Top Banner
EDAD MODERNA
67

Humanismo y Renacimiento

May 25, 2015

Download

Spiritual

pvargasq
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Humanismo y Renacimiento

EDAD MODERNA

Page 2: Humanismo y Renacimiento

HUMANISMOConstituyó el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo

Utopía

Page 3: Humanismo y Renacimiento

Humanismo

El movimiento comenzó en Italia.

Destacan Dante, Boccaccio, Petrarca y Pico della Mirándola, que en su Oración trata sobre la dignidad del ser humano.

Gran aporte de estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla (1453), a lo que se suma la creación de la Academia platónica en Florencia.

El Decamerón

Boccaccio

Page 4: Humanismo y Renacimiento

Humanismo John Gütemberg:

creador de la imprenta (1445)

Primer libro impreso: la Biblia

La imprenta agiliza la comunicación y la difusión de los clásicos.

El movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas de la Reforma.

John Gütemberg

Page 5: Humanismo y Renacimiento

Erasmo

Uno de los estudiosos más importantes del humanismo fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra.

Ataca las prácticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clérigos.

En Elogio de la locura que dedicó a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana.

Erasmo de Rotterdam

Page 6: Humanismo y Renacimiento

Humanismo fuera de Italia Inglaterra: Tomas Moro (Utopía). Isla donde los intereses

de los individuos están subordinados a los de la sociedad. Todos sus habitantes deben trabajar, se practica la enseñanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos.

Tomás Moro

Page 7: Humanismo y Renacimiento

Humanismo fuera de Italia

España: Cisneros (A. de

Henares)Francia Dudé (clásico),

Bodin (fundamento del absolutismo).

Sepulcro de Cisneros

Page 8: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento

El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Esta prosperidad fue producto del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII.

Page 9: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento

El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces degeneró en una imitación de los clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, más que sacerdotes y monjes.

Page 10: Humanismo y Renacimiento

La ‘Historia’ renacentista Significativa ruptura renacentista en

Historia. Las obras estaban escritas con una actitud crítica hacia las fuentes históricas. La historia se convirtió en una rama de la literatura; los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida por la encarnación de Jesús y el Juicio Final. La visión renacentista de la historia comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse.

Page 11: Humanismo y Renacimiento

Los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, mientras sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico y condenaban el medioevo como una etapa ignorante y bárbara.

Page 12: Humanismo y Renacimiento

Costumbres renacentistas

Surge una visión del hombre moderno, un modelo humano que debe dominar ejercicios, el baile, entender literatura y artes.

Baile en la aldea

Page 13: Humanismo y Renacimiento

Costumbres renacentistas

Aparece el concepto moderno de belleza y se estudia la proporcionalidad del cuerpo, cuestión que favorece la investigación médica.

Page 14: Humanismo y Renacimiento

Los mecenas

Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente por grandes familias a través de los llamados ‘mecenas’ como los Medici en Florencia, los Sforza en Milán, los Dogos en Venecia y el Papado en Roma.

Lorenzo de Medici

Page 15: Humanismo y Renacimiento

Italia renacentista

Page 16: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento

Tema principal: el hombre, sus formas y emociones

Belleza: equilibrio y proporción (simetría)

Busca el realismo Lineal, plano,

cerrado e independiente

Page 17: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento

En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. El sacrificio de Isaac (1401-1402),

bajorrelieve de bronce

Page 18: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento, escultura

Donatello es considerado fundador de la escultura moderna. Esculpió una estatua de David, primer desnudo de tamaño natural desde la antigüedad.

David, de Donatello

Page 19: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento, escultura

Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas. Miguel Ángel: estudia anatomía y psicología humana. Obras:

“El David”, “La Pieta”, “El Moisés”.

Page 20: Humanismo y Renacimiento

El David. Miguel Ángel

Page 21: Humanismo y Renacimiento

La Piedad, Miguel Ángel

Page 22: Humanismo y Renacimiento

Moisés. Miguel Ángel

Page 23: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento, pintura.

Pintura: máxima expresión artística del renacimiento. Se comenzó pintando retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Se utilizó la perspectiva y el delineamiento en los dibujos. Destacan Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Sandro Boticcelli.

Page 24: Humanismo y Renacimiento

Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci: (pintor, escultor, filósofo, ingeniero, científico, músico, poeta y escritor). Perfección en manejo de luces, sombras y perspectiva.

Page 25: Humanismo y Renacimiento

Última cena, Leonardo.

Page 26: Humanismo y Renacimiento

Hombre de Vitrubio. Leonardo

Page 27: Humanismo y Renacimiento

Modelo helicóptero. Leonardo

Page 28: Humanismo y Renacimiento

Paracaídas. Leonardo

Page 29: Humanismo y Renacimiento

M. Ángel. Escultor, ingeniero, arquitecto, músico y poeta. Pinta los frescos de la Capilla Sixtina “El Génesis” y “El juicio final” .

Page 30: Humanismo y Renacimiento

M. Ángel. Juicio Final

Page 31: Humanismo y Renacimiento

Sandro Boticelli: belleza femenina, “El Nacimiento de Venus”.

Page 32: Humanismo y Renacimiento

Rafael Sanzio: personajes renacentistas y vírgenes o madonas.

Virgen del jilguero. Rafael.

Page 33: Humanismo y Renacimiento

Desposorios de la virgen. Rafael

Page 34: Humanismo y Renacimiento

Julio II. Rafael.

Page 35: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento. Arquitectura

Clásica: columnas, capiteles, arco de medio punto, cúpula, frontones, volutas

Obra más espectacular: La Basílica de San Pedro, Vaticano, planificada por Bramante y terminada por Miguel Ángel y Rafael.

También cabe destacar la catedral de Florencia de Brunelleschi.

 

Page 36: Humanismo y Renacimiento

Basílica de San Pedro

Page 37: Humanismo y Renacimiento

Catedral de Florencia

Page 38: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento. Ciencia

Progresos en medicina y anatomía. Traducción de trabajos de Hipócrates y

Galeno; lo mismo ocurrió con algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas.

Avances: la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler.

Fines del siglo XVI, Galileo aplica modelos matemáticos a la física.

La geografía se transformó gracias las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.

Page 39: Humanismo y Renacimiento

Nicolás CopérnicoPostuló que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario (heliocentrismo). Su teoría heliocéntrica se oponía a la teoría de Tolomeo según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. A pesar de la incredulidad inicial, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.

Page 40: Humanismo y Renacimiento

Galileo Galilei Italiano Inventó un telescopio

tan potente como los actuales.

Primer termómetro También observó que

la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.

Page 41: Humanismo y Renacimiento

Johannes Kepler

Juan Kepler, alemán

Los planetas giras en torno al sol en órbitas elípticas y no redondas

Page 42: Humanismo y Renacimiento

Isaac Newton

Perfeccionó el telescopio. Inventor del cálculo.

Dedujo la ley de gravitación universal, a todos los cuerpos en la tierra y en el espacio les afecta la gravedad. Leyes naturales.

Page 43: Humanismo y Renacimiento

Otros aportes

Andreas Vesalio: sentó las bases del estudio moderno de la anatomía humana. Escribió los “Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano”, 1543

William Harvey: descubrió la circulación sanguínea.

Robert Byle: padre de la química, mejora el termómetro.

Page 44: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento. Filosofía

Francis Bacon, inglés

Método inductivo. Desarrolló un

proceso de razonamiento llamado inducción: inferir a partir de las analogías.

Page 45: Humanismo y Renacimiento

Renacimiento. Filosofía

René Descartes, francés.

"Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo")

“El discurso del método”. Método deductivo (para encontrar la verdad hay que dudar de todo)

“Pensamiento Cartesiano”.

Page 46: Humanismo y Renacimiento

Los Borgia De origen español,

su historia en Italia comienza en 1455 cuando Alfonso, Obispo de Valencia es elegido Papa (Calixto III).

Rodrigo Borgia también es Papa (Alejandro VI, bulas). Desperdiga hijos.

Alejandro VI

Page 47: Humanismo y Renacimiento

Los Borgia Su hijo César inspira

a Maquiavelo por su habilidad militar, diplomática y artística. Julio II lo regresa a España.

Su hija Lucrecia es el prototipo de la corrupción. Se casa y se separa según la conveniencia familiar. Al morir su padre en 1503 se dedica a las artes

César Borgia

Maquiavelo

Page 48: Humanismo y Renacimiento

REFORMA Causas: Desde el siglo XIV

el papado comienza a perder poder.

Corrupción de los eclesiásticos.

Venta de indulgencias (documentos que permitían el perdón de los pecados).

Page 49: Humanismo y Renacimiento

Reforma 1517 Martín Lutero, alemán,

escribió las 95 tesis. Suprimió el culto a la Virgen

María. La salvación sólo se lograba

por la fe, la oración y el conocimiento de la Biblia (libre interpretación).

Luteranismo o protestantes. En 1555 se firmó la Paz de

Augsburgo, libertad de los príncipes para elegir su religión.

Page 50: Humanismo y Renacimiento

Reforma Juan Calvino, francés. Las personas estaban

condenadas o destinadas a salvarse desde el nacimiento.

Predestinación. Sus ideas se

extendieron principalmente en Francia, Suiza e Inglaterra. Sus seguidores fueron conocidos como hugonotes.

Page 51: Humanismo y Renacimiento

Reforma

Enrique VIII. Creador de la

Iglesia Anglicana en oposición al Papa.

El rey controlaba la iglesia inglesa.

En 1563 su hija, Isabel I, estableció los dogmas y rituales.

Page 52: Humanismo y Renacimiento

Contrarreforma Movimiento de reforma

dentro de la Iglesia Católica (siglo XVI) parte con el Concilio de Trento (1543-1563).

Reafirmó los sacramentos católicos.

Reconoció la importancia del Antiguo Testamento

Confirmó la supremacía del Papa

Las personas se salvan por su fe y por sus obras

Fin a la venta de indulgencias.

Page 53: Humanismo y Renacimiento

Contrarreforma La iglesia entregó

privilegios a España y Portugal.

Renovación de las órdenes religiosas, los monjes debían prepararse mejor en los seminarios y fundación de nuevas órdenes: La Compañía de Jesús con una fuerte preparación intelectual humanista, los Capuchinos y las Ursulinas.

Page 54: Humanismo y Renacimiento

El Barroco Surge a fines del siglo

XVI debido a las crisis religiosas, las fuertes diferencias sociales y la incertidumbre.

Crisis existencial. Buscaba conmover al

espectador a través del drama de la vida humana , la gloria de Dios o el poder de las autoridades terrenales.

Page 55: Humanismo y Renacimiento

El Absolutismo

Absolutismo: sistema político en el que se otorga todo el poder a un solo individuo o a un grupo.

El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años.

Los reyes basaban su poder en la idea del origen divino, vale decir que su poder era entregado directamente por Dios.

Page 56: Humanismo y Renacimiento

El absolutismo Estas monarquías se

caracterizaron por la falta de instituciones que limitaran el poder excesivo de los reyes.

El mejor ejemplo se encuentra, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración "L'Etat, c'est moi" ("El Estado soy yo") resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes.

Page 57: Humanismo y Renacimiento

Jacques Bossuet

“Dios establece los reyes, como sus ministros, y gobierna los pueblos por su intermedio. Ya hemos visto que este poder viene de Dios.(…) Si hacéis el mal, temblad porque no en vano él tiene la espada y es ministro de Dios, vengador de las malas acciones.(…)

Page 58: Humanismo y Renacimiento

La expansión europea

Causas: Nuevos inventos. Auge económico, desarrollo del capitalismo y afán

de lucro. Extender el cristianismo. Búsqueda de nuevas rutas de comercio . Mentalidad renacentista: búsqueda de fama. Primeros reinos: España y Portugal.

Page 59: Humanismo y Renacimiento
Page 60: Humanismo y Renacimiento

Bula Intercaetera

Page 61: Humanismo y Renacimiento
Page 62: Humanismo y Renacimiento

Repartición del mundo

Page 63: Humanismo y Renacimiento

Vasco da Gama en Calcuta

Page 64: Humanismo y Renacimiento

Nuevos inventos

Page 65: Humanismo y Renacimiento

Nuevos inventos

Page 66: Humanismo y Renacimiento

Características

Se estudiaron los escritos de Ptolomeo. Elaboración de nuevos mapas: corrientes

marinas, vientos y relieve marino. Recorrieron África, la India, llegaron a

América y dieron la vuelta al mundo.

Page 67: Humanismo y Renacimiento

Consecuencias Creación de los imperios

ultramarinos español (América) y portugués (África).

Conquista, colonización y evangelización de América por parte de España.

Centro del comercio internacional océano Atlántico.

Esclavitud de nativos africanos.

Luchas por el control del comercio.