Top Banner

of 26

Historia Global y Geografia

Jul 06, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    1/26

    REGENTS EXAM IN GLOBAL HISTORY AND GEOGRAPHY

    The University of the State of New York 

    SPANISH EDITIO

    GLOBAL HISTORY AN

    GEOGRAPHY FRIDAY, JANUARY 2

    20

    9:15 A.M. TO 12:15 P.M., ONREGENTS HIGH SCHOOL EXAMINATION

    HISTORIA GLOBALy GEOGRAFA

    Viernes, 29 de enero de 2010 — 9:15 a.m. a 12:15 p.m.,solamente

     Nombre del estudiante 

     Nombre de la escuela 

    Escriba en letra de molde su nombre y el nombre de su escuela en las líneas de arriba.Luego pase a la ltima p!gina de este "olleto de e#amen$ %sta es la &o'a de respuestas  parala (arte ). *oble la ltima p!gina a lo largo de las per"oraciones. *espu%s, despacio y conmuc&o cuidado, desprenda la &o'a de respuestas. Luego llene el encabe+amiento de su &o'ade respuestas. &ora escriba en letra de molde su nombre y el nombre de su escuela en elencabe+amiento de cada p!gina de su "olleto para escribir los ensayos.

    Este e#amen tiene tres partes. -sted debe contestar todas las preguntas de todas las partes del e#amen. -se tinta negra o a+ul para escribir sus respuestas.

    La Parte I contiene 50 preguntas de seleccin mltiple. /arue sus respuestas aestas preguntas en la &o'a de respuestas separada.

    La Parte II contiene una pregunta de ensayo tem!tico. Escriba su respuesta a dic&a pregunta en el "olleto para ensayos, comen+ando en la p!gina 1.

    La Parte III se basa en arios documentos.

    La Parte III A contiene los documentos. *espu%s de cada documento &ay unao m!s preguntas. En el "olleto de e#amen, escriba su respuesta a cada pregunta en losespacios proistos. segrese de escribir su nombre y el nombre de su escuela en la primera p!gina de esta seccin.

    La Parte III B contiene una pregunta de ensayo basada en los documentos.

    Escriba su respuesta a esta pregunta en el "olleto para ensayos, comen+ando en la p!gina .

    3uando &aya terminado el e#amen, deber! "irmar la declaracin impresa en la &o'a derespuestas de la (arte ), indicando ue no tenía conocimiento ilegítimo preio de las preguntas o respuestas del e#amen y ue no &a dado ni recibido asistencia alguna  pararesponder a las preguntas durante el e#amen. 4u &o'a de respuestas no ser! aceptada si no"irma dic&a declaracin.

    El uso de cualuier aparato destinado a la comunicacin est! estrictamente  pro&ibidomientras est% reali+ando el e#amen. 4i usted utili+a cualuier aparato destinado a lacomunicacin, aunue sea breemente, su e#amen ser! inalidado, y no se calcular! su

    cali"icacin.

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    2/26

    NO ABRA ESTE OLLETO !E E"A#EN $ASTA %UE SE LE IN!I%UE&

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    3/26

    26'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition 26 L *78476'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition

    Parte I

    1onteste todas (as 0re23ntas de esta 0arte&

     Instrucciones 150;: (ara cada enunciado o pregunta, escriba en la &o'a de respuestas separada el númerode la palabra o "rase ue, de las ue se o"recen, me'or complete el enunciado o me'or responda a la  pregunta.1

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    4/26

    Mase sus respuestas a las preguntas 11 y 12 en el siguiente mapa y en sus conocimientos de estudios sociales.

    OCÉANO AT  L ÁNTIC O Fez  ar

     editerr!neo

    4)

    ega+a

    EN)(7El 3airo

    8M)

    4 C 8 La /eca

     La go

    C had 

    O@8)3

    OCÉANO "N#ICO

    OCÉANO AT  L ÁNTIC O

    millas

    Leyenda

     N O  E 

     Lago$ictoria % 

    La ruta a La /eca de /ansa /usa, 1A2B

    ruta comer cial

    mina de sal

    mina de or o

    Fuente: http://fgaf!ea"f#ue$u/ %a$apta$&'

    11

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    5/26

    Mase su respuesta a la pregunta 1A en el siguiente cuadro y en sus conocimientos de estudios sociales.

    MONEDAS EXTRANJERAS DE LAS !POCAS ANTIGUA Y MEDIE"ALENCONTRADAS EN CIUDADES#ESTADO DE $FRICA ORIENTAL

    Fuente: GSP F!ee(an)G!en*+,,e- .Ea#t Af!+"an &+n F+n$# an$ The+! H+#t&!+"a, S+gn+f+"an"e-01&u!na, &f Af!+"an H+#t&!2 %a$apta$&'

    1A

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    6/26

    2; la creacin de la Liga Canse!ticaA; el intercambio colombinoB; la 8eolucin loriosa

    19 El sistema de clases sociales en m%rica Latinadurante los siglos ?S) y ?S)) re"le'a

    1; el dominio de la noble+a de origen espaJol

    2; la igualdad emergente entre las clasesA; la in"luencia del poder econmico del mesti+oB; la moilidad social creciente de los indios

    natios americanos

    Fuente: Fe,+pe Gua(an P&(a $e A2a,a- Nueva Coronica Y BuenGobierno- B+6,+&te"a A2a"u"h&

    1G

    1; la in"luencia de la religin en la ar0uitectura

    2; la cooperacin y plani"icacin en laagricultura

    A; la tecnología militar superior usada para lade"ensa

    B; el papel del gobierno durante un desastrenatural

    1

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    7/26

    2; La 3on"erencia de Merlín de 1IIB in"luy enlas "ronteras coloniales.

    A; Los territorios tradicionales y gruposculturales "ueron "ragmentados de "orma permanente.

    B; Las economías a"ricanas se olierondependientes de la enta de cosec&ascomerciales y materias  primas.

    2

    1; la "irma del ratado de  NanHín2; la guerra rusoQ'aponesaA; la ane#in de 3oreaB; la 8ebelin de los 3ipayos

    29 *urante el "inal del siglo ?)?, la "alta de recursosnaturales de Dapn "ue una de las ra+ones  paraimplementar una política de

    1; colectii+acin A; socialismo2; libre comercio B; imperialismo

    A0 -na ra+n por la cual los bolc&eiues ganaron elapoyo de los campesinos durante la 8eolucin8usa "ue porue los bolc&eiues  prometieron

    1; redistribuir la tierra2; abolir las comunasA; traer tecnología moderna a las gran'as rusasB; mantener un programa de sostenimiento de

     precios agrícolas

    A1 Los catorce 1B; puntos de UoodroX Uilsonin"luenciaron a muc&os pueblos coloniales desia y O"rica para

    1; crear alian+as militares

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    8/26

    Mase su respuesta a la pregunta AG en el siguienteorgani+ador gr!"ico y en sus conocimientos deestudios sociales.

    2; buscar la autodeterminacinA; rec&a+ar el terrorismoB; e#tenderse e#traterritorialmente

    Sa$$a( Hu##e+n$e#t+tu+$& $e,

    p&$e!

     Au(entan ,a#ten#+&ne# ent!e ,#un+ta# 2 , "h+5ta#

    A2

    1; (romoi la moderni+acin.2; 4us es"uer+os condu'eron al desarrollo de las

    industrias.

    A; lent a la gente para ue usara estimentade estilo occidental.

    B; 4u mayor logro "ue la separacin de la )glesiay el estado.

    AA Las políticas de Dosep& 4talin en -crania durante

    la d%cada de los treinta tuieron como resultadodirecto

    1; la &ambruna generali+ada2; la autosu"iciencia agrícolaA; el desarrollo de industrias artesanalesB; el uso de t%cnicas de agricultura desubsistencia

    AB . . . R&ora deben tomar las medidas necesarias para detener la resistencia militar. *e otramanera, emplearemos con "irme+a esta bomba y

    todas nuestras dem!s armas superiores para dar "in a la guerra de manera r!pida y por la "uer+aT. ..

    Este p!rra"o de un "olleto de los aliados de 19B5adertía a1; los c&ecosloacos de una inasin alemana2; los estadounidenses en CaXai de un ata0ue

     'apon%s

    A; los coreanos de una inasin rusaB; los ciiles 'aponeses de un ataue de los

    Estados -nidos.

    A5 El (lan /ars&all "ue diseJado para detener la propagacin del comunismo al proeer 

    1; asilo del gobierno a los re"ugiados2; ayuda militar a SietnamA; "ondos para la recuperacin econmica de las

    naciones europeas deastadas por la guerraB; armas nucleares a miembros de la

    7rgani+acin del ratado del tl!ntico Norte97N;

      ?

    L @u!$ $e#eanuna pat!+a

    AG

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    9/26

    Mase su respuesta a la pregunta AI en la siguiente caricatura y en sus conocimientos de estudios sociales.

    Bu#"a( enG&&g,e ,+6e!ta$$e ep!e#+n-$e(&"!a"+a 2$e!e"h

    hu(an

    D+#+$ente#"h+n

    Fuente: h!+# B!+tt- The State 1&u!na,)Reg+#te!- &p,e2 Ne# Se!*+"e

    AI

    1; El desarrollo de la tecnología in"orm!tica est! pro&ibido en 3&ina.2; los prisioneros c&inos se les niega el acceso a computadoras.A; Los desarrolladores e#tran'eros de so"tXare desbordaron el mercado c&ino.B; lgunas empresas estadounidenses &an ayudado al gobierno c&ino a controlar 

    el uso de computadoras de los ciudadanos.

    A9

    1; 4e "ortaleci el comunismo en el sur de sia.2; 4e aminoraron las &ostilidades entre 3&ina y

    la )ndia.A; ument la in"luencia de grupos isl!micos

    militantes en la regin.B; 4e redu'eron las tensiones a lo largo de la

    "rontera entre (aHist!n y "ganist!n.

    B0 ;S) /.)( &0 )*+(', 3&'8,<;L( G&)..( ') 1,* S)%* D8(* ')3( /,:, .)*&1+(',%:=,.+(0+)* =>.'%'(* ?.(9)*<

    ;C,:%)07( 1( .)+%.('( ')*') C%*3,.'(0%(<

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    10/26

    Mase sus respuesta a la pregunta BA en el siguiente gr!"ico y en sus conocimientos de estudios sociales.

    L%*+( ')+(('( &'%( ') =)*,(* @&) %) /, "IH ) ) 200

    5.Re#t& $e, (un$&

    .5 A(C!+"a $e, N&!te

    . A(C!+"a Lat+na

    .Eu!&pa O!+enta,/

     A#+a ent!a,2. f!+"a#u6#aha!+ana

    19.Su! 2

    #u$e#te$e A#+a

    Fuente: Stat+#t+"# f!&( NAIDS/4HO 7 AIDS Ep+$e(+" p$ate %a$apta$&'

    BA

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    11/26

    BI -na manera en ue el 3oncilio de rento15B515GA; y la 3on"erencia de Sersalles191I1919; son similares, es ue ambosintentaron

    1; restaurar la estabilidad despu%s de un período de con"lictos o disturbios

    2; a"rontar problemas econmicos por medio dela reduccin de aranceles

    aduanerosA; de"ender los derec&os &umanos al establecercdigos legales por escrito

    B; "omentar el desarrollo cultural a tra%s de lacreacin de uniersidades

    B9 -na de las ra+ones principales por la cual los brit!nicos y los mongoles pudieron e#pandir susimperios mediante la conuista "ue debido

    1; al conocimiento y dominio de tecnologíasaan+adas

    2; al rec&a+o de políticas y pr!cticas democr!ticasA; al desarrollo de re"ormas religiosas y

    culturalesB; a un período e#tendido de trueue y

    comercio pací"ico

    50

    1; la (rimera uerra A; la 4egunda uerra/undial /undial

    2; la 8eolucin B; la 8eolucin )r aní3ubana

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    12/26

    Es4ri)a s3s res03estas a (as 0re23ntas de ensayo en e( fo((eto de ensayo se0arado&

    A( desarro((ar s3 res03esta a (a Parte II, ase25rese de tener 0resente estas defini4iones 2enera(es6

    7a8 des4ri)ir si2nifi4a 9i(3strar a(2o 0or :edio de 0a(a)ras o 4ontar a(2o;

    7)8 ar23:entar si2nifi4a 9rea(i

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    13/26

    126'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition 126 L *78476'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition

    NOMBRE ESCUELA

    Parte III

    PRE'UNTA BASA!A EN UN !O1U#ENTO

    Esta 0re23nta se )asa en (os do43:entos ad3ntos& La 0re23nta est? diseCada 0ara eva(3ar s34a0a4idad de tra)aar 4on do43:entos hist@ri4os& A(23nos de (os do43:entos han sido :odifi4ados4on e( o)eto de 0(antear esta 0re23nta& A( ana(i

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    14/26

    Parte APre23ntas de res03esta 4orta

     Instrucciones& nalice los documentos y responda a las preguntas de respuesta corta ue siguen a cadadocumento en el espacio proporcionado.

    !o43:ento .

    !e (a re4o(e44i@n de a(i:entos a (a 0rod344i@n de a(i:entos

    . . . El &ombre paleolítico no podía controlar su "uente de alimentos. 4iempre ue  pudierandepender de la bsueda de alimentos, la ca+a, la pesca y la captura, dependían de la "uentenatural de alimentos en un !rea determinada para no morir de &ambre. (ero mientras ue el&ombre paleolítico continuaba con este patrn de recoleccin de alimentos para su subsistencia enEuropa, O"rica y ustralia, algunos pueblos en el 3ercano 7riente comen+aron a cultiar 

     plantas comestibles y a criar animales. menudo, descrito como la Rprimera reolucineconmicaT en la &istoria del &ombre, este cambio trascendental de una economía de recoleccinde alimentos a una de produccin de alimentos dio inicio a la Era Neolítica. El &ombre paleolítico era un ca+ador$ el &ombre neolítico se conirti en un gran'ero y en un pastor. . . .

    Fuente: T 4a,te! 4a,,6an@- et a,- +*+,+zat+&n: Pa#t an$ P!e#ent- S"&tt- F&!e#(an an$ &(pan2

    1 4egn los autores de este pasa'e,

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    15/26

    !o43:ento

    ¿POR QU !  A"  AR# ¿POR QU R$! O%$!&  AR# FGNASE A LA REVOLU1IHN NEOLTINEOLTI11AAJ

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    16/26

    2 Mas!ndose en este cmic, enuncie dos e"ectos de la 8eolucin Neolítica. 26

    1;

    4core

    2;

    4core

    PASE A LA SI'UIENTE P>'INA ➯

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    17/26

    !o43:ento MaM)*,=,+(%(: %'( /,+%'%((

    T!a6a;a$&! ha"+en$& (anteKu+,,a >a"a

    Le"he a6eza !apa$a"&n "!e(a "&,a$a

    T!a6a;a$&! !e*&,*+en$&,e"he

    &,a$&! Ta6u!ete

    >e#t+(enta$e ,ana

    E#ta6,&

    /oldura del "riso del templo de Nin&ursag, en ell -baid

    Fuente: The >+#ua, D+"t+&na!2 &f An"+ent +*+,+zat+&n#- D&!,+ng Q+n$e!#,e2 %a$apta$&'

    !o43:ento M)

    abla de arcilla con pictogra"ías8egistro de raciones diarias

    Fuente: The Visual Dictionary of Ancient Civilizations-

    D&!,+ng Q+n$e!#,e2 %a$apta$&'A Mas!ndose en estas im!genes, enuncie un aance ue ocurri a medida ue la cultura mesopot!mica

    desarrollaba una "uente estable de alimentos. 16

    '(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition 1G64core

     Z 

     Z 

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    18/26

    16 L *78476'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition 16'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition

    !o43:ento

    La Revo(34i@n A2r4o(a en 'ran BretaCa

    . . . La 8eolucin )nglesa de 1GII, ue con"irm el dominio ascenso6 del (arlamento sobre elrey, signi"ic en t%rminos econmicos el dominio de las clases m!s acomodadas y dueJas de propiedades. Entre ellos, los terratenientes eran, con una gran di"erencia, los m!s importantes,si bien contaban con los grandes mercaderes de Londres entre sus aliados. *urante un siglo y

    medio, desde 1GII &asta 1IA2, el gobierno brit!nico se encontraba considerablemente en manosde estos terratenientes—Rla clase terratenienteT o Rlos caballeros de )nglaterraT. El resultado "ueuna trans"ormacin pro"unda de la agricultura, una 8eolucin grícola sin la cual la 8eolucin)ndustrial no podría &aber ocurrido.

    /uc&os terratenientes, en bsueda de un aumento de su ingreso econmico, comen+aron ae#perimentar con m%todos me'orados de cultio y cría de ganado. 3omen+aron a utili+ar m!s"ertili+antes principalmente esti%rcol de animal;, introdu'eron nueas &erramientas tales como lasembradora de surcos y el arado de caballo;, tra'eron nueas cosec&as, como los nabos, y unsistema m!s cientí"ico de rotacin de cultios$ intentaron criar oe'as m!s grandes y ganado m!sgordo. (ara introducir estos cambios de manera e#itosa, un &acendado prspero necesitaba tener total control sobre su tierra. Seía al antiguo sistema de campos abiertos, de tierras comunales y

    de m%todos de cultio semicolectios de las aldeas como una mera barrera contra el progreso.La me'ora tambi%n reuería una inersin de capital, ue era imposible mientras la tierra"uese traba'ada por numerosos peueJos gran'eros pobres y arraigados a las costumbres. . . .

    Fuente: R R Pa,(e!- et a,- A H+#t&!2 &f the M&$e!n 4&!,$- th e$+t+&n- M"G!a)H+,,

    B

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    19/26

    !o43:ento

    El encierro o cercado de toda la tierra de un gran'ero comen+ durante el siglo ?S), con el consentimientomutuo de los terratenientes. *urante el siglo ?S))), el (arlamento regulaba los cercados.

    1ONSE1UEN1IAS SELE11IONA!AS !E LAS LEYES !E 1ER1A!OS

    Efe4tos 0ositivos

    K /enor desperdicio de tierra — las "ronteras entre las "ran'as de tierra a&ora podían sembrarse

    K La tierra de un buen gran'ero ya no padecía el descuido de las "ran'as de tierra ecinas

    K Era menos probable ue las en"ermedades de los animales se propagaran a todos los animalesdel pueblo. ener campos separados para los animales &i+o ue la cría selectia "uese  posible

    Efe4tos ne2ativos

    K *esalo'o de gran'eros conocidos como arrendatarios consuetudinarios; ue no  pudieran probar su derec&o legal sobre la tierra en la ue sus "amilias &abían traba'ado por generaciones

    K

    Los gran'eros pobres, destinados a peueJas parcelas de tierra, no podían competir con losgrandes terratenientes. /uc&os perdieron sus tierras al "racasar en sus negocios

    Fuente: .En",u!e A"t#: G!eat B!+ta+n %99U9'-0 4&!,$ H+#t&!2 &n F+,e- Fa"t# &n F+,e %a$apta$&'

    5 4egn @acts on @ile, 26

    1;

    4core

    2;

    4core

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    20/26

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    21/26

    :

    g

    !o43

    4edur 

    1;

    2;

    ento Q

    La 8eolucin Serde se re"iere a la ola de desarrollos tecnolgicos inestigacin6 ue comen+en la d%cada de los cuarenta y ue aument la productiidad de los cultios, para ayudar a los países en desarrollo a a"rontar las necesidades de sus poblaciones en crecimiento.

    Las tecnologías de la 8eolucin Serde se pueden clasi"icar ampliamente en dos categorías principales. La primera consiste en el cultio de nueas ariedades de plantas$ la segundaconsiste en la implementacin de t%cnicas agrícolas modernas tales como "ertili+antes 0uímicos,&erbicidas, irrigacin y mecani+acin.

    La 8eolucin Serde se origin en /%#ico en 19BB y continu en la d%cada de los sesenta &aciala )ndia y (aHist!n, donde se le acredita &aber salado a m!s de mil millones de personas del&ambre.

    El *r. Norman Morlaug "ue el cientí"ico agrícola ue lle a cabo el programa. En 190, se leotorg el (remio Nobel de la (a+ por sus es"uer+os. . . .

    Fuente: Eng+nee!# 4+th&ut B&!$e!#- E4B 4&!@#h&p- G!een Re*&,ut+&n

    n )ngenieros 4in @ronteras,

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    22/26

    !o43:ento

    I:0(e:enta4i@n de (a 0ri:era Revo(34i@n Verde

    . . . La implementacin de la6 primera 8eolucin Serde desde principios de la d%cada de 19G0&asta 195 introdu'o nueas ariedades de trigo, arro+ y maí+ ue duplicaron o triplicaron la produccin. Las nueas ariedades eran altamente susceptibles a las plagas y, por lo tanto,reuerían la atomi+acin intensia de productos uímicos. (ero, tambi%n eran sensibles a las

    altas dosis de "ertili+antes aplicados en la irrigacin. sí es como los gran'eros de alta y mediaescala en regiones con instalaciones adecuadas para la irrigacin, "!cil acceso a cr%ditos,capacidad su"iciente para tomar riesgos y buena integracin al mercado adoptaron las nueasariedades. (ero estos reuisitos signi"icaron ue las nueas tecnologías pasaron por alto a lamayoría de los gran'eros a"ricanos pobres.

    7tra de las ra+ones por la cual O"rica no se bene"ici de la primera 8eolucin Serde "ue laestrategia de inestigacin ue se utili+. (ara encontrar un camino "!cil en el proceso de me'orade las ariedades, los inestigadores introdu'eron ariedades me'oradas de sia y m%ricaLatina, en lugar de embarcarse en el e'ercicio lento de identi"icar plasma germinal localmenteadaptado y utili+arlo como base para cultiar nueas ariedades.

    Luego de la primera eu"oria ue generaron las ariedades altamente productias, arios problemas "ueron eidentes. (rimero, la necesidad de utili+ar grandes cantidades de  pesticidasy &erbicidas dio lugar a preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente. 4egundo, al ampliar las !reas de irrigacin, el mane'o del agua reuiri &abilidades so"isticadas ue no estabandisponibles. 3omo resultado, los gran'eros pobres ue cultiaban alimentos b!sicos en O"rica no pudieron adoptar las nueas ariedades. Lo esencial para O"rica "ue desarrollar ariedades decultio ue pudieran prosperar en regiones con estr%s &ídrico sin el uso indiscriminado de"ertili+antes. . . .

    Fuente: .Rea,+z+ng the P!&(+#e &f G!een B+&te"hn&,&g2 f&! the P&&!-0 Ha!ne##+ng Te"hn&,&g+e# f&! Su#ta+na6,e De*e,&p(ent- n+te$ Nat+&n# E"&n&(+" &((+##+&n f&! Af!+"a %a$apta$&'

    I 4egn los autores de este pasa'e,

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    23/26

    226'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition 2A6'(o)a( $ist& * 'eo&+an& -./ S0anish Edition

    o

     Z 

    !

    9

    43:ento

    . . . La agricultura industrial no produ'o m!s alimentos. *estruy distintas "uentes de alimento y&a robado alimento a otras especies para traer grandes cantidades de productos b!sicosespecí"icos al mercado, utili+ando enormes cantidades de combustibles "siles y agua y 0uímicost#icos en el proceso. . . .

    La productiidad en las pr!cticas agrícolas tradicionales siempre &a sido alta si se recuerda0ue se reuieren muy pocas contribuciones e#ternas. pesar de ue la 8eolucin Serde"ue considerada responsable del aumento de la productiidad en el sentido absoluto, al tener en cuenta el uso de recursos, se &a obserado ue "ue contraproducente e ine"ica+. . . .

    Fuente: >an$ana Sh+*a- St&,en Ha!*e#t- S&uth En$ P!e##- 7

    4egn Sandana 4&ia, 16

    4core

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    24/26

    Parte BEnsayo

     Instrucciones& Escriba un ensayo bien organi+ado ue incluya una introduccin, 1arios p!rra"os y una conclusin.-se la in"ormacin de  2or lo menos cuatro documentos en su ensayo. poye su respuesta con&ec&os, e'emplos y detalles releantes. )ncluya in"ormacin adicional e#terna.

    1onteDto hist@ri4o6

    tra%s de la &istoria, ocurrieron muc&os cambios en la manera en ue se  producenlos alimentos. lgunos de los cambios m!s importantes ocurrieron durante la

     Revolución Neolítica, la  Revolución  Agraria (Agrícola) y la  RevoluciónVerde. Estos cambios en la produccin de alimentos tuieron e"ectos políticos,sociales y econmicos en sociedades y regiones.

    Tarea6 -tili+ando la in"ormacin de los documentos y sus conocimientos de &istoria global,escriba un ensayo en el ue usted

    4eleccione dos reoluciones de produccin de alimentos mencionadas en elconte#to &istrico y para cada unaK *escriba el cambio en la produccin de alimentos durante esa reolucinK rgumente los e"ectos políticos, sociales y/o econmicos ue el cambio en la

     produccin de alimentos tuo en esa sociedad o regin

    Pa3tas6

    En s3 ensayo, ase25rese deK *esarrollar todos los aspectos de la tareaK )ncluir in"ormacin de  2or lo menos cuatro documentosK )ncluir in"ormacin e#terna releanteK

    poyar el tema con &ec&os, e'emplos y detalles releantesK -sar un plan de organi+acin lgico y claro, incluyendo una introduccin y una conclusinue ayan m!s all! de la repeticin del tema

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    25/26

    The University of the State of New York 

    8 EEN4 C)C 43C77L E?/)N)7N

    HISTORIA GLOBALy GEOGRAFA

    Viernes, 29 de enero de 2010 — 9:15 a.m. a 12:15 p.m., solamente

    $OA !E RESPUESTAS

    n /asculino

    Estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4e#o: n

    @emenino /aestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . Escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . .

    Es4ri)a s3s res03estas a (a Parte I en esta hoa de res03estas, es4ri)a s3sres03estas a (a Parte III A en e( fo((eto de eDa:en, y es4ri)a s3s res03estas 0ara(as Partes II y III B en e( fo((eto de ensayo se0arado&

    PARA USO E"1LUSIVO !EL #AESTRO

    Part I S4ore

    Part III A S4ore

    Tota( Part I and III A S4ore

    Part II Essay S4ore 

    Part III B Essay S4ore 

    Parte I

    1......... 2G .........

    2......... 2 .........

    A......... 2I .........

    B......... 29 .........

    5......... A0 .........

    G......... A1 .........

    ......... A2 .........

    I......... AA .........

    9......... AB .........

    10......... A5 .........

    1 1......... AG .........

    12......... A .........

    1A......... AI .........

    1B......... A9 .........

    15......... B0 .........

    1G......... B1 .........

    1......... B2 .........

    1I......... BA .........

    19......... BB .........

    20......... B5 .........

    Tota( Essay S4oreBG .........

    B .........ina( S4ore7o)tained fro: 4onversion 4hart8 BI .........

    2B......... B9 .........

    25......... 50 .........

    Ri2ht

    La si23iente de4(ara4i@n de)e ser fir:ada 43ando 3sted haya fina(i

  • 8/17/2019 Historia Global y Geografia

    26/26

    REGENTS EXAM IN GLOBAL HISTORY AND GEOGRAPHY SPANISH EDITION