Top Banner
Marisol Callisaya Ramos Gabriela Fernández Rodríguez Favio Moya Pañuni Victor Camacho Aranda
45

Historia del Petróleo en Bolivia

Mar 25, 2023

Download

Documents

paola perez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historia del Petróleo en Bolivia

Marisol Callisaya Ramos

Gabriela Fernández Rodríguez

Favio Moya Pañuni

Victor Camacho Aranda

Page 2: Historia del Petróleo en Bolivia

orígenes

Aceite de Piedra

Albores de la

Humanidad

La orgánica y

la inorgánica

Page 3: Historia del Petróleo en Bolivia

Don Jorge Fernández Solíz

Don Álvaro Alonso de Barba “El Arte de los Metales” (1940)

Quebradas de Camatindi, Machareti y Tiguipa

Rafael Ulises Pelaez, “Los Betunes del Padre Barba”

Page 4: Historia del Petróleo en Bolivia

1865

• Un ciudadano boliviano de apellido Velarde solicita las primeras concesiones petroleras, en las provincias Azero, Tomina y Cordillera de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz respectivamente.

1867• Mekest y Hasen el permiso para extraer y purificar petróleo en el

departamento de Tarija

1872• Durante el primer gobierno de Tomas Frías, se promulga el decreto

supremo el 31 de Diciembre de 1872

Page 5: Historia del Petróleo en Bolivia

1899

• Descubrimiento de afloramientos de petróleo en Bolivia en la quebrada “Mandiyuti.

• Empresa de Mr Farquhary la que contrato a un ingeniero norteamericano apellidado Holland, que perforo sin éxito el primer y único pozo

Page 6: Historia del Petróleo en Bolivia

Establece la propiedad del Estado de los

“aceites minerales”; que reduce la parte fiscal

a 2 centavos la hectárea/año y que establece

como pago a favor del Estrado del 10% del

producto bruto.

Page 7: Historia del Petróleo en Bolivia

Durante el gobierno de José Gutiérrez Guerra se

promulga la ley del 24 de febrero de 1920, que

autoriza al mismo, levantar la “reserva fiscal”, para

controlar la explotación de petróleo, mediante

ARRENDAMIENTOS por el termino máximo de 66

años, con una participación del Estado en un

porcentaje minimo de 12.5% de la producción

bruta y un 20% de impuesto sobre la utilidad liquida

con destino al departamento productor.

Page 8: Historia del Petróleo en Bolivia

Entre los trabajos más importantes que

realizó la Standard Oil, durante los 15

años que permaneció en Bolivia, se

destacan el desarrollo de los campos

Bermejo, Camatindi, Sanandita y Camiri,

así como la instalación de dos

pequeñas refinerías ubicadas en las dos

últimas localidades.

Page 9: Historia del Petróleo en Bolivia

Finalmente, en 1942, luego de varias

solicitudes presentadas, y a cambio de

la información geológica obtenida por

la Standard Oil durante el tiempo de

permanencia en Bolivia, se llegó a un

acuerdo de indemnización por un millón

de dólares aproximadamente,

equivalente a unos sesenta millones de

dólares en la actualidad.

Page 10: Historia del Petróleo en Bolivia

1865

Luis Lavandez

1915

Empresa

Farquart

Sindicato

Chuquisaqueño

1924 – 1926 -

1927 -1931

Standard Oil

Company 1924

Richmond

Levering

Company 1920

1914 Simón

Patiño

Dr. Manuel

Cuellar 1879

Page 11: Historia del Petróleo en Bolivia

3.7. LEY DE 20 DE JUNIO DE 1921 GOBIERNO DE

BAUTISTA SAAVEDRAEsta nueva Ley fijó en l00.000 Has. el área máxima a ser concedida. Creó una

reglamentación para el pago de patentes que se incrementaban en forma

progresiva con el tiempo y estableció una regalía del 11 %

Capitulo I

Exploración y

Explotación

Capítulo V

Obligaciones

comunes a los

adjudicatarios en

propiedad y

concesionarios en

sociedad con el

Estado

Capitulo III

Concesiones en

sociedad con el

Estado

Capitulo II

Concesiones de

Exploración

Capítulo VI

Disposiciones

generales

Capítulo IV

Derechos de los

concesionarios en

sociedad con el

Estado

Page 12: Historia del Petróleo en Bolivia

CAPITULO I

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Los yacimientos de petróleo y demás hidrocarburos son del dominio del Estado.

Diferencia entre el suelo y subsuelo. El propietario tiene derechos sobre su propiedad.

En terrenos cercados de propiedad particular no podrán practicarse

exploraciones y perforaciones de pozos, sin previo acuerdo con el propietario o

con licencia del Ministerio de Industria, mediante indemnización de parte del

concesionario, y la suficiente garantía, por daños y perjuicios que puedan

sobrevenir por desbordes, incendios y demás accidentes petrolíferos.

Las concesiones para la explotación de petróleo, demás hidrocarburos y sus

similares, en yacimientos de reserva fiscal u otros terrenos en sociedad con el

Estado, sólo podrán hacerse, por una sola vez, en favor de un individuo o de

una sociedad, no debiendo exceder de cien mil hectáreas, ni abarcar un término

mayor de cincuenta y cinco añosLa participación mínima del Estado será del once por ciento en el producto

bruto. El Poder Ejecutivo podrá otorgar el total o parte de las hectáreas pedidas o

denegar la solicitud, conforme a esta ley.

Page 13: Historia del Petróleo en Bolivia

CAPÍTULO II

CONCESIONES DE EXPLORACIÓN

Se llenarán estas condiciones:

a. El área de exploración podrá alcanzar a

trescientas mil hectáreas;

b. El plazo para realizarla será fijado por el

Gobierno, no pudiendo exceder de cuatro años;

c. El concesionario para la exploración pagará una

patente anual de dos y medio centavos por

hectárea, empozando previamente, como

depósito de garantía, diez centavos por cada

pertenencia.

Page 14: Historia del Petróleo en Bolivia

Caducarán los permisos para la exploración

a. Por la expiración del plazo indicado en

el inciso

b. Por falta de pago de la patente de dos

y medio centavos, durante un año;

c. Por haber solicitado el concesionario la

caducidad, en vista del mal resultado

de sus trabajos.

Page 15: Historia del Petróleo en Bolivia

CAPÍTULO III

CONCESIONES EN SOCIEDAD CON EL

ESTADOLas concesiones de explotación en sociedad con el Estado, se otorgarán por

tiempo limitado, cuyo término no pase de cincuenta y cinco años

El concesionario presentará, un plano de la zona concedida, con especificación de

sus límites y de los principales detalles que sirvan de base a la apertura de pozos

y las instalaciones de edificios y maquinarias.

El concesionario en propiedad, deberá practicar, dentro de los cinco primeros años

del periodo de explotación, un pozo de quinientos metros de profundidad, cuando

menos, por cada cincuenta mil hectáreas, y dentro de los ocho años siguientes,

deberá perforar un pozo por cada diez mil hectáreas que tenga su concesión. Los

pozos llegarán a quinientos metros de profundidad, como mínimum, salvo que se

hubiera encontrado petróleo o sus similares antes de alcanzar a ella.

El concesionario deberá suministrar por su cuenta y riesgo todas las actividades y

operación para el desarrollo de un campo

Page 16: Historia del Petróleo en Bolivia

Como garantía de cumplimiento de las obligaciones que contrae el

concesionario, deberá depositar en el Banco de la Nación Boliviana y

a la orden del Tesoro Nacional, la suma de doscientos cincuenta

bolivianos por cada mil hectáreas, a tiempo de firmarse la escritura

CAPÍTULO IV

DERECHOS DE LOS CONCESIONARIOS

EN SOCIEDAD CON EL ESTADO

• De producir, transportar, refinar y vender petróleo, cualquier hidrocarburo o

sus derivados, que sean explotados dentro de la concesión, materia de la

sociedad;

• De instalar y explotar tanques, oleoductos, estaciones de bombeaje,

refinerías y toda instalación que se relaciones con la industria;

Page 17: Historia del Petróleo en Bolivia

• De ocupar gratuitamente, y, previo permiso del Gobierno, la superficie de

terrenos fiscales necesarios para la explotación o depósito del petróleo, en

cualquier región del territorio nacional;

• De expropiar o gravar con servidumbres, conforme a las leyes, los terrenos de

particulares adjudicatarios o concesionarios vecinos, que fueren necesarios

para la industria petrolífera, pagando los concesionarios el valor de las

indemnizaciones. Las obras que ejecute la sociedad se declaran de utilidad

pública.

• Los concesionarios, por toda compensación de sus trabajos y de su capital

invertido, tendrán como máximum el ochenta y nueve por ciento de la

producción bruta de los hidrocarburos explotados (petróleo, nafta, gases o

cualesquiera de sus derivados), dentro de las hectáreas del contrato.

• A la terminación del plazo de los cincuenta y cinco años el total de la industria

establecida para la extracción, traslación, transporte y almacenamiento de

Page 18: Historia del Petróleo en Bolivia

CAPÍTULO V

OBLIGACIONES COMUNES A LOS ADJUDICATARIOS EN

PROPIEDAD Y CONCESIONARIOS EN SOCIEDAD CON EL

ESTADOLos adjudicatarios en propiedad de concesiones petrolíferas pagarán, por hectárea,

una patente anual en la forma siguiente:

En el año de 1921, ocho centavos

1922, diez

1923, diez

1924, quince

1925 veinte

1926 veinticinco

1927 treinta

1928 cuarenta

1929 cincuenta

Page 19: Historia del Petróleo en Bolivia

A partir del periodo de explotación, pagarán por hectárea

Durante el primer año diez centavos

segundo quince

tercer veinte

cuarto veinticinco "

quinto treinta

sexto cuarenta

séptimo cincuenta "

Page 20: Historia del Petróleo en Bolivia

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

Las compañías que se organicen para la exploración o explotación de

yacimientos petrolíferos y sus similares, tendrán domicilio legal en la

República, y estarán sujetas a todas las obligaciones existentes o que se

estableciesen en lo sucesivo.

El Gobierno vigilará la exploración y explotación de los yacimientos y

fiscalizará las operaciones de las empresas

Los concesionarios, bajo pena de caducidad, no podrán en ningún caso,

enajenar, traspasar o hipotecar sus concesiones, derechos o franquicias a

gobiernos extranjeros, ni a sociedades o empresas relacionadas con ellos, ni

admitirles como socios. Tampoco podrán, bajo igual pena de caducidad,

transferir o traspasar las concesiones a ningún particular o corporación

extranjera, sin especial permiso del Gobierno

Page 21: Historia del Petróleo en Bolivia

Nacionalizació

n del petróleo

Standard Oil

Company of

New Jersey y la

Royal Dutch

Shell

Guerra del

Chaco 1932

1924 – 1926 -

1927 -1931

Gobierno del

Cnl. David Toro

1936

Finalizada la

Guerra del

Chaco en 1935

Año 19306 años Bermejo

hasta Argentina

3.8. LA STANDARD OÍL COMPANY OF BOLIVIA

Page 22: Historia del Petróleo en Bolivia

SURGIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE YPFB.

GOBIERNO DE TORO1936, se crea la empresa

estatal del petróleo,

Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos. Se

crea el Ministerio de

Minas y Petróleo.

.

Page 23: Historia del Petróleo en Bolivia
Page 24: Historia del Petróleo en Bolivia

Entre las tareas más importantes que YPFB

tenía que asumir, se encontraban:

la exploración,

explotación,

comercialización,

transporte y exportación de petróleo y

sus derivados en todo el territorio

nacional.

De acuerdo con el ING Mariaca, fue la Standard Oil la

que evito cualquier inversión extranjera en el sector

petrolero del país. Considerando que por entonces la

industria petrolera se desarrollaba a pasos agigantados

y que los avances tecnológicos eran cada vez

mayores.

Page 25: Historia del Petróleo en Bolivia

Fue un trabajo de

ayuda del gobierno

Norteamericano, a la

recuperación y al

desarrollo

económico y social

boliviano, de ahí

surge el Plan Bohan

de 1940.

Page 26: Historia del Petróleo en Bolivia

Esta misión se encargo de realizar un

estudio para el desarrollo económico de

Bolivia con el fin de elaborar proyectos

específicos y evaluar los mismos, para su

financiamiento por el gobierno

norteamericano.

La misión llegó a

Bolivia: el 17 de

diciembre de 1941

empezó su trabajo el

21 de mayo de 1942.

Page 27: Historia del Petróleo en Bolivia

El Plan BOHAN impuso a Bolivia el

siguiente modelo de desarrollo:Transformar al oriente (SANTA CRUZ) en el motor y la

cabeza del país, “más por una necesidad de

supervivencia que de un sentido de patria”.

En muchas cosas El plan Bohan coincide con el

Memorándum de 1904, ambos apuntan al

advenimiento de una “Nueva Bolivia”, como la

expresión de una nación viable.Esta nueva Bolivia, instaurada con el plan Bohan, fue:

ideada, planificada, financiada, ejecutada,

administrada y fiscalizada, por los Estados Unidos de

Norte América.

Page 28: Historia del Petróleo en Bolivia

PLAN

BOHAN

RED NACIONAL DE

CARRETERAS

DESARROLLO DEL

SECTOR PETROLERODESARROLLO DE

MERCADOS

DESARROLLO DEL

SECTOR AGRICOLA

AGENCIA

FINANCIERAS

FOMENTO A LA

PRODUCCION

AGRICOLA Y

GANADERA

Page 29: Historia del Petróleo en Bolivia

Con relación al área petrolera, los principales

objetivos trazados fueron:

a) El incremento de la producción de petróleo, a

través del desarrollo de mayor número de campos,

especialmente del campo Camiri.

b) El incremento de reservas hidrocarburíferas, a

través de la exploración de nuevas áreas

petroleras.

c) La construcción de facilidades de transporte para

el petróleo y sus derivados, a fin de optimizar

costos, disminuir precios de comercialización en el

mercado interno y viabilizar la exportación de

excedentes en condiciones favorables para el

Estado.

Page 30: Historia del Petróleo en Bolivia

YPFB intensificó el trabajo en exploración de reservas,

obteniendo importantes créditos, tanto del Banco

Mundial como del Fondo Monetario Internacional,

poniendo como garantía las reservas encontradas en

cada descubrimiento.

Con el tiempo, YPFB se convirtió en una empresa

generadora de riqueza, con patrimonio propio, sujeta

de créditos internacionales que eran cubiertos con la

producción, comercialización y exportación de

petróleo y sus derivados, llegando al

autoabastecimiento nacional en 1954.

.

Page 31: Historia del Petróleo en Bolivia

Entre las principales actividades desarrolladas por YPFB

durante el periodo de 1937 a 1954 se perforaron

aproximadamente 45 pozos en Camiri, Sanandita y

Bermejo. YPFB contaba con modernos equipos de

perforación que incluía tecnología para el registro

eléctrico radioactivo y la aplicación de rayos gamma.

• En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita.

• En 1938, el presidente militar, Germán Busch, decretó

el pago del 11% de la producción a favor de los

departamentos productores. Asimismo, suscribió con

Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio

origen a las exportaciones de gas a este país.

Page 32: Historia del Petróleo en Bolivia

3.11. NEGOCIACIONES CON EL

BRASIL – ACUERDOS DE ROBORE.

Brasil, estando de acuerdo con este referente

acepta con ponderación y serenidad el

Acuerdo de Roboré, en base a Petróleo:

• en primer término convinieron ambas partes

considerar la actualización del Tratado de

1938 sobre Salida y Aprovechamiento del

Petróleo Boliviano,

• partiendo de los entendimientos logrados por

la Comisión Mixta Especial que se reunió en

La Paz, en los meses de junio y julio de 1957.

Page 33: Historia del Petróleo en Bolivia

El canciller Barraú decía, que una mayor

clarificación de los aspectos a tratarse podría

obtenerse considerando:

a) Asignación de áreas en la zona de estudios para

su consiguiente explotación por los capitales

Boliviano-Brasileras, obedeciendo al mutuo

interés que, dentro un enfoque realista, debe

guiar las relaciones Boliviano-Brasileras, y las

inmejorables persp

b) ectivas que ellas ofrecen para el futuro.

c) Régimen legal para las concesiones de

explotación en dicha zona.

Page 34: Historia del Petróleo en Bolivia

d) Organización y funcionamiento de las

Sociedades Mixtas Boliviano Brasileras.

e) Forma de hacer efectivos los acuerdos que se

alcancen en la presente negociación de

actualización de los tratados de 1938.

Page 35: Historia del Petróleo en Bolivia

Junto con la revolución del 9 de abril

de 1952, el Dr. Víctor Paz Estenssoro

trajo consigo la implementación de

nuevas políticas en distintos ámbitos

sociales y económicos.

Bajo este contexto, el 26 de mayo de

1955 se promulgó el Código del

Petróleo, conocido como el Código

Davenport

Page 36: Historia del Petróleo en Bolivia

Este código establecía que las actividades de la industria petrolera podían ser realizadas por el

Estado mediante entidades autárquicas de tipo nacional, sociedades mixtas o por el

otorgamiento de concesiones o contratos en sociedad con terceros.

Este código, lejos de potenciar a la empresa estatal, permitió la explotación libre por parte de empresas internacionales, debilitando de manera

significativa el poder del Estado.

Las concesiones otorgadas por este código comprendían un periodo de 40 años,

Page 37: Historia del Petróleo en Bolivia

Bajo este código se definió un nuevo régimen

para el pago de patentes, dependiendo de la

actividad realizada y de la zona de ubicación

del área concesionada. La producción de

hidrocarburos estaba sujeta a un pago de 11%

del valor de la misma a favor del Estado y la

tasa impositiva era de 30% de la utilidad neta.

En principio, este código estableció solamente

7% como regalía departamental, hecho que

no fue aceptado por los departamentos

productores de hidrocarburos que exigieron,

de manera inmediata, la restitución de 11% de

regalía departamental.

Page 38: Historia del Petróleo en Bolivia

Durante la presidencia del Dr. Víctor PazEstenssoro, y producto de la promulgacióndel Código Davenport, llegó a Bolivia laempresa norteamericana Gulf Oil Companya la que se dio en concesión las áreas quehasta ese entonces YPFB exploraba y sobrelas cuales poseía importante informacióngeológica.

La Gulf Oil Company realizó muy pocosesfuerzos para encontrar, en corto tiempo,grandes reservas gasíferas en los campos deColpa, Caranda, Río Grande, El Palmar, laPeña y Yapacaní.

Page 39: Historia del Petróleo en Bolivia

Ese tiempo, la COMIBOL se encontraba en una mala situación económica y se había convertido en una empresa muy politizada, con baja capacidad técnica y sin capital de inversión. Este ofrecimiento

soloe fue una estrategia aplicada por la Gulf OilCompany para posteriormente llevar a cabo un

plan de empoderamiento político en el país.

Una vez declarados los campos de Colpa, Caranda y Río Grande comercialmente

productores, la Gulf Oil Company propuso al Dr. Paz Estenssoro la provisión gratuita de gas natural para

el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) durante un periodo de 10 a 15

años, como señal de apoyo a las políticas nacionales..

Page 40: Historia del Petróleo en Bolivia

El 26 de septiembre de 1969, el General

Ovando Candia asumió la Presidencia

en fecha 17 de octubre del mismo año,

decidió revertir las concesiones de la Gulf

Oil Company al Estado, así como

nacionalizar todos sus bienes e

instalaciones

incluidos muebles, medios de transporte,

estudios, planos, proyectos y todo otro

bien, sin excepción alguna.

Page 41: Historia del Petróleo en Bolivia

Afortunadamente se llegó a un acuerdo de indemnización por un monto de 78 millones de

dólares a favor de la GulfOilCompany, sin intereses y pagaderos en un plazo de 15 años, con los

recursos provenientes de la comercialización de la producción de los campos Colpa, Caranda y Río

Grande.

Aplicó un embargo petrolero que impedía a Bolivia la comercialización del petróleo producido y la continuación de la construcción del Gasoducto

Bolivia–Argentina, que hasta entonces presentaba un avance de 10%, aproximadamente.

Page 42: Historia del Petróleo en Bolivia

En Bolivia, al igual que en el resto del mundo, al gas natural se le prestó menos atención que al petróleo en los primeros años. Los primeros campos productores en Bermejo, Sanandita, Camiri y Guayrur, producían muy poco gas con el petróleo y el mismo era venteado o quemado en las baterías de producción. Un volumen muy pequeño era enviado a los campamentos para su aprovechamiento en los talleres de la empresa y en los domicilios de los trabajadores, donde se lo utilizaba como combustible de calefones y cocinas.

Page 43: Historia del Petróleo en Bolivia

Fue en el año 1955, debido a los

crecientes volúmenes de gas natural

que se producían de las areniscas

Sararenda junto con el petróleo, se

decidió instalar en Camiri una planta de

procesamiento de gas con el objeto de

recuperar gasolina natural y reinyectar

el gas seco en el yacimiento para

conservar la presión y así poder

incrementar la recuperación de

petróleo

Page 44: Historia del Petróleo en Bolivia

En la década de los ´60, el interés por el

gas natural fue en aumento. Los

descubrimientos de Colpa y Rio Grande,

campos básicamente gasíferos, y las

posibilidades de lograr importantes

ingresos de divisas a través de su

exportación, despertaron el interés por

este hidrocarburo en diferentes círculos

del país.

Fue durante el gobierno del presidente David Toro, fundador de la estatal petrolera YPFB el 21

de diciembre de 1936, quien vio ya la necesidad de la creación de una Ley de Hidrocarburos a sugerencia del Teniente Coronel Germán Bush.

Page 45: Historia del Petróleo en Bolivia

No fue sino hasta la firma del contrato

de compra-venta de gas con la

Argentina, en 1968, que este

hidrocarburo cobró en el país una

importancia económica real y otorgo a

Bolivia una posición estratégica

innegable, lo que permitió también el

desarrollo de su mercado interno y la

redacción de la primera Ley de

Hidrocarburos en la cual se

reglamentaba al Gas bajo Normas y

Formulas de Precio.