Top Banner
27

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Jul 19, 2015

Download

Health & Medicine

OlgaAcelas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
Page 2: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es el conjunto único de documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva

Se registran cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los

actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que

interviene en su atención

Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de exposición a factores de

riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así como resultados de

mediciones ambientales y eventos de origen profesional

Page 3: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es un documento confidencial que debe permanecer bajo la custodia del personal

sanitario y tiene la consideración de fichero.

Debe conservarse, con carácter general, hasta cinco años después que el trabajador

haya causado baja en la empresa por finalización de la relación laboral.

Su utilidad es múltiple: análisis epidemiológico, pericia médica, docencia.

Page 4: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
Page 5: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Empresas públicas y privadas

Contratistas y subcontratistas

Aseguradoras de Riesgos Laborales

Personas naturales o jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de salud

ocupacional EPS, IPS

Trabajadores independientes del territorio nacional

Page 6: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Evaluación médica preocupacional o de ingreso

Evaluación médica ocupacional o periódicas

Evaluación médica posocupacional o de egreso

Page 7: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Son aquellas que se realizan para determinar la condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su contratación .El médico

debe respetar la reserva y emitirá restricciones existentes y recomendaciones.

Page 8: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores

sin prejuicio de su salud o la de terceros

Establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a

modificación

Identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador puedan agravarse en desarrollo del trabajo

Page 9: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Programadas

Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz,

posibles alteraciones temporales o permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador,

ocasionadas por la labor.Así mismo detectar enfermedades de origen común.

Por cambio de ocupación

Es obligatorio cada vez que ello implique cambio de medio ambiente laboral , de funciones o exposición a

nuevos factores de riesgo

Page 10: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Se realiza al terminar la labor en la empresa.

Valora y registra las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de sus tareas o

funciones asignadas.

Si al realizarlo se encuentra una presunta enfermedad profesional no diagnosticada

ocurrida durante el tiempo en que trabajo, el empleador elaborará y presentara el

correspondiente reporte a la ARL la cual determinara su origen

Page 11: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Su objetivo es hacer prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de condiciones de la salud asociadas al

trabajo y a las enfermedades comunes. Incluyen laboratorios de rutina

Parcial de orina

Glisemia, Colesterol

Cuadro Hemático

Optometría VisometríaAudiometría

Estos exámenes se realizan para precisar los efectos de la exposición a factores de riesgo, la capacidad de

desempeño del trabajador en su puesto y las patologías de tipo común que predominan según

variables como edad, sexo y raza. Se deben realizar como mínimo una vez al año según los programas de

vigilancia epidemiológica.

Page 12: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
Page 13: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
Page 14: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es el examen de sangre más común que se realiza para determinar si las personas presentan alguna infección

de tipo bacteriana o viral; anemia, leucemia, entre otras

Este examen mide:Hemoglobina: Componente principal de los glóbulos

rojos.Hematocritos: Nivel de volumen total de la muestra de

sangre.Eritrocitos: Glóbulos rojos.

Leucocitos: Glóbulos blancos.

Page 15: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

El análisis de orina se compone de dos partes:

1.Un análisis macroscópico, en el cual se determinan las características fisicoquímicas (apariencia, gravedad

específica y la medición de los constituyentes químicos por medio de la tira), y

2.Un examen microscópico del sedimento, en campo claro o contraste de fases, para verificar hematuria,

piuria, cilindruria, cristaluria, y otros signos

Por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desórdenes estructurales (anatómicos) como

desórdenes funcionales (fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas, y su pronóstico.

Page 16: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Esta sencilla prueba que consiste en soplar a través de una boquilla que está conectada a un dispositivo electrónico y a un software con unos estándares

predeterminados, le permite al especialista determinar la presencia de algunas enfermedades que comprometen los pulmones, y de igual forma evaluar

el progreso de las mismas.

La espirometría es una examen que se realiza para medir la función y capacidad de los pulmones.

Page 17: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

El examen se utiliza para buscar:

Fracturas o huesos rotos.Cáncer que se ha diseminado a otras áreas del cuerpo.Osteomielitis.Daño al hueso debido a un traumatismo (como unaccidente automovilístico) o en afeccionesdegenerativas.

Examen imagenológico utilizado para examinar los huesos. Se utiliza para detectar fracturas, tumores o afecciones que causan desgaste (degeneración) del

hueso.

Page 18: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en

relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma.

Para realizar e interpretar la audiometría es necesario entonces conocer: Las vibraciones acústicas. La fisiología de la audición. La fisiopatología de la audición.

Page 19: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

El examen que mide el nivel de creatinina en la sangre y se hace para ver qué tan bien funcionan los riñones. La creatinina también se puede medir con un examen de orina.

Este examen se puede utilizar para:

Diagnosticar ataque cardiaco. Evaluar la causa de dolor torácico. Determinar si hay daño a un músculo o qué tan grave es. Detectar dermatomiositis, polimiositis y otras enfermedades musculares. Establecer la diferencia entre hipertermia maligna e infección posoperatoria.

Page 20: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Este examen mide la concentración de protoporfirinano complejo y no-hem en la sangre. Se usa para

evaluar si su sangre contiene demasiado poco hierro o demasiado plomo

La intoxicación con plomo no siempre causa síntomas; por eso es posible que un análisis de sangre sea la

única manera de confirmar una exposición al plomo o una intoxicación con plomo. (Por lo general, los

médicos piden una prueba de protoporfirina después de que una prueba de detección en sangre muestra

niveles elevados de plomo). La prueba también puede identificar una anemia por deficiencia de hierro u

otros tipos de anemia.

Page 21: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es una prueba tamiz utilizada para valorar la capacidad visual del individuo, incluye la capacidad de visión a distancia y de cerca, la capacidad para

percepción de los colores, de profundidad y balance muscular básico.

Identifica la capacidad visual de los trabajadores.Detecta casos con posibles alteraciones, los cuales deben ser precisados mediante otros exámenes, a fin de ser intervenidos ó corregidos.Envía a corrección a optometría u oftalmología los casos que así lo requieran.

Page 22: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en la sangre.

La medición de la glucosa se utiliza para el diagnóstico, pues así se pueden detectar

enfermedades que van acompañadas de un nivel alto de la misma, por ejemplo, diabetes mellitus, o de un nivel bajo de glucosa en sangre. Por otro lado, esto puede facilitar el control de la evolución de estas

enfermedades

Page 23: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a

establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.

El médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas de sangrado o coagulación de la sangre.

Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo

cual se denomina cascada de la coagulación.

Page 24: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es un método imagenológico que utiliza rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo.

Una tomografía computarizada (TC) crea imágenesdetalladas del cuerpo, que incluyen el cerebro, eltórax, la columna y el abdomen. El examen se puedeutilizar para: Diagnosticar una infección. Guiar a un cirujano hasta el área correcta durante una biopsia. Identificar masas y tumores, incluso cáncer. Estudiar los vasos sanguíneos.

Page 25: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es un examen de sangre con el cual se analizan los niveles de dos sustancias, llamadas

acetilcolinesterasa y seudocolinesterasa, que ayudan al sistema nervioso a trabajar apropiadamente. Los

nervios necesitan estas sustancias para enviar señales.

El médico posiblemente ordene este examen si elpaciente ha estado expuesto a químicos llamadosorganofosfatos, los cuales se utilizan en pesticidas.

Este examen puede ayudar a determinar el riesgo deintoxicación.

Para diagnosticar enfermedad hepática.

Page 26: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso periférico y los

músculos que inerva. Gracias a él se pueden diagnosticar con precisión enfermedades

neuromusculares congénitas o adquiridas, y permite clasificarlas según su intensidad y origen.

Con esta prueba se puede identificar si las alteracionesneuromusculares se deben al músculo o a las fibrasnerviosas. Para ello analiza básicamente:

La amplitud de las corrientes eléctricas. El número de fibras musculares que se contraen. El tiempo que tardan en contraerse. El tiempo que se mantienen contraídas

Page 27: HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL