Top Banner
79

HISTO MED2 2013

Aug 04, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: HISTO MED2 2013
Page 2: HISTO MED2 2013

REPASO PRÁCTICO BLOQUE I

Facultad de Medicina, UNAM Elaboró: Néstor S. Ramírez

Page 3: HISTO MED2 2013

ÓPTICA Y MICROSCOPÍA.

Page 4: HISTO MED2 2013

1. Tipo de microscopía:

a) Luz polarizada

b) Fotónica de campo claro

c) Contraste de fases

d) Electrónica de campo claro

Page 5: HISTO MED2 2013

2. Este tipo de microscopía permite:

a) Ver células vivas

b) Apreciar relieve

c) Identificar mitocondrias

d) Visualizar células en campo oscuro

Page 6: HISTO MED2 2013

3. Tipo de microscopía mostrada:

a) Fotónica de campo claro

b) Contraste de fases

c) Interferencial – Diferencial de Nomarski

d) Electrónica de barrido

Page 7: HISTO MED2 2013

4. Fuente de energía de este tipo de microscopía:

a) Fotones

b) Luz visible

c) Luz UV

d) Electrones

Page 8: HISTO MED2 2013

5. Propiedad que se evidencia en este tipo de microscopía:

a) Metacromasia

b) Cromofobia

c) Birrefringencia

d) Motilidad celular

Page 9: HISTO MED2 2013

6. Tipo de microscopía:

a) Fotónica de campo claro

b) Interferencial – Diferencial

c) Electrónica de transmisión

d) Electrónica de barrido

Page 10: HISTO MED2 2013

TÉCNICA HISTOLÓGICA

Page 11: HISTO MED2 2013

1. Paso de la técnica histológica que se omitió en este tejido:

a) Obtención de la muestra

b) Fijación

c) Deshidratación

d) Inclusión en parafina

Page 12: HISTO MED2 2013

2. Colorante captado en los elementos basófilos de la imagen:

a) Azul de metileno

b) Safranina

c) Eosina

d) Hematoxilina

Page 13: HISTO MED2 2013

3. El color magenta de estas células indica la presencia de:

a) Mucina

b) Queratina

c) ADN

d) Ribosomas libres

Page 14: HISTO MED2 2013

4. Tinción:

a) H y E

b) PAS

c) Carmín de Best

d) Feulgen

Page 15: HISTO MED2 2013

5. La imagen mostrada fue teñida mediante:

a) Anilinas

b) Sales de plata

c) Anticuerpos fluorescentes

d) No fue teñida

Page 16: HISTO MED2 2013

6. Tinción:

a) H y E

b) Masson

c) Da Fano

d) Luxol fast blue

Page 17: HISTO MED2 2013

7. Técnica histológica empleada para evidenciar estas células:

a) Inmunohistoquímica

b) Impregnación argéntica

c) Tinciones ordinarias

d) Fluorescencia

Page 18: HISTO MED2 2013

BIOLOGÍA CELULAR

Page 19: HISTO MED2 2013

1. Es función de este organito:

a) Protección del ADN

b) Almacén de agua

c) Síntesis de proteínas

d) Glucosilación de polipéptidos

Page 20: HISTO MED2 2013

2. Diagnóstico:

a) RER

b) REL

c) Golgi

d) Mitocondria

Page 21: HISTO MED2 2013

3. Nombre del elemento intracelular mostrado:

a) Lipofuscina

b) Melanina

c) Nissl

d) Glucógeno

Page 22: HISTO MED2 2013

4. Macromolécula sintetizada en este sitio:

a) ADN

b) mARN

c) tARN

d) rARN

Page 23: HISTO MED2 2013

5. Tinción con la que se evidencian estos organitos:

a) PAS

b) Carmín de Best

c) Bensley

d) Rojo congo

Page 24: HISTO MED2 2013

6. En esta porción contiene las enzimas del ciclo de Krebs:

a) Membrana externa

b) Membrana interna

c) Crestas

d) Matriz

Page 25: HISTO MED2 2013

7. Diagnóstico:

a) Cilios

b) Estereocilios

c) Microvellosidades

d) Centriolos

Page 26: HISTO MED2 2013

8. Las estructuras mostradas tienen como función:

a) Motilidad

b) Absorción

c) Formación de cuerpos basales

d) Carecen de función

Page 27: HISTO MED2 2013

9. Tipo de inclusión mostrada:

a) Lipofuscina

b) Melanina convencional

c) Neuromelanina

d) Carbón

Page 28: HISTO MED2 2013

10. Nombre del pigmento mostrado:

a) Hemosiderina

b) Lipofuscina

c) Anilina

d) Hierro

Page 29: HISTO MED2 2013

11. Especializaciones de membrana que se observan:

a) Estereocilios

b) Cilios

c) Seudópodos

d) Microvellosidades

Page 30: HISTO MED2 2013

12. Tinción que evidencia esta inclusión intracelular:

a) H y E

b) Masson

c) Carmín de Best

d) Bensley

Page 31: HISTO MED2 2013

13. Fase del ciclo celular que se observa:

a) G1

b) Profase

c) Metafase

d) Telofase

Page 32: HISTO MED2 2013

14. La basofilia basal de estas células indica la abundancia de:

a) RE liso

b) RE rugoso

c) Proteínas de secreción

d) Glucógeno

Page 33: HISTO MED2 2013

15. Son componentes de las uniones celulares mostradas:

a) Ocludinas

b) Cadherinas

c) Citoqueratinas

d) Conexinas

Page 34: HISTO MED2 2013

TEJIDO EPITELIAL DE

MEMBRANA

Page 35: HISTO MED2 2013

1. Tipo de epitelio:

a) Cilíndrico simple

b) Cúbico estratificado

c) Cilíndrico seudoestratificado

d) Transicional

Page 36: HISTO MED2 2013

2. Este epitelio se localiza en:

a) Esófago

b) Párpado

c) Palma

d) Endocérvix

Page 37: HISTO MED2 2013

3. Este epitelio es característico de:

a) Bronquio

b) Alvéolo

c) Duodeno

d) Estómago

Page 38: HISTO MED2 2013

4. El epitelio mostrado se localiza en:

a) Piel

b) Exocérvix

c) Vulva

d) Uréter

Page 39: HISTO MED2 2013

5. La transición de epitelios mostrada se encuentra en:

a) Cardias

b) Píloro

c) Recto

d) Cérvix

Page 40: HISTO MED2 2013

TEJIDO EPITELIAL

GLANDULAR

Page 41: HISTO MED2 2013

1. Mecanismo de secreción de estas glándulas:

a) Merocrino

b) Ecrino

c) Apocrino

d) Holocrino

Page 42: HISTO MED2 2013

2. Producto de secreción de estos acinos:

a) Mucinas

b) Proteínas

c) Lípidos

d) Cerumen

Page 43: HISTO MED2 2013

3. Tipo de secreción de estas glándulas:

a) Serosa

b) Mucosa

c) Mixta

d) Sebácea

Page 44: HISTO MED2 2013

4. Tipo de glándulas mostradas:

a) Sebáceas

b) Sudoríparas ecrinas

c) Sudoríparas apocrinas

d) Mamarias

Page 45: HISTO MED2 2013

5. Nombre de las glándulas mostradas:

a) Seromucosas

b) Sebáceas

c) Apocrinas

d) Caliciformes

Page 46: HISTO MED2 2013

6. Tipo de secreción acinar:

a) Mucosa

b) Serosa

c) Mixta

d) Sebácea

Page 47: HISTO MED2 2013

TEJIDO CONJUNTIVO Y MATRIZ

EXTRACELULAR

Page 48: HISTO MED2 2013

1. En el tejido conjuntivo, las células mostradas:

a) Son migrantes

b) Provienen de médula ósea

c) Sintetizan histamina

d) Producen matriz extracelular

Page 49: HISTO MED2 2013

2. Característica de la célula mostrada:

a) Sintetiza anticuerpos

b) Produce colágena y glucosaminoglucanos

c) Posee histamina y receptores para IgE

d) Fagocita y presenta antígenos

Page 50: HISTO MED2 2013

3. Tipo de tejido conjuntivo señalado:

a) Laxo

b) Denso regular

c) Denso irregular

d) Elástico

Page 51: HISTO MED2 2013

4. Sitio donde abundan este tipo de fibras:

a) Cartílago elástico

b) Ganglio linfático

c) Tendón

d) Aorta

Page 52: HISTO MED2 2013

5. Son dos tinciones empleadas para evidenciar estas fibras:

a) Metenamina de Plata y Wilder

b) Masson y Gallego

c) Verhöeff y Reyes

d) Wright y Giemsa

Page 53: HISTO MED2 2013

6. Es la función de esta célula:

a) Degranulación en respuestas alérgicas

b) Síntesis de colágena

c) Producción de inmunoglobulinas

d) Liberación de glucosaminoglucanos

Page 54: HISTO MED2 2013

TEJIDO CARTILAGINOSO

Page 55: HISTO MED2 2013

1. Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA respecto a Este tipo de Cartílago:

a) Sus células desarrollan la función especifica de sintetizar y secretar Colágena Tipo II b) Tiene Grupos Isógenos conformados por condrocitos encerrados dentro de una Laguna Cartilaginosa c) Posee una gran afinidad por el Agua (Hidrofilia) debido a las cargas (-) de los Proteoglicanos que lo componen d) Su Matriz Fibrilar esta formada por moléculas de Ácido Hialurónico que se une mediante enlaces no Covalentes con 100 o 200 moléculas de Agrecano

Page 56: HISTO MED2 2013

2. El Tejido Cartilaginoso Hialino se localiza formando parte de las siguientes

estructuras EXCEPTO:

a) Los Discos Epifisiarios o de Conjunción

b) Los Anillos Traqueales y Bronquiales

c) Las Superficies Articulares Sinoviales

d) El Soporte Cartilaginoso de la Epiglotis

e) El Molde Cartilaginoso del Fémur

Page 57: HISTO MED2 2013

3. Qué le ocurrirá a una porción de Cartílago si penetra un vaso sanguíneo en el

interior de la Matriz:

a) Los Condroblastos se multiplican con mayor Frecuencia

b) En ella se inicia un proceso de Osificación y Calcificación

c) Los Condrocitos por Mitosis forman Grupo Isógeno

d) El Cartílago crece en forma Intersticial

e) La Matriz aumenta su capacidad tintorial Basófila

Page 58: HISTO MED2 2013

4. Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto al Cartílago de

Crecimiento:

a) En la Zona de Proliferación los Condrocitos sufren Mitosis y sintetizan activamente

Colágeno.

b) En la Zona de Maduración las células acumulan Glucógeno en su Citoplasma y secretan

VEGF.

c) En las Zona de Reserva los Condrocitos sufren Apoptosis.

d) En la Zona de Calcificación las Células Hipertróficas comienzan a degenerarse.

e) En la Zona de Resorción los vasos sanguíneos invasores ayudan a las Células

Osteoprogenitoras a que se diferencien en Osteoblastos.

Page 59: HISTO MED2 2013

5. Cuál de las siguientes aseveraciones es CIERTA respecto a Este tipo de Cartílago:

a) En presencia de Testosterona y Tiroxina se estimula su Crecimiento y formación de Matriz b) En presencia de Cortisona y Estradiol se inhibe su Crecimiento y formación de su Matriz c) Una Hipervitaminosis A acelera la Osificación de Placas Epifisiarias d) Una Hipovitaminosis C inhibe la síntesis de Matriz y deforma la Placa Epifisiaria (Escorbuto) e) En ausencia de Vitamina D la Proliferación de Condroblastos es normal pero la Matriz no se

Calcifica (Raquitismo) f) Es el único Cartílago que no se calcifica y posee Sostén Flexible.

Page 60: HISTO MED2 2013

6. El Tejido Cartilaginoso Elástico se localiza formando parte de las siguientes

estructuras EXCEPTO:

a) Pabellón Auricular

b) Conducto Auditivo Externo

c) Cartílagos Cricoides y Tiroideo

d) Cartílago Cuneiforme y Corniculado

e) Trompa de Eustaquio

Page 61: HISTO MED2 2013

7. Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto a Este tipo de Cartílago:

a) No presenta Resiliencia b) Resiste la Deformación de Fuerzas Externas c) Contiene en mayor proporción Colágena tipo I d) La actividad de las células del Pericondrio producen crecimiento por Aposición e) Se calcifica durante la Reparación Ósea.

Page 62: HISTO MED2 2013

8. El Tejido Cartilaginoso Fibroso o Fibrocartílago se localiza formando parte de

la siguiente estructura:

a) Unión Costovertebral

b) Superficie Articular de las Diartrosis

c) Disco Intervertebral

d) Tejido Esquelético Fetal

e) Placas Cartilaginosas Bronquiales

Page 63: HISTO MED2 2013

TEJIDO ÓSEO

Page 64: HISTO MED2 2013

1. Diagnostico:

Page 65: HISTO MED2 2013

* Diagnostico:

Page 66: HISTO MED2 2013

2. Diagnóstico:

Page 67: HISTO MED2 2013

3. Nombre del conducto mostrado y qué estructuras comunica:

Page 68: HISTO MED2 2013

4. Las células mostradas corresponden a:

Page 69: HISTO MED2 2013

5. Tipo de osificación que se observa y dos sitios donde se produce:

Page 70: HISTO MED2 2013

5. Tipo de osificación que se observa (sin Von Kossa):

Page 71: HISTO MED2 2013

6. Describe brevemente en qué consiste este tipo de osificación:

Page 72: HISTO MED2 2013

7. Hormona que estimula su proliferación y diferenciación:

Page 73: HISTO MED2 2013

8. Diagnóstico de la estructura señalada y nombre del espacio que produce como resultado de su función:

Page 74: HISTO MED2 2013

9. Tipo de fosfatasa indispensable para cumplir con su función: (TRAP)

Page 75: HISTO MED2 2013

10. Escribe la función de estas hormonas en hueso:

Page 76: HISTO MED2 2013

TEJIDO ADIPOSO

Page 77: HISTO MED2 2013

1. Diagnóstico:

Page 78: HISTO MED2 2013

2. Menciona dos características de este tipo de tejido:

Page 79: HISTO MED2 2013

3. Escribe tres padecimientos relacionados con estas células: