Top Banner
1939 – 1945 Velázquez Hernández Rodolfo Javier. Chalico Abad Juan Daniel. Cruz Lozano Dario Joaquín. Robles Ruiz Miguel Angel. ENP/2 Erasmo Castellanos Quinto Colegio de Historia. UNIDAD 7: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
52

Historia Universal III Unidad 7

Jul 13, 2015

Download

Documents

Daniel Chalico
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historia Universal III Unidad 7

1939 – 1945 Velázquez Hernández Rodolfo Javier.

Chalico Abad Juan Daniel.

Cruz Lozano Dario Joaquín.

Robles Ruiz Miguel Angel.

ENP/2 Erasmo Castellanos Quinto

Colegio de Historia.

UNIDAD 7: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 2: Historia Universal III Unidad 7

Segunda Guerra mundial

Page 3: Historia Universal III Unidad 7

Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente,

la invasión japonesa de China, las colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor.

Page 4: Historia Universal III Unidad 7
Page 5: Historia Universal III Unidad 7
Page 6: Historia Universal III Unidad 7

Pearl Harbor.

Page 7: Historia Universal III Unidad 7

fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, en la mañana del 7 de diciembre de 1941.

Page 8: Historia Universal III Unidad 7

Incluso este hecho fue motivo para la filmación de algunas películas.

Page 9: Historia Universal III Unidad 7

La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados.

Page 10: Historia Universal III Unidad 7

Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en

práctica una política extranjera agresiva,

Page 11: Historia Universal III Unidad 7
Page 12: Historia Universal III Unidad 7
Page 13: Historia Universal III Unidad 7
Page 14: Historia Universal III Unidad 7

7.1 Las democracias, el Totalitarismo y el Socialismo

Page 15: Historia Universal III Unidad 7
Page 16: Historia Universal III Unidad 7
Page 17: Historia Universal III Unidad 7
Page 18: Historia Universal III Unidad 7

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teóricopoder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).

Page 19: Historia Universal III Unidad 7

Aunque sus ideología política era completamente opuesta, tanto el régimen de Stalin (comunista), como el de Hitler (fascista), fueron totalitarios.

Page 20: Historia Universal III Unidad 7

En los primeros años, las democracias despuntaban con un éxito en lo industrial y lo económico que se refrendaría años después cuando el fin de la Primera Guerra Mundial marcaría el triunfo para los sistemas democráticos: Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, y la derrota, además de su desaparición, para los gobiernos autoritarios o totalitarios: el Imperio Otomano, el Austro-húngaro y la Italia monárquica.También fue el fin del imperio zarista, que si bien se colocó del lado de los vencedores, no sobrevivió a la Revolución Bolchevique. Curiosamente la tradición totalitarista se mantuvo en el socialismo soviético.

Page 21: Historia Universal III Unidad 7

para los gobiernos autoritarios o totalitarios: el Imperio Otomano, el Austro-húngaro y la Italia monárquica.También fue el fin del imperio zarista, que si bien se colocó del lado de los vencedores, no sobrevivió a la Revolución Bolchevique. Curiosamente la tradición totalitarista se mantuvo en el socialismo soviético.

Page 22: Historia Universal III Unidad 7
Page 23: Historia Universal III Unidad 7

2.2 La guerra en Europa.

Page 24: Historia Universal III Unidad 7
Page 25: Historia Universal III Unidad 7

Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el invierno de 1939–1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los periodistas llamaron a este período la «guerra de broma» o Sitzkrieg

Page 26: Historia Universal III Unidad 7
Page 27: Historia Universal III Unidad 7

Frente occidental (mayo – septiembre de 1940)

Page 28: Historia Universal III Unidad 7

Los alemanes acabaron la «guerra de broma» el 10 de mayo de 1940, cuando invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia.

Page 29: Historia Universal III Unidad 7
Page 30: Historia Universal III Unidad 7

El Mediterráneo (abril de 1940 – mayo de 1943)

Page 31: Historia Universal III Unidad 7

La entrada de Italia a la guerra fue más una carga para nosotros en el OKW, que una ayuda.

Page 32: Historia Universal III Unidad 7

Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung, en parte para contrarrestar la amenaza de una inminente invasión Aliada de Noruega. Dinamarca no resistió, pero Noruega luchó.

Page 33: Historia Universal III Unidad 7

7.3 La guerra en el Pacífico

Page 34: Historia Universal III Unidad 7
Page 35: Historia Universal III Unidad 7
Page 36: Historia Universal III Unidad 7
Page 37: Historia Universal III Unidad 7
Page 38: Historia Universal III Unidad 7
Page 39: Historia Universal III Unidad 7
Page 40: Historia Universal III Unidad 7
Page 41: Historia Universal III Unidad 7
Page 42: Historia Universal III Unidad 7

7.4 El final del conflicto y la formación del nuevo Orden Internacional.

Page 43: Historia Universal III Unidad 7

El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses entraron por vez primera en contacto directo, cortando a Alemania en dos (Día del Elba). Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69ª División de Infantería norteamericana y la 58ª División de Guardias soviética del 5º Ejército de Guardias cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por hallarse personalmente tras meses de avances desde puntos opuestos

Page 44: Historia Universal III Unidad 7
Page 45: Historia Universal III Unidad 7
Page 46: Historia Universal III Unidad 7
Page 47: Historia Universal III Unidad 7
Page 48: Historia Universal III Unidad 7
Page 49: Historia Universal III Unidad 7
Page 50: Historia Universal III Unidad 7
Page 51: Historia Universal III Unidad 7
Page 52: Historia Universal III Unidad 7