Top Banner
Infiltracion Celular Linfohistiocitaria del Adenoma. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. La investigación morfológica ha demostrado que las células infiltrando el adenoma prostático son linfocitos T, B y macrófagos, con una alta proporción de linfocitos T. Muchos de los marcadores inflamatorios tales como las linfocinas IL1, IL2, IL4, IL6, IL13, están elevadas en el tejido del adenoma. También se han encontrado elevados algunos factores de crecimiento como el EGF, TGFα, IFNγ, TGFβ, y otros. La impresión general es que existe un proceso inflamatorio en el interior del adenoma durante el proceso de crecimiento y maduración del mismo. Se ha podido demostrar también que este proceso inflamatorio puede modificarse con algunos tratamientos, y en nuestro caso, con el extracto lípido-esterolico de Serenoa Repens. Un factor de crecimiento especialmente interesante a nivel del adenoma es el EGF. Di Silverio (1998) encontró valores medios de 14,3 ± 1,6 pg/mg y nuestros hallazgos confirman cifras discretamente superiores. Los cambios observados tras tratamiento con el extracto lípido- esterolico de Serenoa Repens fueron significativos en el estudio de Di Silverio, y una tendencia similar, pero no significativa, fue apreciada en nuestros estudios, aunque en un número inferior de pacientes. EFECTOS DE LA MEDICACIÓN SOBRE LA I.C.L. Una forma de entender el significado biológico de la I.C.L. es indagar sobre los efectos que diversos medicamentos pueden producir sobre esta población celular, en el adenoma. No existe mucha experiencia sobre este tema, y de hecho el análisis de la literatura apenas muestra un número sustancial y válido de investigaciones, por la variedad de los medicamentos empleados y el enfoque de las investigaciones (Helpap et al. 1995, Di Silverio et al. 1998). Tomando como base la hipótesis de trabajo que se recoge en la Figura 6, hemos realizado un estudio piloto multicéntrico, abierto, incluyendo dos grupos paralelos de pacientes con HPB que fueron randomizados para recibir Permixon oral 160 mg., dos veces al día durante tres meses, o seguidos durante tres semanas sin tratamiento. Los dos grupos fueron al final intervenidos mediante adenomectomía retropúbica o resección transuretral. El perfil clínico fue casi idéntico en ambos grupos en términos de edad, IPSS, volumen prostático y Qmax (Tabla I). Las muestras de tejido adenomatoso fueron teñidas con hematoxilina- eoxina y más tarde preparadas para estudios inmunohistoquímicos con CD31, CD20, CD34 y CD68. Se contaron los linfocitos infiltrando el tejido intersticial así como el número de agregados y focos linfoides utilizando la técnica Envisión y la facilidad técnica del procesador Tech-mate. Simultáneamente se estudiaron diversas citocinas y factores de crecimiento mediante kits Elisa, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Los resultados histológicos mostraron una diferencia en el número de linfocitos B entre el grupo tratado y no tratado, con un P=0,097. Entre los marcadores biológicos la respuesta más importante se observó en TNFα e IL1β, que disminuyeron significativamente en los pacientes tratados con Permixon.
2

Hiperplasia Prostatica Benigna

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hiperplasia Prostatica Benigna

Infiltracion Celular Linfohistiocitaria del Adenoma. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.  

La investigación morfológica ha demostrado que las células infiltrando el adenoma

prostático son linfocitos T, B y macrófagos, con una alta proporción de linfocitos T. Muchos de los marcadores inflamatorios tales como las linfocinas IL1, IL2, IL4, IL6, IL13, están elevadas en el tejido del adenoma. También se han encontrado elevados algunos factores de crecimiento como el EGF, TGFα, IFNγ, TGFβ, y otros. La impresión general es que existe un proceso inflamatorio en el interior del adenoma durante el proceso de crecimiento y maduración del mismo. Se ha podido demostrar también que este proceso inflamatorio puede modificarse con algunos tratamientos, y en nuestro caso, con el extracto lípido-esterolico de Serenoa Repens.

Un factor de crecimiento especialmente interesante a nivel del adenoma es el EGF. Di Silverio (1998) encontró valores medios de 14,3 ± 1,6 pg/mg y nuestros hallazgos confirman cifras discretamente superiores. Los cambios observados tras tratamiento con el extracto lípido-esterolico de Serenoa Repens fueron significativos en el estudio de Di Silverio, y una tendencia similar, pero no significativa, fue apreciada en nuestros estudios, aunque en un número inferior de pacientes.

EFECTOS DE LA MEDICACIÓN SOBRE LA I.C.L.

Una forma de entender el significado biológico de la I.C.L. es indagar sobre los efectos que diversos medicamentos pueden producir sobre esta población celular, en el adenoma. No existe mucha experiencia sobre este tema, y de hecho el análisis de la literatura apenas muestra un número sustancial y válido de investigaciones, por la variedad de los medicamentos empleados y el enfoque de las investigaciones (Helpap et al. 1995, Di Silverio et al. 1998). Tomando como base la hipótesis de trabajo que se recoge en la Figura 6, hemos realizado un estudio piloto multicéntrico, abierto, incluyendo dos grupos paralelos de pacientes con HPB que fueron randomizados para recibir Permixon oral 160 mg., dos veces al día durante tres meses, o seguidos durante tres semanas sin tratamiento. Los dos grupos fueron al final intervenidos mediante adenomectomía retropúbica o resección transuretral. El perfil clínico fue casi idéntico en ambos grupos en términos de edad, IPSS, volumen prostático y Qmax (Tabla I). Las muestras de tejido adenomatoso fueron teñidas con hematoxilina-eoxina y más tarde preparadas para estudios inmunohistoquímicos con CD31, CD20, CD34 y CD68. Se contaron los linfocitos infiltrando el tejido intersticial así como el número de agregados y focos linfoides utilizando la técnica Envisión y la facilidad técnica del procesador Tech-mate. Simultáneamente se estudiaron diversas citocinas y factores de crecimiento mediante kits Elisa, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Los resultados histológicos mostraron una diferencia en el número de linfocitos B entre el grupo tratado y no tratado, con un P=0,097. Entre los marcadores biológicos la respuesta más importante se observó en TNFα e IL1β, que disminuyeron significativamente en los pacientes tratados con Permixon.  

Page 2: Hiperplasia Prostatica Benigna

Infiltracion Celular Linfohistiocitaria del Adenoma.   HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.  

Estos pacientes mejoraron de manera considerable de su sintomatología (P<0,006), cuando se utilizó el IPSS como referencia sintomática. Este estudio representa el primer intento para confirmar la hipótesis inflamatoria de la HPB en humanos. Téngase en cuenta que lo que se estudia ya son adenomas desarrollados. La respuesta clínica satisfactoria se asocia con modificaciones de parámetros directamente relacionados con la inflamación, como el infiltrado inflamatorio y marcadores inflamatorios, estableciéndose por primera vez la certeza de que parte de la sintomatología prostática en los individuos con adenoma desarrollado está directamente relacionado con procesos inflamatorios, y que estos procesos inflamatorios responden al tratamiento con el extracto lípido esterólico de Serenoa repens.

CONCLUSIONES

Por primera vez en la literatura, la participación de la inflamación en la HPB ha sido investigada en humanos, en un estudio integrado, clínico, morfológico y molecular, confirmándose ciertas interrelaciones de interés.

Estos hallazgos basales en pacientes con HPB clínica pueden ser modificados mediante el tratamiento con el extracto lípido esterólico de Serenoa repens. El papel de la inflamación de la HPB comienza a desvelarse.

 

BIBLIOGRAFIA.

R. VELA NAVARRETE, J. GARCÍA CARDOSO, A. LÓPEZ FARRE, A. BARAT, F. MANZARBEITIA, M. RAMÍREZ, M. MONTÓN : HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA: SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA INFILTRACIÓN CELULAR LINFOHISTIOCITARIA DEL ADENOMA , Departamentos de Urología, Anatomía Patológica e Investigación. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma. Madrid.

http://www.actasurologicas.info/v26/n03/2603RC02.htm