Top Banner
HISTORIA DEL CUADRO “LA NOCHE ESTRELLADA” VICENT VAN GOGH La obra la “Noche estrellada” fue creada 1889 es un óleo sobre lienzo de las siguientes medidas. 73,7 - 92,1 cm. La obra, apreciada especialmente por los astrónomos aficionados, muestra un cielo estrellado sobre la población cercana al psiquiátrico donde se encontraba recluido Van Gogh de manera voluntaria, en el pueblo de Saint-Remy. A Van Gogh le gustaba siempre estar en contacto directo con aquello que pintaba, con la realidad natural, pero pensaba que incluso le iba a ser difícil pintar un cielo nocturno. Decidió pintarlo en su estudio e ideó un sistema un tanto extravagante: puso velas fijadas a su sombrero y de esta manera consiguió la primera vista nocturna al aire libre de la historia. El resultado es todo menos realista, pero su imaginación lo convirtió en un acontecimiento cósmico: un cielo iluminado por cometas que giran creando unos remolinos de luz y un pueblo de esta manera sumergido en una atmósfera sobrenatural. Una línea de montañas cruza de lado a lado el lienzo. Las pinceladas redondas de los astros aparecen de nuevo en los árboles de la superficie y el largo tejado en
20

HISTORIA DEL CUADRO.docx

Dec 28, 2015

Download

Documents

Daniela Donoso
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: HISTORIA DEL CUADRO.docx

HISTORIA DEL CUADRO

“LA NOCHE ESTRELLADA”

VICENT VAN GOGH

La obra la “Noche estrellada” fue creada 1889 es un óleo sobre lienzo de las

siguientes medidas. 73,7 - 92,1 cm.

La obra, apreciada especialmente por los astrónomos aficionados, muestra un

cielo estrellado sobre la población cercana al psiquiátrico donde se encontraba

recluido Van Gogh de manera voluntaria, en el pueblo de Saint-Remy. A Van

Gogh le gustaba siempre estar en contacto directo con aquello que pintaba, con la

realidad natural, pero pensaba que incluso le iba a ser difícil pintar un cielo

nocturno. Decidió pintarlo en su estudio e ideó un sistema un tanto extravagante:

puso velas fijadas a su sombrero y de esta manera consiguió la primera vista

nocturna al aire libre de la historia. El resultado es todo menos realista, pero su

imaginación lo convirtió en un acontecimiento cósmico: un cielo iluminado por

cometas que giran creando unos remolinos de luz y un pueblo de esta manera

sumergido en una atmósfera sobrenatural. Una línea de montañas cruza de lado a

lado el lienzo. Las pinceladas redondas de los astros aparecen de nuevo en los

árboles de la superficie y el largo tejado en punta del campanario de la iglesia va

en paralelo con el ciprés que aparece en primer plano.

La pincelada ondulante y empastada con que está realizado este lienzo refleja el

desgarro interior que sufría Van Gogh en los momentos finales de su vida, pues

esta obra que es titulada “La Noche Estrellada”, fue pintada en 1889 un año antes

de su suicidio. Van Gogh fue un artista impulsivo que sufrió el abandono y la

incomprensión de quienes lo rodeaban; y resulta una contradicción que sus

cuadros ahora sean tan valorados.

Page 2: HISTORIA DEL CUADRO.docx

Hay muchos aspectos fundamentales que intrigan a las personas que miran a esta

imagen, y cada rasgo afecta cada individuo en una manera diferente:

1. Hay el cielo nocturno llena de nubes con movimiento giratorio rápido, estrellas

ardiendo con su propia luminosidad, y una luna creciente brilla. Aunque los rasgos

son exagerados, esto es una escena podemos relatarnos, y también una que hace

la mayoría de individuos se siente cómodo. El cielo mantiene el movimiento en los

ojos de la audiencia, siguiendo las curvas y creando una imagen punto a punto

con las estrellas. Este movimiento capta la audiencia mientras que los otros

rasgos tienen efectos también.

2. Abajo de las colinas onduladas del horizonte hay un pueblo pequeño. Hay una

esencia tranquila circulando con fluidez de las estructuras. Quizás los colores

oscuros y fríos, y las ventanas ardientes provoquen memorias de nuestro niñez,

llenas de la curiosidad de lo que existe en la noche y en el cielo con las estrellas.

El punto central del pueblo es la aguja de la iglesia reinando principalmente sobre

los edificios más pequeños. La aguja proyecta un sentido de estabilidad en el

pueblo, y también crea un sentido de tamaño y aislamiento.

3. A la izquierda de la pintura hay una estructura enorme y oscura que desarrolla

un sentido más grande de tamaño y aislamiento. Esta estructura es magnifica en

comparación a la escala de otros objetos en la pintura. Las curvas de las líneas

reflejan las del cielo y crean la sensación de profundidad en la pintura. Esta

estructura también permite que la audiencia interpreta la pintura desde su propia

perspectiva. De una montaña a un arbusto frondoso, el análisis de esta formación

es ancho y lleno de variedad.

En La noche estrellada, el cielo presenta un gran dramatismo. Dos enormes

espirales nebulosas se envuelven una con otra. El ritmo de las curvas que

dominan el cielo proporciona gran dinamismo al cuadro. El pueblo, sereno,

representado con trazos rectos y breves, contrasta con la violencia del cielo. En

esta obra el mundo se cierne amenazador sobre el artista, es una visión

apocalíptica. Representa la pequeñez del ser humano frente a las fuerzas de la

Page 3: HISTORIA DEL CUADRO.docx

naturaleza. Hay una tremenda agitación. Los astros están a punto de chocar, nos

hallamos ante un eminente fin del mundo. Todos estos efectos se consiguen por

medio de una pincelada larga y arremolinada. Servirá de puente de unión con el

Expresionismo.

Page 4: HISTORIA DEL CUADRO.docx

VICENT VAN GOGH

Vicent Van Gogh fue un notable pintor holandés, hijo de un pastor protestante

llamado Theodorus. Nació en Groot-Zunder, en Brabante, el 30 de marzo de 1853.

A los 16 años empezó a trabajar en la sucursal en La Haya de la galería de arte

Goupil, para la que siguió trabajando en Londres y París entre 1873 a 1876.

Un estudio autodidacta y casi obsesivo de la Biblia le llevó de nuevo a Gran

Bretaña a ejercer de instructor y evangelista en Ramsgate y en la Jones Methodist

School de Isleworth.

De regreso a Holanda (1877) trabajó de librero, mientras preparaba estudios de

teología en la Universidad de Amsterdam, a los que renunciaría un año más tarde.

Sin abandonar su idea de dedicarse a la carrera eclesiástica, siguió un curso

misional en Bruselas y marchó como misionero laico; al fracasar como misionero

(1880), continuó residiendo allí como un vagabundo e intensificó la práctica del

dibujo bajo la influencia de la obra de Jean-Francois Millet, uno de los artistas que

desde siempre admiró.

Page 5: HISTORIA DEL CUADRO.docx

En 1881 en La Haya su primo Anton Mauve, conocido paisajista, le animó y

aconsejó en sus primeros pasos como pintor; a los 27 años, Van Gogh había

trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido

estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica.

Las vivencias como predicador se reflejan en sus primeras composiciones sobre

campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa "Aldeanos

comiendo patatas" (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda). Esta

obra es uno los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera.

Su salud mental gravemente quebrantada, lo llevó a cortarse el lóbulo de la oreja

derecha y, poco más tarde, a recluirse voluntariamente en una casa de salud de

Saint-Rémy, la cual no abandonaría hasta 1890, cuando ya en París era

reconocido su genio. En Saint-Rémy, en el asilo de Saint Paul y en Auvers sur

Oise, pintó durante los 15 meses que estuvo internado (mayo 1898 - julio 1890),

alrededor de 90 telas, las cuales fueron expuestas, por primera vez, en el Museo

Metropolitano de Nueva York.

El 27 el julio de 1890 se disparó un tiro en el pecho. Luego se dirigió al campo de

trigo de Auvers sur Oise a pintar, y finalmente volvió a su cama herido de muerte.

Falleció dos días después, el 29 de julio. Junto a su cuerpo se encontró una carta

inconclusa dirigida a su hermano que decía lo siguiente: "Pues bien, en mi trabajo

arriesgo mi vida y en él mi razón se ha hundido a medias...".

Van Gogh, antes de suicidarse, pintó la que sería una de sus últimas láminas,

"Campo de Trigo con Cuervos".Desde 1880 hasta 1890, Van Gogh realiza cerca

de 750 pinturas y alrededor de 1600 dibujos, pasando por diferentes etapas de

creación. Vincent van Gogh escribió a su hermano Théo más de 700 cartas

(publicadas en 1911), las que constituyen un valioso documento sobre la vida y

producción del artista

POSTIMPRESIONISMO

Page 6: HISTORIA DEL CUADRO.docx

El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo

las formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo

volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del

XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan

hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos

más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una

recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo

la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su

trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores

impresionistas.

Dos pintores de biografía trágica, TOULOUSE- LAUTREC y VAN GOGH, presiden

esta etapa. Frente a MONET, que decía que debía haber nacido ciego y de

repente adquirir la visión para poder plasmar de forma pura la luz, sin vinculación

Page 7: HISTORIA DEL CUADRO.docx

a ninguna forma, en las obras postimpresionistas se acomete el análisis de aquello

sobre lo que la luz incide.

Toulouse-Lautrec nace en Albi, y es descendiente de los condes de Toulouse.

Una fractura de niño en una caída impide el crecimiento de sus piernas. En el

alcohol y en la bohemia parisina intenta olvidar su tragedia. Su cobijo es

Montmartre, El Moulin Rouge y El Moulin de la Galette, cabarets donde toma

apuntes de las bailarinas y los tipos singulares. Los trazos rotos, nerviosos,

especie de síncopas, de abreviaciones inestables de las formas, se combinan con

toques coloreados aprendidos en SEURAT, planos cromáticos tomados de las

estampas japonesas y sobre todo líneas dinámicas y posiciones instantáneas

estudiadas en DEGAS. A los 40 muere, tras un periodo en el que eleva al cartel a

la categoría de obra de arte. En sus obras refleja el ambiente de los salones

nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el

dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial.

El holandés Van Gogh llega a París en 1886, aprende la técnica impresionista, y

en febrero de 1888 se establece en Arlés. Plenamente entusiasmado con la luz de

la Provenza pinta paisajes y figuras de formas serpenteantes, flamígeras, que

traducen su fuego interior. Los cipreses flameantes, los suelos que parecen

estremecidos por terremotos, los edificios de líneas retorcidas, constituyen los

temas preferidos de su extensa obra, y en sus convulsiones transparenta su

turbación de enajenado. Es un apasionado del color como vehículo para expresar

las frecuentes depresiones y angustias que padeció. Su pincelada es muy

característica, sinuosa, cursiva y espesa; los colores son a veces agresivos con

contrastes no frecuentes- amarillo sobre naranja-. Abre las puertas al

expresionismo del XX. Sus obras más representativas son: Autorretrato, Noche

estrellada, La siembra .etc. En Auvers - sur- Oise pinta sus últimas obras

maestras. Algunos fundamentos de la pintura del siglo XX se encuentran

apuntados en la obra del genio holandés.

Algunas características generales, con inclusión del pintor

que mejor las representa:

Page 8: HISTORIA DEL CUADRO.docx

- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos

y figuras humanas.

- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso

impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente

estético (Cézanne).

- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos

(Cézanne)).

- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.

- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados

(Gauguin)).

- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la

angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).

- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).

- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las

masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

Escogí esta obra ya que desde que tengo uso de razón siempre me ha gustado

por sus colores, porque la obra representa una noche donde la Luna y Venus que

Page 9: HISTORIA DEL CUADRO.docx

resaltan en el cielo, claramente es una noche fría que se hace notar aún más por

los tonos insensibles (fríos) que son utilizados en la obra.

Además de escoger una obra que me gusta, el autor de dicha obra Vicent Van

Gogh es uno de mis artistas (pintores) favoritos me gusta su misterio como artista,

siempre en sus obras representa la realidad a su modo; además me gusta que

escoge el camino del arte para expresar sus sentimientos. Los temas que en esa

época trató fueron los relacionados con mineros y campesinos, por quienes sentía

una gran simpatía, pues eran gente trabajadora y sufridora.

Vicent Van Gogh es un genial autodidacta que pintaba de forma espontánea y con

trazos frenéticos sobre el lienzo. Sin embargo, no hay nada más alejado de la

verdad: Van Gogh era un artista que creía en el oficio, en el trabajo disciplinado, y

que se esforzaba por aprender los rudimentos de su oficio de forma metódica.

Los materiales que utilice en mi reinterpretación de la obra, creo y siento que

representan lo que el mismo autor Van Gogh quiso interpretar una noche fría y

oscura, es por eso elegí detalladamente estos materiales los tonos oscuros del

gran ciprés en el primer plano y de las montañas en el segundo plano y colores

tierra del pueblo representan la oscuridad del pueblo la lana color tierra y la

sémola y el té de la montaña representan la tierra; los papeles volantín figuran los

pequeños arbustos que se pueden observar en la obra están puestos como

“copitos” para interpretar la verdadera textura de estos árboles; como punto

principal que resalta del pueblo se destaca la aguja de la iglesia que esta

presentada con cobre ya que en esta se ve reflejada la luz de la gran luna que

había aquella noche. En el tercer y último plano de la reinterpretación de la obra

está la utilización de papel volantín azul, celeste y blanco que reflejan los

remolinos en el cielo esa noche acompañados de lana para representar más

movimiento en el cielo, destacamos la Luna que está representada por unas

lentejuelas con punta que hacen se esta se vea con movimiento rodeada de una

lentejuela plana que es su reflejo y el planeta Venus que es el que esta destacado

al costado derecho del gran ciprés representado por mucho brillo en una tela y un

botón con mucho brillo que simula el planeta, las otras estrellas que están en el

Page 10: HISTORIA DEL CUADRO.docx

cielo se destacan por su color dorado y relieve que resaltan con un circulo que las

encierra de papel volantín amarillo y blanco.

ANEXO

Page 11: HISTORIA DEL CUADRO.docx

Buscando la fecha de la obra…

Si partimos de la premisa de que Van Gogh representó lo que veía, podemos

deducir tanto la configuración de estrellas que representó, como la fecha y hora de

dicha configuración celeste.

Para empezar nuestra búsqueda nos fijamos primero en el elemento astronómico

principal de la obra, la Luna. Ésta se encuentra cerca del horizonte y en cuarto

menguante, por lo que se puede concluir que faltan pocas horas para el

amanecer. Este dato nos indica también que la visión que representa el cuadro

abarca el campo de vista que va desde el noreste al sureste.

Fijando los datos de localización en Arles (Francia) y estableciendo como fechas

las del verano de 1889, rastreamos los días en los que la Luna se encontrara en

cuarto menguante. Así sabemos que tal día como el 19 de Septiembre de ese año,

la Luna se encontraba junto a dos estrellas de forma muy similar a como figura en

el cuadro. Estas estrellas son Castor y Pollux en la constelación de Gemini.

Ampliando el campo para ajustarlo al cuadro, encontramos otra configuración de

estrellas que nos resultan familiares, se trata de Dubhe, Merak, Pechda y Megrez

de la Osa Mayor, ya representada en su otra obra sobre el Ródano.

Page 12: HISTORIA DEL CUADRO.docx

Por último también encontramos otro cuerpo sobre el horizonte a partir de las

4:40h, Venus, cuerpo que menciona Van Gogh en varias de las cartas que

intercambia con su hermano Theo. Lo cierto es que Venus en este caso no la

representa en su ubicación real sino desplazada hacia el Norte, quizás como una

licencia artística del autor.

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XVIII se comienza a notar un cansancio del Barroco. Además

hay otras circunstancias que favorecen el estallido del “neoclasicismo”.

Page 13: HISTORIA DEL CUADRO.docx

Los secretos de la vida y arte de Roma se descubren gracias a los

descubrimientos de Herculano y Pompeya. También la civilización etrusca fue

explorada; otros investigadores llegan a Grecia y a Oriente Medio, otro hecho de

gran interés es la publicación del primer tratado de arte antiguo de Wincklmann en

1974. Todo esto provoca la entronización de Grecia como punto de partida de

toda belleza. Dentro del siglo XIX los historiadores del arte han identificado

numerosos movimientos (neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo y

modernismo) animados por actitudes distintas lo que impide dar a este período

una denominación propia, como ha sucedido en otros períodos históricos como el

Renacimiento, el Barroco, el romántico o el gótico.

CONCLUSICIÓN

El realizar este trabajo me permitió poder profundizar más mis conocimientos

acerca de la Historia del Arte dentro de los siglos XVIII y XIX, conocer más acerca

de la obra reinterpretada “La Noche Estrellada” y su autor Vicent Van Gogh sobre

Page 14: HISTORIA DEL CUADRO.docx

su vida, religión y sus primeros pasos como artista; también pude averiguar más

acerca del Postimpresionismo donde Van Gogh es el padre de esta famosa

corriente de arte.

Page 15: HISTORIA DEL CUADRO.docx

Informe

“Taller de Artes”

Daniela Donoso

Psicopedagogía 700