Top Banner
Hidranencefali a EQUIPO 4
8
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hidranencefalia

HidranencefaliaEQUIPO 4

Page 2: Hidranencefalia

Concepto Infrecuente malformación del SNC caracterizada

por la ausencia de corteza cerebral con cráneo y meninges intacta. Es la forma mas severa de destrucción de la corteza cerebral.

Page 3: Hidranencefalia

Epidemiología y pronostico

Esta varía entre 1 – 2,5 en 10,000 RNV. Pronostico = MALO. Una sobrevida

variable desde algunos días a algunos meses, con severo retraso mental síndrome convulsivo y sin recuperabilidad.

Page 4: Hidranencefalia

Etiología Ha sido atribuida a múltiples causas:

Lesión isquémica Infecciones virales (herpes virus, parvovirus,

citomegalovirus, etc.) Procesos tóxicos (alcohol) Genéticos (Síndrome de Fowler)

Originan una alteración de la circulación anterior cerebral con necrosis y destrucción de la masa cerebral y posterior cavitación.

Page 5: Hidranencefalia

Cuadro clínico Presenta macrocefalia y signos oftálmicos

(nistagmus y ojos en sol naciente). Sintomatología neurológica leve al inicio. Al crecer

comienza a aparecer el déficit neurológico y como consecuencia el retraso psicomotor, ceguera, sordera, hipotonía, espasticidad, síndrome convulsivo, arreflexia y apneas.

Fallecen rápido por la aspiración de leche o contenido gástrico, por paro cardiorrespiratorio.

Page 6: Hidranencefalia

Diagnostico diferencial

Hidrocefalia Holoprosencefalia Porencefalia.

Page 7: Hidranencefalia

Tratamiento

La mayoría fallecen antes de los 2 años de edad.

Para los que sobreviven, esta indicado el uso de gastrostomía para su alimentación y un tratamiento anticonvulsivante.

De manera cosmética la instalación de un sistema de derivación del LCR. Para evitar la macrocefalia progresiva.

Page 8: Hidranencefalia

Bibliografía

CASTILLO, ANA MARÍA, ET AL. (2011) DIAGNOSTICO INTRAUTERO DE HIDRANENCEFALIA EN RELACIÓN A UN CASO CLÍNICO. 5 PP. http://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio14/ecuador/ecu_esp.pdf

HÜBNER, MARÍA EUGENIA, ET AL. (2004) MALFORMACIONES CONGÉNITAS. EDITORIAL UNIVERSITARIA. 130 – 133 PP. https://books.google.com.mx/books?id=MJgNtR4DKsYC&pg=PA130&lpg=PA130&dq=hidranencefalia&source=bl&ots=OJHZpGwvyk&sig=slpCCYgH1_Lbo9iI2BnOcPTdJ6M&hl=es&sa=X&ei=9XHSVMDAMdfeoATL0YGYCw&ved=0CEkQ6AEwCDgK#v=onepage&q=hidranencefalia&f=false

KURJAK, CHERVENAK. (2008) ECOGRAFIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. 2° EDICIÓN. 328 PP. https://books.google.com.mx/books?id=ukephvVeHYgC&pg=PA328&dq=hidranencefalia&hl=es&sa=X&ei=anXSVNCxFIi2yQTI6oGQDQ&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage&q=hidranencefalia&f=false