Top Banner
ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL INKILLKUN A- LA PAZ (EFOCII) TUKUY RIQCH’ARINA- COCHABAMBA HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I Por: Jimena Tatiana Gonzales García José Mario Illescas Pompilia
94

Historia y Antropologa Politica I-2

Jan 02, 2016

Download

Documents

Robyn Pierce
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historia y Antropologa Politica I-2

ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL INKILLKUNA- LA PAZ (EFOCII)

TUKUY RIQCH’ARINA- COCHABAMBA

HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I

Por: Jimena Tatiana Gonzales García José Mario Illescas Pompilia

EDICIONES DE TUKUY RIQCH’ARINA SEPTIEMBRE 2003 COCHABAMBA-BOLIVIA SEPTIEMBRE 2003

HISTORIA Y ANTROPOLOGIA POLÍTICA I

Page 2: Historia y Antropologa Politica I-2

Por: Jimena Tatiana González García. José Mario Illescas Pompilia.

COMO ADVERTENCIA.

Lo que van a leer no es un texto elaborado al modo clásico o tradicional occidental acerca del tema de la Historia y de la Antropología. Es una guía de estudio que enuncia, denota y connota en su contenido lo esencial y esto se complementa con la bibliografía, cuestionarios y glosarios, así como con el video correspondiente.

INTRODUCCION

Nuestra materia desenvolverá el tema de la “Historia y Antropología Política I”desde un paradigma, un esquema sistémico y un modelo social nuestro u originario y por lo mismo no occidental y no cristiano.

Nuestra materia no se coloca en los marcos de la cientificidad colonial occidental por lo que es una materia anticolonial y en tal sentido opone al colonialismo mental.

Nuestra materia no es etnocéntrica sino profundamente humana al sentir-comprender a la condición de existencia de Lo Humano más allá de su Especificidad para ubicarlo, además, en el contexto de Lo Natural, de Lo Cósmico y de La Totalidad de la Pacha, contexto complementario que le es propio e inherente y no extraño ni ajeno.

Nuestra materia ha de ocuparse de la cuestión de identidad cultural; de la “Antropología Política” de las sociedades ancestrales u originarias; de la política diferenciada de nuestros ancestros de la colonia y de la República; de la historia de la “nación” aymara- quechua, así como de la historia Precolombina, Colonial y Republicana.

Nuestra materia, finalmente, ha de incluir un glosario de términos que haga posible su asimilación y su retorno a la práctica social donde han de confrontar con el actual colonialismo interno y externo en todos los campos, incluyendo el de la re-evangelización que acompaña al colonialismo transformado en recolonización, de confrontación incluyendo la participación en la gestión municipal y poderes locales.

Taypykalak 1

IDENTIDADES CULTURALES DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

Kalak 1.- ¿Qué es identidad?

Identidad es lo que identifica, lo que hace que cualquier Uno o Individuo sea lo que fuese su carácter o naturaleza se asuma Ser y Estar siendo un Uno Diferente-Semejante (sea humano, planta, animal, fenómeno natural y / o cósmico- planetas, satélites, cometas,

Page 3: Historia y Antropologa Politica I-2

estrellas-). Para el occidental y cristiano, la identidad que identifica se basa sólo en la diferencia que contiene cada Uno o Individuo. Para nuestros ancestros originarios y para nosotros sin aculturación, pese a permanente transculturación aculturante de lo propio en la interculturalidad actual, la identidad se basa en la diferencia y en la semejanza o en la simultánea y combinada como intracombinada diferencia / semejanza que contiene cada Uno o Individuo.

Cuestionario de la Kalak Uno.

1.- ¿Qué es identidad?2.- ¿Qué es identidad cultural?3.- ¿Un occidental y cristiano en que fundamenta su definición de identidad?4.- ¿Cómo originario en que fundamentaría su definición de identidad?5.- .Encuentre y cite algún concepto de identidad cultural y coméntelo.

Bibliografía.

1. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la

Educación. Quchapampa, Julio del año 2003.2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario.

“Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002.

Glosario.

1. Identidad. Lo que identifica2. Identidad cultural .Lo que identifica la cultura de una sociedad.3. Occidental. Lo que no es propio de Abya Yala y traído por el colonialismo en

general durante 511 años.4. Cristiano. Devoto de Cristo y del cristianismo que surgió en Israel y que fue

rechazada por los propios judíos en nombre de su fe: el judaísmo.5. Aculturación. Es la negación de la propia identidad cultural por transculturación

dominante, hegemónica y vertical6. Transculturación. Interculturalidad entre dos o más culturas, generalmente la

interculturalidad la impone la cultura dominante y hegemónica a la sociedad-cultura-civilización que explota, domina y oprime económica y políticamente

Kalak 2.- ¿Qué es Cultura?

Page 4: Historia y Antropologa Politica I-2

Para el occidental y cristiano la cultura se comprende: ya como la adaptación del ser humano al medio físico o naturaleza; ya como proceso de aprendizaje; ya como comportamiento; ya como totalidad social- cultural; ya como abstracción de pautas ideales y temas; ya como estilo o forma de vida; ya como simbolización; ya como material o inmaterial; ya como ciencia, tecnología y técnica; ya como concepción del mundo, costumbres, creencias y valores; en sí cualquier concepto corresponde a lo que hace el ser humano en su particularidad aislado de su identidad con la naturaleza y el cosmos, es decir, los conceptos de los occidentales y cristianos son antropocéntricos y esconden un tipo de etnocentrismo dominante.

De otro lado nuestros ancestros conciben lo que se llama cultura como: “Lo que todos juntos, junto a Todo hacemos sintiendo-sabiendo en esta ‘vida’ o en este mundo en su Estar siendo- ocurriendo siempre nomás, aún antes de haber ‘nacido’y aun más allá de la ‘muerte’” (Cfr.: Gonzales/Illescas, 2002). Con este sentir-saber, o con este “concepto” hablando occidentalmente, nuestros ancestros originarios ancestrales establecen una existencia no antropocéntrica sino Cosmoscéntrica-Cosmosexcéntrica y Pachacéntrica-Pachaexcéntrica combinando e intracombinando el orden-caos o caos-orden donde Lo Humano Integral Originario Ancestral en su totalidad unido al Todo se realiza con la totalidad del Todo de modo inseparable aún antes del “nacimiento” y en el Estar transcurriendo en el mundo de la “muerte”, de modo que el “nacer” y “morir” son solo estados de un estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás en el seno de la realidad Total o Pacha.

Cuestionario de la Kalak Dos.

1. Indique un concepto de cultura.2. ¿Cómo se diferencia el concepto de cultura occidental del concepto de cultura

originario?3. ¿Para usted., cuál es su identidad cultural? ¿Cómo la define o cómo la puede

explicar?

Bibliografía.

1.BEALS, Ralph / HOIJER; Harry. “Naturaleza y alcance de la Antropología” Instituto de Antropología Aplicada. Quito, Ecuador.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario.. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002 ..

3. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario “Acerca de la Educación Intercultural y la Educación Intracultural”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Cochabamba,Agosto,2003.

Page 5: Historia y Antropologa Politica I-2

4. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la Educación. Quchapampa, Julio del año 2003. 5. ROSSI, Ino y O’HIGGINS, E. “Introducción General a la Antropología” en: “Teorías de la cultura y métodos antropológicos”, Editorial Anagrama,. Barcelona-España, 1981.

Glosario.

1. Adaptación. Proceso por el cual el ser humano en su estructura física se hace correspondiente en complementariedad y complementación al entorno físico.

2. Aprendizaje. Proceso de asimilar la cultura por socialización que hace posible la educación, la comunicación e información

3. Socialización. Inter-acción. e intra-acción social.4. Comportamiento. Conducta individual o social de acuerdo o no, a las pautas o

temas de la cultura propia.5. Totalidad social-cultural. Enfoque que no separa a la sociedad de la cultura y

viceversa.6. Pauta. Conjunto de maneras de comportamiento afines o semejantes que presenta

una cultura como guión o guía individual colectiva.7. Tema. Son principio o postulados explícitos e implícitos que inhiben o estimulan un

comportamiento.8. Estilo o forma de vida. Es la peculiar existencia de una cultura y sociedad con

arreglo a una concepción del mundo y ethos.9. Concepción del mundo. La manera de concebir el Sentimiento, el Pensamiento, el

Potencial Humano, la Sociedad, la Cultura, la Civilización, La Humanidad o Lo Humano, la Naturaleza, el Cosmos y el Ser.

10. Ethos. Conjunto de valores éticos y estéticos de una cultura.11. Simbolización. Proceso de significar o dar significados a un signo.12. Signo. Es el referente que concentra el significado simbolización.13. Ciencia. Conocimiento sistemático y organizado adquirido metódicamente por la

racionalidad y la razón instrumental que surge de la realidad y vuelve a ella a través de la Ontología, de la Gnoseología y de la Epistemología de La No Unidad.

14. Tecnología. Resultado, factor y aplicación del conocimiento científico.15. Técnica. Procedimiento operativo.16. Costumbre. Conductas fijadas por la sucesión de generaciones al interior de un

grupo o sociedad.17. Creencias. Ideas, sentimientos, imaginaciones establecidas sin racionalidad y

ciencia por el grupo o sociedad.18. Valores. Normas que guían la conducta ética, estética, religiosa, política...de un

grupo o sociedad.

Page 6: Historia y Antropologa Politica I-2

19. Antropocéntrico. Que coloca al hombre como centro y medida de todo lo existente, desconociendo la diferencia-semejanza de lo que no es humano, pero que también son Uno – Todo.

20. Etnocentrismo. Autovaloración y sobreestima de que la cultura a la cual se pertenece es superior o mejor que las otras culturas.

21. Todo. La realidad total o Pacha.22. Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás. El transcurrir o advenir de la

realidad o del Todo o de la Pacha.23. Cosmoscéntrica. Que se concentra o contrae en todos los sentidos y direcciones.24. Cosmosexcéntrica Que se expande en todos los sentidos y direcciones.25. Pacha. Término inmediato para aprender la Realidad y que encubre a Kacha y

excluye a Macha y su unidad en la KAMACHA como real nombre del Todo.

Kalak 3.- ¿Qué es nación?

En Occidente se concibe la nación como la unidad económica, social, política, jurídica, cultural, religiosa, histórica de una sociedad que comparte un estado o nivel de cultura y / o civilización al interior de un país entendido como territorio geográfico con un Estado con organización jurídica y con el sentimiento de Patria como vivencia ética que señala un origen y un destino común.

Nuestros ancestros no tuvieron el concepto occidental de Nación, de País, de Patria, de Estado, de Sociedad, de Cultura y de Civilización.

El concepto occidental es expresión de su concepción y vivencia antropocéntrica.

Nuestros ancestros fundándose en la vivencia Cosmoscéntrica-Cosmosexcentrica y Pachacéntrica-Pachaexcéntrica de orden-caos-caos-orden combinados e intracombinados de vivir en La Unidad con todo en entorno inmediato y mediato con la Identidad diferente-semejante en La Unidad con el Todo o Pacha sobre el consenso, el equilibrio, la complementariedad, la complementación y la identidad con base en el respeto a toda diferencia /semejanza trascendieron a los conceptos occidentales y sus correspondientes realidades para vivir en ayllus, markas, suyos, Pusi o Tawantinsuyo abriéndose en el Pusi o en el Tawua hacia las cuatro direcciones y hacia todas las dimensiones de la Mamakpacha y de la Pacha misma.

En el marco de ayllus, marcas, suyos y de Pusi o Tawantinsuyo unidos en unidad inseparable con la Pacha, hallamos la base real de “conceptos” no occidentales que explican la vivencia organizada de los ancestros.

Más al presente, en el año 2003: con la coyuntura post 11 de Septiembre, con la agresividad sin límite del imperialismo, con la internacionalización y globalización del capital, con la posibilidad de consolidación y desarrollo del ALCA, con el desarrollo extendido del Plan Colombia, con la amenaza de Chile como país “israelizado” en el cono sur meridional de

Page 7: Historia y Antropologa Politica I-2

América en función de la estrategia de dominación norteamericana, con las crisis económicas-sociales-políticas de cada país Indoafrolatinoamericano en el Abya-Yala actual, con el Decenio Indígena, con el Fondo Indígena, con la interculturalidad bilingüe, con la profundización del colonialismo y de la evangelización que se tornan en recolonización y re-evangelización y con el colonialismo interno surge la exigencia, más que necesidad, táctica – estratégica de instrumentalizar o de “usar” a la “nación”, como producto intelectual-político-ideológico occidental, para la resistencia y la ofensiva de lo originario sin olvidarnos que nunca fuimos “naciones” sino a lo más, utilizando el término “nación”, se construyó una sola “nación”, la cual por encima de las diferencias por el sentimiento y comprensión de la diferencia/ semejanza fue, es y será UN SOLO paradigma, UN SOLO esquema sistémico y UN SOLO modelo de sociedad y de cultura que en función de la Unidad construyó la Sociedad y la Cultura de La Unidad y de la Abundancia.

Además, en el presente, no podemos dejar de sentir y de comprender cómo el modelo de sociedad vigente con su propio paradigma y esquema sistémico es el autor de los etnocidios, genocidios y ecocidios pretendiendo, porque le conviene a sus intereses, dividir a lo originario con el contrabando ideológico de “naciones originarias”. De otro lado no podemos dejar de sentir-comprender que en el seno de cualquier país sometido al capitalismo los originarios conforman “una sola nación originaria” explotada y oprimida al lado de toda la “nación” oprimida y explotada que en su conjunto se conforma con todos los sectores urbanos y rurales de modo que todos juntos constituyen a la “nación” oprimida y explotada por el imperialismo.

Cuestionario de la Kalak Tres.

1. Enuncia un concepto de nación.2. Diferencie los conceptos de Nación, País, Patria, Estado, Sociedad y Cultura.3. Elabore a su manera de sentir y de entender lo que originariamente sería para nuestros ancestros lo que los occidentales llaman nación.

Bibliografía. 1. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la Educación. Quchapampa, Julio del año 2003. 2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002.

3. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario “Elementos de análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento político”. Programa Nina, 18-19 de Noviembre de 1994. Cochabamba.

Page 8: Historia y Antropologa Politica I-2

4. MAO TSE TUNG. “Acerca de las contradicciones en el seno del pueblo” Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín-China 1960.

5.. STAFFAN. “Carta comentario al libro ‘Elementos de análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político’. Programa Nina. La Paz, 1995”.

Glosario

1. Sociedad, Trama y urdimbre formada por el tejido de la inter-acción e intra-acción o por las combinaciones e intracombinaciones de acciones de todos los aspectos humanos.2. Civilización. Supuesto nivel de evolución.3. País. Unidad geográfica y geopolítica.4. Estado. Unidad política y jurídica que se emplea como instrumento de opresión y dominación.5. Patria. Unidad racional-emotiva de origen y fin de una sociedad.6. Nación. Unidad de síntesis o convergencia de sociedad, cultura, civilización, país, Estado, Patria, historia.7. La Unidad. “Paradigma” o “Modelo” de Lo Humano que acepta, reconoce y vive de acuerdo a La Unidad Inseparable del Todo.8. Equilibrio. La realidad en su Estar siendo en su Uni-dimensionalidad y Multi- dimensionalidad.9. Complementariedad. La realidad en su Estar siendo en la combinación.10. Complementación. La realidad en su Estar siendo en la intracombinación..11. Identidad. La realidad en su Estar siendo en su sentir-saber Lo que Es y Lo que No Es..12 Consenso. La realidad en su Estar siendo el sentir de la unidad en el hacer y el no hacer..13. Diferencia-Semejanza. Aspectos inseparables de todo. Uno o Individuo cualquiera sea su Identidad (o Naturaleza)14. Ayllus, markas, suyos, Pusisuyo, Tawantinsuyo. Unidades donde se reproduce la unidad de La Unidad con su “paradigma”, “esquema sintético” y “ modelo de organización” que se hace modelo de sociedad.15. Mamakpacha. “Nuestra” madre Tierra en su superficie o “femenino”, y Mamak porque como “femenino” tiene que anteceder a “pacha” lo “masculino”, ya en Pachamama nos referimos a la madre Tierra en su “masculino”. La confusión fue creada por el colonialismo cristiano y sus extirpadores de lengua. Procure sentir-comprender que Mamak es el poder o Kamak en Kamam ( Mamak pronunciado invertidamente)16. Internacionalización del capital. Expansión y penetración del capitalismo en todo el escenario mundial en su conjunto y en particular en todos los aspectos de las economías de todos los países sin tener en cuenta las fronteras.17. Globalización. Desarrollo del actual capitalismo sobre la base de su internacionalización, por la globalización del capital no sólo desarrolla su economía sino además su cultura y civilización. Técnicamente según Stiglitz (2002, 11) es la no presencia de barreras comerciales y la real capacidad de un país de participar en el comercio mundial.

Page 9: Historia y Antropologa Politica I-2

18. Decenio Indígena. Instrumento jurídico, político e ideológico creado por la ONU, las Naciones Unidas, para que en un de plazo de 10 años, desde 1994 completar el etnocidio sobre lo originario quitándoles las tierras, territorios y recursos naturales e imprimir en el sector primario de cada país el paso acelerado de la internacionalización y globalización del capital, reconvirtiendo a las tierras, territorios, recursos naturales en mercancía con valor de .uso y de cambio, como reserva estratégica por ser considerados como capital constante y capital variable incluyendo a sus poblaciones.19. Fondo Indígena. Instrumento económico-financiero, creado por la ONU, para desarrollar el proyecto etnocida del Decenio Indígena.20. Interculturalidad-Bilingüe. El “nuevo” rostro de la interculturalidad transculturizante y aculturante impuesta por el colonialismo desde hace 511 años; en el presente, en el marco de las reformas educativas se evidencia como el instrumento político, cultural e ideológico para el etnocidio que ha proyectado la ONU con su Decenio Indígena de modo que el capitalismo pueda alcanzar su real desarrollo global en todo el planeta. 21. Colonialismo interno. La acción colonial de los propios habitantes de un país hacia su interior en función del colonialismo externo. En sí el colonialismo, es una unidad externa – interna.22. Táctica – Estrategia. Unidad INSEPARABLE que en todo momento marchan juntas, de modo que lo táctico no es ninguna “escalera” o “ningún escalón” y la estrategia el final de la “escalera”. Por su unidad ambas coinciden en toda la escalera y en cada escalón.23. Resistencia. Modalidad táctica-estratégica.24. Ofensiva. Modalidad táctica-estratégica.25. Sociedad de La Abundancia. Es la forma social-cultural-civilizatoria de La Unidad y carece de necesidades y satisfacción de las mismas en tanto presenta exigencias y no necesidades.26. Paradigma. Modelo o modo global y totalizador que imprime función a la existencia humana. Se dan dos fundamentales “paradigmas” en la historia: el de La Unidad y el de La No Unidad.27. Esquema sistémico. Estructura total o Todo o Conjunto coherentemente organizado de un sistema unitario de conceptos.28. Modelo de la sociedad. Forma de sociedad.29. Etnocidio. Destrucción de la cultura.30. Genocidio. Destrucción de una sociedad.31. Ecocidio. Destrucción de una sociedad.32. Capitalismo. Sistema social global, actual, de La No Unidad cuya lógica es la producción, reproducción acumulación del capital sobre la base de la propiedad privada, de los medios de producción, de los medios de comunicación y de un Estado y Cultura de opresión y dominación.33. Imperialismo. Fase de evolución del capitalismo donde éste se expande fuera de sus fronteras de origen hacia países coloniales introduciéndoles capital financiero que es la unión del capital bancario y del capital manufacturero a partir de la cual genera la dominación y opresión.

Page 10: Historia y Antropologa Politica I-2

Kalak 4.- ¿Qué es lo originario?

Para el occidental, lo originario es sinónimo de indígena, de indio, de salvaje, de aborigen de bárbaro y con ello de todos los sustantivos que implican desenvolver la condición de existencia fuera del modelo social-cultural-civilizatorio occidental. Para los intelectuales indígenas u “originarios”, “lo originario” se trata de la identidad, de la memoria y / o de la historia de su cultura; esta perspectiva o posición parece cierta y correcta, pero no es “correcta” ni “cierta” y/o se “equivocan” y con tal equivocación confunden “ideológicamente” de modo que queriéndolo, o no, hacen el juego ideológico al sistema dominante y hegemónico en tanto descontextualizan a lo “originario” de su contexto: el orden de La Unidad y con ello de su paradigma, de su esquema sistémico y de su modelo individual-colectivo de sociedad..

De lo anterior, un enfoque no occidental y anticolonial como antireevangelizante de lo “originario tiene que corresponder a lo originario en La Unidad, estableciendo las diferencias de “lo originario” en La No Unidad.

Además, lo “originario” en La Unidad no fue sólo una realidad en “Abya- Yala” sino en toda latitud y longitud del planeta antes del último gran Pachakutik porque Lo Humano Originario Integral Ancestral fue una realidad total en todo el planeta sin distinción de fenotipo humano. Esto que señalamos indica con claridad que el “desenrollamiento” de nuestra materia no postula, ni postulara ningún etnocentrismo. Pero, cabe destacar que sólo en “Abya-Yala” como en algunas otras latitudes y longitudes del planeta luego del gran último Pachakutik se mantuvo el desenvolvimiento de lo “originario” en La Unidad, no sin tener “contradicciones” en su “desenrollamiento”. De otro lado, superando todo etnocentrismo el desenrollar “lo originario”, en las actuales condiciones del espacio-tiempo-histórico del Pachakutik, se traduce en el accionar por realizar la total condición finita-infinita de Lo Humano Integral Originario Ancestral que yace “dormido” en las presentes condiciones de existencia de la actual humanidad que asume su condición de deshumana, desbiologizada, desnaturalizada, desplanetalizada, descosmoscilizada y destotalizada en enajenación y alienación que la hunde en una Cuasi Humana existencia.

De este modo, al presente la contextualidad de “lo originario”, nos conduce a La Unidad y sólo en ella toma sentido la identidad, la raíz, la memoria y la historia de Lo Humano Integral Originario Ancestral como de sus posibilidades presentes y proyectadas al futuro inmediato y mediato en condiciones de existencia en la actual modalidad de existencia social-cultural-civilización de La No Unidad en su forma capitalista devenida en imperialista.

Cuestionario de la Kalak Cuatro

1. Conceptúe lo originario desde su posición en la práctica social.2. ¿Qué piensa usted del enfoque originario sobre sí mismo desde el paradigma de La Unidad?3. ¿Qué piensa usted. del concepto occidental acerca de Lo Originario?4. ¿Cuál es su raíz de origen?

Page 11: Historia y Antropologa Politica I-2

Bibliografía.

GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca del sentimiento y el pensamiento en el mundo originario de Abya-Yala”. La Paz-Bolivia, Febrero, 1992. Editado por el Programa Nina.

Glosario.

1. Indígena. Nombre convencional surgido por consenso para nombrar a lo originario.

2. Campesino. El que participa en la actividad agropecuaria en el sector primario todo en la actividad agrícola por lo que participa en la estructura económica de un país. El indígena por definición convencional no se incluye en el sistema y vive al margen de la estructura del sistema.

3. Raíz histórica. Lugar de origen o Pakarina (o Pacaritambo o Pakarintampu) y su Tamputocco ( o Tamputokko) de donde procedemos.

4. Memoria histórica. Recuerdo en la vivencia de lo cotidiano de la raíz histórica y de la historia de la identidad de tal raíz y sus frutos (como cultura) y contingencias en el transcurrir.

5. Abya-Yala. En lengua cuná (o kunak) del itsmo de Panamá es el nombre de toda la “América”, significando “Tierra de florecimiento, en todo sentido y dirección”.

6. Gran último Pachakutik. Cambio total de la Pacha, abarcando cambios en toda su estructura incluyendo a la Tierra en todos sus aspectos.

7. La No Unidad. Orden de existencia donde Lo Humano no es totalmente humano por lo que atenta y destruye la Naturaleza, al Cosmos y al propio ser humano pese a que la Pacha o Todo en su transcurrir sigue en unidad de su Todo-Uno-Uno-Todo en su Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás. La No Unidad, tiene su raíz, su identidad, su memoria, su historia y su finalidad; y, toda ella, como La No Unidad, es destrucción, deshumanización, alienación y enajenación de La Unidad y del ser humano.

Kalak 5.- ¿Cuáles son las identidades de las naciones originarias?

En las actuales condiciones de existencia material las identidades culturales de las “naciones originarias” toman el rostro de forma y fondo que marca el ritmo y fuerza de la transculturación desde hace 511 años que siendo vertical, dominante y hegemónica ha aculturado o cuasi-aculturado a las “actuales naciones originarias” en el orden vigente de la No Unidad. De este modo las identidades culturales que presentan las naciones originarias actuales se dan en La No Unidad en condiciones de permanente transculturación y aculturación que impone lo Occidental y Cristiano.

Page 12: Historia y Antropologa Politica I-2

Sin embargo, pese a los 511 años de etnocidio “lo originario” de La Unidad supo mantenerse en La No Unidad colonial y republicana.Preguntándonos: - ¿Qué se mantuvo por tantos siglos y qué se puede perder si no levantamos una profunda y amplia política global hacia el interior de nosotros mismos?

Respondiéndonos: - Se mantuvo la identidad socia-cultural y total de La Unidad en la diferencia/ semejanza en el vasto conjunto de los diferentes-semejantes de todas las dimensiones de la Pacha y en Lo Humano Integral con las múltiples “naciones originarias” y se puede perder lo que resta del sentir-comprender La Unidad.

Volviendo a preguntarnos: -¿En qué consiste tal identidad cultural de los diferente/ semejante entre las diferentes-semejantes “naciones originarias”?

Respondiéndonos. Frente a esta pregunta se denotara que tal identidad se define por: La Unidad como paradigma, donde la Realidad o Pacha es un Todo que es Uno

donde todo lo visible e invisible se hallan inseparablemente unidos en combinación e intracombinación compacta-incompacta como concéntrica-contractiva y excéntrica-expansiva de modo que nada está separado ni unido por simples interacciones sino por reales “intra-acciones” e “intra-relaciones”, en las cuales la realidad o Pacha no transcurre linealmente sino céntrica y excéntricamente de modo esférico-piramidal y piramidal esférico en inseparables combinaciones e intracombinaciones de energía-materia y materia-energía;

El transcurrir o advenir del Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás de la realidad o Pacha que no contiene dicotomías y contradicciones dialécticas porque ella se auto-construye y se auto-destruye combinada e intracombinadamente en toda su totalidad como un Uno en su unidad o Unidimensionalidad sin dejar de ser en su Ser en Lo que Es, así como se autoconstruye-autodestruye en sus infinitas-finitas diferencias-semejanzas de sus cada Unos o particularidades en su Multidimensionalidad donde su Ser: Es Lo que Es y Es Lo que No Es de manera, también, combinada e intracombinada. El transcurrir de la Pacha es en el paradigma de las abuelas y abuelos ancestrales originarios un Estar siendo siempre nomás “eterno” en Lo que Es y cambiante en Lo que Es como en Lo que No Es condiciones éstas donde su “eternidad” y cambios se combinan e intracombinan siempre nomás;

El Estar siendo de la Realidad o Pacha de no ser dicotómica que cancela la dicotomía entre Materia y Espíritu para reconocer tan solo a la materia y la energía;

El Estar siendo-sucediendo-ocurriendo siempre nomás de las combinaciones e intracombinaciones de lo infinito-finito con lo finito-infinito;

Que la Realidad o la Pacha no contiene en sí: ontología, gnoseología, epistemología, axiología, teleología, ética, estética, teología alguna;

Que la realidad o la Pacha no se percibe tan sólo con conocimiento que a su vez, fundamenta a su correspondiente sabiduría sino que se la vivencia con el Cosmocimiento que genera una Sabiduría completamente diferente a la basada en únicamente el conocimiento.

La identidad, que además , se define por el esquema sistémico del Individuo, del consenso, del equilibrio, la complementariedad, la complementación, la

Page 13: Historia y Antropologa Politica I-2

correspondencia , la analogía, la periodicidad, el ciclo, el ciclo, la frecuencia o la constante, la infrecuencia o inconstante, la polaridad y extrapolaridad en la diferencia y en la semejanza, la vibración, la generación, la combinación, la intracombinación, el caos-orden y el orden-caos., la finitud-infinitud y viceversa, y por el espacio-tiempo-tiempo-espacio histórico con historicidad,

Que la Identidad se define, también, por el modelo de “desenrollamiento” de la sociedad que por corresponde a La Unidad produjo la Sociedad de La Abundancia por reproducir en la sociedad no solo el paradigma sino, además, su esquema sistémico donde Lo Humano Integral se “desenrolla” en Lo Diferente como Lo Humano Específico y en Lo Semejante como Lo Humano Natural y Lo Humano Cósmico donde cada uno o Individuo es el Individuo-Individuo,, el Individuo-Familia, el Individuo-Sociedad, el Individuo-Cultura, el Individuo-Civilización, el Individuo-Naturaleza, el Individuo-Cosmos y / o el Individuo-Todo en tanto que como cualquier otro elemento del Todo es un Uno-Todo, no al modo antropocéntrico sino al modo Cosmoscéntrico-Cosmosexcéntrico y Pachacéntrico- Pachaexcéntrico en todas las direcciones unidimensionales y multidimensionales de la Realidad o Pacha. He aquí algunas cuestiones acerca de la identidad diferente-semejante que se desenvuelve en las “identidades culturales de las naciones originarias”de La Unidad.

Del conjunto de lo sostenido se puede establecer que al presente en la confrontación con Occidente cristiano y no cristiano hay que desenrollar la táctica-estrategia de Estar y de No Estar en el Sistema, de estar en la transculturación sin aculturarse de manera que pese a la inevitable interculturalidad por nuestra intraculturalidad: conservemos y desenrollemos la identidad de lo diferente-semejante de Lo Humano Originario Integral en todo su potencial finito-infinito en unidad con el estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás de la Pacha unido a Lo Humano Integral, y viceversa.

Cuestionario de la Kalak Cinco.

1. ¿En el presente colonial al interior de la República Boliviana luego de 511 años de colonialismo qué forma y fondo presentan las “naciones originarias”?

2. ¿Lo originario pudo o no soportar 511 años de interculturalidad, transculturación, aculturación? ¿Cómo? ¿Quiénes? Ponga ejemplos del presente.

3. ¿Cómo se define la identidad cultural de las naciones originarias al presente?

4. ¿Qué características presenta la Pacha o la Realidad y a tiempo que las enuncia, explique cada característica?

5. ¿Qué característica presenta el esquema sistémico de La Unidad?

6. ¿Qué característica tiene el modelo social de La Unidad?

7. Realice una comparación entre La Sociedad de la Escasez de La No Unidad y La Sociedad de la Abundancia de La Unidad.

Page 14: Historia y Antropologa Politica I-2

8. ¿Qué táctica y estrategia emplearía Ud., su ayllu, y su organización para mantener y “desenrollar” o desenvolver la identidad cultural originaria?

9. ¿Cuáles son los aspectos de Lo Humano Integral Originario Ancestral?

10. ¿Diferencie la interculturalidad y la intraculturalidad y señale como puede usted llevar a cabo una acción sistemática intracultural en el espacio-tiempo-histórico de la práctica social donde participa?.

Bibliografía

1. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de las Sociedades Indígenas o Diálogo Crítico con la Cientificidad Europea”. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Nueva Escuela de Postgrado. Ediciones Tukuy Riqch’arina, Servicios Gráficos “Tentayape”, Santa Cruz-Bolivia, Septiembre, 2003.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002.

Glosario

1. Política global. Línea política múltiple e integral que abarca todos los escenarios de confrontación de modo combinado e intracombinado2. Intracombinado. Que se recombina hacia el interior de cualquier Uno-Todo o Individuo.3. Unidimensional. Se refiere a que la Pacha tiene un sola gran dimensión que la estructura como infinita-finita-finita-infinita como compacta-incompacta-incompacta-compacta en su Estar siendo que contiene infinitas-finitas multi-dimensiones.4. Multidimensional. Se denota y connota de cada una de las infinitas-finitas dimensiones que existen en la Uni-dimensionalidad de la Pacha.. Es oportuno indicar que cada multi-dimensión es finita-infinita y que todas ellas son infinitas-finitas en la Pacha..5. Dicotomía. Dualidad antagónica que constituye una unidad de contrarios en una contradicción: sea sola contradictoria, sea sola antagónica. La dicotomía o contradicción es el fundamento de la concepción dialéctica del pensamiento y de la realidad en su movimiento.6. Finito-Infinito. Estado no dicotómico del transcurrir del Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás del Todo o Pacha en su Uni-dimensionalidad como en su Multi-dimensionalidad.7. Ontología. Estudio del Ser por la filosofía de La No Unidad.8. Gnoseología. Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en su origen, naturaleza, posibilidad, formas y criterios de verdad en el marco de La No Unidad

Page 15: Historia y Antropologa Politica I-2

9. Epistemología. Parte de la filosofía que estudia el proceso del conocimiento científico. Una epistemología es el fundamento de una ciencia por lo que en La No Unidad cada ciencia postula la elaboración de sus conocimientos desde un enfoque o desarrollo epistemológico propio.10. Axiología. Parte de la filosofía de La No Unidad que estudia a los valores.11. Ética. Parte de la filosofía de La No Unidad que estudia a la moral.12. Estética. Parte de la filosofía de La No Unidad que estudia a la belleza.13. Teleología. Estudio filosófico de La No Unidad de los fines o las “finalidades”.14. Conocimiento. “Aprehensión” racional de la realidad que realiza el sujeto cognoscente separado de la realidad o del objeto cognoscente empleando sólo la razón y no todo el conjunto del potencial de Lo Humano Integral .15. Cosmocimiento. Sentir-Saber integral de la realidad por sentirse-saber que se es el Ser de la realidad misma y que no se logra sólo de modo racional sino que se emplea al conjunto combinado e intracombinado de todas las potencias y todos los niveles del Ser-Saber de Lo Humano Integral Originario..16. Sabiduría. Sentimiento-Saber de unidad con la Totalidad o Realidad de la Pacha que se construye por el Individuo-Individualidad, mujer u hombre, sobre la base de su sentir-existir-hacer-pensar el Cosmocimiento y del modo concreto de su sentimiento de sentirse la realidad misma estableciendo con tal sentimiento a un Realidadicimiento o Realidadilización de la Realidad, que al lado del Cosmocimiento estructuran la base de la Sabiduría de Lo Humano Integral Originario. Es este tipo de Sabiduría de La Unidad que es diferente a la sola Sabiduría establecida sobre el conocimiento de La No Unidad.17. Correspondencia. Que se articula. en combinación de complementariedad y en algunos casos en niveles de intracombinación por complementación entre diferentes-semejantes.18. Analogía. Atracción-repulsión de Lo Semejante o de Lo Semejante-Diferente.19. Ritmo. El Estar combinado e intracombinado de la atracción-repulsión constante o constante-inconstante del paso del “tiempo y espacio o del espacio y del tiempo” sobre lo inconstante de la Pacha en su Estar siendo. O el ritmo de un Estar siendo “orgánico” de un Individuo en su “salud” que nunca es una constante sino un fluir o Estar siendo sobre lo inconstante del sentir-existir-hacer-.pensar del Individuo.20. Periodicidad. El Estar combinado e intracombinado de atracción-repulsión que contiene ritmos, ciclos y frecuencias del Estar siendo de cualquier Uno-Todo en unidad con lo inmediato y mediato de la Totalidad o de la Pacha.21. Polaridad. Atracción-repulsión combinada e intracombinada sin dicotomía porque una está en la otra y viceversa expresando el consenso, el equilibrio, la complementariedad, la complementación, el hacer y la identidad de cada Uno-Todo diferente-semejante consigo mismo y con todo el entorno inmediato-mediato al interior de la Pacha en su conjunto..22. Vibración. Expansión-contracción esférica-piramidal de la realidad o de la Pacha en su Uni-dimensionalidad y Multi-dimensionalidad y con ello en Estar siendo individual de cada Uno-Todo diferente-semejante, cualquiera que sea su naturaleza-estado o ubicación en una dimensión. O la frecuencia y la longitud de onda-energía condensada-descondensada en el Estar siendo de cada Uno-Todo.23. Generación. Estar siendo de continuidad en lo incontinuo o en lo finito-infinito de ocurrir-suceder de cada Uno-Todo que se expresa en su “producción”, “reproducción”,

Page 16: Historia y Antropologa Politica I-2

“nacimiento”, “vida” y “muerte” como una EXTENSIÓN prolongación de la existencia en la unidad inseparable de la Pacha.24. Individuo. Un Uno-Todo cualquiera, en el nivel humano se opone a la Persona que es el faso humano producto de la alienación y de la enajenación de la condición humana total dentro de La No Unidad. El discurso de La Unidad se fundamenta en el Individuo Total y no en el individualismo.

TAYPYKALAK 2

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS

Page 17: Historia y Antropologa Politica I-2

Kalak 1 ¿Qué es la antropología?

Desde el enfoque antropocéntrico en el Occidente Cristiano es tan sólo el estudio del “hombre” en sus aspectos físico, social-cultural, filosófico y teológico tratando; en alguno de sus enfoques, de hallar las leyes y principios que explican el desarrollo físico, social-cultural, filosófico y teológico del hombre para lo cual se tiene a la Antropología General, a la Antropología Física, a la Antropología Cultural, a la Antropología Filosófica y a la Antropología Teológica; todas las cuales apoyándose en todas las ciencias en su conjunto tratan de hallar las leyes y principios que explican al ser humano en su evolución histórica.

Este enfoque antropocéntrico es el de la “cientificidad” de La No Unidad que enfatiza al estudio de Lo Humano Específico y sus meras o simples interacciones y no sus COMBINACIONES E INTRACOMBINACIONES para lo cual son incapaces por no permitirlo la Ontología, la Gnoseología, la Epistemología, el Paradigma, el Esquema Sistémico y el Modelo social de La No Unidad.

Desde el enfoque de La Unidad el ser humano como Cosmoscéntrico y Cosmosexcéntrico así como Pachacéntrico y Pachaexcéntrico ya no es antropocéntrico y etnocéntrico y por lo mismo YA NO PUEDE SER ESTUDIADO POR LA ANTROPOLOGÍA que corresponde a La No Unidad. Y, he aquí, que como “originarios” que sentimos-sabemos La Unidad en nuestro sentir-existir-hacer-pensar tenemos, en las presentes condiciones históricas, el auto-desafió teórico-práctico de redescubrir y reconstruir en nosotros el Cosmocimiento, el Realidadicimiento, la Sabiduría y/o el Pachacimiento ancestral originario y con todo esto en su conjunto reconstruir la Sabiduría Integral de los runakunaj y/o jaquenaka.

Lo anterior implica, sin antropocentrismo ver Lo Humano Integral en sus aspectos de Lo Humano Específico, de Lo Humano Natural, de lo Humano Cósmico y de Lo Humano Total como una unidad inseparable donde todo se UNE por combinaciones e intracombinaciones y nada está aislado o simplemente en interacciones e interrelaciones “científicas” de los estudios antropológicos de las sociedades “indígenas” y/u “originarias” que no pueden explicarse por la Antropocéntrica Antropología de La No Unidad. La incapacidad de la Antropología Occidental y Cristiana de explicarse a Lo Humano Originario Integral nos conduce a replantear a todo tema que pretenda hacer “antropología” de las sociedades originarias o “antropología política” de las mismas.

En la cientificidad social-cultural, incluyendo a la Antropología, Occidental y Cristiana y aún no Cristiana se encuentran muchísimos conceptos sobre lo “indígena” y desde ellos muchas definiciones, juicios y conclusiones diferentes sobre lo “indígena” u “originario”, que en su totalidad se auto-construyen como antropocéntricos y de La No Unidad.

Page 18: Historia y Antropologa Politica I-2

Lo esencial de esta kalak es que se sienta, se vivencie en cada existencia individual la diferencia entre la “cientificidad” de La No Unidad y el Cosmocimiento y la Sabiduría de La Unidad; por un lado, para tener un sentimiento-existir-hacer-saber “teórico; y, por otro lado, alcanzar el sentir-existir-hacer-saber de un sentido “práctico” en la actual auto-confrontación global en cada uno de los aymaras, quechuas y de todo humano con el colonialismo transformado en recolonización y con la evangelización devenida en re-evangelización en todos los frentes acentuando la confrontación en la ideológico-cultural-político-religioso así como en lo “científico”. Este es un momento de DESANTROPOLOGIZARNOS.

En el conjunto de los taypykalaknaqa de este libro iremos auto-construyendo cada uno y todos juntos, unidos a la Pacha, el sentir-saber de Lo Humano Integral Originario y ninguna antropología política y su historia de La No Unidad, sin implicar que no dejaremos de referirnos al Estar siendo de Lo Casi Humano con su Antropología, Antropología Política e Historia en La No Unidad. Cuestionario de la kalak Uno

1. De la lectura de la obra de BEALS / HOIJER responder a las siguientes preguntas, con sus propias palabras.1. a. ¿Qué es antropología?1. b. ¿Cuál es el tema central de la Antropología?1. c. Dar un concepto de Antropología Biológica, Antropología social y cultural1. d. Hacer un bosquejo histórico de la Antropología Occidental.1. e. Establecer las relaciones de la Antropología con otras ciencias.1. f. Establecer las aplicaciones de la Antropología

2. De la lectura de la obra de ROSSI / O’HIGGINS determine un esquema de la división de la Antropología física o biológica y de la Antropología social-cultural.

3. De la primera parte de la obra de GONZALES / ILLESCAS resuma algunas características de las llamadas “sociedades indígenas”.

4. Lea la obra de Domingo Temple: “La Dialéctica del Don” y haga sus propios comentarios.

Bibliografía

1. BEALS/HOIJER “Naturaleza y alcance de la Antropología Aplicada”. Instituto de Antropología Aplicada. Quito, Ecuador.

Page 19: Historia y Antropologa Politica I-2

2. GONZALES / ILLESCAS “Acerca de las Sociedades Indígenas o Diálogo Crítico con la Cientificidad Europea” Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Nueva Escuela de Postgrado. Ediciones Tukuy Riqch’arina, Servicios Gráficos “Tentayape”, Santa Cruz-Bolivia, Septiembre, 2003.

3. ROSSI, Ino y O’HIGGINS, E. “Introducción General a la Antropología” en: “Teorías de la cultura y métodos antropológicos”, Editorial Anagrama,. Barcelona-España, 1981.

4. TEMPLE Domingo. “La dialéctica del don”. Ed. Hisbol. La Paz, 1986.

Glosario1. Pachacimiento. El cosmocimiento y sabiduría de la Pacha.2. Cientificidad. Cualidad de tener ciencia.3. Desantropologizarnos. Sacudirse o desprenderse de la dominación y dependencia de la antropología en sus paradigmas, metodología, métodos, técnicas y procedimientos de “investigación” así como de sus teorías. Implica volver a sentir, a vivir como hacer y repensar nuestra realidad, desde nuestra intraculturalidad y superar el colonialismo y la evangelización que pulverizan a nuestros “corazones” y “mentes”. De modo, general y particular significa el retomar el sentir-saber de Estar siendo Cosmoscéntrica y Cosmosexcéntricamnete como, a la vez, Pachacéntrica y Pachaexcéntricamente.

Kalak 2.

¿Qué es la política?

En La No Unidad, desde la aparición de la propiedad privada, las clases sociales y sus contradicciones, y del Estado, la “política” ha sido el conocimiento y práctica de las clases sociales para alcanzar, conservar y fortalecer el Poder, tomando el Estado y desde él desarrollarse como clases dominantes y opresoras controlando:

la producción y reproducción económica y social, las luchas y contradicciones clasistas e internaciones, y la experimentación científica con todo el desarrollo cultural, artístico y religioso

correspondiente a sus intereses de clases dominantes y hegemónicas desde el poder estatal.

Page 20: Historia y Antropologa Politica I-2

En si, en La No Unidad, la política es la práctica del poder para la explotación, dominación, opresión, enajenación y alienación del ser humano en Lo Humano Específico a términos en que en las actuales condiciones históricas tal misma Especificidad se ha difuminado o desaparecido en la total presente deshumanización que ha transformado a Lo Humano Específico: en una mercancía con valor de cambio y de uso, en un objeto o cosa, en una máquina, en un “No Humano Específico” en su condición de LO CASI HUMANO que no es en sí y para sí un Humano Integral Originario. Con esto vemos para qué ha servido la política como fruto de La No Unidad; sólo ha servido para destruir al ser humano en su Humanidad Integral con su diferencia-semejanza y la cancelación del empleo de su potencial finito-infinito de Ser y de Estar en la Pacha o Realidad Total, así como para agredir y destruir a la Naturaleza, al Cosmos y a la Pacha porque La No Unidad no siente-no sabe que lo que hace sobre sí misma lo hace sobre la Naturaleza, la Tierra, el Cosmos y el Todo o Pacha.

En el Occidente la “política” se define cuando emergen las ciudades y con ello la industria, el comercio y las finanzas frente al campo o área rural y sus actividades. Así, por ejemplo en el mundo griego en marco histórico de la confrontación entre ciudad-campo el libro: “La Política” de Aristóteles ubica en la “civis” (la ciudad) a la “polis” (la política) como “la actividad” de la ciudad que se traduce en: el poder de aristócratas (nobles y reyes) como las clases dominantes, su Estado urbano hegemónico y su propiedad manufacturera-mercantil-financiera; de “éste modo”: el Poder económico-social, el Estado, las clases dominantes, el modelo urbano, la propiedad privada, la dominación y opresión constituyen, en su conjunto, la “política” de la ciudad o de la civilización para aplastar al campo con sus intereses y aspectos de manera que su inherente poder rural tiene que reemplazarse por el Poder Urbano de la “civis” o de la “civilización” y de la “polis” que la desarrolla.

En el mismo marco de la historia griega se observa la contradicción entre la ciudad y el campo que genera su extensión a la contradicción entre civilización y cultura o entre “civitas” y“cultivare” (entre las actividades “políticas” urbanas y las actividades de cultivar el campo). Como estamos colocados e insertos, Estando y No Estando, en la intelectualidad occidental hablamos de la “política” y apreciamos que es sólo un elemento de la “Polis” griega, de la cual deviene. Más, sin “polis”, sin el nombre de “política”, en La No Unidad, en cualquier latitud y longitud del planeta se teorizó y practicó el conocimiento para alcanzar el poder y no perderlo. De este modo, no perdamos de vista que cuando hablamos de “política” en La No Unidad estamos hablando de su Poder, de su Estado, de su sociedad con sus clases dominantes y dominadas, de su alienación y enajenación científica-tecnológica y cultural así como de la opresión y explotación que produce y reproduce. Se tiene que tener cuidado en la reducción de la Política a sólo el aspecto del Poder Estatal en el marco de La No Unidad. (Cfr.: GONZALES-ILLESCAS, 2002)

Page 21: Historia y Antropologa Politica I-2

En cambio en La Unidad con su paradigma, su esquema sistémico y su modelo de sociedad; con su “Ontología, Gnoseología, Epistemología”, cosmocimientos, realidadicimientos y sabidurías; con su no propiedad privada, con su estratificación social fundada en el cosmocimiento sin división en clases, con su organización social horizontal no vertical, con la administración individual-colectivo, con su movilidad social por cosmocimiento, realidadicimiento y sabiduría; con su autoproducción, autoreproducción y creatividad de, ajuste a La Unidad; con su base en el Individuo-Todo que es un Uno-Todo; con el consenso, equilibrio, complementariedad, complementación e identidad entre el Individuo y familia-sociedad-cultura-civilización y con todo el Todo o Pacha el tema del Poder es de naturaleza diferente al de La No Unidad.

Como el Poder tiene contenidos cualitativos y cuantitativos diferentes al de La No Unidad nos encontramos que no podemos dejar de apreciar esta diferencia.

El Poder en La Unidad no era de Lo Específicamente Humano o de Lo Humano Específico, era el Poder de Lo Humano Integral o Total o Global y se asentaba en la acumulación y “desenrollamiento” del Cosmocimiento, del Realidadicimiento y de la Sabiduría como tal descansaba en todos los niveles de la estratificación no clasista de “status” y “roles” en toda la horizontalidad social y con ello cancelaba la verticalidad del Poder. Esto implica que el Poder en La Unidad por su naturaleza se difundía en cada individuo y en todos los individuos de la “sociedad-cultura-civilización” de La Unidad constituyendo cada individuo como un UNO-TODO al Individuo que es combinada e intracombinadamente sociedad-cultura-civilización y a una “Sociedad-Cultura-Civilización” con Poder Globalizado y Total que asumía, combinada e intracombinadamente, el Poder de la Naturaleza, del Cosmos y del Todo de La Realidad por vivir la sociedad toda, o en su conjunto, en Consenso, Equilibrio, Complementariedad, Complementación e Identidad con toda la Naturaleza, con todo la Tierra, con todo el Cosmos y/o con toda la Realidad o Pacha.

Con lo referido podemos sentir-saber que la naturaleza de la “sociedad-cultura-civilización” de La Unidad nos conduce a otras o a UNA DIFERENTE “CONCEPCIÓN” Y PRÁCTICA DE PODER o nos orienta con más sentido a UN DIFERENTE SENTIR-SABER DEL PODER y con todo ello a sentir-saber o a “darnos cuenta” en el corazón que no se trata de “un solo” poder Humano de Lo Humano Específico sino de la combinación e intracombinación de un PODER NATURAL, de un PODER TELÚRICO-CÓSMICO y de un PODER DE LA TOTALIDAD DE LA PACHA O REALIDAD TOTAL que sólo corresponden al ser Humano Integral Originario de La Unidad que asume y vive en su Individuo a lo que es un INDIVIDUO-SOCIEDAD-CULTURA-CIVILIZACIÓN y a lo que es Lo Humano Natural, lo Humano Cósmico y/o a Lo Humano Total de manera que se asume y vive como UNO-TODO que es toda la Realidad o PACHA con todo su Poder.

Page 22: Historia y Antropologa Politica I-2

El sentir-saber el Poder o el Kamak de la Pacha da el sentir-saber que el Individuo en su Uno es un Todo de modo que éste por su Cosmocimiento-Realidadicimiento-Sabiduría concentra-desconcentra el Poder o Kamak y la Sabiduría o el IACHAI o el IATAI (o YATY) de la Pacha Toda por lo tal Individuo advendría a Ser y Estar siendo un runapachayachay o un jaquepachayatini. Desde este sentir-saber si queremos hablar del Poder de las Sociedades Originarias de Lo Humano Integral no podemos hacerlo con el enfoque de la “política” de acuerdo al entender occidental, tenemos que sentir-saber que la cuestión del Poder se siente-sabe con los corazones del cosmocimiento, del realidadicimiento y de la sabiduría y con ello tener la posibilidad de cancelar el enfoque de la antropología colonialista occidental fundado antropocéntricamente tan sólo en el conocimiento y en los contenidos de La No Unidad.

Para los “Originarios”, de hoy, sentir-saber la cuestión del Poder es estratégico-táctico y con ello el colonialismo y evangelización en su continuidad tendría que cuidarse y replantearse los términos de su dominación y opresión política e ideológica. El occidente y sus etnocidas nos han conducido a un solo enfoque del Poder y tal enfoque es incompleto y es pese a su poder, un poder “minusválido” que podríamos hacer caer muy fácilmente con la teoría- práctica de un Poder-Total que implica La Unidad.

Si nos preguntamos: -¿Qué hacer, para alcanzar el Poder Total?

La respuesta nos conduce a que tenemos que realizar un retorno a la raíz histórica, a la identidad e historia con historicidad de La Unidad sin dejar de replantearla y ajustarla a las actuales condiciones y con ello hacer pasar por nosotros mismos, a nuestros interiores, el Pachakutik transformado en un Auto-Pachakutik con vivencia y sentido constructor de Lo Humano Originario Integral y destructor de Lo Casi Humano en la propia condición actual de existencia.

Sin el auto-desenrollamiento individual del Auto-Pachakutik en cada jaque o runa no se puede lograr el Poder Total de la Pacha que pueda emplearse individual y colectivamente en la sociedad de entorno siguiendo la estrategia de Estar y de No Estar en La No Unidad a tiempo-espacio combinado e intracombinado de auto-construir a Lo Humano Integral Originario sea a nivel individual y/o colectivo.

Cuestionario de la kalak Dos.

1. De un concepto de política desde el enfoque de La No Unidad.2. ¿Qué naturaleza tiene el Poder en La Unidad?3. ¿Qué podemos hacer como originarios dentro de la No Unidad?4. ¿Qué política desenrollaría en la gestión municipal y poder local? ¿Qué limites tiene y qué posibilidades la gestión municipal y el poder local?5. ¿Asume usted que es posible el Pachakutik?6. ¿El Pachakutik, lo imprime usted en su cotidiano, en su vivir, en su familia, ayllu, marka? ¿Cómo? ¿Usted, realiza un proceso de Auto-Pachakutik, cómo?

Page 23: Historia y Antropologa Politica I-2

7. ¿Qué plan, programa, proyecto y acción política anticolonial y anti-reevangelizante desenvolvería usted en las actuales condiciones históricas de Abya-Yala, del Qullasuyo y del Estado-país sin Nación de Bolivia?

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS “Elementos de Análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político”. Programa Nina. 18-19 de Noviembre de 1984, Cochabamba- Bolivia.2. GONZALES / ILLESCAS. “Acerca del sentimiento y del sentimiento en el mundo originario de Abya-Yala”. La Paz – Bolivia. Febrero. 1992 Editado por el Programa Nina. 19923. MAO TSE TUNG. “Acerca de la contradicción”. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekin-República Popular China. 1970.4. MAQUIAVELO, Nicolás. “El Príncipe” Edit. Minerva. Lima-Perú. 1971.5. REYNAGA, Ramiro. “Ideología y raza en América Latina” Ediciones Futuro. 1972, La Paz-Bolivia

Glosario

1. Propiedad privada de los medios de producción y de comunicación. Dos fundamentos de La No Unidad en lo que respecta a su modelo de sociedad.2. Clases sociales. Agrupación o conjunto de seres humanos según sus condiciones concretas de existencia material.3. Lucha de clases. Confrontaciones o contradicciones entre las clases sociales por el poder en los campos económicos, políticos e ideológicos.4. Contradicciones. Confrontaciones en La No Unidad, entre diferentes son antagónicas y entre semejantes tan sólo contradictorias, pero como cada unidad individual estructural es un diferente-semejante se combinan e intracombinan las contradicciones.5. Práctica social. El escenario en su conjunto donde se da la sociedad, la cultura y la civilización6. Producción y reproducción. La lógica o proceso económico-social-político y cultural como ideológico de una sociedad.7. Valores de cambio y de uso. Valor que contiene una mercancía según el trabajo, capital, plus, y empleo que se da.8. Capital. Es la acumulación del plus o valor del trabajo no pagado al trabajador.9. Plus o plus valor o plusvalía. Es lo que se deja de pagar al trabajador asalariado y que acumulado va conformando el capital del dueño de los medios de producción y del comerciante.10. Cosificación. Convertirse en cosa u objeto.11. Industria o manufactura. En las economías “modernas” es la actividad que al lado de las actividades de construcción conforma el sector secundario.12. Comercio y finanzas. En las economías “modernas” conforman junto con la actividad de servicio y transporte al sector terciario.13. Aristóteles. Filósofo griego que fue “ideólogo” de los intereses de la ciudad frente o contra los rurales.14. Civis. Se refiere a la ciudad.

Page 24: Historia y Antropologa Politica I-2

15. Polis. Etimológicamente a igual que civis se refiere a la ciudad, pero en su actividad.16. Etimología. Tratado de las raíces de las lenguas.17. Civitas. De la ciudad o civis griega.18. Cultivare. Del romano, es la raíz que significa cultivar y por extensión cultura.19. Estratificación. Lugar en la sociedad o división de la sociedad por lugares o espacios de realización para la acción social.20. Status. Significado del lugar en la sociedad. Así, el médico ocupa un lugar (estratificación) y significa ser médico.21. Rol. Es el desempeño del status.22. Individuo-sociedad. Unidad no dicotómica de la Unidad y su modelo de sociedad.23. Minusválido. Que no tiene su valía integral, total, en estructura y función.

Kalak 3. ¿Qué es Sociedad?

Para La No Unidad con la óptica antropocéntrica, sea cual fuere la definición, la sociedad es sola humana y excluye a “Lo No Humano” de lo que es la realidad y conceptualización de sociedad, de manera que sólo Lo Específico Humano puede Ser, Estar y formar una sociedad.

En cambio en La Unidad lo que se podría llamar “sociedad”, sea cual fuere la lengua se sustantiva con: “TODOS NOSOTROS JUNTOS, JUNTO A TODO”, esto que establecemos incluye no sólo a los humanos sino a todo lo existente y es consecuente conceptualmente con el sentimiento y la comprensión de que el TODO ES UNO y de que cada UNO es TODO por lo que la “sociedad” no es antropocéntrica sino una realidad y “concepto” Cosmoscéntrico y Cosmosexcéntrico como por la combinación e intracombinación, además, Pachacéntrico y Pachaexcéntrico.

La actual sociedad de La No Unidad estableciéndose en su paradigma, esquema sistémico y modelo de sociedad; más que una sociedad es una formación o conjunto de asocialidad, ya no es lo que sustantiva ser: una sociedad, sino una ASOCIALIDAD de manera que la “sociedad” es un alienígeno de su esquema sistémico, al lado de sus otros componentes o alienígenos como: persona humana, libertad, dignidad, justicia, democracia, solidaridad, deberes, derechos, trabajo, valores, ciencia, cientificidad, dialéctica...etc.

En suma, para La Unidad lo que sería una “sociedad”, no sería tal; sino, simplemente TODO lo existente en la Pacha o la Pacha o Realidad misma sería lo que en La No Unidad se denomina “sociedad”

Cuestionario de la Kalak Tres.1. ¿Al modo occidental como podría dar un concepto de sociedad?2. ¿Al modo originario de la unidad como podría conceptuar la sociedad?

Page 25: Historia y Antropologa Politica I-2

3. ¿Qué entiende por alienígenos?4. ¿Indique algunos alienígenos del esquema sistémico de La No Unidad y como define occidente a cada uno de ellos?

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS “Acerca de las Sociedades Indígenas o Diálogo Crítico con la Cientificidad Europea”. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Nueva Escuela de Postgrado. Ediciones Tukuy Riqch’arina, Servicios Gráficos “Tentayape”, Santa Cruz-Bolivia, Septiembre, 2003.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana y ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Contra-encíclica de Abya-Yala después de más de 500 años, 1492-1992-2003 ó Diálogo Crítico con la Encíclica ‘Centesimus Annus’. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Nueva Escuela de Postgrado. Ediciones Tukuy Riqch’arina, Servicios Gráficos “Tentayape”, Santa Cruz-Bolivia, Septiembre, 2003.

Glosario

1. Asocialidad. Que no corresponde a la sociedad o que es asociado.2. Alienígeno. Concepto del esquema sistémico de La No Unidad que aliena. 3. Alienación. Pensar, sentir, actuar, tener una ideología (cultura) no humana o

deshumanizada, desnaturalizada, desplanetalizada, des-cosmoslizada y des-totalizada por La No Unidad y su dominación y opresión económica, social, política, ideológica, cultural, científica-tecnológica y religiosa como artística.4. Enajenación. Proceso por el cual el ser humano se deshumaniza como mercancía,

objeto o máquina.5. Persona humana. Alienígeno de La No Unidad que niega a la realidad de la del Individuo.6. Libertad. Alienígeno. De La No Unidad que niega la realidad de la

Complementariedad y de la Complementación.7. Dignidad. Alienígeno de La No Unidad que niega la realidad de la Identidad.8. Justicia. Alienígeno de La No Unidad que niega la realidad del equilibrio.9. Democracia. Alienígeno de La No Unidad que niega la realidad del Consenso.10. Solidaridad. Alienígeno de La No Unidad que niega el Equilibrio entre individuos

y del individuo con la sociedad y viceversa.11. Deberes – Derechos. Alienígeno de La No Unidad que niega las Exigencias. 12. Trabajo. Alienígeno que niega en La No Unidad a la condición natural del Estar

siendo-ocurriendo siempre nomás del ser Humano Integral en su propia estructura y función de espacio-tiempo con su propia velocidad y ritmo.

13. Valores. Alienígenos que niega en la sola denotación y connotación a La No Unidad como una realidad des-axiológica porque en realidad no práctica ni hace realidad a sus propios valores, de manera que no tiene sociedad, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y otros alienígenos que no se realizan en la “práctica social”.14. Des-axiológica. Que no tiene valores.

Page 26: Historia y Antropologa Politica I-2

15. Dialéctica. Método de pensar y concepción del mundo al servicio de La No Unidad y del Antropocentrismo.

16. Todo. La Totalidad de la Realidad o de la Pacha o de la Kamacha o de la Kamakcha y / o de la Makacha o Makakcha en su conjunto.

Kalak 4. ¿Qué es antropología política de las sociedades originarias?

En las sociedades originarias, la Antropología Política occidental ha de hallar lo que determina su paradigma, su esquema sistémico y su modelo de sociedad. Y no parten, obviamente de la propia y concreta realidad originaria que ejecuta a La Unidad y sus aspectos. De este modo, la Antropología Política con su noción de Poder adapta inversamente su enfoque a lo que es el Poder Total en las sociedades originarias, y esto se realiza con antropólogos occidentales y nativos que reproduciendo paradigmas de investigación antropológica contribuyen al actual colonialismo mental e intelectual en que nos hunde el colonialismo presente en su versión recolonizante y re-evangelizante. Así podemos sentir-saber cuando pongamos en nuestros corazones las siguientes sentimientos:

“Es este occidentalismo eurocentrista, anglosajón, lusitano-español y estadounidense cristiano y no cristiano con su economía, sociología, etnología, antropología económica, educación, historia, psicología, filología… (con sus ciencias sociales, humanas, exactas y naturales), con su filosofía, teología, fenomenología de la religión, ética y estética que interpretan y describen nuestra realidad pasada y presente con sustantivos o alienígenos que explican sin correspondencia alguna a La Realidad ancestral y a nuestra actual modalidad de darnos en La Realidad.

De este modo, el occidentalismo eurocentrista o la sociedad-cultura-civilización Occidental Cristiana y No Cristiana crea e inventa alienígenos, que nos aplican o colocan como si fueran propiamente nuestros, como los siguientes alienígenos: “colectivismo”, “comunidades”, “comunitarismo”, “sociedad primitiva”, “reciprocidad productiva”, “don”, “contra-don”, “dialéctica del don” , “ideología indígena”, “polaridad dialéctica”, “máquinas de anti-producción”, “máquinas de sobre-consumo”, “que lo social regula el juego económico”, “que, en última instancia, la política es la que determina lo económico”, “producción”, “consumo”, “reproducción”, “libertad”, “igualdad”, “ideología de la redistribución”, “sub-producción”, “economía doméstica”, “redistribución doméstica”, “reciprocidad de parentesco”, “metafísica indígena”, “ritual”, “la fiesta, como mecanismos de reproducción”, “la fiesta, como mecanismo de reproducción”, “esclavos”, “sub-esclavos”, “reciprocidad vertical”, “reciprocidad horizontal”, “proletariado indígena”, “desarrollo indígena”, “subdesarrollo indígena”, “intercambio”, “política”, “civilizaciones de barbarie media”, “formaciones sociales con modos de producción asiático”, “sociedades teocráticas-esclavistas”, “imperio socialista”…

La arbitrariedad de la “cientificidad” occidental elabora conceptos, juicios, conclusiones, teorías e hipótesis para estructurar un marco teórico-histórico que en ningún caso corresponde a La Realidad ancestral de Lo Humano Integral Originario; quedando, tales construcciones descriptivas, explicativas, interpretativas y proyectivas tan sólo como una invención teórica-especulativa, sin fundamentos reales y sin “representar” a La Realidad que dicen representar o expresar, tanto en el pasado como en el presente.

Page 27: Historia y Antropologa Politica I-2

La “cientificidad” eurocéntrica occidental o Lo Occidental, consideró a lo que sustantiva como “indígena”, al modo antropocéntrico, aislado: de Sí Mismo o de Lo Individual y de Lo Colectivo, de la Naturaleza, del Cosmos y del Ser Total:

Lo Humano Integral Originario fue estudiado como parte no vinculada al conjunto de la Totalidad de La Realidad.

A Lo Humano Originario, se le extrajo de La Realidad Total y se le hizo “Objeto de Conocimiento” para el “Sujeto de Conocimiento” o investigador occidental que lo describía, explicaba e interpretaba desde una “gnoseología” y una “epistemología” ubicada en los parámetros “ontológicos” de la concepción del mundo, de la sociedad, del pensamiento y del desarrollo: social, cultural, político, jurídico, militar y científico-tecnológico de La No Unidad” (Cfr.: GONZALES / ILLESCAS, “Acerca de las sociedades indígenas…’; 2003)

Page 28: Historia y Antropologa Politica I-2

Cuestionario de la Kalak 4

1. ¿Es posible hablar y sustentar la concritud de una Antropología Política para las sociedades originarias?

2. ¿Qué diferencia al “Poder” en la Unidad y al Poder en La No Unidad?

3. ¿Cómo se podría establecer una diferencia entre la Antropología Política para las sociedades originarias por un lado y el Cosmocimiento, Realidadcimiento y Sabiduría de las mismas, por el otro?

4. ¿Qué teoría actual tiene o puede desempeñar el “intelectual” originario, según su criterio?

5. ¿Qué no tiene que hacer el originario y su “intelectualidad” en su lucha contra el colonialismo?

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS “Acerca de las Sociedades Indígenas o Diálogo Crítico con la Cientificidad Europea”. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Nueva Escuela de Postgrado. Ediciones Tukuy Riqch’arina, Servicios Gráficos “Tentayape”, Santa Cruz-Bolivia, Septiembre, 2003.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002.

3. GONZALES / ILLESCAS. “Acerca del sentimiento y del pensamiento en el mundo originario de Abya-Yala”. La Paz – Bolivia. Febrero. 1992 Editado por el Programa Nina. 1992.

Glosario.1. Poder total. La capacidad plena del ser humano integral como UNO-TODO.2. Poder. Energía-materia o materia-energía parcial de la total capacidad Humana plena desarrollada en la No Unidad.3. Realidilizar. Es sentir-pensar que se Es la Realidad en su Real condición en La Unidad, no siendo Uno sino La Realidad Misma.4 Desenrollamiento. Sentir-saber que se Está siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás una unidad de existencia expansiva-contractiva en todas las direcciones desenvolviendo todas las potencias finitas-infinitas de Lo Humano Integral Originario que se contiene en el propio Individuo..

Page 29: Historia y Antropologa Politica I-2

5. Kamak. El Poder de la Pacha y se hace Pachakamak en Complementariedad y Complementación que no deja de concentrar y desconcentrar el Consenso o Sentir o el Samay con Munay, el Equilibrio o Existir o el Kay, la Identidad o Saber que se Es y se Está por Iachai o Yaty.

Page 30: Historia y Antropologa Politica I-2

TAYPYKALAK TRES.

POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS, COLONIALES Y REPUBLICANA

KALAK UNO .Política de las Sociedades Originarias

Las sociedades originarias siendo fundamentalmente desenvolvedoras principalmente de la actividad agraria no presentaba el conflicto entre ciudad-campo; por lo que la ciudad o “civis” no podía ejercer su “polis” o “política”. Aclarado esto y con ello de la imposibilidad de hablar de “política” en el seno de las sociedades originarias tenemos que hablar del accionar-no accionar del Poder Total o KAMAK de La Unidad con la Pacha en las sociedades originarias.

Con esta previa aclaración podemos señalar que el Desenrollo del Poder Total en las sociedades originarias tenían la siguiente “línea” de acción-no acción, a saber:

* Conservar y fortalecer el orden de La Unidad con su “paradigma”, “esquema sistémico” y “modelo” de sociedad así como con su “Ontología”, “Gnoseología” y “Epistemología”.

* Con relación al paradigma se conservaba, se desenrollaba y se fortalecía:

- La Unidad con el Todo (o Pacha o Kamakcha o Makakcha)- La vivencia de que cualquier Uno en su Individuo es Todo.- El sentimiento Pachacéntrico y Pachaexcéntrico.- La vivencia cosmoscéntrica y cosmosexcéntrica.- La Unidad con la tierra.- La Unidad con todos los seres humanos en el consenso, el equilibrio, la complementariedad, la complementación y el respeto a la identidad en su diferencia-semejanza, así como la unidad con todo lo existente sobre la realidad del equilibrio.

* Con relación al esquema sistémico se mantiene, desenvuelve y refuerza:

- El Cosmocimiento, el Realidadicimiento y la Sabiduría Total e Iintegral en su unidad con el estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás del Todo.

- Las realidades del Todo, del Individuo, de la Identidad, del Equilibrio, de la Complementariedad, de la Complementación, del Consenso, del Período, del Ciclo, del Ritmo, de la Frecuencia, de la Vibración, de la Correspondencia, de la Analogía, de Polaridad-Inpolaridad o extrapolación, de la Compactabilidad-Incompactabilidad, de la finitud-infinitud, de lo relativo-absoluto.

Page 31: Historia y Antropologa Politica I-2

- La formación y autoformación del individuo y del grupo o sociedad en Cosmocimiento, en Realidadicimiento y en Sabiiduría como Totalidades, donde la “especialidad” en su formalidad es el acento del fondo de un integral Saber.

* Con relación al modelo social se conservaba, desenrollaba y fortalecía:

- Que el Individuo sea un Individuo-Individuo, un Individuo-Familia, un Individuo-“Estado”, un Individuo- Sociedad, un Individuo-Naturaleza, un Individuo-Cosmos o un Individuo-Todo.

- Que se de el consenso, el equilibrio, la complementariedad, la complementación y la identidad entre Individuo-Sociedad y viceversa; así como entre Sociedades diferentes-semejantes.

- Que se mantenga La Unidad del Individuo y de la Sociedad con el territorio, la tierra y los recursos naturales en su conjunto de modo de no alterar la inseparable unidad del Uno humano con el Todo.

- Que se mantenga la unidad entre la diferencia-semejanza, aún por la fuerza cuando se procuraba hegemonizar la diferencia.

- Extensión de La Unidad a mayores sociedades vecinas para “Confederar” La Unidad...

- Prolongación de La Unidad hacia sociedades que se inclinan por La No Unidad.

- Desenrollo de una táctica-estratégica global y particular para la vigencia del modelo de la Sociedad de La Abundancia y de La Unidad.

- Desenrollo del Cosmoscimiento y de la Sabiduría hacia líneas o “políticas” de fomento agrario, ganadero, industrial, comercial, ingenieril, transporte, astronómico, geológico, científico-tecnológico.

- Desenvolvimiento de una línea o “políticas” de seguridad integral hacia el interior o exterior de La Sociedad de La Abundancia.

- Desenrollo de la base de producción y reproducción social para las EXIGENCIAS y no para las NECESIDADES.

- Desenrollo de líneas de previsión para tiempos de sequía, inundaciones.

- Desenrollo de fuerzas militares para la seguridad e integridad.

- Desenrollo del Arte, Canto, Baile, Danza, Instrumentalización como partes del Cosmocimiento y de la Sabiduría de la Sociedad de La Abundancia.

Page 32: Historia y Antropologa Politica I-2

- Desenrollo del Consenso, el Equilibrio, la Complementariedad, la Complementación y la Identidad con todas las fuerzas de la Naturaleza y el Cosmos (Sol, Luna, Estrellas, Planetas) y de la Pacha Uni-dimensional y Multi-dimensional sin algún proceso de teo-edificación ya que en La Unidad no existieron dioses o dios alguno.

Con relación a las línea de desenrollo de la “Ontología”, de la “Gnoseología” y de la “Epistemología” se llevaron a cabo “estrategias” que orientaban el desenvolvimiento del Ser, del estar y la Autonomía del Individuo-Individualidad mediante auto-procesos de auto-evolución, de auto-adaptación, auto-mutación y auto-variación en su condición integral que desenrollaba la combinación y la intracombinación del Proceso de Sentir-Pensar el Ser en el Cotidiano Individual y Colectivo (PSPS) con el Proceso de Sentir-Pensar la Autonomía en el Cotidiano Individual y Colectivo (PSPA) (Cfr.: GONZALES / ILLESCAS, “Acerca de la Ontología…”; 2003)

En las sociedades originarias el Poder Toral era la estructura y función de toda la sociedad en su conjunto. La operatividad funcional era globalizada e individual como horizontal-vertical y viceversa, sin exclusividad del verticalismo, por que cada individuo era el Individuo-Sociedad y/o el Individuo-Estado, la administración del Poder Total se ejecutaba por merito de la movilidad social en la estratificación social a base del Cosmocimiento, del Realidadicimiento y Sabiduría alcanzada y designada siempre por Consejo de Ancianas y Ancianos, los cuales como parte de la Sociedad funcionalizaban el diseño de la ejecución Poder Total en la adecuada articulación y planificación del mismo en toda la Sociedad de La Abundancia y de La Unidad donde cada Individuo tenía su: “cuota” del Poder Total de acuerdo a la estratificación..

En las sociedades originarias el Poder Total en su unidad era la recombinación, por la combinación e intracombinación, de todos sus individuos en el consenso, el equilibrio, la complementariedad, la complementación y el respeto a la identidad en su diferencia-semejanza entre todos sus individuos que se turnaban en la rotación y alternalidad de las responsabilidades administrativas de cargos que todos tenían que desempeñar en su tiempo y turno. Las “autoridades” surgían desde la horizontalidad, la “verticalidad” de las mismas estaban en función de toda la horizontalidad social de base.

En la Unidad no existía “imperios”, ni “políticas imperiales”; los imperios corresponden a La No Unidad, por lo que nunca existieron imperios incaicos, aztecas, mayas, etc.; sino a lo más que podemos llamar “confederaciones” o “uniones” de sociedades. Lo que no podemos dejar de sentir y comprender, en esencia, es que el Poder Total de La Unidad tiene un carácter diferente al simple Poder de La No Unidad y la práctica social revela en su producto: La Sociedad de La Abundancia y La Sociedad de La Escasez, a la diferencia entre ambos Poderes. En la hora presente el Poder Local y la Gestión Municipal tienen que sentir y reflexionar sobre el Poder Total para el logro posible de una extensión a la comunidad inmediata del potencial del diseño del “modelo” de La Unidad..

Cuestionario de la Kalak Uno

1. ¿Qué elementos contiene el Poder Total con relación al paradigma de La Unidad en las sociedades originarias?

Page 33: Historia y Antropologa Politica I-2

2. ¿Qué elementos contiene el Poder Total con relación al esquema sistémico de La Unidad en las sociedades originarias?3. ¿Qué elementos contiene el Poder Total con relación al modelo de Sociedad de La Unidad y de La Abundancia en las sociedades originarias?4. ¿Cómo define el Poder Total en las sociedades originarias de La Unidad?5. ¿Qué se podría hacer desde la perspectiva del Poder Total en el Poder Local y en la Gestión Municipal?6. ¿Qué tipo de Poder es viable hoy en la práctica social boliviana?

Bibliografía

1. FINOT, Enrique “Nueva Historia de Bolivia”. Librería Editorial Gisbert y Cia. S.A. La Paz – Bolivia. 1972

2. GONZALES / ILLESCAS “Elementos de Análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político”. Programa Nina 18-19 de Noviembre de 1994. Cochabamba – Bolivia.

3. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002.

4. KLEIN, Herbert. “Historia General de Bolivia” Librería Editorial “Juventud” La Paz - Bolivia. 1982.

Glosario.1. Poder Total. El Poder en La Unidad.2. Poder. El Poder en La No Unidad.3. Línea. Expresión que señala el carácter del Poder.4. Individuo. Cualquier UNO que es un TODO.5. Hegemonía. Dominio total.6. Confederación. Unión o Unidad de pueblos o grupos humanos de La Unidad.7. Políticas. Líneas de acción.8. Exigencia. Lo que es natural por naturaleza, estructura y función.9. Necesidad. Escasez no natural.10. Seguridad. Acción que brinda la unidad.11. Integridad. Unidad estructural.12. Abundancia. Que no conoce, ni vive en escasez y necesidad, sino que realiza todas sus exigencias.13. Horizontal-Vertical. Globalidad del Poder Total.14. Consejo de Ancianas y Ancianos. Grupo que concentra y desconcentra Cosmocimiento, Realidadicimiento y Sabiduría de la Pacha y de todo lo conocido y cosmocido por el ser humano en su historia posible.

Page 34: Historia y Antropologa Politica I-2

15. Imperio. Organización teerritorial, económica-social-cultural-religiosa-política -ideológica de La No Unidad para destruir al ser humano, a la naturaleza como al Cosmos y al Todo con el paradigma, el esquema sistémico y el modelo social de La No Unidad16. El Poder Local. Ilusión que crea La No Unidad con Participación Popular y la Descentralización para que con la aparente movilización social-política popular se puedan desarrollar los planes actuales de la recolonización y de la re-evangelización en Bolivia.17. Gestión Municipal. Real autodestrucción por el que se asume que con la gestión municipal se hace anticolonialismo, El Poder Local y Gestión Municipal serán útiles y se redefinen por el sentir-saber como por el hacer de La Unidad.

Kalak Dos. Políticas de las Sociedades Coloniales

Las sociedades coloniales se dan en La No Unidad desde la aparición de la propiedad privada de los medios de producción, del Estado y de las clases sociales y de sus luchas como extensión de la dominación interna hacia el interior de su propia sociedad como hacia el exterior en el seno de la otra sociedad por parte de las clases dominantes que se extienden hacia el exterior de su propia sociedad.

Las sociedades coloniales obedecen o se inscriben en el seno del fenómeno colonialista donde hallamos dos tipos de sociedades: la colonialista como dominante y la colonial como dominada.

Desde 1492 hasta la fecha el fenómeno colonial o colonialista sigue vigente para las sociedades originarias que se hallan en el seno de los países o repúblicas que contienen naciones oprimidas en América como en Asia, África, Oceanía y ahora, después de la caída del Muro de Berlín y del Campo Socialista en la misma Europa del Este; el colonialismo se viste de recolonialismo y la evangelización de re-evangelización y va aplastando el potencial de Lo Humano Integral en cualquier latitud y longitud del planeta y aún en el seno de las mismas metrópolis capitalistas donde la lógica de la producción, reproducción y acumulación del capital no tiene ningún respeto a la condición de Lo casi Humano en el marco de su mayor consumismo alienante y enajenante.

Para nosotros en Bolivia que se asienta en el territorio del Antiguo Kullasuyo, tenemos que desde 1535 al presente somos una colonia, así podemos indicar la siguiente cronicidad colonial:Desde 1535 a 1825, colonia de EspañaDesde 1835 a 1952, colonia en la modalidad neo-colonia de Inglaterra.Desde 1952 a 1989, colonia de EE.UU. en la modalidad de neo-colonia de Norteamérica.

Page 35: Historia y Antropologa Politica I-2

Desde 1989 hasta el año 2003 y próximos años somos y seremos re-colonias re-evangelizadas. Si es que no cancelamos la actual modalidad de colonización, seremos colonia compartida de yanquis, europeos y asiáticos (o de alguno de estos) que actualmente confrontan entre ellos a través de las contradicciones interimperialistas, en el marco de la globalización e internacionalización del capital, por recolonizarnos y re-evangelizarnos en la disputa por territorio, tierra y recursos naturales de la actual Bolivia, incluyéndonos como sus propiedades de acuerdo al actual criterio neo-neoliberal de considerar a la actual condición humana como capital variable y capital constante que va más allá de estimar sólo su condición de mercancía con valor de uso y valor de cambio.

En todas las épocas de La No Unidad el colonialismo ha producido sobre las bases de la dominación y de la hegemonía:

- En lo económico: explotación y sobreexplotación del trabajo;- En lo social: pobreza, marginalización, miseria, enfermedades;- En lo político: “opresión violencia político-militar sobre el dominio o sociedad colonizada”.- En lo ideológico-cultural: imposición con violencia ideológica-cultural-política del esquema sistémico e ideología cultural del vencedor, produciendo alienación en este nivel como en el económico se produce la enajenación.- En lo científico-tecnológico: dominación de la ciencia y tecnología del dominante colonialista para potencializar su estructura global de dominación. - En lo religioso: como en lo cultural-ideológico, imposición de la religión, cosmovisión, cosmología y cosmogénesis del colonizador.- En lo lingüístico: hegemonizando e imponiendo la lengua del dominante con sus signos, significados y estructura simbólica..

De acuerdo a estas líneas generales del colonialismo, el colonialismo en Bolivia, en todo lugar donde se exprese, hoy impone y hegemoniza su esquema sistémico, su modelo de sociedad y su paradigma de La No Unidad por medio del capitalismo en su fase o etapa imperialista que se expresa en la recolonización y re-evangelización en el marco de la globalización del mercado y de la internacionalización del capital.

En el pasado el imperialismo español en su colonialismo produjo genocidio, etnocidio y ecocidio al ritmo de la colonización y evangelización, lo mismo sucedió con el imperialismo ingles y el yanqui; y en el presente lo mismo acontece en una redefinida forma de colonialismo que se hace recolonización y de la evangelización que se torna reevangelización en el contexto actual de la globalización e internalización que se hace Neo-neoliberalismo. De lo anterior se desprende que los países imperialistas han crecido y crecen por la explotación, la dominación, la opresión, la alienación, la enajenación, por la destrucción de la Naturaleza, la agresión a la Tierra como del Cosmos y esto es el fondo de la política de los países colonialistas e imperialistas.

La política colonialista es una, sea interna o externa en el fondo es la misma. Al interior de una sociedad colonizada se extiende el colonialismo como una sola unidad global económica-social-política-jurídica-ideológica-científica-tecnológica-cultural por lo que las clases sociales, actores sociales e intereses al interior de una sociedad colonizada se abren

Page 36: Historia y Antropologa Politica I-2

en dos aspectos o partes: uno los que al interior son medios e instrumentos de la dominación colonial; y dos, los que son objeto de la dominación colonial global (externa-interna); lo anterior es básico sentirlo-comprenderlo para el diseño del plan, programa, proyecto, táctica estrategia, modelo de sociedad anticolonial que se ha de construir.

De todo el conjunto de lo expuesto se desprende que la política de las sociedades coloniales o colonizadas son dos políticas: una, la política de dominación; dos, la política anticolonial.

La política de dominación la realizan los que ejecutan al interior de la sociedad colonial todo el conjunto de la política colonial trazada desde las metrópolis o centros imperialistas como España (como metrópoli) en el colonialismo español. La política anticolonial la ejecutan los que se resisten y oponen al colonialismo (Tupak Amaru, Tupak Katari). De este modo estamos comprendiendo que la política al interior de las sociedades coloniales son DOS POLÍTICAS.

Cuestionario de la Kalak Dos.

1. ¿Cómo se caracteriza de modo general el colonialismo en lo económico, en lo social, político, jurídico, cultural, científico-tecnológico, lingüístico, artístico e ideológico? Ponga ejemplos.

2. ¿Por qué el colonialismo significa: genocidio, etnocidio y ecocidio?

3. ¿Cuáles son las formas coloniales por las que ha atravesado la historia del Kollasuyo (Hoy Bolivia)?

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS. “Elementos de Análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político” Programa Nina 18-19 de Noviembre de 1994,. Cochabamba – Bolivia.

2. KLEIN, Herbert. ”Historia General de Bolivia”. Liberia Editorial “La Juventud” La Paz – Bolivia. 1982

3. BAPTISTA G., Gumucio. “Historia Contemporánea de Bolivia 1930-1978”. Gisbert y Cia. S.A. La Paz, 1978 2da. Ed.

Glosario.1. Caída del Muro de Berlín. Hecho que va significando el inicio de la descomposición del campo socialista en Europa.2. Tierras. Donde flores la flora y la fauna.3. Territorio. Atmósfera, suelo y subsuelo.4. Recursos Naturales. Riqueza de los territorios.5. Marginalización. Proceso de colocar al margen de la existencia en la sobrevivencia a vastos sectores de la población de una sociedad.

Page 37: Historia y Antropologa Politica I-2

6. Violencia. Toda la interacción e intraación, o la combinación e intracombinación, de la estructura y función del modelo de sociedad de La No Unidad que adopta formas múltiples en cada nivel, esfera o campo de la sociedad de La No Unidad.7. Metrópolis. El centro o capital del país colonialista o imperialista.8. Política anti-colonial. Acciones-no acciones tácticas-estratégicas en función de un plan, programa y proyecto histórico para cancelar una condición colonial.9. Tupác Amaru. Lider quechua anticolonial que en 1780 logró estremecer al imperialismo español en tierras bajo peruanas.10. Tupac Katari. Lider aymara que cercó La Paz y es símbolo de la resistencia como ofensiva e identidad aymara.

Kalak Tres. Políticas de las sociedades republicanas.

Las sociedades republicanas surgidas en el siglo pasado en las ex-colonias bajo la sustantivación de repúblicas independientes no son más que las mismas sociedades coloniales dentro del continuado proceso general del colonialismo bajo nuevos amos o nuevos ejes coloniales. Por lo anterior desde 1825 a la fecha en Bolivia que pasa por independiente y soberana como República se ha constatado su vigente situación colonial pese a las formas de aparente independencia. En tal contexto la política de las repúblicas son políticas que reproducen el colonialismo de turno; así, en Bolivia se reprodujo desde 1825 a 1952 la política colonial inglesa, desde 1952 a 1989 la política colonial yanqui, y desde 1989 la política colonial recolonizante y reevangelizante en su fase neoliberal hasta 1999 y neoneoliberal desde 1999 como expresión del capitalismo, globalizante que pese a su aparente unidad se disputa Bolivia a través de yanquis, europeos y asiáticos.

En este marco referencial e histórico la política colonial de las repúblicas y de Bolivia partió, se ejecutó y retorno para el beneficio del colonialismo de turno.

Como hemos señalado que se trata de DOS políticas, no podemos dejar de señalar las políticas de resistencia y defensa de la sociedad originaria y de las clases oprimidas y explotadas de la nación oprimida en su conjunto, la cuales durante la existencia de las repúblicas en Abya-Yala se han expresado contra el colonialismo a través su lucha contra la política de dominación y opresión por parte de las clases dominantes que se sienten dueñas de la Repúblicas y de los Estados.

Al presente las sociedades republicanas son el instrumento que emplea el imperialismo para el desarrollo de su modelo imperial, de su paradigma, de su esquema sistémico y de su modelo de sociedad de La No Unidad

Lo originario, lo popular, la nación oprimida tiene que sentir-comprender r que el colonialismo no se ha cancelado y que actúa por medio de la actual República de Bolivia, la cual es un instrumento particular y general en el país de la política colonial hacia la “nación originaria” y contra toda la “nación” Boliviana oprimida en su conjunto.

Cuestionario de la Kalak Tres

Page 38: Historia y Antropologa Politica I-2

1. ¿Es la República de Bolivia soberana y autónoma? ¿Por qué?2. ¿Qué es recolonización y re-evangelización?3. ¿Toma en cuenta la recolonización y la re-evangelización al Decenio Indígena, al

Fondo Indígena y a la Educación Intercultural-Bilingüe? ¿Por qué?4. ¿Qué proyecto anticolonial podría usted diseñar en la presente escena

contemporánea? ¿Con quiénes podría contar? ¿Cuáles serían sus objetivos?5. ¿Qué papel desempeñaría la “nación originaria en su plan, programa y proyecto

anticolonial?

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS. “Elementos de Análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político” Programa Nina 18-19 de Noviembre de 1994,. Cochabamba – Bolivia.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana / ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la economía, de la Guerra de la Nación Oprimida, de la Guerra de la Nación Originaria y la Guerra de clases en el Kullasuyo”. La Paz-Bolivia, Abril, 1995, Programa Nina.

3. KLEIN, Herbert. ”Historia General de Bolivia”. Liberia Editorial “La Juventud” La Paz – Bolivia. 1982

Glosario

1. República. Formación política, jurídica, territorial, económica, social, cultural e histórica que incluye el sentimiento de Patria, la estructura estatal demarcada en un país y que contiene a una “nación” y / o “naciones”.

2. Neoliberalismo. Paradigma o modelo de desarrollo del capitalismo que hegemoniza el mercado y la propiedad empresarial de los medios de producción, de los medios de comunicación y del capital.

3. Neo-neoliberalismo. Redefinición del neoliberalismo que establece una extensión de la sobrevivencia del capitalismo en su fase imperialista en un nivel de mayor agresividad capitalista a fundamentarse en la sobre-neoesclavitud de la condición humana a ser considerada como capital variable y capital constante al cual hay que acceder como forma de capital y propiedad a tiempo que se recoloniza y se re-evangeliza un país. El neo-neoliberalismo tiene otras características y cabe añadir al hecho de que se sustenta en la dominación ideológica por la instrumentalización de la energía-materia de las ideas, sentimientos, instintos, imaginaciones de modo que su “superestructura” se convierte en la estructura o base que sustenta el sistema con mayor gravitación que la misma economía del sistema de La No Unidad.

4. Recolonización. Modalidad actual del colonialismo donde por la propiedad de la colonia, en el marco de la globalización e internacionalización del capital y por las contradicciones interimperialista compiten yanquis, europeos, asiáticos sin que tal contradicción coloque en peligro al capitalismo. En América del Sur no se puede

Page 39: Historia y Antropologa Politica I-2

dejar de considerar al sub-imperialismo brasileño como un proyecto de imperialismo que por el momento es aliado del imperialismo europeo y no deja de enfrentarse al norteamericano por sus propios intereses como por los de la Unión Europea.

5. Re-evangelización. Combinación de la nueva evangelización y de la doctrina social cristiana de la iglesia católica, apostólica y romana. Es un aparente nuevo rostro de la evangelización de siempre que persiste en el proyecto etnocida de cristianizar y con ello de destruir todo real vestigio de la identidad de Lo Humano Originario Integral, de las raíces, de la memoria e historia de las sociedades originarias de La Unidad. Se denota y connota en la Carta Encíclica “Centesimus Annus” del señor Juan Pablo II publicada en el año 1991.

TAYPYKALAK 4.

HISTORIA DE LA NACIÓN AYMARA QUECHUA

Introducción.

Hablar de la historia de Aymaras y Quechuas nos puede conducir a posiciones etnocéntricas y con ello, al presente, a divisiones que obstaculizarían el enfrentamiento al colonialismo y a sus aliados internos, aún dentro de aculturados aymaras y quechua.

Además, en Bolivia y en mucho a países no solo se trata de uno, dos, tres, o más grupos que descienden de sociedades originarias sino de muchos grupos humanos que tienen que ser actores de la lucha anticolonial y que deben y tienen que estar unidos.

De otro lado, la historia real no la conocemos a causa de las fuentes históricas pro-coloniales e hispanistas y el interés de La No Unidad, en su conjunto, de conocer para ella y de no hacer conocer la verdadera historia de las sociedades originarias de modo que por tales conocimientos se opta por encubrir o tapar el carácter de La Unidad de las sociedades ancestrales originarias a causa de no convenir a su existencia, a su paradigma, a su esquema sistémico y a su modelo de sociedad.

La historia de nuestros ancestros hay que volver a escribirla. La historia que conocemos está volteada y es de carácter colonialista. Son pocos los trabajos históricos que vislumbran la aproximación a la historia ancestral. Por lo general, la historia que conocemos se aplaza o se desaprueba porque es la historia antropocéntrica, como etnocéntrica, al modo Occidental y Cristiano.

La No Unidad de Lo Casi Humano con la Pacha es la historia sólo de los seres humanos separados de su entorno inmediato y mediato, no es la historia con historicidad que vivieron las sociedades originarias de La Unidad que eran cosmosexcéntricas y cosmoscéntricas como combinada e intracombinada Pachacéntrica y Pachaexcéntrico. Es de este modo que podemos sentir-comprender que la historia con historicidad de nuestros ancestros no es antropocéntrica y como que no es el conjunto de las meras relaciones de

Page 40: Historia y Antropologa Politica I-2

acontecimientos como lo establece el modo de la visión de la historia del colonialista de La No Unidad en todos los tiempos-espacios-históricos.

Las crónicas, visitas, probanzas, relatorios de la etapa de la conquista colonial no son fuentes de las cuales podamos obtener información real sobre las sociedades originarias; como ya hemos dichos, habría que voltearlas y una vez volteadas complementarlas con las fuentes monumentales, cerámicas, textiles y todo artefacto cultural que sea estudiado con cosmocimiento y sabiduría. Por lo dicho, se puede usar todo lo disponible para una real investigación histórica global de lo ancestral y con ello escribir la historia ancestral. Y, “lo cierto” que la “historia” ancestral nos informaría es que la tal historia se combina e intracombina con el Cosmocimiento, con en el Realidadicimiento y con la Sabiduría Ancestral Originaria de modo que con el CRS (Cosmocimiento, Realidadicimiento y Sabiduría) se escribiría la propia historia. Lo indicado, el CRS, es esencial y fundamental porque constituyen el fundamento mismo de la construcción “histórica” con historicidad, expresando “lo mismo” desde la manera occidental podríamos sustantivar que constituyen su “Ontología”, su “Gnoseología” y su “Epistemología” como el fundamento subyacente al Estar siendo histórico con historicidad. Sólo con el autodesenrollamiento del CRS en el “historiador”, como en cualquier cuentista social-cultural, se puede escribir o “hacer” la historia de nuestros ancestros originarios integrales de La Sociedad de La Unidad y de La Abundancia. Establecida esta introducción-aclaración del caso, habremos de ocuparnos de aymaras y quechuas no al modo occidental sino al modo del Cosmocimiento, del Realidadicimiento y de la Sabiduría, con lo que, en su conjunto, le aproximaremos a un sentir-saber o a una “visión o reproyección del sentimiento de La Unidad” “histórica” ancestral.

Page 41: Historia y Antropologa Politica I-2

Kalak Uno. Historia de la Nación Aymara

La “nación” Aymara hunde sus raíces y memoria en lo que no podremos precisar sólo en el tiempo pero si señalar su Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás en el espacio-tiempo-tiempo-espacio histórico con historicidad en La Unidad de modo simultáneo como combinado en complementariedad con tiahuanacotas, waris, chimus, chavines, nascas, paracas, quechuas, chankas, mojos, chibchas, olmecas, toltecas, mayas y con todas otros grupos o formaciones humanas convibratorias de La Unidad que se desenrollaban en el Antiguo Abya-Yala.

Los aymaras ocuparon territorialmente las orillas del lago Titicaca y el Altiplano meriodional. Si tenemos presente la actual demarcación de las repúblicas de Perú y Bolivia señalaremos que se establecieron en todo el actual departamento de Puno y los territorios altiplánicos centrales de la actual Bolivia. En esto que hemos establecido existe el mínimo consenso, aunque se puede pensar por la toponimia en todo el Abya-Yala que contiene raíces “aymaras” en una influencia mayor o que el “aymara” haya sido una lengua hija de una lengua anterior que se extendió por todo el Abya-Yala como se aprecia no sólo en la toponimia sino en las raíces lingüísticas de todas las lenguas nativas de Abya-Yala desde el Estrecho de Bering en el norte que une a Abya-Yala con el Asia hasta el Cabo de Hornos en el sur frente a la Antartida. De otro lado no hay que olvidar que el “aymara” como lengua es un invento de Ludovico Berthonio, el extirpador jesuita de lenguas que fue traído desde el Asia para voltear o torcer el Aru-Aru o Jaque Aru que sería la lengua que le sirvió de base para crear el “Aymara” en función de la planificación estratégica de la evangelización diseñadas en las determinaciones de los Concilios de Lima y de México para liquidar o cancelar los idiomas o lenguas de las sociedades originarias y con ello extirpar en las lenguas todos los significados y símbolos que expresen a La Unidad de modo que las lenguas sin tales contenidos sirvan a la evangelización porque se les adaptó con nuevos significados y símbolos para los objetivos evangelizadores y colonizadores. De otro lado, cabe señalar que Ludovico Berthonio y todos los extirpadores de lenguas de encargaron de antropocentrizar lenguas que siendo cosmoscéntricas y cosmosexcéntricas reflejaban la Unidad de Lo Humano Integral con todo la Pacha o Kamakcha.o Makakcha.

La nación aymara antes de la llegada de los españoles y aún antes de la Confederación forzada con el Tahuantinsuyo vivía no en gran parte en La Unidad. Su inclusión al Tahuantinsuyo obedeció, por su carácter forzado, a desviaciones hacia La No Unidad. Lo anterior se constata en el hecho de que fueron aliados de los españoles contra Manco Inca y la “nación” Lupaca así como que por tal alianza permitieron, sin ser afectadas, el avance español hacia las regiones quechuas del interior de la actual Bolivia. Lo referido exige establecer que el plan, programa y proyecto del Tahuantinsuyo era el restablecer La Unidad que se había ya perdido o se estaba perdiendo por lo que todos los pueblos que ya habían ingresado a La No Unidad en Abya-Yala se aliaron con el invasor.

La Nación aymara por su control del Lago Titicaca y del altiplano circundante implicó un proceso histórico de La Unidad que se vio alterado por La No Unidad cuando dominó a Chipayas y Urus desde la opción de La No Unidad, proceso éste que hegemonizó hacia su interior y hacia su exterior como “nación”. Por esto el proyecto Inca de incluir a los Aymaras en el Tahuantinsuyo y de ello la reacción lógica antiincaica y proespañola.

Page 42: Historia y Antropologa Politica I-2

La Nación “Aymara” en su proceso histórico es la continuación de Tawa, de Tiawuanaco y Wari y tal continuación alcanzó niveles que no podemos precisar pero que sin duda procuró mantener desde La Unidad todo lo concerniente al paradigma, al esquema sistémico y al modelo de sociedad de La Unidad. De lo anterior podemos inferir que mantuvo y se consolidó logros anteriores a los “aymaras” y que tales logros no dejaron de tener su propio “sello” aymara en todos los campos de la práctica social para que en la proyección histórica en La Unidad y / o en La No Unidad Pre-colonial mantenerse y desenrollar como “nación” por lo que en condiciones del colonialismo europeo profundo de La No Unidad supo expresar su identidad originaria, a su tiempo, como con Tupák Katari y todas las acciones anticoloniales que realizaron y saben expresar en el presente ante la recolonización y la re-evangelización..

La nación Aymara siempre supo usar la táctica y estrategia de Estar y de No Estar en las condiciones de La No Unidad en y con el colonialismo occidental.

A presente la transculturalización y aculturación ha hecho sentir su impacto en su interior pero no ha logrado la destrucción de la identidad cultural de la “nación Aymara”, la cual surge innovada en la forma y se enfrenta a la actual recolonización y re-evengelización en algunos espacios de confrontación para lograr su autonomía conceptual, “política”, económica y social como cultural. En esta hora actual, por el carácter del escenario histórico mundial, americano y boliviano, superando todo etnocentrismo, sin que por eso se pierda la propia identidad en su diferencia-semejanza, es una EXIGENCIA más que una “necesidad”: consensualizar, complementar, equilibrar e identificar una correcta táctica-estrategia de Estar y de No Estar en La No Unidad presente a tiempo de acumular fuerzas no solo al largo plazo sino segundo tras segundo, minuto tras minuto, hora tras hora, sintiendo y sabiendo que la actual confrontación si bien atraviesa toda la praxis social tiene que ser atildada en la confrontación ideológica-cultural entre el paradigma, el esquema sistémico y el modelo de sociedad de La Unidad y de La No Unidad no a escala macro social sino sobre todo en la propia individualidad por un profundo como amplio y cotidiano Auto-Pachakutik sobre el que se construye a la vez el Pachakutik. Se tiene que sentir-saber que sin Auto-Pachakutik no se desenrolla el Pachakutik que construye a La Sociedad de La Unidad y de La Abundancia destruyendo a La Sociedad de La No Unidad y de La Escasez lo cual implica la auto-construcción del Individuo como un Uno-Todo-Todo-Uno y la auto- destrucción de Lo Cuasi Humano y de su expresión en la alienación y enajenación de la Persona Humana.

Cuestionario de la Kalak Uno.

1. ¿Qué territorios ocuparon los aymaras?2. ¿Qué idioma o lengua hablaban los aymaras?3. ¿Por qué fue traído desde el Asia el jesuita Ludovico Berthonio?4. ¿Cómo eran los idiomas o lenguas de La Unidad y de los Aymaras en La Unidad?5. ¿Cómo actuaron los aymaras en el colonialismo en 1538 y en 1870?6. ¿Qué rol puede jugar la nación aymara en el enfrentamiento actual contra la recolonización y la re-evangelización?

Page 43: Historia y Antropologa Politica I-2

Bibliografía

1. GONZALES / ILLESCAS. “Acerca del sentimiento y del pensamiento en el mundo originario de Abya-Yala”. La Paz – Bolivia. Febrero. 1992 Editado por el Programa Nina. 1992.

2. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la

Educación. Quchapampa, Julio del año 2003

3. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de algunas naciones respecto a la Tierra en el mundo originario de Abya-Yala” Ediciones Tolo, Santiago- Chile, 2002.

4. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002

5. FINOT, Enrique. “Nueva Historia de Bolivia” Sexta edición. 1978 Gisbert y Cia. Libreros Editories. La Paz – Bolivia.

6. KLEIN, Herbert. “Historia General de Bolivia”. Librería Editorial “Juventud”. La Paz – Bolivia. 1982.

Glosario 1. Toponimia. El espacio-tiempo y su nombre. 2. Ludovico Berthonio. Extirpador de lenguas, un jesuita muy capaz en filología y lingüística que acomodó el Jaque Aru o Aru Aru a las exigencias de la evangelización. 3. Jaque Aru o Aru Aru. Lengua que hablaban los aymaras antes de la llegada española y que fue torcida para fines evangelizadores por el sacerdote jesuita Ludovico Berthonio, en la obra “Diccionario de la lengua aymara”. 4. Concilio Limensis (de Lima) y de México. Son cinco concilios, tres en Lima y dos en México entre 1550 y 1600 donde las órdenes religiosas se reúnen y acuerdan como evangelizar y con ello como realizar el etnocidio. 5. Confederación forzada. Es la Unidad formada por la fuerza desde formaciones humanas que realizaron el Estar siendo de La No Unidad. Tal es el caso del Tahuantinsuyo incaico como Confederación de sociedades originarias. 6. Chipayas y Uros. Sociedades originarias que fueron dominados por los aymaras como expresión de La No Unidad de los aymaras. 7. Plan, Programa, Proyecto Inca. Fue el de conformar una gran confederación o Tahuantinsuyo que restableciese La Unidad por confederar a todos los pueblos y sociedades del Abya-Yala en todas las direcciones. 8. Waris, Chimus, Chancas y otros. Sociedades originarias establecidas en lo que hoy es el Perú. 9. Práctica social. La existencia concreta de la socialidad en lo cotidiano y en lo histórico. 10. Praxis Social. Práctica social.

Page 44: Historia y Antropologa Politica I-2

11. Estar y No Estar en La No Unidad. Es la táctica estrategia que hay que desenrollar contra el colonialismo. No es nueva. Los originarios siempre la han hecho durante el colonialismo y aún antes.

Page 45: Historia y Antropologa Politica I-2

Kalak Dos. Historia de la Nación Quechua

De modo semejante a la nación aymara, la nación “quechua” tiene sus raíces en lo impreciso del tiempo pero real en el espacio-tiempo-histórico con historicidad en el marco de La Unidad, sin que tampoco sea exenta o excepción de no haber expresado tendencias de La No Unidad por optar por la diferencia y no por el equilibrio de la diferencia-semejanza entre Lo Humano Integral Originario con la Naturaleza, la Tierra, el Cosmos y toda la Pacha. Lo o el “quechua” como “nación” fue y es un invento colonialista tanto como lengua; el “quechua” es un término toponímico que designa tierras, territorios y recursos naturales en determinadas altitudes y no es una “nación” ya que la “nación” que encubre o tapa es la formación convibratoria de Lo Humano Integral Inka o Inkaica, no designa una lengua porque la lengua Inca o Incaica es el runa simi, lengua que en el “primera persona en singular y plural” define a la Nación Inka (Ñoqa o Noqa Kani que a la inversa significa “yo soy Inka” y/o Ñoqanchij o Noqanchij Kanchij donde el plural indica el nosotros somos Incas) en y con el manejo del verbo fundamental: KAY o Ser o Estar. El sentir-saber de La Unidad por CRS de los Incas los condujo al sentir-saber del No Ser y / o del No Estar porque invirtieron el Ser y el Estar del Kani en Inka con lo manifiestan implícita y explícitamente el nivel de profundo y amplio desenrollamiento en el Estar siendo Uni-dimensional y Multi-dimensional de la Pacha o de La Realidad Total.

La “nación” Inka concibe su origen o Pakakrinak en Pakariknaktampuk en los lugres llamados Tampuktokkok donde viven Maras (Maras – Tokkok), Tambos (Sutikk – Tokkok) y Ayar (Kakak – Tokkok) teniendo que del Tampuktokko de los Ayar sustantivado como Kakak – Tokkok “surgen“ cuatro grupos humanos establecidos sobre ocho fundamentos, cuatro masculinos y cuatro femeninos:

Mankok Kákak o Ayar Mankok (masculino) – Mamak Okllo o Kollo (femenino); Ayar Aucak ( masculino)– Mamak Guakok (femenino); Ayar Kachik (masculino) – Mamak Ipakurak o Kurak (femenino); y, Ayar Ucho o Kuchok (masculino) – Mamak Raukak o Kaukak (femenino).

Esta cuestión de establecer origen y procedencia es en apariencia etnocéntrica inca y realmente es una información de génesis de toda la humanidad dado que por lo Inca se explica una cosmología, cosmogénesis y cosmovisión ancestral originaria no etnocéntrica ni antropocéntrica. (Cfr.. GONZALES / ILLESCAS, “Acerca de algunas naciones respecto a la Tierra en el mundo originario de Abya-Yala” Ediciones Tolo, Santiago- Chile, 2002). El cronista Felipe Guamán Puma de Aiala dibuja entre los “escudos y armas” de los Incas el código de la Pakakrinak de siguiente modo:

Page 46: Historia y Antropologa Politica I-2

Wuanakakurik

PakariknaktampukTampuk Tokkok

Este grabado fue diseñado por Felipe Guamán Puma de Aiala para confundirnos dado su cristianismo si lo “volteamos” y lo hacemos correspondiente al Código de Kant’a Tayita que se encuentra en piedra en Tiawanaco y en una gran variedad de artefactos culturales como. alfarería, textilería, cestería, arquitectura, metalurgia y orfebrería vamos a tener:

Page 47: Historia y Antropologa Politica I-2

En el esquema sentimos-sabemos o si usted quiere sólo observamos tanto para cada hemisferio, en la representación de toda la Tierra, sea Sur, Norte, Occidental y Oriental que se encuentra a cuatro Pakariktampuk y cuatro Tampuk – Tokkok. Estando aymaras e incas en el mismo hemisferio es obvio que la Pakakrinak y el Tokkok y/o Tokkonaqa o Tokkokkunaj se dan en el Hemisferio Sur. A su vez, lo anterior indica que aymaras – incas y todas las “naciones” de Abya-Yala sabían de modo no antropocéntrico apreciar la historia global del ser humano; además, también nos indica que la “historia occidental” oculta y deforma (caso Huamán Puma de Aiala) la “real y verdadera” información con fines coloniales por lo que es evidente nuestra total confianza en la “lectura” de litotecas (monumentos), ceramicotecas (alfarería), textilotecas (mantas, vestidos…) como es clara nuestra plena desconfianza con respecto a los cronistas como a las “historias” escritas por pro-occidentales y sus agentes (a sido hayan sido “originarios”) dado que en el fondo por su conversión, real o fingida, al cristianismo sirvieron al colonialismo.

Los incas en su momento o en su espacio-tiempo-histórico al sentir-saber u “observar” la descomposición de La Unidad y lo emergente de La No Unidad en el seno de La Unidad se propusieron generar el retorno a La Unidad y he allí su plan-programa-proyecto de “Confederación “que llamamos Tahuantinsuyo o Tawantinsuyo. En el largo proceso de desenrollo de su plan-programa-proyecto no todo fue vigencia de La Unidad dado que cayeron en algunas prácticas de La No Unidad, pero por lo general el proyecto Inca era el extender La Unidad en todo el Abya-Yala sobre el fundamento del respeto a la diferencia-semejanza de todos los grupos humanos y/o sociedades originarais de su tiempo-espacio histórico con historicidad.

A la llegada de los españoles, éstos aprovechan las contradicciones entre la Panakak Wirakuchak de Huascar y la Panakak Pachakutek de Atahuallpa, la primera hegemonizaba al Sol en la Pacha mientras que la segunda reconocía al Sol en su lugar pero sobre todo hegemonizaba a toda la Pacha en su conjunto, era obvio que de estas diferencias se derivaban consecuencias globales para toda la unidad del Tahuantinsuyo o Tawantisuyo sea

Page 48: Historia y Antropologa Politica I-2

quién sea el triunfador. La derrota de Huascar por Atahuallpa implicó la alianza de la Panakak Wirakuchak con los españoles y la destrucción de toda la Panakak Pachakutek. Esta o tal alianza conllevó las siguientes consecuencias:

la articulación de la concepción solar con la concepción crística cristiana por ser ambos solares por lo que se abrió las puertas anchas al cristianismo y a su evangelización,

la conservación de status de los miembros de la Panakak Wiracocha y de todas las que se allegaban a su concepción,

la conservación de intereses propios de La No Unidad que había conseguido plasmar la Panakak Wirakuchak antes del colonialismo español.

La “nación” inca, hoy, llamada “quechua” durante todo el colonialismo generó resistencia y supo Estar y No Estar en La No Unidad colonialista. Hoy, la historia lo convoca a lado de todas las “naciones originarias” y de todo Lo Humano Originario Integral a la realización del Pachakutik.

Cuestionario de la Kalak Dos.1. ¿Cómo es correcto hablar, o nación quechua o nación inca?2. ¿Qué se entiende por Pakakrinak?3. ¿Qué se entiende pro Pakakrinaktampuk y por Tampuktokkok?4. ¿Cómo el plan-programa-proyecto Inca cayó en La No Unidad?5. ¿A qué se debía el desacuerdo entre las Panazas: Wirakuchak y Pachakutek?6. ¿Qué característica tuvo el Tahuantinsuyo o Tawantinsuyo?7. ¿Qué rol pueden jugar los descendientes de la antigua sociedad incaica, hoy, llamados

quechuas contra el actual colonialismo?8. ¿Qué es el Código de Kant’a Tayita?

Bibliografía1 GONZALES / ILLESCAS. “Acerca del sentimiento y del pensamiento en

el mundo originario de Abya-Yala”. La Paz – Bolivia. Febrero. 1992 Editado por el Programa Nina. 1992.

2 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la Educación. Quchapampa, Julio del año 2003

3 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de algunas naciones respecto a la Tierra en el mundo originario de Abya-Yala” Ediciones Tolo, Santiago- Chile, 2002.

4 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002

Page 49: Historia y Antropologa Politica I-2

5 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca del origen del Código K’anta Tayita en el mundo originario de Abya- Yala”. Ediciones Tolo, Santiago-Chile, 2002.

6. GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de algunas nociones del espacio – tiempo o del tiempo-

espacio o de la realidad que fue llamada Pacha en el mundo originario de Abya-Yala” Ediciones Tolo, Santiago-Chile, 2002.

7. KLEIN, Herbert. “Historia General de Bolivia”. Librería-Editorial ”Juventud”. La Paz – Bolivia. 1982.

Page 50: Historia y Antropologa Politica I-2

Glosario.1. Pakariknaktampuk. Espacio-tiempo o tiempo-espacio de origen.2. Tampuktokkok. Lugar o espacio-tiempo de origen en el espacio de origen, se refiere a.

una “particular” referencia de procedencia.3. Huanakakurik o Wanakakurik o Huanacaure. Dirección fundamental.4. Huamán Poma (o Puma) de Aiala, Felipe. Cronista inca que se hizo cristiano y

escribió bajo la tutela de la Iglesia Católica a través de un inquisidor: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.

5. Cosmología. Explicación general del Cosmos.6. Comogénesis. Explicación del origen o principio del Cosmos o Pacha7. Cosmovisión. Visión o conceptualización de todo lo existente.8. K’anta Tayita. Cosmocimiento, Realidadicimiento y Sabiduría de la Luz y de la

Oscuridad de modo combinado e intracombinado.9. Panakak. Hermandad total10. Panakak Wirakuchak. Hermandad que priorizó al Sol y excluyó o secundizó a toda la

Pacha.11. Panakak Pachakutek. Hermandad que no perdió de vista el sentir-saber o la

“percepción” y vivencia de toda La Unidad de la Pacha como un Todo-Uno-Uno-Todo, sin inclinarse ni por el Sol, ni la Luna, ni por la Chakaknak o Chakana.

12. Chakaknak o Chakana. La constelación que los occidentales llaman Cruz del Sur que señala el rumbo de la Vía Láctea.

13. Realización del Pachakutik. Vivir o existir en cambio desde lo antropocéntrico hacia lo Cosmoscéntrico y Comosexcéntrico y hacia la Pachacentricidad y Pachaexcentricidad. Estado de vivir en la Unidad por medio del Cotidiano Auto-Pachakutik. .

Page 51: Historia y Antropologa Politica I-2

TAYPYKALAK CINCOHISTORIA PRECOLOMBINA.

Kalak Uno. La sociedad de la Unidad.

En todo el Abya-Yala antes de la llegada de Colón y con él, del colonialismo occidental y cristiano; se encontraba que las sociedades originarias por lo general imprimían el desenrollo de la Unidad con su paradigma, esquema sistémico y modelo de sociedad. Sin embrago, en el seno mismo de La Unidad se daban casos de La No Unidad por lo que La No Unidad entraba al escenario histórico de Abya-Yala aún antes del colonialismo occidental. Esto no podía ser de otro modo ya que Abya-Yala si bien construía la Sociedad de la Abundancia y de La Unidad no era un “PARAÍSO” (al decir occidental) dado que no todas las sociedades originarias realizaban la práctica individual -- social – natural – cósmico-total sobre el equilibrio en la diferencia semejanza con respeto a la identidad en complementariedad, complementación y consenso. Empero, La Unidad era lo hegemónico y dominante y con ello florecía la Sociedad de la Abundancia y de La Unidad.

Acerca de las sociedades pre-colombinas existen diversas teorías que quieren explicar el origen del ser humano americano y son o autóctonistas o migracionistas.

Entre las autóctonistas hallamos a Florentino Ameghino que sostiene que América es la cuna de la humanidad por haber hallado en las pampas argentinas a lo que denomino el HOMUS PAMPEANUS en la edad terciaria, sin percibir que América y África eran un solo continente y que el Homus Pampeanus era un antecesor o el mismo Australopithecus Africanus Ryan

Entre las migracionistas hallamos a Alex Hrdlicka que sostiene que el ser humano americano procede del Asia; luego a Paul Rivet que afirma que procede de Australia y la Polinesia (Oceanía); finamente José Imbelloni sostiene que América se pobló por sucesivas oleadas de migraciones de tasmanios, melanesios, mongoloides.

Para nosotros la cuestión no se trata de autóctonismos o migracionismos sino que afirmamos que el ser humano fue uno, que en América como en todos los continentes existieron seres humanos por lo que no creemos ni en autoctonismos ni en migracionismos que explique la población de América puesto que SIEMPRE estuvo poblada, lo que si reconocemos es que hubo un momento de migraciones terrestres y marítimas como fluviales intra o intercontinentales, sin querer decir que hubo migraciones prioritarias y hegemónicas y todo esto en la actual humanad que heredó de otra antigua a La Unidad y que optó por La No Unidad de modo hegemónico con excepción de Abya-Yala y otros casos en el planeta que desenrollaron a La Unidad.

El Occidente suele dividir a las culturas o sociedades originarias precolombinas en superiores, intermedias y primitivas; sin embargo, para nosotros no funcionan tales diferencias dado que cada uno en su medio responde al mismo para equilibrarse con él de manera que no se pueden dar tales diferencias, dado que cada sociedad originaria en su diferencia-semejanza se equilibra con su entorno.

Page 52: Historia y Antropologa Politica I-2

La historia pre-colombina es la historia con historicidad de la construcción de La Unidad como paradigma, como esquema sistémico y como modelo de sociedad. Es una historia de La No Unidad en conflicto con La Unidad. Es, pues, la historia del consenso, del equilibrio, de la complementariedad, de la complementación y de la identidad entre diferencia y semejanza. Como que, también, es la historia del desequilibrio entre la diferencia y semejanza en el seno de La Unidad, siendo muy diferente o diferenciada a la historia de La No Unidad que tan sólo es la historia de la diferencia y con ello la historia donde Lo Humano desaparece de la historia con historicidad en su deshumanización total, a pesar:

de la “modernidad”, del “desarrollo” de la ciencia y la tecnología; de la sustantivada Civilización y cultura que desapareció al ser humano sobre un

modelo de sociedad fundado en la propiedad privada de los medios de producción y de comunicación que han hecho de Lo Humano: lo inexistente, una ilusión, una alienación, una enajenación dentro de La No Unidad.

Una historia precolombina de La Unidad permanece casi aún ignorada, libros y texto han fabricado una falsa historia donde lo originario, en su conjunto, es “salvaje”.

Toca a los actuales humanos originarios que “despierten” a sus genes y con ello a su memoria histórica de Lo Humano Originario Integral en complementariedad y complementación con CRS para desenrollar la auto-misión de sentir-saber la historia-historicidad Pre-Colombina y , si es posible, escribirla y exponerla.

Cuestionario de la Kalak Uno.1. ¿Qué características asume la historia precolombina?2. ¿Era o no era una sociedad idílica? (La sociedad originaria)3. ¿Qué carácter tuvo la sociedad de La Abundancia?4. ¿Cómo podría diferenciar la Unidad de La No Unidad en el seno de la historia Pre-

Colombina?5. ¿Cómo establecería la diferencia entre historia Pre – Colombina e historia Post-

Colombina?6. ¿Cómo podría escribir usted una historia Pre-Colombina sin intereses colonialistas?7. ¿Dónde se realizó Lo Humano peses a sus dificultades?

Bibliografía.1 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José

Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002

. 2. ILLESCAS, José. “Contribución a la crítica de la filosofía, Perú: Hora Zero”. Septiembre, 1971, Perú. Publicado en 1984 por la Editorial Runa Soncco.Lima – Perú.

Page 53: Historia y Antropologa Politica I-2

3 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y Civilización Originaria”. Ediciones Tukuy Riqch’arina. Documento 1 para el debate sobre la Educación. Quchapampa, Julio del año 2003

4 FINOT, Enrique. “Nueva Historia de Bolivia” Sexta Edición, 1978, Gisbert y Cía. libreros Editories. La Paz – Bolivia.

5 KLEIN, Herbert. “Historia General de Bolivia”. Librería Editorial “Juventud”. La Paz – Bolivia. 1982

Glosario.1. Paraíso. Al decir occidental, lugar ideal o idílico donde todo siempre esta bien porque

“reina” el bien.2. Florentino Ameghino. Antropólogo y arqueólogo argentino, autóctonista que sostiene

que la Patagonia es la cuna de la humanidad.3. Alex Hrdlicka. Antropólogo norteamericano de origen checo afirma que el hombre

americano procede del Asia pasando por el estrecho de Bering en sucesivas oleadas migratorias.

4. Paul Rivet. Antropólogo francés que afirma que desde la Polinesia y Australia se pobló América.

5. José Imbelloni. Antropólogo argentino de origen italiano que afirma que la población de América se dio por múltiples y sucesivas migraciones.

6. Migración. Movimiento de grupos humanos de un lugar a otro.7. Ilusión. Que no existe.8. “Salvaje”. para el etnocentrismo occidental o de cualquier cultura lo que se opone a sus

valores, paradigma y/o esquema sistémico.9. Falsa Historia. Invento occidental para colonizar.

Page 54: Historia y Antropologa Politica I-2

TAYPYKALAK SEIS

HISTORIA COLONIAL

Kalak Uno. El colonialismo y su historia.

La historia del colonialismo es la historia de lo antropocéntrico, de lo tan sólo lo diferente y corresponde a la historia de La No Unidad por completo. Para Abya-Yala se inicia, por yuxtaposición de la conquista, desde 1492 e implicó para nuestros ancestros el soportar la invasión y guerra de conquista europea donde la espada y la cruz se complementaron para con genocidio, con etnocidio imponer su paradigma, su esquema sistémico y su modelo de sociedad.

De lo anterior, desprendemos que la historia del colonialismo es la historia de cómo se imponen su Poder con todas sus líneas de acción que ya hemos señalado. La dominación colonial de Abya-Yala produjo para Europa su desarrollo y acumulación de riquezas que significo la hegemonía de Europa sobre los demás ejes de dominación (Asia y el Oriente) y sentó las base de la posterior aparición del capitalismo y de todas sus consecuencias.

En casi toda su totalidad el colonialismo de América o Abya-Yala produjo el crecimiento de las economías europeas, por lo que tal crecimiento colonialista que provocó genocidio y etnocidio se hacía al ritmo de la sobreexplotación, del saqueo de las riquezas de Abya-Yala. España se convirtió en la primera potencia del mundo. La historia del colonialismo, por todo su carácter, abrió una deuda histórica no solo con América sino con todos los continente que Europa y Occidente colonizaron; tal deuda histórica es muchísimo más grande que la actual deuda externa de los países deudores del llamado Tercer Mundo.

En sí el colonialismo que empezó su historia y aún no la ha terminado debe a los pueblos y naciones colonizadas toda su llamada riqueza y bienestar donde poco menos del 2% del total de la población mundial, hoy, son los ricos entre los ricos, riqueza que es producto de la historia del colonialismo.

De otro lado, la historia del colonialismo es semejante para todas las sociedades y / o naciones colonizadas; es una historia de dominación, opresión, explotación, alienación y enajenación implicando adquirir todo el carácter de Lo No Humano en La No Unidad.

Lo Originario adquirió el carácter de la deshumanización de La No Unidad porque el colonialismo y su historia es la historia de la gradual y progresiva como sostenida historia de la deshumanización y con ello el enfrentamiento de Lo Humano contra Lo No Humano y de Lo No Humano contra la Naturaleza, de modo que tal deshumanización deviene en destrucción, muerte, violencia, guerra, violación, dolor enfermedades, miseria, marginalización, ignorancia, planificación del hambre. La No Unidad generó a la actual condición de Lo Cuasi Humano en todo país recolonizado y re-evangelizado.

En sí pues, la historia del colonialismo es la negación misma de la condición humana y en tal proceso la evangelización funcionó e hizo presencia para imponer La No Unidad con

Page 55: Historia y Antropologa Politica I-2

todos los contenidos señalados y con todas sus consecuencias. La evangelización surgió de La No Unidad por y para La No Unidad y lo vemos en 511 años de colonialismo: la evangelización conservó, fortaleció y vive de La No Unidad. De este modo la historia del colonialismo occidental involucra a un instrumento ideológico, entre otros: la evangelización.

En Bolivia, el colonialismo hizo su presencia en 1535 y desde entonces se vive al presente en condiciones coloniales hegemonizadas y dominadas por países colonialistas que se han rotado y turnado para colonizarnos: España, Inglaterra, EE.UU. de Norte América, al presente asiáticos y europeos con los americanos de USA se disputan Bolivia para ampliar y profundizar su colonización y evangelización a través de un proceso de recolonización y reevangelización que apuntala al capitalismo en su actual fase de desarrollo en el marco de la redefinición del neoliberalismo en Neo-neoliberalismo a exigencias del éxito de su globalización e internacionalización y de el planteamiento de sus salidas a las cíclicas crisis capitalistas que agudizan las actuales confrontaciones interimperialistas sobre todo luego del auto-atentado del 11 de Septiembre del año 2002 en Nueva York.

Cuestionario de la Kalak Uno.

1. ¿Cómo conceptúa al colonialismo?2. ¿Cómo complementa la evangelización al colonialismo?3. ¿Qué implicó el colonialismo de América o Abya-Yala para Europa?4. ¿Qué características asume el colonialismo?5. ¿Qué acciones anti-coloniales puede nombrar contra el colonialismo

español?6. ¿Por qué aún no se cancela el colonialismo?7. ¿Desde cuando aparece el colonialismo en Abya-Yala y en Bolivia?8. ¿En que devienen la colonización y la evangelización al presente?

Bibliografía

1 GONZALES / ILLESCAS. “Elementos de Análisis para la Asamblea de la Nación Originaria y el Instrumento Político” Programa Nina 18-19 d e Noviembre de 1994,. Cochabamba – Bolivia.

2 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana / ILLESCAS POMPILIA, José Mario. “Acerca de la economía, de la Guerra de la Nación Oprimida, de la Guerra de la Nación Originaria y la Guerra de clases en el Kullasuyo”. La Paz-Bolivia, Abril, 1995, Programa Nina.

3 KLEIN, Herbert. ”Historia General de Bolivia”. Liberia Editorial “La Juventud” La Paz – Bolivia. 1982

Glosario1. Tercer Mundo. Concepto geopolítico de La No Unidad que abarca a todos

los países denominados “subdesarrollados”.

Page 56: Historia y Antropologa Politica I-2

2. Geopolítica. La política global que estudia las interacciones y combinaciones de los países en su seguridad e integridad.

3. Subdesarrollado. Concepto sociológico, económico, cultural e ideológico de La No Unidad que comparando a los países por el nivel de desarrollo los clasifica en “desarrollados” y “subdesarrollados” de donde el subdesarrollo implica no haber alcanzado el desarrollo económico, social, político, jurídico, científico-tecnológico, cultural que permita decir que se sea un país “desarrollado”.

4. Neoliberalismo redefinido. Es la modalidad de neoliberalismo que se modifica por las críticas del neoneoliberalismo y el neoestructuralismo.

5. Neo-neoliberalismo del siglo pasado. Versión de una corriente económica que trató de modificar al neoliberalismo con respecto a su firmeza de abrir el mercado, de dejar fluir el capital y de reducir el rol del Estado. Fue una posición de maquillar al neoliberalismo. Esta versión se expresaba hasta el primer lustro de la década de los años 90 y procuraba paliar el fracaso del ajuste neoliberal en los países neocoloniales que advenían a ser recolonizados.

6. Neo-neoliberalismo actual. Versión de la actual modalidad imperialista que es más dura que su sola versión neoliberal, se impone en el escenario de la economía mundial en la segunda mitad de la década de los años 90 y se fortalece después del auto-atentado del 11 de Sep y logra victorias en Afganistán, en Irak y espera repetir su victorias en Colombia con el Plan Colombia, con la Opción Cero en Bolivia así como imponiendo ALCA a toda Abya-Yala.

7. Neo-estructuralismo. Enfoque estructuralista que acepta al mercado y la reducción del rol del Estado

Page 57: Historia y Antropologa Politica I-2

TAYPYKALAK SIETE

HISTORIA REPUBLICANA

Kalak Uno. La República y su historia

En América desde 1800, y aún desde antes, se desarrolla un proceso de autonomía con respecto a la corona española. Era el proceso de la lucha por la independencia y de tal lucha nacieron las Repúblicas. Y el nacimiento de las Repúblicas canceló el colonialismo español y abrió la historia del colonialismo inglés, en lo esencial. Inglaterra cobraba su siembra y cosechaba sus esfuerzos, empezaba a ser la nueva potencia mundial al ritmo y crecimiento de la economía mundial que se preparaba para el salto a la “1ra. Revolución industrial” y con ello al fortalecimiento del capitalismo como su ingreso posterior a casi fines del siglo XIX, a su fase de imperialismo financiero como consecuencia de su desarrollo capitalista

En este contexto la historia de Bolivia en el siglo XIX hasta 1952 es la historia de su condición de colonia, en la modalidad neocolonial, del imperialismo inglés por lo que en tal situación expresó las contradicciones capitalistas en su historia como en la Guerra del Pacífico, la Guerra del Chaco, la pérdida de sus territorios y la Revolución del 52 con la que se despide del escenario hegemónico boliviano para ser reemplazado por el imperialismo norteamericano que luego de la 2da. Guerra Mundial se hace hegemónico y dominante en la economía mundial. De este modo la historia de la República Boliviana y de las Repúblicas Americanas al Sur del Río Grande se hace la historia de su dependencia neocolonial hacia los ejes de dominación imperialista.

Desde 1952, con la llamada Revolución, que realmente fue una planificada acción del imperialismo norteamericano, la República ingresa a una historia que conocemos y que tenemos bien claro que fue una historia por y para el colonialismo donde los gobiernos "democráticos“como los “militares” sólo sirvieron al imperialismo.

Actualmente, al presente, en el actual gobierno la inserción de Bolivia al mercado internacional exige la profundización y ampliación del ajuste iniciado con el D.S. Nº 21060 y todo el paquete de leyes del presente gobierno que profundiza lo hecho en su anterior mandato “constitucional”: Reforma de la Constitución, Reforma del Estado con Descentralización, Reforma de la Educación, Participación Popular, Capitalización donde todas estas leyes fueron y son un conjunto orgánico e inseparable de las medidas establecidas por el F.M.I. y por el Banco Mundial en las Cartas de Intenciones para la recolonización y la reevangelización de Bolivia, y proyectarla para el presente siglo como su “nuevo” “Puerto Rico” de modo que le sirva a los norteamericanos como una de sus bases, en este caso en el corazón de América, para que en el marco del desarrollo del proyecto ALCA o Alianza de Libre Comercio de las Américas los americanos de USA reformulen la doctrina Monroe de “América para los Americanos USA” anulando o minimizando a Europa y al Asia en su injerencia económica, comercial, financiera, científica-tecnológica en América controlando, a su vez, el mercado de la cocaína y heroína despenalizada para una etapa post-apertura del ALCA, escenario donde Bolivia deviene en su base productora de cocaína en las tierras relatifundizadas del Chapare para una

Page 58: Historia y Antropologa Politica I-2

producción de coca catastrada en manos de latifundistas cocaleros, para lo cual necesitan desarrollar “Opción Cero” para antes de lanzar el ALCA a pesar que no lo han logrado hasta el presente y fracasaron al establecer el límite del año 2001 para alcanzar tal “Opción Cero”.

Además, se tiene que sentir-pensar que el ALCA es sólo la base del Plan-Programa-Proyecto Milenarista de USA para dominar y oprimir a todo Abya-Yala, el ALCA es sólo la punta del iceberg de la Estrategia –Táctica de estadounidensear, en todo sentido, a toda la población de Abya-Yala en el mediano y largo plazo en el marco del milenio de dominación que han objetivado donde, a la vez, se combina la extensión de prolongación vital de la civilización occidental, para Abya-Yala, con la hegemonía del eje estadounidense-anglosajón-español-lusitano. En la última guerra contra Irak ya hemos sentido las señales de acción de tal eje y sin duda que estamos avisados de su proyección. De otro lado, no podemos dejar de sentir-saber la actual naturaleza del imperialismo en su accionar en Venezuela y en Colombia y en todo Abya-Yala donde su lógica es de imponer su hegemonía a cualquier precio.

Se tiene que estar claros en la actual coyuntura mundial y de América para poder ubicarnos y accionar en Bolivia.

En este contexto real en el cual se Esta siendo como en el que se nos viene se tiene que colocar las acciones anticoloniales que podamos levantar así como el accionar del Poder Local y la Gestión Municipal

El nos invita a realizar acciones que tenga que ver con la defensa de las tierras, los territorios y los recursos naturales con lo que podemos expresar nuestro posicionamiento en lo que atañe a los hidrocarburos, al destino de gas, a la no viabilidad del ALCA en nuestro país.

El escenario de nuestro posicionamiento es nuestro Cotidiano auto-proceso de Auto-Pachakutik y, a la vez, podemos expresarnos con propuestas en la Cumbre Alternativa a la XIII Cumbre de Países Iberoamericanos en Santa Cruz del próximo mes de Noviembre del presente año, en el próximo Congreso Educativo Boliviano de febrero del año venidero.

En fin, tenemos escenarios “exógenos” para comunicar nuestro sentir-saber pero en sí somos nosotros mismos con nuestro Auto-Pachakutik y su impacto, posible, en la familia y en la localidad los que estaríamos construyendo el Pachakutik y con ello sintonizarnos en correspondencia con el sentir-saber de Túpak Katarí y de Túpak Amaru que dijeron:

“Volveremos y seremos millones”

Sin duda que han vuelto y están en cada uno de nosotros, en nuestros corazones y en nuestros genes por lo que el actual proceso recolonial y re-evangelizante si lo sentimos –sabemos en su naturaleza podemos vencerlos y construir un Estar siendo diferente. Hasta acá hemos realizado en nuestra materia un enfoque y desarrollo de la misma de un modo no tradicional o no Occidental y Cristiano de sentir-saber la historia y el carácter de la Antropología para poder “percibir” y vivir con sentido vivencial el fenómeno general y

Page 59: Historia y Antropologa Politica I-2

particular de la colonialidad del Poder y la exigencia de nuestra parte de una conducta anticolonial firme para el desarrollo de lo que estamos denominando el PachaKutik y el Auto-Pachakutik o auto-cambio en el sentido de la historia individual y colectiva posible y con ello construir La Unidad en las condiciones históricas presentes, Estando y No estando en La No Unidad, recreando las enseñanzas del pasado con el propósito de aplicarlas al presente de un modo creativo..

Cuestionario de la Kalak Uno.

1. ¿Se cancela el colonialismo con la república boliviana? ¿Por qué?2. ¿Cuáles son los ejes de dominación imperialista que han colonizado y colonizan,

aún, Bolivia?3. ¿Qué significó la revolución del 52 para el imperialismo Norteamericano?4. ¿Qué es el Proyecto ALCA?5. ¿Qué significa las leyes en su conjunto del actual gobierno y de su pasada gestión,

trate de articular el carácter del actual gobierno con los dos últimos gobiernos?6. ¿Qué importancia tiene “Opción Cero” para el imperialismo norteamericano?

Bibliografía1 GONZALES GARCÍA, Jimena Tatiana e ILLESCAS POMPILIA, José

Mario. “Acerca de la Educación en el Mundo Originario Pre-Inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo” Ediciones Tukuy Riqch’arina. Editor CEDIB (Centro de Información y Documentación-Bolivia). Talleres Gráficos “Kipus”. Cochabamba. Agosto del año 2002

Glosario1. Primera Revolución Industrial. Se refiere al desarrollo logrado por el capitalismo

con el maquinismo logrado con máquinas impulsadas a vapor.2. Primera y Segunda Guerra Mundial. Mecanismo de violencia a escala mundial

con lo que el capitalismo soluciona su crisis interimperialista.3. Puerto Rico. País centroamericano que es colonia abierta de USA y uno de sus

Estados anexados a su estructura de Nación.4. F.M.I. y Banco Mundial. Organismos financieros internacionales que regulan el

desarrollo de la economía mundial.5. Cartas de Intenciones. Instrumento político de dominación para imprimir políticas

económicas y sociales al interior de una colonia como Bolivia, Perú y todos los países coloniales del mundo.

6. Proyecto ALCA. Proyecto de USA de hacer en toda América un mercado totalmente bajo su control desde 2005 y punto de partida de su dominación estimada a nunca acabar, razón por la cual lo denominamos como un Plan-Programa-Proyecto Milenarista USA

7. Opción Cero. Proyecto de USA de erradicación total de la llamada coca excedentaria.

Page 60: Historia y Antropologa Politica I-2

INDICE

IntroducciónTAYPYKALAK UNO: IDENTIDADES CULTURALES DE LAS NACIONES ORIGINARIAS.

KALAK UNO ¿Qué es identidad?Cuestionario de la Kalak UnoBibliografíaGlosario

KALAK DOS. ¿Qué es cultura?Cuestionario de Kalak DosBibliografíaGlosario

KALAK TRES ¿Qué es nación?Cuestionario de Kalak TresBibliografíaGlosario

KALAK CUATRO. ¿Qué es lo originario?Cuestionario de Kalak CuatroBibliografíaGlosario

KALAK CINCO ¿Cuáles son las identidades culturales de las naciones originarias?Cuestionario de Kalak CincoBibliografíaGlosario

TAYPYKALAK DOS: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS

KALAK UNO. ¿Qué es Antropología?Cuestionario de Kalak UnoBibliografíaGlosario

Page 61: Historia y Antropologa Politica I-2

KALAK DOS. ¿Qué es política?Cuestionario de Kalak DosBibliografíaGlosario

KALAK TRES. ¿Qué es sociedad?Cuestionario de Kalak TresBibliografíaGlosario

KALAK CUATRO. ¿Qué es Antropología Política de las sociedades originarias?Cuestionario de la Kalak CuatroBibliografíaGlosario

TAYPYKALAK TRES: POLITICA DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS, COLONIALES Y REPUBLICANAS

KALAK UNO. Política de las Sociedades OriginariasCuestionario de Kalak UnoBibliografíaGlosario

KALAK DOS. Política de las Sociedades ColonialesCuestionario de Kalak DosBibliografíaGlosario

KALAK TRES. Política de las Sociedades RepublicanasCuestionario de Kalak TresBibliografíaGlosario

TAYPYKALAK CUATRO: HISTORIA DE LA NACIÓN AYMARA-QUECHUAIntroducciónKALAK UNO. Historia de la Nación Aymara.Cuestionario de Kalak UnoBibliografíaGlosario

KALAK DOS. Historia de la Nación Quechua.Cuestionario de Kalak DosBibliografía

Page 62: Historia y Antropologa Politica I-2

Glosario

TAYPYKALAK CINCO: HISTORIA PRE-COLOMBINA

KALAK UNO. El colonialismo y su historiaCuestionario de la Kalak UnoBibliografíaGlosario

TAYPYKALAK SEIS: HISTORIA COLONIAL

KALAK UNO. El colonialismo y su historiaCuestionario de la Kalak UnoBibliografíaGlosario

TAYPYKALAK SIETE: HISTORIA REPUBLICANA

KALAK UNO: La republica y su historiaCuestionario de la Kalak UnoBibliografíaGlosario

EDICIONES TUKUY RIQCH’ARINASeptiembre- Cochabamba2003Jimena Tatiana Gonzales García y José Mario Illescas Pompilia. Corrección ortográfica y diseño del libro:María Estela García

Page 63: Historia y Antropologa Politica I-2