Top Banner
Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» - Historicidad e hibridación en Amazonas en las indias Julio Jensen UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE CEdipe est en effet littéraire avant d'étre psychanalytique. DELEUZE YÜUATIARI, Capitalisme et schizophénie. L 'Anti-<Edipe ¿EN QUÉ MEDIDA PUEDE un texto literario ser un docwnento histórico que refleje ese transcurrir impersonal de ideas, acontecimientos y mentalidades que comprendemos con el concepto de historia? Desde la crítica romántica, que veía la literatura como la expresión del espíritu de la nación, pasando por la crítica marxista, que comprende la literatura y toda expresión estética como ideológica y como reflejo de la posesión de los medios de producción, hasta el «New Historicisnm hay, desde diferentes perspectivas, una línea de investigación literaria que no duda en establecer esta conexión entre la obra literaria y el discurrir histórico colectivo. Siguiendo a Paul Ricoeur, se puede afirmar que escritura literaria y escritura histórica se entrecruzan, en tanto que cada una es la condición de la otra. 1 En lo que sigue es mi intención analizar la obra Amazonas en las Indias, de Tirso de Molina, para sondear cómo un texto literario inscribe un tránsito epocal de dimensiones socio-económicas. Amazonas en las Indias es la comedia que ocupa el puesto central dentro de la Trilogía de los Pizarras, la cual, como indica el título, está dedicada a los hermanos Pizarro, conquistadores del Perú. La primera obra de este ciclo dramático, Todo es dar en una cosa, trata de la infancia del más famoso de los hermanos, Francisco Pizarro, mientras que la última comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años en el castillo de la Mota en Medina del Campo por la ejecución sumaria de su enemigo Diego de Almagro durante la conquista del Perú. Amazonas en las Indias pone en escena los avatares de Gonzalo Pizarro, el cual se rebeló contra el virrey y fue ejecutado por traición al poder real. La trilogía fue escrita entre los años 1626-1629/31 2 y 1 En la monumental obra Temps et récit, Ricoeur argumenta a favor de una entrelazamiento de literatura e historiografia en sentido genérico, ya que la primera depende de rasgos característicos de la segunda y a la inversa. Ver, en especial, el capítulo 5 del volumen 3, «L'entrecroisement de l'histoire et de la fictiom¡. 2 Zugasti (1993, p. 22) propone los años 1626-31 para enmarcar la producción de la trilogía, mientras que la mayoría de los investigadores que han estudiado la génesis de la obra la enmarcan 299 t- Centro Virtual Cervantes
12

Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Oct 17, 2018

Download

Documents

lamlien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

Historicidad e hibridación en Amazonas en las indias

Julio Jensen UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE

CEdipe est en effet littéraire avant d'étre psychanalytique. DELEUZE YÜUATIARI, Capitalisme et schizophénie. L 'Anti-<Edipe

¿EN QUÉ MEDIDA PUEDE un texto literario ser un docwnento histórico que refleje ese transcurrir impersonal de ideas, acontecimientos y mentalidades que comprendemos con el concepto de historia? Desde la crítica romántica, que veía la literatura como la expresión del espíritu de la nación, pasando por la crítica marxista, que comprende la literatura y toda expresión estética como ideológica y como reflejo de la posesión de los medios de producción, hasta el «New Historicisnm hay, desde diferentes perspectivas, una línea de investigación literaria que no duda en establecer esta conexión entre la obra literaria y el discurrir histórico colectivo. Siguiendo a Paul Ricoeur, se puede afirmar que escritura literaria y escritura histórica se entrecruzan, en tanto que cada una es la condición de la otra. 1 En lo que sigue es mi intención analizar la obra Amazonas en las Indias, de Tirso de Molina, para sondear cómo un texto literario inscribe un tránsito epocal de dimensiones socio-económicas.

Amazonas en las Indias es la comedia que ocupa el puesto central dentro de la Trilogía de los Pizarras, la cual, como indica el título, está dedicada a los hermanos Pizarro, conquistadores del Perú. La primera obra de este ciclo dramático, Todo es dar en una cosa, trata de la infancia del más famoso de los hermanos, Francisco Pizarro, mientras que la última comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años en el castillo de la Mota en Medina del Campo por la ejecución sumaria de su enemigo Diego de Almagro durante la conquista del Perú. Amazonas en las Indias pone en escena los avatares de Gonzalo Pizarro, el cual se rebeló contra el virrey y fue ejecutado por traición al poder real. La trilogía fue escrita entre los años 1626-1629/312 y

1 En la monumental obra Temps et récit, Ricoeur argumenta a favor de una entrelazamiento de literatura e historiografia en sentido genérico, ya que la primera depende de rasgos característicos de la segunda y a la inversa. Ver, en especial, el capítulo 5 del volumen 3, «L'entrecroisement de l'histoire et de la fictiom¡.

2 Zugasti (1993, p. 22) propone los años 1626-31 para enmarcar la producción de la trilogía, mientras que la mayoría de los investigadores que han estudiado la génesis de la obra la enmarcan

299

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 2: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

300 JULIO JENSEN

tiene como objetivo formular una apología de la estirpe de los Pizarro, pues fue encargada a Tirso por parte de los descendientes de los conquistadores con el fin de conseguir simpatías para el pleito con la corona que había iniciado Juan Femando Pizarro, bisnieto de Francisco Pizarro. El objetivo del pleito era hacer valer el derecho a esgrimir el marquesado concedido por el emperador Carlos V como recompensa por la conquista del imperio incaico, marquesado perdido como consecuencia de la rebelión de Gonzalo Pizarro.

Amazonas en las Indias tiene como objetivo restituir el honor de Gonzalo Pizarro en la conciencia colectiva de la época y así conseguir cierta simpatía popular para el pleito. En esta obra, don Gonzalo es presentado como el más leal de los vasallos del emperador Carlos pues a pesar de las repetidas oportunidades para erigirse en rey, renuncia a ellas, pagándolo al final de la obra con su vida. La primera ocasión le es brindada por parte de las amazonas, ya que la reina de este pueblo, Menalipe, al haberse enamorado de él, está dispuesta a casarse con él y así renunciar a las leyes ancestrales de su nación que prohíben la presencia de varones en su sociedad. Además, Menalipe renunciaria al poder en favor de don Gonzalo si éste olvida sus obligaciones con el rey español. La segunda oportunidad de conseguir un beneficio propio traicionando al emperador surge al final de la obra, cuando los colonos le piden a don Gonzalo erigirse en rey del Perú a causa de las injusticias llevadas a cabo por el virrey Núñez Vela, a las cuales se añaden la incomprensión de la corona por los problemas de los colonos. Al negarse a usurpar el poder, los que hasta ese momento eran sus amigos dan la espalda a don Gonzalo, el cual, ya fuera del ámbito espacio-temporal de la obra, es ajusticiado.

Amazonas en las Indias es, por tanto, un drama histórico cuya función inmediata es la de promover una causa política en la época de Tirso. El primer nivel de historicidad de Amazonas en las Indias se inscribe en el presente de la escritura y la representación, el primer tercio del siglo XVII, dado que la obra se inserta activamente en los recovecos de las estructuras del poder de ese momento histórico. Al mismo tiempo, en un sentido más abstracto, Amazonas en las Indias representa una intensa reflexión sobre la lógica que mueve la maquinaria del poder en una sociedad de la modernidad temprana.

Como ya han señalado algunos criticos,3 encontramos una intención moral en la obra, que es la de criticar las corruptas estructuras de poder en el presente de Tirso. La facilidad con que se presta el sistema a los halagos y al soborno es un tema reiterado a través de la trilogía en general como en Amazonas en las Indias en particular. Así, cuando Diego de Almagro planifica su enfrentamiento con los hermanos Pizarro, al mencionar a Remando, hace la siguiente apostilla al sistema judicial:

entre los años 1626-1629.

España al homicida oprime preso, de mi padre en la Mota de Medina; litigará el rigor contra su exceso si el oro tribunales no arruina; (Jornada 10, escena 5)

3 Esto ha sido comentado por O'Tuathaigh y Zugasti.

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 3: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

HISTORICIDAD E HIBRIDACIÓN ... 301

A la vez, el olvido de las promesas y del pago a los servicios leales es también un tema que atraviesa toda la obra, por ejemplo cuando don Gonzalo hace referencia a la pérdida del puesto de virrey que en la obra le es desposeído injustamente:

( ... ) si el César en guerras divertido, dio lugar al olvido para nombrar a otros, como augusto, como rey y señor de sus acciones, revocará al virrey sus provisiones (Jornada 20, escena 3)

Siguiendo a Deleuze y Gattari en Capitalisme et schizophénie. L 'Anti-CF,dipe, la hipótesis subyacente a la presente comunicación es que en la transición de un sistema de producción precapitalista a uno capitalista, el gobierno político pasa de estar encamado por una persona, el rey o un señor feuda~ a ser un sistema burocrático y anónimo. Mientras un sistema político precapitalista está basado en la lealtad personal de los vasallos al rey o a su señor, el sistema moderno está basado en reglas y prerrogativas administradas por un sistema despersonalizado. Gonzalo Pizarro es la víctima de un cambio histórico del cual no es consciente, y en este sentido es un héroe medieval, un personaje anacrónico en cuanto a su lealtad inamovible al rey Carlos V y a los principios morales del gobierno justo. Como es sabido, Carlos V fue el último rey con una corte itinerante, mientras que el establecimiento de la corte en Madrid, con Felipe 11, y el crecimiento consiguiente, sobre todo ya con Felipe III, de la administración estatal es un cambio histórico significativo que está implícito en el discurrir de la acción. La única razón por la que se rebela don Gonzalo contra el virrey Núñez Vela son los flagrantes abusos de poder, por los cuales los colonos finalmente convencen a don Gonzalo de que se rebele y que se erija en gobernador. Después de haber vencido en batalla al virrey, el poder real envía desde España a otro gobernador que promete el perdón del rey a quien reniegue de don Gonzalo. En esta circunstancia, Francisco de Caravajal, amigo de don Gonzalo con mucho más sentido pragmático que éste, intenta convencerle de que se rebele contra España y que se haga rey del Perú, pues en una visión sumamente gráfica del abismo administrativo del poder central, asevera que «de el cielo/ granizan gobernadores» (jornada 30, escena 11). Don Gonzalo ha obrado justamente al derribar al tirano, el virrey, pero desde la perspectiva del poder central, esto ha sido una rebelión contra el sistema que ha de ser castigada.4 Esta lógica sitúa a don Gonzalo entre la espada y la pared, pues si quiere escapar al castigo del poder central, ha de sublevarse de una vez por todas contra él. Esto es,

4 Ésta es la misma lógica que aparece en el final de Fuenteovejuna, pues los Reyes Católicos perdonan el asesinato del comendador, no por ser éste un tirano sino porque resulta imposible averiguar quién es el autor del acto. A las interrogaciones del juez, todos los cuestionados «conformes a una,/ con un valeroso pecho, /en pidiendo quién lo ha hecho, /responden: <Fuente Ovejuna>.» Vv. 2366-2369.

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 4: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

302 JULIO JENSEN

no obstante, inconcebible para un vasallo cuya principal virtud es-por definición-la lealtad al rey hasta la muerte. Esta ceguera de don Gonzalo ante el funcionamiento del poder en un estado de la primera modernidad le lleva a la ruina, pues el sistema al que se siente atado emocionalmente le sacrifica, no para defenderse ante un poder ajeno, sino porque este sistema extermina a quien no se somete a sus estructuras.

Aparentemente, las amazonas únicamente cumplen el papel de enfatizar la lealtad de don Gonzalo. Así, Gonzalo Pizarro rechaza el ofrecimiento de Menalipe:

Para casarme contigo eres de contraria ley; vengo en nombre de mi rey, leal sus órdenes sigo. Esta bélica región por dueño suyo te adora; tendrá la envidia ocasión de afirmar que me levanto contra mi rey, con la tierra. La lealtad que en mi se encierra es de suerte, obliga a tanto, que a tu afición contradice; Gomada 1 O, escena 5).

Desde esta perspectiva, las amazonas tienen ciertamente su función, si bien no se diría que se trata de una función principal dentro del desarrollo diegético de la comedia, ya que no intervienen en el transcurrir de la acción. En este sentido son unos personajes situados en el margen de la obra, con lo cual las amazonas exhibirían los rasgos característicos del sujeto colonizado. Según Abdul JanMohamed, la representación de las diferencias raciales en la literatura colonial está basada en intereses de dominación y explotación y está impregnada de una valoración moral e ideológica:

The dominant model of power- and interest-relations in all colonial societies is the manichean opposition between the putative superiority ofthe European and the supposed inferiority ofthe native. This axis in tum provides the central feature ofthe colonialist cognitive framework and colonialist literary representation: the manichean allegory-a field of diverse yet interchangeable oppositions between white and black, good and evil, superiority and inferiority, civilization and savagery, intelligence and emotion, rationality and emotion, selfand Other, subject and object. (JanMohamed, 1985, p. 63)

JanMohamed usa un marco psicoanalítico para explicar cómo el sujeto colonial sintetiza todos los aspectos reprimidos y rechazados por parte de la cultura colonizadora, los cuales son representados en una proyección especular en el indígena, el cual es emocional, irracional, malo, inferior, etc. Dentro de este esquema, las amazonas que aparecen en la obra se ajustan con gran exactitud al sujeto colonial que describe JanMohamed pues desde luego están, al

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 5: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

HISTORICIDAD E HIBRIDACIÓN ... 303

menos, en clara contraposición a don Gonzalo, el sujeto colonizador. Menalipe y Martesia, como se llaman las dos amazonas que aparecen en la obra, son mujeres que se encuentran en los antípodas de lo que se espera de la mujer en una sociedad patriarcal. La sociedad de las amazonas se constituye únicamente por mujeres, con lo que no sólo no están subyugadas a los hombres sino que han rechazado de pleno la compañía o rivalidad del hombre; en consecuencia tampoco obedecen al papel de ser sexualmente atractivas, lo cual es resaltado por el hecho de que al ser guerreras se cortan un pecho para poder usar el arco; además no son castas ni monógamas, pues cada primavera convocan a los hombres de las naciones vecinas para ser fecundadas y así asegurar la continuidad de su sociedad; tampoco responden al papel de madre de una sociedad tradicional ya que matan a todos los varones recién nacidos.

Dado que JanMohamed se refiere a textos literarios de los siglos XIX y XX en los cuales la cuestión religiosa no está presente con el mismo relieve que en la comedia española del XVII, el hecho de que las amazonas sean hechiceras y por tanto de un modo u otro tengan un acuerdo con el diablo, añade una dimensión metafisica a la visión maniquea de las amazonas. Además, se puede argüir que el repentino enamoramiento de la reina de las amazonas, Menalipe, por don Gonzalo, y su disposición a abandonar el trono y a anular las leyes seculares de «la república matrona» (jornada 10, escena 2) a cambio del matrimonio con Gonzalo Pizarro, se puede interpretar como su sumisión a las emociones y a los instintos. En contraposición a don Gonzalo, leal a su patria hasta su muerte, Menalipe sucumbe a su enamoramiento y está dispuesta a abolir las leyes y tradiciones de su reino.

No obstante, es como si Tirso hubiera intuido la lógica psicoanalítica de la alegoría maniquea, ya que al principio de la obra, Menalipe cuenta la historia del pueblo de las amazonas. Con gran detalle narra cómo las amazonas no son indígenas sino que tienen un origen europeo al haber nacido este pueblo en la Grecia clásica. Por medio de una narración inverosímil y cuasi-mitológica, Menalipe explica cómo este estado de mujeres cambió de suelo y acabó estableciéndose en la selva suramericana. Al haberse establecido como estado en la Grecia antigua, es decir, al no ser el pueblo amazónico una perversión colectiva adquirida al llegar al suelo americano, y al ser Grecia la cuna de la cultura occidental, las amazonas han de ser comprendidas como una ramificación de la cultura greco-latina y por tanto como la expresión de algo inherente a la civilización occidental, si bien dominado o reprimido en los otros pueblos europeos.

Más ha de trescientos siglos que de las Scitias remotas, la asiática y la europea, salieron de la Europa a apoderarse de la Asia las naciones belicosas de cuyos troncos y lineas si no ramas somos hojas. (Jornada 10, escena 4)

Hasta aquí el esquema de JanMohamed coincide con la imagen de las amazonas que es

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 6: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

304 ruuoJENSEN

presentada en el drama. Sin embargo, una lectura atenta nos hace ver que, en realidad, no son tanto las amazonas las que se distinguen de los otros personajes de la obra, sino don Gonzalo. Este personaje es el que realmente se separa de todos los otros, dado que las acciones de las demás personas del drama están dirigidas por una visión sumamente pragmática, si no oportunista, del funcionamiento del poder. En el otro extremo de comportamiento ético-moral, encontrarnos al virrey Blasco Núñez Vela, contra quien lidera la rebelión don Gonzalo, convencido de que este enfrentamiento es justo. Aparte de aplicar unas severas ordenanzas sobre las Indias que perjudican a los colonos, Núñez Vela comete una serie de atrocidades dignas de un tirano borracho de poder. Entre estas acciones se destacan el asesinato por sus propias manos de un inocente, el envío a prisión y tortura de otro, el apresamiento de doña Francisca, hija de Francisco Pizarro y prometida de don Gonzalo, además de la financiación de un enfrentamiento injustificado contra don Gonzalo con dinero de la corona:

Cien mil castellanos de oro del fisco y la real Hacienda que embarcó Vaca de Castro para servicio del César, desperdició Blasco Núñez, sin permisión de la Audiencia, en armas que contra ti dice la fama que apresta. ( ... ) Rebelde al César te llama y como tal te condena, a instancia de los de Almagro, a cortarte la cabeza. (Jornada 30, escena 3).

La causa de esta enemistad con don Gonzalo reside en que Carlos V había dado a Francisco Pizarro el derecho de gobernación del Perú <<por dos vidas», lo cual quiere decir que, muerto Francisco, le correspondería este puesto a don Gonzalo. No obstante, no ha sido ratificado por el rey, por lo que don Gonzalo ha optado por retirarse a su encomienda. A la vista de la popularidad de don Gonzalo entre los colonos, se deduce que Núñez Vela ha decidido quitarse un posible contrincante de encima antes de que le cause problemas, si bien dentro del marco de la obra este temor está completamente infundado.

Otro personaje sujeto a la codicia de poder es Diego de Almagro, pues al final del primer acto se vanagloria de haber asesinado a Francisco Pizarro y se proclama gobernador del Perú con una lógica auténticamente maquiavélica:

... sólo el vencido es el traidor; los excesos del vencedor canonizan lealtades.

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 7: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

HISTORICIDAD E HIBRIDACIÓN ... 305

(Jornada 10, escena 6)

Pero también el leal compañero de annas de don Gonzalo, Francisco de Caravajal es un pragmático del poder, como se desprende del consejo que le da a don Gonzalo de proclamarse rey:

Esto es lo que te aconsejo: torna de un soldado viejo lo que con tiempo te ordena o, pues el gobernador, que ya se acerca, pregona que por el rey nos perdona si no te damos favor, y rni aviso te agrada, ganemos en estos perdones, porque en tales apretones, Gonzalo, o César, o nada. (Jornada 30, escena 11)

Con total clarividencia política, Carvajal plantea el dilema: si don Gonzalo no se proclama rey, el nuevo gobernador pondrá a sus seguidores en su contra al prometer el perdón a quienes renieguen de él.

Las amazonas, a pesar de ser la proyección de los aspectos reprimidos del sujeto colonizador, también son más pragmáticas que don Gonzalo, ya que continuamente a lo largo de la obra le advierten de que si no se rebela contra su rey, le alcanzará la muerte. Dentro de este conflicto, la capacidad divinatoria de las amazonas se intuye poco mágica pues, como ya ha afirmado Gleeson O'Tuathaigh, su facultad de adivinar la ruina de don Gonzalo responde a la comprensión del carácter anacrónico del héroe de esta obra. 5 La función de las amazonas se atisba de esta manera más bien como la de representar la conciencia de que en una sociedad capitalista el poder está ligado a un sistema antes que a una persona.6

Anthony Cascardi ha analizado este cambio histórico en su lectura de El burlador de Sevilla, la cual servirá de pauta para el desarrollo del presente análisis de Amazonas en las Indias. En su estudio, el profesor Cascardi analiza el Don Juan de Tirso dentro del marco teórico de la obra Capitalisme et schizophénie. L 'Anti-CEdipe de Deleuze y Guattari. Según estos dos pensadores, toda sociedad está guiada por diferentes formas de producción: social,

5 «The discrepancy that is obvious between the prophecies ofthe Amazons and Gonzalo's vis ion of things is less due to the powers of sorcery than to Gonzalo' s total misunderstanding of how he is viewed by the authorities in Castille.» (O'Tuathaigh, p. 74).

6 O'Tuathaigh (p. 69) indica tres funciones de las amazonas en el marco de la obra. Por una parte cumplen una función amorosa, por otra dan lugar a mostrar la lealtad y los nobles sentimientos de don Gonzalo y de Caravajal. Finalmente, poseen la función de predecir el futuro, aludiendo así al coro de la tragedia griega.

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 8: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

306 JULIO JENSEN

económica y de deseo. Todas las formas de producción social están dirigidas por el deseo, a la vez que éste ha de ser limitado y estructurado para que la organización social funcione. La producción económica del capitalismo se corresponde con una producción de deseo que circula con aparente libertad. Sin embargo, sostienen Deleuze y Guattari, la producción capitalista está regida por la figura de Edipo, pues éste es quien impone la invisible ley del padre, cuyos límites permiten la circulación e intercambio de deseo, conservando al mismo tiempo el tejido social.

Cascardi analiza el Burlador como la escenificación de los conflictos psicológicos y sociales que aparecen con la transición de un sistema precapitalista a uno capitalista. Cascardi explica el conflicto edípico que aparece en el Burlador como arraigado históricamente:

In Tirso's play, the Don Juan myth is projected along the axis defined by the features of «traditional» and «moderrm societies and their respective codings of desire: on the one hand a traditional culture in which desire is a form of attachment to one particular thing, in which order is deterrnined by kinship ties and by bloodlines, where actions are evaluated according to an ethos in which word and <leed are in principie one and the same, and in which social functions and roles are sedimented into near static hierarchies; on the other hand, a more modem, capitalist culture in which the circulation of desire is free of attachment to any particular thing, in which the full exercise of authority requires that power be established as independent of the one who irnmediately wields, and in which the desiring subject relinquishes attachment to any predeterrnined end. ( Cascardi, p. 172)

Dado que el tránsito a una economía capitalista en el Siglo de Oro español nunca llegó a llevarse a cabo sino que quedó truncado, la aparición de la figura edípica en la literatura del Siglo de Oro representa esta ambivalencia entre la presencia de una economía monetaria y la persistencia de estructuras precapitalistas de producción.7

Desde esta perspectiva, Amazonas en las Indias exhibe una serie de características que se pueden relacionar con la figura edípica. En primer lugar, la figura paterna, el rey, está ausente de principio a fin, y el conflicto en el que está sumido don Gonzalo es si suplantarle (lo cual equivale a una muerte simbólica del padre) o si ha de mostrar sumisión a ese padre ausente. Al igual que en El burlador de Sevilla, el conflicto edípico responde a una problemática histórica de transición a un sistema de producción en el cual hay una fluctuación de deseo mucho mayor que en la sociedad precapitalista, a la vez que es necesaria cierta estructuración del deseo para conservar el funcionamiento social. En este sentido se han de interpretar los desmanes del virrey, pues este personaje da rienda suelta a su deseo; si bien no al deseo sexual, sí a las tentaciones del poder. Don Gonzalo, al dirigir la sublevación contra

7 Cascardi cita algunas manifestaciones literarias y especulativas de la época tales como el tópico de la alabanza de aldea o el desprecio por el afán de lucro. Ysla Campbell (ver bibliografia) ha analizado el tema de la visión del dinero en la literatura del Siglo de Oro en diferentes publicaciones.

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 9: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

HISTORICIDAD E HIBRIDACIÓN ... 307

él, hace valer la ley del padre, restableciendo el orden social. Sin embargo, don Gonzalo piensa encontrarse todavía en una sociedad en la que la palabra está directamente relacionada con los hechos, y no en una donde la fluctuación del deseo conlleva una alienación con respecto al poder, ya no basado en una relación personal sino en un sistema administrativo.

The question of the relationship between desire and authority is made all the more acute where desire is fundamentally mobile and authority cannot be located in a single exemplary figure ( e.g. the father, the prince, the king, or the noble knight). (Cascardi, p. 179)

Al final de la obra, don Gonzalo es impelido a ocupar ya definitivamente el lugar del padre, erigiéndose en rey del Perú. Al no querer dar este paso, don Gonzalo es ajusticiado, con lo que la problemática de la relación entre poder, deseo y autoridad en un momento histórico de cambio de modo de producción queda manifiesta. Por un lado, existe entre los colonos el deseo de que don Gonzalo encarne la ley en la figura del padre pero, por otro, la conclusión de la obra es la de un padre ausente.

Según Deleuze y Guattari, en la sociedad capitalista la producción social no depende de la reproducción familiar, en otras palabras, el capitalismo no depende de las estructuras reguladoras del deseo de sociedades precapitalistas, las cuales están basadas en nociones como la pureza de sangre, casta o raza. También en este sentido don Gonzalo es un héroe anacrónico pues su intención de contraer matrimonio con su sobrina Doña Francisca, hija de Francisco Pizarro y de una princesa inca, está basada en la voluntad de perpetuar la estirpe de los Pizarro en el Perú:

que no es, Francisca, razón, cuando restaurarse puede, que por ser vos hembra, quede sin hijos la sucesión de quien este imperio indiano por su Alejandro confiesa. (Jornada 30, escena 5).

La intención de don Gonzalo de recluirse en su encomienda con su sobrina apunta a una noción precapitalista de producción social basada en lazos de sangre antes que en movilidad de la libido. Que Tirso de Molina ha intuido este cambio histórico se observa en el detalle que en la sociedad incaica, según es narrado por Doña Francisca, regía una concepción de pureza de sangre aún más rigurosa que en la España de los siglos XVI y XVII pues los reyes incas sólo podían casarse con su hermana, logrando por medio de una práctica endogámica una total pureza de sangre en la dinastía. La implicación con respecto al desarrollo histórico sería el emplazamiento histórico anterior del reino incaico con respecto a la sociedad española, vacilando ésta entre estructuración social capitalista y precapitalista.

Lo que no parece haber advertido don Gonzalo con respecto al matrimonio con Doña Francisca es que ella, al ser mestiza, representa lo contrario de la pureza de sangre, una

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 10: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

308 JULIO JENSEN

hibridización étnica altamente impura. Esto, sin embargo, sí que lo hace notar Caravajal, al proponerle a don Gonzalo hacerse rey del Perú pues ve la hibridización como una característica central de la colonia:

Pide, después, una nieta de los Ingas que reinaron, y a tus armas se postraron, la más hermosa y discreta, por esposa; y coronada con ostentaciones reales los indios y naturales, si la ven entronizada, en fe que la sangre adoran de sus venerados reyes, obedeciendo tus leyes cuantos esos riscos moran y el temor tiene esparcidos, te traerán con mano grata los tesoros de oro y plata que conservan escondidos. (Jornada 30, escena 11).

Dentro del marco en el cual operamos, es significativa la conexión entre riqueza material (el oro y la plata) e hibridización, ya que como se deprende de la cita la hibridización es condición de la riqueza. Es asimismo significativo que una de las ordenanzas que tenía que imponer el virrey Núñez de Vela era la de suprimir las encomiendas, con lo que la movilidad social se habría incrementado, y con ella la movilidad del deseo. Dentro del esquema de la teoría de Deleuze y Guattari, el padre/rey, al abolir las encomiendas rompe la sujeción social del sujeto colonial a un ámbito cuasi-feudal para así fomentar la movilidad del deseo y la consiguiente hibridización social. La prohibición de las encomiendas serían por tanto un paso adelante en el tránsito hacia una sociedad capitalista.

La sociedad de las amazonas es un elemento representativo del conflicto histórico que nos ocupa, si bien en el extremo opuesto a la esctructuración social de los Incas pues si la dinastía incaica estaba basada en un principio endogámico, en la sociedad de las amazonas opera una movilidad ilimitada en cuanto al deseo. La sociedad de las amazonas representa el mito correspondiente al de don Juan en el ámbito femenino, ya que al igual que don Juan, las amazonas no ponen límites a su deseo. En ambos casos encontramos la ausencia del padre, así como de la figura edípica, la cual haría valer la ley del padre. Tanto don Juan como las amazonas borran los límites del deseo que rigen cualquier estructura social, así como eliminan los lazos sociales de pureza de sangre ya que representan una hibridización ilimitada. Esta hibridización aparece, en el caso de las amazonas, en el convocar una vez al año a todos los varones de los pueblos adyacentes para ser fecundadas. El fantasma psíquico que representan las amazonas así como don Juan es ahuyentado por la figura del padre en el caso del primero (la estatua del comendador) y por la figura edípica (don Gonzalo) en el segundo caso, pues

~ t- Centro Virtual Cervantes

Page 11: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-

HISTORICIDAD E HIBRIDACIÓN ... 309

las amazonas están dispuestas a renunciar a sus tradiciones matriarcales si don Gonzalo acepta el trono de su reino.

La conclusión de la obra, el ajusticiamiento de don Gonzalo, se ha de interpretar igualmente en el marco de las estructuras sociales y políticas de la transición histórica mencionada, pues en una sociedad capitalista, la figura del padre tiende a hacerse incorpórea dado que esta sociedad instala la autoridad del padre de una forma abstracta, es decir, a través de las instituciones, esa maquinaria anónima que efectúa la ley del padre. Desde esta perspectiva Amazonas en las Indias aparece como una obra de clarividencia histórica con respecto a la transición de una estructura de producción social precapitalista a una capitalista. Por otro lado, y ya desde la perspectiva actual, somos capaces de ver cómo esta transición histórica ha sido sumamente complicada. La retahíla de reyes absolutos y de dictadores que tanto en España como en Hispanoamérica han encarnado la ley y el gobierno, es decir, el poder del padre, dan evidencia de la persistencia de estructuras arcaicas de producción social que han condicionado el desarrollo histórico de la modernidad en el mundo hispánico.

BIBLIOGRAFÍA

Campbell, Y sla, «Góngora y Gaspar de Aguilar: Las firmezas de Isabela y El mercader amante», Estudios sobre Góngora, Córdoba, 1996.

Campbell, Y sla, «Conceptos dramáticos de la riqueza: El poder del dinero», Siglo de Oro. Actas del IV congreso internacional de AJSO, Universidad de Alcalá, 1998.

Cascardi, A. J. «Desire and Authority in the Spanish Golden Age: Oedipus and Don Juam>, in Ideologies of History in the Spanish Golden Age, Pennsylvania State University Press, 1997.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Capitalisme et schizophénie. L 'Anti-CEdipe. París, Minuit, 1972. JanMohamed, Abdul, «The Economy ofManichean Allegory», Critica! Inquiry, 12 (1985), pp. 59-

87). O'Tuathaigh, Gleeson, «Tirso's Pizarro Trilogy: A Case ofSycophancy or Lese-Majesty?», Bulletin

of the Comediantes, 38 (1986), pp. 63-82. Ricoeur, Paul, Temps et récit I-IIJ. París: Seuil, 1983-84-85. Tirso de Molina, Obras dramáticas completas, Aguilar, 1958. Zugasti, Miguel, Trilogía de los Pizarras, edición crítica, bibliografia y notas de Miguel Zugasti, vol.

1, estudio crítico, Trujillo, 1993.

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 12: Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias» · comedia de la trilogía, La lealtad contra la envidia, trata de las desventuras de Remando Pizarro, preso durante 20 años

Actas XIV Congreso AIH (Vol. II). J. JENSEN. Historicidad e hibridación en «Amazonas en las Indias»-~ t- Centro Virtual Cervantes