Top Banner
Ideas filosóficas Introducción La Filosofía aparece desde que el ser humano ha escrito reflexiones sobre su propia naturaleza, su lugar en el mundo y su interacción con los demás seres humanos, animales, plantas y objetos, en un diálogo que después de encontrar algunas posibles respuestas, exterioriza sus cuestionamientos sobre el origen mismo de las ideas, en forma de hallazgos temporales, conclusiones parciales o certezas que no rigen necesariamente a toda la humanidad. Principios que rigen al ser A través de la Filosofía surgen las preguntas que hacen (y se hacen a sí mimos) los miembros de la humanidad cuando se busca definir los principios personales que rigen al ser: la vida, la existencia, el destino, la moral, los principios éticos, la
22

Ideas filosóficas

May 02, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ideas filosóficas

Ideas filosóficasIntroducciónLa Filosofía aparece desde que el ser humano ha escrito reflexiones sobre su propia naturaleza, su lugar en el mundo y su interacción con los demás seres humanos, animales, plantas y objetos, en un diálogo que después de encontrar algunas posiblesrespuestas, exterioriza sus cuestionamientos sobre el origen mismo de las ideas, en forma de hallazgos temporales, conclusiones parciales o certezas que no rigen necesariamente a toda la humanidad.

Principios que rigen al serA través de la Filosofía surgen las preguntas que hacen (y se hacen a sí mimos) los miembros de la humanidad cuando se busca definir los principios personales que rigen al ser: la vida, la existencia, el destino, la moral, los principios éticos, la

Page 2: Ideas filosóficas

razón, la búsqueda estética, y en general el devenir del espíritu humano fuera de las creencias y los dogmas religiosos. Generalmente, en estos últimos, las respuestas suelen ser inamovibles, producto de la fe ciega, a través de códigos, dogmas y normas escritos en libros “sagrados”, que imponen verdades eternas en un texto incuestionable.La Biblia, el Corán, el Rig-Veda y elPopol Vuh, quizá sean los ejemplos más comunes de textos religiosos, que no por servir de guía para la fe católica, islámica, hinduista y maya-quiché, dejan de tener interés también como textos literarios (por sus poemas, parábolas y planteamientos sobre la existencia).

Principios filosóficosEn la historia de la Filosofía se han analizado distintas ideas sobre inquietudes presentes durante la vida humana en toda sociedad.Si en la religión los principios son inamovibles, en la Filosofía las dudas sobre el devenir del espíritu humano no aceptan verdades a ciegas: su principio es la incertidumbre y elcuestionamiento, que sirven al filósofo para que su pensamiento logre aproximaciones, formule conjeturas y diserte sobre temas como la vida y la muerte, la mente y el pensamiento, la educación y el conocimiento, el tiempo y la eternidad, las pasiones (amor, odio, traición, envidia), la fe y el misticismo,la sabiduría y las enseñanzas, las letras y el arte, entre otrasideas y actividades humanas que prevalecen, pero se modifican a través de los siglos gracias a la interacción de individuos y culturas en el mundo, gracias al diálogo y oposición entre sus pensadores y a través de sus doctrinas, axiomas y conclusiones.En la siguiente liga puedes consultar el libro cuarto del Tratadosobre Metafísica de Aristóteles, en el que debate sobre el ser:www.filosofia.org

El estudio del ser en tanto que sery el de sus propiedades son objeto de una ciencia únicaEl ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, nohabiendo entre ellos sólo comunidad de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señaly aquello que la recibe; y así como por medicinal puede

Page 3: Ideas filosóficas

entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquello que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, comoacontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio único. Tal cosa se llama ser, porque es una esencia; tal otra porque es una modificación de la esencia, porque es la dirección hacia la esencia, o bien es su destrucción, su privación, su cualidad, porque ella la produce, le da nacimiento, está en relación con ella; o bien, finalmente, porque ella es la negación del ser desde alguno de estos puntos de vista o de la esencia misma. En este sentido decimos que el no-ser es, que él es el no-ser. Todo lo comprendido bajo la palabra general de sano, es del dominio de una sola ciencia. Lo mismo sucede con todas las demás cosas: una sola ciencia estudia, no ya lo que comprende en sí mismo un objeto único, sino todo lo que se refiere a una sola naturaleza; pues, en efecto, estos son, bajo un punto de vista, atributos del objeto único de la ciencia.Es, pues, evidente que una sola ciencia estudiará igualmente losseres en tanto que seres. Ahora bien, la ciencia tiene siempre por objeto propio lo que es primero, aquello de que todo lo demás depende, aquello que es la razón de la existencia de las demás cosas. Si la esencia está en este caso, será preciso que el filósofo posea los principios y las causas de las esencias. Pero no hay más que un conocimiento sensible, una sola ciencia para un solo género; y así una sola ciencia, la gramática, tratade todas las palabras; y de igual modo una sola ciencia general tratará de todas las especies del ser y de las subdivisiones de estas especies.Si, por otra parte, el ser y la unidad son una misma cosa, si [121] constituyen una sola naturaleza, puesto que se acompañan siempre mutuamente como principio y como causa, sin estar, sin embargo, comprendidos bajo una misma noción, importará poco que nosotros tratemos simultáneamente del ser y de la esencia; y hasta ésta será una ventaja. En efecto, un hombre, ser hombre y hombre, significan la misma cosa; nada se altera la expresión: el hombre es, por esta duplicación: el hombre es hombre o el hombre es un hombre. Es evidente, que el ser no se separa de la unidad, ni en la producción ni en la destrucción. Asimismo la unidad nace y perece con el ser. Se ve claramente,

Page 4: Ideas filosóficas

que la unidad no añade nada al ser por su adjunción, y, por último, que la unidad no es cosa alguna fuera del ser.Además, la sustancia de cada cosa es una en sí y no accidentalmente. Y lo mismo sucede con la esencia. De suerte quetantas cuantas especies hay en la unidad, otras tantas especies correspondientes hay en el ser. Una misma ciencia tratará de lo que son en sí mismas estas diversas especies; estudiará por ejemplo, la identidad y la semejanza, y todas las cosas de este género, así como sus opuestas; en una palabra, los contrarios; porque demostraremos en el examen de los contrarios{145}, que casitodos se reducen a este principio, la oposición de la unidad consu contrario.La filosofía constará además de tantas partes como esencias hay;y entre estas partes habrá necesariamente una primera, una segunda. La unidad y el ser se subdividen en géneros, unos anteriores y otros posteriores; y habrá tantas partes de la filosofía como subdivisiones hay{146}. El filósofo se encuentra, en efecto, en el mismo caso que el matemático. En las matemáticas hay partes; hay una primera, una segunda{147}, y así sucesivamente.Una sola ciencia se ocupa de los opuestos, y la pluralidad es loopuesto a la unidad; una sola y misma ciencia tratará de la negación y de la privación, porque en estos dos casos es tratar de la unidad, como que respecto de ella tiene lugar la negación o privación: privación simple, por ejemplo, cuando no se da la unidad en esto, o privación de la unidad en un género particular. [122] La unidad tiene, por lo tanto, su contrario{148}, lo mismo en la privación que en la negación: la negación es la ausencia de tal cosa particular: bajo la privación hay igualmente alguna naturaleza particular, de la quese dice que hay privación. Por otra parte, la pluralidad es, como hemos dicho, opuesta a la unidad. La ciencia de que se trata se ocupará de lo que es opuesto a las cosas de que hemos hablado: a saber, de la diferencia, de la desemejanza, de la desigualdad y de los demás modos de este género, considerados, oen sí mismos, o con relación a la unidad y a la pluralidad. Entre estos modos será preciso colocar también la contrariedad, porque la contrariedad es una diferencia, y la diferencia entra en lo desemejante. La unidad se entiende de muchas maneras; y por tanto estos diferentes modos se entenderán lo mismo; mas, sin embargo, pertenecerá a una sola ciencia el conocerlos todos.

Page 5: Ideas filosóficas

Porque no se refieren a muchas ciencias sólo porque se tomen en muchas acepciones. Si no fuesen modos de la unidad, si sus nociones no pudiesen referirse a la unidad, entonces pertenecerían a ciencias diferentes. Todo se refiere a algo que es primero; por ejemplo, todo lo que se dice uno, se refiere a la unidad primera. Lo mismo debe de suceder con la identidad y la diferencia, y sus contrarios. Cuando se ha examinado en particular en cuántas acepciones se toma una cosa, es indispensable referir luego estas diversas acepciones a lo que es primero en cada categoría del ser; es preciso ver cómo cada una de ellas se liga con la significación primera. Y así, ciertas cosas reciben el nombre de ser y de unidad, porque los tienen en sí mismas; otras, porque los producen, y otras por alguna razón análoga. Es por tanto evidente, como hemos dicho enel planteamiento de las dificultades{149}, que una sola ciencia debe tratar de la sustancia y sus diferentes modos; ésta era unade las cuestiones que nos habíamos propuesto.El filósofo debe poder tratar todos estos puntos, porque si no perteneciera y fuera todo esto propio del filósofo, ¿quién ha deexaminar, si Sócrates y Sócrates sentado son la misma cosa; si la unidad es opuesta a la unidad; qué es la oposición; de cuántas [123] maneras debe entenderse, y una multitud de cuestiones de este género? Puesto que los modos, de que hemos hablado, son modificaciones propias de la unidad en tanto que unidad, del ser en tanto que ser, y no en tanto que números, líneas o fuego, es evidente, que nuestra ciencia deberá estudiarlos en su esencia y en sus accidentes. El error de los que hablan de ellos no consiste en ocuparse de seres extraños a la filosofía, y sí en no decir nada de la esencia, la cual es anterior a estos modos. Así como el número en tanto que número tiene modos propios, por ejemplo, el impar, el par, la conmensurabilidad, la igualdad, el aumento, la disminución, modos todos ya del número en sí, ya de los números en sus recíprocas relaciones; y lo mismo que el sólido, al mismo tiempoque puede estar inmóvil o en movimiento, ser pesado o ligero, tiene también sus modos propios, en igual forma el ser en tanto que ser tiene ciertos modos particulares, y estos modos son objeto de las investigaciones del filósofo. La prueba de esto esque las indagaciones de los dialécticos y de los sofistas, que se disfrazan con el traje del filósofo, porque la sofística no es otra cosa que la apariencia de la filosofía, y los

Page 6: Ideas filosóficas

dialécticos disputan sobre todo, tales indagaciones, digo, son todas ellas relativas al ser. Si se ocupan de estos modos de ser, es evidentemente porque son del dominio de la filosofía, como que la dialéctica y la sofística se agitan en el mismo círculo de ideas que la filosofía. Pero la filosofía difiere de la una por los efectos que produce{150}, y de la otra por el género de vida que impone{151}. La dialéctica trata de conocer, lafilosofía conoce; en cuanto a la sofística, no es más que una ciencia aparente y sin realidad.Hay en los contrarios dos series opuestas, una de las cuales es la privación, y todos los contrarios pueden reducirse al ser y al no-ser, a la unidad y a la pluralidad. El reposo, por ejemplo, [124] pertenece a la unidad, el movimiento a la pluralidad. Por lo demás, casi todos los filósofos están de acuerdo en decir, que los seres y la sustancia están formados decontrarios. Todos dicen, que los principios son contrarios, adoptando los unos el impar y el par, otros lo caliente y lo frío, otros lo finito y lo infinito, otros la Amistad y la Discordia. Todos sus demás principios se reducen, al parecer, como aquellos, a la unidad y la pluralidad. Admitamos, que efectivamente se reducen a esto. En tal caso, la unidad y la pluralidad son en cierto modo géneros, bajo los cuales vienen a colocarse sin excepción alguna los principios reconocidos por los filósofos que nos han precedido{152}. De aquí resulta evidentemente, que una sola ciencia debe ocuparse del ser en tanto que ser, porque todos los seres son, o contrarios, o compuestos de contrarios; y los principios de los contrarios sonla unidad y la pluralidad, las cuales entran en una misma ciencia, sea que se apliquen, o como probablemente debe decirse con más verdad, que no se aplique cada una de ellas a una naturaleza única. Aunque la unidad se tome en diferentes acepciones, todos estos diferentes sentidos se refieren, sin embargo, a la unidad primitiva. Lo mismo sucede respecto a los contrarios; y por esta razón, aun no concediendo que el ser y launidad son algo de universal que se encuentra igualmente en todos los individuos o que se da fuera de los individuos (y quizá{153} no estén separados realmente de ellos), será siempre exacto que ciertas cosas se refieren a la unidad, y otras se derivan de la unidad.Por consiguiente, no es al geómetra a quien toca{154} estudiar lo contrario, lo perfecto, el ser, la unidad, la identidad, lo

Page 7: Ideas filosóficas

diferente; él habrá de limitarse a reconocer la existencia de estos principios.Por lo tanto, es muy claro que pertenece a una ciencia única estudiar el ser en tanto que ser, y los modos del ser en tanto que [125] ser; y esta ciencia es una ciencia teórica, no sólo delas sustancias, sino también de sus modos, de los mismos de que acabamos de hablar, y también de la prioridad y de la posterioridad, del género y de la especie, del todo y de la parte, y de las demás cosas análogas.———

{145} Véase la mayor parte del libro X y los libros XII, 10, y XIV. 1.

{146} Hay la ciencia de los seres sensibles perecederos y la ciencia de los seres sensibles eternos. Véase el libro VI, 1.

{147} La aritmética, la geometría, las partes de la geometría, &c.

{148} Todo lo que difiere de la unidad, en el sentido en que es preciso entender aquí la palabra diferencia, es lo contrario de la unidad; porque lo que difiere de la unidad no es la unidad, es lo no-uno, y lo no-uno es lo contrario de la unidad.

{149} Libro III, 2.

{150} Entre la filosofía y la dialéctica hay la misma diferenciaque entre lo verdadero y lo probable; lo verdadero es irresistible: se puede rehusar el aceptar lo que es sólo probable.

{151} Aún es más patente la diferencia entre el filósofo y el sofista que entre el filósofo y el dialéctico: es la misma que entre el ser y el parecer. A lo que aspira el sofista es sólo a sorprender a los hombres, hacer creer en la ciencia que él no posee, y sacar partido de la credulidad del vulgo. El filósofo no pretende aparecer sino tal cual es, busca la verdad con el solo fin de conocer sin mira alguna de interés personal; su vidaes un sacrificio perpetuo en honor de la ciencia.

Page 8: Ideas filosóficas

{152} Aristóteles no admite, como podría creerse, que todos los seres provienen de los contrarios. Lo que quiere probar es que, aun ateniéndose a las opiniones de los antiguos, es imprescindible reconocer que el estudio del ser en tanto que sery de sus propiedades es objeto de una ciencia única. Aristótelesrefuta en el lib. XII, 10; XIV, 1 el principio que es base de todos los demás sistemas.

{153} Utitur tamen adverbio dubitandi quasi nunc supponens quae inferius probabuntur. Santo Tomás, f. 44, a.

{154} Est hoc quod dicitur de geometria, similiter es inteligendum in qualibet particulari scientia. Ibídem.

Surgimiento de las cienciasLa filosofía en occidente surge a partir de las culturas clásicas, es decir, de los griegos y los romanos. Entre ellos destaca Aristóteles, (autor del texto citado anteriormente y de Organon, libro que pretendía condensar todos los saberes), estableció a la Filosofía como la ciencia máxima en donde todas se integraban.Sin embargo, con el avance de otros saberes, cada vez se desprendieron en mayor modo las demás disciplinas y teorías, algunas de las cuales se constituyeron en ciencias:

1. Naturales, como la biología, la zoología o la botánica.2. Exactas, como las matemáticas, la física y el cálculo.3. Sociales, como la antropología, la psicología, la

lingüística y la sociología, entre otras.

Page 9: Ideas filosóficas

Principio de modernidadDespués de la Ilustración, las ciencias se desprenden de la Filosofía, la cual deja de tener supremacía como ciencia sobre las demás, y así, las ciencias independientes formulan axiomas, teorías y leyes cada una en su propio ámbito.Esto da pauta al inicio de la especialización científica y a la apertura de distintas carreras en las universidades (cada vez más numerosas en el mundo), lo cual se considera como un principio de la modernidad, era en la que las ideas filosóficas y científicas se debaten a la luz del razonamiento y las normas dejan de ser regidas por monarquías teocráticas para pertenecer al ámbito soberano del poder civil, con saberes diversificados yútiles para la formación de individuos plenamente integrados y con derechos propios que participan en el desarrollo de su sociedad.

Ideas sociales

Existen ciencias que requieren por su propia naturaleza dual, mayor especificidad. La Geografía, por ejemplo, sería en principio una ciencia natural, pero estudia aspectos sociales; o

Page 10: Ideas filosóficas

bien, la Antropología Física, que basada en la Teoría de la evolución de Charles Darwin, se encarga de estudiar los procesos de interacción entre el entorno físico y la adaptación biológica del ser humano, para comprender sus estadios de desarrollo. Ambas producen textos científicos, que necesariamente abordan la dimensión social en su análisis. 

Cada ciencia ha ido ensanchandosus campos de estudio y problemáticas específicas (paradigmas), interactuando con otras ciencias en un mismo texto, en lo que para inicios del siglo XXI, se suele llamar intertextualidad: laintersección de saberes entre dos o más disciplinas del conjuntocientífico.

Si bien las ciencias naturales abarcan aspectos importantes del conocimiento, puesto que explican el entorno físico-químico de la naturaleza, es a través de su aplicación en procesos productivos, así como en la investigación, que pueden eventualmente integrarse en ellas ideas sociales. 

En la siguiente liga del Instituto de Ecología de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM) puedes consultar la versión digital del texto El origen de las especies de Darwin, que contiene lasideas de la Teoría de la evolución, donde claramente se puede observar esa relación:http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/homes/pdfs/Darwin_1859_ElorigenDeLasSpp.pdf

Estas ideas sobre el verdadero origen del ser humano (científicamente comprobable, a partir de los principios evolutivos darwinistas, y más tarde apoyados con pruebas a través de elementos químicos radiactivos como el carbono 14 que calculan y demuestran la antigüedad de restos arqueológicos), contradijeron principalmente a la cuenta lineal-histórica

Page 11: Ideas filosóficas

regresiva de textos religiosos, sobre todo de La Biblia, basada enel linaje hereditario de Adán y Eva, por lo cual los dogmas de la fe del judeo-cristianismo dejan de tener preponderancia (aunque prevalecen hasta nuestros días), después de la Ilustración y de Darwin, surgiendo así las ciencias particularesque estudian las ideas sociales.

Ya en el siglo XIX, al diferenciarse de la teoría filosófica delmaterialismo dialéctico de Carlos Marx y Federico Engels –cuyas ideas sociales radican en las reglas del intercambio material (en su obra cumbre El capital, 1867), así como en las relaciones deproducción y explotación entre los dueños de las fábricas, empresas o medios de producción, y los obreros (quienes las trabajan)–, Herbert Spencer y Augusto Comte definen el objeto deestudio de una ciencia naciente, la Sociología (y con ella las denominadas ciencias sociales), que intentará en lo sucesivo planteary resolver problemáticas en el ámbito de lo social, así como proponer, establecer y poner en práctica métodos y técnicas propios lo que más tarde Emilio Durkheim denominó las Reglas del método sociológico. Puedes consultar este último e importante texto, en el siguiente enlace:http://filosofiadelderecho.webs.com/las_reglas_del_metodo_sociologico_-_emile_durkhein_-_pdf.pdf

Page 12: Ideas filosóficas

Para analizar las ideas sociales en un texto, es preciso considerar, entre otras, las siguientes categorías de análisis:

Género: Cómo se llevan los roles de mujeres y hombres (de acuerdo con las concepciones tradicionales y a la diversidad actual), dentro de un texto.

Raza: Caracterización de los roles a nivel de descripción fisonómica y anatómica.

Hábitos comunitarios: Tipo de constantes existentes en la relación entre miembros de una comunidad (los personajes de un relato): la elaboración de normas sociales y las prácticas habituales de interrelación.

Formas de organización: Cómo se ponen de acuerdo (o no), a través de sus diálogos, los distintos personajes de un relato, para realizar actividades permanentes en la división del trabajo.

Relaciones económicas: o Cómo está constituida la producción, consumo y

distribución de bienes y qué roles juegan los individuos en los estratos sociales.

o Tipo de intercambio, estratificación social, divisióndel trabajo, etc.

Tradiciones y tipos de ceremonia: Cómo ocurre la participación de los distintos personajes (principios de ritualidad), de acuerdo con las tradiciones de una comunidad. Al derivar estas prácticas del pensamiento mágico-religioso de las comunidades, suele llamárseles en su conjunto cosmovisión.

Rasgos culturales: Cómo son descritos los objetos pertenecientes a los personajes de una obra de ficción: joyas yornamentos, vestimenta, mobiliario, tipo de casa-habitación, enqué basan su alimentación.

Lenguaje: Cómo es el uso de la palabra en boca de un autor de ficción, y cómo dispone que tengan una identidad sus personajesa partir del uso del mismo.

Ideas políticasEstado modernoAl surgir en la filosofía con René Descartes la duda sobre la existencia, ya no como algo dado desde la esfera mágico-

Page 13: Ideas filosóficas

religiosa por el hecho de estar en el mundo, sino a partir del momento en que el ser adquiere la conciencia de su existir (cogito ergo sum = dudo, luego existo), se plantea también la necesidad de que la sociedad humana sea la creadora de su propiodestino. Esto fue expresado claramente por Juan Jacobo Rousseau en El contrato social, donde define la creación del estado moderno, lo cual determinará la verdadera edad moderna para la sociedad: la vigencia de un estado de derecho, con leyes humanas impuestaspor un poder judicial (no divino), y formuladas desde parlamentos conformados por representantes populares (no sólo aristócratas), elegidos mediante el voto, y la presencia de un poder ejecutivo, que constituyen la estructura de la estratificación social: la democracia. 

Así, la modernidad es regida por el estado civil, en el que los reinos dejan paulatinamente de serlo (o al menos integran un parlamento civil para garantizar la participación de distintas voces y tendencias del pueblo en el devenir de su historia), y en donde el poder ciudadano se ejerce a través del principio de soberanía popular.

IdeologíaEn el camino del diseño político en favor de la república (red pública de relaciones entre iguales) regidas por leyes civiles, México ha representado en su literatura (prosa, poesía, teatro yguion cinematográfico) esos procesos político-sociales que reflejan los cambios, el espíritu que los envuelve y la construcción compleja de un pensamiento ciudadano independiente a los poderes eclesiásticos y monárquicos. 

Las ideas políticas que reflejan las tendencias sociales (liberales o de izquierda, de centro y conservadoras o de derecha), constituyen la base de lo que Carlos Marx denominó ideología (del griego ideon o “ver” y logos, conocimiento): perspectiva mediante la cual el ser humano, a nivel individual ycolectivo, conoce y le da interpretación al mundo material (infraestructura), para formarse una representación y un pensamiento (superestructura), que determinará sus acciones en la vida pública. Para analizar este concepto, consulta el siguienteartículo: 

Page 14: Ideas filosóficas

http://revistadefilosofia.com/13-04.pdf

Ideas políticas en la literatura mexicanaLas ideas políticas liberales (más que las conservadoras) aparecen con mucha vehemencia en la literatura mexicana, especialmente durante las primeras décadas posteriores a la independencia y a la Reforma en el siglo XIX, y más tarde en losprocesos durante y después de la revolución, así como en la gestación del México contemporáneo, en donde las contradiccionesentre los diferentes grupos que encabezan las distintas facciones e intereses, han dado lugar a una lucha por el poder através de los partidos que las representan, en un sistema político que ha intentado encausar las diferencias a través del modelo de la Democracia representativa vigente. 

En los textos de las ciencias sociales esto es más identificable, en el México contemporáneo, por ejemplo, han tenido un papel importante los libros de autores como Pablo González Casanova, La democracia en México; Daniel Cosío Villegas, El sistema político mexicano o El estilo personal de gobernar; Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada. 

En el ámbito de la literatura han jugado un papel importante losescritores y sus obras como: Octavio Paz, El ogro filantrópico; Fernando Benítez, El rey viejo; Carlos Fuentes, Tiempo mexicano; ElenaPoniatowska, La noche de Tlaltelolco y Carlos Monsiváis, Días de Guardar,por mencionar algunos. 

Estos científicos y escritores han retratado y reflexionado respecto de la situación política, social y cultural de México, y representan voces críticas, y muchas veces discordantes entre sí, que han aportado elementos para comprender los retos y desafíos del acontecer de una nación libre.

Page 15: Ideas filosóficas

Corriente literaria del autorIntroducciónA lo largo de los siglos se han creado cada vez con mayor firmeza y notoriedad grupos literarios, que son espacios de libre asociación en los que ciertos escritores confluyen (quizá sólo de modo temporal), con propósitos y gustos específicos. A finales del siglo XIX y durantebuena parte del siglo XX se definían a través de manifiestos, en los quequienes suscribían esos acuerdos estéticos tomaban posición o hacían pronunciamientos a propósito de ideas sociales, políticas y culturales

Page 16: Ideas filosóficas

en torno a la temática de la literatura, el arte, la vida social y la cultura.Estos grupos recibieron el nombre de vanguardias.

Corrientes LiterariasPor la similitud estética, la cercanía temática, o simplemente por tener una vida literaria en el mismo tiempo y lugar, suelen darse afinidades entre las obras de algunos autores, llegando a crear corrientes literarias.Así, podemos hablar, entre otras, de las siguientes corrientes:

Para saber másTe recomendamos revisar el video Características de la literatura contemporánea, te ayudará a ampliar tu panorama sobre las vanguardias en la literatura:Disponible en: http://prepaabierta.mayahii.com/#!/salon/8472/1666?newTab=true

Corriente ideológica del autorIntroducciónEs importante notar en el análisis literario que si bien cada autor prefiere tener libertad creativa suficiente para desprenderse (lo más objetivamente) de la identificación o atracción (los psicólogos le llaman proyección de identidad de parte del álter ego) hacia alguno desus personajes o su forma de pensar, sin duda, las conclusiones de sus

Page 17: Ideas filosóficas

diálogos durante la narración descriptiva, o a través del pensamiento de los personajes –soliloquios y reflexiones–, permiten identificar laposición ideológica de los autores.Es preciso al menos tener claro los espectros ideológicos en que pudieran ubicarse:

El liberalismo y lasizquierdas

IntroducciónSe suele definir a las izquierdas (no existe “una izquierda”), a las corrientes ideológicas derivadas en principio de las ideas de Marx, o de su filosofía política: el materialismo histórico.Existieron pensadores, filósofos, teóricos, políticos y militares del marxismo que refutan sus tesis y teorías desde dentro del propio materialismo dialéctico, como Proudhon, Kropotkin y Ricardo Flores Magón (anarquismo); Vladimir I. Lenin (marxismo-leninismo); León Trotsky (troskismo); Mao Tse-Tung (maoísmo), Antonio Gramsci (marxismogramsciano), Louis Althusser (marxismo althusseriano), Fidel Castro y Ernesto Che Guevara (marxismo castro-guevarista).

SocialismoMás recientemente, por el fracaso social del socialismo real y con la reflexión de pensadores como Jürgen Habermas, Frederic Jameson, Edward

Page 18: Ideas filosóficas

Said, o Marshall Berman (materialismo posmoderno) se han abierto nuevas corrientes de izquierda que tienden a crear mecanismos de análisis de lo social, sin dogmas inamovibles, puesto que particularmente al maoísmo y al marxismo-leninismo (hasta ahora prevalentes), se les ha acusado de ser totalitarismos (que comparten el mal prestigio con los de derecha, como el fascismo), y de interpretar la dictadura del proletariado, a favor de un grupo de poder, representada por un dictador que pretende perpetuarse hasta su muerte.Sin embargo, en su origen filosófico, todas estas teorías parten del liberalismo, producto de la noción de sociedad civil que surge a partir de la Revolución Francesa: una democracia liberal es aquella que dotaba a todos de las mismas oportunidades: sin absolutismo monárquico-religioso.

LiberalismoEl liberalismo radical que derivó de las ideas de Juan Jacobo Rousseau, también llamado “jacobino” por su segundo nombre, que propugnaba por una total anulación del poder eclesiástico, llegó a seruna inspiración e influencia en México de la Guerra de Reforma, en la que el gobierno liberal de Benito Juárez ordenó la confiscación de todos los bienes de la jerarquía eclesiástica; y de la Guerra de los Cristeros, en la que en el colmo del radicalismo, bajo el maximato (gobierno del general Plutarco Elías Calles), se agredió totalmente yano al poder eclesiástico, sino al oficio religioso y a la fe popular, persiguiéndose a los fieles católicos (que en nuestro país son millones) lo que desató un conflicto de enormes proporciones, generador de nuevas pugnas en el siglo XX.

IdeológiaGeneralmente los autores de las distintas corrientes muestran estas tendencias y preferencias ideológicas a través de sus personajes principales, como por ejemplo en “La novela de la revolución”, en que la posición de Mariano Azuela (Los de abajo) o Nellie Campobello (Cartucho), es completamente diferente a la de Martín Luis Guzmán (La sombra del caudillo), ésta, por cierto, mucho más conservadora.Sin embargo, las tres son novelas magistrales que retratan perfectamente las tendencias ideológicas. Puede resultar de particularinterés leer las interpretaciones de la revolución hechas por John Reed (México insurgente), o John Steinbeck (The Mexican Army and ours).

RusiaDe manera diferente, las novelas rusas de la revolución bolchevique deoctubre (de corte comunista, que llevaría al poder a Lenin), fueron cuidadosamente editadas posteriormente por Stalin como elementos de

Page 19: Ideas filosóficas

adoctrinamiento ideológico, por lo que es recomendable leer la propia versión de John Reed (Los diez días que conmovieron al mundo), para darnos cuenta de una visión quizá no totalmente objetiva, pero tampoco decididamente parcial, de lo que ahí se relata.

El conservadurismo y lasderechas

IntroducciónEn el lado opuesto al liberalismo, se encuentran diversas corrientes de derecha (las derechas), algunas moderadas, otras radicales. Son doctrinas que sostienen principios cuya implantación es temerosa a loscambios sociales, a la diversidad racial, sexual, étnica de la sociedad, y a los avances en los derechos de aquello que no esté regido por la verdad divina, o por la moral derivada del fundamentalismo religioso: aquel que rige la vida de las sociedades por los fundamentos de sus libros.Cada religión y cada sociedad tienen sus propias estructuras conservadoras, que por su cerrazón a los cambios, han llegado a generar opresión, exclusión y retraso en el desarrollo social, basados en una educación que parte del control y no de la libertad, ni de la libre expresión del pensamiento.

Totalitarismo, Tendencia y LiteraturaTotalitarismos militares: La proyección y potenciación de estas contradicciones han ensalzado guerras brutales, como las que desataronlos regímenes represivos de Adolf Hitler en toda Europa y que partió de Alemania y Austria; Benito Mussolini en Italia; Hirohito en Japón yFrancisco Franco en España, durante la Segunda Guerra Mundial.Sin embargo, llegaron a establecerse experiencias similares en todo elmundo, después de esos totalitarismos militares, que quedaron reflejadas en la literatura, particularmente en los años treinta y hasta los setenta en Centroamérica, con autores como Roque Dalton, Roberto Sosa, Miguel Ángel Asturias, Juan de la Cabada, Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal, Claribel Alegría y Gioconda Belli, entre muchísimos otros.

Page 20: Ideas filosóficas

Tendencia demócrata-cristiana : Latendencia demócrata-cristiana, con fuerte apoyo durante el siglo XX en Latinoamérica, es una suerte deconservadurismo que a veces tiene tintes sociales, pero está basado totalmente en principios de control ideológico-religioso. Fueron los partidos de esta tendencia quienes lamentablemente apoyaron las dictaduras militares en casi todos los países latinoamericanos.

Literatura de denuncia : Si bien ya se había experimentado esa sensación de exilio (condición a la que finalmente muchos pensadores, artistas y escritores se acogían, en México), entre los sesenta y ochenta del siglo pasado en Latinoamérica –donde las derechas militarizadas controlaban todo acto de disenso–, se experimentó una producción literaria argentina, chilena, paraguaya, brasileña, peruanay uruguaya, que fue particularmente prolífica, hasta convertirse en literatura de denuncia con autores exiliados como Mario Benedetti, Blanca Varela, Jorge Boccanera, Diana Bellessi, Juan Gelman, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Vinícius de Moraes, etc.

El centroIntroducciónEn el espectro aparentemente central o “neutro” de estas ideologías, se encuentran partidos de corte socialdemócrata: es decir, que sostienenal menos en su declaración de principios la idea de la justicia social, pero a través de democracias parlamentarias y primeros ministros o presidentes elegibles y con reelección controlada (no perpetua). Sin embargo:Valores patrios

Page 21: Ideas filosóficas

El autorUna forma de considerar algún autor en el centro del espectro político, es su ausencia de interés (al menos aparente) en el debate público de los conflictos, de modo que su neutralidad se convierte en una zona confortable en la que, sin cuestionar los poderes fácticos, políticos y económicos de lasociedad, continúa participando en la creaciónliteraria, lo cual puede llevar a esos autoresa que si una comunidad de lectores es preponderantemente liberal o de izquierdas,

suela considerarlo como tibio, o conservador. Sin embargo, la aportación literaria per se (en sí misma), puede ser muy valiosa, incluso tener sus propios argumentos para pertenecer al devenir cultural de una sociedad.

Contexto históricoIntroducciónPara lograr un análisis preciso en este punto, es importante referirseclaramente a la descripción ya abordada en los puntos anteriores, particularmente en el tema Contexto Sociocultural, donde es posible encontrar las coordenadas para realizar un análisis completo de las temáticas del autor, sus intereses estéticos y lingüísticos, así como de sus ideas económicas, políticas, sociales y de su entorno cultural.Sin embargo, es muy importante conocer del autor:

Page 22: Ideas filosóficas

Una monografía suele ser suficiente para quien se conforma con datos esenciales, pero el buen investigador y mejor lector tomará en cuenta antes que nada, la ficha bio-bibliográfica del autor para trazar un perfil previo a su lectura, y al análisis de alguna de sus obras, paraello, te recomendamos consultar el Catálogo biobibliográfico de escritores de México, de la Dirección General de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/catalogo-biobibliografico/aspectos-generales/este-catalogo