04 de diciembre de 2013 y aquellos definidos por el mdryt.

– Coordinar con el vdra y la Dirección General de Planificación del mdryt la planificación, ejecución de programas y proyectos de acuerdo a sus competencias.

– Realizar el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos ejecu-tados y en ejecución, estableciendo resultados y logros alcanzados.

– Remitir información periódica de los resultados alcanzados en cada pro-grama y proyecto, al mdryt y sus diferentes instancias.

– Suscribir convenios con Sectores Productivos, Gobiernos Autónomos De-partamentales, Municipales, Universidades, Organizaciones Territoriales y Económicas Campesinas, Naciones y Pueblos Indígena Originario Cam-pesinos, y otras unidades económicas del sector agropecuario, priorizando a los pequeños y medianos productores.

Page 43: Identificación de puntos críticos de eutrofización

42 identificación de puntos críticos de eutrofización

– Adquirir bienes y contratar servicios que contribuyan a cumplir con los objetivos de los programas y proyectos que le sean asignados, cumpliendo las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios vigentes.

Cooperación externa en truchicultura

La fao recomienda la institucionalización del sector pesquero, y facilita la pre-sencia de la Cooperación Japonesa jica en piscicultura para la cuenca de Altiplano en el año 1987 crea el Centro Piscícola del Altiplano localizado en San Pablo de Tiquina en el estrecho del mismo nombre que divide el lago Mayor del Lago Menor donde está el centro y se practica piscicultura por más de treinta años, en el centro y en el Japón a través de la cooperación se capacitaron recursos humanos para el sector piscícola, los mismos que actualmente no son debidamente apro-vechados. La esencia de este centro es la investigación en ese rubro se realizaron varias investigaciones como:

– Efecto de alimentación por Amphipoda en estanque rústico para Trucha Arco Iris .

– Efecto de sustitución de harina de pescado por aceite de soya para el ali-mento de Trucha Arco Iris.

– Efecto de sustitución de harina de pescado por torta de soya Desgrasada y aceite de soya para el alimento de trucha arco iris en las jaulas flotantes.

– Efecto de zooplancton como alimento de Trucha Arco Iris . – Ensayo de la utilidad de Lupino (Tarwi) como una materia prima Para

alimento de Trucha Arco Iris.

Desarrollo de una piscicultura orgánica

Las exigencias del mercado respecto a la producción convencional la cual utiliza principalmente la harina de pescado como ingrediente principal de los alimentos balanceados, se han encontrado que en el almacenamiento de las mismas se generan elementos nocivos para la salud, lo que ocasiona que segmentos de la población rechacen el consumo de alimentos de origen animal que hayan sido alimentados en base a balanceados que contengan la harina de pescado. El proyecto piscícola del lago Arapa, aledaño al lago Titicaca en el Perú, ha logrado una producción orgánica en base a la utilización de insumos como la quinua, el cultivo de lom-brices y el aceite del sacha inti rico en los ácidos omega, siendo su mercado la exportación a países de Europa.

Chile después de 30 años de investigación sobre el cultivo andino de lupinus (tarwi), en años recientes fomenta el cultivo del tarwi habiendo ampliado su

Page 44: Identificación de puntos críticos de eutrofización

43la truchicultura en el lago titicaca

producción a 50.000 has, debido a que este producto tiene una composición de aminoácidos muy similar a la harina de pescado destinado a la salmonicultura chilena que como se sabe está entre las primeras del mundo en volumen. Por otra parte el sacha inchi o maní de los incas está siendo producido en el Alto Beni, cuyo aceite rico en los ácidos omega es muy requerido en la alimentación de la trucha.

Otro aspecto para iniciar una piscicultura “nacional” es el uso de poblaciones criollas en la producción de alevinos, actualmente se ha impuesto la cría de las denominadas truchas hembras (de rápido crecimiento) o ginogenéticas modifica-ción en base a choques térmicos, en años pasados Perú ya importaba 30 millones de ovas embrionadas triploides, las mismas que también ingresaron a Bolivia ya que nuestros piscicultores se abastecen de alevinos del Perú.

Esta sería una alternativa para diferenciar nuestra producción y generar una marca boliviana que beneficie a los productores locales.

Situación de las pesquerías en el lago Menor es dramática y además de la implementación de controles, se debe considerar a la piscicultura de especies locales como una alternativa ante la disminución de la pesca.

Actualmente son las comunidades campesinas las que realizan piscicultura, la exitosa comunidad de Chañi tiene a su favor factores como el hecho de captar el turismo de Copacabana uno de los principales del país, estar en un lugar apto con acceso a servicios (frontera cercana para la obtención de alimentos y alevi-nes), contar con la asistencia técnica de socios que se han formado en el Centro Piscícola de Tiquina.

Respecto a las inversiones económicas pese a que existen entidades financie-ras no existe interés por obtener créditos y expandir la actividad. La Isla Peñón contó con un socio que invirtió en la comercialización pero surgieron problemas y actualmente no existe interés en incluir personas externas a la comunidad en la actividad.

Truchas de porte grande como se encontraba en el pasado, las truchas provenientes de los criaderos serían de porte pequeño a mediano, el mercado tradicionalmente prefiere las truchas de porte mayor, las mismas que aparecen en el mercado, su proveniencia genera las siguientes hipótesis, a) está mejorando el control de la pesca en estaciones cerradas a la misma, en las desembocaduras de los mayores ríos que desembocan al Titicaca como en el río Ilave, otros como el Ramis en el Perú y el Suches en Bolivia llevan desechos de actividad minera. b) Pesquerías basadas en el cultivo con siembras de trucha en lagos altoandinos naturales o reservorios donde la alimentación es natural puede mejorarse con la introducción de peces forraje y esperar un mayor tiempo hasta alcanzar tallas pesos superiores a los 2 kg. C) que provengan de los mismos criaderos donde especímenes de crecimiento rápido son seleccionados y son criados por más tiempo.

Page 45: Identificación de puntos críticos de eutrofización

44 identificación de puntos críticos de eutrofización

También durante las visitas a Yampupata y a la Isla del Sol pudimos constatar que el número de pescadores de trucha y pejerrey, se redujo de 74 pertenecientes a Yumani (Dempster, 1991), hoy no son más de cinco los pescadores activos

En el presente milenio la producción mediante piscícultura en la cuenca amazónica con especies locales como el Tambaquí y el Pacú en el eje Chapare, Yapacaní, Sant Cruz ya a más que duplicado la producción de la cuenca del alti-plano donde la trucha representa más del 95% de la producción.

Finalmente se debe apoyar a los emprendimientos exitosos en truchicultura, mediante la permanente asistencia técnica, monitoreo de su actividad y acceso a servicios como alimentos y semilla de buena calidad.

Las limitantes para el desarrollo aparte de la provisión de servicios son: el acceso a los cuerpos de agua; los aspectos legales respecto a las concesiones piscí-colas y la seguridad jurídica. La renuencia de las comunidades para el desarrollo de proyectos piscícolas asociados y de esta manera formar las amypes.

Las inversiones que se realizan en el desarrollo de la truchicultura en el lago Titicaca a cargo de los niveles municipales, departamentales como nacionales no reflejan el crecimiento de esta actividad, por tanto se debe repensar la forma de encarar el desarrollo de esta actividad que de acuerdo a los monitoreado por el proyecto se trata de una actividad empresarial a nivel familiar y no así de tipo comunitario como encara la cooperación y asistencia técnica. Tampoco se puede pensar (por los costos de producción) que la truchicultura se trate de una iniciativa para dar seguridad alimentaria a las comunidades, puesto que la mayoría de la producción truchícola está destinada a la venta, motivo por el que para apoyar a la seguridad y soberanía alimentaria, se deben generar alternativas con la piscicultura de especies nativas como los trichomycteridos (suche y mauri), el suche es un pez de porte mediano que se encuentra sobreexplotado en el lago.

Es urgente el desarrollo de normatividad pesquera para el lago Titicaca, es recomendable optar por la que se implementa en el Perú a través de un Regla-mento Operativo para a Pesca y Acuicultura, el cual regula la cría en el sistema de jaulas flotantes en zonas con profundidad inferior a los 15 m. es decir que no se podría instalar jaulas en el lago Menor puesto que muy pocos lugares superan esta profundidad y, asimismo prohíbe el uso de especies autóctonas como forraje, en el caso del uso del ispi en la alimentación de truchas en Yampupata esta debería estar sujeta a un monitoreo para determinar las tasas de explotación pesquera y no exceder el máximo permitido

Finalmente se debe apoyar a los emprendimientos exitosos en truchicultura, mediante la permanente asistencia técnica, monitoreo de la actividad y acceso a servicios como alimentos y semilla de buena calidad.

Page 46: Identificación de puntos críticos de eutrofización

45la truchicultura en el lago titicaca

Bibliografía

Beveridge, M.C.M.1986 Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la capacidad

de carga y las repercusiones en el ambiente. fao Doc. Téc. Pesca, (255): 100 p.

Centro de Desarrollo Pesquero1994 Estadística e Información Pesquera de Bolivia. Ministerio de Asuntos

Campesino y agropecuarios.cidab2003a. Elementos básicos en la producción de Trucha Arco Iris en Estan-

ques. Programa Local de Capacitación cidab-jica. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano. La Paz-Bolivia.65p.

2003b. Producción Extensiva de Truchas en Lagunas de altura. cidab-jica. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano. La Paz-Bolivia.65p.

cirnma-cideal-apt-bid2003 Manual de Crianza de Truchas en Jaulas Flotantes. Centro de In-

vestigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Binacional Truchas. Proyecto microempresas Piscícolas en el lago Titicaca. Perú. 132 p.

Dejoux, C.1993 El Lago Titicaca Síntesis del conocimiento limnológico actual. Ed.

hisbol.Dempster, S., Y Col.1993 Informe Final Proyecto de Pesca Artesanal Isla del Sol. cdp – maca

- Misión Británica en Pesqueríasfao1996 Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura.Hamamitsu, y., Vega, R.2002 Producción de Semillas de Trucha Arco Iris, 102 p.Imaki, A.1987 Introducción a la Crianza de Trucha Arco Iris, 80p.Northcote, T.1991 Eutrofización y problemas de polución. El lago Titicaca Síntesis del

conocimiento limnológico actual.Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario2011 Diagnóstico de la Acuicultura. Proyecto Mejoramiento de la Legis-

lación para la Pesca y la Acuicultura - tcp/bol/3101 (d).

Page 47: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 48: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[47]

Evaluación del grado de contaminacióndel lago Titicaca por efecto de las jaulas flotantes en la península de Copacabana

Lic. Daza Kucharky W. Antonio

Introducción

En los últimos años, la acuicultura se ha convertido en una fuente importante de alimentos, nutrición, ingresos y medio de vida para muchas personas a nivel mundial. En las Bahías de Copacabana no es ajeno a esta realidad ya que mucha gente basa su economía en la crianza de truchas (Oncorchynchus mykiss), para complementar el flujo turístico que se tiene en esta zona (Washintong. 1952).

De acuerdo a estudios realizados por el cidab (Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano), se tiene alrededor de 18.000 pescadores en el lago Titicaca, pero debido a la sobrepesca, ausencia de especies icticas, contaminación, competencia por parte de los comunarios Peruanos, se tiene un descenso de este recurso para pobladores Bolivianos (Seoane et al.2007).

Ante esta situación y como una manera de incentivar la producción pesquera en el lago Titicaca, se ejecutó el Proyecto “Apoyo a pescadores para el desarrollo de la truchicultura, basado en jaulas metálicas flotantes”; por la existencia de zonas aptas para la cría y producción de las truchas “Arco iris” (Oncorchynchus mykiss) (Tarqui, 2005).

El cultivo de trucha en Bolivia con las jaulas flotantes, comienzo en la loca-lidad de Jinchaka cerca de Copacabana por el proyecto del ex cordepaz en la década de 1970 por él envió de los expertos y voluntarios de JICA, desde 1977 se extendió en la zona altiplánica, junto con la construcción del centro Piscícola de Tiquina en 1988 gracias a la cooperación japonesa (cidab. 2005).

Estas jaulas flotantes o sumergidas permite el cultivo intensivo de peces des-tinados al consumo, aprovechando la riqueza planctónica que nos proporcionan las aguas del lago Titicaca para construir granjas acuáticas.

Page 49: Identificación de puntos críticos de eutrofización

48 identificación de puntos críticos de eutrofización

Por otro lado esta actividad es susceptible a la degradación del medio ambiente debido a la utilización del agua que recibe grandes cantidades de desechos, como el alimento no consumido por los peces y las heces, introduciendo sustancias químicas al ecosistema; además, una significativa porción de los nutrientes, pro-duciendo fenómenos de eutrofización (Buschmann. 2015).

La eutrofización consiste en forzar un sistema acuático desde el exterior, con la incorporación de más nutrientes, y también de materia orgánica, que alteran temporalmente las condiciones de equilibrio, induciendo desviaciones en las características del sistema, en su composición biótica y en su sucesión (Margalef et al., 1976).

Los lagos situados en latitud baja (tropicales o subtropicales), pero a altura elevada (generalmente a más de 1000 metros), presentan características particula-res susceptibles de volverlos más vulnerables a la eutrofización y a los problemas de polución.

El lago Titicaca también es susceptible a la eutrofización de sus aguas, que puede darse por el alimento balanceado de las truchas en las jaulas flotantes, ya que este es el principal insumo utilizado en el cultivo intensivo de peces, además de la (Quispesivana. 2015).

Por esta razón se quiere evaluar el grado de contaminación que pueda brindar las jaulas flotantes a las aguas del lago Titicaca.

Objetivo general

Evaluar el grado de la contaminación del lago Titicaca por efecto de las jaulas flotantes en la península de Copacabana

Objetivo específico

– Verificar la contaminación de las Bahías de Chañi y Yampupata según los parámetros fisicoquímicos

– Verificar la contaminación de las Bahías de Chañi y Yampupata según los parámetros biologicos

Métodos

Área de muestreo

El lago Titicaca es el espejo de agua más grande y conocido de Sudamérica, es el Lago navegable más alto en el mundo. (lidema, 1997), centro de origen de

Page 50: Identificación de puntos críticos de eutrofización

49evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

antiguas culturas andinas, rodeado por una cadena de altas montañas con nieves eternas. Esta inmensa cantidad de agua presenta dos porciones unidas por el estrecho de Tiquina el Lago Menor o Wiñaymarca y el Lago Mayor o chucuito, donde se encuentra Copacabana, atractivo principal de la región.

El lago, perteneciente a Perú y Bolivia está ubicado al norte del Altiplano y cubre un área promedio de 8.300 Km2, cuyo largo es de 165 Km y con un ancho máximo de 60 Km. La mayor profundidad del lago Titicaca se encontró en el sector Noreste de la isla Campanario, ubicada en el Lago Mayor con un valor de 274 mts. (banco mundial. 2007).

El municipio de Copacabana pertenece a la región altiplánica, con serranías cercanas al lago Titicaca; el clima es frio, su temperatura oscila entre 9°C y los -10°C. Tiene una población aproximada de 14.931 habitantes; limita al este con el municipio Tito Yupanqui, al oeste, al sur y norte al con el lago Titicaca, en este último se hallan comunidades de Chañi y Yampupata.

Comunidad de Chañi (Figura. 1), se encuentra en la Provincia de Manco Cápac, municipio de Copacabana en las coordenadas (490702.00 m E, 8215924.00 m S), al norte e encuentra la comunidad de Santa Ana, al sur la comunidad de San Miguel de hueco, al este se encuentra el lago Titicaca. Esta población cuenta con doscientos cinco habitantes (cnpv, 2001), las actividades a la que se dedican son a la agricultura y a la crianza de truchas para el consumo; otra de las actividades a la que se dedican son las islas flotantes, esta comunidad cuenta con cinco islas flotantes las cuales se encuentran organizadas como asociaciones conformadas por familias de la comunidad donde su oferta principal es el plato de trucha pre-parada para los turistas nacionales y extranjeros que las visitas, el acceso es por vía terrestre y fluvial.

Comunidad de Yampupata (Figura. 1), se encuentra en la Provincia de Manco Cápac, municipio de Copacabana en las coordenadas (485983.00 m E, 8224097.00 m S), al norte se encuentra el cerro Pucara, al sur el cerro Cabil-tosirco, al este se encuentra el lago Titicaca. Yampupata es un pequeño pueblo en la costero, siendo el sector de tierra más cerca de la Isla del Sol; la actividad económica a la que se dedican es la agricultura, teniendo un mayor ingreso económico con la crianza de truchas en jaulas flotantes para el abastecimiento de este para la Isla del Sol.

Clima

El clima de Copacabana (Figura. 2), está clasificado como tropical; la mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. La temperatura promedio en Copacabana es 21.9 °C., con alrededor de 1604 mm., de precipitaciones anuales (Roche et al. 1991).

Page 51: Identificación de puntos críticos de eutrofización

50 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura. 1

Figura. 2

Península de Copacabana, en la cual se encuentran las bahías de Yampupata (1); Chañi (2) y la Bahia de Control (B), estaciones de muestreo, Diseño propio.

Climograma de Copacabana, temperaturas, y precipitación anual (Roche et al. 1991).

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

230

212

194

176

158

140

122

104

86

68

50

03201 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

ºCºF Altitude: 1406m Climate: Am ºC: 21.9 mm: 1604 mm

Page 52: Identificación de puntos críticos de eutrofización

51evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

La precipitación es la más baja en enero, con un promedio de 45 mm., la mayor cantidad de precipitación ocurre en octubre, con un promedio de 212 mm. A una temperatura media de 22.4°C, marzo es el mes más caluroso del año. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en diciembre, cuando está alrededor de 21.2°C. Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 167 mm., la variación en las temperaturas durante todo el año es 1.2°C (Figura. 3).

Figura. 3

Estratigrafía de la zona de estudio

Copacabana está ubicada a 155km de la Ciudad de La Paz, con una altitud de 3841m.s.n.m. esta se encuentra en una edad del Carbonífero Superior – Pérmico inferior, con una formación superior denominada “Chutani”, la cual está com-puesta por una litología de lulitas cilisica, limolita calcárea y arenisca feldespato; y una Inferior denominada Yaurichambi con una litología compuesta de arenisca, el mayor porcentaje es de roca caliza (75%), este porcentaje indica que la forma-ción puede ser roca Madre, también se han podido observar manifestaciones de carbón (Díaz. 1996).

Diagrama de temperatura Copacabana. Temperaturas anuales (Roche et al. 1991).

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

3086ºCºF

032

2068

1050

Page 53: Identificación de puntos críticos de eutrofización

52 identificación de puntos críticos de eutrofización

Sitios de estudio

Este trabajo se ha realizado en tres bahías de la península de Copacabana, cada bahía se tomó como muestras independientes.

Bahía de Yampupata

Se tomaron dos líneas rectas para delimitar el área de trabajo (ancho y largo), a cada extremo de las jaulas. Se escogieron 10 grupos de jaulas donde se tomaron los datos fisicoquímicos en la columna de agua y se colectaron las muestras de macroinvertevrados acuáticos.

Figura. 3

Bahía de Chañi

Se tomaron dos líneas rectas para delimitar el área de trabajo (ancho y largo), a cada extremo de las jaulas. Se escogieron 10 grupos de jaulas donde se tomaron los datos fisicoquímicos en la columna de agua y se colectaron las muestras de macroinvertevrados acuáticos

Bahía de Yampupata: área de estudio en las jaulas flotantes, Google Earth Pro, Diseño propio.

Page 54: Identificación de puntos críticos de eutrofización

53evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Figura. 4

Bahía de Control

Se tomaron dos líneas rectas para delimitar el área de trabajo (ancho y largo), a una distancia aproximada de 5m a la orilla se inició la toma de muestras y datos fisicoquímicos, en la parte central de esta recta se continuo con los muestreos de forma similar a las realizadas en las anteriores bahías.

Figura. 5

Bahía de Chañi: área de estudio en las jaulas flotantes, Google Earth Pro, Diseño propio.

Bahía de Control: área de estudio en las jaulas flotantes, Google Earth Pro, Diseño propio.

Page 55: Identificación de puntos críticos de eutrofización

54 identificación de puntos críticos de eutrofización

Diseño de muestreo

Para determinar las estaciones de muestreo se visualizó un mapa digital (Google Earth Pro 2018) de la disocian de las jaulas flotantes en cada bahía, en el caso del control se ubicó un lugar sin interferencia androgénica (Figura. 1, 3, 4 y 5).

En estas estaciones se midieron las profundidades para que sean similares entre las tres bahías y poder obtener la muestras y da los datos fisicoquímicos.

De acuerdo a este dato de profundidad se obtuvieron los datos fisicoquímicos (temperatura, conductividad eléctrica, concentración de oxígeno disuelto y pH), en 10 estaciones de muestreo, en la columna de agua (1m, 2m, 3m y 4m).

Las colectas de macroinvertebrados se realizaron en las 10 estaciones de muestreo de fisicoquímica, en cada estación de muestreo se obtuvieron muestras de macroinvertebrados acuáticos de forma independiente con una draga tipo Ek-man. Esta draga consiste en una caja de hierro, bronce o acero inoxidable cerrada arriba con dos tapas y por debajo lleva dos palas que actúan a modo de mandíbulas que se cierran accionadas por un sistema de resortes. El área de sedimento que se obtiene con esta draga oscila entre 100 y 900 cm2, este muestreador no puede usarse en sustratos duros ni entre vegetación.

Cada una de estas estaciones fue geo-referenciada con un GPS Garmin (eTrex 10) y se tomaron las distancias rectas a la orilla.

Método de colecta

Toma de datos fisicoquímicos del agua

Los parámetros físico-químicos que se obtuvieron por cada estación de muestreo fueron: Temperatura (tºc), Oxígeno disuelto (od mg/l), Conductividad eléctri-ca (µS/cm) y pH que fueron medidos con un multiparamétrico de marca wtw (Multi 340i), (Figura 6b).

Se colecto las muestras en la columna de agua (1m, 2m, 3m y 4m), con una botella Ruttner (Figura 6a), esta botella es un cilindro de fibra de vidrio de 1,5 litros de capacidad, en sus extremos tiene un par de tapones de goma que se acti-va por el golpe de un mensajero para cerrar de forma ermitica, y asi obtener los las muestras de agua y poder medir los parámetros fisicoquímicos (temperatura, conductividad, pH y oxígeno disuelto), después de alcanzar la profundidad esta-blecida se dejó caer el mensajero para cerrar la botella y tener la muestra de agua, luego de sacar la botella se abrirá uno de los extremos y se vertió el contenido con mucho cuidado en un balde plástico bien lavado; en el cual se colocaron los cabezal de la sonda para registrar los datos fisicoquímicos. Cabe destacar que este procedimiento se repitió para cada profundidad y estación de muestreo.

Page 56: Identificación de puntos críticos de eutrofización

55evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Figura. 6

Muestreo de macroinvertebrados acuáticos

Muestras cuantitativas

Para la colecta cuantitativa de macroinvertebrados se siguió el protocolo de “Guía para la colecta, manejo y las observaciones de campo para bioindicadores de la calidad del agua (Jáquez.2004)” y “Guía para el estudio de macroinvertebrados. Métodos de colecta y técnicas de fijación (Darrigran. 2007)”, utilizando el método “draga tipo Ekman” (Barbour et al. 1999; Merritt et al. 2008), esta draga se utilizó en cada estación de muestreo, posteriormente las muestras fueron etiquetadas y fijadas en alcohol al 75 % (Molina. 2013). (Figura 7)

Métodos de laboratorio

En el laboratorio de la Unidad de Limnología del Instituto de Ecología, los macroinvertebrados fueron separados, usando un estereomicroscopio (Carton dszt70) y pinzas. Luego fueron identificados a nivel de familia siguiendo las claves generales de Domínguez & Fernández (2009) y Merritt & Cummins (1996), (Figura 8).

Equipo para toma de datos fisicoquímicos: a) botella Ruttner, b) multiparametrcio WTW (Multi 340i), c) procedimiento para la colecta de muestras de agua, Diseño propio.

Page 57: Identificación de puntos críticos de eutrofización

56 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura. 7

Figura. 8

Equipo para toma de muestras biológicas (macroinvertebrados acuáticos), a) Draga tipo Ekman, b) procedimiento para la colecta de muestras de macroinvertebrados acuáticos.

Limpieza y separación de las muestras en a) Tamices: Serie de redes con diferentes aberturas de malla para obtener datos sobre el número de organismos presentes. Imagen: http://www.monografias.com/trabajos82/macroinvertebrados-rio-combeima/macroinvertebrados-rio-combeima3.shtml b) estéreo microscopio “Carton DSZT70 (10x)” foto: http://www.sumitron.com/carton-model-spz-50-binocular-microscope.

Page 58: Identificación de puntos críticos de eutrofización

57evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Análisis estadístico

Para relacionar los datos fisicoquímicos entre las estaciones de muestreo y las bahías se realizaron correlaciones y un Análisis de Componentes Principales (acp o del inglés pca - principal component analisys) (Merodio, 1985).

Para obtener el ordenamiento jerárquico de las especies de macroin-vertebrados presentes en cada estación de muestreo y bahía, se utilizó la curva de Rango-Abundancia según Whittaker (1965). Estas curvas fueron obtenidas en bases a la transformación de los datos de densidad de macroinvertebrados como el ln(x+1). Luego, la estructura de las comunidades se determinaron por el índice de diversidad alpha (riqueza taxonómica, diversidad de Shannon y Wiener).

Resultados

Caracterización fisicoquímica.

En la escala numérica del pH se puede observar en la Bahía de Chañi que en la estación 8 el valor más alto es de 6,86 y el más bajo 8,33 está en la estación 1, dándole un carácter al agua que va de neutro ha ligeramente básico. El promedio general muestra una alcalinidad del agua (8,7), mientras que por estación se tiene que en promedio la estación 10 muestra un pH bajo (8,6), las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9 tiene un pH de (8,7) mientras que la estación 8 tiene un pH de 8,8 en promedio (Tabla 1; Fig. 9).

Entre los valores del oxígeno disuelto, se ha registrado, que en la estación 4 el valor más alto es de 6,9 mg/L y el más bajo 6,39 mg/L está en la estación 3. El promedio general muestra un oxígeno disuelto reducido del agua (6,75 mg/L), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 1 y 3 muestra un concentración de oxígeno disuelto bajo (6,6 mg/L), (6,4mg/L) respectivamente, las estaciones 5, 6, 9 tiene un concentración de (6,7 mg/L) mientras que la estaciones 4, 7, 10 tiene un concentración de 6,8 mg/L en pro-medio (Tabla 1; Fig. 9).

En el caso de la conductividad eléctrica, se puede observar que en la estación 10 el valor más alto es de 1582 µS/cm y el más bajo 1540 µS/cm que está en la estación 4. El promedio general muestra una conductividad eléctrica del agua elevada (1545,8 µS/cm), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 muestra un conductividad que va de 1541 µS/cm a 1549µS/cm, mientras que las estaciones 3 y 10 tienen un conductividad de (1551,75 µS/cm) y (1552,5 µS/cm) respectivamente (Tabla 1; Fig. 9).

Page 59: Identificación de puntos críticos de eutrofización

58 identificación de puntos críticos de eutrofización

Tabla. 1Parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Chañi a diferentes profundidades

de cada estación de muestreo

Parámetros Fisicoquímicos (Chañi)

Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

 A 1

1 m 1548 6,7 8,67 12,4

2 m 1550 6,73 8,73 12,4

3 m 1550 6,72 8,74 12,8

4 m 1548 6,6 8,75 12,8

promedio   1549 6,6875 8,7225 12,6

A 2

1 m 1546 6,86 8,77 14,3

2 m 1544 6,8 8,75 13,8

3 m 1546 6,79 8,8 14

4 m 1544 6,81 8,79 13,9

promedio   1545 6,815 8,7775 14

A 3

1 m 1582 6,68 8,77 13,2

2 m 1541 6,39 8,76 13,5

3 m 1541 6,4 8,74 13,5

4 m 1543 6,46 8,74 13,3

promedio   1551,75 6,4825 8,7525 13,375

A 4

1 m 1545 6,85 8,79 15,2

2 m 1541 6,9 8,76 13,9

3 m 1540 6,89 8,74 13,6

4 m 1541 6,86 8,77 13,9

promedio   1541,75 6,875 8,765 14,15

A 5

1 m 1546 6,78 8,8 14,9

2 m 1544 6,77 8,81 1,5

3 m 1543 6,87 8,79 14

4 m 1542 6,67 8,76 13,7

promedio   1543,75 6,7725 8,79 11,025

A 6

1 m 1554 6,64 8,79 13,6

2 m 1543 6,78 8,8 13

3 m 1545 6,68 8,8 12,9

4 m 1545 6,73 8,8 12,8

promedio   1546,75 6,7075 8,7975 13,075

A 7

1 m 1546 6,89 8,76 14,4

2 m 1548 6,86 8,75 13,9

3 m 1547 6,79 8,78 14

4 m 1545 6,78 8,8 13,7

promedio   1546,5 6,83 8,7725 14

Page 60: Identificación de puntos críticos de eutrofización

59evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Parámetros Fisicoquímicos (Chañi)

Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

A 8

1 m 1545 6,84 8,75 15

2 m 1547 6,81 8,81 14,8

3 m 1549 6,76 8,86 13,9

4 m 1543 6,75 8,8 14

promedio   1546 6,79 8,805 14,425

A 9

1 m 1545 6,85 8,81 14,9

2 m 1544 6,75 8,77 14,9

3 m 1546 6,77 8,74 13,4

4 m 1545 6,74 8,75 13,5

promedio   1545 6,7775 8,7675 14,175

A 10

1 m 1567 6,88 8,33 13,2

2 m 1552 6,77 8,81 13,1

3 m 1547 6,86 8,81 13,2

4 m 1544 6,86 8,81 13,2

promedio   1552,5 6,8425 8,69 13,175

Figura. 9Muestra la diferencia en promedio de cada parámetro fisicoquímico

en la Bahía de Chañi

Page 61: Identificación de puntos críticos de eutrofización

60 identificación de puntos críticos de eutrofización

En la escala numérica del pH se puede observar en la Bahía de Yampupata que en la estación 9 el valor más alto es de 8,88 y el más bajo 8,56 está en la estación 5, dándole un carácter al agua que va de neutro ha ligeramente básico. El promedio general muestra una alcalinidad del agua (8,7), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 2, 5 muestra un pH bajo (8,6), las estaciones 3, 4, 6 y 8 tiene un pH de (8,7) mientras que las estaciones 1, 9 y 10 tiene un pH de 8,8 en promedio (Tabla 2; Fig. 10).

Entre los valores del oxígeno disuelto, se ha registrado, que en la estación 10 el valor más alto es de 1,15 mg/L y el más bajo 6,39 mg/L está en la estación 3. El promedio general muestra un oxígeno disuelto reducido del agua (6,73 mg/L), mientras que por estación se tiene que en promedio la estación 3 muestra un concentración de oxígeno disuelto bajo (6,4 mg/L); estación 2 y 5 (6,5 mg/L); estación 8 (6,6 mg/L), las estaciones 6, 9 tiene un concentración de (6,7 mg/L) mientras que la estación 10 tiene un concentración de 6,9 mg/L y la estación 1 (7 mg/L) en promedio (Tabla 2; Fig. 10).

En el caso de la conductividad eléctrica, se puede observar que en la estación 1 el valor más alto es de 1592 µS/cm y el más bajo 1541 µS/cm que está en la estación 3. El promedio general muestra una conductividad eléctrica del agua elevada (1554,5 µS/cm), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 1, 2, 5, 8 y 9 muestra un conductividad que va de 1560 µS/cm a 1562 µS/cm, mientras que las estaciones 4, 6, 7 y 10 tienen un conductividad que va de 1545,75 µS/cm a 1549 µS/cm; y la estación 3 tiene una conductividad de 1551,75 µS/cm (Tabla 2; Fig. 10).

Tabla. 2Parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Yampupata a diferentes

profundidades de cada estación de muestreo

Parámetros Fisicoquímicos (Yampupata)

Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

B 1

1 m 1592 6,98 8,8 12,1

2 m 1551 7 8,82 12,6

3 m 1549 7,09 8,81 12,8

4 m 1548 7,09 8,82 12,7

promedio   1560 7,04 8,8125 12,55

B 2

1 m 1578 6,64 8,71 12,6

2 m 1575 6,74 8,69 12,4

3 m 1550 6,45 8,72 12,6

4 m 1545 6,55 8,66 13,1

promedio   1562 6,595 8,695 12,675

Page 62: Identificación de puntos críticos de eutrofización

61evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Parámetros Fisicoquímicos (Yampupata)

Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

B 3

1 m 1582 6,68 8,77 13,2

2 m 1541 6,39 8,76 13,5

3 m 1541 6,4 8,74 13,5

4 m 1543 6,46 8,74 13,5

promedio   1551,75 6,4825 8,7525 13,425

B 4

1 m 1560 6,89 8,79 13,1

2 m 1545 6,83 8,8 12,9

3 m 1544 6,47 8,76 13,2

4 m 1548 6,82 8,78 13,1

promedio   1549,25 6,7525 8,7825 13,075

B 5

1 m 1574 6,67 8,77 13,1

2 m 1550 6,56 8,56 13,4

3 m 1556 6,45 8,75 13

4 m 1565 6,54 8,65 13,5

promedio   1561,25 6,555 8,6825 13,25

B 6

1 m 1554 6,64 8,79 13,6

2 m 1543 6,78 8,8 13

3 m 1545 6,68 8,8 12,9

4 m 1545 6,73 8,8 12,8

promedio   1546,75 6,7075 8,7975 13,075

B 7

1 m 1548 6,82 8,81 13,4

2 m 1546 6,82 8,83 13,1

3 m 1546 6,88 8,83 13

4 m 1547 6,97 8,83 13

promedio   1546,75 6,8725 8,825 13,125

B 8

1 m 1576 6,66 8,69 13,2

2 m 1556 6,67 8,81 12,9

3 m 1545 6,68 8,85 12,8

4 m 1565 6,77 8,79 13,2

promedio   1560,5 6,695 8,785 13,025

B 9

1 m 1578 6,67 8,83 13

2 m 1567 6,77 8,76 13,2

3 m 1545 6,78 8,88 13

4 m 1556 6,86 8,83 13,2

promedio   1561,5 6,77 8,825 13,1

B 10

1 m 1550 6,78 8,8 13,9

2 m 1542 7,15 8,8 13,7

3 m 1547 6,86 8,81 13,2

4 m 1544 6,86 8,81 13,2

promedio   1545,75 6,9125 8,805 13,5

Page 63: Identificación de puntos críticos de eutrofización

62 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura. 10Muestra la diferencia en promedio de cada parámetro fisicoquímico

en la Bahía de Yampupata

En la escala numérica del pH se puede observar en la Bahía de Control que en la estación 9 el valor más alto es de 6,86 y el más bajo 8,51 está en la estación 5, dándole un carácter al agua que va de neutro ha ligeramente básico. El promedio general muestra una alcalinidad del agua (8,7), mientras que por estación se tiene que en promedio la estación 5 muestra un pH bajo (8,6), las estaciones 1, 3, 4 y 8 tiene un pH de (8,7) mientras que las estaciones 2, 7, 9 y 10 tienen un pH de 8,8 en promedio (Tabla 3; Fig. 11).

Entre los valores del oxígeno disuelto, se ha registrado, que en la estación 10 el valor más alto es de 7,19 mg/L y el más bajo 6,31 mg/L está en la estación 3. El prome-dio general muestra un oxígeno disuelto reducido del agua (6,71 mg/L), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 3, 5 y 6 muestra un concentración de oxígeno disuelto bajo (6,4 mg/L), (6,5mg/L) y (6,6 mg/L) respectivamente, las estaciones 1, 2, 4 y 9 tiene un concentración de (6,7 mg/L) mientras que la estaciones 7 y 10 tiene un concentración de 6,8 mg/L en promedio (Tabla 3; Fig. 11).

En el caso de la conductividad eléctrica, se puede observar que en la estación 3 el valor más alto es de 1582 µS/cm y el más bajo 1540 µS/cm que está en la estación 7. El promedio general muestra una conductividad eléctrica del agua

Page 64: Identificación de puntos críticos de eutrofización

63evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

elevada (1551,2 µS/cm), mientras que por estación se tiene que en promedio las estaciones 1, 2, 4, 6, 7 y 10 muestra un conductividad que va de 1541 µS/cm a 1548 µS/cm, mientras que las estaciones 3 y 8 tienen un conductividad de (1553,5 µS/cm) y (1559,5 µS/cm) respectivamente y las estaciones 5 y 9 (1562 µS/cm) y (1560,75 µS/cm) respectivamente (Tabla 3; Fig. 11).

Tabla. 3Parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Control a diferentes

profundidades de cada estación de muestreo

Parámetros Fisicoquímicos (Control)Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

C 1

1 m 1547 6,62 8,75 15,12 m 1544 6,95 8,84 13,83 m 1547 6,71 8,78 14,24 m 1545 6,79 8,8 13,5

promedio 1545,75 6,7675 8,7925 14,15

 C 2

1 m 1547 6,71 8,78 14,22 m 1545 6,79 8,8 13,53 m 1545 6,74 8,81 13,54 m 1543 6,77 8,81 13,7

promedio 1545 6,7525 8,8 13,725

 C 3

1 m 1582 6,64 8,71 13,22 m 1547 6,31 8,73 13,53 m 1543 6,49 8,76 13,54 m 1542 6,46 8,77 13,5

promedio 1553,5 6,475 8,7425 13,425

 C 4

1 m 1561 6,83 8,71 13,12 m 1543 6,89 8,8 12,93 m 1545 6,45 8,76 13,24 m 1546 6,88 8,73 13,1

promedio 1548,75 6,7625 8,75 13,075

 C 5

1 m 1575 6,61 8,79 13,12 m 1552 6,54 8,51 13,43 m 1557 6,49 8,7 134 m 1564 6,57 8,61 13,5

promedio 1562 6,5525 8,6525 13,25

 C 6

1 m 1556 6,62 8,75 13,62 m 1549 6,73 8,8 133 m 1543 6,61 8,8 12,94 m 1547 6,7 8,8 12,8

promedio 1548,75 6,665 8,7875 13,075

 C 7

1 m 1542 6,84 8,81 13,42 m 1540 6,85 8,83 13,13 m 1541 6,82 8,83 134 m 1543 6,9 8,83 13

promedio 1541,5 6,8525 8,825 13,125

Page 65: Identificación de puntos críticos de eutrofización

64 identificación de puntos críticos de eutrofización

Parámetros Fisicoquímicos (Control)

Estaciones Prof. columna de agua Conduc. (μS/cm) O. D. (mg/L) pH Temp. (°C)

C 8

1 m 1579 6,68 8,62 13,22 m 1551 6,62 8,8 12,93 m 1540 6,64 8,851 12,84 m 1568 6,79 8,79 13,2

promedio 1559,5 6,6825 8,76525 13,025

C 9

1 m 1575 6,61 8,83 132 m 1561 6,7 8,75 13,23 m 1549 6,74 8,86 134 m 1558 6,84 8,83 13,2

promedio 1560,75 6,7225 8,8175 13,1

C 10

1 m 1552 6,72 8,81 13,92 m 1545 7,19 8,8 13,73 m 1540 6,81 8,812 13,24 m 1549 6,83 8,81 13,2

promedio 1546,5 6,8875 8,808 13,5

Figura. 11Muestra la diferencia en promedio de cada parámetro

fisicoquímico en la Bahía de Control

Page 66: Identificación de puntos críticos de eutrofización

65evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

El Análisis de Componentes Principales (acp), mostró una explicabilidad del 99 % de la variación acumulada en los primeros dos ejes. El componente 1 esta explicado por la Bahía de Yampupata (Eigenvalues = ev = 1,4) y la Bahía de Control (ev = 0,4) y el componente 2 esta explicado por la Bahía de Chañi (ev = 0,3) (Fig. 9).

Figura. 12Análisis de componentes principales (PCA). Muestra que parámetro fisicoquímico

están caracterizados a las Baias de estudio (Chañi, Yampupata y Control)

En esta figura puede observarse la similitud que se tiene entre las bahías de Chañi y Yampupata, y la disimilitud de estas con la Bahía de Control. Por otro lado la Bahia de Chañi está representada por la temperatura, mientras que la de Yampupata está representada por el pH y el Oxígeno disuelto y la Bahía de control está representada por la Conductividad eléctrica.

Fauna acuática de las Bahías.

Composición de macroinvertebrados acuáticos.

De las tres bahías de muestreo, se obtuvo un total de 30 muestras procesadas. Se contabilizaron 1858 individuos compuestos por las clases Insecta, Arachnida y No insecta. Se identificaron 9 taxa (Tabla. 4), siendo Molusca el orden con el mayor número de familias (Hidrobiidae, Planorbidae), las restantes presentaron una familia.

Page 67: Identificación de puntos críticos de eutrofización

66 identificación de puntos críticos de eutrofización

En general se tiene un 42% de Hdrobbidae, seguida por 38% de Planorbi-dae, 14% de Hiallelidae y 2% de Limnephilidae, las demás taxa se encuentran del 1% para abajo

Tabla. 4Abundancia Relativa de macroinvertebrados acuáticos en las estaciones

de muestreo (Bahías de Chañi, Yampupata, Control)

Taxa Abundancia Relativa

No Insectos B. Chañi B. Yampupata B. Control

Platyelmintes(Dugesiidae)

0,01

Nematomorpha(Gordiidae)

Nematoda(Glossiphoniidae)

0,01 0,07 0,11

Mollusca(Hidrobiidae)(Planorbidae)

0,45 0,35

0,48 0,26 0,13

Hidracarina 0,38 0,09

Bivalvia(Sphaeriidae)

Crustacea(Hyallelidae)

0,050,03 0,27 0,17

Insectos

Tricoptera(Limnephilidae)

012

a) Riqueza

Existe una diferencia significativa en la riqueza de invertebrados acuáticos entre las tres zonas de muestreo Chani (A) – Control (C); Yampuapata (B) – Control (C)

H = 17,01 ; p = 0,0001

A – C U = 0,00079 ; p = 0,00026

B – C U = 0,00072 ; p = 0,00024

Page 68: Identificación de puntos críticos de eutrofización

67evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Figura. 13Análisis de Diagrama de cajas. Muestra la similitud de las bahías de Chañi

y Yampupata y la disimilitud de estas con la Bahía de control

Puede observarse una similitud de la macro fauna béntica entre Chañi y Yampupata, pero una diferencia de estas con el control.

b) Diversidad

En el caso de la diversidad existe una diferencia significativa entre los invertebra-dos acuáticos de las tres zonas de muestreo Chani (A) – Control (C); Yampuapata (B) – Control (C)

H = 18,6 ; p = 9,05 e ‘05

A – C U = 0,00096 ; p = 0,00032

B – C U = 0,00054 ; p = 0,00018

6,6

6,0

5,4

4,8

4,2

3,6

3,0

2,4

1,8

1,2

Chañ

i

Yam

pupa

ta

Cont

rol

Riqueza

Page 69: Identificación de puntos críticos de eutrofización

68 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura. 14Análisis de Diagrama de cajas. Muestra la similitud de las bahías de Chañi

y Yampupata y la disimilitud de estas con la Bahía de control

En este caso puede observarse una similitud de la macro fauna béntica entre Chañi y Yampupata, pero una diferencia de estas con el control.

c) Individuos

En el caso de individuos no existe una diferencia significativa entre los invertebra-dos acuáticos de las tres zonas de muestreo Chani (A) – Control (C); Yampuapata (B) – Control (C)

H = 4,84 ; p = 0,088

A – C U = 1 ; p = 0,93

B – C U = 0,19 ; p = 0,06

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,0

Chañ

i

Yam

pupa

ta

Cont

rol

Diversidad

0,2

Page 70: Identificación de puntos críticos de eutrofización

69evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Figura. 15Análisis de Diagrama de cajas. Muestra la similitud de las bahías de Chañi,

Yampupata y la Bahía de control

En este caso puede observarse una similitud de la macro fauna béntica entre Chañi, Yampupata y el Control.

4.2.2. Relación entre los parámetros fisicoquímicos y la fauna de macroinvertebrados

Se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (cca), para determinar la relación que existe entre los parámetros fisicoquímicos y los macacroinvertebrdos acuáticos de cada bahía (Fig. 16).

640

560

480

400

320

240

160

80

0

Chañ

i

Yam

pupa

ta

Cont

rol

Individuos

Page 71: Identificación de puntos críticos de eutrofización

70 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura. 16Análisis de Correspondencia Canónica. Muestra la relación que se da entre los

parámetros fisicoquímicos y los macroinvertebrados acuáticos del lago Titicaca

Se puede observar en la anterior figura que la temperatura del agua y la con-ductividad eléctrica son los parámetros fisicoquímicos más fuertes, y en cierto caso podrían modificar la fauna béntica. Por otro lado se puede observar que la temperatura del agua tiene una mayor relación con la diversidad Hyallelidae; mientras que la conductividad eléctrica tiene una mayor relación con la densidad de Planorbidae e Hidrobiidae. El pH tiene una mayor relación con la densidad de Linephilidae y posiblemente con Nematoda, mientras que el Oxígeno disuelto tiene una realcion con Hidrobiidae y Nematoda. También se puede observar que Dugesiidae, Glossiphonidae, Sphaeriidae e Hidracarina no muestran una relación tan fuerte con estos parámetros fisicoquímicos como las otras Taxa.

De esta forma se puede reconocer una contaminación considerable en las zonas en las que se encuentran estas jaulas flotantes, pero no se tienen datos suficientes para estimar si esta contaminación es producida por estas o por el im-porte de materia orgánica de las comunidades que circundan esta zona. El 2004, se realizó un taller para evaluar el impacto que puedan tener las jaulas flotantes, quedando en la memoria que las jaulas deberían ser ubicadas en lugares no menos de 15 metros de profundidad (fao. 2008).

Siguiendo con esta línea, Carpio y Ccopa (2017), recomendaron que las jaulas flotantes para la crianza de truchas en Puno deberían estas por encima de los 15m de profundidad, para evitar la contaminación de los lechos lacustres, ya que la conglomeración de jaulas en la zona litoral de una laguna puede ocasionar

Page 72: Identificación de puntos críticos de eutrofización

71evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

problemas ambientales fuertes por la contaminación orgánica (fao, 2001, 2003; Qian y Xu, 2003; Huang, Guan y Lin, 2004).

Esta contaminación es causada por los metabolitos que excretan los peces y por el alimento no consumido, las jaulas unidas en series pueden bloquear las bahías ya que en estas tiene bajos periodos de corriente e intercambio de agua, de manera que los metabolitos y el alimento residual pueden empezar a acumularse en el fondo lacustre, de acuerdo con Xu (2004), los residuos acumu-lados en los sitios pueden sobrepasar la capacidad del ambiente acuático local para autodepurarse, esto se pone en evidencia en el estudio de estas dos bahías (Chañi y Yampupata).

Por otro lado también se tiene que el desarrollo de las actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación, esto por el incremento turístico que se tiene y/o también por el incremento poblacional de las comunidades cercanas a estas bahías, que han degradado estos ecotonos, imposibilitando el ingreso por diferentes peligros que se puedan dar en ellos.

Estas comunidades y/o lugares turísticos incrementan el ingreso de con-taminantes orgánicos a dichas bahías, este proceso conlleva a un incremento exponencial de la flora lacustre, la cual desencadena una eutrofización. Dicha contaminación se da por aguas servidas, residuos sólidos, residuos de explotación minera entre otros de la región; esto se da por la falta de educación ambiental y políticas ambientales poco promovidas en los Municipios de Copacabana que actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en el lago Titicaca. (Fortubel, F, 2008).

En Bolivia se cuenta con leyes que protegen al Medio Ambiente, tal es el caso de (la ley No. 1333) promulgada en 1992, que tiene como objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Además se tiene la problemática de que estas comunidades, especialmente las turísticas (Chañi), no tienen un alcantarillado consolidado que vaya a una planta de tratamiento de aguas servidas, al contrario si tienen un drenaje pro-visional o artesanal, las aguas son conducidas a las orillas, lo que incrementa la eutrofización.

Conclusiones

La bahía de Copacabana se caracteriza por ser un lugar muy turístico, albergando a centenares de personas en diferentes épocas.

Page 73: Identificación de puntos críticos de eutrofización

72 identificación de puntos críticos de eutrofización

– Por esta razón se tiene como alimento clave a la trucha (Oncorinchus nikys), que es muy requerida por las personas que visitan esta bahía. Por esta razón se han habilitado en diferentes bahías criaderos de estos peces, los cuales al encontrarse en un lugar inmovilizados y sobre alimentados, provocan una contaminación química del agua elevada por los desechos que producen y el alimento no consumido, que al depositarse al fondo de estas bahías con poca profundidad provocan un cambio en el pH el agua.

– Por otro lado estos desechos provocan un incremento en la reproducción de algas y bacterias en estos suelos, que con el tiempo se vuelven anoxicos y producen gases (ej. metano), que reducen la fauna béntica de estas zonas acelerando la contaminación orgánica.

– Aunque las mallas tienen un largo aproximado de 2 a 3 m (profundidad), algunas de las jaulas se encuentran en lugares poco profundos (2,7m; 4,4m y 7,7m de profundidad máxima), lo cual da como resultado una mayor acumulación de materia orgánica sedimentaria y podría provocar una mayor contaminación.

– Según l anterior mencionado la Bahía de Yampupata presenta profundida-des reducidas a las cuales se han colocado jaulas flotantes lo cual indicaría un incremento en la contaminación orgánica y fisicoquímica en el agua.

– Pero la bahía más contaminada en este estudio resulto ser la Bahía de Chañi, que puede ser el resultado no solo de las jaulas flotantes, también puede darse un incremento antropogenico ya que este lugar es un atrac-tivo turístico muy visitado, lo cual incrementaría la deposición de materia orgánica al lago Titicaca.

Por último se puede mencionar que por la falta de control y políticas para la localización de jaulas flotantes, como la falta de alcantarillados y un incremento de las poblaciones como de turistas puedan ser los causantes de la contaminación en dichas bahías, las cuales podrían mejorar si se mejora la difusión de estas políticas y se tiene una planificación y/o manejo turístico en estas zonas.

Bibliografía

Banco Mundial2007 “Vías para alcanzar el desarrollo sostenible del lago Titicaca”. Edi-

torial Banco Mundial. Pág. 18 – 24Carmouze, Jean Paul. Lemoalle, Jacques1991 “El lago Titicaca, Síntesis del conocimiento limnológico actual”.

Capítulo 5: Características físico-químicas del agua. Editores: Dejoux,

Page 74: Identificación de puntos críticos de eutrofización

73evaluación del grado de contaminación del lago titicaca

Claude. Iltis, Andre. Edición: Orstom y Hisbol. La paz, Bolivia. pág. 107-114.

Carpio E. E. y Ccopa E. T.2017 Escalas productivas y nivel de riesgo del producto de trucha, puno-

perú. Comuni@cción versión impresa issn 2219-7168fao2006 fao, Anuario de estadisticas de pesca: Produccion de acuicultura,

2004. Vol 98/2, ome, faoFernández, C.2015 “Ministerio publico dirige análisis del lago Titicaca por contamina-

ción”. Periódico” La Razón”, sección de sociedad: medio ambiente de marzo 2015 pág. 8. La Paz, Bolivia.

Fernández, V. prointec2007 “Diseño del producto turístico Zona Norte”. Capitulo: Proyecto de

Desarrollo Sostenible del lago Titicaca. El Alto, Bolivia. Pág. 4-7.Fonturbel, F. E.2005 “El lago Titicaca: de humedal a basural”. Editorial: Publicaciones

integrales, pág. 241-256.Huang, B., Guan C.T. & Lin, D.F.2004 Problems in the development of offshore cages and their analysis.

Fishery Modernization, 4: 34-35.Qian, C.M. & Xu, H.2003 Application and improvement of offshore cages. Fishery Moderni-

zation, 6: 28-31.Roche, M. Bourges, J. Cortes, J. y Mattos, R.1991 “El lago Titicaca, Síntesis del conocimiento limnológico actual”.

Capítulo 4: Climatología e hidrología de la cuenca del lago Titicaca, Editores: Dejoux , Claude. Iltis, Andre. Edición: Orstom y Hisbol. La paz, Bolivia. pág.83-104.

Seoane, M.E., Venegas, L., Ramírez 0. y Gutiérrez, D.2007 Evaluación Ambiental. Proyecto de Desarrollo Sostenible del lago

Titikaka.Washintong1952 “El lago Titicaca: El más alto navegable del mundo”. Editorial Mo-

reno, pág. 10-62.Xu, J.Z.2004 Wave-resistance cage culture technique in deep sea. Scientific Fish

Farming, 4,5,6: 10-11.

Page 75: Identificación de puntos críticos de eutrofización

74 identificación de puntos críticos de eutrofización

7. Anexos

Anexo 1Profundidad máxima en las que se encuentran las jaulas flotantes

Anexo 2Muestras sedimentarias de las jaulas flotantes; a) Draga tipo Ekman.

Para la colecta de muestras sedimentarias, b) muestras sedimentarias y bentónicas

Foto de jaulas flotantes Profundidad

Chañi (m) Yampupata (m)

28 16,7

10,5 10,9

17,8 7,7

4,4 2,7

Promedio 15,17 Promedio 9,5

Page 76: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[75]

Impacto ambiental de la pisciculturaen el sector boliviano del lago Titicaca

Claudia Adriana Piza Paz1

Introducción y justificación

El altiplano boliviano se considera una zona geográfica de particular interés, por presentar la mayor extensión de agua a una altura de más de 3800 m.s.n.m. y tener la superficie salada más grande en la tierra (Ribstein et al., 1995). Las cordilleras encierran una extensa planicie que alberga a la cuenca endorreica del altiplano, cuyo elemento central está constituido por el sistema tdps conformado por el lago Titicaca, río Desaguadero, el lago Poopó y salares (unep, 1996)

El sistema tdps está sujeto a diferentes tipos de contaminación. Enfrentan principalmente dos tipos. Una es contaminación por metales pesados y por con-taminación orgánica (Rubén et al., 1995; unep, 1996).

La contaminación orgánica en el altiplano boliviano ejerce una fuerte influen-cia en el lago Titicaca, debido a las descargas de residuos orgánicos en el mismo. Este mecanismo puede llevar a un proceso de eutrofización del lago, el cual es un problema causado por la presencia y descomposición de materia orgánica que afectará la calidad de vida de los seres vivos (unep, 1996; Rivera, 2010).

La actividad de piscicultura puede generar problemas ambientales, esto principalmente por el alimento no consumido y a través de los desechos de los peces en cultivo. La calidad del agua se puede ver afectada por el incremento de fosforo, nitrógeno y por la disminución de oxigeno del medio causar la eutrofi-zación, donde se esperara la aparición, ausencia de organismos y el deterioro de la calidad de agua (Buschmann, 2001; Mariano et al., 2010).

1 Licenciada en Biología, Maestrante en Biología de la Universidad Mayor de San Andrés.

Page 77: Identificación de puntos críticos de eutrofización

76 identificación de puntos críticos de eutrofización

Con el fin de conocer el efecto de la actividad de piscicultura en el lado boliviano del lago Titicaca, se evaluara este efecto en áreas de piscicultura en la península de Copacabana. Gracias al estudio de la calidad de agua de estas áreas cercanas y lejanas de crianza de peces en el lago se determinara si la actividad de piscicultura puede ejercer un efecto en la eutrofización del lago y conocer el estado fisicoquímico de esta región.

Objetivos

Objetivo general

Determinar el efecto de la actividad de piscicultura y calidad del agua en la eutro-fización asociada a esta actividad en el sector boliviano del lago Titicaca.

Objetivos especificos

– Analizar los parámetros indicadores de eutrofización de calidad del agua. – Analizar la correlación entre parámetros indicadores de eutrofización.– Evaluar el efecto de parámetros indicadores de eutrofización en la con-

centración de sulfuro de hidrogeno.

Metodología

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental y análisis estadístico esta direccionado a evaluar el efecto del tratamiento, es decir efecto de piscicultura, con categorías “si” jaulas y “no” jaulas o control en la eutrofización y calidad de agua en áreas con y sin presencia de piscicultura en el lado boliviano del lago Titicaca. Así mismo se evaluará la correlación entre las variables de calidad de agua y determinará si alguna variable fisicoquímica ejerce un efecto significativo sobre otra. En función a esto se de-terminara que factores afectan la producción de sulfuro de hidrogeno, el efecto de factores fisicoquímicos o indicadores de eutrofización en la concentración de sulfuro de hidrogeno, producto de la descomposición de materia orgánica a causa de bacterias principalmente sulfato reductoras y otros organismos.

Para poder evaluar la calidad de agua y el efecto mencionado, se realizará el muestreo de puntos cercanos a las jaulas de piscicultura en función de determinar si esta actividad causa un efecto en la eutrofización del agua del lago Titicaca.

Page 78: Identificación de puntos críticos de eutrofización

77impacto ambiental de la piscicultura

Las variables de estudio para el análisis del efecto de piscicultura en la eutro-fización y calidad de agua son: variable cualitativa o factor de estudio es el tipo de ambiente “efecto de piscicultura”, con dos niveles: “si” Jaulas y “no” jaulas o control. Y las variables cuantitativas continuas son: sulfuro de hidrogeno, conduc-tividad, ph, dqo (Demanda química de oxigeno), fosforo total, nitrógeno total, nitratos. El test estadístico que se utilizará es T- student para dos poblaciones independientes (si Jaulas y no jaulas o control).

Las variables cuantitativas continuas para el análisis de correlación y regresión lineal son: sulfuro de hidrogeno, conductividad, ph, dqo (Demanda química de oxigeno), fosforo total, nitrógeno total, nitratos.

En el análisis de correlación se tomaran como variables cuantitativas conti-nuas independientes a sulfuro de hidrogeno, conductividad, ph, dqo (Demanda química de oxigeno), fosforo total, nitrógeno total, nitratos.

De acuerdo al análisis de regresión la variable dependiente cuantitativa es la concentración de sulfuro de hidrogeno, debido a que su concentración en el medio acuático puede depender de la composición química y biológica del medio ambiente. Las variables independientes cuantitativas se escogerán de acuerdo al resultado del análisis de correlación.

Para esto se empleara el análisis de correlación de Pearson y el análisis de regresión simple y múltiple. Lo cual indicará si alguna de las variables esta co-rrelacionada con otra y si alguna está en función de otra u otras variables y cuál es el efecto que producen sobre este. Previo a este análisis se verificará si 2 o más variables cavarían entre ellas con el análisis de correlación de Pearson, de esta forma se tomaran decisiones de las variables que se incluirán en el análisis de regresión. Se verificará el efecto de cada variable independiente sobre la depen-diente mediante regresiones simples y luego se incluirá en el modelo de regresión múltiple las variables de mayor influencia.

Los análisis exploratorios como gráficos de dispersión, prueba de Normalidad de Shapiro Wilk, prueba de varianzas y de multicolinealidad se realizaran previa-mente a la toma de decisión del test estadístico a utilizar. Los análisis estadísticos se evaluarán a un 95% de confianza con los programas SPSS V.23 y Excel V.2007.

Área de estudio

El área de estudio fué realizada en el lago Mayor a lo largo de la península de Copacabana de la ciudad de La Paz. Cerca de los centros de actividad piscícola. Se establecieron 5 estaciones de muestreo, en la estación 1 cerca a la comunidad Yampupata se tomaron 2 puntos de muestreo (1 cerca a una jaula y 1 control lejano a las jaulas). En la estación 2 cerca a comunidad Jinchaca (1 cerca a jaula y 1 control). En estación 3 en comunidad Chañi (1 cerca a jaula y 1 control). En

Page 79: Identificación de puntos críticos de eutrofización

78 identificación de puntos críticos de eutrofización

la estación 4 en comunidad Chañi (1 cerca a jaula y 1 control). En la estación 5 cerca a comunidad Chañi (1 cerca a jaula). El total de puntos de muestreo son 9 (Tabla 1, 2), (Fig. 1, 2, 3).

Tabla 1Tabla de puntos de muestreo de calidad de agua en áreas de actividad

piscícola en la península de Copacabana

Puntos de muestreo de calidad de agua cerca a centrosde actividad piscícola

Estación de muestreo 1(Yampupata)

2(Jinchaca)

3(Chañi)

4(Chañi)

5(Cerca de Chañi)

Si piscicultura 1 1 1 1 1

No piscicultura (control) 1 1 1 1 0

Figura 1Área de estudio: Península de Copacabana, estaciones de muestreo

Page 80: Identificación de puntos críticos de eutrofización

79impacto ambiental de la piscicultura

Tabla 2Coordenadas de los puntos de muestreo en la península de Copacabana

Puntos de Muestreo

Abreviación Lugar Altura msnm Coord_Este Coord_Norte

Punto 1 P1 Yampupata 3826 486027 8224006

Punto 1 control P1C Yampupata 3828 486080 8223662

Punto 2 P2 Jinchaca 3826 490648 8218258

Punto 2 control P2C Jinchaca 3831 489969 8216997

Punto 3 P3 Chañi 3830 490665 8215995

Punto 3 control P3C Chañi 3830 490915 8215878

Punto 4 P4 Chañi 3828 490407 8216326

Punto 4 control P4C Chañi 3831 490001 8216587

Punto 5 P5 Cerca a Chañi 3821 491748 8214696

Figura 2Muestreo en áreas de actividad de piscicultura

Page 81: Identificación de puntos críticos de eutrofización

80 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 3Muestreo en áreas sin actividad de piscicultura “control”

Trabajo en campo

En cada punto de muestreo a través de un equipo multiparametrico se determinó factores fisicoquímicos como ph, conductividad, solidos totales disuelto y tem-peratura. Y se colectó muestras de agua para análisis de sulfuro de hidrogeno y parámetros químicos cerca del sedimento de la base de las jaulas y áreas control lejano a jaulas de cada punto.

De cada punto de muestreo se colectaron muestras de agua de la región lateral a las jaulas para análisis químicos tales como dqo (Demanda química de oxige-no), fosforo total, nitrógeno total, nitratos y sulfatos. Se obtuvieron muestras en frascos de plástico, se guardaron refrigerados y se pedio al laboratorio de calidad ambiental (lca) su análisis.

El análisis de sulfuro de hidrogeno de los 9 puntos de muestreo fue del mismo modo a través de un tubo colector de agua de la región lateral del fondo de las jaulas, cerca al sedimento, las cuales se colectaron en tubos vacutainers, cerrados al vacío. Para obtener la muestra se introdujo la jeringa en el agua, una vez colectada se filtró antes de colectarla en los tubos al vacío. Se inyectó la aguja en la tapa de goma del tubo vacutainer, entonces el agua ingresó al mismo por absorción. Se colecto aproximadamente 5 ml de muestra en estos tubos al vacío cerrados herméticamente, colocados previamente 0,5 ml de la mezcla de diamina. Se evitó el introducir burbujas de aire al tubo, el contacto del aire con las muestras

Page 82: Identificación de puntos críticos de eutrofización

81impacto ambiental de la piscicultura

en el manipuleo debe ser mínimo para evitar que el sulfuro de hidrogeno se oxi-de (Cline, 1969). Posteriormente las muestras se guardaron bajo refrigeración. Posteriormente se llevó a cabo el análisis en Laboratorio de Calidad Ambiental con el equipo hplc (Fig. 4, 5, 6, 7).

Figura 4Colecta de muestras de agua para análisis de parámetros químicos

Page 83: Identificación de puntos críticos de eutrofización

82 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 5Colecta de muestras de agua en jeringa para análisis de sulfuro de hidrogeno

Figura 6Filtración de muestra en tubos al vacío para análisis de sulfuro de hidrogeno

Page 84: Identificación de puntos críticos de eutrofización

83impacto ambiental de la piscicultura

Figura 7Medición de parámetros fisicoquímicos.

Trabajo en laboratorio

Previo al trabajo de campo se prepararon las muestras para sulfuro de hidrogeno en tubos vacutainer con reactivo de diamina (Fig. 8), así también se prepararon los frascos de colecta, el multiparametrico y tubo colector de agua.

Para el análisis de sulfuro de hidrogeno se prepararon estándares de azul de metileno y juntamente con las muestras se inyectaron y midieron el área y posterior concentración de la curva estándar y de las muestras (Fig. 9, 10, 11).

La preparación de estándares fue de acuerdo a lo siguiente: 1,145 ug/ml; 0,572 ug/ml; 0,229 ug/ml; 0,115 ug/ml; 0,057 ug/ml; 0,029 ug/ml. Y el blanco de dilución 1:10 de diamina y agua mq.

En las muestras de agua colectadas se determinó dqo, fosforo total, nitrógeno total, nitratos y sulfatos en Laboratorio de Calidad Ambiental.

Page 85: Identificación de puntos críticos de eutrofización

84 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 8Preparación de reactivo diamina en tubos al vacío para la colecta

de muestra y análisis de sulfuro de hidrogeno

Figura 9Preparación de curva estándar de azul de metileno

Page 86: Identificación de puntos críticos de eutrofización

85impacto ambiental de la piscicultura

Figura 10Muestras por triplicado de los 9 puntos de muestreo

Figura 11Análisis de sulfuro de hidrogeno de las muestras con el equipo HPLC

Page 87: Identificación de puntos críticos de eutrofización

86 identificación de puntos críticos de eutrofización

Resultados

PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS

Tabla 3Parametros fisicoquimicos en puntos de muestreo

Unidad Puntos Lugar Piscicultura pH ConductividaduS/cm

TDSppm

Salinidad TemperaturaºC

1 P1 Yampupata Jaula 8,03 1378 689 0,7 14,92

2 P1-C Yampupata No jaula 8,66 1376 688 0,69 15,28

3 P2 Jinchaca Jaula 7,96 1376 688 0,69 15,24

4 P2-C Jinchaca No jaula 8,26 1374 687 0,69 15,46

5 P3 Chañi Jaula 7,63 1325 662 0,67 15,69

6 P3-C Chañi No jaula 8,51 1373 687 0,69 15,44

7 P4 Chañi Jaula 8,52 1378 689 0,69 15,93

8 P4-C Chañi No jaula 8,59 1377 689 0,69 16,18

9 P5 Cerca a Chañi Jaula 8,55 1380 690 0,7 17,08

Page 88: Identificación de puntos críticos de eutrofización

87impacto ambiental de la piscicultura

Tabla 4Sulfuro de hidrogeno H2S y parametros quimicos en puntos de muestreo

Unidad Puntos Lugar Piscicultura H2Sug/ml

DQOmg/L

Nitrogeno totalmg/L

Nitratos mg/L

Fosforo total mg/L

Sulfatosmg/L

1 P1 Yampupata Jaula 0,0563 203 0,54 <0,30 0,053 189

2 P1-C Yampupata No jaula 0,0270 156 0,54 <0,30 0,063 ---

3 P2 Jinchaca Jaula 0,0303 142 1,62 <0,30 0,190 181

4 P2-C Jinchaca No jaula 0,5277 148 1,9 <0,30 0,093 ---

5 P3 Chañi Jaula 0,0276 72 0,54 <0,30 0,060 ---

6 P3-C Chañi No jaula 0,0246 124 2,2 <0,30 0,230 ---

7 P4 Chañi Jaula 0,0306 156 1,1 <0,30 0,011 188

8 P4-C Chañi No jaula 0,0302 162 1,1 <0,30 0,030 ---

9 P5 Cerca a Chañi Jaula 0,0273 130 0,81 <0,30 0,041 ---

Tabla 5Estadisticos descriptivos de parametros de calidad de agua

Estadísticos

pH Conduc-tividaduS/cm

TDS ppm

Salini-dad

Tempe-ratura ºC

H2Sug/ml

DQOmg/L

Nitrogeno total mg/L

Fosforo total mg/L

Sulfatos mg/L

N Válido 9 9 9 9 9 9 9 9 9 3

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Media 8,3011 1370,778 685,444 ,6900 15,6911 ,086836 143,667 1,1500 ,08567 186,000

Mediana 8,5100 1376,000 688,000 ,6900 15,4600 ,030184 148,000 1,1000 ,06000 188,000

Moda 7,63a 1376,0a 689,0 ,69 14,92a ,0246a 156,0 ,54 ,011a 181,0a

Desviación estándar ,35491 17,2972 8,8475 ,00866 ,64311 ,1655992 35,1639 ,62478 ,074733 4,3589

Varianza ,126 299,194 78,278 ,000 ,414 ,027 1236,500 ,390 ,006 19,000

Rango 1,03 55,0 28,0 ,03 2,16 ,5031 131,0 1,66 ,219 8,0

Mínimo 7,63 1325,0 662,0 ,67 14,92 ,0246 72,0 ,54 ,011 181,0

Máximo 8,66 1380,0 690,0 ,70 17,08 ,5277 203,0 2,20 ,230 189,0

Percentiles

25 7,9950 1373,500 687,000 ,6900 15,2600 ,027153 127,000 ,5400 ,03550 181,000

50 8,5100 1376,000 688,000 ,6900 15,4600 ,030184 148,000 1,1000 ,06000 188,000

75 8,5700 1378,000 689,000 ,6950 16,0550 ,043413 159,000 1,7600 ,14150 .

Page 89: Identificación de puntos críticos de eutrofización

88 identificación de puntos críticos de eutrofizaciónA

LISI

S D

E C

ALI

DA

D D

E A

GU

A

Áre

as c

on y

sin

act

ivid

ad d

e pi

scic

ultu

ra

Tabl

a 6

Pará

met

ros

de c

alid

ad d

e ag

ua e

n lo

s pu

ntos

de

mue

stre

o(C

ompa

raci

ón c

on e

stán

dare

s de

la le

y N

o. 1

333)

Pará

met

roPu

ntos

de

mue

stre

oRe

glam

ento

en

mat

eria

de

cont

a-m

inac

ión

hídr

ica

LEY

No.

1333

(200

0)P1

Yam

-pu

pata

P1-C

Yam

pupa

taP2

Jinc

haca

P2-C

Ji

ncha

caP3

Chañ

iP3

-CCh

añi

P4

Chañ

iP4

-CCh

añi

P5Ce

rca

a Ch

añi

Códi

goP1

P1-C

P2P2

-CP3

P3-C

P4P4

-CP5

Clas

e A

Clas

e B

Clas

e C

Clas

e D

Fech

a de

mue

stre

o28

/11/

1728

/11/

1728

/11/

1728

/11/

1728

/11/

1728

/11/

1727

/11/

1727

/11/

1727

/11/

17

Hora

de

mue

stre

o09

:30

10:0

010

:45

11:2

012

:00

12:4

017

:00

16:0

015

:00

Tem

p. ºC

14,9

215

,28

15,2

415

,46

15,6

915

,44

15,9

316

,18

17,0

8+/

-3oC

+/-3

oC+/

-3oC

+/-3

oC

pH8,

03 A8,

66 B7,

96 A8,

26 A7,

63 A8,

51 A8,

52 A8,

59 B8,

55 A6.

0a8.

56.

0a9.

06.

0a9.

06.

0a9.

0

Cond

uctiv

idad

uS/

cm13

7813

7613

7613

7413

2513

7313

7813

7713

80NM

NMNM

NM

DQO

mg/

L20

3 D15

6 D14

2 D14

8 D72 D

124 D

156 D

162 D

130 D

<5<1

0<4

0<6

0

Nitró

geno

tota

l mg/

L0,

54 A0,

54 A1,

62 A1,

9 A0,

54 A2,

2 A1,

1 A1,

1 A0,

81 A5

1212

12

Nitra

tos

mgN

-NO3

/L<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A<0

,30

A20

5050

50

Fosf

oro

tota

l m

gP-P

O4/L

0,05

3A

0,06

3A

0,19

0A

0,09

3A

0,06

0A

0,23

0A

0,01

1A

0,03

0A

0,04

1A

0.4

0.5

1.0

1.0

Sulfa

tos

mg/

L18

9 A--

-18

1 A--

---

---

-18

8 A--

---

-30

040

040

040

0

Sulfu

ro d

e hi

drog

eno

ug/m

l0,

0563

0,02

700,

0303

0,52

770,

0276

0,02

460,

0306

0,03

020,

0273

NMNM

NMNM

Page 90: Identificación de puntos críticos de eutrofización

89impacto ambiental de la pisciculturaA

NA

LISI

S D

EL E

FEC

TO D

E LA

AC

TIVI

DA

D D

E PI

SCIC

ULT

UR

A

Pení

nsul

a de

Cop

acab

ana:

Yam

pupa

ta, J

inch

aca,

Cha

ñi

Tabl

a 7

Prue

ba e

stad

istic

a de

T-s

tude

nt p

ara

mue

stra

s in

depe

ndie

ntes

, Pis

cicu

ltura

: Si,

No

Prue

ba d

e m

uest

ras

inde

pend

ient

es

Prue

ba d

e Le

vene

de

igua

ldad

de

varia

nzas

prue

ba t

para

la ig

uald

ad d

e m

edia

s

FSi

g.T

GlSi

g.(b

ilate

ral)

Dife

renc

ia

de m

edia

s

Dife

renc

ia

de e

rror

es

tánd

ar

95%

de

inte

rval

o de

conf

ianz

a de

la d

ifere

ncia

Infe

rior

Supe

rior

PhSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s4,

112

,082

-1,7

207

,129

-,367

00,2

1340

-,871

61,1

3761

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-1

,871

5,75

0,1

13-,3

6700

,196

12-,8

5199

,117

99

Cond

uctiv

idad

uS/

cmSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s4,

545

,070

-,630

7,5

49-7

,600

012

,067

3-3

6,13

4720

,934

7

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-,7

134,

059

,515

-7,6

000

10,6

580

-37,

0224

21,8

224

TDS

ppm

Se a

sum

en v

aria

nzas

igua

les

4,55

8,0

70-,6

757

,521

-4,1

500

6,14

79-1

8,68

7510

,387

5

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-,7

644,

063

,487

-4,1

500

5,43

04-1

9,13

6010

,836

0

Salin

idad

Se

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s3,

556

,101

,000

71,

000

,000

00,0

0621

-,014

69,0

1469

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s,0

004,

000

1,00

0,0

0000

,005

48-,0

1521

,015

21

Tem

pera

tura

ºCSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s1,

131

,323

,399

7,7

02,1

8200

,456

04-,8

9636

1,26

036

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s,4

326,

000

,681

,182

00,4

2175

-,849

981,

2139

8

H2S

ug/m

lSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s10

,552

,014

-1,0

727

,319

-,117

9746

,110

0682

-,378

2446

,142

2954

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-,9

423,

012

,415

-,117

9746

,125

2376

-,515

6686

,279

7195

DQO

mg/

LSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s1,

466

,265

-,275

7,7

91-6

,900

025

,082

1-6

6,20

9852

,409

8

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-,3

035,

174

,773

-6,9

000

22,7

408

-64,

7716

50,9

716

Nitro

geno

tota

l mg/

LSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s2,

649

,148

-1,2

707

,245

-,513

00,4

0393

-1,4

6813

,442

13

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-1

,196

4,68

6,2

89-,5

1300

,429

02-1

,638

44,6

1244

Fosf

oro

tota

l mg/

LSe

asu

men

var

ianz

as ig

uale

s,2

45,6

36-,6

337

,547

-,033

000

,052

122

-,156

249

,090

249

No s

e as

umen

var

ianz

as ig

uale

s-,6

145,

665

,563

-,033

000

,053

710

-,166

334

,100

334

Page 91: Identificación de puntos críticos de eutrofización

90 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 12Concentración de sulfuro de hidrogeno H2S cerca y lejos de jaulas de piscicultura

Figura 13Demanda química de oxigeno DQO cerca y lejos de jaulas de piscicultura

0,6000

0,5000

0,4000

0,3000

0,2000

0,1000

0,0000

Med

ia H

2S u

g/m

l

Cerca a Chañi YampupataChañi JinchacaLugar de muestreo

Piscicultura

JaulaNo jaula

250

200

150

100

50

0

Med

ia D

QO m

g/L

Cerca a Chañi YampupataChañi JinchacaLugar de muestreo

Piscicultura

JaulaNo jaula

Page 92: Identificación de puntos críticos de eutrofización

91impacto ambiental de la piscicultura

Figura 14Concentración de nitrógeno total cerca y lejos de jaulas de piscicultura

Figura 15Concentración de fosforo total cerca y lejos de jaulas de piscicultura

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

Med

ia fo

sfor

o to

tal u

g/m

l

Cerca a Chañi YampupataChañi JinchacaLugar de muestreo

Piscicultura

JaulaNo jaula

250

150

100

50

0

Med

ia N

itrog

eno

tota

l mg/

L

Cerca a Chañi YampupataChañi JinchacaLugar de muestreo

Piscicultura

JaulaNo jaula

Page 93: Identificación de puntos críticos de eutrofización

92 identificación de puntos críticos de eutrofizaciónA

NA

LISI

S D

E C

OR

REL

AC

ION

EN

TRE

PAR

AM

ETR

OS

Tabl

a 8

Aná

lisis

de

corr

elac

ione

s en

tre

pará

met

ros

físic

os y

quí

mic

os

Corr

elac

ione

s

pHCo

nduc

tivid

ad

uS/c

mTD

S pp

mSa

linid

ad

Tem

pera

tura

ºC

H2S

ug/m

lDQ

O m

g/L

Nitró

geno

to

tal m

g/L

Fosf

oro

tota

l mg/

LSu

lfato

s m

g/L

Ph

Corr

elac

ión

de P

ears

on1

,710

*,7

17*

,537

,390

-,061

,374

,154

-,148

,500

Sig.

(bila

tera

l),0

32,0

30,1

36,2

99,8

76,3

22,6

92,7

05,6

67

N9

99

99

99

99

3

Cond

uctiv

idad

uS/c

m

Corr

elac

ión

de P

ears

on,7

10*

11,

000*

*,9

01**

,070

,081

,783

*,2

74,0

40,9

93

Sig.

(bila

tera

l),0

32,0

00,0

01,8

57,8

36,0

12,4

75,9

19,0

73

N9

99

99

99

99

3

TDS

ppm

Corr

elac

ión

de P

ears

on,7

17*

1,00

0**

1,8

97**

,071

,077

,780

*,2

87,0

50,9

93

Sig.

(bila

tera

l),0

30,0

00,0

01,8

55,8

44,0

13,4

55,8

99,0

73

N9

99

99

99

99

3

Salin

idad

sal

Corr

elac

ión

de P

ears

on,5

37,9

01**

,897

**1

,139

,025

,776

*,0

62-,0

50,5

96

Sig.

(bila

tera

l),1

36,0

01,0

01,7

21,9

50,0

14,8

73,8

98,5

93

N9

99

99

99

99

3

Tem

pera

tura

ºC

Corr

elac

ión

de P

ears

on,3

90,0

70,0

71,1

391

-,160

-,294

-,136

-,410

,093

Sig.

(bila

tera

l),2

99,8

57,8

55,7

21,6

81,4

43,7

28,2

73,9

40

N9

99

99

99

99

3

H2S

ug/m

l

Corr

elac

ión

de P

ears

on-,0

61,0

81,0

77,0

25-,1

601

,086

,430

,023

,603

Sig.

(bila

tera

l),8

76,8

36,8

44,9

50,6

81,8

26,2

48,9

54,5

88

N9

99

99

99

99

3

DQO

mg/

L

Corr

elac

ión

de P

ears

on,3

74,7

83*

,780

*,7

76*

-,294

,086

1-,0

86-,2

23,7

57

Sig.

(bila

tera

l),3

22,0

12,0

13,0

14,4

43,8

26,8

26,5

64,4

53

N9

99

99

99

99

3

Page 94: Identificación de puntos críticos de eutrofización

93impacto ambiental de la pisciculturaCo

rrel

acio

nes

pHCo

nduc

tivid

ad

uS/c

mTD

S pp

mSa

linid

ad

Tem

pera

tura

ºC

H2S

ug/m

lDQ

O m

g/L

Nitró

geno

to

tal m

g/L

Fosf

oro

tota

l mg/

LSu

lfato

s m

g/L

Nitro

geno

tota

lm

g/L

Corr

elac

ión

de P

ears

on,1

54,2

74,2

87,0

62-,1

36,4

30-,0

861

,742

*-,9

09

Sig.

(bila

tera

l),6

92,4

75,4

55,8

73,7

28,2

48,8

26,0

22,2

74

N9

99

99

99

99

3

Fosf

oro

to

tal

mg/

L

Corr

elac

ión

de P

ears

on-,1

48,0

40,0

50-,0

50-,4

10,0

23-,2

23,7

42*

1-,9

42

Sig.

(bila

tera

l),7

05,9

19,8

99,8

98,2

73,9

54,5

64,0

22,2

17

N9

99

99

99

99

3

Sulfa

tos

mg/

L

Corr

elac

ión

de P

ears

on,5

00,9

93,9

93,5

96,0

93,6

03,7

57-,9

09-,9

421

Sig.

(bila

tera

l),6

67,0

73,0

73,5

93,9

40,5

88,4

53,2

74,2

17

N3

33

33

33

33

3

* La

cor

rela

ción

es

sign

ifica

tiva

en e

l niv

el 0

,05

(bila

tera

l).**

La

corr

elac

ión

es s

igni

ficat

iva

en e

l niv

el 0

,01

(bila

tera

l).

Page 95: Identificación de puntos críticos de eutrofización

94 identificación de puntos críticos de eutrofización

Figura 16Diagramas de dispersión entre parámetros físicos y químicos

ANALISIS DE REGRESION LINEAL Y SULFURO DE HIDROGENO

Tabla 9Análisis de regresión múltiple del efecto de parámetros físico y químicos

en la concentración de sulfuro de hidrogeno

Resumen del modeloModelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación

1 ,772a ,596 -,617 ,2105880

a. Predictores: (Constante), Fosforo total mg/L, Conductividad uS/cm, Temperatura ºC, pH , Nitrogeno total mg/L, DQO mg/L

ANOVAaModelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,131 6 ,022 ,491 ,789bResiduo ,089 2 ,044

Total ,219 8

a. Variable dependiente: H2S ug/mlb. Predictores: (Constante), Fosforo total mg/L, Conductividad uS/cm, Temperatura ºC, pH , Nitrogeno total mg/L,

DQO mg/L

Fosforo totalmg/L DQO mg/L

TemperaturaºC TDS ppm pH

pH

Conductividad uS/cm

TDS ppm

Salinidad sal

Temperatura ºC

H2S ug/ml

DQO mg/L

Nitrogeno total mg/L

Fosforo total mg/L

Page 96: Identificación de puntos críticos de eutrofización

95impacto ambiental de la piscicultura

Coeficientesa

Modelo

Coeficientesno estandarizados

Coeficientes estandarizados

T Sig.

Estadísticasde colinealidad

B Errorestándar Beta Tolerancia VIF

1

(Constante) -5,898 20,423 -,289 ,800

pH -,217 ,390 -,465 -,556 ,634 ,289 3,462

Conductividad uS/cm ,008 ,020 ,842 ,408 ,723 ,047 21,126

Temperatura ºC -,178 ,278 -,693 -,643 ,586 ,174 5,749

DQO mg/L -,004 ,009 -,817 -,418 ,717 ,053 18,875

Nitrogeno total mg/L ,302 ,202 1,139 1,493 ,274 ,347 2,880

Fosforo total mg/L -3,082 2,562 -1,391 -1,203 ,352 ,151 6,615

a. Variable dependiente: H2S ug/ml

Interpretacion de resultados y conclusiones

Parámetros físicos y químicos

La variación de parámetros físicos y químicos analizados en los 9 puntos de mues-treo, en Yampupata, Jinchaca, Chañi y cerca de Chañi en áreas de piscicultura cerca de jaulas y áreas control o lejos de la presencia de jaulas de truchas es la siguiente: el ph varia en un rango min y max de 7,63 a 8, 66. La conductividad de 1325 a 1880 uS/cm, la temperatura de 14,92 a 17,08 ºc. el sulfuro de hidrogeno de 0,0246 a 0,5277 ug/l, dqo de 72 a 203 mg/l, nitrógeno total de 0,54 a 2,20 mg/l, fosforo total de 0,011 a 0,230 mg/l, sulfatos de 181 a 189 mg/l, y en el caso de los nitratos los valores están por debajo del límite de detección (Tabla 3, 4, 5).

Análisis de calidad de agua

De acuerdo a lo mencionado el pH varia de neutro a ligeramente básico, por lo mismo presenta una promedio de conductividad de 1371 uS/cm, por lo cual esta correlacionado con la salinidad e indica ser un lugar alcalino y presencia de sales disueltas, que en comparación con estándares europeos de calidad de agua potable de 250 uS/cm. La temperatura varía de acuerdo con la hora de colecta del agua, por lo que se evidencio llegar a una máxima temperatura de 17,08 en horas de la tarde y la mínima en la mañana. El nitrógeno total, nitratos, fosforo total y sulfatos analizados en el laboratorio de calidad ambiental según las categorías del reglamento en materia de contaminación hídrica de la Ley 1333, ingresan en la categoría A, que se refiere a ser aguas naturales aptas para la cría natural de acui-cultura de especies destinadas a la alimentación humana. Por otro lado en todos los puntos de muestreo presentan alta demanda química de oxigeno dqo estando

Page 97: Identificación de puntos críticos de eutrofización

96 identificación de puntos críticos de eutrofización

en categoría D según reglamento, esto se debe a que las muestras de aguas fueron tomadas cercanas al sedimento donde la concentración de oxígeno disuelto es baja y tienen una elevada turbiedad por el elevado contenido de sólidos en suspensión del sedimento. No obstante se pudo determinar la presencia de sulfuro de hidro-geno en el área de estudio, lo cual indica la reducción de sulfato y degradación de materia orgánica, por lo mismo se asume la presencia de organismos que participan en este proceso como bacterias sulfato reductoras y otros (Tabla 6).

Análisis del efecto de la actividad de piscicultura

En general no existe un efecto significativo de la actividad de piscicultura sobre los parámetros físicos y químicos de calidad de agua. Por lo mismo la actividad de piscicultura en la región boliviana del lago, península de Copacabana, área Yampupata, Jinchaca y Chañi no está ejerciendo o causando un efecto en la eu-trofización del lago Titicaca p>0,05 para todos los parámetros analizados en áreas cercanas y lejanas a jaulas de trucha. Los parámetros físicos y químicos no varían significativamente en áreas con y sin actividad de piscicultura p>0,05 (Tabla 7).

Los gráficos (Fig. 12,13,14 y 15) muestran que existe mayor concentración de sulfuro de hidrogeno en la región de Jinchaca en áreas sin actividad de piscicul-tura. Existe mayor demanda química de oxigeno dqo en la región de Yampupata y menor en Chañi. La concentración de nitrógeno total es mayor en región de Jinchaca y Chañi y en áreas sin actividad de piscicultura. La concentración de fosforo total de igual forma es mayor en Jinchaca y Chañi.

Análisis de correlacion entre parametros

Los datos cavarían de forma positiva significativamente entre conductividad, solidos totales disueltos, salinidad y demanda química de oxigeno p<0,05. Esto indica que a mayor salinidad existe mayor demanda química de oxígeno. Y en un lugar con mayor concentración de nitrógeno total va existir mayor concentración de fosforo total, ambas variables cavarían positivamente de forma significativa p=0,022 <0,05 (Tabla 8). Lo descrito se puede observar en asociación de datos respecto a una pendiente positiva en caso de existir correlación en la matriz de diagramas de dispersión de puntos (Fig. 16).

Análisis de regresión lineal

Respecto al análisis de correlación la concentración de sulfuro de hidrogeno no cavaria significativamente con algún parámetro y por consiguiente estas variables no causan un efecto significativo en la concentración de sulfuro de hidrogeno R2= 0,596; F6,2= 0,491; P= 0,789 >0,05, según el análisis en general de regresión

Page 98: Identificación de puntos críticos de eutrofización

97impacto ambiental de la piscicultura

múltiple. Es decir la presencia de sulfuro hidrogeno en el medio puede depender de otros factores. Así mismo de forma independiente cada variable independiente no ejerce un efecto en el sulfuro de hidrogeno p>0,05 (Tabla 9).

Agradecimientos

Al Instituto de Investigaciones Geográficas de la Carrera de Geografía, Univer-sidad Mayor de San Andrés. Al Lic. Raúl Salas, Ing. Javier Núñez, Dr. Darío Achá, Zulma, Héctor.

Bibliografía

Buschmann A.2001 Impacto ambiental de la acuicultura, El estado de la investigación

en Chile y el mundo, Un análisis bibliográfico de los avances y res-tricciones para una producción sustentable en los sistemas acuáticos, Santiago, Chile, 67 p.

Cline J.1969 Spectrophotometric determination of hydrogen sulfide in natural

waters, Department of Oceanography, University of Washington, Seattle 98105, ee.uu, pp. 454-458.

Mariano M., P. Huaman, E. Mayta, H. Montoya & M. Chanco2010 Contaminación producida por piscicultura intensiva en lagunas an-

dinas de Junín, Perú, Peru, Rev. peru. biol. 17(1): 137 – 140.

Ribera M.2010 La Bahía de Cohana. Actualización 2009-2010, Serie de estudios de

caso sobre problemáticas socio ambientales en Bolivia No 1, lidema, La Paz, Bolivia.

Ribstein A., B, Praix, J. Quintanilla, G. Zuppi & D. Cahuaya1995 Salinidad del recurso hídrico subterraneo del altiplano central, Bull,

Inst, fr, Etudes andines, 24(3): 483-493.Rubén D., A. Jiménez, S. Moreau & A. Ribstain1995 Recursos hídricos para riego en la provincia Villarroel, Altiplano

boliviano, Bull, Inst, fr, etudes andines, 24 (3): 473-482. unep1996 Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-

Salar de Coipasa (Sistema tdps) Bolivia-Perú.

Page 99: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 100: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[99]

La piscicultura en la comunidadde Chañi

Carlos Peñaranda Argandoña1

Introducción

La piscicultura, los conocimientos y las prácticas que implica, han sido documenta-dos desde una perspectiva fundamentalmente técnica, sin embargo hasta ahora no se ha realizado en las comunidades bolivianas de las riberas del lago Titicaca, una investigación que presente esa actividad desde una visión antropológica, que consi-dere su práctica y la significación de la misma para los piscicultores que la realizan.

El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la comu-nidad de Chañi, que presenta la cría de truchas desde la perspectiva de los pisci-cultores y la significación de ésta y otras actividades en la economía familiar, que precisa la normatividad comunal para la piscicultura y finalmente que identifica a los participantes en la cadena de valor del complejo productivo piscícola y las relaciones que se establecen entre ellos.

El lago Titicaca y la comunidad de Chañi

La profundidad del lago en el entorno de la península de Copacabana llega a unos 100 ó más metros y esta cualidad determina que en la zona exista una mayor concentración de algunos peces como la trucha, introducida en el lago Titicaca en el año 1941 (Orlove; Levieil, y Treviño.1991:505), y el ispi, del cual aquella también se alimenta.

1 Licenciado en Antropología - umsa, docente de varias universidades y consultor en temáticas antropológicas.

Page 101: Identificación de puntos críticos de eutrofización

100 identificación de puntos críticos de eutrofización

Las riberas del lago Titicaca son una de las áreas rurales de mayor concen-tración poblacional en el país, por las cualidades medio ambientales para las actividades agropecuarias humanas.

Las importantes fluctuaciones del lago Titicaca han causado la formación de suelos profundos en extensas superficies. Los resultados de los análisis (en la capa de 0 a 30 cm. de un suelo cubierto de pastos) ponen en evidencia cualidades agrícolas bien superiores para los suelos de aluviones lacustres. (Vacher, Brasier; Liberman.1991:521)

Las lluvias presentan características que también propician las actividades agropecuarias:

Existe una influencia bien marcada del lago en el total de las precipitaciones anuales (200 más para las estaciones del lago), en su regularidad y en las precipitaciones mensuales. (Ibid:519)

En términos comparativos:

El período medio libre de heladas es del orden de 320 días en este nivel (Copacabana) contra aproximadamente 150 días para las otras estaciones (Viacha, Huarina y Patacamaya), lo que permite una agricultura durante casi todo el año en las orillas del lago. (Ibid.520)

Estas condiciones medioambientales, aunque los últimos años han presentado cambios relacionados con el calentamiento global, como un incremento de la temperatura, menos lluvia, descenso en el nivel de agua del lago y un trastorno de la época de heladas, (Peñaranda.2016:21) aún permiten mejores rendimientos agrícolas que en la mayor parte del Altiplano.

La comunidad de Chañi, en la que se ha realizado la investigación cuyos resultados se presentan aquí, se encuentra en la ribera del lago Titicaca, en la península de Copacabana a unos cinco kilómetros del santuario.

La comunidad de Chañi tiene una población de unas 530 personas distribuidas en 100 familias; esta población era menor hace poco tiempo, pero los últimos años se ha incrementado por el retorno de personas que antes habían emigrado.

… porque hay mucha gente que se ha ido de aquí, porque no había más antes estos lugares (las islas flotantes y su oferta gastronómica), como ahora es centro turístico la gente se está quedando, yo mismo ya me fui un tiempo cuando no había. (Oscar Condori)

Chañi es una comunidad dispersa, que tiene tierras dedicadas a la agricultura, horticultura, fruticultura y pecuaria; su acceso al lago permite a sus pobladores

Page 102: Identificación de puntos críticos de eutrofización

101la piscicultura en la comunidad de chañi

la pesca, la piscicultura y últimamente una articulación al turismo que se irradia desde Copacabana, mediante la oferta gastronómica de las truchas producidas en sus criaderos.

Mapa de Dejoux e Iltis.1991, en el que se presenta la ubicación de la comunidad de Chañi.

Marco teórico conceptual

La piscicultura es la técnica referida a la cría de peces, en el caso de Chañi la actividad realizada es más precisamente la truchicultura: la cría de truchas en jaulas; sin embargo en adelante nos referiremos a ésta actividad con el término genérico de piscicultura.

Se define como comunidad:

Page 103: Identificación de puntos críticos de eutrofización

102 identificación de puntos críticos de eutrofización

La colectividad local, que consiste en un grupo de familias que forma parte de una sociedad mayor y que vive en interacción, interdependencia y proximidad permanentes en virtud de un sistema de acuerdos relativos a la ocupación y al uso productivo de un determinado territorio y de los recursos físicos en él contenidos de los cuales extraen sus medios de vida. (Schejtman.1980:131)

En un todo denominado economía campesina, la piscicultura se articula e integra con otras actividades económicas, como las señaladas párrafos antes, en las cuales el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar, con el objeto de asegurar la reproducción de la familia y de sus condiciones de trabajo. (Ibid.123)

Finalmente es importante definir la cadena de valor del complejo productivo piscícola:

Desde el punto de vista técnico económico, una cadena de valor es la suma de todas las operaciones de producción y comercialización necesarias para pasar de la materia prima hasta el producto final, hasta que el producto llegue al consumidor final. (Rico, Coca, De la Fuente; 2011:15)

Estrategia metodológica

Inicialmente se previó realizar la investigación en las comunidades de Chañi y Yampupata, ambas situadas en la misma península. La consultoría, de un mes y medio de duración, permitió la realización de diez días de viaje a la zona, en los cuales se visitó ambas comunidades.

Sin embargo en Yampupata, un proyecto de la gobernación de La Paz que pretendía apoyar la piscicultura en la comunidad entregó alimento balanceado a los pocos piscicultores de la misma, generando un malestar entre ellos y los demás comunarios, pues la ayuda destinada a toda la comunidad, llegó solo a un grupo de personas (comunicación personal de Severino Quispe), este malestar, evidente en el momento de la realización de ésta investigación, dificultó mucho las relaciones. Luego de conocer esta situación, y para no ahondarla, se decidió no proseguir con la investigación, significando esto que en Yampupata únicamente se pudo acceder a información fragmentaria y por eso éste trabajo es el resultado del trabajo sólo en la comunidad de Chañi.

Durante toda la duración del trabajo de consultoría se ha revisado las fuentes documentales pertinentes al tema de investigación. Luego, en base a esa informa-ción se elaboró una guía de entrevista que fue mejorada en los sucesivos viajes.

En Chañi se expusieron los objetivos de la investigación en una reunión de padres de familia del centro educativo, que aprobaron el trabajo, y se realizaron entrevistas a tres piscicultores de ésta comunidad.

Page 104: Identificación de puntos críticos de eutrofización

103la piscicultura en la comunidad de chañi

Luego se transcribió la información, se ordenaron los datos en relación a los objetivos propuestos, se elaboraron las conclusiones y se redactó el informe final, en base al cual se realizó este trabajo.

Actividades económicas

En Chañi, el permanente crecimiento demográfico, la mayor población y la misma cantidad de tierra accesible a la misma, deviene en un prevaleciente minifundismo, que se acrecienta en cada nueva generación.

Tenemos tierra, pero aquí surcofundio, no hay mucha tierra. (Félix Tarifa)

La producción agrícola es variada y tiene como destino principal el auto-consumo:

Aquí produce papa, oca, haba, maíz, papa lisa, trigo, todo se produce aquí, tarhui. Mayormente es para consumo familiar, un 90 % es consumo familiar, porque no hay suficiente tierra, más amplia o grande, no se puede. Claro, sobra un 10 % para vender. (Mario Ramos)

También se practica la:

… horticultura, cebolla, zanahoria, lechuga, nabo, pero eso es para consumo familiar nomás. (Félix Tarifa)

Existe también cierta producción frutícola: algunas personas producen manza-na y ciruelo, que se consume en la familia; y en cierta medida también se realiza la:

… floricultura, gladiolos de aquí va al cementerio. Hay algunas comunarias que se dedican al negocio, por ejemplo cada personita tiene su flor, eso ya recoge entonces lleva a La Paz, hay unas cuatro personas, eso ya recogen, porque cada uno ir con un poquito tampoco conviene, tiene que ser rescatista, tiene que llevar a La Paz. (Félix Tarifa)

En cuanto a la ganadería, las pequeñas propiedades y pastizales de los comuna-rios y la poca cantidad de rastrojos que quedan de la producción agrícola, sumados al limitado acceso a los recursos vegetales acuáticos adecuados para la alimentación del ganado, como la totora y las algas o chanku (Portugal. 2002: 31), determinan que posean muy pocos animales: uno o dos ejemplares de ganado vacuno, hasta una decena de ovejas, algunos cerdos; la propiedad de estos animales además de brindar algunos recursos y servicios a sus dueños hace posible, mediante su venta, la consecución inmediata de dinero en momentos de necesidad.

Page 105: Identificación de puntos críticos de eutrofización

104 identificación de puntos críticos de eutrofización

Las actividades agropecuarias se combinan con la pesca, que se realiza secu-larmente y proviene de la herencia cultural de antepasados con amplios conoci-mientos sobre el lago y sus recursos.

… pesco la trucha, pejerrey, qarachi, mauri, ispi. (Oscar Condori)

Una parte de la pesca es para el consumo familiar, sin embargo se destina otra parte al mercado, especialmente de ispi de La Paz y en algunas ocasiones de pejerrey que:

… viene a comprarme un comprador, lleva a La Paz, a Oruro, hasta Cochabamba, hace llegar. (Oscar Condori)

El turismo se ha desarrollado notablemente, y tiene como destinos a Co-pacabana y la Isla del Sol, en medio de las cuales se encuentra la comunidad de Chañi, que se ha beneficiado con esta actividad que dinamiza la economía de varias familias, principalmente en la oferta gastronómica que realizan en las islas flotantes que han construido en el lago, próximas a la comunidad, con las truchas frescas de los criaderos de los piscicultores de la comunidad.

En Chañi y algunas otras comunidades próximas, en las últimas décadas se ha introducido:

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), … especie íctica perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. (Municipalidad Distrital de Ragash. 2009:1)

Uno de los entrevistados tiene además un trabajo formal en una institución dedicada a la piscicultura, donde continúa su capacitación en esta actividad, ini-ciada hace décadas.

Sí, trabajo en una institución de pacu (abreviatura de ipdpacu: Institución Pública Desconcentrada para la Pesca y la Acuicultura), como piscicultor, entonces ahí también voy a trabajar de lunes viernes. (Mario Ramos)

Algunos comunarios realizan el transporte entre Copacabana y Yampupata en sus minibuses o trufis, obteniendo algunos ingresos económicos por ese servicio.

Las familias realizan combinaciones diferentes de las actividades señaladas, o de algunas de ellas, destinando una parte del resultado de su actividad productiva al consumo familiar y optimizando en esas combinaciones el uso de los recur-sos que disponen (pues apoyan la realización de ciertas actividades usando los recursos logrados en otras), caracterizaciones ambas de la economía campesina,

Page 106: Identificación de puntos críticos de eutrofización

105la piscicultura en la comunidad de chañi

que destaca que la unidad familiar campesina es una unidad de producción y de consumo, y que esa unidad familiar valoriza principalmente la fuerza de trabajo de sus miembros y minimiza los insumos y medios de producción comprados o rentados. (Schejtman.1980:131)

Jurisdicción y normativa comunal en el lago

La jurisdicción de la comunidad en el lago se delimita de acuerdo a linderos conocidos por los comunarios; la normativa comunal permite que ellos puedan pescar en esa jurisdicción, pero no autoriza que personas ajenas a la comunidad realicen actividades económicas en la misma.

No se puede pasar a otra comunidad, eso sí, más o menos cada comunidad su área tiene. Conocen los comunarios. (Mario Ramos)

La comunidad autoriza, entonces tenemos linderos de comunidad, Weqo se llama al otro lado y a este lado tenemos Titicachi, o sea que por zona está trazado, cada comunidad tiene sus espacios para entrar, ahí puedes pescar, pero si pasas ya puedes tener problema también; tampoco otra gente puede entrar aquí, tenemos reglamentos internos. (Félix Tarifa)

Normas comunales para la piscicultura

En la jurisdicción de la comunidad sobre el lago, en las últimas décadas se ha de-sarrollado la piscicultura, en relación a la cual la normativa comunal establece que:

Cualquier comunario puede usar la bahía, todos los que quieren usar, nadie se ataja, para que no entremos a la pelea. de otros extraños no le permite la comunidad. (Mario Ramos)

Un comunario que quiere dedicarse a la piscicultura en la jurisdicción acuática de la comunidad, debe solicitar autorización a la asamblea general del Sindicato de la comunidad en la cual participan representantes de todas las familias, la base de la comunidad organizada:

… la base aprueba si uno tiene que criar truchas, todo eso, según solicitamos, nos aprueba, entonces con eso ponemos nuestras jaulas ahí. (Félix Tarifa)

La comunidad no establece un límite de jaulas para la actividad, quedando esta limitación sujeta a las condiciones económicas del comunario.

Page 107: Identificación de puntos críticos de eutrofización

106 identificación de puntos críticos de eutrofización

En el caso de los piscicultores, hermanos entre sí, que han construido una de las tres islas flotantes que se encuentran en la bahía “El Peñón” donde han insta-lado un restaurante en el cual ofrecen platos de trucha frita a los turistas; cuando presentaron su solicitud al Sindicato inicialmente tuvieron algunos problemas para recibir la autorización:

Sí, como éramos jóvenes, casi un poquito ese desvío hemos tenido, pero hay gente que entiende que mucha gente se estaba yendo al lado de la ciudad, por ejemplo de mi tanda no está nadie casi, y hay gente que piensa en el futuro, no en el presente, porque en el futuro ¿quién va a mantener la comunidad?, todos los jóvenes se van a ir. Por lo tanto eso ha visto la gente, algunos, y nos han apoyado. (Oscar Condori)

Esta opinión explicita uno de los principales problemas que ha enfrentado la comunidad en las últimas décadas, la emigración a la ciudad de La Paz o a otros destinos, especialmente de la población joven; dato confirmado documentalmente:

La falta de oportunidades de desarrollo y la baja calidad de vida obliga a una gran cantidad de habitantes del Lago a migrar en busca de sustento, principalmente a las áreas metropolitanas cercanas. (siteresources.worldbank.org/intboliviainspanish/Resources/informestado.pdf:7-8)

… los jóvenes empiezan a migrar a partir de los 12 años de edad con motivo de continuar sus estudios y a los 20 años para prestar su servicio militar. Luego migran a los centros urbanos, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto, en busca de mejores oportunidades. (Ibid:49)

La actividad piscícola y la comercialización de las truchas de criadero en una oferta gastronómica, han sido determinantes para el retorno de los migrantes por las posibilidades económicas que ofrecen ahora a los comunarios.

Mi papá mismo me ha orientado, “criate truchas, va a haber algo”, de ahí sí me he vuelto, estar en un lugar como éste es bien tranquilo. (Oscar Condori)

La piscicultura en la comunidad de Chañi

En Chañi se dedican a la piscicultura, más precisamente a la cría de truchas, siete personas; hace algún tiempo llegaban a diez, pero tres abandonaron la actividad. El bajo número de piscicultores actualmente se explica:

Porque también necita inversión, mucha inversión se necita para la piscicultura, ahorita estos alimentos (balanceados industriales) cuestan bastante, es dinerito

Page 108: Identificación de puntos críticos de eutrofización

107la piscicultura en la comunidad de chañi

nomás, hay que tener capital, muchos también ya han recogido sus jaulas por falta de inversión. (Félix Tarifa)

La piscicultura en Chañi no ha recibido ningún apoyo institucional:

De apoyo no hemos tenido hasta el momento, ninguna institución nos ha dado apoyo, hemos sido personales, autosostenibles, de nuestro recurso hemos tratado de fomentar nuestra cría de trucha. (Mario Ramos)

Por otra parte, los limitados recursos de los piscicultores y la inseguridad en la rentabilidad de sus actividades productivas, tampoco les permiten acceder fácilmente a fuentes de crédito:

Es que corremos riesgo, yo ahorita no estoy trabajando con banco, ni con préstamo de otra persona, porque si pierdo, claro yo mismo tengo que lamentarme, ahora si me presto del banco va a ser un problema para mí, banco no me va a prestar así nomás, me va a hipotecar mi terrenito, mi casita, ese riesgo hay, por eso mucha gente no se arriesga. (Félix Tarifa)

Los siete piscicultores, además de requerir los recursos necesarios para el inicio y el mantenimiento de la actividad, deben ser propietarios de tierra, pues ésa propiedad les convierte en miembros de la comunidad; solo como comunarios tienen el derecho de colocar sus jaulas en el espacio acuático sobre el que tiene jurisdicción la comunidad.

Las condiciones señaladas se destacan también de manera documental:

La acuicultura requiere inversiones, por lo que resulta absolutamente crucial garantizar la tenencia de la tierra y el acceso al agua. (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.2014:100)

Seis de los siete piscicultores tienen entre tres y cinco pocas jaulas, mientras que el restante tiene veinte y cinco jaulas. Esta diferencia permite, en términos empresariales, una rentabilidad adecuada a la inversión solo al piscicultor con mayor número de jaulas. La participación de los otros solo puede ser comprendida a partir del objetivo fundamental de la economía campesina: la reproducción de las condiciones de vida y de trabajo de la familia.

Las jaulas tienen una dimensión de 4 por 4 metros, algunas tienen una pro-fundidad de 3 metros, otras de 4. Cada una de las jaulas llega a contener hasta 1.000 truchas cuando las mismas ya están en un peso de alrededor de 300 gramos. Sin embargo el número de peces en cada jaula varía de acuerdo a su crecimiento, así nos lo explica Félix Tarifa:

Page 109: Identificación de puntos críticos de eutrofización

108 identificación de puntos críticos de eutrofización

Ahorita tengo 25 jaulas, en cada jaula está a 1.000, pero cuando son alevinos en una jaula puede entrar 10.000, 5.000 así, después cuando ya crece ya lo raleamos a 1.000 a cada jaula.

La piscicultura permite que quienes la realizan incorporen en la misma a otros miembros de su familia, en especial a sus hijos cuando los mismos ya son jóvenes; ellos colaboran en diversas actividades como alimentar a las truchas, seleccionar las mismas, cambiar las redes de la malla, etc., así invierten su fuerza de trabajo en el emprendimiento familiar y en la misma comunidad, realizando otro factor de la economía campesina: el compromiso del jefe de la familia de encontrar ocupación productiva para sus miembros. (Schejtman.1980:125)

Organización de los piscicultores y pesqueros

Los piscicultores no están organizados, son independientes, no hay ninguna organización, nada. (Mario Ramos)

En cambio los pesqueros sí están organizados, como pesqueros están afiliados a la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros y Piscicultores, tienen su directiva (Oscar Condori), incluso tienen personería jurídica (Mario Ramos); las normas de la organización determinan algunos aspectos importantes de la actividad de los pesqueros.

Capacitación en piscicultura

La cría de truchas realizada por los comunarios ha precisado de actividades de capa-citación en la misma, pues sin ella no sería posible que ellos practiquen la actividad.

Uno de ellos señala que hace ya casi cuarenta años que está trabajando en la piscicultura.

La cría de trucha ha llegado aquí el año 1980, había un proyecto binacional Perú Bolivia, al frente es Jinchaca, nuestro vecino, ahí se ha hecho un gran proyecto binacional, ahí empecé a trabajar con piscicultura, ahí he aprendido, me enseñaron, porque yo tampoco conocía el trabajo, el manejo, todo eso; pero en ese proyecto he aprendido, me enseñaron los peruanos, en ese proyecto estaba trabajando casi 3 años con piscicultura, bastante hemos aprendido, todavía pero faltaba afinar lo demás, la reproducción artificial, entonces cuando ya voy a Tiquina empecé a trabajar, ahí me especialicé en cría artificial, reproducción artificial. (Mario Ramos)

Otro de los entrevistados, que ya hace como diez años que se dedica a la cría de trucha señala que se capacitó de la siguiente manera:

Page 110: Identificación de puntos críticos de eutrofización

109la piscicultura en la comunidad de chañi

Somos ex - trabajadores de cordepaz (Corporación de Desarrollo de La Paz), en Jinchaca he aprendido como 4 años, después se fue la empresa. Después nos hemos capacitado en jica (Agencia de Cooperación del Japón) en Tiquina, habían cursos de capacitación tan solamente, ahí hemos aprendido a costurar redes, el manejo de la trucha, el desove, todo eso. También hemos asistido a Ilave (Perú) a cursos de capacitación, hay bastantes cursos a ese lado, por ejemplo el manejo de trucha, después el manejo del alimento, o sea que como hay que alimentar, día por medio; nos invitan, por ejemplo el gerente del Nicovita nos invita, “tal fecha va a llevarse a cabo capacitación”, entonces nosotros vamos, por ejemplo el manejo de las zarandas hemos aprendido, con nuestro carnet de identidad podemos entrar; cidab (Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano), pacu, también nos invitan. (Félix Tarifa)

Y el último entrevistado, bastante más joven que los anteriores, señala que conoce de la actividad desde hace unos 12 años, él y sus hermanos:

De mi papá lo hemos aprendido, lo hemos heredado de mi papá, mi papá siempre se había dedicado en crianza, en pesca, todo aquello. (Oscar Condori)

La cadena de valor del complejo piscícola y el manejo de la actividad

La presentación de la cadena de valor del complejo piscícola, de quienes intervie-nen en ella y de las relaciones entre los distintos componentes, se inicia con las jaulas y los materiales necesarios para su construcción. Las jaulas son:

Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una “bolsa” o “jaula” de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier piscigranja. (Municipalidad Distrital Ragash. 2009:9)

La construcción de las jaulas es realizada por el comunario propietario de las mismas, para hacerlo es indispensable el conocimiento adquirido en los cursos de capacitación.

Las jaulas son construidas con madera, sogas, flotadores, redes y pernos. Su construcción requiere la participación de dos personas, suelen participar el padre de la familia y sus hijos jóvenes, si los tiene, que trabajan ayudando a sus padres, y se capacitan en esta habilidad. La realización de la construcción por el padre y los hijos valoriza el recurso fuerza de trabajo familiar, permitiendo su inversión en su propio emprendimiento.

Además uno de los piscicultores, el señor Félix Tarifa, menciona que como la construcción debe ser realizada siguiendo instructivas precisas y como requiere

Page 111: Identificación de puntos críticos de eutrofización

110 identificación de puntos críticos de eutrofización

la necesaria experiencia para lograr un buen resultado, algunos suelen solicitar la ayuda del piscicultor con más experiencia en la construcción de jaulas, el señor Mario Ramos.

La estructura se arma a partir de troncos delgados (rollizos), o de vigas de madera (cortadas cuadrangularmente):

Las maderas son de eucalipto, Las maderas de eucalipto mayormente lo que tenemos de aquí mismo, las vigas, podemos comprar, o pueden ser rollizos, tronquitos. (Mario Ramos)

Los tres piscicultores entrevistados compran la madera de eucalipto:

Nosotros tenemos un bosque en Jinchaca y aquí también tenemos de la comunidad, se llama Jilimilla, de ahí yo compro para la jaulas. (Félix Tarifa)

El comercio de madera se incluye en la cadena de valor del complejo piscícola:

Compro de aquí, de la comunidad mismo, hay gente que más antes haya plantado, y esos ya están listos, nosotros vamos, “vendémelo” decimos, y hacemos un negocio, algunos “no, es para la casa” dicen. Hay mucha gente con esa visión, hasta las plantitas le han plantado, “para la casa, para mis hijos”. (Oscar Condori)

Dos de los tres entrevistados usan los troncos rollizos, el tercero corta la madera en vigas.

Yo he aprendido a cortar palo, de vigas estamos haciendo actualmente, antes de rollizos lo hacía mi papá, pero actualmente puro de viga lo estamos haciendo, la viga un poquito más dura, el rollizo duraba unos 6 años, la viga está a 8, a 9 años. También de la viga es fácil caminar encima, de los rodillos es un poco riesgoso, cuando llueve, en tiempo de helada, es bien riesgoso, te resbalas fácil. (Oscar Condori)

De igual manera, para la duración de la madera, es importante el grosor del árbol que se usa:

Depende del grosor también, si son delgados no tiene mucha duración, pero si son un poco más gruesos, más maduros se puede decir, más duración tiene. (Oscar Condori)

Además se necesita sogas plásticas, pues son más resistentes para el agua:

Dos fábricas hay, una fábrica es en Santa Cruz y otra es en Cochabamba, dos fábricas de sogas plásticas, nosotros compramos de ferreterías de La Paz. (Mario Ramos)

Para lograr la flotación de las jaulas:

Page 112: Identificación de puntos críticos de eutrofización

111la piscicultura en la comunidad de chañi

Mayormente más antes usábamos turriles plásticos, ahora ya usamos para hacer flotar Tecnopor, bloques de Tecnopor. Los bloques de Tecnopor compramos de La Paz, yo tengo que ir a comprar y hacerle llegar aquí. (Mario Ramos)

El uso de los flotadores requiere también de cualidades específicas:

Otro material se necesita también: el plastoformo, Tecnopor, eso tiene que ser 50 centímetros de ancho y de largo 1 metro, compro de La Paz, del Alto, tiene su fábrica, de ahí también traemos, puede durar de 15 a 20 años, buena duración, es densidad 12, había sido por densidad, según su dureza, ese es duro, otros de baja calidad se sumerge en el agua. (Félix Tarifa)

La estructura de madera sujeta una malla, una red con cuadrículas de distinta dimensión, adecuadas al tamaño de los peces que allí se encuentran. Todos los piscicultores entrevistados consiguen este material del Perú:

Y las redes de Perú se compra, en Bolivia no tenemos, tengo que ir a comprar a Perú, conseguir del tamaño que quiero, se compra y se construye igualmente. Puede ser de cerca de Kasani abajo, de Yunguyo o sino de Juli o de Ilave. (Mario Ramos)

Las redes es de Juliaca, de Ilave también, personalmente cada vez voy, me traigo, el kilo de red ahorita está en 30 soles el kilo, ahora cada red sale de 10 kilos, cada jaula, una red nueva puede durar 5 años, 6 años, depende del cuidado también. (Félix Tarifa)

Así el complejo piscícola incorpora en su cadena de valor las redes del país vecino, donde la actividad piscícola está mucho más desarrollada.

Para la sujeción de los troncos o vigas de eucalipto entre sí se usa:

Pernos, para la estructura de las jaulas se utiliza de 6 pulgadas, de 5, a veces de 4, de 5 a 6, ese es mayormente el grosor, de 4 pulgadas la madera para empernar, antes se usaba mayormente el fierro de construcción, se le cortaba 25 centímetros, se doblaba, pero ahora ya hay pernos que se compra, entonces con eso facilitamos también el trabajo. Los pernos se compra de La Paz, donde hay casas de pernos, de ahí se compra. (Mario Ramos)

Profundidad del lago donde se ponen las jaulas

De acuerdo a fuentes documentales especializadas, la profundidad en la que tienen que situarse las jaulas debe encontrarse:

… entre 15 a 20 metros, buscando fondos planos, para el lastrado y anclaje de estructuras. (Módulo de buenas prácticas de producción truchícola. 2010:26)

Page 113: Identificación de puntos críticos de eutrofización

112 identificación de puntos críticos de eutrofización

Para favorecer la circulación de agua y reducir el riesgo de contaminación de los fondos que también es perjudicial para los peces, las jaulas deben ubicarse en lugares de al menos 15 m. de profundidad; asímismo, se debe evitar zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daños y problemas de manejo con las jaulas. (Municipalidad Distrital Ragash. 2009:10-11)

Los piscicultores en Chañi han colocado sus jaulas en una bahía:

En esta bahía la profundidad es lo necesario, por ejemplo está en 15- 20 metros de profundidad. (Mario Ramos)

Los criterios, que expresa el piscicultor con más experiencia, para el colocado de las jaulas en ese lugar, son los siguientes:

Según la experiencia que tenemos, según las recomendaciones de los anteriores jefes que hemos conocido, entonces lo que se ha visto también, más profundidad, más adecuado es, más bueno, más oxigenación, más movimiento de agua y más limpio, porque la trucha es de agua limpia, por eso más adentro es muy conveniente ponerle las jaulas. Eso he elegido donde hay más movimiento de agua, todo eso hay que ubicarle. (Mario Ramos)

Mientras el más joven expresa las siguientes razones:

Antes por aquí criábamos, ¿qué es lo que hemos visto?, la trucha donde hay más oxigeno más desarrolla, donde siempre está cayendo el oleaje, por eso lo hemos elegido ese lugar, siempre constante está ahí, entonces las truchas cuando hay oleaje se animan a brincar, más desarrollan, es como cualquiera, si hacemos deporte más hambre, todo eso parecido es. (Oscar Condori)

La experiencia lograda por los piscicultores en la práctica determina que las corrientes al interior del lago sean evaluadas considerando el beneficio que pro-ducen en la oxigenación y crecimiento de los peces y, al mismo tiempo, evitando el riesgo de daños en las redes.

Limpieza de las jaulas

Las redes de las jaulas paulatinamente se van llenando de algas, que se adhieren a las mismas y que impiden la adecuada circulación de agua y de oxígeno. Esta acumula-ción es perjudicial para el desarrollo de los peces al interior de las redes y por eso:

Es necesario limpiar, cada 15 días se hace limpieza, un poquito no se de qué se deteriorará, las algas, la limpieza ahora estamos haciendo manualmente hundiendo

Page 114: Identificación de puntos críticos de eutrofización

113la piscicultura en la comunidad de chañi

(las redes) al fondo del lago, y entonces sacamos, lo lavamos y lo secamos al sol y lo volvemos a poner. (Mario Ramos)

El objetivo de hundir las redes es lograr la eliminación de las algas que se han adherido a ellas:

Cuando la jaula, la red, está sucia, con algas prendida, lo hacemos cambio, tenemos que cambiarlo con jaula limpia, lo llevamos la jaula sucia hacia adentro para que se limpie, la hundimos a una profundidad de unos 30 metros, donde hay sombra, o bajo techo, donde no cae el sol, entonces en ese lugar, a esa profundidad, se mueren las algas, las algas que están prendidos se mueren a esa profundidad, lo recogemos dentro de 15 días, eso nos facilita para hacer la limpieza, el lavado de jaulas, es lo que hemos detectado; para hacer un trabajo alivianado para nuestro cambio de jaulas, más rápido de limpiar, eso nos facilita el trabajo. (Mario Ramos)

De esta manera la piscicultura se realiza no solo con los conocimientos aprendidos en los procesos de capacitación, sino también con los conocimientos logrados en la práctica, en la experiencia de los piscicultores, adecuados a las condiciones del lago Titicaca.

Una vez que las redes se han sacado de la profundidad a la que fueron su-mergidas, entonces deben lavarse para limpiarlas de las algas muertas. Existen varios procedimientos para ello, basados en el uso de diferente tecnología, hace años todos los piscicultores:

Lavado mayormente hacíamos a pulso, a mano, ahora ya hay pistolas a presión para lavar, pero más antes hacíamos con mano, manual nomás, frota, frota nomás, ninguna maquinaria. (Mario Ramos )

Uno de los piscicultores expresa que ahora:

Tengo mi hidrolavadora, dos tengo, uno a corriente, y este es a gasolina, se me ha fregado, voy a arreglar ahorita. (Félix Tarifa)

Las hidrolavadoras son compradas del Perú, destacando una vez más la rela-ción con la producción de ése país en la cadena de valor del complejo piscícola. Por otra parte los piscicultores logran en la práctica una capacitación que les permite invertir a ellos o a algún miembro de su familia el trabajo necesario en ésta actividad.

Otro piscicultor dice:

Ahora están utilizando hidrolavadora, Félix Tarifa mismo, con eso lavan, pero nosotros no todavía, porque es un poco inversión la cría de trucha, todavía no alcanzamos a eso. (Oscar Condori)

Page 115: Identificación de puntos críticos de eutrofización

114 identificación de puntos críticos de eutrofización

La limpieza de las redes, hace necesario que el piscicultor tenga algunas de repuesto para usarlas mientras sumerge y lava las que tienen adheridas una gran cantidad de algas:

Obligadamente tiene que tener (redes de repuesto), si tienes 5 jaulas, unas 2 redes para cambiar. (Mario Ramos)

La frecuencia de la limpieza de las redes se relaciona con los cambios esta-cionales:

Hay épocas que cambiamos de un mes, en junio, julio, no llueve, no entra la suciedad al lago y por lo tanto el lago está limpito y no se ensucia rápido también. En época de lluvia quincenal, ahorita (mes de enero) ya hay que cambiar rápido nomás. (Oscar Condori)

En verano la mayor temperatura del agua genera las condiciones para la mayor reproducción de las algas, cuya cantidad hace necesaria una limpieza más frecuente. (comunicación personal del biólogo Raúl Salas)

Alevines

La cadena de valor del complejo piscícola incluye los alevines, las crías de las truchas.

Ultimamente estamos trayendo de Perú, está comprándose alevines triploides de Perú, hay pequeños criaderos que compran de Estados Unidos, el lugar es Juli, Ilave, en esos lugares ya reproducen. (Mario Ramos)

Una característica de los triploides, para los piscicultores, es que crecen más rápido.

Los alevines traemos de Ilave, de Perú, son alevines importados desde Estados Unidos según ellos, a nosotros nos traen por Yunguyo, nosotros de ahí recogemos, mensualmente, cada mes sembramos. (Félix Tarifa)

Actualmente lo estamos trayendo de Perú, alevinos importados, traen ovas de Estados Unidos, lo hacen desovar en Perú, de ahí estamos consumiendo. Nos los traen aquí, hay caseros que traen, que nos ofrecen. Ellos son dueños, son piscicultores. (Oscar Condori)

Los piscicultores de Chañi señalan que entre los alevines suele haber un nivel de mortandad significativo, que según su percepción está aumentando en los últimos años.

Page 116: Identificación de puntos críticos de eutrofización

115la piscicultura en la comunidad de chañi

Por el calentamiento del lago, sí, porque tanto está bajando el lago, este año ha bajado casi dos metros, entonces ha calentado el agua, hay mortandad de alevinos, tamaño del ispi. Del calentamiento están muriendo más o menos un 50 %, mucho. (Félix Tarifa)

Otro expresa dubitativo:

Creo que algunos ratos el agua mismo calienta, o por contaminación será, no sé. (Oscar Condori)

Alimento

La cadena de valor incluye también un producto fundamental para la cría de tru-chas, el alimento. Formalmente se considera que las truchas de criadero deben alimentarse con alimento industrialmente producido:

Es el alimento preparado a partir de la mezcla de insumos de origen animal (harina de pescado, aceite de pescado, etc.) y de origen vegetal (harina de maíz, harina de soya, sub producto de trigo, etc.) en cantidades determinadas y formuladas en relación a los requerimientos nutricionales de la trucha. (Módulo de buenas prácticas de producción truchícola. 2010:19-20)

La alimentación en la truchicultura es el costo más alto en cuanto a inversión (60 a 70% aproximadamente); disminuir este rubro es un paso importante para lograr mejor rentabilidad. (Ibid.18)

El alimento industrial importado, encarece los costos de producción y aunque mucha de la materia prima en gran medida es boliviana, por la inclusión de harina de pescado y el proceso de industrialización que se realizan en el Perú, beneficia principalmente al país vecino.

Ahorita la base es harina de pescado, por ejemplo este alimento tiene, el Purina, ahí viene su tabla, dice harina de pescado, harina de soya, harina de maíz, harina de trigo, harina de hueso. De nuestro país va bruto, de Bolivia va hasta Juliaca, trigo, maíz, soya, ellos ponen un 15.5 harina de pescado, ya vuelve con precio subvencionado, aquí este debía costar unos 100 bs., y cuesta 200 hasta 300 bs. cada bolsita. (Félix Tarifa)

Aunque en Tiquina se produce alimento balanceado, la calidad del producto peruano le hace preferido por los piscicultores bolivianos:

La alimentación para las truchas igual de Perú se trae, es alimento Nicovita, después Purina, esos son dos alimentos que están de calidad, compramos de Perú, yo tengo

Page 117: Identificación de puntos críticos de eutrofización

116 identificación de puntos críticos de eutrofización

que ir a comprar de Perú y traer para alimentar, directamente de Yunguyo, hay tiendas que traen. (Mario Ramos)

El alto precio del alimento producido en el Perú, al encarecer los costos de producción necesariamente encarece también el precio del producto final, las truchas.

De Perú (compramos), de Yunguyo, … ahorita el alimento es caro, por eso el precio de trucha nosotros damos a 32, eso tendría que valer más o menos 25 bolivianos, ó 20 el kilo, pero con el problema del alimento, el traslado, ya sube el costo de producción, ya sacamos 32, o sea que más o menos al tope nomás, sin mucha ganancia. (Félix Tarifa)

A los términos de intercambio desfavorables para la economía de los pisci-cultores, se añaden las dificultades para su importación:

Por ejemplo nosotros traemos alimento de Yunguyo o tal vez de Ilave; en la frontera la Aduana, la Migración, la Policía, a veces tenemos que pagar, a ambos lados: Perú y Bolivia, ni en nuestro lado no nos respetan, “es como contrabando” dicen ya, cuando ya estamos en este lado para pasar tienes que pagar, ese problema es. (Félix Tarifa)

Principalmente el alto precio del alimento y la mayor producción piscícola en el país vecino, no permiten que los piscicultores de Chañi puedan competir con los criaderos del Perú:

Otro motivo (limitación para el crecimiento) es la competencia con los peruanos, ellos producen mayor cantidad, entonces nos lo trae aquí con precio más bajo, entonces nosotros con lo que compramos alimento de Perú, entonces ya no sale, ya hay pérdida, entonces esa es nuestro susceptibilidad, el miedo para agrandarnos. (Mario Ramos)

La privilegiada posición del Perú en la pesca comercial en el mar, es la razón fundamental para que su hegemonía en la comercialización del alimento balancea-do no pueda ser disputada y para que los insumos para la piscicultora en Bolivia le resten competitividad a ésta actividad.

Cuántas veces hemos querido fabricar alimento, hemos pensado, pero es difícil conseguir harina de pescado, de Perú no dejan pasar harina de pescado, don Mario dice que hay tres clases de harina de pescado, de tercera nomás nos dan. (Félix Tarifa)

Una fuente documental peruana, en relación a la piscicultura, recomienda de manera explícita:

… en la alimentación no utilizar pescado fresco (ispi, anchoveta) en forma directa a las truchas. (Módulo de buenas prácticas de producción truchícola. 2010:30)

Page 118: Identificación de puntos críticos de eutrofización

117la piscicultura en la comunidad de chañi

Sin embargo una investigación realizada por el Banco Mundial en el lago Titicaca señala:

El ispi es una especie de pequeño tamaño y amplia distribución. Actualmente se captura abundantemente para la alimentación de los peces de acuicultura (truchas), para lo cual son secados y molidos. (siteresources.worldbank.org/intboliviainspanish/Resources/informestado.pdf:40)

En Chañi, uno de los piscicultores dice que además del alimento importado del Perú:

Aquí alimentamos artesanalmente casi, poco alimento balanceado, con ispi, casi con eso nomás, como somos pesqueros vamos a poner malla y sacamos ispi y con eso casi le alimentamos, es casi parecida nuestra trucha a trucha criolla, dentro del lago la trucha criolla come pescados pequeños, pejerrey, ispi, y parecido a ése es nuestro pescado. Por ejemplo cuando pesco, harto algunos ratos entra, es como una plaga el ispi, de un de repente aparece, por montón aparece, en una malla entra 5, 6 latas, si boto 10 redes va a ser como 60 latas, lo seco eso, lo ahorro seco para cuando no haya, se lo remojo y se los vuelvo a dar. Cuando no hay ispi, algunos ratos la lata llega a unos 100, 150, ya no conviene también, prefiero vender ispi y comprárselo alimento balanceado, estamos trayendo de Perú, más antes trabajábamos con Naltex, y ahora Purina, Purina igual ha bajado creo la calidad, con Nicovita estamos ahora. (Oscar Condori)

Los conocimientos y habilidades del entrevistado en la pesca revelan un legado cultural, de antepasados dedicados en gran medida a ésta actividad; así asegura una captura importante de ispi para la alimentación de sus truchas. Destaca además que la alimentación con ispi da un sabor a sus truchas semejante al de las truchas que crecen libremente en el lago, esta cualidad le asegura un mercado más amplio.

Por otra parte sus conocimientos respecto de las ventajas comerciales guían el tipo de alimento con el que alimenta a sus truchas, de acuerdo a los resultados de su pesca, buscando siempre los términos de intercambio más favorables, o menos desfavorables.

Finalmente la pesca del ispi permite invertir la fuerza de trabajo del propio piscicultor, sus recursos: el bote, las redes, etc, reduciendo su compra de alimento en el mercado.

El piscicultor que tiene 25 jaulas precisa altas cantidades de alimento, él obtiene el ispi comprándolo de otras comunidades, incluyendo ese producto en la cadena de valor de las truchas que cría.

También damos ispi, cuando aparece ispi, ispi traen, por lata compramos, de otras comunidades aledañas que tenemos, por ejemplo Santa Ana, Belén Titicachi, por lata compramos fresco. (Félix Tarifa)

Page 119: Identificación de puntos críticos de eutrofización

118 identificación de puntos críticos de eutrofización

Esta situación no significa un encarecimiento de costos significativo en relación al que produce una constante compra de alimento industrial del Perú; pero sin duda evita que sean únicamente las personas quienes se alimenten con ispi del lago, que es el principal argumento expuesto para no alimentar con ispi a las truchas.

Por otra parte, además de la competencia de las truchas de criadero peruanas, en algunos momentos también existe una competencia con la venta de las truchas llamadas “criollas”, que son atrapadas por los pescadores:

Sí, unas temporadas que aparece de la pesca que pescan, entonces un precio menos ya sale, no es el precio que uno que cultiva, que cría, ya no compara, eso también afecta al productor. (Mario Ramos)

Selección de la trucha

Las truchas de criadero deben ser seleccionadas con cierta periodicidad, la se-lección es un proceso que consiste en separar a las que tienen el mismo tamaño en una jaula:

Se realiza en todo el proceso productivo de la trucha de acuerdo al crecimiento de cada etapa, con la finalidad de clasificar homogéneamente. (Módulo de buenas prácticas de producción truchícola.2010:15)

De acuerdo a los datos documentales uno de los objetivos centrales de la selección es lograr un producto semejante:

Las características de un producto de calidad deben ser homogéneas, de acuerdo a la exigencia del mercado nacional y para exportación. (Ibid:6)

En Chañi se realiza esta actividad de acuerdo a los siguientes criterios y periodicidad:

Sí (selecciono), esa situación es constante, mayormente para crecimiento, para engorde, porque las truchas no crecen por igual, hay algunas que se adelantan y hay algunas que se atrasan. Cuando están desiguales los grandes no dejan comer a los pequeños, mayormente cada mes lo hacemos la selección. (Mario Ramos)

La selección facilita la alimentación de las que se encuentran en cada jaula:

Es para la alimentación, para que las truchas se alimenten uniformemente, porque un alimento viene por número ¿no ve?. Entonces, un número 6 no puedes dar a un alevino que come el alimento 1. (el alimento viene por número, de acuerdo al tamaño del pez) (Félix Tarifa)

Page 120: Identificación de puntos críticos de eutrofización

119la piscicultura en la comunidad de chañi

Además permite separar en distintas jaulas a las truchas en las etapas de su crecimiento:

Cuando son pequeños hasta 10.000 truchitas ponemos en cada criadero, de ahí poco a poco lo separamos, cada vez que va creciendo lo seleccionamos y se lo separa. (Oscar Condori)

Un piscicultor selecciona los peces con un marco de metal en el cual coloca rejillas construidas con varillas cilíndricas de metal, que permiten el paso de pe-ces de cierto tamaño; a medida que crecen los peces se construye otro, en el cual la distancia entre las rejillas es mayor y que permite el paso de peces de mayor tamaño; él construye las rejillas, que llama seleccionadoras.

Otro realiza la selección de diferente manera:

Aquí lo hacemos manualmente, artesanalmente, con guantes nos ponemos y los seleccionamos, nada de rejilla estamos utilizando. Cuando son alevinos, desde alevinos le voy a hablar, nos los trae cuando son pequeños, dentro de un mes llegará, de ahí lo selecciono, en malla métrica entra, de ahí lo meto después de un mes a la malla que ya son un poquito más ojosos (con cuadrículas ligeramente más grandes), un centímetro creo que es, de ahí se lo selecciona cada un mes, depende, cuando ya son de 300 gramos cada dos meses nomás ya, porque se atufa y ya no crece también la trucha. (Oscar Condori)

Destino de la trucha

Autoconsumo

Un poco de la producción de las truchas de criadero es consumido por la familia del piscicultor:

Nosotros siempre estamos con pescado, desde pequeños, mi papá siempre se animaba en criar, y por lo tanto siempre hemos estado comiendo pescado, de aquí (de los criaderos) igual consumimos. (Oscar Condori)

El consumo de pescado en las riberas del lago Titicaca es notablemente alto; en la comunidad de Villa Puni, una población de pescadores en la provincia Camacho, el consumo de pescado se calculaba en 24 kilogramos per cápita al año (Portugal.2002:203), a diferencia de un poco más de dos kilos para un boliviano promedio (comunicación personal del biólogo Raúl Salas).

Los piscicultores además encuentran diversas formas de utilizar las vísceras de las truchas:

Page 121: Identificación de puntos críticos de eutrofización

120 identificación de puntos críticos de eutrofización

Con las vísceras ahora no hay dónde dejarlo, como hay hartito, algunos ratos lo entierro, hay gente que viene, para sus chanchitos, porque es un buen alimento para los chanchitos, se lo cocinan, se lo llevan, algunos ratos cuando no hay qué hacer, ya por allacito dejamos un bañador para las gaviotas, vienen, comen las gaviotas. Lo recogemos vacío nomás ya (el bañador). (Oscar Condori)

Así los piscicultores valorizan un recurso habitualmente desechado, alimen-tando a los cerdos de la misma comunidad o a las aves del lago, con quienes tienen una relación de ayuda mutua.

Mercado zonal

Las cualidades que adquiere la carne de la trucha que alimentan en gran medida con ispi, hace que también sean apreciadas en la región.

También compra la gente de aquí mismo, porque es muy diferente la trucha que se cría con alimento balanceado y la que se cría artesanalmente, es como trucha criolla, más sabor tiene. La gente de aquí, desde más allá vienen a comprar, de Copacabana. (Oscar Condori)

Mercado del turismo

Como señala un informe del Banco Mundial:

En el municipio de Copacabana ha habido un aumento de la demanda turística que ha dinamizado la economía, con incremento de hoteles, residenciales y restaurantes, así como los servicios de lanchas, guías de turismo y otros. (siteresources.worldbank.org/intboliviainspanish/Resources/informestado.pdf:50)

Los piscicultores de Chañi han construido, junto a las jaulas donde crían las truchas, tres islas de madera sostenidas por flotadores, allí han levantado algunas chozas donde atienden a los clientes y otras donde cocinan, todas son de totora, de igual manera cubren las maderas del piso con totora brindando un atractivo adecuado a las características al lago y a las poblaciones que allí viven desde hace tiempo.

Las islas están situadas en un lugar atractivo turísticamente, se llama el Peñón:

La gente siempre venía a este cerrito, al mirador, al Peñón, y cuando llegaba, no sabía qué hacer, me acuerdo cuando yo era chiquito 8, 10 años, venía la gente, nosotros éramos guías, a la gente siempre estábamos guiándoles, explicándoles. (Oscar Condori)

Page 122: Identificación de puntos críticos de eutrofización

121la piscicultura en la comunidad de chañi

Cada una de las islas flotantes y los restaurantes que funcionan en ellas han sido construidos y son mantenidos por una asociación:

Ha sido nuestra idea formar asociaciones, esta asociación, un grupo se ha hecho por diez familias, otro por seis, nosotros somos cinco familias. Isla flotante funciona como restaurante, nuestra especialidad es vender plato de trucha nada más. (Mario Ramos)

Las asociaciones hacen posible que 21 familias participen en un emprendi-miento que añade valor a las truchas de los criaderos de los 7 piscicultores. El principal destino de éstas truchas es el mercado constituido por los turistas que llegan de Copacabana, a quienes son ofrecidas fritas; para este fin deben llegar a tener un peso de 350 gramos.

Es para la venta, para el mercado, ahora mayormente ya estamos vendiendo aquí en las islas flotantes, antes lo vendíamos a Copacabana, a La Paz, hasta Santa Cruz, Cochabamba lo hacíamos llegar, cuando se producía harto, pero ahora ya solamente para la isla. En la isla los atendemos (a los turistas), así trucha viva lo pescamos, se lo preparamos al instante. Nuestros principales consumidores, los visitantes, son nuestra gente que viene de La Paz, de Santa Cruz, de Oruro, Potosí, de Tarija, toda nuestra gente, son bolivianos, mayormente los que trabajan con lanchas, ellos les acogen, ofrecen un paseo, hacen llegar a las islas flotantes, ahí van a servirse un plato de trucha, entonces mayormente ellos tratan de rescatar a la gente., Turistas extranjeros casi nada, solamente vienen a conocer y se pasan. (Mario Ramos)

La oferta gastronómica de los restaurantes de las islas flotantes de los comu-narios de Chañi permite incrementar los ingresos de quienes los han construido

Page 123: Identificación de puntos críticos de eutrofización

122 identificación de puntos críticos de eutrofización

y atienden; de manera indirecta beneficia a los lancheros que llevan a los turistas a las islas:

Sí, se les reconoce como comisión, por haber traido pasajeros, por el plato un porcentaje, entonces ellos ya con los que traen en sus paseos, tienen un convenio con los clientes, pero un contrato no, solamente depende de los que trabajan con las lanchas. (Mario Ramos)

La demanda de la trucha en los restaurantes de las islas en algunos momentos del año y en ciertos días de la semana es tan alta que, además de ofertar las truchas de los criaderos de los piscicultores de Chañi, exige la compra de truchas criadas en otros lugares:

Hay en otros lugares criaderos, por ejemplo en Yampupata, después otro en Sawiña, de esos lados también nosotros compramos, porque para los turistas que vienen a comer, tiene que sacarse la trucha viva, no tiene que ser muerta, trucha muerta en cualquier lugar hay, en Copacabana hay, en cualquier esquina, restaurant; pero para el cliente que viene aquí, que nosotros atendemos, tiene que sacarse su trucha, se lo fileteamos, esa es la novedad, ese es el turismo que viene aquí. Hay mucha demanda, nos falta, por eso traemos desde Yampupata, desde Sawiña, arrastramos las truchas vivas, por agua, oxígeno tenemos, tanque de agua tenemos, en botes vamos, por eso ahora ya estamos mejorando nuestros botes, antes a remo nomás, ahora a motor. Ahora hay harta demanda, porque de Tiquina estamos trayendo de otros flotantes, de Tiquina don Mario está trayendo, bastante trucha de jica estamos consumiendo, nosotros también hemos traido. (Félix Tarifa)

Como destaca el piscicultor, los turistas pueden elegir la trucha que desean comer de las jaulas que están cerca, ésa característica es la principal diferencia con la oferta de otros lugares.

La forma de atender los restaurantes en las islas tiene semejanzas, por ejemplo en dos de ellas, las de las asociaciones menos numerosas, de lunes a viernes entra un socio cada día, los sábados y domingos en una entran dos socios y en la otra entran todos los socios:

Un día entra un socio, otro día entra otro, fines de semana todos los socios estamos, para que haya una buena atención, tenemos que velar eso, si no hay buena atención la gente misma nos va a decir “no hay buena atención”. (Oscar Condori)

De esa manera la atención se adecúa a la mayor visita de turistas los fines de semana, y también a las características del grupo de personas que constituye la asociación.

Los ingresos logrados por la venta de trucha frita en los restaurantes, se reparten de manera equitativa entre todos los socios:

Page 124: Identificación de puntos críticos de eutrofización

123la piscicultura en la comunidad de chañi

Sí, por igual las ganancias, más antes siempre bajamos para comprar víveres, no es ganar ganar, sino compramos lechuga, tomate, limón, refrescos, arroz, papa, todo se compra, para eso vamos a financiar, el resto, lo que sobra nos partimos a un peso, a dos pesos, a cuatro, a cien, por igual, no decimos tú o yo hemos trabajado más. (Félix Tarifa)

Aunque la oferta gastronómica beneficia a todos de manera equitativa, la provisión de truchas vivas a los restaurantes favorece a quien tiene una mayor cantidad para ofrecer; pero esto solo ocurre en las temporadas altas de turismo cuando las truchas que pueden ofrecer quienes tienen menor cantidad de jaulas no abastece la demanda.

Depende de que haya trucha, por ejemplo un socio tiene más trucha del tamaño adecuado, que lleva, entonces nosotros no tenemos, entonces él ya tiene que poner, el que no tiene nada entonces no pone nada, ya ahí no se gana, no va a ganar nada del cultivo de trucha. (Mario Ramos)

Los restaurantes de las islas permiten dar una ocupación laboral a varios miembros de las familias de los socios, especialmente los días de alta afluencia de turistas participan las mujeres y los jóvenes de ambos sexos. Las esposas y las hijas jóvenes cocinan y ayudan en las tareas de limpieza de la vajilla, mientras que los hijos varones que:

… antes se iban a La Paz y entonces migraban, ahora ya no, ahora están trabajando de fotógrafos, tres jóvenes ahorita puedes ver, están ahí trabajando, a los turistas (les dicen) “ quiere posar, una fotito”, listo. (Félix Tarifa)

Además los restaurantes permiten ofrecer trabajo a otras personas de la co-munidad:

Yo estoy de turno, entonces yo tengo mis ayudantes, ahorita me he rogado a mis ayudantes, por ejemplo garzón, el que limpia las mesas, después el que corta las truchas, todo eso, entonces se les paga aparte; para que sea trabajo liviano, más personas, más fácil, hay ratos no tienes personal, más ajetreo. Artesanías también (se vende), ese joven recién casado es, vende. (Félix Tarifa)

La posibilidad para otros jóvenes comunarios de trabajar en el restaurante de los socios, les permite obtener ingresos económicos que de otra manera no podrían obtener en la misma comunidad, esta forma de lograr el aporte de fuerza de trabajo de otros comunarios afianza también el acuerdo de las asociaciones con la comunidad, al mismo tiempo permite que los socios obtengan fuerza de trabajo por una remuneración que les permite una ganancia extra.

Page 125: Identificación de puntos críticos de eutrofización

124 identificación de puntos críticos de eutrofización

Los socios buscan disminuir los costos de su actividad de todas las maneras posibles, así por ejemplo ellos han construido las islas y las mantienen:

La isla flotante nosotros hemos construido. Trenzamos la totora lo necesario para las sombrillas, una cabañita hacemos, con nuestras propias ideas. Isla tiene diferentes trabajos, mantenimiento necesita, cambio de totora, todo ese trabajo es muy diferente, es en conjunto, para mantener la isla todos trabajamos en conjunto. (Mario Ramos)

Tenemos un fondo, para el mantenimiento de la isla mismo, porque para 6 años nomás es la duración de la madera, su vida de la isla, este es nuevito, recién este año lo hemos estrenado. (Oscar Condori)

El trenzado de totora constituye un legado cultural, que les dota de una habilidad para esa actividad, aprendida desde temprana edad. El trenzado es realizado por:

Todos nosotros, de totora hacer qesanas sabíamos siempre, por ejemplo yo he crecido donde mi abuelita y para cualquier acontecimiento siempre me mandaba para sacar totora del lago, ¿sabe para qué era?, para hacer qesana. (Oscar Condori)

Los deshechos no orgánicos generados por la actividad del restaurante y las visitas de los turistas, no son reciclados ni existen servicios de recolección que los acumulen y dispongan de ellos de maneras amigables con el medio ambiente:

Igual las basuras, todos lo recogemos, los deshechos del plato igual para el chacho se van; botellas desechables, todo eso acumulamos, lo quemamos nomás debajo de inmediato, en la tarde nomás ya, no hay otra forma, empleamos el fuego nomás. (Mario Ramos)

La introducción de las truchas de criadero al mercado turístico tiene li-mitaciones, pues los períodos de alta demanda son temporales y eso inhibe el crecimiento de la actividad:

Para crecer grande (la actividad) siempre se necesita un apoyo, por ejemplo a veces, con la producción de trucha a veces se produce cantidad y no hay donde acomodar. (Mario Ramos)

Conclusiones

Las unidades familiares de Chañi son quienes realizan la piscicultura y las otras varias actividades económicas que tienen como objetivo central el sostenimiento de sus miembros y de sus condiciones productivas.

Page 126: Identificación de puntos críticos de eutrofización

125la piscicultura en la comunidad de chañi

La oferta gastronómica, de truchas fritas al mercado turístico, es la única actividad económica que se realiza por grupos que incluyen en su interior varias familias y que permite la inversión de la fuerza de trabajo de bastantes personas pertenecientes a otras familias de la comunidad.

La agricultura, horticultura y fruticultura tienen como principal destino de su producción el consumo familiar, articulándose muy poco con el mercado. La pesca se orienta tanto hacia el consumo familiar (y de los cerdos en el caso de las vísceras), como hacia el mercado y en una medida creciente, específicamente en el caso del ispi, hacia la oferta gastronómica. La piscicultura, en cambio, tiene como principal destino la oferta gastronómica hacia el mercado turístico, pero también, en pequeña medida, se destina al consumo familiar. La floricultura tiene como principal destino el mercado de la ciudad de La Paz.

Es decir que las actividades económicas se proyectan hacia el autoconsumo de la familia; pero también hacia el mercado, que en el caso de la oferta gastronómica, en la floricultura y en cierta medida en la pesca del ispi, orienta el objetivo de la realización de esas actividades.

Las familias invierten en sus actividades productivas principalmente sus propios recursos, entre los cuales el más importante es la fuerza de trabajo de sus miembros, evitando una mayor intervención en el mercado de insumos por las condiciones desfavorables del intercambio comercial, especialmente en el caso de los productos industriales.

La piscicultura también es provista con los recursos familiares como la fuerza de trabajo, o la provisión, como alimento para las truchas, de peces como el ispi; pero al tener como destino principal la oferta gastronómica, donde las truchas se incluyen como un insumo, incorpora en una medida significativa productos del mercado, principalmente industriales, cuyo costo es cubierto con los recursos monetarios logrados en la indicada oferta gastronómica.

En la construcción de las jaulas, la familia provee de la fuerza de trabajo: los padres que ya tienen una capacitación para esa actividad y sus hijos varones que aprenden trabajando. Esa fuerza de trabajo se invierte así en un emprendimiento familiar que se realiza en la misma comunidad; pero se complementa con varios productos industriales del mercado.

En la alimentación de las truchas, se combina la compra del alimento industrial de producción peruana con el ispi, para la obtención del cual los principales recur-sos que intervienen son la fuerza de trabajo del pescador, sus conocimientos y sus habilidades para tal actividad, su bote y aparejos de pesca, todos de su propiedad.

En el trabajo de limpieza de las jaulas se invierte la fuerza de trabajo de los piscicultores y productos industriales comprados en poblaciones peruanas o en mercados bolivianos.

Para la selección de las truchas de acuerdo a su tamaño, el piscicultor es quien construye las rejillas, actividad que requiere de precisos conocimientos y amplia habilidad, además de experiencia.

Page 127: Identificación de puntos críticos de eutrofización

126 identificación de puntos críticos de eutrofización

La oferta gastronómica, cuyo insumo principal son las truchas de los criaderos, tiene como un componente importante el trabajo de la familia, además de otros recursos de su propiedad como la vajilla por ejemplo, logrando un producto al que incorpora un significativo valor cuando lo incluye en el mercado de la demanda turística.

La construcción de las islas y los restaurantes incorpora también insumos di-versos, proyectando una imagen del lago adecuada hacia el turismo, que se enfoca en el uso de la totora trenzada, cuya realización es también una herencia cultural de las poblaciones que habitan el lago hace mucho tiempo. El conocimiento y la habilidad en el trenzado de la totora son cualidades de los miembros de muchas familias de la comunidad.

La capacitación en la piscicultura, conseguida en los cursos a los que asistieron dos de los tres piscicultores y que logró el tercero de su padre, es puesta a prueba en la práctica de la actividad, allí logra una adecuación a las condiciones del lago y a los recursos que pueden ser obtenidos por los piscicultores.

En la práctica se logra una experiencia que optimiza el uso de los recursos y de los resultados, por ejemplo en la utilización de la madera de mayor duración para la construcción de las estructuras donde se colocan las redes, en el uso de los flotadores más duraderos, en la definición del lugar donde se han colocado las jaulas considerando su profundidad y las corrientes submarinas, en la limpieza de las jaulas sumergiéndolas en lugares precisos a una profundidad donde mueren las algas, en la combinación de los alimentos que se dan a las truchas y en las características que confiere esa alimentación al producto.

La diferencia en el número de jaulas y peces de los piscicultores, destaca que solo uno realiza la actividad desde una perspectiva empresarial de rentabilidad, permitiéndole la incorporación de productos del mercado como las hidrolavadoras, que aminoran la inversión de su fuerza de trabajo. La cantidad de truchas que cría y el alimento que necesita su crianza exigen que este piscicultor deba comprar el ispi que pescan en otras comunidades, logrando una ganancia en ese intercambio mercantil. La cantidad de peces que cría también le permite, en relación a otros criadores, proveer una mayor cantidad de truchas vivas a la oferta gastronómica, logrando una mayor ganancia en esa provisión; el éxito de la oferta gastronómi-ca de su asociación se refleja en las ganancias que él obtiene de las truchas que provee a esa oferta.

Los piscicultores de Chañi compran truchas de los criaderos de otras comu-nidades y las trasladan a sus islas donde las venden; el traslado de esos peces se basa en su provisión de oxígeno, de tanques de agua y de botes a motor, es decir en recursos que exhiben su creciente capital. Ese traslado propicia una mayor ganancia con la actividad gastronómica que realizan.

La oferta gastronómica permite incorporar en ésta actividad a otras familias de la comunidad, además de las de los piscicultores, con quienes se distribuyen

Page 128: Identificación de puntos críticos de eutrofización

127la piscicultura en la comunidad de chañi

equitativamente las ganancias, simultáneamente la oferta gastronómica asegura a los piscicultores un mercado para las truchas que crían, con los consiguientes beneficios económicos y asegurándoles un respaldo social a su actividad y fi-nalmente fortalece una diferenciación económica al interior de la comunidad, en la cual los piscicultores y en especial el que tiene más jaulas y truchas son los privilegiados.

La comunidad de Chañi tiene jurisdicción sobre un territorio que incluye un “espacio acuático”; la asamblea de bases del Sindicato, autorizando la piscicultura en su jurisdicción y solo a los comunarios de Chañi, ha enfrentado con éxito un problema que afecta a innumerables comunidades del área rural, la migración de sus miembros hacia la ciudad. Sin embargo ese éxito ha precisado de las islas y los restaurantes con su oferta gastronómica.

La comunidad organizada, con la decisión de permitir la piscicultura, expresa su potestad sobre su espacio acuático; también expresa la aceptación de las dife-rencias económicas existentes, pues los piscicultores pueden criar cuantas truchas les permitan sus recursos: pero por otra parte la asociación de los siete piscicul-tores con otras catorce familias, con las cuales ofertan al mercado truchas fritas, repartiéndose las ganancias de manera equitativa, muestra la efectividad de los mecanismos comunales que propician una distribución de los recursos, evitando una desmesurada diferenciación económica entre sus miembros.

La cadena de valor del complejo piscícola incluye los productos industriales procedentes del Perú o de la ciudad de La Paz: las sogas plásticas, las redes, los pernos, las hidrolavadoras y el alimento balanceado, también incorpora productos como los alevines comprados del Perú o de piscicultores peruanos en la misma comunidad de Chañi, de igual manera los ispis atrapados por los pescadores de Chañi y otras comunidades vecinas y finalmente la madera de los eucaliptos comprada en su comunidad o en otras próximas. En el caso de los productos industriales que ingresan en su cadena de valor, especialmente en el alimento balanceado, los piscicultores transfieren recursos a las industrias que los produ-cen, por las condiciones desfavorables del intercambio mercantil en el que se ven obligados a participar.

La cadena de valor del complejo piscícola tiene por producto final las truchas destinadas al consumo humano, las mismas que se incluyen en la cadena de valor de la oferta gastronómica que tiene por destino el mercado del turismo. Esta ca-dena de valor, de las truchas fritas ofrecidas en los restaurantes, incluye la compra de truchas vivas de los criaderos de otras comunidades, los demás productos que acompañan esa oferta (los acompañamientos del plato de trucha frita), la madera y otros materiales con los que han construido las islas. La oferta gastronómica permite una importante incorporación de valor al producto que proviene de la piscicultura y de la inversión de fuerza de trabajo de quienes participan en ambas actividades.

Page 129: Identificación de puntos críticos de eutrofización

128 identificación de puntos críticos de eutrofización

Finalmente un aspecto fundamental en la cría de truchas es la relación con el Perú, cuya hegemonía en la actividad ha sido ya expuesta, de quien se tiene una notable dependencia.

La capacitación de dos de los tres piscicultores entrevistados tuvo como un espacio muy importante la relación con ese país: el proyecto binacional Perú-Bolivia que data de 1980 y los reiterados cursos promovidos en el Perú, muchos de ellos por las empresas productoras de alimento balanceado.

Muchos de los productos de la cadena de valor se compran del Perú: las redes de las jaulas, las hidrolavadoras para la limpieza de esas redes, los alevines que se adquieren de Yunguyo, Juli, Ilave o son llevados hasta Chañi por pisci-cultores peruanos y finalmente el alimento cuyo costo encarece el precio de las truchas de los piscicultores de Chañi. Esta dependencia del Perú fundamenta la imposibilidad de competir con su producción piscícola; pero la creatividad de los piscicultores de Chañi y de las familias asociadas a ellos en los restau-rantes, ha logrado superar, en una notable medida, este obstáculo con la oferta gastronómica de sus restaurantes, que no tiene competencia posible, pues su ubicación geográfica lo impide.

Bibliografía

Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (cidab)2003 Elementos básicos en la producción de trucha arco iris en jaulas. Ed: Agencia

de Cooperación Internacional del Japón jica. La Paz.Comité de Seguridad Alimentaria Mundial2014 La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la

nutrición. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Roma.

Levieil, Dominique; Orlove, Benjamín1991 “Importancia socioeconómica de las macrofitas”. En: Dejoux Claude

et Iltis, André. Editores El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento lim-nológico actual. Pp.509-515 orstom/hisbol. La Paz.

Morales, Emeterio; Quispe, Hilda; et. al.2010 Módulo de buenas practicas de producción truchícola FondoEmpleo. Puno.Municipalidad Distrital Ragash2009 Manual de crianza trucha. Perú.Orlove, Benjamín; Levieil, Dominique y Treviño, Hugo1991 “Aspectos sociales y económicos de la pesca”. En: Dejoux Claude et

Iltis, André. Editores El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. Pp.505-508 orstom/hisbol. La Paz.

Page 130: Identificación de puntos críticos de eutrofización

129la piscicultura en la comunidad de chañi

Peñaranda Argandoña, Carlos2018 “Percepciones del cambio climático, sus efectos en la economía y las

acciones de mitigación en las comunidades de Yumani y Qhewaya”. En: Nuñez-Villalba, Javier. Editor Monitoreo espacial de los efectos del cambio climático en el lago Titicaca con imágenes de Satélite. Pp. 21-38 Plural editores. La Paz

Portugal Loayza, Jimena2002 Los Urus: Aprovechamiento y manejo de recursos lacustres. Ed: lidema

- Konrad - Adenauer - Stiftung. La Paz.Schejtman, Alexander1980 Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista de

la cepal.Rico, Gabriela; Coca, Claudia; De la Fuente, Sebastian2011 Mapeo de la cadena de valor del pescado en Riberalta y sus alrededores.

Informe anual. Ed: Faunagua; Agenne canadienne de developpment International

Vacher, Jean; Brasier De Thuy Emmanuel; Liberman, Maximo1991 “Influencia del lago en la agricultura litoral”. En: Dejoux Claude et

Iltis, André. Editores El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limno-lógico actual. Pp.517-529 orstom/hisbol. La Paz siteresources.worldbank.org/intboliviainspanish/Resources/informestado.pdf

Page 131: Identificación de puntos críticos de eutrofización
Page 132: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[131]

Estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago Titicaca

Francisco Osorio Zamora1

Introducción

El altiplano ocurre en el ámbito de una enorme cuenca entre las Cordilleras Oc-cidental y Oriental en los Andes centrales de Bolivia y Perú. Esta altiplanicie de cerca de 200 000 km2 ocurre entre 3600 y 4500 m.s.n.m. (Lavenu1991). El lago Titicaca ocupa el norte de esta altiplanicie, abarcando 8559 km2, atributos que lo distinguen como el lago navegable más alto del mundo (Lavenu1991).

El lago Titicaca tiene profundidades promedio superiores a 100 m, atribu-tos que lo hacen el lago navegable a mayor altitud en el mundo (3860 m). Está dividido en dos cuencas: al sur el Lago Menor o Huiñaymarca (1428 km2) y al norte el Lago Mayor o Chucuito (7131 km2), unidos por el estrecho de Tiquina.

Este ecosistema está dividido en dos, al sur el lago Menor o Huiñaymarca (1428 km2), y al norte el Lago Mayor o Chucuito (7131 km2), unidos por el es-trecho de Tiquina. La profundidad máxima del lago Mayor es de 285 m, próxima a la Isla de Soto y la del lago Menor es de 40 m. en la bahía de Chua (Dejoux & Iltis 1991).

Por su situación latitudinal y altitudinal tiene condiciones climáticas propias de la zona intertropical, especialmente por su estabilidad lumínica anual y por su condición de montaña con temperaturas frías y aire seco (Roche et al 1991)

En conjunto esta cuenca es un sistema endorreico, donde el lago Titicaca tiene un solo emisario, el rio Desaguadero, que suministra agua al lago Poopó, ubicado más al sur (Roche et al 1991). Estas particularidades, en conjunto, condicionan

1 Docente investigador. Carrera de Biología, Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés - umsa.

Page 133: Identificación de puntos críticos de eutrofización

132 identificación de puntos críticos de eutrofización

una biodiversidad caracterizada por la riqueza de endemismos, donde resaltan peces del genero Orestias (Dejoux & Iltis 1991).

Además de sus atributos hidrográficos y ecológicos particulares, el lago Titicaca es para la mitología Inca el lugar del origen del hombre, donde el Vi-racocha creador del mundo, dio origen al sol, la luna y las estrellas, donde sus pobladores se sostenían, en parte, gracias a los recursos ícticos que generaban el sostén alimentario mediante el uso de especies endémicas del género Orestias y Trichomycterus (Bouysse - Cassagne 1991).

Planteamiento

El lago Titicaca no solo es el ombligo del mundo, sino que desempeña junto con Tiwanaku, como el lugar de origen de las culturas andinas que veneraban al Sol (Bouysse - Cassagne 1991).

Por sus cualidades únicas el lago ha sido desde los primeros asentamientos culturales una fuente de recursos ícticos, generando una soberanía alimentaria única en el mundo (Bouysse - Cassagne 1991).

Desde 10 000 años antes de J.C., estas culturas desarrollaron seguridad alimen-taria a través de la pesca de especies endémicas del género Orestias y Trichomycterus. Actividad que se mantuvo sostenible en función del crecimiento poblacional local y de las condiciones ambientales (Bouysse - Cassagne 1991).

A principios del periodo republicano los pescadores utilizaban balsas fabri-cadas con totora (Schoenoplectus californicus) junto a redes barrederas, tejidas con lana de llama, además de nasas y arpones (Vellard 1991).

El producto de la pesca era, en su mayor parte para la subsistencia, en menor grado destinado al intercambio con productos fuera de la cuenca, incluyendo con el tiempo poblaciones urbanas como La Paz (Arguedas 2006).

Hoy en día la pesca artesanal involucra a la mayoría de la población ribereña y en principio está destinada al autoconsumo y secundariamente al comercio en ciudades como La Paz y Puno (Huanca 2004; De Sostoa et al., 2010).

A partir de 1939 las condiciones de la pesca local cambió drásticamente, debido a que Bolivia y Perú solicitan la asistencia de la agencia de Pesca de los Estados Unidos de Norte América, que promueve la llegada M.C James, responsable de evaluar la adaptabilidad de la trucha en el lago Titicaca (propesca s/f).

Consecuentemente, entre 1939 y 1941, se introdujo cuatro especies de truchas de las cuales la “arco iris” (Oncorhynchus mykiss) fue la más exitosa, actualmente se encuentra en estado silvestre, como también es criada en jaulas instaladas en los totorales (hábitat de desove de peces nativos) (De Sostoa et al, 2010).

Otra introducción e la cuenca ocurrió en la región del lago Poopó, entre 1955 y 1956, a través de río Desaguadero arribó al lago Titicaca el pejerrey

Page 134: Identificación de puntos críticos de eutrofización

133estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

(Odonthestes bonariensis). Especie que se expandió rápidamente, convirtiéndose en fuerte competidora por el hábitat, con las especies nativas (Loubens y Osorio 1988; Aragón 2012).

Frente a esta situación, publicaciones sugieren que la introducción de la trucha arco iris ha sido la causa de la extinción del umanto (Orestias cuvieri), del declive poblacional de la boga (O. pentlandii) y los suches (Trichomycterus sp). Sin embargo, Loubens (1991) indica que estas hipótesis no son factibles a ser confir-madas, dejando abierta la posibilidad de que la sobrepesca sea la consecuencia de los efectos negativos en las poblaciones nativas.

Sin embargo, es evidente que, junto con la trucha, se introdujo el ich (Ichth-yophthirius multifiliis), parásito al que se le han asociado grandes mortandades de peces nativos del lago Titicaca (Wurtsbaugh y Tapia 1998).

Por otro lado, la introducción de la trucha y el pejerrey promovió, de forma paulatina, el cambio de las artes de pesca por otras altamente extractivas, junto a embarcaciones de madera con más capacidad de carga e impulsadas por motores fuera de borda. Cambios que causaron que la pesca sea cada vez más selectiva, a través de redes con mallas específicas para capturas arbitrariamente comerciales (Baudoin 1988; Orlove et al. 1991; Blázquez y Santiago 1999).

Esta actitud sobre el recurso pesquero, pudo promover procesos de sobre-explotación del mismo. Por otro lado, la competencia interespecífica entre especies nativas e introducidas, puede haber afectado de forma negativa la conservación del ecosistema lacustre y consecuentemente en los estockes comerciales de las especies nativas (Lino 2008; Aragón 2012).

En las últimas décadas el efecto negativo se incrementó con la incorporación de nuevas tecnologías de cría. Ante la ausencia de asesoramiento técnico adecuado se instalan, próximas a totorales, jaulas flotantes para la cría de truchas, sin con-siderar que estos son áreas de desove y hábitat de especies nativas (Alcon 2003; Lino 2008; Aragón 2012).

La calidad del efecto de estas acciones sobre las poblaciones de peces nativos es desconocida, la falta histórica de competencia para el registro de la extracción pesquera conduce a la ausencia de gestión del recurso pesquero. La falta de in-formación estadística es la causa de la omisión de políticas para su gestión en el lago Titicaca y que sea fundamentada en la conservación y el manejo integral de los recursos hidrobiológicos (Lino 2008; Aragón 2012).

A la necesidad imperiosa de contar con el registro estadístico, se suma el falta de información respecto a cómo los pescadores capturan peces. No hay un registro, confiable, del número de pescadores, menos aún del equipamiento utilizado, es decir no existen datos del proceso de la pesca (Lino 2008).

En este devenir incipiente de la administración del recurso pesquero y su problemática ambiental y social, en los últimos cuarenta años, instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés, a través del convenio umsa- orstom (Fran-

Page 135: Identificación de puntos críticos de eutrofización

134 identificación de puntos críticos de eutrofización

cia), la Autoridad del lago Titicaca (alt), el Instituto del Mar de Perú (imarpe), el Proyecto Especial del lago Titicaca (pelt), la Gobernación de La Paz, el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (cidab) y organizaciones no gubernamentales, implementaron proyectos para conocer la biodiversidad de la cuenca, generalmente aisladamente planificados y ejecutados, un indicador de que el lago es un bien común (Lino 2008).

En esta perspectiva en general, tópicos como la hidrología, físico químico del agua, vegetación acuática, plancton, ictiología, determinación de la biomasa íctica, repoblamiento de especies nativas de peces, entre otros, así como, talleres de capacitación en la temática pesquera, no se fundamentan nunca en la proble-mática y demanda local (Lino 2008; Aragón 2012).

Puntualmente en el ámbito pesquero, al margen del gran esfuerzo de investi-gadores del convenio umsa - orstom (Franc et al., 1985) ninguna organización científica y/o académica ha tenido la disposición de promover el establecimiento de la pesquería en el lago Titicaca, menos de generar información estadística.

Sin embargo, es rescatable atender que se produjo entre 1978 y 1996, infor-mación taxonómica, biológica y ecológica de las especies nativas e introducidas, registros vitales para formular planes de ordenamiento pesquero (Lauzanne 1982; Loubens, Osorio y Sarmiento, 1984; Loubens y Sarmiento, 1985; Loubens y Osorio 1988; Dejoux y Iltis (1991), Osorio y Sarmiento 2004).

Paralelo a la disociada participación técnica científica, la información que se genera no llega a los pescadores y a la población lacustre en general. Menos aún para el análisis a nivel de entidades gubernamentales, las cuales a su vez, nunca demandan su producción. Se trabaja aisladamente, lejos de promover la gestión de los recursos pesqueros (Lino 2008).

En resumen, el apoyo al sector piscícola proviene de iniciativas aisladas, estas no conducen al establecimiento de un proceso que viabilice la formulación de un programa pesquero participativo, menos que promueven estrategias amigables con la naturaleza, y lo que es peor, no se considera la exigencia de contar con información científica actualizada.

Actualmente los pescadores, trabajan al margen de información actualizada e idónea sobre las estructuras poblacionales ícticas, por lo tanto, lo hacen alejados de estrategias sostenibles para su conservación y manejo, sobre todo sin proyección institucional frente a su propia realidad socio-económica (Lino 2008).

La institución para obtener y registrar esta información estadística no está definida, por lo tanto, datos esenciales como: la rutina de pesca, sitios de captura, la captura por unidad de esfuerzo, tallas de captura, tallas de madurez sexual, sex ratio etc., no son registrados para su análisis y difusión (cidab 2002).

Esta insolvencia muestra el desconocimiento de estrategias que promuevan el establecimiento de un plan pesquero, como de aquellas destinadas a la conser-vación integral de las especies nativas (manejo de totorales, conservación de áreas

Page 136: Identificación de puntos críticos de eutrofización

135estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

de desove y otros), como también a un marco normativo para una producción amigable con la naturaleza (sectores adecuados para el cultivo en jaulas, uso de plaguicidas entre otros) (Lino 2008).

En conjunto, estas insuficiencias son fuertes limitantes para formular un plan pesquero, enmarcado en la conservación y manejo que promueva la sostenibilidad social, económica y ambiental en el lago Titicaca (Aragón 2012).

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico tdps - alt mani-fiesta que los recursos hidrobiológicos en la cuenca se encuentran en una situación muy crítica, así mismo insiste, que es deber de las autoridades y de la población local promover estrategias de conservación y manejo, frente al apremio de esta-blecer el ordenamiento pesquero (Aragón 2012).

Objetivo superior

– Promover la conservación y el manejo integral los recursos de la cuenca del lago Titicaca en Bolivia, a través de la formulación y ejecución de un plan de pesquería participativo.

Objetivo general

– Actualizar, durante tres años (2019-2022) la información de la biología y ecología de las especies ícticas nativas e introducidas, incorporando in-formación genética, como también la evaluación de los sitios de muestreo (físico-química del agua, vegetación, macroinvertebrados y aves).

Objetivos específicos

– Conformar un convenio interinstitucional entre el Instituto de Ecología (i.e.), el Servicio Departamental Agropecuario de La Paz (sedag - lp) y la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (ipd - pacu), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros, Comerciantes, Piscicultores, Artesanos y Turismo del lago Titicaca, Lagunas y Ríos del Departamento de La Paz, que permita hacer factible la propuesta efectiva del proceso.

– Conformar equipos de investigación con técnicos del Instituto de Ecología junto a dos estudiantes de secundaria y un pescador de cada una de las seis localidades de muestreo (Toqueriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi y Santiago de Huata).

– Investigar el estado poblacional de las especies nativas, de importancia económica: carache negro (Orestias agassizii), carache amarillo (O. luteus) e ispi (O. ispi).

Page 137: Identificación de puntos críticos de eutrofización

136 identificación de puntos críticos de eutrofización

– Investigar el estado poblacional de las especies estratégicas para la con-servación: la boga (O. pentlandii) y O. albus.

– Investigar el estado poblacional de especies introducidas: el pejerrey (Odonthestes bonariensis) y trucha (Oncorhynchus mykiss).

– Investigar la valoración genética de las dos especies más comercializadas, el carache negro (O. agassizii) y el carache amarillo (O. luteus).

– Investigar la diversidad parasitaria asociada a cada una de las especies nativas, identificando la especie de parásito y el tejido u órgano huésped para relacionar a través de estudios de genética su vinculación interna con el género Orestias.

– Investigar las características de la físico química del agua en las localidades de muestreo.

– Investigar la diversidad de macroinvertebrados asociado a los sitios de pesca.

– Investigar la diversidad de aves, asociada a la vegetación acuática (totorales) y ribereña, en las localidades de muestreo.

– Investigar el estado de conservación de los totorales, asociada a la vege-tación ribereña en las localidades de muestreo.

– Establecer líneas de investigación para generar información sobre el cam-bio climático en relación a la soberanía y seguridad alimentaria.

– Comparar la información ictiológica actualizada (2019-2022) con la re-gistrada entre 1978-1996.

– Identificar los cambios ocurridos entre 1978 y 2022 en relación al estado poblacional de las especies nativas e introducidas de peces con hincapié en las de importancia comercial.

– Conformar un equipo de extensión y difusión (i.e.- sedag), encargado de informar sistemáticamente a la población local, sobre el avance del proyecto y sobre el estado poblacional de los recursos pesqueros del lado boliviano del lago Titicaca.

– Informar y discutir cada cuatro meses (dos\año), a través de talleres en cada una de las seis localidades de muestreo, los cambios ocurridos en las poblaciones de peces entre 1978 - 2022.

– Divulgar los resultados parciales y totales del proyecto a través de cartillas redactadas en aymara y español (i. e. - segaf).

– Promover (1\año) a través de un taller mancomunado en Tiquina (i.e. - pacu), el cambio paulatino de actitud, analizando la información discutida en los talleres de las seis localidades de muestreo, acerca de los cambios ocurridos (1978 - 2022), incorporando la participación de escuelas, cole-gios, universidades, Gobernación, Alcaldías e instituciones comprometidas con el desarrollo regional (Fuerza Naval de Bolivia, Policía, Asociación de Pescadores Asociación de Piscicultores y otras).

Page 138: Identificación de puntos críticos de eutrofización

137estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

– Presentar como resultado de los talleres mancomunados a través del i. e., sedag y pacu junto a la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros, Comerciantes, Piscicultores, Artesanos y Turismo del lago Titicaca, Lagunas y Ríos del Departamento de La Paz al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como al Ministerio del Medio Ambiente y Agua un plan adaptativo de ordenamiento pesquero en el lado boliviano del lago Titicaca

– Editar un libro de consulta para las escuelas y colegios, sobre la conser-vación y manejo integral de los recursos hidrobiológicos, enfatizando los recursos ícticos y la pesquería en el lado boliviano del lago Titicaca

Justificación

Este proyecto requiere tres años, en principio, para establecer una base de datos robusta, referente a la biología y ecología de la ictiofauna local e introducida, que posteriormente tenga la capacidad de fundamentar un plan de pesquería.

Este periodo de tres años es también atribuible a que las organizaciones de pescadores nunca han dispuesto de información técnico científica de la biología y ecología lacustre, y sobre todo considerando que la asistencia técnica que reci-bieron siempre fue muy limitada, especialmente en el contexto del uso sostenible de la pesca (Lino 2008; Aragón 2012).

Se ha considerado, para este periodo de tres años, que el conocimiento de la biodiversidad es importante dentro la población local, pero que debe ser mejorada incorporando información referida a la conservación y el manejo integral de los recursos hidrobiológicos, la población desconoce lo que no le es posible ver debajo del espejo de agua, es decir, los pescadores deben comprender la funcionalidad del ecosistema acuático, con el objetivo de accionar la sostenibilidad del recurso pez.

También se ha considerado que en el presente el recurso pesquero, en el lago Titicaca, es muy limitado y que es evidente la sobrepesca, sin embargo, esta aseveración se fundamenta en la percepción de la pesca de los distintos usuarios, al margen de un proceso de análisis estadístico, procedimiento que requiere ser entendido y aceptado por parte de los pescadores (Lino 2008; Aragón 2012).

En este contexto, se estima que la espontánea predisposición por parte de los pescadores para formular y ejecutar un plan de pesquería comunitario, se debería arrancar a partir de dos etapas de conocimiento e información.

La primera, a través del análisis (2/año) de la situación ecológica, social y económica, respecto a sus escenarios de pesca, de forma independiente en To-queriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi, y Santiago de Huata. Esto con el objeto de que consideren la necesidad de establecer un plan pesquero en el lago Titicaca.

Page 139: Identificación de puntos críticos de eutrofización

138 identificación de puntos críticos de eutrofización

La segunda etapa es un proceso colectivo que consistirá en la implementa-ción de talleres mancomunados (1/año) con el objetivo de que las seis localidades integren y analicen la información sobre sus realidades ecológicas, sociales y económicas, respecto a sus escenarios de pesca, y de esta forma profundicen la necesidad de formular y ejecutar un plan de pesquería.

En esta misma perspectiva de información generalizada, urgente y necesaria, es imprescindible que a los talleres mancomunados se incorporen los actores clave de la sociedad como el Ministerio del Medio Ambiente y Agua, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Gobernación, Alcaldías, Universidades, Armada de Bolivia, empresa privada del sector piscícola y otras organizaciones involucradas en la temática. Organizaciones que incentivarían, participarían y se involucrarían en la formulación del plan pesquero del lado boliviano del lago Titicaca.

Esta segunda parte, más extensa, incluirá la divulgación o extensión de todo este proceso originado en las seis localidades y los talleres, dentro el resto mayo-ritario de la población de pescadores. La consideración integral de esta forma de información va a permitir incorporar, en la visión de la comunidad pesquera, el enfoque sistémico del proceso ecológico, es decir, reconocerán de mejor manera el escenario donde realizan sus labores de pesca y por esto mismo se promoverá la conservación y manejo adecuado de los recursos pesqueros.

Sin embargo es importante reconocer que estos tres años, imprescindibles, para conocer el estado actual de las poblaciones de peces, podría ser más corto en tiempo, suponiendo que la formulación del plan pesquero sea demandada con anterioridad.

Esto va a estar condicionado a la capacidad de reacción de los pescadores en relación a la información actualizada sobre el estado poblacional de los peces nativos e introducidos y de la situación de los totorales, es decir, de la influencia que tengan, desde un principio, Toqueriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi, y Santiago de Huata, sobre el resto de las localidades pesqueras, y finalmente de la predisposición del Ministerio del Medio Ambiente y Agua, del Ministerio de De-sarrollo Rural y Tierras, la Gobernación, Alcaldías, Universidades, Fuerza Naval de Bolivia, Asociación de Pescadores y Empresarios privados del sector piscícola.

Marco teórico

La pesquería es la actividad que tiene por misión ordenar las acciones destinadas a administrar la pesca, tanto la de subsistencia como la comercial, estas tareas están destinadas a establecer el uso de embarcaciones, artes de pesca, como redes, espi-neles y otros métodos de captura, la buena calidad del producto su preservación, transporte y comercialización. Principalmente incluye, el acopio de información estadística y el análisis respectivo de la pesca (Bertolotti et. al. 2005).

Page 140: Identificación de puntos críticos de eutrofización

139estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

La pesquería ejerce un registro estadístico de la pesca, debido a que se trata de un “bien común”, de stocks variables y finitos, ineludiblemente ligados a la funcionalidad de los ambientes acuáticos. Situación que condiciona a la pesquería como una actividad fuertemente asociada a rendimientos y condiciones de incer-tidumbre (Parkin 2001).

Sin embargo, varias publicaciones tratan de explicar el efecto de la pesca sobre el recurso y sugieren que la implementación de la pesquería se fundamente en niveles requeridos del esfuerzo de captura para el mantenimiento de rendimientos sostenibles (Charles 2001).

En este marco, con la puesta en marcha de un programa de pesquería, se comprende el porqué de las capturas comienzan a disminuir a pesar del aumento de esfuerzo. Junto con la disminución de las capturas, aparecen cambios en las composiciones de tallas, tamaños mayores se hacen más raros. Como consecuencia, daños en la relación población - reclutamiento, lo cual puede considerarse como una generalización del concepto de rendimientos decrecientes (Haywood 1982; Panayotou 1983; Escobar 2001).

De esta manera, es evidente que la falta de un plan de pesquería conduce a la sobrepesca, cuyas consecuencias sociales y económicas son conocidas; sin embargo, sus secuelas ecológicas permanecen aún subentendidas (Escobar 2001).

En la formulación del ordenamiento pesquero, los aspectos ecológicos no son consultados, en el entendido en parte, al desconocimiento sobre los efectos de la pesca en los ecosistemas y a la poca habilidad de incluir consideraciones ecológicas y sociales en los modelos de administración pesquera (Escobar 2001).

En esta perspectiva, como una estrategia para promover la sostenibilidad de la pesca y del ecosistema, se ha expresado la necesidad de integrar aspectos eco-lógicos en el ordenamiento pesquero (Escobar 2001) e incluir, las capacidades de organización colectiva y la regulación de los mismos usuarios, ya que, aquellos que contribuyen al agotamiento del stock son, al mismo tiempo, los más interesados en conservarlos (Bertolotti et. al. 2005).

Marco institucional

En el contexto institucional, la actividad de la pesca del lago Titicaca depende en principio, de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (ipd pacu), su labor radica en cumplir y hacer cumplir las políticas y normas nacio-nales establecidas y promover la investigación y transferencia de tecnología, en el marco de la pesca y la acuicultura, para establecer acciones orientadas al alivio de la pobreza rural y seguridad alimentaria.

En el ámbito del lago Titicaca, próximo a Tiquina, cuenta con la infraestructu-ra adecuada para la investigación necesaria para contribuir al desarrollo sostenible

Page 141: Identificación de puntos críticos de eutrofización

140 identificación de puntos críticos de eutrofización

del sector pesquero y acuícola y mejorar el nivel de vida de los campesinos. En sus instalaciones se han realizado ensayos de reproducción y cría de especies nativas comerciales (Orestias agassi y O. luteus), como también proyectos similares con la rana del lago (Telmatobius culeus).

En el ámbito de la cuenca endorreica del altiplano, es la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa (tdps/alt) la encargada de promover e implementar programas y proyectos relacionados con el ordenamiento, manejo, control y protección de los recursos hídricos, hidrobiológicos y ambientales, armonizando las acciones desarrolladas por las instituciones públicas y privadas.

La autoridad del tdps/alt entre sus objetivos estratégicos, relacionados con la pesquería, enfatiza la necesidad de fortalecer la gestión integral y sostenible de los recursos hidrobiológicos para impulsar la administración participativa y acor-dada de los actores locales para formular el ordenamiento pesquero (Aragón 2012).

Desde la perspectiva medio ambiental y agua, el lago Titicaca, es también competencia del Ministerio del Medio Ambiente y Agua, de forma especial del Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (vma)

El vma es responsable de formular e implementar políticas, normas, planes, programas y proyectos, para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, con participación y control social para promover la protección y conservación del medio ambiente y los recursos.

Marco legal

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la necesidad de formular una ley de Pesca y Acuicultura para promover la gestión pesquera a nivel nacional y su im-plementación amigable con el ambiente. Con este cometido el 2006 se elaboró un documento considerando la política de pesca y acuicultura, sin embargo, no pudo ser promulgada por la falta de consenso entre los beneficiarios del sector.

Ante esta situación el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el apo-yo de la Organización para la agricultura y la Alimentación (FAO) gestionó el proyecto tcp/bol/3101 (d) “Mejoramiento de la Legislación para la Pesca y Acuicultura en Bolivia”, a través del cual se promovió el “Anteproyecto de la Ley General de la Pesca y Acuicultura”, el cual generó dos expedientes, el primero, con las siguientes temáticas:

– El Diagnóstico Integral del sector de la pesca y la acuicultura, incorporando el sector jurídico, político, técnico e institucional.

Page 142: Identificación de puntos críticos de eutrofización

141estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

– La formulación de la estrategia para la administración y desarrollo de la pesca y la acuicultura.

Ambos documentos justificaron la “Propuesta de Anteproyecto Base para la Redacción de la Ley General de Pesca y Acuicultura”. La segunda fase del Pro-yecto tcp/bol/3204 (d) se inició en enero del 2011, consiguiendo los siguientes objetivos:

– Consenso con los sectores público, social y privado involucrados en el Anteproyecto de Ley

– La versión final de Anteproyecto de Ley y sus lineamientos para formular el Reglamento General

Frente a este hecho, la Confederación Boliviana de Pesca y Acuicultura - cobap, presentó objeciones a la estructura organizativa del sector pesquero, planteada en el Anteproyecto de Ley, hecho que condujo nuevamente a su revisión.

Al presente, el “Proyecto de Ley c.s. N° 128/2012-2013, de Pesca y Acui-cultura”, se encuentra en la Cámara de Diputados para su tratamiento respectivo.

Método y plan de trabajo

Equipo de investigación

Para la conformación del equipo de investigación se realizará un taller en cada una de las seis localidades de muestreo (Fig. 1), Cada taller incluirá la participación de treinta personas de la localidad, además de la participación de representantes de las escuelas, colegios, Asociación de pescadores, sedag, cidap y ongs.

En todas estas localidades se impulsará la conformación de un comité pesque-ro, responsable de coordinar y gestionar la participación de la contraparte local y del monitoreo del trabajo de la investigación.

Dos estudiantes y un pescador, de cada localidad, serán elegidos como con-traparte del responsable de la evaluación biológica y ecológica (F. Osorio), del investigador encargado de la taxonomía de las especies nativas (J. Sarmiento), de un biólogo ejecutor de la valoración genética (J. P. Torrico), físico química (L. Ugarte) Vegetación ribereña y totorales (F. Saavedra), Avifauna (F. Guerra), Macroinvertebrados (Por designar) de un asistente de investigación (Lic. Kelvin), de un ayudante de investigación (Univ. Sergio Gómez), del pescador y operador de la embarcación (Ramón Katari).

Page 143: Identificación de puntos críticos de eutrofización

142 identificación de puntos críticos de eutrofización

Localidades de muestreo

Para las tareas propias de la investigación se ha previsto trabajar en seis localida-des de muestreo dónde se cuenta con datos, registros e información (orstom - umsa, 1979 - 1982; imarpe - umsa - orstom, 1984 - 1985 e ie - ramsar, 1995 - 1996) (Tabla 1).

Figura 1Localidades de muestreo. Lago Menor: 1. Toqueriri, 2. Santa Rosa de Taraco,

3. Silaya. Lago Mayor: 4. Yumani (Isla del Sol), 05. Parajachi y 6. Santiago de Huata

Page 144: Identificación de puntos críticos de eutrofización

143estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

Tabla 1Localidades de muestreo

Lago Menor 1) Toqueriri 2) Santa Rosa de Taraco 3) Silaya

Lago Mayor 4) Yumani 5) Parajachi 6) Santiago de Huata

En todas estas localidades se aplicará el mismo diseño de pesca experimental utilizado desde 1979 - 1982 - 1984 - 1985 y 1996 - 1997.Incorporando en esta oportunidad evaluaciones genéticas, la físico química del agua, el estudio de la vegetación, macroinvertebrados y aves.

Protocolo de investigación

Pesca experimental

Las pesca experimental se realizará con una batería de redes agalleras compuesta por mallas desde 6 mm hasta 100 mm (nudo a nudo), con una captura por unidad de esfuerzo (cue) de 100 m2 de red x 12 horas x día (18 pm a 6 am) (Osorio y Sarmiento 2004).

Para la captura de especies nativas y juveniles de pejerrey (O. bonariensis), se utilizarán redes de 6 a 25 mm, armadas en el fondo del litoral, asociadas a la cobertura de Myriophyllum sp., y Elodea sp. El resto de las redes (26 a 100 mm) se armarán en superficie, detrás del totoral (Schoenoplectus californicus), es decir en la primera porción de las aguas abiertas (zona pelágica), con el objeto de capturar especies nativas, como adultos de pejerrey (O. bonariensis) y trucha (O. mykiss) (Osorio y Sarmiento 2004).

Evaluación ictiológica

La evaluación se realizará por disecciones en fresco, en la embarcación Flamingo, propiedad de la Universidad Mayor de San Andrés. El registro de esta información se incorporara en una base de datos (Excel), considerando las capturas correspon-dientes a cada una de las redes, incorporando el número de individuos capturados por especie, además de la talla y peso respectivamente (Osorio y Sarmiento 2004).

A través de las disecciones, se obtendrá información sobre la biología y eco-logía, de cada pez: sexo, estado sexual, peso de grasa, peso de hígado y contenido estomacal. En situaciones que ameriten (por su buen estado), los contenidos estomacales se fijarán en formol para evaluarlos en laboratorio (Osorio y Sar-miento 2004).

También se coleccionará, en alcohol, endoparásitos, anotando la frecuencia por especie, además del tejido u órgano huésped, para la evaluación genética.

Page 145: Identificación de puntos críticos de eutrofización

144 identificación de puntos críticos de eutrofización

Todo ésta información será amplificada, con la que ocurre en la pesca arte-sanal, a través de la compra del producto a pescadores locales.

Para la evaluación y análisis de la pesca se va considerar los siguientes pará-metros:

– Captura por unidad de esfuerzo– Peso– Talla– Sexo – Sex - Ratio– Talla de madurez sexual – Fecundidad– Periodos de reproducción– Factor de condición (K) o gordura– Peso y características del hígado– Peso de la grasa– Regímenes alimenticios

El análisis de la significancia de las diferencias en espacio y tiempo de estos parámetros entre las seis localidades se realizará a través del programa pesquero fisat. Mientras el contenido estomacal, inicialmente se evaluará, en base a la frecuencia de ítems y volúmenes (Marrero 1994).

Caracterización genética

Para la caracterización genética de las especies económicas como el carache negro (O. agassizii), carache amarillo (O. luteus) y el ispi (O. ispi), del mismo modo, para las de importancia para la conservación como la boga (O. pentlandii) y O. albus, se obtendrán inicialmente morfotipos, así como de especímenes morfológicamente intermedios que podrían ser fenotipos O. agassizii – O luteus y/o O. luteus – O. agassizii.

La tipificación genética de los mismos se realizará sobre la base de dos dife-rentes marcadores moleculares. Inicialmente se realizarán secuencias de la región control del genoma mitocondrial para establecer los límites entre las diversas unidades evolutivas presentes en la región, afirmar o descartar procesos de hibri-dación y para establecer la estructuración geográfica de las mismas.

En segundo lugar se hará una caracterización mediante microsatélites con la finalidad de establecer las dinámicas poblacionales al interior de las diversas unidades evolutivas encontradas, reafirmar o rechazar los potenciales eventos de hibridación, establecer la existencia de procesos selectivos al interior de ambos grupos.

Page 146: Identificación de puntos críticos de eutrofización

145estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

En una etapa posterior y de haberse encontrado evidencias de posibles eventos de hibridación, se realizará un análisis mediante marcadores aflps de la comunidad de parásitos encontrados con el fin de caracterizar esta hibridación.

Con el objetivo de obtener datos sobre la conducta evolutiva de los peces nativos, las interacciones entre diversas especies y algunos aspectos demográficos, se evaluarán las presiones selectivas ejercidas por parásitos sobre estas especies.

Finalmente para considerar si se pueden advertir las dominancias fenotípicas entre las diferentes localidades de muestreo, se tomarán muestras de tejido para los análisis genéticos correspondientes, en cada una de las seis localidades.

Físico química

Con un equipo portable, se evaluará la físico química del agua considerando: Temperatura, pH, oxigeno, nitrato, nitrito, fosfato, amonio, dureza total y dureza de alcalinotérreos.

Vegetación

La vegetación será evaluada incluyendo la ribereña, como la acuática de acuerdo a su distribución relacionada a su profundidad (Collot et al., 1983), para de esta forma conformar el escenario del hábitat de peces, macroinvertebrados y aves.

Macroinvertebrados

Los macroinvertebrados se colectarán con una draga tipo Ekman, a partir de tres submuestras de bentos en los sitios de pesca. También con redes de malla fina, tres sub muestras de la biocenosis asociada a la vegetación. Estas muestras serán inmediatamente procesadas para su análisis en laboratorio.

Su evaluación y análisis se realizará determinando la diversidad alfa, beta y gamma, considerando inicialmente solo las localidades de muestreo del lago Menor y Mayor independientemente, para de este modo obtener posteriormente la diversidad gamma para la integridad del lago.

Avifauna

Las aves se registrarán entre las 6 y 8 am, este trabajo se realizará recorriendo a lo largo de la orilla del lago, paralelo al sitio de armado las redes de pesca. Las aves que se encuentran dentro y detrás de los totorales, se las evaluará desde el techo de la embarcación de trabajo, Flamingo.

Su evaluación y análisis se realizará determinando la diversidad alfa, beta y gamma, considerando inicialmente solo las localidades de muestreo, de forma

Page 147: Identificación de puntos críticos de eutrofización

146 identificación de puntos críticos de eutrofización

separada del lago Menor y Mayor, para de este modo obtener la diversidad gamma para la integridad del lago.

Cambio climático

A partir del primer año, después de comparar en el tiempo, las poblaciones de peces y de haber obtenido información de los sitios de muestreo (físico química del agua, vegetación ribereña y acuática, macroinvertebrados y aves) se establecerán las líneas de investigación para generar información sobre el cambio climático en la perspectiva de la seguridad alimentaria.

Difusión

En el campo social de la pesca local, en cada una de las seis localidades de mues-treo, se va a conducir un proceso paulatino destinado a conseguir un cambio de actitud respecto a la conservación y el manejo de los recursos ícticos, para que la población fundamente, manifieste y promueva el establecimiento de la pesquería a nivel local.

Con esta finalidad, cada cuatro meses se analizarán y discutirán los resultados parciales, a cerca de las poblaciones de peces, asociando los resultados con las carac-terísticas físico-químicas del agua, la vegetación, los macroinvertebrados y las aves.

Esto se realizará en tres talleres por año, dos de forma independiente, es decir, en una escuela de cada una de las seis localidades, mientras que el tercer taller será un evento mancomunado.

Esta estrategia permitirá conocer los resultados parciales de cada localidad, como también su percepción en el conjunto de las localidades, además de la posibilidad de registrar información acerca de las experiencias por parte de los pescadores.

En los tres talleres mancomunados, es imprescindible la participación de la representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio del Me-dio Ambiente y Agua, la Gobernación, Alcaldías, Universidades, Fuerza Naval de Bolivia, Asociación de Pescadores, Empresarios privados del sector y otras organizaciones involucradas en la temática.

Estos talleres mancomunados se realizarán en las instalaciones de pacu en Tiquina que cuenta con espacios adecuados, aulas y laboratorios apropiados para estos eventos de educación y difusión, ambientes acondicionados para la realización de talleres, sin embargo, actualmente requieren de mejoras en el equipamiento audiovisual.

Estos eventos de forma paulatina conducirán a que la población local con-sidere la necesidad incorporar nuevos proyectos relacionados a la conservación y el manejo integral de los recursos hidrobiológicos, por ejemplo, el diagnóstico

Page 148: Identificación de puntos críticos de eutrofización

147estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

de la cobertura vegetal (totoral), su gestión y efecto en la reproducción de los peces nativos (manejo de totorales), la recuperación de especies nativas a través de humedales artificiales, etc. Requerimientos sociales que serán formulados en propuestas de investigación con el objetivo de solicitar su financiamiento.

La verificación de la integridad de este proceso social consistirá en la elabo-ración de las memorias y conclusiones de cada uno de los 60 talleres, documentos que posteriormente serán utilizados para elaborar informes y trípticos para su distribución local.

De forma análoga se promoverá, en las seis escuelas de donde proceden los estudiantes contraparte del equipo de investigación, la difusión del protocolo de registro de información (vegetación, peces, macroinvertebrados y aves). El obje-tivo de este procedimiento es que los estudiantes de estas escuelas se familiaricen con el trabajo del proyecto y de esta manera incrementen sus saberes sobre la biodiversidad lacustre y su dinámica funcional. Esto con el objetivo de promover y difundir actitudes amigables con la naturaleza.

Para aplicar esta nueva estrategia se deben adecuar laboratorios, espacios de aprendizaje, de bajo costo. Asesorando a los docentes en el uso de material reciclable y la fabricación de herramientas de muestreo artesanales, además dela capacitación en diseño experimental. Los montos requeridos para esta actividad significaran exclusivamente la adquisición de doce microscopios y el mismo nú-mero de estuches de disección.

Hasta este acápite todo lo relacionado a la investigación, análisis y discusión de resultados se ajustará en la implementación del plan de trabajo del proyecto en las seis comunidades (Toqueriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi y Santiago de Huata).

Sin embargo, considerando que el proyecto demanda tres años de ejecución, es indispensable generar expectativas a nivel regional, transmitiendo los resulta-dos. En este sentido, a través de un plan de educación y difusión el SEDAG será responsable de dar a conocer los análisis y discusiones de los talleres, así como el trabajo de los estudiantes en sus respectivos laboratorios escolares.

Para un cumplimiento efectivo, la difusión debe incluir localidades estratégi-cas, que incluya al menos 5000 familias, labor que requerirá del apoyo estratégico de un medio de transporte.

Seguimiento

La implementación del método y el plan de trabajo serán objeto, en tres niveles, de seguimiento y monitoreo.

a) En principio en el entorno de los actores directamente involucrados, es decir, empezando por las seis localidades de muestreo a través de sus

Page 149: Identificación de puntos críticos de eutrofización

148 identificación de puntos críticos de eutrofización

comités de pesca. El comité de pesca de cada localidad tendrá un segui-miento permanente del proceso de investigación a través de informes de los estudiantes y pescadores, del mismo modo, en forma directa de las actividades de investigación que se realicen en cada una de las campañas de investigación en cada localidad (Toqueriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi y Santiago de Huata).

b) El segundo nivel de control y seguimiento, fundamentado en el primero, es el que se realizará a nivel institucional, a través de informes sobre las actividades científicas, sociales y ambientales que el proyecto desarrolle de acuerdo a lo formulado en los objetivos del presente documento. Este proceso de seguimiento y monitoreo se establecerá en informes semestrales remitidos al Instituto de Ecología, Ministerio de Desarrollo Rural y Tie-rras, Ministerio del Medio Ambiente y Agua, la Gobernación, Alcaldías, Universidades, Fuerza Naval de Bolivia, Asociación de Pescadores y otras organizaciones involucradas en la temática, para su evaluación respectiva.

c) Finalmente, a la conclusión del proyecto, se realizará un evento para la pre-sentación del documento final a las localidades participantes del proyecto (Toqueriri, Santa Rosa de Taraco, Silaya, Yumani, Parajachi y Santiago de Huata) e instituciones involucradas arriba mencionadas, así mismo, se en-tregará un libro de consulta para la difusión en escuelas, colegios, sobre la conservación y manejo integral de los recursos hidrobiológicos, enfatizando en los recursos ícticos y la pesquería en el lado boliviano del lago Titicaca

Resultados esperados

– El equipo de trabajo conformado por el personal del i. e. sedag y pacu junto a la contraparte local ha realizado en su totalidad el plan de trabajo.

– Se conoce el estado poblacional de las especies nativas, de importancia económica: carache negro (Orestias agassizii), carache amarillo (O. luteus) e ispi (O. ispi).

– Se conoce el estado poblacional de las especies estratégicas para la con-servación: la boga (O. pentlandii) y O. albus.

– Se conoce el estado poblacional de especies introducidas: el pejerrey (Odonthestes bonariensis) y trucha (Oncorhynchus mykiss).

– Se conoce la valoración genética de las dos especies más comercializadas, el carache negro (O. agassizii) y el carache amarillo (O. luteus).

– Se conoce la diversidad parasitaria asociada a cada una de las especies nati-vas, identificando la especie de parásito y el tejido u órgano huésped para relacionar a través de estudios de genética su vinculación con el género Orestias.

Page 150: Identificación de puntos críticos de eutrofización

149estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

– Se conoce la calidad del agua en las localidades de muestro.– Se conoce la diversidad de macroinvertebrados asociado a los sitios de

pesca.– Se conoce la diversidad de aves, asociada a la vegetación (totorales), en las

localidades de muestreo.– Se conoce el estado de los totorales en las localidades de muestreo.– Se han establecido las líneas de investigación para generar información

sobre el cambio climático en la perspectiva de la seguridad alimentaria. – Se ha comparado la nueva información (2017-2020) con la registrada entre

1978-1996 por los convenios umsa - orstom y umsa ramsar.– Se ha determinado los cambios, en las estructuras poblacionales de las

especies nativas de peces, ocurridos entre 1978 y 2020. – Se ha determinado los cambios, en las estructuras poblacionales de las

especies introducidas de peces, ocurridos entre 1978 y 2020. – El sedag ha difundido a los pobladores locales, los resultados de los cam-

bios en las estructuras poblacionales de las especies nativas e introducidas. Así mismo sobre los logros alcanzados, en el marco de la conservación y el manejo integral de los recursos hidrobiológicos, en las seis localidades de muestreo.

– pacu ha cumplido un rol muy importante al constituirse en el espacio físico con capacidad de apoyar la investigación y sobre todo implementar los talleres mancomunados, además de la participación de escuelas, universida-des, Gobernación, Alcaldías, Fuerza Naval e instituciones comprometidas con el desarrollo regional.

– La población usuaria debido al conocimiento de los resultados, sobre el estado actual de las poblaciones de peces y del estado de la conservación de los recursos del lago Titicaca en Bolivia, considera que requiere la formulación participativa de un plan pesquero.

– El i. e., sedag y pacu junto a la Federación Departamental de Traba-jadores Pesqueros, Comerciantes, Piscicultores, Artesanos y Turismo del lago Titicaca, Lagunas y Ríos del Departamento de La Paz presentan al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como al Ministerio del Medio Ambiente y Agua la propuesta de formulación para el ordenamiento pes-quero del lado boliviano del lago Titicaca.

– Se dispone de un texto de consulta para la difusión en escuelas, colegios, sobre la conservación y manejo integral de los recursos hidrobiológicos, enfatizando en los recursos ícticos y la pesquería en el lado boliviano del lago Titicaca.

El alcance de estos resultados va a promover al interior de la población de pescadores la decisión participativa, de considerar y solicitar un plan de pesquería.

Page 151: Identificación de puntos críticos de eutrofización

150 identificación de puntos críticos de eutrofización

Paralelamente, estos logros, promoverán al mismo tiempo sinergias que conducirían a fortalecer su actividad, asociada en sus organizaciones laborales.

En principio, fortalecer la organización de pescadores que les permita con-servar y manejar los recursos hidrobiológicos, como también la potencialidad de mejorar su calidad de vida. En esta perspectiva se puede considerar las siguientes posibilidades.

– La gestión pesquera, a través del fortalecimiento de las organizaciones pesqueras para promover la capacitación en tareas de pesca destinadas fortalecer la sustentabilidad de los recursos ícticos.

– Censo de pescadores.– Conservación y manejo de totorales en la perspectiva de áreas de repro-

ducción de las especies nativas.– Registro estadístico a través del establecimiento de centros de acopio para

el registro de la pesca local.– Establecimiento de cadenas de frío y comercialización.– Establecimiento de puestos de venta adecuados en la ciudad de La Paz.– Participación de la Fuerza Naval en el control de la pesca.– Generar convenios con instituciones académicas para elaborar planes de

manejo de totorales.– Generar convenios con los actores involucrados a través de pacu, para

establecer sitios adecuados para la instalación de jaulas flotantes.– Generar convenios académicos para establecer el monitoreo de las pobla-

ciones de peces a través de la pesca experimental.– Promover junto a la Armada Naval de Bolivia la construcción de un barco

de investigación, con sistemas de evaluación electroacústica, que atienda las demandas locales y la capacitación de personal técnico en temas de pesquería.

Recomendaciones

Para la conformación del grupo de trabajo, la contraparte de las seis localida-des, deben ser estudiantes que participen los tres años del proyecto, evitando la participación itinerante, requerimiento que debe ser extensivo al pescador que complete el equipo de trabajo.

Para el trabajo de investigación como para el de difusión es imprescindible acceder a la libre disponibilidad de una camioneta doble cabina y vagoneta res-pectivamente. La investigación requiere de espacio para trasladar todo el equipo de trabajo que incluye un bote (Zodiac), veinte redes, el traslado de 200 litros de

Page 152: Identificación de puntos críticos de eutrofización

151estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

combustible para la embarcación, además del equipo de precisión como son los microscopios y balanzas, material de uso exclusivo del proyecto.

Para las tareas de extensión y difusión se debe afrontar el ingreso a diferentes localidades de acceso limitado, el traslado del personal (3) responsable de esta tarea, como también del material de difusión (trípticos, fotocopias, textos), material de escritorio y exposición (computadora, pantalla, data show y otros) que requieren de cuidado y espacio adecuado para su traslado.

Finalmente es imprescindible conformar un comité técnico que incluya al menos un representante del Ministerio de Ambiente y Agua, el i.e., cedag, pacu, la Federación de Pescadores, Gobernación, Alcaldías y Fuerza Naval de Bolivia con el propósito de ejecutar la cogestión participativa del proyecto.

Bibliografía

Alcón, G.2003 Determinación de la carga animal optima de trucha arco iris (On-

corhynchus mykyss) en jaulas flotantes para el lago Titicaca. Tesis para optar al título de Licenciado en Ingeniería Agronómica. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.

Aragón, E.2012 Recuperemos los recursos pequeros del Sistema tdps. Boletín

Pesquero N°. Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico t.d.p.s. La Paz, Bolivia.

Arguedas, A.2006 Raza de Bronce. Fundación Biblioteca Ayacucho. Colección clásica.

N° 234. Caracas 1010. Venezuela.Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico del tdps1999 Recursos Biológicos del tdps: Diversidad Biológica del Sistema

tdps. Volumen 3. Programa de fomento de totorales. Situación actual de la producción íctica y la pesca en el lago Titicaca.

Baudoin, M.1986 Estado actual de las pesquerías en el sector Boliviano del lago Titicaca.

Informe del proyecto “Evaluación de los Recursos Pesqueros del lago Titicaca”. Corporación Andina de Fomento (caf), Instituto de Mar del Perú (imarpe), umsa.11p.

Blazquez, L. y J. M. Santiago1999 Manual de pesca artesanal para el lago Titicaca. Estudios biológicos.

s.l. Perú. 52p.Bertolotti, M. I., E. Calvo y E. Mizrahi2005 Políticas pesqueras. Curso de Políticas Pesqueras. fao. 115p.

Page 153: Identificación de puntos críticos de eutrofización

152 identificación de puntos críticos de eutrofización

Bouysse - Cassagne. T.1991 Poblaciones humanas actuales y antiguas. En Claude Dejoux y André

Litis (Eds) 1991. El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limno-lógico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia

cidab2002 Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (cidab).

Proyecto de Conservación de la biodiversidad en la cuenca del lago Titicaca - Poopó - Desaguadero - Salar de Coipasa (tdps). Sub-Contrato 21.24. Desarrollar la capacidad de programas de pesca artesanal en Bolivia. Informe Final. Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (pnud) Autoridad Binacional Autónoma del lago Titicaca (alt). Bolivia pp172.

Charles, A. 2001 Sustainable Fisheries Systems. Blackwell Science. North America.

370 p.Collot D., Koriyama F. y, Garcia E.1983 Répartitions, biomasses et productions des macrophytes du lac Titi-

caca. Rev. Hydrobiol. trop., 16 (3): 211-318.Dejoux, C. & A. Iltis (Eds.)1991 El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual.

orstom-hisbol. La Paz, Bolivia. Dejoux, Cl.1991 Los insectos. En Claude Dejoux y André Litis (Eds) 1991.El lago

Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia.

1991 Las poblaciones bénticas. Distribución y variaciones anuales. En Claude Dejoux y André Litis (Eds) 1991.El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia.

1991 La avifauna. Distribución y variaciones anuales. En Claude Dejoux y André Litis (Eds) 1991.El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia.

De Sostoa, A., M.Monroy, A. Maceda, I. Doadrio, C. Ornelas-García,C. Pedraza-Lara, O. Flores y N. Caiola2010 Estudio Genético de las especies ícticas nativas del lago Titicaca. Carac-

terización y estructura poblacional. Proyecto Especial Binacional lago Titicaca. Autoridad Binacional Autónoma del lago Titicaca. Universidad de Barcelona. Ministerio de la Producción. Caecid. Puno, Perú.

Escobar, J.2001 El aporte del enfoque ecosistémico a la sostenibilidad pesquera.

Naciones Unidas. Venezuela. 57 p.

Page 154: Identificación de puntos críticos de eutrofización

153estado actual del recurso íctico en el lado boliviano del lago titicaca

Everett, G.1971 The rainbow trout of lake Titicaca and the fisheries of lake Titicaca.

Report to the government of the Republic of Perú. p14-81.Franc, J., Lauzanne, L., Zuna, F.1985 Algunos datos sobre las pesquerías de la parte oriental del lago Titicaca

Menor. Rev., Inst. Ecol., La Paz, 7: 1-21.Haywood, K. H.1982 National fisheries planning. Wegemt sixth graduate school. Fishing

vessel technology. Polytechnical University of Madrid. 10-28 may.Huanca, E.2004 Evaluación socio económica de la pesquería de especies ícticas nativas

en la comunidad de Suriqui (Lago Menor del lago Titicaca). Tesis para optar al título de Licenciado en Ingeniería Agronómica. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia.

Lauzanne, L.1982 Les Orestias (Pices, Cyprinodontidae) du Petit lac Titicaca. Rev.

Hydrobiol. trop., 15 (1). 39-70.Lavenu A.1991 Formación geológica y evolución. En Claude Dejoux y André Litis

(Eds) 1991. El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia

Lino, H. F.2008 Lineamientos para la planificación del uso sostenible del recurso

pesquero en comunidades del lago Titicaca, Bolivia. Tesis para al tí-tulo de Master. vi Maestría en Ecología y conservación. Especialidad Planificación Ambiental. Instituto de Ecología. Universidad Mayor de San Andrés.

Loubens, G. & F. Osorio1991 Especies Exóticas. El Pejerrey (Basilicththys bonariensis). En “El lago

Titicaca” Síntesis del Conocimiento Limnológico Actual. Editores Claude Dejoux y André Iltis. Francia orstom - hisbol.

1988 Observations sur les poissons de la partie bolivienne du lac Titicaca. iii Basilichthys bonariensis (Valenciennes, 1835) (Pices: Atherinidae). Rev. Hidrobiol, trop 21 (2): 153-177.

Loubens, G., F. Osorio, & J. Sarmiento1984 Observations sur les poissons de la partie bolivienne du lac Titicaca.

I Milieux et peuplements. Rev. Hidrobiol, trop. 17 (2): 153-161.Marrero, C.1994 Métodos para cuantificar contenidos estomacales en peces. Univer-

sidad de los Llanos “Ezequiel Zamora” (Unellez)). Caracas.

Page 155: Identificación de puntos críticos de eutrofización

154 identificación de puntos críticos de eutrofización

Orlove, B, D., Levieil y H. Treviño1991 Aspectos sociales y económicos de la pesca. En Claude Dejoux y

André Litis (Eds) 1991.El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia

Osorio F. & J. Sarmiento2004 Reactualización de la información de la ictiofauna del lago Titicaca.

ramsar - Ginebra, Suiza.Osorio F. & J. Sarmiento2001 Informe preliminar de la reactualización de la información de la

ictiofauna del lago Titicaca. En Contribución al Conocimiento del Sistema del lago Titicaca. Eds. Aguirre, C., Miranda y Verhasselt, Y. Academia Nacional de Ciencias. Real Academia Belga de Ciencias de Ultramar.

Panayotou. T.1983 Conceptos de ordenación de las pesquerías en pequeña escala: aspec-

tos económicos y sociales. fao. Documento técnico de pesca. 228:60. Disponible en http://www.fao.org/docrep/003htm.

Parkin, M.2001 Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Pearson Educación.

México 541 p.propesca Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acui-

cultura y el Manejo Sostenible del Ambiente. Propesca. Ministerio de la Producción. Agencia española de Cooperación Internacional. 415 pp Disponible en http://wwwproduce.gob.pe/propesca/

Roche, M.A. J. Bourges, J. Cortes, R. Mattos1991 Climatología e hidrología de la cuenca del lago Titicaca. En Claude

Dejoux y André Litis (Eds) 1991. El lago Titicaca. Síntesis del co-nocimiento limnológico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia

Vellard J.1991 La Practica antigua en la pesca en el lago. En Claude Dejoux y André

Litis (Eds) 1991.El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limno-lógico actual. orstom. hisbol. La Paz, Bolivia

Wurtsbaugh W, A. y R., A, Tapia1988 Mass mortality of fishes in the Lake Titicaca (Perú Bolivia) associated

with the protozoan parasite Ichthyopthiriusmultifiliis. Transactions of the American Fisheries Society; 117: 213-7.

Page 156: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[155]

Análisis espacial de datos batimetrícos obtenidos con ecosonda entre Huatajata

y Bahía Cohana. Sector Lago Menordel Titicaca

Edgar Castro1

El lago Titicaca, es el principal cuerpo de agua del Sistema Hídrico tdps (lago Titicaca, Río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa), además de ser la fuente de recursos hídricos e hidrobiológicos, que asegura la vida productiva de las poblaciones que habitan en riberas del lago, tiene una influencia notoria en las condiciones climáticas para las actividades agropecuarias y que ha favorecido el desarrollo de civilizaciones de gran riqueza cultural que en su época de flore-cimiento se extendió por todo el continente.

Durante las últimas décadas en el lago Titicaca se han desarrollado procesos naturales y antrópicos causados por el crecimiento poblacional y el efecto del Cambio Climático, estos procesos han generado modificaciones importantes en las características físicas y naturales de este cuerpo de agua.

La presión sobre la calidad de las aguas del lago Titicaca ocasionada por acti-vidades urbanas y productivas, como la industria, minería, agricultura, ganadería y acuicultura, es cada vez mayor y visible principalmente en la bahía de Cohana, en el lado de Bolivia, y en la bahía de Puno, en el lado de Perú, donde se nota un progresivo deterioro del ecosistema y de sus recursos hidrobiológicos.

Durante los últimos años una actividad con enorme y constante crecimiento es la acuicultura, con impactos positivos en la economía de la región, pero al mismo tiempo con posibles implicancias negativas en el ambiente acuático convirtiéndose en una fuente importante de eutrofización debido al aporte de materia orgánica y nutrientes en el lecho acuático. La actividad acuícola, se practica a través de la crianza de truchas bajo sistemas de jaulas flotantes, la cual se inició hace poco

1 Ingeniería Geográfica - umsa, Desarrollador técnico en la Autoridad Binacional del lago Titicaca - alt.

Page 157: Identificación de puntos críticos de eutrofización

156 identificación de puntos críticos de eutrofización

más de cuarenta años atrás y actualmente viene creciendo sustancialmente cada año, principalmente en el lado peruano. En el lado boliviano, la acuicultura de la trucha aún es una actividad poco desarrollada, debido a limitantes como el acceso a la tecnología, y principalmente la disponibilidad de alimento balanceado.

Crianza de Truchas en Jaulas (Copacabana) Muestra de sedimentos recolectada debajo de las jaulas

Otra actividad que se desarrolla en el lago Titicaca es la agricultura y la gana-dería, el descendiente nivel del espejo de agua del lago Titicaca ha favorecido el crecimiento de la mancha urbana y a su vez de la frontera agrícola en las riberas. Esta actividad favorece la eutrofización de las aguas debido al aporte de nutrientes y organismos microbiológicos en las orillas.

Actividad Agrícola y Ganadera (Bahía de Cohana) Mancha Urbana creciente en las orillas

Todas estas actividades productivas forman parte de la vida y el sustento económico principal de las familias que habitan en las orillas del lago Titicaca, que, junto al manejo inadecuado de las aguas residuales, industriales y los residuos sólidos generan una sobrecarga en el fondo del lecho acuático del lago Titicaca, principalmente en las partes de poca profundidad donde la carga se hace más evidente, como el sector del Lago Menor del lago Titicaca.

Page 158: Identificación de puntos críticos de eutrofización

157análisis espacial de datos batimetrícos

Vertimiento de aguas residuales Vertimiento de aguas servidas en Desaguadero en la ciudad de El Alto

Como resultado de las actividades en la zona, asociadas a los efectos del Cambio Climático, se puede evidenciar la necesidad de contar con estudios para determinar los cambios en la morfología del relieve del fondo acuático del lago Titicaca causados por la sedimentación y la carga de las actividades antrópicas. Actualmente no se cuenta con información batimétrica actualizada debido a los altos costos económicos que conlleva un estudio de estas características.

El presente estudio pretende realizar un análisis del cambio de la morfología del lecho lacustre con el objeto de realizar el análisis batimétrico de un sector del Lago Menor del lago Titicaca, mediante el uso de un ecosonda monohaz, herramientas de sig y técnicas en Teledetección, para determinar la capacidad de estas herramientas en el análisis de información batimétrica.

En Topografía se entiende por batimetría el levantamiento del relieve de su-perficies subacuáticas, tanto los levantamientos del fondo de mar, como del fondo de cursos de agua, de embalses, etc. Estos trabajos son denominados también topografía hidrográfica, cartografía náutica, etc. (Farjas, M., 2006)

Interpretación de un levantamiento de datos batimétricos con ecosonda. Fuente: web

Page 159: Identificación de puntos críticos de eutrofización

158 identificación de puntos críticos de eutrofización

El levantamiento batimétrico más importante del lago Titicaca se realizó entre los años 1976 y 1978, posteriormente se realizó el estudio de Batimetría y Topografía en el Plan Director Global del Sistema tdps en el año 1993, donde se realizó la batimetría del Lago y la definición de su espejo de agua a diferentes cotas a partir de imágenes de satélite, para determinar la relación cota - superficie -volumen.

Carta Náutica hidronav 3500, batimetría del lago Titicaca (1976)

El desarrollo tecnológico de las herramientas geográficas hace que las tareas en un levantamiento batimétrico se reduzcan, nos ofrece equipos con mejor pre-cisión y con mayor capacidad de toma de datos, disminuyendo tiempos de ejecu-ción, aminorando gastos, permitiendo obtener datos reales de un levantamiento batimétrico para posterior realizar en modelamiento del fondo de un cuerpo de agua, aplicando herramientas de sig, Cartografía y técnicas de Teledetección en la representación de los resultados obtenidos.

Page 160: Identificación de puntos críticos de eutrofización

159análisis espacial de datos batimetrícos

El tema de trabajo engloba una nueva metodología para la aplicación de he-rramientas geográficas para el análisis batimétrico de un cuerpo de agua, en este caso la parte sur o Lago Menor del lago Titicaca, donde la profundidad media es de 9 metros y tiene una profundidad máxima de 40 metros, lo cual nos muestra que es bastante somero en comparación al Lago Mayor.

Metodología

El levantamiento de puntos se realizó en una embarcación con motor tripulado por personal especializado, en transectos establecidos entre las poblaciones de Huatajata y la Bahía de Cohana. La determinación de los rangos de profundidad se realizó con un barrido del relieve del fondo del Lago Menor del lago Titicaca con el uso de la herramienta Ecosonda gps Garmin Striker 4cv.

Para el presente estudio se contrastarán los datos obtenidos en un entorno sig, con aplicación de imágenes Landsat 8, mediante la aplicación del método del Índice de Agua de Diferencia Normalizada (ndwi), que hace uso de los canales espectrales del verde e infrarrojo cercano.

Levantamiento de datos con Ecosonda Área de Estudio, entre Huatajata GPS Garmin Striker 4CV y Bahía de Cohana

Page 161: Identificación de puntos críticos de eutrofización

160 identificación de puntos críticos de eutrofización

Metodología empleada para el estudio

La utilización en el índice de estos rangos del espectro se basa en maximizar las características espectrales típicas del agua en la longitud de onda del verde y minimizar la baja reflectancia que presenta el agua en el infrarrojo cercano.

Estos datos están siendo procesados mediante técnicas y el apoyo de herra-mientas sig para determinar los cambios en la morfología del relieve del fondo actual del Lago Menor, cuyo objetivo es determinar la calidad de agua, el cre-cimiento de la vegetación y la acumulación de residuos orgánicos. Finalmente, con los datos obtenidos se podrá disponer de un modelo digital de elevación de profundidad del área de estudio.

EcosondaGarmin Striker 4cv

Imagen de satéliteLandsat 8 (POO1R071)

Toma de datos Calculo índice NDWI

ProcesamientoPuntos X, Y, Z Filtrado de imagen

DatosBatimetria

1976

Modelo digitaldel terreno

Mapa BatimetricoLago Menor lago Titicaca

Uso deherramientas SIG

y teledetección

NDWI = Green - NIR

Green + NIR

Page 162: Identificación de puntos críticos de eutrofización

[161]

Herramientas para el monitoreoespacial del lago Titicaca

Javier Nuñez Villalba1

Introducción

El lago Titicaca es un patrimonio único por sus características geográficas. Un lago de altura, localizado a 4000 metros sobre el nivel del mar, en la región tropical entre la Cordillera de Los Andes se convierte en un oasis en pleno Altiplano. La altura, la radiación solar, el clima, la presión atmosférica y la variación de oxi-geno hacen que el ecosistema acuático se adapte a condiciones extremas. Estas características hacen del lago Titicaca un laboratorio científico como indicador mundial de variables climáticas como el calentamiento global o el fenómeno de el niño que pueden afectar a otras latitudes del hemisferio.

Sin embargo, a pesar de su importancia, el monitoreo científico todavía es limitado. Por esta razón, a partir del año 2015 se inició una base de monitoreo con la compilación de datos geográficos concentrados en el GeoVisor umsa2 gracias al proyecto spirales del ird (Debard, S. et al, 2015). Este proyecto consistió en almacenar datos geográficos para luego ser visualizado en un GeoPortal Web. El siguiente paso fue la generación de información a través de equipos como sondas batimétricas, espectroradiometros de campo, vuelos vant e imágenes de satélite. Ahora se tiene programado la instalación de una boya científica con transmisión de datos en tiempo real y el vuelo con cámaras infrarrojas. Estas herramientas tecnológicas podrán modelar y prevenir fenómenos que puedan afectar al lago Titicaca.

1 Docente Investigador de la Carrera de Ingeniería Geográfica y del Instituto de Investigaciones Geográficas de la umsa.

2 Web: geovisor.umsa.bo

Page 163: Identificación de puntos críticos de eutrofización

162 identificación de puntos críticos de eutrofización

Los Geovisores como herramienta de monitoreo

El término Geovisor, o Geoportal, se describe por primera vez en las políticas nacionales de Infraestructura de Datos Espaciales de los Estados Unidos el año 1994 (Federal Register, 1994). Un Geoportal es una página web que permite encontrar datos con base en Sistemas de Información Geográfica sig, e Infraes-tructura de Datos Espaciales ides.

Bajo este concepto, y con ayuda del proyecto spirales, se adecuó el GeoVi-sor umsa para almacenar la información geográfica del lago Titicaca (Debard, 2015). El tipo de información que se almacena, principalmente son: datos raster (imágenes de satélite) y datos vector (cuencas, ríos, contaminantes, servicio, equipamientos, etc.). La plataforma logra una sinergia de redes que permite relacionar a los científicos nacionales e internacionales a través de los recursos web (Chambilla, 2017).

Esta interacción permite observar de manera fácil las variables geográficas del lago Titicaca. Por ejemplo, se pudo observar los ríos que más contaminan, cuáles son sus fuentes y a dónde contaminan. Los ríos Seke y Seco, que atraviesan El Alto de Norte a Sur, captan todos los residuos líquidos de la ciudad. Luego, ambos ríos se conectan con el río Pallina, que cruza la ciudad de Viacha, hasta encontrarse al Sur con las aguas limpias del Río Katari. El río Katarí, a partir de su encuentro con el río Pallina, recibe la contaminación de las ciudades hasta desembocar en la Bahía Cohana del lago Titicaca. Los habitantes de los municipios de El Alto y Viacha no perciben que la contaminación de sus ríos afecta a las poblaciones ribe-reñas del Lago Menor del Titicaca. En este caso se puede identificar a las ciudades como fuente de contaminación. De esta manera el GeoVisor en una herramienta que permite a los tomadores de decisión localizar las fuentes de contaminación, las cuencas degradadas, y los puntos críticos.

El GeoVisor umsa también puede mostrar datos en una serie de tiempo hasta de 50 años con imágenes de satélite. Por ejemplo, hasta los años 90 la cartografía que se generaba en el Lago Menor del Titicaca mostraba a Patapatani como una Isla. Las primeras imágenes del Satelite Landsat 1 de 1971 corroboran esta in-formación, y evidentemente Patapatani era una isla. Pero, a partir del año 2000, las imágenes de satélite muestran a la isla como una península por la reducción del nivel del agua (Nuñez-Villalba, 2018). Este acontecimiento nos muestra un efecto del Cambio Climático en el Lago Menor del Titicaca.

Los ejemplos expuestos fueron desarrollados gracias a la compilación de in-formación secundaria. Las fuentes principales fueron: el Ministerio de Medio Am-biente (mmaya) y Agua, la Autoridad del lago Titicaca (alt), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (senamhi), el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (ird), el Instituto de Ecología de la umsa, la Infraestructura

Page 164: Identificación de puntos críticos de eutrofización

163herramientas para el monitoreo espacial del lago titicaca

Nacional de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (GeoBolivia) y otras instituciones que generan información geográfica.

En algunos casos los datos son accesibles a través de formatos estándar de intercambio de información geográfica como el WMS3 (tabla 1). En otros casos el intercambio de información se establece bajo convenios específicos y hay que adecuarlos para su visualización geográfica.

Tabla 1Direcciones WMS conectadas al GeoVisor UMSA

Institución Dirección WMS

Autoridad del lago Titicaca - ALT - GeoTiticaca http://visor.geotiticaca.org/geoserver/Est_monitoreo/wms

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – GEOSIRH

http://geo.siarh.gob.bo/geoserver/wms

GeoBolivia - SENAMHI https://geo.gob.bo/geoserver/senamhi/wms

GeoBolivia - MMAyA https://geo.gob.bo/geoserver/mdmaya/wms

A pesar de la gran cantidad de información que se genera en instituciones que trabajan en el lago Titicaca, sigue habiendo un déficit de información. Por ejemplo, datos de parámetros físico químicos en tiempo real, fotografías aéreas inrarrojas que permitan detectar las zonas eutrofizadas, etc.

Implementación de instrumentos para el monitoreo

En una segunda fase de monitoreo, se implementaron instrumentos para la re-colección de información primaria (en campo). Por ejemplo:

Espectroradiometro de campo HandHeld 2 asd: Es un instrumento que sirve para obtener, in situ, firmas espectrales que permiten validar los datos obtenidos por satélites (Maldonado, 2019). El método consiste en realizar salidas de campo sincronizadas con el paso del satélite. En nuestro caso se obtienen firmas espec-trales del satélite Landsat 8 cada 16 días. El área que se estudia es el Norte de lago Menor del Titicaca entre Huatajata y Suriki. El fin de este trabajo es construir una biblioteca de firmas espectrales que nos permita identificar el comportamiento de las coberturas que afectan al lago.

3 Web Map Service (wms), es un servicio que produce mapas en un formato estándar para su publicación en la web (ogc, n.d.).

Page 165: Identificación de puntos críticos de eutrofización

164 identificación de puntos críticos de eutrofización

Foto: J. Nuñez, 2018. Toma de muestras con espectroradimetro HandHeld2en Lago Menor Titicaca, Sector Huatajata.

Aplicación de vants con cámaras infrarrojas. El detalle de la información que ofrecen las imágenes de satélite todavía es bajo en la región del lago Titicaca. En este punto los Vuelos Aéreos No Tripulados (vants) con Drones se convierten en una solución. Más aún cuando se instalan cámaras infrarrojas que permiten observar con mejor claridad coberturas como el fitoplancton, clorofila, estados de vegetación, etc.

Foto: Drone IIGEO, 2018. Jaulas flotantes de la Laguna Lagunillas, Santa Lucia, Puno, Perú. Imagen obtenida en el trabajo de campo del estudio “Determinación de la capacidad de carga de la Laguna La-gunillas – Puno, para el cultivo de trucha Arco Iris (Oncorhynchusmykiss) en jaulas flotantes” realizado

por IMARPE4 y el IIGEO como invitado científico (Polar, 2018).

4 imarpe: Instituto del Mar del Perú

Page 166: Identificación de puntos críticos de eutrofización

165herramientas para el monitoreo espacial del lago titicaca

Boya de monitoreo en tiempo real. En el transcurso de esta publicación se realizó la instalación de la primera boya hidro-metereológica en el Lago Menor del Titicaca. La boya es un esfuerzo interinstitucional entre el ird, umsa, mmaya con fondos del pnud/gef que permitirá la transmisión de datos en tiempo real. Los datos más importantes que se transmitirán son: la concentración de oxigeno disuelto, temperatura, materia orgánica disuelta, turbidez, pH, clorofila, ciano-bacterias, conductividad del agua (Lazzaro, 2019).

Foto: J. Nuñez (2019). Boya Hidro-Meteorológica instalada en el lago Menor del Titicaca el 28 juniode 2019. La boya fue fabricada por “global xylem Analytics Inc.”, tienen una plataforma

de 3,6 x 2 metros, una estación meteorológica completa ultrasónica,una sonda multiparamétrica subacuática (Lazzaro, 2019).

Todos estos instrumentos servirán para alimentar de datos al GeoVisor umsa.

Las herramientas descritas nos permitirán obtener información actualizada del estado de la calidad de agua en el lago Titicaca.

Cómo aportan las herramientas de monitoreo a la piscicultura

En el sector peruano las políticas para el lago Titicaca se orientan a la mejora de la piscicultura con buenos resultados. En contraste, la actividad piscícola se ha

Page 167: Identificación de puntos críticos de eutrofización

166 identificación de puntos críticos de eutrofización

degradado con mayor énfasis en el lado boliviano. En Bolivia, no hay un objetivo común que tenga como política mejorar la pesca como actividad económica. Las políticas están más orientadas a la romántica idea de cuidar el lago, pero no hay un objeto común de cuidar la calidad de agua para mejorar la piscicultura. La piscicultura, como se expone en los diferentes capítulos de esta publicación, no tiene normas establecidas y no existe un catastro de jaulas flotantes. En resumen no sabemos con precisión cuanto producimos de peces, que tipo de peces, en qué condiciones. Todas las políticas del gobierno están orientadas al turismo. Las mismas comunidades no ven la actividad de la pesca como un buen negocio, siendo sacrificado y poco rentable.

Por esta razón, y a manera de conclusión, el monitoreo del lago intenta ser una herramienta para mejorar la calidad de agua y la producción piscícola como una actividad sostenible sin dañar su ecosistema.

Bibliografía

Castro Magnani, M.2015 Alcances de la Conferencia: Adquisición y Publicación de Datos en

Alta Resolución Temporal. Retrieved October 12, 2015, from https://ideepb.geo.gob.bo/?Alcances-de-la-Conferencia-Adquisicion-y-Publicacion-de-Datos-en-Alta

Chambilla, V.2017 GeoPortales: Una herramienta académica para el monitoreo espacial.

In Monitoreo Espacial de desastres con imágenes de satélite (pp. 101–111). La Paz, Bolivia: iigeo, umsa.

Debard, S., Lazzaro, X., & Nuñez-Villalba, J.2015 spirales, soutien aux projets informatiques dans les Equipes Scientifiques.

Montpellier. Debard, S.2015 Système d’Information de l’ird, Spécificité SenSorWeb. In Presen-

tación programa spirales (p. 15). La Paz, Bolivia: ird. Federal Register1994 Presidential Documents Title 3-The President Coordinating Geographic

Data Acquisition and Access: The National Spatial Data Infrastructure. Washingon, dc.

Lazzaro, X.2019 Observatorio Permanente del lago Titicaca - Mi Boya. La Paz, Bolivia. Maldonado, J.2019 Manual de uso, encendido y calibración. FieldSpec HandHeld2 Spectrora-

diometer. iigeo, umsa, La Paz, Bolivia. 15 p.

Page 168: Identificación de puntos críticos de eutrofización

167herramientas para el monitoreo espacial del lago titicaca

Nuñez-Villalba, J. 2018 Lake Titicaca monitored by Erdas Apollo. Conference Hexagon Live

from 12-15 june 2018. Las Vegas, nv. Retrieved from https://blog.hxgnlive.com/lake-titicaca-monitored-erdas-apollo/

Nuñez Villalba, J. Ed.2018 Monitoreo Espacial de los Efectos del Cambio Climático en el lago Titicaca con

imágenes de satélite. (iigeo/umsa, Ed.) (1era edici). La Paz, Bolivia: Plural.

ogcn.d. Introduction to wms | ogc. Retrieved July 11, 2019, from http://

www.opengeospatial.org/standards/wms/introductionPolar, M. (imarpe)2018 Informe de participación en la comisión - Muestreo en Laguna Lagunillas.

Santa Lucia, Puno, Perú. Puno.

Page 169: Identificación de puntos críticos de eutrofización