Top Banner
Gráfico N°2.1 Relación de cuencas por vertiente hidrográfica
51

HIDROGRAFIA PERU

Mar 08, 2016

Download

Documents

Roberto Morales

CUENCAS HIDROGRAFICAS
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: HIDROGRAFIA PERU

Gráfico N°2.1 Relación de cuencas por vertiente hidrográfica

Page 2: HIDROGRAFIA PERU

CUENCAS E HIDROGRAFÍA

Principales cuencas hidrográficas a nivel nacional

1. Vertiente del Pacífico

a. Cuenca e hidrografía del río Tumbes

La cuenca del río Puyango-Tumbes se ubica en las provincias de El Oro y Loja en la República del Ecuador y en el departamento de Tumbes en la República del Perú.

Geográficamente, el área de la cuenca se halla entre las coordenadas 9'530,000 - 9'615,000 N y 536,000 - 680,000 E.

El Perú y el Ecuador en su zona fronteriza comparten bajo el derecho internacional el uso de las aguas del río Puyango-Tumbes, cuya masa anual promedio representa aproximadamente 3,400 millones de m3, de los cuales sólo se aprovecha algo menos del 10%. Este importante río que nace en el Ecuador y desemboca en el Océano Pacífico tiene un potencial escasamente utilizado, a pesar de las posibilidades de aprovechamiento que presenta tanto para la agricultura como para la generación de energía, además de otros beneficios que producirá su aprovechamiento y regulación, como la reducción del riesgo de inundaciones en la parte baja (sector peruano).

El Estudio de Factibilidad - Primera Fase, realizado por el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes reporta que el río Puyango-Tumbes, drena una área aproximada de 4,800 Km2, cerca del 60% de la cuenca colectora se encuentra en Ecuador, y 40% en Perú. El río desciende un total de 532 m. hasta el océano, sobre una longitud de 210 km medidos a lo largo de su cauce desde Portovelo hasta la desembocadura.Una parte del caudal del río está siendo utilizado para regar algunas zonas en Perú y en Ecuador; sin embargo, el río tiene unas posibilidades mucho mayores que no han sido desarrolladas.

Dentro de su alcance existen hasta 70,000 ha de tierras de regadío en el Ecuador y aún un área mayor en Perú. La variabilidad del caudal natural de año en año y de estación en estación requiere de regulación, pero pueden crearse grandes embalses con ese propósito, en varios sitios favorables a lo largo del río.

El proceso de regulación por medio de embalses y trasvases hacia las tierras a irrigar pueden además generar grandes cantidades de potencia y energía hidroeléctrica. El control del río también eliminará los daños causados por inundaciones que ocurren periódicamente en los tramos inferiores del río Tumbes, donde se ubican las áreas agrícolas y los centros poblados peruanos.

La hidrografía ha sido descrita en el Estudio de Factibilidad de la "Irrigación Margen Derecha del río Tumbes y Tablazo Tumbes-Zarumilla" realizado en 1981, el mismo que precisa:

Page 3: HIDROGRAFIA PERU

Su cuenca está formada en su cabecera por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador. En su parte alta el río es llamado a menudo Río Pindo o Río Grande. Toma el nombre de Puyango a partir de su confluencia con el Yaguachi cerca de Balsas. Siguiendo la dirección occidental por unos 100 Km, el río Puyango alcanza la quebrada Cazaderos para formar el río Tumbes. Gira entonces hacia el Norte unos 80 Km hasta llegar al Océano Pacífico cerca de la ciudad de Tumbes.

La cuenca alta del río Puyango-Tumbes, está rodeada por terrenos montañosos con altitudes de alrededor de 3,500 msnm. Cuatro tributarios principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis y el río Ambocas, dan origen y forman el río Pindo. El río Pindo y sus tributarios tienen una pendiente pronunciada de cerca de 7 por mil. La mayor parte del río Puyango tiene una pendiente moderada de 3 por mil. Bajando hacia el mar forma la llanura del río Tumbes, en donde la pendiente del cauce es inferior al 2 por mil.

b. Cuenca e hidrografía del río Chira

La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40'28" y 05º07'06" de la latitud sur, y los meridianos 80º46'11" y 79º07'52" de longitud oeste.

Limita por el Norte con la cuenca del río Puyango, por el Sur con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, por el Este con las cuencas de Zamora y Chinchipe (Ecuador) y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene una área de drenaje superficial de 19,095 km2 hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro de territorio Ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio Peruano. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9,500 km2.

El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con el nombre de Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar después de haber recorrido 300 km aproximadamente.

El curso del río Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura es sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste, después adoptar una dirección final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

Los afluentes principales del río Chira, en territorio Peruano, son por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cóndor, por su margen izquierda los ríos Quiroz y Chipillico. Son afluentes de gran importancia también, el río Pilares por su margen derecha y Macará por su margen izquierda, que constituyen líneas fronteriza contando con parte de sus cuencas de drenaje en territorio ecuatoriano.

Page 4: HIDROGRAFIA PERU

c. Cuenca e hidrografía del río Piura

La cuenca del río Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4º42' y 5º45' de latitud sur y los meridianos 79º29'y 81º de longitud oeste. Tiene una área de total de 12,216 km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá.

El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km. tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del Estuario de Virrilá.

La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0.03%, entre Piura y Tambogrande 0.08%, entre Tambogrande y Malacasí 0.13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0.35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tienen pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.

El curso del río Piura desde su naciente hasta su desembocadura, es bastante sinuoso, en un primer tramo, desde su naciente hasta la altura de la localidad de Ocoto Bajo, corre de Sureste a Noroeste, para después adoptar una dirección final de Noroeste a Suroeste hasta su desembocadura.

Los afluentes más importantes del río Piura son, por su margen derecha, los ríos Sancor, Yapatera, San Jorge, Las Gallegas, Bigote y Pusmalca, entre otros, y por su margen izquierda los ríos Seco y Chignia.

d. Cuenca e Hidrografía del río Chancay - Lambayeque

Políticamente la Cuenca Hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el Norte del Perú, Región Nor Oriental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56'de Latitud Sur, y 78º 38' y 80º 00' de longitud Oeste.

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los Ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.

Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite con el Océano Pacífico, esta área constituye el Sub Distrito de Riego regulado, y desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba se ubica el Sub Distrito de Riego No Regulado.

Page 5: HIDROGRAFIA PERU

Limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la cuenca del río Jequetepeque-Zaña, por el este con la cuenca del Chotano y por el oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque, está situada la ladera occidental de la cordillera de los andes del norte que forma la divisoria continental, es decir en la Vertiente de Pacífico.

El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3,800 m.s.n.m., discurriendo su cauce en dirección este a oeste; posteriormente adopta sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay - Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La Puntilla.

A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque; solamente el río Reque desemboca en el Océano Pacífico al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales el Lambayeque y el Taymi no llegan al mar, debido a que sus aguas son utilizadas para el riego, hasta su agotamiento.

Políticamente se ubica en los, Departamentos de Lambayeque y Cajamarca, constituyendo la Provincia de Chiclayo el mayor núcleo urbano.

La hidrografía del río Chotano tiene su origen en una serie de pequeñas quebradas que nacen en los cerros Aparinaco y Loma Cuchu, las cuales, al juntarse, toman el nombre del río Grande; recién a partir de la confluencia con la quebrada Yanayacu, toma el nombre de río Chotano, el que conserva hasta su unión con el río Huancabamba, para formar el río Chamaya, afluente del Río Marañón por la margen izquierda, en la Vertiente del Atlántico.Ver plano de hidrografía.

La cuenca del río Chotano se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 78º30' y 79º10' de longitud oeste y 6º05' y 6º40' de latitud sur; políticamente está ubicada en las Provincias de Chota y Cutervo del Departamento de Cajamarca.

El río Chotano cuenta con un área de drenaje de 1,882 km2 (ONERN, 1980), recorriendo una distancia total de 100 km, y presentado una pendiente promedio de 2.3%.

La cuenca alta comprometida con la cuenca de gestión Chancay-Lambayeque desde su naciente hasta el túnel Chotano es de 391 km2.Los afluentes principales por la margen izquierda son los ríos Doña Ana y Tondora, y por la margen izquierda los ríos Mollebamba, Inqueryacu y el sauce.

La hidrografía del río Conchano pertenece a la Vertiente del Atlántico, descarga sus aguas en el río Marañón, por medio del río Silaco, teniendo su origen en varios afloramientos de agua indudablemente de procedencia subterránea, hecho que está comprobado por lo extremadamente reducido de su cuenca 2 km2 en comparación con su volumen de descarga.

Page 6: HIDROGRAFIA PERU

En 1958, el Ing. Lizandro Mercado, mediante un estudio de reconocimiento, informaba de que en la zona en que afloraban las aguas del río Conchano, existían cinco "Ojos" principales de agua situados en diferentes cotas de la quebrada, e infinidad de pequeñas filtraciones en una zona de 2 km. de largo y 100 m. de ancho, de fisiografía pantanosa en la parte alta y cubierta de grandes pedrones en la parte baja, no existiendo ninguna otra fuente visible cuyo desague originara la formación del río, siendo ésta otra razón que reforzaba la hipótesis de que las aguas procedían de otra cuenca, y que llegaban a este lugar después de un recorrido subterráneo.

La zona de derivación del río Conchano hacia el río Chotano en la quebrada Salabamba, antes de su confluencia con el río Doña Ana se ubica de forma aproximada en las coordenadas 6º28' de latitud sur, y 78º40' de longitud oeste, a una altura media de 2,400 m.s.n.m. y compromete un área aproximada de 2 km2.

e. Cuenca e Hidrografía de los ríos Jequetepeque y Chamán

Las Cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán abarcan regiones naturales de la Costa y Sierra. La Cuenca del Río Jequetepeque comprende un área de 4,372.50 Km2, mientras que la Cuenca del Chamán ocupa un área de 1,569.20 Km2; se encuentran bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico.

En la cuenca existen cinco categorías principales de ríos, que se extienden desde el litoral hasta las nacientes hidrográficas, relacionados a las categorías de los ríos principales, secundarios y quebradas.

Río Jequetepeque - Chilete - Magdalena - San Juan, Huacraruco

El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro Agopití en la Provincia y Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m..

De las aguas vertidas por la quebradas Calzada, Huascamonte y Clariyacu, se origina el río Huacraruco, que en su trayecto de Este a Oeste es alimentado por quebradas y principalmente, en su margen izquierda por el río Pacachal, prosiguiendo hasta muy cerca de la localidad de San Juan, donde con el aporte de las escazas aguas de la quebrada la Tranca, se denomina río San Juan, más adelante es alimentado por los río Chotén y Naranjo, para finalamente con el aporte del Río Asunción, en su margen izquierda, dar inicio al río Magdalena.

El Río Magadalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río Chanta, y a la altura de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo, por su margen derecha y el río Huertas por su margen izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se denomina río Chilete.

Page 7: HIDROGRAFIA PERU

El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su magen izquierda recibe los aportes del río Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de la localidad de Llallán, recibe los aportes del río Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río Jequetepeque.

El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/sA partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.

El promedio de la pendiente en el río Jequetepeque, resulta en aproximadamente 7.5 %.

Río Puclush - San Miguel - Llapa - Yanahuanga

Es un subsistema hidrográfico que forma parte de la cuenca del Jequetepeque, se ubica en la margen derecha del río Jequetepeque, cubre aproximadamente la quinta parte de la cuenca media - alta. Es una las subcuenca de mayor importancia por ser de quinto orden de confluencia hidrográfica.

Para la descripción de esta red de drenaje es necesario conocer sus orígenes, que indudablemente está en la parte alta.

De las lagunas ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca donde ocurren las confluencias de las quebradas Quinuamachay, Colpa, Del Barranco, Shilamayo y otras, que constituyen un drenaje heterogéneo y ramificado, conforman el río Shoclla, que posteriormente toma el nombre de río Tinte; éste es un tributario de tercer orden, aguas abajo recibe escasos aportes de las quebradas Tranca, Piedra Grande, Lazareto, cambia de orientación hacia el Oeste, denominándose río Rejo.

El Río Rejo hacia aguas abajo, en su margen derecha, es tributado por el río Tumbaden y el río Chacapampa, después del cual se denomina Río Grande.

El río Tumbaden, es pequeño, conformado por un conjunto de quebradas que solo tributan en tiempos de mayor precipitación.

El río Chacapampa, que recoge aguas de las filtraciones periglaciares de la lagunas Quellaymishpo y la Compuerta.

El río Grande tiene un tramo muy corto de aproximadamente 3 Km, que luego confluye al río Llapa.

El Río Llapa tiene una conformación orográfica extensa longitudinalmente, que baja desde las alturas de las confluencias de los ríos Yanahuanga y Callejones que con orientación sur - oeste va bajando para después con el aporte de la quebrada De Ojos y de otras, se constituya

Page 8: HIDROGRAFIA PERU

propiamente en río Yanahuanga, que posteriormente se denomina Río Llapa, que vendría a ser de quinto orden.

El río San Miguel tiene pocos tributarios todos ellos menores de tercer orden, su cauce se origina en las alturas muy cerca de la divisoria de aguas por el lado Norte, colindando con la cuenca del Chancay, se inicia con el río Pincullo, que en su corto recorrido es aportada por varias quebradillas y que beneficiado por el clima presenta un régimen regular mínimo que conjuntamente con el tributario Quebrada El Carrasco conforma el río San Miguel, el mismo que pasa muy cerca del pueblo del mismo nombre. Cabe señalar que este río no tiene tributarios representativos por su margen izquierda.

El río San Miguel y el Llapa, se unen aproximadamente a los 1,800 m.s.n.m., conformando el río Puclush.

El río Puclush, orienta sus aguas de Norte a Sur, pero antes de confluir recibe aportes de las escorrentias provenientes de las quebradillas del Milagro, Los Paucos, La Succha, y Honda, que nacen sobre los 2,700 m.s.n.m. Luego cambia de nombre, denominándose nuevamente río San Miguel, hacia el cual tributan las quebradas El Pozo, Moyan y Yerba Buena, para desembocar en el río Chilete de cuarto orden y conformar el río Jequetepeque de quinto orden.

El valle Puclush, es el mas importante del área, el más amplio y largo en forma (L) debido a los procesos de regresión y capturas en las partes altas, se eleva progresivamente desde Llallán con clima cálido y seco, hasta la divisoria continental con climas fríos y húmedos. Los otros valles secundarios de la parte alta, tienen condiciones climáticas parecidas y así mismo, en las laderas presentan varias zonas de vida; mientras que los valles de la parte media del Jequetepeque, tienen condiciones climáticas secas y cálidas. En este en Valle se encuentra San Miguel de Pallaques.

A partir de los ríos secundarios se han generado otros ríos menores; en forma sucesiva, son terciarios y de cuarto orden.

Los ríos terciarios más importantes son: Llapa, Chacapampa, Tinte, Naranjo y Chotén, están en las partes altas y presentan condiciones climáticas húmedas y frías, formando la mayor parte de los medios ecológicos de punta del área, al igual que los valles cuatrígenos principales.

Río Chamán

El río Chamán esta conformado por quebradas, con escasos escurrimientos, casi nulos en estiaje, pero en épocas de avenidas extraordinaria sus aguas modifican su propio cauce; especialmente en la parte baja del Valle, debido a una pendiente relativamente plana.

El subsistema hidrográfico del río Chaman se ubica en la parte NorOeste de las cuencas en estudio y esta conformado por las confluencias del rio San José y la quebrada San Gregorio.

Page 9: HIDROGRAFIA PERU

La quebrada San Gregorio se origina sobre los 3,200 msnm, muy cerca de la localidad de mismo nombre, presenta un drenaje de escurrimientos temporales, alimentada por las quebradas Quillón y Talla Mayo con caudal despreciable en los meses de estiaje; su trayectoria es con dirección Sur - Oeste, en su recorrido cruza los caseríos Sauce, Zapote entre otros. Aguas abajo, por su margen izquierda, recibe escasos aportes de las quebradillas Peña Blanca y Agua del Oso, para posteriormente confluir con el Río San José.

El otro afluente del río Chamán es el rio San José, que se origina de la confluencia de las quebradas Pozo Verde y Caramut, sigue en orientación Norte SurOeste y en su recorrido confluye sucesivamente, por su margen izquierda, con las quebradas El Higuerón, Agua del Medio, Agua de la Correa y Carrizo, para luego configurar un cauce abierto y con dirección al Norte, confluyendo con la Quebrada San Gregorio.

A partir de la Hacienda Mirador se denomina propiamente Río Loco Chaman, llamado así por la configuración tan irregular de su cauce en los tiempos de avenidas, que determina un cauce amplio; a la altura de la localidad del Fundo Buenavista, recibe el escaso aporte, por su margen derecha, de las quebradas Despoblado y Perol; a partir del centro poblado Las Viejas el río Chaman se dirige con orientación Este - Oeste hasta desembocar en el mar, luego de cruzar el Valle y pasar a inmediaciones del distrito Pueblo Nuevo.

f. Cuenca del río Moche

Políticamente se localiza en el departamento La Libertad, comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7º46' y 8º15' de Latitud Sur y los 78º16' y 79º08' de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m.

El río Moche nace en la Laguna Grande sobre los 3 988 msnm, en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.

Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su desembocadura, en el Océano Pacífico de 2 708 km2 y la longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura es de 102 km, y una pendiente promedio de cauce de 4 %. La pendiente del cauce en sus afluentes es aún más pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la quebrada La Cuesta.

Sus afluentes principales, por la margen derecha, son los ríos o quebradas Motil (85 km2), Chota (98 km2), Otuzo (184 km2) Cumbray (496 km2), y Catuay (106 km2). Por la margen izquierda,

Page 10: HIDROGRAFIA PERU

el río Chanchacap (122 km2).

El escurrimiento superficial del río Moche se debe principalmente a las precipitaciones estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuyan a mejorar el régimen de descargas, en época de estiaje.

g. Cuenca del río Virú

Políticamente forma parte de las provincias de Virú, Julcán y Trujillo pertenecientes al Departamento de La Libertad, abarcando un área de 2.805,66 Km2.

Geográficamente, la cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Moche; por el Sur, con la Cuenca del río Chao; Por el Este, con la cuenca del río Santa, y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Suspuntos extremos se hallan entre los 8º y 8º30" de Latitud Sur y los 78º30" y 79º de Longitud Oeste.

Su sistema hidrográfico tiene su origen en un grupo de pequeñas lagunas denominadas Usgón, Brava y Negra, ubicadas en las faldas del Cerro Pelón Chico, las cuales dan nacimiento al río Huacapongo.Por otro lado, las precipitaciones estacionales que caen principalmente en los Cerros Los Colorados y Guitarras, dan origen al río Las Salinas; este río, en su confluencia en las cercanías de la hacienda Tomabal, origina al río Virú.

La longitud de su cauce principal es de 89 km, presentando una pendiente promedio de 5%; sin embargo, presenta sectores en que se hace más fuerte, especialmente en el río Pirhuay, tributario por la margen izquierda.

Su curso, desde sus orígenes hasta su desembocadura en el mar es muy irregular y torrentoso, siguiendo una dirección predominante de Noreste a Suroeste.

Sus principales afluentes, son los ríos Palconque (91 km2) y Carabamba (675 km2) por la margen derecha; y, por la margen izquierda, los ríos Tantada (43 km2), Pirhuay (25 km2) y La Vega (242 km2); mientras que los principales afluentes del río de Las Salinas son las quebradas El Peñón, Apingullo, Zangal, Caña Brava y Seca.

h. Cuenca del río Chao

Políticamente forma parte de las provincias de Virú, Julcán y Santiago de Chuco pertenecientes al Departamento de La Libertad, abarcando un área de 1,558 Km2.

Geográficamente, la cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Virú; por el Sur, con la Cuenca del río Santa; Por el Este, con la cuenca del río Santa, y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Sus puntos extremos se hallan entre los 8º y 8º30" de Latitud Sur y los 78º30" y 79º de

Page 11: HIDROGRAFIA PERU

Longitud Oeste.

El río Chao, está conformado por dos ríos principales, Chorobal y Huamanzaña, que se unen aguas debajo de la Panamericana Norte y pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene su origen al pie del cerro Ururupa, en las cercanías del lugar denominado Los Toritos, a una elevación aproximada de 4050 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua principalmente con las precipitaciones estacionales que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes.

i. Cuenca del río Santa

La cuenca del río Santa se ubica en la costa norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de 14,954 km2 de los cuales la cuenca húmeda es de 10,200 km2, fijada por encima de 2,000 m.s.n.m.

Políticamente, se localiza en la región Norte - Centro del Perú, abarcando total o parcialmente a las provincias de Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa del departamento de Ancash y de las provincias de Santiago de Chuco y Virú del departamento de La Libertad.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y entre los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m., que constituye la divisoría de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (Cordillera Blanca) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huscarán Sur (6,768 m.s.n.m.); y por el lado Oeste con la Cordillera Negra, que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín, Nepeña y Lacramarca.

La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios.

El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre en dirección SE-NO, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar al Océano Pacífico.

El río Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del Pacífico y en magnitud de cuenca sólo es superado por el río Chira.

La extensión de la cuenca es de 10 156 km2 hasta la estación de aforos de Condorcerro y su

Page 12: HIDROGRAFIA PERU

extensión total hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de 12 200 km2.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud comprendido entre la desembocadura de las quebradas Los Cedros y Quitaracsa, denominada "Cañón del Pato", en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte de su recorrido se verifica en un valle de origen tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón de Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen derecha con la Cordillera Blanca y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su sector superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen izquierda con la Cordillera Negra y por su margen derecha con la Cordillera Blanca.

La Cordillera Blanca es un macizo rocoso que se extiende en una longitud aproximada de 180 km y contiene los picos nevados más altos del país. Los deshielos de estos nevados contribuyen a regular los caudales naturales del río aunque todavía no se ha llegado a cuantificar este fenómeno en forma precisa.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa del Perú. El sistema hidrográfico del río Santa esta conformado por 19 tributarios más importantes de las cuales 17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen izquierda.

El área total de glaciares inventariada por el Instituto Andino de Glaciología y Geo-ambiente en la Cordillera Blanca es de 724 Km2, que almacenan un volumen estimado de 22,600 MMC de agua, pero debido a procesos de ablación (acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 15% de acuerdo al inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite.

Cabe mencionar que la presencia de numerosas lagunas en esta parte de la cordillera, junto con el fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituyen un peligro potencial para todas las localidades de la zona.

Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una muestra del potencial destructivo de estos glaciares.

j. Cuenca e hidrografía del río Rimac

El área de estudio de la cuenca del río Rímac presenta una superficie total de 3,101.141 km2, de la cual, la zona de recepción es de 1,476.91 km2 , la zona húmeda es de 678.37 Km2 y la zona árida y semiárida es de 946.13 km2. El perímetro total es de 440.6 km. La longitud de la cuenca es de 145 km desde sus orígenes a 5,500 msnm hasta su desembocadura a 0 msnm en el Océano Pacífico. Limita al norte con la cuenca del río Chillón, al sur con la de Lurín y al este con la

Page 13: HIDROGRAFIA PERU

divisoria continental de aguas. Su cuenca drenan 918 afluentes que hacen una longitud total de 2,140 km. La cuenca del río Rímac está conformada por dos subcuencas importantes, la de San Mateo, con 1,276 km2 de superficie, y la de Santa Eulalia, con 1,094 km2.

La cuenca del río Rímac se encuentra localizada entre los paralelos 11º 25' y 12º 10', de latitud sur y los meridianos 76º 00' y 77º 00', de longitud oeste, cubriendo gran parte de la costa central del departamento de Lima. En su ámbito, se ubican poblaciones importantes como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Santa Eulalia, Surco, Matucana, San Mateo, Chicla y por supuesto Lima, la capital de la República, y en la subcuenca del río Santa Eulalia, se localizan las poblaciones de San Pedro de Casta, San Lorenzo de Huachupampa, San Juan de Iris, Laraos y Huanza.

En el contexto ambiental, la cuenca del río Rímac y las respectivas subcuencas tienen gran importancia para el desarrollo de la ciudad de Lima y para las localidades intermedias que se ubican en los diferentes sectores de la cuenca. Por ser la cuenca la receptora de diferentes fuentes de agua, tales como, lagunas, nevados y precipitaciones pluviales, requiere que su manejo se ejecute en el marco de los lineamientos de ordenamiento ambiental y naturalmente en el de la conservación de la cuenca. En cuanto a la infraestructura desarrollada en el ámbito de la cuenca, se puede priorizar el sistema de carreteras y ferrocarriles, por cuanto, la cuenca constituye el punto natural de ingreso a Lima, procedente de la sierra y selva del país; y en tal sentido, el sistema vial constituye un aspecto de vital importancia para el desarrollo y consecuentemente un elemento más a ser considerado en el ordenamiento respectivo.

Naturalmente que la cuenca sufre una serie de problemas ambientales, derivados principalmente del deterioro de los componentes físicos y biológicos que son la sumatoria de procesos iniciados hace muchos años, cuando se inició el proceso de ocupación del territorio.

k. Cuenca del río Cañete

Políticamente, la cuenca del río Cañete forma parte de las provincias de Cañete y Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima.Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de Latitud Sur y los meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de Longitud Oeste.

La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproximada de 6192 km2, de los cuales el 78.4% (4856 km2) corresponde a la cuenca húmeda.

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus recursos hídricos provienen de los aportes de la lluvia, así como los derivados de lagunas y deshielo de los nevados, ubicados estos principalmente en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4500 msnm.

La longitud del río Cañete, entre su nacimiento y desembocadura, es de aproximadamente 220 km., presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo, presenta sectores en donde la

Page 14: HIDROGRAFIA PERU

pendiente es mucho más pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del río Alis.

l. Cuenca del río Ica

La cuenca integrada del río Ica, se encuentra formada por la cuenca natural del río Ica, en la Vertiente del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la Vertiente del Atlántico, y que constituye el Sistema Choclococha.

La cuenca integrada, tiene un área total de 8 103 km2 (desde las nacientes del río Pampas, hasta la desembocadura del río Ica en el Océano Pacífico); y se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas : 13º10'-14º53'S y 75º01'-75º54'W; sus componentes tienen la siguiente área y localización :

El Sistema Choclococha : área total : 392 km2, ubicado entre las coordenadas geográficas : 13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, altitud media : 4 600 m.s.n.m.

La Cuenca Natural del río Ica: área total 7 711 km2, ubicada entre las coordenadas geográficas : 13º28'-14º53' S y 74º58'-75º54' W, altitud : 0,00 - 4 503 m.s.n.m.

La Cuenca del Río Ica (ONERN), se encuentra ubicada en la zona central del departamento de Ica, comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra (coordenadas 13º10' - 14º53' S y 75º01' - 75º54' W).

Políticamente, forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna (departamentos de Ica y Huancavelica), cubriendo una extensión de 7 711 km2, de los cuales 2 234 km2, situados por encima de los 2 500 m.s.n.m., corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera (precipitaciones superiores a 200 mm total anual).

La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior, comprendido entre su origen y San Juan, describe una gran curva o semicírculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene un alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente SSE.

Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inverso hasta llegar al caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento casi recto desemboca en el Océano Pacífico.

El valle de Ica se extiende hacia el Sur, alrededor de 55 km, a lo largo de los contrafuertes occidentales de los Andes, su ancho varía entre 2 y 8 km, y la planicie del valle va desde los 300 hasta los 600 m.s.n.m.; el clima es árido, con precipitaciones anuales de 3 mm, la temperatura es bastante uniforme, fluctuando los promedios mensuales entre 17°C en Julio, y 25°C en Febrero.

El valle de Ica con 30 720 ha de área agrícola neta y 37 800 ha de área total global (ONERN, 1971), está conectado a la capital de la República y a las principales poblaciones del Sur del país,

Page 15: HIDROGRAFIA PERU

mediante la Carretera Panamericana, la más importante vía de la red de carreteras del país y que cruza el valle; esta carretera une las ciudades de Lima e Ica mediante un tramo asfaltado de 308 km.

Otra vía importante es la que se inicia en Ica y llega hasta Córdova, con desvíos que conducen a Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San Juan de Huirpacancha, pueblos ubicados en la cuenca alta del río Ica.

El Sistema Choclococha está referido a un conjunto de embalses y obras hidráulicas, que permiten la derivación trasandina de los recursos regulados y naturales de una parte de la cuenca alta del río Pampas, en la Vertiente del Atlántico, con el objeto de incrementar las disponibilidades del río Ica en época de estiaje.

Geográficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas geográficas siguientes : 13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, la altitud promedio es de 4600 m.s.n.m.; políticamente pertenece al distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica.

El Sistema Choclococha está conformado por tres lagunas reguladas en las nacientes del río Pampas, afluente éste por la margen izquierda del río Apurímac, en la Vertiente del Atlántico; dichas lagunas son : Orcococha, Choclococha y Ccaracocha, ubicadas en la provincia de Castrovirreyna a 4 600 m.s.n.m. de altitud promedio, y que se han formado en depresiones de la Cadena Occidental de los Andes; reciben los recursos hídricos provenientes de las precipitaciones pluviales de sus cuencas.

Por su ubicación geográfica, el Sistema Choclococha pertenece a la zona tropical, sin embargo su altura sobre el nivel del mar, ha determinado que el clima se asemeje al correspondiente a latitudes mayores, cercanas al cinturón boreal.

Las altitudes oscilan entre los 4 350 y 5 100 m.s.n.m., la precipitación total anual promedio es de 750 mm, y la temperatura media anual es de 3,68°C, las heladas son continuas en las noches, la presión atmosférica baja aproximadamente en un 40% respecto a la presión existente al nivel del mar, y la tensión de vapor se reduce a un cuarto de la tensión normal existente al nivel del mar.

La radiación solar guarda estrecha relación con la temperatura del día, y es común que entre un día nublado y otro con sol, haya una diferencia de temperatura de unos 5°C.

Las obras hidráulicas permiten derivar los recursos de aproximadamente 392 km2 de la cuenca del Pampas, mediante un sistema constituido por tres embalses de regulación, un canal de derivación y un túnel trasandino, los cuales conducen el agua hasta la laguna Pariona, punto de origen del río Ica, en la Vertiente del Pacífico.De los 392 km2, sólo se regula la escorrentía de 287 km2 (en Orcococha, Choclococha y Ccaracocha), discurriendo bajo régimen natural hacia el río Ica los rendimientos hídricos de 105 km2.

Page 16: HIDROGRAFIA PERU

Con relación a la hidrografía del río Ica, se puede señalar que recibe el aporte de varios afluentes, entre los cuales cabe mencionar las quebradas Huacceyoc (70 km2), Tombillos (254 km2), Trapiche (125 km2), Cansas (176 km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491 km2).

La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km, presentando una pendiente promedio de aproximadamente 5%, sin embargo, presenta sectores de pendiente más pronunciada, especialmente en el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc, de la parte alta, en donde la pendiente llega a 10% y 9.4%.

El río Ica no presenta claramente diferenciados los trayectos o sectores clásicos correspondientes a la vida de un río (la cuenca de recepción, el canal de descarga y el cono de deyección), en parte por su relativamente pequeña cuenca (7 711 km2) y en parte por su fuerte pendiente, habiendo intervenido por otro lado factores estructurales y geomorfológicos que han contribuido a darle características muy especiales.

El curso superior o cuenca de recepción, comprende desde la parte alta de la cuenca hasta aguas abajo de la localidad de Tincocca, donde se produce la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca.

Se caracteriza este sector por la fuerte pendiente del terreno y el gran poder de erosión de las aguas, que da por resultado la típica forma en V del valle y sus quebradas.

El curso medio, abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hasta el límite superior de la depresión de Ocucaje.El río muestra una suave pero gradual ampliación del encajonamiento y de la abertura en forma de V del valle, así como una paulatina disminución de la pendiente.

Aguas arriba de Trapiche, el valle se ensancha notablemente y reduce su pendiente, permitiendo la deposición de los materiales que el río lleva en suspensión y originando la formación del llano aluvial.El curso inferior, comprende desde la depresión de Ocucaje hasta la boca del río, con un cauce seco y de pequeño ancho, corriendo encajonado entren cerros de pequeña elevación, lo que ha motivado la ausencia del cono de deyección y la deposición de sedimentos en el sector medio.

m. Cuenca del río Quilca - Chili

El ámbito de la cuenca está comprendida en un cuadrángulo cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

15°37' y 16°47' de Latitud Sur 70°49' y 72°26' de Longitud Oeste

Page 17: HIDROGRAFIA PERU

Políticamente, se encuentra en el Dpto. de Arequipa, abarcando las Provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná.

Algunos pequeños sectores de la Sub Cuenca Laguna Las Salinas y de la Sub Cuenca Oriental se ubican en el Dpto. de Moquegua, Provincia General Sánchez Cerro.

Una pequeña área de la cuenca del embalse El Pañe se encuentra en el Dpto. de Cusco, Provincia de Espinar, y un tramo corto de canal Pañe-Sumbay en el Dpto. de Puno, Provincia de Lampa.

El área de la cuenca, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y sin incluir la sub cuenca del Río Siguas, es de 12,542 km2. Sus altitudes varían de 0 a 6,056 msnm.

La Cuenca Quilca-Chili está ubicada en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes, y consecuentemente pertenece a la vertiente del Océano Pacífico.

El río Quilca se forma por la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor, al norte y sur respectivamente.

El río Vítor se forma por la confluencia de los ríos Yura, por la margen derecha, y Chili, por la margen izquierda; este último atraviesa la Ciudad de Arequipa.

Aguas abajo de la Ciudad de Arequipa, el río Chili recibe por la margen izquierda los aportes de río Tingo Grande, que se forma de los ríos Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.

Aguas arriba de la Ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi inmediatamente después de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay que forman el río Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3,895 km2. El río Blanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este embalse regula 1,049 km2 de un total de 1,200 km2.

El río Sumbay, la de mayor área de drenaje y mayor precipitación, hasta su confluencia con el río Blanco tiene una cuenca de 2,450 km2, sólo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulación.

El río Colca junto con el río Molloco y otros afluentes menores forman el río Majes que desemboca en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con un área de 737 km2 aproximadamente, son derivados parcialmente al río Chili mediante la regulación en los embalses El Pañe y Dique de Los Españoles, el canal Pañe-Sumbay y las bocatomas Bamputañe, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla. Este trasvase a la cuenca del río Chili, se efectúa entregando estas aguas al río Sumbay, a la altura del poblado de Imata.

La cuenca en estudio presenta los siguientes sectores:

Page 18: HIDROGRAFIA PERU

Sub cuenca del río Chili (o Sistema Chili Regulado)Sub cuenca Oriental o del río Tingo Grande (sub cuencas de los ríos Andamayo, Mollebaya y

Yarabamba)Sub cuenca de la Laguna de SalinasSub cuenca del río YuraSub cuenca del río Vítor (Valle de Vítor)Sub cuenca del río SiguasSub cuenca del río Quilca (Valle de Quilca)

Las partes más altas de la cuenca se desarrollan en el sector occidental de la cordillera de Los Andes, donde se ubican las obras de regulación y trasvase que sirven al Sistema Chili Regulado. En las partes media alta y baja se ubican los valles interandinos y pampas costaneras, en donde se desarrolla gran parte de la agricultura. Luego, el cauce principal con el nombre de río Quilca rompe la Cordillera de la Costa para desembocar en el Océano Pacífico.

n. Cuenca del río Moquegua

La cuenca del río Moquegua se encuentra localizada al sur del país, en el departamento de Moquegua, Provincias de Ilo y de Mariscal Nieto, geográficamente se encuentra comprendida entre los paralelos 16º 52' y 17º 43' de latitud sur y entre los meridianos 70º 26' y 71º 20' de longitud oeste, forma parte del sistema hidrográfica de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de aproximadamente 3 480 km² de los cuales 680 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera, ubicada por encima de los 3 900 msnm. (ONERN 1984).

La cuenca limita al norte con la cuenca del río Tambo, sub cuenca del río Vizcachas; al este y al sur con la cuenca del río Locumba, al oeste con el Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua y Tambo, conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan sus aguas temporales al océano.

La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los ríos Huaracane y Torata a 2 km al oeste de la ciudad de Moquegua, teniendo un afluente adicional sobre su margen izquierda aproximadamente a 2 km aguas abajo de su nacimiento: el río Tumilaca.

El río de recorrido en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres nombres: Moquegua en su inicio, desde su formación hasta su encajonamiento en donde recibe el nombre de Osmore, para luego cambiar su nombre al ingresar al valle de Ilo, en donde adquiere el nombre del valle.

El río Huaracane, con un área de drenaje de 479 km2, se forma por la confluencia de los ríos Chujulay y Otora, a 1 800 msnm; a su vez, el río Chujulay recibe las aguas de la quebradas Chujulay y Paralaque y el río Otora de las quebradas Sajena y Porobaya. Las descargas de este río son muy irregulares no presentando aportes en los meses de sequia. El caudal promedio anual del río Huaracane es de 0,208 m3/s y al 75% de persistencia es de 0,128 m3/s.

El río Torata, con una cuenca húmeda de 342 km2, nace por los deshielos de la cordillera en la

Page 19: HIDROGRAFIA PERU

zona de Titijones, a 4 500 msnm, de donde desciende por una quebrada del mismo nombre, juntándose con la quebrada Condoriqueña, en donde toma el nombre de río Cuajone, hasta la zona denominada Ichupampa en donde adquiere el nombre de Torata. El caudal promedio anual del Torata es de 0,840 m3/s y al 75 % de persistencia es de 0,538 m3/s.

El río Tumilaca, con una cuenca húmeda de 255 km2, se forma de la confluencia de los ríos Coscori y Capillune; el Coscori se forma a su vez de la confluencia de los rós Charaque y Asana a 3 200 msnm. El caudal promedio anual del río Tumilaca es de 1,067 m3/s y al 75 % de persistencia es de 0,683 m3/s.

o. Cuenca del río CaplinaLa cuenca del río Caplina, tiene sus nacientes en la cordillera del Barroso, a los 5 300 m.s.n.m., y discurre sus aguas a través del valle recorriendo una estrecha franja de tierras de cultivo hasta concluir su recorrido en el océano Pacífico luego de atravesar el abanico fluvial de La Yarada.

Sus dimensiones promedio son 100 Km., de largo y 25 de ancho; los lados que siguen su sentido longitudinal corresponden a una línea de cumbres descendentes que la separan de las cuencas del río Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el Sur. Sus lados menores, limitan por el Este con la cuenca del río Uchusuma, y al Oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca del río Caplina, incluyendo el área de las nacientes de los ríos Sama y Uchusuma cuyos recursos son derivados a ella, tiene una extensión aproximada de 3 425 Km2, de la cuál el 23,9 % (820 Km2), corresponde a la denominada cuenca "himbrífera" o "húmeda", llamada así por encontrarse por encima de la cota de los 3 900 m.s.n.m., límite inferior fijado al área que se estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

En la cuenca del río Caplina, se tienen registros de las descargas en las estaciones hidrométricas que se hallan actualmente en funcionamiento las cuales son: Estación Calientes: ubicada sobre el canal Caplina aguas abajo de la Bocatoma, cuya captación se ubica en el río del mismo nombre.

Las coordenadas geográficas son 17º 51' de Latitud sur y 70º 07' de Longitud Oeste y a una altura de 1 300 m.s.n.m. La estación Huaylillas Sur sobre el canal Azucarero, cuya captación se ubica en la bocatoma El Ayro; y Piedras Blancas sobre el canal Uchusuma. Las estaciones de Challatita en el río y Chuschuco en el canal Uchusuma se encuentran paralizadas.

Las nacientes del río Caplina corresponden a la vertiente del Pacífico, se ubican próximos a la divisoria de las agua, desplazándose predominantemente en dirección Noreste-Sureste.

El régimen del río es torrentoso y muy irregular, con marcadas diferencia entre sus descargas extremas, siendo alimentados en el verano Austral por precipitaciones pluviales, período en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del año por deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuíferos de agua subterránea.Para mayor detalle en el siguiente cuadro N°2.1 se muestra las características hidrográficas más importantes de la cuenca.

Page 20: HIDROGRAFIA PERU

Cuadro N°2.1 Principales características hidrográficas de la cuenca del río Caplina

CARACTERÍSTICAS HIDROGRAFICAS CUENCA CAPLINA

RIO PROGRESIVA(Km.)

ALTITUD (msnm)

AREA (Km) LUGAR

Caplina

0 0 3,062 der. Océano PacíficoBocatoma canal Aguas Calientes

64 1,320 531

     

Uchusuma

115 5,130 0 Nacienteder.CaplinaBocatoma PiedrasBlancas

43 650 45268 1,700 187     

Q. Palca

97 4,585 0 Nacienteder. CaplinaNaciente

62 1,220 131

98 4,700 0

Q. Cotañane

85 2,450 136 der. CaplinaNaciente105 4,950 0

p. Otras cuencas- Cuenca del río Chillón

Área de Drenaje 2,303 km2 Coordenadas Geográficas 76°20´ - 77°10´ "W" y 11°20´ - 12°00´ "S Perímetro 295 km Altura Media 2,440 km Longitud del Río principal 130 km Pendiente Medio del Río principal 4.1 % Departamentos Comprendidos Lima Caudal Media Anual 6.9 m3/s Precipitación Media Anual 280 mm

- Cuenca del río LurínÁrea de Drenaje 1,667 km2 Coordenadas Geográficas W: 76°13´ - 76°56´, S: 11°52´ - 12°17´ Longitud del Río principal 110 km

Page 21: HIDROGRAFIA PERU

Departamentos Comprendidos Lima2. Vertiente del Atlántico

a. Cuenca de los ríos Napo (Margen Derecha) y Tigre (Margen Izquierda)El área a describir tiene una extensión de 6,205,307 ha, y tiene como límites los ríos Napo, Tigre y el río Amazonas, ubicados en el Departamento de Loreto.

Políticamente abarca parte de las provincias de Maynas y Loreto.

Gráfico 2.3 Ámbito de las cuencas de los ríos Napo (M.Derecha) y Tigre (M.Izquierda)

A continuación se realiza la descripción de las principales características de la red hidrográfica, régimen y condiciones de navegabilidad de los principales ríos.

Page 22: HIDROGRAFIA PERU

Río Napo

El río Napo es un afluente del Amazonas por la margen izquierda, nace en las faldas del Cotopaxi en la República del Ecuador. Se divide en Alto Napo y Bajo Napo. El primero abarca desde la naciente hasta la desembocadura del río Coca y el segundo hasta la desembocadura del río Amazonas, a 52 millas aguas abajo de la ciudad de Iquitos.

Este río es íntegramente peruano entre su desembocadura en el Amazonas y la desembocadura del río Aguarico, a partir de este punto aguas arriba, forma límite con el Ecuador hasta la guarnición PV.Yasuní, abarcando una longitud aproximada de 365 millas en territorio peruano.

El Bajo Napo, es un río ancho y explayado, con lecho de arena, canal variable y gran cantidad de islas y playas, que se notan más en época de vaciante, especialmente aguas arriba de la boca del río Curaray. El Bajo Napo en territorio peruano, tiene un ancho que va aumentando hacia su desembocadura, variando de 1,000 a 2,000 metros, llegando a tener en su desembocadura hasta 3,000 metros. La velocidad de la corriente varía de 1.5 a 3 nudos.

El régimen del río Napo no está bien definido presentándose por lo regular en la época de creciente entre los meses de Febrero y Agosto, y una máxima entre Junio y Julio.

La época de vaciante se presenta de manera repentina, produciéndose entre septiembre y enero, con la máxima vaciante en el mes de diciembre.

Según las condiciones de navegación del río Napo, se puede mencionar que en la época de creciente, el río Napo es navegable en territorio peruano, por embarcaciones de hasta 4 pies de calado; pudiendo navegarse de día hasta Pantoja.

En época de vaciante, la profundidad en el canal disminuye hasta 1 metro, debiendo tenerse mayores precauciones y evitar la navegación nocturna entre la desembocadura del río Curaray y Pantoja.

Río Curaray

El principal tributario del río Napo por la margen derecha, es el río Curaray que nace en las alturas de la cordillera de los andes. La cuenca de este río abarca al Ecuador y al Perú, quedando para el segundo la porción baja y navegable del río. Es un río de gran longitud, encajonado y profundo. Su lecho es de piedras desde su formación hasta la desembocadura del río villano y luego es de arena.

Su ancho en la boca es de 300 metros., disminuyendo luego paulatinamente, hasta llegar a 100 metros a la altura del río Cononaco.

Río Tigre

Page 23: HIDROGRAFIA PERU

El río Tigre se forma de la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu que tienen sus nacientes en los andes de la república del Ecuador.Su longitud total aproximada es de 550 kilómetros (297 millas náuticas), su ancho varía desde 80 metros en su formación hasta aproximadamente 300 metros en su desembocadura.

Confluencia río Tigre con el río Marañon

Es un río sinuoso, de curvas cerradas y lecho arenoso con tramos pedregosos, la corriente media es de 1.5 a 2 nudos, pudiendo llegar a 5 nudos, en algunas cachuelas.

El río Tigre presenta un cauce estrecho, con riberas mayormente bajas e inundables. Tiene pocas islas y playas, observándose algunas cashueras.

El régimen de río Tigre se caracteriza porque la época de creciente ocurre entre los meses de Febrero a Julio y la vaciante de Agosto a Enero.

La amplitud máxima es de 7 metros, pero las variaciones pueden ser bruscas debido a que el río es encajonado.

En lo que respecta a las condiciones de navegación, se puede mencionar que la navegación nocturna es factible durante todo el año, desde la desembocadura hasta la confluencia con el río Corrientes, por buques de hasta 4 pies de calado.

A partir de este punto aguas arriba, se recomienda la navegación diurna, pudiendo llegarse con buques de 4 pies de calado, hasta media milla aguas arriba del caserío San Juan.

En época de creciente es navegable en toda su extensión por buques de hasta 5 pies de calado, pudiendo incluso navegarse por el río Pintoyacu hasta la boca del Yanayacu.

Río Amazonas

El río Amazonas se forma de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali; y se interna en el Brasil para desembocar en el Océano Atlántico.

Page 24: HIDROGRAFIA PERU

Su longitud total es de 3,763 km, de los cuales 570 km, pertenecen al Perú.

En su formación, el ancho del río Amazonas es de 4,000 m. variando en el Perú entre 2,000 y 5,000 metros. Posteriormente aguas abajo su ancho llega a alcanzar hasta 15 km.

El río Amazonas está considerado como el más caudaloso del mundo, llegando a ser el transporte de agua en su desembocadura en la época de creciente de 300,000 m³/s.

Su profundidad media varía desde los 100 m, hasta por encima de los 200 m y la velocidad media de la corriente en zona peruana es de 3 nudos.

Fisiográficamente se puede observar que se alternan las riberas altas con las riberas bajas, siendo la mayor parte de ellas inundables en creciente. El lecho es de fango y arena y en su curso tiene numerosas islas.

El régimen del río se caracteriza por que la época de creciente ocurre entre los meses de Noviembre y Mayo, alcanzando la máxima creciente en Abril y Mayo.

La vaciante se presenta desde la segunda quincena del mes de Mayo hasta Septiembre, con la máxima vaciante en agosto y septiembre.La navegación fluvial en el río Amazonas, registra bastante movimiento durante todo el año tanto de día como de noche, ingresando inclusive naves de gran calado desde el Océano Atlántico. Asimismo el tránsito fluvial hasta Pucallpa (río Ucayali), es continuo.

En Iquitos, ENAPU-PERU S.A. cuenta con un muelle comercial, donde pueden atracar distintos tipos de embarcaciones.

A fin de identificar los principales puertos en el río Amazonas, se han instalado letreros de calamina de 4 x 3 m. con fondo blanco y letras negras, asimismo se tienen instalados faros en algunos lugares que emite destellos de color rojo, con un período de 3.5 segundos.

En creciente es navegable por buques de hasta 29 pies de calado, y en vaciante, por buques de hasta 10 pies de calado, teniendo cuidado con los malos pasos que se presentan más marcadamente entre los meses de Agosto y Septiembre.

Entre los principales afluentes del río Amazonas por la margen izquierda se tienen:

Río Itaya

Page 25: HIDROGRAFIA PERU

El río Itaya se forma en los altos de la selva, al noroeste de la población de la ciudad de Nauta y desemboca en la margen izquierda del río Amazonas.Su longitud total es de 125 km. Su ancho máximo se presenta en la desembocadura, con 60 metros. Sus corrientes son moderadas.

Río Nanay

Se forma de la confluencia de los ríos Agua Negra y Agua Blanca y desemboca en el río Amazonas por la margen izquierda, a 10 km. Al norte de Iquitos.

Tiene una longitud aproximada de 370 km. En la boca, su ancho llega a los 100 metros aproximadamente.

Sus aguas son oscuras y la velocidad media de la corriente es de 2 nudos.

b. Cuencas de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Las Piedras, Inambari, Tahuamanu y Heath.

El área de estudio tuvo una extensión de 4'207,324 ha y estuvo constituida por la totalidad de la cuenca del río Tambopata y por parte de las siguientes cuencas señaladas en el cuadro N°2.2

Page 26: HIDROGRAFIA PERU

adjunto:

Cuadro N°2.2 Area y porcentaje de las cuencas de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Las Piedras,

Inambari, Tahuamanu y Heath.Cuenca Area %

Madre de 8477.20 20.1Tambopat 13327.03 31.7

Las 5482.41 13.0Inamba 4192.73 10.0

Tahuaman 8263.19 19.6Heat 2330.68 5.5Total 42073.24 100

Políticamente abarca parte de las provincias de Tambopata, Tahuamanu, Manu, Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina.

La hidrografía y navegabilidad de los principales ríos se expone a continuación.

Hidrografía

Río Madre de Dios

Tiene características similares a los cursos de retícula o cuadrícula con dirección predominante al noreste. Al confluir con el Manú, cambia su dirección hacia el sureste, modificando sus características a las de curso meándrico, que mantiene hasta la frontera con Bolivia; en algunos sectores se presenta meandros muy cerrados. Luego de recibir las aguas del río Tambopata, las inflexiones de los meandros se van suavizando y se observan estirones de más de 6.0 km. de longitud. El ancho medio del cauce es de 500.0 m.

Debe señalarse que si bien el río Madre de Dios en su mayor parte tiene curso meándrico, la

Page 27: HIDROGRAFIA PERU

constitución de su lecho está formado por sedimentos de diámetros muy gruesos: arenas, cascajo y rocas; así como, la presencia de grandes formaciones de arcilla en algunas márgenes, lo que le brindan cierto grado de estabilidad al cauce.

Río Tambopata

El río Tambopata es un afluente del Madre de Dios por su margen derecha y desemboca a la altura de Puerto Maldonado. Sus nacientes se encuentran en el nevado Pelechuco y su curso es bastante largo, recibiendo durante su recorrido los afluentes: Azata, Shenahuaja, Shehetapiti, Távara, Elías Aguirre, Malinousqui etc.

La dirección general del curso hasta la desembocadura del río Távara es hacia el N.O. con ancho promedio de 100.0 m. Desde este punto hasta el río Malinousqui el curso se dirige hacia el norte y las inflexiones se hacen más regulares, apareciendo algunas islas y ensanchándose el cauce hasta unos 200.0 m. Desde la desembocadura del Malinousqui hasta Puerto Maldonado el curso torna hacia el N.E. entre terrenos bajos con presencia de grandes meandros y el ancho de su cauce sé amplio hasta los 400.0 m, presentando características de curso meándrico con fondo de cascajo y presencias de caídas de agua y rápidos en algunos sectores.

Navegabilidad

Río Madre de DiosSegún información proporcionada por la Capitanía de Puerto Maldonado de la Marina de Guerra del Perú, la porción del río Madre de Dios, objeto de estudio se denomina río bajo Madre de Dios, en el cual su navegación es normal durante todo el año con embarcaciones de hasta 8 TM con motor fuera de borda.

Durante el ciclo de vaciante, entre los meses de mayo a octubre, la navegación en el río Madre de Dios se ve limitada a embarcaciones con calados máximos de 1.0 m., por la presencia de los bajos fondos ubicados en los 'malos pasos' denominados Puerto Arturo, Cinco Islas, San Juan y Guacamayo.

Page 28: HIDROGRAFIA PERU

Entre Puerto Pardo y la Ciudad de Puerto Maldonado, no existen restricciones a la navegación causadas por 'malos pasos', pudiéndose navegar sin ninguna dificultad durante la vaciante con embarcaciones con calados máximos de 2.0 m., sin embargo, los navegantes deberán estar atentos a los estrechamientos del canal que se producen en las cercanías de la isla Rolín, Isla Gamitana y Playa Alta.

Durante las crecidas, entre los meses de noviembre a abril, el incremento del nivel de las aguas produciría un aumento significativo de las velocidades de las corrientes, por lo que las embarcaciones que deben surcar el río requerirían de velocidades mayores a los 4.0 nudos para remontar las corrientes.

Río Tambopata

Según información proporcionada por la Capitanía de Puerto Maldonado de la Marina de Guerra del Perú, el río Tambopata es navegable con embarcaciones menores de 3 TM con motor fuera de borda entre los meses de mayo a diciembre. Entre los meses de diciembre y abril su capacidad de navegación se incrementa hasta permitir embarcaciones de 8 TM, hasta la desembocadura con el río Malinousqui.En general, no se observan restricciones a la navegación para embarcaciones menores con calados máximos de 1.0 m.

Río Las Piedras

El río Las Piedras entre los meses de mayo a diciembre es navegable con embarcaciones de hasta 2 TM con Peque Peque. Entre los meses de diciembre a abril su navegación se puede efectuar con embarcaciones de hasta 04 TM con motor fuera de borda o peque peque.

Río Inambari

El río Inambari desde el Puente Inambari hasta su desembocadura con el río Madre de Dios es navegable entre los meses de mayo a diciembre con embarcaciones menores a 4 TM con motor fuera de borda de 65 HP. Entre los meses de diciembre a abril su navegación puede ser con embarcaciones de hasta 5 TM con motor de 65 HP.

Page 29: HIDROGRAFIA PERU

c. Cuenca del río Pastaza

El río Pastaza antiguamente conocido por los nombres de Tungarahua, Patate, Corinó y Piedra Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua, en el Ecuador. Hidrográficamente, tributa por la margen izquierda del río Marañón, y en su recorrido hasta antes de ingresar al Perú, recibe numerosos afluentes entre los que cabe citar a los ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza, desde donde ingresa a territorio peruano. En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas de los ríos Huasaga, Menchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y Ungurahui, por la margen izquierda. El río es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con gran cantidad de islas; las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas.

La principal laguna dentro de la cuenca del río Pastaza es la Rimachi, y se encuentra ubicada a unos 145 msnm, en el distrito de Pastaza, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.

d. Cuencas de los ríos Cenepa, Santiago, Nieva y Marañon

El ámbito de la zona de estudio puede verse en el siguiente gráfico N°2.3 Gráfico N°2.3 Ámbito de los ríos Cenepa, Santiago, Nieva y Marañon.

c. Cuenca del río Pastaza

El río Pastaza antiguamente conocido por los nombres de Tungarahua, Patate, Corinó y Piedra Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua, en el Ecuador. Hidrográficamente, tributa por la margen izquierda del río Marañón, y en su recorrido hasta antes de ingresar al Perú, recibe

Page 30: HIDROGRAFIA PERU

numerosos afluentes entre los que cabe citar a los ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza, desde donde ingresa a territorio peruano. En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas de los ríos Huasaga, Menchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y Ungurahui, por la margen izquierda. El río es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con gran cantidad de islas; las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas.

La principal laguna dentro de la cuenca del río Pastaza es la Rimachi, y se encuentra ubicada a unos 145 msnm, en el distrito de Pastaza, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.

d. Cuencas de los ríos Cenepa, Santiago, Nieva y MarañonEl ámbito de la zona de estudio puede verse en el siguiente gráfico N°2.3

Gráfico N°2.3 Ámbito de los ríos Cenepa, Santiago, Nieva y Marañon.

El río Marañon constituye el eje hidrográfico de la zona de estudio, siendo sus afluentes principales los ríos: Cenepa y Santiago por la margen izquierda y Utcubamba, Chiriaco y Nieva por la margen derecha.

Río Marañon

Page 31: HIDROGRAFIA PERU

El río Marañon tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de altitud. Recibe en sus orígenes los desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos del Nevado Matador.

El tramo del río Marañon descrito se ubica entre la confluencia del río Chinchipe con el Marañon por su margen izquierda hasta el Pongo de Manserich.

La superficie de la cuenca del río Marañon propiamente dicha dentro del área de estudio es de 5749.6 km2.

En lo que respecta a la navegabilidad del río Marañon, el tramo en estudio llamado Alto Marañon, discurre entre las Cadenas Central y Oriental de los Andes del Norte, en dirección Noreste. El Alto Marañon es navegable todo el año, sin embargo a lo largo de su curso se encuentran numerosos pongos y cañones que dificultan su navegación.El Pongo de Manserich, es el más importante de todos cuanto existen en el curso del Alto Marañón. Este pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los cuales 4,500 m. corresponden a la parte más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 u 80 m. y está limitado por paredes casi verticales. Las aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce, formando remolinos peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se encuentran los malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui.

Río Santiago

Page 32: HIDROGRAFIA PERU

El río Santiago tiene su origen en el Ecuador, en donde tiene el nombre de río Zamora. El río Santiago es peruano desde la boca del río Yaupi, hasta su desagüe aguas arriba del Pongo de Manserich, por la margen izquierda en el río Marañón.

El eje de la cuenca hidrográfica del río Santiago se encuentra notablemente centrada entre las cordilleras Tunatanait - El Condor y Campanquiz, salvo en las cercanías de su desembocadura, en donde se acerca a ésta última.

Este río pertenece a los ríos de tipo longitudinal, es decir, que discurre, en general paralelamente a la estructura de las rocas (Cordillera de Campanquiz).

El área de la cuenca del río Santiago en territorio peruano es de 7811.9 km2.

ONERN reporta para el río Santiago un módulo hídrico medio anual de 1238 m3/s.

Las principales características de navegabilidad del río Santiago radican en que el flujo del río presenta una dirección general N-S y se caracteriza por presentar grandes rectas intercaladas con curvas amplias y abiertas, alcanzando su cauce en algunos lugares un ancho máximo de 1500 m.

Page 33: HIDROGRAFIA PERU

El proceso de formación de islas y de deposición de materiales detríticos es notablemente acentuado en todo su recorrido. Desde su desembocadura en el río Marañon hasta la localidad de Galilea no existen problemas de navegación, sin embargo desde el poblado de Ampama hasta Cahuide (Frontera con el Ecuador), se presentan problemas por la presencia de meandros y cachuelas, así como por la abundancia de palizada que trae el río durante los meses de verano.

La carga máxima de las embarcaciones según el régimen del río se muestran en el siguiente cuadro N°2.3

Cuadro N°2.3 Características de Navegabilidad del río Santiago

Periodo Carga Verano 15 Invierno 8 TM

Transición 10

La época de máxima creciente se presenta entre los meses de junio y julio y la de vaciante en el mes de septiembre.

Cuenca del río Nieva

El río Nieva es tributario del río Marañon por la margen derecha y tiene una longitud total desde sus nacientes en la cordillera Campanquiz hasta su desembocadura en el Marañon de 150.0 km. aproximadamente.

El área de la cuenca del río Nieva es de 2739.0 km2.

Page 34: HIDROGRAFIA PERU

ONERN reporta para el río Nieva un módulo hídrico medio anual de 323 m3/s.

Entre las principales características de la navegabilidad del río Nieva, se pueden señalar que en época de estiaje, no existe problema de navegabilidad hasta la confluencia con la quebrada Quinguisa, aproximadamente a 73.0 km. de la confluencia con el río Marañon.

Cuenca del río Cenepa

El río Cenepa tiene su origen en el flanco oriental de la Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve como límite natural entre el Perú y Ecuador. El río Cenepa recorre en dirección N-S y es tributario del río Marañon por la margen izquierda.

El área de la cuenca del río Cenepa es de 6804.4 km2.ONERN reporta un módulo hídrico anual de 506 m3/s.El río Cenepa tiene una longitud total desde sus nacientes en la cordillera del Cóndor hasta su desembocadura en el río Marañon de 210 km.

Su tercio final es navegable, desde la confluencia con el Marañon hasta aproximadamente la quebrada Cangas (Inmediaciones de C.N. Huampami).

3. Vertiente del Lago Titicaca

a. Cuenca e hidrografía del Lago Titicaca

El lago Titicaca es un cuerpo de agua con un volumen de 930,000 millones de metros cúbicos, una superficie media de 8,400 km2 en la cota 3810 msnm, y cuenta con una cuenca tributaria de 143,900 km2. El lago mayor se une con el menor por el estrecho de Tiquina que tiene un ancho de 800 m. La profundidad máxima del lago mayor es de 285 m mientras que la del lago menor es de 40 m. Mas de los dos tercios del primero tienen una profundidad superior a 150 m, en tanto que el segundo tiene una profundidad de 5 a 10 metros en la mayor parte de su extensión.

El sistema hidrográfico de la cuenca es endorreico, con todas las consecuencias que tal situación

Page 35: HIDROGRAFIA PERU

puede crear sobre los componentes biológicos del medio. El lago mismo funciona como un sistema cerrado, evacuando por el río Desaguadero menos del 5% de las perdidas totales de agua. El lago se encuentra sometido a una fuerte evaporación, hasta de 1600 mm anuales. Las aguas poseen un contenido de sales disueltas de cerca de un gramo por litro, lo que las distingue de las aguas mucho más dulces de la mayoría de los lagos andinos.

Aunque el nivel promedio del lago en los 90 años de registro corresponde a la cota 3819.34 msnm, se ha verificado una tendencia ascendente de sus niveles causada por la colmatación del río Desaguadero debida a la deposición de los sedimentos que aportan sus afluentes en los primeros 65 km de dicho río, habiendo originado la formación de la laguna Lucuchala a pocos kilómetros de su naciente, trasladándose el umbral de su salida hacia el final de esta laguna. Este hecho también produce que, siendo el crecimiento de los niveles de la laguna mucho mas rápido que el de los niveles del lago durante el periodo de lluvias, el desnivel formado entre la laguna y el lago cause ingresos de los volúmenes de ella hacia el lago. Cuando los niveles de este se encuentran por debajo de los de la laguna, hasta que se produzca la nivelación de ambos niveles, lo cual ocurre la mayor parte de los años durante el periodo de lluvias. Cabe subrayar que esta inversión de corriente es un fenómeno breve que afecta solamente volúmenes de agua relativamente bajos respecto a los valores medios y a los balances. De esta manera, puede afirmarse que la laguna Lucuchala se ha constituido en parte del lago, el cual termina al final de ella. Aun más, aguas abajo de esta salida se han formado recientemente nuevas lagunas hasta el lugar de Nazacara, las que se denominan Aripuno 1 y Aripuno 2, dificultando la descarga de la laguna Lucuchala.