Top Banner

of 26

Historia Quinto Básico Segunda Unidad

Feb 15, 2018

Download

Documents

Paulita Suazo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    1/26

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 1 Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: %a con&uista de C'ile(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    - Saludo de bienvenida a nios y nias.

    - Observan imgenes proyectadas por su profesor/a, en dnde aparece la conquista de Cile, seg!ndiversos autores y responden preguntas"# $%u& simboli'an estas imgenes(# $)n qu& parte de la istoria abrn ocurrido(# $%ui&nes sern los protagonistas de esta istoria(# $%u& sensacin te provocan las imgenes(# $Cmo crees t! que fue la conquista cilena(

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluacComparan las expedicio

    Diego de Almagro y Pe

    Valdiia! considerando c

    como in"ormaci#n pre

    con$uistador acerca

    territorio! tama%o de la h

    o&'et ios del ia'e!

    escogida y resultados

    expedici#n.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    2/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    3/26

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    - Saludo de bienvenida a nios y nias.

    - )scucan atentamente fragmentos del documento 0)l requerimiento de 12134 y luego responden demanera verbal las siguientes preguntas"# $%u& es lo que los espaoles solicitan a los indgenas(

    # $Cules seran las consecuencias para los indgenas en caso de no aceptar o no responder elrequerimiento(

    # $%u& o inin les merece a ustedes este ti o de roceder(

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac( Preguntas dirigidas

    ( 3dent i" icac i#n de

    re$uerimientos a los $u

    sometidos los ind4genmanos de los espa%oles.

    Desarrollo:( )scri&en en su cuaderno el siguientes "ragmento de un d iscurso de un ind4gena mexicano y luego responden las preguntas en su

    cuaderno:

    Tal vez a nuestra perdicin, tal vez a nuestra destruccin, es solo a donde seremos llevados [ms], a dnde deberemos

    ir an? Somos gente vulgar, somos perecederos, somos mortales, dennos pues !a morir, dennos !a perecer, puesto

    "ue !a nuestros dioses #an muerto$%

    5 67u8 sentimientos expresan los ind4genas ante la con$uista9

    5 67u8 signi"ica la "rase *nuestros dioses han muerto+9

    5 67u8 es lo $ue han perdido esos ind4genas a partir de la con$uista9

    ( Di&u'an! como se imaginan la con$uista desde una perspectia ind4gena.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    4/26

    Cierre:

    -ialogan acerca de la !isin &ue tu!ieron los indgenas, con res$ecto a la con&uista, $or&ue ellos sentan &ue 'aban

    .atado a sus dioses(

    Se les $regunta a los ni/os:

    0Qu1 'abr $asado con su libertad

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: Sociedad colonial: 3ida Cotidiana en la Colonia(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o log

    de la clase(3nicio:( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( ,een silenciosamente la lectura de la p/gina ;< de su texto de estudio! Clases sociales en la Colonia y luego responden las

    siguientes preguntas er&ales:

    a= 67u8 signi"icado tiene la "orma piramidal a tra8s de la cual se representa la organiaci#n social colonial9

    &= Descri&e los grupos sociales $ue aparecen representados.

    c= 67u8 grupos representar4as y cu/l ser4a el orden 'er/r$uico entre ellos9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac( Distinguen los di"

    grupos sociales y sus "un

    y explican por $u8 e

    sociedad 'er/r$uica

    origen 8tnico.

    ( -econocen act i

    realiadas por las mu'ere

    colonia.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    5/26

    Desarrollo:( )scri&en en su cuaderno *er mu'er en la Colonia+! mu'eres aristocr/ticas! mestias! ind4genas! esclaas y religiosas.

    ( -ealian la actiidad de la p/gina ?@ de su texto d#nde de&er/n responder preguntas en su cuaderno.

    ( Di&u'an en su cuaderno una de las actiidades realiadas por una mu'er en 8poca colonial.

    Cierre: Con!ersan acerca del lugar &ue ocu$aban las .ueres dentro de la sociedad colonial, el trabao co.oes$osa y .adre dentro del n4cleo fa.iliar(

    50Cul era el lugar &ue le corres$onda a las .ueres

    50Podan 'acer acti!idades i.$ortantes slo con su consenti.iento506s si.ilar a la situacin actual de la .uer

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 0 Fecha: Horas: 2

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    6/26

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: Sociedad colonial: 3ida Cotidiana en la Colonia(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( &seran detenidamente la imagen de la p/gina ?2 de su texto de estudio! *Tertulia de 1? $ue eran en la Colonia los temas de conersaci#n recurrentes9 6Por $u89

    B 6Cu/les ser4an en la actualidad los espacios o reuniones e$uialentes a estas tertulias9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac-econocen rasgos prop

    la sociedad colonial! taleel uso del idioma e

    o" icios y acti

    econ#micas! "iestas y co

    Desarrollo:( )scri&en en su cuaderno acerca de los espacios de diersi#n y esparcimiento! las tertulias y las chinganas en los espacios

    populares.

    ( -ealian en su cuaderno las tres actiidades de la p/gina ? de su texto de estudio acerca de los sectores aristocr/ticos y los

    sectores populares.

    ( Di&u'an una tertulia y una chingana! colorean.

    Cierre:

    Con!ersan con los estudiantes acerca de las c'inganas, dnde se ubicaban, &uienes !i!an all, de dnde $ro!iene el!ocablo, y se les e7$lica &ue desde all, $ro!ienen las ra.adas &ue actual.ente se reali*an $ara fiestas $atrias(

    Co.entan(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    7/26

    Clase N Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: A.1rica colonial: de$endencia de la .etr$oli i.$erial(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( ,een detenidamente el es$uema resumen de las principales caracter4sticas de este sistema colonial y luego responden la

    siguiente pregunta:

    67u8 pro&lemas se pueden generar en una econom4a si solo comercialian dos naciones9

    ( Comentan.

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac)xplican por $u8 las c

    americanas eran depen

    de la metr#poli espa%ola

    Desarrollo:( Comparan un mapa de Am8rica colonial $ue incluya la diisi#n administratia irreinatos! go&ernaciones! etc.=! con un mapa

    pol4tico actual de Am8rica. )n grupos analian las di"erencias entre cada unidad administratia y re"lexionan a partir de las

    siguientes preguntas:

    67u8 signi"ica $ue las colonias americanas eran dependientes de una metr#poli9

    6Cu/l es la situaci#n hoy d4a de los pa4ses americanos9 Anotan sus conclusiones en su cuaderno y las de&aten con el resto del

    curso.

    ( )scri&en en su cuaderno *)l sistema de Eonopolio Comercial+

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    8/26

    Cierre: Construyen entre todos un glosario con $alabras trabaadas durante la clase, a tra!1s de llu!ia de ideas ydilogos dirigidos con el docente, en esta o$ortunidad las $alabras sern: 8etr$oli y Colonia(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: A.1rica colonial: de$endencia de la .etr$oli i.$erial(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.( &seran el mapa de la p/gina 1@2 del texto de estudio *Virreinatos siglos V3 y V33+ y luego responden las siguientes

    preguntas:

    B 6Cu/les son estos irreinatos y en $u8 ciiliaciones originarias se instalaron9

    B 6Por $u8 $ue los espa%oles ha&r/n instalado precisamente all4 sus centros administratios en Am8rica9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac-econocen en la

    pol4tico(administratia

    Am8rica espa%ola! se%

    los irreinatos y go&erna

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    9/26

    Desarrollo:( 3nestigan en su texto de estudio c#mo era el "uncionamiento de alguna de las instituciones de la administraci#n colonial

    Conse'o de 3ndias! Casa de Contrataci#n! -eal Audiencia! Virreinatos! etc.= y presentan los resultados en un in"orme escrito a sus

    compa%eros y al docente de manera "ormatia.

    e entrega pauta de reisi#n de in"orme.

    Cierre: Cada estudiantes e7$one su in!estigacin al resto del curso, de esta .anera se $otencia el trabao indi!idual,in!estigati!o y en base a obeti!os $lanteados( 6l docente en esta instancia e!al4a y corrige conce$tos si fuera

    necesario(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N ; Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: 6l rol de la iglesia catlica durante el $erodo colonial(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    10/26

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( )scuchan atentamente la lectura de la p/gina 1@2 del Plan de estudio so&re la ida cotidiana en la colonia! luego responden

    er&almente las siguientes preguntas:

    a. 67u8 rol cumpl4an las "estiidades religiosas durante la 8poca colonial9&. 6Cu/l era su relaci#n con las cele&raciones p>&licas(ciiles9

    c. 6Cu/l era la instituci#n encargada de organiar estas cele&raciones9

    d. 67u8 di"erencias y seme'anas existen con las cele&raciones o "iestas en la actualidad9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac)xplican el rol de la 3glesCat#lica durante el per4ocolonial! haciendo re"ereaspectos como la

    eangeliaci#n! la educalas costum&res.

    Desarrollo:( A partir de la lectura del texto de estudio o de in"ormaci#n aportada por el docente! ela&oran un cuadro de s4ntesis en el cual se

    expli$ue el rol $ue tuo la 3glesia cat#lica durante el per4odo colonial! considerando los siguientes aspectos:

    a. )angeliaci#n

    &. )ducaci#n

    c. Vida cotidiana

    ( )scri&en en su cuaderno *,a 3glesia Cat#lica y la ida religiosa durante la Colonia+

    Cierre: 9inal.ente, con la gua del docente, $onen en co.4n con el curso las res$uestas y refle7ionan sobre la

    i.$ortancia &ue tenan los ritos y festi!idades religiosas durante la Colonia(

    %os de.s co.$a/eros co.entan(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    11/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    12/26

    Cierre:

    Con!ersan con los estudiantes acerca del arte colonial religiosos, cules eran sus caractersticas, en base a i.agen

    re$resentati!a de la $gina de su te7to de estudio(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N G Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: 6l surgi.iento de una sociedad .esti*a(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( ,een de manera silenciosa la lectura de la p/gina 12; *)l mestia'e! &ase 8tnica de Chile+ y luego responde preguntas como:

    567u8 eran las castas y los lina'es9

    56C#mo es la gran mayor4a de la po&laci#n chilena9

    56)n $u8 in"lu4a el color de la piel9

    567u8 piensas acerca de la discriminaci#n por el color de piel o raa9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac-econocen $ue dura

    per4odo colonial se co

    una sociedad mesti

    rasgos comunes en

    Am8rica $ue se pro

    hasta el presente.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    13/26

    Desarrollo:( -ealian una inestigaci#n en pare'as! utiliando su texto de estudio so&re una de las siguientes "estiidades religiosas: ,a

    Tirana! la Candelaria! la Virgen de Andacollo! la Cru de Eayo! Cuasimodo! entre otras.

    )la&oran un in"orme escrito $ue incluya im/genes y en el cual expli$uen:

    a. ,as caracter4sticas de la "iesta

    &. u origen hist#rico

    c. De"inici#n de sincretismo cultural

    d. C#mo se re"le'a el sincretismo cultural en la "iesta.

    e entrega pauta de in"orme escrito

    Cierre:

    Cada $area $resenta su infor.e escrito al resto del curso, anali*an la infor.acin obtenida, el docente gua el trabao

    $ara llegar a las conclusiones correctas, de este .odo obtienen un a$rendi*ae autno.o y colecti!o(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N < Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: 6l surgi.iento de una sociedad .esti*a(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    14/26

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( Conersan con los ni%os acerca del sincretismo cultural! tradiciones religiosas! "iestas y costum&res. &seran las im/genes de

    la p/gina 12? del texto de estudio y luego responden las siguientes preguntas:

    1. 6Por $u8 la imagen puede considerarse un e'emplo de sincretismo cultural92. -eisa lo aprendido en la unidad 1! y explica otros e'emplos de sincretismo.

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac-econocen $ue dura

    per4odo colonial se co

    una sociedad mesti

    rasgos comunes en

    Am8rica $ue se pro

    hasta el presente.

    Desarrollo:( )la&oran un catastro con los platos t4picos de su regi#n! especi"icando los ingredientes a partir de los cuales se ela&ora cada

    plato. ,uego! inestigan el origen de uno de esos platos y discuten si su origen es ind4gena o extran'ero! o si incluye ingredientes

    de di"erentes culturas. -edactan sus conclusiones en un escrito explicando si en este aspecto se re"le'a o no el mestia'e! realian

    un di&u'o de uno de sus platos.

    Cierre:

    Cada estudiante $resenta el dibuo de una de sus $latos in!estigados, los e7$lican frente al curso e indican los

    ingredientes de su $re$aracin(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    15/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    16/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    17/26

    Desarrollo:( ,een in"ormaci#n so&re el *Desastre de Curala&a+ 1

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    18/26

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( &seran im/genes tra4das por el docente so&re pinturas coloniales en Chile y responden er&almente las siguientes preguntas:

    a. 6Cu/les son los motios m/s recurrentes en las o&ras o&seradas9

    &. 6Por $u8 creen $ue se repiten esos motios9

    c. 67u8 importancia tienen los museos para $ue podamos conocer estas o&ras9 Fundamenta.

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac-econocen en su

    cercano o en "oto

    elementos de la ar$ui

    ur&anismo e' .! plan

    damero= y arte colonial.

    Desarrollo:

    ( -ealian isitas u o&seran "otogra"4as en internet de edi"icios construidos durante el periodo colonial $ue a>n sean utiliados en

    la actualidad.

    ,uego! ela&oran un cuadro en su cuaderno para clasi"icar los edi"icios! se%alando aspectos tales como su uso! altura! material de

    construcci#n! principales caracter4sticas! entre otros.

    ( -ealian un di&u'o de uno de los edi"icios estudiados.

    Cierre:

    Algunos estudiantes $asan frente al curso y leen acerca de los edificios coloniales &ue $ersisten en la actualidad,

    e7$lican el uso &ue se les da 'oy en da, los .ateriales del cual fue construido, el a/o, etc(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    19/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    20/26

    Desarrollo:

    A partir de "uentes dadas internet y enciclopedias=! ela&oran un catastro con edi"icios y monumentos de su localidad $ue hayan

    sido construidos durante el periodo colonial.

    ,uego! los u&ican en un plano y traan un circuito tur4stico $ue incluya textos &rees explicatios de los principales hitos para ser

    presentado al resto del curso.

    Pro"esor entrega gu4a ; para su desarrollo! $uien no la termine la trae terminada desde su casa.

    Cierre: Se escogen al a*ar tres estudiantes $ara &ue e7$li&ue al resto del curso, el circuito turstico reali*ado,cules fueron los .onu.entos o edificaciones locales encontradas y cul es la ruta escogida $ara el trayecto(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 1 Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: %a $er!i!encia del $atri.onio colonial en C'ile(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    21/26

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    22/26

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 10 Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: %a $er!i!encia del $atri.onio colonial en C'ile(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( e les explica a los estudiantes la "orma de exponer! los tiempos estimados por grupos! el tipo de ealuaci#n y la ta&la de cote'o.

    De este modo los estudiantes desde antes sa&en c#mo an a ser ealuados.

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac( -econocen en su

    cercano o en "oto

    elementos de la ar$ui

    ur&anismo e' .! plan

    damero= y arte colonial.

    ( Dan e'emplos de cont

    y cam&io entre el

    colonial y la actualidad e

    a tra&a'o inestigatio.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    23/26

    Desarrollo:( -ealia cada grupo su exposici#n! constan de 1@ minutos para explicar su tema! al "inaliar los compa%eros tienen cinco minutos

    para realiar preguntas y de&er/n ser contestadas y resueltas por el grupo.

    Cierre: -ean su $uesto li.$io y ordenado, reali*an una $e&ue/a e!aluacin !erbal acerca del trabao reali*ado,e7$resan sus aciertos y ta.bi1n sus errores o dificultades, de este .odo, el docente $uede 'acer una

    retroali.entacin con los alu.nos(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 1 Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: O$inin y funda.entacin de te.as rele!antes tratados(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    24/26

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( )scuchan atentamente el siguiente texto y luego opinan:

    *Durante el siglo V33 se aceler# el proceso de mestia'e en la sociedad chilena. Producto del encuentro entre espa%oles e

    ind4genas en la ona central de Chile! el n>mero de mestios comen# paulatinamente a tomar importancia a lo largo de la

    centuria. ,os mestios eran hom&res li&res! pero generalmente "ueron menospreciados por espa%oles y criollos! $uienes! enactitudes discriminatorias! les encarga&an solo actiidades poco remuneratias. e encontra&an igualmente desplaados de los

    cargos p>&licos! de la pro"esi#n de las armas o del sacerdocio. Con el paso del tiempo! y en parte de&ido a la disminuci#n de la

    po&laci#n ind4gena! los mestios se conirtieron en mano de o&ra en las haciendas! o prestaron sericios dom8sticos en las

    ciudades+.

    6Por $u8 crees t> $ue se genera&an situaciones de discriminaci#n hacia algunos hom&res li&res9

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac( Dan argumentos ade

    so&re temas de la asign

    otros.

    ( -econocen en un texto

    "uente argu

    correctamente "undamen

    Desarrollo:Considerando lo escuchado en la lectura anterior y lo aprendido en clases! desarrollan las siguientes actiidades:

    a. 3denti"i$ue a los distintos grupos $ue componen la sociedad colonial.

    &. Clasi"i$ue a los grupos de la sociedad en li&res y no li&res.

    &. Considerando a los *hom&res li&res+! responda las siguientes preguntas:

    i. e%ale e'emplos $ue re"le'en por $u8 durante el siglo V33! no todos los hom&res li&res ten4an los mismos derechos.ii. Compare la situaci#n explicada en el texto! con situaciones de discriminaci#n en la actualidad y "undamente similitudes y

    di"erencias.

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    25/26

    Cierre: Co.entan y o$inan acerca de la discri.inacin y la desigualdad &ue e7ista en esta 1$oca con las $ersonasindgenas y .esti*as, se incenti!a a los estudiantes a $ro.o!er un derec'o de toda $ersona a la libertad y a la no

    discri.inacin bao ninguna circunstancia(

    Planificacin de la claseCurso: Quinto Bsico Asignatura: Historia, geografa y Ciencias Sociales

    Clase N 1; Fecha: Horas: 2

    Obeti!o"s# o acti!idad"s# es$ecfica"s#: O$inin y funda.entacin de te.as rele!antes tratados(

    Secuencia didctica "describir#( )ecursos dea$rendi*ae

    +ndicador "es# de!aluacin o logde la clase(

    3nicio:

    ( aludo de &ienenida a estudiantes.

    ( Conersan acerca de la situaci#n ocurrida durante el siglo V333! en d#nde un hecho signi"icatio para Am8rica y Chile "ue lallegada de la dinast4a Morn al trono espa%ol. )sta dinast4a se caracteri#! entre otras cosas! por llear a ca&o un intenso plan de

    re"ormas! algunas de las cuales tuieron el o&'etio de re"orar su control so&re las colonias americanas. )ntre las m/s

    signi"icatias! se pueden mencionar:

    ( ,os estudiantes opinan acerca de la creaci#n de dos nueos irreinatos y tam&i8n la creaci#n de intendencias. Comentan

    dirigidamente.

    Test delestudiante.

    +ndicadores de e!aluac( Dan argumentos ade

    so&re temas de la asign

    otros.( -econocen en un texto

    "uente argu

    correctamente "undamen

  • 7/23/2019 Historia Quinto Bsico Segunda Unidad

    26/26