Top Banner
1. Origen 2. Las eras geológicas: Características generales de cada una de ellas 3. La atmósfera 4. La aparición de la vida
39

Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.

Jul 05, 2015

Download

Education

Power-Point sobre Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.CMC. IES Alhamilla de Almeria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

1. Origen2. Las eras geológicas:

Características generales de cada una de ellas

3. La atmósfera4. La aparición de la vida

Page 2: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Page 3: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Universo es el conjunto de astros que existen en elespacio. Está formado por millones de galaxias, que asu vez constan de millones de estrellas.

Page 4: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Surgió hace unos 15.000 millones de años, acausa de una gran explosión, denominadaBig Bang, la cual dice que la tierra se formódel siguiente modo:

Big-Bang

Page 5: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Toda la materia, espacio y energía se acumuló en unpunto formando el átomo primigenio.

Este átomo estalló, originando el universo y este amedida que se expandía dio lugar al espacio, la materiay el tiempo.

También se originaron partículas subatómicas comoel helio y el hidrógeno.

A medida que el universo se iba expandiéndose sutemperatura descendía condensándose así la materia yformando estructuras astronómicas.

Page 6: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación y sus favorables características de una media de 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, que son las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida.

Nuestro Planeta en la actualidad

Page 7: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Hace unos 4.600 millones de años la tierra comenzó a erupcionar formando la atmósfera, el vapor de agua y los océanos, que con el enfriamiento de la Tierra permitió el nacimiento de la vida en el mar en forma de bacterias y algas, de las que derivamos todos los seres vivos que habitamos hoy en la Tierra tras una larga evolución biológica.

Page 8: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los principales eventos relacionados con la formación de la vida en la tierra:

Evento Tiempo transcurrido en años

Formación de la Tierra 4.500.000.000

Origen de la Vida en la Tierra 3.500.000.000

Primeros Invertebrados 600.000.000

Primeros Peces 500.000.000

Primeros Anfibios 400.000.000

Primeros Dinosaurios 230.000.000

Primeros Mamíferos 200.000.000

Primeras Aves 140.000.000

Extinción de los Dinosaurios 65.000.000

Primeros Primates 38.000.000

Primeros Homínidos 6.000.000

Primeros seres Humanos 50.000

Page 9: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Y aquí unas imágenes de su composición y de sus inicios de formación hasta ahora

Composición de la Tierra

La tierra en sus inicios

En sus inicios existía una intensa actividad volcánica

Los cometas aportaron agua a nuestro planeta

La aparición de la vida en nuestro planeta, se debería a cuerpos que viajaban por el espacio

Los Dinosaurios dominaron la Tierra por 160 millones de años

Page 10: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Según la teoría de los planetesimales, hace 5000 millones de años los materiales de la nebulosa comenzaron a agitarse y a interactuar, debido a esto la materia se concentra cada vez mas en el núcleo del futuro sistema, el cual colapsa con un fuerte aumento de la temperatura

y la presión originando el sol.

El origen del sistema solar

Debido a las emisiones solares que <<soplaron>> hacia el espacio buena parte de la materia ,el resto quedó alrededor de la nueva estrella formando un disco aplanado.

Page 11: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

En este disco los materiales. mas densos quedaron mas cerca del centro y los menos densos menos cerca. Más tarde aparecieron los planetesimales, que se dispusieron en órbitas alrededor del Sol que colisionaron entre si destruyéndose y volviéndose a reunir en cuerpos cada vez más grandes.

Los planetas que se quedaron cerca del sol son más rocosos y los que se quedaron mas lejos son más ligeros.

Éstos se enfriaron y los planetas que presentaban gran gravedad fueron solo los que se quedaron retenidos.

Page 12: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Componentes del Sistema Solar

El sistema solar está formado por una estrella central, el Sol, y ocho planetas conocidos incluyendo a la Tierra. De acuerdo a su tamaño y su masa, los planetas del sistema solar se dividen en: Planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y en planetas exteriores(Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno).

Además de los planetas existen otros cuerpos pertenecientes al sistema solar, como los asteroides y los cometas, estos últimos son los de orbita más elíptica.

Page 13: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Y aquí otras imágenes del origen del sistema solar y sus planetas:

Page 14: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Page 15: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Las Eras Geológicas son las distintas etapas, que se han sucedido en nuestro planeta, en las cuales evolucionaron diferentes tipos de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia de la Tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen.

Las eras geológicas se dividen de la siguiente manera:

- Precámbrico- Paleozoico- Mesozoico- Cenozoico- Cuaternario

Page 16: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra; engloba los periodos: Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones de años, durando 4.030 millones de años aproximadamente, dejando paso al periodo Cámbrico. A pesar de ser una larga etapa, en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas o enterradas. Ocupa el 87% de la escala temporal geológica.Las rocas precámbricas son principalmente ardientes o incandescentes y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.La Geología divide esta etapa en tres etapas o periodos:-Hádico, también llamado Hadeico o Hadeano.-Arcaico, Arqueozoico o Arqueano.-Proterozoico

Page 17: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Las agrupaciones de todos los cratones en un único continente, Pangea I, o Rodinia, se produjo tres veces durante el Proterozoico.Durante el transcurso del espacio Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias, de las cuales la última coincide con una gran glaciación.Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical, como atmosférica, desde hace 2.500 millones de años, el clima de la tierra se estabilizó y ya estaba preparado para la proliferación y evolución de la vida.

Page 18: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La vida en el Precámbrico:

Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan restos de algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.La carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del Precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.

En islas que se encuentran al occidente de Groenlandia se han encontrado rocas de 3.800 millones de años de antigüedad que podrían tener origen orgánico. Se han encontrado en Australiaoccidental rocas que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3.460 millones de años y corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente abundantes los estromatolitos , formados por la actividad de cianobacterias, que pueden llegar a tener 1.400 millones de años de antigüedad.Hace unos 670 millones de años, corales blandos, medusas, anélidos y otros animales de cuerpo blando aparecieron en mares poco profundos y en las orillas de los continentes.

Page 19: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Paleozoico o era Primaria es una etapa de la Historia de la Tierra de más de 290 millones de años, que se inició hace 542,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 m.a. Es la primera era del periodo Fanerozoico, entre el Proterozoico y la Era Mesozoica.Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.

La era primaria se divide en seis períodos: Cámbrico (la vida animal florece en los mares), Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico (primer animal de respiración aérea), Devónico (aparecenpeces con escamas duras y los anfibios), Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores), Pérmico(al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico).

Page 20: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes.La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana(en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespéricoen el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.La era se inicia poco después de la desintegración de supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.

Page 21: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Mesozoico o Era Secundaria, conocida como La Era De los Dinosaurios o La Era De las Cicadas, fue un periodo de la historia de la Tierra que se inició hace 251,0 millones de años y finalizó hace 65,5 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica.Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente

Page 22: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La Era Mesozoica se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.El límite inferior del Mesozoico viene fijado por la extinción masiva del Pérmico-Triásico, durante la cual aproximadamente del 90% a 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres se extinguieron.El límite superior se fija en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que pudo haber sido causada por el impacto que creó el Cráter de Chicxulub en la Península de Yucatán. Aproximadamente el 50% de todos los géneros se extinguieron, incluidos todos los dinosaurios no avianos, es decir, todos aquellos que no compartían las características que definen a un ave.

Page 23: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Cenozoico o Era Terciaria es la era geológica que se inició hace 65,5 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica.El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2.5 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario.Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalaya.

Al Cenozoico también se le llama La era de los mamíferos los que, al extinguirse los dinosaurios, a finales del Cretácico, pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores, aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos doscientos mil años.

Page 24: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Cenozoico se divide en tres períodos, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que a su vez se dividen en épocas. El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, el Neógeno comprende Mioceno, Plioceno, mientras que el Cuaternario comprende las épocas Pleistoceno y Holoceno, la última de las cuales está actualmente en curso. El antiguo Período Terciario comprendía Paleógeno y Neógeno.El Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.

La India colisionó con Asia entre hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya. Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra

Page 25: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Período Cuaternario o Neozoico es el último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del Neógeno desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. Recientemente la Comisión Internacional de Estratigrafía añadió la etapa del Gelasiano al Cuaternario, adelantando su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años. El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.

El Período Cuaternario se divide en dos épocas geológicas, Pleistoceno y Holoceno. El Pleistoceno, la primera y más larga época del período, se caracterizó por los ciclos de glaciaciones. Se han sucedido numerosos períodos glaciares e interglaciares alternativamente en intervalos de entre 40.000 y 100.000 años, aproximadamente

Page 26: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

En los períodos glaciares las masas de hielo avanzan sobre los continentes cubriendo hasta un 40% de la superficie de la tierra, mientras que en los más cortos períodos interglaciares el clima se hace más suave y los glaciares retroceden. El Holoceno, segunda época del Cuaternario que comenzó hace unos 12.000 años y que continúa en la actualidad, es un período interglaciar en el que el deshielo hizo subir unos 120 metros el nivel del mar, inundando grandes superficies

Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del hombre y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica.

Page 27: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes.

Page 28: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con los gases.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo, su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.

En la atmósfera terrestre se pueden distinguir dos regiones con distinta composición, la homosfera y la heterosfera.

Page 29: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

-Homosfera

La homosfera ocupa los 100 km inferiores y tiene una composición constante y uniforme.

nitrógeno (78,084%)oxígeno (20,946%)argón (0,934%)dióxido de carbono (0,046%)vapor de agua (aprox. 1%)neón (18,2 ppm)helio (5,24 ppm)kriptón (1,14 ppm)hidrógeno (0,5 ppm)ozono (11,6 ppm)

Heterosfera

La heterosfera se extiende desde los 100 km hasta el límite superior de la atmósfera (unos 10.000 km); está estratificada, es decir, formada por diversas capas con composición diferente.

Page 30: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Page 31: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La aparición de la vidaNuestro planeta se formó hace unos 4500 millones de año. Los primeros seres vivos, las bacterias, aparecieron 1000 millones de años después. Desde entonces la Tierra ha registrado la aparición, evolución y extinción de numerosas especies.El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico creado por el científico estadounidense Carl Sagan, si comparáramos la historia del universo con un año de nuestra existencia, podríamos establecer que la aparición y desarrollo del género Homo en el planeta se correspondería sólo a la última hora y media del 31 de diciembre, y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece la invención de la escritura, se habría producido en realidad a únicamente 9 segundos del fin de año.En este sentido, tomando como referencia los estudios radiométricos realizados en los minerales más antiguos del planeta, hoy puede determinarse que la Tierra se formó hace 4550 ± 70millones de

Page 32: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Nuestro planeta, según afirman los geólogos, habría sido inicialmente un globo incandescente que, tras un proceso de acreción de meteoritos, aumentó de tamaño y, con el paso del tiempo, acabó enfriándose y solidificándose.Durante este proceso, que duró unos mil millones de años, la influencia de la gravedad provocó que los materiales pesados se fueran depositando en el interior del globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie. Así se formó la corteza terrestre.

Al mismo tiempo, las erupciones volcánicas generaron la salida de vapores y gases, y la consiguiente aparición de una atmósfera primitiva, compuesta de hidrógeno, helio, anhídrido carbónico y vapor de agua.Cuando la temperatura de la superficie fue inferior a la de la ebullición del agua, el vapor se condensó en grandes cantidades y provocó fuertes precipitaciones que, además de erosionar las rocas de la corteza terrestre, determinaron la aparición de los oceánosFue en este contexto, hace unos 3.500 millones de años, cuando, en el agua, aparecieron las bacterias más primitivas —es decir, los primeros organismos vivos—.

Page 33: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Tuvieron que pasar unos 700 millones de años más, no obstante, para que estas primigenias formas de vida evolucionaran hasta convertirse en algas unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis y expulsar oxígeno. Con la incorporación de este último elemento a la atmósfera, hace unos 1500 millones de años, aparecieron las primeras células eucariotas —con núcleo diferenciado— y, unos 500 millones de años más tarde, la evolución de éstas permitiría el desarrollo de seres capaces de intercambiar información genética entre sí —es decir, de reproducirse sexualmente—.

En el siguiente período, el Ordovicio, fueron muy abundantes los trilobites y los corales y, al mismo tiempo que aparecían las primeras formas de vertebrados marinos —los peces sin mandíbulas, como las lampreas-, algunas plantas e invertebrados iniciaron la colonización de tierra firme.Por su parte, la tercera división de la Era Primaria, el Silúrico, estuvo marcada por la abundancia de algas marinas y de peces —algunos ya con mandíbulas-, así como por la existencia de miriápodos y de plantas vasculares —con conductos internos para la circulación de agua y nutrientes— en el medio terrestre.

Page 34: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

La aparición de nuevas tierras, altas cordilleras y grandes lagos inauguró el período que siguió a Silúrico, el Devónico, conocido también como la “era de los peces”.Junto a la floreciente fauna marina y lacustre, en este tiempo se multiplicaron las formas de vida en las tierras emergidas, mostrándose, por ejemplo, los más primitivos insectos y anfibios; estos últimos, como una evolución de los peces pulmonados y con aletas pedunculadas —es decir, capaces de respirar y de desplazarse fuera del agua—.

En el Carbonífero, las especies vegetales, como los helechos y los gigantescas. Fue en este momento, además, cuando crecieron las primeras coníferas, dando lugar a espesas selvas que, enterradas bajo los aluviones en épocas posteriores, serian responsables de la formación del carbón mineral. La existencia de un clima pantanoso, húmedo y cálido, por otra parte, favoreció la multiplicación de familias y especies de insectos —tanto terrestres como voladores— y de anfibios. De un grupo de éstos, precisamente, evolucionarían los reptiles, los primeros seres que pusieron sus huevos fuera del agua y que, gracias a desarrollar una articulación occipital, pudieran mover la

Page 35: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Durante el Pérmico, el período que pone fin al Paleozoico, los desiertos y las montañas sustituyeron progresivamente a los húmedos bosques y pantanos del hemisferio Norte. Este cambio climático y ambiental provocó el retroceso de los animales que dependían del agua, como los anfibios, y benefició a aquellos que, por su evolución fisiológica y reproductiva, mejor se habían adaptado a la vida terrestre: los insectos y los reptiles.De entre los grupos de reptiles surgidos a finales de la Era Primaria destacan los terápsidos, los antepasados de los mamíferos. Se trataba en su mayoría de animales terrestres, con grupos tanto de carnívoros como de herbívoros, que, a diferencia del resto de reptiles, desarrollaron poco a poco la capacidad de regular la temperatura interna de su cuerpo.

A finales del Pérmico, no obstante, algún tipo de catástrofe acabó con numerosas especies vegetales y animales del planeta, y, junto a éstas, se extinguieron la mayor parte de terápsidos.

Page 36: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

El Paleozoico dio paso al Mesozoico o Era Secundaria, que se inició hace unos 250 millones de años. El primero de los tres períodos geológicos en que se divide éste, el Triásico, estuvo caracterizado en sus últimos momentos por una nueva extinción masiva de especies y por la aparición de los saurios, que pronto se diversificaron y, gracias a su capacidad de adaptación, comenzaron a dominar el planeta.Los únicos descendientes de los terápsidos del Paleozoico que sobrevivieron

al Triásico fueron los cinodontes, que, tras millones de años de evolución, darían origen a los mamíferos. En este sentido, muchos expertos apuntan al Thrínaxodon como posible ancestro directo. Los mamíferos aparecieron en la Tierra hace unos 230 millones de años, es decir, a finales del Triásico.

Una de las especies más primitivas que se conocen fue el Morganucodon, cuyo fósil ha sido encontrado en cuevas de Gran Bretaña y de China. Según se cree, este diminuto insectívoro, con aspecto de zarigüeya y costumbres nocturnas, empezó a caminar por el planeta hace unos 200 millones de años. Establecer exactamente la frontera que existió entre los primeros mamíferos y los reptiles cinodontes, resulta muy difícil, puesto que órganos como el pelo o las mamas, que son los que definen a los mamíferos, no se conservan fosilizados.

Page 37: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Mientras los dinosaurios fueron amos y señores de la Tierra, lo que ocurrió durante el Jurásico y el Cretácico —hasta hace unos 65 millones de años—, los mamíferos fueron pequeños e insignificantes. A la sombra de los gigantescos reptiles, no obstante, los descendientes de los terápsidoslograron diversiflcarse y evolucionaron lentamente. En este período, por ejemplo, aparecieron los primeros monotremas —parientes lej a-nos del ornitorrinco—, así como los ancestros de los marsupiales y de los placentarios. Sin embargo, de todos los grupos de mamíferos del Mesozoico, el más destacado tite el de los multituberculados, diminutos animales de aspecto parecido a los roedores que se extinguieron hace 30 millones de años. En el Jurásico, por su parte, también aparecieron las aves, evolucionando a partir de un grupo de reptiles voladores

Page 38: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

Al final del período Cretácico, se produjo la extinción masiva de los dinosaurios y otras especies vivientes. Las causas de esta catástrofe son aún desconocidas, aunque la teoría más aceptada es la que señala el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones como detonante de un cambio climático con nefastas consecuencias para la flora y la fauna del planeta.

La desaparición de los grandes reptiles dio paso a la Era Terciaria —que, junto con la Cuaternaria, forman el llamado Cenozoico—.Durante ésta, los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados. De las 10 familias que existían al iniciarse el primer periodo de la Era Terciaria, el Paleoceno, se pasó a casi 80 en el Eoceno —tras sólo 10 millones de años de evolución—. Muchas familias de mamíferos modernos, por su parte, datan del Oligoceno —es decir, de hace entre 35 y24 millones de años—, y fue en el Mioceno —hace entre 24 y 5 millones de años- cuando se registró la mayor diversidad de especies. En este último período aparecieron los primeros y más primitivos hominoides, como los Proconsul, Diyopithecus y Rarnapithecus.

Page 39: Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.

A partir del Mioceno, el número de mamíferos empezó a declinar y, como consecuencia de los profundos cambios climáticos que se produjeron durante el Plioceno, hace unos 2 millones de años muchas especies desaparecieron.Estaba a punto de iniciarse la Edad del Hielo, la Era Cuaternaria o Neoceno, en la que un primate muy avanzado iba a imponer su dominio: el Homo.