Top Banner
Caracterización Climática de la cuenca del rio Cañete. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: CLIMATOLOGIA DOCENTE: Mg Sc CÉSAR MUÑOZ O. INTEGRANTES: GUEVARA VENTURA, WILTER PUELLES RAMIREZ, WILFREDO TAZZA JORGE, MANUEL SCHWARTZ RODRIGUEZ, SHIRLEY
90
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALCaracterizacin Climtica de la cuenca del rio Caete.

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTALCURSO: CLIMATOLOGIADOCENTE: Mg Sc CSAR MUOZ O.INTEGRANTES:GUEVARA VENTURA, WILTERPUELLES RAMIREZ, WILFREDOTAZZA JORGE, MANUELSCHWARTZ RODRIGUEZ, SHIRLEY

INDICEI.- RESUMEN

II.- INTRODUCCION

III.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO PRINCIPAL

3.2.- OBJETIVOS SECUNDARIOS

IV.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LA CUENCA CAETE

4.1.- UBICACIN DE LA CUENCA

4.1.1.- UBICACION GEOGRAFICA

4.1.2.- UBICACION POLITICA

4.1.3.- UBICACION ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL

4.1.4.- PLANO DE UBICACIN

4.1.5.- ACCESIBILIDAD

4.2.- FISIOGRAFIA

4.2.1.- PAISAJE DE LLANURA ARENOSA

4.2.2.- PAISAJE DE LLANURA ALUVIAL

4.2.3.- PAISAJE COLINOSO

4.2.4.- PAISAJE MONTAOSO

4.3.- ECOLOGIA

4.4.- TOPOGRAFIA

4.5.- GEOLOGA

4.6.- EDAFOLOGIA

4.6.1. GRANDES GRUPOS DE SUELOS

4.6.2. USO DE TIERRAS

4.7.- GEOMORFOLOGIA

4.7.1.- SUPERFICIE DE LA CUENCA

4.7.2.- FORMA DE LA CUENCA

4.7.2.1.- Coeficiente de compacidad

4.7.2.2.- Factor forma

4.7.5.- SISTEMA DE DRENAJE

4.7.5.1.- Grado de ramificacin

4.7.5.2.- Densidad de drenaje

4.7.5.3.- Extensin media del escurrimiento superficial

4.7.6.- DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS

4.7.7.- ELEVACION DE LOS TERRENOS

4.7.8.- DECLIVIDAD DE LOS ALVEOLOS

V.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS ESTACIONES

5.1. ESTACIONES HIDROMTRICAS

5.1.1.- ESTACIN SOCCI

5.1.2.- ESTACIN CHAVIN

5.1.3.- ESTACION TINCO ALIS

5.1.4.- ESTACIN AGUAS CALIENTES

5.1.5.- ESTACIN TANTA

5.2.- ESTACIONES PLUVIOMTRICAS

5.2.1.- ESTACIN YAUYOS

5.2.2.- ESTACIN TANTA

5.2.3.- ESTACIN HUANTN

5.3.- ESTACIONES PARA REGISTRAR LA TEMPERATURA

5.4.- ESTACIONES PARA REGISTRAR LA VELOCIDAD DEL VIENTO

5.5.- RELACIN DE ESTACIONES METEREOLGICAS

VI.- ANLISIS DE LA INFORMACIN METEROLOGICA

6.1.- ELECCIN DE MTODO

6.1.1.- CLASIFICACION DE KOPPEN

6.1.1.1.- Desarrollo de la clasificacin climtica de KPPEN

6.1.2.- CLASIFICACION CLIMATICA DE C.W. THORNTHWAITE

6.1.2.1.- Clculo de la evapotranspiracin potencial sin corregir (EVTPsc)

6.1.2.2.- Corrigiendo los valores mensuales de EVTP

6.1.2.3.- Elaborando la ficha de balance hdrico

6.1.3.- BALANCE HOLDRIDGE

6.1.3.1.- mbitos altitudinales y latitudinales de las zonas de vegetacin

6.1.3.2.- Extensiones tericas aproximadas de las regiones de vegetacin en grado de latitud.

6.1.3.3.- Determinacin de la zona de vida con datos climticos

VII.- ANLISIS DE CARACTERIZACIN CLIMTICA

7.1.- PARAMETROS

7.1.1.- HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

7.1.2.- HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

7.1.3.- HORAS DE SOL TOTAL MENSUAL

7.1.4.- PRECIPITACINES TOTALES MENSUALES

7.1.5.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL(C)

7.1.6.- DIRECCIN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO REGISTRADO EN EL MES (m/s)

7.1.6.1.- Rosa de vientos

7.1.7.- CLASIFICACIN DE CLIMA POR MTODO DE KOPPEN

7.1.7.1.- ESTACION YAUYOS

7.1.7.2.- ESTACION PACARAN

7.1.7.3.- ESTACION CAETE

7.1.8.- CLASIFICACIN DE CLIMA POR C.W. THORNTHWAITE

IX.- CONCLUSIONES

X.- BIBLIOGRAFIA

I.- RESUMEN

El rio Caete es el segundo de los ros ms grandes que desembocan en el Ocano Pacfico en el Per. Su longitud es de aproximadamente 230 km y el rea de captacin es de 6,189 km2. La cuenca del Ro Caete presenta una morfologa abrupta con un valle joven en forma de V, que actualmente se est ahondando en forma vigorosa. La pendiente promedio de la cuenca es 16.7%, en tanto la del cauce del ro es 1/53 (aproximadamente 2%). En vista de las caractersticas fisiogrficas, la cuenca puede dividirse en tres secciones, parte alta, media y baja.De las siete Asociaciones de Suelo identificadas, las que ocupan mayor superficie son el PARAMOSOL DISTRICO - LITOSOL ANDINO DISTRICO (2386.3 Km2), el LITICO-LITOSOL DESERTICO (1267.6 Km2) y el LITOSOL ANDINO EUTRICO (1254.9 Km2); representando el 39.3, 20.9 y 20.6 % del rea total de la cuenca, respectivamente. Las series de precipitacin total mensual corresponden a las estaciones meteorolgicas circunscritas en la cuenca del ro Caete, las que cuentan con un periodo de observacin comprendido entre los aos 1964-2000. Estas estaciones son trece (3): Yauyos, Pacarn, y Caete. La ltima estacin estaciones es administrada por la Asociacin de Agricultores del valle de Caete. CLASIFICACIN DE KOPPEN .El primero en clasificar los climas teniendo en cuenta simultneamente las caractersticas de precipitacin y temperatura, pero fijando tambin lmites ajustados a la distribucin de los tipos de vegetacin conocidos. DIRECCIN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO REGISTRADO EN EL MES (m/s) En la cuenca del ro Caete la velocidad y direccin del viento es registrado controlado en las estaciones meteorolgicas de Caete, Pacarn y Yauyos. En general para un ao promedio, la distribucin de la velocidad media del viento es similar en las estaciones de Caete y Pacarn; con valores mximos, del orden de los 2.5 a 2.9 m/s, en los meses de diciembre a marzo y valores mnimos, del orden de los 2.0 m/s en los meses de abril a setiembre. La velocidad media del viento en la estacin de Yauyos tiene una distribucin diferente, con mayores velocidades del viento, de 2.1 a 2.7 m/s en los meses de abril a agosto y menores velocidades, de 1.3 a 2.1 m/s en los meses de diciembre a marzo. Interseccin de las rosas de viendo para el anlisis de la dominancia de la direccin del viento durante los aos estudiados predominando ESE.

II.- INTRODUCCION

La importancia del clima en un estudio de Reconocimiento Biofsico es incuestionable, pues integra un conjunto de elementos, factores y fenmenos (precipitaciones, insolacin, nubosidad, etc.) que se localizan en el estrato de la atmsfera (biosfera) en contacto directo con los seres vivos y con el suelo (en el que viven y del que se alimentan tambin los seres vivos). Por tanto, es un factor importante en el estudio de los suelos y bsico en lo que se refiere a la distribucin de los seres vivos (bioclimatologa) y muy especialmente de los vegetales (Fito-climatologa). Trataremos de establecer los rasgos fundamentales que caracterizan el clima de la zona, el tipo o subtipo de clima en el que mejor se puede encuadrar y la distribucin geogrfica y caracterizacin de las posibles zonas homo-climticas. La presente caracterizacin climtica tiene por objetivo poner a disposicin de los interesados las normales agroclimtica registradas en la estacin del rio Caete los perodos de registros correspondientes de manera de poder cuantificar de forma objetiva el ambiente fsico que caracteriza el rea de influencia de cada estacin. Los nuevos conocimientos disponibles que posibilitan un mejor control del ambiente en que se desarrollan las plantas y animales y los medios mecnicos ms eficientes, han permitido obtener aumentos progresivos de los niveles de produccin agropecuaria. Estos aumentos se lograron con el mejor aprovechamiento del ambiente por las plantas y animales y la modificacin del ambiente natural para proporcionarlas condiciones requeridas para la alta productividad de los seres vivos. El aumento de la eficiencia del proceso de produccin exige un mejor conocimiento del comportamiento de las plantas frente a los diferentes factores que forman parte del medio ambiente, tales como la luz, el calor, el agua y los nutrientes. Todos estos factores son importantes para la vida de las plantas y animales. El mximo efecto benfico sobre la produccin agrcola se obtiene de un adecuado balance de estos factores. Adems los requerimientos de las diferentes especies y variedades de plantas y animales son diferentes y varan a travs del ciclo de su vida. El ambiente fsico que rodea a los cultivos y animales consiste normalmente de una mezcla de aire, agua y suelo. Estos elementos afectan el crecimiento de las plantas y sus efectos son muy variables en los diferentes ambientes fsicos. A manera de ejemplo, el dficit de agua produce sequa y sus consecuencias en animales y plantas, mientras que los excesos de agua pueden producir saturacin en el suelo y aun inundaciones, eliminando el aire del mismo.El clima, por definicin, significa valores medios de los parmetros meteorolgicos locales. El ambiente a su vez determina, en condiciones naturales, la ocurrencia o sobrevivencia de los seres biolgicamente activos y sus necesidades fisiolgicas. El juego en que entran los intercambios de energa entre suelo, planta, animales y atmsfera, hace que las energas disponibles, tales como solar, elica y evaporara, condicionan la fisiologa y el metabolismo para los seres presentes en este medio.

III.- OBJETIVOS3.1.- OBJETIVO PRINCIPALRealizar una caracterizacin climtica para la cuenca del rio Caete con las variables evaporacin total mensual (mm) ,Humedad relativa media mensual (c),Nubosidad predominante y cantidad media mensual ,Precipitacin total mensual (mm),Temperatura media mensual (c),Direccin predominante y velocidad media del viento registrada en el mes (m/s) y procesarlos por mtodos numricos y cientficos, como la clasificacin del climtica por KOOPEN, C.W. THORNTHWAITE y HOLDRIDGE.

3.2.- OBJETIVOS SECUNDARIOS Clasificacin de las zonas de vida de la cuenca de caete por el mtodo elaborado por Holdridge ya que su representacin grfica de las zonas de vida ms comunes en el planeta y se aplica igualmente para ambos hemisferios.

Clasificar el clima de la cuenca de caete teniendo en cuenta simultneamente las caractersticas de precipitacin y temperatura, pero fijando tambin lmites ajustados a la distribucin de los tipos de vegetacin conocidos por la clasificacin WladimirKppen.

Caracterizar y explicar cada variable segn las estadsticas que provienen de los aos tomados de la cuenca de Caete.

IV.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LA CUENCA CAETE4.1.- UBICACIN DE LA CUENCALa cuenca del ro Caete, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste, tiene la siguiente ubicacin geogrfica, poltica y administrativa:

4.1.1.- UBICACION GEOGRAFICA Latitud Sur: 115819 - 131855 Longitud Oeste: 753026 - 763046 Coord. UTM Norte: 8543,750 8676,000 m Coord. UTM Este: 345,250 444,750 m Variacin Altitudinal: 0.0 5,820 m.s.n.m.

Lmites hidrogrficos Norte: Cuenca del ro Mantaro Sur: IntercuencaQ Topar Ocano Pacfico Este: Cuenca Mantaro Cuenca del ro San Juan Oeste: Cuencas Omas y Mala - Ocano Pacfico

4.1.2.- UBICACION POLITICA La cuenca del ro Caete est circunscrita polticamente en el departamento de Lima, comprende en la provincia de Yauyos los distritos de Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Tomas, Alis, Laraos, Carania, Yauyos, Huantn, Colonia, Putinza, Ayauca, Tupe, Hongos, Lincha, Cacra, Catahuasi, Viac, Maden, Azngaro y Chocos; en la provincia de Caete los distritos de Ziga, Pacarn, Lunahuan, Nuevo Imperial y San Vicente de Caete.

4.1.3.- UBICACION ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL La gestin en el uso de recursos hdricos en la cuenca del ro Caete, tiene la siguiente dependencia administrativa: Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Direccin General de Aguas y Suelos (DGAS). Administracin Tcnica del Distrito de Riego Mala Omas Caete (ATDR-MOC). Sub-Distrito de Riego Caete.

4.1.4.- PLANO DE UBICACIN

4.1.5.- ACCESIBILIDAD La va de comunicacin de mayor importancia es la Panamericana Sur (Primer Orden), que intercepta al valle de Caete en las progresivas Km. 125.5 y Km. 160.0. A travs de esta va se efecta la intercomunicacin de la cuenca con las ciudades de Lima (148.5 Km), hacia el norte, e Ica, hacia el Sur. Mediante esta va se accede a otros distritos costeros como San Luis, Cerro Azul y Mala, entre otros.

La cuenca del ro Caete cuenta con una red de carreteras que enlazan los distintos distritos, anexos, centros poblados y sectores de riego; forma parte de esta red los caminos carrozables y peatonales (caminos de vigilancia) de las estructuras hidrulicas existentes en el valle. La va interna ms importante de la cuenca es la carretera que une a las provincias de Caete y Yauyos, asfaltada el tramo Caete Lunahuan. A partir de esta carretera de segundo orden se inician otras vas de tercer orden (carreteras sin asfaltar y/o trochas carrozables) que enlazan a los distritos de Chocos, Huangascar, Viac, Azngaro, Cacra, Hongos, Lincha, Tupe, Allauca, Tomas, Carania, Miraflores, Vitis, Huancaya, Tanta, y otros.

4.2.- FISIOGRAFIALas caractersticas fisiogrficas de la cuenca, estn constituidas bsicamente por cuatro paisajes, los cuales a su vez estn formados por unidades fisiogrficas y comprende una amplitud que abarca desde el nivel del mar en la costa hasta altitudes mayores a los 5,800 msnm.

4.2.1.- PAISAJE DE LLANURA ARENOSAEste paisaje se extiende longitudinalmente al Ocano Pacfico, notndose la presencia de la unidad Playas Litorales, que forma una cobertura de material arenoso, producto de la sedimentacin marina.

4.2.2.- PAISAJE DE LLANURA ALUVIALEste paisaje se extiende a lo largo de la influencia del ro Caete y abarca las tierras para uso agrcola, las cuales en su mayora se encuentran distribuidas en el cono de deyeccin del ro, e integran las unidades fisiogrficas de tierras bajas inundables,bancos de ro, playones, terrazas bajas no inundables, terrazas altas, torrenteras, etc.

4.2.3.- PAISAJE COLINOSOEste paisaje se desarrolla en forma discontinua e irregular en una extensin que va desde el nivel del mar hasta los 300 m. de altitud aproximadamente y se diferencia las siguientes unidades fisiogrficas: colinas bajas, colinas medias y tierras altas.

4.2.4.- PAISAJE MONTAOSOEste paisaje se presenta a partir de los 400 msnm. se prolong longitudinalmente al cauce natural del ro hasta sus nacientes, y se caracteriza por darle a la cuenca un aspecto encaonado con predominancia de cerros elevados con pendientes empinadas y de forma convexa, yendo la diseccin de moderada a fuerte.4.3.- ECOLOGIALa presente y sucinta descripcin de la ecologa de la cuenca del ro Caete se basa en los estudios realizados por la ONERN, esta clasificacin se extiende desde el nivel del mar hasta cumbres que promedian los 5820 m.s.n.m. y revela la existencia de cuatro formaciones ecolgicas bsicas:

1. Desierto Sub-Tropical: d - ST 2. Maleza Desrtica Montano Bajo: md - MB 3. Estepa Montano: e - M 4. Pramo muy Hmedo Sub-Alpino: pmh - SA

En la siguiente descripcin, un aspecto importante es la extensin superficial o rea de influencia de cada una de estas formaciones; para su estimacin se ha empleado mtodos de clculo computacionales en base al mapa temtico ECOLOGICO digitalizado.

Desierto Sub-tropical, que se extiende desde el litoral hasta los 2000 m.s.n.m, cubriendo un rea de 966.60 Km2 (15.9 % del rea total de la cuenca). Presenta un clima dominante de tipo muy seco y semiclido, con temperaturas promedio de 19.7C. La precipitacin promedio anual en la parte baja de la formacin, es de 27.9 mm, llegando en las partes ms altas, hasta los 200 mm anuales. Les corresponde esta formacin ecolgica a las zonas de Caete, Lunahuan, Pacarn, Ziga y Catahuasi.

Maleza Desrtica Montano Bajo, que est comprendida entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., cubriendo un rea de 730.40 Km2 (12.0 %). El clima dominante es seco y templado, con temperatura promedio de 16.0C. La precipitacin oscila entre los 200 y 450 mm, siendo posible desarrollar agricultura al secano. Las zonas de Huangscar y Yauyos tienen esta tipificacin ecolgica.

Estepa Montano, que est ubicada entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m., cubriendo un rea de 1068.40 Km2 (21.0 %). Presenta un clima sub-hmedo y fro, con temperatura promedio de 10C y precipitaciones promedio que oscilan entre los 50 y 1000 mm. Estas caractersticas, unidas a otros factores ecolgicos, favorecen el desarrollo de la agricultura andina, siendo en esta formacin en donde se encuentra la mayor extensin del rea agrcola. Les corresponde esta formacin ecolgica a las zonas de Colonia, Viac, Huantn, Siria, Sunca, Vilca, Carania.

Pramo muy Hmedo Sub-Alpino, que est ubicado entre los 4.000 y 4.800 m.s.n.m. y cubre un rea de 3108.80 Km2 (51.1%). Su clima corresponde al pluvial y frgido, con 1.000 mm, de precipitacin promedio anual y temperatura frecuentemente bajo 0C. En esta zona, se desarrolla el mejor potencial forrajero de la cuenca. En este nivel altitudinal, la agricultura no puede llevarse a cabo debido a las frecuentes temperaturas de congelacin; en cambio, existen condiciones muy propicias para el desarrollo de la ganadera. Las zonas de Tanta, Paucarcocha y Yauricocha presentan estas caractersticas ecolgicas.

En el estudio sobre pastos naturales, realizado por la ONERN en el sector andino situado por encima de los 3.800 m.s.n.m., habindose cubierto una extensin de 3 870 Km2, rea donde existe el mayor potencial forrajero de la cuenca; indica que los pastos naturales que presentan mayor vigor, alto ndice nutritivo y mejor palatabilidad pertenecen a la asociacin Calamagrosetum, ocupando el 50 % del rea estudiada. Otra asociacin importante es la Stipetum, que cubre el 32 % del rea reconocida.

4.4.- TOPOGRAFIAEl Ro Caete es el segundo de los ros ms grandes que desembocan en el OcanoPacfico en el Per. Su longitud es de aproximadamente 230 km y el rea de captacin es de 6,189 km2. La cuenca del Ro Caete presenta una morfologa abrupta con un valle joven en forma de V, que actualmente se est ahondando en forma vigorosa. La pendiente promedio de la cuenca es 16.7%, en tanto la del cauce del ro es 1/53 (aproximadamente 2%). En vista de las caractersticas fisiogrficas, la cuenca puede dividirse en tres secciones, parte alta, media y baja.

El tramo inferior que se extiende a partir del estuario del ro hasta 70 km aguas arriba (cerca al puente San Jernimo) est ocupado por la cordillera de los Andes, llanura y rea de costa. La cordillera de los Andes presenta una geografa montaosa con una pendiente entre 17.6 y 57.7% con respecto al cauce del ro. En los taludes y a lo largo de los afluentes se dan algunos fenmenos geodinmicos. El rea llana consta de llanuras fluvio aluviales, tales como terrazas, conos aluviales, riberas y reas inundables, etc. En este tramo, el ancho del cauce del ro vara de 50 a 200 m y el talud del ro flucta de 0.7% (1/14) a 4.2% (1/24). La gradiente del cauce es ms fuerte en el tramo superior, en tanto que vara de suave a fuerte en forma alternada en algunos tramos. Existen terrazas considerablemente grandes situadas en ambas mrgenes del ro que son utilizadas para agricultura en zonas altas. El rea costea se distribuye a lo largo de toda la costa y ha sido formada por de erosin y sedimentacin marina.

En el tramo medio situado entre 70 a 170 km desde el estuario del ro (cerca del pueblo Huancaya), prevalece la cordillera de altas montaas y salbandas con valles profundos en forma de V. La altura se incrementa progresivamente de oeste a este y en este tramo las tierras altas se convierten en acantilados erosionados y quebradas profundas. Los mayores fenmenos geodinmicos tales como fallas de taludes, flujo de lodos e inestabilidad de talud se dan en las laderas y a lo largo de los afluentes. La agricultura de las tierras altas est distribuida en escarpados andenes artificiales, sobre suaves laderas y conos aluviales. No obstante, en general, las laderas que estn frente al cauce del ro son bastante empinadas y erosionadas. La diferencia de altitud entre el cauce del ro y la parte alta de las montaas vara de 500 a 1,300 m.

El tramo alto situado entre los 170 a 230 km desde el estuario del ro consta de reas alpinas y reas glaciales. Ambas reas se encuentran a una cota superior a los 4,000 m (la cota de la naciente del ro, lago Ticliacocha, es de 5,800 m aproximadamente). Desde el punto de vista fisiogrfico, el rea alpina est formada por la accin glacial y fluvio-glacial mostrando un valle en forma de V, llanos pantanosos, lagos glaciales, colinas ovaladas de origen pluvial o elico, etc. Los depsitos fluvio-glaciales y morrnicos son los principales sedimentos yuxtapuestos. Esta rea ocupa el 58% de la superficie total de la cuenca. La pendiente del cauce del ro vara considerablemente entre 0.5% y 100% de acuerdo a la erosin glacial y sedimentacin en la cota de 4000 a 4800 m. Asimismo, existen algunos embalses naturales creados a lo largo de los ros que fueron represados por la sedimentacin de depsitos glaciales y fluvio-glaciales, depsitos de talud detrtico de rocas meteorizadas y/o afloramientos erosionados de calizas. El nmero de lagos glaciales y embalses es de 447 y el rea superficial se estima aproximadamente en 4km2 la cual contribuye al almacenamiento y regulacin de las aguas del ro en la cuenca. Existe una prctica de ganadera extensiva en tierras ligeramente inclinadas y en el valle. La agricultura se practica espordicamente en andenes hechos por el hombre.

4.5.- GEOLOGAOriginalmente el rea del rio Caete constituyo una gran cuenca de sedimentacin donde se depositaron unidades litolgicas de orgenes marino y continental. Posteriormente, estas fueron deformadas tanto por la intrusin gnea de magnitud batoltica como por movimientos orognicos y epirognicos como queda evidenciado por el levantamiento de los Andes y por el desarrollo de diversas estructuras geolgicas tales como fallas, pliegues, sobre-escurrimiento, etc. principalmente en el sector andino de la cuenca.

Las rocas que ocurren en el rea estn representadas por una secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcnicas (andesticas, dacticas, calizas, areniscas, lutitas, etc.); adems de intrusiones gneas de composicin granitoide y efusiones volcnicas que cubren parcial o totalmente las estructuras y las rocas ms antiguas. La edad de las rocas comprende desde el Jursico inferior hasta el cuaternario reciente.

En el aspecto metlico, la zona presenta tres reas mineralizadas: meridional, central y septentrional, habindose identificado especies minerales de plata, plomo, zinc y cobre.

El rea central tiene especial significado ya que de ella se extrae la mayor parte de la produccin minera de la cuenca, destacando en este sentido el asiento minero Yauricocha.

En cuanto a los depsitos no metlicos, cabe sealar que en la zona existe gran variedad de los mismos, entre los que destacan las calizas, los materiales de construccin, las arcillas, etc.

4.6.- EDAFOLOGIA4.6.1.- GRANDES GRUPOS DE SUELOS Para la descripcin edafolgica a nivel de la cuenca del ro Caete, se ha considerado la clasificacin por Grandes Grupos de Suelo en ASOCIACIONES de Suelos, efectuada por la ONERN, resumida en el siguiente cuadro.

De las siete Asociaciones de Suelo identificadas, las que ocupan mayor superficie son el PARAMOSOL DISTRICO - LITOSOL ANDINO DISTRICO (2386.3 Km2), el LITICO-LITOSOL DESERTICO (1267.6 Km2) y el LITOSOL ANDINO EUTRICO (1254.9 Km2); representando el 39.3, 20.9 y 20.6 % del rea total de la cuenca, respectivamente.

ASOCIACION DE GRANDES GRUPOS DE SUELOS

NGRUPOS DE SUELOS DOMINANTESSuperficie (km2)PORCENTAJE (%)

1FLUVISOL EUTRICO (Irrigado)98.141.61

2SOLONCHAK GLEICO - FLUVIOSO LEICO11.020.18

3LITICO-LITOSOL DESERTICO1267.6220.85

4LITOSOL ANDINO EUTRICO1254.9420.65

5PARAMOSOL EUTRICO - LITOSOL ANDINO EUTRICO856.2314.09

6PARAMOSOL DISTRICO - LITOSOL ANDINO DISTRICO2386.3039.26

7LITICO - NIVAL204.253.36

TOTAL6078.50100.00

4.6.2.- USO DE TIERRASEn cuanto al uso mayor y potencial de los suelos en la cuenca del ro Caete se ha elaborado informacin temtica cartogrfica digitalizada, teniendo como fuentes base a la Carta Nacional 1:100 000 del IGN 1986 digitalizada e informacin temtica del mapa de grandes grupos de suelos en la cuenca del ro Caete.

Se tiene identificado cuatro (4) Usos Mayores de los suelos en la cuenca, cuya cobertura superficial respecto al rea total de la cuenca se muestra en el cuadro siguiente.

En la cuenca predomina el uso de la tierra para pastizales pobres, ocupando el 53.5% de su superficie total, esta rea se encuentra en el rea andina, sobre los 3500 m.s.n.m.; mientras que el menor porcentaje de los suelos est destinado para cultivos, correspondiendo a esta rea parte del valle Caete (que pertenece a la cuenca) y las zonas cultivables ribereas de Lunahuan, Pacarn, Ziga.

USO MAYOR DE TIERRAS CUENCA RIO CAETE

NDESCRIPCIONSuperficie (km2)PORCENTAJE (%)

1CULTIVADO98.11.6

2PASTIZALES OPTIMOS1254.920.6

3PASTIZALES POBRES3253.653.5

4SIN CULTIVO1471.924.2

TOTAL6078.50100.00

4.7.- GEOMORFOLOGIAUna cuenca es toda rea de terreno cuyas precipitaciones y/o deshielos son evacuados por un sistema comn de cauces de agua, y comprende desde el punto donde se inicia esta evacuacin, hasta su desembocadura u otro punto elegido por su inters. Su compleja funcin hidrolgica depende de sus caractersticas fsicas y climticas que ejercen efectos determinantes en su comportamiento, por lo cual en este captulo se considerar el papel de les caractersticas fsicas y su influencia en el rgimen hidrolgico de la cuenca de recepcin limitada por la estacin de aforos Socsi.

4.7.1.- SUPERFICIE DE LA CUENCAEl rea de una cuenca delimitada por el divisor topogrfico, corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano horizontal; y su tamao influye en forma directa sobre las caractersticas de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.

En la cuenca del ro Caete el rea se ha delimitado en un plano topogrfico, de cuyos detalles han sido obtenidas todas las caractersticas fsicas y las siguientes reas:

rea total de la cuenca 6,189 km2rea de la cuenca de recepcin 5,890 km2rea de la cuenca hmeda 4,810 km2

4.7.2.- FORMA DE LA CUENCAEs una caracterstica que determina la distribucin del escurrimiento a lo largo de los cursos de agua principales, y es en gran parte responsable del comportamiento de las crecientes que se presentan en la cuenca la cual es expresada por parmetros tales como el coeficiente de compacidad y el factor de forma.

4.7.2.1.- Coeficiente de compacidadEs la relacin entre el permetro de la cuenca y. el permetro de un crculo cuya rea sea igual al de la cuenca en estudio. Estecoeficiente queda expresado por:

Dnde:Kc= Coeficiente de Compacidad.P= Permetro de la cuenca en kilmetros.A= rea de la cuenca de recepcin en Km2.

La cuenca de recepcin del ro Caete tiene un permetro de 420 km., y conocida el rea se tiene:

Este valor nos indica que la forma de la cuenca es irregular, ya que un coeficiente igual a la unidad le corresponde a cuencas de forma circular, en las cuales habr mayor oportunidad de crecientes, porque los tiempos de concentracin del defluvio sern guales en los diversos puntos de la cuenca. Si excluimos la influencia de otras caractersticas fsicas, la tendencia a mayores crecientes es tanto ms acentuada cuanto ms prximo a la unidad sea el valor de Kc. Valores mayores a la unidad corresponden a cuencas irregulares. Para las cuencas de los ros Caplina y Tambo se ha encontrado que los coeficientes de compacidad son 1.38 y 1.89 respectivamente.

4.7.2.2.- Factor formaEs otro ndice numrico con el que puede ser expresada la forma, y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca; est representada por la relacin entre la longitud del curso de agua ms largo y el ancho medio de la cuenca.

Dnde:Ff= Factor de forma.Am= Anchomedio en Km, donde Am= Area/LL= Longitud del curso ms largo (189 km).

Luego:

Reemplazando:

Este valor nos indica que la cuenca es estrecha y larga, con pocas posibilidades de que las lluvias intensas cubran simultneamente toda la cuenca, por lo tanto no estar sujeta a crecientes de gran magnitud, ya que los tributarios llegan al curso principal en varios puntos a lo largo del ro; difiriendo de la condicin de una cuenca circular, con factor de forma prximo a la unidad, donde la concentracin del escurrimiento se da en un solo punto.

4.7.5.- SISTEMA DE DRENAJEEl sistema de drenaje de una cuenca est constituido por un curso de agua principal y sus tributarios; de un modo general, cuanto ms largo sea el curso de agua principal, ms llena de bifurcaciones ser la red de drenaje. Para determinar las caractersticas del sistema de drenaje se han utilizado los siguientes ndices: grado de ramificacin, densidad de drenaje y la extensin media del escurrimiento superficial.

4.7.5.1.- Grado de ramificacinPara determinar el grado de ramificacin de un curso de agua principal, se ha considerado el nmero de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignndoles un orden a cada uno de ellos en formacreciente desde el inicio en la divisoria, hasta llegar al curso principal,de manera que el orden atribuido a ste, nos indica en forma directa elgrado de ramificacin del sistema de drenaje.

En la cuenca se ha determinado la longitud de todoslos cursos de agua, habindose obtenido un total de 7,453 km., correspondindole al ro Caete el sexto grado de ramificacin.Grado de Ramificacin y Longitud en km de los Cursos de Agua del Rio Caete

Rio1er orden2do orden3er orden4to orden5to orden6to ordenTotal

Caete468514087343471601197453

4.7.5.2.- Densidad de drenajeRepresenta la longitud media de la red hidrogrfica existente por kilmetro cuadrado de la cuenca; si una cuenca posee una red de drenaje bien desarrollada, la extensin media de los terrenos a travs de los cuales se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua tambin ser corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influir inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ros. Su valor est dado por la relacin entre la longitud total de los cursos de agua efmeros, intermitentes y perennes de una cuenca (Li) y el rea total de la misma (A).

El valor obtenido significa que en la cuenca existe 1.26 km. de cursos de agua por cada km2 de rea.

La densidad de drenaje tiende a cero en ciertas regionesdesrticas de topografa plana y terrenos arenosos; y tiende a un valor altoen regiones hmedas, montaosas y de terrenos impermeables.

4.7.5.3.-Extensin media del escurrimiento superficialEs la distancia media en lnea recta, que el agua de lluvia tendra que escurrir sobre los terrenos de una cuenca para llegar al lecho de un curso de agua, su valor est dado por la relacin:

Dnde:Es= Extensin media de escurrimiento superficial.A= rea de la cuenca.LI= Longitud total de los cursos de agua.

La ecuacin indica que el escurrimiento superficial medio es igual a un cuarto del inverso de la densidad de drenaje o igual a la cuarta parte de la distancia media entre los cursos de agua:

El valor as obtenido significa que el agua de lluvia tendr que recorrer un promedio de 0.198 km. antes de llegar a un curso de agua. Cuando la intensidad de la lluvia excede la capacidad de infiltracin de un terreno, se inicia un escurrimiento difuso cuya extensin es relativa y depende de la naturaleza del suelo, de la cobertura vegetal y de la declividad de los terrenos.

4.7.6.- DECLIVIDAD DE LOS TERRENOSEs un factor que controla en gran parte la velocidad del escurrimiento superficial, afectando por lo tanto el tiempo que el agua de lluvia demora en concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje.

En cuencas pequeas el tiempo utilizado en el escurrimiento superficial constituye una parte apreciable del tiempo total necesario para que el agua llegue a la desembocadura. En grandes cuencas este valor se torna relativamente menos significativo.

La declividad de los terrenos se ha obtenido utilizando el mtodo de las lneas subdivisorias, que consiste en cuadricular el plano de la cuenca con lneas paralelas y equidistantes entre s, considerando que cuanto mayor sea el nmero de ellas, ms ajustado a la realidad ser el valor obtenido, luego se mide la longitud total de estas lneas comprendidasdentro de la cuenca, y se determina el nmero de veces que stas cortanlas curvas de nivel, reemplazando luego dichos valores en la siguiente ecuacin:

Dnde:S = Declividad de los terrenosD = Intervalo entre curvas de nivelN = Nmero de veces que las lneas cortan a las curvas de nivelL = Longitud total de las lneas del cuadriculado comprendidas dentro de la cuenca.

Para los fines del presente trabajo, hemos cuadriculado la cuenca cada 5 cm obteniendo un valor L de 1,157 km. y N de 578; que llevados a la ecuacin nos indican:

4.7.7.- ELEVACION DE LOS TERRENOSOtra forma de representar la declividad de una cuenca es mediante un estudio de la variacin de elevacin de los terrenos con referencia al nivel medio del mar. Esta variacin puede ser representada mediante una curva hipsomtrica que indica el porcentaje del rea de la cuenca que se encuentra por encima o debajo de una altitud considerada.

Para la cuenca del ro Caete se ha trazado la curva hipsomtrica, distribuyendo el rea de acuerdo a su altitud y los valores correspondientes donde se sealan las reas que se encuentran por debajo y por encima de una determinada altitud. En el grfico se puede calcular la altura media de la cuenca, la cual a su vez est determinada por la diferencia entre la elevacin mediana y la elevacin de la estacin de aforos Socsi; su valor representa la altura de carga hipottica potencial a la que estn sujetos los volmenes de exceso de lluvia, considerados como si estuviesen distribuidos uniformemente sobre la cuenca. Como tal, esa altura constituye un factor que afecta el tiempo que tardan las aguas de lluvia en llegar a la estacin de aforos; siendo la altura media de la cuenca por encima de ste punto:

Hm = 3,950 - 340 = 3,610 m.Teniendo en cuenta los porcentajes de rea entre dos altitudes, con respecto al total, se ha graficado el polgono de frecuencia de altitudes.

DISTRIBUCION ALTIMETRICA DEL AREA DE LA CUENCA DE RECEPCION DEL RIO CAETE EN KM2 Y EN PORCENTAJE

COTA m.s.n.mreas Parciales km2% del totalAREAS REFERIDAS A LA COTA MAS ALTA

Ms bajaMs altakm2 por debajokm2 por encima% por debajo% por encima

Estacin de aforo3400.000.000.005890.000.00100

34040012.000.2012.005878.000.2099.8

40080074.001.3086.005804.001.5098.5

8001200126.002.10212.005678.003.6096.4

12001600181.603.10393.605496.406.7093.3

16002000230.003.90623.605266.4010.6089.4

20002400263.604.50887.205002.8015.1084.9

24002800280.804.801168.004722.0019.9080.1

28003200674.0011.401842.004048.0031.3068.7

32003600376.806.402218.803671.2037.7062.3

36004000902.0015.303120.802769.2053.0047

40004400586.009.903706.802183.2062.9037.1

440048001856.0031.505562.80327.2094.405.6

48005200306.805.205869.6020.4099.600.4

5200560017.200.305886.803.2099.900.1

5600Lim. Sup.3.200.105890.000.00100.000

Elevacin mediana.

4.7.8.- DECLIVIDAD DE LOS ALVEOLOSEl agua superficial concentrada en los lechos fluviales, escurre con una velocidad que depende directamente de la declividad de los lveos, as a mayor declividad habr mayor velocidad de escurrimiento.

La declividad de un curso de agua entre dos puntos generalmente es obtenida dividiendo la diferencia total de elevacin del lecho por la longitud horizontal del curso de agua entre los dos puntos, sin embargo se ha aplicado tres mtodos en la obtencin de su valor en el estudio del cauce principal del ro.

El primero consiste en dividir la diferencia de elevacin total del lecho del ro entre la proyeccin horizontal del curso de agua entre los dos puntos (S1).

Dnde:

Luego:

Este valor, as como el de X, son llevados a la escala del grfico del perfil longitudinal del ro; obtenindose:X = 190,000 m.Y = 4,765 m.Luego:

Un tercer ndice representativo del perfil longitudinal de un curso de agua es el llamado Declive Equivalente Constante (S3), que es ideal para representar el tiempo de traslado del agua a lo largo del cauce. Para hallar este ndice se asume que el tiempo de traslado vara en toda la extensin del curso de agua con la inversa de la raz cuadrada de la declividad, por lo tanto se determina su ndice calculando el promedio ponderado de los valores del inverso de la raz cuadrada de las declividades parciales que se muestran en el siguiente cuadro junto con los clculos para determinar S3, asumiendo que t = 1/

Dnde:

Luego:

CALCULO DE LAS DECLEVIDADES PARCIALES Y DE LA RELACION TIEMPO-DECLIVIDAD EN EL CURSO DEL RIO CAETE

COTA m.s.n.mDiferencia de elevacionesDistancias parciales (l), km.Distancias acumuladas km.Declividad (S) m/mSt=1/Slxt

Ms bajaMs alta

3404006010.0010.000.00600.07713.00130.00

40080040021.0031.000.01900.1377.00147.00

800120040014.0045.000.02800.1675.9082.60

1200160040013.0058.000.03000.1735.7074.10

1600200040022.0080.000.01800.1347.40162.80

2000240040012.0092.000.03300.1815.5066.00

2400280040010.00102.000.04000.2005.0050.00

2800320040018.00120.000.02200.1486.70120.00

320036004002.00122.000.02000.1417.0014.00

3600400040024.00146.000.01600.1267.90189.60

4000440040033.00179.000.01200.1099.10300.30

440048004006.00185.000.06600.2863.4020.40

480052004003.50188.000.11400.3372.9010.10

520056004001.50190.000.26600.5161.902.80

190.001370.00

V.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS ESTACIONES Las estaciones que se utilizaron para el respectivo trabajo sern clasificadas segn la utilidad que le demos, as tendremos:

5.1. ESTACIONES HIDRMETRICAS: El caudal del ro Caete es medido en la actualidad por cinco estaciones hidromtricas: Socsi, Chavn, Tinco de Alis, Aguas Calientes y Tanta, la primera viene operando desde el ao 1965, mientras que las otras desde el ao 1986. Adems se cuenta con registros de descarga desde el ao 1926 provenientes de la estacin de Imperial (desactivada).

5.1.1. ESTACIN DE SOCSILa estacin limnigrfica de Socsi est localizada 20 maguas arriba del puente Socsi, y aproximadamente a un kilmetro aguas arriba de la bocatoma del canal Nuevo Imperial. Fue instalada en el ao 1964 por el Servicio de Agrometeorologa e Hidrologa (SAH) y viene operando desde enero de 1965 a la fecha, actualmente es operada por el SENAMHI; geogrficamente se encuentra ubicada en las coordenadas geogrficas 7610 de Longitud Oeste y 1300 de Latitud Sur y a una altitud de 350 m.s.n.m., el rea de cuenca o de influencia de la estacin es de 5800.1 km2. En esta estacin se registra prcticamente la totalidad del caudal drenado por la cuenca; teniendo adems la particularidad de estar ubicada aguas arriba de todas las captaciones de aprovechamiento hdrico del ro Caete. La estacin Imperial tiene un periodo comn de observaciones de cuarenta meses (enero/65 - abril/68) con la estacin Socsi.

5.1.2. ESTACIN CHAVNEstacin limnigrfica ubicada en el ro Caete, muy cerca del lugar donde se ubicar la bocatoma de la C.H. El Platanal. Fue instalada en Mayo de 1985 por ELECTROPERU S.A., pero en la actualidad esta estacin es operada por la empresa Cementos Lima S.A. La estacin Chavn geogrficamente se ubica en las coordenadas 7556 de Longitud Oeste y 1243 de Latitud Sur, a una altitud de 1414 m.s.n.m., encierra un rea de cuenca 3320.9 km2. La mira limnimtrica y la caseta limnigrfica de la estacin Chavn estn ubicadas en la margen derecha del ro Caete y las mediciones en la mira se llevan a cabo 3 veces al da. La estacin cuenta con el equipo y accesorios para realizar mediciones de caudal con correntmetro.

5.1.3. ESTACIN TINCO ALISLa estacin Tingo de Alis se localiza en el ro Caete aguas arriba de la confluencia del ro Alis con el ro Caete, mide el caudal del ro Caete (que en esta zona toma el nombre de ro Tanta). Esta estacin encierra un rea de cuenca de 938.6 Km2 de superficie. Fue instalada por ELECTROPERU S.A. y puesta en operacin en febrero 1986. En la actualidad la estacin est a cargo de Cementos Lima S.A. La estacin Tingo de Alis se ubica en las coordenadas geogrficas 7548 de Longitud Oeste y 1217 de Latitud Sur y a una altitud de 3150 m.s.n.m. El registro de datos en esta estacin se lleva a cabo por la lectura del limnmetro (3 veces al da) y el registro automtico se hace con el limnigrfo; instrumentos ubicados en la margen izquierda, aguas abajo, del ro Caete.

5.1.4. ESTACIN AGUAS CALIENTESSe encuentra ubicada en el ro Caete en el lugar denominado Aguas Calientes, aproximadamente 2 Km aguas abajo de la laguna Paucarcocha. Fue instalada por ELECTROPERU S.A. en Junio de 1986 y comenz a operar desde julio de 1986 a la fecha es operada por la empresa Cementos Lima S.A. La estacin Aguas Calientes se ubica en las coordenadas geogrficas 7567 de Longitud Oeste y 1205 de Latitud Sur, a una latitud de 4180 m.s.n.m. y encierra un rea de cuenca de 344.7 km2.La estacin Aguas Calientes mide el caudal proveniente de las lagunas Ticllacocha, Unca, Piscococha, Paucarcocha y Mullococha; estas lagunas son importantes dado su gran aporte de caudal base al ro Caete. Las mediciones se realizan con lectura de limnmetro 2 a 3 veces por da, efectundose adems mediciones automticas de nivel con un limngrafo; instrumento instalado en la margen derecha del ro Caete.

5.1.5. ESTACIN DE TANTALa estacin hidromtrica limnigrfica Tanta se localiza en el distrito de Tanta y registra el caudal de salida del grupo de lagunas de los nacientes del ro Caete (Ticllacocha, Unca, Piscococha y Chuspicocha). Fue instalada por ELECTROPERU S.A. a mediados de 1986 y comenz a operar en Julio de 1986. La estacin de Tanta se ubica en las coordenadas geogrficas 7600 de longitud Oeste y 1207 de Latitud Sur, a una altitud de 4275 m.s.n.m., controlando un rea de cuenca de 161.4 km2

MAPA DE UBICACIN DE ESTACIONES HIDROMTRICAS

5.2. ESTACIONES PLUVIOMTRICASLas series de precipitacin total mensual corresponden a las estaciones meteorolgicas circunscritas en la cuenca del ro Caete, las que cuentan con un periodo de observacin comprendido entre los aos 1964-2000. Estas estaciones son trece (13): Yauyos, Tanta, Colonia, Carania, Huantn, Huangascar, Vilca, Yauricocha, Pacarn, Siria, Sunca, Catahuasi y Caete. Las doce primeras estaciones son administradas por el SENAMHI, mientras que la ltima estacin es administrada por la Asociacin de Agricultores del valle de Caete.

5.2.1. ESTACIN YAUYOS Instalada por el SENAMHI el 16 de setiembre de 1963 en el distrito de Yauyos (centro poblado) a una altitud de 2871 m.s.n.m., opera en forma continua hasta el ao 1985 con un cambio de observador en el ao 1975 y es reactivada en mayo de 1991 con otro operador en la localidad de Magdalena a una altitud de 2290 m.s.n.m.; sin embargo los registros del periodo 1991-2000 muestran equivocadamente altitudes de 2871 y 2671 m.s.n.m. Ello es evidenciado por la significativa disminucin del mdulo pluviomtrico anual, que data desde el ao 1973. La actual altitud de la estacin ha sido medida por el presente proyecto. En la actualidad esta estacin ha sido nuevamente reubicada el 15 de noviembre del 2001 en la zona de Magdalena a una altitud de 2327 m.s.n.m.

5.2.2. ESTACIN TANTAInstalada por el SENAMHI a orillas de la laguna Piscococha a una altitud de 4505 m.s.n.m. (determinada por el proyecto), sin embargo los registros muestran una altitud de 4323 m.s.n.m. que no se ha considerado.

5.2.3. ESTACIN HUANTNInstalada por el SENAMHI; presenta una gran inconsistencia en desde el ao 1981 hasta 1989, fecha de desactivacin de la estacin. Hasta el ao 1980 se registra una altitud de 3250 m.s.n.m., sin embargo para el ao 1981 registra una altitud de 3225 m.s.n.m. Con el proyecto se ha determinado una altitud de 3272 m.s.n.m.

MAPA DE UBICACIN DE LAS ESTACIONES PLUVIOMTRICAS

5.3. ESTACIONES PARA REGISTRAR LA TEMPERATURAEn la cuenca del rio Caete, existe slo tres estaciones meteorolgicas que registran la temperatura: estacin de Caete (150 msnm), Pacarn (700 m.s.n.m) y Yauyos (2290 msnm).

5.4. ESTACIONES PARA REGISTRAR LA VELOCIDAD Y DIRECCION DEL VIENTOEn la cuenca del rio Caete la velocidad y direccin del viento es registrado y controlado en las estaciones meteorolgicas de Caete y Pacarn.

5.5. RELACIN DE ESTACIONES METEREOLGICAS UBICADAS EN LA CUENCA DEL RIO CAETE

ESTACIONESCATEG.UBICACIN GEOGRFICAUBICACIN POLTICA

LATITUDLONGITUDALTITUD(msnm)DEPARTAMENTOPROVINCADISTRITO

CaeteCP1306`761836LIMACAETECAETE

PacaranCO12527603700LIMACAETEPACARN

YauyosPLU122775552871LIMAYAUYOSYAUYOS

HuangascarPLU125475512703LIMAYAUYOSHUANGASCAR

CatahuasiPLU124875532000LIMACAETECATAHUASI

ColoniaPLU123875543370LIMAYAUYOSCOLONIA

HuantanPLU122875493272LIMAYAUYOSHUANTAN

CaraniaPLU122175523825LIMAYAUYOSCARANIA

YauricochaPLU121975494542LIMAYAUYOSLARAOS

SuncaPLU121675423845LIMAYAUYOSALIS

SiriaPLU121475443680LIMAYAUYOSALIS

TantaPLU120876014323LIMAYAUYOSTANTA

VilcaPLU120775503772LIMAYAUYOSTANTA

CO= Climatolgica Ordinaria PLU= PluviomtricaVI.- ANLISIS DE LA INFORMACIN METEROLOGICA6.1.- ELECCIN DE MTODO 6.1.1.- CLASIFICACION DE KOPPENEl primero en clasificar los climas teniendo en cuenta simultneamente las caractersticas de precipitacin y temperatura, pero fijando tambin lmites ajustados a la distribucin de los tipos de vegetacin conocidos, fue el doctor WLADIMIR KPPEN, de la UNIVERSIDAD DE GRANZ, AUSTRIA, en 1918. Este sistema fue posteriormente ampliado y revisado por KPPEN y sus discpulos y hoy en da es el ms utilizado con propsitos geogrficos.

6.1.1.1.- Desarrollo de la clasificacin climtica de KPPENA.- ndice Pluviomtrico:Kppen empieza por definir el ndice Pluviomtrico "k" de la siguiente forma:

K = 2 t (Cuando la precipitacin mxima ocurre en invierno) K = 2t + 14 (Precipitacin repartida uniformemente durante los 12 meses del ao)K = 2t + 28 (Precipitacin mxima en verano)

Dnde:- t es la temperatura media normal anual en grados centgrados- "K" es el ndice Pluviomtrico

B.- Determinacin del clima B Si la evaporacin es > a la precipitacin el clima es seco. Como la evaporacin depende en gran parte de la temperatura, Kppen propuso utilizar los valores de la temperatura en vez de los de evaporacin, los cuales son raros y difciles de comparar con los datos de precipitacin, en las diferentes zonas vegetales. Empricamente l llego a las siguientes conclusiones:

La condicin R < K separa un primer grupo de Climas, a los que se identifican con la letra "B" SECOS (K mayor que R), estos climas se clasifican con criterio pluviomtrico.

R < KDnde:

"R" es la precipitacin normal anual en mm.

B.1 El grupo B (Climaseco)Se subdivide en dos que se designan, respectivamente por BS y BW, separados por la condicin:

BS ( estepa ) = R > K/2BW (desierto)=R < K/2

B.1.1 El clima bs (estepa) se subdivide: Se encuentra en el lmite de la sabana arboleada estepa.Cuando: las precipitaciones anuales en centmetros (cm) valen dos veces la temperatura anual en C., teniendo en cuenta la correccin estacional".

Pp anuales (cm) = 2 t anuales C.

CORRECCIONES ESTACIONALES:A.- Para las precipitaciones INVERNALESP = 2 tB.- Para las precipitaciones estivalesP = 2 t + 28C.- Para las precipitaciones durante todo el aoP = 2 t + 14; P = t + 7

Se halla en el lmite estepa-desierto cuando: las precipitaciones son dos veces ms pequeas que en los clculos efectuados en A, B y C"

B.1.2. El clima BW (desierto) se subdivide:B h = Desierto Clido: Cuando la temperatura media anual sobrepasa los ( heiss ) 18 C y donde el riesgo de helada nocturna es Mnimo.Bk = Desierto Fro: Cuando las temperaturas medias anuales son ( kalt ) menores a 18 C.

C.- La determinacin de los tipos de climas restantes se clasifican con criterio trmico as resultan:A = Tropical--------------tm> 18 CC = Templado clido ---- 3 C 10 CE = Polar ------------------ tM< 10 CDnde: tm = temp. media del mes ms fro.tM = temp. media del mes ms caluroso.

C.1.- El grupo A (clima tropical)Se divide en tres subgrupos, designados por las letras m, w, f con criterio fundado tambin en el rgimen pluviomtrico anual. En la prctica, los lmites entre estas zonas son los siguientes:Af = Selva tropical (Sin estacin seca y bosque ecuatorial)Cuando:El mes ms seco registra una cantidadde lluvia de 6 cm. o msAm = Monzn (una estacin seca, pero con precipitaciones en la estacin hmeda que compensan la sequa invernal y permiten el crecimiento de un bosque tropical). Cuando:El mes ms seco recibe menos de 6 cmde precipitacin, pero las precipitaciones anuales (y en cm.) son superiores a unafuncin de las lluvias cadas durante el mes ms seco ( x en cm.), bajo la forma siguiente:

Y - 25 x + 250, cuando (x< 6 cm)Dnde: y = precipitaciones anuales en cm.x = precipitaciones cadas durante el mesms seco en cm.

Aw = Sabana Tropical (una estacin seca) Cuando:Las precipitaciones anuales (y en cm.)son inferiores a la funcin dabajo la forma siguiente:y - 25 x + 250

C.2.- Grupo C (Clima Templado Clido)) y GRUPO D (Clima Templado Fro)Cuyo criterio de separacin es de tipo trmico, se fundan en el rgimen pluviomtrico normal. Se distinguen tres regmenes que se designan por las letras minsculas f,w,s. El clima D no se presenta nunca.f = Si las precipitaciones caen durante todo el ao, el mes ms seco del verano recibe por lo menos 3 cm. de agua.

W= Con lluvias de verano y la razn entre la Pp. del mes ms lluvioso de verano debe ser por lo menos 10 veces superior a la Pp. mnima del mes ms seco de Invierno.

S =Con Pp. invernales, de Pp. O nieve en las que el mes ms lluvioso de invierno debe ser por lo menos 3 veces mayor al registrado en el mes ms seco de verano que recibe 3 cm. de agua.

DONDE:Cf = Templado hmedo sin estacin seca.Cw = Templado seco en invierno.Cs = Templado seco en verano.Df = Bosque fro sin estacin seca.Dw = Bosque fro con estacin seca.

C.3 GRUPO E (ClimaPolar)Se subdivide atendiendo a la temperatura media mensual del mes clido en:ET = Tundra.- Si la temperatura media mensual del mes ms clido es mayor a 0 C.

EF = Glacial.- Si la temperatura media mensual del mes ms clido es menor a 0 C.

D.-Subdivisiones complementariasa = Verano trrido (temp. media del mes ms clido > 22 C)b = Verano templado (temp. media del mes ms clido < 22 C) c = Verano corto y fresco (menos de 4 meses con temp. < 10 C)d = Invierno muy fro (temp. media del mes ms fro < - 38 C)g = Temperatura mxima antes del solsticio (climamonznico)h = Clima seco y clido (temperatura media anual > 18 C )i = oscilacin anual de temperatura pequea. (Diferencia entre el mes ms clido y el ms fro < 5 c )k = clima seco y fri (temperatura media anual < 18 c )k= Clima seco y helado. ( temp. media del mes ms clido < 18 C.n = Nieblas frecuentes.x = Mximo de lluvia al final de la primavera o principio de verano.

"CADA CLIMA CONCRETO SE DESIGNA POR UNA FORMULA FORMADA POR UN GRUPO DE LETRAS: LA PRIMERA (MAYUSCULA) REPRESENTA EL TIPO PRINCIPAL AL QUE PERTENECE; LA SEGUNDA (MAYUSCULA PARA EL TIPO B, MINUSCULA PARA LOS DEMAS) INDICA EL SUBGRUPO; SI SE DESEA MAYOR DETALLE SE UTILIZA LAS SUBDIVISIONES (COMPLEMENTARIAS), A CADA DE LAS CUALES SE LE ASIGNA NUEVAS LETRAS MINUSCULAS, QUE SE ESCRIBEN A CONTINUACION EN LA FORMULA CLIMATICA.

6.1.2.- CLASIFICACION CLIMATICA DE C.W. THORNTHWAITEEsta clasificacin se basa en el concepto de la evapotranspiracin potencial y en el balance de vapor de agua, el que determina el dficit o excedente de agua. La evapotranspiracin potencial(ETP) se determina a partir de la temperatura media mensual y corregida segn la duracin de la radiacin solar en el da; y el exceso de dficit se calcula a partir del balance de vapor de agua, considerando la humedad, que junto con la ETP permite definir los tipos climticos, en funcin del momento del ao con exceso o falta de agua y de la concentracin estacional de la eficacia trmica.

La clasificacin de THORNTHWAITE fue ideada para ser aplicada en estudios agronmicos ms que en los de tipo climtico y est inspirada en los requerimientos hdricos de los cultivos. Por ello sta se inicia con la determinacin del balance hdrico que se establece entre el suelo y el aire en relacin con los dos procesos inversos de la evaporacin y de la precipitacin.

Del balance hdrico se desprenden una serie de valores muy importantes en las relaciones del suelo con el clima en el que se encuentra:

Se conoce como dficit climticoque viene expresado por la diferencia entre la evapotranspiracin potencial anual y la precipitacin en el mismo periodo. Cuanto mayor sea este valor mayor ser la aridez de la zona considerada. Los valores negativos corresponden a las zonas hmedas.

Se conoce como eficacia de la lluvia, que marca el ndice de aprovechamiento de las precipitaciones y viene expresado en forma de porcentaje. Se calcula por el cociente entre la evapotranspiracin real y la potencial, multiplicado por cien. En este valor influye decisivamente la reserva hdrica del suelo, pues cuanto mayor es su valor menores son los excesos y los dficits y ms se acercan las dos modalidades de evapotranspiracin. Por tanto, el incremento de la reserva aumenta la eficacia de la lluvia, lo cual es de extraordinaria importancia en las regiones subhmedas, semiridas o ridas.EVTR x 100 = % DE EFICACIA DE LA LLUVIA EVTP

Los valores totales de dficit nos marcan las necesidades de agua para un riego hipottico del terreno cubierto por un suelo determinado bajo un clima definido. Tambin, desde el punto de vista gentico del suelo, el dficit marca la posibilidad de acumulacin de sustancias en los horizontes inferiores del suelo.

Los excesos de humedad son un ndice del lavado potencial del suelo y de la posibilidad de movimiento de materia en el seno del mismo o hacia el exterior. Procesos como los de iluviacin (proceso de acumulacin por depsito de materiales que las aguas de precolacin lleva en solucin o en suspensin) solo pueden tener lugar en lugares donde coexistan excesos de agua y dficits de la misma.

El mtodo de Thornthwaite para calcular la evapotranspiracin mensual procede por interaccin y se basa en las hiptesis siguientes:

1.- Si la precipitacin (Pp) durante un perodo determinado (un mes) es mayor que la EVTP correspondiente al mismo perodo la diferencia [Pp - EVTP = Diferencia positiva de precipitacin ( Dfpp)] se suma al Agua Almacenada (Aa), siempre y cuando que esta DfPp sea menor que la capacidad saturante del suelo (CS); si es mayor a la Capacidadsaturante del suelo se toma como cantidad de Agua Almacenada (Aa) los milmetros de agua que se requirieron para llegar a la Capacidad de saturacin (CS), el resto se considera exceso de agua.

2.- Si la precipitacin (Pp) es menor que la EVTP, la prdida potencial de Agua Almacenada [Pp - EVTP = Diferencia negativa (DfPp)], se suma a las prdidas anteriores, resultando una prdida potencial total igual a la suma de todas las prdidas agua (Df Negativas o DfN ). La Reserva de Agua Almacenada (Aa) se calcula por la frmula emprica,

RAa = CS - DfAa/cs Dnde: RAa = Reserva de Agua almacenada; CS = Capacidad de saturante del suelo;DfAa = Sumatoria de las Diferencias del agua almacenada.

3.- La variacin de la reserva de agua almacenada (VRAa) es sencillamente la diferencia entre la reserva actual y la del perodo anterior VRAa = RAa - RAa'; cuando es positiva significa que la reserva ha aumentado y cuando es negativa, que ha disminuido; cuando RAa = CS no puede aumentar, pero s disminuir.

4.- La Evapotranspiracin Real (EVTR):a) Cuando Pp>EVTP:La EVTR ser igual a la EVTP EVTP = EVTRb) Cuando Pp 22 C) b = Verano templado (temp. media del mes ms clido < 22 C) c = Verano corto y fresco (menos de 4 meses con temp. < 10 C)d = Invierno muy fro (temp. media del mes ms fro < - 38 C)g = Temperatura mxima antes del solsticio (clima monznico)h = Clima seco y clido (temperatura media anual > 18 C). CUMPLE CON LA CONDICIONi = oscilacin anual de temperatura pequea. (Diferencia entre el mes ms clido y el ms fro < 5 c)k = clima seco y fri (temperatura media anual < 18 C)k= Clima seco y helado. (Temp. Media del mes ms clido < 18 C.n = Nieblas frecuentes.x = Mximo de lluvia al final de la primavera o principio de verano TIPO DE CLIMA: TEMPLADO HMEDO SIN ESTACIN SECA.

7.1.13.3.- ESTACION CAETEESTACIONEFMAMJJASONDPROMEDIO

TEMPERATURA23.424.124.122.418.017.016.716.717.318.319.821.820

PRESIPITACION0.10.20.100.40.40.50.70.70.30.10.13.6

DETERMINANDO EL CLIMA: INDICE PLUVIOMETRICO La precipitacin mxima se registra en inviernoLuego: K = 2t + 14Reemplazando: K = 2 (20) +14K = 54 ESTABLECIENDO SI EL CLIMA ES SECO3.6< 54 (R = PP total anual mm)SICUMPLE LA CONDICION IDENTIFICANDO A QUE TIPO DE CLIMA PERTENECE:GRUPO B )BSESTEPA=R< 3.6 K/23.6>27

REEMPLAZANDO:Bh desierto clido = cuando la temperatura media anual sobrepasa 18c y donde el riesgo dde la helada nocturna es minimo

SUBDIVISIONES COMPLEMENTARIAS:a = Verano trrido (temp. media del mes ms clido > 22 C) SI CUMPLEb = Verano templado (temp. media del mes ms clido < 22 C) c = Verano corto y fresco (menos de 4 meses con temp. < 10 C)d = Invierno muy fro (temp. media del mes ms fro < - 38 C)g = Temperatura mxima antes del solsticio (clima monznico)h = Clima seco y clido (temperatura media anual > 18 C). SI CUMPLE CON LA CONDICIONi = oscilacin anual de temperatura pequea. (Diferencia entre el mes ms clido y el ms fro < 5 c)k = clima seco y fri (temperatura media anual < 18 C)k= Clima seco y helado. (Temp. Media del mes ms clido < 18 C.n = Nieblas frecuentes. TIPO DE CLIMA:DESIERTO CLIDO,VERANOTORRIDO SECO.

7.1.8.- CLASIFICACIN DE CLIMA POR C.W. THORNTHWAITESe utiliz la data para clasificacin de clculo del balance hdrico SEGN C. W. THORNTHWAITE, no resultado factible por que no cumple con la condiciones de evapotranspiracin y precipitacin.

VIII.- CONCLUSIONES Despus de ordenar y promediar los datos de la Estacin Caete, Yauyos y Cantara, se obtiene la data de seis variables lista para llevar a modelos de clasificacin de koppen, C.W. Thornthwaite yHoldridge. La clasificacin de Kppen es un ejercicio de memorizacin, los valores tomados en consideracin son muy variables y bastante arbitrarios. Sin embargo, la clasificacin ha tenido mucho xito, por haber demostrado su indiscutible utilidad al permitir delimitar numricamente, y por consiguiente sin ambigedades, los antiguos trminos de geografa botnica: selva, sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc., que resulta ahora definidos mediante parmetros puramente fsicos y, por tanto, vlidos en Climatologa. En la cuenca Caete no es posible utilizar los mtodos de C.W. THORNTHWAITE y BALANCE HOLDRIDGE.

IX.- BIBLIOGRAFIA1. ANA. (2001). Estudio del desarrollo integral de recursos hdricos en la cuenca del rio caete en la repblica del Per. Volumen I. Lima Per. 47 pg. 2. ANA. (2001). Estudio del desarrollo integral de recursos hdricos en la cuenca del rio caete en la repblica del Per. Volumen II. Lima Per. 281 pg. 3. ANA. (2001). Estudio del desarrollo integral de recursos hdricos en la cuenca del rio caete en la repblica del Per. Volumen III. Lima Per. 619 pg. 4. ANA. (2001). Estudio del desarrollo integral de recursos hdricos en la cuenca del rio caete en la repblica del Per. Volumen IV. Lima Per. 170 pg. 5. HOLDRIDGE, L. (1979). Ecologa basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas. Editorial IICA. San Jos Costa Rica. Pgs. 216.6. MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1972).Evaluacin de los recursos de agua superficial y condiciones climticas para uso agrcola Distrito de riego Caete. Direccin general de aguas e irrigacin, direccin de aguas y distritos de riego. Lima Per. 232 pg. 7. ONERN. (1970). Inventario, evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa Cuenca del ro Caete. Volumen I. 612 pg.8. ONERN. (1970). Inventario, evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa Cuenca del ro Caete. Volumen II. 224 pg.9. THORNTHWAITE, C. W. (1954). The Determination of Potencial Evapotranspiration. The Sohns Hopkins University Publications in Climatology.Volumen VII N1 (1954).