Top Banner
Piel y Anexos Miguel Jasso Gerardo Castañon
51

Histologia de la Piel

Mar 19, 2017

Download

Health & Medicine

Miguel Jasso
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Histologia de la Piel

Piel y AnexosMiguel Jasso

Gerardo Castañon

Page 2: Histologia de la Piel

• La piel posee un área aproximada de 2 m2 en el ser humano adulto, siendo así el órgano mas extenso del cuerpo al cual envuelve de manera completa sin dejar áreas de continuidad.

• La piel tiene un peso aproximado de 3 a 4 kg, lo que equivale de 6 a 12% del peso corporal.

Page 3: Histologia de la Piel

• La diferencia en el peso y su equivalente en el porcentaje del cuerpo humano se debe al grosor de la capa mas profunda de la piel, este es el tejido celular subcutáneo.

• La piel de los varones es mas gruesa que la de las mujeres y los niños, y aumenta en grosor hasta los 30 o 40 años de edad, momento en el que comienza a adelgazarse de manera progresiva.

Page 4: Histologia de la Piel

Funciones

• Las funciones de la piel están relacionadas con su constitución como interface que separa el medio interno del externo, las cuales incluyen lo siguiente:

• Protección: contra las agresiones externas producidas por agentes físicos, químicos y mecánicos. La piel provee de una eficaz protección contra la radiación ultravioleta mediante la producción de melanina, misma que actúa como un atrapador de radicales libres, con lo que atenúa el daño celular.

Page 5: Histologia de la Piel

Funciones• La piel posee mecanismos que interfieren con la absorción

de compuestos con los cuales las personas están en contacto todos los días y que potencialmente pueden dañar al cuerpo.

• El equilibrio hidroelectrolítico también es una función vital realizada por la piel. Esta impide de una manera efectiva la salida de liquido tisular, con lo que impide la deshidratación mediante la secreción de lípidos que se localizan entre las células epidérmicas.

Page 6: Histologia de la Piel

Funciones

• La termorregulación es una función que se lleva a cabo en la piel mediante diferentes mecanismos que incluyen la secreción de sudor, la cual se evapora en la superficie corporal propiciando una disminución de la temperatura; la pilo erección, que permite la permanencia de una delgada capa de aire caliente sobre la superficie cutánea, y la regulación del paso de sangre por el lecho capilar dérmico.

Page 7: Histologia de la Piel

Funciones

• La piel tiene una función metabólica poco reconocida pero que es vital para el funcionamiento adecuado de otros órganos del cuerpo.

• La apariencia de la piel refleja un estado general de salud y comunica la etnicidad, el estilo de vida y la edad. Los aspectos anteriores están determinados por el color de la piel, la textura, la firmeza y la suavidad.

Page 8: Histologia de la Piel

Funciones

• La piel tiene una función inmunológica importante y, de hecho, se ha reconocido un sistema inmunológico de la piel que puede generar no solo respuestas inmunológicas locales sino también sistémicas.

• En la piel residen células presentadoras de antígenos, diferentes subpoblaciones de linfocitos T, células plasmáticas productoras de anticuerpos, células cebadas, macrófagos y células endoteliales de las vénulas pos capilares de endotelio alto, que conducen el trafico de células del sistema inmunológico hacia la piel.

Page 9: Histologia de la Piel
Page 10: Histologia de la Piel

Embriología de la piel y de los Anexos Cutáneos

• En esencia, la piel se origina de dos capas blastodermicas: • a) Del ectodermo se derivan la epidermis, los anexos

cutáneos, los meloncitos y nervio.• b) Del mesodermo proceden la dermis e hipodermis con

sus vasos y músculos

Page 11: Histologia de la Piel
Page 12: Histologia de la Piel

Estructura macroscópica de la Piel

• Desde el punto de vista macroscópico, la piel tiene un color característico que está en relación con la etnicidad de las personas; por otro lado, las características de la piel varían de acuerdo con la región corporal observada.

• La superficie cutánea no es uniforme y se observan distintos tipos de plegamientos:

• Grandes pliegues. En la piel que envuelve a las gran- des articulaciones, para permitir la movilidad de las mismas.

• Pequeños pliegues. Sobre pequeñas articulaciones y alrededor de los orificios naturales y uñas.

• Cuadricula normal. En la piel presenta una superficie delicadamente irregular debido a los orificios de salida de los anexos epidérmicos y a innumerables surcos y crestas que, en los pulpejos (yemas) de los dedos.

Page 13: Histologia de la Piel

Histología de la Piel• La piel esta constituida por tres capas muy distintas e

íntimamente relacionadas entre si: epidermis, dermis e hipodermis.

• La epidermis es un epitelio constituido por varias capas de células llamadas estratos, y que apicalmente se halla en contacto directo con el medio externo y esta separada de la dermis por una delgada lamina basal que permite su adhesión sobre la dermis.

• La dermis es una gruesa y densa capa de tejido conjuntivo muy rico en vasos y nervios que alberga, además, a los anexos del epitelio supra yacente: los folículos pilo sebáceos, uñas y glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas.

• La dermis se ensambla sobre el tejido adiposo subcutáneo o hipodermis.

Page 14: Histologia de la Piel
Page 15: Histologia de la Piel

Epidermis

• La epidermis es la capa mas externa de la piel y actúa como barrera frente a agresiones físicas, mecánicas, químicas y microbianas gracias a la producción de una estructura altamente diferenciada y programada para dicha función, el estrato corneo.

• En la epidermis se localizan cuatro tipos de células diferentes desde el punto de vista biológico: queratinocitos, células de Merkel, melanocitos y células de Langerhans.

Page 16: Histologia de la Piel
Page 17: Histologia de la Piel

Queratinocitos• Hasta 90% de la epidermis esta

constituida por células epiteliales llamadas queratinocitos. Esta capa cutánea se clasifica como un epitelio plano estratificado con estrato corneo, al cual se le reconocen 4 o 5 capas o estratos morfológicamente diferentes, dependiendo de la región corporal: basal, espinoso, granuloso, lucido y corneo.

• El estrato basal está constituido por una sola fila de queratinocitos de aspecto cuboidal o cilíndrico, con núcleo grande, nucléolo prominente y citoplasma basófilo.

Page 18: Histologia de la Piel

• El estrato espinoso está formado por 5 a 10 capas de queratinocitos. Dicho estrato recibe su nombre debido a que los queratinocitos han sufrido una retracción del citoplasma.

• El estrato granuloso esta constituido por 1 a 3 capas de queratinocitos aplanados cuyos núcleos son ovoides y de abundante heterocromatina.

• El estrato corneo representa la fase final del proceso de diferenciación terminal epidérmica, y sus células llamadas ahora corneocitos, carecen de núcleo y organelos, y solo están constituidas por la membrana plasmática que rodea a una gran cantidad de queratina.

Page 19: Histologia de la Piel

Distinción entre piel gruesa y delgada

• De acuerdo con la región corporal la piel puede ser gruesa o delgada, que se diferencia en dos aspectos fundamentales: el grosor del estrato corneo y la presencia de un estrato lucido.

• El estrato lucido es una línea de células intensamente eosinofilas ubicada de manera inmediata por debajo del estrato corneo en la piel gruesa. No se sabe con certeza por qué esta capa solo esta presente en la piel gruesa

• La piel gruesa tiene cinco estratos, mientras que la piel delgada solo posee cuatro. La piel gruesa se denomina así por el numero de estratos de la epidermis y no se refiere al grosor total de la piel.

Page 20: Histologia de la Piel

Células de Merkel

• Estas células son las menos abundantes de la epidermis, se localizan en la capa basal de la epidermis y son mas numerosas en los pulpejos de los dedos, los labios, la cavidad oral y la vaina radicular externa del pelo.

• Están localizados justo en las uniones de tipo macula adherente que las ligan a los queratinocitos circundantes.

• Cuando un estimulo es aplicado en la piel se induce una entrada de calcio en las células de Merkel que resultara en la adhesión de las vesículas electro densas a la membrana basal que esta en contacto con la terminación nerviosa.

Page 21: Histologia de la Piel
Page 22: Histologia de la Piel

Melanocitos• Los melanocitos se localizan entre los queratinocitos del estrato basal y

también en los folículos pilosos, intercalados entre las células de la matriz.

• Los melanocitos carecen de desmosomas y poseen prolongaciones citoplasmicas que se intercalan entre los queratinocitos adyacentes y que le confieren a las células un aspecto dendrítico.

• La proporción entre melanocitos y queratinocitos es de 1 a 36, la cual se mantiene constante atreves de todos los grupos humanos. A esta relación de un melanocito con 36 queratinocitos se le denomina unidad melanocitica epidérmica.

• Las diferencias en el color entre los distintos grupos humanos no dependen del numero de melanocitos, mismo que es igual en todas las razas. El numero, tamaño, tipo y distribución de los melanosomas dentro de los queratinocitos es lo que determina el color de la piel.

Page 23: Histologia de la Piel

• El melanocito sintetiza la enzima tirosinasa como paso previo a la formación del pigmento melanina. Este pigmento se forma en el interior de organelos de modo ovoide llamados premelanosomas

• En la piel se distinguen dos tipos: la eumelanina, de color marrón, presente en los melanosomas ovoides, que se halla en piel y anexos, y la feomelanina, de color anaranjado, rica en cisteína y presente en los melanosomas esféricos, que solo se halla en la piel y cabello de personas pelirrojas, así como en algunos tumores de melanoma.

Page 24: Histologia de la Piel
Page 25: Histologia de la Piel

Células de Langerhans• Las células de Langerhans se originan de precursores provenientes

de la medula ósea y se localizan en la piel y otros epitelios como los de la mucosa oral, vagina, intestinal, corneal y bronquial. Se ubican en las zonas supra basales de la epidermis, de manera especifica en el estrato espinoso.

• El numero de células de Langerhans varia dependiendo de la región corporal y es aproximadamente de 400 a 1 200 células por mm2 constituyendo de 2 a 4% de todas las células epidérmicas.

• La función de las células de Langerhans es la de inducir respuestas inmunológicas de estimulación o de tolerancia. También pueden acarrear antígenos desde la piel y hasta el ganglio linfático para transferirlos a otras células presentadoras de antígenos.

Page 26: Histologia de la Piel
Page 27: Histologia de la Piel
Page 28: Histologia de la Piel

DermisLa dermis o corion está situada por debajo de la epidermis y es

por menos 10 veces más gruesa que la epidermis, asimismo, está

constituida por células del tejido conjuntivo y matriz extracelular.

En la dermis y la capa subyacente, el tejido celular subcutáneo, se

localizan los distintos anexos cutáneos, además de los vasos y

nervios de la piel.

El grosor de la dermis varía según las diferentes regiones

corporales dependiendo de la función y de la cantidad de anexos

presentes en ellas

La sustancia fundamental de la

dermis contiene glucosaminoglucanos

y mucopolisacáridos ácidos.

Page 29: Histologia de la Piel

Dermis: DivisionLa dermis papilar :

Formada por una fina red de fibras de colágeno tipo I mezcladas con fibras de tipo III (reticulares) y con fibras elásticas, gran cantidad de matriz intersticial amorfa constituida por ácido hialurónico y por proteoglucanos.

La cantidad de fibras de colágeno tipo III es mayor en etapas tempranas y en algunas patologías como en las quemaduras, por los tanto las fibras de colageno de estas son mas delgadas a diferencia de la dermis reticular.

Fibras elásticas son inmaduras constituidas por fibras de elaunina y oxitalán.

La dermis reticular :

Se extiende desde la dermis papilar hasta el tejido subcutáneo, es mas profunda que la papilar, formada por colágeno tipo I, formando gruesos haces que la mayoría de ellos corren de manera paralela a la superficie cutánea.

Fibras maduras elásticas compuestas por elastina,

Page 30: Histologia de la Piel

Diferencias

Page 31: Histologia de la Piel

Anexos Cutáneos

• Foliculo Piloso:

Toda la superficie cutánea está cubierta de pelo, excepto

algunas areas del cuerpo en donde no se requiere este. Los pelos

nacen a partir de invaginaciones epiteliales llamadas folículos pilosos, en los que desembocan las glándulas sebáceas y donde se

insertan los músculos piloerectores.

Page 32: Histologia de la Piel

FOLICULO PILOSEBACEO

Es el conjunto de pelo, folículo, glándulas y músculo piloerector integran

un complejo órgano muy vascularizado e inervado.

Donde se le reconocen 3 zonas principales:

Infundibulo: desde el poro hasta la apertura de la glándula sebácea.

Itsmo: desde la apertura del C. Sebáceo hasta la inserción del

músculo erector.

Segmento Inferior: desde la inserción del músculo erector hasta la

parte mas profunda del bilbo folicular.

Al segmento visible del pelo se e conoce como tallo y a la parte que

esta intrafolicular se le denomina raíz.

Page 33: Histologia de la Piel

Segmento inferior• Es el mas complejo ya que se le reconocen varias estructuras:

. La papila dérmica es la responsable del crecimiento del pelo y es rica en mucopolisacáridos ácidos.

La matriz capilar da origen al pelo propiamente dicho y a la vaina radicular interna.

El pelo propiamente dicho está formado de dentro hacia afuera por médula, corteza y cutícula.

La cutícula capilar está situada por fuera de la corteza que esta formada por dos Vainas radicares interna y externa, son

células epiteliales.

Vaina interna compuesta por 3 hojas: Cutícula, Capa Huxley y Capa de Henle

Page 34: Histologia de la Piel
Page 35: Histologia de la Piel

Musculo erector del pelo

Se origina en el tejido conjuntivo de la dermis y se localiza en los folículos pilo- sos por debajo de la glándula sebácea, es una banda de músculo liso que se dispone en el ángulo obtuso del folículo para producir contracción del mismo, “piel de gallina”.

Tipos de pelo:

Lanugo: no tiene medula y son exclusivos de los fetos, estos se pierden poco después de nacer.

Vellos: carecen de medula son cortos y finos y su segmento inferior esta en la dermis superior.

Pelos Terminales: tiene medula, son largos y gruesos su segmento inferior esta enraizado en la dermis profunda o hipodermis.

Page 36: Histologia de la Piel

Ciclo folicular

• Consta de tres fases:

• Este proceso esta regulado por influjo genetico, endocrino-metabolico y la region topografica en donde se vive.

• Desarrollo o Anagen: dura 3 años y representa el 80%• Involucion o Catagen: dura 3 semanas y representa el 1%• Reposo o Telogen: dura 3 meses y representa el 10%.

Page 37: Histologia de la Piel

• Los andróginos rigen el bello pubico que es un caracter sexual secundario, otras hormonas encargadas de estimular a los folículos son la ACTH (aumenta la producción de andróginos) y la DHT que se forma desde la testosterona por la alfa-dihidrosterona.

Page 38: Histologia de la Piel

Glandulas Sebaceas

• Es parte del folículo polisebaceo pero se puede encontrar de manera aislada en algunas zonas del cuerpo, y en los párpados construyen a las glándulas Meibomio.

Las glándulas sebáceas están formadas por varios lóbulos plurialveloares desprovistos de luz que desembocan por un conducto excretor común (de epitelio estratificado) en los folículos pilosos, por encima de la inserción del músculo piloerector.

Conforme se van multiplicando, acumulan gotas lipídicas que empujan el núcleo hacia la periferia, y al ser así este tipo de secreción se llama Holocrino ya que una parte de las células se desprenden y forma parte de la la secreción.

Page 39: Histologia de la Piel

Sebo

• El sebo es la secreción de las glándulas sebáceas que esta compuesta por varios tipos de lípidos, colesterol y sus derivados, triglicéridos, escualeno y esteres.

• La concentración de escualeno aumenta conforma la edad, el sebo constituye el manto acido lipidico de tegumento.

• Regulación es totalmente hormonal.

Page 40: Histologia de la Piel
Page 41: Histologia de la Piel

Glandulas Sudoriparas

• Hay tres tipos de glándulas sudoriparas:• Ecrinas• Apocrinas• Apoecrinas

Page 42: Histologia de la Piel

G. Sudoripara EcrinaEl tipo de secreción de las glándulas sudoríparas es ecrina (sólo excretan)

como el de la mayoría de las glánduas, y poseen dos grandes porciones: una

secretora y otra excretora.

La porción secretora se encuentra en union dermo-hipodermica, solo tiene

una capa de células claras y obscuras ricas en glucógeno y en sialomucina

reectivamente.

Las células mioepiteliales que le permite la contracción a la glándula para

producir la sudorcion.

Porcion excretor, conformado por dos capas de celular cuboides, uniformes

que a manera de conducto atraviesan toda la dermis y penetra a la epidermis

en donde cambian su morfología a espiral y se llaman acriosiringio.

Page 43: Histologia de la Piel

Sudor

Es un líquido hipotónico, incoloro e inodoro que desempeña una función

trascendental en la termorregulación de los seres humanos, colabora

también en el mantenimiento del pH ácido de la superficie cutánea, la

hidratación de la capa córnea y el equilibrio hidroelectrolítico.

El control de la secreción del sudor es nervioso, no hormonal, tiene lugar

en el hipotálamo, en el centro de control de la temperatura corporal.

Page 44: Histologia de la Piel

Apocrina

Existen glándulas apocrinas en axilas, región anogenital y areolas mamarias.

Presentan un ovillo secretor situado profundamente en dermis o incluso

hipodermis. El epitelio secretor es cilíndrico simple, mostrando la llamada

“secreción por decapitación”, característica de las células apocrinas.

El conducto excretor, biestratificado, desemboca en el infundíbulo folicular,

inmediatamente por encima del conducto sebáceo.

Page 45: Histologia de la Piel

Son el sitio de secreción de feromonas, lo cual regula la secreción de factores

de libera- ción hipotalámicos de las hormonas luteinizante y folículo estimulante

e induce la liberación de estrógenos y progesterona.

Las glándulas apocrinas son 10 veces más grandes que las ecrinas hasta 200

micras de diámetro en su luz. La secreción de estas glándulas es PAS positiva y

consiste en sialomucina.

APOECRINA: FUERON DESCRITAS ACUALMENTE EN LAS AXILAS, SON MAS GRANDES QUE LAS GLANDULAS APOCRINAS Y DESARROLLAN FUNCION ECRINA.

Page 46: Histologia de la Piel

Vascularización de la piel

Los vasos sanguíneos irrigan el tejido adiposo subcutáneo y la dermis a través de

tres plexos estrechamente relacionados, los cuales están situados en plena

hipodermis, lími- te dermohipodérmico y zona subpapilar.

El plexo hipodérmico nutren a los adipocitos. A partir del plexo dermohipodérmico

surgen los vasos de los anexos y los vasos comunicantes conectan con el plexo

subpapilar. De este plexo emergen numerosas asas capilares que en las papilas

drenan por el sistema venoso en un plexo intermedio de retorno.

Page 47: Histologia de la Piel

En las regiones distales existen numerosas comunicaciones arteriovenosas o glomos

cutáneos que participan activamente en la termorregulación. Se sitúan entre arteriolas

y vénulas y se encargan depermitir la rápida circulación entre estos vasos.

El sistema linfático cutáneo se dispone de forma similar a los sistemas arterial y venoso.

La inervación de los vasos de la piel está representada por fibras autonómicas

simpáticas, por lo que el grado de vasoconstricción o vasodilatación depende de las

variaciones en el tono simpático.

Page 48: Histologia de la Piel

Inervacion de la piel

Mediante fibras sensitivas mielínicas o amielínicas transmiten las

sensaciones de tacto, presión, temperatura, dolor y pruri- to; y a través de

fibras motoras autonómicas se inervan diversas estructuras cutáneas.

• Inervacion sensorial:

Terminaciones sensoriales libres. Proceden de fibras amielínicas y se encuentran en la

epidermis, dermis superficial y alrededor de los folículos pilose- báceos. Estas terminaciones reciben

sensaciones de temperatura, dolor y prurito.

Page 49: Histologia de la Piel

Inervacion sensorialCorpúsculos sensoriales

• No capsulados

- Células de Merkel.

• Capsulados

- Corpúsculos de Vater-Pacini. Están en dermis profunda e hipodermis y detectan presión

- Corpúsculos de Meissner. Están en la dermis papilar y detectan tacto grueso

- Corpúsculos de Krause. Se ubican en la der- mis superior y detectan frío

- Corpúsculos de Ruffini. Están en la dermis superior y detectan calor.

Page 50: Histologia de la Piel

Inervacion Motora

• Fibras simpáticas adrenérgicas. Inervan las arterias induciendo vasoconstricción,

músculos piloerectores llevando a contracción con la consiguiente “piel de gallina” y las células

mioepiteliales de las glándulas sudoríparas determinando la excreción del sudor.

• Fibras simpáticas colinérgicas. Inervan las glándulas sudoríparas ecrinas.

Page 51: Histologia de la Piel

Tejido celular subcutáneo o hipodermis

. La hipodermis, llamada también panículo adiposo o tejido

celular subcutáneo, está constituida por células grasasconocidas con

el nombre de adipocitos, los cuales se disponen en lóbulos separados

por tejido conjuntivo llamados septos o tabiques interlobulillares.