Top Banner
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
22

hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Jun 04, 2018

Download

Documents

tranduong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

La narrativa hispanoamericana del siglo

XX

Page 2: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

1.La narrativa en la primera mitad del siglo XX.·Narrativa modernista:

*Autores principales: Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga.

·Novela de la tierra:

*Autores principales: José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes y Rómulo Gallegos.

Page 3: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

·Novela de la Revolución mexicana:

*Autores principales: Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.

·Novela indigenista:

*Jorge Icaza y Ciro Alegría

Page 4: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

2.Realismo mágico.-Características:

·Conjunción de la realidad y la mitología latinoamericana en el ámbito literario.

·Reivindicación del carácter mestizo de lo latinoamericano: influencia tanto de las culturas indígenas y precolombinas como de los colonizadores europeos.

-Principales autores:

·Alejo Carpentier.

·Miguel Ángel Asturias.

Page 5: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Alejo Carpentier (1904-1980)·Escritor cubano.

·Interesado en el mestizaje cultural del continente americano, especialmente del afro-antillano.

·Intenta aunar en su obra la realidad latinoamericana con la mitología existente en ella.

·Obras principales:

-El reino de este mundo (1949)

-Los pasos perdidos (1953)

Page 6: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Miguel Ángel Asturias (1899-1974)·Escritor guatemalteco.

·Intenta aunar la realidad social con las mitologías indígenas y precolombinas, especialmente la maya.

·Su narrativa hace una constante crítica a la actividad de las multinacionales estadounidenses en Guatemala.

·Obras principales:

·El señor presidente (1943)

·Hombres de maíz (1949)

Page 7: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

3.Boom latinoamericano.·Se desarrolla desde la década de 1960.

·Es un fenómeno editorial que difundió la literatura latinoamericana a nivel mundial. Entre las editoriales que publicaron estas obras estaba Seix Barral y su prestigioso Premio Biblioteca Breve.

·Los autores incluidos en el Boom latinoamericano tienen muy diversas concepciones literarias. No hay homogeneidad estética ni temática.

·Autores: Ernesto Sábato, José Donoso, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, Mario vargas LLosa...

Page 8: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Jorge Luis Borges (1899-1986)·Escritor y poeta argentino.

·Escribió una numerosa narrativa breve.

·Introducción de elementos fantásticos y metaliterarios en su obra.

·Preocupación temática por la imprecisión entre la realidad y la ficción.

·Obras principales:

-Ficciones (1944)

-El Aleph (1949)

Page 9: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Juan Rulfo (1918-1986)

·Escritor mexicano.

·Influido por la novela de la Revolución mexicana.

·Introducción en su narrativa de elementos vanguardistas: monólogo interior, ruptura de la narración cronológica lineal…

·Obras principales:

·El llano en llamas (1953)

·Pedro Páramo (1955)

Page 10: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Julio Cortázar (1914-1984)·Escritor argentino.

·Aúna en su literatura realidad con fantasía.

·Busca mostrar a través de su literatura que lo irracional y absurdo forma parte de la existencia humana.

·Obras más importantes:

-Historia de Cronopios y de famas (1962)

-Rayuela (1963)

Page 11: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Gabriel García Márquez (1927-2014)·Nació en Aracataca, municipio de la región Caribe colombiana.

·Su literatura se caracteriza por la inclusión de la realidad y la historia latinoamericana, especialmente colombiana, junto a elementos fantásticos y míticos. Influencia de su abuela y su Aracataca natal en esta visión.

·Obras principales:

-Cien años de soledad (1966)

-Crónica de una muerte anunciada (1981)

-El general en su laberinto (1989)

Page 12: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

4.Crónica de una muerta anunciada.·Novela de Gabriel García Márquez.

·Publicada en 1981 por la editorial La oveja negra de Colombia.

·Fue adaptada al cine en 1987 por Francesco Rosi.

Page 13: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Género·Novela breve.

·Utilización de rasgos de la novela negra o policíaca y, sobre todo, de la crónica periodística.

·La novela negra se caracteriza por el intento de resolver un crimen a través de desvelar las causas y el causante de dicho crimen.

·La crónica periodística es la narración de unos hechos determinados, generalmente, no ficcionales y de manera lineal.

Page 14: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Narrador·Narrador en 3º persona que intenta reconstruir el asesinato de Santiago Nasar. Hace la labor de un investigador o detective.

·Este narrador es hijo de Luisa Santiaga, madrina de Santiago Nasar y parienta de Pura Vicario que es la madre de Ángela Vicario.

·Utiliza el estilo indirecto y el estilo directo para dar voz a los diferentes personajes y permitir que den su visión del crimen.

Page 15: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Espacio ·Ambientada en la región Caribe colombiana.

·No se especifica el municipio, pero podría hacer referencia a la Aracataca natal del autor.

Page 16: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,
Page 17: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Tiempo y estructura·No hay una narración cronológica de los acontecimientos.

·Ruptura de la narración lineal.

·División de la novela en cinco partes o capítulos:

·Primer capítulo: narra lo sucedido desde primera hora de la mañana hasta el momento del crimen.

·Segundo capítulo: desde la llegada de Bayardo San Román al pueblo caribeño hasta su noche de bodas con Ángela Vicario.

Page 18: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

·Tercer capítulo: declaración de Pedro y Pablo Vicario sobre el asesinato que cometieron sobre Santiago Nasar.

·Cuarto capítulo: narra la vida posterior al crimen de Pedro y Pablo Vicario, Bayardo San Román y Ángela Vicario.

·Quinto capítulo: reconstrucción de parte del juicio llevado a cabo por el crimen cometido por Pedro y Pablo Vicario y narración de los últimos momentos de Santiago Nasar.

Page 19: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Temáticas

·El machismo de la sociedad:

*La idea del honor familiar.

·La pasividad ante el crimen por parte de la población y de las autoridades.

·La fatalidad de la casualidad en la vida humana.

Page 20: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

Personajes principales·Santiago Nasar: asesinado.

·Pablo y Pedro Vicario: asesinos. Hermanos de Ángela Vicario.

·Bayardo San Román: rompe el matrimonio con Ángela Vicario al conocer que ésta no es virgen.

·Ángela Vicario: confiesa que mantuvo relaciones sexuales con Santiago Nasar antes de casarse y sus hermanos deciden vengarse.

·El coronel y alcalde Lázaro Aponte: símbolo de la inanidad de las instituciones ante el crimen. No detiene a los hermanos Vicario a pesar de conocer las pretensiones criminales de estos.

Page 21: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

·Plácida Linera: símbolo de la fatalidad de la casualidad en la vida humana. Madre de Santiago Nasar.

·Victoria Guzmán: criada en la casa de Santiago Nasar. Odia a éste por sus intentos de mantener relaciones con su hija.

·Divina Flor: hija de Victoria Guzmán.

·Cristo Bedoya: amigo de Santiago Nasar. Es de los pocos que intentan prevenir a Santiago Nasar del peligro que corre su vida.

·Flora Miguel: la novia de Santiago Nasar. Rompe su relación con él minutos antes de que fuera asesinado.

Page 22: hispanoamericana del siglo XX La narrativa - …iesparquegoya.es/files/lengua/La narrativa hispanoamericana (2).pdf · ·Se desarrolla desde la década de 1960. ... José Donoso,

·Nahir Miguel: padre de Flora Miguel. Intenta prevenir a Santiago Nasar de su asesinato, pero sin éxito.

·Clotilde Armenta: regenta un negocio donde permanecen los hermanos Vicario antes de asesinar de Santiago Nasar.

·Pura Vicario: madre de Ángela, Pedro y Pablo Vicario.

·Luisa Santiaga: madrina de Santiago Nasar y madre del narrador de la novela.

·Narrador: hijo de Luisa Santiaga e investigador del crimen cometido por parte de los hermanos Vicario sobre Santiago Nasar.