Top Banner
HIDROCEFALIA Neurocirugía Fernando Cabrera Bringas Hospital Regional Cajamarca
34

Hidrocefalia Clase 2011

Nov 26, 2015

Download

Documents

Miguel Angel
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hidrocefalia Clase 2011

HIDROCEFALIA

NeurocirugíaFernando Cabrera Bringas

Hospital Regional Cajamarca

Page 2: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

Nombre y código:

Hidrocefalia

Código CIE-10: G91

Page 3: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

1. Definición, etiología y clasificación.

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

4. Tratamiento medico y quirúrgico.

5. Complicaciones.

Page 4: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

1. Definición, etiología y clasificación.

Definición.

Acumulación excesiva de fluido cerebroespinal en el cerebro, que lleva a un aumento en el volumen ocupado por este fluido en el Sistema Nervioso Central.

Page 5: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

1. Definición, etiología y clasificación.

Definición.

Importancia: de no diagnosticarse y tratarse a tiempo el daño neurológico será irreversible.

Incidencia y prevalencia, uno de 500 nacimientos.

Page 6: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

1. Definición, etiología y clasificación.

Etiología.

Generalmente es una obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Page 7: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

1. Definición, etiología y clasificación.

Clasificación.

Congénita o adquirida. Comunicante o no comunicante. Ex vacuo (o compensadora) y la hidrocefalia de

presión normal.

Page 8: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fisiopatología.- tres mecanismos:

Hiperproducción de LCR. Aumento de la resistencia de la circulación de LCR. Aumento de la resistencia a la absorción por

aumento de la presión venosa.

Page 9: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fisiopatología:

La consecuencia es un aumento en la presión del LCR para mantener el equilibrio entre la secreción y la absorción. Por lo tanto, la dilatación ventricular no es el resultado de la desigualdad entre secreción y absorción sino, que ella es secundaria al aumento de presión hidrostática de LCR.

Page 10: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fases.

Inicio. Fase aguda. Fase crónica.

Page 11: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fases.

Inicio. Aparece el obstáculo que aumenta la resistencia a la

circulación, y el LCR continua su producción y su débito, se aumenta la presión dentro de los ventrículos y se establece un gradiente de presión hacia el parénquima y el espacio subaracnoideo.

Page 12: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fases.

Fase aguda. El gradiente de presión establecido, origina una fuerza

radial que dilata los ventrículos. El parénquima cerebral, sufre esfuerzos tangenciales que determinan un daño mecánico.

Page 13: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

2. Fisiopatología, fases de la hidrocefalia.

Fases.

Fase crónica. Se produce una disminución en la producción de LCR;

con un aumento progresivo de las capacidades de absorción. Estos mecanismos hacen que el gradiente y la hidrocefalia paren, la presión se torna normal, con una dilatación ventricular fija de grado variable y sobretodo, asintomática.

Page 14: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Las manifestaciones clínicas dependen de la complianza de la bóveda craneana. Si el cráneo es indeformable, la dilatación es contrarrestada por el aumento concomitante del volumen vascular, traduciéndose por un cuadro de pseudotumor cerebral. Al contrario si el cráneo es distensible, las fuerzas sobre las suturas llevan a un aumento de su volumen y a un aumento del compartimento del LCR.

Page 15: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

En los niños recién nacidos y en los lactantes que no tengan cerrada todavía las suturas craneales, se produce macrocefalia (crecimiento del cráneo mayor de 2 desviaciones Standard), Abombamiento de la fontanela anterior, separación de las suturas craneanas, la piel del cráneo es fina y brillante. Otros síntomas pueden incluir vómitos, sueño, irritabilidad, desvío de los ojos hacia abajo (llamado también "puesta de sol") y convulsiones, atrofia y disminución de la agudeza visual.

Page 16: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

En los niños mayores y en los adultos cuando la hidrocefalia se instaura rápidamente y produce un gran aumento de presión intracraneal; cefalea, vómito, alteración de la conciencia y de los nervios oculomotores, pérdida de la coordinación, trastornos de la marcha y mentales

En los casos graves aparecen signos de sufrimiento del tallo cerebral, como crisis tónicas por herniación de las amígdalas cerebelosas, coma, bradicardia, alteración del ritmo respiratorio, muerte.

Page 17: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Cuando la hidrocefalia se instaura lentamente; entran en juego mecanismos compensadores y los síntomas que se producen son: dolor de cabeza, sobre todo de madrugada, que despierta al enfermo, vómitos tras los cuales, suele remitir el dolor de cabeza. Cambio de carácter con retraimiento progresivo. Afectación progresiva de la visión que puede terminar en ceguera por hinchazón y ulterior atrofia de las papilas de los nervios ópticos en las retinas.

Page 18: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

La Hidrocefalia “Normotensiva” o “Crónica del Adulto” (HCA) es una entidad poco conocida, que se manifiesta en sus formas completas por un cuadro de demencia progresiva, alteraciones de la marcha e incontinencia de esfínteres.

Page 19: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

O Diagnostico:

O Evaluación neurológica clínica.O Ultrasonografía.O Tomografía computarizada (CT).O resonancia magnética (MRI).O técnicas de vigilancia de la presión.

Page 20: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Diagnostico:

O Evaluación neurológica clínica.

O Controlar el perímetro cefálico de todo niño que está en etapa de crecimiento.

1. Desviación hacia arriba (curvas que se cruzan)2. Crecimiento continuo de la cabeza de más de 1,25 cm. Por semana3. Perímetro cefálico que se acerca a 2 desviaciones estándar (D. E.) Sobre las medidas normales4. Perímetro cefálico desproporcionado respecto de la altura o el peso del cuerpo, incluso si está dentro de los límites normales para la edad.

Page 21: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

O Abreviaturas: DI = diámetro interno, AF = astas frontales, AT = astas temporales.

O Signos:A. (AT) es > 2 mm de ancho (en ausencia de H, las astas temporales apenas son visibles) y la cisura de Silvio, la cisura interhemisférica y los surcos cerebrales no son identificables.B. ambas AT son > 2 mm y la proporción AF/DI > 0,5 (en la que AF representa el ancho mayor de las astas frontales y DI representa el diámetro de tabla interna a tabla interna en ese nivel)

Page 22: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

O Diagnostico:

O 1. "balonamiento" de las astas frontales y de los ventrículos laterales (figura del "Ratón Mickey") y del tercer ventrículo.

O 2. hipodensidad periventricular en la TC o señal periventricular hiperintensa en el T2 de la RM, lo cual es indicativo de absorción transependimaria o migración de LCR.

O 3.Cociente AF/DI< 40% normal40%-50% valor límite> 50% indica hidrocefalia

O 4.Índice de Evans: proporción entre las AF y el diámetro biparietal máximo, (de tabla externa a tabla externa) > 30%.

O 5. La RM sagital puede mostrar un aumento de la curvatura superior del cuerpo calloso.

Page 23: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

O Diagnostico: hidrocefalia activa en niños pequeños

O 1. El cráneo crece más rápidamente que el rostro.O 2. Irritabilidad, mal control de la cabeza, náuseas y vómitos.O 3. Fontanela tensa y protuberante.O 4. Hipertrofia y congestión de las venas del cuero cabelludo.O 5. Signo de Macewen: ruido de olla cascada al percutir el

cráneo (efecto sobre los ventrículos dilatados).O 6. Parálisis de VI par craneal (motor ocular externo).O 7. "Signo del sol poniente" (parálisis de la mirada hacia

arriba): síndrome de Parinaud.O 8. Reflejos hiperactivos.O 9. Respiración irregular con períodos de apnea.O 10. Diástasis de las suturas del cráneo (visibles en

radiografía simple)

Page 24: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Diagnostico: Hidrocefalia aguda en niños mayores o en adultos.

O Se observan síntomas de aumento de la PIC: papiledema, cefalea, náuseas y vómitos, cambios en la marcha, parálisis de la mirada hacia arriba o del motor ocular externo.

Page 25: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Diagnostico: hidrocefalia crónica:

1. aumento de las impresiones digitiformes (también denominado "aspecto de cobre o plata martillada", que puede observarse en las radiografías simples de cráneo. 2. Hernia del tercer ventrículo que se adentra en la silla turca (se observa en TC o RM)3. Erosión de la silla turca 4. Las astas temporales pueden ser menos prominentes que en la hidrocefalia aguda. 5. Macrocefalia: perímetro cefálico mayor que 98 percentil.6. Atrofia del cuerpo calloso (RM)7. en los niños:

A. Diástasis de las suturasB. Retraso en el cierre de las fontanelasC. Retraso en el desarrollo o imposibilidad de

crecimiento.

Page 26: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

3. Clínica, diagnostico y diagnostico diferencial.

Diagnostico diferencial:

O 1. Atrofia o "hidrocefalia ex vacuo (pérdida de tejido cerebral).O 2. Hidranencefalia.O 3. Anomalías congénitas en las que los ventrículos están

agrandados

Page 27: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento medico.

O El tratamiento médico es temporal para disminuir la evolución de la hidrocefalia. Este tratamiento basado en la acetazolamida y la furosemida debe ser transitorio y es ineficaz a largo plazo.

O Realizar ecografías o TC semanales y efectuar una derivación ventricular si se presenta una ventriculomegalia progresiva.

Page 28: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico.

O El objetivo del tratamiento no consiste en lograr que los ventrículos vuelvan al tamaño normal, sino que la función neurológica sea óptima y el resultado estético sea satisfactorio.

Page 29: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico.

O 1. plexectomía coroidea: tratamiento de la hidrocefalia comunicante. La operación a cielo abierto y con coagulación endoscópica de los plexos coroideos.

O 2. Eliminar la hidrocefalia por obstrucción: canalizar un acueducto de Silvio estenosado mediante la Ventrículocisternostomía

O 3. ventriculostomía del tercer ventrículo.O 4. derivación: ventriculoperitoneal y

ventriculoauricular.

Page 30: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico.

O Derivación externa:O Consiste en colocar un catéter ventricular (generalmente en

el cuerno frontal derecho) conectado a un sistema externo, con control por columna hidrostática del débito de LCR a ser drenado.

O Es una solución de espera usada en los casos de hidrocefalia temporal en la HSAE aguda y en el tratamiento de una sobreinfección de sistemas de derivación.

Page 31: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

Tratamiento quirúrgico.

O Derivación interna.

O Permite establecer una comunicación entre los ventrículos y una cavidad interna, por medio de un catéter con o sin interposición de una válvula subcutánea, reguladora de presión.

Page 32: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico.

O Derivación interna:

O 1. Derivación ventriculoperitoneal (VP): es la derivación más utilizada actualmente; comunica el ventrículo a la cavidad peritoneal.

Page 33: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

4. Tratamiento medico y quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico.

O Derivación interna:

O 2. Derivación ventrículo atrial:(del ventrículo al atrio cardíaco derecho) es el sitio de segunda elección en el niño, ya que requiere múltiples intervenciones para alongar el catéter atrial intracardiaco.

Page 34: Hidrocefalia Clase 2011

Hidrocefalia

5. Complicaciones.

O A. obstrucción.O B. Desconexión en la unión o rotura en cualquier lugar.O C. infección.O D. Erosión de la piel por el sistema de derivación.O E. Convulsiones (sólo con las derivaciones ventriculares).O F. La derivación actúa como conducto de metástasis

extraneurales de ciertos tumores (p. ej., meduloblastoma). O G. Alergia a la silicona