Top Banner

Click here to load reader

6

heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

Jan 31, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

iMXMUk MM L V l i r ^ÉUM. 20.2&7

TARIFA DE ANUNCIOS RsiU pUua: Anuccioa nstioiial»» (>.S5 ptüétes lüif»

t a a i í i j tj ú,.L» pliiia; f!eclaiii(í< ,

í«£¡tici».a induitr ialas. . . . , . - . . . , „ . . . . . fi

«loúci&s diversas-... -^- . . .t i . « . . - . * í>

..ÓC

EL IMPAKCIAL imita 6 SBS líderes y tuasamiss a prsseficlsr

las qnnées tm4as> (te sus cu»tro edidcnes

Húmero suelto;

jueves 3 mL EMEJIO f>E i9a4

PRECtOS DE SUSGRICÍÓN UiDEtOi Ve. mes..,. . » . » . « . . . . . . .

raorrsciAB j B s o i e ^ t r a . . . . . . . . . . . . . . . . . iPortuir»!: Tmnestre . . . . > . . . . . . . . . . Haeioues comprendíais en l a TJaióa postal: ' ^ -

mastre , Kaciones ao compraaúiáiuufTtímmtte..

8 peseta*

19 —

Gen t imos

DIARIO LIBERAL

FUNDADO POR D. EDUARDO GASSET Y ARTIME

2» —

Toa» 1» caiT«i3pondeacia a¿mi«istr&tiva4eí^e dirieirae al

llBiiUfraéir U £1 \mimi fipaitaio 122 C&iie del Duque de A^ba. 4

DE 1MT£RÉS NACIONAL

La estabillzació del marco

Se impone una gestión dipiomática

Si numerosos c iudadanos españoles no íjubiesen inver t ido en marcos sus ahor ros , y muchos algo más que s u s ahor ros , y si a o hubiesen sal ido de E s p a ñ a , paira no vol-ver j a m á s , maiciios mil lones de pesetas , sm fompecsación n i n g u n a , cajnbiados por mo­neda a lemana , tomaxíamos a b roma la fü-t ima disposiciÓDi del Gobiera.o afemán y de r n consejero, el S r . Schacht .

P o r desgracia , no es este a s tmto de las fedquisicionies de manx>s asunto t r ivial pa­ra E s p a ñ a . Y a u n Banco en Barcelonia y o t ro en Madr id , ambos nruy an t iguos , h an Ik-gado a suspender s u s pagos s in o t r a cau-ra , casi s eguramen te , que la pérdida de to-«lo vaior de esta^ raonedias e n que iovirtie-JXHQ par t e d e sois caudales .

Y todavía , s i t av ié ramos la segur idad de qtie había acabado aquí la formidable, la eolosal apesaaóa financiera., que será asom-?5ro de ía. H i s to r i a , d e llegar a reduc i r a la nada toda la riqueaja-dinero de u n a na-ci6n coxDO Alemania , que dunante k gae^ m a n o había hecho n ingún emprés t i to en <si e x t n m j e r o y conser\ 'aba ín tegra la s u m a del caudal nacional, aunque éste se hub ie ra d e n veces desqpáazado, no in ic ia r íamos k 6ixi'6n que vamos hnetiemiesite o, esboí^ar hoy.

PorqTje, indudablemente , k soberan ía d e fena nación, s u fu^ro s ag rado d e admanisi-t r a r ubé r r imamen te s u propio peculio, no puede n e g a r a las l indes adonde A k m a n i a ha l legado. C u a t r o años le han bas tado para dejar absolutamente sin vator ninguno t ina mcmeda que lleva el es rudo del E s t a d o y_ la g a r a n t í a del Banco Nacional . E l Go­bierno a lemán no h a hecho nada pa ra im­pedir la exportación de bi l le tes ; antes al contrar io , ha forzado la producción y ha ido aumen tando vertiginosameinte el valor nominal de los bil letes que impr imía . N o h a y pa ra qué repe t i r es ta picaresca histo­r i a , ni h a y p a r a qué recordar que numero-Í50S españoles comenzaron a compra r mar -f-os cuando se cotizaban a 40 y aun a 50 por IDO.

Cuando ya la inflación de marcad-bille­tes había l legado a té rminos que hab r í an p a i « ñ d b s iempre fabulosos á la inteJigen-cia h u m a n a , A leman ia inventó u n a nueva ínoneda, u n a moneda teór icamente de o ro : of r en tenmarck . A d e m á s ex is te la moneda emit ida por los Munic ip ios , los E s t a d o s federados, las Adminis t rac iones d e ferro­carr i les y los g r a n d e s indus t r i a l e s com el nombre de <motgeld», y por si ello fuera pcx», ex is te d dólar a l emán: bil letes se-toejantes a los d d emprés t i to-oro del Re ich , que se l iberan en dólares o oomputados al cambio d d día de es ta moneda.

E n es te caos h a n s ido absorbidos , devo­rados , mi les de mil lones de dinero e x t r a n ­je ro . Y ahora , al' iniciarse también k in­flación del r en t enmarck , con lo que es ve­ros ímil que es ta mxmeda quede a k larga íñn valcH", el min i s t ro de Hac ienda h a acor­dado la estabilización del m a r c o - p a p d .

Y he aqu í la í á r m u k encont rada p o r d hábi l financieiT»: *Un trillón de marcos-pa­pel, igual a u n marco-oro.» E s preciso es^ cnlr i r lo en cifras pa ra darse cuenta exac t a de k e n a n m d a d del propósi to . H e aqu í k cifra: 1000.000.000.000 maiicos-pa})»! = 1 maaro-oro.

Una ve? estabil izado el marco en es t a forma, la Asociación de Banqueros de Ber­lín acordó bonrar en s u contabil idad y d a r por pe rd ida toda cant idad infer ior a un. m i ­llón de marcos . E s cier to que ahora es te millón de mancos no vale m a s que dos diezmilés imas de u n cént imo de p e s e t a ; pero cuando los e spa f ides engañados com-praroai marcos , ese mil lón val ía muchos tni l lares de peseta . A ese precio de k esí-tabilización s» van a inve r t i r t i e s d e n t o s

0 cuatrocientos nñ lka ies de reabenmarcks en recoger marcos-papel , y recogiendo con cada marco u n tri l lón de d inero e n billetes ee va a d i s m i n u i r «a u n a cant idad i n m e n s a la a b r u m a d o r a circulación fidunaiia.

A lemania Mo parece tener e n cuen ta par ira nada los in te reses o ios deredhos de los tnóllaras de espaficies que le entregiaion s u s iaihooTos. Si es t a operación' k hubiese l ea l i -eado tm Banco o u n par t icnJar , hubieaian. oaído sobre él todos los r igo res d e k ley . j I ^ h a hecho t m E s t a d o , .mmiendo e n k miser ia a m u c h a s gen tes , y nadie se a t re ­ve, lo m i s m o e n Ing l a t e r r a , y Fcanc ia , y Es tados Unidos , que en E s p a ñ a , a a lzar la voz y a pedir just ic ia-

N o está ouesitra o a d ó n J^aida a la política deí centro de Ear<^>ai por las oonailderacioaes que detáeoen k acción die k » dleorás países. N o aoertamos a coenprendler cómo «1 este asunto no hubo ya una gestión d^lotnát ica, una reclamaxáón, «na mdaigación de respcna-í^hiBdades. Parece absuando, ¡par otra parte , que no ae lleve e! asuirto a ia Liga de Nacio­nes, Tribunal arbitrad qoe no podría consen­t ir más tiempo la expoSación d»? que han ¡ sido victimas naraeropos españoles.

L a estabd'iización acordada por el ministro Schacht es el corte d e cuentas en el que E s ­paña recogerá u¡n puñado de céntimos en pa­go de centenares de millones. N o conocemos el criterio que e i Dk-ectorio tenga en este idepknrefcle asunto. Interviniendo, no defen-«íería soíamenTite d dinero de millares de

1 ' ' ' =

Este número ha sido visado Dor la (Xnsura militar

ei^aTvocakfos ^<ig-2.'ío';^,^ i'aao un cijaníáoso in­terés nacional

L'>í perjudicadv; yox to, •úartt, oelneran f mpiier.der i^na. acdoii intensa <le unión, de prcpafanda. de deTnania ^.e justicia. O t ro -puebJos caUan pcKpq e: el interés nacional se soíbrepone en ellos ai interés de los jndivi-dtsoi que compriaroii marcos. Nosotros, como riacfert, no tenemos naKla que esperar en el reparto de lü-s vestidij.r;is de Alemania, pero millares de españotes tienen derecho a que fe íes reconozca acreedores de esa nacóón, que ha detentado s¡u fJiinero y ha Uevado a muchos a la ruina )• ia miseria.

D E L V A T I C A N O

Se anvmcia la, celebración de u n Consistorio

hoinn %.~~La Tribwna comimica (píe el P a p a rHduiiárá. un nuievo Cansástorio ajiíjes de la As-cearaión y que en él se i>reioo!ntizaí)tó<n nxuevoB capdfeaaaJiea axtoanjeros.

Eu fecha f^róxiroa qniedará terminado im p¡\->íí»colo que regulafá jas i-etóspciones d« So-boraíKJs catúüoos y no cat.óJic)os eai efl. Vati­cano.

L4 OBRA DSL FASCISMO

Cómo ha gobernado Mussoiiui

Un discurso del jefe del Gobierno itaáano

liimw. %—El jtsie dei Gobiei-no recibi6 ayes-, con m<^vo de i a aajjaada de ajio naiaro^ a t«>-d06 lois minisíax» y suLsecrietarios.

El ministro de Juatitcia, T-ÍT. üviglAos, JiSzo U60 de Ja pa labra eaa nombre de sus compar ñeroa. Saludú ixm. efusivas í rases ad señi:w Jíiiiáolini, y luego eu&aizó la ckbt», del fas­cismo, que ha. salvado a; Italia d e i a ataTap-ción y de te, ru'ina, gracias a la compeuietra-ción de Ice gobemaníes y dei piiai¿>lo.

El Sr. Mussoiini, despiués de da r iaa gi-a-cia® por ios elogios que había hecho de él ed Sr. Oviglio, ppoojunció un largo disouarso, ea pl gu» dijo, entre otra» cosas, que auntiue ya el fascismo haMa hecho mjudbLO, aún le queda bastan.te camóno que reoorrca: p e r a lle­gar a conseguir cuaato se propueo.

Y aüadtó: (cHeimos dado a lo.s italianos u n a disciplin,i

que acíiso sea imipefrfecta; pea^j pana t^ner idea del camino recorrido es pineciso esíabJe-cer los térmikios de comparación y coosiderai' ]i,) qniñ era ItaJia antees y después dei mes de novifymbne d© 1922.

Loe epiisodi'os aisJados de TÍorencia que puee dan surgir, episodios nue nosotros deptora.-raos y reprímámoa, no es posible logra,r que dosiapanessaan instantáaeaínieratei. 1 ^ historia poJítica de Europa desde ej año 1870 haista el 1914 s© enauentra llena d© temWes y espan­tosos acios de violencia individual y ootocti-va, como, por ejemplo, las eleooiooies que an­tes de! üiño 1914 tuviaioii lugar en Italia, eíao-tuadap en t re golpets y ba-stonazos.»

Hablaiodo de la disciplina, dijo que e ra nwesaflño Mnpletaria en tóirminos rektivoB has ta poder llegajr a la disciplina absoluta, pues no es difícil, ná miicho menos, pasa r de u n movimiento anormail a una s i t u a ñ ó a consolidada y legal.

Nosoitros—agregó—nos enconteamios con que existían siete u ocho organizacSones de (Camisas multicolores» que gozaban en Ita­lia de absoluta líbeirtaxi, y cada uma dfe esas formacioíias polítioomiJitñiies era u n frag­mento de la autoridad ded Esitadio que iba derecho a l a ruina. Sup.Tlmir todas esas or­ganizaciones. Incluso la que había conduci­do al íaíicismo al Poder, y reduoiirBe a Jos li­ma tes cíonstitucíonaiess teniendo siemiMie cui-dado de no toca,r l a s baises funrclamenitaJeB del EstadO' y de reducir al mfoimum las denao-Mcionas, poirque demoler es muy fácil, ptaro oonstaTriT, en cambio, m eodireanodaimente di-fícü, e ra iraestra misión.

Tesrminó dicáendo que eil pueMo ítaJialnD Ka dado- un goberbio especitóicuJo diei ajotividad y disciplina, y que» a es el primero em agrade­cerlo en notóbre de I tal ia .

EL CRIMEN DE JOHN SN0W

Terrible vensranza de los vecinos Wlüteñeld

Naifwi Ytrñi 2.—Loe habi tantes ««a paeMo diei Whitofleád, en ei cua l ei poíaco Joim- SnOiw asesioó, como y a dijianos, a ctnx» peipsonas la srananai paeáda, smcittóndose, se ^ ^ ^ ron wú/m de amanecer y se dirigreroni ai ce­menterio, desenterrando el cuerpo d t í asesir n o Demráés te llevuroo aJ mósmo cna r todou-de coDuefció sus crtaieines, pretwfeegon toegp a l a casa y se ratónaron trajnquaazneíHa.

PATENTE DE COSSO

Absolución de unos editores desaprensivos

SanaSfflg» tíe (Mié 2. — Ham sido absadftw loe editores procesados por lanzar edMaofo^s olandiestinaB da libros españolea—Faimi.;

La aniterioí notiáña pone «te iselieve l a P ^ rení,(^-ia nacesádad de que ios GobiBínaos es-paaloles s s preocupen de protegear la piroip^ dad iníeiectual en Aotórica, para, que oese lai expoliación de que son víctimas nuie^aios es­critores en las Repúblicas amaricejias.

U e Tra tados de propiedad HulieiSecitiiial son oomjtajdiaimcs y geneaíakniente no se iie6?>e4an, o se bixrlian, como gucede, por ejempio, em la .•\rg!entrna, dondle se venxien Las ctoras de nuiGstros mejoiles eBCffWoiies edi tadas en Moit-ten idjeo o en el Urugwiay.

Lrf)e dafios que aufce la l i tecatura líaatral son aun ma.yarfts, pues además de penler loe autoires españoles roucbos millonas do pese­tas—uiuvjhós, tal v.% mAs de ios que coiM*an en España—las otxraí; son Traittlados o francw'-n>ein*e rotíaSas por escrttoree tan deeiap'EenBi-vos oonHi los efditoreB.

E^ estos mcanentos en' que tanto se baida. del intercambio c-spirLtuai con la América, asi-pafVola no piiíide .ser más oport ima u n a giee-tirm d d Gobierno para, que en, los Tratswios camerciaíe? figure siempre a la cabeza la re-cippoovdaid literaria, pues ya es bora de quo aspirearáüs a algo más que la espiritualidad, sobre todo cuando, gracias a ella, se Korique-cen editores y amipresarios teatraíes. El escri­tor merece, por lo nienos, t a n t a proteocijóni 00-DK> el cosechero y el induBt.riaI.

LOS NUEVOS PODERES

Uiiíisación (Js peisiooes civiles y oiiiilaies

Las ciases farmacéuticas solici­tan grandes reformas

üeiuniiión del* Director io El 'l>ii'ectario se reunió a lija seis y iDcdia

de la tarde y terin>i>iixi .1 Jas «tího y lueaju, Apaa*e de aigiuxos ejcifedieriLes de tiíuii'ite

de Hacteoda, el Consejü fué dexiücado^ a (M-O-stíguir el estudio del proyeaU)' de d í^ i r i ^ uni-íioaadio las peasioiies civiles y militaj<es, y, a pesaf del tieriiipo ina'ailJdo, .stn-á iieoesiaj'io de­dicar a dbciio asiuaito alg-un¡a,s seaiones más.

Es ewí^Xktm HÜUÍJ' miapleja., y eJ DiiveeiUínü, a<ates de IteviarAa a la (iau;ta, dej»a armonii zai* ei iuiteiés dei Ttiüaro «tai: uu prtucsjjio d« equidiad y justiida..

Blarcha del geneiraii Barr&i*a El geu)eí-al Nouvilus abandonjj a la.s ociio

de la noohe imos '¿astantes la PresideajíCia pa­ra, djuágáii-se a. JÍÍ estaiáón del Mwiiodia con obj€(to de desipedií:, eu nomibre del marqués de Estdlu , al capi tán geiíar-aJ interino de Ga-taJtaaa, gienjeri L Bíirrera.

Reciamaoión de un ex Juez Coníesremáó OJÍU e i geueraj N«uvJlas el e i

ju«a de pa-üubai-a instancia do l i n a j e » don AdoUo Gémtea GamiQei'o, paj-a eipoueale su» iSLZoiiíumentoa en, oontia de la íeeoluciiki de La Jun ta iu^i^ecttoana del perfional judácáai se-paarándiOde del indicatk» cairgo.

El geruraiai Nounrüas esoudió a s u váaita»-te y le pa-ouietlSó quíi gesíáonadría u n a emtire-vista de éste con ei .presádenita

I>espac4iairt>n oou el mai-quite de Esteüa ios BUbsecxietekrios de Hacienda, y de Batado.

A&p.ta<aoiones de la oUaso farmaeéutioa La repipeseníación de la Unión Farmacéur

tica Naeionail;, rnrteigiada por Ja. Fedlefración de todos los Colegios larmacéaiticoB provin­ciales día España visitó mnttdnrt ai pi'ísaideiv te ded üiiiectorio ivaj a entregajíle u n a extensa exposición coiQ(p4-eaQiva die l a s asiñnacionea de ia dasfa

¡Empiezan por juaífificar )a necesidad d« una, nu^eva organización sooiai y de determi­n a r sus íuncáoaas proivisianaJies, researvándose tan s^Ho a los técnicas la función de elaborar tnediicanMentos y par t ic ipar en l a «xtensión de su proí»a esferla en la sanidad i>úbUc3, confiriéndoles cua.ntai9 ouiegtíoaieB requieren la inleí^eniCiión de4 químico, y a que nadie puede dispHitaPles su comipeftencna,.

Sefiailan líi oonveniVeniCTa de da r ima nueva organización a la inspeooión fajtna/íéutica, creándola en forma retribuida si se qulei'e que este nuevo «rganterao a.lcanoe l a eficacia aipatocida.

Soraeien a la coTiRldeTüoión del niractorio luií). rel'orma corníf^eta de la emseñanaít, far-miacáuiLe;! con, nrraglo a. Jos i>TO ie&ofi de la cácncso-, sin q.iíe iua5í]i<i\i<" aqTii6!la auíítsnio »\ guno en Jos presupuestos d ^ Estado, o a lo sumo, muy insignficante.

Iguaimenté estimulan a losi Poderes púWi-bos p a r a la reorganizaiOión de espeoiaJidades, encaminada a que sólo los farmaréuticos eis-pafioles en sus farni¡a,ciia.s o laboratorios pue­dan elaborar especialidades, sean nacionaáes o extranjeras, y a que siólo los fairmacéuitioos españoles en sus farma-cias. puedan eixpenider eepecialidades medicinales, t an to a son de-

Propugnan po r la creación de un lalxirato-rio fla.rmaco-tjfcnitío que) s i rva de gairantfal al miMico y al enfenno a c e i t a de los compo­nentes de iae retfeirídas especiaüdaides.

El nuevo estatuto para los •Colegio!' Fajma-déniiaw es u n a de las m á s anbeiadas aspi­raciones de esta clase.

Y termina, la exposición, quia susoríbe, ci> mo pa-eéidente, ei Sr. Pitfierúa, diciendo:

«Si el Diivic*orio que p a r a bien de España hoy rige sus desiinos, considera que la íun-caón sooiai que la Farmacia, realiza, y su Dotoie afán de aoJaiborai- p a r a la mayor efi­cacia de l a sanidad pi'jbttca, y SUB trabajos ¡patna, ammentar la rtquieza pa/fcria, roarecian apnecio y considearacáóu, nestabaézcasela m el pteuo disfrute de su íoíeíro y die sus legí-tímo.s iD±e¡reses; &i, por el eonítrarjo, se jrízr ga su función despreciatole, y sus afanes, íleigítimos; y sus trabajos, i n d g n o s de esti­ma, pónigaBe ftn íHadosamente a la lenta dJei-cadencia en que se vai consumáendo, dispon niendo la cíausaara de l as escaiieias en que la juvsetatud esM^ar suieña conquistar dere-ohoB y pa^eefigiOB que todo ti ¡ranndo bmrfa Y atKipeila d¿spuéfi.«

T r e s c e s a n t í a s A cohseciuienicáa. d© haberae diescaífterto caer-

tas árp^níaiiíidiadies en, el negiociáado de M-e-táMoo die la sucaasal die l a Caja de DepóeJ-tos, en Muaxáai, y comprobado que eJi oflciail diett iGaejpa de Hacienda pública D. Manuel Olía, en uná<to de los poiteros Jbaquán Ni­colás y Gaspar Váaquez, egian los oausantes de aquélfeüs, p o r edl rntoisterib de .Hac ienda 98 ba, dactaíto, con fedia 28 de diciembre úi-ttm», una. Real ordien declarando cesamfce y sepaiiado dtei Cuerpo de Hacieada, ai citadto o&íáaA, y decretando l as cesanítías y ba jas en et coifxespondáentie esacaJIaíóu de los m«n£so-nadOB ausbaüemoe.

Los fenwvjar íos caitáileos Una! Conatóto. diei Sindicato Castótóco 'de fe-

oarovlaaiioe h a empto^ado aS iHíeB4d0nte del Di-anaotorio u n a e£posi<áón enoanunada a la iie-ftnSDaí ded decreto da 23 de diüieniba^e reflativo a lai tíomsfcituDión) de Dois TiüfauniaJies de Traba-ia Usaxmasño, en la qiu^ pitocácpaibneinte se goílftÁtai que a es» ai¥raaii«mo se le adonidíquift te. r^piBaanaoiión piCotM>iícttonai ^gue le corae»-pontdba.

Loa nrismo© «ametonaidos bam giestionado ffli, Fomení» qnia s» dé proníia. a o t ó i ó n a las nacftaíoaicjioínes foa!nicía«Ja¡3 en favor de loe fe-nwiSBíñoB dei Va«50-NavaiTo.

Vis i tas Ei preteádeolie dtei Directorio, qiseí pasó g ran

par te de l a mafiana de ayer en el ministerto de la G)ueir.ra, recibió allí las visitas de loe gienefalea Baáwerai, Martínez Anido, Canúa-@o y Bortoóu y CasteSlvl

I • ^ • • - . , ^^

DE PALACIO A la liona ajcnetumbrada acudiió aiyer el jale

del Direotorio militan* a. P a j a d o p a r a despa-d i a r con S. M. el B0y. Cewa. de las doce salió el maíPqués ctet EsteDia., sim bacer n inguna mar náfestación.

Etespués el Monanca fué cumpümemtado por el capitón gieiieral de la ragááo, D. Dñe-go MuíioK Gobo.

En audiencáa mil i tar recibió el Soberano a loe gesaeTaiies dSe dvieion D. Antonio I>ai>án, D. Alberto Castro GÜrona y D. Enrique Gu-eéprez CaictePón; tenirarties coaxmeies D. Jor­ge ViDamidte, delegado gobernativo en Ta-rraea; D. Petópe GóffnazrPaDete, con ac» iú-i<» t>. Jceé, adían» die í ra^aia , 7 D. Femafa-

aú aliunmuj de A¡rtiil«ría de ia AMCuada^ y y.i Pedro efe CsiStro, deiegaato í^gio jptaxa ik represáón deü. conlraijando.

i Coma.ndajíte.3 D. Celedonio Noruega, D. Ru ! peito de VeTiga, \ D. Luis de la Gándara; ca/ [ pitáii LK José GaiEÓD, alfére? de fra^sitja dou i José <1>5 JátKtenes. > «aJléiea. cte joiojíteujtócao I i>. Juan de Miaratw-i El jete .superlosT de Paiatáo!, marqués die la

Torrecilla» ;ie ha. posesionado del caigo de c-uncejal delegado en el Asilo de la Paioma.

Ua. sido Tjwmbj'adü ,'4ecratarík>-tesoíBro de .Sn.i Alteza R eiai la In ían ia doto, IsaiwJd de Bor-búni 1». José Coello y Pérez del Puigar , hijo deJ lliLado coude de Pozo Anclio ckjJ ítoy, que desempeñó «J cargo durante niiuciios años. El agraciado ha sido gobernador cwil y dipoia-do a Coites.

CAMTAS CATAJUANAa

EL PAUCIO DEL EX KAiSiR EN CORFÚ

La sensibüidad barcelonesa

H4JUÍ lo que hace taita es críticos

Se conver t i r á en u n nue-vo Montecarlo

Atenas 2.—IJn S¿ridicaí>0' traiiicés h a pro-fmjHsto ai Gobierno griego transiformar eH pa­lacio que poBeía el ex Kaiser en Gonfú en u n a e^petcáie de IVIonteaarílo y oíiet-e a Grecia una gran f>aiitiQipaJcáón en los benaflaioti que .Se oljieiiigau.

También ha prometido pa-apo«áooaa* neiliiix> a los refiugaaidos que llagan de Asia Menor.

-* ' -—

PARA LOS INCRÉDULOS

La terrible influencia del hipnotismo

Sangrienta hazaña de un guardia sugestionado

Ponqué toda/vía hay pobres gieniifis qvee * i -dan de que ei bipnotisiuo .sea iBoa ciencia y airübuyen a trucos y comiMnaciouias los asr perimienitos que se¡ Beálizan en los escenarios, los piMfesoi-es que tales eáercicios haaexi se ven obbgaidüs a forzar sus detnostraxáootis, a veces Cion garave riee@o del sujeto eilegiiíto como (omeidituii».

Y e^ie b a sido ei caso oounádo al piutemor Maximiliano Ban^ismer, en un teatiro die Se-benico, con uno de loa guaoidias qiue estaban de servicio en ei aoMseo. Baagsnar, como todos su^ colegas, utilizó en la pr imera par te dei eispeotácvüo individjuos preiviaíneDitíe pn^parar do9 pa ra que respondieran dóciimente a la sutg£sttión rápiída y a i impetrio de la voinniaid psdquioa. Una ven bipnot&zados, Bangsmeor, sigiuiíeQdo indjcaicáon^ aecneitas die los espac-tiadoneis, Des hizo baüar , cantar, reir, pasa r diei caior asfixiante a l frío entumeceíaiar, pescar t ruchas, nadar , cuanto da dñveirtódo e hila­rante puede, en fin, baaer uaia persona.

Tajabién verificó otiros ént^n^aniíea experS-mentos áfí un caiiudar más aerianionte ciísn-tifico: disiocacñón de huraos, miembros at;ra-vc9ado.s por agujones, todo lo que puedei pro­bar í*t insensibilidaid m á s aissoluta. Pen>, aunque el público seguía con curiosidad estas experiencias, no pairacía m u y convencido. Y a ruego d'e u n espectador, el profesor Bangsner hipnotizó a un imponente guafl^dia, de oorpur lencia enorme.

La e.\'periencia resultó brüIanÉtsúna en sus comienzos El fomwdable oeAad'or d«l orden hizo, entre el regocijo de la csonouirencia, las m á s diven-tidas cabriolas. Segtira el profesor BangisTier de que era u n (anediunu) excelente, se le ocurrió htecer un últ.imo expeírinaaito, de gran cómioirtad. Dio al gua,rdiS un tnyzo de m:adera, y lie dijo: ((La multi tud se h a amoti­nado. Toma este reiVélver. Dispaa-.i, con,íra ella y d(}ten a los perturbadoree,))

Y el obediente guardia, después de hacer repetidaB veces el ademán tle disparar, cre­yendo, sin duda, que y a había vaciado el car­gador, tiró el trotM> de palo, sacó de la fimda su pistola y la emprendió a tiros con eíl pú-IJIÍCO, que hiría aitropelladamentc.

El resultado no pudo ser más lantentable. Tres personas quedaron nraertas, y abeñs va­l í a s fueron heridas.

Goató gran trabajo al p r o í ^ o r Bangsnar despertaír ai terrible guatdia., que, al ente­ra r se de lo que haljía heciío, s u W ó un agudo ataique de locura.

Con/) responsable de este sangriento suce­so ha sido encarcelado el profesor Ban.gsneT. I " M I • i — — M i l i I — ' • Í ^ ^ ^ ^ ^ | W I I I I — - I II•••II ' • • ! mil l » I I I . I W I — M » M >

LAS REPARAaONES

Respuesta a la liltima nota alemana

Pari^ 2.—Se está prcüparando l a TiaeiiftK-sfa dtíi Gobierno firancés a l a úMüma noila aier mana.

Una \csí que esté tierminadta, steu i solmieUda al Goiyi'erno belga.

Se oree que el próximo raartas mrú eint.re-gada la cpnteBtaoión al encairgBádJo de Negx)-cios de Alemaniíb.—Radio.

EL DERECHO DE PRIMOOENITURA

Curioso caso que se presenta en el Brasil

Aiimqile todo» loe C ó d i ^ ^ civik^ lieaLim pi'evüstio, poír lo (jue a la paSmog-erntaca ae J»-tiene,, ei caao dei doble al-umbmnMieniííoi, y en giemerai otorgan l a prefwencia a i qiue nace en siegundo término, por auponeaSie que fué eonoeibido anites, en ei Braeál se acaba die pi'e-seobaí' un prolbteana por u n a inaidwegrtíeüicáia ineixpiicable, que dará que ha(»r ail Tr ibunal eniCB.rgado de resoilverlo, ^ a tai gjiado llega la desiavenienciia íaariiiüaxf.

Tráitase die la herenKiia d« mía cuanitosa fortuna—al caimbio actual , de seas millones y meidio de pesetas—, dejajda por tmj propietsí-rio die minas l lamado Feraando José d a Gosíiaí paaia el ipniniei'o de su® nietos.

La hija de este opulento minero, cuando d tesitamenito fué nedaiotado, se liaiteuba en e»-tiario dei buena, esperanza. Pero dos nueses des; l>ués de la mueafte de su padro, acaecida a los pocos días de consignar' su liitáraa voluntod, riñó con su marido, y de coimin acu^rtto los esposos, antes de sieiparanse, oonvinieiron que frt ett vásitaigo «ra niño Ja eflucaoión oomeiría a 09ffg-o del paddle, y si e m náña, a i de ía madre.

Ninguno de los dos contó cuo la s!at)i<íairía de la Natoraleza. Llegado e! mnmiento dei panlio, doeMjriaturras, u n a del género mas-ctriáno V otlra, dieil femenino, vinieron al mun­do, y, lo que es peor', rruLentras, uno de los dos médicos que asl-ütáeron a l alumbramiento juíTa y pendura que el chico es al primogénito, e<l oi.ro soa''ri0ne con ei mñismo teaSn que el pal­mer nacMo h á 3ido la niña.

¿No se amegrará l a cKsmPepeaicia dividién­dose sencáUaiaentB los sais miUoaies y medio de pcEleitaS?

No, Sr. Ar.'iíjiúsitíiui; JM> ,:.„- ,u) mai,> ,-.t que Isareekmü, sea ];i ciiMad do Esj.iiiüa VHM ai)iftrf.a, a Uidíis líis u:.aaúftjstadoiiAs t!L«\-a,(iaü del, eapüi tu uuiver.-íal. I-i (¡ue aiior,-i no ls,i-\ a (Mitusiasjiiiado ÍU .piiblitu barcvaioué.'-. iri h,aya .s.¡;do compi-eai-dlda p^|r Li. anti^-a urui obra de Pirandt,íUic>, («te lu^dy^j, tait sensibi.-coiíao íid quiea-a, no BS bjistanti.. para , de meu pílumai.}a, -ue^ar :i J:iai'c:elona ei- tít.Txlo, miiy juatanienite adq'jirido, de ciudad abi-ecía a todas las CiUTienu-s espi-rítuali^ dt. a4'aíir:j. Ji'aita saber, aden^iiiS, s¡ «1 ii)í-.¡g,iie dratihi, tuíTgo italiano-, hoy %{m. aJabado y aaru;!„i-do poi- la. jiweTiítud iiütelectuai d« Eujr.pa, pasa rá por ésta y ÜJOT Améi-ita eouio mi n,¡i?-teüiTo, y s i no esibá lejano el día que un hoin-bre aupearkxr, bien pre^iíairado, iwwioobi.sRa, y de sutil espirrtn caltico nos edjje paras a n i -Isa todia ei teatro de Pirandeilo y venga (hi­te a ser u n pireeiado y curioso valor arquieo-lógiiico. y aun peof s i acaiwaa, por aburr t r-nos, como hace años es¡tá aburriecidio a tus públiooe—ly Jítoirenos Dios de de<ár que c/>u razón—, el teatro nóiidíoo, y emt priaaasr lu'-gaar ei ibseniaiio. Ko serta Pffandello el Ú¿D1 oa homdare de genio que «n el iníer-«ik) J? TH308 años asósíaera a su ' glori&jaciito y a so caída. Gánete que no pnejujügo. Be et tiempo eli encargado de juEgiar a IPirandeOo.

Pen> de que no haya eatusiasmado en Bar-oeáona n a se saque que Bainselona es insen'-aSMe ai darte unáveíraal, y e a modo alguno com respeqto ai tealjpo. Aarates que en aiaaga-n a pa r t e de Espafla, en Baroeionia ae hattíó^ se düíaouitió y se representó ^ teatro nórtSh co, el de MaetertincJc y el de Osear W i d a Juam SfettrtíÉi, MaragaU e latairt, ei g r an iTaal, la mAs a i ^ rapreaenfcacSón d© la crítáJca tea-tríil ea Espofia, nos dieran a conocer a Ib-sen, a Hawptmann y a Strindberg.

En 1893 rejM^senitáronse en catalán, y coa aipiauso dtei público, <cün enemigo deil pue-bOo», «Nora» y «Jja intrusa», pr imera parte de la ((Trilogía do la MixerUi.', de M.auriido Mlaeteriiiick. En¡ 1903 Adrián Guai nos regaló <ed espíritu oon su «Teatro íntimo«, y por .su eiacienario pasaron, maravillosa y onidadosar* miaiíte pui^tos, «ESJ harinero die SeviJla», de BaauKoardbaíis; <4Los tejedores de .Slleslaj> y (¿El ordiiiario de Heusdiab), de Hauptmanii ; <d^ üesta de los reyes», de Sbakeapfjare; «Prameteo, encadenado», de Esquilo; <clUani Gatoriei Borkman!», de Ibsiem; «Torquemada eni el infieomo», de Pérec; Gakláa; «Misterio de dWoT)), de Gual, y a lguna ot ra obra nrós que n o recondaímos.

En Barcelona han tenido entusiastiais y conjpreaisiblee acogidas Eleonora Duse, I tal ia Vitaüanii, Leblanc, Zacooni, Novelti, Réjane, CoquoJin y otros muciios e ilustres ar t is tas franceses e italianos.

No; no es u n mito el qu© Barcelona sea "un baJcóa abierto a las nmitifestaoiomes del e-s-píTitu. í í o se puedie negar esto por el bedio de que Pirandeilo b a y a tenido, en general, muy HMÉos crtttoos. Es cierto, oomo observa efl. Sr. Ai-aguisitaini, que en Bareelooa la crí­tica de teatros estó, salvo exoapcionies, en ma­nas t an inieptas como en la mayor ía de Ja Prensa pftjvinciana. Pero porque esto sea a ^ I » axmsCTQOS de insensibiLijdad a niuestn> pú-blioa ¿Oué culpa üBoo éste de que liaya unos diineictores de periódicos indiíerenteB M ar te teatral , aunque muy seaasaWes en otjos res­pectos, que encarguen la crítica die teatros al redactor menos cajjacitado pajta este objeto? P a r a que *odo sea paradóáico y desconcertaa-ta en BaPaetona, se da el caso de que siendo maestea- ciudad la m á s preparada de España p a r a pancHbtr el a r te elewado teafaul, sean mía peeríMicos los menos serasibles a este arte. P a r a &tos o sus direatores el teatro es arte tam bajo o secundario, que diríase que ex profeso, am inrtemci<5n dieliberada, eincargaii la, oritó'cia de teaitros a redactorets qaie, a pro-pósito <lal estreno de «Nansica», de Maragail, babíaai de Honiea-o y lía llamaaa <cQnitiguo poeta latino».

El público n» se queja ni protesta de la f jnd*etscion8iideraidióní de los periódicos ni de la

i ^ o r a n c á a de sus críticos, y signen éstos im-pasibéas ctAtivaindo, o ra i a amena gaceíáUa, ctfa juagaodo a Sliak8B|)eare o metiéndose 000 PiraanleHiO.

¥ln cambio, creio que tMiemos 3 los mino­res drííáaoe de «foot^jall» y cat reraa peda». tnea

Y aá dei teeitaio pasamoa a la eaoultura, a la prntirra y a la nuísica, d'etoeanpB reoMrdaa-que May, LlimQna^ Casanova, loa heettanoa OsSé 7 Q a r á fOTman en^tre los más notaWes escuitoa-es conitem.par4oea9; que tMiemos doce .'jaiJon'^ dietídcadoB aíteposócáón de cuadros d« cáMCuifflita notabüísimoB piníoifls eataianes, y otras doce saJas dfe oonciertos, en las que cat-si diariaimiraite ae interpíneita por ajtástos de gran méaUto a k » musióos más eaninentes da Europa, y que era «« Orfeó Cátala se ha oídtt la ((Misa' de réquiem»', dei pad r s Maroeío, y la de BertíOK y la «Pai*<iiW', dei Bach* c o n » mejor no puede» ser ireterpnetadas en íiet-Un, en Londres y en Nueva York.

Mooart, Beetbovw,, Wagner , en múMca, y Wüde, Ibíwn, HauptnKwm, Stiendbeis Bjoer-son en, arte teatnai, son faimüiares a los bar-ceioneses.

¡Vaüa si bay aq.uí seosiixfiidad y si llegan: a nosotnos las maniíesitacionaB m á s eievadxss del espíritu!

Lo que no hay son crítiooa, nS periodistn,s, ni noveAisfcas, salvo algwna qu» otra, muy rar ira eacepción.

Pero óBito no dieíamiente aquéílo. Adolfo PMJtSIl-LACH

Page 2: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

maárM.r~ilkA» 1JaM..r.-mm. 2ftSSar EL IMPARCIAL Jueves 3 tíe enert) de 1924

Los teatros mecfia en Wes aobos, po9> D. Honorto

Maura EJvíira «s lum muciiuvua educada en IngJa-

teiTu,, duiíUe huiíitauuui.sui'tf i'ersuux Viioixe a >íu¿u-i(i a va-tüi. Ue uiía a a :iii.ya^ y cmuo -iqui oo Ut-ijtó itííMíioues líj uauíauuirfS, es síuitíia^ ititíAiKí uiiii UíUjwr ili>i,c«j=ii*xA(i* lo yu« fto es

i;,ata i-eaoCitíi. íiacfcs vida LiuÍ4^tadi*xaíe, va y Yitow tMji* í » «la t í iora de uit B«B J u a a mti} s&iiaaado en l a biuBiLa. s*x;ie»]íi>d, y ess eiividuatta, y 2aW.rtda, ^ r ia» daxuaa y daixii-l a í qxits se ii-iiá-spüíati.

V en tisU), .<ú.a rúas iii más , FJviEa se tss-i.-apa i-on su iiovio y, calaría cwtoráudo, s« ueü;h6 el cueaítt».

inm í:Om«iia df esas eotoediat» ariiátóorát-i-cas furiUíi la arisiocíueia, caii; ÜU i-eilano úá <,;otíve>6aicáaries Ijáett en flfiíe sfe haMa oial, lOJí la dafiji-eiícria de (jue ouajtdo se es uii iíigüJiJo epigi'auíiitico (ioiri.o Bou-avente los coQ-\ ei;«i,do!'{!s ísf tiU'i/liuiaii, y- cuaudo se t r a t a ded Si'. Maiu-a, íiol a SÍU: propóíéto de desaei'edliar-lo-, fJerwiu la jiáUi'a nHua, l a ironia iiuixia y pi uliisíe vuilyad'.

í'i íiui&r de La iiMJn' m-lsVerioía, por caor stgüieiiUí, h a logrado it» qu* SMI duda se í>ix>-Ijt-wuía, y en fesst« seuúdití iiay qae ini<MT*retar li"» aplausas quw s>us coiTeli^ionarios pre-»«iiíes le to'üiuiaj'ori, s4n que riadi« les ÍUKM» j . la mano «ri los dos pitoieitw ací£>s.

En el tereero, ia dascoiioertaníiP fuga de ivs uovios, aquellos ei8|>a!?teu±ores íncanriicionaies -e moaü'íu'ioin dijscretos, pues diei insistir en la? aplausos, la> latoate bostil'ixiad d«¡ público en general habría i t a l o ^ a d o la fiesta.

P'.»r lo deínás. 1). Honorio Má.ura, como iu-lipianie cotutódiógraíu, «Sítá. doade estaba P1 aii.i pasado. D« su pa'auíearei a su segunda uLia no ha da<do uii patscí a i r a s ni adeíaniíj, Eapereraos.

Catalina Barcena y Moíiual CoEado soíji-e-íulíeroii €» l a iaterpinatación.

José de LftSERNA X

Vna, erraía.—<E1 salo oambio dt una letra alteró «sesicáalmeate al sanUdo d'el i'iltinio párrafo ue El a'ñi/ teairaL

ütícía: «RaeueirítóLa unos y oircKí...» Debió d a t ó l a : «KeOuerden unoíi j, otitís...))

Exposieién y venta de joyas modarnas de verdadera ecasión TT • i"i i'iimi—nHiiiiinin'P •1111 r •..

Sortijas señora, oro, platino, brillantes, 125 pesetas.—Sortijas solitario, 150. Tresillos brillantes, zafiro, 100.-—Relojes pulsera, oro de ley, 65 pesetas.—

Relojes caballero, oro de ley, 100.—Longines, Omega, oro de ley, 245. - = ^ VALIOSAS JOYAS DE DELICADO GUSTO —

Ventas certlfiGadaraente garaMizaáas -:- Moi i te i?a , i 2 , p r i m e r o s

IIMFORiivr¿AC!OrsJ D E R R O V Í I S I C Í A 3

los separatistas encarcelados B e s t i t u o i ó n d e la Uipiataeión d e Logj?ofio.

Tddo u n C o n c e t o a ia eái?eel

Andalucía

Ben^N>l6 # s fa Cka^ del Afiontepio del Sñn- > dioat4> de Aotores i

MañíMia váeMtes, a las cuaüro i Huedia ! de la tarde, ia«. celebrará en el t e a ^ o do No- | vedadas uma tuxaüMi a lem'ñciíj de. la caja j tiiíl :»lontepld del S-iudiCato d e Ajjtores.

El programa es- el .?i.gui.enit.e: El eniremos 0(i~<<nalUhjud. por. los art is taá

del Inlajita Isabel; el dúo de. lo» paa-agwu9 de La. mwjer divoTciada, por l a Zuííoli y Pe­ña; el pr imer atíoi de EL gran ffaleolo, por la .•<.>tnpaftía del É*paaol; eanoioriES por Mar ta <Xííi«5fl; el s^on iéo acto de Eí canciíter de hierro, por la compañía de-Aleoriza, y cuplés (.K>r lüauquáta Suár.^.

Romea Corno hace uiu alio qua n o ,traJ>ajaba en

Madrid ia genial ar t i s ta Mercedes óea-ás, l^astó el amiiuc'n) de su i-eaparicióii en Roinísa ¡>ar;.i. que «TI el teaaj» no cpüsdase ^ma. sola j detenido, i.K-aiidítd vada , preseniando ia sa.la brillan- _

Apj.'fiai, »8 preaentó en escena- íné a^íogida curi i.jia salva do apiaiaisos por «1 selecto pú-Llic:T la n<;tahl3 caiuei'j^niíJt;;, <!Uf' por su i:\-'i'nislfa EwnaibiUdatT, Í?U nrácil figura^ y su gr.-u;-.'i> fí¡yq)j»%ona. siiBTiipre cauí.iva y s.u. nom-irrvT as (4 iniiyor atraictivo de lo;? programas de! gemsro d s «variél^p».

,'w)(,•(.• he su iriiuiá.L» fuá definitivo, po-rque McT'ccdiios no se litoita a. dacir sus ca.nclo-((•eí. "ino qi.i;e las in-j.erpr^ta con gédiuJliora pda.'íticídad y lixs matiza con cxprasión. pri-rnora-a.

í u nuevo lepea torio abarca, ios rrjás di&-ii!¡ro5 cuplés, y en todos lo¡gró .ser ovaciona.-<ln. porque h a llegado a la eiimbre dfel art.e friTolo.

íni éramos inijustos si no dedictoemos un iKirrafo a Lotí:'et .lanot. u n a admiirabie pare-jn. de bailes moderTios y do.n7as oláai^a? que roris*i 'vyen u n ntaravilloso núniePo'qtie agra-(b'i pxtranrdonaíiiíaTneate al p-úhlioo' y fuaron i aplaudidos por s u «guindad y maestría.

' • - f c - > i - - • • , „.

La Diputación provin>oúal.->Dimisión de un ^l;calicEb. ' Los da l^gados gubei'n&tivos.— El nuevo oomisaHo de Pol-cía. Sucesos

SPVÍUU 2.—Esta nuiiiVaiui se reunió kt dipu­tación prüvincial en as-ani^ilea, rpi-csidii^ndo la l.«riiuei-a paj-te el gubeJ:'n,adof, que pronunció breíves íra.ses de .saluiiteion a los diputados y de elogio' a la labor que leíilizaj).

Deepués ocupó ia presideniüa el Sr. l íuu de Reibolledo, Fueron ac-cptadiiis por unanimi­dad la.s renunciiiis dai CÜJ'ÍO de ios diputados SiTes. Soler y Galicia ,lunto, y fué dt'SÍgri.i,do pa ra deipositkrio de fondos pirovinoiales J. jele del Negodado D. Ralael Homero Reina,.

El alcalde de GeJves, D. Agustín Chaves, h a presentaído la dlniisiióri,

E-sta mafiana .so personaron ante el gober­nador los nueiVOB delegadas nomihrados pa ra las cabezas de partido. El gobei-nador les co-

I ttiunicó instrucciones pa ra el de&empeiño de sus re.íipacü vas caxgos.

Ha tomado posesióit el nuevo ,eomisa<rio de Policía D. Jesú3 Sáeniz Sobrina.

E a su domicilio, oalle de SusiJlo, núm. 38, íaUieció i-epent^íumante esta m a ñ a n a un in-dividuio üaiiiado Lksmetrio del Campo Y usté, del cincuenta y cinco ailos. El .luz^jado de guaJxlia ordenó el levantamiento del caxiáver

I y ísu traslado al departamiearfo anat/.mieo. 1 En u n a tai>ei"na de la oalle de ^•eíne^fls ri i fiaron Cristóbal Torres Fea-niández y .IOSMÍ Hi-j vera Alvareiz. Este agredió ¡jon una navajo, a I su rjontrario y 1» produjo u.na herida gí'ave

en et hipocondrio iíqiiierdo. El agre-sor fué

Accidente de aviación Jaén 2.—Ayer aterrizó violenta.imaní« eeiT.a

de .Tavaknünto. término ds Toirubia, nn aeroplano'Rri.-íol, iiiinj. 31, tr ipulado por e l ! capií:.'i!! Sr. Acedo, llevaiulo ooi]io pa.sajero al Sr. MaHín Luna. Ambos lesnltnron i!oso=; ! peft> el aiiaralo «al'rió aUnmos deKpea'feclo". j

Las iacompat ib i l 'dadss . Los uveros de A^mepía.—Un es ta fador

Ahivria S.—Se ha recibido oua Real orden de) üireicit.ario deelarandO' qviei no hay infom-pa.tibélidad entre K1 (:EÍI';,O de conr'pjal >• aho­gado o empleado dte' la ílomnañía. de ferroca­rriles del Snif de España.

Varia.9 entidades lian lelegrufiado al Dü'ec-tOTio en íU'sor de los comisionados uveíos cpie se Hallan en Madrid para pedir la librr entra­da de la uva de Almería en lo« mercadofj nor-taamericano.s.

La Policía ha deíonido a. .(OAI'- Gallu.r, que dio nUimero.«,a.s pa.riieipacioueis íaJsas del nú-maro 2\.?A') del soj-tpo de la lotería de hoy.

Un soldado herido AORESION INEXPLICABLE

Una señora herida de un tiro por un militar

En laa pddsMeras h o r a s de l a nTadaraiga<ía de í, ver, frésate aJ nfümero 49 dfel paseo de la Cas-ii liana, m dieasaroiló un .-jaugneBito .-iuceso 1,-rire personas de e:<íOpent«. posición social, j cuyos motivos ocidiíaii ©uidíuloRamenie las Iniloriidad'ete.

deapués d© la. tlnia de la. iioolie, y por Pefe-r -nc ias partiCufeuscs que tfcnemos del heoho, se presiento «ra 1 . pu-eita d« la ci tada Cfi>aa del p:i.%eo dei la Cassteilaaia un caballeío, teniente coroneJ dW GUKtrpo de Sanidad militai-, y CU-VÍAS iiiicitües son F. G. B., y pregimíó al ae-íeno, que ^t&b& eü el qutóio del porí.aJ, sá se encontraba ea su dotnicáli^ un malr imoato que hasbita eiu uino tíe los pisos deil número 49, y con ed cual U-ea» didio seíior bastante amis­tad.

Ooíno el serano le respondiera gue dicho matr imonio había aalldo a uU t,ea.tro, «1 te-niente coroTiel dio las p'wcias y .se puso a pa­j e a r por aquel trozo de paseo, .?in duda cs-yjprando el regreso de sus amiigos.

featos no 96 hioiemn esperar , y minutog anilles de lass dios, ft-eíite a In casa pafl-ó un t ranvía d e la í ínea de Boim¿illa-Hipódfro-11 w> y de él d«isoeaidi«ron u u a .'seilora y u » caballero elegantenjaenite vestido?.

a to liaber r eanudado su marcha el vehícu-3o, y aí»aíias hM>ía e*shado pfe a ,ti*«ra la se-fiora, .w oy6 un disparo y ésta cayó al sue lo, lanzando doíorosos gritos y "a>rj-ojando gran c a n f d a d de sangüt^ por un lionibro.

Vaticfé viajsT'o.'í que .se di«rosa cuectta (Se ia ag3'83l6n se lanzaj-on d«l t ranvía , y iMiein-tra.s U.T10S recogían a ia dama, que ha¿ ía per-<ndo «J Goní)CüiiJen1o, y la t ras ladaban a la t lasa de SOCOKO df" Bnenavjsía,, a t a en la cafic de Olózaía. otros, raitre los quse se en­contraba on guanMa cwil, procedieiron a de­tener al twiienfe corcMiat, qtt*.' empuñaba u n a pisíola aun hunnesante, y que presa de, r an . xcitación, V pi-onuiacíando i tasea «iitedasi, tn-A<taba áei r- ^petiT lo*» daspart».

Una %'%z lín .el bem'4tco wteblecimianto, fes íí«ji»ltativo6 de guard ia se apresuTaron a prestar Bferistenoia a ita dfiína, a la que, tma

.vez recoinocida. le api'iíci:iran una herida de a r m a de fue^.j eCBD. OTiHcáo dte euti-ada por la píurte anter ior del hv/tnSmj izquiíei-do, de .;aa*Ad.eT gaave. Lxs naédÜcos ttjvíeron que sn-iniwi9tm.r a la lesionada vortas inyeccione», t.anto pa ra r-f^-nimairta r o m o p a r a oonteníj ' Ja gran hamrjfri'aglia qiw •-uíría.

l>Fipnés de ari'iti.ja. tíTOveítiieatemente, fué tftisloxlada a f-u domicilio.

\ todo e«to, eí agT^«or, d-ísaiiiaado p .i- ei g-oar-dia c.i-*':!.. y como demostra¡ra su calidad de jeíe dc-l Eiércitci. fué cpnducido eh un «)• í-be de punto a Prisiones m.ilitaref!. dondie. <>1 u«K mili tar de «iwrdia, capitón d< Infante-

d a D. Luis l./tpe9. Barbea», estuvo inte.mogan-íio ;Í1 detenido hasta muy en t rada 1» mañana ; de hoiy.

K semsri^f del sumal-io es cointtle!f<.).. y el te- | Bient* TOfoin»! D. F, G. B. ouedó i-n dichas \ Prisiones militu-rep. a. disposición de la auto- j l ídad coirn)eí.ent.(-, j Hll I 11 I 1 1 liliiil I • • f - ' • • T l | - ; - i T - r r TÍ "r • TrtiKMiiiyiiiígiigWMIÍiWWIWIlWli^ I

X MUESTROS ARilMCiOS EOONOMICOt i

Almendralejo 2.—^Ayer, al salir de esta es tación Cil toen coireo d # S e \ U l a , .'¡e cayó deil estribo del coche en que viajaba el soldadt) del décimo íig-ero de Artillería, de gnjai-ni-ción en Getafe, Aurelia.no Grillo Gutiérrez. naitural de Bienvaiida, donde había i>asado las Pascuas con. su íamilia..

El infeliz reOTiltó con gmves heiridas eni la c.abez.a v mano dereoba.

Sé lTa,Ílft en el hospital de esta ciudad.

j uez municipal, pur tseí' -OJIÚJ^J. patibies.

.Sn b a enviado al ii.sca! iodo lo iú.-.tuudo, por e,= tnnar qu¡o de ello A':. üi.-^pr.'^üdojj ludicio.s de delito, SJenuncía o&ntra un Ayuntamiento.—Niño

ahogado.—Un 'incendio (^érduba 2. - KI deie.>:ado guie nía livo^ de

Castro del Río lia. de.iuwiCiado qii.,o el día 18 lie lücieimihrs uitituo di'sa,parec;:eav>n de in S«>ret,ají.a ge:.ty;U de aquel Apiintamiiienilo ciertos liocu.mía.&oft <:,? \.ei"dadjero. interé.í re-iac.oiiadsis can i,a, irisipeicx ióji ceaii-zada ijor él.

El .liizgado iJr.¥.iriiye di!Í!i»>nei;is p a r a ave-rigua.i' la^ ca.usa,s del exi;,i.\i,i.

De Pü.sadac. iax^ cueuta J; que en el arroyo d^ Guarramán, ceí-ca dt .lUiiudÓA-ar del liio, se cayó (>í nifii.> R:ii'ael Cañi.r,. Ramos, el cual murió arsogado.

En el pueblo El V5..s<.> .«-e piMdujo u n jmsen-d;io en una casa. Las pérdidas scm de consl^ daración. Un ofioiaJ de Pr i s iones , apa leado por dos

guanf i a s munioi palies Córdoba 2.—El oficial de esta prisión co-

rre-ca onai,D. Antonio Ariza Arlas ostuvo aver en la ba r r i ada de Alcolea c<3niprando varíes cerdos. Cuando una vez realizad,-), la ariqíii-sieión se proponía regresar a la cap1tí>.,i d'-.s guardias munif ipales de servicio <v. a.qiielia barr:a,da le- Cixigiaron que acredi ta íu la legí-tuna procedencia de los fuifámaJas com:pa'ad"'s. ReaUzado esto. !o,s guai^üas, que &e liall.a-hrur>. embi-iagados. propuísienon al oficial que les convidara a uDa;s copa.%, v como esl sei'or Aíiza se negaj-a a liaceiio. le ajialearon bn i -taln.fnfe. El agredido hubo de ser asi=st;;do por loR facultativos, que le ohligaj-on a guar­dar cania.

F,i jefe de la nrisión, ÚAXXI pi-onto t.uvo no­ticia, del ai.i'ope-llo, visitó al general goberna­dor y al alcaldía denuwiiaardo n] atropeilc, y Como r-nn-pcnerKCia. de la denuncia, la '••c-,ü:i!nda d," lüciias arj.lorida.des luí dieci'etado la cíísa.üii.a <iv \<'i< U'uaj-dias,

cai'gos iucom j ¡a Orítu ÜataJá cumplió

PALAGE HOTEL Domingo, 6 de ene ro de 1924,

en e! SñLOf* COfíTES COM5EM JAZZ OE REYES

Cubierto, 12 pese t a s Cosconas de Reyes con m o n e d a s de oro

y o t r a s s o r p r e s a s Ba:«a Cotillón h a s t a la n iad rugada

6asíiiia Líegada d»! "Alfonso Xl i i " .—Lo que d i ­cen los pasa je ros ace rca de La revolución

en KSéjico >itiiiaiHÍi>r i.—Ra. a m b a d o a eate puerto el

tt;,>-aLiáuiuco u.Ufouüu, XIU", procedeinte de tlaljuna >• \ p.racr'u7, que t r ae nunijeroso pa.sa^ je, curij-a y i-(,ineü.

Los pasajeí^Ks, liablando con los re,ip.orteros de la l'iv.usa local, dijeron, refiriéndose a la revoluc.iui! tuejicana, que en Veiracruz cuan­do salió el ' ' " • _ • — - -• vapor d<imiuabatn en absoluto ios

Ex alcaldes y ex ooncejaies . m u l t a d o s . ^ ^ ^ e a t.<>i>eides. (pie (^sti.n nia.ndydo.i por el general exigen fresponsabUHdades al a lca lde de Tre-büjiena

Sanlúcnr 25.—El gobemad0r de Cádiz ha dispuesto se le impongan rmüta,s re^lamento-riais a cinco alcaldes y veintje ex conceQaites del .Aiyuntamiento de Trebujema. a consocuien-cia del e,\.pedieiite Instruido.

Tamljiién ordena dicJia autorida.d qaB fie instruya expediente de re^sponf^abilidad a l al­calde, exigiéndole el reintegro do cuaaitajs can­tidades se recaudaTon sin darles entrajdia le-

Dispone asi mismo se connm.ique aJ regulor síndico QUí optcj por este cargo o por el de

<íMi;£<MfM

FiiPÉIÉiIan Chaquetas piel, desde 250 pesetas; alirigos largos, desde 350; "reoa-

res", desde 75 pesetas

Teléfono 22-22 M

VICTORiq MINGUEZ Compra ulhujas, ropas, muebles y objetos que tengan algúa va­lor, y vende fracs, smokings y muchos articiiios imposible de

enumerar

Abada, 11, tienda

CASA DE EUGENIO PÉREZ Compra y venta de alhajas

y ropas de ocasión Oran surtido en tnajes, peiüxas, gabanes, mantas, mantones, par ­

aguas y PoSoJes.

Borredera Alta, 8 1 Frente a Espíritu Santo)

Gu.adalUipe Angeie: Sin. embargo, aseguran qnei en la capital

de Méjicii dab^H'. como desconlado el triunfo de la.-4 t ropas fnibernaanentai^s. Ha s'ido des t i tu ida la Diputación de L o ­

groño y nombrados nuevos d i p u t a o s LOfjrn-rin •>.—Después de haber .sido desij-

txiído el presidente de la í)iputACión y los dí-puiados que inter;Taban la Comisión provirr-da l , se ha recibido luxa nueva dbsposlción su'spendiendo en el cargo a. todo el reisto de la DipiitAción:.

E,| gobernador ha .nombrado sustitutos, re­cayendo los cargos en personas de significa­da teTidencia couservadoí'a., menos dos, que •son libera,!es. En la nueva Diputación no hay nijigún republica,no. Un Ayuntamiento y un Juez, a la cárcel

Haro 2.—-Ayer áugi'QsajYíU eai esta cárcel el Al untauíileryío, .s«?i otario y JTiez municipal d á pueldo de Ciuricón, porque el pasado do-niingo, al llegar a aquel pueiblo el juez de ¡primera inst/airucia de Haro, todos los vaoinos aa neoluyeion en sua tíaisas y cerraron las pueírta<5, previa la acostumbrada medida de tocar lafi ca,m.paaia.s, paj'a deaMígar auxilios al juez, que ereian que iba a intarvenir en un plieiito que se silgue c-orrtra el piíeblo con mo­tivo de un censo.

El íwxí, no iba pa ra tad cosa, gino para acJiarax ia nuMrte de una nifta, ocunrida días atrás.

La cf is is da t r aba jo ©n Toledo tülfdo 2,—Ha m,a,rchadii a Madrid el gober­

nador <irtl con objeto de gaátionar del Di-n, ¿torio la eoneeísión den iwi ios económicos p.-.ra fumeíitax Ja-s obras p-úbücas, conjiu^n-d i a.sí en parte La grave crt-si's por que oti-a-vi'8S£i:n los trabajadores, debid'a inprneipal nwmte a la •tíeeasísima casecha de aceituna. Actuabneníe e. -tán en paro fc-rzosi') miás do ,",bii olweros, quH sie v a r ^ i obligados" a meo-digcur .si til GobieuTUí UÜ neisualve au aanfusüo-sa situaeión.

El a,lcaA(te convocó a las autor idades y al jefe de ohra.9 públicas piu~a ce¡«bi-ar una r*^ nniún ron el fin df» ti'aáar do resolver el con fílelo, Kl via.je del suberaiad'or tas consecuen­cia df fsita entrevista.

Hay nni.clia.s obiais de roslatiración y de ci iniñiicacion-ps imerñumpWas por falta de c)i''ditos.

redactando el p iograma de un concierío en caswiiano.

Sü a£;;.gura que de u a nioiiienU> a ok'o sei-túu detenidos lois G'o.ncejalAs de Tan-asa que .'irniaitui la iwoposición del Centro Autono­mista, de Dependientes de CMueraio y de la Indusitiia, Entre ellos figura lui republicano.

A las ciiatro de bt madj'ugada oliiocaion en-í.re Las Planas y San Gugai un ti-ein eléctri­co de Sarr ia y una grúa. Resultaron gi-ave-nionte heridos Miguel García CaJjirián, de vein.tU'm años, que sufrió contusiones en to­do el cuerpo y la fractura de ambas piernas, y José Sanz Sandio, de treinta y dos aftos, (luo suírió la fractura de un húmeaio, contu­siones en todo al cuerpo y conanocíióu cere- \ bral.

Ha sido detemido Martin CLsteris, dueüo de un «bai-)) estaJ>lecido en la calle del Mediodía, por toiíancia clandestina de 45 gramos de co-cain t. l ia sido procesado por delito contra la í.alud pública.

En la esüiidón de Moneada el mozo Anto­nio Casis agredió a sus compañeros Benig­no López y .Juan Tornibia, a los que p.rodiUJo lesiones de escafiía, inipoin.ancia.

En el hospital Clínico ha fallecido Benito Ríus, a quien hirió de u n a puña lada en la callie de Llevadoras Liborio Monzóni.

La Policía, practicó en la, madrii . iada últi­ma, varios regLstro.s, ¿sin resultado, relacioxia-dos cou los últimos atracos.

So supone que el deteJi.ido .losé Alcobeit, alias «Cabeza gordao, es el nxismo a que hizo rcfei'cncia Saletas Pía., alias- «Ñauo», ejecu-tíido en la cárcel de Tawasa , y al que éste npoda,ba »el Roig». El document>o del Centro Autonomis ta de Dependientes.—Otra detención.—El señor Cambó, l lamado a declarar .—Un dooumon-

to de tos socialistas Dtii-ic'wiM 2.—La Polkaa se preiseutó hoy

cu el (loiuiciiio del ex concejíü do Accip C.a-i;.ii:i D. Josi" Barbcy cojí objeto da detenerlo }!or í);-deu del juí'/ itülitar. Dicho señor se hallaba auiseute; pero al tener noticiu de que le, buscalm. la Pallcía. sse presentó en la DiJ;^-f-i6n <i« -S^stnu idaíd, Unswia donde h a SÍáa,li'aS:._ jo..dado a lai caix-e!.

El .Inzcado que in&nruye diiigeii,Ciia,s con motivo de la proposición cíe Centro Autoiw»-niisl.a di' Deoendieides de Comiercio ha c:!-tado a d6claí'a.r en el sumaa'io al ex núu.i.stro D, l^'íjncisco Cambó.

La .\piu,nación soaiaiista, de Baicelona ba. miblicado úu escrito aeon.^jaindo a los oto re­

úne vavan a ücui¡.ar sus pn<>stos MI la de | r a d a intem:aciojuii sm-nai!ai?t,a, tmaco va-

pr-sitivo que hoy puede T'esouveí los

El cornunicaido de acoche Eli alto comisarin comunica desdff 'fv-';,')!

lo Sigiueate-, trZona CMientaJ. *- Sí ilovedad. Zona ocsiiienjai-—De Larache li.i /,-LI,.:!Í!

hoy t»ajTii C'i.rjj/, ,4 ^apor KISIH de Mciioi :ai Con,du<;¡en,do cinco orh.-ia'cs \ .'jJO ciase- i o divid;nois reenqilazo lfj:?í|, iialalláü So;'in. !'.> bo.tallón Vitoria: 06. d'í .MoHorca; S.Tücfíicia dos ¡jiiichana y 'ifiQ inJividnos lici-rv: ;a i:i;!,r!'

Resí.o teiTito.r.io, sin riovedad.»

En honor de !os per iod i s t as . - -Fuego c-!!' t r a el e n s m t g c - Cuestión pci-'sonal, ! J-

sue i ta I Meiilla -2.—La, Juma, lie arnií-iios fteieiii-i' I bfsióji li.iL,«..t pOiCíiouai de iU^ caigoi a '.sí ! nüe.\<.'..-, vr.caleis. ! ••rdíw- de t.enuiíiar la se;>¡ü,u. ÜJ coronel ."r:'!. t •i.'ñ'j p;ic>n,uni-,¡ó un d!scur£..o elegiandu la ';.i-' íi'.i' á.o iüá noHodiatüs ijue ji:_ruiei-ou a. ias

lioiü'ji en bius aviLUce- > r>i>|Ji-ili> lUtó la Jua ia )Ki.;juo b¡'s deieciio.-í iif. ias cundt,coLacl(ni"-S (lue se li\s ha omicwlidxj.

A.ohii(ÍLU-ons,e a la p.atición el coronci p!, 'i-dente S.r. Valdc:^ y ci coi-oii.ci Dolía,

Vairios gnino.,-. r!ieinio-o,s qui>. se presrniaruu eai las lomas de lrn.alatf.n fneiron dispt'.'-aii.i-í por el fuipgo de nue^tra.s luer/.ns.

También ki-s ba.tei'ia.i ilc la -tcíción de fi-farauin h.icieiron n.nií'id > íi¡!e,íi,> soir-f i.oui, eonwntr-.ii'licn i-t-beld.' siisunUt cu '4 lu:-.>.r detnoTf'i-n.ado nFJ f'a.íílin.' y eo.7i,sigu¡i>:ir!!i ''"--pftrSk'i'rhi.

i Proeer'ien.'',e lie l):i.c l)riu,s ha llagado .i la ver eáita orden | pla.7,,,1 el ei.'n.ini-! l)oIla.

y

Se h dio d,. e n t r e f el p«;''i

k PV->í

Hli.Sf

£.0

•,Heli„

!:,

1. 1),

QV¿

' s.li.i-f. 'UÍ

,h ! ; in Reí

;n'üiM).ei' fMM'sana re?. Sr. >nsnier.

te . p 1 peí) R n r f

ülCE UN PERIÓDICO

>!' II

nci--

Los restos daí dirigible "Dixmude"

Llegada a Ñápeles del cadáver de! co.^iandaníe Dií Plessis

Homa 2.—t'u de.',sp!a,c;ho de Sciacca comuni­ca que a, dos kílómatxos d) la. playa .se han enconti'ado eu un arJjol jirones de .seda ún-pennefibilizarla, qua se supone parte.nieoen a lia eul»i)er1ia de uni,i de lois gtobes esta:>iJiza/lo-res del dirtgible (d)ixniude,\

De Nápofes (-omuinkan que ha llegiado a di-dio puerto el contiiLtorjiedero «Piíüstiínarbí, llevando a bordo lo's restos moirtalias del co-nia.ndaute deJ dirigi.ble nDixmudej).

El cuxláver h a sfdo deposilado soiemneir.en-te en uno de los templos de la población, dow-de permaneeeT.í. hasta nuie llague el crucero francés «EsMíisburgo,), que ha de ixiudueirje a Francia.

EJü EL ÜALOi Dti AKTE MODERNO

m de

KposíGion ae ooras iáximo Ramos

de ia ouUe -Vláxnni; Ra-

Eii el .saloi.', .Ute i loderno, del Carmer.i,, exiioue ilesJe í\\ei mos u n a colección de sus obra-.

(.ouücidi.simo del pubiico, ijue con ta.nw ni-lero.s buácu. sa, t irma en la^i pujjlicacionas i lu i t iadas , Má.viano Ramos no> lo- ha sido lias-t.a aba ra como c-lc iutejesian.t-e a.rt.iS|ta me-

10 nioc. lor ;iico problemas Lnternajcionales y .na¡cioina.tes, ruso-ubles paj.a los part idos burigueises. A g r a ^ eJ

do«wv,eu,to que i^acticando la ctem.ocracia y nsajido de tod.a?. los detiechos políticos y socia-l£.=. es como la clase proleíiaria puede redi-niirsie >' cou ella España.. La acción c o n t r a eH s e p a r a t i s m o ca ta lán

Gerona 2.—Ha sido t.Ta.Viadado a esta capi­tal i4 diputado provinoiai por Figiüeras don Raiulino Gaii. deten.ido en Barcelona con mo­tivo de la proposición del Centro Autooaomiata de Dependientes de , Comercio de Barcelona. En la aotualiiidad .sou 108 los encarcelados por eftó causa. , j, 1. „.»

El ex m.in.i'Stro Sr. Ventosa cs,tuvo hoy en 1" cárceil visitando a asilos reel'usovs. También lian estado va.rios dipute dos provinciales de difíéintos part idos a visitar a s.u compañero Sr. Gal i.

.\nn di!jaiLdo diariaiiii'.iap en su.s dibiyos tuaitas V lian admirables rauestias de tálen­la» y uja(í..it,ria, n,i> esta eu ellos todo cuanto de ál püdia, G.s.i>eiia,rsc. AiLlSita de tempei'a .monto ,v de vocación. jiu.h<tico verdadero del .lite, sólo eu bi. obra bccb.a sin su,j,eci6n a n.ijigiiinfl. c.líi,se dft conipromisos. para sí úni-caniímite. i)a,ra, sa,ti"ia,i-er una. imperiosa ne lesidad .•íOniinicniai. podia u.nir, a la fueirea njioi'nie de (iuioJí ttuitii> dumituí la técnica, el va!.!i' iui|ici ccfij. ro de lo profauida.inenle sen-t,ido.

Esto es lo que pucifie veu'.se en la Exposición ayer inaugurada, y así lo entendieron los nutnerosos visitantes; del liiudo sa.Ión, esco­gidos ent re lo má.s seiacto del público aficio­nado a estas manücstaciones de la c,nlt\ira, expresando' eníns'ásticíunente su admi,raición y 3u asomliro ante la treintena de obras que Ramos píTesenta.

Siaguros estamos ahora de que la crítica api"ovechai'á la presente oportunidad, no pa ra descubrir a un art is ta tal vez hastai ahora no bien eonoc''do de las masas , pero estimadísimo de quienes tienen el deiber de ' no ignorar los verdatlieros valoriee, pa ra ha-oerle objeio del homenaje a que en tantos años de labor honrada v perseverante, qua cuJniina en esta colección de obras verdade­ramente m.D.ravillcsa.s, ha adquirido indliscu-tiPlp fierecbo.

Oataiuña El 6mpl«o de! cas te l lano en los p r o g r a m a s de los ospeotáoulos públicos.—Choque de un t ron ©léotrico oon ufia g rúa .—Regi s ­

t r o s y deienoiones .—Otros sucesos Barcelona 2.—Por el gobernador sw ha he­

cho ssíier a las Socáedaxies cañtiiraJes, depor-fivns. musicales, etc., que los programas de fiestas y espectácuk» que es l ieren deberán - er redactados em castellano, o biien eoi cas­tellano y cataiáiu.

El último adelanto en máquinas de escribir es

MERCEPES

las ia

iesmontable sin herramieaías

Ventas a plazos y al contado

1 Carrera fle San Jeróiio, 3, pral. (la? mmt) Teliifl 6.10I.---MÁDE1Í)

mmMk: Raiüla fle Cataluña, 41, ti

Page 3: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

l l a d r t d . J l ño LVIIi. Núm, 20 257 EL ÍMPMCML Jueves 3 d« Mieii>u ue 'ii;<£;4

•l'L,i?A'J Y LUYES

ñnte el Tribunal Supremo

La sentencia contra Matehu y Nicuiáu

IjOS l'ecUií'SüH de CÜ^^ULÍUJI CU iiiici,lt;.na cri-Caiuui, lütiuLO tríLTiiiiv ubj ¡irado ds io j proce­sos que termiiiii-ii, mipoiÜPriiJo u U)< Hcusadas la pena de (uiLei-tH, Larectii di- inlwrés «luo-tivc, pc'iqae aul t c-1 .Subit-iiju suli/ se veuti Xaii cucitionas jurídk¿tj n .;1 TiibuDai stui-tiAuciadoi- ha. cuiupJiü\_i cou íod¿i= las fóimu-las procesales, u Si iia adriiigitío a lgún pie-t^ííptü legal

Sin eijjjjiugvj, eu tííía >.-u.ti.;'a. íiai, que ret-o-iioctj qae lo, opuiiojí pablica tiMá- vIvóLUKiUce JTitereüuia > que It- pi touupa txxlu detalle iiilsta que t i iusíame' dífiniUvLf llegue.

i.Qué h a i á e.i Tribuiial Supi-emo con los asesiüu.i dtJ S I . DaHj?—.'«> pregnjiitari las geii-tp.s, p.é usa lulo arios un la confiriuatioit del tallo íaial, > ot.ro.-í eu la posibilidad df- una fui^aclón que cambie; j'.adicaliiüeJit.e o lufjore su, .suelte.

Prueba de la pj-eueiipaeiíjii', que ayer üir-de, eoiuT-u eoistuiijbri-, la btula, üe^uiidií, da l)ue.-;í.ro iiiú.=; alto 'i rjliimal se lleno dei publi­co apiaia.'- io.s ujiere.'; abrieron las pirertas.

Ktitre lo.s tüT-iosos henirxs Visto personas de dlversa.s eondieioues; abogados, periodi.staiS, í^indicalisias e iueki.so íniLciünajrio.s dw la cat-n-eía judicial.

.4fuxl;eiün lambién el S,r. Bal i iubero y de-ruás leti-ados defensore.s de los otros pt'oí'e-í-odc?. y <da Kubiax, la mujer de. .\ic\Uá,u.

Todu-i jiiue.ítrau pieo<"tipai,-i(Mi y ansiedad.

Eí Tribunal .Se coiL^ítituyó a lais dos y media.. f'reside tal Sr. Tornos, aroxnipañaito d-e lo»

magi.strados Sres. iMan'roquín, ponente; Jotn-yué, QümÁítíz B.UÍZ, Oru.'ga Moiie-jcni, Gofca-iTedona y Enjuto.

Al Miuistario üscaj lo repr,es(.;uta el señor (..'astán, y en el sitial de las deíeasas toman Rsie-nto los Srea Cid y hi^^rrauo Batairero.

Motivos de casación E s « 4 t o de la defensa de Matehu

1:U deíenaor de PenliLi Matehu. íundamenta «'1 raeiu-,s!o por quebrantaaiieriito. da foiina en que., par ca.uí:asi n* im.p'utaWe.s a las pantos, JM iva podido j,ki aeíiiuíi rsp. pa;rte de ki prueba pi'mj.iuasia, tiji (tittujipo y foriiia y deicia.rada pei-tüíeíri.í.t. pues mal pi>dían oü*npa¡r«<»r an­te la Sala, los t<-'Stig-os qu.e- no hablan sido eiradns para ello: k) qi.w. en 'bneníi lógica, equivale, a denegación de la. tal fwiieba, y a que la Sala .no podia ignorar el eSjiadoi en <li-ie se liallabajii los eottiorto® liibra.dos y las partüis nüi pudieion ten*sr iconocimiento de ello.

lü segundoi fundamenío es por con.ías4ón on el priiutór lesul tando de la ae^ntencia, re­leí ente a fa iinfluencia d;íi'«C|ta de la oipinión .sindicalista, ca Pedro Matolni^ ni que, Siin t.'Tr.bargo, .«íe considei-a de.spué.s en posesión <1P SU libén'ima. voluntad!,

Olrece el esoiito d«4 Sr. Cid niíucha?: pun­tes de contaeio^ axi el díel Sr. Serrajio Batta-rier. I. y reí ata fla callücación del dolito por la, Sala -Sfíntenriadnra. estimando que hay ei'ior do dei'€t3ho al aprecéa.r la preuieditá-i'ión y la nlevosía.

Termina ¡lamliién' pidiendo que la Sajía ha­r á u.-o de sn facultad de S2¡liic.¡tar la conmu-farión de la p^na^

Escr i to de la defensa de Nicuiáu F,l Sr. SrTrano Batanero, d'eíen.s.or de Ni-

•'Uiláu, funda su recurso por qitebi'antankiento de íunna, en la iiüíraoción dal anticwio i4í>, en su número G.°, pOT bal>e(rse denegando la iníonna.ción stjpleaníjníaria qjie golicitó pa ra prcbar hechos .suTg¡idas d'dspués de la ins-truc-idn del .stimario, en ]o.s qn¡e .se dtanos-tr;iba por carta.=!, tel'egram'ais e informacrcncs l^friodísticais qoiB ei! verdadero autor de l a

" Sfíiierbe del Sr. Dato fué Ramón CasaneUo. Respecto a.1 motivo por infración de ley,

dlft? pl Sr. Serrano Bataneiro que la. Sala sen-ittnciadora apHca. .indebidaimante el ailTon bi 'IIB, por cuanto en la causa de auitos no «? t r a t a de u n a pearson.a a' qui<»n a-levosn y trni-tkua, rá-pida e inopiítadamento, .se agrede, Riño qn.o se t r a t a d^ un prasidiente de.l_ Con-.•••'ejo d« mmastros, peísona qvic por miirtistt*-^il de !=ni cargo lleva vela.ndo éü contim AT por su seguiPwtexl u n a escolta de autcoridíides vigllantiB, iba acompañado por lun saTgent'o rtci Ejército, condncior del autornovi! que ocupaba, v, por sti esto fueáei poco, habín 'i'e 3a Rnibajadla de Par ís te.legram.i cifrado, qr,e Robre sí Uevsha, y en cuyo flespa,ch_o sa le I anunciaiba el i:wligro que su vida corría: todo lo cual significa, tm eistado de 'píeveRsión Y de seguridad qfue imposibilila l a concurren­cia d« la cincunstancia die alevosía, y no se necesita.in molestajr la atenoLón de te SaJa con extenso-s razónam,ienfos parai Uevar a su ánimo la. «mvícción de que quien está avisa­do del peligro que corr t , de,quien por eil car­go que desamlpefia tiraie en su; derredor fun­cionarios qiue por su seguridad velan \'igilan-tes y qtrien, además de teni&r esta vigilancia f n su derredc^r la tiene ejercida por quienes como agentes de la autoridad tienen RMHO rr.isión la prevent;iva. da 'tndo d-elito, no pue­de equipararse al ciudadano que indefervso, (leí?pre.venido y ajeno a fttdo peligro, es a g « -dido súbita e inesperadamente. ,.

Exafinina la apreciación de la orop'ia Sala

ELMEJ GALO PARA REYES ES UN RELOJ O UNA JOYA ADQUIRIDA EN LA ACREDITADA

JOYKRIA A R T Í S T I C A HAY RELOJES DE TODAS CLASES Y FORMAS DE LAS PRINCIPALES MARCAS

Especialidad en L O I s T O I I í T E S y GlTls/LA. CARRERA DE SAN JERÓNIMO, NUM. 2 (esquina a Victoria) Teléfono 12-12 M.

LOS D E l ' O K T K S

La compaicaeeaic'ia peix'suD.ai de, Casaneüa a inaaSíjuer su única re-sponsabilidad iu-hubieira sido sufiaiente píui'a iibrai- de la suya propia a lOs demás encartados. De ello hay mtiítipleis ejemplos en la histori;.i. criminal .

I.as car tas y telegramas de Ca.sa.iiella ca­recen do auceinticiJdaíd.

Hace la apología del Sr. Dalo, a í inna la existencia de las agra.vant*s api-eciaíla-s y re­chaza lía posibilidad d« toda, alenuante.

Coa un icvtsto)) del ¡señor pr'es'klente termi­nó el íicto a. las; cuatao y .ntedia I\P¡ bi tarde.

A. SENRA

MAS DE CINCO MUXüNES EN LITIGIO

LosiRisflesieÉDlelaFrin • Cli "

Una proposición que el Gobierno francés considera ventajosa

El Golbiemo fi-anoés tiene el propósito de somieter al F'arlarnento un proyecto de lay para liquidar el salda debido a la ex Empe-j 'atriz Eugeiiiia, según juicio celebrado en 12 de eneit) de l?S>í.) ante el Tribunal civil del S«na; saldo que nlcatiaa. la siim.a de cinco niiUonfis dosifientos sesenta mü quinientos setenta y un íi-ancos con cincuenta cénüino.s, comprendidos los intereises; cantidad que afec­ta al pagt» de los derechois do succsuin exi-gible.s desde el fallecin.iento de la ex Em^pc-latriz.

Aunque en el citíido juicio recayó senten­cia definliiva, no pudo llevarse ,a efecto, po.r-que las Cámoí-as no volaron n.uuea losi cré­ditos nccesuricxs. Y pa.ra llegar a una ave­nénelo', el Príncipe Víctor Napoleón, en nont-hre de su liija, la Princesa Mai'ía ClotUdéi, heredera del capital de la ex EmperatJiz, h a hecho una proposición que el Gobierno fran­cas h a califlcado de las más ve.ntajosas.

Propone el Príncipe gra.va,r el derecbío su-ce.iorio de la Princesa., cediendo al F,«taido loe terrenos de Mailniaison, junto con oi nio-numenlo que en ellos hay ediíicxwlo, y deb­elara hallairse dispuesíto a cederle adem;is la casa y la capülia de Bonaparte, en Ajaccio, que le pertiCiíecen peií»na,lnien.ta

En CHJubio, pide la. restitución del reloj de inú.sieíi que perteneció a la Heiiia lloirtensi.o, y la espa.da del primer cónsul, provinente de la aiicesión de la Princesa Baecioechi, decla­rada die p6rten;ent'¡a de la e.x En.perairi« a tonsecueneia de un juicio celebrado eai 1907.

¿Aprobarán las Cánuti'íis la ley que el €k>r biarijo. pi-oyeclu?

EN EL J A P Ó N

El vizconde Kyura, encargado de formar Gobierno

Tnkio 2.--El vizconde de Kyitra, presideiite del Cíjnaejo privado, h a recibido ed enfcaiiigo die foiimíir Gobierno.

Eil matrimonio del Principe reigetóia Hu"o-Hito h a sido aplazado a consecuencJa de la acíaiai crims política. ^ . ^

Ijsi cciflemoméa imiícial lia quedado defiíUiti'-vaTneate fijadía, p a r a el día 6 dtei aotioaiL,

• t t l T - — — ^ »

LA SITUACIÓN EN GRECIA

Gonatas anuncia ai Parlamento que deja él Poder

Aleñas 2 —En u¡na reunión celebrada por ÍU mieii^i-os del partido repodílitam» lüjoral 30 h a acondadio preisenitar miañaüa •ante la Asatnbiea Nacional u n a moción em l a que se pide el derrocamiento de la amasan..

Los überaiee ortodoxos ha.n deuidado aguar­dan Ja llegada ded Sa". VeuLzelos ajites de ado?¿ar a<ítit"<i p<áític"a algmia.

.\1 abrirse es ta ta rde Ja saslión de l a Asam­blea Nacionai, ei Sr. Gonaias anunció la tü-UMsióíi del Gotoátemo en p te ío .

ComwiiKan de Belgrado que se h a de&m«n-PTnmin-1 la aT)reciac.ión cíe la oro.,..^ -..-.- tid« oíicJalmente que el Príncipe Pato^ .1^^--

r e í l ' o a la i n C m i a de propagandas en raígeorgevvítob ^ e n s a p ^ a ^ t a r ^u ca^dida-Raíceiona, lo que podía constituir motivo de _ t.iira aJl Trono áe Gfecia. eximente o de atennante rcnt-ínva ^ ' ' "

Con su compafrero .d« defensa^ conot>^' demandando se leK-omiende ^ J^^'t^^r-ñ- l a pena v gue so tenga en ^ e u t , a Ja cir c n n J t a S * íia.b«r venido a ^ ñ a ^ <^ lán por tíonsecufiwcia de uin eixpedifeWtiei ce extradición.

Los informes Et 8 P . O M

Glosando los térmnias de s a « f ^ ^ . ' J ; ^ ^ : rUio Paul ino Cid informó aJiLe la Sala, reior ^.ando los arí?umeinl09 de «*^°^^- ^^¿09 l a

i)e 1C9 hechos que da c ^ " " ? ^ " : ^ ^ d e h ^ r-entencia, no cree resulta la a*encíióa aen bcrada de matar . j o u ; j „ A« coffisi-

Sostiene que el delito h a d ^ ^ ^ d * c o n ^ deta iae solam¡entacomo u n ateíntedo, <IIBI i"^ jijego resultó mi homicidio. ,-„^-,(-taT)cia

Ntiesra la concurrencia de l a cÍTcnnfflaiic^ agravante de premedRtaeión; r ^ a t e la de^^^^ vf*ia. pordue ta vídülma « ^ ^ ^ ' ^ ^ / ' S t f , da del peligro que corría, y . ^ ^ f ^ ^ ^ ^ t o \ en el instante del suaeao e s o o l t ^ ei S ^ j ^ •ñor DolicíaB, los agreeoireg no podían w i e ^ i a K u ^ W a d de reaí i íar impuolamente él críbicn.

El SP. 8eiM*ano Ba tane ro Tras unas elocuentes palabras de ^¡^^"¿

erdefensor de NJculáu, al amparo del. ar-íícni^ Tiende la ley de EnjuSciaínlifimto cnnn-no ke suspendiera d juicio ¿ « s i ^ ^ de « ^ cidns las R e l a c i o n a s de Oasaneflla dedlaíWiK (los initoT Único del delito.

Anr>Xdose en la propia sernteftcia con*»-n a W a ¿ ^ a d m i t e la mi gestión por ínen^ do una'ideoloffía actaianda sobre Vos agentes, ! ce ? i ^ e l s t á clara la í ' ^ '^ .de l ' ^ ^ ^ t T '

los nmce^a.dí>s obraron aiutomáticainfwnte. Al S del Sr. Cid, rechaza las agn-^n-

tes''dfSvSín y r^^^^Z'lnl ^'fü-que í-ii Snpremo case y anuie «1 faUo <M T n buna.l iníeirior. ^^ ^ ^ ^ ,

Pronunció un dáíciuaiso breve, solsiegadtf y

El Sr Gastón, examinando las condicSones que h a de temer un recomo de casannón por quebrantamiento del foratm, no emxmdm. que | • a den «n ed caso de at i ioa

LOS GRANDES INVENTOS

Nuevas aplicaciones de la elecir¡ciclad

Descubrimiento de un micrófono ui-trasetioibie.—En Francia ha comen­zado a funcionar la teleautografía

Pocos d ías ha Teco.gíanio.s la prcdieeióit de un íamoíro tísico ingles que, sin vacilación, jirouo.sticaba ua ra i»'¿^t: los ma.yorp.s twieUin-los dí'l año eii! pro de la tel!e.g.raíla sin JISKJS, que es coíno decir de Ja electricidad.

Como aiiiticijiu, srn diiila, a e. e vaticinio, un, descu.briiiiiejUo' y la apHcacioJí de ot.ro apaj-eee e-n las coltrnuias de la Preiusa ex-traittj era,.

El descu'briíniento dél>ese ,a¡l yanqui Kettnea", d i rwtor de in.vea.tigacioiní.'í en. una impor' tantísima.'Gasa ^U-dicada a es ta clase de ira-iia.jos, y se ti-atá de un micrófono eléctrico ultravseítsible, ii;,er<ied a,l ctKtl podrán oirse los sonidtís pradincidos por las vibraaiones de li.»9 órganos del cuier|x> hum.ano,, espeojaiuieu-te del"cer£iba"o y del oorazóiu

Los entornologista.g también podrán servir­se de é.l p a r a anal izar las señales que se ha^ cen entre si lo si in.se>c,tos.

El nubso niii<íróíoo»j podrá regLstraa* soni­dos cuyas viltraciones (lasen de 20.000 por .seguTidít.

X

Desde anteayer, 1." de enero, h a comen­zado a funcionar en Fruncía, eiitie Par ís , Lyon y Esi r-asburgo, y \ii.'e\-ersa, el servicio telegráfico df fotografía.s:.

La teieaulografia ira.nsrKitirá los -antógra-fos, cheque-, .¡>l»n(KS, bocetos, dibujos ntarniS' c-ritos a invpresos y diversas mi.siva.s, y po­dría transcribir .páginas enteras de los pe­riódicos; p(>,ro con objeto de no perjudiear a ( los dlai ios de provincias, se lian Bmiita-do las dimensiones de las íteleanítogramas a 135 niji-línietros por 95.

El mayor contingente de despachos; el T>r¡-rncT día lo han daTlo los autógTafos. con íeü-citaciomes del año.

EN UNA AMBULANCIA DE CORREOS

importante sustracción de valores

Ayea' tu.é reioitido al Juz..gad.t> de guardia el e..\pediuiiie aduiinistrativo instruido por la Admiiiisínicjjn del Correo central Süb;re la desaparioiini ctel aníni lante S.r. Soto. El Juz­gado de guardia, ctimíptido el t rámite del re-gisii.ro eu el libio de entrada, acordó la re­misión de dicho expediente a;l Juzgado de San, Lorenzo de El Escorial, que es el com-

l 'arece que en las diligencias de dicho ex-jhedieaite lian .preJ5,tado doclaraeión los oficiar les de Correas D. Francisco Rubio y D. Raá' mundo Sánchez, oite acompa.ñaban en l a am-buiRt.ncia al Sr. Soto.

Los declairantes han .Iteciio extensa, refe­rencia de lo sucedido a pa i t i r del día 28 de diciiembre, en <iuo al Sr. Soito ccamuíicó a l se­ñor! Rubio qnci tenía cpiie resolver u n asuinio cTii San Sebfwstii'u]! con unas amiigoiS, motivo por el cual aquiél quiso «ansbiar el tDa"no d e viaje y, coma no. pudo coaisegurii'lo, envió u n a ca r t a uírgente Cuyo des,tino 'se desco­noce.

El: día 30, y a en ruta;. Jos oficiales señores Ruhio y Sáncliej! advia^tieron eu sui ccwií¡paae-ro Sr. Soto cierta preoeiipa¡ción;. Allí el señor Soto dijo al Sr. Rubiiio que entregase la oo-iTespondei'kcia, porque ¡tenia (Tue sa ludar a ano,"? amigos que iban eu el mismo convoiy.

En ValladoliU el Sr. Soto saludó a u n a se­ñorita, y al legresaj" al cooheamiMiílancia hizo encargo al S r. Rubio de diversas en­tregas, que hahia de distribuir en Mediua dei Campo y Avüa.

Parece que .tambLén en Va.lladblidí sad>Leron n. sa ludar al Sr. Soto doa señon-ajs y u n ca­bañero, enu^egiawio Soto a uaria do l a s HHige-

ves un .paquete que luego dijo íil oüciai señen-. .Sáncliecí que era ima niíinta.

En el olicia que suserilo por el admánistra-dor del Correo eeut ta l se acompaña al ex­pediente gubernati^vo. diri&jido al Juagado, se liace coii.sl.ar que lo-i «liciales Srea Ruinilo y Sánchez lian, .sido declarados stiiipensos de omipleo y •.snrf.di.t.

Acerca del üniíorte itota.l de la cantidad es-talada no se cuncruía n a d a en el tixpediente; pero, segiin nat.ií;ia.s particulares, liasta abo. ra, e.s.tíi c»iir.probad',i la de.sa,paricii¿n de ÍOO.OOO litweifa.s. .<e Simona que la s.usrtja,ccióni aíscen-derá a unas ~ OO.O0O.

" •%%^^^ LA UTILIZACIÓN DE LA HULLA AZUL

TaasercttÉalaDrínestn

EL LMPARCIAL se vende en París eu los princijxilrs quioscos y en casa de los se­ñores Cm-baUj Freres, rué de Sle. Ceci-fe, 1S.—Estos señores tainhiéu se cncar-qaii de enviarlo a domicilio, en el inte­rior die la capital y swa alrededores.

Economizará dieciséis mil quinientas toneladas de caí bón al año

Desde ha,ce bastantes años y a se hau rea-lizailo diferentes intentos pai-a aiprovechiaa' la (mo^rn.e y c/Mitsüinte cantidad de ftvcrza que prod.ncetn' la.s mareas; pero has ta aitora, en realidad, no se híibía pen-sada conslTuir nin­guna estai-ión mareoro.ot.riz,.

Este penfiamieiiiio va a sier llevado a CáSo en Fra.ncia, rrwrced a. un, proyecto dje l<Sy que acaba, de votar el Pai'lamentO'.

La íribrica xi'a.nea.da pa.ra la uttlización inr dus-trial de e«a; energía eonstai-á de un dique de LÍO metrois de largo y cuatro grujxjs de turbinas, que funcionaTún bajo el dobJe efesc-to del tluJQi y reflujo del mar, y cuya poten­cia:, ix>r las distintas velocidades, fluctuará entre T.'í y 1.200 ca.ba!Ios.

Esta íábJ'ica estará coordinada con oitra de agua dulcd establecád!a sobre el aaToyo tM JMoui'bS, que deíseinboca en el estuario del Alier-Wrac'h, l a que tendrá por objeto i^egu^ lannzíiir la energía discontinua prníducáda poa' lai fábrica mareoinotríK.

Las dos funicionaráu en estrecha coiTespon-dencia, iJiara daj" una íuerzyi. míniuua OOMS-tanto de 1.000 caballos y u n a máximia a e 3.2ÜO. Así, la producción aínual se rá de COIIBB millones de kilovatios hora, que signiiñcan ujta economía íuiual de carbón de 16.500 to­neladas.

El i'ea'dadero interés de tal inistalación no radiica precisamente en la potanoia desarro­llada por la fábrica, sino en l a utEizacdón industi'ial de la energía de las mareas , consi-derafla largo tiempo corno inia coiiicepcáóai quimérica.

ESTADÍSTICAS CURIOSAS

g u e r r a ZiO q.ue costó l a a los Sstados Unidos

Nueva York 3.—Según lias esfcaidístuías que acaba de p.ubtócíir el Dai^ailainento del Te­soro, los Estados' Unidos h a u gastadlo du­rante la gues ía 40.000 milloau® de dólares. Diez mil millones han sido cubieirtos oon los impuestos, y sel luui adelantado 10.000 ruiUo-nes a los aüadosi.

La Deuda pública ascendía en 1919 a 27,000 inillanes, y actualmenlto Ita sido restoctida a 22.000 miJlonets.—Radio.

UN PESCADO LUMINOSO gUE GRITA

intensifica sus alaridos cuando persigue su presa

Lundres 3.—En «na ooiiíereíacAa qua h a da­do ayeH en San Luis el ptxjíesor C. W. Greene, de la Universidad día Missouri, h a hecho u n a curióaisíma descarüpuióu de un, i>e£«;ario liuui-noso que aeaha de ser descabiartto eiu la ha-liío de MoutniTc/, (Caüforuiaj.

El tai pesoímlo iio es sóJo ftisforieisiceffiíte. PS'íeialen.ta o t ra paa'liBcuilaridací más señaladla: la do teditcar váoleutOH gritiotí enaurfo parsigUMS su priesa. La. in.taD^idíiid de los .alaxidos es xiealanente ensordejiedüü-a al pasa r viotenta-niieiítie de una ivóii^i, a otra los giases qale cotn-tiette su veji^'a natatoria, dividlida eía dos

i compairtimieutos que están seiparados por una estrecha membranal.

_ „ muñidad á fii ut-o/méiM í&

que fUfí pp^f^ Uí pfpovfumdíKl' d0 i4MfÍ4^ ttt jt^

JejKoííuíl'. í/U0f^ diffBf dk

una- %¡^ 4M ^ ^

Reunión pugíüst en Price

Un gran combate entre Morgan y Ambrosini

De una rapidez e x l r a o r d m a n a tac la pri-Uit-ra ijttnttí dei i a reurñón pugüiista celahi-ada anoche <jn Pnce- Monéno, Lsasa y Díaz ÜÍ. tardailiiu en d;tssha¡ce.rsei de .sus cojLíCcarji. * ix>r k. o.

Pei-o llegó t4 cUiuTt-u o>Hii>a;te, >• oDii el « jn«prescindible. uU>ing\uuj. Contra Aibeiróc-b -,.* opuso lui búngaa-o qu^, a juzgai- por sus ad.-icaues, ignoraba lo que tira un ..nug.» v pa­recía TM, h a t e r «tizado en su v ida guant-í^ de iM.vxeo. La ixiniinnatíón de. esia .*>sip«ciLa no se hizo iisipea-ar. A^w-uas Uil-udo p<jr iai ¡a-talán, l-tudwig, que .awi se llama, ei húngaxu, se desplomó; mejor dicho, .se acostO en el «ii'iiig», en jiuediio de la indignajL-ióu de los espectadoras..

P a r a caknair los áuimos:, MbericJi <rtrec>-j> cc.mbatlir eon cuaJquie.ra que a ello so pres-Uise. La invitación fué recogida por u n t«)r-tugués, Jttsto Joaquín, y el conibeiáe (?), q:'e se efectuó en último lugar, kí iütí, pos- temii-nado al p.iiblico al .segimdo asalto, en viera de la ignoa'aucia absolti.to <lc>l voluntaj'ioso ii!íátano.

Hemos dejado para, el íinaí e' (Tinilitete cu­tre Morgiui y An;ibr!asioni, xvolac^ el 1'rimero y canipeón suraimerica.no el se.gr'.do, a diea asaltos de dos minutos, cq;^ guaiifew ilw cn.i-tro oriza.s. Fué mía tucha llena, dw c';mo<'i;..!i y vij'ilidad, que compciiis'ó con cre<-es la lal ta de intei-és dni retsto del programa.

El primer a.saltw fué nivelad;oi, <le tanteo, A .partir <te.t segundo, ws «iipreció la difereu-» ci.i, dej clase a favoa' del ariiericaí», que colo­co do derecha a lixquieinhi. ctnuito quiso, que fué mucho, esqxiivando y parando los píicos .golpes del cioíntrario, que, .si no' maiy cleuti^ fico, hizo gala de uJia dureza y i'esLstenciai excepcionales.

Un dt»cuido de Amjuro.sonil en el s^ptimci •isalito fué afwovecbado por Morgan paxa co­locar u n «crochet)) de derejclia qnje puso .(gro^.-gy» al americano, quB s»i repuso por n o inssiis.» t ir íwjuél en sus ataqties.

En el ofita.vo y nove.n-o asai to wíntiuúa eiil dominio de Aral>it)sani, que llevó síeuiipre l.i iraicia,tiiva, Eln el dííCi.mio y último, antíxjs pu-gflies redoblaron sus esruiei.rzoí; 1.W11' lograr ei k, o,; pero ei «gong» cOrtó esta lucha eniocio-iiaKte^ que 3 lw.'¡bi¡ico no .se Inibiertí co-nsíido de pre.«?gnc'iar.

Lógictunente fué deidarado vencedor Am-hit)So.ni, y ambo.-> fueroíii ovaoroaradosi cou g ran ent.iusiiaamo.

íx' He aquí detallados los r&su'ltado© de los

comibates: MtMieno vendió a Sover.in por k. o. ea al sie-

gundo asalto. QuintBata veaició a Isiasa, tamixiéa por k- ot*

em el pr.iiniier asialita. Díaz venció a AriUia por k. o. ein ed gegmido

asHilto. Albei'iidh venció (?) a Rud*wig por desear

liñcación en el. pr imer asalto. AnüM'Qsini venció a Geo Moi-gan por puntos

después d,e diez asajttos. Albeañcti veaició (?) a Jesús Joaiqinín por

aiTojíii' la eisponija los segundos die a t e en ed segundo aaalto.

' y P a r a ternsiaar, u n ruego a la Dineociióo de

Orden público: Que ía prohibición de fumar; que rige en todos los R'^ectácuJos bajo tiectoa-do se haga lextemsíva a éste, ya que es eu extremo .peirtjuidiciiial p a r a los box»aiclor«í, es­pecialmente la irrespirable atinóafea'a qoe ha­bía anoche eñ el teatro de í l l c a — O .

"Foot-ball,, P a r a l legar a la fonna t^ón d« Ta verdadera

seiecoián españo la Paa'íiGei que va a hacen'se algo serio, cou

método, pa ra llegar a la íonnajeióu de u u «once») español verdud.

En efecto; la Real Fedeti'acSóu Española h á ttesiguado el día 10 dal actual p a r a Ja -iele-bración en el Stadiutn de mi part ido eaitre dos equipos fomiiajdos por tos imejores jugar doi^es nacionaJto.

A esta fin se ráa rieiumdos ^Idho día \<^ me­jores elementos de las diatináas ragáooes.

Lo qvw se precisa es que deispués de eise partido, y con intervalüs razouaJbles, sa cou-í inúe 1.a preparación del equipo de u n a ma­nera esficaz y constaaoite, p a r a que, llegado el mes de mayo, la i^pn'eseutación española qii© acuda a Pa r í s lo haga coja Jas luáxianas ga-lau t i as del tiñuufo..

El parUdo de hoy En el cíHupo del Raciug Cltii> fie ceieibi'íará

esta ta rde um part ido eoolire los eiquipos del S. K. Viktoria Plzeñ y del AthJbétífc a u b , <iue promete ser iuteresiuite, dado el resuitado liabido eiutrñ aheoos y racrnt^uistas.

El i>aT^ddo ttMuetfizaiiá a bis tras e n pamtOi Resul tados de pj>oy¡nc!as

He aquí los resultado» de diferenst-eB parti­dos jugados ei día 1." «su p«>viiiicias:

En Santandesj, el Vassas y el Raíjing túeie-ron u n bouito p a r t i d a Venoiationi loe búaga-rotí por 4 a 2.

En Bilbao, ei Athlétio venció a l Eiiropa por 3 a 1,

En Vergaia, nii eqiuApo de e&tudiaateis do-uosUarras üuit>ató a uno Qotuí ed Kaictasuna k * a l .

E n Elche, el iJitalar veuciió a l EMa F . C, PK>r 2 a O, red-irándose eisite equipo antes tte liualizar al segundo tieniiK).

Eu Ahaeria, el Alnnería Boéei Oul» vaaeáó á l Benahadul F . Q por 10 a 0.

E n Atoendimlejo, eil Federad» F . C. vattc«S !al R«aJ Stpoart por 4 a 0.

E n Vai'enci'a de Don. Jiíianí, «I eíiuípd de estudiantes ventíió al Cltib Coyaaatiuo p w 2 a 1«

Ciclismo o oampeonaito sookail de ta PenvvtoMM Can «d recoK*ido Camipo de RacsTBO-El PanW

y logHaslo (untoB 20 kilóme*poa) celebrt la A. D. í*. su, caaapieonato sociail, <iue tuvo este

1, Antonio Matute, tieaupo 37 mt 5 s. 1/5; 2, Sahastián COomior; 3, Vicente Oasola!; 4, Onjgorio Sáez; 5, Francisco (Sínegóink 6, HRla-láo Heilaiilo.

Deporte vasco Frontón Moderno

El parlado a raqtieta que jugaron oaodte Encara y Ca.rnKZKbu contra Eiaili-i y E4peranza fué muar moviditD y a áltwna .liora (Jió aa tmajita <Se .susto a ios señores de la "cátedra"; pero «» tieaSiaá no iw-sultó lo qae ee eneraba,

Cannendui, mivy trabajadora, pegó mucJio y biea^ lo núamo que Eii^tia; «n c»^iio, Estieraioea y En-' cania csbivieroo ciás flojas, un tantico iasátatas.

£1 partido domenzó azul y azol se sastaró hasta fll tanto at, «a que se iguafc por jwknera vea. Desde este tanto, lo ¡missiio podía ser de tjn. coior o de otro, triunfando por fia «í azul coa una diíereacia de dos.

El pasrtido a ceata, Asustin y Celaya se lo daspif taroa a Ignacio y ArtiBola. Resultó revdtciooario, ' iKdcItevJikii, m^jor dicjio. Armoia e Ignacio, qae co-moizaroa iiMjr faerteis y tony seguros, adeJantacot^ adetantairoQ hasta iicaaK.ur buena veiit.i,ja.

Cíiaya, que estuvo auparior de veras, logró (lue su eoropañero se asesnirara tamiiién, y como coioíá-<£era «»to con que tos coantrarioa se confiaian, eí.^ pagiél najo stdñó, y a 24 see mateó por «i ~«»*~fhf 1» íttBÍrHria.

La segwidad de ioa rojos y h. inaegvBiábi ¡ra d« Anáola áió a aq:néUos la -ventaja y loa rojos f-~~-~-~

Page 4: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

MadrW. Año LVMI. Núm. 20.251, £L íiPARCíÁL Jueves 3 de cnaro de 1ÍÍÍ;ÍÍ

"Ei íalaliBío ÍÍ3 la rosa", e,i 8l i3ai

Muy lustaífeuda. &»iu¡ reatfiieaie, l a tespwe-tac.on que ei ostreno d« «Ei caballero ds la /esa» h a deápt-icado eatre uu£íiiro p.úfllicu, s'fc. .-lue se ü a i a di- uxia dí; ia» obi-as cuml.rts áei t J ie jaxráciil j - una. de las más herniosus, ri no 13 i«á» hermosa, é^ 5u «uittor. P s r el

;.erttart6a. qu-p habrá cif* verifiearse- el «abado ! i.,i-óximo eii nut^nx) legier í-o%iafH)\ y por ia I !ii;p€:'raj«cin arr.stí ta lic i:; óper;K daanos a j , i,T;imuacióu íijpmfi'í rioiiris.s. acarea áf la .'br>í v 'l's'i -auior, qut» jiugtMiJoa dei a«to«U-(iad -lEl t abaüero éc- I»' nsa>< « irá totar¡>»'-)-i,;i,iu íjpr 1-cs aiiisiOíi al-ertíaii«A, ad* cou tan-i¿: íj-itki'!.•«•> vicíRU iW"tiiíiii.íl<» en C'l teaitro Real.

l'.it-íiTdo Str-auss ríípí'BSenla en el ai'fe siiv it.irx-ij atliiu! i!Tia d« la,-* iiuas i4<;.l(:>peas e vi-,.:Je,^yiu--- :'.¿\i.i:it~. i'ioriico loaítidal)íe, pued« >, I-cOiií-iiierado eoiuo el co/üiKiíítor que m'-'w !ia Ut'K-a.dii A düiii, aai" la oniufsla, y a él se (lebsai a<»ii;rros reaiuit-riK-, extraonvünartos en ¡a ijiír-ica- (if-Honiinada <:!Ha<Tir).tiv;i..

'.'..lajut' S'a'au.Ní li^;nre ¡i la c-íil)«za de la . r(,, ¡a. altíiíuuia. siaiido «1 i:t'n¡i> que deepucs , j ' •..us.^nij! !i.i sabido Ut^vai' >-,l arta de s.u f.a-ina ai^Ljiiiajilií- ¡jlaiio qu< CÍ-XÍSÜL d€JdJ« dal ."nuvMi.ieaí>í i i iuáco! uioderiio, sii\ tempcra-i.i'aj u f- vehemeine \ aiaasionado, y careot* ii.- la iriiáw. 5 Iriaidtid qu- predoíniria£i en I r' piüdú.cciorw.s dt- ios raás grandes músicos .',. -'( pai- La í^noríüe not^noia c:rea,doii-a ()(* I • I -tti-q.j- Sírau.s-í y ^u iT!cesa.nte acitividad I» t.au üfccho aboi'daj- rÜB iguaJ aaiarto y domi-i;íu' ludois lo?- ffeTitt'ios siiifóuliTOs y i«ilrai<w. u iaao dt- sus poema- «níórdcoíí y d,e &Ud i/i-uíei-aiUts ofcms ófi orquesta, f.güran d ía-inío Uncos 1 di'V) uüuDU'aijj» , .iSaioméi»,

l^iecíra^.' ', viAnadua.i q w liají «itaíido t i ii'ihliTS d© su autoj t-ntre lo.- uiá.* inspira-

a!,- 'V atrevi-du'-. t'üriBpfJsdiwf-^ dramático.'!. hiJ ouiíti-aütt: cüa la vena .ii-vaifa IIH) g ran

iiiusicu de Muracii. hemos de auimiai- eí lino iiM,iiiío iiumoiisííco, dei que )ia dad:a ¡.<s

loas pii-ecia-das oiu-estras duraJiíe toda >u KW' r.usa y fectiiida ca r re ra a¡-tistiL-a En el g'.-iníji( s la íón. t» nene de tal ••siUo id.as i r av , -a - a í dB TiÜ). que son mía verdadera mara-

•Müa'quje l iabr t d*? pw^evarar a través d é l o s v.aio'- y taaitóen eu el a r te dj-a.iaati<'í) micia I :midáixmite *ii amperio eomico con su apera ^•aíricte. «Fewr.Hnet». j-'+treiiada t t i iyi.n. V e'-í+e pciiner iti;teuti>, qu»» obtuvo exoelesite

;aagida , siguió et) 1911 .El caLaUaro de la i(,<a>-. es^írenaiJü en Dre&d.: y t « r i t o sobre ni i" Kbriíto de Hugo von HoíiaaiMisthal.

l ' - ia üpt'ra d<»- SU-aas.s lia sido iHia d« suP ,,íii'i!Usia,s mas disculíidas. U*s italianos, que . HcoMoci«Tida ou ios aieiivaites valiosos com-•i(>MtiuVo .serios s<' resisilaai a eaccmiü-ar cotn-'i-i«tfiada, « I ese dehcado tsl.ilo bulo en que ú'tívó imnurtaiizai-st'j Hussini, tardíu-on mu-rito tai liatJtsr justicia al ffi-fixi ajtisto, reclia-/uada la o¡H.ífa cuando, 'dirigida por su an tur se •e.strwió t^i el teatro de la Seal», do íail.ifi. La obra m . en su género, uno úa c^^s <|fMÍua.ivos aciertos a los que st>lo puede IJe-• Ai'it:' (xm iOR Miür-aMi,9 conocimiMito.s y U

4"xii-aürainaria cu l tura y capactdad de Ricai-di) SlraiiSii. En el libro, fino y aristocrático, diva-; pfimordiales cuaiidades son la el«gan-,• i • í4 liucü iiiiiii', se desarrolla con todo el .iruif::t dp ia: (.po0a una atKwida- intriga de iiiitor qii^- ¡..ene por ttdl«;t(> y vistioso marco 1,'i Ci-u- i'íL iii'iiiw de María 'l'eresa. y la Irx-% olida,!! «p mrKcla fon P1 .sentkiianrtiaJi'aioo. con ,4 más d»í>mirado TtqiT!'arnieiti.to y la más atruc--i'v:i (-0011.0! (ína. StraiiMS h a sabidoi contipeiwJ-ífii.fc.o híioi;) 1:11 piMiito con esa picaresca fá-' ,i!a qti*' la niósica hemníuia diíüiiciosaroetUe ,i,-i ia ('i,(:ena.. basta «) «x,tr«no de que todo i,;.i-!".cc iraxaiío \Mr la. m*'em,a imuio. Asi abun­da n ,.|i i a |í ai-litara bis yalx^ ligerorí y casi <)pi,',r:'líst:!fO&. rwsro t ratados artTiónira e ins-TniiíH^'d.aJmentPi (»» '1-aiM.a sa;bild.U!Ía y tan. t Nípiíisita, ^íiisi'bllldad, qu.< todo.s \m pi\SA.\bS

u .• dtín coiiíi.derarse coimo modelos, y l a inú-vc.;\ adquieri.! tenar.ailmente fr^íscura, gracia . ¡iV/aiiía ('xtr^iioirdinaria.s, de tal maniera, qu<i ,.¡••,1 cíilrallaro de la rosa» ha akio reconoetda

, '..)•«»> «1 mundo como una de la'S obras (,ai--ía-a,a de su autor. El terceío d* •roce.'? ft-

lueríUui,^ con qxie la ópera, acaba y la entra­da de! rabanero en al .S6gun49 acto,son pá-,!Ína,s llenaa de inapvración niel6d);ca en que .0 fa.iita,'na (tal autor Ic^Ta delei'tax intensar •mttru,e ai ptlblico.

Si deniro áv la producción lírica teatral ÍM. rei:»eiiorio ée ópera quifuióraimioB sieleiccio-iKir ws cuatro axíerUts más d»fin.ijt,ivo8 y de ina.'G/H.'.s ineícecxmicnios artísticos pa ra for nar lina teatralotría bufa, veríamos la mag-

fia c\ohia:6n de «se gtyiiero isaxi beJlo, dittci! V atrayente a través de los cniatro ffraiides jjíiiMrs dtí Ro33".tiJ. Wa,tnier, Verdi v Stiiausa, .'•on «as JTunortíiJtts produiaciüneis «El baríx"-r-o d« Stn'illa», ttl,ty= maestros cantui^sn, «Faís-»aff<» y "El caimllero de la rosa».

LA SESIÓN DE AYER

En la Diputación prov

B! gobernador pre ide ía primera setion üei nuevo período stmestial

El go)>ernadof oivü, duque de Tetoéa, pre­sidió ayer la p rünera sesión de la ^ ipu tac ién de Madrid ea el afituaj, pertodc-

El acto eunieazíi a, las once y media, con ia lectura.; por d seorwtario, Sr. Rivacoba^ del acta á0 l a aníeric* y &ni<xúm pnrclnea-tes de la i<^- ProYincUd.

El duque d.? T e t u t o díeclaro abierto «l |>K> peiite periodo de sesioii+ís j diiagió a iü<4 di­putados fra.'^s de aiiinitw y esttoroJo, f«pei-rando de (?ilo,'s que han de ayudarle tsn la labo-r de gobierno qu»^ tionc f.tnprendida.

Rl Sr. Salcedo Bern»iiJlo, presidienta dt» la CoTpoi'afióu, contei?tó al gobernadoír, a;gi'ar deci¿F)dole .s.iis am¡aide.s ira^ie,».

En nomhre de las itísijetrtivas tatnoríitó tta-blaroni Iv^ Síes. Creí^pq, Sariil>ia y G a m a Tr avado.

El S-r. Ilarrio, en rcpreíjí^ntación de ¡a iiú-iiorí;;. soiiaJi.s'ta, diirig-io Cí.n-ttí.-,eí )"i'a¿-<í5 al go-bírnadot- >• señaló determinadas daficiaiicáas que i'xi-Pli .n en el Ihi.Sipieio de .-Vran.juia, im-]iui.ab)('w a. Ia falta de fu«li(» eeoiiúmitx)».

Ta.'iibi4ii alttdií) al ruujor, inl¡e5ntia.aíente oiiculado dcíde ICá tleíiipos de mando del 'Ditv'etorio Tuilitar. acerca de la supre.'sión de iWA .Uipni.arioiift-s provimiaifs; riiíiior quei des-aJienta. a los diputados.

El duqiie (le ' ic iaan, recutcieixdo etótas alu-SíOtie.'j. mariifejit*> que igaorabíti i<j» plaiief» dal ÜiTitctaruJ con resptcío a lo» organianos pro viiicia!' í; p< rct <ii opini/aj. exciusivameaiit,' persüiial. es la de que Ja.s Dipuíacioues '^'•^ reorganizarán como los .A. yunta mi entes, con a n a g i o a ía ley de Adminiauacióii locaj vo­tada t-.u i'l Parlamenta, con cügmia,'* riei.-ewa rían jnotlii!cacione=,

l)e;"-ii-aé.? ü*^ uií:s. b't'ev-' -•u?,pt'ti:;iioit, -.>.' pt<: cede a í^iialar el lumiero d-^ Bcs-iones dal

en VütacioiU M' i*iel)rtíii.

preseawe período, aoordándosi'' nominal que .sean doce la- que

Hiiiiiii!iiiiiiiiiiuiinn!iiniininniiuii!i!utu::nim':

¡GABANES Á N G E L U S ! i LOS MAS ECONÓMICOS Y ELEGANTES = ~ LAS MEJORES GABARDINAS, ÁNGELUS = , = LOS MEJORES IMPERMEABLES, AiNQELUS = 1 § S B C C I O N B C O H O M I C A = 1 = a e l e g i r , 5 0 p e s e t a s ^ i v i s i T - A - D s x j E s : : i ? o s i c i ó 3 s r =

I PtíBcipe, 7.-TelélOEO 4.942 M | iiitiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiuiaiiiuiíiüiiímuiiiiuiiii)^

• ' V % ' % ^ V II

[ompíRlii úel Fnariil ie Loif eo en üslñ Par acuerdo del Consejo da Administración

dB esia Coma>añía se ídwe el pago de vea divi­dendo de 25 pésalas por atsción, a auenia de los berneficios 4 e este año, el día 8 de eiiero p'róximo!, en eJ domiiCilio social, Serrano, 50, principal, de once a una, y on hus oficinas díe Gij(6n^ donde fve fácil ita.ráu la*; facturas p a r a las presentaciones de los títulos respectivos-a cada señor accionista

Mada-id, 15 de diciembre d¡e 1923.—El secre­tario, I. Pidal.

t¿E¿ f ( j aDRisa i s i i t í

L.T.PIVER,p«'"s : Í W ' f f e , ^ 1 F Í u s f » í O Í R r M Í W É E S ' '

J St 17 St 13 O

"DEYEN" de Manzana

Laxante útil ísimo en los adultos e I n s u ^ -tuíble en los niños. Venta en farma­cias. Depósito: E. Duran, Tetuán, 9, Madrid, y centros de especialidades.

¡Cuidado!

DiieslíQs Suscitóles EL SMERLOCK HOLMES RUSO

JDssea E t IÜÍPARCIAI. haier un rAOdtsto •¡ fraternal obsedio a sut lectores; nO le guia cUn tile ningún propásito de pfa» pagando, que espera rcaltsar legítima' mente d tñe próximo con las reformas tnateriales que implanta en sus falllrés, con la instalación de micva maquinaria, con el a<recmtamiento de colaborado-

nts r informatior.es. En este momento no se trata d* eso, sino de al§0 rordtít'f, efusivo— Quere-' rnos ofrendar •tma prueba de nuestra gratitud a los ¡actores q-ue no% arompa-íian V aywia-i!. ALunteiL, sin embargo, que por -..r tr.sito:; y pnr no haiur ¡nodú ílc testimoniar qvihirs son los ¡lue cojii-pran el ¡túinero de cada día a los ven­dedores, nuestro obsequio ha de limitar­se, contra niustro misniu propósito y contra nuestra '•voluntod, xi los snscrip-lores, que cncontraráv numerado el re­cibo del próximo .-¡n-.v, que r.armnlmente presentan al cobro nuestros repartidores. No habrá, pues, como era costumbre, serles de cupones que cortar y coleccio­nar ni arbitrio de ninguna otra especie. Buslará ser svscriptor de Ki. IMPARCIAI^ para tener hi pos-ibUidad de reciinr nues­

tro obsequio. F.l día 5 de enero pjo.vimo se presénta­la un notario en ¡a Redaeeión de Eu l-MpiiRCiAi,, _v' ante ti concurso de ¡os sus-eripfores que quieran honrarnos con su

iiilste-nCi'J. se exieacrán en acrrteo

400 números inte Ci'ni •ponderan o ios que tengan en .^us reeibos otros tantos stiseriplores de \\\. i \iF'.\Rci.M., (/ avienes obsequiare-

tnos con

400 roscones de Reyes eUiborados expresamente por la C A S A L H A R D ^ ' , qne pondrá a prueba en su elaboración ios prestigios con que la

honra la Fama. Nos parece ello poco todavía, y querien­do arrecentarlo, Iwhrá entre los 400

VeiDíe nmm privilegiados que eiu:errarán cada uno

Una nnoneda de oro de un valor nominal de 20 pesetas y de ¡mas cuantas pesetas más. segtln esté el

cambio del oro en la Bolsa. Estos veinte

Roscones con moneda corresponderán a los veinte primeros nú­meros que se extraigan en el sorteo.

Para calzado barato IHARCEUNO MONTES, Mayor, 38

a a FENOiHüNO CUiilOSO

6n Tarazona han creído ver el fin del mundo

P e d i d e l D E Y E N , pues h a y imitaciones

Zafaijoza á.—Ayea- se reigistró eai el vecino IJtKíblo de Tarazona un cufrioso tenómeino de rellexión Itiminosa, que causó «n eA vecin¡da-rio enorme sobresalto.

A la hará deil cre^ptísculo, el cielo, que ha-bia estado todo el día cuá>i«rto de nubes, ad­quirió un siibito resplandor de inoendio. En­tre ios n u b a n w i a s de fuego veíanse vardade-i-as llamas íunenazando con descedxdea- &od>re las viviendas. Contribuía a da r esta im,pre-siótn apticalíptica el intenso calor que oomao-íjsúaní a sentirse. Por momentos, aqueUa. afc-m ó ^ e r a ígneía envolvía al pueblo, y «l vecLa-dario, despavoaldo, abanicjonó las casas, im-j'endo hacia el campo y lanzando d^esjpeira/. dos gritos, mientras las campanas de la i ¿ e -sia tocai>a¡n. a fuego.

Cuaint/Ois pres^Bnciaran el dramático espec­táculo ci^eyeron aaistir a l fin del mumio.

Aiort.uiMíidaníente, no ta« ió en restablaoar-í>e la tranquil idad.

Gente llegada de otro piieblecáto próximo, lie Santa Cruz, e.xplio6 lo ocurrido, dácáein-do que en los tejares estaba ardiendo g ran cantidad de lefia. Las llamas, élevázKlo^ a ©nosTiie aJtoaX. etttrs las espesas nusbes quie cutorían eí cielo, produjieron. a-quel ecrtrafio fenóioeno d© reflexión.

Para muestra basta un

EN E l AYÜNXMVIEKTO

Sé descubre una banda quéHáB^ cumeduo wá,^ úi den aoesmatos

Vn obrefí) l lamado Bachmatoíí, encargado p w «I J ^ e de ia Poiicía ru sa de hajcer inda-gótiori«s i>ara descubrir- a los autores de nu­merosa? crímiíjfie.s comtitidos en distintas re-sáoneSk ha obtenido un éxito «aoi-me coíno «d#tscti-ns;

Caerto dáa, en una casa de labor donde ÍÍCU baban de sef robados y a ícs inad i^ el dueao > .•*u mujer, encontró un botón de camisa jumo al cadáver del labrador muerlx» v que no p- ü' tíSn^da a :"a'í ropas.

Cuna» t,od:i..s l.- i' illda-g-aiCujliu-; qlu^ Üa . in i í a loí'f venía j-eaJizuiHlo habían « d o dufut't.uo sa.s, iu iastinir) ti- hi7.o coniprender qui^ aífuel bo1:(jii podía ll.tivailo al dij.sciibriiii¡'3iuto df la misteriosa banda que talets íeciiorias cometía.

ItH:ruisaJ>lemente &(; dedicó a. busicar a,l due­ño de] botón, loeríuido enccaitrarlo al cu.tvlo día. Era el aiciatcil deJ Municipio de Orloff, (lae llevaba ttaa <-anf;ña sucia, ca.si ne{rra, a la qnp faltjiba tin baujii, .tj.eudo ios dos res-tanias i.iíuales al qiH' i;a,cliiaat;¡íf había 0.1 contrado.

Acosado por la IVtlicía, dechirú iierterw!C.f;r a la, baiirt.T. Kotoíf, autora dtí tndíxs los críme­nes iiiie pe pí»r«;s,iiia.ti. Ta.jnbK'ii declufó que ,,j jpfp tenia <n reliertes a, cien pf;r'x>nAS, a (¡aiMies íuneiia'/aba con ib'trolbirla.-^ .«i no í-on-te<=«.ibaii (.{linde habían (,',íj-(aidid(,> SIÚ-Í alujrros.

1,0 demás ,va le fué fáti! al Sherlock Hol-m.e=i lusí). l!oii bw refuerzos ui'ces'iirios puso ->:tio •-![ cHUirtf 'l LM-iieral da la i^aiuja y lOíiTÓ d!f..ii.ai:aria, p:ero no pudi.' i¡,üri'-di>' qxu eA bár -i.;-.r'J Kot'jíf (Orissuiuara '-u t . j r r ibbí a n a m a x a , (.iirqn? aMt** d e entreiyarpe dio muente a \(m , len pi- isot ias ifue tieiiia •íecuLiatra.d:!--.

Indignadi,», ÍUcJtmatoff tiiati'i d • un tirn a l niii'.i! able ,

^ lJSi L-ontu-li»!'.' liají di;-rla,!*ado oiie babíají cometido ciento di«áséis erimeneis.

La sesióií oiuriicipsi íie apr

jjffMiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiitüiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiit

= i ¡Ved precios y modelos!! i

¡GABANES - G A B A R D I N A S ! i IMPERMEABLES I

I = lELEfOHO = 22-00 t CRUZ, 18 ESQUINA £

A VICTORIA =

^lllllllllllllllililillilllllllilllllilllillllllillllllllliiW I, 1.1 . • ! • — — . 1 . . — i i - — . * W % ^ ^ » ,.,m, .1 , II.

nMcmrrRA

DE VENTA en todos ios establecimientos

de material eléctrico, y en MADRID

P a s e o d e R e c o l e t o s , 17 G r a n V i a , 7

III II I • I I H I M — I i mi^M^^ • wmmmmmmmmmmmm

BAILES DE LA ZARZUELA T a n a n i m a d o s como ios del 1923 re su l t a r án , s in duda, los dei 19SM

¡Nadie d«be fa l ta r a ellos{ • * - ' - ^ -

VEA8E EN SEXTA PLANA NUESTROS ANUNOIOS BREVES

Presidida por ei aJcálele celebró ayor 9» Éióii el a.yuuuujBteuto.

Oiós« cioauia ue a u a coinuaiicactón a»i in­geniero jete de las ou-iis del i-<uusujejo cun-testando, con motivo del acu-erdo muu'.t .pai de IS de ai£05ío tiitiffio bara qae se coníi-de!>e& eoixto amikliaieióA d« l a «c>str&tü de m-neaai i«i t0 dal s-Mtnaueto la* «toras d» «icanta'* ri ted© dei fi;34tj-«rradát», qv» ii& e« mvmAíiira oportun© el aet'jwii partí tánfoim ij»f<- ini« ¡e.* pe;no al plan de oteíPas coiDBÍ«m*ntai la- -

Hifií'ron .-ilíniíies ab**rvao*one<9 al tnen,'''';i». nado docAimento loa Sres. Anteaga \ \iAn d('7., prometierwlo el Sr. .\k^ocer hacpt aest i t -lies cerca del sulj-seeretario del rnini''iPTin da l'o-meato para, obtener una poluci-in favora­ble al Coiweio.

La Cointeión de Hacienda, df«pu,f,s de.dos seaionee (jtie h a estad© sobre la mesa, reti­ró, para, su n-uevc» «sttidío, un dictamen pro-¡lOinieodo la modáflcaciión d«l riiorimm-i :>dmi-iiistrativf» para, la exacción dei ari.vit.ri>-> "-nhr^ ii.puesta3 en los frorttones.

lüiií a-tirobado el a.sceiL&o a 3.(X)0 pcücías de huoido do varidri fimciioirtU'ios del Ensanche, con efecto rotiv»activo a 1.° de a.bril último, p a r a cuya efectividad habrá, de fot-mu I nr. p, un pj'i&supuesto extraordinario.

Tambiét) se aprolx) otro presupuestf» e\-traoi-ifUiuíirio ixura, babíTitar un crédito de 1.721.985^67 peset«.«, con objeto de devolver a¡ la Hacienda piibljca el anticipo' reinitegrahbfl coiii.'».'did(.> ;i la (Un-jKicaei(ia municipal p a r a la. a,dqtiis-!cióii de (a.rboiw»s nunera.ies ccrij destino a la fábrica del gas durante el tieiii-pti que la a'dmirdstriV t i .A.yuritamieíitü

b'iieroin aprobadas niHnem.^as Uceaacia-J ii« cíuisT.nufio!!. la mayaría d>.-l E.-iiraiTadiü

Eornnilaroii: varios rue4TL>s los Sres. Artea,-g-a, (larcJa Rodrigo, |imiti;x, t .armeer. Sel-gas y Séinz del Rincón.

Y "flecado ed moaniejito «n que lo^ vecinos pueden íomoMlaj' redanrjjciones, usó lie ia, palabi-a D. Gaspar Fay, qti!" expuiáo la ne­cesidad de íÉlquirir cum.poí» de deporte y es-tableew coocuraos eseolaie.^, y excitó al Ccti-oejo paiPa que solicite d«il Moinarea la eesioui de la Casa d« Campo pa ra el vecindario, es­tableciendo esa eüa un magnifico parque

A confcinuaifTió'n, D. Antonio Alluga recla­mó mejcHfias u rbanas en la pilaza de Isabíü I t y vías oowtigniaa, y denunció el hecho de mm las carros llamados volquetae convieatan laH callies en basureros por no esrtar detoidametitü acondicionados.

Poaf lüiimo, D. Manxiel Hilario Aynso, en breves y senadas frases, pidió que, con mo­tivo dei centenarto dal HiuBtre P i y Maj"gaU, el 19 de abril próximo, se eeleíjr© ^ acto da colocar u n a lápida eonjjoesr.oi'atiTa en l a Ave> ni da que lleva s¡u ttombre (Gran Vía).

Añadió qus varios dtscípuiae del grtín e«-tadi.sta dfisiean tomar paalie en dicba fiesta.

- i — 1 1 1

Bolsa de Madrid Cotizaoiones d e aye r

Deuda ferfetua al ^ for veo Interior.—%oñat F , E y D, 7o,6o¡ C, 70,70; B , 70,605 A, 70,70; C j ; H, 70,35.

DtMda ftrfeiua al 4 fer loo Exiericr. — Series Fi y E, 84,80; n . 8s,ía»; C, B 35 A, 85,305 G y H< 86,10.

AmertítatU al $ f»t loo (emisiim de 1900).—Se. á e F , 94,«5". D, 94,305 C, 94,355 B y A, 94^*0.

Amoríitable al 5 -por xoo (emisión de 1917).—Se­ries C, B y A, 94,10.

Obügatienes del Tesoro.—A seis meses: serie B, 101 ¡ a dos ¡i&aii, vcocimieoitio es« io : serie A, 100,35 B, i t o , i o ; vmrimieBio febrero; sene B, 102

Empréítitc de Marruicus, 77,50. Vdlotes de .'iacicdades.—Baw» de España, 569?

UifXiítwaario, á n dividendo, ¿64,35; I£spafi<4 de Cié dito, 150 i RÍO de la Pliato, 119; Explosivos, 3415 Alicaste, 308; Norte, 314,50; Iiíetr*4)oUtano, 199; Tranvía», 85,50; Cédulas hipotccajiae : al 5 por 100, 98,65; al 6 por loo, 110,50; Obligaciones: Alicant* primera, 281,75; Norte primera, 64,50.

Candios. — Francos, 39,25; bcdgas, 35 ; liras, 33,40 ; Hbras, 33,60 ; dolares, 7,82 ; ordeo cable, 7,84.

OoRientarios \A Uuvia de cupones y dividendoa, abundante conio

nuBCs, en esta épooa del afio, no- piodaoe efecto al­guno apieciabie. Sin embargo, alguna novedad ba actmteeidD con respecto a. los comienzos de ejercicio» prttedeavtes, eo que a más del cupón y dividendo res{»activÓ6, los v^on» salían anotar rest-is o mennS-S, Esta vez no ba ocurrido así ; coTrobOra-ndo el swte-ntrnieoto de recáa raigambre que viene ofreciendo d mercado barsátil, los valores cotutadoe, en el peor d» los casos, lian limitado su descenso al desctieirto de Iwi beneficioB o interetie» percibidos.

El Interior y. el Exterior, por tanto, no 3 t > ^ « variación.

1A38 BMIOOS, niagona tampoco que valga la p A a , pues tan sólo el Rio desmerece ana (leseteu

Ij .s Piefaieoties Aiucareras, que cobran so d iñáM-<io, háccnse a 76,50 "En.

bOTERlH NfleiOHHLI Rremiadoe oon 1.300 pesetas

i%%im mmmm £L DI& I m mm m nu

ÍB aproianaciones de 1.200 pesetas cada usa para los 99 números icstactee de taceníí»ia del premio primero.

tí9 ideni deiLíiOC ideni id. para los 89 números restantes de la centena tiel preniiOsegMd .

tí9 ¡cient de i.'¿00 idem id. para los 99 núniísros restantes de la centena < ci premio tercero.

99 ídem do 1.2U0 ÍC1Q;ÍI id. para los 119 númerob restaiit».;s de la centena del premio cuarto.

2 ídem de ó.tXJO idem id. para it)s números antenor y posterior al dei premio prim<jr().—2 idem -de 4.(XJ0 idem id. para ¡os iiúnteros ante-/ior y postfcrior u) de) pVcmio seyunoo.—2 idem de 2.500 idem d nara i os níiíi eros anterior ^ rosteriOi ai dei premio tercerc.—2 idem de 1.980 idem id. para los números aulerior y posterior al del premio cuarto.

Lista comprobada por la oficial — —

PREMIOS MAYORES

^ Ameros

12130 .M853 21577 25941 J1694 11203 175'5 26762 19170 20225 2 6U4 287!i4 32250 ¡8/78

pRfinaos

500i)00 250.000 125.000 70.000 10.000 10.Ü0J 10.000 1U.0OQ 10.000 10.000 lO.OCX) 1^000 10.'XX) lÜ.OOO

I ' O B I - j A . C I O l s r B S

La Carolina.—Baroekma.—Madrid. Madrid. Madrid.—San Sebastiáii. Oviedo. Pa lma dej MaUorca. Ceuta.—Valencia.—-Bai'celona. Madrid. Bilbao. Barcelona.—Madrid.—Toro. Madrid.—BafleeJonas—Valencia Bilbao. Zarag-oza. -Madrid. Btucelon a, -SaJ iuuaiica.

Sciíail

Jema

33 1 70

[eoteo.

15b 192 22t-243 3'6 364 381 387 422 42 45^ 484 48b 50/ 52Ü 55-¿ 611 612 617 643 668 707 738 740 744 76b 774 782 /Sí) 832 838 845 870 972 984 097

1001 1031 1062 1U68 1135 1182 1200 1209 1217 1237 1238 Í2u5 1271 1283 134a 1354 l i i y 1493 1-197 1535 1546 1551 1554 155 . 1595 ica=. 165h lb6y 1677 1684 1738 1741 ¡75i 1792 1801 ISJb 19.4 1935' 1938 1960 P'7u

2 MIL

2001 2037 2095 2139 2192 2222 •2261 2270 2298 -2299 2347 2348 2390 . 4'Jb 2408 2+47 •246U 2466 2478 2483 2484 2^3 2516 2535 2553 2554 2601 260 2697 2701 2727 2745 2795 2901 2967

3 MIL

3000 3026 3u43 3077 3121 3155

3160 3210 3221 3236 3239 3281 3303 33(«42y2 3320 335a 3383 3391 3409 3420 3140 3456 3460 3469 •3486 34^5 3520 3531 K38 354ü 3571 3583 3614 3b79 3736 3776 378U 3797 3809 3S91 3893 3956 3976

4 MIL

4001 4005 4023 4ty28 4131 4135 ¡4147

4164 4186; 4198 4202 4231 4243 424t)

4309 4345 4349 4371 4402 4474 4500 4502 4509 4513 4B16 4622 4625 4t>8'¿ 4691 4713 47.^2 4748 4761 4781 4795 4827 4887 4947 4968

3 MIL

5026 5034 5095 5199 5236 5239 5258 5259 5261 3315 5305,

.5448 i5452 5512 5515 55i8 5571 5585 5»29 5719 5725 5770 5784 5812 5847 --•«76 5916 5933 5941 5943 5944 5945 5976 5993

iUIL

6042 6126 6139 6142 0155 6180 6169 6177 6178 6205 6211 6228 6248 626 6268 6270 6292 6314 6330 6403 6414

6455 6488 6561 6681 6735 6767 6774 6799 6815 68ao 6868 68/3 6903 6909 6912 6914 6919 6967 6989 6905

7 MIL

7049 7U74 7131 7204 7307 7329 7336 7348 7370 7451 7455 7473 7493 7555 7645 7651 7657 7661 7682 7700 7709 7717 7718 7722

7735 7759 7800 7885 7885 7^2 7909 7929 7946 7955 7978

8 MIL

802:-) 8060 81'87 8097 8120 8123 •!il39 8141 8147 818b 81!^ 82-20 8232 8274 3362 8383 8446 84S8 o499 8562 6565 8574 8628 86C6 870-í 8707 8758 8709 8872 8892 8999

9 BU.

9095 9132 92t« 9247 9266 9299 932. 9363 9378 9417 942o 9438 9455 9496 9525 9567 957t 9725 9752 9777 979 979a 9íí35

9903 9923 9935 9952 9985

10 MIL

J0038 10095 10099 1U109 10138 10170 10180 10241 10276 10312 10321

10354 103. 5 10374 10390 10478 10486 10496 10497 iai72 10712 107^ 1077tí 10791 10817 10843 10844 10830

10922 109/7

11 MIL

11030 11061 1116' 11170 U20^ 11222 11256 U265 11284 11299 U304 11307 11311 11453 11460 11530 11570 11601 11649 11704 11724 11729 11760

J0325 11778

11780 11798 11807 11819 11848 11868 '1870 lly25 11964 11978

12 MIL

121119 12025 12J31 12-55 12067 12093 12107 12112 12115 12226 12236 12234 12^12 12335 12345 I234y 12525 12564 1257d 12588 12637 12638 12640 12742 12762 12779 12810

12869

13 MIL

13036 13083

13036,14202 13166 14245 13170Í14257 13186'l4-258 13190!14288 13201 14310 13204 13239 13253 13317 13323 13572 133-« 13i95 13402 13Í12 3431 13432 134i3 134^ 1345-2 13518 i3522 1360á 13669 13699 13719 13722 1379. 13811 13837 138T5 13883

14 MIL

14016 14050 1405S 14069

12847 14077 ^ 14989

14104 14137 14151 141o6 14176

143^ 14407 14454 14496 14549 1456? 14591 14625 14632 14806 14817 14829 14868 14Sdó 14944 14945

1SMIL

15022 15033 15060 15113 15114 1513? 15165 15167 15169 15195 15198 15215 15243 151 1 15265 152o6 15-273 15285 15309 15322 15333 15396

15445 15454 15472 15503 1562^ 15653 15659 156S9 15704 15707 15719 15737 15743 15764 15825 15843 15857 11916 15962 15978

16 MIL

16059 16064 1607? 1609o 16098 16M 16138 «6150 16174 1622Q 16237 16254 16259 16298 1630« 16322 16343 16395 16400 16413 16432 16443 16452 16454

16472 16481 16503 16515 16598 16602 16613 16616 16626 16650 16679 16713 16721 16723 16794 16822 16855 16861 1693 16950 16999

1TMU.

17020 17027 17034 17035 17045 17100 i7l30 17165 17166 17169 17182 17224 17;Í37 17248 1728 k 17284 17296 17306 17310 17371 17377 17380 17412

17508 17513 17524 17530 175Ó4 17569 17577 17631 17634 17675 17879 17687 17700 17731 17738 17748 17757 17759 17810 17863 17900 17937 17952

18 MIL

18037 18051 18052 18122 18141 I814ti 18155 1820) 18284 18291 18296 18344 18370 1837 <i 18386 18392 18401 18434 18436 18444 1850Ü

18515 18522 185-^8 18545 18548 18573 18574 18578 18606 18622 18628 18671 18735 18810 18834 1885'J 18851 18870 18890 18954

19 MU.

19009 10)11 19050

m\m 19147 19149 19171 19252 19254 19280 19328

19341 19349 19423 19460 19485 19526 19546 19558 19570 19604 19608 19624

19721 19729 19745 19748 19829 19890 19903 19916 19934

20 MIL

20070 -20097 20110 20130 20143 20149 2015b ¿0167 20-233 2024 20-246 20392 '203 15 2032 2032-1 2033) 20396 20399 ¿0403 20407 20431 20454 20506 20517 2051 y 20327 20626 2063; 29682 2069 20700 20708 2.í751 20768 ,20771

20778 20790 2Í817 20827 20905 20934 20960 20984

21 MIL

21035 2104J 21079 21(»0 21087 il092 21093 21129 21183 211805 21189 21221 21230 2123 í 21306 213-28 21338 21427 21434 2144 21455 21498 21512 21514 21585 21604 21639 21693 21703 21712 21715 21731 21741 21749 21759

21942 21971 21973

22 MIL

22012 •22035 2204 i 22085 22086 22090 -22l5ü '22219 22305 22314 22327 22350 22363 •223o6 i'237» 22391 ¿2393 22454 2245-22462 22501 22572 22592 22664 -2-2702 22732 22759 22812 22853 '22852 •22889 22910 22964 22979

23 MIL

23084 23086 23090

21887123125

23162 23232 23240 232'13 •23272 23317 23343 23377 •23408 2J476 •22526 23552 •23573 23576 ¿362o 2i63á 23644 '23656 23661 23569 2376ti 23768 23783 23790 •23808 33865 23881 23899 2i902 2-3908 23947 23972 23978 •23991 23995 2i99ü -23999

24 MIL

-24017 24028 24029 24056 24071 2418i 24214

24228 24253 24259 •24^72 24293 24312 24361 24400 24427 24466 24517 24617 24620 24625 24632 24833 '24697 24710 '24745 24811 24852 21897 '24898 24940 24946 24949 24955 24956 24958 24975 24982 24991 24999

25Mli.

25034 25050 25066 251-24 25132 25133 25145 25161 25213 25-220 25222

25258 25270 25278 25287 25304 25325 25387 25418 254-20 25425 25426 55451 25472 •25476 25480 25504 25518 25555 •25566 25569 25629 25631 25666 25691 25701 25722 25739 25803 25855 25857 25896 25938 25951 25959 2596^ 25971 25981

26 MIL

26Óa5 26093 '261U6 26116 26117 26149 26190

26195 26196 26198 26274 26291 26332 26333 26344 26349 ^5358 26370 26382 •26397 26401 26466 36505 '^»S4 26624 26638 26647 26650 26815 26817 2»Í2-, 26879 2688'

2idig 269S7

26i£IB

27 MIL

?7027

27053 27073 27077 27*9 27149 27161 27182 27227 27241

27260 27264 27269 27305 27328 27343 27364 27367 27383 27391 27406 27463 28765 27531 27536 27541 27564 •275t»2«)05 27610 27646 •27676

2a^g 2 6 ^ 2 8 MIL

28014

2S124 08132

¿7042 28157 27046 1 8 0

28447 28455 28529 28543 28555 8566

28631 28639 28642 28645 28683

28767 28832 28874 28882

!@951

28960 27689 29868 27718 27748 '27792 27815

28 M a

29008 29012

2786^29(»7 27938 29051

2r^8 29012

26976 2793Q mm 30 ML

2§ao3 28256 i28303 2§318 283^ 28353 28372 28384 2 8 ^

29085 !»0Q4 aEI098 39136 "\^ 197

29198 29199 129209 !^10 •29242 29246 29281 28306 29345 29369 29375 29448

29^4 29461 29503 29512 29520 29547 29557 29559 29594 29629 29633 29637 26699 29700 29707 29717 28727 29757

28952Í2J795 29807 29B44 29917 2B926 '29941

30003 3ͻ51

xm> ,30063 3Q073 30093 30128 30144 30159 .«160 30162 30171 30190 30204 30210 30211 3 0 ! ^

30231 30254 30257 30277 30373 30377 30448 30449 30503 30512 30601 30609 30656 30674 30696

30flB7 31743 30768 30769 30788 30831 3U860 31902 30853 30864 30S69

299^30871 29951 2S)975i30943

31 MIL

31021 310'26 31046 31(^ 31095 310« 31110 31116 31123 31147 31149 31165 31213 31223 31^29

31247 31281 31304 31315 31397 31454 31461 31464 31473 31554 3J577 31585 31593 31663 316SH

31830 31675 1893

31897

31'J25 319(1 31975 31981

32HÍL 30920 30943 [3Í)953 3097713202b

3. )30 32035 32069 32100 32205 3'2206 32225 32'233 32242 322*) 32262 3'2'. 3 322Ó5 32272 3i296 32299 32304

32342 32375 32396 3'2397 32444 32495 32501 32566 32571) 32583 32.589 32591 32629 32617 3-2654 32710 32732 32751 32776 3-2784 32816 328'26 3'2839 3287o 32881 ,32923 32932 32937 32985

33 MIL

33Ü20 33025 33031 33037 33U-Í5 33072 33108 33114 331'20 33135 33140 33164 33168 33178 33190

33294 33'296 33321 3334^ 33384 331 lu 33411 3341.5 1W25 334d7 33483 S-Wt; .5.3574 .33620 33i44 33-059 33693 33714 33S23 33863

5 3 a ^ 33922 33-947 33909

rp I t f l i T ^

y a precios ile contado toila clase k aiticÉs Increíbles facilidades para ei pago

Alfombras, caías de caudales, camisería, colchones, confecciones para señora y niños. Trabajos de dentista. Fniaisteria, géneros de punto, gramófonos, libros, raaqBiaaria, cuartos de baño, aparatos eléctricos, muebles, óptica, obras de albaflilería y varpinteria, pieies, papeles pintados,

relojes, trajes, tejidos, sombreros, vajilla, zapatería, etcétera, etc.

Crédito MetropoUtano. ^ lanera de San JeráAlnu &JU<f JUO&IA

Page 5: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

l?lil 5no i ,v!ii . Tturn •^0'>r,r El IMPARCmL tfu«v«e 3 a« añero oe 19£4

C o ív V o C A 1 U K 1 A S

i j^i o:p5 f-i! V i d a luf. c : , r í l a d D r d e i IV;JJ-!C-) d a !

I. ."'•'" aL ; ' - ._a':' '- ;• o ipú^ú-dü d Cai'Lt-:, d o n

Áieiieos, CeníroS| .y Sociedades

.•a

UKA %aVELA KMOCIONAtíTF.

Le mku k Uílmiñ PriiraffltmilfiArsiiüplii,

por íwlaüncio Leblaoc

BOLETÍN SBMAINÍAL

1 - '-:• ••:'\:-r,¡< ó.: •.:i. C c m i i . í i ó ü M-'•. ii;i ;,.i.- lí.: ¡AíuM UaAÍa el «ábn-,! ••:¡;¡. : liiíi, y ivil !'i i K i í i n i i - i i i i» q)i'> riTiii r;-i:i!!j. \:\ {iv^'n un hrmav (ic -.:íi; •, >i;i. ciiiniuiiivii'S Qlif (i(>bió

.;\i-.i', ;',. las i;i;.i-!ií. >• iriíJia di<. La

IT-

! : i • ;

.-I : ; ! Í :

::..> 11... •'il<j;;i,;>, Uj, i

' . I

i

.-e <-SuJ :

l |: ' l

;:•;'!•!• ih':in:.;,?ii,<> U. },¡:i.i¡ ¡i i I . l i o í í ^Ui i r i t í . V; iíMiihi. ) :..r su :. ¡n.l'i ¡idad y SU sciicLUt x,

liniíi.'i i, .r-,ii!í GvmjtiL- 'iii- tiiuciiUíS rLiajsLude-s

¡I.-.;,. I .'lif.i-.'llf'Mi-. (ii-F..-mi'fíri,ido iiíijj()j"i,aii-í.i:.s ;-T.;n-, |.i ';i¡c.iS wi Xín-ayi-x;i, dúiide su lili;-'! ti; ha c.ui <,'i.dr> >rfii:Oia'i fif íiluT:ietili).

n f.,',!¡.-! 1,1 .'.Mi^iinn.íi Hila tna-uíi estación d r d i i , - : -

ficsi-.. :-'• ••:> ¡ut '-, \ i>i:;:;a la íamilia dirl Üij'ifj 'VIV^ÍMÍ ^p~jf(ii' uiiiv '-incero.

I*ai-a en!p.;peUí'. Cañizar-es, 14. T." 22-04 ÍH

-IJII.HIIH, u ; - i i t i o i i UL^ i a , a a l o r i d i u l i ^ í ^ llJllUlciV-alf.- : ,i--lí .-- U..:l JlL-tiiü. M '" ' d i a i ' l t i .• i* ptpüí» uij! piijiii'-i i."jíii.o ;'.-' c ienai i Jos c -'iic'!'«ios, df .¡lit ii;ui vaíif Ld.ii ceiii-rica conu la, úr, Arlai;;i!¡ <--^. cuiiAua-La i-ii iiuiiuiuio ov;i-tiiatoriij, qLi!' cu'.f peajuiciu i!o Ifi Id^rie-tuí -!• Utili/a. eOTj veidiídiTu ü'iSBfiladii ¡x^r í^en!. .• <lp.su.f>c('ji«ivaí. KJii ouis i.i. ]iii.tíi'iencLÓ;i dt' ii. •

Ciiank. ocurre puede y dalK' irupedirse * -t-;i.t>ie<;j€-ijaio un servicio de vigilaiu-.ia de qü. l iw i)3ií vía calece en absoluto. Así ¡o v\íí.r la tíaJüti publica y el decoro de la capital.

Se ÍLi publicado el númoro ó." de l a ilcí ••••• td de occí(lenl.e, que conuene el siguieiíré «: ULuri.o:

Lord Dtinsa.ny; (;Polí.ai-ne>es, ¡si aue mira a ¡ tnar»; Claudio Sáiicltez Albornoz: <tEsp.a.fia .\ FraTwúa en la Edad Media. Causas de su di^ fea-enciadón fxjiítica. Nue\09 lieclios, nuevas ideas..; .Manuel G a r d a Maren1«; «La periodi-•(••idcid en el curso de la vida»; Jorge hV.inineh 'Lo masculino y lo fearíenino. P a r a una psi­cología, die los bexos» (coinchisión.); Rtcai'do Ba&aa: «Rl co.ballaro Gasajim^aj).

Notas.—.To,3é Ortega y Gasset: «Manricio Barrési>; Luis de Zunietíi.-. <cLa cul tura desin-íi-resuda-; Antonio Espina: uLarra»; Fernán-lio Vela: ttPio Baj-oja. El ¡abcniUo de, las si-

K El t iempa

Vají d»sai.3.redendo laí; Utivia? en E,s<paj"ia, por ,.j ¡nfií.i;;:-. de un pjitJeiclAn c«tenwj. cuyo iH'iclixt pr:r!rip;il se ho.lla hacia laí^ Azorcf;. i

La (tR.;ap('r,a1ura. uiá-xiaja d'i aytx fué de 18 fíra.duij f.ii Z.'j-raKOZí!, Toriosa y Aliuu.ní*, y j la iisínirün.. d.> á bajo cu-o en Paiencia. ¡

[,a rnájcima en ¡Madrid fuA de 12.8 grados, y la míniaiía, de 0,8 ba-jo cero.

Pron/tótico: En toda Espafia-, l.»uen tiempo. X

Necrología Ha íai^etido Í>¡I) e-í to. Gavvr, n los jiov«ito y

'"•uati'o aííi;:- <'•) 'alad. !a v;i"í,uc?a sciiora di.aVí 'Jiií^odoriüs SarrajiÍA y De'-cat,:-.

- Ln (1 cemertíiftrio de 'Nuefitra Seíioia de líi Alrnuflena. íu;'- iníinmadd a,yeT tardé el ca­dáver de ].-• evc'-leJitiíima. .-enora doüa ?vfeTaa 'li'" la Cdn.e'pciiVí! Gnliaq-o y '(iiHíipruy, viwia do ^'il!^l;r•í¡ie,^na.

n.'cibari cus hijos nutislro Ri'.D.tido p.esam.t\ - I.u 'io. ÍKle«ia do. San Ignacio se ce'ebra.-

'''•''•Vi rnisíis bov poír el eterno descíUi^-i del al-tna (l'ei coinandajite áe Infantej-ía D. Gaspar ^•^usa y CasoJil.

—Hoy se cnim^l* el primer aniversai io de Oa muerte de la señora, doña Emilia Feniiui-'lez ViUarejo y Navarro de CaiTi'ión.

' 1 M, y . \ . \ . ü í i . , t p i e -•Lii. tMíf i Í ! Í ; a i i U i í ü i u i, r, :.í.í .laa,;i:. d¡; ia

• .,:auiLt \;¡^; (¡aJiUiá

CU'.. ; \ u.:;.i.,i (i.? j a ;.ardje, ia i^ i •,:•, (K; la •-,1'U,/ í i a j a

a i i K i . \ i L ' : a ! a ü i ; ? t a aUUfd :,.'•, i 'a ! .~t .au. i j a 1¡<?. llir.CíS

¡•au''a.-. a a i . r . . ; : ; . i J . i,;! Ú ' : i . . ; iU Cí.UlulcLimiCIi.U} l.l'iU:lK:.í.

daiLai.1 i i ivii .aila.y a.l IKL> la.;j v r i i a ia i j i ( ja t : c;>:a!;:.,.. i i i : ' ; - ;U¡i ' iua ea . ii.,U' cii-: t'j l : i : ;a! . ¡ , .c ; d.:i.

--•¡,:L .luiila. (uií*'.ti\a. d. l i^i^ia-i''. lli;'r(iajn>-iiiauío il'i (aini¡j:i. Pí4a¡iai' ¡•'tamauna luí acuiilaíl'; (iUada a.,.n¡:.,a a¡. nal; lacuia para ui sa.;i;ii.it.. í: ,i;¡e:-! i'a ari la. Sticrcla,! ia d« su <IÍ>-laaiiao, 1 ia.iaaiiTa.i. lia 'iU!i.l,o a! teatro), (!e | du'Z ;i, uua y d,e Uas :• .siate. e.u la-s sisnientu.s j af ijnaluia'-- , i

(•(¡iiipiaí:ii¡iai:' LeCiua, (.;-an:;!.ia,'a y pj-;i.olieas j d'.> OrlO'. i'afin, ¡'iP-inenloí; de .\r'.linatic.a.. Gao- I giaaíia, i iaúiia'tria, v l.cia-iiuies de eíf.s.as. I ' Srrrii^fi. arít.ii'-ni'-- ,-".,,lfeo. Pia.iLo, Ca.nto,

Declai.au aai. DÍI.;Í.JO. riinura.. ,\ne.s a.plica-:!a.s-. ,a l:i iitd ,i> ira.i oüOi'a. a,s!..'.i. y ha,ír.k¡, Con- | ft'í'íaóíi da. líai-i.a .i.i'liliíaale-;. Laí)ore..-i y bor- | aaíla..-; :t nanm v a iiai.-piuia, F.u.r.ajes <ai Uy ¡ • h's .~'i? vaiiii.balr^ v Ira.bajOK atítístioüs .en j madera, y iinoi.iiii:. |

Scrrión c'-iiu-rcitil. — .aritmética nuiTcanit-il., Contabilidad. Tenaiiuría de übro'i, OrK.íuniZA-laéin lie pseril(H-ii.fS. Caligrafía. Praiioés, Ui-..:!é,s, >,bi(.ain(,-,L':ra.faa, v Ta.qui.ora.fia..

¡•:nsrfunizih-í ili'l Jiofi'ir. Gimnasia stiieíoa. Corte y coidección d.6 toda ciast" de preruiaíi, Cnidección de sombreras y Confección de cal­zado.

Clase:í nocliirnax para nhrpras. — LeotUira, . fíaritura. y cuatro rételas (te Antniéiica. Vjyr ,.. y confección d.e vc^iiidos y ropa blanca.

Con el fin de ayuda.r a quien lo n,e.ce.sit« \ r.í'opa.cíar sus enseñanzas, eala .asociación

. 'ace matrícu.'.a g-raínita, en cuíilqniera <!« .;•• secciones anteriores, a las señoritas ca-

., (jí na?dias no les permita/n {?uíragar matrí­cula de pa.íto.

Rn la Secretari.a ¡i«l Ce.ritro iníom-ja.rán en quié condiiQÍona= .son concedidajs estas mar tJ'iculas.

Las ahmmais rnie' dura.nte el curso d^sea/rem obtener a.ten.na cnlocaci/m refer^nt* a est^as ensefianzafs lo manifesita.rán en Sectretnría.y serán inscrita!? en el reg^iisitro correapcMi-diente.

PT7BI.IC-^CIOKE3 «LA REIMA DE ETBURIA"

por el MAPOCES DE VTLLAtmnCTL\: 7 pe­setas. Li.hrerias de F. B'lt.Wai, Principe, IC, V A. Rubtños, Preciados, "*?-'',

Una revolución m ei cüiílvo de secano Dados jos bajos precios de»! trisi> ito queda

otra solucJóu pa ra CU1Í.ÍM.WIO oon provfioiio é-n, España <¡ue Intsinsifica.r en randimiento. ¿R'í posil.ile? No cabf', dinbi.rlo despu/'s de las í:otii i'jyontes cxper'iííncias del coiíJ.peienite di-élca,!.! ,.i t ; !•"'-• aciiH) (ie .\aeirnltiira, ile /.arno. l a . l i . . M a v e a h ' a » Al ' . i 'Ui , d i ' i a r q í ! ' ' n ' á a . l l a

que c<>n loh ria^yos ae IIKÍÍ;K -la ati'tUvü por oi í'iisa.ya.clos )nic,üc o.btünL'r.>e, eo.n l ami^ma lua-¡10 (\,^ r,l,.¡,L y el mismo •-•anaido de que hoy SiC dispone \ sin aum/eiiw de las ^;ast(JS ariualeéí, co.' ei-ba.s dobles de la..-, ¡pie hoy so obtienen.,.

í-'l Sr. .Arañil h a conctidido la exclusiva pa^ ra. la. i>ubiieación de. .fastos li'atxiiojí!, UíttriadtB a juvolucionar la a.gTicnlturíi. vsp;LñoJa, a, la conocida rcvLsla FA Prorircxo Aniicolo. y Pe-ciKiiio. íVijarlado de Co.iaeos. n,nnL 12.(tói., Ala-diid, a la. cual deben pcdi.r ivtuueros de niiies-t i a los afrrícuboras )n.ta'e¿iaidos paj"a smsca'i-bir.sie a eüa.

JJ.'i.;.iü»:.., •!•'/ 5;ocajjuXole.. cuj .iís a-i:«nl.uras .>.p.:iaani.d.-Cü .i uu , . a'u:',^'iajiujii/aa, IjUU^liJi j.ui aa.'iiy •. ;MVvif;-5'j> b.j, .jlu<ijn;ía.'¡.. --yj al !'i.J,i.. t'.t cu. >;;JO Í:>, popa'aijiULd da .i' i?''-áu Ar. •;;au. l.a^j.ñ. ;iU!b'ii(A> de tx.T.rSB iiiui a'a¿u.i'Jü,. Ufa.n.ulias ue tíi!jj>cia,n, las íiVaínAiras a,-aiiiL'i <'ía,s da, su viu.a i,amj>e.>-ta.a.sa y a.U)na(a;u;.da.. D<>seon.<já;íuJkse., sin euii>a>i :o, liusía ;i..a!i lo.s diaii d'a .su mo­cedad U!.'i.uieta; acicateando raá.s ed decseo lie. Í1..S iecUAit'.¿: pa.r peui;tra.r el jui.sttn-jo anltuo d'-' e.^la ovistejieía i>uigaliU" la-a b> \f.:s rea'ja-eniüas que a e^ui, pa,rtü de La vi-u.d, de Ai3,jii.!o La;v.!n sd Uacia.it cu lui> di-

ví:r¿>üb touiij;-; .publuiadoa. .Mudutó afUoiradorci del craador .ijeaial de eatti persiiiiajo io ejcj'ibiau pidiéndole ')U'- couip»!otara, au leiato; peJO .MÍULTICÍO l.iiiilaja; r.a.jajudia, uivaii^ibleini-Iite.: (¡,\a< lie aciiliadir de ti¿,cudriñar las rrlacione-i (¡iLe luibif €)Li^e Ár^íCiUo Lapia u Uí coii^ (íc.\a di: Ca'jtioslru, la iiuijer más hulla, iiiijiíictaaii; u laisluriosa qwe conoció el sitjlu XIX. ¡lasla que no las conozca no conlaré la pvrLoUosa jiLvaidud de Ar.vt-

•lúd Líipiru. >' Se avivaba a in ello mais la ciu^losjdad do ios apas.iouiaidoa Iticiores. Y la escribían a Leblanc; «... ¿La condesa d-e Cagtios-tros}'... Coi'itcide ese nombre con otro que nos hizo derra-inar láijrinuis .s'fci'vg ¡xíyir lUís imrwrlales de Alejandro Dumas...o y I.ebiaui; respondía: "ExaiHo. No sólo re-sv.rije ante la miraJa aíónila die AiTsenio Lupin ¡u Corte de Lui.<; XVI, con Ca^lios-tro y sus inislerios ini^uietantes, con la pobre María Anlonieta, v<iendo la guiüo-liíui enel ¡orulo del espejo, empafiado por •.w. propio aliento, y no sólo se evocan las púiiinus de Alejandro Dunuis, donde que­da sin descifrar et símholjj del candelabro de ¡os siete Ivazos, sino que esta extraña condesa de Cagüos'.ro. en. quien parecen rffiínidas todas las arles brti.jescas de S(í-taruis, hace desfilar ante el misterio ¿e sus días a Ron-aparte y a la Emperatriz Josefi,iui, ¡iijada a ella, acaso, por los más estrechos lazos de la sangre, a Kapo-iJí&n ¡II y a la Einpa''atriz Eugenia... En el hu'ialimiento del Inuperio .?e ve su mama y se advierte su injiíMmcia; pero no me prequnléis viús... Me falla avetiguar mu-clw, desenfrailar misterios que parecen im.pen»lrabUs... Un dUi, Arseiúo Lupia lo

sabrá todo.... Han, pasad'o veiidtcinico afios, y este anun­ciado día ha üeigado. MauTicio Leí)tenc Jia comeníiado a publicar HU impiieitaiite

y sorpréndeme novela

La colesa fle Cagliosiro EL LMPAPXilALf—íio iBCporta. a precio de qué saori-ficiosT—illa adquüirido el derecho de traducur y publicar en España, esta novela singularisima, en ouyo primer ca-píialo oncoatramoe ya, en circuínstaaicáas extiaordinarias, a estas dos persoíiajes, cuyas vidba guía la FataJidadi inexora-l)le: la condesa de Gafíliostro v Axsexiáo Lupin. Basta leer las primei-as lineías pa^ .ra saritirse atraídos y doiidnados por efl jnteresantp relato, piésfcanos diocir que hemos procurado qua la versión, ee|>aflola sea dig-na d".l libro. . \demás, hemos (pile-i'ido (pie mu!3ti"a edición «.uipera a la íraiir-'•esa, acrecentando el interés del t0X.to oon ¡litsu'aaioufts qiie íii tna AÍÍUSÜII, el ixota-

tai>lo díbujamto, Mariana conienzanemos a pniblioaa* «aUi

sugestiva nowala.

TOS, GARGANTA. Pastillas OMdeiro. 2 pts.

Se desea cojiü!p,ii-.jj- (iscsalei-a de cara£i(^ de hierro usada, en buen astado. DMgtrse, de diez a once de la naañaina, a Anaceto Idí^D'ma, calle de Alíonsa XII, oúm. 4, bajo.

El estado sanitario en Madrid

Lsaicaaá ea La Vo& Médiea qrxe dtiraat* Is í ffmaiia del 17 al 2S de d icieiEbr© -ban ocuirí-dó &a Madrid 398 deítmcioneS; cuy-a. tíaájfica-cior. por adadas e¿. la faguiente.

I M^Qoa de un año, 07. de uíao •% <-,aalr(> attoa,

I t r e i n t a y oij-^ve., '.-U, d i ' . : U ü ! ' a " a t a- cuu" /a . ' í t . i i . \, Jai€VC~ ; •)• •; b-üü-i l - i c j i a . . ¡ c l a ; a , . i l í t I Las xirincipálcs taab^aí; d" d-íiaox'íoTi rkxu ' las .si!-vuieirtc.s-

Brouquilit, 7a; iu-onc.au..auaiknai, lil, itexi-mOftiA, 1!); prrfon»'l^•;^ati£« 'ici coraron. SV; <v<¡u g^Viñrr. h.cmermtnn. y reblnndBíiniiP.írto cei't?-bnü, tí); tu!rMi'.rCtfío«t.s. .'jii; uj.etiini.'-itis, ¿.i-; Pii.n ofír, 'J; «efriti.s, 5; í.rrÍ7v.:\ 1; nr* nii;!. 7; coime-tache, 1'; sarampión, t?; dia.trrea y «iiwPitts ée ta^rmet^ de dos afios, f).

El numero die defu.nrtm6e.s ita, aumBUtado *n 56 cou rHSpaetf» a, la estadística U<; la s*-m a u a aintarior, »o sjeiido í«m iní.p.ii»a eomü oLrttí aains la iilavaci<:iu da la V.IVMÍ át¡ uu^-talidad.

X

Según El üiglu M::dicii, coiLíinu.i i iondo re-lativaantnte favoralde c! estado de ];Í, salud, a peuiíu' de ios fr¡o¿ intensos propirts (te la t». tucióii: las ¡a3it!^'-¡tis, traAjuwobronípiili.s, ta-tanios úu loB gruesos l/rouquios, brvmcorteu-intwtiító ca.Ui.rr!y<ís, plcm-osías y plourodlniaa lian fomaido el fondo dei cu.adro de rnorWií-(iad <«n la pa.sa<la .síemarta. La mortalidad no es e.\agera.da, y menos en relación con los úl­timos a.ños.

En los niños no se observa ninfnin afecto con oarActer verdaderamente maligrio. ^ • ^ • • — ^ — — — . • • • -^ . ^ . ^ . . ^ ^ ^

TEAIKO HfiAL

Los conciertos sinfónicos de los niléi coles

Haíse años que eJ maest io Arliós <!flnt>reii-ató la ta rea verdaderamente admwibilo (!© transcribrr pa ra orquesta las otiíats de pia­no de Albéiüz que cOTís*ituven la sufite «Ibe­ria», monaHiento cunabre de la rmííáca espa­ñola.

La impoi-tancia de esta labor, p a r a la l u e SP naquiiene un fea-i?or sin desmayois. y sin mez­cla algxma de sentimientos mus- positiiv i.s, e3tá expresiada en la comunicación que esta­blece entrie esta obra y eil gran público^ Jo que favorece siu dliusión mejor que ningún ot io apostolado.

¡Lamentable, en verdad, que Albéniz nece­site todavía aí>óstole6 en E.spiaña, la patria que le toé tan amada y a cuya gloria consa­gró una cte l as más bellas vidas de ar te con que cuenta la h a r o n a de la música!

Arbós es de los railsiimos músicos que han concedido amor y fe a esta figura omínente, aun no apreciada en su justo valor, v hoy «,AJ-ba ida» , como ayer «Triana.j, «Evtx-íición» v «E! piuerto», han sido llevadas ai medio i r s -trumstatal artlsticarn-ente con una coloreada Viíáón de lo que si.g-aiñca S.U espíritu, con una orquestación pinioresca, e!n.tonaua. Den a de bellos y expresivos matices, de fuertes con­trastes y acusados reJieves.

«Albajcín», «Triianají y el intermedio de «Pe­pita Jiménez», obra que figiira en el plan artístico dei la tieiii,porada de primavera del Real, fueron acog-idías con gj:*aBÍd6s ova«ianes, y se pqy?ltió «Triana».

Fu6 pr imera audición también el monólojia de la ópera «Ai'iana en Naxos¡)i, de StJ'auss, canUida por la aeñoia Hafgrem y acompfiña-da al piano por el maeí*!ro líabl. Lamaniamos que un estreno lau iiite.re-sa.p,te no se haya lodeado de mayor uoiiortajici,a., habitiudo po­dida» aer tutea'pretado por la orquesta, que eii Strausis es indisiMiusatole. Da este nMido. la fiesta artistica de ayer hubiera sido igual-meíitó bi'illaíitie en todos sus momeid.as. ESÍA) aparte , i.a .señora I la igreo fué calurosamea-te aplaudida, como lo fuera después en ¡a escena final de "El ocaso de los dioses», a ia que pu'eat S s»i« grandes dotes de. cantanfc..

El cielo beethoviano fué continuado con ia audició» de la «Segunda sinfonía», y la, tnar-d i a lúí^tere de «Él ocaso» y uRosanmndan, de ^ t A o r t , eomivletaron ©1 programa, iodo ••1 ov«eioiaaido con feí'vor.—M. M.

uceso 5ÍÍT si tto^HSSjt BJiJTOipií tOi^fifaé ayár , í(^

i eo, « W U, -ia ^ & [ ^ _ & ? í & müH53fi.-fb-:.raií j 6U L-is oaanoÉSv s a lua, p i F ¿ S .d« diciiuxu, -e, i a caa&aruaaüia á# lia¿¿s5Sít Cüidc ' ;..: n ;.,a.3.-¡ íe<x-í, i —EJ uaajft»» d«l sATvíeío pubhcr» h'» Gb. coi>. ; di w i do por Manual Los!.«.no l^pez, -MVÍÍ-'M <^ÍI i i 1. C-HUW ds» .S»Bf» Enírracia., tremi* n. U (r- \ ' i -! n.:»;o «,1 awiíjbítcbo dtt trsee airios. Anl'aPiíJ S»'-! dundo (.atan, do^nKáliado ett lü e;*lk'> (b, ÁÍIHU-I ,-u '..-lOO, l'í. .-suírió vat.riaí, lesioiifss de eon,sv_

deí'aiÍMf» e iritfrosó en id boBipííAl de la Priu-• tHS-.a. Kl auioíí.HÍvd tuc prewriua'.ixx ; - E t íudíiplrirfl- U. Gftnaáti AiaríWi f --«k* : ha e.ximp.'ít.í; ftu ef .luzcado que le ha li. ..,>f,«i-j ii-cido ima paTtieipa.í!f6n de pesehí en el rni-r I ;ne¡o premiadv» come! <i o¡rdooi en el .•••arieo de I navidad. •

~-\:AÍ iíis (.>bras déf luVteti'ií" da la Puer ta d.e Alaala, aJ híU:ér filflfcioriíu' eJ motor del atrto-móvtl del servicio íjúBlko 2.J45-M, haliándose abierta, l a ipüe t íá ó.u miáJtáia. saíii> el v: hícnio andando y arrolló ai obrero Juan Sá.nebe.» Puca, de treiuta y éüatro afioü, liabrtaut/' en, la üa.lle dü PisnataUi, mim. 13Í), el cual sníiisfi lesionen ds inipcríaiicia 6 íajííesó en el líos-pita! provincial.

El "Chauffeur» «¡iHere que didio autantóvif haíjía cllücadü cm» u n &utoca.mli3ri del i Mc-ti'o->, habiendo quedado «fi aquel lu^gar firovl-sionalmente, y paif^sOd 0 1 * tíítós obreros, a! rnaniolrfai' efi eJ veliículo, abiáeron la nnc-sta en marcha y ello fué la causa def sucedo.

—En l a csUa de 1^ Princesa fué atropí^lu-do por el aiítotiú* vAm. 12, del servicio de PoKuelo, el sokl8.do de f.apailores Manuel las-e^'ibauo Martínea, qu« resultó con varias le­sión ee de pronóstico rea*rva,do.

El atropellado, despuéa de stóástido de pri m'»ra Lateaieióí). m\ la Casa de Soco-rro. lu»'» trasl-adadot a la ^üvica aailiíaa? del Buen Su­ca^).

—En 'la Casa de Sooortio dei dish-ito da Bmenavisit» fué aefettído de Tarla* lesuynt's greives el joven de catoí-ce afios A.pob>nky .ti­monee. Maiftíni€a, domiaeilLado en la caJie de CartagBina,, nana. 3^ (9<m»^iM¡Si.á).

I^as lesiones* m l a s (xo-itaü « Í I el t o m o da tea oWíaa áe&, «Met»w»r ée I s calle de .'Vleíilá. frental ai i&lftclo de GMmxnkiaeiionea, dond« jugaba cson otav)s mreswires.

—Rmmño G&lfsfft Wiv»&, m t reinta y dos afios, que habi ta en la c a % dei Ca«*elW. nú-írvero 5, y fila» ié. Chteo Ü T ^ . I I O , de veinii-oclío, sufren li»ioneit de pmnibsXioo raserva-do, qtce aseguiSan }m iflíeresado* tos produj» u t jaco «n l a i ca!)#l«rií«» ée la Plaza d«i Totros de Madr id Sin embargo, ed (niardia de S«^rrtdíUf cfüé )6S Umt A Id CñM de «!o-eorm á«inmmM t o * lav hMirtÉas m las habían producido en rifie.

—A la piQwt» de m ^máeá&o, &<lle éB Tuan de Urbieta, íMíra. 8, wi cafvalto dieí*)wrjido ati}CT{>eUó a ETnííeníá. Smnolinos Mmfif». de sei.9 añoi, ca«9ándola tesáones de pronostica íeaarvqdo.

lüíDICIBOR DE MflDHI CASA ADAHVE Baatontea y piSansgtuts. TrujutOiS, 2. Fábrica;

ARTiCiiLf» PAfMWMB Bazar áé te uM6ñ, e a m Mayor, luúmero t

TRANVÍA uximiioo DC VENTAS A CA. NILLlJA8.--^eT<V9)cii9 ¿kf h<yr% en horia. Pri­mer viajo, a 33ts áteile y ve¡intícain'f,ü de 'a nisñama; úliftisoa -«Saje a Caniltelas, a las vcHntittHia y tóieá«*a-

ESPE<HPieOt Afaocdam» 4» te m»mmH 7 boca. Oura-etiúh i'aidMtl «oa ws purttllas Lleget Po -llámlcas. l*.©tí«'tó© l , t § en farnia<;ÍMs.

FABRiOA DE eOWIAtAS, 6&MiSAS y giuaatJeK. í*r«0iiiO flj<i. Capellanes, i2.

Paiia ti94o au;^to ae relacione con esta aiecaíóa, éMi^arae a la Empre^ia anuncia-, áora da Valat'i«tw» Pare», í>l¿Mb del Prog-ra-so, '9, eniressíieío Síxiulerafi. Teléfono M. 79,

'JTÍi^i^^BSÉTS

La puraza tíe la PEPTONA CHAPOTEAUT la ha hecho adoptar por el

INSTITUTO I*A.STEUK.

«11 cí PírríK

de O DE PEPTOHA

CHAPOTEAUT Contiene la carne de vaca digerida por ia pepsina.

Se recomienda en las enfermedades del estómago, las digestiones penibles y la insufiaencia de alimentación. Con él se nutre á los Anémicos, los Convalecientes, los Tísicos, los Ancianos y á toda persona desganada, á la que repugnan los alimentos ó no puede soportarlos.

PARÍS. 8, rué Vivienn6, y en todas las Farmacia*.

Casa MEILILLA Barc|U¡Ilo, B dupdo.

PRIMERA CASA - : ~ C O C H E S — : — EN JUÜUETÍS FINOS —PARA NIÑOS —

HRTietlLOS DE «SPORT»

EL MEJOR REGALO una STILOaRAFIGA.

Millares dónde elegir de las marcas da fama mimdial WATüKMAíJ 8 W A N CONK.JJN

22.50—¿7—30—38 22,50—^7-35 2ó—30—35—45 MUN r U L A N C STKONG T O W E B

12 -16—20 7—10—12—15 7 p t a» .

C A S A MOZO

BÉLGICA Fábríea d« » > L Í ; A S ]>ftM I* compra, en bal« (euoxttrao Kraudioso), bnre» ufi mpra-sentaute introéueido entre los articulo» da UKO <ionié8ti-co. Escriiidi F A B B I W Ü B G. SCUUWKA ET CÍE. 221, rué du Prc^rés Bruselas (BELGicA)

AmOilNA CHAPOTEAUl Regttbiriía tá fíuM mmsuBÍ,

oMTta k>s retrasos y StífirBSiOñes asi como

los mioreí y eói/ces <|ae ^elati coin-

eiáir con las ófmms.

HÚS, », »a» ÍMáMi y*n todMiumaoiai.

SAÜDíOE LAS SENORAl =as j ' . ' i ¡ i r ' 1 •amm riüMrt.,.. sst

Polletín d« CL IMPAAOIAL

a OOLLit SiüSIENIO POR

FAUI. F£VAL (MJo)

- En eso va peU'Sé yo. Busscan a Jorge, y ''(•n el pirettoxto de que" igíioro cuÁl ef» eJ tra-.)e qii-e viste. In.s arrajsti-a.ré coiuná-go, y qu'*^ <Ltr;in so'las Erimé y Amv.

—Períeclameats. "Pero ¿^están canvencidaa «liti q-p.e t.u ereíJ el ronde de Ci>rpo-Saato?

—Corr; pjfítaa iM>jitP. í e f«.ti&cha.ron en .•silencio la mano C^MHO

de-seando el trtuiíío de ia peligrosa empresa. Ff.i.iíeivc'.o vovió al c-uarto después de Ha­

ber p-near.tiado en, el moE-iiradoT del ami>igú unan hoíaiías do '.'C'han.p>a.:Jiie».

Vlün.tiit-ntos después KrancLsco BoEío, Ivone y l'a, \-i-/.:.f.,í!:lí sa lAaii-í-iron del comedor en bíus-i-i de .p.r.a. de Macoeur.

.\¡íiy y i-Uiíia-' se iiabían (vuodado sotas; pe­ra ta.i lo (.siii\ien:ri m.iwsiio tlenüpo. Ape.nas b:üMaa :<a;a!.> lo.í otros, cuando el conde de t.ori>,,-Siti,i.o volvió a entrar .'?ol0'.

-~;.P,'^j,) no v.a ustad con eilas?—preguntó EdnrV

l a coraje, que so había fnied.ado j imto a la pn^'rtn an in:-;!ai¡.te contemplando a la.'; dos ,j6ven(c_ cp ,-rniti biTisoam'pn-j? l,i, car-^ía y, bin?-!;('.-> nna cíiiTajada «¡ue dejó heladas a las rii'.,.; ia-!Tinanns, e.xclam*''':

—Xj me vo ,- con eU.a.=i. Me fraedo con vos­otras porrpi'i tenyo <r.K liqiiid,i,i' ima cuemta.

.•\ni.e la' ijir-iperrula, airtitiid del conde l3.s <1o3 jóvenes cuoíúiron soiprendidas y no Siu-

--•'.Nu ,"(,rit(.~i..aí nod'V' Pu'*; bian: ya es bora dfi ,riia nc..; vca.nia.j li'í'r raras . ;Vos.oí.raf* ttif iiab.-i.<-., uaia'p¿yii.i eJ iioujibi'e, la t'tatuiía, la

39 I familia, me habéis hundido en el crimien y - •— I 611 la infamia, y ahora vais a pagarlo todo!

—¿Quién eres tú?—rugió Edmó con acetná-o víUTinil, mientras Amy se desmayaba en el diván-

—¡Yo soy Enrique Bozzo!—.replicó «J del do­minó negro, al mismo tieraipo que sacaba de su cintura un agudo estiletei

Pero ya era tarde; Edmé había sacado su esipada„ y dando im grito de júbilo apuntaba con ella al •pedio def bandido.

Enriqíue sonrió con desprecio. Aco.síumihraAlo a peligros nKÍ,s serio®, no le

¡líLrecia aquel aoen.i en la,? delicadas manos de una mujer más ofens.i/vo que io hubiera .íido un abanico.

rCuánto ^f) equivocaba!

XVJ

I £1 cas t igo

1 Cuando el marqués de 'Lrogoff y AJí-Ak-I met s a h a n de la cabana del tío de Jaume, I despíiiés de haber escuchado de Uibios d»l po-I bre viejo eü emooiOiiante relato del crkaem,, I tenían la evidencia de que eü autor no era i otro que Enrique BOZZXK j —Ahoi-a lineamos a descansar aJ ca.stillo—dí-I jo el marqués—. y m a ñ a n a re.síresaremcei a I PaJ^ís! y haremos deten.er a ese ruonstmo. ! —-Usird l iará lo que (piiera; pero yo, que I no estaba t.raní(U!lo desde que salí de casa, '' ,'dtora lo estoy tnenois y me vuelvo a marchas

fOTzada.s. —,.Pero qué teme u.sted?

I —De ose hombre, todo. — No han quedado ,sola.s. EsiÁn todos más

cri.adois; e^tú mi sobrino. —So estando yo, no hia.y nadie. - Bien. Volvamos a Pai'fe; pues, c/>mo es

' naniral . yo no le dejo a u.s!t,fed solo, aunque no parlleipe ele '¡as t.-mon«.

¿ A laa wi:ho de la noche ya astabau c;uuLno

de Pairis, y a las once se detenía ei codK a ia puerta aal hoteS del m a r q u é s

Gi-an sorpresa causó a los dos hotaiJines ver todo ceirrado y a oscujus.

—Es extraño que no ae vea tas eaa xáo^Or na ventana—dijo el maa\iuós.

Ali-.Akmet, silencioso y oon ed rostro SOBQ-brío, dio la vuelta completa al hotel, y des­pués de llamiaj', sin obteoiOT respuesta, en las dos pujertas, se dad.'dió a sa i ta r por u n a vi»»-tana del entresuelo.

Con gran agilidad, después de ron i ia r em» eJ bastón el criiStaL saltó aJ inlarior.

—Quédase alú por lo que pueda sucadlef— dijo al marqués.

En pocos instantes i%corrió Ali-Alunet to­da la casa, sin enconiarar persona viviente.

—Pero el caso os que tampoco hay huellas dt violencia—miunmiTajba.

Visitó las habátaciones de las jóvesjes ain emconírar n'ada que llamase su atención, y, Xíor fin. Heno d« coaiíusi6n, volvió en iMBca del marqués.

- -¿Qué pasfi?—piregimtó feta con anaiHdad. —Qxm no. hay nadie esn el hotel. —¿Ni los cariadas!? —Ni un aimia. —Vamos a casa de ka vjyxiondeaa. S e dirigieron a l hotel da la d t a d a danm, al

que Uegarwn em pocos minutos. Allí les pusieron al c o m e n t e ele q»» todos

habían ido al baile de máscara da la Opera. —Es preciiso ir a la Opra*a. —¿Pero aun desconfía u.s!t»d? —Ahora má.s que nunca. —Pues vamos. A ¡as once v media entrai>an « D te Opera.,

tan cubiertos de polvo y lodo fepie las ^ s t ó lina discusión con los parteroa, gp» n o creían íuose aqueDo un disfraz. „. , - ,^A

Por fin el nomtoflre dei nwaqxiés oonsi^tno ablandar a los intransigeaiitea, y 1 ^ dos hom­bres .penet.rarott en eil gtwn veauíwilo.

Todas l.a-<i miradas convergieron en tos es-t raños vi.sitemes. , . , , , _ j

Cuando F r a n c i v o l^oízo salió del coTOSflar-cito con Ivoue y ¡su ü a on Iniaca d e Joti^e,

ellaa quisieron diriginse al veisttbiüo, que e r a donde tei habían dejado; pero él, aieganido que pnecisamiente por eso no estaría aUí, (pri-so da r una vaejta por la siala, donde esipora-ba no encontrarle y g a n a r tiempo.

Cuiaaido ya creyó transcu.rrido casi el cuiar-to de hona, y siéndole toiposüjle contener m&& a l a s dos noaijarea, se encaminaron al vestí­bulo, donde por fin encotttraron a Jorg» ro­deado de u a grupo de amiguitas.

—Mi good! No he querido moverme de aqttí aofKfíiimiiéa qim me bueoaríají ustedes.

—^Antes le hai>ríamos encontrado sin la ter-guedad del ooffide de Corpo-Santo, que qujeiría hallarle á toda oosta en la sala.

EJÍ este momento un murmullo de la giente las házo voilvor la cabeaa, y, con gran asom­bro, pudieron contemplar aJ marqués de Tro-goff y al doctor A... cuiíiiertosde barro e a al ceoitro de un grupo.

lamadiaAamente se dU^ ie ron a ellas. —¿Dónde están Amy y Eidmé?—preguntó

íaaaioseuQBaíe ei doctor. —Éln im reservado del ambigii nos aape-

íB»—aKinnuiró usoia de las d a m a a —Pues vamosr—nepoBdió vivameiiteí AU-

Akmet. £ n seguida, easi al oído del marqués, y s«-

Qalando a4 supuaeito ootnde de C(¿po-S¿¡alo,

—No pierda de vista a este mitaeirable. Todos aquellos pai'sonajes, cruzando eaitre

los bulHclcsios guapos de máscaras , se enca­minaron al afflii.i®ú. En aquel instante la Ixi.-ctoa comenzaba a desarroUarse en el cuarto neservado.

Fr,ai«3»co había medido mal el tiempo; ade­más, las circuinstancias hitcieítm que Em'ique

) re t rasase el momento. Edmé, encoleiriEada, tenia a su rival a ra­

ya. Este, con el ináünto de un felino, fué re-trocediaádo leffrfamemte, en acedio. Meditaba el modo d© lanjíinae sobre ella en u n salto prodi^(»o , salvando em él la praita del a rma que le ametiazaha el pecho. P«És;ibe. cl.av.ar-la el esptilete en el cuello, degollar luego a ¡a

' (á ra , -que eslalKx desfaüecida en el diván, y

l^ulr a, }& sala, doadie eetabwa las mascaras y doQd« cstaAafi Boozo y stia acom'pañante^

Todo eataba adm^irablemente planeado. Él Ktttor ési flobl« aaaeáitAte qttedarta eo en mto-terió.

Pero falló el plan. Cuando fué a arrojarse r á p i ^ sotan Amy, &tmiim «nteó que la es-p a d a 39 h^wUa m su peéto. Cayó al suelo ne-d<mdo, manando abañdanfce sangre.

Ba aquej mamas^o, á9 un aaipellón bni-tal, Alí'AkffM* s M a ié, pí»»rt«, y anta sus üj09 aáémáia» aipBrteiai «d eeo/á» t ^ ^ d o en el suelo-

Mahfa ímliéetsid» 'in^Tisameinte. Estaba eíxagüe, y len sus ojos ihmóviles había ya esa viílriosW&d trt® pbr» la »u«r te .

Kénoié | í«r»an«eia «a pie^ empuíiando m'in nerviosamieinte el a rma , cuya pimta veíase

AM-Mmei suj«fei fnerteaíenf* a FraJKisco por el ^Xáho, evitando asi que éste p u d i ^ e huir, coíáo hsM& pmlm¡áido.

-^¡tlanattal ¡ExplioianKi «atol ¿Quién ar«» tú?—frlt* fwriosd.

Kártté «elttrttA: —¡Ahí I r a a 4a». %\ paretíido de ufto pro­

tegía Usm ef1m&a»B del <Aro. Alí-.A.kiart »pr*tó mtettmm el cu«Uo de

Franewscoi e&a taria y éf^ tSKitió. ConstaíitiB», «i Otm Vm««, «•! ti*e«eindier ir

en soourrc» d« Iftriqtw y é« ftamis^cn. vlé el peligro fTue correrla al iíCstrearm al reíssrv.^-do V s»Vt.é por '.tBa vaT*.a»va d« rm teíado nró-xtoio. Las» twa« estaban esctrrridi7as jjor la esoa¡reha de 1» hóclf». V dando tumbos fue hasta fil alera. Quiso afiuTarse, pero no pud'), y M c u e ^ ca^é 9ám m losas de la ,^l!e. qnedasado (leBtrcttttdo.

Asi a<5aba,T0tt aus oías aquellos UMsefl-ables.

FIN

Page 6: heves 3 de enero de 1924 - Hemeroteca Digital

l & a d f ü d . - ^ l 6 o U I M H . — f M i n . 8 0 . 2 6 7

E= ti IHPARCllE ' S u e v ^ 3 "de fen*i»o ^ ¿ ^ 9 2 4

M l i DE IPiTACÜtííS ^Teatros

PRINCE.SA—(l . i l í i r aa s hmtseaem áe «mwrfia Ma­lsana.! He y ii;C\'C&, a las seas Ge la tardf, cs i ' f í io ''"' | a comedia ".La t-olata".

M a ñ a n a v ie rnes , a las diez de la noche, b e n e í c i o ife X'era Vergau i c a e tí cstT«no d e la cmnodia en b « a actob, onfiinal d e D a r í o Niccodomi, títuíaHa " L ' o a i b r a " , eu la ijue la g ran actr iz a lcanza las tuas $J,tas cmi ibr t s lie i u a r t e maíra.villoso.

JSi\ s ibíuio, a las d iez d e l a ooclie, e s t r e n o d e la JBtunedia, de Zora i . " I trf: aonaaiti", y «i domingo, a |aB cinco y iixaci'ia <le ia taxnie, ui t ima íuna ion y de i -l^adida d e la coutoaüia, poDiéad'i^se ao esoerui la co-ynedia d e éxi to ejuraorUiaai io , or iginal de Luiiji P i -iBudel io , t i tu lada " £ . « pt-rsoaaggi i o cerca d ' a u í o r t '

S e expei¡d«. tocaliidaiics erj C o n t a d u r í a a preci.^

* i C E K T P O —f ioy jueves , pea l a t a i d e . el EIKÍVO

feama. de FeTaaiidc. Lópea Mar r i a , t j U » viliancei d t | P t a i e d o s ; que Uoi esoedeate éxi to viene obt ieni«odo; í ^tdmiititat 'r iiaíerpretacióíi d r t n i i q u e B o r r á i ; y poi j )a, ncx.:he. pstrent» ' i t ia comedia eu t r«s actos y e s | p rosa í t l s a i o j » , caigimal de Fraiicisoo de Xtu. \

PTOtagioiii.-.;a-, F.nriquf B o n á s . '; *

I->A.RA.—(iCiiüriilo d-e la Cruz». E l numeicbu públi. o | « t í e d i a r i amen te asiste a las representaciot tes d e 1.) i p o p u l a r conif-dia de L ina res Rivas _v Pérez l^u^ín I p r e m i a con entas ias ías ovaciones la labor ar l is t ica i);' l a e s c e k u t e o>mpañia f5<"l U-aíro T^ira, en \:i que s<v • lirrosaien por su na tu ra l idad Leocadia Alba, Ltiisa Ro-idrigo, Ratjuel Mar t ínez , Ricairdo Simó Raso . L m s , IPefia, J o s í febert, Goazak» d e Córdoba y Jos¿ Ba-¡agTier. j

H o v jtíeves, a las cinco y media de la ta rde y dier ; * ena l t o de la noche , c C u r t i t o de la Cinrt

• E S L A V A . — T c i o s líts t a rdes , enol tae éxiio de la

Ibellísim.'i obra dp Muñoz Seca oLa muer te del dr.a-góií».

Todíus hiiS n o r i e s , a las diez y cua r to , <tLo3a. L o Rta, Lolil la y LoJo», j ugue t e cómico de Pérez Fer -nánídez, y la comedia en t res a.(-tos de H o n o r i o Ma .ma i L a mujer misleriosíi»

E l domingo , a fes cua t ro , ú l t ima íunc ión del t ea t ro J a r a niños.

R E Y A L F O N S O . - ^ l d í a p r imero de afio, y con l a 20.» represcivtacióo d e « T e por t se cocao quien eres», Kxitio d e G r a n a d a , es taba U. sa la d e este l indo tea í ro fleíia de boite en iiote. C a d a d í a el éxito de la obra

dxit-i^- '•<} uv.d d ' r.-ad:í uri' I .a i señnra.-. t. íinieJi Mui i - / .

SU.»» A%4u< ii-i< , F^TviüCileiVí. Kí-:

C Ó M I C O , — D e s p i i ^ de rfal i i í . ! p a ñ a ijíTi América , 1I¿L destnii Santaa idei . y ejitá (i<,iii:ai(k. Ix>pe de V*rga. de V'íil!a'i<.i!id de lí. insigne María l 'alóii.

IV,' ("^ixi aún luii) t'.:i H":'í c<íni|>:t.ñi'a alcana*') en el le toíi la obra «; C i l l a , coT.i.-é.xito fX)r eso* eícetiatio.s, P'O'P-.fcla a Cites exoe!"Titei qiiier»; el públ ico raadniefu

'i ':•:':]<• e ] t f l iLTi f

tro C6mi(X>. de -^ita corte, '••T, ::). que va de i'xito en i.ugijramcs urm feliz tem-art is tas , a qn ienc í t an to

Dich,, í i diri;: Mlor. fna.'?itro 1- . . ;

I N F A N I A I - A B E L , • 1.1 .-íi ;<; d : b J . : u ! ' t « 3 pivraida, tii.d*>cutib!*-inant-e. i'El tílónr», li c- irenjr- "1-prflseiWacíunaí en fimiiorj de no.;!:?, V v jucie-^, ma-fiaa vi*ro«s y el sábadM, iepr'--."Uátid«»«. ¡x i l i ta rd­ía uomedia out i -a , de g n u éxito ,cc'«m»o, «Ei ceV--." extiiemeítoi).

CoaM.idun'a üin anmertlv! d<- ¡»ie< io ion \:,i.ri<».- d ías de an'ticip.2í.-ión.

> Z A R Z U E L A . — H c y jueves, r.,,, U f,.-. >* f^i^^m-

taciÓE de «Les gavilaxics?, ífr.drá lugcr ^d í>eij*íiL'o

Gia-s, V ice SitTs, Vt-xidreU; Garcí^i. 'Sci^i, ¿ • . ¿ i ) BódalO; c a d ^ d ía m'Ss ovackmr.dcs

E i d o m k ^ Q pTÓxlmo, íestjv-idad de Rcvc i . iduuió djü d e íj-íüáíjcióii d t ía owxtpaúlH / .ut i^/ i . Pe¿Á

^' ^- áf- íT? ncmbr-f. "'iT>i'iqj!/' "R^amb-J Lsuí niuch.í-s ¿imp,:iÍ3íi <_o--p que ;.'Ki'.ta \' •:' »r!íf--rf;.

d i H ctbm. es<x-¡^idí par= .' .? b^-ii-íicio.. «K! Cdítiílo d^ l'-v av-ei.tU'TCiO'^». a-ifrgurajj U-Q cxiio gi\arLdioso. La prt?-

<..',índo-^r p<j'i t-orTr-rx'/l-Sí. 1-?5 '''i n. -iív?*- t/^^tr-^Jf^ el pr^

Cines V Variedades

nria brillaji.'e cam-.it.-idu nx.ie/aciuinLe eu urn» día.» 'O el teaitiro I.j. tompafii. lrajn.ifica

dicha

M . \ R T I N . — T e r m i i i a J i d o r! próximo domingo la t emporada con la a c t n , ! e.-nreíaíiía de 7nr-uela, se represen ta rá en esta semaitri, f-or t.íixde y iiochi',, lus ú!fin"i.-is represstitacione» de 1:¡ liiíitorietii de éxito cíor moroso «El chivo loco».

Se de spachao local idades f-ri Cuiitadiüría a los mis-mes precio^; qtie en despseiio e.>n tr"-, dm-, d,-, a n t i o pación.

L . A T I N A . — H o y jne-vc», a ios die?, y cuar to <ie h noche, se celebrará e! beii->ñrio de los Srí'!. Dicent;) , Pase. (Injo) y xna^estrcs Mili.ín y F a i x á , amor--, de la revista de mayoir éxito de la tem.jxirada, i¿A qué teaitro vamos o Comedí.UÍ •,• eerecdia j i tes j . (cn 1?. 70.» representación a tea t ro lleno, y que ta.n Liis.i¡pCTa.ble ir . terpretación ha ten ido por 1 o re to P ' - d o ^ F n r i q u e Chicote y su compañía^

r i R C Í . ) A M E R I C A . N O . — L a ICmpro-sa de este circo, que n<> d t^anfc i ¡«n d a j var iedad al piogiaxija, ha •--•^nttwta.j»., d».» iiúni<~njs í\t- \ e í d a t l r i o nií-rit^j \ qne íujereUi '.fva*. ioij^di¿íiliio.-> i*. eí'\u^ ác sa tiebut -. niiO i - eiiv^, cs los hermfcUiOs t.'aijukiui que baoea ejerí.i

<:J06 eij bj*.aí.jí;L.i •.^rdí.Jerame.iic mila^íOí.ob v de gran iíO\'^'í^--j ; Jo> .AIÍ;Í^V»JIÍ, liapc»-iote voiaíiíjcs a ¿ Í S Í » al­

tu ra , y isfc Lcnijjufai». coileocióu Uc iitiia^s dt: Ha^eaibetL, \ todas iat, atra«.vio5ic!i.

H o y (ue'ven ,vc iLbririn Uu pucr taa a k ¿ Cauíco d<e lá l,arde pwrü qa<. ba>ia W s«i¿, que conatm^aiá la •imatiai^», ptiedain ios niños mcmtar en kio cabalülXK •-uaii .v,-. .juc .1 e.-.i-e efecto «• sarjarán a la p!¡.la.

• l * K l C K . - l i o y jueves píe-seoitaji el g i an Benevo!

un pni j j rama comple tamente nuevo, hac iendo , ent re otujs e.xiraordijKiriOí, exjxírimentoti, d dttl «xrinario iVAvCTif-nH, no ejeeuta.do poi «ad ié hace miirho.-; a íof , V Ixjt, (^>j>!ritiis gol^K-adoire^. t raba jo que eje<-Tita cfi

•n.edio del público y niie\T) en M a d r i d .

Fu la segund;! jjorte del eKp«á.'iculo ha ján sii de­but la célebre d i i iuar ina M a d o de R<>«:JÍI.S, Miguel -•Ssijo, el m;ira.v.¡U<itio «lamíante de la joía., \ la genial Jacy , [!o*al<lr i ^o t an l e d e aire.-> reg.ionaléb.

* K U F V Í J S D E B l . i ' i S E N M A R A V I L L A S . - A l.w

de k e StTttkü). maravil lox)s maJabariatas ; P e p e Me­dina , cada día más legocijarite, y Cus tod ia Romero , ] i baila.riria es<.uJtiiral y cjá-->ic.'^m«ate e!v|>añola, lia.y que sumxT e! de la jovc-a y \ a admi rab le «estrella» F i n a K'ueri j i" . P i la r Alona:», en sus deliciosas crea-r;r,Tií.-.í de Vi-<':oi..'.e estreiijO, y d clilspeíante excéntrico K;un|;er cortipk'taTi el colosal p rograma de Mara \ i l l aa . .^Squiera bülcles en scrgiñda.

Punciones para hoy R E A L . — A las cinco de la t a r d e . El maestro de

Cíipill.i, Fantochines v F-1 secreto de Susaaa . PRI.XCF^.A.,—A las .seis, L;i volata.

í E S P A Ñ O L . A ias sr is , La a.liiioue«Ja de: d: diie. •A l.-Mv diev: \ r u a n o . f\ e o u d " n , d ' * f-'>1 de.-. ' / i;dl íd^)

•. , ' \ lur.n C; -^ padr í : ¡ C O M L D I A —A Uá tóií {':ra,!!>n.,c-d. I i J rehe .^ • ho-^r-?,:V: —,A i\^ d:** v m'>iia. l.a -'^ic.l.os.; k'j'ii.-i.

de,-( . .ENTIÍQ - - A Us (.•!•-•<. !.. i •,;ihj^e< d - ' . i :rsí ,V - -

A b_s, dieif ^ medx,. E! «.urce (estre-^c'i LA.RA-—.A, Víí . -UJ ;« V l á c d i i , C-'-rri',-- d ' la Cru.^

-—A- la.', dit^ V eijá(V>, Cu-^'-'^' <-'í-f, . -- Cn.»-: E S L A \ A -A !.!• .'eis. L J muerte 'fe', drago; ' -A

Ivíí dje-: ^ i i ía jfo, ! 0Í..J., \j"hj^, lo l i l l a 1 1 oV;, v 1 A ineijci- íi!ráe!,:'^-a.

KFN Al,> í.l.NSí 1, ,V 1 ^ t.r;,^. Me )viil.!< <omo quien c!t:¡-. • A l.'i- diez v media , l e porta,^ como qu ien t r a s .

R E I N A V I i - 1 0 ¡ - : I A , — A las eineo v m'-dia., Tc^. doro V Conípañía. A ].i> d i^ / •, laedl t. 'i* KJ»ua».» \ ('onipoiii.(.

l N ' l - A \ r . - \ l í , V l í | - l , \ h e •,••;-, < „. ,ui:i,d,,.J ., b'! et-i..',<j e\(r.-ui--a., , . \ Lrs d a / 1 <-,aarto. T í ÍJIVÍ4.

Z - A K / I ' K L A , A \d. >cii, I.t,. -ei.iU,;..-, - » 1.a diey y cuar to . Los oa,viUtiie».

.^FiJLi.').- A las -.tis, ¡ \...,,he i.l- e s f a i d c ' , Mieü-ton los h o m b r e , \ t.'lardel ka¿,?aíio,- -.^\ L : dic? s c i i a n o . Mi hijo el n«-K.i<.i. \ l 'arde!,t^ ' í : / , i!aj

CC).Vlll.'t). ' -A 1Q«. s<ds, hl maenJo de yj.pu.^-A L -di«^ y cua r to , 1-"1 ingenio de papá . (Pepulan^s, a ¿ pes.'-'tu.s butaca-)

M A R T I N . — A lius seis y c u a n o , Ei chivo loco.—A laci diez y media , E l chivo loco.

L A T I N A . — A Lií sf-iL>, ;A qué le,iti<: vamos? o i ' omed ias v comei(li;>nt,es.—A las diez y cuar to , ," A qué tpa<iro v.amíis? o Comedias v coinedi-antes (be­neficio d< l<is autoras) .

N O V E D A D E S . — A las seis. El dolor de pe<;ar.— A líiK diez V media , !..». casa de salud.

I - Ü F N C A R R A L . — A las seis. IT custillo de los av<nvtí:rrro¿<.—A 1-as diez (liencíi<-io de 1-julqiie Ka.m Ifeü), Fil Cl&tillo de ios a ' .eatureros .

C I R C O A M K K 1 ( : A N 0 . . - - A las .seis, gnin (tmali. nées infant i l con l.i, magnífica colección de lleras y tíjdas laiS tUr.icx-ioíies. Abriéndose las juierías de este circo a, las cinco <!•• la ta rde para que duran te una hor.i ]>ned.ui los nirios niont:ir tan los c ibal l i tos que paira este efecto se sacairán a la p i s ta .—A l:i,s diez y cu.tTl<» de la noc¡lK\ lodo el gTandi<iíO jirograrna.

R O M E A . — ( C i n e m a t ó g r a f o y ovariétés».)—Secciones a las seis y med ia t a rde y diez y media noche. I>*lita Arévalo, Rolls Rov<( . Mar í a Estlicr, Crista­l ina, Leu et j ano t y Mercedes Seros. (Lunes y sá­bados , aristo(:r,Í!,¡cos ; raiércefies, de renda.)

P R I C E . — ( C a t e d r a l de las V,ariedades.)—A las seis V a las diív. \ me<lia, p r o g r a m a nuevo de Be-mevol. E l a r m a j i i de les hermajios D ' . \ \ e n p o r t y los

i >-]nnlij» !^',', •• ae- r -. .Vj|. ' Aladl id , O - l - • . • / : ; . : M. . i , . .le V.y...,,. : MAKAVU. i . . - \S . • ,^ 1,.e i le j . r to , Elonitf Hsp.íf.á. ' '••3y, P,j-pí> Í!tYÍ-e-:,i V :'^

e.T>(f^ \- t C i f i i f a y ' . í ' i í .

•:u, t'.:''d'-: Rc'^'í"-:-^ lo> JV: í i » :••»'••• •• I - ' " . " ! ' " * » - \ FVi .

C I X K M A ÍÍQY.V- -^ :^- c!':e V 1 -,l . e e ; * r, ! y d,:->,-» de Ja noc' ic. F:;i.ri-i d- ''K.c,-:s;,, nii:;:!;jci:;,:ic i Éx í tu de' ' F a j i r p ; de i ; i r ; . c - t i í : I , . , ; :- -ir, ' ' .V-, i ttrra.a de MairsTifita'', pu: £é,>-.-o;!i,i Gi h. Uxatc enor. ! O'- "La sni v e n t u r a " íc^aiipleía'!. í P A L A C I O D E H I E L O . — D e diez v media a una , de cuat ro :i ocho •*• m e d i r , ^'r-io.j'.s i'e p., 'leii'- .. i or,)uesta. Fn;Tad;'.. t; pe i - t . ' - . C-.M rl-;--:e> a n,*[s : mieión. A las sieie, té-baile I F R O X T ( , ) N J - i l -AL, . \ ! — s . i,,: '--jatro de L t a r i ; P r imer p a r t i d o . ;, ya-.i.. .n,e.-,;^bi^fÍ i l i^^¡"¿-' c(a,rra A Í :..jL.ia;a-,, be.í-Já- . lll — V . ^ ' " - ' - ' - '

fiic-ntr. >1-,,.^ . ' \ : : . \ p - ; ' .^.^.^, j - , : ; e^i^ 1- . i , . : ' : !i„;_.. I l

i • t R i . i . u u . . - :>J,ij. 'at.k..-. 'j—.':. i.a. cu- .e . , ;• ¡~-;:: •Je la t a rac p j i ¡ . , : ¡ parad'.',, Í.Ú'MI;, ^ í ^p - . - i í coaíza S-ij'a y Petra,—S''-:%u-,¿o L.-b., s,;- •, .'Vib:; coatTa Ignax.».- ^ if,.».: , i o - - \ Iti-- d ie . '.ie i< rccí, ' P n n i e r -pi4rti-,!o L.i.Mia,. -, 'T iin ,-'eii,, fj •"' í r: dio-j i,vn;r,L I k / g . b •,...,:rii,ui (,",1 7 . -u-.d.-i' --''". g a n d o . .A.SJÜ:!,IIÍ -, A r r i o k ..er.iu .Uaau í id i : L;: . '

DIARIO REILIQIOSC S a n t o s d e h o y

ívín .^ntero, P a p a y n . á n i r ; ,s,i,,ia (.1 n.'Vf->a. \ ' g e n ; S:tn Danií-i, i - x i u } nüot i i ; S:!n l'V.rei.^

I obii^pn ; San Cir ino \ t ain[>,ii'eT-''s iit,in¡r.es, v '.s, i (-Jordio, c<-TiHiri(án. I I>a misa \- oficio rbviril' son de la Octava de *•,-. ; juajv .Ajif'st','!. e,.n r,<" iloble ',. eolur bkiw •.!.

i G ü i t o s

I IglcM,! IV-nii i i- ; , i—(C„,renta l l o r a „)—A i , , < - )• i e->poi¡v-iiAii de bu D!vi:ij Vi:i,;es:ari; a las dicr . tá I ixdemne, y p*»r la, t a rde . e,t¿clúii, ,--ant,o rí:iS,ar¡o y , ! serva, I Pariv-qnia de Xueiir:» Seí"aTa d,,- k s Doi. r"" — ' las oche-, eoiriuiii:':r. gcn-íraJ, ) a ia,^ ^.-ñ'-, vi:!::. I lemne i j S.mtísimo. ¡ Capill,!, di-1 Avfinarf: ' ,—A k-.s once. ,-;.-i,n'.c iv..--j \' enmiela a cua ren ta mujc ics yicrbre:-, i Visita de la Corte d.' .MaT);^.—Nae-,tr;s, Seíor.s '" : Buen Conse-.i, en San l~idT.:>; df Ifi.s Escuelns Pi ¡ en las Escaieks P,'as de San An'ó,n y S-aiTi Fe-n r,' I Adoracióm Nc«;:iurna —Turraj -. Sungí,-- C l i n s e

¡ No se denie lven los originales que se nos remit,.-

' IMPRENTA DE E L I M P A K C I A L

PRESTAMOS POR ALHAJAS Y PAPELETAS DEL MONTE VICTORIA. 2 I

D B S G O N n A M S |

I » LAS F A U H n C A O O M E S S O a T A O O N E S

Exigir la Firm

InoIeisíToyáesiaFiíieaÉsdota CURACIÓN

RADICAL Y RÁPIDA

(¿iu Copaiba — ni Inyeceionas)

í Cada v Z y iiera el

cápsula, de este Modelo nombre: IIDT

fABIS, 8, Roe TITIHM T n IMtl lll F imidu .

SORIimS SE SEllQ

KAISOír PAQUITA P L A Z A D E M A T U T E , 5

T O E F I N D E T E M P O R A D A L I Q U I D A S U S M O D E L O S ^ D E S O M B R E R O S J Í _ V K S T I D u S

CRABflPf lS EN EL ACTO

ORO DE LEY :: CHAPADAS DESDE 3 PTAS. 5. PLAZA DE SANTO DOMNGO. 5 {6RABAD0R)

Majas, oro, plataTjilatiflO -jieriss T bri l luBtes y t o d a d a » d a p i e d r a s pTeeiosas, e o m -j p r a y v e n t o . C a s a C a m i l o O r g a a . OIUDAT) R O D R I G O , 13

CATARROS aat l (pie« r r ae taa taa

T O S E S . B R O N Q U I T I S OtmAHOB nADiCJLXMXKTM per la

Solución Paotauberge 9M fiMwa PHM.aofnis noausTO» i

Entre usted y las enfermedades^ de las Vias Respiratorias

P O I V O A S r B M P X L B

Las Pastillas V A L D A Ellas son un verdadero talismán

para f>recaverse contra los inconvenientes d^ FfiOf de las Nlobias, de \e.HumBiladj,

contra los peligros de] polvo, de los mlasmam y de los

mteii'ohSoSifhara tzñfar los Oonmtlpado9i Ooíop da Gai»ganta, Laríngitla,

Bt^anquiUs, Cmtai^nos, Gi^lppe, OtOé O UHARUtSJDEJMUPIDAMEaTE

Tenga V, la precaución d« no eitar mmea Ikl

PASTILLAS VALDA VERDADERAS que comprará únicamente en las Farmadat

en CAJAS oon el nombr* V A L D A

^n la tapa y nunca de otra^ manera.

Fómralfl ? -^Meothol 0.002 Eucalyplcl O C005 '"3 **! ^ m-i'%'^'

Mm ite EL lilSüIfll UUI a lUUi(ts48iu I BirviiUo)

A n m c i o s , e s a o e l a s , s n s ' c r i p o i o B e s y r e c u m a o i o n e a .

A n t ó é h w m o N a c i o n a l d e S i t g e s . — C a r r e t e r a d e h o r -mi¿Í6n d e B a r c e l o n a a S a n t a O n z d e C a l a f ^ . — O r a n M e ­t r o p o l i t a n o d e B a r c e l o n a . — C a n a l d e I s ^ e l I I . — P a v l ' m e n t a c i ó n d e M a d r i d , e t c .

CONSTRUIDO TODO CON

C M Í O ortiHol SliON P L A Z A D E C A N A L E J A S , O Teléfono 2.742 M . — M A D R I D ,

Baños del Norte ESTABLECIMIENTO HIDROTERAPICO

A b i e r t o t o d o e i a ñ o

mimSi, 16.--Adiiaiia. 25

LANERVIOSINA V e n t a en todaa las fa rmac ias

TÍNTÁslllARTZ T i n t a s especia les pa ra o f i c i n a s i m p o r t a n t e s .

T i n t a s p a r a esc r ib i r con p lu­m a y m á q u i n a , fijas y comu­n ica t ivas en todos los colores .

S e Eirve d e dos l i t ros :: i: en a d e l a n t e :: ::

A D U A N A , 2 7 - s - M A D R I D ( T e l . 32 -38 M) .

Ciscos encina, picón y herraj, baratas Sacos 40 ki los , domici l io 5,50 8 p tas . y lli p t a s . Carbíin en­cina , 10 p tas . Za raga l l a , 8,2a. Bolas, 0,50. Ovoides, 3,50.

Cok, á. Ant rac i t a , 5,2.1. O-anad i l to , 4. S a n V i c e n t e ;!; Valencia , 2; A l b e r t o .-Vg-uileía, 47: Barco , 13; C a l a t r a v a , 16; Embajadoras , H7; Pez, 14: Glor ie ta Queve -

do, 3 . T E L E F O N O S 604 M y IS-Sá J .

Las Cápsulas áe Quinina de Pelletíer son soberanas contra

las Fiebres, las JaQuecas, las Neuralgias, la Influenza, los Resfriados y la Grippe.

E x i g i r e l N o m b r e :

Enuias

URINARIAS S e c n r ó é l , y a h o r a p i d e p a r a a n a m i g o .

«Resistencia, 21 a b r i l . Doc tor G:ircia Col lazo. E ' i t imado señor : A g r a d e ­

c iéndole , a u n q u e t a r d e por al r e s u l t a d o q u e ob tu­ve con sus C A C H E T S A N T I B L E N O R R A G I C O S , hoy Tuelvo a Kolicitar d e n"tí<d u n a caja d e dichos cache t s para u u o d e mis amigaos, q u e conf ia en el los , dado e l r e s u l t a d o pos i t i ro q u e se o b t i e n e t o ­mándo los .

S in más , lo sa l i tda a t e n t o . * P o r d i screc ión se o m i t e el n o m b r e de l firmante:

paro e s t a c a r t a y mi les d e tes t imonios e s t á n a dis­posición d e los interO'íados.

IJOS C A C H E T S C O L L A Z O , q u e c n r a r o n a este enfermo, son s i empre de seguros y i-ipidos efectos en los casos d e b l e n o r r a g i a , gonor rea (go ta mi l i ­tar) , o rqu i t i s , cist i t is , pro.statitis, c a t a r r o vesical , l euco r r ea (flujos blancos de las señoras y niñaS), vagin i t i s , me t r i t i s , e t c . , a u n s iendo a n t i g u o s y re­be ldes a o t ros t r a t a m i e n t o s . Su uno es m u y cómodo y rese rvado , y a pesa r d e cos ta r 15 pese tas r e s a l t a n m u y económicos .

P r e p a i a d o s por el doctor Garc í a Collazo en Ro­sar io ( A r g e n t i n a ) y p remiados cou m e d a l l a s d e oro en P a r í s y Roma .

G R A T I S r e m i t o dos no t ab l e s folletos y m u e s t r a d e A Z Ú C A R C O L L A Z O p a r a p u r g a r a los n iños y a d u l t o s s iu q u e lo sepan y p a r a c u r a r l as enfer-med.ados del es tómago , hig-ado e in tes t inos .—Pí­

da los : A . G A R C Í A , A L C A L Á , 85, M A D R I D

OAFBl y t e s d e t o d a s e l a s f ? C f a o e o l a t e s e l a t e o r c

d o s a a r a z á P laa iB d e S t a . A n a , I ;

AGUAS DE INCÍO INCIO (LUGO)

JABÓN DE SALES DE LA TOJ^ Se disuelve en cualquier agua, por sal i trosa que sea, y hasta EN LJX

DEL MAR. De venta en todas las naciones de Europa y América'.

^v^^^^>^^^w^^^v»^^^^^^^^^^^^^^^v^^^»^AAA^

HORARIO DE TREME; Sajida de Madrid Rápido d e H e n d a y a y S a n t a n d e r .

> d e H e n d a / a » d e Gal ic ia y As tu r i a s ( lu­

nes, miércoles y viernes) > d e Barce lona . • » d e A l i c a n t e y V a l e n c i a ( l a -

nes , miércoles y viernesjL > d e A n d a l u c i a

S u r e i p r e s o de H e n d a y a P r i m e r expreso de H e n d a y a . S e g u n d o expreso de H e n d a y a . . . . Expreso d e Barce lona y Zaragoza .

> d e A n d a l u c í a > de Toledo > de S a n t a n d e r > d e Va lenc i a A l c á n t a r a . . •

Correo ¿ e H e n d a y a > do Galicia. . . . • > d e S a n t a n d e r • » d e A s t u r i a s » d e Barce lona y Z a r a g o z a , . • de Zarag'oza » de Extiv-ímadura > d e A n d a l u c i a » ilu T a l a vera y N a v a l m o r a l . » de Alniorox » d e Co lmenar d e O r e j a . . . » expreso de Al i can te > > de V a l e n c i a > > de C a r t a g e n a . . . . .

Mensa je r í a s de S a n t a n d e r , As tu­rias y Galicia

L ige ro Segov ia ( a d i a r l o ) . . . 8 y » Avi la

Mix to d e H e n d a y a » de Gal ic ia , As tu r i a s y San­

t a n d e r * > de Zarasroza . » de A l i can t e y V a l e n c i a . . , . » de A n d a l u c í a y C u e n c a . , . . » de Aranjuc?. y Cuenca » de P u e r t o U a n o y T o l e d o . . . » de Toledo (menos domin­

aos) » de To ledo (sólo d< mingos) . > d e Cáceres y P l a s e n c i a » de Co lmenar de O r e j a . . . » de Vi l l a del P r a d o , a las 7 y » de Cuat ro Caminos a Col-

nienav V i e j o . . . . 7,40 y T r a n v í a d e Geta fe (Bada joz) , a las

6,20, 9,20 y > d e E l E s c o r i a l . y,50, 10,20,

18,52 y • » de P o z u e l o . . . . a las 7,20,

16,40 y O m m o u s de G u a d a l a j a r a ( d i a r i o ) ,

a Lis 10, 1G,30 y > de Barce lona > d e S i g ü e n z a . . . . . . . . . . .

Üegada a Madr id 9 _ Ráp ido do H e n d a y a y . S a a t a n l a r . 9,35 > de I r ú n

» deCTauciay A3tur:,".3(iuar-16 tes, jueves y ^ába ioa ; . . .

9|30 > (ie Barce lona » d e Al i can t e y Va lenc ia

9,30 (martes , j ueves y Süba-10 dos) 21 _ > de A n d a l u c í a 21,15 Expi-eso da H e n d a y a 22 _ S e g u n d o expreso de H e n d a y a . . . . 19.45 Snrexpreso d e H e n d a y a 20,20 Expreso d e Barae lo ja ' y Zaragoza .

8i5 5 » d e A n d a l u c i a 20,20 , d e T o l e d o 20,33 > d e S a n t a n d e r 22,;iO t de Valono a de A l c á n t a r a n , 1 0 Correo d e H e n d a y a 17,25 > de Ga l i c i a . 18,10 > d e S a n t a n d e r 21,10 » de As tu r i a s 18,30 » expreso de Valencia 19 » de Barce lona y Zara^-oza. . 21 » ómnibu.s d e / t a r a g o z a 18.4G > de E x t r e m a d u r a , 20 » d e A l i o a n t e !•> _ » expreso de C a r t a g e n a 20,35 t d e A n d a l u c i a 21,35 » d e T ; ; i a v e r a y N a v a l m o r a l 82.35 » de Coi ineaar de O r e j a . . . .

» de Álmorox 19,40 Mensa je r ías d e I r á n 14,10 » (loSAut.aud6i^Galicia. 8,20 L igero Segovia . a la j 11,3'), 15,47y 7 Mixto de H e n d a y a

» do Qahci . i y A s t u r i a s . . . . . . 10,20 » d e Z a r a g o z a 13,10 » de A i i c a u t e y V a l e a e i a . . . . 10,20 » d e A n d a l u c í a y C u e a c a . . . . 7,20 > de T a r a n c ó n y A r a n j n e s . . .

17,30 > d e Alcázar y Cuenca 12 > d e T o l e d o

> de Pue r toUano y T o l e d o . . . . 17 > d e C á c e r e s y P l a s e n c i a . . . . 21,15 > de Colmenar d e O r e j a . . .

8,5 . Vi l la del P r a d o . . . 15,40 y 8 » d e Colmenar Viejo a <3uatra

11,40 Caminos 9.26 y T r a n v í a d e Gretafe,a l a s7 .45 ,13 , lit,

20 80, 30 y » d e Ge ta fe (menos domin-

14,15 gos) > d e Avila (lo'i domingos) . , .

19,40 » » ( a d i a n o ) » d e E I E s c o r i a l a i a s O , 15,47y

20,35 » d e V i l l a l b a » d e P o z u o i j , a l a 8 8 , 7 , 1 8 , 4 2 y

20 Ó m n i b u s de G u a d a l a j a r a a 7,10 las 8,20, 17,40 y

13,22 > de Barce lona > d e S i g U e a z a

21,13

10, ¡,-, 22, i i

21,3) > 7 •0,13 >

11 G,3á » O

19,. U • ;i,-;¿ ; 7,20 ,,; tí * 8,:'ó - ;

í,r..-' > 8,-io : ; 8,;;n ^

11,0.J y 9,2.) % 7,3'J > S ? 7,!.)

y,..,; 8 3IJ 4,32 tí,4ij

20 .'i-i 19,47 1!.,')« 12,5 j 18 21

9,50 14 15 14.35 17,23 19 35 20,.?5 20,3)

19,38

22,20

18 0,20

2U.27 17,4.-; 20 21,50

21,1!) 20 11,50

S

A v i s o s p a r a l a S . A . Ó m n i b u s d e M a d r i d , s e r v i c i o d e f e r r o c a r r i l e s : T . " 4 .342 M

i ^^^^^>A^^^^^^^A^^^^^^^v^^^ i ^^^w^^^^^Mvwyw%' ^^^^^

Ciasrficados por secciones JTarifa especial económica ÜLMITMCIOS B R S V S S

KienHe.., - -- -—-• - Tf- —

Hasta diez palabras, 75 cts . Cada palabra más, 10 cts.

P rés tamos

Al 6 • ; , a n u a l . Madr id , p r o v i n c i a s . H o r t a l e z a , 63,

p r i m e r o . S r . O r t u ñ o . Diea* t rea .

Pr é s t amos a comerc i an t a s , i ndus t r i a l e s , p rop ie t a ­

r ios y t o d a g a r a n t í a . Fac i l i ­d a d e s d e p a g o . L * Defensa Económica . P o s t i g o S a n Mar ­t ín , 6 y 8. D o c u a t r o a ocbo . D i n e r o a c r é d i t o pe r sona l .

C o m e r c i a n t e s , i n d u s t r i a ­l e s , 6 " ; . a n u a l . A p a r t a ­d o 611.

Ventas

Ve n d e t u b e r í a d e c e m e n t o . P . C a n t ó . T a l l e r e s ! Oo-

i n a n d a n t e F o r t e a , 6.

Ju g u e t e s d e t o d a í c l a s e s . G r a n s u r t i d o . Ca l l e d e l

P r a d o , 6.

Nov ias . Al l a d o d e E L I M -P A R C I A L , D u q n e d e

A l b a , G, m n e b l e s b a r a t í s i ­m o s . I n m e n s o s u r t i d o e n ca ­m a s dorada» , m a d e r a , l i ierro.

Ba r a t í s i m o . P i a n o c r u z a d o y m a q u i n a e>cribir Un»

d e r w o o d . T o l e d o , 66.

Cocbes , mi lo rd y b e r l i n a d e P a r í s y g^iarnicioue's,

vendo , 3.8.50 pese t a s . R a i -m n n d o L u t i o , 2.

p a r t í c n l a r v e n d e bnenos I m u e b l e s , p i a n o . De n u e ­v e a c inso . G e n o v a , 4, pra l .

Ye a d b m a n t i l l a , enca je legí ­t imo. P a s e e Recole tos ,

11 , po r t e r í a . ^

Ex c e l e n t e p i ano c r u z a d o , u r g e v e n t a por m a r c b a .

Q o e s a d a , 5, s e g u n d o .

Lino lenm, e s t e r a s , terc iope­los; l iqu idac ión . Se r r a .

T e U f o n o 4.965. S a n B e r n a r ­d o , S.

Ve a d o S e d á n - F ó r d , perfec to B í t a d o , m a t r i c u l a d o .

T r a v e s í a A l m e n d r o , 5, por­t e r í a .

Es te ras , ¡ incieum, t e rc iope­los G r a n saldo, m i t a d

fireck». T e l é t o n o J . 20-20. Sa­inas ,—Car ranza , 5.

En b u e n a s cond ic iones , ti^da p r u e b a , véude^e ciimio-

n a t a F o r d (chas t i s tu r i smo) . A c o d a c a , 12. D e n u e v e a u n a .

Li no l enm, gomas , hu les , ar-t tcnlos d e Umuieza . Ca-

Ue P r a d o , 6.

U r g e v e n t a d e solar , por r e ­t i ra rse de M a d r i d , ca l l e

d e .San V a l e r i a n o ( C u a t r o Camiucs) . R a z ó n : Callo d e la E s c a l i n a t a , n ú m . 23, c u a r t o d e r e c h a .

Ter renos , f r en te n u e v o Ma­t a d e r o , vendo ba ra tos .

R u a n o . A d u a n a , 9, s e g u n d o .

Fe r r e t e r í a d e Pozo. B a t e r í a d e cocina por ki los ; g r a n

ocas ión. D u q u e de Alba , 2.

Óptica

Almonedas

Almoneda , L u j o s o s m u e b l e s , I infinidad obje tos , p iano ¡

Kouiscb , San R o q u e , 4.

-^ - !

Comedor caoba , ocasión, | l ámpa ra . Vei d a d o r a li- i

qu idac ión e n t o d a c í a e I m u e b l e s . André s BoiTego, 18. I

Almoneda v e r d a d , par t ion- ' lar . Admi to prenderos , j

N ú ñ e z Ba lboa , 17. {

Traspasos

Se t r a s p a s a u n a t ien ' ia nr^n dos indu>trÍE,'<. Kazón;

P iog re so , 9, p a n a d e r í a

No demoro g a s t a r l en te s . Use c r i s t a l e s Pnnkt j i l -

Zeis.í. Casa Duboso , ópt ico . Arena l , 2 1 .

G r a d u a c i ó n h e c h a cient íf ica­m e n t e con ios más p t e -

cl^os i n s t r u m e n t o s , / l ' enemos los mejores c r i s ta les de l m u n ­do, Zeis.s, Crookes , Bifoca­les, e t c . I n s t i t u t o Of tá lmico , Cana lo ias , 6 .

Estos anunc ios los a d m i t a L a P r e n s a . C a r m e n , 18.

Consultas

Con.sulta de Sau .Juan da Dio». E n f e r m e d a d e s d e

la j)U)l, seoieta-s y vía.s u r ina ­ria.?. Consul taa i ' eservadas d e uuevQ a u n a . Cal le d e S a n t a I sabe l , I I , p ra l .

Consu l t a espec ia l venéreo , Biülis, 606, purgac iones ,

i m p o t e n c i a , enpermator rea . D i r i g i r í a Au t ignoConsu l torio P a r í s . (Donde Komanones , 2. Día/, a u n a , c inco a nueve , 2 po.tetas. Ksjiecial, c inco . Eco-1101,.ica, FBi!» a n u e v e t/oolie, u n a pe. ' ieu. Aplicsaclón 6Ü6 (Meo), 15 p t a s .

Consu l t a espec ia l p a r a obra­ros en fe rmos venéraoj sífi­

lis, pu rgac iones , apl icaciones G06. Cal le Conde Romanónos» 4, piso s e g u n d o (por ta l zapa­tero). De diez a u n a y cinco a nueve , 1 peseta ; preferen­cia, 2

IMPOTENCIA Espermatorrea.pérdidas semina­les curan pronto y bien con los

SEllOS-PARISDr'^^r.s Valen 7 uts. en priuo. Farmacias V Mddrld, Puerta del Sol, 5, Tra-mmienio ck-nflüco earantizado, •iS aiios de ¿xtlo. Para inlormes. consultas personales o cartas, di­rigirse;» nffsinf ConsuííoriuCr.Pa-rís, calle Conde de Komanones, 2, Madrid. Remite fuera la medica­ción V gratis hoja ejrplieativa.

Co n s u l t a p a r a s e ñ o r a s . M a ­tr iz . EÍsterilidad. Enfer­

medades de l e m b a r a z o . J a r ­dines , 3í>. D e t r e s a seis .

Ofertas F demaniias Afláquinas d e coser, se a r ra i f l g l a n a domici l io; precio* económicos . Cues t a da San tn Domingo ni im. 15.

Neces i to g u a r d a p a r a c a m ­po y ca sa s . F a r m a c i a , 6,

n r i m e r o .

Enseñanzas

R a d i o t e l e g r a f í a , T e l é g r a ­fos, p repa rac ión , a p u n ­

tos , p r o g r a m a s . 1-scuela d e P r e p a r a c i o n e s . P e z , 15,

Pa r a cnltiUra gene ra l , fran­cés , n g l é s , Esene l a d e

P r e p a r a c i o n e s , POK, 15.

Pa r a a p r e n d e r g r a m á t i c a y t aqu ig ra f í a . E s c u e l a d e

P r e p a r a c i o n e s , P e z , 15.

Pa r a a p r e n d e r or tograf ía y ca l ig ra f í a , E s c u e l a d e

P r e p a r a w o n e a , P e z , 15.

Pt r a a p r e n d e r con tab i l i dad y cá lcu los m e r c a n t i l e s . E s -

c n e I a d e P repa rac iones , P e z , 15.

Pr a iug i«8a r Bancos y ofi­c inas , a l u m n o s , a l u m u a s .

Escue l a d e P r e p a r a c i o n e s P e a , 15

Ta q u i g r a f í a r a p i d í s i ma . A p r e n d e r l a b ien, dece­

n a ; a p t i t u d , empleo , t r imes ­t r e . Toledo, 9 .

Pr epa rac ión p a r a Correos, T e l é g r a f o s y Car te ros .

Sa lud , 11 . A c a d e m i a O lmedo .

Bai les m o d e r n o s , enseñan ­za ráp ida , c lases g e n e r a ­

les , pa r t i cu la re s , econóíhi-cas . P r í n c i p e , 16.

Policía. A n t i g u a A c a J e -inia especial . Clases d e

iden t i l i c i c ión y fotograf ía por funcioiKatio tínico espe­c ia l i zado de l Cuerpo. l > i e Cent ro pre.sontó en la p a - a d a opo.'-icióu 110 a lumnos , apro­b a n d o 102. T e x t o s . P r o g r a ­mas . Hor t a l eza , 9-1.

ComadroRSS y manicuras

Pa r to s . Mercedes G a r r i d o . A c r e d i t a d a profesora,

p r a c t i c a n t e . Consul ta . P e n «lóu. As is tenc ias e s m e r a d a s . A n t ó n Mar t ín , 50. S a n t a I s a ­bel , 1.

Par tos . Gran hospedaje em­b a r a z a d a s . R e s e r v a a b -

eolnta . H i g i e n e . Matr iz , cu­rac ión . E u s e b i a P é r e z . Ve -larde . 10. •_

Par tos . Hospeda je y asis­t e n c i a e m b a r a z a d a s . P r o ­

fesora, L u i s a Ve i ra . P r o g r e ­so, 10.

Pérdidas

Pé r d i d a a b r a z a d e r a s t a p i ­cer ía , v e r d e s . Grat i f ica­

r á e n t r e g a : Bordadores , 10, t a p i c e r o .

Pérd ida imperd ib le , p l a t ino y br i l lan tes , en la t :ndo

del ciia 2; g ra t i t i ea ráu esplén-d i d a m e n t o ; Almira i i te , 2 d u ­pl icado , s e g u n d o .

Huéspedes

Cédese boni to g a b i n e t e , a l ­coba exter ior , u n a , dos

pe r sonas . Pasa j e Alhambr.a , 3 , p r imero izqda .

Cedo g a b i n e t e a m u e b l a d o , con ba lcón . S a n Berna r ­

do, 42, t e r ce ro izqda .

Huéspedes a d m i t o . Pens ión comple t a 5 pese tas . P o ­

zas , 17, s e g u n d o izqda .

Comprss

Compro a lhajas , pápele' , ' ' d o ! M o m o , coie-íoac,

l i eu taduras u s a d a s . Saul,-i Isabid, 34.

A l q u i l e r e s

Pa ra pens ión , 18 hab i t ac io ­nes , a g u a ca l i en t e , ca le ­

facc ión . Montera , 10.

Alqui lo p r inc ipa l dos bal­cones , c u a t r o p iezas , so­

leado , 50 p t a s . Razón : Co­m a n d a n t e C i m j e d a , 4, t i e n u a .

Hermoso e s t u d i o , g r a n d e s luces, 25 du ros . Razón :

P e d r o U e r e d i a , n ú m . 1 du­p l i cado .

So compran a lha ja ' , obji -tos do oro, p la ta y p l -

t iuo, pape le tas del Mont , abanicos an t i guos . H o r t í -loza, 40.

Compro mui-bloí , máquina,-, cajas d',> c a u d a l e í e'-'C' -

po las . V,alverde, 28 ( i ren : . Ora to r io / .

Compro a lha jas , d e n t a d u r ; t oro, p l a t i u " , pUta . P .a : :

Mayor 23, i s i u m a Ci<ul:ii' Rodr igo , p l a t e r í a .

Compro pape le t a s Mont , a lha jas , d o m a d u r a s Pía-, ,

S a n t a Cruz, 7, p l a t e r í a . Tei . fono 772.

Varios

R iByes. L i b r o «De C o c i n a ' Alonso Duro . 500 looet*»

Br a g u e r o q u e c u i a a n t e s y Ue.spnés de oj .e iar . De - -

e n g a ñ o , 10.

Estos «nuncios se r e c i b e n en la Soc iedad Q a n e r a i ,

M o n t e r a , Id-