Top Banner
EN VOZ ALTA
108

Hermann Guggiari

Mar 07, 2016

Download

Documents

Libros sobre la obra de Hermann Guggiari
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hermann Guggiari

�EN VOZ ALTA

Page 2: Hermann Guggiari
Page 3: Hermann Guggiari

H E R M A N N G U G G I A R I

Page 4: Hermann Guggiari
Page 5: Hermann Guggiari

En nombre del Congreso de la Nación tengo el honor de presentar esta compilación sobre la vida y obra de Hermann Guggiari, eximio artista que nos demuestra su compromiso con el pensamiento libertario mediante una prolífera y galardonada obra.

Nuestro compatriota desarrolló su creatividad bajo la oscura noche de la dictadura; cobró vuelo desde un pensamiento utópico, crítico de la realidad y rico en propuestas de cambio posibles de ser concretadas a futuro. Sus obras vislumbran la posibilidad de una sociedad mejor, democrática y respetuosa de las personas y de la naturaleza; propone un mundo distinto, con más participación, con mayor libertad para que el ser humano ejerza su potencial intelectual y social.

Hermann Guggiari, como otros artistas –nacionales e internacionales- fue generando conciencia a través del arte, teniendo la libertad como eje temático principal, como principio inalienable para la realización de toda la humanidad.

Sus ideas libertarias y democráticas le valieron el destierro luego de la sangrienta guerra civil de 1947 –hasta 1954- y la marginación cultural y el apresamiento en varias ocasiones durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

Entre sus obras figuran Hungría o la Libertad; que condena la invasión rusa; Kennedy, una distinción al

presidente norteamericano asesinado y Recodificación de la Cruz Ametrallada, que recuerda a los campesinos cristianos de las ligas agrarias paraguayas asesinados durante la dictadura.

Otro tema inspirador es lo vital, entre ser y dejar de ser. En esta línea se inscriben Parto, con un mensaje de trascendencia a pesar del dolor; como un homenaje a los sueños no realizados, esculpió Ara Rupi’a acerca de la cual había expresado el hoy desaparecido maestro Livio Abramo: “Por la capacidad de adecuar su profunda sensibilidad artística al espíritu de nuestra época, Hermann Guggiari ocupa lugar singular en las artes plásticas paraguayas y del continente. Su arte es complejo, absorbe las posibilidades técnicas de nuestra cultura y civilización y las funde como su instrumento para expresar los valores fundamentales del hombre”.

Como paraguayo y Presidente del Congreso de la Nación, felicito a Hermann Guggiari por su valioso aporte a la cultura nacional. Reitero el compromiso legislativo y personal con la difusión y el fortalecimiento del pensamiento democrático y también con la utopía, porque sin imaginación el cambio nunca será posible. Por ello, apelo a un memorable graffiti de aquel inolvidable mayo francés de 1968, que de seguro guarda en la memoria nuestro gran escultor:

Seamos realistas, exijamos lo imposible.

SENADOR MIGUEL ABDÓN SAGUIER

EL ARTE COMO GENERADOR DE CONCIENCIA

PresidenteHonorable Congreso de la Nación

Page 6: Hermann Guggiari
Page 7: Hermann Guggiari

Puedo decir sin temor a equivocarme que Don Hermann

Guggiari “Maestro de Maestros” nos ha dado el privilegio

de ser sujetos de consideración universal en el campo de

la escultura.

Una imperdonable deuda pendiente con el más grande

escultor paraguayo me hizo pensar en la posibilidad que

desde el Centro Cultural de la República “El Cabildo”,

dependiente del Honorable Congreso de la Nación,

pudiéramos llevar adelante un proyecto que muestre su

trayectoria en imágenes que conmuevan al lector, y lo

ubiquen en la posición de ser parte como paraguayos de

la grandeza que él nos regala.

Haber podido contar con la experiencia y capacidad de

Gabriela Zuccolillo, que juntamente con la de nuestro

experimentado asesor Javier Rodríguez Alcalá, hizo

posible la idea y producción de este libro–catálogo, para

concretar así un material maravilloso, un recorrido señero

sobre la vida y obra de una de las personalidades más

descollantes de nuestro país y pese a ello de una sencillez

sin límites.

MARGARITA MORSELLI

Directora GeneralCentro Cultural de la República El Cabildo

Page 8: Hermann Guggiari

Dachau 1995Archivo H.G.

Page 9: Hermann Guggiari

“... crear es ser libre...” Hermann Guggiari

Page 10: Hermann Guggiari

�0H. GUGGIARI

Page 11: Hermann Guggiari

��EN VOZ ALTA

E N V O Z A LTA

Page 12: Hermann Guggiari

�2H. GUGGIARI

Fragmentos de entrevistas realizadas a Herman Guggiari entre agosto y octubre de 2007.

El intento de ahondar con el artista otras facetas de su personalidad nos permitió conocer

mejor aquél cotidiano que él describe como “su circunstancia”, contado por él mismo.

Por: Alejandra Peña, Gabriela Zuccolillo, Carlo Spatuzza

Hemann realizando el Beato Roque González de Santa Cruz. ca. 1956. Archivo HG

Page 13: Hermann Guggiari

�3EN VOZ ALTA

MI RUPTURA

“La historia de nuestras tantas guerras... esa es mi expresión,

mi ruptura. Al Paraguay le rompieron todo. La escultura debe

trascender expresando el dolor, el desgarramiento. Mis obras todas

tienen esa equivalencia, de querer zafarse y salir.”

“Hay momentos en que te transformás... y sos artista; en otro

momento sos un artesano... el artista le diferencia al artesano de

que le da un contenido superior... un artesano te puede hacer una

filigrana que otro no puede hacer, pero por otro lado el artista, con

un gesto, puede decir más.”

Hermann en la década del 70. Archivo HG

Page 14: Hermann Guggiari

�4H. GUGGIARI

“Hablar de escultura es hablar de los

valores del espíritu marginados por el

materialismo que los destruye”

“Ara en guaraní, también es ã-rã, espacio-

tiempo que es para el alma. Es el arte, y eso

es el infinito. Es libertad total.“

“El arte es el último refugio de la

personalidad humana y es allí donde

podemos hacer lo que queremos realmente.

Es la única forma de ser libre.”

“Mi defecto: no escribo cartas a los amigos,

y me imagino que ellos piensan en mí como

yo en ellos. Siempre fui un solitario, a mi

me gusta la soledad.”

“¿La muerte? es igual que la vida. Yo morí

una vez. En un instante me vi a mí mismo

en la cama, con mi madre llorando. Respiré

y volví. Es una sensación rara. Te sentís

flotar. Es la vida del cosmos.”

Retradado por Elden Tefft cuando armaron el taller de fundición a la cera perdida.

Década del 80. Archivo HG

Page 15: Hermann Guggiari

�5EN VOZ ALTA

En su taller, 1995. Asunción, Paraguay. Jorge Sáenz

Colocándose los guantes para empezar el trabajo en el taller

metalúrgico Wachter. Dachau, Alemania. 1995. Archivo HG

Page 16: Hermann Guggiari

�6H. GUGGIARI

ASÍ ME HICE

“Mi primera formación fue con Pollarolo. El me decía que para un retrato siempre tenés que

tomar la primera impresión, y dejarte de los detalles.”

“Vya Raity era un lugar donde venían todos los artistas e intelectuales de la época, hacia

los años 1940. Herib Campos Cervera, Josefina Plá, Molinari Laurin, Sila Godoy, Oscar

Ferreiro. Estaban de todas las corrientes políticas, tanto colorados, liberales, comunistas e

independientes. Pero ahí no se hablaba de política sino de arte y de los nuevos movimientos

intelectuales de entonces.”

“La Embajada Argentina recibió una nota de la Escuela Superior de la Cárcova de Buenos

Aires para que el mejor alumno de la Escuela de Bellas Artes fuera a estudia allá. Como aquí

no había una Escuela, y yo hacía algunas cositas, me eligieron para ir.”

Década del 2000. Archivo ABC Color

En su taller, frente a las chapas de acero inoxidable de Infinito. 2005.

Javier Medina

“Cuando uno es joven, se cree un genio. La primera gran lección que recibí en Buenos

Aires fue de mi profesor Ernesto Soto Avendaño, cuando le llevé un busto de un soldadito

verde que hice en barro. Me dijo: ‘Esto no es escultura, olvídese. No se enoje por lo que

voy a hacer, para que se acuerde siempre’. Y abrió la mano, y la escultura se fue a pique

y se rompió. Al principio me chocó, pero después me sirvió.”

“Hubo una cena de fin de año en la Escuela Superior, en Buenos Aires, y estaban

todos los personajes de la cultura, incluyendo a Borges, Fioravanti, de la Carcova,

Lucio Fontana, Curatella Manes. En la punta de la mesa estábamos los alumnos, yo

estaba con Libero Badii, y Alicia Peñalba... y el secretario de la escuela, que se llamaba

Garivotti acostumbraba a burlarse de los alumnos. Y comenzó conmigo: ‘¿Es cierto

que en el Paraguay todo el mundo anda descalzo?’ Yo me levanté y le dije: ‘No señor,

hay una persona que sí usa zapatos’. ‘¿Será ser el Presidente?’ me preguntó. ‘No, es el

Embajador argentino’ le contesté para cerrarle la boca. Y se escuchó la risa de todos y

los aplausos.”

Page 17: Hermann Guggiari

�7EN VOZ ALTA

LA POLITICA

“Como ciudadano soy paraguayo y soy liberal. Como artista soy un libertario sin país

ni partido: soy universal. Así le contesté a Stroessner cuando intentó afiliarme al Partido

Colorado.”

Revolución de 1947

“El lápiz liberal: agarrábamos un palo redondo, y le metíamos en la tierra con Rafael

Eladio Velázquez, lo envolvíamos un papel y sacando el palo, en el hueco vertíamos

cebo con colorante azul . Era un palo-vela azul, que llevábamos en la cintura para escribir

en las paredes. Íbamos en parejas, dos pintaban y dos parejas cuidaban las esquinas.

Cuando se acercaba la policía montada, corríamos y nos abrazábamos fingiendo ser

enamorados. Había febreristas, liberales, comunistas, demócrata-cristianos y algunos

colorados.”

“Mi ambición era hacer bombas de aviación en Concepción para la aviación

revolucionaria, con el Ing. Duarte Miltos. A eso referencian las cabezas de Beethoven y

de Chopin en las que metí una granada casera, de mi propia fabricación.”

“Frente al Panteón Nacional había una manifestación contra Morínigo. Y vino la policía

a dispersar a golpes, y estaba una chica de �4 años poetisa. Y la llevan, y yo le saco de

la mano de la policía, y le grité “¡correte, vos sos una nenita!”. “Entonces venga usted”,

me dijo la policía, y me llevaron preso 20 días.”

Dentro de esta cabeza de Beethoven,

igual que en la de Chopin, con las

que ganó un Premio Anónimo en el

Salón Primavera de 1946, Hermann

colocó granadas de mano que él

mismo fabricó. Archivo HG

Boceto del logo de ”Alon” y apuntes de acciones

políticas a llevar a cabo. s/f. Archivo HG

Guggiari fue nombrado “Jefe de Operación de

Propaganda B”. 1958. Archivo HG

Sobre de uno de los tantos telegramas recibidos

durante el exilio. 1950. Archivo HG

Page 18: Hermann Guggiari

�8H. GUGGIARI

El destierro

“Me fui a Formosa, y de ahí por el Chaco queríamos ir a Concepción. Fuimos al Fortín Las Lomitas, y de ahí nos

desprendíamos y nos íbamos a la frontera, hacia el río Pilcomayo, para cruzar, hicimos 70 kilómetros a pie. Una

noche de mucho frío, en el Fortín Quince Estrellas, va llegando Enrique Zubizarreta de Buenos Aires con un

documento secreto para Concepción, y me eligieron a mí para quedarme ahí. Y eso me salvó. Zubizarreta cayó

prisionero. Yo volví a Formosa. Se produjo el desprendimiento de Concepción y fracasó la revolución. Yo estaba

sin un peso, y con una amiga correntina pintora hicimos una exposición en Formosa. Con lo poco recaudado me

vine a Asunción, y en el barco, antes de bajarme, me agarraron, porque mi nombre estaba en la lista de los que

estuvieron en Concepción. Y ahí me dieron dos días para arreglar mis papeles para mi destierro.”

En el arte mando yo

“Cuando me encargaron el monumento

a Carlos Antonio López, yo pensé en un

pizarrón, con letras de acero con la frase de

don Carlos Antonio López, entre comillas:

“las escuelas son los mejores monumentos

de la libertad.”... y la firma de don Carlos

sin comillas, con letra de niño. El día de

la inauguración se acerca el Presidente

Stroessner y me dice: “me gusta su

monumento, pero porqué ahí no ponemos la

firma auténtica de Carlos Antonio López?”

Y le explique que era en tercera persona,

era un niño que estaba escribiendo la frase.

“Pero a mí no me gusta así” me contestó,

y le dije que así lo había concebido. Me

preguntó si no quisiera meditarlo mejor

en el Chaco. “Disculpe Presidente, pero

ko´ape che amanda-se. Usted manda en

su gobierno” (en esto quiero mandar yo).”

Luego sus colaboradores me preguntaron

cómo se me antojaba hablarle de esa

manera al Presidente. El único que se me

acercó a felicitarme al oído fue Hipólito

Sánchez Quell.”

La espada que me salvó

“Don Cirilo Cáceres Zorrilla, historiador

guaireño, me pidió que haga la escultura

de Ruiz Díaz de Melgarejo, fundador de

Villarrica, pero faltaba colocarle la espada,

y llegaba el aniversario de Villarrica el �5 de

Mayo. Yo estaba preso desde el �º de Mayo.

Eran los años 60. Estábamos 20 presos en

una piecita de dos por dos. Unos dormían

parados, otros sentados. Inventé un cabo

de acero que iba dentro de la espada

de marmolina. Esto permitía que no se

partiera. El día �0 me llama el jefe. Cuando

decían un nombre, ese ya no volvía, y todos

sentíamos los gritos, porque lo torturaban

ahí al lado. De pronto, dicen que por orden

superior me dejaban en libertad para ir a

terminar el monumento, y después debía

volver. Estuve estirando el tiempo, dos

días, y al día siguiente, y el guardia al día

siguiente me dejó escapar. Una escultura

me había salvado de la cárcel.”

Manifiesto

(redactado por Herman Guggiari en

defensa a la manifestación de artistas del

Museo de Bellas Artes, en �989)

“Considerando la etapa trascendental

por la que atraviesa nuestro país y en un

momento en que todos los sectores están

forjando el camino hacia la democracia

plena, el sector cultural, agrupado en torno

a la defensa de la libertad de expresión,

nos remitimos hoy a la amarga experiencia

de haber sufrido 35 años de supresión de

nuestros derechos para reflexionar sobre

la necesidad de unirnos y decir NUNCA

MAS a la prepotencia.

Hoy nos hacemos presentes ante un nuevo

brote de dictadura que aparece en el campo

cultural, en el caso específico del MUSEO

NACIONAL DE BELLAS ARTES, cuya

gestión en pro de un MUSEO VIVO es

víctima de una actitud estronista, viciada

de viejos prejuicios y conceptos hacia el

campo intelectual.

Hubiéramos creído que posturas de este

tipo, después de los sucesos acaecidos el

3 de febrero pasado, no se repetirían tan

fácilmente.

Conscientes de esta triste realidad estaremos

firmes una vez más frente al Museo Nacional de

Bellas Artes este sábado a las �0.00 para seguir

exigiendo la autonomía del mismo, y cortar

de raíz este resabio totalitario que entorpece el

desarrollo cultural de nuestro país.

Convocamos a los que comulgan con esta

causa, a ser consecuentes con sus posturas

adoptadas públicamente, y a acompañarnos

sin temor en esta lucha por la libertad de

expresión en un museo para todos.

¡POR UN MUSEO VIVO, DINÁMICO Y

ACTUALIZADO!!!”

Asunción, �º de noviembre de �989.

(Publicado en el Diario ABC color)

Aunque hoy esté rota fue gracias a esta espada

que sacaron a Hermann de la cárcel, para

que se pueda inaugurar el monumento a

Ruíz Díaz Melgarejo, emplazado en Villa

Rica. 1960. Archivo ABC Color

Hermann preparando la “Pandorga

Manifiesto” frente al Museo de

Bellas Artes.1989.

Archivo Alejandra Peña

Page 19: Hermann Guggiari

�9EN VOZ ALTA

ECOLOGIA

Mi arte nace de mi circunstancia

“La idea directriz que inspira mi obra hace relación con las

preocupaciones fundamentales del hombre actual, ese ser

que vive prisionero de sus máquinas, sus comodidades y sus

insalubres y hacinadas ciudades. Debo crear artefactos que

estén en perfecta relación ecológica con el ambiente en que me

desplazo y vivo.”

“Mi país posee cualidades geológicas y tipológicas muy

particulares, que he comenzado a estudiar y analizar, para poder

–de acuerdo a ese carácter que lo particulariza- crear una obra

acorde con ese ritmo telúrico subtropical, con esa esencia de lo

paraguayo. Una vez hallado ese ritmo vital común a todos los

seres que existen en este ‘hábitat’ (flora, fauna, hombre), podré

integrarlos en una armónica relación que respete el entorno y el

equilibrio de la naturaleza.”

Vivienda ecológica. Conjunto arquitectónico que Guggiari empezó a construir como

su propia vivienda en la década del 60, y sigue modificándose. G. Zuccolillo

Fragmentos de obras en las que hay alusiones a la ecología: Monumento a Santiago Leguizamón (izq.), San

Enrique de Ossó (arriba), Monumento a José Asunción Flores (abajo y der.)

G.

Zu

cco

lill

o

Este y el párrafo siguiente fueron extraídos de un texto de H. Guggiari de

la década del 70.

Page 20: Hermann Guggiari

20H. GUGGIARI

“La morfología del paisaje se compone de

cocoteros gráciles y flexibles apuntando al cielo

(árbol en el que se inspiró la estructura de mi

‘Escultura Sonora’) cimbrándose bajo el perenne

viento, que hace vibrar sus copas con un timbre

peculiar; bandadas de luciérnagas que iluminan

la quietud nocturna (inspiradoras de mi obra

‘Mua’, formas luminosas elevándose como

fuegos nocturnos); cúpulas domes como viviendas

de las termitas (los takuru del campo); esculturas

fototrópicas (modelos que se abren como flores

bajo el efecto de la luz solar); artefactos que

se deslicen río abajo como jangadas llevando

mensajes contra la polución de las aguas (boyas

luminosas que floten en forma permanente, para

iluminar a los barcos), etc. “

“Para el Club Ecológico Areguá yo quiero hacer

la jaula de la libertad, para que los pájaros tengan

su entrada por arriba, y las personas no puedan

entrar. Es una paradoja…hacerles una jaula para

que puedan ser libres…”

“Veo cómo se está muriendo este país,

ecológicamente y moralmente. Y esto me

duele.”

El Bosque de los Artistas: La casa de Hermann vista desde la Avenida España. ca. fines de la década del 60.

Archivo ABC Color

“La Casa de la Frontera” Década del 70.

Archivo HG“La Casa de la Frontera” hoy, sin el suelo de la

terraza. G. Zuccolillo

Page 21: Hermann Guggiari

2�EN VOZ ALTA

BOSQUE DE LOS ARTISTAS

“A mí me marginaron; por eso hice las ferias y convertí mi casa en el Bosque de los Artistas,

para que los jóvenes no sufran lo que yo sufrí.”

“Yo recuerdo que cuando era joven, no me daban el lugar, el único era el Padre Alonso de las

Heras, que cuando vio mi cabeza en barro ‘El Arpista Ciego’, le gustó mi obra y me impulsó

a que expusiera en la calle Palma, en la vidriera de Rius y Jorba.”

“La Feria del Bosque de los Artistas es una página de mi vida que nunca olvido. Todos

pasaron por la feria: los novísimos, Ángel Yegros, Pratt Mayans, Rasmussen, Margarita

Morselli, y tantos otros. Eran premiados en la feria, y de ahí se volvían conocidos. El jurado

era de todos los sectores y de muy buen nivel: Olga Blinder, Josefina Pla, Livio Abramo,

Edith Jiménez, todos participaron, y no había sectarismos.”

Primer afiche de la Feria, realizado por Pindú. 1970.

Archivo HG

Menchi Barriocanal siendo coronada Reina del Bosque de

los Artistas. 1981. Archivo ABC Color

Page 22: Hermann Guggiari

22H. GUGGIARI

EN MI TALLER

“Yo hago todo lo que a mí me gusta, no me importa qué dirán.

Al mismo tiempo puedo hacer una cosa figurativa y trabajar lo

abstracto en otra, independientemente una de la otra. Yo me

volví abstracto en algún momento, figurativo en otro. Según el

tema, decido qué hacer. Hice muchísimos retratos... y a la vez

caricaturas, con lo que entraba en la abstracción”

Vistas del taller. 2007. G. Zuccolillo

Herman y su asistente Aquino trabajando en la década del 70 (izq.). Archivo ABC Color. Hermann y Aquino trabajando a “cuatro manos” (centro / der.) 2007. G. Zuccolillo

Page 23: Hermann Guggiari

23EN VOZ ALTA

Arrúa, asistente de Hermann, trabajando en el

monumento a Carmelo Peralta. 2007.

G. Zuccolillo

Detalles del taller: calcos de yeso, cabezas modeladas, herramientas y moldes de chapa. 2007. G. Zuccolillo

Page 24: Hermann Guggiari

24H. GUGGIARI

Tania Godoy recuperando documentos del archivo de Hermann. Se ven materiales

ordenados en cajas y carpetas. 2007. G. Zuccolillo

Vista de otro sector del archivo. 2007. G. Zuccolillo

Page 25: Hermann Guggiari

25EN VOZ ALTA

MI INFANCIA

Mi primera emoción artística

“Cuando era nene papá me llevó a ver

una exposición en el Unión Club, donde vi

unos platos enormes, que a mí me parecían

gigantescos... eran de Julián de la Herrería.

Sería el año �928. Le hablé a papá y él me alzó

para mirarlos mejor, y le llamó al artista, que

vino y me dio la mano. Hasta ahora recuerdo

cuánto me emocionó.”

El Circo Alegría

“El Circo Alegría fue una parte importante de

mi vida... lo hicimos en la casa de Toto Breuer

, durante un año, cada sábado, hasta que su

papá nos dijo basta ya, porque venían de

todos lados a vernos, y era tal gentío que el

pobre señor ya no tenía vida privada.

Yo era el mago... y tenía un bulldog... yo

mostraba una taza, y decía “de esta taza sacaré

una taza y media” y yo traía escondida en la

manga una media de mujer... luego yo sacaba

la taza y desenrollaba una media de mujer...

a la gente le encantaba y cada sábado venían

más. Cobrábamos entrada y le dábamos todo

el dinero a las monjas de Santa Marta, que

mantenían sus obras sociales con eso.”

Papá

“Mi papá me enseñó a amar la naturaleza,

me enseñó a plantar árboles y a cuidar las

plantas...Cuando murió papá sufrí mucho....

él me llevaba siempre a andar a caballo con él.

El era Intendente, y le llevaba a toda la

sobrinada a andar en bote en San Bernardino,

y ahí iba yo con él... me enseñó a remar

siempre contra el viento.”

Mamá

“Cuando fuimos a Buenos Aires para operar

a mamá de un cáncer de pecho, le comenté

al doctor que ella era pianista. ‘Qué suerte

que me dice’, dijo él, ‘voy a preservar todos

sus músculos de la mano para que ella pueda

seguir tocando.’ Y así fue. Ella vivió hasta los

94 años.”

Mi hermana

“¿Brunhilde? esa es una santa mujer”

“En el ´46, en el Salón Primavera, en la Casa

Argentina, mostré los trabajos que hice en

Buenos Aires... unos desnudos... Brunhilde

les puso una hoja de parra. Eran cuerpos

desnudos de un metro y medio de alto, de

yeso.”

La Institutriz Hermann

“Teníamos una institutriz alemana, que nos

enseñó a hablar alemán. Pero además, con ella

hacíamos juguetes de madera, y pintábamos.

Ella era la Señorita Hermann.”

Hermann ca. 1927. Archivo HG Hermann y su hermana Brunhilde

con sus atuendos de Primera

Comunión. ca.1932. Archivo HG

Una de las últimas fotos de la familia con el padre Pedro

Bruno Guggiari, Brunhilde, Gonzalo, Hermann y Mila,

junto a la madre, Ana Beatriz, embarazada de Ezio,

quien es hijo póstumo. ca.1933. Acervo Masi Guggiari

La institutriz alemana Lore Hermann, en una foto que

ella les envió después de haber vuelto a su país. s/f.

Archivo HG

Page 26: Hermann Guggiari

26H. GUGGIARI

LA FAMILIA QUE FORME

Dadi

“Tenía dos días para irme del país desterrado. Yo fui

al Vertúa a la noche con mis amigos a tomar unos

helados. Y la orquesta tocaba las músicas de los

colorados, y animaban en favor del General Morínigo.

Fue cuando conocí a mi actual esposa Daidi. De pronto

ella dijo: ‘¿Porqué no toca mi polca?’ ‘¿Y cuál es su

polca?’ dijeron los músicos. Ella contestó ‘Dieciocho’,

y se armó un bochinche. Y el jefe de policía era amigo

de los Livieres, y le dijo al tío de Daidi, que porque era

una Livieres no la llevaron presa.“

“Al día siguiente ella estaba en el mismo hidroavión,

yo bajaba en Formosa y ella seguía hacia Buenos

Aires. Ahí le felicité, y surgió la simpatía. Luego le

hice una cabeza, y me quedé con el cuerpo entero.”

Don Benjamin Banks

“Mi suegro Benjamín Banks compró [en Buenos Aires]

una fábrica de mosaicos para que yo trabaje. Yo era un

inútil para los negocios. Y al final le dije, disculpe don

Benja, no gaste tanta plata en mí, yo voy a afrontar mi

vida con mi arte.”

Fotos tomadas por Deidamia, obturando la cámara con un palo, durante su luna de miel en San Bernardino. 1952. Acervo Guggiari Banks

Con amigos en Mar del Plata. 1952. Acervo Guggiari Banks

Daidi y Hermann hoy, mirando el álbum de su boda. 2007. G. Zuccolillo

Page 27: Hermann Guggiari

27EN VOZ ALTA

Mis hijos

“Es difícil ser papá con el arte. Son siete hijos. Cuando era

necesario yo andaba vendiendo casa por casa mis bustos de

Kennedy, del Papa Juan XXIII, de Estigarribia, ofreciendo

a mis amigos. Pero por otro lado creo que fue un ejemplo

para mis hijos. Yo a veces para terminar un trabajo estaba

sin dormir dos días... y eso te da fuerza. Cuando más peleas,

más fuerte te volvés.”

Cumpleaños de su hija Ana Rosa. (de izq. a der. arriba) Bruno Benjamín, Hermann,

Justo Patricio, Javier José, Ana Rosa, Deidamia, (abajo) Sebastian Lorenzo, Carlos Luis,

Hermann Gustavo. c.a 1967. Acervo Guggiari Banks

Hermann realizó con sus hijos una réplica del Módulo que llegó a la luna. Siguiendo

el evento en vivo por la radio, hicieron que este “alunize” en uno de los huevos de su

vivienda. Vemos a Hermann con sus hijos, Elsa Wiezel, Edith Jiménez entre otros. 1969.

Acervo Guggiari BanksHermann Gustavo, Sebastian Lorenzo,

Hermann padre, Carlos Luis, Javier

José en una Expo en el Banco Central,

frente a la cascada realizada por el

artista. ca.1967. Acervo Guggiari

Banks

Ana Rosa y Justo Patricio mirando

el pesebre que hizo Hermann esa

navidad. ca.1969. Acervo

Guggiari Banks

Page 28: Hermann Guggiari

28H. GUGGIARI

OTROS ARTISTAS

“Alguna vez vendrá la verdadera historia del

arte paraguayo y las dictaduras culturales

también se van a acabar.”

Pollarolo

“Pollarolo era un hombre muy simpático... se fue

a Italia a estudiar canto y vino escultor... eso ya

te dice todo de él... El soñaba con un monumento

que nunca se hizo. Quería hacer un Mariscal

López a caballo en la Avenida Mariscal López

y General Santos. Era una rampa que tendría a

López adelante.”

Livio Abramo

“Cuando presenté Ara Rupia, en el Centro

Cultural Paraguay-Brasil Livio me dijo: con esto

usted le tapa la boca a cualquiera. Era muy buen

señor, me ayudó en Brasil, independientemente

de todas las ideologías.“

Genaro Pindú

“Pindú fue un gran artista. Él era

independiente.”

Ofelia Echagüe Vera

“Cuando regresé de estudiar en Buenos Aires,

la artista con quien yo me entendía era Ofelia

Echagüe Vera, única artista paraguaya egresada

de la Escuela Superior de Bellas Artes de

Buenos Aires. Ofelia era la que más conocía los

principios del arte moderno.” Participando de una acción de Gente de Arte. 2000.

Archivo Gente de Arte

Recibiendo de Pollarolo el Premio del Salón Primavera, 1956.

Archivo HG

Reunidos en el Hotel Guaraní (de izq. a der.) Jacobo Rauskin, Osvaldo

González Real, Angel Yegros, Edith Gimenez, Lotte Shultz, William Riquelme,

Elsa Wiezel Christian Soerensen, Hermann Guggiari y Jesús Ruíz Nestosa.

Archivo Edith Jiménez

Genaro Pindú, Michael Burt, Enrique Careaga, Lucy Yegros,

Bernardo Ismachowietz, Graciela Malatesta, Hermann

Guggiari, Hugo Bogado Barrios, William Riquelme. 1989.

Archivo HG

Page 29: Hermann Guggiari

29EN VOZ ALTA

Hermann y Edith cuando fueron nombrados Hijos Dilectos de la ciudad de Asunción.

2003. Archivo ABC Color

Aunque ambos siempre fueron artistas independientes que hacían sus propios caminos,

siempre mostraron mutuo respeto hacia sus obras. Edith Jiménez tal vez nunca se lo

haya dicho, pero anotó, por ejemplo, en su diario personal cuando estaba viviendo

en San Pablo: “En la Bienal XII-59-Sao Paulo. En Medio de todas las obras sin valor

que fueron, se erguía, como una defensora de nuestras artes plásticas, la escultura de

Guggiari”

Edith Jiménez

“Me encantaba la intuición que tenía

Edith para realizar su obra. Edith

Jiménez era una verdadera hacedora

de cultura, sin tener la cultura

memorística. Edith Jiménez siempre

fue libre. Fue la mejor artista del

Paraguay de aquella generación, fue

un genio.”

Hermann y Edith Jiménez cuando recibieron en el

Salón Primavera de 1956, el Primer Premio en escultura

y pintura respectivamente, junto a Carlos Beltrán.

Archivo Edith Jiménez

Con escultores de generaciones posteriores: Hugo Pistilli,

Angel Yegros, Gustavo Beckelman. Ministerio de Relaciones

Exteriores. 2004. Archivo ABC Color

Page 30: Hermann Guggiari

30H. GUGGIARI

Page 31: Hermann Guggiari

3�EN VOZ ALTA

NOTAS PARA UNA PERIODIZACION CONTEXTUAL

Page 32: Hermann Guggiari

32H. GUGGIARI

Aproximación a la obra de Guggiari en articulación con problemáticas locales e

internacionales, que le dan espesor a la significación de la producción de este escultor.

Por: Javier Rodríguez Alcalá

Page 33: Hermann Guggiari

33EN VOZ ALTAPERIODIZACION

PRELIMINAR

De vasta extensión temporal, la trayectoria de Hermann Guggiari resulta en obras de variada temática

y original complejidad. A los efectos de una aproximación, antes que postulaciones de vocación

totalizadora, proponemos estas notas de alcances más restringidos; dispuestas según un doble criterio

temporal y de preocupaciones que aparecen en distintos momentos de su itinerario artístico.

Adoptamos este criterio, no exento de simplificaciones, menos por ignorar la esencial (y a menudo

inefable) singularidad implícita en cada obra, que por tratarse de un acercamiento preliminar, de

carácter hipotético; sujeto por tanto a revisiones. Atendiendo a estos supuestos y a otras razones

de orden expositivo, podrá disculparse –confiamos- el artificio narrativo.

1. PRIMERAS OBRAS

En su primera exposición asuncena, en �942, Guggiari presentó -entre otras obras- los retratos

del pianista Edwin Brinisky, de Don Genaro (El Arpista Ciego) y la imagen de un soldado de la

Guerra del Chaco1.

Mientras que la primera obra citada adscribiría a un empleo más bien genérico de la retratística

escultórica, las otras dos indicarían una preocupación, particular, por incorporar el color local (el

tipo curioso del músico popular; el combatiente nacional).

En esta incipiente dualidad intencional, a su vez, podría entreverse un más vasto desplazamiento

de paradigmas. Simplificadas las cosas: el positivismo predominante en el pensamiento local,

desde la posguerra de �870, cede el paso –desde el primer cuarto del siglo XX, aproximadamente- a

particularismos diversos, en general orientados a una indagación identitaria y a una consecuente

expresión artística de contenido autóctono2.

Esto es: si desde un repertorio eminentemente clasicista, la auto-representación local pública

escultórica cubrió la doble función (alegórica/pedagógica y de ornato/equipamiento3) propia del

universalismo iluminista implícito en esa reapropiación local de la doctrina; posteriormente, la

inminencia (y eclosión) de la Guerra del Chaco (sumada a otros factores anteriores y posteriores)

catalizará la emergencia de propuestas artísticas desde la intención de articular el discurso

plástico con la tradición e historia locales.

A modo de ejemplificación preliminar: dentro del primer caso podría citarse el monumento a

la Constitución de 1870 (en la plaza del mismo nombre); la alegoría a la Razón y a la Fuerza (en el

conjunto de plazas actualmente denominado De La Libertad), y, más tardíamente, el Monumento

a los Comuneros, que preside la escalinata ubicada en la calle Antequera. Estas obras, reiteramos,

proponen, prioritariamente, su contenido desde enunciados de carácter general (libertad,

1. Entrevistas a Hermann Guggiari, 2007.

2. Raúl Amaral, El Novecentismo Paraguayo, Servilibro, Asunción, 2006.

3. En gran medida, el estado liberal, hasta las primeras décadas del siglo XX, en el campo urbanístico, operó

delegando la mayoría de los servicios a la iniciativa privada. En la esfera de la autorepresentación simbólica,

en el espacio público, desde el concepto de “ornato”, dispuso equipamiento escultórico diverso, de contenido

“clásico/didáctico” (v.g.: Las esculturas de la Plaza Uruguaya, de entre otras similares). Bruno Guggiari –padre

del escultor- fue uno de los primeros intendentes en encarar la gestión municipal desde una perspectiva social

(por ejemplo, el proyecto de un Barrio Obrero). Sobre aspectos generales de la arquitectura y urbanismo liberal,

Ramón Gutiérrez, Arquitectura y Urbanismo en Hispanoamérica, Cátedra, Madrid, 1983.

Don Genaro. El Arpista Ciego, 1938.

Archivo HG

Juan Colombo y José Pelozzi:

Monumento a la Jura de la Constitución.

1870. Archivo HG

A. Carli: La Razón y la Fuerza (s/f.,

después de 1913 en espacio público)

Page 34: Hermann Guggiari

34H. GUGGIARI

racionalidad, justicia, etc.)

Dentro del segundo momento artístico/ideológico mencionado, podrían ubicarse los

proyectos de monumento A Hernandarias; Al Indio (de César Vergottini4) y A los Soldados de

Boquerón (también del último, en colaboración con Julián de la Herrería5).

Si bien estos proyectos no fueron realizados, permiten suponer –no siempre en oposición a los

valores republicanos precedentes- la intención de sustantivarlos desde una memoria concreta,

temporal, espacial e históricamente singularizable6. También sugieren la introducción de temas

no muy explorados por el repertorio positivo/ilustrado (el caudillo, la raza, la religiosidad, etc.7)

Acompañan a estas re-orientaciones del contenido, en el caso de la escultura8, incipientes

modificaciones formales: con las limitaciones que las condiciones del medio imponían, la

obra de Vicente Pollarolo9 ha sido considerada de transición entre los planteos de filiación

académica y el empleo de elementos más libres (o más actualizados) provenientes del

4. Julio Cesar Vergottini, dibujante, grabador y escultor argentino (en Asunción desde 1932) realiza

alguna escultura (busto de Facundo Recalde), ilustraciones para la revista Guarania, dirigida por Natalicio

González, y al menos dos maquetas de escultura pública. Del monumento al Indio, Josefina Plá -quien

visitara su taller en 1932, en vísperas de una exposición del artista- comentó que “ha comprendido y ha

amado el dolor de la tragedia de la raza”. En su país realizó un monumento a Alfonsina Storni (Josefina

Plá en El Liberal, 1932 y El Espíritu del Fuego, en Obras Completas, ICI/RP, Asunción, edición a cargo de

Miguel Angel Fernández)

5. Julián de la Herrería/Andrés Campos Cervera (Asunción 1888-Valencia 1937), estudia en España,

Francia e Italia, desde 1908. Incorpora a su cerámica, desde 1921, temas autóctonos americanos y

polinesios, y posteriormente motivos populares locales. Su escultura Cabeza de Guarán (expuesta en

1931 en España) se inscribe también en esta temática. Aunque desarrolla su trabajo fuera del país, su

obra influye localmente, especialmente en la de Josefina Plá y en la del escultor y ceramista José Laterza

Parodi. Guggiari, a temprana edad, visita con su padre una de estas exposiciones de cerámica (1929 o,

más probablemente 1932) y queda “ impresionado por el colorido” de las piezas. (Carlos R. Centurión,

Historia de la Cultura Paraguaya, II, Biblioteca Ortiz Guerrero, Asunción, 1961, El Liberal, 1932, cit., y

Entrevistas a Hermann Guggiari, 2007.)

6. A iniciativa del ministro argentino en Paraguay, Mariano Belascochea, y con apoyo del Rotary Club local,

se iniciaron en 1932 gestiones tendientes a iniciar en “la brevedad posible” un monumento a Hernando

Arias de Saavedra, en cuya descripción se apunta que Hernandarias “realiza el símbolo de esa comunidad

gloriosa en lo pasado (…) y definía con el mote ilustre de criollo la formación del estado de conciencia

en que los nativos habían de buscar, con el transcurso de los años, aspiraciones para formar una historia

propia”. El monumento debía levantarse en “Asunción, a orillas del río (e incluiría) la figura de una mujer

joven y bella, casi descubierta en su esbeltez (…) representado a América y exhibiendo al mundo al hijo

de sus entrañas y de una nueva raza (…a) Hernandarias esculpido en bronce (sic) (…) y el pedestal de

granito andino, que sostendrá este grupo descansará sobre los hombros de Moctezuma y Atahualpa (…y

tendrá) dos medallones, fundidos con los cañones históricos, con la imagen de los dos libertadores, San

Martín y Bolívar” (Belascochea en El Liberal, 1932)

7. Si la creación del Arzobispado de Asunción, en 1927, todavía suscitó oposición parlamentaria y sindical,

el Congreso Eucarístico de 1937, recibió apoyo del ejecutivo. Ya desde los 20’s resultaría creciente el

protagonismo de la iglesia (oposición al proyecto de ley de divorcio absoluto, de 1919, del diputado

Lisandro Díaz León; Presentación de candidaturas propias -católicas- en las elecciones parlamentarias de

1921, etc.) VVAA, El Arzobispado, Historia y Debates a su Respecto, Carlos Schauman, Asunción, 1988 y

Juan Sinforiano Bogarín, Memorias, SIDSEP/ UC, Asunción, 1986/2001(facsimilar).

8. Aunque con otra sensibilidad y desde un planteo privado de la escultura, Serafín Marsal propondrá, en

sus terracotas policromas de pequeño formato, tipos populares paraguayos, no exentas de interés formal

e histórico-documental.

9. Vicente Pollarolo (Asunción, 1905-1958); Estudia en Italia en la Academia Albertina (1928-1931), con

Eduardo Rubino (fuera de su país, este último fue coautor del monumento a Bartolomé Mitre, en la capital

Argentina). Realizó monumentos de tema histórico (a los Niños Mártires de Acosta Ñú, en Eusebio Ayala

y al Mariscal López, en Piribebuy, de entre otros); también retratos y ocasionales modelados de tema

étnico (en Centurión, cit. y Ticio Escobar, Una Interpretación de las Artes Visuales en Paraguay (II), CCPA,

Asunción, 1984)

César Vergottini: El Guerrero del

Desierto (Ilustración para Guarania,

ca. 1934. Biblioteca Museo Andrés

Barbero).

Proyecto de monumento al Sagrado

Corazón de Jesús (ca. 1945)

Page 35: Hermann Guggiari

35EN VOZ ALTAPERIODIZACION

Impresionismo10; mismos que luego se expandirían hacia el Pos-impresionismo11 de las etapas

posteriores.

Con anterioridad a la mencionada exposición de �942, Hermann Guggiari había aprendido de

Pollarolo la técnica del modelado, en la que reveló temprana habilidad (modela El Arpista Ciego a

los �5 años y el retrato de Brinisky a los �7); no obstante, su formación más sistemática la realiza

en Buenos Aires, desde �944.

2. FORMACION

Dentro del programa de becas promovido por la Secretaria de Cultura del Gobierno Argentino,

Guggiari se traslada a Buenos Aires en agosto de �944, donde ingresa como alumno de escultura

en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, hasta �946. Allí conoce a Libero

Badii, Alicia Peñalba y Lucio Fontana, por entonces también alumnos de esa institución, y que en

años sucesivos propondrían significativas transformaciones artísticas en su país y el exterior 12.

La orientación artística rioplatense predominante en el periodo que va de �920 a �940 (descontando

la persistencia de referentes europeos finiseculares, principalmente rodinianos, en la escultura)

estaba ligada a los preceptos del Retorno al Orden, que aspiraba a “una recuperación de la imagen

figurativa (…) unida a elementos de la abstracción poscubista, del purismo, de la pintura metafísica, (y a) la

reinterpretación de los modelos de la tradición, especialmente los primitivos italianos” 13.

En esta orientación, José Fioravanti14 (profesor de Guggiari de la escuela, junto a Carlos de la

Cárcova y Ernesto Soto Avedaña, entre otros, y sin excluir la influencia más o menos directa

de Pablo Curatella Manes), “desde un retorno a la fuentes figurativas” se “mantuvo en los límites

de fidelidad a cierto clasicismo de la forma (y a la) “concepción tradicional de la envoltura perfecta de

la masa”15, propone conciliar modernidad y tradición en obras como el monumento a Simón

Bolívar ( Buenos Aires, �942) y en el dedicado a la Bandera Argentina (Rosario, �956, con Alfredo

Bigatti y los arquitectos Guido y Bustillo).

En �946 Guggiari regresa al Paraguay, fecha en la que participa de una exposición colectiva en

la Casa Argentina de Asunción. En �947 retorna, exiliado, a la Argentina a consecuencia del

estallido de la guerra civil de ese año, de la cual participa desde las filas liberales.

De las obras expuestas por Guggiari durante aquella breve estadía asuncena, así como de una

posterior muestra en Formosa –ya en el destierro, en �94816- , se podría inferir un asentamiento

10. Josefina Plá, Catálogo IX Bienal de Sao Paulo, 1967; Escobar, cit.

11. Si bien localmente –de manera curiosa- a menudo se identifica Posimpresionismo con los posteriores

preceptos del Rappel-á-l’Ordre, es en esta última orientación que se producen las primeras experiencias aisladas

de renovación de la plástica local, al menos desde los 40’s. (v.g.; Jaime Bestard, Ofelia Echagüe Vera)

12. Predominantemente ligadas la abstracción geométrica (Espacialismo, Invención-Creación; Madí, etc) que,

postulada desde los 40’s en diversos manifiestos, cobraría mayor visibilidad en las décadas sucesivas.

13. Jorge López Anaya, Historia del arte argentino, Emece, Buenos Aires, 1997, p.141 y S.S.

14. José Fioravanti (Buenos Aires, 1896-1977), junto con Alberto Lagos, Alfredo Bigatti y Luís Falcini, fue uno de

los principales exponentes de la orientación aludida. Escultor autodidacta, docente en Argentina desde 1935,

autor de diversos monumentos de vasta escala; El de Simón Bolívar, en Buenos Aires (1942) el dedicado A La

Bandera Argentina, en Rosario (1956), en colaboración con Bigatti y los arquitectos Guido y Bustillo (Vicente

Gesualdo et. alt., Arte en América, Omeba, Buenos Aires, 1969 y López Anaya., cit.)

15. López Anaya, cit., p. 157 y ss.

16. En agosto de ese año, auspiciada por la peña nativa El Quebracho, en el local de la Biblioteca Ruiz Moreno,

de Formosa, junto a la pintora Lucia Angelica Franco de Feldman, Guggiari expuso “numerosos modelos,

Libero Badii en su taller (s/f, rep. en

Vicente Gesualdo, cit)

José Fioravanti: Monumento a Simón

Bolívar. 1942 (rep. en Gesualdo, cit)

Pablo Curatella Manes: El Acordeonista.

Bronce. 1922 (rep. en López Anaya, cit)

Page 36: Hermann Guggiari

36H. GUGGIARI

de las experiencias didácticas previas y una paralela adecuación de las mismas a la particular (y

por entonces conflictiva) condición social del medio paraguayo.

Desde un mayor grado de simplificación de la figura (sin excluir ocasionales reapropiaciones

rodinianas; v.g. : Beethoven17, �946 y Ternura, de �947), la temática social reaparece, esta vez

desde connotaciones políticas. Por ejemplo, en El Desterrado (�947/�948, que no omitiría ni

cierta introspección psicológica ni alguna tangencial proyección autobiográfica); o en Mitarusú18,

próxima a esa fecha, inspirada en un joven cuya familia había sido victima de la violencia durante

la mencionada guerra civil.

Posteriormente, en la capital argentina, donde reside hasta �954, Guggiari boceta, esquemas de obras

de vocación público-monumental, que se complementan con otros trabajos de menor compromiso,

ligados a los lógicos e ineludibles imperativos de la subsistencia material en el destierro19.

A pesar de esas condiciones poco favorables -según puede leerse en uno de sus apuntes

porteños20- el artista se propone por entonces una suerte de programa (donde consigna objetivos

relativos a exposiciones, escritos de difusión artística y aun a pormenores económicos) que –

más allá de lo anecdótico- resulta indicativo de una clara decisión de dedicar, apenas fuera esto

posible, lo sustantivo de sus esfuerzos a la labor escultórica; propósitos éstos que empiezan a

concretarse luego de su retorno al país.

3. REINSERCION

Recibe a Guggiari en 1954, una segunda inflexión de la modernidad local en la que -según

se señaló antes- se hace explícita la necesidad de una renovación de nuestras artes visuales.

El grupo Arte Nuevo, en ese año, realiza su exposición fundacional de la calle Palma, sucedida

por diversas acciones tendientes a la autoafirmación promocional del colectivo, dentro de un

proceso que –si bien menos contracultural de lo que usualmente se ha señalado21- no careció

de importancia a los efectos de fijar y difundir en nuestro medio ciertos postulados artísticos

relativamente renovadores, anteriormente insinuados en acciones individuales y sin mayor

grado de autoconciencia y/o cohesión grupal, según señalamos antes.

Estas condiciones internas entran en sintonía con situaciones externas: las bienales internacionales cabezas de personalidades, desnudos y otros temas” (en La Voz Popular-Formosa- 22-VII-1948 y El Norte, 4-

VIII-1948.)

17. Obtiene en el Salón de Primavera de 1946, un premio anónimo, presumiblemente otorgado por Herib

Campos Cervera, Molinari Laurin e Hipólito Sánchez Quell (en Escobar, cit.)

18. Datación en Entrevistas 2007.

19. Guggiari realiza diversas actividades; ocasionales modelados, supervisión en una fabrica de material

cerámico, etc. (en Entrevistas 2007 y en Archivo de Hermann Guggiari)

20. En Archivo H.G.

21. Paralelamente a una activa difusión de lo que a su criterio evaluó Moderno (en un orden teórico-general),

dicho colectivo buscó también (en un terreno más específico) exponer sus postulados mediante acciones

públicas concretas, a los efectos de definir su identidad y consolidar su presencia en el campo artístico. Algunos

de estos emprendimientos los realizaría conjuntamente con el gobierno, lo que sugiere matrices ideológico-

culturales ocasionalmente compartidas con el imaginario oficial (sin que eso invalide su aporte, o que de allí

pueda inferirse una total correspondencia, y, sobre todo, sin perjuicio de posteriores -y plausibles- disidencias

redentoras). De entre las aludidas coincidencias: La repatriación de la obra de Julián de la Herrería, exposiciones

y actos anexos (apoyada por el MEC y coordinada por una comisión presidida por Juan E. O’Leary); La creación

de una Escuela de Cerámica (con apoyo estatal, que sería dirigida por miembros del colectivo); encargos

oficiales de murales en instituciones del estado y otros espacios públicos, etc.

Bocetos. Buenos Aires, ca. 1950.

Archivo HG

Exposición en Formosa, 1948.

Archivo HG

SILUETAR ESAS DOS FOTOS

Page 37: Hermann Guggiari

37EN VOZ ALTAPERIODIZACION

y otros escenarios de intercambio del arte latinoamericano, inciden en las propuestas locales y al

mismo tiempo le confieren visibilidad en el exterior.

Cambios formales pueden apuntarse en la obra de Guggiari entre �954 y �957, y podrían resumirse

en términos de continuidad en la esquematización de la forma, cuyos volúmenes particulares

ocasionalmente pueden fragmentarse y/o facetarse en aristas.

Cabria verificar estas estrategias antecitadas en los diversos retratos en terracota que Guggiari

realiza en esta época22; aunque allí –comparativamente- estos recursos no se extreman, dadas las

necesidades de correspondencia mimética que usualmente se tienen como inherentes al género23.

Similares consideraciones podrían proponerse para la imagen de Nuestra Señora del Paraguay

(�957) 24, donde llama la atención la estilización general y la solución geométrica de ciertos

detalles de la pieza.

Cristo (�956) y Curupí (1957) avanzan más francamente en la simplificación, que se propone

desde pocos volúmenes esquemáticos. La primera de estas dos obras, además, al presentársela

sin la cruz y suspendida del suelo, propone otras modalidades de equilibrio y sustentación (a

este tema, según veremos más adelante, retornaría Guggiari posteriormente, desde diversas

intenciones). Asimismo, la escultura del –entonces- Beato Roque González (�957), de similar

carácter y materialidad, insinúa -en el detalle de la horadación parcial del tórax- un posterior

empleo más extenso del espacio negativo escultórico.

4. SINTESIS Y VIRTUALIDAD

En el XIII Salón de Primavera de octubre de �957, junto a la citada obra Curupí, Guggiari expone

Hungría o La Libertad, alusiva a la agresión soviética a dicho país. Se trató de una primera versión

–“en hierro y yeso25”- que, con modificaciones fue presentada en 1959 en la V Bienal de Sao Paulo,

donde obtuvo una Mención Honrosa del Jurado (Plaqueta de Plata). Aunque las diferencias

entre ambas versiones de la obra no parecerían sustantivas, convendría sin embargo detenernos

brevemente en ellas, contrastarlas entre sí y con la producción anterior de Guggiari.

En Hungría el escultor emplea el hierro (aunque todavía accesoriamente), material que de allí en

más resultaría de uso preferencial y que, consecuentemente, implicará ulteriores modificaciones

formales y de significación (sobre todo cuando con posterioridad la propuesta del escultor se centre

en las posibilidades expresivas del propio material, según veremos más adelante). Por otra parte,

si anteriormente se proponían volúmenes cerrados, de carácter masivo (con la puntual excepción

ya apuntada del detalle del Roque González), Hungría expone formas abiertas, virtualmente

definidas por elementos lineales y progresivamente exentas de elementos figurativos; Descontada

la imagen suplicante, la obra construye su espacio desde la interacción de líneas de fuerza. Sobre

este punto, nótese además que, si en la primera versión, la estructura donde se ubica (y/o que

soporta) la mencionada figura, todavía presenta alguna referencia mimética (antropomórfica,

22. De gran interés, que ratifican su sensibilidad para el retrato.

23. Salvando las diferencias de medio y sensibilidad, cabría proponer un paralelo con Ofelia Echagüe Vera,

quien plantea su pintura desde formas simplificadas y rotundas. De hecho, ambos artistas habrían recibido

similares influencias durante su periodo formativo en escuelas rioplatenses.

24. Primer Premio en el Primer Concurso de Bellas Artes sobre Temas Religiosos, realizado en Asunción, en

1957.

25. Según catálogo y comentario de La Tribuna [cursiva] 23-X-57.

SF: Ilustración en revista Estrellas,

n.58, año IV, 1954. Edición en

homenaje al Presidente Stroessner.

Cristo, 1956. Archivo HG

Olga Blinder: Mural (s/f., 1957),

Colegio Nacional Asunción Escalada.

Curupí, 1957. Archivo HG

Page 38: Hermann Guggiari

38H. GUGGIARI

concretamente), en la segunda versión, esta referencia ha desaparecido, al ser substituida por

elementos sintácticos-autorreferidos.

No resulta de menor importancia citar otras obras de este periodo que –ya desde un planteo

abstracto- presentan características resultantes de la variación del material y del procedimiento

técnico-escultórico. Viento (en chapa metálica, �956/�95726); Ara (según el contexto; día o

tiempo), presentada en la VI Bienal de Sao Paulo, en �96� y Escultura Sonora, también de �96�,

anteriormente ubicada en el parque de Ibirapuera; esta última podría entenderse de transición27

(Como caso particular dentro de esta orientación: Vuelo -versión �-, en chapa metálica, obra en

extremo sintética y cuya forma recuerda segmentos de la estructura de Hungría. Aunque no muy

frecuentemente Guggiari propone allí una escultura móvil, a semejanza de la citada Escultura

Sonora 28)

5. RUPTURA, DESPLAZAMIENTO, DISOLUCION

En las obras anteriormente mencionadas, el empleo del metal –ent de este periodo, una preliminar

revisión documental permite inferir que la introducción de orientaciones entonces localmente

novedosas29, independientemente del discutible margen de reapropiación local) contribuyeron a

dinamizar la escena artística y ejercieron influencias posteriores30.

Sin que resulte adecuado postular una estricta linealidad (y menos aun, unidireccionalidad) en el

discurrir de la obra de Guggiari (de hecho, los procesos creativos rara vez siguen estos patrones),

podríamos sí, señalar una cierta continuidad de las relación forma/materialidad/significación.

Resumidamente, sería factible identificar en estas relaciones al menos dos estrategias –aunque

no idénticas- afines y complementarias. Respectivamente; interrupción/desgarramiento/

desplazamiento, y disolución/desintegración; que, en el periodo que va de mediados de los 60’s hasta

inicios de los 70’s, caracterizarían lo sustantivo de la propuesta del escultor 31.

En Kennedy32, (Gran Premio Esso de Artistas Jóvenes, Primer Premio en Escultura, Concurso

26. Datación; Archivo H.G (ver también comentarios a cronología)

27. Dado que el escultor no dispuso entonces de material adecuado para su realización, la obra fue

deteriorándose con el tiempo. Por otra parte, compárense sus formas y modo de sustentación con posteriores

esculturas ( Inmanencia y Ara Rupi’á) Según Guggiari, se trató de su “primera obra concebida en contacto con

la naturaleza”.

28. La ilustración correspondería a una versión posterior. Otra obra con este título (en colección privada en EUA,

ca. 1967) podría tenerse como antecedente de Ara Rupi’á.

29. v.g.: Abstracción, Materismo pictórico, Conceptualismo, Neo-figuración, Pop y Op art, happenings y

performances y experiencias en cine-arte.

30. Con las reservas del caso, resultaría difícil explicar las propuestas Neo-figurativas características de los 80’s,

sin atender a sus antecedentes de los 60’s y 70’s (en parte, introducidos en nuestro medio desde las experiencias

del Di Tella bonaerense). Por otra parte, obras de similar vocación de aquellos años, fueron desarrolladas en

décadas posteriores. Por ejemplo: En la gráfica, Edith Jiménez y Silvestre Ayala, entre 1966 y 1969, realizan

grabados empleando matrices múltiples y objetos reales; Laura Márquez, para el concurso de murales del Hotel

Guaraní, en 1961, emplea la xilografía (bajo el pseudónimo de Karaivé obtiene el primer premio, según consta

en el acta del jurado de septiembre de ese año)

31. Ticio Escobar (op. cit., p. p.219) desde oportunas observaciones, encuentra en Kennedy “las premisas

básicas de la escultura de Guggiari: el metal limpio y fuerte que se quiebra y se desgarra; el drama, como límite

y ruptura (…)”. Complementariamente a esta opinión –por las razones expuestas- entendemos sin embargo

que esa obra expone aquellas intenciones, pero su desarrollo –con las variaciones que se indican- se extendería

en otras, hasta los 70’s.

32. También realizó Guggiari un busto del estadista, expuesto en el Centro Cultural Paraguayo Americano, en

Hungría o La Libertad. Primera Versión:

metal y yeso, 1957. Archivo HG

Vuelo. ca. 1956/1957. (Versión

p osterior). G Zuccolillo

Viento, 1956/1957. G. Zuccolillo

Ara. ca. 1961. VI Bienal de São Paulo.

Archivo HG

Page 39: Hermann Guggiari

39EN VOZ ALTAPERIODIZACION

Latinoamericano de Arte organizado por la Unión Panamericana, en Washington, en �96533),

Guggiari alude a la prematura y trágica desaparición del estadista norteamericano. Allí, la

agresión a la que es sometido el material en el extremo superior del depurado volumen paraboidal,

interrumpe dramáticamente el discurrir ascendente de esa forma en el espacio, “como si –según

se apuntara- Brancusi, en un momento de ira, hubiese dado un hachazo a una de sus impecablemente

curvadas abstracciones de calma inmaculada”34

Parto (�965/�965), presentada en la II Bienal Americana de Arte Kaiser de Córdoba, amplía esta

estrategia, proponiendo un desplazamiento longitudinal del volumen-matriz, cuya dirección

reitera el eje mayor horizontal de la escultura. Aquí la obra se organiza menos desde la súbita

interrupción del desarrollo de la forma (como fuera el caso de Kennedy); antes bien (en juego

de opuestos; concavidad-convexidad, atracción-distanciamiento) resulta del desplazamiento/

desgarre parcial de una masa, cuya re-creación (objeto gestado) supone, simultáneas laceraciones

a la matriz gestante.

Reproducción, creación, en tanto conflictiva sugerencia de alteridades y/o de modalidades de

perpetuación en el tiempo (de entre otras diversas connotaciones susceptibles de enunciarse)

adquieren en esta obra eficacia expresiva, denotada –según se dijo- desde el propio material

constitutivo.

A partir de esta y otras similares propuestas de acusado dinamismo- Rafael Squirru propuso el

siguiente paralelo: “Las imágenes que plasma la imaginación de Guggiari se caracterizan por comunicar

una fuerte sensación de movimiento (…) En esta concepción formal se aproxima al barroco (la forma en

fuga) como diferente de lo clásico (la forma que cae a tierra). Importa anotar estas características, cada

vez que nuestra tradición colonial, es de sobra sabido, se desarrolla dentro de la línea barroca, arte por

excelencia de la Contrarreforma”35

En la X Bienal de Sao Paulo, en �969, Hermann Guggiari exhibe versiones de Ara Rupi’á,

(literalmente: Huevo del Tiempo) de diversas dimensiones y materialidad. En esta escultura, de

referencia predominantemente orgánica36, la prematura disgregación de la materia –entendiéndola

en estado embrionario- funciona, al mismo tiempo, como soporte estructural de la contundente

masa superior, que se dispone tensamente ingrávida con relación al plano de piso sustentante.

Ara Rupi’á, además, desde la citada disgregación -de dirección vertical y sentido descendente-

supone variantes formales y compositivas contrastantes con el desplazamiento de direccionalidad

horizontal (Parto) y con la interrupción de la forma de sentido ascendente (Kennedy).

Desde estas diferencias estructurales, tal vez no resulte impropio conjeturar otras expansiones

del significado, ya que, si los procedimientos –de ruptura y desplazamiento- en las dos últimas

esculturas mencionadas, pueden asociarse a lo eventual y extrínseco, las alteraciones formales

y matéricas en Ara Rupi’á –de disolución- podrían relacionarse a lo ineludible e intrínseco

mayo de1964.

33. El jurado integrado por Thomas Messer, Alfred Barr y Gustave Von Groshwitz (directores, respectivamente

del Guggenheim, MOMA y del Carnegie Museum de Pittsburg), de entre 59 obras de 17 países participantes,

otorgó dos premios: a Guggiari en escultura y a Rogelio Polesello, en pintura (Newsweek, 3-V- 1965)

34. Newsweek, cit.

35. En escrito entregado al escultor; también en Rafael Squirru, Arte en América, 15 años de Crítica, Gaglianone,

Buenos Aires.

36. Aunque no totalmente: la forma posee aristas.

Inmanencia y trascendencia, 1971.

En XI Bienal de São Paulo.

Archivo HG

El escultor frente a Ara rupi’á.

1968/1969. Archivo HG

Parto. 1964/1965 (rep. en Escobar cit.)

Kennedy. 1965 (rep.

en Escobar cit.)

Page 40: Hermann Guggiari

40H. GUGGIARI

(temporal, existencial)

Al referirse a las obras de Guggiari, Livio Abramo señaló: “Por la capacidad de adecuar su profunda

sensibilidad artística al espíritu de nuestra época, Hermann Bruno Guggiari ocupa un lugar singular en las

artes plásticas paraguayas y del continente (…) Las primigenias fuerzas del nacer, del devenir y evolucionar,

el sufrimiento que engendra la vida, que a su vez se lanza libre y soberana en el espacio; el espacio que invade

el volumen y lo libera de su peso. Esta ansia de liberación, este devenir y transformar constante constituyen la

esencia misma de su arte. De un arte que tiene como objetivo esencial la exaltación de los valores y predicados

fundamentales del ser humano. Un arte moderno, en la más amplia acepción del término, porque no olvida

que su objetivo principal es el de constituirse en una experiencia valorizada de la dignidad del hombre”37

Trascendencia e Inmanencia –que Ovario completa a modo de trilogía- se presentan en la XI

Bienal de Sao Paulo, donde Guggiari recibe el Primer Premio (Medalla de Oro). Las dos obras

primeramente citadas, en cierta forma, resumen las intenciones planteadas, respectivamente, en

Parto y Ara rupi ‘á 38.

En Trascendencia 39 -variación de una obra inmediatamente anterior40- el efecto de quiebre y

desplazamiento de la figura en el espacio se enfatiza mediante el empleo de mayores dimensiones

(2 mts. de altura, en relación a Parto, de 0,80 x �,50 mts.)

Inmanencia, por su parte, resulta de la geometrización de la forma orgánica (anteriormente

empleada en Ara Rupi’á), y de la variación del recurso de sustentación de la masa superior, que se

resuelve mediante el empleo de una trama de esbeltas varillas metálicas que refuerzan el efecto

general de tensión (pesado sobre liviano) y disgregación que propone la escultura.

De entre otras obras planteadas desde similares intenciones, puede citarse la Cruz de Medellín (de

�972, para la Bienal colombiana del mismo año) y diversos elementos del Panteón Militar del

Cementerio de la Recoleta, realizados mediante procedimientos de agresión que –en términos

relativos a los entonces empleados en nuestro medio- revistieron un carácter significativamente

experimental 41.

6. ESPACIO Y DISEÑO

Ovario42, que formaba parte, según dijimos, de la trilogía presentada en la XI Bienal paulista de �97�,

37. Livio Abramo, Arte y Artistas de Brasil y Paraguay, recopilación de Miguel Ángel Fernández, EBA, Asunción,

1999.

38. En opinión de Osvaldo González Real, “Guggiari ha logrado con esta trilogía, una plena conciencia de

los valores estéticos inherentes a las leyes de la naturaleza, de donde extraen sus esculturas una tremenda

significación” (en Comentario de la XI Bienal de Sao Paulo, Asunción, 1972)

39. En opinión de Arnold Kohler: “Hay dos artistas en la bienal (…) ambos escultores, quienes habiendo

seguido pasos diferentes, uno figurativo y otro abstracto, llegaron a muy alto grado de perfeccionamiento y

espiritualidad. El primero, Hermann Guggiari, paraguayo –creo una forma de ángel emergiendo de la pared, un

trabajo dramático y sublime. El segundo, Haruhiko Yatsuda, japonés…” ( Tribune de Geneve, 27-IX-1971)

40. “Es una versión más libre del (Cristo) que está en la capilla del barrio Sajonia (de la Santa Cruz) y también de

tamaño menor. Pero esta nueva versión no tiene rostro, es de línea más quebrada y más violenta. Así, resultó

más expresiva y de mayor fuerza” (Entrevista a Hermann Guggiari, diario ABC, Asunción, 19- IX- 1971)

41. En la citada Bienal de Medellín, de 1972, Guggiari presentó un panel que integraba fotografías a la escultura.

En una de las versiones de la escultura Naciones Unidas, Guggiari, también recurre a disparos de ametralladora

para tratar el metal.

42. Tendría como antecedente, Muá de 1969 “conjunto de glóbulos aplanados en fibra de vidrio y plástico,

escultura nocturna que puede ser suspendida, apoyada en el piso (o dispuesta) en el agua, flotando” (En

Archivo H.G.)

Michael Burt: Objetos Encontrados

Ligeramente Modificados (X Bienal de

São Paulo, 1969, rep. en catálogo)

Panteón Militar, 1969. Detalle.

G. Zuccolillo

Page 41: Hermann Guggiari

4�EN VOZ ALTAPERIODIZACION

sugiere una diversa línea de trabajo del artista,43 Esta obra fue utilizada como taller 44 en aquella

bienal, y –paralelamente- pudo apreciarse como “objeto lumínico”, ya que la fibra de vidrio de su

factura dejaba traslucir los destellos producidos en su interior por los instrumentos de soldadura45.

En esta y otras posteriores similares, se plantean distintas modalidades de relacionamiento entre

el espectador-usuario y el espacio; sea mediante objetos utilitarios de diseño; o cuando propician

un empleo funcional (habitable), como sucede con las diversas versiones de construcciones

globulares diseñadas por Guggiari en esos años.

A caballo entre estas dos intenciones (funcionales y escultóricas), Investigación Acústica (cúpula

construida con envases de vidrio recuperados, ca. �990) ofrece sugerentes efectos lumínicos y

sonoros, mediante diversos colores que se filtran en su interior, así como por las situaciones de

reverberación y eco generadas por la particular geometría de ese espacio.

También podríamos citar en esta orientación proyectos de obra pública de gran escala, otros de

diseño exterior y/o paisajístico y propuestas de carácter ambientalista.

Fundador del Movimiento Ecologista Paraguayo, en �990, Guggiari ha manifestado en diversas

ocasiones y por distintos medios, su preocupación por el deterioro del ecosistema local. Esas

inquietudes, relativas a lo ambiental, en particular, y a lo orgánico, en general (aunque presentes

en obras anteriores), irán a incorporarse –en una suerte de integración- a elementos previos, para

caracterizar –según entendemos- un siguiente momento de su obra.

7. ORGANICIDAD Y REINCORPORACIONES

Homenaje a Kansas (de �980, dedicada a la agricultura y al desarrollo sustentable) fue emplazada en la

universidad estadual de Fort Hays, EUA46. Las chapas metálicas que componen esta estructura de

4mts. de altura, se complementan con elementos del paisaje –incluida la tierra de aquellas planicies.

Un otro Cristo de gran formato (realizado por Guggiari nueve años después, para la iglesia de

Maria Auxiliadora, en Asunción) podría recordarnos –por su configuración- al anterior de 1956 y

–por su fuerte sentido de desplazamiento frontal- a la versión de �97� (Trascendencia).

Pero no menos importante resulta apuntar las diferencias que las semejanzas entre estas obras.

Con relación a la versión del 56, en la del 89 el facetamiento de la forma no se propone desde la

lógica del modelado (de la piedra reconstituida), sino desde un procedimiento constructivo para el

cual se emplea la chapa metálica. Por otra parte, si la obra del 7� se genera desde la división y la

disgregación (materializada por el citado desplazamiento/desgarre de la placa que se dispone

43. Las relaciones de Guggiari con el diseño, aunque tangenciales, estuvieron presentes en distintos momentos:

de niño, se mostró interesado por las revistas municipales a las que estaba suscrito su padre; en Asunción

1941-, inició la carrera de Ingeniería y, durante el exilio en Buenos Aires, se planteó estudiar arquitectura en

Montevideo (en archivo H.G.)

44. “…hecha de fibra de vidrio, trabajé dentro de esa cúpula con dos de mis hijos (…) realicé (allí) una cruz de

cuarzo y acero que se la regalé a Matarazzo, quien se retiraba luego de veinte años (de presencia) en la Bienal”

(Entrevista a Hermann Guggiari, 19- IX- 1971, cit.)

45. Entrevista…, diario ABC, cit.

46. Dentro de un programa de intercambio binacional (el Programa Paraguay-Kansas), en el cual posteriormente

se montó –en el atelier del artista, en Asunción- un taller de escultura en bronce en el procedimiento de cera

perdida, donde se formaron varios escultores locales.

Esculturas Barométricas; Estudio de

Arpa Eólica, Cerro de Lambaré (ca.

1976). Archivo HG

Investigación Acústica, Cúpula de

cemento y botellas (ca. 1990).

G. Zuccolillo

Luminarias Banco Central. Archivo HG

Page 42: Hermann Guggiari

42H. GUGGIARI

muraria), el Cristo del 89 supone, antes bien, la integración de diversos elementos discretos –

elementos planares, de superficie: las placas de metal.

(A modo de anecdótica ejemplificación de esta hipótesis: El Soldado Morterista del Chaco

–actualmente en el estadio Defensores del Chaco de la Asociación Paraguaya de Fútbol- fue

construido mediante una progresiva acumulación de segmentos de chapa de acero inoxidable, a

lo largo de un considerable periodo de tiempo, e incluye además troncos en su base)

Resumiendo: la incorporación generalizada de elementos orgánico-naturales, -que ocasionalmente

conduce a motivos fito y zoomórficos en las obras-, y el replanteo de otras variantes figurativas

(desde intenciones diversas, mismas que correrían paralelas a procedimientos antes utilizados

en composiciones abstractas y que incidentalmente resultarían en esculturas de carácter

predominantemente volumétrico, antes que masivo), expresan –según entendemos- algunos

rasgos distintivos de esta etapa más reciente en la obra de Guggiari.

Ya con anterioridad a las fechas indicadas, el busto dedicado al gobernador Pinedo (en el parque

Carlos Antonio López, en metal y piedra extraída del río Paraguay) y La Libertad, tu libertad y la

mía (formas orgánicas en acero inoxidable) expresan estas intenciones. Se reiterarían en el Cristo

Ecológico (metal y madera); Icaro; Brote- (recordatoria de la labor urbanística de su padre, Bruno

Guggiari); en el monumento a Boquerón, en el chaco (que propone una modificación del entorno

de amplia escala); en Pájaro Caído (o Gaviota, obra pública, en Punta del Este, Uruguay); y en el

monumento a Domingo Martínez de Irala, por citar algunos.

Convivencia de opuestos.

Aunque no por mucho tiempo -entre los 60’s y 70’s- se dio en Latinoamérica la convivencia

de situaciones polares: mientras que lo que buscó ser una versión local del welfare state emitía

sus últimos fulgores, el capital trasnacional monopólico desplazaba a la acumulación nacional

iniciada en los 30’s (con la consiguiente retracción del estado, antesala de más recientes y globales

desarticulaciones de la esfera pública); al tiempo que la guerra fría coaccionaba lealtades,

paralelamente, ciertos procesos de liberación nacional todavía en curso (o cuanto menos, la

ilusión de su inminencia), sugerían la posibilidad de persistencias utópicas.

En tal escenario (en su esfera cultural) si el internacionalismo de aquel arte latinoamericano

fue entendido, por algunos, como instrumento de una agenda hegemónica más amplia, no fue

menos cierto que respondió también, (¿o por sobre todo?47), a las necesidades internas de un

desarrollo propio. Porque si durante los 20’s y 30’s las primeras vanguardias latinoamericanas

ensayaron la reapropiación (más o menos crítica en tanto “antropofágica”, Andrade dixit) de los

preceptos europeos; en los 50’s y 60’s esta reapropiación adoptaría un carácter (casi) co-autoral 47. Se señaló de este momento su intención de difundir “una experimentación formal despolitizada que

reemplazara al realismo social (Goldmann)”; no obstante, es un hecho que en esos años se produjo en

Latinoamérica una modernización –material y cultural- a la que razonablemente cabría vincular aquella

experimentación artística. Por otra parte, no puede entenderse esta etapa simplemente “como actitud imitativa

de un modismo provinciano, porque aquello que los artistas latinoamericanos buscaban no estaba de moda en

Europa…En aquel tiempo, nadie hablaba de Mondrian en Francia y menos aun conseguía ver una obra suya (y)

muchos latinoamericanos visitaron a Vantogerloo cuando todavía era totalmente ignorado en Francia, viviendo

pobremente en París” (respectivamente en Néstor García Caclini, Culturas Híbridas, Grijalbo, México, 1990,

p.87; Dawn Ades, Arte na Latinoamérica, Cosac & Naify, 1987, p. 254)

“Homenaje a Kansas”, en Fort Hays.

Archivo HG

Cristo, 1989. Iglesia de Maria

Auxiliadora. G. Zuccolillo

Soldado Morterista del Chaco.

Archivo HG

Page 43: Hermann Guggiari

43EN VOZ ALTAPERIODIZACION

(v.g.: Fontana, Clark, Oiticica, Soto, Cruz, Maldonado, etc.)

Hoy resulta fácil descalificar aquel excesivo optimismo; pero por entonces no sólo resultaba

factible, sino incluso necesario adscribir a tales valores, justamente, de cara a la inminencia de la

alternativa otra que acabó por imponerse48 (después de todo, los gobiernos militares clausuraron

menos academias de bellas artes que centros artísticos experimentales).

Coincidente con el lapso de tiempo arriba indicado, según se dijo, el escultor enunció las

características distintivas de su obra, en sintonía con aquel espíritu de época: la geometría

sintéticamente ajustada, la materialidad actualizada, la universalidad humanista de sus

contenidos. Pero hubo más: simultáneamente –y en sentido opuesto- problematizó esa misma

inmutable y autosuficiente universalidad, al proponerla sujeta al discurrir aleatorio y disgregante

de la existencia (de la historia, en última instancia)

En diversas ocasiones Hermann Guggiari se refirió a Ara Rupi’á como un “homenaje a todos los

sueños no realizados”. Retrospectivamente considerada (incorporado el momento cultural/

artístico, el proyecto histórico, en suma49) puede constatarse que la caracterización del propio

artista no sólo fue exacta; también resultó premonitoria.

48. El anterior populismo autoritario y aun represivo de regimenes latinoamericanos –comparativamente-

resultó un pálido preámbulo a la barbarie de los gobiernos militares posteriores. En Paraguay, por otra parte,

los excesos autocráticos iniciados en los 50’s, fueron apuntalados por el flujo de hidrodólares, que entrados los

70’s, -combinados con el ejercicio de la violencia policíaca, en proporciones que todavía restaría determinar-

narcotizaron lo sustantivo de la disidencia de la sociedad civil. Al interior del campo artístico, marginó en gran

medida la praxis experimental, dado que el funcionamiento de los lugares de circulación de los bienes culturales

(visuales), tendió hipertrofiar el valor de cambio de la obra, en detrimento de su valor simbólico de uso. Así

–a grandes rasgos- la posmodernidad nos pilló de contramano –satisfechos a unos y ahítos a otros pocos- y

acabamos mendigando alguna propina de significado a un citacionismo historicista de dudosa operatividad.

49. ¿De consumación deficiente, en términos entre nostálgicos y frankfurtianos?

El escultor frente al Cristo Ecológico.

Archivo HG

Gaviota, 1982. Punta del Este, Uruguay.

Archivo HG

Hermann y familia: ficcionalización de

la llegada a la luna, 1969. Archivo HG

Page 44: Hermann Guggiari

44H. GUGGIARI

Page 45: Hermann Guggiari

45EN VOZ ALTA

O B R A S

Page 46: Hermann Guggiari

46H. GUGGIARI

MARGARITA BIBOLINI DE G.1952

Terracota y pátina

h: 40 cm. aprox.

Propiedad Margarita Bibolini

G.

Zu

cco

lill

o

Page 47: Hermann Guggiari

47EN VOZ ALTAOBRAS

MARÍA MAGDALENA GILL1954

Yeso

h: 40 cm. aprox.

Propiedad Familia Gill

G.

Zu

cco

lill

o

Page 48: Hermann Guggiari

48H. GUGGIARI

MARÍA CARMEN PEÑACirca 1954

Terracota y pátina

h: 40 cm. aprox.

Propiedad Familia Peña

G.

Zu

cco

lill

o

Page 49: Hermann Guggiari

49EN VOZ ALTAOBRAS

CRISTO1956

Piedra reconstituida (marmolina)

h: 1,50 m. aprox.

XII Salón Primavera - Primer Premio

Medalla de Oro. 1956. Instituto

Cultural Paraguay Brasil.

IV Bienal del Museo de Arte

Moderno de San Pablo - 1957

Propiedad Dr. Serpa Pesaña

(San Pablo)

Arc

hiv

o H

G

Page 50: Hermann Guggiari

50H. GUGGIARI

CRISTO1969

Hierro

Iglesia de la Santa Cruz. Asunción

h: 4 m. aprox.

Hermann recuerda la reacción de algunas

personas cuando colocó el Cristo en la iglesia:

¿Cuando piko se ha visto eso?” dijo una vieja

... “usted es un sacrílego, ¿cómo va a hacer un

Cristo todo roto? .. es una falta de respeto a

nuestro señor Jesucristo... ¿para eso esperamos

hasta las diez de la noche?”

Luego ese mismo Cristo lo llevo a la Bienal de

San Pablo y saca un premio... entonces ahí la

gente en Paraguay comenzó a comprarme nuevas

versiones de esa obra. Entrevista a H.G.

G. Zuccolillo

Page 51: Hermann Guggiari

5�EN VOZ ALTAOBRAS

Otra vista

del Cristo de la

Iglesia de

la Santa Cruz.

G.

Zu

cco

lill

o

Page 52: Hermann Guggiari

TRASCENDENCIA1971

Acero inoxidable

h: 2 m. aprox.

XI Bienal de San Pablo -1971. Medalla de Oro

Colección O Globo (San Pablo)

San Pablo, 1971

Archivo HG

52H. GUGGIARI

Page 53: Hermann Guggiari

CRISTO ITINERANTECirca 1963

Madera (lapacho)

h: 5 m. aprox.

Propiedad H. Guggiari

Este cristo debía ser la imagen

central de una catedral

proyectada hacia 1963 en

Ciudad del Este (entonces

Puerto Presidente Stroessner). El

proyecto no se realizó y Hermann

lo denominó posteriormente

“Cristo Itinerante”, pues tenía la

intención que el mismo recorriera

distintas localidades del país,

quemándose una parte en cada

lugar, como protesta por la

quema de los bosques.

G.

Zu

cco

lill

o

Page 54: Hermann Guggiari

54H. GUGGIARI

MARÍA AUXILIADORA1989

Acero inoxidable

Templo María Auxiliadora. Asunción

h: 5 m. aprox.

G.

Zu

cco

lill

o

G.

Zu

cco

lill

o

Page 55: Hermann Guggiari

55EN VOZ ALTAOBRAS

CRISTO 1989

Acero inoxidable

h: 4 m. aprox.

Templo María Auxiliadora. Asunción

G.

Zu

cco

lill

o

G.

Zu

cco

lill

o

Page 56: Hermann Guggiari

56H. GUGGIARI

VIENTO1955/56

Acero inoxidable. Réplica del original en

hierro

h: 70 cm. aprox.

Original propiedad Estela Lynch

Primera escultura en hierro: “…es una

chapa sostenida por un solo punto de

base… la forma deviene de la acción del

viento…” HG.

G.

Zu

cco

lill

o

Page 57: Hermann Guggiari

57EN VOZ ALTAOBRAS

HUNGRÍA O LA LIBERTAD1959

Hierro

H: 90 cm.

V Bienal del Museo de Arte Moderno

de San Pablo -1959

Mención Honorífica y Plaqueta de Plata

Colección Pedro Zuccolillo

Lau

ra M

an

de

lik

Page 58: Hermann Guggiari

58H. GUGGIARI

VUELO1957/1980

Segunda versión

Acero inoxidable

b: 1.44 m.

h: 1.03 m.

p: 0.18 m.

Colección Lorenzo Livieres

La misma pieza puede estar en vertical,

generando otros juegos de formas.

G. Zuccolillo

Page 59: Hermann Guggiari

59EN VOZ ALTAOBRAS

Page 60: Hermann Guggiari

60H. GUGGIARI

KENNEDY1964

Hierro

h: 2 m. aprox.

Salón OEA-Esso de Artistas Jóvenes

Latinoamericanos. Primer Premio en Escultura.

XIII Bienal de San Pablo-1965

XV Bienal Internacional de San Pablo- 1979

Colección OEA

Arc

hiv

o H

G

Page 61: Hermann Guggiari

6�EN VOZ ALTAOBRAS

Replica

40x20x35 cm. aprox.

PARTO1964/65

Acero inoxidable

h: 0.80 m.

b: 1.50 m.

Bienal Kaiser de Córdoba-1965

Colección Fundación Kaiser - Museo de Arte de Córdoba

VIII Bienal de San Pablo-1965

“La creación es para mi, un parto doloroso, un desgarramiento del alma”. HG.

G. Zuccolillo

Fotografía cedida por Ticio Escobar

Page 62: Hermann Guggiari

62H. GUGGIARI

ARA RUPI´A1968/69

Hierro y acero inoxidable

h: 2,50 m.

X Bienal de San Pablo-1969

Colección Jorge Gross Brown

”Esta obra es un homenaje a todos los sueños

y proyectos no realizados.

Es un huevo que muere antes de nacer”. HG.

G.

Zu

cco

lill

o

Page 63: Hermann Guggiari

63EN VOZ ALTAOBRAS

INMANENCIA1971

Hierro

h: 2.50 m.

X Bienal de San Pablo-1971

Exhibida posteriormente en el Museo de Arte Moderno

de Río de Janeiro. Ésta y otras piezas exhibidas en la

misma Bienal se encuentran perdidas.

“Es el destino de la materia: su descomposición” HG.

Replica. H: 91 cm. Colección Teresa Napout

H. Guggiari en la exposición en Río de Janeiro.

1971.

G.

Zu

cco

lill

o

Arc

hiv

o H

G

Page 64: Hermann Guggiari

64H. GUGGIARI

ESCULTURA SONORA1959/60

Chapa de hierro, 7 elementos con diapasón, un

martillo y amplificadores.

VI Bienal de San Pablo-1961

h: 7 m. aprox.

Realizada en San Pablo durante el usufructo

de una beca y con el mecenazgo del señor

Matarazzo.

Fue emplazada en el Parque de Ibirirapuera, San

Pablo. Hoy solo queda el registro fotográfico.

Arc

hiv

o H

G

Page 65: Hermann Guggiari

65EN VOZ ALTAOBRAS

CRUZ LLORANDO O LLANTO DE LA CRUZ1972

Acero inoxidable y hierro

h: 6 m. aprox

Bienal de Medellín-1972:

Actualmente emplazada en Envigado, Colombia.

HG realizando la obra en la vía pública.

Medellín, Colombia

Primera versión

Circa 1971

h: 1 m.

Colección Pedro ZuccolilloArc

hiv

o H

G.

Lau

ra M

an

de

lik

Page 66: Hermann Guggiari

66H. GUGGIARI

PROCESO1972

Fotografía, acero inoxidable y audio

Medidas desconocidas

Bienal de Medellín-1972

Esta instalación ya no existe.

Para Guggiari con ésta pieza “…quería representar la inutilidad del arma”. El hombre

desnudo (Carlos Portillo) tiene armas en su mano: primero un palo, luego un hacha, y

en la secuencia va evolucionando hasta las armas de fuego. En el centro el hombre se

encuentra con su propio rostro: “…es la historia del hombre con el hombre. En toda su

historia el hombre mata inútilmente a otros hombres.”

Archivo HG

Page 67: Hermann Guggiari

67EN VOZ ALTAOBRAS

DOCUMENTACIÓN DE PARTE DE PROCESO1969

Ametralladora utilizada en la Guerra del Chaco, con la que creó su obra

“Historia”, realizada con las chapas de 5 m. x 1.80 m. que están siendo

perforadas.

“Historia 1” e “Historia 2” son dos piezas presentadas en la XII Bienal

de San Pablo, de las que no hay documentación visual a la fecha y que

probablemente guardan similitud con las que aquí se están realizando.

Hermann Guggiari disparando la ametralladora en la Marina. 1969.

Se nota la trayectoria del rebote de los proyectiles.

Arc

hiv

o H

G.

Page 68: Hermann Guggiari

68H. GUGGIARI

NACIONES UNIDAS1995

Chapa de hierro

h: 7 m. aprox

Emplazada en la entrada del Campo de Concentración

de Dachau, Alemania. Realizada durante ARTECON

1995, en el taller metalúrgico Wachter.

Guggiari quería perforar las chapas con armas de

fuego, pero no se obtuvo la autorización.

Arc

hiv

o H

G

Page 69: Hermann Guggiari

69EN VOZ ALTAOBRAS

HOMENAJE A KANSAS1980

Chapa de hierro y piedra

h: 6 m. aprox.

Ubicada en el Campus de la Fort Hays State University,

Kansas. Realizada con la colaboración de alumnos del

Departamento de Artes de la Universidad de Kansas en Fort

Hays.

Hermann Guggiari trabajando con alumnos de la universidad.

Smit

ho

nia

n A

mer

ican

Art

Mu

seu

m.

Arc

hiv

o H

G

Page 70: Hermann Guggiari

70H. GUGGIARI

OVARIO “EL HUEVO TALLER”1971Fibra de vidrio y máquina soldadora

5 m. de diámetro x h 1.70 m.

Calco de uno de los “huevos” de su casa hecho en fibra

de vidrio, presentado en la XI Bienal de San Pablo, 1971.

Utilizó ésta obra como taller, colocando una soldadora

en el interior. Los destellos resplandecían por fuera, y allí

realizaba piezas pequeñas.

“Porque el huevo es donde se engendra la vida. Y en el

Hermann Guggiari con cuatro de sus hijos al lado del

molde sobre el cual vació fibra de vidrio para realizar

“Ovario”. Diario ABC Color. 19 septiembre 1971.

taller se engendra la obra de arte”. HG.

Diario ABC Color. 19 septiembre 1971.

En la X Bienal de San Pablo-1969, ya había presentado la obra

“Ara Rupi´a - Ovario. Momento 2”. Los “Huevos” han sido un

tema recurrente en su obra, llegando hasta la arquitectura, o

“esculturas para habitar”, como él las denomina. De aquí fueron

surgiendo otras obras en años posteriores. Otro de los tantos

proyectos concebidos por Hermann en torno a esta idea son los

Mua: formas ovaladas de fibra de vidrio con luz en el interior.

Page 71: Hermann Guggiari

7�EN VOZ ALTAOBRAS

INVESTIGACIÓN ACÚSTICA90´s

Botellas recicladas, cemento y hierro

Esfera de 5 m. de diámetro. Parte inferior bajo tierra.

Parte de la vivienda de Hermann Guggiari

“Es una esfera total donde todos los sonidos convergen en el centro y se aumentan.” HG.

Exterior

G. Zuccolillo

Page 72: Hermann Guggiari

72H. GUGGIARI

Interior

G.

Zu

cco

lill

o

Detalles: Fondos de botellas

G. Zuccolillo

Page 73: Hermann Guggiari

73EN VOZ ALTAOBRAS

PROYECTO: “CAPILLA DE RECICLAJE” CON “CRISTO GANCHERO”En colaboración con Marina Cazenave

Dimensión estimada: 25 m. de diámetro

“Es una vergüenza para nosotros esto de los gancheros. ¡Cuanta gente!... Familias enteras que viven de Cateura

recogiendo vidrio. Por eso propuse la capilla del reciclaje, con el Cristo Ganchero, que se hace con botellas viejas

que producen un sonido amplificado. Imagínate una burbuja de veinticinco metros de diámetro. Sería un escenario

multiuso, para deportes, para conciertos, y para la misa. Hay un sentido cristiano en la obra. El Cristo Ganchero está

rescatando las almas sucias de la basura. ¿Qué mas querés? yo sería el primero en ser enganchado.” HG

Fachada principal

G.

Zu

cco

lill

o

Page 74: Hermann Guggiari

74H. GUGGIARI

ALAS DE GAVIOTA ROTAS1980

Acero inoxidable y mármol

h: 50 cm. x b: 80 cm. x p: 50 cm. aprox.

Propiedad Familia Ballasch-Maida

“Es un vuelo trunco…” HG.

ÍCARO2004

Acero inoxidable

h: 0.22 m. x b: 1,07 m. x p: 0.50 m.

Colección Particular (Alemania).

G.

Zu

cco

lill

o

Su

san

a C

an

iza

Page 75: Hermann Guggiari

75EN VOZ ALTAOBRAS

GAVIOTA1982

Acero inoxidable

h: 5 m. aprox.

Playa Brava. Punta del Este, Uruguay

Actualmente se encuentra muy deteriorada.

Maqueta

Dimensiones: aprox h: 70 cm. x b:50

cm. x p: 40 cm.

Colección Jorge Gross Brown.

G.

Zu

cco

lill

o

Arc

hiv

o H

G

Playa Brava, Punta del Este.

Page 76: Hermann Guggiari

76H. GUGGIARI

CAÍN Y ABEL2002

Acero inoxidable y chapa de hierro

h: 1.10 m. x b: 0.85 m. x p: 0.40 m.aprox.

Inspirada en el poema homónimo de Ramiro

Domínguez.

G.

Zu

cco

lill

o

Page 77: Hermann Guggiari

77EN VOZ ALTAOBRAS

INFINITO2005

Chapas de acero inoxidable y objeto lumínico de acrílico, con motor.

h: 1.60 m. x b: 0.80 m. x p: 0.40 m.

Propiedad Eduardo Livieres

“El infinito es sensación de libertad total, sensación del espacio-

cosmos, en el infinito, la imagen cada vez se achica mas, y uno se ve

allá abajo, chiquitito”. HG

Distintas vistasG. Zuccolillo

Page 78: Hermann Guggiari

78H. GUGGIARI

Hermann Guggiari en un fragmento de su Infinito.

G.

Zu

cco

llil

lo

Page 79: Hermann Guggiari

79EN VOZ ALTA

C ATÁ L O G O

Page 80: Hermann Guggiari

80H. GUGGIARI

1. 2.

4.a

6.

4.b

5.

3.

1939-19491. El Arpista Ciego (Don Genaro)1939ArcillaDesaparecido - se desintegró.Primer trabajo de Hermann Guggiari a los 15 años.Exhibido en la exposición de 1942 en el local de la tienda Rius y Jorba, sobre la calle Palma.Archivo HG

2. Edwin Brinisky (Pianista)1941Yeso

Exhibido en la exposición de 1942 en Rius y Jorba.Archivo HG

3. El Discóbolo1946RelieveEncargo hecho a Pollarolo y realizado por Hermann Guggiari, en tanto su discípulo.Ubicación actual: Fuerzas Armadas, Asunción. En el Museo Pussineri se encuentra la maqueta original.gzf

4 a). Estudio1945. Buenos AiresYeso vaciadoh: 1.30 m.Segundo desnudo realizado en la Escuela de la Cárcova. Hecho a partir de una réplica. Fueron exhibidas en la exposición de Formosa (1946) durante su exilio. Propiedad: Colección particular en Formosa. Archivo HG

4 b) Exposición en Formosa1948Biblioteca Ruíz MorenoArchivo HG

5. Ternura1947Barroh: 30 cm. aprox.Propiedad:Juan Carlos MendoncaArchivo HG

6. Retrato de José P. Guggiari durante el destierro1945. Buenos AiresBarro y cal con yesoJosé P., siendo ex Presidente, fue a visitar a su sobrino Hermann a la Escuela de la Cárcova. Archivo HG

Page 81: Hermann Guggiari

8�CATALOGO

7. Beethoven1946. AsunciónRelieve con fondo de maderah: 40 cm. aprox.Salón Primavera 1946 - Premio anónimoDentro hay una granada hecha por Guggiari de fabricación casera, al igual que en la cabeza de ChopinArchivo HG

8. El desterrado1947. FormosaBarro y molde en yesoh: 45 cm. aprox.Propiedad: José ApesteguíaArchivo HG

9. Margarita Bibolini1947. FormosaModeladoArchivo HG

10. José Bibolini1947. FormosaModeladoArchivo HG 11. Gobernador de FormosaModelado1948. FormosaEncargoArchivo HG

12. Lucía Franco de FellmanCirca 1947ModeladoPintora argentina con quien exhibió conjuntamente en Formosa (1947)Archivo HG

13. Evita Perón Circa 1948. Buenos Aires ModeladoEncargo

Archivo HG

Obras sin registro fotográfico

BrunoGuggiari 40/41

Anita Brun (inconcluso) 40/41

Neptuno1942Bajo relieve. Club Náutico San Bernardino

Leonor Aranda

Soldado

Exhibido en Rius & Jorba, 1942 Asunción. Ésta es la pieza que Guggiari llevó a Buenos Aires, y que el profesor Soto Avendaño dejó caer, destruyéndola.

Cabeza de Bedra

7.

8.

9. 10.

11. 12. 13.

Cabeza de Poli Costa

Cabeza de Herminio GiménezEntre 1949/51. Buenos AiresPropiedad: Familia Herminio Giménez

Mitakuña

MitarusuArcillaPropiedad: Familia Romero Pereira

Dr. Sigfrido Gross BrownMinistro Circa 1946

Chopin1946Similar a Beethoven (7) Salón Primavera 1946 - Premio anónimo.

Page 82: Hermann Guggiari

82H. GUGGIARI

14. 15. 16.

17.

18.

19.

1950/1959 14. Margarita Bibolini1952Terracota y pátinah: 40 cm. Propiedad Margarita BiboliniIdem página 46 Archivo HG

15. María Magdalena Gill1954Yesoh: 40 cm.aprox.Propiedad María Magdalena GillIdem página 47 gzf

16. Estelita MarésCirca 1955Archivo HG

17. Corina Carduz Huerta1955Primera Olimpiada Colegio Goethe -Primer PremioHizo las cabezas de las tres hijas deCantero Carduz, que las presentó juntas.Archivo HG

18. María Carmen PeñaCirca 1954Terracota y pátinah: 40 cm. Propiedad María Carmen PeñaIdem página 48gzf

19. Nuestra Señora de la Asunción1956Piedra reconstituida (marmolina)h: 1.30 m.aprox.Primer Gran Concurso Religioso de Bellas Artes del ParaguayRealizada por encargo en base a una visión de la madre del Mariscal José Félix EstigarribiaPropiedad: Graciela EstigarribiaArchivo HG

20. Beato Roque González de Santa CruzCirca 1956Piedra reconstituida (marmolina)h: 1.20 m.aprox.

Realizada cuando fue invitado a San Ignacio de las MisionesExhibida en el Primer Gran Concurso Religioso de Bellas Artes del ParaguayArchivo HG

21. Cristo1956Piedra reconstituida (marmolina)h: 1.50 m.aprox.XII Salón Primavera-1956. Instituto Cultural Paraguay BrasilIV Bienal del Museo de Arte Moderno de San Pablo-1957Colección Serpa Pesaña. San PabloIdem página 49Archivo HG

Page 83: Hermann Guggiari

83CATALOGO

20. 21.

23. 24.

25.

22.

26.27.

22. Viento1955/56Hierroh: 80 cm.aprox.Primera escultura en hierroEn la imagen, réplica posterior-Propiedad HGOriginal propiedad de Estela LynchIdem página 56gzf

Propiedad de Javier Guggiari (réplica – base de metal)gzf

23. Hungría o La Libertad Primera versión 1957Modelado en yeso sobre estructura de hierro

XIII Salón de Primaveragzf

24. Hungría o La Libertad1959Hierroh: 90 cm. – a: 62 cm. – p: 48 cm.V Bienal del Museo de Arte Moderno de San Pablo-1959Mención Honorífica y Plaqueta de PlataRéplica con base de hierro.Propiedad Javier Guggiari.Original Colección Pedro ZuccolilloIdem página 57Archivo HG

25. VueloPrimera versión

reconstituidah: 80 cm.aprox.XIII Salón de PrimaveraPropiedad: Dr. AdornoArchivo HG

Sin registro fotográfico:

Busto de Deidamia Banks, de

soltera. 1951

FamiliaBajorrelieve en terracota.1955

Cabeza de Padres fundadores del Colegio San JoséExhibidos en XI Salón de Primavera.Actualmente emplazados en el predio del Colegio San José.

1957Hierroh: 1 m.Colección Kimptch. WashingtonArchivo HG

26. VueloSegunda versión Exhibido en una Colectiva en el Centro Cultural Paraguayo Americano1957/80Acero inoxidable1.03 x 1.44 m.Colección Lorenzo LivieresIdem página 58/59gzf

27. CurupiSin fecha-fines de los 50´sModelado y vaciado en piedra

Page 84: Hermann Guggiari

84H. GUGGIARI

28. 29. 31.

32.

30.

33.

34.

1960-1969

28. Ruíz Díaz de Melgarejo1960Monumento PúblicoVillarricaArchivo ABC Color

29. Dr. Francia1965Mármol. Modelado por HG, talla realizada en Buenos Aires. h: 1 m. aprox.Washington D.C.Encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores-Ministro H. Sánchez QuellArchivo HG

30. Escultura Sonora1959/61Chapa de hierro, diapasón y amplificadoresh: 7 m.Originalmente emplazada en el parque de Ibirapuera. Ubicación actual desconocidaIdem página 64Archivo HG

31. Composición de ÑandutiSin fecha-60´sHierroPropiedad: Dr. Báez Acosta-Nueva YorkEn la VI Bienal de San Pablo,

HG presentó una obra titulada “Ñanduti”, similar a ésta.Archivo HG

32. Mapa Alegórico de la República del Paraguay-La Familia Paraguaya1965/66Bronceh: 4.50 m. aprox.Salón de Bronce-Círculo de Oficiales Retirados de las F.F.A.A de la Nación. AsunciónPrimer trabajo en Broncegzf

33. AraCirca 1960

HierroVI Bienal de San PabloColección Privada - San Pablo.Archivo HG

34. Ara Rupi´a1968/9Hierro y acero inoxidableh: 2.50 m.X Bienal de San Pablo-1969Colección Jorge Gross BrownExisten réplicas de tamaños menoresVer más sobre Ara Rupi’a en el sector obras sin registro fotográfico de esta década.Idem página 62gzf

Page 85: Hermann Guggiari

85CATALOGO

35.

36. 37. 38.

40.41.

42.

43.

35. Busto de KennedySin fecha – Los primeros son de la década del 60.Distintos materiales y dimensiones.A lo largo de su vida, HG hizo pequeños bustos como éste, también del Mariscal Estigarribia, del Papa, etc., en materiales diversos y medidas variables.Archivo HG

36. Kennedy1964Hierroh: 2 m. aprox.Réplica en hierro de h: 80 cm.Colección Lorenzo LivieresHay réplicas de ésta obra en hierro y acero inoxidable, en distintos tamaños.

Idem página 60gzf

37. Cristo1969Hierroh: 4 m. aprox.Iglesia de la Santa Cruz. AsunciónIdem páginas 50 y 51gzf

38. Cristo ItineranteCirca 1963Maderah: 5 m. aprox.Propiedad: Hermann GuggiariIdem página 53gzf

39. Parto

1964/65Acero inoxidableh: 0.80 m.b: 1.50 m.Bienal Kaiser de Córdoba -1965Colección Fundación Kaiser - Museo de Arte de CórdobaVIII Bienal de San Pablo-1965Idem página 61M. A. Fernández

40. Panteón Militar.1969Rejas, Cruz y AltarHierroCementerio de la Recoleta. Asunción.gzf

41. Busto del General Alcibíades Ibáñez Rojas

Datos desconocidosConcepciónInaugurado por A. Stroessner.Archivo ABC Color

42. Espíritu Santosin fechaMedidas y materiales variables

HG ha realizado versiones de esta pieza durante décadasgzf

43. Busto Bernardino CaballeroAcero inoxidable y base de piedra.H. aprox 2,50 mtsPlaza Bernardino Caballero San Estanislao, Departamento de San Pedro.Alejandra Peña

39.

Page 86: Hermann Guggiari

86H. GUGGIARI

44.

45.

46.

47 a). 47 b).

48.

49.

44. “Los Huevos” 60´s - work in progressVivienda ecológica o “escultura para habitar”HG fue construyendo esta vivienda con el correr de las décadas, agregándole módulos. Aquí se realizaba la Feria del Bosque de los Artistas (1970-1995).Al estar semi enterrada, es fresca en verano y cálida en invierno.gzf

45. Ovario1969/71Fibra de vidrio y maquina soldadoraMolde del cual se hizo en fibra de vidrio “Ovario”; el “huevo taller” presentado en la XI Bienal de San Pablo-1969.Idem página 70Archivo ABC Color

Sin registro fotográfico:

Busto de la Señora MatarazzoCirca 1959/61BroncePropiedad: Familia Matarazzo. San Pablo

“El Ciclón” 1962Carroza de Carnaval del Club Cerro Porteño

Monumento a los 50 años del Club Cerro Porteño1963Este monumento ya no existe

Escenografía de la obra de teatro

La Zorra y las Uvas VI Bienal de Teatro de San Pablo-1961

También subió a escena en Asunción, en el

Teatro Municipal

Monumento a Fidel MaízJuan de Mena. Paraguay

Madre de StroessnerDatos desconocidosVersiones de la obra “Ara” presentadas en la X Bienal de San Pablo, según catálogo:

Ara Rupi’á Momento 1. Hierro forjado. 100 x 100 x 30.

Ara Rupi’á Momento 2.Hierro forjado y fibra de vidrio,100 x 60 x 40;

Ara Rupi’á Momento 3Hierro forjado y cobre, 200x150x100.

Ara Rupi’á Ovario.Fibra de vidrio, 700 x 300 x 200

1970/197946. Trascendencia1971Acero inoxidableh: 2 m. aprox.XI Bienal de San Pablo -1971. Medalla de oroColección O Globo (San Pablo)Idem página 52Archivo HG

47 a). Cruz llorando o Llanto de la cruz1972Acero inoxidable y hierroh: 6 m. aproxRealizada y exhibida en la Bienal de Medellín 1972Réplica. h: 1 m. Propiedad Pedro ZuccolilloIdem página 65L. Mandelik

Page 87: Hermann Guggiari

87CATALOGO

50 a). 50b).

52.

51.

53. 54.

55.

47 b). Actual emplazamiento en Envigado, localidad vecina a Medellín. Archivo HG

48. Proceso1972Fotografía, acero inoxidable y audioMedidas desconocidasBienal de Medellín-1972Sólo queda el registro fotográfico de esta instalación.Idem página 66Archivo HG49. Oratorio de la Virgen del Rosario. 1972Cemento y Hierrod: 2 m. aprox.

AsunciónEl muro que se ve en la foto fue colocado a posteriori.Vistas exterior e interiorgzf

50 a). Monumento a Fernando de Pinedo1972Chapa de hierro reciclada y piedrah: 2.20 m. aprox.Parque Carlos Antonio LópezArchivo HG

50b). El Monumento hoy. 2007gzf 52. Hombre Desintegrado1972Acero inoxidable y hierro

h: desconocidaColección Familia Gatti (EE.UU)Idem página 63Archivo HG

51. InmanenciaCirca 1972Hierroh: 2.50 m. Réplica h: 91 cm.Colección Teresa NapoutIdem página 63gzf

53. Hombre Aplastado70´sHierroh: 1 m. aprox.Colección Teresa Napoutgzf

54. Pájaro Aplastado1973HierroMedidas desconocidasPropiedad: Bruno Hermann del MónicoDe la tercera pieza de esta serie que se denomina “Naturaleza Aplastada”, no hay archivo visual.Archivo HG

55. Busto del Mcal. López70´sHierroh: 90 cm. aprox.Actualmente emplazado en Santaní, Departamento de San PedroHay réplicas de acero inoxidable Archivo HG

Page 88: Hermann Guggiari

88H. GUGGIARI

56

57 a) 57 b)

58.

59 60.

61.

56. Monumento en BoquerónIntervención en el espacio: soldado (h: 3.50 m. aprox.) y doce banderas correspondientes a los regimientos1972Acero inoxidableArchivo ABC Color

57 a). Soldado o El Morterista1978Acero inoxidable y madera (troncos de quebracho)h: 3 m. aprox.Similar al soldado del Monumento de Boquerón. El de esta foto fue hecho con pedacitos de acero por HG y sus asistentes, en sus ratos libres. En esta foto, cuando la pieza estuvo ubicada en el Bosque de los Artistas. Hoy se halla emplazado en el Estadio

Defensores del ChacoArchivo HG

57 b). Soldado o El MorteristaActual emplazamiento en el Estadio Defensores del Chacogzf

58. Tu Libertad y la Mía o PazCirca 1979Acero inoxidableh: 1.20 m. XV Bienal de San Pablo-1979Colección Jorge Gross Browngzf

59. Denuncia Ecológica70´sMadera, acero inoxidable y piedrah: 1.80 m. aprox.

Colección Daniel Nastagzf

60. Denuncia Ecológica70´s Hierro y alambreh: 1.80 m. Colección Jorge Gross Brown gzf

61. PesebreSin fecha -70´sRejas de Ñandutid: 1.70 m. aprox.Propiedad: HGgzf

Sin registro fotográfico: MuaEsferas o platos de fibra de vidrio

con luz en el interior. Las primeras fueron hechas en escala menor, para jardines. No obstante, uno de los proyectos que Hermann tiene con esta idea es mas ambiciosa: “Hice las esculturas Mua [las de los jardines] alrededor de 1975. Los Mua son como un plato... flotan en el agua, y tienen unas aletas que giran, con un dínamo para que produzcan luz. Quisiera hacer nuevos Mua, los imagino de hasta 6 metros de diámetro, que sirvan de boyas... flotando en el agua […del Rio Paraguay…] van a parecer platos voladores venidos del más allá.”

Historia I160 x 50 x 60.

Page 89: Hermann Guggiari

89CATALOGO

62.

63.

64.

65. 66.

67.

Historia II 480 x 120 x 40

Probablemente chapas de hierro perforadas

con ametralladora.

Hierro

h: 5 mts. x a: 2.50 mts.

XII Bienal de San Pablo-1973

Se hallan perdidas

ItaipúInstalación de esfera de fibra de vidrio

(medidas según catalogo de la Bienal de

San Pablo: 300cm x 200cm x 500cm) y

fotografía de las cataratas antes de la

construcción de la represa. Fue presentada

en la XIII Bienal de San Pablo-1975.

92. Imagen de un hombre libre

Acero inoxidable. h. 2,50mts

Exhibida en la XIII Bienal de San Pablo – 1975

SerHierro y película de vidrio

h 1mt

Exhibida en la XIII Bienal de San Pablo – 1975

Busto del Padre BrisueñaVilla Rica, Padrino de Hermann

Década 70

1980-198962. Homenaje a Kansas1980

Hierro y piedra

h: 6 m. aprox.

Emplazada en la Universidad de Kansas en

Fort Hays.

Idem página 69

Smithonian American Art Museum.

Gentileza Reinhild Janzen.

63. Alas de Gaviota Rotas1980Acero inoxidableh: 50 cm. x a: 80 cm. Propiedad: Familia Ballasch-Maida

Idem página 74gzf

64. Origen o Génesis1980Acero inoxidable y hierrob: 60cm, p: 30cm, h: 30cmPropiedad Ricardo LivieresR. Livieres

65. Tumba de Gabriel Casaccia1981Acero inoxidableh: 2.20 m. aprox.

Cementerio de Areguágzf

66. Gaviota 1982

Acero inoxidable

h: 5 m. aprox.

Punta del Este, Uruguay

Idem página 75

gzf

67. Brote - Homenaje a Bruno GuggiariCon un poema de Herib Campos Cervera

1983

Hierro

h: 1 m. aprox.

Avenida Quinta y EE.UU. Asunción

gzf

Page 90: Hermann Guggiari

90H. GUGGIARI

68.

69.70.

71 a). 71 b).

72.73.

74.

75.

76.

68. Luminarias Circa 1984Acrílico, acero inoxidable y hierrod: 6 m. Salón de Operaciones - Banco Central del Paraguay. AsunciónArchivo HG 69. Cristo1984Acero inoxidableh: 2.50 m. Originalmente realizada para un propietario particular. Adquirida posteriormente por el Banco Central del Paraguay, donde se halla emplazada.gzf

70. Monumento a la Paz del Chaco1987Hierro y bajorrelieves de bronceh: aprox. 5.00 mts Emplazado en el Puerto de Asunción.gzf

71 a). Libertad1988/89Hierro y acero inoxidableh: 2.30 m. aprox.Propiedad: Residencia Embajada de Alemaniagzf

71 b). Libertad (Fragmento). Otra versiónMismas medidas y materialColección Jorge Gross Browngzf

72. María Auxiliadora1989Acero inoxidableh: 5 m. aprox.Iglesia María AuxiliadoraIdem página 54gzf 73. Cristo1989Acero inoxidableh: 5 m. aprox.Iglesia María AuxiliadoraIdem página 55gzf

74. Busto de Don Bosco1989Fundición

h: 80 cm. Iglesia María Auxiliadora (Exterior)gzf

75. 2 y 3 de Febrero1989Hierro y acero inoxidableh: 1.38 m. aprox.Propiedad: José María CanizaSusana Caniza

76. Pandorga-Manifiesto 1989Cinta de acero inoxidable y papelh: 80cm. aprox.Lanzado durante las manifestaciones de artistas frente al Museo de Bellas Artes, con el manifiesto que él mismo redactara.Alejandra Peña

Page 91: Hermann Guggiari

9�CATALOGO

77.

78.

79.

82.

83.

84 a).

84 b).

85.

81.

80.

77. Homenaje a los Caídos en la Guerra del Chaco80´sHierro, acero inoxidable y aguah: 5 m. aprox.Club Centenario. AsunciónÉsta pieza fue realizada con los moldes del mapa del Salón de Broncegzf

78. Bolívar Banderas” MaquetaTaller HGgzf

1990-199979. Investigación Acústica90´s Esfera de cemento, hierro y botellas recicladasd: 5 m. aprox.

Vivienda Hermann GuggiariIdem páginas 71 y 72gzf

80. Monumento a Santiago Leguizamón1991Hierro y acero inoxidableh: 3 m. aprox.Avenida Carlos Antonio López esq. Santiago Leguizamón. Asuncióngzf

81. A los Luchadores por la Libertad1992Hierroh: 3 m. aprox.Universidad Columbia. Asuncióngzf

82. Historia o El Huevo de Colón1992Acero inoxidable, cobre y hierroh: 2 m. aprox.Realizada para la Expo Sevilla 1992Archivo ABC Color

83. Somalía1992Hierro y pinturah: 1.50 m. x a: 60 cm. aprox. Propiedad Hermann Guggiarigzf

84 a). Naciones Unidas1995Chapa de Hierroh: 7 m. aprox. Entrada del Campo de Concentración de Dachau. Alemania.Idem página 68Archivo HG

84 b). La imagen de la obra Naciones Unidas fue utilizada para la estampilla del Correo Nacional del ParaguayArchivo HG

85. Acción Espontánea en Homenaje a los Mártires del Marzo Paraguayo (Cruz del centro) 1999Hierroh: 1 m. aprox.Plaza de la RepúblicaDe motu propio, a la mañana siguiente de los eventos del Marzo Paraguayo, Hermann clavó esta cruz que tenía en su taller en el lugar de los acontecimientos.gzf

Page 92: Hermann Guggiari

92H. GUGGIARI

86.

87.

88.

89. 90.

93.

91. 92.

86. Cristo Traicionado90´sHierro y acero inoxidableh: 1.10 m. aprox.Colección Familia Rojasgzf

87. Desarrollo 90´sAcero inoxidableh: 2 m. x a: 4 m.Tres piezas idénticas ubicadas en distintos accesos a la ciudad de Asunción: Avenida Santa Teresa esquina Aviadores del Chaco; Avenida Bruno Guggiari; y una tercera en Puerto Nanawa.gzf

88. Clamor del Bosque90´sHierro, acero inoxidable y maderah: 5 m. aprox.SEAM. Asuncióngzf

2000 - 200789. Libertad de Prensa2000Acero inoxidableh: 1.80 m. aprox.Propiedad: Diario Ultima Horagzf

90. Cristo Ecológico2001/02

Acero inoxidable y hierroh: 5 m. aprox.Centro Regional de Educación Gral. Patricio Escobar. Encarnacióngzf

91. Monumento a Domingo Martínez de IralaCirca 2000 Acero inoxidable y maderah: 4 m. aprox. Avenida Mcal. López y Calle Últimagzf

92. Caín y Abel2002

Acero inoxidable y chapa de hierroh: 1.10 m.Inspirada en el poema homónimo de Ramiro DomínguezPropiedad: Herman GuggiariIdem pñagina 76gzf

93. Busto de Trociuk2002Modelado y vaciadoh: 80 cm. aprox.Encargo. Emplazado frente a la Escuela en Fram, Departamento de Misiones.gzf

Page 93: Hermann Guggiari

93CATALOGO

96.

98 a). 98 b).

101.

100.

94. 95. 99.

94. Artecirca 2003Acero inoxidable y hierroh: 60 cm.Propiedad Ricardo LivieresR. Livieres

95. El Bien y el Mal2004Acero inoxidable y hierroh: 125 cm.Propiedad Ricardo LivieresR. Livieres

96. Ícaro2004Acero inoxidableh: 22 x a: 107 x p: 50 cm.Propiedad Particular, AlemaniaIdem página 74Susana Caniza

97a). Carlos Antonio López2004Hierroh: 2.15 m. aprox. Centro Cultural El CabildoReinterpretación del busto realizado en los 70´s por encargo del Rotary Club, del cual no hay archivo visual.Otra réplica de este busto se halla en colección particular en Méxicogzf

97b). Emplazamiento del Busto de Carlos Antonio López en el Centro Cultural El Cabildogzf

98a). Pesebre del Ycua Bolaños2004Hierro, restos de vidrio recuperado del siniestro y motor que acciona

fuente de agua h: 8 m. aprox.Archivo ABC Color

98 b). Estado Actual de la Instalación/Intervención en el Ycua Bolañosgzf

99. Busto de Don Vicente Scavone2004Pintura agregada a posteriori.Emplazado en Farmacias Catedral, Avenida España y Bestard.Los dos bustos originales realizados por encargo en 1968 están ubicados en la planta industrial y en las oficinas administrativas de la empresa Vicente Scavone & Cia.gzf

100. Club Libertad Monumento por los 100 años2005Acero inoxidable y fibra de vidrioh: 6 m. aprox.Emplazada en el predio del club, Avenida Artigas y General Santosgzf 101. Monumento a José Asunción Flores2005Acero inoxidable, vidrio, sonidos del tema “Mburicao”, producidos por la corriente del aguah: 5 m. x a: 4m. aprox.Plaza Manuel Ortiz Guerrero. Avenida. Mcal López esq. Santa Rosa.gzf

97a). 97b).

Page 94: Hermann Guggiari

94H. GUGGIARI

102.

103.106.

102. Papa Juan Pablo II2005Yeso h: 40 cm. aprox.gzf

103. MetamorfosisCirca 2005Acero inoxidables y cuchillos entregados por presos de la cárcel de TacumbúMedidas desconocidas.Propiedad Jonathan BeachyArchivo HG

104. Mcal. J. F. Estigarribia2007Modelado y vaciado h: 90 cm. aprox.

Emplazado en la vía pública en AreguáEsta pieza fue donada por el artista en la década del 80, pero fue destruida (arriba izq.) HG la repuso en el 2007. (arriba der.)gzf 105. Infinito2005Acero inoxidable, acrílico y motorH 1.60 m. x b 60 cm aprox.Colección Eduardo LivieresIdem páginas 77 y 78gzf

106. Guggiari y Aquino trabajando sobre la maqueta.

Monumento a Carmelo PeraltaInaugurada en setiembre de 2007 en la Localidad de Cármelo Peralta. Chaco.Maqueta del escudo.gzf

Obra sin fechar:

107. Mi BanderaCirca 60’s (?)Hierro - Calco de su propio brazo.h: 80 cm aprox.Propiedad HGgzf

108. Monumento a Fiebrig70´s (?)

Bronceh: 1.90 m. aprox.Jardín Botánico de Asunción.gzf

109. Busto de Bernardino Caballeros/f.BronceH: 1.80 m aprox.Asociación Nacional Republicana (ANR). Asunción.gzf

110. San Enrique de Ossó60´s (?)Marmolinah. 2. 50 m. aprox.Colegio Las Teresas. Asunción.gzf

104.105.

Page 95: Hermann Guggiari

95CATALOGO

107. 108.

109. 110.

111.112.

111. Arpa Eólica70´s

Hierro y acero inoxidable

h. 4,5m. aprox.

Concebida para ser emplazada

en el Cerro Lambaré

L. Mandelik

112. Escenografía de teatroPrincipios de los 70´s (?)Archivo HG

Obra conjunta con Ricardo

Migliorisi.

60´s (?)Según la descripción de HG: “..un huevo flotando en el espacio,

con chapitas colgando…” Fue exhibida en el CEPES.

Pergamino a Rudi Torga. 2000’s

Homenaje a Pistilli. 2000’s

Cruz Ametrallada60´s (?)Realizada en homenaje a los campesinos cristianos de las Ligas Agrarias asesinados durante la dictadura de Stroessner.

Plato Volador1965(?)Happening realizado en la casa de Roger Ayala.

Muchos artistas realizaron happenings esa noche: Lilí del Mónico, el ingeniero Oviglio, Presidente de Amigos del Arte en ese momento, Pindú, entre otros. Hermann relato el suyo: “…en el plato volador estaba Pecci el periodista, (…) y nosotros anunciamos y apagamos las luces, y por el micrófono alguien anunciaba y un ruido bárbaro, y baja un plato volador (…) estaba colgado de un cabo y empezó a pasar y pasar varias veces como a dos metros de altura sobre la gente, y volvía todo fosforescente. Se abre una escotilla y bajan guaú dos marcianos. …que mientras esperaban, se habían vaciado una botella de whisky allá arriba. El otro era un artista

argentino”.

Busto Moseñor Bogarín70´s (?)

Monumento a los ex alumnos del Colegio de San José muertos en la Guerra del Chaco.s/fMadera de quebracho

Iglesia las MercedesElementos de la Iglesia

Iglesia del Buen PastorElementos de la Capilla

Iglesia del Espíritu SantoElementos de la Iglesia

Sin datación exacta ni registro visual:

Page 96: Hermann Guggiari

96H. GUGGIARI

También realizó mascarillas de amigos y colegas vivos.gzf

8 b). Mascarilla funeraria y calco de mano de Maria Elina Livieres.gzf

9. Cascada de pileta.Hermann diseñó y realizó numerosos

jardines de los que casi no queda

documentación. Como el de las familias

Bogarín, Robinson y Napout. De esta

última, queda la pileta.

gzf

9.

OBJETOS

1. Reja de ÑandutiMary Lyons 179. Asuncióngzf

2. Reja de ÑandutiTaller HGgzf

3. CandelabroHierro y velasAltura variable

Propiedad Lorenzo Livieresgzf

4. Mesa de ÑandutiArchivo HG

5. Silla PopóPropiedad HGgzf

6. Chimenea60´s.Hierro y cuarzoh: 390c m; a: 250 cm aproxResidencia Familia Napout.

gzf

7. Objeto lumínico.Acero y papelh: 80cm; a:50cm Propiedad Teresa Napoutgzf

8 a). Mascarillas funerariasHermann ha realizado mascarillas funerarias de muchas personas célebres del Paraguay. A modo de ejemplo: General Sánchez, Modesto Guggiari y Viriato Diaz Pérez.

1. 2.

3.

4.

5.

7.

8 b).

6.

8 a).

Page 97: Hermann Guggiari

97CATALOGO

BOCETOS

1. Boceto de monumento no realizado.Nótese el logotipo de la fábrica de

1.

2.3.

Mosaicos en Buenos Aires.Archivo HG

2. Boceto para monumento en el Palacio de López. No realizado.Archivo HG

3. Bocetos de jardines. Documentación

1.

3.

Page 98: Hermann Guggiari

98H. GUGGIARI

5.

6.

7.

8.

6. Boceto de Cristo

Archivo HG

7. Boceto de construcción con huevos.

5. Boceto de Arpa Eólica. Escultura Sonora concebida para el Cerro LambaréArchivo HG

Archivo HG

8. Boceto diseño del Aeropuerto de Asunción.Archivo HG

Page 99: Hermann Guggiari

99EN VOZ ALTA

CRONOLOGIA

Nació en Asunción, el 20 de marzo de �924. Sus

padres fueron el Dr. Ing. Pedro Bruno Guggiari,

Intendente de Asunción entre �929 a �933, y

Ana Brun, pianista. Inicia los estudios primarios

en el colegio Alemán y con Lore Hermann, su

institutriz alemana, y los prosigue en el colegio

San José.

Visita con su padre (ca. �9321) una muestra de

cerámica de Julián de la Herrería, de la que

recuerda le impresionó el colorido de las obras.

Luego del inicio del conflicto del Chaco, fallece

su padre, en �933. Desde �936 asiste al taller del

escultor Vicente Pollarolo.

En �939 modela El Arpista Ciego (Don Genaro),

primera obra de la que se posee registro. Hacia

�940, realiza los retratos de Bruno Guggiari y

Anita Brun.

Bachiller del colegio San José en �942, en ese

mismo año, expone por primera vez su trabajo

en las vidrieras de la casa Rius y Jorba de la

capital.

En �943, inicia estudios de Ingeniería en la

Universidad Nacional de Asunción.

Viaja en �944 a Buenos Aires, con una bolsa de

estudios del programa de Becas Americanas

de la Secretaría de Cultura de la Argentina.

Ingresa en la Escuela Superior de Arte Ernesto

1 Colectiva en la que participara Campos Cervera

(menos probablemente, pudo haberse tratado de

la de 1928)

de la Cárcova, de Buenos Aires, donde asiste

a los talleres de escultura. Siendo algunos de

sus profesores Ernesto Soto Avendaño y José

Fioravante, conoce en dicha escuela a Alicia

Peñalba, Lucio Fontana y Libero Badii, también

alumnos. De ese periodo formativo, destaca

el escultor la influencia de Soto y de Curatella

Manes “…el tratamiento de los planos del volumen

escultórico”. En estos años, junto a ejercicios de

taller, realiza otros retratos, como el de José P.

Guggiari, en �945.

Regresa a Asunción en �946. Expone en una

muestra colectiva en la Casa Argentina, donde

presenta, entre otras obras, Beethoven, Chopin

y otras piezas realizadas en Buenos Aires. La

primera recibe un premio anónimo del público.

En �947 participa de la revolución contra el

general Higinio Morínigo y es desterrado a la

Argentina.

En �948, junto con pinturas de Lucia Angélica

Franco de Feldman, se exponen sus esculturas

en la biblioteca Ruiz Moreno de Formosa2.

Datan igualmente de esta época obras como

El Desterrado, El Mensú, Mitarusú, Mitakuñá3,

Ternura y varios retratos como el de la citada

pintora Franco de Feldman, de Margarita y José

Bibolini en �947 y del Gobernador de Formosa

en �948. 2 El Norte (Formosa) 4-VIII- 1948.

3 Datación en entrevistas, 2007.

Hasta �954, reside en Buenos Aires, donde realiza

retratos de José Asunción Flores, Herminio

Giménez y otras esculturas por encargo, como

Eva Perón. También asiste a diversas exposiciones

en la capital argentina.

En �955, a un año de su regreso, expone Familia

(bajorelieve en terracota) en una muestra

colectiva del Centro Cultural Paraguayo

Americano, en marzo de ese año4. Realiza otros

numerosos retratos en ese material. En octubre,

participa del XI Salón de Primavera, organizado

por el Centro de Artistas Plásticos del Paraguay

(CAPP), donde presenta tres cabezas de

sacerdotes fundadores del colegio San José5.

En �956, expone Cristo (piedra reconstituida)

y los retratos de Estela Marés y Corina Cardús

(terracota) en el XI Salón de Primavera, en el

Instituto Cultural Paraguay Brasil. La obra Cristo

obtiene el primer premio (Medalla de Oro)6. Ese

mismo año expone en la Primera Olimpiada

Artística del Paraguay, organizada por los ex

4Otros expositores: Mariano Grotowsky (escultura),

Josefina Pla y José Laterza Parodi (cerámica).

También participaron Olga Blinder de Swartzman,

Cesar Cabrejos, Lilí del Mónico, Aldo del Pino,

Ruth Fisher, Edith Jiménez, Leonor Ceccoto, Luís

Toranzos y Francisco Torné Gavaldá (pintura) y

Joel Filártiga (“dibujos coloreados”)

5 Diario Patria, 29 -X- 55

6 También participan los escultores Ramón Vasso

Di Lascio, Alberto García del Río, Vicente Pollarolo,

Helios Recalde, Héctor Blas Ruiz, Enrique Maes

(Marés)

CRONOLOGIA

Page 100: Hermann Guggiari

�00H. GUGGIARI

-alumnos del colegio Goethe, obteniendo el

Primer Premio en escultura.

Entre �955 y �957 realiza Viento y Vuelo (versión

�), ambas abstractas, elaboradas en chapa

metálica7.

En la IV Bienal de Sao Paulo, en �957, expone la

citada obra Cristo. En mayo de este año presenta

en La Casa Argentina, las obras Nuestra Señora

del Paraguay, Nuestra Señora de la Asunción,

Beato Roque González (en piedra reconstituida),

en el Primer Concurso de Bellas Artes sobre

Temas Religiosos. También participa del XIII

Salón de Primavera (de Artes y Letras Carlos

Antonio López, organizado por CAPP el ICPB

y el MEC), donde exhibe Hungría (versión �,

modelado en yeso sobre estructura de hierro) y

Curupí, en piedra reconstituida8. También expone

esculturas en la “Muestra de Arte Moderno” en

homenaje a Julián de la Herrería9.

En �959, en la V Bienal de Sao Paulo exhibe

Hungría (versión 2, hierro), distinguida con

una Mención Honrosa del Jurado (Plaqueta de

Plata)10 Becado por Itamaraty (�959-�960), viaja

a Sao Paulo y Rio de Janeiro y trabaja en esta última

ciudad, motivos relativos al ñandutí en metal.

Participa en la VI Bienal de Sao Paulo, �96�, con

la obra Ara. Allí también realiza Escultura Sonora

7 Datación aproximada; atendiendo a que el

escultor fecha Viento entre 1955-1957 y manifiesta

haber empleado chapa metálica inoxidable con

posterioridad al logotipo que realizara para el

edificio de la firma Artaza Hermanos; el proyecto

del edificio -del arquitecto Saturnino de Brito-se

presentó en el citado XI Salón de Primavera, en

1955 (Patria 29-X-1955. Obs.: el título del artículo

consigna el XII Salón)

8“La sección escultura ha sido dignamente

representada por Herman Bruno Guggiari, nuestro

talentoso artista, quien nos brinda dos muestras

de su inspirado arte. Hungria, yeso y hierro, de una

fuerza dramática notable, que en su simplificación

nos transmite todo el dolor del pueblo húngaro,

y Curupí, piedra reconstituida de una belleza

encantadora”(La Tribuna, 23-X-57)

9 Patria 19-VII-1957.

10 El Progreso, 1 – XII -59.

(móvil, con diapasones de distinta afinación

asistidos por motores eléctricos en el interior de

los volúmenes), anteriormente emplazada en el

parque de Ibirapuera11.

En �963, en el marco de un homenaje a John F.

Kennedy, presenta un busto del desaparecido

presidente.

En Agosto de �964, es invitado a la II Bienal

Americana de Arte Kaiser, de Córdoba, donde

presentará Parto.

Entre noviembre de �964 y febrero de �965, viaja

a Estados Unidos, invitado por el Departamento

de Estado. Visita numerosos museos y estudios

de escultores (entre otros, Calder, Gabo, Pevsner,

Wilson, Colie, Smith, Cavanaugh –quien

empleara fibra de vidrio-). Asiste a talleres

de escenografía, de diseño de jardines y de

arquitectura, visitando el entonces recientemente

inaugurado Centro Carpenter para las Artes

Visuales, de Le Corbusier. Toma contacto con

obras de orientación Pop, Op art y con otras,

entonces “sin nomenclatura” (sic), como la de

Nam June Paik. En ese viaje obsequió un busto

del Presidente John F. Kennedy a su familia12.

La obra Kennedy (metal), obtiene en �965 el Primer

Premio en el Concurso Continental organizado

por la Organización de Estados Americanos y

la Esso. Es exhibida en Buenos Aires, ese año,

para posteriormente incorporarse al acervo del

organismo.

En la X Bienal de Sao Paulo de �969, presenta

diversas versiones de Ara Rupi’á, una de ellas

de gran tamaño, de metal y fibra de vidrio13.

11 “‘Escultura Sonora’ , presentada con atraso en

la bienal anterior, suscitó elogiosos comentarios

en la prensa paulista” (Jorge Báez, en catálogo VII

bienal de Sao Paulo p. 322).

12 Hermann Guggiari, “Impresiones de un Escultor

sobre los Estados Unidos”, en Guía del Radioyente,

año 2, n. 25, Asunción, IV- 1965.

13 Ara Rupi’á Momento 1. Hierro forjado. 100 x

100 x 30. Ara Rupi’á Momento 2; Hierro forjado y

fibra de vidrio,100 x 60 x 40; Ara Rupi’á Momento

También realiza en esta década un Cristo en

madera, originalmente para una capilla en Puerto

Presidente Stroessner, que no llegó a construirse;

el Cristo metálico para la Capilla de la Santa

Cruz, Asunción; y el diseño y equipamiento del

Panteón Militar, en el Cementerio de la Recoleta

de Asunción.

En �970, crea el Bosque de los Artistas, activo hasta

�995, donde “organizó anualmente exposiciones y

ferias en la temporada de Navidad, llegando a contar

con 250 participantes, donde se buscó despertar la

inquietud artística entre los jóvenes de su tierra y

ayudarlos económicamente”14 De esa época datan

prototipos de viviendas ecológicas, así como

objetos de diseño mobiliario, luminarias para

jardines y boyas luminosas para balizamiento

del río Paraguay, entre otros proyectos.

En la XI Bienal de Sao Paulo, �97�, presenta

Inmanencia, Trascendencia y Ovario, empleando

esta última como taller de escultura en la Bienal.

El jurado lo distingue con la Medalla de Oro.

En la II Bienal de Medellín presenta la cruz del

mismo nombre, emplazada en el espacio público,

así como la instalación Proceso.

Participa en la XII Bienal de Sao Paulo, de �97315,

en la XIII Bienal, de �97516 y en la XV edición de

3, Hierro forjado y cobre, 200x150x100.

Ara Rupi’á Ovario, fibra de vidrio, 700 x 300 x

200 (en catalogo bienal)

14 En Archivo H.G.

15 Presenta Historia I, 160 x 50 x 60. Historia II 480

x 120 x 40 (metal; Se trataría de obras similares a

la posteriormente dedicada a las Naciones Unidas,

actualmente en Dachau). También participan:

Michael Burt (pintura) Carlos Colombino (objetos

de madera pintada apilables y pintura), Pedro

de Lascio ( pinturas); Selmo Martínez (dibujos);

Alberto Mández, Alberto (xilografías); Hugo

Pistill i, (esculturas en hierro); William Riquelme,

(dibujos a tinta); Ignacio Nuñez Soler (pinturas); y

Mabel Valdovinos (en catalogo bienal)

16 Expone: Imagen de un Hombre Libre, acero,

250x100x60 cm; Ser, en hierro y película de

vidrio, 100x60x40 e Itaipú, acero y acrílico, 300x

200x 500 (en catalogo bienal)

Page 101: Hermann Guggiari

�0�EN VOZ ALTA

título de Ciudadano Ilustre, conferido por la Junta

Municipal de la ciudad de Asunción (2004) y de

Maestro del Arte, otorgado por el Centro Cultural

de la República El Cabildo, dependiente del

Congreso Nacional. También fue homenajeado

por la Universidad Americana de Asunción; con

una Mención de Honor del Premio Interamericano de

Cultura “Gabriela Mistral” instituido por la OEA;

el Premio al Mérito Cultural 2004, por su labor

en las Artes Plásticas; y es nombrado Miembro

Honorario de Gente de Arte en el 2007.

Entre sus numerosas actividades en el área de la

gestión cultural, se destacan las de Co-fundador

del Museo de Arte Moderno de Asunción (1965),

Fundador y primer Presidente del Centro de

Escultores del Paraguay y Fundador del Movimiento

Ecológico Paraguayo (1990). Organizó y sostuvo la

feria de arte El Bosque de los Artistas, realizada en

diciembre de cada año, desde �970 hasta �995.

Diversas instituciones culturales y coleccionistas

incluyen sus esculturas. En el exterior, su obra

integra colecciones públicas y privadas en Brasil,

Argentina, Estados Unidos, Colombia, Alemania

e Italia.

A pesar de que se le ha hecho una única muestra

individual en el 2004, organizada por el

Instituto Cultural Paraguayo-Alemán Goethe

Zentrum con obras de propiedad del artista y de

colecciones privadas, se ha dicho de él:

“Por la capacidad de adecuar su profunda sensibilidad

artística al espíritu de nuestra época, Hermann B.

Guggiari ocupa lugar singular en las artes plásticas

paraguayas y del continente. Su arte es complejo,

absorbe las posibilidades técnicas de nuestra cultura

y civilización y las funde como su instrumento para

expresar los valores fundamentales del hombre”.

Lívio Abramo18.

El critico de arte suizo Arnold Kohler, destacó

dicha muestra, en �97917.

En �980, el marco de un convenio de intercambio

binacional, realiza Homenaje a Kansas, en Fort

Hays, Kansas, Estados Unidos. En la universidad

de dicho estado, imparte un taller de escultura

a estudiantes y expone sus trabajos. Dentro

del mismo programa, monta en Asunción un

taller de fundición en bronce a la cera perdida,

conjuntamente con el escultor Elden Tefft,

profesor de dicha universidad.

Entre �980 y �99� realiza, entre otros trabajos,

la tumba de Gabriel Casaccia Bibolini, en

Areguá, las luminarias del Banco Central, el

Cristo que preside el altar de la iglesia de Maria

Auxiliadora en Asunción, así como la imagen de

la Virgen que corona el volumen. Asimismo, el

monumento ecológico emplazado en Punta del

Este (Uruguay), en �982 y el dedicado a Santiago

Leguizamón, en Asunción.

En �992, para la Exposición Universal de Sevilla,

presenta Descubrimiento o El Huevo de Colón, que

fué emplazado en la entrada del Pabellón de las

Américas.

Invitado por el colectivo de artistas D7, de

Dachau, Alemania, realiza a la entrada del

antiguo campo de concentración la escultura

Naciones Unidas, donada a aquella ciudad.

De esa fecha a la actualidad, ha producido

diversa obra de carácter privado y público como

Icaro; Caín y Abel; Desarrollo; Cristo Ecológico;

Infinito; el Monumento a Domingo Martínez de

Irala; a Carmelo Peralta; a José Asunción Flores, en

la Plaza Manuel Ortiz Guerrero de Asunción,

entre otras.

La trayectoria artística de Hermann Guggiari

ha sido distinguida con la Orden de San Jorge por

Méritos Artísticos, del Gobierno de Colombia;

Orden Nacional al Mérito, en grado de

Comendador, por el Gobierno Nacional; con el 17 La Libertad, tu libertad y la mía (acero

inoxidable)

la obra Trascendencia en artículos publicados

en los diarios Tribune de Geneve y Folha de Sao

Paulo en �97�: “Hay dos artistas en la Bienal de Sao

Paulo, ambos escultores, quienes habiendo seguido

pasos diferentes, uno figurativo, el otro abstracto,

llegaron a un muy alto grado de perfeccionamiento

y espiritualidad. El primero, Hermann Guggiari,

paraguayo, creó una forma de ángel emergiendo de la

pared, un trabajo dramático y sublime….”

Por último, el reconocido escritor paraguayo

Gabriel Cassaccia, lo introduce en su última

novela Los Huertas, en boca de su protagonista,

Adelina, quien desea se haga un busto en

memoria de su padre: “Con que le hagan un busto,

o nada mas la cabeza, como esa de O´Leary en la Plaza

de los Héroes de Asunción –contestó Adelina-. Podría

hacérsela Hermann Guggiari…”

Bibliografía sobre Hermann Guggiari

Rafael Squirru. Arte de América: 25 años de crítica.

Buenos Aires, Gaglianone, �979.

Ticio Escobar. Una interpretación de las artes

visuales en el Paraguay. II Tomo. Colección de las

Américas, Asunción, �984;

Diccionario Biográfico Forjadores del Paraguay,

Primera Edición. Distribuidora Quevedo de

Ediciones. Buenos Aires, Argentina 2000.

A Cultural History of Latin America: Literature,

Music, and the Visual Arts in the 19th and 20th

century. Editado por Leslie Bethel. �998.

BIBLIOGRAFIA

18 Comentario de Catálogo

MAD (Museo de Arte Digital) http://www.onlinemad.com

Page 102: Hermann Guggiari

�02H. GUGGIARI

“No claudiqué del arte, ese es mi único orgullo” Hermann Guggiari. 2007

Page 103: Hermann Guggiari

�03EN VOZ ALTA

Page 104: Hermann Guggiari

�04H. GUGGIARI

A Hermann;

A Deidamia Banks, Brunhilde Guggiari y Ana Rosa Guggiari;

A Blásida Giménez, Dionisio Aquino y Genaro Arrúa;

A los coleccionistas e instituciones que poseen obra de Hermann Guggiari y colaboraron con la tarea fotográfica;

A los que colaboraron con la obtención de datos: Lotte Schulz, Adelina Pussineri, Gustavo Beckelman y Luis Aberto Boh.

A la gente del Cabildo, especialmente Sara Saracho;

A Patricia Eulerich, Ana Ayala y Leticia Blum.

AGRADECIMIENTOS

Page 105: Hermann Guggiari

�05EN VOZ ALTA

EN VOZ ALTA 11

Alejandra Peña, Gabriela Zuccolillo y Carlo Spatuzza

NOTAS PARA UNA PERIDIZACIÓN CONTEXTUAL 31

Javier Rodríguez Alcalá

OBRA 45

Gabriela Zuccolillo

CATÁLOGO 79

Gabriela Zuccolillo

CRONOLOGÍA 99

AGRADECIMIENTOS 104

INDICE

Page 106: Hermann Guggiari

�06H. GUGGIARI

Proyecto Gabriela Zuccolillo F. y Javier Rodríguez Alcalá

Colaboración en investigación Tania Godoy

Concepción de catálogo Gabriela Zuccolillo F.

Diseño Patricia Eulerich

Fotografía Gabriela Zuccolillo F.

Con la colaboración de Laura Mandelik y Malu Vázquez

Edición fotográfica conjunta con Carlo Spatuzza

Retoque fotográfico Ana Ayala

Corrección de textos Luís Fernando Meyer

Fotografías cedidas

Susana Caniza

Laura Mandelik

Jorge Saenz

Javier Medina

Archivo Hermann Guggiari

Acervo familiar Guggiari Banks

Acervo familiar Masi Guggiari

Archivo Edith Jiménez

Alejandra Peña

Ticio Escobar

Smithsonian American Art Museum, Gentileza Reinhild Janzen

Archivo ABC color

Archivo Gente de Arte- Gentileza Mónica González

Esta publicación es del Centro Cultural de la República El Cabildo

Presidente del Congreso de la Nación

Senador Miguel Abdón Saguier Fundador y Miembro de Honor

Senador Carlos Mateo Balmelli Directora General

Margarita Morselli de Codas Miembro de Honor

Augusto Roa Bastos (+)

FICHA TECNICA

Page 107: Hermann Guggiari

�07CATALOGO

Se terminó de imprimir

en el mes de febrero de 2008

en Artes Gráficas Zamphirópolos

Asunción, Paraguay

Page 108: Hermann Guggiari

�08H. GUGGIARI