Top Banner
HIPERREALISMO Dr. Daniel Barajas Ugalde R3 Medicina Interna
145
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hiperrealismo

HIPERREALISMO

Dr. Daniel Barajas Ugalde

R3 Medicina Interna

Page 2: Hiperrealismo

HIPERREALISMO

ANTECEDENTES

INTRODUCCION

PINTURA

ESCULTURA

Page 3: Hiperrealismo
Page 4: Hiperrealismo

ANTECEDENTES

En 1966 tuvo lugar en el Guggenheim de Nueva York la exposición programática ThePhotografic Images, en la que se dio a conocer al público una serie de artistas (pintores y escultores) obsesionados por la reproducción casi literal de la realidad.

Son los llamados hiperrealistas.

Las obras se anunciaban con el siguiente rótulo: “Atención, no hay cámara fotográfica”.

Page 5: Hiperrealismo

Robert_Bechtle - Chevy - 1965

Page 6: Hiperrealismo

Sin embargo la fotografía constituyó

una parte esencial en la obra de estos

artistas, muchos de los cuales se

servían habitualmente de dicho medio

como modelo.

ANTECEDENTES

Page 7: Hiperrealismo
Page 8: Hiperrealismo

Propone reproducir la realidad con la

misma fidelidad y objetividad que la

fotografía, a la que toma como modelo

y cuyos códigos aplica

ANTECEDENTES

Page 9: Hiperrealismo

David M. Lenz 1970

Page 10: Hiperrealismo
Page 11: Hiperrealismo
Page 12: Hiperrealismo

A principios de 1972 el Hiperrealismo se

dio

a conocer en Europa como una de las

últimas novedades de la vanguardia.

El Hiperrealismo

aparece como

sucesor del Pop Art

ANTECEDENTES

Page 13: Hiperrealismo

De ahí su interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de la cultura “underground”.

Page 14: Hiperrealismo

Su exagerado realismo debió ser una

reacción ante la ausencia de objeto

promovido por el Arte Conceptual que

apareció en esos mismos años.

ANTECEDENTES

Page 15: Hiperrealismo

INTRODUCCION

Aunque se trata de un movimiento

artístico nada unitario, podrían

establecerse, sin embargo, dos

tendencias dentro del mismo:

◦ una más vinculada al realismo fotográfico de

origen Pop

◦ Otra más conectada con la tradición pictórica

occidental, en la línea del academicismo

burgués (retratos, interiores, desnudos

clásicos, paisajes, etc).

Page 16: Hiperrealismo
Page 17: Hiperrealismo

Pero existen notas comunes a las dos

tendencias como la exactitud y la

sobriedad de la representación, su

carácter distanciado y frío, el recurso

a procedimientos ilusionistas y el uso

de la cámara fotográfica.

INTRODUCCION

Page 18: Hiperrealismo
Page 19: Hiperrealismo

El grado de iconicidad de una obra, es decir, su parecido con la realidad comenzó a valorarse y eso produjo el nacimiento del Hiperrealismo, un movimiento cuyo objetivo era conseguir el mayor parecido posible con la realidad, hasta límites nunca alcanzados anteriormente.

La fotografía fue su principal competencia, aunque siempre trató de distanciarse produciendo imágenes que no pudiesen ser fotografiadas, escenarios imposibles, ángulos forzados, etc. con lo que consiguió su propio terreno en el Arte.

INTRODUCCION

Page 20: Hiperrealismo
Page 21: Hiperrealismo

Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más

radical de los verismos, una transcripción de la

realidad usando los medios técnicos y fotográficos de

la manipulación de las imágenes.

Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el

mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía.

INTRODUCCION

Page 22: Hiperrealismo

Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de

pinceladas y el artista parece estar ausente; los

cuadros se cubren con una fina capa de pintura,

aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es

necesario, con una cuchilla para que no quede ningún

relieve, ninguna materia.

INTRODUCCION

Page 23: Hiperrealismo

La exactitud en los detalles, contrastada

con la irrealidad del efecto espacial y la

capacidad de convertir en temas

pictóricos los detalles visuales de la

realidad.

◦ Pintura

◦ Escultura

INTRODUCCION

Page 24: Hiperrealismo

PINTURA

Page 25: Hiperrealismo

RICHARD ESTES

Page 26: Hiperrealismo

(Kewanee, Illinois, 1932) es conocido como uno de los fundadores del movimiento pictórico fotorrealista que nació en los Estados Unidos a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta del pasado siglo.

El artista, sin embargo, no se siente identificado con esa etiqueta y prefiere ser considerado simplemente como un pintor en el sentido tradicional de la palabra.

RICHARD ESTES

Page 27: Hiperrealismo

Su pintura no se agota en la alusión a la fotografía.

Estes nunca se limita a calcar una proyección fotográfica, sino que construye una verdadera composición pictórica utilizando diversas tomas fotográficas como materiales auxiliares, pero acudiendo al mismo tiempo al dibujo, la perspectiva o el estudio de la luz.

RICHARD ESTES

Page 28: Hiperrealismo
Page 29: Hiperrealismo
Page 30: Hiperrealismo
Page 31: Hiperrealismo
Page 32: Hiperrealismo
Page 33: Hiperrealismo
Page 34: Hiperrealismo
Page 35: Hiperrealismo
Page 36: Hiperrealismo
Page 37: Hiperrealismo
Page 38: Hiperrealismo
Page 39: Hiperrealismo
Page 40: Hiperrealismo
Page 41: Hiperrealismo
Page 42: Hiperrealismo
Page 43: Hiperrealismo
Page 44: Hiperrealismo

CHUCK CLOSE

Page 45: Hiperrealismo

Artista norteamericano, (Monroe, Washington, 5 de julio 1940).

14 años tras visitar una exposición del expresionista abstracto de Jackson Pollock en Nueva York, la cual supuso una gran influencia en los primeros años de su carrera.

La Escuela de Arte de Washington (1962)

La Escuela Arte y Arquitectura de La Universidad de Yale (1963).

1964 una beca de estudios (llamada Fullbright) concluye sus estudios en Viena.

Profesor de La Universidad de Massachusetts de 1965 a 1967.

CHUCK CLOSE

Page 46: Hiperrealismo

Una producción que en la mayoría de las

ocasiones se restringe a rostros de

familiares o amigos cercanos.

“Nunca he querido pintar otra cosa”.

CHUCK CLOSE

Page 47: Hiperrealismo

Autorretrato (1968).

Page 48: Hiperrealismo

Mark (1978).

Page 49: Hiperrealismo

En 1988, a causa de un trombo medular quedó prácticamente paralizado, postrado en una silla de ruedas. Limitaciones físicas que no supusieron el fin de su vida artística, adaptando su forma de pintar a la nueva situación.

Así en la década de los noventa, sus trabajos están configurados a partir de pequeños cuadrados que conforman un cuadro repleto de minúscula composiciones abstractas, ovaladas y sinuosas.

CHUCK CLOSE

Page 50: Hiperrealismo

Autorretrato (1997).

Page 51: Hiperrealismo

Autorretrato (2001).

Page 52: Hiperrealismo

Autorretrato (2005).

Page 53: Hiperrealismo
Page 54: Hiperrealismo

“Mis retratos nuevos tienen un aspecto

festivo que no estaba allí antes …

porque me siento enormemente feliz por

haber sido capaz de volver al trabajo”

CHUCK CLOSE

Page 55: Hiperrealismo

ALYSSA MONKS

Page 56: Hiperrealismo

Nacida en 1977 en Ridgewood, New Jersey

Estudio en la Nueva Escuela de New York y en la Universidad Montclair 1994

1999 Boston B.A.

2001 MFA New York Academy of Art, Arte Figurativa

2006 Fullerton College finaliza su residencia en arte

Enseñando en la Academia de Artes de New York, Universidad Moclair y en el colegio de Artes Finas Lyme

ALYSSA MONKS

Page 57: Hiperrealismo

Utilizando filtros, cristales, vinil, agua y

vapor, se distorciona en cuerpo en

espacios pintados, permitiendo mayores

areas de diseño abstracto.

ALYSSA MONKS

Page 58: Hiperrealismo
Page 59: Hiperrealismo

Morning After 30x50, oil on linen, 2004

Page 60: Hiperrealismo

Noise 64x86, oil on linen, 2007

Page 61: Hiperrealismo

Gloss 12x16, oil on panel, 2007

Page 62: Hiperrealismo

The Race 72x96, oil on linen, 2007

Page 63: Hiperrealismo

Wet oil on linen, 2008, 48x64

Page 64: Hiperrealismo

Smush 40x54, oil on linen, 2008

Page 65: Hiperrealismo

Evolve 32x48, oil/linen, 2012

Page 66: Hiperrealismo

Shield 48x72, oil on linen, 2012

Page 67: Hiperrealismo
Page 68: Hiperrealismo
Page 69: Hiperrealismo
Page 70: Hiperrealismo

"Estoy explorando el potencial y la

posibilidad en donde la pintura

hiperrealista y lo abstracto se une... si

ambas pueden coexistir en el mismo

momento"

ALYSSA MONKS

Page 71: Hiperrealismo
Page 72: Hiperrealismo

JUAN FRANCISCO CASAS

Page 73: Hiperrealismo

(La Carolina, Jaén, 1976), es un pintor y artista plástico español.

Licenciado y doctorando en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1999, obteniendo el Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente universitario de España.

En 2004 resultó ganador del prestigioso Premio de Pintura ABC. En 2007 recibió la prestigiosa Beca de la Real Academia de España en Roma

Ha realizado exposiciones en ciudades como Nueva York, Miami, Chicago, México, D. F., Bogotá, Praga, Madrid, Barcelona, entre muchas otras.

JUAN FRANCISCO CASAS

Page 74: Hiperrealismo
Page 75: Hiperrealismo
Page 76: Hiperrealismo
Page 77: Hiperrealismo
Page 78: Hiperrealismo
Page 79: Hiperrealismo

ESCULTURA

Page 80: Hiperrealismo

DUANE HANSON

Page 81: Hiperrealismo

Hanson (1925-1996) es uno de los

escultores más reconocidos de finales

del siglo XX y precursor del

hiperrealismo

El tema principal de la obra de Hanson

es la persona, por lo que para realizar la

mayoría de sus esculturas elegía a un

ciudadano medio, anónimo, de cualquier

edad.

DUANE HANSON

Page 82: Hiperrealismo
Page 83: Hiperrealismo

En su búsqueda de la singularidad de lo

cotidiano, captura estereotipos de la

sociedad americana de los años 70 a los

90S

DUANE HANSON

Page 84: Hiperrealismo
Page 85: Hiperrealismo
Page 86: Hiperrealismo
Page 87: Hiperrealismo
Page 88: Hiperrealismo
Page 89: Hiperrealismo
Page 90: Hiperrealismo
Page 91: Hiperrealismo
Page 92: Hiperrealismo
Page 93: Hiperrealismo
Page 94: Hiperrealismo
Page 95: Hiperrealismo
Page 96: Hiperrealismo
Page 97: Hiperrealismo

“No busco mostrar dioses ni emperadores

si no al hombre como verdaderamente

es, a la clase baja y media

norteamericana, algo obesos, calvos,

vacíos, tristes, y trabajando en lugares

que muchos despreciarían”.

DUANE HANSON

Page 98: Hiperrealismo

RON MUECK

Page 99: Hiperrealismo

(1958) es un escultor hiperrealista

nacido en Melbourne, Australia

Mostro interés por realizar muñecos de

diversos materiales

RON MUECK

Page 100: Hiperrealismo
Page 101: Hiperrealismo
Page 102: Hiperrealismo
Page 103: Hiperrealismo
Page 104: Hiperrealismo
Page 105: Hiperrealismo
Page 106: Hiperrealismo

Mueck se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad.

A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo.

Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.

RON MUECK

Page 107: Hiperrealismo

En 1996 Mueck cambió hacia el “arte

refinado” colaborando con su suegra

Paula Rego, para producir pequeñas

figuras como parte de una escena que

ella estaba mostrando en la Galería

Hayward.

RON MUECK

Page 108: Hiperrealismo
Page 109: Hiperrealismo

Rego lo presentó con Charles Saatchi

quien inmediatamente quedó

sorprendido con su trabajo y comenzó a

coleccionar y solicitar trabajos.

RON MUECK

Page 110: Hiperrealismo

DEAD DAD

Page 111: Hiperrealismo

Las esculturas de Mueck reproducen

fielmente los detalles del cuerpo

humano, pero juega con la escala para

crear imágenes que nos sacuden.

RON MUECK

Page 112: Hiperrealismo

Mueck se interesa por la representación

de la vida humana desde los primeros

estadíos hasta el final.

RON MUECK

Page 113: Hiperrealismo
Page 114: Hiperrealismo
Page 115: Hiperrealismo
Page 116: Hiperrealismo
Page 117: Hiperrealismo
Page 118: Hiperrealismo
Page 119: Hiperrealismo
Page 120: Hiperrealismo
Page 121: Hiperrealismo
Page 122: Hiperrealismo
Page 123: Hiperrealismo
Page 124: Hiperrealismo
Page 125: Hiperrealismo
Page 126: Hiperrealismo
Page 127: Hiperrealismo
Page 128: Hiperrealismo
Page 129: Hiperrealismo
Page 130: Hiperrealismo
Page 131: Hiperrealismo
Page 132: Hiperrealismo
Page 133: Hiperrealismo
Page 134: Hiperrealismo
Page 135: Hiperrealismo
Page 136: Hiperrealismo
Page 137: Hiperrealismo
Page 138: Hiperrealismo
Page 139: Hiperrealismo
Page 140: Hiperrealismo
Page 141: Hiperrealismo
Page 142: Hiperrealismo
Page 143: Hiperrealismo
Page 144: Hiperrealismo

Su gran habilidad para transmitir

sentimientos como la soledad, la

vulnerabilidad o la alienación da a sus

esculturas una cercanía que conmueve

al observador, siempre inquieto por la

sensación de estar invadiendo la

intimidad de unos personajes con los

que, paradójicamente, se siente

identificado.

RON MUECK

Page 145: Hiperrealismo

GRACIAS!!!