Top Banner
1 I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula………………………………………... . 3 I. Descripción de la problemática…………..... 4 II. Objetivos……………………………………. 5 III. Metodología empleada……………………… 6 IV. Resultados…………………………………... 7 Conclusiones ………………………………….. 26 Bibliografía…………………………………….. 27
27

I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

Oct 12, 2018

Download

Documents

TrầnNgọc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

1

I N D I C E

Resumen de la ponencia ……………………….. 2

Caratula………………………………………... . 3

I. Descripción de la problemática…………..... 4

II. Objetivos……………………………………. 5

III. Metodología empleada……………………… 6

IV. Resultados…………………………………... 7

Conclusiones ………………………………….. 26

Bibliografía…………………………………….. 27

Page 2: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

2

RESUMEN DE LA PONENCIA:

PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO

Con esta propuesta se busca analizar la problemática económica de México desde una

perspectiva que no la aísle del contexto histórico, ni mucho menos del contexto internacional. En

este sentido se establece como referencia una de las teorías que han tenido una gran divulgación

sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, nos referimos a la teoría del

Materialismo Histórico, puntualizando el hecho de que la transición del capitalismo al socialismo

está dando virajes inesperados, como lo es el hecho de que países que ya tenían instaurado el

socialismo se estén perfilando hacia la adopción de políticas económicas de libre mercado, lo

cual hace que los opositores a esta teoría echen las campanas al vuelo y den por hecho que el

socialismo es algo obsoleto y arcaico que no volverá jamás.

Frente al fracaso de la supuesta consolidación del socialismo, encontramos que el capitalismo en

su fase imperial-neoliberal, se encuentra dando tumbos dramáticos, de tal manera que sus

opositores se multiplican día tras día, y las razones y ejemplos para concederles la razón abundan

por todas las regiones del planeta. Uno de esos ejemplos y quizá el más connotado es el

correspondiente a la crisis originada por el problema hipotecario en los E.U. (2008-2009), en

donde el estado norteamericano tuvo que entrar al rescate de los grandes bancos y aseguradoras,

los y las cuales ante los ojos de los expertos, resultaba poco menos que imposible que llegaran a

sucumbir, sin embargo llegaron a un grado tal de crisis, que impacto no solo a este país, sino

también a una parte considerable del resto del mundo. Llegando incluso a ser comparable con la

crisis económica mundial de 1929 – 1933. Estos fenomenales rescates han llegado a provocar

comentarios irónicos de parte de especialistas en la materia que se anteponen al sistema

capitalista al decir que “en estados unidos se estaban dando los primeros pasos para la

instauración del socialismo”.

Con lo anterior se busca explicar las repercusiones que esta y algunas otras crisis financieras han

tenido para México desde el punto de vista socioeconómico. El resto de la propuesta, contempla

el análisis tradicional de esta materia, es decir un enfoque que la visualiza iniciando con algunos

aspectos de su Demografía, de sus Geografías Física y Económica, culminando con el análisis

económico y social de cada uno de los tres grandes sectores que la componen.

Page 3: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

PONENCIA PARA EL: XIV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INNOVACIONES EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS (TEMA CENTRAL: FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE)

ORGANIZADO POR: LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE CONTADURÍA Y

ADMINISTRACIÓN DE MÉXICO

SEDE Y FECHA: UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO; LEÓN, GUANAJUATO, SEPTIEMBRE 7, 8 Y 9 DE 2011

NOMBRE DE LA PONENCIA

PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO

PARA TEMÁTICA DEL CONGRESO: MODELO EDUCATIVO, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

AUTORES: M.C. Reynaldo Cuauhtémoc González Vega.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

M.C. Mario Javier Vázquez Bañuelos

TELÉFONOS: Particular: 01 311 456 32 92; Cel. 311 165 07 33.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DOMICILIO PARTICULAR: Gardenia # 17, Fraccionamiento Jardines del Matatipac, Xalisco, Nayarit.

Tepic, Nayarit, 30 de Mayo de 2011.

Page 4: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

4

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los programas académicos de las diferentes áreas de formación de profesionistas

universitarios (filosofía, antropología, derecho), pero sobre todo del área Económica-

Administrativa, es una tradición abordar parte de la temática correspondiente al Materialismo

Histórico, el cual esencialmente plantea que por necesidad y de manera inexorable, cada modo

de producción, surge, se desarrolla, florece, entra en decadencia y desaparece, para dar paso a

uno nuevo y más progresista. En este sentido, dicho materialismo histórico tiene establecido que

el modo de producción Capitalista al igual que los que le han antecedido, deberá ser sustituido

por otro, que en este caso habría de ser el Socialismo.

Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido presentando la paradoja de que por un

lado, el Capitalismo en su etapa neoliberal, ha venido manifestando señales evidentes de que se

encuentra en franco proceso de descomposición, los ejemplos al respecto son muy notables, tal

es el caso de las agudas e impactantes crisis económicas que se han originado en la mayoría de

los países latinoamericanos y en los países asiáticos. Esos fracasos del capitalismo, han sido

severamente criticados por académicos, intelectuales y jefes de estado, incluso por el propio

Joseph Stiglitz (premio nobel de Economía en el año 2001 y ex presidente del consejo de

asesores económicos del ex presidente de los E.U. Bill Clinton). Pero de igual manera, esas crisis

que en la historia reciente parecían exclusivas de los países emergentes, han venido golpeando

con una intensidad similar a los países centrales, como lo es el caso reciente de los E.U. cuya

crisis fue desencadenada por el boom de las hipotecas y asimismo las actuales crisis de algunos

países de la Comunidad Económica Europea.

Al mismo tiempo, y aunque el socialismo se implantó en la URSS desde 1917 y en otros países

llevaba ya varias décadas funcionando (Cuba, China, Polonia, entre otros), con relativo éxito

manifestado en el campo de la producción, la educación, la medicina, la ciencia e incluso en el

deporte, de pronto empiezan a dar golpes en el timón y a mandar señales de su interés por

perfilarse hacia la adopción de acciones propias de la economía de mercado, permitiendo a las

empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las

sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la

inversión.

Page 5: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

5

En resumen, estamos ante el fenómeno de que mientras el capitalismo se encuentra mandando

señales claras de franca decadencia y el socialismo se está enrumbando hacia el capitalismo,

muchos países de la periferia se encuentran endeudados, con serias deficiencias educativas y con

altos índices de desempleo y pobreza.

Lo anterior seguramente nos debe llevar a reflexionar que las causas de la problemática

económica que vienen padeciendo los países dependientes y atrasados, como lo es el caso de

México, no deben ser explicadas atendiendo de manera exclusiva a las causas que pudiéramos

considerar de tipo interno, esto es mucho más complejo y para su real comprensión hay que

recurrir al estudio de ciertas variables originadas y manipuladas desde el exterior que pretenden

mantener objetivos encubiertos, los cuales en la medida en que la información y las evidencias

los desvelan, se conciben como auténticas maniobras para seguir expoliando los recursos

naturales y la mano de obra barata de los países emergentes.

Conocer las causas externas que originan nuestras crisis económicas, como lo han sido los

grandes endeudamientos, a que de una manera artificiosa nos han llevado nuestros acreedores y

asimismo conocer las condiciones que posteriormente nos imponen para poder continuar

otorgándonos más préstamos, convirtiéndonos así en víctimas de un trágico círculo vicioso, son

condición sin la cual, el estudio de nuestros problemas económicos jamás llegarán a ser

plenamente comprendidos.

II. OBJETIVOS A. GENERALES

1. Conformar un programa para la materia de Problemas

Económicos de México, con la información necesaria para poder caracterizar las

relaciones causa-efecto entre la problemática económica de nuestro país y la del

exterior.

2. Interpretar la situación que guarda nuestro país en el

contexto establecido por el Materialismo Histórico.

B. ESPECIFICOS

1. Resumir, analizar y presentar las crisis Económico –

Financieras, más relevantes que se generaron en las diferentes regiones del mundo,

tanto del siglo pasado, como las que van del presente.

Page 6: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

6

2. Presentar de manera muy resumida, los aspectos

relevantes del Materialismo Histórico, con la finalidad de contar con un elemento

explicativo de referencia, con respecto a otras teorías que intenten explicar principios

teóricos racionales, acerca de la evolución de la sociedad económica.

3. Retomar la información tradicional utilizada en esta

materia, la cual consiste en describir algunos aspectos de la demografía, las

geografías física y económica, las características del modo de producción capitalista

mexicano y finalmente la problemática más relevante que ha existido y existe al

interior de cada uno de los sectores económicos del país.

III. METODOLOGÍA EMPLEADA

A partir de las experiencias vividas en la cotidianidad de la impartición de la materia de

Problemas Económicos de México, se notaba una mejora en el interés por la materia cuando se

pasaba de la simple descripción de la problemática económica existente, a una descripción de

dicha problemática pero relacionándola de la manera más objetiva posible, con la descripción y

el descubrimiento al principio no tan evidente, de las causas que la provocan, notándose en ello,

que entre más congruencia y fortaleza advierten en esa relación de causa – efecto, más

significativo les resulta mantenerse en una actitud de apertura para la adquisición del

conocimiento que se intenta trasmitirles.

Así también, en la medida en que se va avanzando en el desarrollo del curso de esta materia, se

ha observado el como en las participaciones de los alumnos, al describirse nuevas problemáticas,

paulatinamente se va desdoblando su interés de motu proprio, por incorporar a dichas

descripciones, las causas más probables de su aparición.

En función de lo anterior surge la idea de incorporar a los contenidos del programa tradicional de

la materia aquí considerada, las causales de la problemática exhibida que provienen del entorno

económico internacional y de las que también influyen desde el enfoque de la evolución

histórica.

Definido lo anterior, el siguiente paso correspondió a la búsqueda y lectura de la bibliografía

correspondiente, procediendo paralelamente a la selección, transcripción y/o paráfrasis de lo que

se consideró relevante.

Page 7: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

7

Una vez que se considero que se contaba con el material suficiente, se procedió a su

ordenamiento atendiendo a un acomodo cronológico.

IV. RESULTADOS

A. Propuesta de una nueva antología de la materia de

Problemas Económicos de México para la Unidad Académica de Contaduría y

Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit.

B. Las novedades de esta nueva antología, en relación a la

que actualmente se implementa son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS ANTOLOGÍA ACTUAL ANTOLOGÍA PROPUESTA

Número de capítulos 5 7

Número de páginas 95 151

Censo que sirvió de

base para actualización

de la información.

2 000

2 010

Nombre de los

capítulos

I.

eografía Física y

Económica.

II.

esarrollo Económico y

Social del País.

III.

esarrollo Agropecuario y

Política Agropecuaria.

IV. Desarrollo Industrial y

Política Industrial.

V.

l Sector Servicios.

A los 5 capítulos que se contienen

en la primera antología se

agregan dos nuevos, siendo estos.

I.

reve recordatorio del impulso,

florecimiento y decaimiento de

los modos de producción

históricamente determinados.

II.

Breve análisis de las grandes

crisis financieras.

Page 8: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

8

C. El esquema o índice de la nueva antología a quedado

estructurado de la manera como se expone en la página siguiente:

INDICE DE CONTENIDOS DEL NUEVO PROGRAMA DE PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

UNIDAD I

BREVE RECORDATORIO DEL IMPULSO, FLORECIMIENTO Y DECAIMIENTO DE

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN HISTORICAMENTE DETERMINADOS. . . . . . . . 3

A. COMUNISMO PRIMITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

B. ESCLAVISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

C. FEUDALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

D. CAPITALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO . . . . . . . . 7

2. CAPITALISMO Y LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. NEOLIBERALISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. PERSPECTIVAS DEL NEOLIBERALISMO, DESDE LA VISIÓN DE JOSEPH

STIGLITZ (PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA EN 2001) Y LUIS IGNACIO LULA

DA SILVA (EX PRESIDENTE DE BRASIL). . . . . . . . . . . . . . 9

E. SOCIALISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICA DEL MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA . . 12

F. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

UNIDAD II

BREVE ANALISIS DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS . . . . . . . . . . 14

A. EL “CRAC” DE WALL STREET EN 1929 Y SUS CONSECUENCIAS. . . . . . . . 14

B. RESPUESTAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA CRISIS: EL NEW DEAL

EN ESTADOS UNIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

C. LA ÉPOCA DE ORO DEL DESARROLLO ECONÓMICO (1950-1973) . . . . . . . 16

D. EL TOBOGÁN FINANCIERO INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 70: LOS

BANCOS SE GLOBALIZAN Y LOS GOBIERNOS SE ENDEUDAN. . . . . . . . 18

Page 9: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

9

E. PRESTAMOS PARA LAS DICTADURAS Y LOS GOBIERNOS

AUTORITARIOS DE AMÉRICA LATINA, 1973-1982. . . . . . . . . . . . . 19

F. LA CRISIS INTERNACIONAL DE LAS DEUDAS DESDE 1982: CONTAGIO

Y RENEGOCIACIONES. ¿SE TRATABA DE UNA CRISIS MUNDIAL?. . . . . . . 22

G. MEXICO: LA CRISIS DE LOS “TESOBONOS” (1995) Y EL

RESCATE INTERNACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

H. LECCIONES DE LAS CRISIS FINANCIERAS DE 1994 – 2001. . . . . . . . . . 29

I. LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DE

2008-2009. . . . . . . . . . . . 30

1. ANTECEDENTES COMPRENDIDOS DEL 2001

AL 2007. . . . . . . . . . 30

2. LAS SEMANAS NEGRAS DE SEPTIEMBRE DE 2008. . . . . . . . . . . . . 32

J. IMPACTOS Y RESPUESTAS A LA CRISIS EN AMERICA LATINA. . . . . . . . .

35

K. SITUACIÓN LATINOAMERICANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

1. ARGENTINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2. BRASIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3. CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4. MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

L. CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

UNIDAD III

DDEEMMOOGGRRAAFFÍÍAA,, GGEEOOGGRRAAFFÍÍAA FFIISSIICCAA,, YY GGEEOOGGRRAAFFÍÍAA EECCOONNOOMMIICCAA.. .. .. .. .. .. .. .. .. 3399

AA.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 3399

B. DEMOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

1. EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACIÓN NACIONAL. . . . . . . . . . 40

2. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN 1990, 2000 Y 2010. . . . . . . . . . 41

4. COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE HOMBRES CON RELACIÓN AL DE

MUJERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

C. GEOGRAFÍA FÍSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1. LOCALIZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Page 10: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

10

2. SUPERFICIE TERRITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PAÍS, POR ENTIDADES

FEDERATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

D. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y DENSIDAD DE POBLACIÓN. . . . . . . . . . 45

2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

UNIDAD IV

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS. . . . . . . . . . . . . . . 54

A. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

B. ¿POR QUÉ AFIRMAMOS QUE NUESTRO PAÍS ES CAPITALISTA?. . . . . . . . 54

C. MÉXICO PAÍS, CAPITALISTA DEPENDIENTE Y ATRAZADO. . . . . . . . . . 55

D. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SUSTENTABLE. . . . . . . . . . 57

E. PRINCIPALES INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ECONÓMICO PAÍS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1. EL PORFIRIATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2. PERIODO DE 1910 A 1934. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3. EL CARDENISMO 1934 – 1940. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4. PERIODO DE 1940 A 1970 (CRECIMIENTO SIN DESARROLLO). . . . . . . . 64

5. PERIODO DE 1970 A LA FECHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

F. ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO. . . . . . . . . . . . 84

UNIDAD V

DESARROLLO AGROPECUARIO Y POLÍTICA AGROPECUARIA. . . . . . . . . . . . . . 98

A. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

B. CRECIMI

ENTO AGROPECUARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

1. AGRICULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

22.. GGAANNAADDEERRIIAA.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 110011

3. SILVICULTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

4. PESCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

C. REFORMA AGRARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

1. CONCEPTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Page 11: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

11

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

3. EL MINIFUNDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

4. EL NEOLATIFUNDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

D. POLÍTICA AGROPECUARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 111100

2. MEDIDAS DE POLÍTICA AGROPECUARIA DE 1940 A LA FECHA. . . . . . . . 110

E. FUNCIONES, PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . 114

1. FUNCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

3. POSIBLES SOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

UNIDAD VI DESARROLLO INDUSTRIAL Y POLÍTICA INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . 123

A. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

B. ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA. . . . . . . . . . . . . . 123

1. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . 123

C. EVOLUCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

D. CRECIMIENTO INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

E. PRINCIPALES RAMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

F. LA POLÍTICA INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

1. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2. MEDIDAS DE POLÍTICA INDUSTRIAL DE 1940 A LA FECCHA. . . . . . . 133

G. PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR. . . . . . . . . . 138

1. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 139

2. POSIBLES SOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

UNIDAD VII

EL SECTOR SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

A. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

B. CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 144

C. LA POLITICA DE SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . 145

D. PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR. . . . . . . . . . .

. . 147

1. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Page 12: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

12

2. POSIBLES SOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

D. Contenidos de nueva antología

Ante la imposibilidad de incluir aquí la totalidad de la nueva antología (para la ponencia sólo

se admiten 25 cuartillas como máximo), a continuación y a manera de ejemplo se registran

solo algunos de los contenidos que se incluyen en ella.

(En cada caso se indica la página de la antología en la que ha quedado registrado la

información presentada a continuación).

BREVE RECORDATORIO DEL

IMPULSO, FLORECIMIENTO Y

DECAIMIENTO DE LOS MODOS

DE PRODUCCIÓN HISTORICAMENTE

DETERMINADOS. (Página 3, de la nueva antología)

Objetivo general del capítulo: Destacar el cómo en el seno mismo de cada uno de los modos de

producción históricamente determinados, se fue gestando la simiente, que de una manera

inexorable los fue llevando a su exterminio y posterior sustitución por otro nuevo y de

características más progresistas. ¿Sucederá esto con el sistema capitalista?

Para ningún estudioso de la economía pasan desapercibidas, las significativas investigaciones

que durante los siglos XIX y XX desarrollaron algunos de los más notables pensadores de esta

materia, en una incesante búsqueda por encontrar los principios a través de los cuáles, la

sociedad económica inexorable y paulatinamente va creciendo y desarrollándose. De esta manera

encontramos, que tanto el materialismo histórico como el materialismo dialéctico son quizá los

estudios más consistentes que al respecto pudiéramos considerar.

En su propuesta, el materialismo histórico establece que la historia de la humanidad ha pasado de

manera muy clara por diferentes etapas en términos de la manera de organizarse para la

producción y distribución de los bienes con los cuales satisface sus necesidades económicas. A

UUUNNNIIIDDDAAADDD

III

Page 13: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

13

esas etapas también se les conoce como modos de producción, siendo estos: Comunismo

Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo. En su análisis, el materialismo

histórico describe de manera extremadamente analítica la forma en cómo, cada uno de estos

modos de producción nace, se desarrolla, florece y finalmente decae, para dar surgimiento a una

nueva forma de organización económica. Ese proceso implica las correspondientes etapas de

transición, dentro de las cuáles el viejo régimen se niega a morir y el nuevo deberá enfrentar

serios obstáculos para poder instaurarse.

Asimismo, el análisis muestra el cómo en el seno mismo de cada uno de estos modos de

producción, se va gestando el fenómeno principal que posteriormente habrá de convertirse en el

instrumento de destrucción para cada uno de ellos. En los siguientes párrafos se expone un

esfuerzo por describir de la manera más sintética posible, el cómo se sucedieron esos cambios.

……………………………………………………………………………………………………...

E. COMUNISMO PRIMITIVO (Página 4, de la nueva antología)

“……Como consecuencia del desarrollo natural de la sociedad, llega el momento en que dicho

excedente económico surge y consecuentemente algunos (digamos que los más vivaces), se

apoderan de él. Ese excedente seguramente consistió en: pieles para protegerse del frio, semillas

alimenticias, aperos de labranza, ganado y tierras. De esta manera se presenta la primer

simiente destructora, de un modo de producción: la propiedad privada de los medios de

producción. Las derivaciones lógicas que de ello resultan, es de que los propietarios de esos

excedente se colocan en una situación ventajosa frente a los que no poseían nada, ya que este

último en su afán por subsistir paulatinamente se fue viendo obligado a trabajarle

exhaustivamente al propietario del excedente, a cambio de algunos escasos satisfactores

elementales. De esta manera se pone fin a las anteriormente descritas relaciones económicas

armoniosas que prevalecieron en los mejores momentos del comunismo primitivo para dar paso

a las relaciones de esclavitud que le siguieron.. . .”

F. ESCLAVISMO (Página 5, de la nueva antología)

“……Si bien al principio, el modo de producción esclavista permitió alcanzar grandes

excedentes de producción y junto con ello significativos progresos tecnológicos y comerciales,

también es cierto que la sobreexplotación a que fueron sometidos la inmensa mayoría de los

Page 14: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

14

esclavos, les fue generando un gran repudio a esa condición infrahumana que mantenían, en las

que no eran considerados como personas, sino más bien, como uno más de los objetos de trabajo,

donde si su dueño así lo disponía podían ser vendidos a otros esclavistas y por tanto dejar de ver

para siempre a sus parejas y a sus hijos. Tanto la sobrexplotación, como la ausencia de

estímulos para el trabajo en los esclavos, es lo que aquí se considera la segunda simiente

destructora de un modo de producción…..”.

G. EL FEUDALISMO (Página 6, de la nueva antología)

“…..A la orilla de los feudos, se empezaron a constituir pequeños núcleos de artesanos y

comerciantes llamados Burgos, mismos que al ir incrementando sus ventas hacia los feudos,

fueron acumulando un respetable capital productivo y financiero lo cual al mismo tiempo fue

generando las condiciones para que los burgueses (habitantes de esos burgos) iniciaran una

arremetida en contra de la hegemonía política y económica que venían ostentando los señores

feudales. Considerando el enfoque que desde nuestra perspectiva aquí le damos al análisis del

materialismo histórico, puede considerarse a dichos Burgos la tercera simiente destructora de

un modo de producción.…...”

H. EL CAPITALISMO (página 7, de la nueva antología)

“….Las unidades económicas (empresas con miles de obreros), en las que se realiza la

producción o comercialización de las mercancías son cada vez más grandes (aquí la producción

adquiere su carácter social), aunque la apropiación de las ganancias sigue siendo privada, por

quedar en manos de los poseedores del capital, lo cual constituye la principal contradicción del

sistema capitalista. Esta contradicción (producción social – apropiación privada),

considerase aquí la cuarta simiente destructora (futura), de un modo de producción. …..”

I. CAPITALISMO Y LIBERALISMO (Página 7, de la nueva antología)

“….A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental.

El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo

Page 15: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

15

XX. Eso se debió, en gran medida, a la desilusión del capitalismo provocada por la Primera

Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30.

El liberalismo resurge en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero es en los años

setenta cuando comienza su auge a nivel internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial y

hasta 1967 Europa presenta un crecimiento económico. Entre 1969 y 1971 se presenta un

fenómeno conocido como “estanflación”, (poco crecimiento económico y aumento de la

inflación), generando una grave crisis especialmente en los países capitalistas dependientes

(tercermundistas) y afectando gravemente a los socialistas. A esta nueva etapa del liberalismo se

le conoce como neoliberalismo….”.

1. PERSPECTIVAS DEL NEOLIBERALISMO, DESDE LA VISIÓN DE JOSEPH STIGLITZ

(PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA EN 2001) Y LUIS IGNACIO LULA DA SILVA (EX

PRESIDENTE DE BRASIL).

J. JOSEPH STIGLITZ (Página 9, de la nueva antología)

El 5 de Enero del 2003, Felipe Gazcón del periódico el Financiero, publicó una entrevista

realizada a Joseph Stiglitz (premio nobel de Economía en el año 2001 y ex presidente del

consejo de asesores económicos del ex presidente de los E.U. Bill Clinton). En esa entrevista,

Stiglitz manifestó que cada vez se cuestionaba más la funcionalidad del modelo económico

neoliberal y no sólo fuera de los E.U. (donde ya nadie cree en él), sino también en su interior.

Los recientes fracasos económicos y financieros en algunos países de América Latina, así como

los escándalos contables y bursátiles, ponen cada vez más en duda el Consenso de Washington

(otra forma de nombrar al neoliberalismo). Manifestó también que en los países emergentes una

parte esencial de la agenda debe ser promover el empleo para todos. El estado debe promover

activamente el desarrollo y mantener un programa social que privilegie la educación y la salud.

Sólo a través de una fuerza laboral calificada puede haber crecimiento, puntualizó.

Stiglitz, continuó diciendo en su entrevista, que las naciones emergentes no deben regresar a la

tentación de endeudarse; tienen que “aprender a vivir con sus propios medios” y culminó

diciendo: “los mercados por sí solos no funcionan bien, por lo que debe haber un importante rol

por parte de los gobiernos para regularlos, esa es una lección muy importante que debemos

aprender, cada vez con un costo más grande”.

Page 16: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

16

LUIS IGNACIO LULA DA SILVA (Página 9, de la nueva antología)

Se transcribe textualmente el artículo publicado en el número 1797 de la revista proceso de

fecha 15 de Abril del 2011.

LULA DA SILVA: LECCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA

Por: Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 15 de abril (apro).- Durante la convención bancaria que se realizó en Acapulco

en días pasados, la nota principal no la dieron Felipe Calderón, Agustín Carstens o Ernesto

Cordero, tampoco la dieron los banqueros, anfitriones del evento, sino el expresidente brasileño

Luiz Inácio Lula da Silva, quien en un discurso muy aplaudido dio una lección de economía

política a los asistentes.

El público, formado por altos directivos de los bancos privados, funcionarios gubernamentales

del sector hacendario y de la banca central, servidores públicos locales y prensa especializada,

celebró los planteamientos del dirigente de izquierda.

En su texto, publicado en el número 1797 de la revista Proceso, el enviado de esa revista

escribió: “La crema y nata de la banca en México se rindió a sus pies. Extasiados, ovacionaron

generosamente, de pie un par de veces, al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva”.

No sorprende la entrega de ese público a un discurso que contradice lo que han hecho los

gobiernos mexicanos desde hace casi 30 años –tres del PRI y dos del PAN–, ya que el éxito

económico brasileño de los años recientes es contundente.

Lula planteó los temas con la autoridad que le da ser un dirigente político responsable de ese

éxito, o por lo menos de su parte más reciente. Con sencillez, el brasileño explicó la manera en

que su país superó la crisis financiera internacional, y con eso hizo evidente nuestro fracaso.

El contraste con nuestra experiencia puede sintetizarse en la frase que Lula mencionó al relatar

cómo lo criticaron en su país cuando decía que la crisis financiera internacional sería “una olita”

apenas para la economía brasileña. “Será una crisis profunda para (George W.) Bush pero no

para mí”, dijo. Y para los brasileños, en efecto, fue una olita.

Page 17: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

17

Al escuchar esas palabras, los presentes recordaron la expresión del entonces secretario de

Hacienda, Agustín Carstens, en el sentido de que la crisis sería apenas un “catarrito” para la

economía mexicana, pero resultó ser una pulmonía feroz.

Además, Lula cuestionó dos principios centrales de la estrategia económica seguida por los

gobiernos mexicanos: uno, que el crecimiento de las exportaciones es incompatible con el

fortalecimiento del mercado interno, y dos, que es imposible aumentar los salarios sin que

aumente la inflación.

En su explicación sobre la manera en que Brasil rompió con estos tabúes, los asistentes lo

ovacionaron. Así, pues, la evidencia del éxito logrado en su país choca con lo que México ha

hecho y persiste en seguir haciendo, por lo que los asistentes al encuentro aprobaron con sus

aplausos que la autoridad de Lula fuera usada para decirle al presidente Felipe Calderón que

modifique su estrategia económica.

Calderón y su corte podrían decir que ellos no sostienen el primer principio mencionado por Lula

y que, como han dicho recientemente, los salarios reales en México han aumentado, aunque ese

aumento no se constata con la información disponible.

El dato aportado por el ex mandatario de Brasil es fuerte: “Durante los ocho años de mi

gobierno, todos los trabajadores y todos los sindicatos tuvieron un aumento real de sus salarios,

superior a la inflación. El salario mínimo lo aumentamos prácticamente en un 60% en esos ocho

años, la inflación sigue controlada y el mercado interno sigue creciendo”.

De esta manera crece el mercado interno, con aumentos significativos de la capacidad de compra

de los salarios, no migajas.

Además, Lula cuestionó otros principios que han regido el funcionamiento económico mexicano.

Uno se dirigió específicamente a la operación bancaria y al papel de los bancos estatales en el

sistema crediticio. Da Silva dijo a los banqueros que los pobres son buenos sujetos de crédito.

Pagan bien porque tienen vergüenza, y en eso difieren de los ricos.

Page 18: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

18

Por eso, agregó, en Brasil han hecho crecer el crédito destinado a los pobres: de 200 millones de

dólares iniciales a un monto actual de un billón 700 mil millones. Prestar a este sector ha sido

buen negocio, antes que invertir en derivados u otros productos sintéticos, apuntó.

Las lecciones continuaron. La de la relación con el Fondo Monetario Internacional es ilustrativa.

Con detalles, Lula relató el prepago de su deuda con esa institución. La historia tuvo, además,

giros extraños para ese auditorio, aunque importantes para quienes le oíamos fuera de ese

espacio:

“Yo estuve 30 años de mi vida manifestándome: ‘¡Fuera el FMI!’, y hoy le prestamos 14 mil

millones de dólares a ese organismo. Ahora yo no les debo; ellos me deben”. Calderón, en

cambio, que por supuesto nunca gritó contra el FMI, se muestra orgulloso porque el FMI nos

sigue prestando. Los contrastes pueden resultarle odiosos, pero son nítidos.

Las dos lecciones finales fueron sobre la relación entre México y Brasil. Lula dijo: “México

necesita mirar hacia Brasil y Brasil necesita mirar hacia México”. El llamado es oportuno, ya que

se está negociando un Tratado de Libre Comercio con ellos. El punto, sin embargo, va más allá.

Apunta hacia una propuesta estratégica: México debe voltear hacia América Latina y dejar de

estar concentrado exclusivamente en Estados Unidos. Tras lustros atendiendo casi

exclusivamente este mercado, en México debemos reconocer la necesidad de diversificar nuestro

comercio exterior, es urgente. Sin ese replanteo difícilmente alcanzaremos el dinamismo

brasileño.

Y finalmente está el asunto petrolero. El planteo de Lula es claro: asociémonos, Pemex y

Petrobras, construyamos juntos. Esta propuesta pudiera resolver un problema que ha resultado

complicado. Los gobiernos neoliberales han intentado que Pemex se abra a la inversión privada y

hasta ahora no lo han logrado. Los defensores de la soberanía nacional en materia petrolera, al

mismo tiempo, no han logrado que Pemex por sí sola evolucione y supere sus rezagos.

Aliarse con una empresa como Petrobras, y solo con ella, no con Exxon, Repsol o cualquiera otra

trasnacional, pudiera ser la manera de deshacer ese nudo gordiano.

Page 19: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

19

Y Lula tuvo razón al señalar que había leído la prensa mexicana y todo eran notas sobre la

violencia, nada sobre lo bueno que pasa en México. Es cierto. Ilustra lo que nos ocupa. Este

gobierno ha logrado que esa sea nuestra preocupación mayor: la violencia de los narcos y los

asesinatos cotidianos. ¡Vaya logro! ¡Qué contraste con Brasil!

Si nos ocupáramos de recuperar el dinamismo económico perdido, avanzaríamos también en

controlar el creciente peso del narcotráfico en la vida nacional.

BREVE ANALISIS DE LAS GRANDES

CRISIS FINANCIERAS

(Página 14 de la nueva antología)

Los historiadores y economistas han dedicado importantes esfuerzos en los últimos dos decenios a

analizar algunas de las grandes crisis financieras del pasado y proponer explicaciones de sus

trayectorias. Pero desde los años noventa los expertos habían fijado más atención en las crisis

financieras en los países en desarrollo - especialmente en Latinoamérica y Asia – que en las

naciones más ricas, con los mercados financieros más profundos. Existía una especie de consenso

de que no podían quebrar bancos de Nueva York y Londres, los dos centros financieros mayores y

más globalizados. Y no había una conciencia suficientemente clara de las tendencias más

peligrosas y más insidiosas que había generado la globalización en el propio corazón de los

sistemas financieros más avanzados.

El gigantesco descalabro que estalló en el otoño de 2008 no sólo era inesperado sino que

parecía inexplicable: ¿cómo pudo una crisis hipotecaria desatar un colapso financiero de escala

sísmica? Esta misma pregunta fue la que inmediatamente se hicieron centenares de destacados

economistas en Estados Unidos y alrededor del mundo. ………………………………………………………………………………………………………………

UUUNNNIIIDDDAAADDD

IIIIII

Page 20: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

20

PRESTAMOS PARA LAS DICTADURAS Y LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS DE

AMÉRICA LATINA, 1973-1982 (Página 19 de la nueva antología)

El FMI y los demás bancos multilaterales estaban bien informados acerca de la naturaleza de las

transacciones financieras en curso y de sus peligros. Esto quedó comprobado después de 1976,

cuando los bancos privados comenzaron a exigir que el país solicitante del crédito firmara una

“carta de intención” con este organismo, a fin de garantizar cada uno de los grandes empréstitos.

Si se consideraba necesario, también se negociaban acuerdos de contingencia (stand – by

agreement), que contemplaban programas de ajuste mucho más rigurosos para el país en cuestión.

Era habitual que el FMI presentara recomendaciones para que se favoreciera el funcionamiento del

libre mercado en la nación deudora, además de exigir la reducción del déficit público, reformas

fiscales, equilibrios en las cuentas externas y estabilidad en los tipos de cambio. Sin embargo, el

mismo proceso de endeudamiento externo tendía a socavar estas propuestas de política económica,

ya que la entrada de grandes cantidades de dinero fresco fomentaba la corrupción, la laxitud en el

manejo de los presupuestos y un incremento formidable en la fuga de capitales. Además, la

entrega de miles de millones de dólares a dictadores y gobiernos autoritarios aseguraba que estos

no rindiesen cuentas claras y detalladas y, mucho menos, que solicitaran la opinión a los

contribuyentes del país en cuestión. Era evidente que el Fondo Monetario Internacional no

consideraba que el control de la corrupción y la arbitrariedad financiera fuera parte de sus

preocupaciones, aun cuando se trata de una institución pública multilateral. (Páginas 20 y 21 de la

nueva antología)

MEXICO: LA CRISIS DE LOS “TESOBONOS” (1995) Y EL RESCATE INTERNACIONAL

El primer colapso financiero registrado en Latinoamérica que puso en cuestión las bondades de la

nueva globalización fue el derrumbe mexicano, también conocido como la “crisis del tequila”. En

esta sección, comentaremos en detalle la anatomía de esta debacle no sólo porque fue la primera

que se calificó de crisis de mercado emergente, sino porque ofrece un ejemplo de la complejidad y

particularidad de los cruces entre políticas y finanzas, que eran característicos de las diversas crisis

latinoamericanas y asiáticas que se produjeron a lo largo de los años 90. (Página 25 de la nueva

antología)

MÉXICO (Página 37 de la nueva antología)

Page 21: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

21

México ha enfrentado problemas mayores que los países sudamericanos y la situación ha empeorado a

lo largo de 2009, lo que puede atribuirse en buena parte a la estrecha dependencia de sus relaciones

económicas con Estados Unidos pero también a la negativa del gobierno mexicano de poner en marcha

un programa agresivo de tipo contra-cíclico. Habría sido de esperar que, de todas las administraciones

públicas latinoamericanas, el gobierno mexicano hubiera adoptado la reacción más proactiva frente a

la crisis para suavizar sus impactos, que comenzaron a ser muy pronunciados en producción, empleo y

comercio exterior. Esos impactos se derivan de la caída de las exportaciones a Estados Unidos, la

disminución de las remesas de trabajadores mexicanos radicados en el exterior y el descenso de los

ingresos por exportaciones de petróleo. México también se ha resentido debido a la baja en el flujo de

turistas como consecuencia de la inseguridad y del brote de influenza A/H1N1. La caída en el

consumo y en el crédito ha diferido proyectos de inversión privada y amenaza con reprimir la actividad

económica del país. Las autoridades de la Secretaria de Hacienda han actuado hasta ahora con cautela

y parecen temerosas de empeorar la debilidad estructural de las finanzas públicas por el fracaso secular

a la hora de llevar a cabo una reforma fiscal a fondo, que ha hecho que el gobierno dependa de

ingresos petroleros cada vez más menguados.

DDEEMMOOGGRRAAFFÍÍAA,, GGEEOOGGRRAAFFÍÍAA FFIISSIICCAA,,

YY GGEEOOGGRRAAFFÍÍAA EECCOONNOOMMIICCAA

AA.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN (Página 39 de la nueva antología)

1. DEMOGRAFÍA Ciencia que estudia a las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.

Cuadro 1.4

POBLACIÓN TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, TASA DE CRECIMIENTO

PROMEDIO ANUAL 2000-2010 Y DENSIDAD DE POBLACIÓN (Páginas 46 y 47 de la nueva antología)

ENTIDAD POBLACIÓN TASA DE DISTRIBUCIÓN DENSIDAD DE

UUUNNNIIIDDDAAADDD IIIIIIIII

Page 22: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

22

………………………………………………………………………………………….

FUENTE: censo de población y vivienda 2010

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

DEL PAÍS (Página 54 de la nueva antología)

INTRODUCCION

Una vez descritos en la primera unidad los principales recursos naturales y humanos con que

cuenta nuestro país, se procederá a explicar el proceso de crecimiento o desarrollo económico y

social que ha tenido México en las últimas décadas. (Página 54 de la nueva antología)

PERIODO DE 1970 A LA FECHA (Página 37 de la nueva antología)

En este apartado se contiene el cuadro siguiente, y asimismo se describen las posibles causas del

porque durante el trimestre indicado México tuvo una caída tan drástica, como lo es la que se

observa en dicho cuadro. (Página 82, de la nueva antología)

Desempeño del PIB de las principales economías del mundo en el segundo trimestre de 2009

País PIB 2 Trimestre (tasa anual)

China 7.9%

Japón 3.7%

FEDERATIVA TOTAL CRECIMIENTO POR ENTIDAD POBLACIÓN

México 15 175 862 1.4 13.51 679

Distrito Federal 8 851 080 0.3 7.88 5 956

Veracruz 7 643 194 1.0 6.80 106

Jalisco 7 350 682 1.5 6.54 94

Colima 650 555 1.8 0.58 116

Baja California Sur 637 026 4.0 0.57 9

UUUNNNIIIDDDAAADDD IIIVVV

Page 23: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

23

Alemania -5.9%

Estados Unidos -1.0%

Venezuela -2.4%

Chile -3.4%

España -4.1%

Chile -4.5%

Italia -6.0%

México -10.3%

Rusia -10.9%

DESARROLLO AGROPECUARIO Y POLÍTICA AGROPECUARIA

(Página 98, de la nueva antología)

(Página 99, de la nueva antología)

CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PARTICIPACION EN EL PIB

(PRECIOS CONSTANTES) 1941 – 1994 PROMEDIO POR SEXENIO.

SEXENIO PRESIDENTE CRECIMIENTO %

PARTICIPACION EN EL PIB %

1941 – 1946

1946 – 1954

1952 – 1958

1958 – 1964

1964 – 1970

1970 – 1976

1976 – 1982

Manuel Ávila Camacho

Miguel Alemán Valdés

Adolfo Ruiz Cortinez

Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz

Luís Echeverría Álvarez

José López Portillo

4.5

5.8

6.45

3.4

3.1

1.6

3.3

18.9

18.4

17.1

15.3

12.8

10.2

9.1

UUUNNNIIIDDDAAADDD

VVV

Page 24: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

24

1982 – 1988

1988 – 1994

1994 - 2000

2000 – 2006

Miguel de la Madrid H.

Carlos Salinas de Gortari

Ernesto Zedillo Ponce de L.

Vicente Fox

0.6

1.9

2.3

2.5

9.0

7.5

5.3

4.2

DESARROLLO INDUSTRIAL Y POLÍTICA

INDUSTRIAL (Página 99, de la nueva antología)

(Página 124, de la nueva antología)

UUUNNNIIIDDDAAADDD VVVIII

CLASIFICACION DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA

INDUSTRIA DE TRANSFORMACION

Minerales Metálicos

Minerales NO Metálicos

INDUSTRIA EXTRACTIVA

MINERIA INDUSTRIA PETROLERA

Metales Preciosos

Metal obtenido

como

Metal industrial

básico

Metales varios

Azufre-fluorita

Barita-carbón

Petróleo y derivados

Gas Licuado Querosenes

T b i

Gasolinas Otros Querosenes

Page 25: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

25

SECTOR SERVICIOS

(Página 144, de la nueva antología)

1. PROBLEMAS COMERCIO (Página 148, de la nueva antología)

La estructura comercial del país es deficiente, junto a grandes almacenes muy modernos, existen

tiendas minoristas, lo que provoca diferencias muy drásticas de precios.

Excesiva intermediación comercial para algunos productos, así como la especulación y

acaparamiento de mercancías.

El comercio exterior es deficitario debido a que el país realiza mayores importaciones que

exportaciones.

Los grandes empresarios comerciales obtienen elevadas ganancias en tanto que los pequeños

comercios apenas sobreviven.

UUUNNNIIIDDDAAADDD VVVIIIIII

Page 26: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

26

Existe una gran cantidad de vendedores ambulantes que forman parte de la economía informal del

país.

RESTAURANTES Y HOTELES

Muchos restaurantes y hoteles operan como cadenas y generalmente pertenecen a inversionistas

extranjeros, son empresas transnacionales.

Muchas veces no se respetan las reservaciones ni las condiciones de contratación de los servicios.

CONCLUSIONES

Obsérvese que los dos capítulos que se incorporan (“Breve recordatorio del impulso, florecimiento y

decaimiento de los modos de producción historicamente determinados” y “Breve análisis de las grandes

crisis financieras”), se han colocado al principio de la antología por considerarse que son un

antecedente muy importante para la ulterior comprensión de los capítulos restantes

Una vez que se haya leído este trabajo, seguramente habrá de surgir la interrogante acerca de

que en virtud, de que el material de análisis de esta materia se ha incrementado, entonces el

número de horas del semestre dedicado a él, también deberá de incrementarse, sin embargo (y

en la guía de estudios que se está trabajando para este curso, se especificará detalladamente) a

esos dos primeros capítulos, habrá de dárseles un tratamiento de aprendizaje diferente, es decir,

antes de ser analizados en sesión de clase, los alumnos los habrán tenido en su poder cuando

menos con una semana de anticipación, ello con el fin de que procedan a su lectura y a la

elaboración de un ensayo, después de lo cual se aplicará un examen escrito, mismo que tendrá un

valor ponderado para la calificación final de la materia.

Page 27: I N D I C E Resumen de la ponencia ……………………….. 2 Caratula 124-UAN.pdf · sobre todo en las carreras sociales de las universidades del país, ... Problemas Económicos

27

BIBLIOGRAFÍA

MENDEZ, Morales Silvestre (2003) Problemas Económicos de México Mc Graw Hill, México D. F. MENDEZ, Morales Silvestre (1990) Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill, México D. F. MARICHAL, Carlos (2010) La nueva historia de las grandes crisis financieras Editorial: Debate, México, D. F. SAXE-FERNANDEZ, Jhon, (2005) Imperialismo económico en México Editorial: Debate, México,D. F.