Top Banner
i i i iii^, Núm. 20182 HD ADVERSIDADES AGROMETEOROLOGICAS LORENZO GARCIA DE PEDRAZA Meteorblogo CARLOS GARCIA VEGA Ldo. en Geografía e Historia MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
24

i i i iii^,

Jun 24, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: i i i iii^,

i i i iii^,

Núm. 20182 HD

ADVERSIDADESAGROMETEOROLOGICAS

LORENZO GARCIA DE PEDRAZAMeteorblogoCARLOS GARCIA VEGALdo. en Geografía e Historia

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Page 2: i i i iii^,

ADVERSIDADES AGROMETEOROLOGICAS

El buen agricultor conoce el cielo y el suelo de su comarca.El buen meteorólogo conoce la atmósfera y el clima de cadaregión de su país. Uno y otro se complementan para obtenerel mejor rendimiento de los cultivos, de las explotaciones ga-naderas y de las forestales, condicionadas a la marcha deltiempo atmosférico.

Todo clima es por naturaleza local. España con sus varia-das y distintas regiones, constituye un verdadero mosaico declimas al que se han ido adaptando los diversos cultivos,razas de ganado, prácticas agrícolas, etc. Comparemos, porejemplo, las brumosas y verdes tierras de Galicia y del Cantá-brico con las soleadas comarcas mediterráneas de la huerta deValencia y de Murcia y tendremos enfrentados dos mundosclimáticos radicalmente distintos.

Los cultivos y el ganado van íntimamente ligados a la mar-cha del tiempo atmosférico a lo largo del año y de los años.Las adversidades meteorológicas (heladas, granizo, olas de ca-lor, vientos violentos, etc.), pueden acabar con los esfuerzosy las ilusiones a los que el agricultor dedicó el año entero.Muchas veces, la cosecha depende más del comportamientoatmosférico del año que de las tierras, labores y abonado. Eltiempo atmosférico no sólo influye de forma favorable o ad-versa en el rendimiento de las cosechas y en la producciónganadera; también ejerce su acción en los trabajos que se rea-lizan en el campo: siembra, siega, abonado, escarda, riegos,trashumancia de ganado, esquilado, matanzas caseras, etc.Por otra parte, actúa sobre el estado de los suelos para efec-tuar las labores (tierras ancharcadas y pesadas, duras y re-secas, ásperas y heladas, cubiertas de nieve, etc.).

Page 3: i i i iii^,

Fig. 1.-Daños produci-dos por pedrisco en una

cepa.

En esta publicación se van a resumir las adversidades me-teorológicas más destacadas y los medios de lucha de que sedispone para combatirlas. Si las adversidades coinciden conmomentos críticos de la vida vegetal o animal, los efectos per-niciosos se agravan (lluvias intensas en época de polinización,heladas tardías cuando la vid está rompiendo el brote, ola defrío con las ovejas recién esquiladas y en paridera, etc.).

ADVERSIDADES ATMOSFERICAS

Las adversidades atmosféricas pueden clasificarse en dosgrandes grupos; el primero lo constituyen las denominadasadversidades agrometeorológicas (heladas, olas de calor, vien-tos violentos y granizo), que tienen lugar en un tiempo real ydeterminado; el segundo incluye las adversidades climáticas(lluvia excesiva, sequía y erosión), que producen sus daños deuna manera acumulativa y progresiva.

Existen otras adversidades más complejas, de las que porahora no nos ocuparemos, en las que se interrelacionan losfactores atmosféricos con otros biológicos y edáficos, comoson los incendios forestales, la aparición de plagas y enferme-dades ligadas a determinadas condiciones atmosféricas, etc.

Page 4: i i i iii^,

-4-

En esta Hoja Divulgadora nos referiremos exclusivamente alas adversidades agrometeorológicas, mientras que las climáti-cas se verán en otra publicación de esta misma serie.

A1 tratar de cada adversidad se hará un esquema resumidorelativo a los puntos siguientes:

- Distribución en un mapa esquemático de España. Es,por así decirlo, la «geografia» de la adversidad meteorológica.

- Epocas en que se presenta con más frecuencia. Es el«calendario» de la fisiopatía.

- Valores extremos más destacados de algunas adversida-des registradas. Son las «efemérides».

No se trata de ser exhaustivos en las referencias y deta-lles. Sólo se darán algunos valores medios y extremos recogi-dos en la Sección de Meteorología Agrícola y Fenología delInstituto Nacional de Meteorología durante el período 1941a 1981.

HELADAS Y ESCARCHAS

Pueden tener efectos trágicos sobre los cultivos y sobre laganadería, en especial las heladas tempranas o tardías y lasmuy persistentes (varias horas por debajo del umbral de loscero grados, fácil de detectar en la banda del termógrafo).La diferencia de enfriamiento entre el suelo, la savia vegetaly el aire, originan marcados desequilibrios en los procesos detranspiración y circulación. La resistencia de plantas y ganadoa las heladas es muy variable, según las especies y razas.

La helada no es propiamente un meteoro, sino la conjun-ción de varios procesos atmosféricos. Recordaremos tres tiposde helada:

Helada de irradiación. -Se da en noches largas, con vientoencalmado y cielo despejado. El suelo se enfría por irradiaciónhacia el aire y se crea una capa de aire frío junto al suelo.Si hay nubes no se produce este tipo de helada.

Page 5: i i i iii^,

-5-

Helada de advección. -Es la temible «ola de frío» con airede origen siberiano que en raras ocasiones llega a España;va acompañada de viento del nordeste, nubes e incluso neva-das. Sus efectos en agricultura son catastróficos, pues a lasbajas temperaturas del aire se superpone el efecto del viento,que Ilega muy frío y sequísimo, destruyendo brotes y ramas,las cuales toman aspecto negro («helada negra» ).

Helada de evaporación. -Suele darse con mayor frecuenciaen primavera, con aire algo húmedo. El vapor de agua se su-blima directamente en forma de escarcha sobre los tallos y lashojas (es la llamada «helada blanca» ). A1 salir el sol, que engeneral y dada la época calienta con fuerza, se provoca unarápida evaporación de estas escarchas. El calor de evapora-ción lo toman aquellas partes más sensibles de la planta (bro-tes de hojas o capullos florales tiernos), con el consiguienteperjuicio.

Medios de lucha contra las heladas

Contra la helada de advención (ola de frío) es práctica-mente imposible luchar, pues el aire gélido invade toda lacomarca, con mucho espesor, embalsándose en los valles yhondonadas. Además, es renovado por sucesivas oleadas deviento frío. Acaba con la producción e incluso puede afectara los árboles.

La helada de irradiación se puede evitar abrigando lossuelos con humos producidos quemando hojas, estiércol, neu-máticos viejos, etc., o bien mediante humos conseguidos conciertos productos quimicos que forman una espesa niebla a rasde tierra, debajo de la «inversión de temperatura», y que sequedan en tal lugar al no existir viento. Otras veces se caldeael aire cercano al suelo por medio de estufas de carbón, acei-tes pesados o gases licuados que aportan una gran potenciacalorifica (hasta 200 estufas por hectárea). Este gasto se justi-fica sólo en cultivos de alta rentabilidad (naranjos, limoneros,flores de exportación, etc.). En ocasiones se recurre a lacreación artificial de viento, mediante molinetes instalados en

Page 6: i i i iii^,

Fig. 2.-Estufas paraprotección contra hela-das en una plantación

frutal.

torres, que mezclan el aire cálido de arriba con el más fríode abajo, rompiendo la «inversión de temperatura».

El riego a manta en los prados y por aspersión en lasplantaciones de frutales, son también métodos empleados paracombatir las heladas por irradiación, pues la capa de escarchaque se forma evita frecuentemente daños graves. Sin embargo,el peso de los manguitos de escarcha que se forman puederomper ramas, y, por otra parte, la evaporación rápida puedeafectar al vegetal. No es aconsejable en períodos de floraciónde los frutales.

Hay también métodos indirectos para luchar pasivamentecontra las heladas: elección de terrenos en solana y a medialadera, utilización de variedades tardías, uso de productos qui-micos que retrasen la vegetación, poda tardía, aporcado contierra de las partes bajas de las plantas, encalado de las vides,colocación de pantallas sobre plantas rastreras, así como usode semilleros, camas calientes, invernaderos, recubrimiento conplásticos, etc.

Si una viña que está brotando se hiela en primavera, esconveniente podar después de la helada, cortando las yemasque queden por debajo de la parte helada. La aparición deyemas nuevas será rápida, con posibilidad de obtener, incluso,cierta cantidad de uvas.

Page 7: i i i iii^,

Las heladas en España

Nuestra geografía, con su compleja e irregular distribuciónde cordilleras y valles, crea notables contrastes en la intensidady variabilidad de las heladas. Según los años se presentanbruscos adelantos o considerables retrasos en la época de apa-rición de éstas.

Para apreciar los días libres de helada se utiliza el criteriode Embeeger, suponiendo que el riesgo es pequeño o nulocuando la temperatura media de las mínimas iguala o superalos 7° C. También se tienen en cuenta en el estudio de lasheladas los valores medios de la primera helada de otoño y dela última de primavera, así como el número medio de días dehelada de cada uno de los meses del año.

En las costas, salvo raras y anómalas excepciones, prácti-camente no hiela. Hiela poco por tierras de Extremadura, delGuadalquivir y del Ebro, con valores de 230 a 275 días libresde heladas. Los «polos» de frío aparecen en ambas mesetasy en las cordilleras interiores. En la meseta el número mediode días de helada es del orden de 50 a 80. En la montañade 120a 160.

Geografía. -En el mapa de la figura 3 se representan laszonas con mayor número de heladas. Destacan ambas mesetas,las cordilleras Central, Montes de León y Pirineos. Tambiénlas parameras de las tierras de Molina de Aragón, La Ro-da, etc. Por la zona costera ya se ha dicho que la helada esimprobable, pero no imposible.

Calendario. -En zonas frías de meseta y montaña hieladesde octubre hasta abril. En zonas del Ebro, desde no-viembre a marzo. Por el Guadalquivir, entre diciembre y marzo.

Efemérides. -Las olas de frio y las heladas tardías generali-zadas provocan grandes daños. Heladas muy duras puedencoincidir con épocas de sequía importante, ya que falta el va-por de agua que es un excelente «moderador» térmico. Heaquí algunas de las heladas más importantes en los últimoscuarenta años.

Page 8: i i i iii^,

-8-

Fig. 3.-Distribución geográfica de las heladas en España. En las costas práctica-mente no hiela (sólo cuando ]legan gélidas olas de frío y vientos del NE). Losmayores polos de frio, con más de 120 días de helada, están en cordilleras: Central,Ibérica, Pirineos, montes de León y en las parameras de Albacete y de Molina

de Aragón.

Enero de 1945.-Entradas de masas de aire ártico y vientodel NE afectaron a Vascongadas, León y Centro.

Febrero de 1948.-En especial sus últimos cinco días. Afec-tó a Galicia, Duero y Ebro.

Febrero de 1956.-Se produjeron tres oleadas sucesivas deaire ártico entre el 2 y el 20. Ha sido, hasta ahora, el mesmás frío del siglo. Castigó a Vascongadas, Ebro, Centro, Le-vante y Andalucía. Grandes daños en naranjos.

Diciembre de 1961-enero de 1962.-Fue otra época degrandes heladas y nevadas cercanas a las Navidades con dañosen naranjos y almendros.

Marzo de 1977.-Después de un período caluroso y solea-do, que adelantó la brotación, los días 30 y 31 hubo intensasheladas tardías en el Ebro, Centro, Extremadura y Andalucía,con enormes estragos en las viñas.

Page 9: i i i iii^,

- 9 -

Diciembre de 1980.-Dos oleadas consecutivas de frío del16 al 18 y del 27 al 29, con enorme huracán del NW y nevadas.

OLAS DE CALOR

La entrada de aire cálido en épocas intempestivas puedeocasionar estragos en los cultivos: asurado de frutas, arreba-tado y merma de espigas, quemaduras locales en las plan-tas, etc. Las «olas de calor» suelen venir asociadas a la en-trada de masas de aire reseco y recalentado, acompañadas enocasiones de vientos de carácter terral. Son particularmentepeligrosas en la época de espigado de los cereales o en flo-ración y cuajado de los frutales. EI riesgo de incendios fo-restales aumenta notablemente en bosques y montes con lasolas de calor.

En la viña un «golpe de calor» puede quemar las hojas ylas partes tiernas de los brotes, así como escaldar los inci-pientes racimos.

El ganado es muy sensible a estos golpes de calor. Hay

que reponerles agua en pilas y bebederos, regar los suelos y

ventilar el ambiente. En determinadas circunstancias, una ola

de calor puede llegar a asfixiar gran número de aves en las

granjas avícolas.

La evapotranspiración de las plantas es enorme en estasoleadas de calor y hay que intensificar los riegos.

Los criterios para determinar cuando se produce una ola decalor implican el estudio de tres variables: velocidad del vien-to (más de 20 km/h), humedad relativa (que debe ser baja,un 30 por 100) y temperatura máxima (que ha de ser muyalta, unos 40° C). Tenemos así la llamada regla de los«20-30-40» (viento-humedad-temperatura).

Recordemos tres tipos de ola de calor:

Períodos de fuerte insolaci6n. -Con su secuela de calma,sequia y cielos despejados. Las masas de aire cálido suelen

Page 10: i i i iii^,

- 10 -

persistir hasta dos semanas sobre la comarca. Este «golpe decalor» asolana, asura y quema los frutos. La atmósferapresenta un carácter estático.

Bruscas invasiones de viento cálido y seco.-Su origen escontinental; vientos «terrales». Su época la primavera y el ve-rano. Pueden ser vientos cálidos del nordeste procedentes deCentroeuropa que al cruzar los Pirineos bajan cálidos y rese-cos a sotavento de la cordillera por el denominado efecto«foehn», o bien, vientos recalentados y resecos del Sur ySureste procedentes del Sahara que, al cruzar la Penibética yla Sierra de Alcaraz, se calientan aún más. El aire, muyseco, con polvo en suspensión y ambiente caliginoso, da fenó-menos de calina (una especie de bruma seca) que enturbia el

Fig. 4.-Direr^ión de los «terrales» (vientos resecos y recalentados). a) NE en Gali-cia. b) S en Cantábrico. c) NW en Aragón (cierzo). d) N en Cataluña (tra-montana). e) W eq Valencia (poniente). f) N en Málaga. g) E en Cádiz (levante).Las cordilleras actúan como barreras naturales, reforzando a sotavento los vientos

resecos y recalentados.

Page 11: i i i iii^,

- 11 -

ambiente. Suelen durar de 24 a 36 horas. Tienen carácterdinámico asociado a la advección del aire cálido y reseco (verla figura 4).

Olas cálidas y húmedas. -Período de bochorno precursorde tormentas en tierras interiores, o cuando cesa el efecto delas brisas en las zonas costeras. Provocan agobio y laxitudsobre el hombre y sobre los animales.

En general, el ambiente «caliginoso» es cálido y seco,

con calina y polvo en suspensión. El ambiente de «bochorno»

es cálido y húmedo con neblinas matinales y tormentas ves-pertinas.

Medios de lucha contra las olas de calor

Si se presenta una ola de calor advectiva y viajera, enespecial cuando procede del Sur y Sureste, es muy dificilluchar contra sus vientos resecos y recalentados. En el valledel Ebro y en los llanos de Urgel son duras las llegadas enverano de aire cálido y reseco del Nordeste, procedente delcontinente europeo.

Durante los ciclos de calor largos, con cielo despejado yambiente soleado, deben intensificarse los riegos (a primera oúltima hora del día), así como mantener el ganado en la som-bra de alamedas o portaleras y darle con frecuencia de beber.

Hay que vigilar las temperaturas extremas: máximas porencima de 28° C son temperaturas de sed; mínimas por en-cima de 20° C no permiten conciliar el sueño.

Olas de calor en España

La ola de calor fuerza un desequilibrio entre la evapora-ción de las hojas y la absorción del agua del suelo que puedenrealizar las raíces; por ello influye mucho el grado de humedadde los suelos y la longitud de las raíces de la planta. Cuandose rompe el equilibrio entre fronda y raíces sobreviene el co-lapso para la planta.

Page 12: i i i iii^,

- 12 -

En España son muy temidas las invasiones combinadas deaire cálido y seco. Las del Nordeste, procedentes de Europa ycon acusado efecto «foehn» al cruzar los Pirineos, afectanespecialmente al valle del Ebro. Las del Sureste, procedentesdel Sahara, afectan en particular a la cuenca del Guadalquiviry ocasionan resecamiento y caldeo en Sierra Nevada y Sierrade Cazorla. Una zona de bajas presiones relativas y de carác-ter térmico se suele situar en el límite de Extremadura yLa Mancha, absorbiendo hacia ella aire seco y recalentado.En estas situaciones pueden registrarse calina y tolvaneras depolvo.

Geografra. -Las zonas con mayor número de oleadas decalor son, como ya se ha indicado, las cuencas del Ebro ydel Guadalquivir. A ellas hay que añadir las dos Mesetas,Extremadura y las comarcas de Murcia y Valencia. Las zonascosteras suelen estar libres de este fenómeno por el efecto delagua y las brisas. Son poco apreciables estas oleadas de caloren Galicia, Asturias, Santander y Vascongadas, aunque enocasiones se presentan debido a los vientos terrales del Sur.Por el contrario, en la zona de Málaga las ocasionan losvientos terrales del Norte (ver figura 5, con esquema de«golpes de calor»).

Es de destacar que en zonas de alta montaña, especial-mente en Sierra Nevada, la ola de calor procedente del Saharase hace sentir antes que en el llano con vientos cálidos delSureste y arena en suspensión a unos 2.000 metros de altura.

Calendario. -Desde mediados de abril hasta mediados deoctubre, pueden presentarse «olas de calor» con dramáticosefectos para huertas, suelos, cultivos y animales, sobre todo,si coinciden con momentos críticos como la brotación de flo-res y hojas, el espigado, el cuajado del fruto, etc.

Aparte de los períodos de agobio del verano en julio yagosto, con su pesadilla de incendios forestales, debemosdestacar como peligrosos los golpes de calor prematuros desdeSan Isidro (15 de mayo) a San Antonio (13 de junio), siendomuy importante el aumento de la longitud de los días en esa

Page 13: i i i iii^,

- 13 -

i ^40°-42°.i

^i42°-44°^

Fig. 5.-Esquema de los vientos cálidos y de las zonas de más calor en verano(junio a septiembre). Los NE proceden del continente europeo; son cálidos y secoscn estío. Los S y SE proceden del continente africano; son muy cálidos y resecos,

cargados de polvo del Sahara.

época, que alcanza prácticamente las 16 horas de luz, con sucorrespondiente insolación.

Efemérides. -Las oleadas de calor y los golpes de sol sue-len presentarse de forma aislada. Los vientos del Nordesteprocedentes de Europa, en verano, y los vientos del Sur pro-cedentes del Sahara, en todo tiempo, son los principales pro-tagonistas de las olas de calor. Cuando el aire del Saharalleva polvo en suspensión se producen fenómenos de calina ysi llueve de inmediato caen gotas coloreadas que tiñen losobjetos de rojo, al contener arena. Son las llamadas «lluviasde sangre» de Murcia y Valencia.

Recordaremos algunas «oleadas de calor» ocurridas enEspaña:

Año 1962.-Del 16 al 20 de julio sobrevinieron vientosterrales del Sur, en el valle del Ebro, con fuerte deshidra-tación y agobiante calor.

Page 14: i i i iii^,

- 14 -

Año 1978.-Del 16 al 18 de julio se produjo una invasiónde aire del Sahara que afectó primero a la Sierra de Seguray Sierra Nevada, llegando luego hasta comarcas de Almería,desalojando el aíre húmedo de las zonas costeras, con un ver-dadero agobio.

Año 1980.-Invasión de aire cálido y seco del Sahara (del20 al 22 de agosto), con calinas en el Centro, Sur y Levanteque dieron fenómenos de enturbiamiento y agobiante calor.

Año 1981.-Ola de calor persistente, del 5 al 20 de junio,

que afectó a gran parte de la Península, con temperaturas

máximas de 42 a 45° C en Extremadura y Andalucía y de40 a 43° C en La Mancha y en el Sureste. Mermó la granazón

de las espigas y agostó los pastos en forma prematura. Se

resecaron muchos montes y bosques, aumentando el riesgo de

incendios forestales.

VIENTO VIOLENTO

Los vientos influyen sobre los cultivos y sobre la ganaderiasegún la intensidad, persistencia y estación del año en la quese presenten. Los vientos intensos producen encamado de loscereales, tronchan las ramas de los árboles y tiran los frutos,desmantelan los invernaderos de plástico y cristal, propaganincendios en el bosque, ponen ásperos y resecos los suelos,malforman la configuración de los troncos y del follaje, etc.Por otro lado, el aire en movimiento que constituye el vientopuede ser cálido o frío, seco o húmedo, racheado o encal-mado, ocasionando efectos distintos al actuar sobre las plan-tas: las heladas con viento (olas de frío) son muy duras,el golpe de calor con vientos terrales es desolador, el vientocálido y húmedo puede favorecer ciertas plagas y enfermeda-des (royas, mildiu, pulgones, etc.), transportar semillas demalas hierbas o provocar marcada erosión eólica. Los vientosmoderados ayudan a la polinización.

Los vientos recalentados a sotavento de las cordilleras(efecto «foehn» ) crean depresión nerviosa en los animales y

Page 15: i i i iii^,

Fi^. 6.-Daños causadospor el viento en una

plantación frutal.

determinan las llamadas « sumbras orográficas», de acusadasequía, espantando la lluvia.

Las brisas procedentes del mar vienen cargadas de sal quedañan los cultivos de huertas y jardines. En otras ocasioneslos vientos transportan arenas finísimas provocando la forma-ción de dunas móviles.

Los vientos intensos y racheados pueden tener dos orígenes.

Vientos isobáricos. -Asociados al campo de presiones deintensas borrascas móviles.

Vientos orográficos. -Orientados y reforzados por la con-figuración de montañas, valles y costas, que perturban el ré-gimen atmosférico.

En ocasiones, ambos efectos se superponen, reforzandola violencia y efectos del viento.

Son típicos vientos isobáricos en España los vientos terra-les del Sur en el Cantábrico, que soplan cuando una borrascase acerca al golfo de Vizcaya. Estos vientos son muy resecosy cálidos y«queman» los prados y cultivos de maiz, siendoespecialmente temidos en Asturias y Santander. Otros vientosterrales agobiantes son los vientos de Poniente en Valencia,que suelen venir detrás de los frentes frios de borrascasque cruzan de Oeste a Este. Igualmente los terrales del Norteen Málaga, muy temidos por los horticultores.

Page 16: i i i iii^,

- 16 -

Medios de lucha contra el viento

En las zonas de vientos fuertes y persistentes se utilizan«barreras cortavientos» que disminuyen sus efectos, aunque nolos evitan completamente. Están constituidas a base de filasde matorral y árboles de mayor porte, colocados perpendicu-larmente a la dirección de los vientos perjudiciales dominan-tes en la comarca. A1 aminorar su velocidad se protegen loscultivos situados a sotovento. En el Levante español se utilizancortavientos de caña seca entretejida, mezclada con arbustos,para proteger los huertos de naranjos de las brisas marinascargadas de sal.

La distancia protegida, detrás de una barrera cortavientos,es de unas 20 a 30 veces la altura de la barrera. Así, unafaja de árboles con altura de 10 metros protegerá, a sota-vento, de 200 a 300 metros, dislocando y filtrando los vientosviolentos. Los árboles de follaje perenne son preferidos a losque tiran la hoja en invierno. Detrás de la cortina debendejarse unos 10 metros sin cultivar, para evitar que las som-bras de la barrera ocasionen plantas ahiladas.

En cada comarca se suele conocer la dirección de losvientos que traen lluvia, de reconocido interés agrometeoroló-gico, así como también la de los vientos adversos dominan-tes, fríos y terrales, frente a cuya dirección han de colocarselas barreras cortavientos.

Los cortavientos tienen sus inconvenientes: su sombra ahilalos cultivos, originán bolsas de aire frio, albergan pájaros einsectos, alteran la humedad de los suelos, etc.

Geografía. -Entre los vientos típicos de España se citaránlos más importantes, por orden alfabético (ver figura 7).

Abrego: Viento templado y húmedo del Suroeste que soplaen el Centro, Extremadura y Andalucía. Suele traer tempora-les de lluvia.

Alisio: Viento seco del Nordeste que sopla con carácterpermanente y estacional (de marzo a octubre), en las Canarias.

Page 17: i i i iii^,

- 17 -

Fig. 7.-Vientos típicos de España. Dirección y nombre de algunos vientos deEspaña, descritos en el texto.

Por debajo de él se forma el típico «mar de nubes estrati-formes».

Bochorno.-Viento del Sureste y procedencia mediterráneaque sube por la cuenca del Ebro, dando temporal de lluvias.

Cierzo: Viento frío y seco del Noroeste que sopla confrecuencia, en cualquier época del año, en el valle del Ebro ydeja marcados sus efectos en la vegetación.

Galerna: Muy brusco en superficie, pasando del Suroesteal Noroeste. Se presenta en el golfo de Vizcaya y costacantábrica, con intenso temporal en la mar y duros aguaceros.

Garbi: Brisa del Sureste, procedente del mediterráneo, quesopla en las costas de Castellón y Tarragona.

Irifi: Viento seco del Este que sopla con carácter terralen la costa atlántica de Marruecos. A veces, llega hasta Ca-narias, donde se llama siroco, cargado de arena.

Page 18: i i i iii^,

- 18 -

Levante: Viento persistente del Este, algo húmedo y muyracheado, que sopla en la zona del mar de Alboran y Gibral-tar. Este viento va encajonado entre la cordillera Penibéticay el Atlas marroqui y llega muy reseco y cálido a ciertascomarcas de Cádiz y Huelva, donde es conocido con el apodode viento «matacabras».

«Llevant»: Viento fresco, racheado y húmedo del Nordes-te. Origina fuertes temporales y aguaceros en las costas deCataluña y Baleares, en una especie de «galerna mediterránea».

Poniente: Viento húmedo y templado del Oeste que entrapor las costas portuguesas. Sopla detrás de las escasas borras-cas que cruzan el golfo de Cádiz hacia el mar del Alborán.

Tramontana: Viento frío y turbulento de componente Nor-te que sopla en el Ampurdán catalán y en la isla de Menorca,donde se suele denominar «mestral». El valle del Ródanoencajona y dispara el viento «mestral» sobre la isla de Me-norca.

Vendaval: Viento racheado y algo húmedo del Suroesteque es frecuente en el valle del Guadalquivir, con fuertesrachas en otoño, invierno y primavera.

Calendario. -Los vientos de primavera y otoño tienen unmarcado carácter monzónico. En primavera soplan hacia elinterior; en otoño desde el interior hacia las costas. Son mesestípicos de viento marzo-abril y octubre-noviembre, cuando lle-gan a la Península potentes borrascas con presiones muy bajasen su centro.

Efemérides. -Los registradores de viento (anemómetros)forman una red poco densa y es difícil extrapolar sus valoresa comarcas amplias. Por ello, los vientos intensos están re-feridos más bien a observatorios puntuales.

Citaremos algunos datos de vientos intensos registrados enEspaña.

Año 1941.-Un huracán espantoso barrió, en fecha 15 defebrero, toda la mitad occidental de la Península. Sus efectos

Page 19: i i i iii^,

- 19 -

fueron devastadores en el Cantábrico (fue entonces cuandotuvo lugar el trágico incendio de Santander). Existen registrosde viento del Sur de 180 km/h en León. En Santander laintensidad del viento destruyó los aparatos registradores.

Año 1945.-Se registraron ráfagas intensas en los mesesde mayo y diciembre en toda la zona Centro. Hay registrosde viento del Norte de 136 km/h en Madrid (Retiro), en fecha15 de mayo.

Año 1947.-Intensa borrasca en las islas Baleares. Pollensaregistró viento del NW de I55 km/h el dia 2 de diciembre.

Año 1980.-Intensas ráfagas de viento los días 27 y 29de diciembre con una borrasca sobre las islas Baleares. La di-rección fue del NE en Baleares y Cataluña y del NW enAragón y La Mancha. Se tienen registros superiores a los115 km/h en bastantes puntos.

Año 1981.-Vientos huracanados del SW con velocidad dehasta 130 km/h en extensas zonas del Duero, Extremadura,Andalucía y La Mancha, asociados a una borrasca que cruzófrente a las costas gallegas. Este vendaval ocurría en fecha30 de diciembre y determinó grandes destrozos en techumbres,postes de tendido eléctrico y arbolado. Las intensas lluviasasociadas a la borrasca provocaron riadas y caos de circu-lación.

GRANIZO Y PEDRISCO

Es una de las fisiopatías más temidas por los agricultoresespañoles. Los daños son coyunturales, asociados al estado ve-getativo de los cultivos. Una granizada en pleno espigado delcereal o durante la maduración de la uva tiene efectos catas-tróficos. Además del impacto y de las lesiones en las plantas,éstas quedan en condiciones propicias para el ataque de plagasy enfermedades.

Las tormentas vienen asociadas a nubes de enorme des-arrollo vertical, los llamados «cumulonimbos», que pueden al-

Page 20: i i i iii^,

Fig. S.-Daños causadospor el granizo en un cul-

tivo de cebada.

canzar 10 kilómetros o más de espesor. En estas nubes haymarcadas corrientes ascendentes y descendentes de viento.Igualmente aparece en ellas el agua en sus tres estados: gaseo-so (vapor de agua), líquido (gotitas de nube o gotas de lluvia)y sólido (cristalitos de hielo o agua congelada en forma degranizos).

En las zonas del interior de la nube, donde las corrientesverticales pueden alcanzar velocidades de 20 metros por segun-do y la temperatura está comprendida entre -5° y-15° C,es donde es mayor la posibilidad de formación del granizo.El granizo permanece poco en el interior de la nube, calcu-lándose un tiempo máximo de media hora entre su formacióny precipitación. La precipitación del granizo se refleja en elsuelo en forma de «calles» o franjas, ligadas al desplaza-miento del cumulonimbo tormentoso. Por ello, puede asolaruna finca y no afectar a la colindante.

Recordemos dos tipos de tormenta:

Tormentas advectivas.-Asociadas a los frentes nubososde una borrasca. Tienen carácter emigrante y se presentancomo una muralla nubosa que avanza con el frente. Su pasopuede presentarse en cualquier época del año y a cualquierhora del día o de la noche.

Page 21: i i i iii^,

- 21 -

Tormentas convectivas.-Tienen carácter local. Suelen pre-sentarse los días largos de primavera y de verano, cuandoel aire cálido y húmedo cercano al suelo es desalojado 0volteado por otro más frío de los altos niveles de la atmós-fera. Suelen tener lugar por la tarde en las laderas orientadasal sur de las zonas próximas a embalses, o bien cuando lasbrisas marinas costeras son disparadas hacia arriba por lasmontañas cercanas al litoral.

En ocasiones pueden coexistir ambos tipos de tormentas,reforzándose sus efectos.

La tormenta se forma siempre dentro del aire cálido yhúmedo. El aire frío actúa desencadenando la inestabilidad.Cuando cae el granizo le acompañan corrientes descendentesde aire más frío que provienen de los altos niveles de la at-mósfera; esto hace que se refresque el ambiente bochornosoprevio a la tormenta. Varios granizos pueden soldarse entre sídando lugar al pedrisco; en situaciones excepcionales puedenconstituir bloques de hielo de gran peso que actúan en suimpacto como verdaderos proyectiles disparados desde la nube.

Fig. 9.-Daños en un cul-tivo de maiz producidos

por pedrisco.

Page 22: i i i iii^,

-22-

Medios de lucha contra el granizo

Contra las granizadas de tipo frontal ocasionadas por loscumulonimbos asociados a un frente cálido o frío, que se pre-senta de día o de noche, y que se desplaza con velocidadesde 30 a 40 km/h, es muy difícil luchar.

Para luchar contra las granizadas locales originadas por nu-bes convectivas se vienen utilizando diversos procedimientos:

Inseminación de ioduro de plata mediante generadores ins-talados en el suelo, o bien con cartuchos fumígenos lanzadosdesde aviones en la proximidad de la nube tormentosa.

Cohetes antigranizo de gran potencia que son lanzadosmediante rampas a zonas de la nube donde el radar localizalos núcleos glaciógenos. Estos proyectiles van cargados de par-tículas de ioduro de plata o de plomo.

Mallas antigranizo, consistentes en tupidas redes de plásticoque detienen el impacto del granizo. Sólo valen para cubrirpequeñas superficies de cultivos muy rentables. Los vientosturbulentos que acompañan a la tormenta son un mal enemigode estas redes.

Un método indirecto suele ser el seguro contra el pedrisco,póliza que protege, a partir de un «período de carencia»fijado, los potenciales daños que el granizo pudiera produciren los cultivos.

En resumen, como el agricultor no puede influir práctica-mente en el tiempo, trata de aminorar los riesgos apoyándoseen la lucha antigranizo. Para ello se precisan avisos meteo-rológicos de riesgo de tormenta realizados por los centrosmeteorológicos regionales. El encender todos los días losgeneradores de ioduro de plata o sacar a volar los aviones,sin detectar riesgo de inestabilidad y posteriormente nubes,sería económicamente prohibitivo.

Geografía. -Las zonas de montaña, situadas cerca de em-balses y rios, suelen ser tormentosas en verano. Destacan cier-tas comarcas de Rioja, la zona de Daroca-Cariñena, la Sierra

Page 23: i i i iii^,

-23-

de Segura, etc. Mención aparte merece toda la franja medi-terránea y las islas Baleares en el mes de octubre, con tormen-tas acompañadas de grandes diluvios. En Canarias son pocofrecuentes las tormentas, pues la marcada inversión térmicadel viento alisio impide el acusado desarrollo vertical de lasnubes; cuando se rompe esa inversión hay aguaceros torren-ciales. También son pocos tormentosos, en verano, Extrema-dura y el Bajo Guadalquivir (ver figura 10).

Calendario. -En invierno las tormentas son frecuentes enel litoral y zonas montañosas de Galicia, Asturias, León yCantabria, acompañando el paso de los frentes fríos.

En primavera suele haber actividad tormentosa en las ríasbajas gallegas y en las comarcas del bajo Guadalquivir, conla llegada de frentes cálidos inestables.

Fig. ]0.-Zonas y núcleos de mayor actividad tormentosa en España. Las tormentasmás intensas corresponden al alto Ebro, zona de Requena-Utiel, zona del Maestraz-go y región de Yecla-Jumilla. Hay pocas tormentas de verano en Extremadura, An-

dalucía y región cantábrica.

Page 24: i i i iii^,

-24-

En el interior, el período de mayor actividad de tormentasy granizadas corresponde al período junio-septiembre. En lazona costera mediterránea la actividad tormentosa es de sep-tiembre a noviembre.

Efemérides. -La mayor actividad tormentosa se presentaen el Ebro, Duero, Centro y Levante en los meses de verano.Sólo en vía de muestra, sin tratar de ser exhaustivo, cita-remos:

Verano de 1959.-Gran actividad tormentosa y muchas llu-vias que impidieron y estropearon las faenas de siega y trillaque entonces se hacían con los métodos tradicionales, y elgrano se trillaba en las eras.

Veranos de 1975 y 1976.-Enorme actividad tormentosa yduras granizadas en las comarcas del interior. Uno de los ci-clos más tormentosos de los últimos cincuenta años.

Verano de 1980.-Tremenda granizada que asoló parte dela huerta murciana el 16 de julio. Tormentas aisladas enCentro y Levante.

Verano de 1981.-Actividad tormentosa en la Sierra deAlbarracín, Cuenda del Duero, Ebro y Cataluña. Aguacerostorrenciales que mitigaron la sequía en puntos aislados.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIACorazón de María, 8- Madrid-2

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación».

LS.B.N.: 84-341-0311-7 - Depósito legal: M. 41.080-1982 Q 1.000 ejemplares)

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19