Top Banner
132

Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Jul 26, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...
Page 2: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...
Page 3: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

1º Versión Chilena 2009de la 3º Edición Canadiense 2000.

ISBN: 978-956-8823-25-2

Autora: Janice Wood Catano.Traducción al español: Dr. Jerry Muller.

Adaptación Chilena: Ministerio de Salud de Chile.

Equipo Chileno Responsable:

Verónica Silva, Secretaria Ejecutiva, Sistema Intersectorial de Protección Social, MIDEPLAN.Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo, MINSAL.Alberto Minoletti, Jefe Depto. Salud Mental, DIPRECE, MINSAL.Miguel Cordero, Secretaría Ejecutiva Chile Crece Contigo, MINSAL. Patricia Narváez, Depto. Salud Mental, DIPRECE, MINSAL.Angélica Caprile, Depto. Salud Mental, DIPRECE, MINSAL.Adaptación: Cecilia Moraga, Secretaría Ejecutiva Chile Crece Contigo, MINSAL.

Diagramación: Verónica Rodríguez.

© “Nadie es Perfecto”. Adaptado por el Ministerio de Salud de Chile con la autorización de la Agencia de Salud del Gobierno de Canadá, para el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia CHILE CRECE CONTIGO.

Page 4: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 3

INTRODUCCIÓN 07

CAPÍTULO 1:¿QUÉ ES NADIE ES PERFECTO? ....................................... 09

A | ¿A Quiénes está Dirigido Nadie es Perfecto? 09 B | Criterios de Exclusión de Participantes en Nadie es Perfecto 09 C | Objetivos del Taller Nadie es Perfecto 10 D | La Historia de Nadie es Perfecto 10 E | Los Supuestos Básicos de Nadie es Perfecto 11 F | ¿Cómo Funciona Nadie es Perfecto? 11 G | ¿Es Nadie es Perfecto un Taller Efectivo? 12 H | Los Materiales del Taller 13 1. Materiales para los Padres, Madres y Cuidadoras(es) 13 2. Materiales para los Facilitadores Grupales 15 3. Otros materiales de Chile Crece Contigo 15 I |¿Quién Patrocina los Talleres de Nadie es Perfecto? 15

CAPÍTULO 2:CONCEPTOS CLAVES ................................................. 17

A | Respetar los Valores de las Personas 17 B | El Aprendizaje está Basado en la Experiencia 18 C | El Ciclo de Aprendizaje Experiencial 19

CAPÍTULO 3:¿QUÉ ES UN FACILITADOR GRUPAL? ................................ 21

A | El Rol del Facilitador Grupal de Nadie es Perfecto 21 B | La Co-facilitación: Trabajando con un Colega 22

CAPÍTULO 4:¿CUÁL ES EL TRABAJO DEL FACILITADOR GRUPAL? ............. 25

A | El Trabajo del Facilitador Grupal de Nadie es Perfecto 25 B | Actividades Básicas del Facilitador Grupal 25 1. Escuchar Activamente 25 2. Hablar con Eficacia 26 3. Preparar el Ambiente 28 4. Involucrar a los padres, madres y cuidadoras(es) 29 5. ¿Cómo Explorar los Valores? 31 6. Ser Flexibles 33 7. Facilitar Situaciones Comunes Utilizando el Ciclo de Aprendizaje Experiencial 33 C | Recomendaciones de Facilitadores Grupales Experimentados 36

INDICE

Page 5: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 4

CAPÍTULO 5: RECOMENDACIONES PRÁCTICASPARA TRABAJAR CON GRUPOS ESPECIALES DE PADRES,MADRES Y CUIDADORAS(ES) .......................................... 37

A | El Trabajo con Padres y Madres Jóvenes 37 1. Consideraciones generales 37 2. Ideas Efectivas para Trabajar con Padres y Madres Jóvenes 38 3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados 40 B | El Trabajo con Papás y Cuidadores Hombres 41 1. Consideraciones generales 41 2. Ideas Efectivas para Trabajar con Papás y Cuidadores Hombres 41 3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados 42 C | El Trabajo con Padres y Madres que Tienen Baja Escolaridad 42 1. Consideraciones generales 42 2. Ideas Efectivas para Trabajar con Padres y Madres con Baja Escolaridad 43 3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados 44 D | El Trabajo con Padres y Madres de Pueblos Originarios 44 1. Consideraciones generales 44 2. Ideas Efectivas para Trabajar con Padres, Madres de Pueblos Originarios 44 3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados 45

CAPÍTULO 6:LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE NADIE ES PERFECTO ...... 47

A | El Reclutamiento de los Participantes 47 1. Discutir detalles del Taller en el Centro de Salud organizador 48 2. Conseguir los nombres de posibles padres, madres y cuidadoras(es) participantes 49 3. Contactar y visitar a los padres, madres y cuidadoras(es) 50 4. Aspectos Claves para el Reclutamiento 51 B | Realizar los Arreglos Necesarios 54

CAPÍTULO 7: LA PLANIFICACIÓNDE UN TALLER DE NADIE ES PERFECTO ............................ 57

A | Descubrir qué Desea y Necesita este Grupo de Padres, Madres y Cuidadoras(es) 57 B | Considerar el Crecimiento Integral del Grupo al Planificar un Taller 59 C | Hacer un Esquema General del Taller 60 D | Decidir Cómo va a ser Monitoreado y Evaluado el Taller 64 E | Registro de Nadie es Perfecto 65

CAPÍTULO 8:LA PLANIFICACIÓN DE CADA SESIÓN DEL TALLER ............... 67

A | Las Tareas Básicas 67 B | La Planificación de Cada Etapa de la Sesión 69 1. La Planificación del Inicio de la Sesión 69 2. La Planificación de la Parte Principal de la Sesión 70 3. La Planificación de la Conclusión de la Sesión 71

Page 6: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 5

C | Particularidades de la Planificación de la Primera y la Última Sesión 74 1. La Planificación de la Primera Sesión del Taller 74 2. Ejemplo de la Planificación de la Primera Sesión del Taller 76 3. Recomendaciones para el Facilitador para Planificar la Primera Sesión 78 4. La Planificación de la Última Sesión del Taller 78

CAPÍTULO 9:ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS ...................................... 79

A | Actividades en Grupos 79 B | Herramientas o Actividades para el Aprendizaje 80 1. Rondas 81 2. Lluvia de Ideas 82 3. Juegos 82 4. Hacer Buenas Preguntas 83 5. Discusiones 85 6. Actuar o Imitar un Papel 86 7. Un Método para Manejar Problemas 87 8. Presentaciones 89 C | Ejemplos de Actividades de Aprendizaje 89 D | Las Actividades para el Inicio 98 1. Actividades para Romper el Hielo 98 2. Juegos Nominales 101 3. Actividades de Preparación o Apresto 102 E | Las Actividades que usan Canciones 105 F | Las Actividades Dinámicas o Activadoras 105 G | Las Actividades de Monitoreo 106 H | Utilizando los Materiales de Nadie es Perfecto 107

CAPÍTULO 10: UTILIZANDO NADIE ES PERFECTO EN SESIONES INDIVIDUALES ................................................ 111

A | ¿Qué es la Metodología de Nadie es Perfecto de Persona a Persona? 111 B | ¿Cuándo es Necesario Ofrecer Sesiones Individuales? 111 C | Los Desafíos para los Facilitadores al Usar la Metodología Individual 112 D | Consideraciones Especiales en el Uso de la Metodología de Persona a Persona 113 E | La Planificación de una Sesión de Persona a Persona 114

CAPÍTULO 11:LISTAS DE REVISIÓN Y HOJAS PARA COPIAR ....................... 115

A | Listas de Revisión 115 B | Hoja de Información para los Padres, Madres y Cuidadoras(es) 115 C | Hojas de Planificación 115 D | Bitácoras 115 E | Hojas de Evaluación del Taller para los Participantes 115 F | Certificado de Participación en el Taller Nadie es Perfecto 116 G | Pasos para la Resolución de Problemas 116 H | Registro de Nadie es Perfecto 116

CAPÍTULO 12: ANEXOS ........................................................................117

Page 7: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 6

Page 8: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 7

INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe suficiente evidencia sobre la utilidad de programas para mejorar las habilidades de padres y madres para una crianza saludable. También se sabe que mejorar el nivel de conocimientos sobre el desarrollo infantil y entrenar en habilidades para el manejo de problemas frecuentes en la crianza, puede llevar a mejores resultados de salud, en la calidad de las relaciones entre los adultos y sus hijos(as) y a una mejoría significativa en varias áreas del desarrollo infantil. Por esta razón, Chile Crece Contigo ha considerado que la información sobre crianza y los talleres para apoyar el desarro-llo de estas habilidades, debe ser un servicio de oferta universal a todas las familias chilenas que lo requieran.

La atención primaria de salud cuenta con una larga y variada trayectoria en educación de adultos con objetivos específicos de salud. Por ello, con el objeto de avanzar en la provisión universal de servicios que apoyen el desarrollo de habilidades parentales, el componente de salud de Chile Crece Contigo denominado Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, se ha planteado la necesidad de contar con una metodología educativa de calidad probada, que esté manualizada y estandarizada para ser implementada como parte de los programas educativos que ofrece la atención primaria de salud a nivel nacional.

Hace más de 20 años el Ministerio de Salud de Canadá desarrolló Nadie es Perfecto, una intervención originada en la experiencia de enfermeras comunitarias en el ámbito de la promoción y prevención de la salud infantil integral, que se ofrece en forma continua y gratuita a las familias de niños y niñas menores de 5 años. Este programa ha sido transferido y replicado a muchos otros países y sus mate-riales han sido traducidos a varios idiomas. Por esta razón, Chile Crece Contigo ha seleccionado esta metodología para ser el estándar nacional de talleres de crianza en la atención primaria de salud.

El Gobierno de Canadá ha puesto a disposición de Chile, todo lo necesario para la transferencia téc-nica de Nadie es Perfecto a la atención primaria de salud, como una estrategia para estandarizar la calidad de las prestaciones de educación para el fomento de habilidades de crianza en familias. Para ello se han formado los Entrenadores Oficiales de Facilitadores Grupales en cada servicio de salud del país y se han adaptado los materiales de Nadie es Perfecto, entre los que se cuentan:

* Material para Padres, Madres y Cuidadoras(es).* Manual del Facilitador Grupal.* Manual del Entrenador de Facilitadores Grupales.

Además, en Chile se han desarrollado una serie de materiales de apoyo a los Facilitadores Grupales para su trabajo con las familias, entre los que se cuentan:

* Serie de 24 cápsulas audiovisuales Nadie es Perfecto que llevan a un formato animado temas centrales tratados en el Material para Padres, Madres y Cuidadoras(es).

* Maletín del Facilitador* Maletín del Entrenador* Materiales promocionales: magnetos con teléfonos de urgencia, invitaciones para el taller, dípti-

cos, lápices, poleras y otros.

Un mediador del éxito de las intervenciones para promover el desarrollo de habilidades parentales, son las características especiales y el rol que tiene el profesional que trabaja con las familias. Este rol es particularmente importante para Nadie es Perfecto, ya que es el Facilitador Grupal entrenado ri-gurosamente, quién tiene como tarea generar las condiciones básicas para la interacción entre las y los participantes del grupo para lograr el aprendizaje experiencial. Así, el entrenamiento oficial de los Facilitadores Grupales adquiere gran relevancia para asegurar la efectividad del taller, a través de la mantención de los estándares de calidad en la formación de las competencias técnicas para su imple-mentación local.

El presente Manual del Facilitador Grupal es un recurso práctico para los Facilitadores que están aprendiendo a trabajar con Nadie es Perfecto y se ha validado como una herramienta importante, porque proporciona una guía permanente y eficaz para el desarrollo de grupos de padres, madres y cuidadoras(es). Este Manual ha sido adaptado de la versión original, con la cooperación de los prime-ros Entrenadores Nacionales, y se presenta aquí en su primera versión, la que deberá seguir siendo actualizada por los profesionales durante su práctica.

Page 9: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 8

Los once capítulos de este Manual dan información relevante y recomendaciones prácticas para programar y organizar las actividades de Nadie es Perfecto. Los capítulos son:

Capítulo 1: ¿Qué es Nadie es Perfecto?Capítulo 2: Conceptos Claves.Capítulo 3: ¿Qué es un Facilitador Grupal?Capítulo 4: ¿Cuál es el trabajo de un Facilitador Grupal?Capítulo 5: Recomendaciones Prácticas para Trabajar con Grupos Especiales de Padres, Madres

y Cuidadoras(es).Capítulo 6: La Organización del Taller de Nadie es Perfecto.Capítulo 7: La Planificación de un Taller de Nadie es Perfecto.Capítulo 8: La Planificación de Cada Sesión del Taller.Capítulo 9: Actividades y Herramientas.Capítulo 10: Utilizando Nadie es Perfecto en Sesiones Individuales.Capítulo 11: Listas de Revisión y Hojas para Copiar.

La información que proporciona este Manual apoya el proceso de formación como Facilitador y trans-mite la idea que cada participante es único(a) y que cada grupo tiene su propia personalidad. Los contenidos que se trabajan y funcionan muy bien con un grupo, probablemente no resulten con otro, algunos grupos parecerán facilitarse por sí solos, mientras que otros grupos requerirán más de las habilidades de su Facilitador.

Cada grupo ofrece al Facilitador Grupal la oportunidad de aumentar sus habilidades y comprensión de los padres, madres y cuidadoras(es) en su propia comunidad. El trabajar en un taller centrado en el participante, muchas veces significa que durante el proceso de aprendizaje, el Facilitador aprovecha y aprende tanto como el grupo.

Esta es una adaptación chilena de la tercera edición canadiense en español y se han respetado al máxi-mo los objetivos de cada uno de los capítulos. Se realizaron actualizaciones de algunos contenidos aplicables en Chile, así como también ajustes en ciertas expresiones del idioma y conceptos de uso habitual en salud.

Una nota importante fue el cambio de la denominación de “Programa” Nadie es Perfecto por “Taller” Nadie es Perfecto, con el objetivo de evitar confusiones dado que esta intervención es una prestación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial del Sistema Chile Crece Contigo.

Por último, este documento tiene como objetivo orientar el quehacer de los equipos para guiar y apo-yar a los padres, madres y cuidadoras(es) en las habilidades parentales que se requieren para favorecer la crianza positiva y promover el desarrollo integral de los niños y niñas.

El Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, mediante estos esfuerzos está contribuyendo a la instalación progresiva de la metodología educativa de Nadie es Perfecto para el fomento de habilidades de crianza en el ámbito de la salud, a través del desarrollo de una masa crítica de profesionales con las competencias necesarias para trabajar efectivamente con padres, madres y cuidadoras(es).

Equipo Nacional de Chile Crece ContigoSistema de Protección Integral a la InfanciaMinisterio de Salud

Page 10: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 9

A. ¿A Quiénes está Dirigido Nadie es Perfecto?.

Nadie es Perfecto es un Taller gratuito de educación grupal para el fomento de habilidades de crianza, de 6 a 8 sesiones para padres, madres y cuidadoras(es) de niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años.

a. Como Prestación Universal: Para padres, madres y cuidadoras(es) que tienen interés en mejorar sus habilidades de crianza y no presenten problemas graves.b. Como Prestación Selectiva: Para padres, madres y cuidadoras(es) que tienen interés en mejorar sus habilidades de crianza y no presentan problemas graves, pero se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad detectada a través de la Escala de Evaluación Psicosocial o a través del contacto per-sonal en los controles de salud porque:

* Son adolescentes o jóvenes.* Están solteros(as) o criando solos a sus hijos e hijas.* Están aislados (ya sea porque no tienen una red social o porque viven en regiones aisladas).* Tienen bajos ingresos económicos.* Tienen baja escolaridad o baja comprensión lectora.* Sus niños o niñas presentan problemas leves o moderados en el desarrollo.* Presentan dificultades habituales de crianza.

Nadie es Perfecto le da a los padres, madres y cuidadoras(es) un ambiente seguro para conocer a otros pares que tienen hijos o hijas de la misma edad con los que comparten temas y temores similares.

Aunque los participantes varían en cuanto a la edad y trasfondo cultural de un taller a otro ellos tienen varias cosas en común:

* Desean estar allí, porque Nadie es Perfecto es un Taller voluntario sin obligación de participar.* Quieren lo mejor para sus hijos e hijas.* Quieren ser mejores padres, madres y cuidadoras(es).

Nadie es Perfecto nunca enseña la manera correcta para ser padre o madre, pero es una ayuda para que ellos y ellas reconozcan sus fortalezas y encuentren maneras positivas para criar niños y niñas sanos y felices.

“Nadie es Perfecto me aceptó como soy y me ayudó a aprender quién podría ser”. (Un padre).

B. Criterios de Exclusión de Participantes en Nadie es Perfecto.

Este Taller no está dirigido a: * Familias en situación de crisis o con problemas serios, como por ejemplo: separación reciente (me-nos de seis meses) o difícil de los padres, muerte reciente de algún familiar cercano, enfermedad grave o aguda reciente.* Padres y/o madres con alguna enfermedad psiquiátrica o problema grave de salud mental (De-presión Mayor, Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Trastornos de Personalidad, Consumo abusivo de sustancias, entre otros).* Familias con situación de violencia intrafamiliar grave; ya sea violencia conyugal, maltrato infantil o abuso sexual.* Padres, madres y cuidadoras(es) con niños y niñas con problemas de conducta graves.* Padres, madres y cuidadoras(es) con niños y niñas con necesidad de cuidados médicos especia-les.

Capítulo 1 | ¿QUÉ ES NADIE ES PERFECTO?.

Page 11: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 10

Las razones de la exclusión son que este tipo de familias requieren una atención de mayor intensidad, intervenciones dirigidas a los problemas específicos, programa de visitas domiciliarias, trabajo multi-disciplinario y contextos de educación individual y no grupal.

Estos criterios deben ser revisados durante la selección del grupo de participantes y prevenir la par-ticipación de ellos en el grupo del taller porque la presencia de estas familias en una sesión puede tomar mucha atención, compromiso emocional y va a afectar la participación de todo el grupo en las experiencias de aprendizajes.

C. Objetivos del Taller Nadie es Perfecto.

La promoción de habilidades parentales o de crianza en los adultos encargados del cuidado de niños pequeños a través del aumento de conocimientos sobre desarrollo infantil y la promoción de conduc-tas positivas en el manejo de los niños y niñas de 0 a 5 años.

Los objetivos específicos de Nadie es Perfecto son:1. Promover habilidades de crianza positiva en madres, padres y cuidadoras(es).2. Aumentar la comprensión de los padres sobre la salud, seguridad y conducta de los niños o niñas.3. Ayudar a la madre, al padre y cuidadoras(es) a mejorar las habilidades personales presentes y adquirir nuevas técnicas de manejo de conductas y de relación positiva con los niños o niñas.4. Mejorar la autoestima, autoconfianza y habilidades de resolución de conflictos en las madres, padres y cuidadoras(es).5. Fomentar el apoyo social mutuo, redes sociales y autoayuda en el grupo.6. Promoción de un buen trato, uso de disciplina no violenta y prevención de violencia intrafami-liar.7. Promover la participación activa del papá en la crianza.

D. La Historia de Nadie es Perfecto.

Nadie es Perfecto fue desarrollado a principios de 1980 por el Departamento Canadiense de Salud (para ese entonces conocido como Departamento Canadiense de Salud y Bienestar) y por las Oficinas de Salud de cuatro provincias atlánticas del Canadá: New Brunswick, Newfuondland y Labrador, Nova Scotia y Prince Edward Island. El programa fue introducido nacionalmente en 1987. Hoy en día, los programas de Nadie es Perfecto están disponibles y son ofrecidos en todas las provincias y territorios Canadienses. Los Manuales para Padres de Nadie es Perfecto fueron actualizados en 1997 y están publicados en Inglés y Francés, y en varios idiomas.

Nadie es Perfecto ha sido exitoso desde su introducción. Desde esa época, más de 5,000 trabajadores comunitarios, padres, madres, cuidadoras(es) y enfermeras(os) del servicio público han sido entrena-dos como Facilitadores de Nadie es Perfecto e incontables miles de participantes han realizado el taller. Los programas de entrenamiento proveen información acerca de cómo enseñar Nadie es Perfecto y desarrollar destrezas para ayudar a que los adultos puedan aprender en contextos grupales. Hay redes de apoyo constante para los Facilitadores que están establecidas en cada provincia y territorio nacional de Canadá.

Desde sus principios, Nadie es Perfecto ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la educación en crianza infantil con énfasis comunitario en Canadá. Su enfoque centrado en la participación, basado en el respeto y apoyo para los padres, madres y cuidadoras(es), ha sido adaptado por muchos otros programas de trabajo en educación grupal.

Page 12: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 11

E. Los Supuestos Básicos de Nadie es Perfecto.

Nadie es Perfecto está basado en creencias importantes pero sencillas:* Los padres, madres y cuidadoras(es) aman a sus hijos e hijas y quieren ser buenos padres y madres para que ellos y ellas estén sanos y felices.* Nadie nace sabiendo cómo ser papá o mamá y todos necesitan información y apoyo. El ser parte de un grupo de apoyo puede ayudar a que los padres y madres reconozcan sus fortalezas y entien-dan sus necesidades.* El ayudar a los padres, madres y cuidadoras(es) a satisfacer sus necesidades es un paso importante para ayudarles a ellos a satisfacer las necesidades de sus hijos e hijas.* Los padres y madres aprecian las ideas y métodos prácticos, positivos y económicos.

Nadie es Perfecto está “centrado en el participante”, porque supone firmemente que los adultos aprenden mejor cuando:

* Su trasfondo cultural y experiencias vivenciales son apreciadas y respetadas.* Ellos tienen voz y voto en decidir qué es lo que quieren aprender y el taller está basado en lo que ellos necesitan aprender.* Son parte de un grupo de apoyo.* El taller les permite aumentar la autoconfianza y autoestima al ofrecerles oportunidades para pro-bar nuevas destrezas y comportamientos.

“Yo recomendaría este taller a mis amigos, es una manera de hacer nuevos amigos y encontrar apoyo mutuo”. (Un padre).

F. ¿Cómo Funciona Nadie es Perfecto?.

El Taller Nadie es Perfecto construye el aprendizaje sobre lo que los padres, madres y cuidadoras(es) ya conocen y hacen por sí mismos y por sus hijos e hijas. Comienza con las experiencias e intereses propios de los participantes y les da un papel activo en el proceso de aprendizaje. Nadie es Perfecto los ayuda a construir redes de apoyo entre ellos mismos y los anima a verse entre ellos mismos como fuentes de consejo y apoyo.

El Taller Nadie es Perfecto está diseñado para ser flexible y puede ser adaptado para suplir las necesidades tanto de los padres, madres y cuidadoras(es) como de los centros de salud que organizan el taller.

Características del Taller Nadie es Perfecto:* Es una prestación de salud a realizarse en centros de Atención Primaria de Salud o en ámbitos comunitarios.* Tiene un número de sesiones entre 6 a 8.* Las sesiones pueden ser semanales o dos veces a la semana. A veces se pueden realizar sesiones concentradas en medios días o días completos, siendo lo más habitual las dos primeras opciones.* Cada sesión dura aproximadamente 120 minutos.* El grupo consiste en padres, madres y cuidadoras(es) que asisten sin sus hijos.* Se promueven la estabilidad y la adherencia del grupo durante el proceso.* La dinámica y las acciones del taller son basadas en la participación de los padres, madres y cuidadoras(es).* El rol del profesional de salud es de Facilitador de procesos relacionados con la dinámica grupal y con el uso del material, que tienden a promover reflexiones y aprendizajes basados con la expe-riencia de cada participante.

Page 13: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 12

* Uso de Material de Padres, Madres y Cuidadoras(es) como apoyo para promover el aprendizaje.* Uso del Manual del Facilitador como apoyo en la facilitación de grupos.* VARIACIONES: Los talleres se pueden expandir según las necesidades de cada localidad en varias modalidades, para cubrir un período más extenso de tiempo (por ejemplo 10 a 12 semanas) y sesiones más largas (por ejemplo, tres horas cada una). También puede ser ofrecido en una forma compacta, o sea sesiones de todo un día por uno o varios fines de semanas. Nadie es Perfecto tam-bién puede llevarse a cabo de forma individual.* El taller puede adquirir especialidades en tanto se puede dedicar a concentrar padres y madres ado-lescentes, inmigrantes, de pueblos indígenas o bien solo dedicado a padres hombres, entre otros. * Las intervenciones que se programan y realizan durante las sesiones con los participantes se basan en tres grandes lineamientos:

- Apoyo y educación a padres, madres y cuidadoras(es).- Educación y fomento de conciencia para los padres, madres y cuidadoras(es) sobre técnicas de disciplina no violenta.- Diseminación a padres, madres y cuidadoras(es) de nueva información sobre desarrollo infantil.

“¡La educación para adultos realmente funciona! Fue muy emocionante al ver las cosas que surgían, los comentarios realizados y ver el cambio que los padres estaban viendo en sí mismos. En vez de estar dando yo toda la información, vino de los padres, ellos tomaron el control”. (Un Facilitador de Nadie es Perfecto).

G. ¿Es Nadie es Perfecto un Taller Efectivo?.

Nadie es Perfecto es efectivo para padres, madres, cuidadoras(es), Facilitadores y para las comunida-des en general.

1. Nadie es Perfecto es efectivo para los padres, madres y cuidadoras(es).Se ha probado que Nadie es Perfecto es un Taller efectivo para padres, madres y cuidadoras(es) que tienen acceso limitado a programas de crianza y apoyo. Varios estudios extensos de evaluación e impacto han encontrado que los participantes de Nadie es Perfecto se sienten menos aislados, tienen más confianza en sí mismos y destrezas de crianza más fortalecidas.

“Aprendí que no estás solo y que otros pasan por los mismos problemas”. (Un padre).

“He aprendido acerca de mí mismo. Aprendí a escuchar a mis hijos en vez de gritonear yo primero. Ellos se han calmado al igual que yo, desde que participé en Nadie es Perfecto”. (Un padre).

2. Nadie es Perfecto es efectivo para los Facilitadores.Los Facilitadores descubren que las destrezas y percepciones que desarrollan trabajando en este Taller les ayudan en otras áreas de la vida y en sus carreras. El Entrenamiento de Facilitador para Nadie es perfecto desarrolla destrezas y confianza, los Facilitadores encuentran que es un recurso valioso. Mu-chos Facilitadores han reportado que las destrezas que aprendieron a través de Nadie es Perfecto han tenido un impacto en su trabajo y en su vida diaria.

Page 14: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 13

“¡Nunca soñé que el Entrenamiento de Facilitador para Nadie es Perfecto que hice en 1986 sería tan maravilloso! He facilitado muchas sesiones de Nadie es Perfecto para padres y desde entonces me con-vertí en entrenador. Yo utilizo las destrezas que he aprendido a través del entrenamiento en este pro-grama en muchas otras formas. Practicar la habilidad para escuchar, ideas para trabajar con grupos, dar retroalimentación, como evitar dar consejos; todas las anteriores forman parte de entrenamiento de Nadie es Perfecto y son útiles en muchas áreas de la vida y del trabajo”. (Un Entrenador / Facilitador).

3. Nadie es Perfecto es efectivo para la comunidad.A través de la participación en este Taller, los padres, madres y cuidadoras(es) aprenden y buscan recursos y apoyos en sus comunidades. También llegan a conocer y a confiar en otros padres, madres y cuidadoras(es) y comienzan a construir redes de apoyo que fortalecen a los individuos y por ende a las comunidades.

“Funciona porque permite que los padres trabajen entre sí y que encuentren sus propias soluciones”. (Un Entrenador).

“Funciona porque les da la oportunidad a los padres para encontrarse con otros padres, apoyarse entre sí y hacer nuevas amistades. Amplían las redes de apoyo familiar”. (Un Entrenador).

H. Los Materiales del Taller.

Nadie es Perfecto es un Taller comprensivo con materiales diseñados para apoyar tanto a los padres, madres y cuidadoras(es) como a quienes trabajan con ellos.

1. Materiales para los padres, madres y cuidadoras(es).El centro del material de Nadie es Perfecto para padres, madres y cuidadoras(es) son 5 libros básicos y fáciles de leer. Todo el resto de los materiales del Taller han sido basados en estos libros.

La intención de estos libros no es la de proporcionar soluciones tipo “receta” para cada situación posible. En vez de eso, estos libros están diseñados para darles a los padres, madres y cuidadoras(es) información y ayudarles a desarrollar formas eficaces para enfrentar las dificultades y situaciones estre-santes que ellos viven como padres y madres.

Las evaluaciones han mostrado que los participantes gustan de ellos y los utilizan. Más de la mitad de ellos y ellas aún utilizaban al menos uno de los cinco libros de padres después de haber terminado el Taller.

Page 15: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 14

Los temas que cubren los 5 libros básicos para los padres, madres y cuidadoras(es) son:

A | COMPORTAMIENTO:* Cómo diferenciar entre amar y malcriar.* Cómo estimular el comportamiento cooperativo de los niños y niñas.* Cómo manejar los problemas de comportamiento infantil más comunes.

B | DESARROLLO FÍSICO:* Cómo mantener a su hijo o hija sano(a).* Cómo reconocer los síntomas de enfermedad.* Qué hacer para enfrentar enfermedades infantiles más frecuentes.

C | DESARROLLO MENTAL:* Cómo se desarrolla la mente y los sentimientos del niño o la niña.* Cómo estimular al niño o a la niña para aprender.* Cómo ayudar a que el niño o la niña se desarrolle a través del juego.

D | PADRES, MADRES Y CUIDADORAS(ES):* Cómo pueden los padres, madres y cuidadoras(es) satisfacer sus propias necesidades.* Cómo escoger sala cuna o jardín infantil.* Cómo encontrar apoyo y recursos dentro de la comunidad.* La importancia de la participación activa del padre en la crianza de los hijos e hijas.

E | SEGURIDAD:* Cuáles son las causas más frecuentes de daños.* Cómo prevenir daños y accidentes.* Qué hacer al enfrentar daños específi cos.

“Me gustan los libros para los padres por que son fáciles de entender y puedo quedarme con los libros”. (Un padre).

Todos los participantes en un grupo de Nadie es Perfecto reciben totalmente gratis los cinco libros para padres, madres y cuidadoras(es).Se hará entrega de un magneto (para poner en el refrigerador) con los teléfonos de urgencia para tener a mano relacionados con la atención de niños y niñas.

Page 16: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 15

2. Materiales para los Facilitadores Grupales.Nadie es Perfecto incluye materiales de entrenamiento y apoyo para Facilitadores que trabajan con los participantes del taller, estos materiales son:

MANUAL DEL FACILITADOR GRUPAL.Este manual está diseñado para ayudar con la programación, facilitación y evaluación de Nadie es Perfecto tanto en situaciones grupales como en el formato de persona a persona.

CARTEL DE ANUNCIO DEL TALLER.Para promover el Taller Nadie es Perfecto y colocar la fecha y el lugar para las sesiones.

TARJETA DE INVITACIÓN.Una forma amigable de describir el Taller y recordarle a los padres, madres y cuidadoras(es) cuándo, dónde y a quién dirigirse para sus sesiones.

FOLLETO DE PROMOCIÓN.Que describe el Taller y sus componentes. Este folleto fue diseñado para ser usado en organizaciones y para profesionales.

2. Otros materiales de Chile Crece ContigoEn Chile, el Ministerio de Salud ha incorporado materiales producidos por el Sistema Chile Crece Contigo. Esos materiales se entregan en los controles de salud y deben ser conocidos por los Facilitadores, de tal manera que ellos puedan integrarlos como herramientas de trabajo y estimular el uso adecuado. Estos Materiales para las familias de Chile Crece Contigo son:

3.1. Guía de la Gestación.

3.2. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a): entrega cuatro paquetes con insumos necesarios para el cuidado del recién nacido(a), para el fomento de vínculos seguros y para la promoción de lactancia. Estos paquetes contienen: una cuna corral equipada, un cojín de apoyo para la lactancia, un portabebé, tres mudas de ropa, mudador plegable, bolso, artículos de higiene, masaje y dos libros educativos.

3.3. Cuaderno de Salud de la Niña y el Niño.

3.4. Acompañándote a Descubrir: es una serie de materiales didácticos y educativos, que contie-nen actividades, recomendaciones e información útil para que la familia participe activamente en el desarrollo saludable de sus hijos e hijas. Son dos set de materiales que se entregan durante el primer y segundo año de vida en el centro de salud. Algunos de estos materiales son: una guía y registro para el desarrollo hasta los dos años, láminas del desarrollo, álbum de recuerdos, móvil para colgar, títeres de dedo, fichas de stimulación, libros de colores, libros de relaciones espaciales, puzzles, libros de figuras geométricas, libro cotidiáfonos, libro de números, libro de vocales, entre otros.

3.5. Serie de Cápsulas animadas Nadie es Perfecto: son una serie de 24 animaciones de treinta segundos cada una, sobre temas tratados en los libros y dos nuevos temas no abordados en ellos, todos relacionados con el desarrollo infantil.

Page 17: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 16

I. ¿Quién patrocina los Talleres de Nadie es Perfecto?.

En Chile, los Talleres de Nadie es Perfecto son parte de intervenciones de educación grupal del Progra-ma de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en los centros de salud de atención primaria. Sin perjuicio de esto, los talleres se pueden realizar también en el ámbito comunitario, en las salas cunas, jardines infantiles, etc. La gestión de la Red Comunal de Chile Crece Contigo podrá tomar decisiones que se adecuen a las necesidades locales de las comunidades a favor de aumentar la efectividad de esta intervención.

En Canadá, estos Talleres son ofrecidos en las comunidades por una amplia gama de grupos y orga-nizaciones. Algunas de éstas son: centros de salud locales y comunitarios, centros de salud del adoles-cente, centros de apoyo familiar, autoridades de salud comunitarias y regionales, comunidades nativas indígenas, programas indígenas de “Buenos Comienzos” (Programa de apoyo a la Infancia), organi-zaciones multiculturales y para inmigrantes, salas cuna y jardines infantiles, programas comunitarios para adolescentes y madres embarazadas, refugios para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar e institutos correccionales para hombres, mujeres y delincuentes juveniles.

Page 18: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 2 | CONCEPTOS CLAVES

Manual del Facilitador | 17

A. Respetar los Valores de las Personas.

Los valores son creencias que guardamos con mucha carga afectiva y son fuertemente influenciados por nuestras experiencias de vida y por las personas importantes en nuestras vidas.

Las personas miramos todo a través de nuestros valores y ellos influyen en todas las acciones que rea-lizamos. Para muchas personas, los valores forman una parte tan íntima de su ser que no se piensan en ellos en forma consciente. Con frecuencia, se toma conciencia de los propios valores solo cuando no se está de acuerdo con algo o alguien, puesto que la mayoría de los desacuerdos son el resultado de la diferencia en los valores.

Los valores de las personas son siempre individuales. Aunque quienes comparten una cultura o comu-nidad tienen valores muy similares, no hay dos personas con valores exactamente iguales. Por lo tanto dentro de cualquier grupo, es muy probable encontrar un gran espectro de valores.

Como Facilitador, es importante que usted sepa cuales son sus propios valores respecto a la crianza. Acuérdese, sus valores son simplemente eso, “SUS valores”. No son los únicos valores ni son los me-jores valores, simplemente son los suyos. Sea muy claro en lo que usted crea para que no promueva – conciente o inconscientemente – sus propios valores dentro del grupo y menosprecie los valores de los demás.

Esté alerta en los momentos en que usted esté de acuerdo con algunos padres, madres y cuidadoras(es), dentro del grupo y no con otros, o cuando miembros del grupo toman parte en asuntos de valores muy profundos.

El rol del Facilitador es permanecer neutral y ayudar al grupo a encontrar un te-rreno común donde las creencias y valores de todos los participantes sean respe-tados.

En Nadie es Perfecto no hay que cambiar los valores. Se trata de darle reconocimiento a los valores y a la diversidad de valores, dentro de cualquier grupo. El enfoque es examinar el impacto que tienen los valores sobre las decisiones que los padres y madres toman día a día.

Unas de las fortalezas de Nadie es Perfecto es que ofrece a los padres y madres una oportunidad para que exploren sus valores y entender cómo éstos influencian la crianza de los hijos y otros aspectos de sus vidas. El objetivo de una discusión acerca de valores es ayudar a que todos reconozcan los propios valores, no para “convertir” a los padres y madres a un grupo específico de valores. Mirar con detalle los diferentes valores ofrece una oportunidad para cuestionarlos, para expandirlos o afirmarlos.

El hecho de entender los propios valores y respetar los valores de los demás son conceptos claves de Nadie es Perfecto. En cada sesión el Facilitador estará discutiendo valores en algún nivel, porque mu-chos de los asuntos y decisiones de crianza están basados en ellos. En el Capítulo 4 se ofrecen algunas ideas específicas acerca de cómo Usted puede ayudarse a sí mismo(a) y a los participantes a estar más atentos a los valores y su influencia sobre la crianza.

Page 19: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 18

B. El Aprendizaje está Basado en la Experiencia.

El Taller Nadie es Perfecto está basado en el “Modelo de Aprendizaje Experiencial”. Esto significa que en este Taller no se les dice a los padres, madres y cuidadoras(es) qué es lo que tienen que hacer o cómo hacerlo. Este Taller ofrece experiencias a través de las cuales los padres, madres y cuidadoras(es) obtienen información, reflexión y aplican lo que han aprendido en muchas áreas de sus vidas. El proceso de aprendizaje experiencial involucra reconocer y examinar experiencias al realizar y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué? (para darse cuenta de la experiencia): NOTAR* ¿Qué pasó?.* ¿Cuándo ocurrió esto primero?.* ¿Qué fue dicho por tí? ¿Por otros?.* ¿Usted qué vio?.* ¿Qué pasó primero? ¿Y luego que pasó?.* ¿En qué orden pasaron los eventos?.* ¿A qué hora del día pasaron?.* ¿Qué otras cosas estaban sucediendo al mismo tiempo?.* ¿Quién estaba allí?.* ¿Quién no estaba allí?.

Nótese que las preguntas involucran todos los sentidos.

2. ¿Y entonces qué? (Considerando personalmente el significado de la experiencia): CONSIDERAR

* ¿De qué te estás dando cuenta?.* ¿Qué te recuerda esto?.* ¿Qué significado empiezas a ver aquí?.* ¿Qué es lo que comienzas a conocer de tí mismo(a) en esta situación?.

Las preguntas de “consideración” permiten conectar las emociones con elementos de significado.

3. ¿Y ahora qué? (Aplicando lo que aprendiste de la experiencia): APLICAR* Basado en tu experiencia, en lo que tú notaste y lo que significa para tí, ¿De qué opciones nuevas estás consciente ahora?.* ¿Qué crees tú que harás ahora?.* ¿Puedes ver tú otra situación en que esta nueva opción pueda serte útil?.

Estas preguntas le ayudarán a separar lo que realmente pasó (los hechos) de cómo te sientes tú. Cuando puedes separar los eventos de las emociones, estás en mejor posición para aprender de la experiencia.

El aprendizaje experiencial es circular:* Cada día está lleno de experiencias.* Cada experiencia ofrece una oportunidad para el aprendizaje.* Cada cosa que aprendes te lleva a nuevas experiencias.

El proceso de aplicar el concepto del aprendizaje experiencial a una experiencia específica también es circular, por eso se llama ciclo de aprendizaje experiencial.

Page 20: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 19

C. El Ciclo de Aprendizaje Experiencial.

EXPERIENCIA (cualquier ejemplo)

APLICANDO DARSE CUENTA ¿Y ahora qué? ¿Qué?

CONSIDERANDO ¿Y entonces qué?

Como Facilitador, su trabajo es el de involucrar a los padres, madres y cuidadoras(es), en una gama de actividades y animarlos para que se den cuenta, consideren y apliquen lo que aprenden de estas experiencias.

Tenga en cuenta que, aunque Usted pueda planificar muy bien una actividad, no podrá planificar o predecir la experiencia que un participante tendrá como resultado de esa actividad. Porque cada participante está construyendo sobre una base personal, una base que está constituida por sus pro-pias áreas fuertes y toda una serie de experiencias que trae al Taller. Cada padre, madre y cuidador(a) entenderá y aplicará las experiencias de manera que satisfagan sus propias necesidades.

El aprendizaje experiencial es un concepto clave en Nadie es Perfecto. Este tipo de aprendizaje es una herramienta que se puede usar para estar más atentos a las experiencias, entenderlas de una manera que incrementará la confianza en lo que se hace o traerá nuevas perspectivas para hacer las cosas de una forma distinta. Como todo lo que los padres, madres y cuidadoras(es) hacen mientras están parti-cipando en Nadie es Perfecto es una experiencia, cada sesión presentará oportunidades para que ellos y ellas noten, consideren y apliquen lo que han aprendido.

Page 21: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 20

Page 22: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 3 | ¿QUÉ ES UN FACILITADOR GRUPAL?

Manual del Facilitador | 21

A. El Rol del Facilitador Grupal de Nadie es Perfecto.

Los Talleres de Nadie es Perfecto están organizados y dirigidos por una persona cuyo trabajo es el de hacer las cosas más fáciles para que los padres, madres y cuidadoras(es) vengan a las sesiones, partici-pen en el Taller, obtengan información útil y desarrollen destrezas. Este es el rol del “Facilitador.”

El Taller Nadie es Perfecto es una herramienta que los padres utilizan para seguir edificando sobre lo que ellos ya saben y hacen. El trabajo del Facilitador consiste en, valga la redundancia, facilitar el uso de este taller y hacerlo bien.

Antes de que Usted comience a trabajar con los padres, madres y cuidadoras(es), el primer paso para “hacer las cosas más fáciles” o facilitar, es entender exactamente qué es y qué no es un Facilitador.

Características del Facilitador de Nadie es Perfecto:

1. Los Facilitadores son homólogos, no superiores.Los Facilitadores deben simpatizar, respetar y disfrutar el hecho de trabajar con los padres y madres con quienes se relacionan. Deben mostrar esta simpatía y respeto a través de lo que dicen y hacen. Un Facilitador no es “el jefe”. Ellos(as) son los homólogos o pares de los padres, madres y cuidadoras(es) en el grupo y necesitan verse de esa manera. Esto implica que ellos saben que son distintos a los parti-cipantes en algunas cosas y que tienen un rol distinto al de ellos, pero no son mejores ni peores padres o madres que los que están dentro del grupo.

2. Los Facilitadores son alumnos, no profesores.No existe una forma “correcta” para criar hijos o hijas. El trabajo del Facilitador no es el de “enseñar-le” a las personas como ser buenos padres o madres. Los Facilitadores no tienen todas las respuestas. El facilitar un Taller de Nadie es Perfecto significa trabajar con padres, madres y cuidadoras(es) para descubrir qué desean ellos, desarrollar maneras para compartir ideas e información y descubrir nuevos métodos. Tanto los Facilitadores como los participantes pueden aprender el uno del otro.

3. Los Facilitadores escuchan, no hablan.Un grupo de personas que estan sentadas en filas y en silencio, escuchando a un Facilitador, no solamente están aburridas sino que no aprenden nada. Los adultos aprenden mejor cuando están participando activamente, esto significa que necesitan hacer cosas, hablar y hacer aportes en vez de contribuciones al grupo.

Aquellos Facilitadores que se toman la palabra no están ayudando a que los padres, madres y cuidadoras(es) construyan sus habilidades y confianza. Esto le da la impresión a los participantes de que los Facilitadores tienen todas las respuestas correctas. El trabajo del Facilitador es el de ayudar a que los padres, madres y cuidadoras(es) se sientan lo suficientemente cómodos para hablar, para escuchar lo que ellos dicen, para aprender de ellos y para ayudar a que aprendan el uno del otro.

4. Los Facilitadores son apoyadores, no líderes.El rol del Facilitador es el de ayudar a que los padres, madres y cuidadoras(es) tomen responsabilidad y control en sus vidas. El trabajo del Facilitador es el de apoyar a éstos en la medida que aumente su autoconfianza con respecto a su habilidad para criar niños y niñas sanos y felices.

5. Los Facilitadores unen activamente a los individuos.Muchos de los padres, madres y cuidadoras(es) que llegan a este taller están aislados, por una razón u otra no se sienten conectados con otras personas o con otros pares. Parte del trabajo del Facilitador es ayudar a que éstos se conozcan entre sí y se vean entre ellos como fuente de consejos amables y apoyo. Los Facilitadores también ayudan a que los padres, madres y cuidadoras(es) encuentren formas de permanecer en contacto y apoyarse después que el Taller haya terminado.

Page 23: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 22

6. Los Facilitadores ayudan a que las personas encuentren sus fortalezas como indivi-duos y como grupo.Todo lo que los Facilitadores hacen está dirigido a ayudar a que los padres, madres y cuidadoras(es) vean y sientan que ellos son fuertes y capaces como individuos, y que como grupo son aún más fuertes. El Facilitador le da poder al grupo y a los individuos dentro de éste, en vez de mantener las decisiones y el poder en sus manos.

7. Los Facilitadores son observadores – participantes.Los Facilitadores eficaces observan el clima dentro del grupo y participan apoyando a los padres, ma-dres y cuidadoras(es) a que aprendan tanto de sus propias experiencias como de las experiencias de otros. Los Facilitadores participan para que las cosas progresen, para ayudar a clarificar ideas y para asegurar que todos se sientan cómodos e incluidos. Esto significa que los Facilitadores no tratan de so-lucionar sus propios problemas en el grupo. Solo utilizan sus historias o experiencias personales como una plataforma para iniciar las discusiones o para mostrarles a los padres, madres y cuidadoras(es) que todos tienen dudas y que en ocasiones no todo sale bien.

El ser un Facilitador eficaz requiere de empatía, habilidad y práctica. Este Manual y el Programa de Entrenamiento para Facilitadores le dan a usted la información básica para empezar, pero donde el Facilitador más aprende es en el lugar de trabajo, en los Talleres reales.

“Los Facilitadores están en el rol de escuchadores y no de autoridades diciéndonos qué tenemos que hacer. Eso es de mucha más ayuda, me hace sentir que puedo manejar los asuntos sin ser juzgado”. (Un padre).

B. La Co-facilitación: Trabajando con un Colega.

Aunque los Facilitadores de Nadie es Perfecto pueden trabajar solos, la experiencia ha demostrado que dos Facilitadores son mejor que uno cuando se trabaja con grupos.

Los Co-Facilitadores son una pareja de iguales, con una relación de trabajo respetuosa y de apoyo. Diferentes tipos de parejas pueden formar un equipo de co-Facilitación. Por ejemplo, el Co-Facilitador puede ser un profesional pero también ser un monitor comunitario o bien un padre, una madre o cuidador(a).

De hecho, algunos de los equipos más eficaces están compuestos por personas con trasfondos y ha-bilidades muy diferentes. La Co-facilitación es especialmente efectiva cuando la pareja puede trabajar junta por un período extenso porque logran saber, entender y complementarse entre sí.

1. Ventajas de la Co-facilitación.Evaluaciones de Nadie es Perfecto han demostrado que los Facilitadores que trabajan en pareja tien-den a continuar facilitando en estos grupos por periodos más extensos de tiempo que los Facilitadores que trabajan solos.

La ventaja más grande de la Co-facilitación es que la buena dupla entre la pareja puede ofrecer apoyo práctico y emocional para ambos.

Page 24: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 23

* Dos cabezas y conjuntos de habilidades son mejores que una. Cuando las destrezas de los dos Facilitadores se complementan, sus talentos combinados pueden producir sesiones más profundas y equilibradas.

* Los Co-Facilitadores pueden aprender el uno del otro. El discutir métodos posibles durante la planificación y el hecho de hablar después de que cada sesión haya terminado, puede darle a los Facilitadores un punto de vista realista de cómo van avanzando las cosas. Un Co-Facilitador tam-bién puede ser una fuente de ideas, actividades y métodos nuevos.

El trabajar con una pareja puede aumentar la confianza de un Facilitador que recién está comenzan-do. Por ejemplo, muchos Facilitadores han dicho que la seguridad de trabajar con otra persona les dio valor y confianza cuando tenían que dirigir una sesión o un grupo por sí mismos(as).

Los Facilitadores con experiencia encontraron que el trabajar con un Facilitador menos experi-mentado les daba la oportunidad de observar su propia forma de hacer las cosas con una nueva perspectiva. También puede ser una fuente de energía y de entusiasmo.

* Los Co-Facilitadores pueden ofrecerse apoyo emocional mutuo. El trabajar con padres, ma-dres y cuidadoras(es) puede ser emocionalmente agotador. Los Co-Facilitadores pueden compartir las demandas afectivas que aquellos y aquellas pueden imponer en las situaciones de aprendizaje.

* Los Co-Facilitadores pueden compartir la carga laboral. Existen muchos detalles para ser con-siderados cuando se está planificando y organizando un Taller de Nadie es Perfecto. El compartir el trabajo puede reducir el tiempo y el esfuerzo que se requiera para esto.

* Los Co-Facilitadores les dan a los padres, madres y cuidadoras(es) otro ejemplo a seguir. Los Co-Facilitadores son el modelo de una relación para observar y vivenciar por parte de los padres, madres y cuidadoras(es) en sus grupos. La forma en que trabajan juntos puede mostrarle a éstos, que aunque dos personas tienen ideas diferentes y métodos distintos para abordar ciertas situacio-nes, se puede encontrar una forma para limar las asperezas. La forma en que los Co-Facilitadores manejan sus desacuerdos entre ellos y dentro del grupo puede mostrarles que las diferencias pue-den resolverse con un poco de compromiso y buen humor.

2. Desafíos de la Co-facilitación.El desafío primordial de la Co-Facilitación es la cantidad de tiempo y energía que se puede requerir para establecer una buena relación de trabajo.

* Puede ser un desafío establecer una relación de equidad entre la pareja. Es tentador que un Co-Facilitador caiga en una categoría de “mayor” o “menor” frente al otro, lo puede resultar en un conflicto. Un Facilitador más experimentado podrá opinar fuertemente con respecto a la forma como él cree que las cosas se deben hacer, mientras que un Facilitador con menos experiencia puede ceder sus propias ideas para acomodarse a las del compañero.

* Puede ser un desafío establecer un compañerismo que sea cooperativo y no competitivo. Puede haber una competencia por ser el Facilitador más popular en el grupo.

* Puede ser un desafío el combinar dos estilos diferentes de Facilitar. Los dos Facilitadores de un grupo pueden trabajar a velocidades distintas y tener estilos diferentes. Por ejemplo, un Facilita-dor puede ser más hablador o puede sentirse más cómodo en silencio mientras espera respuesta de los padres, madres y cuidadoras(es) para iniciar una discusión. Los Co-Facilitadores necesitan admi-tir y apreciar sus diferentes estilos y trabajar para encontrar una forma de combinar estos estilos.

Page 25: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 24

* Puede que a veces tome más tiempo el planificar y repasar las sesiones. Sin embargo, el tiem-po gastado en combinar los diferentes estilos, perspectivas y trasfondos, pueden llevar al desarrollo de un excelente Taller.

* Puede ser más caro financiar a dos Facilitadores. Esto puede ser un obstáculo cuando los recursos son limitados, aunque la experiencia ha demostrado que la Co-facilitación a la larga es mejor.

3. Recomendaciones para Co-facilitar exitosamente.* Hablar entre sí. Discutan sus experiencias pasadas de trabajo en grupo y su método de abordaje como Facilitadores. Consúltense entre sí lo más frecuentemente posible, tómense tiempo para revisar y actualizarse el uno con el otro antes de cada sesión. Después de cada sesión, tómense el tiempo para repasar como les fue.

Puede no ser posible escoger su Co-Facilitador. Hasta podría encontrarse trabajando con alguien que usted no escogería como amigo. En está circunstancia es de vital importancia el hablarse y conocerse para establecer una relación de trabajo eficaz. Usted y su compañero serán ejemplos de una relación de trabajo ante los padres, madres y cuidadoras(es) del grupo. Trabajen juntos para que resulte en un modelo de trabajo positivo.

* Ser honestos entre sí. Definan sus fortalezas y debilidades. Díganse qué partes de facilitar les gusta y que les molesta.

* Aprender el uno del otro. Reconozcan y respeten los diferentes conjuntos de habilidades que cada Facilitador trae al programa. Aproveche la oportunidad de aprender de las fortalezas del otro.

* Trabajar como un equipo.- Hagan sus objetivos juntos, si ambos están de acuerdo con lo que quieren cumplir, será más fácil trabajar juntos.- Planifiquen sus sesiones juntos y decidan quién va estar a cargo de qué actividad durante cada sesión.- Decidan cuando y cómo van a colaborarse, o sea, cuando una persona va intervenir o ayudar cuando supuestamente no le toque.- Después de cada sesión, tomen el tiempo para discutir cómo salieron las cosas antes de plani-ficar la próxima sesión.

Page 26: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 4 | ¿CUÁL ES EL TRABAJO DE UN FACILITADOR GRUPAL?

Manual del Facilitador | 25

A. El Trabajo del Facilitador Grupal de Nadie es Perfecto.

En el nivel más básico, el trabajo de un Facilitador consiste de dos partes: organizar/planificar y facilitar.

a. El organizar/planificar consiste en clasificar los detalles del Taller de una manera que fun-cione mejor para los padres, madres y cuidadoras(es) y planificar las sesiones que satisfagan las necesidades de éstos. Encontrará información sobre los aspectos de planificación y organización con respecto a las funciones del Facilitador en los Capítulos 6, 7 y 8.

b. El facilitar es la combinación de la habilidad y la experiencia que utilizan los Facilitadores para ayudar a que padres, madres y cuidadoras(es) se sientan bienvenidos para participar, para conectar-se los unos con los otros y agregar a sus conocimientos, confianza y destrezas de crianza.

Este capítulo del manual le dará bastante información básica que Usted necesitará para desarrollar e incrementar sus habilidades para facilitar. Aún los Facilitadores más experimentados encuentran que siempre hay algo por aprender. Sea paciente y consistente y no espere aprender todo lo que Usted necesita de un día por otro. Los niños y las niñas aprenden al hacer actividades, de igual forma los padres, madres y cuidadoras(es). Los Facilitadores también.

Todos quienes participan en Nadie es Perfecto serán adultos. Algunos serán adultos muy jóvenes, pero todos vendrán al Taller con habilidades y conocimientos basados en su propia experiencia de vida.

Una manera eficaz para abordar el trabajo en grupo con adultos, es basar éste sobre siete actividades, cada una de las cuales requiere de la aplicación de un rango de habilidades. Estas actividades básicas son:

1. Escuchar Activamente.2. Hablar con Eficacia.3. Preparar el Ambiente.4. Involucrar a los Padres.5. Explorar Valores.6. Ser Flexible.7. Facilitar Situaciones Comunes.

Tome en cuenta que así como Usted es un Facilitador dentro de su Taller, los padres, madres y cuidadoras(es), son facilitadores dentro de sus hogares. La forma como Usted maneja ciertos asuntos que surjan dentro del grupo será un modelo a seguir para ellos y ellas en sus propias vidas.

B. Actividades Básicas del Facilitador Grupal.

1. Escuchar Activamente.Cuando Usted escucha activamente, Usted escucha el mensaje entero, es decir las palabras al igual que los sentimientos detrás de ellas. Luego Usted hace una reflexión del mensaje entero, nada más ni nada menos.

El escuchar activamente implica no juzgar, no dar consejos y solamente reflexionar.

El escuchar activamente anima a los padres, madres y cuidadoras(es) para que solucionen sus proble-mas por sí mismos, ayudando así a incrementar su confianza y autoestima.

Es esencial que padres, madres y cuidadoras(es), vean y sientan que Usted los está escuchando activa-mente. Ellos y ellas se darán cuenta que sus contribuciones son importantes si ven que Usted les está prestando atención. Cuando ellos y ellas ven que el Facilitador escucha atenta y respetuosamente, esto animará a que los participantes valoren las contribuciones hechas por ellos mismos.

Page 27: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 26

¿Cómo expresar que Usted está escuchando activamente?.

1.1. Mire a la persona que le está hablando a los ojos, si Usted no le está mirando, la gente piensa que no le está escuchando.

1.2. Anime a la persona que está hablando a que lo siga haciendo. Al igual que hacer contacto visual, Usted puede demostrarle a una persona que está prestando atención al inclinarse hacia delante y mover la cabeza en ejemplo de acuerdo o de ánimo a medida que hable.

1.3. El hacer gestos vocales de apoyo y ánimo, como “Mmm” u “¿Oh?” le hace saber a la persona que está hablando, que Usted quiere que continúe. Deje que los participantes lleguen a su punto, no interrumpa, a menos que sea absolutamente necesario, por ejemplo, si la persona que habla está siendo irrespetuosa.

1.4. Reconozca y reflexione lo que el padre, madre y cuidador(a) ha dicho. Acuérdese de reconocer todo el mensaje, los sentimientos al igual que las palabras. No diga solamente, “Enton-ces su hijo no lo deja dormir toda la noche.” Reflexione sobre el mensaje entero y diga: “Cuando su bebé está llorando en la noche, Usted se siente desesperada porque no sabe que hacer y después de un rato empieza a sentirse enojada y frustrada porque Usted sabe que si no descansa en la noche mañana será un día muy malo.”

1.5. Anime al padre, madre y cuidador(a) para que ella o él mismo solucione el asunto. No juzgue, ni dé una opinión ni un consejo. Deje que él o ella siga hablando hasta que puedan crear sus propias ideas de cómo manejar el asunto.

1.6. Utilice las palabras exactas del participante. Muestre que Usted escuchó lo que dije-ron al repetir lo que fue dicho. No resuma ni lo ponga en sus propias palabras al escribirlo en una cartelera.

2. Hablar con Eficacia.En su mayor parte, el trabajo del Facilitador es el de escuchar, no hablar. Diga lo menos posible acer-ca de sus ideas, opiniones o experiencias personales mientras facilite. Entre más Usted hable, menos tiempo habrá para que otras personas expresen sus ideas.

Como Facilitador, Usted tendrá que estar conciente del lenguaje que utiliza. Las palabras e ideas que sean cómodas y familiares para Usted, quizás sean nuevas y extrañas para los participantes. Esto es especialmente cierto para términos técnicos como “etapas de desarrollo” o terminología profesional como “reglas de base” o “estructurando unanimidad”. Usted no está hablando con eficacia si los que lo escuchan no entienden lo que está diciendo.

Hable despacio y claramente, el hablar despacio les da ejemplo a los padres, madres y cuidadoras(es) que está bien tomarse su tiempo y pensar lo que van a decir. Acuérdese que el tono de su voz trans-mite el mensaje tan claramente como lo hacen las palabras que utilice.

Los Facilitadores también tienen que estar conscientes del lenguaje corporal que utilizan. Su postura al estar de pie, sentado o en movimiento transmite un cierto mensaje del cuál hay que estar cons-ciente. Evite estar inquieto, caminar de un lado a otro o hacer otras muletillas que indique que Ud. está nervioso o que distraen del mensaje principal. Relájese, siéntese quieto y si está de pie, hágalo sin moverse. Que su lenguaje corporal muestre que Usted está cómodo con el grupo, contento de estar con ellos e interesados en lo que ellos tienen que decir.

Page 28: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 27

El silencio también es una forma de hablar efectivamente. Puede tomar un poco de tiempo y expe-riencia para que los Facilitadores se acostumbren al silencio en un grupo. Unos segundos de silencio después de haber hecho una pregunta o introducido un tema pueden parecer eternos. “Muérdase” la lengua, respire y espere. Déle a los padres, madres y cuidadoras(es) tiempo para que organicen sus ideas y decidan lo que quieran expresar. Si Usted da un salto apresurado mencionando una idea suya, les dará el ejemplo que no vale la pena esperar para escuchar sus comentarios.

Cuando Usted hable, mire conscientemente a cada miembro del grupo. Esto ayudará a que todos se sien-tan incluidos. Sea breve, dé información, introduzca nuevos temas y anime o enfoque la discusión.

* Haga preguntas que NO puedan contestarse con un simple sí o no.- “¿Qué piensa Usted que podría cambiar esto?”.- “¿Y luego, que hace Usted?”.

* Pida más información.- “¿Podría decirnos más acerca de eso?”.- “¿Y que pasó después?”.- “¿Puede darnos un ejemplo?”.

* Pregunte por otros puntos de vista.- “¿Habrá otras formas de mirar esto?”.- “¿Habrá otras cosas en las cuales no hemos pensado?”.

* Haga comentarios positivos.- “Buen punto. Esa es una idea interesante”.

* Haga reconocimiento a las contribuciones de los participantes.- “Julia hizo un comentario que da mas información a este punto…”.

* Refiérase a puntos hechos por otras personas.- “Eso suena parecido a algo que Juan dijo la semana pasada…”.

* Mantenga como objetivo usar comentarios de los padres, madres y cuidadoras(es) en discusiones.

- “Los comentarios de Sandra acerca de sus problemas para conseguir una nana hicieron que me acordara de…”.- “Isabel Usted me decía durante la pausa cómo pudo manejar esa situación. ¿Le gustaría explicar esas ideas a los demás?”.

* Retroalimente ideas o preguntas al grupo entero.- “Y el resto de Ustedes, ¿qué piensan al respecto?”.- “¿A alguien le gustaría responder esa pregunta?”.

* Resuma la discusión y revise que todos comprendieron.- “Entonces lo que estamos diciendo es que…”.- “Parecemos estar de acuerdo en que…”.- “Al parecer tenemos varios puntos de vista sobre esto…”.

* Utilice los nombres de las personas cuando se esté dirigiendo a ellos o a ellas.

Acuérdese: Los Facilitadores no tienen todas las respuestas. De hecho, aún si sabe la respuesta Usted puede escoger contestarla o no. Si una pregunta es de interés general, Usted puede preguntar si al-guien tiene información o sugerencias para poder conseguirla en vez de contestarla Usted mimo(a). Si el asunto va más allá de lo que abarca Nadie es Perfecto, Usted u otros miembros del grupo, pueden recomendar otras fuentes de información.

Page 29: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 28

3. Preparar el Ambiente.Es trabajo del Facilitador marcar el curso y el ambiente del grupo. Su meta es crear un ambiente infor-mal, relajado, respetuoso donde las personas se sientan cómodas y libres para expresarse.

Acuérdese, muchos de los participantes que llegan a este grupo han tenido experiencias desagrada-bles e ineficaces al trabajar en grupos y estarán atentos para ver cómo este grupo es igual a los otros.

La base para establecer un ambiente cálido y de apoyo es ayudar a que los padres, madres y cuidadoras(es) se sientan bienvenidos, involucrados y tranquilos. La idea es hacer las cosas de manera informal y minimizar la distancia entre Usted y los participantes. Para hacer esto Usted puede:

* Dar la la bienvenida en la puerta a cada persona al entrar.* Preguntarle a las personas que llegan temprano si le pueden ayudar a preparar lo que falta.* Converse informalmente con los participantes a medida que lleguen.* Tenga algo para que las personas hagan mientras esperan para que comience la sesión (hacer el café o un cartel de bienvenida).* Tenga un comienzo definido en su sesión(es) y pídales que se sienten.* Cree una actividad antes de dar las introducciones respectivas en el grupo para que interactúen en grupos más pequeños y se diviertan. La meta es que los participantes experimenten estar relaja-dos y cómodos en vez de decir que van a estarlo.

Acordar cómo el grupo va a trabajar junto es una manera para establecer una atmósfera de confianza y respeto mutuo. Pregúnteles en qué se tienen que poner de acuerdo para que el grupo sea seguro y cómodo para ellos. Qué acuerdos les permitirá hacer preguntas y compartir sus experiencias, triunfos y preocupaciones. Por ejemplo, si es importante que los padres, madres y cuidadoras(es) sepan que lo que ellos digan en el grupo se queda allí y no se cuente fuera del grupo. El ponerse de acuerdo durante la primera sesión, acerca de lo que puede ser repetido, cuando y a quién, puede ayudar a crear una sensación de seguridad desde el principio.

Un tono relajado y de apoyo puede llevarse y sentir dentro de las discusiones del grupo. Por ejemplo, admita sus sentimientos de una forma en que conecte con los sentimientos y experiencias de los pa-dres, madres y cuidadoras(es) y que señale que todos están en esto juntos, que Ustedes están allí para apoyar y aprender el uno del otro.

“Frecuentemente me siento emocionado y un poco nervioso cuando me presento a un grupo nuevo de personas, me siento así ahora mismo y me pregunto si es que Ustedes se sienten igual”. (Un Facilitador).

Y acuérdese, la risa es un buen suavizador de ambiente en situaciones de aprendizaje. El humor debe ser igualmente chistoso para todos, por eso tenga cuidado que los chistes o el humor nunca sea a expensas de alguien en el grupo.

“Cuando se presente Ud., mire lo que Usted tenga en común con el grupo y muy brevemente comparta eso. Déles el regalo de saber algo personal suyo ya que Usted quiere que ellos traigan sus experiencias personales al grupo”. (Un Facilitador).

Resumiendo, preparar el ambiente comienza con su conversación inicial con los participantes poten-ciales y continúa a través de cada sesión.

Page 30: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 29

4. Involucrar a los padres, madres y cuidadoras(es).El sólo hecho de formar parte de un grupo puede ser difícil para algunas personas. Nadie es Perfecto está diseñado para padres, madres y cuidadoras(es) que pueden estar aislados y no estén acostum-brados a trabajar en grupos. Para estos padres, madres y cuidadoras(es), el grupo en sí puede ser el aspecto más eficaz del Taller.

Muchos de los participantes en Nadie es Perfecto llegan con historias de malas experiencias al trabajar en grupos. Sus experiencias en el colegio y en otras situaciones grupales los habrán dejado sintiéndose confundidos, rechazados, juzgados o deficientes de alguna forma. Nadie es Perfecto les da a estas per-sonas una oportunidad para participar en un grupo donde sus reflexiones y experiencias son valoradas y sus contribuciones respetadas. Son animados para discutir ciertos asuntos y problemas y considerar nuevas posibilidades.

Para algunos padres, madres y cuidadoras(es) esto es nuevo y emocionante, pero también puede ser un poco intimidante. Los padres necesitarán apoyo a medida que vayan aprendiendo como comportarse dentro de un grupo y necesitarán saber cómo sentirse lo suficientemente seguros para participar.

Evaluaciones del taller han mostrado que la mayoría de los padres, madres y cuidadoras(es) han tenido una ganancia en su autoestima como resultado de su participación en el grupo y el apoyo mutuo que ellos obtuvieron de otros padres, madres y cuidadoras(es). Los Facilitadores también han comentado lo gratifi-cante que es mirar cómo responden los padres y madres a este método “centrado en el participante”.

Para involucrar a los padres, madres y cuidadoras(es) Usted puede:4.1.a. Darle a los padres, madres y cuidadoras(es) un rol activo en el Taller.Involucre a los padres, madres y cuidadoras(es) en decidir qué es lo que quieren ellos y ellas recibir del Taller y cómo quieren hacerlo. Nadie es Perfecto está basado en las necesidades e intereses que los participantes identifican. Para que el programa tenga un mayor impacto, mayor, ellos tienen que ser socios equitativos con los Facilitadores en determinar cuándo, cómo y qué es lo que van a discutir. El cómo los asuntos son discutidos es muy importante. Cada persona tiene una forma distinta de aprender.

En el método centrado en el participante, Usted necesitará utilizar una variedad de actividades para que las sesiones lleguen a los participantes con diferentes estilos de aprendizaje. Cuando los padres, madres y cuidadoras(es) deciden cómo van a hacerse las cosas, es mucho más probable que las actividades que se utilicen sean las más apropiadas, eficaces y divertidas para usar.

4.2.a. Anime a los padres, madres y cuidadoras(es) a que hablen.Muchos adultos aprenden mejor al hablar con otros. Las discusiones pueden facilitar que ellos y ellas relacionen asuntos e ideas con sus propias experiencias personales. Es muy difícil sentirse involucrado, o aún el sentir que a alguien le importan sus ideas si se escucha un discurso prepa-rado. Es igualmente difícil sentir que Usted está haciendo algo que lo está ayudando a resolver los problemas de su vida cuando todo lo que hace es escuchar. Las discusiones permiten un aprendizaje mucho más activo.

Page 31: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 30

Diferentes personas tienen diferentes experiencias. Las personas aprenden de sus propias experiencias, pero también de las experiencias de otros, especialmente si sienten que hay cosas en común. Por eso el compartir experiencias e ideas es considerado un aspecto esencial en el método de aprendizaje centrado en el participante. Sus habilidades de escuchar activamente y el de hablar eficazmente irán muy lejos al tratar de animar a los padres, madres y cuidadoras(es) para que participen.

4.1.b. Ayude a que los padres, madres y cuidadoras(es) participen activamente.Hay un viejo dicho que dice:

“Oigo y se me olvidaVeo y me acuerdoHago y entiendo.”

Nadie es Perfecto crea oportunidades para que los padres, madres y cuidadoras(es) construyan sobre lo que ya conocen. Para hacer esto, necesitan experiencias prácticas, la oportunidad para aplicar información nueva, practicar nuevas habilidades y relacionarlas con la resolución de proble-mas en sus vidas.

Utilizar actividades involucra a los padres, madres y cuidadoras(es) en trabajar con situaciones rea-les en sus vidas. Los adultos rinden mejor cuando pueden hacer una conexión entre lo que están aprendiendo y sus propias situaciones personales.

4.2.b. Fomente la autoayuda y el apoyo mutuo entre los padres, madres y cuidadoras(es).Los grupos funcionan mejor cuando los miembros comparten la responsabilidad por lo que pasa en las sesiones. Muchos de los participantes tendrán habilidades valiosas y estarán dispuestos a utilizarlas para el grupo. Por ejemplo:

* Un padre o una madre o un cuidador(a) tendrá la habilidad de resumir una discusión.* Otro padre tendrá la destreza de mover la discusión a un tema nuevo cuando el grupo está “pegado”.* Un padre o una madre o un cuidador sabrá como hacer para que las personas más tímidas del grupo participen.

Las evaluaciones de Nadie es Perfecto han mostrado que, lo que más les gusta del Taller a los padres, madres y cuidadoras(es), es la oportunidad de intercambiar información, ideas y experiencias con otros. También les gusta la oportunidad de construir redes de apoyo y relaciones entre ellos mismos. Los Facilitadores de grupos pueden animar a los padres, madres y cuidadoras(es) para que se apoyen los unos a los otros al darle la oportunidad para que intercambien números telefónicos, compartan el transporte y que participen en reuniones de tipo social informales. Es importante el ayudar a que cada grupo construya una red de apoyo durante el taller, para que se mantengan en contacto después y para que no se sientan “que les fallaron” o se aislaron al final del Taller.

Page 32: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 31

5. ¿Cómo Explorar los Valores?.

5.1. Piense sobre ¿Cómo va Usted a hacer surgir los valores dentro de su grupo?.Debido a que muchos de los aspectos de la crianza y de la vida están basados en valores, Usted como Facilitador estará lidiando frecuentemente con el tema de los valores. Habrá momentos en que sus propios valores serán semejantes a los de los padres, madres y cuidadoras(es) en su grupo y habrá momentos en que sus valores serán muy diferentes. Cualquiera que sea el caso, asegúrese en pensar acerca de los valores que Usted va a tener que discutir antes de cada sesión.

Como parte de su planificación, Usted necesita preguntarse:* ¿Qué asuntos muy probablemente van a surgir alrededor del tema de esta tarde?.* ¿Cuáles son mis valores con respecto a este asunto?.* ¿Cuál es la idea general aquí?.* ¿Cómo puedo yo ver más allá de mis propios valores y no imponerlos sobre el grupo?.* ¿Cómo y cuando trataré con cada uno de estos asuntos en el Taller?.* ¿Cómo y cuando debería yo expresar mis propios valores y opiniones?.* ¿Cómo afectará esto al grupo?.

Para explorar los valores alrededor de criar, pregúntese y pregunte a los padres, ma-dres y cuidadoras(es) en el grupo:

* “A medida que Ustedes crecían, la manera en que sus padres y madres los trataban y las cosas que les decían les daban mensajes acerca de lo que ellos creían y valoraban, ¿Qué mensajes recibía Usted de sus padres y madres?”.* “¿Que mensajes le gustaban?, ¿Qué mensajes eran positivos?”, “¿Qué mensajes les da Usted a sus hijos e hijas?”.* “¿Cuáles son los valores escondidos en los mensajes que su padre o madre le dio?”.* “¿Cuáles son los valores escondidos en los mensajes que Usted da a sus hijos o hijas?”.* “¿Cuáles son algunos valores que le gustaría que sus hijos o hijas tuvieran?”.* “¿Qué puede hacer Usted para darle a sus hijos o hijas los mensajes que alentarán estos valores?”.

Otras formas para identificar valores incluyen utilizar pequeños videos o situaciones de la vida real para iniciar discusiones. Otro método es el de utilizar una actividad que requiera que los padres, madres y cuidadoras(es) piensen acerca de sus valores (Vea el capítulo 9 para un ejemplo de la actividad).

Para muchos adultos el concepto de valores es muy abstracto. Es importante explorar estos valores en forma concreta y poder conectarlo con sus vidas. Al hablar acerca de los valores, los padres, madres y cuidadoras(es) pueden hacer una unión entre sus creencias y cómo sus acciones como padres, madres y cuidadoras(es) reflejan sus valores.

Reconozca que los valores evolucionan a través de toda una vida y que cualquier cambio ocurre lenta-mente. También es importante acordarse de que cada uno de nosotros podemos poseer valores con-tradictorios. El tomar conciencia de estas tensiones internas puede resultar en discusiones animadas y puede llevar a perspectivas muy provechosas.

5.2. Utilizando sus propios valores y experiencias en un grupo.Piense con cuidado sobre cuándo o si es apropiado expresar sus propios valores en el grupo y sobre cómo esto afectará al grupo.

Si un Facilitador tiene un valor muy fuerte y lo expresa de igual forma, por ejemplo, “Bajo ninguna circunstancia se debe cachetear jamás a un niño”, los padres, madres y cuidadoras(es) que no están de acuerdo se sentirán menospreciados o intimidados. Como resultado de esto, probablemente no tomarán mas parte en la discusión y podrán perder la oportunidad de examinar y quizás reconsiderar sus propios valores.

Como Facilitador, su papel es el de darle a los padres, madres y cuidadoras(es) la oportunidad de ex-plorar sus valores. Introduzca sus propios valores cuando éstos apoyen a los participantes y les ayude a que se conecten con sus propios valores.

Page 33: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 32

5.3. Usando sus propias experiencias.Debido a que Usted está animando a que las personas aprendan de sus propias experiencias, en-contrará que Usted querrá compartir las suyas. Habrá momentos en que esto es apropiado pero momentos en que no lo es. Hablar acerca de sus propias experiencias en criar hijos e hijas llevará a los participantes a creer que lo que Usted hizo fue lo “correcto”. Esto podrá causar que ellos crean que sus acciones o experiencias son “erróneas” y como resultado, no estarán dispuestos a compartirlas.

Por otro lado, los Facilitadores pueden hablar de sus errores en la crianza en un esfuerzo para tran-quilizar a los padres, madres y cuidadoras(es). Si los Facilitadores comentan sus asuntos que aún no están resueltos, desviarán la atención de los participantes y podrá reducir la confianza en el liderazgo del Facilitador.

Los Facilitadores caminan por una línea fina y delicada, después de todo, Usted le está solicitando a los padres, madres y cuidadoras(es) que sean honestos y compartan experiencias personales con el grupo y parecerá justo que Usted esté dispuesto a lo mismo.

Como regla general, los Facilitadores deberían usar la experiencia personal muy escasamente.

Tenga en mente que su rol como Facilitador es el de extraer las experiencias de los miembros del grupo. Sus experiencias sólo son de utilidad con respecto al ánimo que les da a los padres, madres y cuidadoras(es) para que compartan las de ellos.

Un Facilitador experimentado expresa claramente: “Para mí, el Facilitador utiliza su propia expe-riencia brevemente para proveer con una forma de conectar con el grupo, nunca para demostrar que lo que ella hizo es la forma “correcta” de hacer las cosas.”

Antes de introducir sus propias experiencias, Usted tiene que pensar qué probabilidades hay que esto afecte al grupo. El usar su propia experiencia para ofrecer apoyo a los padres, madres y cuidadoras(es) como una manera para conectar con sus experiencias, puede ayudar a incrementar la confianza y remover las barreras entre el Facilitador y el grupo. Sin embargo, el apoyarse con demasiada fuerza sobre las experiencias del Facilitador, puede causar que el enfoque, que debería ser sobre los partici-pantes, se altere.

Cuando esté utilizando las propias experiencias en el grupo, los Facilitadores deberían:* Ser breves* Colocar el enfoque de vuelta en el grupo, por ejemplo, pídale al grupo que comparta primero y después utilice su propia experiencia para reforzar lo que ellos ya han aportado. Si alguien hace una pregunta, diríjala de nuevo al grupo, “Esa es una buena pregunta. ¿Qué piensa el resto de Ustedes?”.

Page 34: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 33

6. Ser Flexibles.Debido a que Nadie es Perfecto está diseñado para responder a las necesidades de los participantes, sea flexible en su metodología y en su planificación.

Esté preparado para cambiar el plan de su sesión para que satisfaga las necesidades e intereses de padres, madres y cuidadoras(es). El desviarse del tema que Usted tenía programado puede ser una buena señal, porque podría significar que los padres, madres y cuidadoras(es) han encontrado algo que realmente quieren discutir y que su sesión está funcionando muy bien.

Preste atención a lo que esté pasando en su grupo. Si los padres, madres y cuidadoras(es) parecen estar inquietos y aburridos, es por algo. Cuando pase esto, pare lo que esté haciendo y comente lo que Ud. está notando, quizás no hay claridad con respecto a lo que se está discutiendo o lo que ellos tienen que hacer, quizás ellos(as) necesitan un descanso o un cambio en la velocidad de la sesión, qui-zás no están contentos con la manera en que las cosas se están desarrollando. Pregúnteles lo que les gustaría hacer. Haga lo mismo si la discusión está desorganizada y sin dirección. Puede ser que lo que está hablando no es una prioridad para un participante o el grupo en particular. Revise con los padres, madres y cuidadoras(es) lo que está pasando y decida con ellos lo que necesita hacerse.

7. Facilitar Algunas Situaciones Comunes Utilizando el Ciclo de Aprendizaje Experiencial.En todos los grupos, surgen situaciones que pueden parecer embarazosas o incómodas, por ejem-plo, alguien llora, dos personas están en desacuerdo, una persona está hablando constantemente o alguien nunca dice nada. Al utilizar el ciclo de aprendizaje experiencial como en el Manual, estas situaciones pueden proveer oportunidad para entendimiento y perspectiva.

a. Utilizando el Ciclo de Aprendizaje Experiencial para Facilitar Situaciones Comunes.Cuando una situación surja, haga reconocimiento a ello sin juzgar y busque terreno común entre los participantes. No es su trabajo el de resolver conflictos o problemas. Su meta como Facilitador es el de mantener el grupo seguro para todos y hacer que el grupo entero tome conciencia de lo que pasó y seguir hacia adelante. Usted puede hacer esto al usar el ciclo de aprendizaje experiencial.

EXPERIENCIA

APLICANDO DARSE CUENTA ¿Y ahora qué? ¿Qué?

CONSIDERANDO ¿Y entonces qué?

A continuación hay ejemplos de cómo este método puede ser utilizado en situaciones comunes.

Page 35: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 34

Ejemplo 11. EXPERIENCIA: La situación cualquiera que sea es la experiencia. Por ejemplo, alguien en el

grupo empieza a llorar debido a las discusiones sobre el estrés de las madres solteras.

2. DARSE CUENTA: Note y esté consciente de lo que está pasando en el grupo, no lo que cual-quier individuo esté haciendo. Llame la atención de los participantes en lo que está pasando en el grupo sin juzgar y sin señalar a nadie, diga por ejem-plo: “Estamos comenzando a tocar temas sensibles en nuestra conversación.”.

Haga notar el comportamiento o el valor de fondo: “¿Qué creencia profunda está detrás de lo que está pasando?”“Algunos de nosotros lloramos cuando algo nos llega en lo más hondo de nues-tro ser”.

Anime al grupo para encontrar este valor en ellos mismos.“¿Cuántos de nosotros hemos llorado nos llega muy cerca del corazón?”. (Aquí deje que los padres, madres y cuidadoras(es) piensen y respondan movien-do la cabeza o alzando sus manos).

3. CONSIDERAR: Cree la oportunidad para que cada persona en el grupo encuentre su propia experiencia.“Cuando Usted llora ¿Qué le pasa dentro de sí? (Pausa) ¿Qué hace Usted, o que le gustaría que otros hicieran cuando Usted llora?”.(De nuevo, permita tiempo para que los padres piensen y respondan entre preguntas).

4. APLICAR: Haga una recolección de todo lo que el grupo ha notado y entendido acerca de la experiencia. “Hemos tenido la experiencia de ser profundamente conmovidos hasta las lágri-mas. Hemos mirado cómo respondemos cuando estamos profundamente con-movidos y la respuesta que nosotros deseamos cuando lloramos”.

Proporcione la oportunidad para aplicar está experiencia y entender lo que cada uno de nosotros hará en el futuro.“¿Qué haremos ahora en cada una de nuestras vidas?”.“¿Qué hará Usted la próxima vez que alguien llore?.“¿Qué hará la próxima vez que Usted llore?.Decida el proceder en está sesión. (¿Qué haremos ahora en esta sesión?).“¿Hay algún otro tema sin terminar aquí? ¿Será que continuamos con nuestro tema, el estrés de los padres solteros o seguimos con nuestra próxima actividad?”.(De nuevo, permita que los padres piensen y respondan entre preguntas).

Este método es extremadamente flexible que se puede usar en muchas situaciones. La parte más importante del ciclo de aprendizaje experiencial es la etapa “darse cuenta”. Si Usted encuentra que su grupo está teniendo dificultad en entender o en aplicar el tema, o parecen estar pegados en él, devuelva la discusión a la etapa de “darse cuenta” y busque puntos claves que se le pudieron haber escapado en la reflexión y análisis inicial de la experiencia.

Aquí hay otro ejemplo de cómo este método puede ser usado en situaciones comunes.

Page 36: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 35

Ejemplo 21. EXPERIENCIA: Dos padres y madres no están de acuerdo y discuten fuertemente. El grupo

está discutiendo como afecta a los niños o las niñas cuando su padre o madre soltera está saliendo con alguien especial. Un malentendido ha surgido acerca del rol que un novio o una novia debe tener en la vida de los hijos e hijas.

2. DARSE CUENTA: Note y tome conciencia de lo que está pasando en el grupo, no lo que cualquier individuo esté haciendo. Ponga en la atención en los participantes y en lo que está pasando en el grupo sin juzgar ni señalar a nadie. “Este parece ser un tema que saca a la luz opiniones y sentimientos fuertes”.

Haga notar el comportamiento o el valor de fondo: “¿Qué creencia profunda está detrás de lo que está pasando?”.“Todos nosotros anhelamos tener alguien en nuestras vidas quién nos ame y también queremos que amen a nuestros hijos”.

Anime al grupo para encontrar este valor en ellos mismos.“¿Cuantos de nosotros queremos sentirnos amados de verdad y tener un compa-ñero que ama y se interesa por nuestros hijos de la misma manera que uno?.(En este punto, deje que los padres y madres piensen y respondan moviendo la cabeza o levantando sus manos).

3. CONSIDERAR: Cree la oportunidad para que cada persona en el grupo encuentre su propia experiencia.“¿Cuando Usted piensa acerca de su propia vida, cuáles son las cosas que real-mente le importan con respecto a la manera que su pareja trata a sus hijos?”.(Permita tiempo para que los padres y madres piensen y respondan entre preguntas).

4. APLICAR: Haga un resumen de todo lo que el grupo ha notado y entendido acerca de la experiencia.“Entonces nos hemos dado cuenta que lo que es realmente importante para Bárbara y Enrique es que su pareja respectiva pase tiempo y juegue con sus hijos e hijas. Rita piensa que es importante que su pareja ayude en el cuidado de sus hijos, haciendo cosas como vestirlos y darles de comer. Alejandra quiere que su pareja se asegure que los niños hagan lo que ella les dice. Por lo tanto todos queremos que nuestras parejas tengan un rol con los hijos y todos tenemos una idea cuál debe ser ese rol”.

Proporcione la oportunidad para aplicar está experiencia y entender lo que cada uno de nosotros hará en el futuro: “¿Qué haremos ahora en cada una de nuestras vidas?”

“Entonces basados en lo que comenzó como un malentendido, encontramos que todos queremos que nuestras parejas tengan un rol importante. Y aunque todos tenemos diferentes sentimientos e ideas sobre cual debe ser ese rol, nosotros es-peramos que mágicamente nuestra pareja entienda lo que nosotros esperamos. ¿Qué ideas tienes ahora acerca de lo que Usted puede hacer al respecto?.(Permita tiempo para que los padres piensen y respondan entre preguntas).

Decida el proceder en ésta sesión. “¿Qué haremos ahora en esta sesión?”.“¿Hay algún otro tema sin terminar aquí? ¿Será que vamos a continuar con nuestro tema o seguimos con nuestra próxima actividad?”.

Page 37: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 36

C. Recomendaciones de Facilitadores Grupales Experimentados.

* En una situación tensa e incómoda, inspire hondo y exhale. Baje el tono y volumen de su voz, hable despacio y sin gritar. Esto calmará el ambiente y le dará tiempo para pensar.

* A toda costa, no importando cual sea la provocación, absténgase de dar juicios o tomar bandos o favorecer en un asunto. Utilizar el ciclo de aprendizaje experiencial le ayudará en esto.

* Si el proceso se queda estancado en algún lado, devuélvase a la fase de “darse cuenta”.

* Si Usted no conoce cuál es el valor, creencia o comportamiento de fondo, pregúntele al grupo: “Pa-rece que hay algo que es de un profundo impacto y que toca nuestros corazones, ¿Que podría ser esto?”.

Page 38: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 5 | RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS ESPECIALES DE PADRES, MADRES y CUIDADORAS(ES).

Manual del Facilitador | 37

La información sobre habilidades de facilitación en el Capítulo 4 da las herramientas básicas que Ud. utilizará al trabajar con padres, madres y cuidadoras(es) en Nadie es Perfecto. Al ganar experiencia como Facilitador, Ud. desarrollará nuevas habilidades y pulirá las que ya tiene. A través de los años, los Facilitadores de Nadie es Perfecto han descubierto que su actitud y conceptualización fueron la base sobre la cual construyeron su relación con los participantes en sus grupos. Una mente y un corazón abiertos son las herramientas de más valor.

En este capítulo, nosotros ofrecemos consejos prácticos de Facilitadores de Nadie es Perfecto con mu-cha experiencia sobre cómo trabajar eficazmente con participantes cuyo trasfondo personal y necesi-dades puedan no ser tan familiares para Usted. Esperamos que esta información le sirva cuando esté como Facilitador en un grupo de padres, madres y cuidadoras(es) con diferentes trasfondos étnicos, culturales o cuyas experiencias en la vida han sido distintas a las suyas.

La intención de esta información es ayudar a evitar precozmente malos entendidos y capacitar tem-pranamente y capacitar a su grupo para comenzar en una dirección de respeto y apoyo que permita que los Facilitadores y participantes disfruten de su mutua compañía y aprendan el uno del otro. Este material es muy básico. Cubre el tipo de cosas que un Facilitador trabajando con padres, madres y cuidadoras(es) con un trasfondo cultural similar al de él o ella ya sabría. Por ejemplo, un Facilitador de origen Indígena estará más familiarizado con los conceptos que serían más eficaces con un grupo de padres y madres Indígenas y probablemente encontrará muy poca información nueva aquí.

A. El Trabajo con Padres y Madres Jóvenes.

1. Consideraciones generales.Debido a la distintas etapas del desarrollo y diferentes circunstancias de la vida, las necesidades de pa-dres, madres y cuidadoras(es) jóvenes pueden ser ciertamente mayores que las de aquellos que están en sus veinte o treinta años.

1.1 Temas del Desarrollo.* Padres, madres y cuidadoras(es) adolescentes tienen que ser adultos, padres y madres al mismo tiempo. Puede ser que los menores de 18 años legalmente no sean adultos, padres pero sus respon-sabilidades maternales o paternales los coloca en un rol de adultos. Este conflicto de roles puede que haga la transición a la paternidad y maternidad (y a la adultez) aún más estresante.* Este grupo etáreo tiende a “pensar en el momento”. Las demandas de la crianza, hacen que el proceso de planificación sea aún más problemático. La asistencia de padres y madres jóvenes a talleres para grupos y reuniones puede ser irregular. Las citas son descuidadas frecuentemente.* Como otros adolescentes, los padres y las madres jóvenes tienden a planificar y a soñar cosas irreales. Por ejemplo, un padre o madre joven pueden imaginarse que una vida lejos de los padres puede ser muy emocionante, sin pensar en los problemas reales del cuidado infantil, dinero o de trabajo.

1.2. Circunstancias de la vida.* Los Conflictos de roles son comunes en los padres y las madres de este grupo etáreo. Padres y madres jóvenes que aún viven en la casa de sus padres, pueden sentir que hay un conflicto entre su rol de ser padre o madre y de ser hijo o hija. Por un lado, se espera que ellos tomen decisiones ma-duras y responsables con respecto al cuidado de sus hijos o sus hijas aunque los otros miembros de la familia no acepten fácilmente las decisiones que los jóvenes toman como padres. Por otro lado, se espera que ellos sigan reglas de comportamiento y de horas para llegar a la casa. Por ejemplo, si un padre o madre joven quiere salir en la noche, él o ella tiene que hacer planes para conseguir una niñera y al mismo tiempo enfrentar a la expectativa de sus propios padres que esperan que esté de vuelta en casa a una hora establecida.

Page 39: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 38

Padres y madres jóvenes que no viven en casa muy probablemente enfrentarán otras dificultades adicionales en relación con la calidad de vivienda, aislamiento y falta de apoyo. También podrían tener aún más dificultades en administrar su tiempo por los arreglos necesarios de niñera.

Los jóvenes también enfrentan conflictos en sus roles como padres y adolescentes. Aceptar la res-ponsabilidad con sus hijos e hijas y hacer de ellos una prioridad, puede ser muy difícil para los extre-madamente jóvenes, quienes tienen la necesidad natural de actuar libre y sin estar acostumbrados a grandes responsabilidades.

* Los problemas emocionales pueden venir como resultado de las experiencias difíciles que muchas madres y padres adolescentes han tenido. En cualquier grupo de madres y padres jóvenes, Usted puede esperar que algunas(os) (o aún la mayoría) de las o los participantes hayan tenido que enfrentar muchas dificultades, incluyendo:

- Abuso físico, verbal, sexual y/o emocional de los parientes o novios.- Rechazo de la familia, amigos y/o el papá del bebé.

Las respuestas a estas experiencias pueden incluir:- Agresión.- Rabia.- Comportamiento disruptivo.- Remordimiento.- Depresión.- Comportamiento autodestructivo.- Drogadicción.

El ser joven, soltero y además padre o madre es una situación muy difícil, tanto emocionalmente como físicamente, es importante reconocer esto y prestarle la debida atención. Hágale saber a estos padres y madres jóvenes que Usted respeta sus esfuerzos en criar niños o niñas sanos y felices.

Una forma de hacer esto es dirigirse a ellos como “señor” y “señora”. Aunque pueden parecer muy jóvenes, pero es importante darle relevancia a sus responsabilidades como adultos y evitar llamarlos “niños” o “niñas”. También es importante evitar estereotipar a estos padres y madres jóvenes, recuer-de que son individuos y que están enfrentándose a una serie de desafíos muy particulares.

2. Ideas Efectivas para Trabajar con Padres y Madres Jóvenes.2.1. El Reclutamiento de los Participantes.A veces puede ser difícil atraer a padres y madres jóvenes a sus sesiones. Como regla, los y las ado-lescentes tienen poco interés en los eventos que involucran la salud, aprendizaje y las discusiones en grupo, a menos que el evento sea adaptado para su grupo etáreo. Y aún si están de acuerdo, podrían faltar a muchas sesiones.

Usted verá que tendrá que enfocarse en diferentes aspectos del taller cuando intente hacer que el programa sea más atractivo para los adolescentes, por ejemplo, enfatizar sobre la parte divertida y social de las interacciones en grupo, en vez de hacerlo sobre la parte de aprendizaje. Es muy impor-tante proveer comida, transporte y guardería infantil, además de utilizar éstos como herramientas de reclutamiento. Los Facilitadores han encontrado que puede ser útil promover el taller a través su programa a través de servicios y programas ya existentes dirigidos a padres y madres jóvenes.

Lo ideal es tener un grupo formado en su totalidad por padres y madres jóvenes, si es posible porque un padre o madre de 16 años puede sentirse aislado en un grupo donde los pares son mucho mayores.

Page 40: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 39

¿Cómo reclutar padres y madres jóvenes?.Ya sea que Ud. planifique trabajar exclusivamente con padres y madres jóvenes o animarlos para que participen con otros grupos etáreos, algunos Facilitadores con experiencia sugieren:

* Acérquese a los padres y madres adolescentes personalmente, porque muchos de ellos no asisti-rán a sesiones por iniciativa propia. Este tiempo dedicado persona a persona puede ser usado para discutir sus intereses, preocupaciones y establecer confianza. El saber que habrá al menos un rostro familiar puede ser reconfortante para ellos y ellas cuando se unen a un grupo nuevo.* Evite una entrevista formal y estructurada en su primera reunión.* Si Usted involucra a adolescentes en el proceso de reclutamiento. Es importante asegurarse que estos padres y madres adolescentes sepan que estén conscientes que habrá otros padres y madres jóvenes dentro del grupo.* Si la asistencia a las sesiones de Nadie es Perfecto son irregulares, trate de contactar a aquellos pa-dres y madres que han faltado para ver si hay problemas. Puede que no tenga nada que ver con la calidad de su Taller. Es una buena idea el recordar a los participantes dónde y cuando van a reunirse la próxima sesión antes de que comiencen las reuniones.

“El estar fuera de mi casa y hablar con amigos que han pasado por cosas similares es realmente importante para mí”. (Un padre adolescente).

2.2. Enfocarse en el Rol de Ellos y Ellas Primero.Así como la mayoría de las personas, los padres y madres jóvenes responden mejor cuando les impor-tan los temas que se están discutiendo. Debido a que la mayoría están con problemas de desarrollo y conflicto de roles, muchos Facilitadores han encontrado que es más eficaz tratar estos estos asuntos al comienzo del programa que esperar enfrentarse con estos problemas continuamente durante las sesiones. Antes de discutir los temas específicos de crianza y cuidado infantil, quizás estos padres y madres jóvenes tendrán que enfocarse en su papel como padres y madres y su relación con otros. Algunos temas podrían incluir:

* Vivir con los padres y cambiar de ser hijo o hija a ser padre o madre.* Cómo manejar los consejos y las críticas no deseadas.* Reducir el estrés personal.* Relaciones con novios, amigos y personas de su misma edad.

2.3. Estimular el Apoyo Mutuo.El sentirse parte de un grupo es muy importante para la mayoría de los y las adolescentes. Es más probable que participen en las discusiones si están cómodos con el grupo. Todos los puntos en Invo-lucrando a los Padres en el Capítulo 4 son aplicables para padres y madres jóvenes. Además, haga un esfuerzo particular en:

* Planificar muchas actividades informales para darle al grupo la oportunidad de hacer cosas juntos, por ejemplo, preparar una comida o una colación especial, organizar un intercambio o trueque de galletas de Navidad, planificar un intercambio de ropa, juguetes o construir juguetes.* Animar a los participantes a responder las preguntas y comentarios de unos a otros.* Haga conexiones entre los participantes al señalar similitudes y diferencias en sus experiencias y sentimientos.

Page 41: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 40

2.4. La Planificación del Taller y las Sesiones.Usted tiene que considerar aspectos reales al trabajar con un grupo de adolescentes cuando planifica su Taller y las sesiones.

* Considerar la duración de su atención. La mayoría de los padres y madres jóvenes tendrán un lapso de atención más corto que los padres mayores. Tenga descansos frecuentes y vaya despacio cuando esté dando información nueva.* Repetir conceptos claves e información.Los padres y madres jóvenes podrían necesitar frecuentes oportunidades para repetirles conceptos importantes. Por ejemplo, si el estrés es un asunto de importancia dentro de su grupo, Usted puede introducir el tema solo y luego reintroducirlo en las sesiones referentes a la disciplina de los hijos e hijas y planificarlo para el futuro.* Usar preguntas y respuestas específicas.Mantenga las preguntas de discusión lo más específicas y realistas posibles. Evite preguntas del estilo “¿Cómo te sientes?” debido a que una pregunta de esta naturaleza puede ser difícil de res-ponder, especialmente para aquellos que no están acostumbrados a expresar sus sentimientos en grupo. Esta pregunta puede ser reemplazada por una más específica como “¿Qué hiciste?”, “¿Qué pasó cuando……..?” o “¿Cómo fue eso para ti?”.* Ser flexible.Si Usted está trabajando específicamente con este grupo, su taller tendrá que ser aún más flexible que con los padres y madres de otro grupo etáreo. Sin embargo, es muy importante planificar sus sesiones, pero es igual de importante estar preparados para cambiarlos si el grupo parece estar más interesado en discutir otro tema. Reconozca que tendrá que cambiar su estilo para acomodarse al grupo. No espere entusiasmo instantáneo. Manténgase trabajando hasta que Usted descubra lo que funciona para cada grupo.

3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados.* No juzgue y sea imparcial: es importante permanecer sin prejuicios e imparcial. Evite etiquetar sentimientos e ideas como “correctas” o “incorrectas”.* Mantenga su sentido del humor: el humor puede mantener las cosas interesantes, prepárese a reírse de sí mismo.* Use actividades manuales: para mantener a los participantes involucrados activamente y ayu-darlos a que aprendan a trabajar en grupo.* Utilice actividades que reflejen la cultura adolescente: Las actividades y música que es-coja, deben estar de acuerdo a los intereses de este grupo etáreo. Utilice música que ellos disfrutan y actividades que permitan que ellos exploren su creatividad o les refresquen sus experiencias. Los deportes, reinventarse un nuevo ‘look’ o apariencia, o actividades y juegos en grupo han sido muy populares en grupos de adolescentes.* Escuche más de lo que hable: esto es importante con todos, pero aún más con padres jóvenes.* Utilice bastante el refuerzo positivo: Enfóquese en la valentía de los jóvenes para poner nue-vas ideas a la práctica. Ayude a que el grupo cambie actitudes negativas por positivas al enfatizar sus puntos fuertes de personalidad.

Page 42: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 41

B. El Trabajo con Papás y Cuidadores Hombres.

1. Consideraciones generales.Volverse papá es un evento esencial en la vida de los hombres. Como en todos los puntos decisivos de la vida, puede ser tan estresante y difícil, como también ser emocionante y lleno de dicha. El volverse papá puede ser estresante para todos los hombres, pero especialmente para hombres muy jóvenes, cuando el embarazo no fue planificado o para hombres cuyos propios padres no fueron modelos positivos en sus vidas.

La paternidad es diferente de la maternidad. El ser papá involucra más que el cambiarle la mitad de los pañales al bebé. Los papás interactúan con sus hijos en maneras que son distintas pero de mucho valor porque ellos les brindan una energía y perspectiva diferentes a sus hijos(as). Los papás necesitan de apoyo y ánimo para crecer en su nuevo rol en la vida de sus hijos(as).

Lo que la sociedad espera de los papás está cambiando. Hoy en día, se les está pidiendo que sean dis-tintos a la clase de papás que fueron los de ellos: es decir, que estén más involucrados en los cuidados que día a día hay que tener con los hijos e hijas y mostrarles el amor y apoyo en maneras que son distintas a la forma que lo demostraron sus propios papás.

Los papás adolescentes enfrentan algunos de los mismos problemas del desarrollo y conflicto de roles que enfrentan las madres adolescentes (Ver Capítulo anterior).

2. Ideas Efectivas para Trabajar con Papás y Cuidadores Hombres.2.1. El Reclutamiento de los Participantes.Puede ser difícil involucrar a los papás en un taller de crianza. El atraer a los papás que tienen bajos ingresos o bajos niveles de educación, quienes están aislados o que son muy jóvenes, puede ser espe-cialmente difícil.

Reclute a los papás a través de programas de educación prenatal, programas de consejería legal, o lugares donde son ofrecidos una gama de servicios comprensivos, por ejemplo, un centro comunitario o un centro de salud. Los Facilitadores han llegado a papás con éxito a través de servicios de consejería personal, programas de educación, programas de empleo, centros recreacionales, centros correccio-nales juveniles, centros de guardería infantil y lugares de encuentro de la comunidad. Los servicios para madres jóvenes también proveen un camino para atraer a padres jóvenes.

Diferentes programas y agencias pueden colaborar entre sí en atraer y trabajar con papás. El recluta-miento puede ser una buena oportunidad para establecer o reforzar estas redes de apoyo.

2.2. Utilizar un Facilitador Hombre.Un Facilitador hombre puede ser un factor importante para poder llegar a los papás. El tener un Fa-cilitador hombre involucrado en el reclutamiento puede ayudar a atraer a los papás y favorecer que ellos puedan sentirse identificados. Debido a que los Facilitadores son un modelo en habilidades de resolución de problemas y de relaciones interpersonales, un Facilitador hombre puede ser también un gran ejemplo para los papas dentro del grupo.

2.3. Hacer las reuniones en un lugar agradable para los papás.Escoja un sitio donde los papás se sientan cómodos y bienvenidos, por ejemplo, un lugar lleno de mujeres quizás no sería la mejor decisión. Arregle el lugar donde Usted va a tener sus sesiones para que sea atractivo a los papás. Organizar un evento especial para el Día de los Padres, colgar fotos de eventos de interacción papá - hijo en el lugar, montar fotos y carteleras mostrando a papás con sus hijos les hará saber a los papás que son bienvenidos y valorados.

Page 43: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 42

3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados.* Que las actividades deportivas y físicas sean parte del taller: Facilitadores dicen que los hombres por lo general encuentran que es más fácil hablar y relacionarse entre sí cuando están haciendo algo juntos. Esto es especialmente eficaz con papás jóvenes. Puede que vengan al partido de básquetbol y se queden para la sesión de grupo.* Consiga una colación: Esto puede ser una “atracción” más efectiva, especialmente para las pri-meras sesiones, que el folleto del taller en sí. Verifique con los papás qué les gusta, tenga bastante comida, especialmente para padres jóvenes.* Anímelos a que hablen: Ellos tienen que hablar de las historias de sus papás y sortear sus expe-riencias al crecer. Ellos necesitan pensar acerca de lo que fue positivo de la forma en que los papás los criaron y lo que ellos querrían hacer diferente.* Los papás responden muy bien a situaciones de resolución de problemas: y disfrutan analizar una situación y buscar una solución.* Considere el ambiente y el contexto en el cual el papá estará criando: Algunos papás estarán en relaciones estables, pero muchos de ellos no lo estarán. Algunos tendrán una relación difícil con la mamá de su hijo o hija, y otros vendrán de comunidades donde los padres escogen estar involucrados en la crianza. Reconozca que cada padre es un individuo que está enfrentándose a desafíos específicos con una cantidad y calidad variada de apoyo.* Acuérdese que los hombres son distintos a las mujeres: Cuando se está facilitando un grupo que incluye tanto a padres como a madres, tenga en cuenta que los padres enfrentan el tra-bajo de ser papás de una forma distinta. Haga sus sesiones variadas para que incluyan información, actividades y que los hombres disfruten también.

C. El Trabajo con Padres y Madres que Tienen Baja Escolaridad.

1. Consideraciones generales.La baja escolaridad se entiende para personas que no tienen la enseñanza básica completa, precisa-mente de riesgo son aquellos padres, madres o cuidadoras con menos de 6º básico. La baja escolari-dad es un factor de riesgo para el desarrollo porque se asocia a una mayor morbilidad infantil durante los primeros años de vida, además las madres y padres con baja escolaridad probablemente tengan un bajo nivel de alfabetización y comprensión lectora. La baja alfabetización se entiende como el tener dificultad para utilizar y comprender las diferentes clases de materiales impresos a las cuales se enfrenta una persona día a día y entonces implica que son un grupo de mayor dificultad en el reclu-tamiento y también en el Taller como participante. Puede ser difícil identificar una persona con baja alfabetización, en Chile Crece Contigo esta variable se puede detectar a través de la aplicación de la Evaluación de Riesgo Psicosocial al ingreso del control de la gestación. Por lo general las personas se pueden molestar y ocultar su falta de alfabetización.

Debido a que Nadie es Perfecto está diseñado para adultos con poca educación, Usted debe asumir que cada grupo que facilitará incluirá algunos padres, madres y cuidadoras(es) con baja alfabetización.

El tener baja alfabetización afecta la clase de información a la cual tienen acceso las personas y la forma en la que aprenden mejor. Esto no significa que una persona no es inteligente, sino que aprenden en forma distinta. Usted deberá considerar su estilo de aprendizaje y desarrollar estrategias para maxi-mizar sus fortalezas. Al trabajar con padres, madres y cuidadoras(es) con baja alfabetización, nunca subestime sus experiencias e inteligencia.

A veces será de utilidad usar una visita domiciliaria integral para la invitación de esta familia a participar en el Taller de Nadie es Perfecto. Otro aspecto importante es que la baja escolaridad puede estar aso-ciada a vivir en situación de pobreza, por lo que será necesario contactar prioritariamente a esta familia con la Red Comunal de Chile Crece Contigo para la aplicación de la Ficha de Protección Social.

Page 44: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 43

2. Ideas Efectivas para Trabajar con Padres y Madres con Baja Escolaridad.a. Expresar el respeto.Es muy importante mostrarles a estos padres, madres y cuidadoras(es) que Usted los respeta y que respeta sus esfuerzos para ser buenos padres. Esto es una verdad para todos los padres, madres y cuidadoras(es), pero especialmente para quienes tienen baja escolaridad, cuya autoimagen y au-toestima puede ser muy baja. Es especialmente importante con este grupo de padres y madres que el Facilitador no parezca ser el “experto”. Ellos tienen mucho que ofrecer, pero a veces necesitan ánimo para que reconozcan el valor de sus propias perspectivas y experiencias. Los Facilitadores necesitan mostrar que ellos valoran las contribuciones de los participantes antes de que los partici-pantes los valoren por sí mismos.

b. Ser flexible.Le tomará más tiempo realizar algunas actividades con adultos con baja alfabetización y Usted deberá tomarse bastante tiempo cuando planifique sus sesiones. También, reconozca que puede haber niveles diferentes de alfabetización dentro de su grupo, seleccione actividades que permitan que todos los participantes se sientan incluidos e involucrados. Trabajar en parejas o en pequeños grupos puede ser eficaz. Permita bastante tiempo para discusiones.

c. Utilizar los libros para los padres, madres y cuidadoras(es) de Nadie es Perfecto.En el capítulo 9, “Utilizando los Materiales de Nadie es Perfecto”, se describe cómo los libros para los padres, madres y cuidadoras(es) han sido diseñados para que sean usados por quienes tienen menor comodidad con materiales impresos. Muchos de los participantes con baja alfabetización tendrán la capacidad para utilizar estos libros. Sin embargo, Usted tendrá que balancear el tiempo en sus sesiones para que ellos y ellas lleguen a conocer su material y aprendan cómo buscar lo que necesitan. Refiérase a los libros con frecuencia y utilícelos para introducir temas nuevos. Asegúrese que las personas tengan una razón para abrirlos y encontrar algo en cada sesión. Los adultos con baja alfabetización tienen muy pocos motivos para gustarle los libros, sin preparación ni apoyo en las sesiones ellos y ellas muy probablemente no utilizarán los libros en casa.

d. El foco de sus sesiones debe ser el de HACER actividades.Enfóquese en realizar actividades de aprendizaje que les dé la oportunidad a los padres, madres y cuidadoras(es) para que hagan algo, que interpreten un rol o que practiquen una habilidad. Tome en cuenta las diferentes maneras en que personas con baja alfabetización aprenden al utilizar mu-chísimos métodos, actividades que ayudan a los participantes a aprender por medio de la observa-ción, el escuchar y el hacer. Utilice bastantes ayudas didácticas visuales y actividades manuales.

e. Ayudar a que los padres, madres y cuidadoras(es) hagan conexiones entre ideas y acciones.Los adultos con baja alfabetización pueden entender ejemplos e información concreta sin problema. Ellos y ellas tienen dificultad en tomar una idea abstracta y convertirla en una acción concreta y también tienen la dificultad en transferir información de una experiencia de aprendizaje a otra. Por ejemplo, puede que ellos aprendan el método de solución de problemas al tratar con el comporta-miento de sus hijos, pero quizás no lograrán dar el salto de utilizar esto, en otras áreas de sus vidas. Usted tendrá que darles la oportunidad de practicar la aplicación de este método en varias situaciones distintas.

También es importante el ayudar a que los participantes hagan la conexión entre los métodos de crianza que están ensayando en el grupo y cómo pueden utilizarlos en el mundo real en donde viven. Después de las actividades y sesiones de práctica, otorgue tiempo para discutir como pueden ellos y ellas utilizar este método en sus hogares con sus propios hijos e hijas.

Page 45: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 44

3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados.* Anímelos para que practiquen en casa: Basado en lo que pase durante la sesión, anime a los participantes para que escojan algo de lo que les gustaría darse cuenta, hacer o pensar entre sesiones. Evite pedirles que hagan cosas que involucren leer o escribir.* Adhiérase a lo básico: Siempre haga énfasis en los pasos básicos para completar una tarea. Utilice lenguaje básico y simple. Enfatice sus puntos con ejemplos concretos. Motive a que los padres contri-buyan con ejemplos concretos de sus propias experiencias.* Ayude a que los participantes se sientan seguros: La autoestima es un asunto muy sensible en adultos con baja alfabetización y muchos tienen una sensación a veces abrumadora de no ser lo sufi-cientemente capaces. El Facilitador necesita tomar cada oportunidad que él tenga para incrementar la confianza en los participantes. Escoja actividades que tengan muy poca probabilidad de fracaso. Revise varias veces todas sus actividades para estar seguros que no requieran de mucha comprensión lectora. Busque maneras para estimular conversación y comparta ideas que no dependan de escribir ni leer.

D. El Trabajo con Padres y Madres de Pueblos Originarios.

1. Consideraciones generales.El respeto por las creencias y tradiciones de los pueblos indígenas y una disposición para incorporarlas dentro del Taller son esenciales para trabajar eficazmente con estos padres. Hay un incremento en el interés de las personas de pueblos originarios en afirmar y explorar creencias, valores y métodos de crianza tradicionales.

El término ”pueblos indígenas” incluye a todos los individuos que constituyen las denominadas etnias nacionales: Mapuches, Aymaras y otras. También es importante tener en mente que los estilos de crianza, valores culturales y tradiciones varían entre los individuos de etnias nativas.

Si es su primera vez trabajando con personas de pueblos originarios, encontrará útil el reunirse con un Anciano o un representante reconocido por la comunidad indígena local antes de comenzar con su Taller de Nadie es perfecto. Una persona representativa de un centro cultural local o un programa dirigido a pueblos originarios pueden ser fuentes de muy buenos contactos y de recursos.

2. Ideas Efectivas para trabajar con Padres y Madres de Pueblos Originarios.a. Reconozca el rol de la espiritualidad en la vida de los padres y las madres.Muchos de los padres y las madres creen y sienten que la espiritualidad tiene un lugar importante en la crianza, por lo tanto esta dimensión debe ser incluida dentro del Taller. Una forma para re-conocer esto es preguntarles a los padres y madres si quieren y cómo les gustaría incorporar sus creencias espirituales dentro del grupo.

b. Reconocer la importancia de la familia y de la comunidad.La comunidad y la familia son muy importantes para los padres y madres de pueblos originarios. Los parientes, la familia extendida y el sentido de comunidad son factores muy fuertes en la vida de ellos(as). En algunos casos, los abuelos y otros familiares pueden tener un rol muy significativo en la crianza de sus nietos. El hecho de preguntarle al grupo si les gustaría invitar a sus Ancianos o Líderes para que participen en varias sesiones puede ser una forma muy positiva de reconocer la im-portancia de la familia y la comunidad. Enfocarse en construir y fortalecer el contacto y la relación entre parientes también puede darle soporte al valor cultural.

Page 46: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

c. Reconocer la importancia cultural del círculo.La idea de que todos los participantes son iguales y que el diálogo compartido es importante son conceptos claves en muchas de las culturas de pueblos indígenas. En muchas comunidades colocar las sillas en forma de círculo para las actividades, es una muy buena idea. El círculo puede ser una imagen que puede ayudarles a conectar ideas. Por ejemplo, el Ciclo de Aprendizaje Experiencial utiliza un círculo como una imagen didáctica donde se conectan los componentes y se incremen-tan el uno al otro. El honrar los valores culturales inherentes en el círculo requiere que el Facilitador haga un esfuerzo consciente para abordar los asuntos holísticamente, no hacerse cargo de todo, ni tampoco el de ser el experto.

3. Recomendaciones de Facilitadores Experimentados.a. No intimidarse por el silencio: Los padres y madres de pueblos indígenas pueden ser muy callados o tímidos y quizás necesiten mas tiempo para tener la confianza y sentirse cómodos para compartir en grupo. De igual manera, muchas de las personas de pueblos indígenas sienten que es de mal gusto contestar preguntas muy apresuradamente. Sienten que deben darle a la persona quién hace la pregunta, la cortesía de recibir una respuesta bien pensada. Reconozca esto y per-mítale a los participantes suficiente tiempo para que consideren su respuesta. No interrumpa el silencio con un comentario. Recuerde también que muchas personas pueden entender muchísimo y contestar muy poco.

b. Invitar a los padres y madres a ayudar en el proceso de conducción del grupo: Al-gunos grupos querrán incorporar métodos tradicionales o de sus costumbres dentro del proceso grupal. Por ejemplo, muchas de las comunidades de pueblos indígenas tienen una tradición fuerte sobre el círculo de la amistad, donde las personas toman turnos para hablar mientras sostienen un objeto simbólico. Se le demuestra respeto a la persona que tiene la palabra, nadie habla al menos que este sosteniendo el objeto y nadie interrumpe a la persona que está hablando.

c. Estar consciente de los niveles de alfabetización: Reconozca que el español no es la única lengua y puede que no sea la lengua materna de los participantes, incluya un intérprete o repre-sentante de la comunidad para que participe en el Taller.

d. Ofrecer comida, servicios de guardería infantil: Para facilitar la participación de padres y madres de cualquier cultura, el tener comidas y colaciones juntas puede que ayude a que crezca un sentir de comunidad.

Manual del Facilitador | 45

Page 47: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 46

Page 48: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 6 | LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE NADIE ES PERFECTO

Manual del Facilitador | 47

Antes de que Usted empiece a trabajar con un grupo real de personas, necesita organizar el taller: hay dos tareas básicas al organizar un Taller de Nadie es Perfecto:

A. Reclutar a los padres, madres y cuidadoras(es) para que participen en el Taller.B. Hacer los arreglos necesarios para las sesiones.

A. El Reclutamiento de los Participantes.

Encontrar a los posibles participantes, hacer que se interesen en el taller y animarlos a asistir puede re-querir de bastante tiempo y esfuerzo. Sin embargo, Facilitadores experimentados están convencidos de que el esfuerzo que se invierte en el buen reclutamiento es compensado por el gran interés de los padres, madres y cuidadoras(es), en la asistencia a las sesiones de Nadie es Perfecto.

El reclutar a los padres, madres y cuidadoras(es) para este taller puede ser un gran desafío debido a que su rol en el reclutamiento es animar a la participación de un grupo particular de padres, no el hecho de hacer publicidad para un programa público. Esto significa que algunos de los métodos tradicionales para promocionar programas posiblemente no funcionen bien. Por ejemplo, los anuncios en servicios públicos y en el periódico le llegan a todos los padres y madres y puede provocar incomodidad el tener que rechazar algunos participantes interesados porque no cumplen con las características para los cuales el taller fue diseñado.

Por otro lado, muchos de los padres, madres y cuidadoras(es) para quienes fue desarrollado este Taller se encuentran en situación de aislamiento, ya sea porque no tienen amigos o familiares en su barrio o porque viven en un lugar muy lejano. Encontrar estas personas y hacer que se interesen, puede implicar un esfuerzo considerable.

Trabajar con personas claves.Muchos Facilitadores están convencidos de que un primer paso eficaz en el reclutamiento es educar y aliarse con personas claves en quienes los posibles participantes confían y creen. Estas personas po-drían ser por ejemplo; médicos generales, pediatras o enfermeras que hagan el control de niño sano, técnicos paramédicos que conozcan a las familias o que trabajen en el vacunatorio, la educadora de la sala de estimulación de los centros de salud, la educadora de la sala cuna o jardín infantil, algún agente comunitario, entre otros. Ellos pueden ser intermediarios muy valiosos y efectivos para presentarlo(a) a Usted y dar información sobre el Taller Nadie es Perfecto.

Otros mecanismos de reclutamiento son:1. Contactar a los padres, madres y cuidadoras(es) por teléfono.2. Invitar a los padres y madres durante el control de salud del niño sano o de morbilidad.3. Trabajar con un grupo que ya está formado, por ejemplo: un grupo de juego o un grupo de madres y padres de niños de sala cuna o jardín infantil.4. Utilizar un intermediario para hacer el contacto inicial con los padres, madres y cuidadoras(es) y para que presente a los Facilitadores o entregue información sobre Nadie es Perfecto.5. Realizar una visita domiciliaria integral y hacer la invitación personalmente, cuidando no estigma-tizar a la familia, usando el criterio que este es un taller para ayudar a las personas a tener mejores habilidades para criar niños y niñas pequeños(as) que no tengan problemas graves. Una visita domi-ciliaria o una primera visita realizada en un lugar escogido por el padre o madre, puede hacerle sentir cómodo. Como lo dijo un Facilitador:

“La visita domiciliaria hecha por el Facilitador inicia una relación de confianza”.

Page 49: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 48

Además, las evaluaciones de Nadie es Perfecto han mostrado que el reclutar a los padres, madres y cuidadoras(es) cara a cara es el mejor predictor de asistencia para la primera sesión y la continuación en el Taller.

Los Facilitadores experimentados refieren que una visita cara a cara, idealmente en el hogar de los padres, madres y cuidadoras(es), es el método de reclutamiento más eficaz.

Los pasos del proceso de reclutamiento son:1. Discutir detalles del Taller en el Centro de Salud organizador.2. Conseguir los nombres de posibles padres, madres y cuidadoras(es) participantes.3. Contactar y visitar a los padres, madres y cuidadoras(es).

1. Discutir Detalles del Taller con el Centro de Salud organizador.Cuando esté comenzando el proceso de reclutamiento, es importante que haya claridad con respecto a lo que el Centro de Salud espera que suceda.

El Centro de Salud organizador debe tener información sobre:* El tipo de padres, madres y cuidadoras(es) que ellos desean que participen.Nadie es Perfecto ha sido diseñado para un grupo específico de padres, madres y cuidadoras(es). Sin embargo, el Centro de Salud organizador puede estar interesado en alcanzar subgrupos determinados de esta población general de acuerdo al diagnóstico de Salud de su población. Por ejemplo, podrían estar interesados en madres solteras en vez de parejas, en personas que tienen su primer hijo(a), en mujeres menores de 18 años, en papás jóvenes o en padres y madres con bajo nivel de escolaridad, entre otros.

* Métodos eficaces para abordar el reclutamiento de padres, madres y cuidadoras(es).Su centro de salud podría tener información útil de cómo contactar el grupo de padres, madres y cuidadoras(es) que Usted desea reclutar. El mapa de la red comunal puede ser una fuente de ideas para invitar a grupos a participar. Una estrategia es la referencia de otros profesionales (enfermeras, asistentes sociales, pediatras, técnicos paramédicos, psicólogos o educadoras) al Taller, a través de la entrega de invitaciones personales donde se informa dónde obtener mayor información y con quién.

* La comunidad en la cuál Usted trabaja.Su centro de salud puede estar en condiciones de ofrecer ideas para encontrar un lugar adecuado y hacer otras sugerencias que pueden hacer que el programa se desenvuelva exitosamente. Por ejem-plo, algunos talleres en Chile se han realizado en salas de bibliotecas municipales, de bomberos, en jardines infantiles y en salones comunitarios.

* El tamaño de su grupo.La mayoría de los grupos tienen alrededor de 6 a 12 padres, madres y cuidadoras(es). Los grupos de este tamaño son lo suficientemente grandes para animar a los participantes a discutir, pero lo suficien-temente pequeños para que ellos tengan suficiente tiempo para hablar. Usted tendrá que contactar más padres, madres y cuidadoras(es) de los que espera que participen previendo los rechazos a las invitaciones, las inasistencias o la mala adherencia. Los centros de salud quizás tengan preferencias particulares para los tamaños de los grupos, sin embargo, a menos que el tamaño del grupo esté pre-establecido, es Usted quién decidirá el tamaño de su grupo.

Page 50: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 49

* Número de sesiones.Los Centros de Salud están financiados para proveer de seis a ocho sesiones. Otros tienen la capaci-dad de ser más flexible dependiendo de la respuesta a las necesidades de los participantes y pueden sostener talleres de 8 a 10 sesiones. Algunos han intentado un formato completamente diferente, por ejemplo, sesiones de todo un día por un fin de semana, esto ha sucedido en territorios de alta dispersión geográfica como en Ollague (II Región). Cada comunidad es diferente, la habilidad del Fa-cilitador consiste en observar las características de su localidad, su cultura, su geografía y adaptar con flexibilidad las características del Taller de Nadie es Perfecto pero argumentando técnicamente estas modificaciones, evitando realizar cambios al azar o por probar algo nuevo.

* La cantidad y tipo de apoyo disponible para facilitar la asistencia de participantes: guardería infantil y gastos de transportes.Esto puede ser un asunto de mucha importancia para los padres, madres y cuidadoras(es) en este Taller, es de mucha ayuda saber exactamente qué clase de ayuda y apoyo se puede ofrecer antes que Usted comience a reclutar. En nuestro país dentro del presupuesto de Chile Crece Contigo transferido a los municipios y Servicios de Salud del país está considerado el financiamiento de cuidado infantil para los talleres, pero no el gasto de transporte.

* La cantidad y clase de seguimiento disponible para los padres, madres y cuidadoras(es) que quieran reunirse después que el programa del Taller termine.Algunas organizaciones patrocinadoras pueden ofrecerle a los padres y madres un lugar para conti-nuar reuniéndose u otras formas de apoyo para que ellos sigan en contacto. Los Centros de Salud pueden disponer de un catastro de organizaciones sociales (como las manejadas en los Municipios de cada localidad), o bien, la red comunal de Chile Crece Contigo cuenta con información sobre la oferta de Servicios para las familias con niños y niñas pequeños(as) y la disponibilidad de lugares de encuentro gratuito, posibilitando la mantención de la red social.

2. Conseguir los Nombres de Posibles Padres, Madres y Cuidadoras(es) Participantes.Muchos de los padres, madres y cuidadoras(es) que participan en los Talleres de Nadie es Perfecto son personas que los Facilitadores ya conocen o saben algo acerca de ellos y ellas. En la evaluación del taller, los Facilitadores han dicho que la forma más eficaz de reclutar padres, madres y cuidadoras(es) es a través del contacto personal.

Todos los centros de salud son parte de la Red Comunal Básica y Ampliada de Chile Crece Contigo, la cuál cuenta con información de la oferta de servicios a familias con niños y niñas pequeños(as).

La información de la red, es la mejor fuente de ideas para contactar a posibles par-ticipantes al Taller de Nadie es Perfecto.

Page 51: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 50

En algunos casos, todos los participantes serán de su centro de salud organizador y Ud. dispondrá de alguna lista de los padres, madres y cuidadoras(es). En otras ocasiones Usted tendrá que obtener per-sonalmente los nombres de los padres, madres y cuidadoras(es) que hay que contactar para invitar.

“Me encuentro con la oportunidad de contactar a un grupo de varios programas que trabajan con familias en la comunidad: centros de salud, hospitales, escuelas, centros de salud mental y de recursos familiares. ¡Esto es muy costo-efectivo y divertido!”. (Un Facilitador).

Otros contactos potenciales pueden ser:* Un padre o una madre que ya asistió a un Taller puede sugerirle a un amigo o amiga que esté interesado(a).* Profesionales de la salud (doctores, enfermeras, educadoras, técnicos, etc.).* Un centro de padres y madres solteras(as).* Profesores y profesoras.* Un grupo perteneciente a una iglesia de la comunidad, cualquiera sea la religión.* Una oficina de servicios sociales.* Centros de recursos familiares o centros comunitarios.* Educadoras de salas cunas y jardines infantiles.* OIRS, Oficina de Información y Reclamos de su centro de salud.* Un líder comunitario.* Sedes sociales.* Sedes deportivas.

Cuando otros servicios a familias o bien profesionales de la comunidad desean que Usted incluya pa-dres, madres y cuidadoras(es) que ellos refieran dentro de un grupo de taller, Usted puede solicitarles que conversen con ellos y averigüen si les gustaría que Usted los contactara personalmente para hablar de su posible participación en el Taller.

Esté preparado para describir resumidamente el Taller, proveer carteles, folletos e invitaciones para promocionar en los Centros de Salud, Servicios a familias y profesionales que quizás no hayan escu-chado lo suficiente sobre Nadie es Perfecto.

3. Contactar y Visitar a los Padres, Madres y Cuidadoras(es).La mayoría de los Facilitadores encuentran que una conversación cara a cara es una parte esencial del reclutamiento. Una llamada telefónica podría ser muy impersonal y no es la mejor forma de expli-car el Taller a un padre, madre o cuidador(a).

El contacto inicial usualmente se hace por teléfono, luego se acuerda una fecha y hora para que el Facilitador se reúna con los padres, madres y cuidadoras(es) en el lugar de elección de éstos, ojalá en el Centro de Salud o en el hogar de la familia.

La Visita Domiciliaria puede ser de ayuda en el reclutamiento porque provee de:* El contacto inicial en un ambiente sin estrés, propicio para conocerse mutuamente.

* Una oportunidad para que Usted realice una invitación personal para que participen. La visita domiciliaria permite tener una discusión más informal y amigable. Si es apropiado, Usted puede usar material impreso para describir de qué se trata un Taller de Nadie es Perfecto. Algunos padres nunca antes habían sido parte de un grupo y pueden sentirse un poco incómodos al discutir el tema de crianza con Usted o con otros miembros de su comunidad, una visita domiciliaria puede ser una oportunidad para tranquilizarlos.

Page 52: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 51

* Una forma para describir detalladamente el taller, mostrándoles los libros y materiales de Nadie es Perfecto.

* Una manera para determinar y conocer los intereses de los padres, madres y cuidadoras(es) al usar los materiales del taller y discutirlos informalmente. Entre más in-formación obtenga acerca de los intereses o preocupaciones de los padres, madres y cuidadoras(es) durante el reclutamiento, más fácil será para Usted empezar a planificar las sesiones.

“Fue la visita inicial que me trajo al programa. La Facilitadora parecía estar con los pies bien puestos en la tierra. Ella me dijo que también era madre soltera y hablamos acerca de los problemas que ambos compartimos”. (Un padre).

Debido a que el primer contacto crea una impresión tan fuerte, es importante que los Facilitadores piensen muy cuidadosamente y preparen cómo abordar este encuentro. Los Facilitadores experimen-tados han encontrado que para hacer la visita domiciliaria más productiva Usted debería:

- Ser puntual.- Vestirse casual pero ordenadamente.- Ser amigable y flexible.- No dar la impresión de que Usted es una autoridad en crianza.

Los Facilitadores deben estar preparados para enfrentarse a condiciones de pobreza extrema en muchos hogares, para lo que es esencial que Usted mantenga una actitud abierta y de aceptación durante su visita. Si los padres, madres y cuidadoras(es) sienten que Usted tiene prejuicios o está des-concertado por sus hogares, quizás no querrán participar en el Taller.

En algunos casos, la seguridad personal puede ser un factor que dificulte que un Facilitador haga la visita domiciliaria. Si Usted está preocupado, puede hacer dos cosas:

3.1. Lea las Orientaciones Técnicas para la Visita Domiciliaria para el Desarrollo Psicosocial de la Infan-cia, en el Capítulo del Equipo de Salud, aspectos de seguridad. 3.2. Haga los arreglos necesarios para encontrarse con los padres, madres y cuidadoras(es) en otro lugar de elección, como por ejemplo en el Centro de Salud.

4. Aspectos Claves para el Reclutamiento.

Los Facilitadores necesitan estar conscientes de que desde el momento que inician el reclutamiento, ellos están preparando el ambiente para sus sesiones. La forma cálida, amigable y sin prejuicios ayuda a que los padres, madres y cuidadoras(es) se sientan bienvenidos cuando llegan a las sesiones; esto ayudará a aumentar su motivación y curiosidad en participar en el Taller.

a. Recomendaciones del Proceso de Reclutamiento.Sea positivo y entusiasta hacia el Taller y explique por qué Usted piensa que vale la pena participar.

* Haga énfasis en que Usted no está pidiéndole que participe en el taller porque piensa que algo malo sucede en su familia, de hecho, el programa no está dirigido para quienes tienen problemas serios. Usted simplemente está ofreciendo un programa práctico, que vale la pena y pensando que ellos lo podrían disfrutar.

Page 53: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 52

* Responda a los temores e inseguridades:1. Si los padres, madres y cuidadoras(es) parecen estar preocupados acerca de ir solos, pregún-teles si tienen algún amigo o amiga que le gustaría formar parte del grupo.2. Si está dirigiéndose a una pareja, pásele la invitación a ambos. 3. Hable acerca de las ventajas de pertenecer a un grupo y compartir experiencias e ideas con otros padres, madres y cuidadoras(es). Que esté claro que nadie tiene que hablar si así no lo desea y que los miembros del grupo tendrán sus propios arreglos con respecto a como trabajar juntos.4. Si una persona se siente inseguro de asistir a sesiones de grupo, pregúntele si está de acuerdo en que Ud. o una persona quién esté entusiasmado por el Taller o quién ya lo haya terminado, lo llame por teléfono.

* Ofrezca información sobre los temas cubiertos por el Taller. Dé ejemplos específicos de los temas tocados en los libros, muéstreles a los padres, madres y cuidadoras(es) los libros y materiales que van a recibir.

* Dé detalles acerca de los arreglos para la asistencia. Diga al padre, madre o cuidador(a) las horas, el lugar, las fechas y el número de sesiones si éstos han sido confirmados. Si aún no están confirmados, pregúnteles cuáles son sus preferencias. Conversen sobre los cuidados de guardería infantil, transporte y cualquier otro obstáculo que podría entorpecer la asistencia de ellos o ellas a las sesiones.

* Evite pedirle a los padres, madres y cuidadoras(es) que llenen documentos en su primera visita , a menos que sea con fines de evluación..

* Deje su nombre y número de teléfono para que lo contacten. Si es apropiado para ese padre, madre o cuidador(a) en particular, deje algo de información sobre el Taller (si el material está al nivel de comprensión lectora de ellos o ellas). Sin embargo, guarde los libros y materiales de Nadie es Perfecto para dárselos durante sus sesiones. Se recomienda hacer entrega del material en la segunda sesión.

b. Determine qué es lo que los Participantes quieren aprender.Los Talleres de Nadie es Perfecto están basados en lo que los padres, madres y cuidadoras(es) desean. Una de sus metas, desde su primer contacto en adelante, es descubrir en qué están interesados y qué temas les preocupa.

Para comenzar a identificar los intereses de los padres, madres y cuidadoras(es):

* Introduzca los materiales del Taller durante el curso de su conversación y dese cuenta si algunos temas pueden ser de interés particular para el padre, madre o cuidador(a).* Cuando esté averiguando acerca del número, edad y sexo de los niños o niñas en la familia, pre-gunte si hay temas relacionados con la salud, seguridad y comportamiento infantil que a ellos les gustaría conocer más a fondo.

El primer encuentro con el padre, madre o cuidador(a) debe ser un proceso de “tomar y dar”. Duran-te su conversación, estarán conociéndose y Usted podrá darse cuenta de los temas y asuntos que le interesan a ellos o ellas. La idea de que el Taller dependa de lo que ellos quieran saber, será una idea nueva para muchos.

Usted muy probablemente no podrá determinar todos los intereses que los padres, madres y cuidadoras(es) tengan durante el reclutamiento. Algunos no se sentirán cómodos hablando con Usted hasta que no lo conozcan o bien otros necesitarán las discusiones en grupo para encender la chispa de interés en algún tema en particular. También es posible que nuevos temas surjan durante el Taller.

Encontrará más información para identificar los intereses de los padres, madres y cuidadoras(es) la primera sesión y a través del Taller en el Capítulo 7 “Planificando un Taller de Nadie es Perfecto”.

Page 54: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 53

c. Como Decirle que “No” a los Participantes No aptos para el TallerOcasionalmente los Facilitadores tendrán que rechazar a padres, madres y cuidadoras(es) que han escuchado sobre el Taller y quieren participar pero que no cumplen con los requisitos de inclusión de los participantes para el cual este Taller fue diseñado.

Si Usted necesita decirle que “no” a un padre, una madre o un(a) cuidador(a), esta es una forma de abordar el asunto, diga algo así:

“Es maravilloso que Usted esté interesado en participar en un programa de crianza de hijos: lo que pasa es que Nadie es Perfecto es un Taller financiado para padres, madres y cuidadoras(es) que tienen recursos limitados para hacer más fácil la crianza de sus hijos o hijas. Lamentable-mente Usted no tiene este perfil, pero podría hablar con _____________ acerca de otro programa para padres que podría encontrar muy interesante”.

d. ¿Cómo Manejar Reacciones Negativas de los Padres?.Algunos padres, madres y cuidadoras(es) reaccionarán muy favorablemente con la descripción que Usted haga del Taller y estarán muy contentos en participar. Otros, sin embargo, expresarán reaccio-nes negativas, en estos casos pegúntese:

“¿Vendrá esta reacción por algo que yo dije o será por alguna experiencia en su vida?”

“Una vez cuando extendía la invitación a una madre, ella me dijo “¿Por qué preguntarme a mí? Yo no soy una mamá mala”. Supe allí mismo que estaba enviando el mensaje incorrecto. Estas invitaciones tienen que ser dadas con mucha delicadeza”. (Un Facilitador).

Estas son algunas de las reacciones y sentimientos que los Facilitadores han tenido que enfrentar durante el reclutamiento::

* Un padre o madre se podrían sentir estigmatizados al ser invitados al taller.* Un padre o una madre siente que él o ella será catalogado por los demás como “malo(a)” si par-ticipa en Nadie es Perfecto.* Un padre o una madre sentirá que está haciendo un buen trabajo con sus hijos o hijas y no estará interesado en mejorar.* Un(a) padre o madre no estará interesado(a) porque el Taller no le dará dinero ni oportunidades de empleo.

Cuando Usted esté invitando a los padres, madres y cuidadoras(es) a que participen en Nadie es Perfecto, enfatizar los siguientes puntos le ayudará a enfrentar algunas de esas reacciones negativas.

* Nadie es Perfecto es para padres, madres y cuidadoras(es) que no tienen problemas serios.* Nadie es Perfecto contiene mucha información práctica. El propósito del Taller es darle a los pa-dres, madres y cuidadoras(es) una oportunidad para que compartan sus experiencias, resuelvan sus propios problemas y se ayuden entre sí.* Participar en el Taller le ofrece la oportunidad para salir, conocer personas nuevas y divertirse.

e. La Asistencia de los Participantes.Los Facilitadores han descubierto que algunas personas que han dicho que asistirían al programa no aparecen en la primera sesión u otros dejan de asistir después de dos o tres sesiones. Esto puede estar relacionado con otros aspectos de la vida de ellos, como por ejemplo: arreglar el cuidado de los niños en esas horas, presión por parte de otros miembros de la familia, inseguridad personal, problemas de transporte, cambio de trabajo, cambio de casa, entre otros.

Page 55: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 54

Muchos de los participantes viven el día a día y tienen otras preocupaciones. Esto puede afectar su compromiso con el Taller y en su asistencia. Puede que se les tenga que animar mucho para que asis-tan a la primera sesión y que sea necesario seguir animándolos para que continúen viniendo.

Para animar a la asistencia de la primera sesión:* Llame a los padres, madres y cuidadoras(es) por teléfono después de su primera visita para estar en contacto antes de la primera sesión.

Si Usted encuentra que los padres, madres y cuidadoras(es) no están asistiendo regularmente después de la primera sesión, llame a aquellos padres que han faltado a la sesión para ver si necesitan algo para poder seguir participando. Reconozca que hay algunos padres, madres y cuidadoras(es) que no desean seguir con el Taller y que están en todo su derecho.

B. Realizar los Arreglos Necesarios.

1. El lugar de la Sesión.Si Usted va a trabajar con un grupo de personas, tendrá que organizarse para conseguir un lugar en donde reunirse. Dependiendo del tamaño del grupo y de lo que hay disponible en su comunidad, este puede ser una sala del Centro de Salud, un colegio, en un centro comunitario, un salón de la iglesia o una casa que le pertenezca a una organización local.

Cualquiera que sea la infraestructura, necesitará revisarla para ver si es un lugar seguro, cómodo y de fácil acceso. Si Usted está considerando utilizar un espacio que no conoce, debe visitar el lugar pri-mero. En el capítulo 11, Usted encontrará una lista que lo ayudará a acordarse de todas las cosas que necesita tener su lugar de reunión y qué equipos necesitará.

2. Cuidado infantil o guardería.Pregúnteles a los padres, madres y cuidadoras(es) sobre sus necesidades y preferencias de cuida-do infantil mientras esté en la etapa de reclutamiento. Debido a que todos los padres, madres y cuidadoras(es) que participan en el Taller Nadie es Perfecto tendrán por lo menos un niño o niña de cinco años o menos, habrá que hacer los arreglos necesarios para el cuidado de ellos. Los arreglos de cuidado infantil es uno de los factores que más influirá en el tiempo, lugar, calidad y cantidad de las sesiones.

El buen cuidado infantil es muy importante para que las padres, madres y cuidadoras(es) estén relajadas(os) y para que los niños y niñas jueguen y aprendan. El lugar necesita ser seguro, atractivo, divertido y con suficiente personal especializado en cuidado infantil para protegerlos.

Algunos padres, madres y cuidadoras(es) tendrán amigos o parientes que estén dispuestos a quedarse cuidando sus hijos en casa, pero aquellos que están aislados quizás no tengan esta opción.

Una forma conveniente de cuidar a los niños y niñas puede ser tener uno o dos especialistas en cuida-do infantil (dependiendo de las edades y el número) en el mismo lugar donde se van a llevar a cabo las sesiones. Esta persona puede ser una técnico de párvulos o paramédico. Chile Crece Contigo incluye en su presupuesto a una persona que se quede con los niños o niñas mientras los padres y madres asisten al Taller. También deberá organizarse para contar con los equipos y las colaciones necesarias.

Page 56: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 55

Dependiendo de los diferentes lugares y de los niños y las niñas, esta forma de cuidado infantil puede ser un poco distractor y a veces ruidoso, pero es el método más cómodo y tranquilizador para los padres.

Si Usted desea reunirse en horarios especiales, la mayoría de los padres, madres y cuidadoras(es) necesi-tarán de cuidados en sus hogares. Si ellos o ellas no logran encontrar o no tienen los medios económicos para proporcionar un buen cuidado infantil para sus hijos o hijas, no van a poder asistir al Taller. Ud. tendrá que considerar esto cuando esté haciendo el horario para las sesiones.

3. Transporte.Acuérdese que entre más cerca vivan los padres, madres y cuidadoras(es) de su lugar de reunión, me-nos problemas tendrá con el transporte. Idealmente, todos deberían estar a una distancia caminable, pero con frecuencia es imposible lograr esto, especialmente en áreas rurales. Si los padres, madres y cuidadoras(es) viven a una distancia considerable del sitio de reunión, Usted tendrá que pensar como van a llegar a ese lugar, piense en:

* ¿Puede algún padre, madre o cuidador(a) del grupo asistir con el Transantiago, o con su propio medio de transporte?.* ¿Tendrán los padres, madres o cuidadoras(es) los medios económicos necesarios para esto? Si no, ¿Podrá Usted conseguirles los fondos o alguna clase de ayuda de algún servicio disponible en su red comunal?.* ¿Tienen los vehículos en donde se transportan padres, madres, hijos e hijas las sillas infantiles adecuadas?.*¿Podrán otros padres, madres o voluntarios de la comunidad ayudar con el transporte?.

Si sus sesiones son en invierno, acuérdese que el camino y las condiciones del clima pueden causar problemas y planifique posibles cancelaciones. Ya que Usted quiere que sea lo más fácil posible para los padres, madres y cuidadoras(es) participar en el Taller es mejor tener en mente el asunto del transporte durante el reclutamiento. Esto puede ser un gran obstáculo para vencer, especialmente cuando Usted considera que este Taller ha sido diseñado para participantes quienes están aislados desde el punto de vista geográfico, económico o social.

4. Colaciones y Bebidas.La mayoría de los Facilitadores piensan que es una muy buena idea el ofrecer colaciones, bebidas, o algo para picar en las sesiones. En algunas comunidades, los Facilitadores han encontrado que en su muni-cipio, un grupo comunitario, eclesiástico, un restaurante o panadería podrían estar dispuestos a donar colaciones o hacer alguna clase de contribución hacia ellos.

Facilitadores experimentados reportan que las colaciones pueden ser un factor importante para las per-sonas de recursos limitados y pueden atraer a las personas que asisten. Durante el reclutamiento, Usted puede preguntarles a los padres, madres y cuidadoras(es) acerca del tipo de alimentos que les gustan. (postres dulces, frutas, vegetales, platos típicos). Algunos grupos de Nadie es Perfecto comparten una pe-queña comida sencilla al comienzo o al final de cada sesión. Podrían obtener cooperación de parte de los mismos participantes y traer algo desde sus casas, o bien juntar algún presupuesto para organizar algo.

Si Usted está otorgando cuidado infantil para los hijos e hijas, también sería conveniente proporcionar una colación saludable y segura para ellos(as).

Page 57: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 56

Resumen de la Organización de los Grupos de Nadie es Perfecto.1. Reclutando a los padres, madres y cuidadoras(es)

2. Hacer los Arreglos Necesarios

Discutir los detalles del Taller con su organización patrocinadora.

El lugar de reunión.

Conseguir los nombres de los posiblesparticipantes.

Cuidado infantil.

Contactar y tener una conversación cara a cara con cada padre, madre o cuidador(a).

El transporte es un aspecto a considerar para la elección del lugar de la sesión.

Colaciones y bebidas.

Page 58: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 7 | LA PLANIFICACIÓN DE UN TALLER DE NADIE ES PERFECTO

Manual del Facilitador | 57

La planificación de un Taller de Nadie es Perfecto es un proceso continuo que involucra varias tareas básicas:

A. Descubrir qué quiere y necesita este grupo de padres, madres y cuidadoras(es).B. Considerar el crecimiento integral del grupo al planificar el Taller.C. Hacer un esquema general del Taller.D. Decidir cómo va a ser monitoreado y evaluado su Taller.

Aunque estas tareas se ven en una lista muy ordenada en esta página, en realidad estos elementos ocu-rren con frecuencia simultáneamente o en un orden distinto. Por ejemplo, al hablarles a los padres, ma-dres y cuidadoras(es) para averiguar cuáles son sus intereses, a Usted se le pueden ocurrir algunas ideas interesantes para las actividades de aprendizaje que puede usar en el esquema general de su taller.

A. Descubrir qué Desea y Necesita este Grupo de Padres,Madres y Cuidadoras(es).

El recolectar la información acerca de las necesidades e intereses de los participantes es el primer paso para desarrollar un Taller eficiente de Nadie es Perfecto. Debido a que cada programa está planificado para acomodarse al grupo específico de participantes, éstos deben estar involucrados en la toma de decisiones relacionadas con el Taller.

Durante el reclutamiento, los padres, madres y cuidadoras(es) podrán ser muy generales con respecto a sus necesidades de aprendizaje: “Seria bueno hablar de la disciplina…” A medida que Ud. vaya cono-ciendo a los participantes, podrá ayudarlos a ser más específicos acerca de lo que quieran discutir. Esté atento a señales verbales como a las no verbales.

La información general que Usted recolecte durante su reclutamiento puede ser de ayuda para diseñar la primera sesión, pero el identificar los intereses de los participantes es un proceso continuo. Siga preguntándoles a los participantes sus intereses para poder diseñar actividades apropiadas para el resto de sus sesiones.

Cuando inicien sus sesiones, Usted puede preguntarles al comienzo de cada sesión si hay algo de lo que les gustaría hablar, otros temas que no estaban dentro de lo planificado o aspectos particulares o más profundos del tema planificado. Al final de cada sesión, Usted puede solicitarles que le den ideas acerca de lo que quisieran discutir en la próxima sesión, por ejemplo:

* Al inicio de cada sesión, pregúntele a los padres, madres y cuidadoras(es) si los temas que están planificados son relevantes o si les gustaría hacer cambios o agregar otros. Reconozca que eventos inesperados dentro de la comunidad pueden ser una oportunidad para discutir un tema es-pecífico dado el alto interés y Ud. deberá estar preparado para cambios contingentes de los temas a tratar. Por ejemplo, aunque Usted haya planificado una discusión sobre los juguetes y el juego, si un niño o niña de la comunidad ha sufrido un accidente automovilístico, los padres estarán más interesados en esto y estarán más dispuestos para hablar acerca de asuntos de seguridad infantil en vez de juego. Si ha habido una epidemia de piojos o si han habido noticias acerca de casos de una enfermedad en particular, los padres, madres y cuidadoras(es) querrán hablar acerca de la salud de sus hijos e hijas.* Al final de cada sesión, revise con los padres, madres y cuidadoras(es) para ver si la informa-ción que ellos querrían ha sido tocada y pregúnteles que les gustaría discutir para la próxima vez.

Page 59: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 58

Preguntas que podría hacer al final de una sesión incluyen:- “De lo que ha ocurrido hasta ahora, tengo la sensación que podríamos pasar más tiempo hablando de ______________. ¿Les gustaría continuar con esto la próxima vez?”.- “Esta noche nuestro enfoque fue ____________. ¿Les parece que hemos tocado todos los temas que esperábamos cubrir?”.- “¿Les parece que hay temas que hemos tocado en esta sesión que les gustaría pasar aún más tiem-po discutiendo?”.- “Nuestro tema para la próxima sesión es____________. ¿Cuáles son las primeras palabras que se les vienen a la mente cuando piensan acerca de este tema?”.

El hablarle a los padres, madres y cuidadoras(es) entre las sesiones puede ser otra manera de recolec-tar perspectivas útiles con respecto a sus intereses. Algunas veces una llamada telefónica solicitando ayuda para hacer el café puede ser una forma de conseguir información importante sobre lo que una persona quiere aprender.

“Yo he comprobado que al hacer preguntas acerca de las necesidades de los padres al final de la sesión es donde uno consigue todos los temas esenciales de lo que ellos quieren aprender. Para ese entonces están más involucrados e interesados y pueden estar más claros en lo que ellos quieren aprender”. (Un Facilitador).

A medida que Usted hable con las personas en sus hogares y durante las sesiones, aprenderá a cono-cerlos mejor. Verá que probablemente ellos tengan necesidades que no han discutido aún con Ud. o con el grupo. Por ejemplo, algunos padres, madres y cuidadoras(es) pueden estar tan absorbidos en las necesidades de sus hijos e hijas que realmente no tienen o dejan muy poco tiempo para sí mismos. O bien, Usted puede llegar a saber por comentarios durante las discusiones que algunos participantes pueden estar preocupados acerca de cómo disciplinar a los hijos e hijas en ciertas situaciones o en lugares públicos, pero no se sienten cómodos si son ellos quienes traen el tema. Es importante che-quear esta clase de impresiones sobre las necesidades de los participantes frente al grupo, antes de que Usted desarrolle alguna actividad.

Una forma para chequear necesidades dentro del grupo es:a. Hacer una pregunta general acerca de una impresión, por ejemplo: “¿Les parece a Ustedes que los padres, madres y cuidadoras(es) pasan suficiente tiempo en pareja?” o “Las pataletas de los niños en lugares públicos, ¿Son un problema para Ustedes?, Quizás deberíamos discutir esto para la próxima sesión”.

b. Otra forma para chequear ciertas impresiones que Usted tenga es el compartir sus propios sen-timientos acerca del tema: “A veces siento que no tengo suficiente tiempo para mí. ¿Alguien presente tiene también el mismo problema?... Quizás deberíamos hablar de esto la próxima semana” o “Todavía puedo acordarme de la primera vez que mi hija tuvo una pataleta en el supermercado. ¿Alguien ha tenido esa experiencia recientemente?”.

El determinar las necesidades e intereses de los padres es una actividad continua que comienza durante el reclutamiento y sigue durante todo el Taller.

Page 60: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 59

B. Considerar el Crecimiento Integral del Grupo al Planificarun Taller.

Cada grupo tiene su propia identidad y ciclo de vida, durante un Taller, los individuos en su grupo cambiarán y crecerán al igual que lo hará el grupo entero. Esté consciente de este proceso de desarro-llo y planifique su taller en torno a ello.

Las Cinco Etapas del Crecimiento Integral Grupal.

1. REUNIRSE.Cada grupo comienza como un conjunto de individuos. Al principio cuando las personas se reúnen, se sienten nerviosas, ansiosas y se preguntan si les gustará el grupo y si van a sentirse aceptados. En esta etapa, los participantes están buscando cosas que tengan en común. Las actividades que están estructuradas, que ofrecen a los participantes la oportunidad de que hablen unos con otros, que sean fáciles, divertidas y que exploren sus intereses pueden ser muy eficaces. La mayoría de las personas se sienten más relajadas en un grupo pequeño que en uno grande, por lo tanto es beneficioso planificar las primeras sesiones para que contengan discusiones y actividades en grupos pequeños.

2. DESAFIARSE.Los participantes de un grupo tienden a estar incómodos cuando se les presenta personas nuevas. Pensarán dos veces en expresar su desacuerdo o su opinión, hasta que tengan una mejor idea de la forma en que los otros participantes van a responder. Cuando estén más cómodos, se sentirán con mayor libertad para ser ellos mismos y sentir que tienen un lugar dentro del grupo.

Una forma de darse cuenta si el grupo está comenzando a cohesionarse es cuando las discusiones se ponen más animadas. En este momento es cuando los participantes dicen lo que realmente piensan y se muestran en desacuerdo entre sí. En esta etapa, puede parecer que el grupo no está trabajando unido porque las personas entran en discusiones acaloradas y puede que se desvíen del tema.

Esto puede ser un poco incómodo pero es una etapa del proceso y es una parte natural del desarrollo y crecimiento del grupo, incluso se puede considerar una buena señal.

En este momento es cuando Ud. debe usar su sentido del humor. Aprovéchese de la energía que los participantes están trayendo al grupo y planifique actividades que fomenten la expresión de opiniones y la toma de decisiones. Temas tales como la Salud, la Seguridad o el Autocuidado de nosotros como padres y madres, incentivan la discusión animada y reflexiva sin crear molestias dentro del grupo o un ambiente hostil donde la seguridad de los participantes se vea amenazada. Evite la controversia y temas altamente sensitivos y emocionales, como la religión, la raza, la política, etc.

3. APRENDER A TRABAJAR JUNTOS.Cuando los participantes ya han establecido su individualidad dentro del grupo, pueden entonces empezar a conectarse el uno con el otro, explorar los intereses y los problemas que tienen en común y buscar formas para trabajar juntos y empatizar. En esta etapa, las actividades que exploran valores e ideas pueden ser muy efectivas.

Page 61: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 60

4. PRODUCIR RESULTADOS COMO GRUPO.Al llegar a esta etapa, los participantes estarán cómodos consigo mismos y con el grupo. Estarán listos para trabajar juntos y concentrarse en sus intereses y preocupaciones específicas. Las actividades es-tructuradas y que involucren a la totalidad del grupo funcionarán bien. Así como también funcionarán las actividades que apoyen el esfuerzo para aplicar nuevas ideas y métodos. Este puede ser un buen momento para introducir el método de resolución de problemas o trabajar en situaciones más difíciles como las técnicas de disciplina.

5. DECIR ADIÓS.Decir adiós es muy importante y a veces puede ser un momento difícil, porque para algunas personas, las despedidas siempre han involucrado sentimientos de rabia o rechazo. Para muchos participantes, el taller puede llegar a ser un evento muy importante en su semana y están expectantes para ir a las sesiones, ver a otros pares y recibir el apoyo de parte del grupo, ¡esto es harto que perder!.

Incluya actividades en las últimas sesiones para ayudar a suavizar la transición de la despedida, por ejemplo; anime a los padres, madres y cuidadoras(es) a planificar una reunión, a intercambiar números telefónicos, o hacer planes para encontrarse en grupos de juego infantil o en un centro comunitario.

El decir adiós hace surgir emociones complejas tanto para los participantes como para Ud. en el rol de Facilitador. Para la sesión final, planifique actividades que les den la oportunidad a los padres, madres y cuidadoras(es) de pensar sobre su experiencia en el grupo, reconocer y aceptar sus sentimientos y llevar al grupo hacia su término.

“El entender las etapas por las cuales pasa un grupo realmente me ha ayudado para ver la segunda etapa (el desafiarse) como algo bueno y no desesperarme cuando las cosas parecen estar desmo-ronándose. También he notado que cada vez que el grupo se reúne pareciera que atravesara estas etapas”. (Un Facilitador).

C. Hacer un Esquema General del Taller.

Al hacer un esquema general, Usted decide los temas que se van a discutir durante cada sesión del Taller. Una vez que el bosquejo general esté completo, este esquema completo de su Taller cabrá en una sola página.

Un esquema le da a Usted y a los padres, madres y cuidadoras(es) un sentido claro de cómo está or-ganizado el Taller y hacia donde va, sesión a sesión.

Su bosquejo no está “escrito en piedra”. Los talleres funcionan mejor cuando están abiertos al cambio en respuesta a las necesidades e intereses de los padres, madres y cuidadoras(es).

Page 62: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 61

Considere hacer cambios y ajustes en su bosquejo a medida que su Taller avanza y los intereses de los participantes evolucionan y cambian. Por ejemplo; puede que Usted haya planificado enfocarse en la salud y enfermedad para su segunda sesión pero decidió cambiar su plan cuando los participantes mostraron claramente que estaban más interesados en saber cómo conseguir más tiempo para ellos como padres. El esquema del Taller puede ser una herramienta muy útil para estimularles a tomar decisiones para hacer lo que realmente quieren hacer. Por ejemplo; si a los participantes les gustaría tener una discusión nueva acerca del estrés de la paternidad para la próxima sesión, ellos pueden decir cuáles temas del esquema deben cambiarse o ser eliminados.

Ud. tendrá que revisar su esquema varias veces durante el transcurso del Taller. Un formato en blanco del esquema de un Taller está incluido en el Capítulo 11. ¡Haga muchas copias y úselas!.

El esquema general que Usted creará al comienzo del Taller debe estar basado en:* Los intereses y expectativas que Usted recolectó de los padres durante el reclutamiento.* La información que Usted recibió de su Centro de Salud organizador* Sus percepciones acerca de qué quieren aprender los padres, madres y cuidadoras(es).* Las cinco etapas del crecimiento integral grupal.

Para hacer el esquema general del Taller:1. Haga un resumen de los datos importantes de su grupo, el número de padres y madres solteras, parejas, edades aproximadas de los padres, el número de hijos e hijas en cada edad y así sucesiva-mente.2. Haga una lista de los intereses y expectativas de los padres, madres y cuidadoras(es).3. Seleccione los temas que sean de mayor interés para ellos y póngalos en una lista.4. Coloque los temas en orden, con los temas más frecuentemente mencionados arriba en la lista.5. Teniendo en cuenta las cinco etapas de crecimiento integral, decida en qué etapa funcionarían mejor los temas de su esquema.6. Agregue cualquier idea que se le ocurra con respecto a las actividades mientras esté realizando el bosquejo.

Cuando este creando su esquema general del Taller, considere que ciertas activida-des necesitan ocurrir en sesiones específicas, por ejemplo;

En las primeras sesiones, Usted necesitará dar tiempo para:* Que los padres, madres y cuidadoras(es) se presenten entre sí y empiecen a sentirse cómodos con el grupo.* Que los participantes miren rápidamente sus libros.* Que el Facilitador aprenda más acerca de las necesidades y expectativas de los participantes.* Que se ponga de acuerdo en cómo van a trabajar juntos como grupo.

En la segunda y tercera sesión, Usted deberá estar preparado para que los padres, madres y cuidadoras(es) comiencen a:

* Expresar sus puntos de vistas personales con más fuerza.* Argumentar.* Tomar partido.* No hacer siempre caso a los propios acuerdos del grupo.* Reírse, hacer chistes, tomar las cosas livianamente o sin extrema seriedad.

Page 63: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 62

En las próximas sesiones, los padres, madres y cuidadoras(es) se beneficiarán de:* Tener menos supervisión cercana de su parte.* Tener más tiempo para meterse en sus propios asuntos o problemas y utilizar las herramientas de Nadie es Perfecto.

En la última sesión, los padres, madres y cuidadoras(es) necesitarán tiempo para:* Pensar en lo que han aprendido durante el taller.* Hacer planes y construir sus redes de apoyo continuo.* Completar el documento de evaluación.* Hablar con Usted acerca del Taller en general y sobre cómo se sienten al respecto.* Decirle adiós al grupo.

Tal como el próximo ejemplo, el esquema del Taller es el lugar para recolectar ideas y pensar acerca del posible transcurso del Taller, pero no está diseñado para incluir todos los detalles y actividades de cada sesión. Este ejemplo de esquema es para un Taller que abarca seis sesiones, los Talleres de Nadie es Perfecto son flexibles y el número de sesiones pueden variar. El documento Esquema General (en el Capítulo 11) puede ser adaptado para permitirle realizar un esquema de su Taller sin importar el número de sesiones.

Ejemplo de un Bosquejo de Programa:

ACUÉRDESE: Su esquema de Taller estará basado en los intereses de sus participantes y el número de sesiones que Usted realizará. Cada esquema será distinto.

Sesión Nº 1.* Presentaciones respectivas y conocerse.* Expectativas sobre qué esperan ellos y ellas.* Acuerdos para trabajar juntos.* Repaso de los recursos de Nadie es Perfecto.

Ideas:- Hacer dibujos de niños y niñas.- Discutir los acuerdos, usar papelógrafo en blanco y marcador.- Utilizar los libros de COMPORTAMIENTO y SEGURIDAD como ejemplos para demostrar cómo funcionan los libros.- Discutir en grupo para averiguar cómo les pareció la sesión.

Sesión Nº 2.* Salud y Prevención de enfermedades: signos de enfermedad y salud.* Opciones de sala cuna o jardín infantil.

Ideas:- ¿Cómo saber si un niño o niña está enfermo?.- Compartir experiencias con niños y niñas enfermos.- Dramatización de una situación de enfermedad urgente entre los padres.- Usar el libro EL DESARROLLO FÍSICO.- Lluvia de Ideas acerca de opciones de cuidado infantil.- Usar el libro PADRES, MADRES Y CUIDADORAS(ES).

Page 64: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 63

Sesión Nº 3.* Cómo ayudar a que los niñas y niñas se sientan cuidados, seguros y amados.* Las diferentes necesidades a diferentes edades.* Juguetes para fabricar y conseguir.

Ideas:- Discusiones: Los padres necesitan estar seguros, cuidados y amados igual que sus hijos e hijas.- Usar el libro PADRES, MADRES Y CUIDADORAS(ES).- Cómo hacer masa casera, traer moldes de galletas, etc.- Tarea para la casa; haga un juguete seguro, económico y usar para la próxima sesión el libro DESARROLLO MENTAL.

Sesión Nº 4.* Las causas de los accidentes.* Cómo hacer que su casa sea a prueba de niños y niñas.* Cómo fomentar una red de apoyo.

Ideas:- Dibujar un mapa de su casa, marcar con una X los lugares peligrosos.- Buscar algo inseguro en su bolso o cartera.- “Exposición y Presentación” de los juguetes caseros que los participantes han traído.- Usar el libro SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.- Preguntar a los padres sobre problemas de comportamiento que les preocupen.

Sesión Nº 5.* Cómo ayudar a que los niños y niñas se comporten bien.* Qué se puede esperar en distintas edades.* Cómo fomentar una red de apoyo.

Ideas:- Lluvia de Ideas acerca de “los niños y niñas perfectos” y “los padres y madres perfectos”.- Resolución de problemas para asuntos específicos.- Diferentes métodos para distintas edades.- Usar el libro COMPORTAMIENTO.

Sesión Nº 6.* Conclusión: reflexión, próximos pasos a seguir, evaluación, decir adiós.

Ideas:- Compartir el aprendizaje del grupo.- Cosas para iniciar, dejar de hacer y seguir haciendo.- Mantenerse en contacto.- Celebración y comida.

Page 65: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 64

D. Decidir Cómo Va a Ser Monitoreado y Evaluado el Taller.

La evaluación de sus sesiones y su Taller es fundamental para su propio aprendizaje sobre lo que resulta mejor en la educación parental y lo que se podría hacer diferente, como también para saber cómo mejorar el aprendizaje, la participación y adherencia de los participantes de su Taller.

Existen dos partes fundamentales en como seguir el curso de su taller:a. El monitorear sesión por sesión, lo que los padres, madres y cuidadoras(es) están apren-diendo, lo que les gusta o no y qué cambios o ajustes debería hacer a su bosquejo del programa.b. El evaluar al final del Taller, qué tan cercano estaban las expectativas de los padres, madres y cuidadoras(es) con respecto a lo que fue la realidad del Taller, qué aprendieron y qué piensan ellos que puedan usar en la práctica, en sus vidas diarias.

Antes de que el programa comience, es una buena idea hablar con su Centro de Salud que organiza y apoya Nadie es Perfecto, sobre sus expectativas de monitoreo y evaluación y lo que ellos consideran como métodos de evaluación eficaces y efectivos en sus programas.

En el Capítulo 11, Usted encontrará anexos en blanco titulados Bitácora de la Sesión y Bitácora del Taller para fotocopiar. Estos le suministran una forma fácil y rápida de registrar para cada sesión y para el Taller en su totalidad, cómo transcurrieron las cosas, qué funcionó y qué no, y para la próxima vez qué haría distinto. Mantenga estas anotaciones en su material de planificación para que pueda usarlos como referencia para talleres y sesiones futuras. Mantener buenas anotaciones y registros pue-de que le ahorre bastante tiempo a largo plazo.

a. El Monitoreo Sesión a Sesión.El monitoreo sucede sesión a sesión. Es una manera informal de seguimiento para ver como están las cosas en el grupo, lo que ellos al parecer están disfrutando y lo que Usted está aprendiendo. Algunos Facilitadores hacen breves notas sobre su esquema de sesión para refrescar su memoria cuando plani-fican sesiones futuras, por ejemplo; “¡Eso fue muy divertido!” o “Esto no funcionó muy bien y pienso que es porque…” “La próxima vez, permitir más tiempo en este espacio”.

Algunos Facilitadores experimentados siguen un plan establecido pero son lo suficientemente flexibles en hacer cambios para responder a la dinámica del grupo. Algunas de las mejores sesiones ocurren cuando Usted se “desvía” un poco del esquema, esto podrá ser de mucha ayuda para planificaciones futuras, anote en su plan de sesión dónde fue que se desvió y qué fue lo que causó el cambio del esquema.

La forma más común de monitoreo es simplemente preguntarle a los participantes. Promover que hablen brevemente de cómo les pareció la sesión al final de cada una de ellas. Información sobre cómo hacer esto se encuentra en el Capítulo 8. También puede usar actividades o herramientas para monitorear cómo se sienten los participantes con respecto al grupo, vea los ejemplos en el Capítulo 9.

Cuando termine cada sesión, complete el documento de Bitácora de la Sesión mientras la sesión está fresca en su mente, esto le dará un registro permanente de cómo le fue en cada sesión.

Los datos de cuántos padres, madres y cuidadoras(es) participaron en Nadie es Perfecto y qué sig-nificado tuvo para ellos y ellas esta experiencia son muy útiles para aquellos que están coordinando, financiando y organizando los talleres de Nadie es Perfecto.

Page 66: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 65

b. La Evaluación Final del Taller.Existen muchas formas simples para evaluar su Taller. Por ejemplo; Usted puede darle a los partici-pantes preguntas específicas para que sean contestadas en grupos pequeños. Cada subgrupo puede escribir sus respuestas y compartirlas con el grupo en general. En algunos grupos, puede ser apropiado que los participantes llenen una evaluación sencilla al final del taller.

La mayoría de los Facilitadores hacen una evaluación basada en la sesión final. Un ejemplo de una evaluación se puede encontrar en el Capítulo 11.

La evaluación busca tres elementos:* Reacción: ¿Qué les gustó más a los padres del Taller?.* Aprendizaje: ¿Qué aprendieron del Taller?.* Impacto: ¿Cómo están utilizando los padres, madres y cuidadoras(es) lo que aprendieron para sus vidas diarias?.

La evaluación se puede realizar a través de una actividad, o si es apropiado, pedirles que completen un cuestionario sencillo que le pueda dar información sobre la reacción, el aprendizaje y el impacto desde el punto de vista de los participantes.

El evaluar el impacto del Taller en la vida diaria de los padres, madres y cuidadoras(es) es un poco más complicado de lo que parece. Usted puede preguntarles qué están utilizando ellos y ellas que hayan aprendido en el Taller de Nadie es Perfecto. Sin embargo, evaluar el impacto requiere conocer lo que los padres, madres y cuidadoras(es) realmente están haciendo diferente como resultado del Taller. Si Usted está interesado en evaluar el impacto, Usted tendrá que acordar con su Centro de Salud sobre la forma más adecuada de hacerlo según los grupos de su comunidad y las características de su Centro de Salud.

Complete la Bitácora del Taller al final de cada sesión. El conjunto de sus bitácoras de sesiones, le darán una herramienta que lo ayudará a fortalecer sus experiencias y crecer como Facilitador.

E. Registro de Nadie es Perfecto.

1. Registro REM (Registro de Estadística Mensual).Registre en el REM 27, sección A, “Personas que ingresan a educación grupal según área temática”. En este registro se anotan las personas que ingresan al taller pero no existe aún un ítem para el registro de la asitencia a todas las sesiones. Esperamos contar pronto con un registro detallado de Nadie es Perfecto que dé cuenta de la adherencia y de la participación parental.

2. Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de Chile Crece Contigo.Después de cada sesión de Nadie es Perfecto registre los datos en este formulario que se encuentra en la sección Especialistas de la web: www.crececontigo.cl. En el Anexo 11 encontrará un ejemplo del formulario electrónico del Taller. Se debe registrar la asistencia a cada sesión del taller según el RUT del niño, pero si asisten dos adultos por niño(a), se deberá registrar a ambos.

3. Registros Personales del Facilitador GrupalLleve registros de su Taller para dar cuenta de su trabajo y para aprender de su experiencia. Los regis-tros que todo Facilitador debe llevar a cabo son:

* Bitácora para cada sesión del Talller.* Bitácora del facilitador Grupal para el Taller.* Hoja de Evaluación del Taller para los Participantes.

Page 67: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 66

Page 68: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 8 | LA PLANIFICACIÓN DE CADA SESIÓN

Manual del Facilitador | 67

A. Las Tareas Básicas.

Después de crear un esquema general del Taller, se deberán planificar las sesiones. Para esto existen dos pasos:

1. Decidir los objetivos a cumplir y cómo lograrlos, para cada sesión.2. Hacer un plan que le ayude a cumplir los objetivos.

Aunque es necesario hacer un plan del taller antes de que inicien las sesiones, no es muy buena idea dedicarle mucho tiempo sorteando los detalles de cada plan de sesión antes de que comience el taller, porque siempre van a haber cambios de sesión a sesión. Si se planifica demasiado hacia adelante, se terminará rehaciendo muchos de sus planes.

1. Decidir los Objetivos a Cumplir y Cómo lograrlos, para cada Sesión.El primer paso en planificar una sesión es elaborar objetivos, es decir, lo que Usted desea que los participantes logren de esa sesión. En general, Nadie es Perfecto puede influenciar lo que los padres, madres y cuidadoras(es) saben, cómo hacen las cosas, cómo se sienten y qué piensan con res-pecto de sí mismos y de sus hijos e hijas.

Durante el reclutamiento, Usted ya habrá comenzado a recolectar ideas acerca de algunos asuntos y temas que les interesarían a los padres, madres y cuidadoras(es) de su grupo. Cuando desarrolle su esquema del Taller, éstas serán su guía para escoger los temas que Usted discutirá durante sus sesio-nes.

Cuando esté planificando sus sesiones, Usted será más específico aún, diseñará actividades y experien-cias relacionadas con estos temas que le den la oportunidad a los participantes de:

* Aprender algo.* Hacer algo.* Examinar la forma en que piensan o se sienten con respecto a algo.

Usted debe considerar estos tres aspectos porque...

El aprender algo es un objetivo de aprendizaje,el hacer algo es un objetivo de habilidad

y el dirigirse a los pensamientos y sentimientos es un objetivo de Actitud.

Considere que las actividades que Usted utilice para alcanzar estos objetivos pueden estar basadas en el Ciclo de Aprendizaje Experiencial.

EXPERIENCIA

APLICAR DARSE CUENTA ¿Y ahora qué? ¿Qué?

CONSIDERAR ¿Y entonces qué?

Page 69: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Los tipos de objetivos que Usted escoja influirán en las diferentesactividades que Usted crea para su sesión:Objetivo deConocimiento

Los padres, madres y cuidadoras(es) pueden obtener información nueva a través de diferentes tipos de actividades tales como discusiones, presenta-ciones, demostraciones y a través de la utilización de recursos como los libros que se les entrega a los padres del Taller.

Objetivo deHabilidad

Los padres, madres y cuidadoras(es) pueden aprender a hacer algo a través de actividades como actuar en un pequeño drama (por ejemplo; dramatizar un conflicto), sesiones de práctica (por ejemplo; hacer una lista de cosas para que su hogar sea más seguro para los niños y niñas o crear un presu-puesto), las cuales ayudan a desarrollar destrezas y habilidades.

Objetivo deActitud

Padres, madres y cuidadoras(es) pueden explorar sus pensamientos y senti-mientos a través de la discusión, de hablar acerca de un video visto en el Ta-ller o participar en actividades como las que se describen en el Capítulo 9.

Cada actividad, sin importar el tipo de objetivo en el que se esté trabajando, debería incluir:1. Una experiencia.2. Una oportunidad para darse cuenta de los detalles de la experiencia.3. Una oportunidad para examinar y considerar el significado de esa experiencia en el ámbito personal.4. Una oportunidad de desarrollar métodos para aplicar este aprendizaje a su vida diaria como en su rol de papá, mamá o cuidador(a).

Incluya una gran variedad de objetivos en cada sesión para que Usted pueda convocar al mayor nú-mero de personas posibles. Una sesión en que sólo se trate de incrementar el conocimiento quizás no motivará a los padres, madres y cuidadoras(es), que preferirían estar compartiendo experiencias. Del mismo modo, una sesión con demasiado énfasis en las actitudes podría ser muy aburrida para algunos participantes que desean información práctica para usar pronto con sus hijos e hijas.

Usted debe considerar la etapa de desarrollo integral en la que se encuentra su grupo cuando esté diseñando las actividades de aprendizaje (ver Capítulo 7). Diferentes actividades serán más o menos eficaces dependiendo de la etapa del desarrollo integral de su grupo, por lo que Usted debe favorecer el realizar la actividad correcta para cada etapa.

Una de las metas de Nadie es Perfecto es que los padres, madres y cuidadoras(es) tengan la opor-tunidad de construir redes de apoyo que continúen cuando el Taller haya terminado. Cuando esté planificando, piense en la forma concreta en que Usted estimulará la ayuda mutua en cada sesión para que las relaciones de apoyo mutuo sean fortalecidas de sesión a sesión.

2. Hacer un Plan que le Ayude a Cumplir los Objetivos.Una vez que Usted sepa cuáles son los objetivos de aprendizaje, el próximo paso es el de hacer un plan para ayudar a que su grupo cumpla estos objetivos. Un plan de sesión incluye los temas que se van a cubrir y las actividades que se utilizarán.

Los objetivos, contenido y las actividades serán diferentes para cada sesión, pero el formato básico de las sesiones permanecerá igual.

Manual del Facilitador | 68

Page 70: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 69

El Formato Básico de cada Sesión consta de tres partes:

a. Comienzo o Inicio.En cada sesión los primeros minutos se invierten en acomodarse y en hacer la transición desde la casa a la reunión, por lo que las actividades de calentamiento y actualización pueden facilitar está transición. Cuando Usted estimula a los padres, madres y cuidadoras(es) a que mediten sobre sus experiencias en cada sesión y las compartan con el grupo, Usted está fomentando el trabajo de apoyo mutuo. En el inicio también se pone a disposición el tiempo para que hablen acerca de qué se va a tratar en la sesión. Este período establece el ambiente para la sesión y le da a los participantes la oportunidad de conocerse entre sí y acomodarse más al grupo.

b. Parte media o Principal.Durante la mayoría de las sesiones, la parte media es la parte más larga. Aquí es donde los temas se van a desarrollar, donde se discute, donde las habilidades son practicadas y las actividades realizadas.

c. Final o Conclusión.Al final de cada sesión, en la Conclusión, es donde Usted hace un resumen de los puntos principales que se abordaron durante esa sesión y les solicita a los padres, madres y cuidadoras(es) retroalimenta-ción con respecto a lo que ellos van a llevarse (o han aprendido) de la sesión a sus hogares. Puede usar un tiempo para preguntarles en qué dirección desean ellos y ellas ir en la próxima sesión.

En la misma forma en que cada actividad de aprendizaje que utilice puede reflejar el ciclo de apren-dizaje experiencial, su sesión como tal, también puede seguir la misma estructura. La sesión es la experiencia y la conclusión ofrece la oportunidad para que los participantes se den cuenta de lo que pasó, para que reflexionen sobre su experiencia, entiendan lo que significa para ellos, piensen cómo aplicarán lo que han vivenciado y comprendido sobre la experiencia.

Una buena conclusión facilita la transición de aplicar lo aprendido en casa y deja a los participantes con buenas expectativas para la próxima sesión.

B. La Planificación de cada Etapa de la Sesión.

1. La Planificación del Inicio de la Sesión.Por lo general incluye:

* Bienvenida.* Actividades de calentamiento.* Actualizar y revisar.* Montar el escenario para el tema del día.

* Bienvenida.El establecimiento del ambiente para cada sesión es creado desde la manera en que la sala de re-unión está organizada para recibir al grupo hasta por la forma en que Usted saluda y recibe a los participantes al entrar. Algo caliente para tomar, una golosina deliciosa, un olor agradable, flores o que la sala esté decorada invitando a que los participantes la exploren; todas estas cosas pueden formar parte de su bienvenida.

* Actividades de Calentamiento.Comenzar con una actividad que sea divertida, animada y que los dirija al tema del día provee una oportunidad para que los participantes dejen a un lado los momentos estresantes del día y se concentren en estar muy presentes en el grupo. Algunos ejemplos de actividades de calentamiento pueden encontrarse en el Capítulo 9.

Page 71: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 70

* Actualizar y Revisar.Realizar una ronda ya sea antes o después de su actividad de calentamiento le permite a los parti-cipantes meditar sobre lo que ha pasado durante la semana, quizás también recordarles qué fue lo que escogieron de tarea para sus casas y preguntarles como les fue, o bien pedirles compartir lo que están dejando atrás para poder formar parte del grupo en mente y cuerpo. Algunos querrán usar este tiempo para hacer preguntas que no se hicieron en las sesiones pasadas. Diseñe una manera específica para ver cómo está cada uno y actualizarse con respecto a cómo se sienten, sin que le quite mucho tiempo a la parte principal de la sesión.

* Montar el escenario para el tema de día. Usted puede montar el escenario en un sinnúmero de formas. Puede referirse a titulares de las noticias, contar una historia, un cuento breve, mostrar una foto, recordarles en la forma en que el tema de hoy fue seleccionado, referirse a la experiencia de la actividad de actualización o de calen-tamiento si algunas de ellas señalaron ya el tema del día.

2. La Planificación de la Parte Principal de la Sesión.La parte principal de su sesión implicará más de la mitad del tiempo disponible, tanto en la planifi-cación como en su realización. Aquí es donde se tocan los temas que tanto Usted como los padres, madres y cuidadoras(es) acordaron discutir y es donde se trabaja para alcanzar esos objetivos.

Debido a que los adultos aprenden mejor cuando participan activamente, la mayoría del tiempo en su Parte Principal se realizará actividades que les permitan a los padres, madres y cuidadoras(es) hacer o hablar de algo. Encontrará más información con respecto a las Actividades de Aprendizaje en el Capítulo 9.

Cuando muchos de los Facilitadores comenzaron a trabajar con Nadie es Perfecto, ellos estaban pre-ocupados si es que les iba a alcanzar el tiempo para todo lo planificado, dos horas puede parecer bastante tiempo pero la experiencia dice que los Facilitadores casi siempre se quejan que nunca tienen suficiente tiempo, dos horas parecen irse en un “abrir y cerrar de ojos”.

El error más común que cometen los Facilitadores nuevos es tratar de abarcar de-masiadas cosas en una sola sesión, es muy fácil subestimar la cantidad de tiempo que le tomará a un grupo realizar una actividad y sobreestimar la cantidad de tiempo que se tiene disponible.

Las diferentes actividades requieren más o menos tiempo. Así como también diferentes grupos de padres, madres y cuidadoras(es) trabajan a velocidades distintas, por ejemplo; algunos grupos que-rrán pasar mucho tiempo discutiendo sólo pocos temas, pero otros grupos querrán cubrir la mayor cantidad de temas posibles rápidamente. A medida que Ud. obtenga experiencia como Facilitador podrá desarrollar destrezas y tener la experiencia que le ayudará a estimar correctamente la cantidad de tiempo que necesitará su grupo para cada actividad. También es muy útil hacer notas en su plan de sesión o en su bitácora de sesión sobre la cantidad de tiempo que duraron las actividades, porque esto puede ayudarle en futuras planificaciones.

Ser flexible es la clave para tener sesiones exitosas:Puede suceder que al comienzo de una sesión Usted piense que para responder a las necesidades del grupo tendrá que cambiar por completo el contenido y las actividades que había planificado con tanto esmero, o bien que a medida que transcurre una sesión Usted se da cuenta que el grupo no está disfrutando de las actividades planificadas.

En estos casos, Usted necesita detenerse, chequear con ellos lo que está pasando, y estar preparado para comenzar algo nuevo.

Page 72: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 71

Para preparar una sesión bien balanceada y organizada:* Escoja los temas y los objetivos de aprendizaje basados en la información que los participantes dieron y dan acerca sobre lo que desean y lo que necesitan.* Utilice actividades de aprendizaje que estimule la participación de los participantes.* Escoja diferentes tipos de actividades de aprendizaje para darle variedad a su sesión y para ofre-cerle a los padres diferentes formas de aprender.* Revise sus actividades de aprendizaje para asegurarse que reflejen el ciclo de aprendizaje expe-riencial.* Asegúrese de tener suficiente tiempo para discutir adecuadamente los temas de interés de los padres. Calcule la cantidad de tiempo requerido para cada actividad de aprendizaje y reparta bien su tiempo. Aunque Usted esté consciente del límite de tiempo, los participantes deben sentir que ellos tienen todo el tiempo que necesitan sin sentirse apurados. Muchas veces este dominio se adquiere con la experiencia.

3. La Planificación de la Conclusión de la Sesión.En la mayoría de las Conclusiones se pueden encontrar:

* Realizar un Resumen.* Reflexionar.* Monitorear.* Pensar en la Próxima sesión.* Fomentar el Apoyo Mutuo y Continuo.

Esto pareciera necesitar bastante tiempo para hacerlo, pero la verdad es que cada actividad sólo toma algunos minutos.

* Realizar un Resumen.Cada sesión refleja el ciclo de aprendizaje experiencial y la conclusión ofrece una linda oportunidad para que los padres, madres y cuidadoras(es) se den cuenta, consideren y apliquen lo que han aprendido. El resumen les da la oportunidad a los participantes para que recuerden lo que pasó durante la sesión.

Un resumen debe ser breve, la idea es recordarles a ellos y ellas lo que acaban de experimentar, si su resumen es largo y complicado tendrán dificultad en distinguir los puntos esenciales.

* Reflexionar.Es importante darle a los padres, madres y cuidadoras(es) el tiempo para reflexionar sobre lo que han aprendido y experimentado durante la sesión y sobre cómo pueden aplicar estos conocimien-tos en su vida diaria. También le servirá esto para saber si logró alcanzar los objetivos de la sesión.

Algunas preguntas para la promover la Reflexión:- “Para Usted, ¿qué se destaca cuando piensa en la sesión de hoy?”.- “Basado en su reflexión... ... ¿Qué es ese algo que dejará de hacer?”. ... ¿Qué es ese algo nuevo que comenzará a hacer?”. ... ¿Qué cosas continuará haciendo?”.- “¿Qué es ese algo que Usted sabe que va hacer durante esta semana como resultado de haber estado aquí?”.

Page 73: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 72

* Monitorear.El monitorear es una revisión-actualización informal al final de cada sesión. La idea es obtener información como retroalimentación inmediata que le ayudará a mejorar sus sesiones. Esta clase de retroalimentación puede ser útil para determinar cómo se sienten los participantes respecto a la sesión.

Para algunas personas, dar esta clase de opinión les puede parecer una forma de criticar y temerán herir sus sentimientos o que Usted esté enojado si ellos dicen algo negativo. Por lo tanto, discuta el propósito de la evaluación y monitoreo durante su primera sesión para que los padres, madres y cuidadoras(es) entiendan por qué es tan importante. También deberá enfatizar que la retroali-mentación constructiva le ayuda para que Usted haga sesiones que respondan adecuadamente a sus necesidades.

Algunas Preguntas de Monitoreo son:- “¿Qué es lo que más le gustó de la sesión?”.- “¿Qué fue lo que menos le gustó de la sesión?”.- “¿Qué parte de la sesión fue la más útil para Usted?”.- “¿Qué aprendió o redescubrió hoy?”.- “¿Qué elemento hará que las sesiones sean más útiles para Usted?”.

Recuerde que en la Conclusión de la última sesión, Usted estará evaluando la tota-lidad del Taller.

* Pensar en la Próxima Sesión.Esta parte de la Conclusión le recuerda a los padres, madres y cuidadoras(es) acerca de la hora, fecha y el lugar de la próxima sesión y se les solicita información relevante.

Las Preguntas que estimulan a que los padres contribuyan al contenido de la próxima sesión, pueden ser:

- “¿Hay algo de lo que hablamos hoy que quisieran profundizar en la próxima sesión?”.- “Basado en los temas que Ustedes han sugerido, esto es lo que planifico hacer para la próxima sesión...”.- “¿A qué piensan Ustedes que debemos dedicarle más tiempo para discutir?”.- “¿Qué otros temas les gustaría repasar para la próxima sesión?”.- “¿Qué les parece a Ustedes si revisan en casa un poco el libro que se les dio sobre SEGURIDAD para la próxima reunión?”.- “Quizás pudieran mostrar unas fotos o escoger algunos temas que les gustaría discutir para la próxima sesión”.

* Fomentar el Apoyo Mutuo y Continuo.Una de las metas de Nadie es Perfecto es el de estimular el apoyo mutuo entre los padres, madres y cuidadoras(es) tanto durante el Taller como al final del mismo. Las actividades que promueven que los padres se apoyen o ayuden mutuamente o que se mantengan en contacto, contribuirán a lograr esa meta.

Page 74: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 73

Algunas maneras para facilitar el contacto continuo entre los padres, madres y cuidadoras(es) en su grupo:

- Dar la oportunidad a que intercambien números de teléfono (a menos que entre los acuerdos para trabajar juntos no se permita esto).- Solicitarle a los padres, madres y cuidadoras(es) que formen parejas y que armen un proyecto o tarea por teléfono, esto les da un motivo para que se llamen.- Establecer una cadena telefónica (que se llamen según una lista preestablecida) para que pue-dan recordarse la hora y el lugar (si cambia) de la próxima sesión.- Durante las sesiones, esté atento a las maneras en que los padres, madres y cuidadoras(es) puedan ayudarse entre sí, esto puede ser desde algo tan simple como intercambiar recetas de cocina hasta hablar de un problema que tengan en común.- Tome tiempo para reforzar verbalmente lo que las personas tienen en común. Un comentario como “Berta también ha notado eso”, podría incentivarles para que se encuentre después o que se llamen por teléfono.- Durante las últimas sesiones, Usted deberá explorar algunas formas más específicas para que los padres, madres y cuidadoras(es) continúen apoyándose después que el Taller haya finalizado.

Resumen del Orden de una Sesión:Inicio.

* Bienvenida.* Actividad de calentamiento o acondicionamiento (cuando sea posible relacionado con el tema).* Actualizar y revisar.* Montando el escenario para el tema del día.

Parte Principal.* Una actividad o experiencia que introduzca el tema.* Trabajando alrededor del tema.

Conclusión.* Realizar un Resumen.* Reflexionar.* Monitorear.* Pensar en la Próxima sesión.* Fomentar el Apoyo Mutuo y Continuo.* Próxima sesión.

El taller en su totalidad también sigue este mismo patrón. La primera sesión es el Inicio, la última sesión es la Conclusión y las sesiones en el medio son la Parte Principal. Sin embargo, la primera y la última sesión, tienen un enfoque y una estructura distinta a las demás.

Page 75: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 74

C. Particularidades de la Planificación de la Primera yla Última Sesión.

1. La Planificación de la Primera Sesión del Taller.Toda la primera sesión es el Inicio del taller, ésta tiene una Parte Principal pequeña y en la Conclusión un concepto importante que presenta la próxima sesión.

La primera sesión incluye:* Bienvenida y Presentación.* Conociéndose entre sí.* Actualizando y revisando expectativas.* Creando bienestar y seguridad: los acuerdos.* Introducción a Nadie es Perfecto.* Próxima sesión.* Conclusión.

* Bienvenida y Presentación.Los participantes de Nadie es Perfecto puede que se sientan intimidados, inseguros o incómodos cuando participan en grupos, el saludarlos individualmente y rehacer el contacto que se inició en su primera conversación con ellos es muy importante.

El arreglo de la sala donde se realiza la sesión del Taller es importante para favorecer el ambiente, Usted debe hacerse preguntas cómo:

- ¿Se ve como una sala de colegio?.- ¿Se siente cálido y motivador?.- ¿Huele a café o té caliente?.- ¿Qué sonidos le están dando la bienvenida a los padres?.- ¿Hay música de su cultura o música agradable?.- ¿Dónde se van a sentar los participantes?.- ¿Qué van a hacer los participantes que llegan, tomarse un café o hacer etiquetas de su nombre?

Déle una bienvenida personal a los participantes, pídales que se sienten y preséntese de nuevo. Men-cione algo de Usted mismo(a) o de sus experiencias que los padres, madres y cuidadoras(es) puedan tener en común para favorecer la empatía.

* Conociéndose entre sí.Como regla general, considere que las personas aprecian no tener que hablar en un grupo para pre-sentarse a otros hasta que no hayan hablado ya con algunos de ellos. El reírse, juntos con algunos chistes es una forma muy buena de empezar a sentirse cómodo(a). Una o dos actividades estructura-das para que ellos compartan cosas interesantes y divertidas de sí mismos en grupos pequeños ayu-darán a que los participantes lleguen a conocerse y encuentren cosas que tengan en común antes de que se presenten al grupo entero. Está parte de la primera sesión puede que lleve 45 minutos o más, pero es importante que no se sientan apurados. Esto es esencial para la formación integral del grupo.

* Actualizando y Revisando Expectativas.En la primera sesión, es de mucha utilidad darles la oportunidad a los participantes de que expresen cómo quisieran que el grupo fuese y en qué temas les gustaría reflexionar, aprender o averiguar du-rante el transcurso del Taller hasta su final. Publique una lista de lo anterior y anuncie que se pueden agregar más cosas a esta lista.

Page 76: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 75

* Creando Bienestar y Seguridad: Los Acuerdos.Es importante llegar a ciertos acuerdos durante la primera sesión y encontrar una manera para que los participantes tengan estos acuerdos presentes durante cada sesión. Una manera de estimular esto es imprimir estos acuerdos en papel y decorarlos con colores fuertes y recortes de fotos de revistas. Estas copias se pueden colocar en carteles para cada sesión.

Para establecer estos acuerdos el método conversacional puede ser muy eficaz. Por ejemplo:

- “Vamos a estar pasando algún tiempo juntos, entonces pensemos qué cosas nos harían sentir cómodos entre nosotros. Por ejemplo, ¿Qué quieren hacer cuando una o varias personas del grupo lleguen atrasa-dos aquí? ¿Los esperamos? ¿O comenzamos y luego les damos la bienvenida cuando lleguen?”.

Otros puntos en los cuales el grupo debería llegar a un acuerdo son:- ¿Qué pasa si una persona interrumpe a otra mientras está hablando?- ¿Qué tal si alguien fuera de nuestro grupo lo escucha hablando de lo que pasó en una de nuestras sesiones?.- ¿Qué tal si alguien quiere fumar durante una sesión?.- ¿Qué otras cosas los ayudarán para que se sientan cómodos y seguros en este grupo?.

Algo que necesita estar claro y en que se debe llegar a un acuerdo es que hará el grupo si alguien revela que un niño o niña está siendo maltratado(a) o está en peligro. Las leyes del país requieren que el maltrato sea denunciado y es importante que este asunto sea presentado al grupo de una forma no amenazante y que se sientan apoyados. Por ejemplo:

- “Hasta hace poco, no teníamos muchas leyes que protegían a nuestros hijos. Ahora, porque nosotros reconocemos la importancia y el valor de la infancia, tenemos leyes que obligan a cualquier adulto que conozca o crea que un niño está siendo maltratado(a) o está en peligro a denunciarlo. ¿Cómo maneja-remos esto en nuestro grupo?”

* Introducción a Nadie es Perfecto.Una introducción breve al programa puede sonar así:

“Este es un grupo para padres, madres y cuidadoras(es) jóvenes con niños y niñas de edad preescolar. Este Taller se va a tratar de lo que Ustedes quieran que se trate, por ejemplo; puede tratarse de lo difícil que es ser padre o madre y tener una vida personal, puede ser sobre compartir la crianza de los hijos e hijas cuando tenemos diferentes ideas de cómo hacerlo. Puede ser acerca de qué necesitan los bebés y preesco-lares de sus padres, madres y cuidadoras(es) o de los desafíos y puntos de vista que tenemos al respecto. Este Taller está disponible en todo Chile y es una forma de reconocer la importancia de apoyar a los padres y madres en la crianza de sus hijos e hijas a través de su Sistema de Protección, Chile Crece Contigo. No es un Taller al que Usted asiste por obligación o porque necesita hacerlo, sino es una oportunidad para meditar qué estamos haciendo, qué queremos seguir haciendo y qué o quién nos daría apoyo.”

* La Próxima Sesión.Usted podría introducir el tema de la próxima semana de la siguiente manera:“Los temas que parecían ser de interés masivo fueron… Como nosotros apenas nos estamos conociendo, nosotros pensamos que nos enfocaremos más en... para la próxima sesión. ¿Qué piensan Ustedes qué no debiéramos excluir? ¿Qué intereses particulares tienen en este tema?”.

Mientras el grupo está en su primera etapa, asegúrese de no darles una opción tan amplia de elección de temas. Algunos asuntos y temas funcionan mejor cuando el grupo ya ha estado junto por un buen tiempo.

Page 77: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Hoja de Planificación para cada Sesión del Taller.Sesión Nº. 1 de dos horas Fecha: ...............

Objetivos de Aprendizaje

Los padres tendrán la oportunidad de:1. Conocer a los miembros del grupo2. Divertirse3. Aprender los nombres de todos en el grupo4. Decir lo que esperan obtener del grupo5. Decidir lo que hará al grupo. Estar seguros y cómodos6. Ver los temas escogidos por el grupo7. Ser introducidos al ciclo experiencial como conclusión

Manual del Facilitador | 76

2. Ejemplo de la Planificación de la Primera Sesión del Taller.En el Capítulo 11, encontrará una hoja en blanco del Plan de Sesión, haga muchas copias para que las utilice al planificar sus sesiones.

El siguiente ejemplo de Plan de Sesión ha sido completado para darle una idea acerca de lo que pasa du-rante una sesión y la cantidad de tiempo que un Facilitador en particular consideró para cada actividad.

Los planes de sesiones son herramientas que permiten calcular qué cantidad de temas se pueden tocar en una sesión y le ayudan a llevar un control del tiempo durante las sesiones. Al planificar su sesión, Usted debe estar conciente del tiempo, pero sin obsesionarse con ello ni precisar el tiempo minuto a mi-nuto. Si Usted se encuentra revisando su plan de sesión y quitándole tiempo a algunas actividades para poder introducir más cosas, debería preguntarse por qué desea hacer demasiado en una sola sesión.

Acuérdese, la flexibilidad es la clave. Si los padres, madres y cuidadoras(es) están profundamente in-volucrados en una discusión o actividad que es importante para ellos, Usted no debería interrumpirlos sólo por respetar el horario.

Los planes de sesiones pueden parecer vacíos porque no ejemplifican toda la interacción de los parti-cipantes, el humor ni los sentimientos de satisfacción que ellos experimentan en este Taller. ¡Estas son las verdaderas recompensas del Facilitar un grupo de Nadie es Perfecto!.

Page 78: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

T i e m -po(min)

Tema Actividades Libros deNadie esPerfecto

Equipos, Recursos y Cosas que recordar

30 min. BienvenidaIntroducciones

- Presentarse como Facilitador bre-vemente.- Actividad “para conocerte mejor” Bingo.- Dese cuenta de las cosas encomún.

Ideas para el BINGO: les gusta una estrella del cine o un cantante, nacido en tal ciudad o país. ¡Hágalo divertido!

40 min. Lista deAcuerdos

- Discusión- Lluvia de Ideas

-Colaciones y bebidas:

Trípode con carteleras / marcadoresAcordarse de incluir las preguntas: “Que tal si…” con respecto a la confidencialidad, el salir con otros miembros del grupo si es un grupo mixto, revelación acerca del maltrato o negli-gencia infantil.

15 min. Descanso - Café, té, vegetales,golosinas

Traiga recetas de los platos que fueronservidos.

10 min. Temas para resaltar

- Enumérelos en orden de impor-tancia para el grupo. Escoja el tema de la próxima semana basado en su plan y en la etapa temprana en que está el grupo.

Trípode con papeles grandes en blanco.

15 min. Ciclo de Apren-dizaje Expe-riencial (CAE)

- Introduzca el CAE al repasar lo que ellos notaron, con que hicieron co-nexión y que verán, harán o pensa-rán en forma diferente

En la primera sesión no enseñe: introduzca los temas usando conversación informal.

10 min. La Conclusión - Una ronda ¿Para Ustedes que fue sorprendente en el gru-po de hoy? ¿Qué expectativas tiene para la próxima semana?.

Manual del Facilitador | 77

Page 79: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 78

3. Recomendaciones para el Facilitador al Planificar la Primera Sesión.* Dar tiempo para que todos lleguen a conocerse en los grupos pequeños antes de esperar que ellos o ellas hablen en el grupo completo.* Haga divertida y con humor la experiencia de conocerse entre sí.* Cree la ilusión de que hay mucho tiempo. No apresure ni comprima demasiadas cosas para la primera sesión.* Concéntrese en las experiencias y elecciones de los participantes. Esto les hará saber que esto no es como un colegio.

4. La Planificación de la Última Sesión del Taller.La totalidad de la última sesión es la Conclusión de su Taller. Tiene su Inicio y la mayoría del tiempo se gasta en la Conclusión.

La sesión final incluye:* Bienvenida.* Calentamiento.* Actualización y Revisión.* Haciendo el montaje para la conclusión.* Resumiendo las experiencias de todas las experiencias anteriores.* Evaluación.* Apoyo mutuo continuo.* Dar reconocimiento los unos a los otros.* Reconocimiento e identificación de sentimientos.* Celebración.

Page 80: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 79

Capítulo 9 | ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS

A. Actividades en Grupos.

Una actividad de aprendizaje es una herramienta que utilizan los Facilitadores para crear un am-biente en que los participantes puedan lograr sus actividades de aprendizaje. Involucra a los partici-pantes en ella y los ayuda a reconocer y a utilizar las habilidades que poseen mientras van constru-yendo otras.

Para utilizar actividades de aprendizaje efectivas los Facilitadores necesitan ser flexibles y estar prepa-rados. Flexibles, porque sus actividades preparadas no siempre funcionarán en la forma que esperan y necesitarán improvisar y cambiar de dirección rápidamente, además de utilizar diferentes tipos de actividades. Preparados, porque se requieren muchas ideas y planificación para seleccionar y crear actividades de aprendizaje para cada grupo distinto de padres, madres y cuidadoras(es).

Este capítulo contiene herramientas y algunos ejemplos de actividades para ayudarle a comenzar. Tenga en mente que Usted necesitará adaptar estas actividades y crear muchas otras que se amolden a su situación y a las necesidades e intereses del grupo en particular. Cualquier actividad que Usted utilice o invente debe reflejar el ciclo de aprendizaje experiencial, el cual les ofrece a los participantes la oportunidad para darse cuenta, considerar y aplicar una experiencia.

Aunque las actividades y las herramientas en este capítulo pueden ser adaptadas y utilizadas en situa-ciones de persona a persona, aquí están presentadas como si se estuvieran usando con un grupo.

Básicamente, un “grupo” está compuesto por dos o más personas. La mayoría de los grupos de Nadie es Perfecto están compuestos de 6 a 12 participantes. Sin embargo, para hacerlo más fácil y para que todos tengan la oportunidad de hablar y darle variedad a los planes de sesiones, puede ser muy ventajoso dividir al grupo en subgrupos. Usted puede hacer esto al solicitarle a los padres, madres y cuidadoras(es) que formen pequeños grupos o Usted puede escoger algún sistema arbitrario para formar los subgrupos, por ejemplo; todos los que cumplen años de Enero a Junio, en un grupo y todos los nacidos de Julio a Diciembre en otro. Cualquier método que Usted escoja debe asegurarle, especialmente en las primeras etapas del grupo, que los participantes estén en diferentes subgrupos y que no siempre terminen en el mismo subgrupo.

La mayoría de los Facilitadores comienzan y terminan sus sesiones con todos los padres y madres juntos en un solo grupo. Otras veces durante las sesiones, el dividirse en subgrupos puede darles la oportunidad a los participantes para que hablen y compartan sus experiencias.

¿Cómo trabajar con subgrupos?.1. Los grupos pueden dividirse en diferentes formas:

* Individualmente: Las personas trabajan solas.- Adecuado para que hagan notas o escriban sus ideas.- Esencial para la meditación.

* Pares y Tríos: Los participantes trabajan en grupos de a dos o de a tres.- Adecuado para lluvia de ideas, discutir una pregunta, completar una tarea, practicar una des-treza, compartir experiencias personales.- Muy útil para ayudarle a ellos a tranquilizarse hablando en frente de un grupo.

* De cuatro a seis: Los participantes trabajan en subgrupos relativamente grandes.- Cuando se hacen tareas, demostraciones, imitación de roles, contestar preguntas, etc.- Útil cuando Ud. quiere que los participantes escuchen cuatro o cinco puntos de vista sobre un tema.

* Grupo entero: Las personas se mantienen juntos como un solo grupo.- Adecuado al hacer una presentación o al explicar una tarea.- Bueno para hacer los acuerdos de trabajo y para iniciar o concluir las sesiones.- Es bueno en las sesiones finales para dar un sentir de apoyo mutuo.

Page 81: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 80

2. Asegúrese de dar instrucciones claras a los padres, madres y cuidadoras(es) antes de que se dividan en subgrupos.

* Instale el escenario para las discusiones o para manejar un asunto.* Revise para ver si todos entienden lo que deben hacer, no asuma que sus instrucciones fueron entendidas. Permita tiempo para clarificar y contestar preguntas.* Dígales a los subgrupos cuanto tiempo tienen.* Si es necesario, Usted le solicitará a cada subgrupo que prepare un resumen de su discusión para exponer ante todo el grupo.* Si Usted desea puede pasar un tiempo con cada subgrupo para dar apoyo y asistencia si es ne-cesario.

3. Recomendaciones de Facilitadores para Trabajar con Grupos pequeños* Muchas personas se sienten más cómodos cuando hablan frente a dos o tres personas en vez de un grupo más grande, especialmente cuando el grupo es nuevo y los participantes apenas se están conociendo. A los participantes por lo general les rinde más el tiempo y llegan a conocerse mejor en grupos pequeños.* Entre más grande el grupo, menos tiempo para hablar tendrá cada persona individualmente.* Asegúrese que el tema y el propósito del grupo pequeño quede muy claro. Si no lo está, o si los padres, madres y cuidadoras(es) no están interesados ni motivados, la discusión se volverá en una charla sin dirección alguna.* Una vez que los grupos pequeños estén funcionando no interfiera. Cuando ha asignado una tarea y el grupo la entiende y está desarrollando lo acordado, déjelos que sigan por sí solos. Usted puede decidir intervenir al darse cuenta que han terminado o están estancados. Acuérdese de respetar la integridad del grupo y de minimizar su participación.* Manténgase disponible cuando los grupos pequeños estén trabajando por si es necesario que requieran su participación.

B. Herramientas o Actividades para el Aprendizaje.

Varias herramientas básicas son usadas para crear la mayoría de las actividades de aprendizaje. Estas son:* Rondas.* Lluvia de Ideas.* Juegos.* Hacer Buenas Preguntas.* Discusiones.* Actuar o Imitar un Papel.* Un método para manejar problemas.* Presentaciones.

Una sola sesión o tema puede que utilice una o más de estas herramientas. Por ejemplo, si el objetivo es estar más atentos a los signos tempranos de enfermedades, las enfermedades más comunes de los niños y las niñas, o bien cuándo decidir consultar a un médico o ir al Centro de Salud, podrá comenzar teniendo una lluvia de ideas sobre los primeros signos de una enfermedad.

Esto puede seguir a una discusión de las enfermedades de los niños y niñas y qué síntomas nos dan cuenta de qué enfermedad se trata. Grupos pequeños de tres o cuatro personas pueden discutir lo que ellos hacen con sus hijos e hijas para aliviar sus síntomas. En este momento ellos pueden mirar en su material sobre las enfermedades y aprender a usarlo como un recurso. Para completar la actividad, Usted podría hacer una ronda para permitir que cada participante diga una sola cosa que ellos resca-tan de está actividad para usarla en la casa.

Page 82: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 81

Para está actividad de aprendizaje, Usted está usando tres herramientas básicas: lluvia de ideas, discu-sión y rondas, además de usar un recurso del taller, el libro de DESARROLLO FÍSICO. Piense acerca de todas las herramientas descritas aquí y acuérdese de utilizar distintas variedades.

Tenga en mente que:* Ninguna herramienta o método es perfecto. Puede que una actividad funcione muy bien con un tema pero sea completamente inapropiada para otro. O una actividad podría adaptarse bien con un grupo pero ser un fracaso con otro.* Cada actividad de aprendizaje necesita ser adaptada para encajar con las necesidades de los participantes de su grupo. Por ejemplo, Usted necesita considerar los niveles de escolaridad y comprensión lectora, las edades, el trasfondo cultural y otros factores de los padres, madres y cuidadoras(es) de su grupo, cuando decida si cierta actividad de aprendizaje será efectiva o no.* Diferentes personas aprenden de diferentes formas. Es importante el incluir una variedad de diferentes actividades en cada sesión para que todos los participantes encuentren algo que les interese y se mantengan involucrados.* Cuando escoja sus actividades, no se olvide del factor tiempo. Acuérdese de pensar sobre cuanto tiempo tendrá con los padres, madres y cuidadoras(es). Algunas actividades toman más tiempo que otras y Usted tendrá que dividir bien su tiempo. Si los participantes están profunda-mente involucrados en una actividad, no la acorte sólo por mantener un horario. Sin embargo, si el grupo se queda mucho tiempo en una actividad, tendrá que preguntarles cómo van a proceder. La experiencia lo ayudará para saber que actividades requieren más tiempo. Sin embargo, aún los Facilitadores con más experiencia son desafiados a ser flexibles cuando una actividad planificada toma más o menos tiempo de lo esperado.

1. Rondas.En una ronda, cada persona responde en turnos a una pregunta específica.

La meta de una ronda es de darle a todos la oportunidad de participar. Una ronda le permite hablar a los padres, madres y cuidadoras(es) que son tímidos y los anima a escuchar. En esta:

* Cada persona habla por turno, nadie comenta nada ni interrumpe mientras otra persona este hablando.* Cada persona tiene más o menos el mismo tiempo para hablar, debe solicitarles que sean breves, o una ronda puede que le consuma bastante tiempo.

Una ronda puede ser útil para recolectar opiniones o reacciones, para establecer la base de una discu-sión. Provee una forma estructurada para que los miembros del grupo lleguen a conocerse y se acos-tumbren a hablar en un grupo. Por ejemplo, en la primera sesión los padres, madres y cuidadoras(es) se pueden presentar en una ronda.

Una ronda puede ser eficaz cuando hay mucha charla periférica en un grupo porque da la oportunidad para que todos hablen. También es útil cuando un grupo tiene miembros muy habladores o muy callados.

Usted puede usar una ronda para la actividad de reflexión que forma parte de su conclusión. La ronda es una forma rápida y fácil para hacer que todos se involucren.

Aunque una ronda es una invitación para que cada participante hable en turno, es posible que algún participante se salte su turno o hable al final.

Recomendaciones de los Facilitadores para usar la ronda.* Empiece con alguien que no tenga temor de ser el primero en hablar. Pregunte quién está listo para comenzar.* Una ronda puede ser una herramienta eficaz para las revisiones, actualizaciones y las conclusiones.* Una ronda puede ser una forma de proveer una oportunidad para que cada persona hable.

Page 83: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 82

2. Lluvia de Ideas.La lluvia de ideas es una herramienta para crear muchas ideas y sugerencias y estimula a los padres, madres y cuidadoras(es) para que participen activamente. Las ideas generadas pueden formar la base de una discusión o actividad productiva y ¡también puede ser divertida!.

La meta de este método es conseguir la mayor cantidad de ideas posibles en un lapso corto de tiempo, no más de dos o tres minutos por persona. Las ideas pueden ser usadas en muchas formas, princi-palmente pueden dar un rango de opciones dentro de las cuales se puedan escoger algunas, pueden formar la base de una discusión o pueden ayudar a solucionar un problema.

La lluvia de ideas se puede usar en un grupo de cualquier tamaño. Para utilizar la lluvia de ideas:* Explique el propósito de la actividad a los participantes: “Vamos a tomarnos unos minutos para ver cuántas ideas se nos pueden ocurrir con respecto a las colaciones saludables que les guste a los pequeños y podremos hablar de las ideas más tarde”.* Escriba el título del tema en el papelógrafo, papel en blanco o en una pizarra y asegúrese de que todos la entiendan.* Solicite a todos a que contribuyan con ideas, sin importar que tan locas puedan ser y estimule para que digan rápidamente sus ideas.* Utilice una pizarra o un papelógrafo papel blanco para registrar todas las sugerencias, exacta-mente como fueron dichas, no las ponga en sus propias palabras.* Después de que haya escrito todas las sugerencias o ideas, pueden entrar en una discusión o en una actividad basada en las ideas que se les acaba de ocurrir.

Recomendaciones de los Facilitadores para utilizar la Lluvia de Ideas.- Trabaje con rapidez.- Acepte todas las ideas.- Escriba las palabras exactamente como fueron dichas.- Acuérdese que el hacer comentarios no es parte de la lluvia de ideas.

3. Juegos.Los juegos pueden darles a los padres, madres y cuidadoras(es) una oportunidad para ser espontáneos y divertirse mientras aprenden. Son buenos estabilizadores de ambiente y pueden ser de gran ayuda para subir el nivel de energía de todos.

Es probable que algunos de los participantes, durante su infancia, nunca hayan tenido la experiencia de haber jugado con adultos o bien que tengan experiencias desagradables al haber participado en juegos competitivos. Al utilizar los juegos como una actividad, los padres, madres y cuidadoras(es) pueden descubrir que los juegos pueden llegar a ser muy divertidos, lo que los animará a jugar con sus hijos o hijas. Los juegos pueden ser una herramienta útil con todas las personas incluyendo aquellos con baja escolaridad.

Si es posible, escoja o diseñe un juego que sea cooperativo en vez de competitivo, para que los participantes puedan trabajar juntos y no en contra.

Page 84: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 83

Los juegos deben ser escogidos para que se adapten a un tema en particular, como en los ejemplos siguientes:

* Armando el rompe-cabeza. Encuentre una imagen o haga un dibujo que muestre algo de lo que Usted quiera hablar y córtelo en un número determinado de pedazos, formando las piezas de un rompecabezas. Dales a todos una pieza y solicita que trabajen juntos para armarlo en el piso o sobre una mesa. Luego discutan el dibujo. Otra versión de esta actividad es darle a un individuo la mitad del dibujo y pedirle que encuentre a la persona con la otra mitad. Las ilustraciones de “Segu-ro o en Peligro” del libro SEGURIDAD Y PREVENCIÓN pueden ser usadas de esta forma.

* Buscando el tesoro. Tenga claves enumeradas relacionadas con el tema, tal como “Soy un lugar frecuentemente usado para almacenar químicos de limpieza pero no soy seguro para los niños y las niñas” (la solución es “Debajo del lavaplatos de la cocina”). Cada clave lleva a otra clave y el grupo trabaja unido para adivinar que significa cada clave. La última clave los lleva al “tesoro”, que debe ser algo para comer o para compartir y disfrutar (café, té, galletas). Otra clase de búsqueda del tesoro puede ser usada como preparación o para limar asperezas entre participantes, por ejemplo; “Encuentre a alguien que pueda hacer empanadas,” “Busque a alguien que maneje una motocicleta”, “Encuentre alguien que se tomó tiempo para ella hoy.”

Una variedad de juegos están descritos en el capítulo de Preparación, incluyendo:- Silla Musical adaptada.- ¿Me Permite?.- ¿Adivina Quien?.- Cabeza, hombros, piernas, pies.- El juego Seguro o en Peligro también está descrito aquí.

Recomendaciones de Facilitadores para los Juegos.- Sea creativo, invente juegos nuevos o modifique algunos viejos.- Diseñe juegos con énfasis en la diversión, no en el ganar o el tener la respuesta “correcta”.- No utilice la palabra “juego” (como “Bueno vamos a jugar un juego ahora”) porque para algu-nos participantes, especialmente para los padres o madres jóvenes, pueden reaccionar negativa-mente pareciéndoles la actividad un poco infantil.- Los juegos pueden ser la parte de la Experiencia del ciclo de aprendizaje experiencial.

4. Hacer Buenas Preguntas.En los grupos de Nadie es Perfecto, los tipos de preguntas que hacen los Facilitadores y como las ha-cen, deben crear un ambiente cómodo y edificar la confianza en el grupo, lo cual es esencial para el método de aprendizaje centrado en el participante.

Los Facilitadores pueden hacer preguntas por muchas razones:* Para invitarlos a que participen.* Para estimular y dirigir las discusiones.* Para facilitar el descubrimiento de información nueva.* Para llegar a un acuerdo.* Para chequear si todos entendieron.* Para crear oportunidades para que los padres, madres y cuidadoras(es) compartan sus experiencias.

Page 85: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 84

Tipos de Preguntas.Los diferentes tipos de preguntas invitan a diferentes tipos de respuestas. Por lo tanto es importante que Ud. sepa para qué esta usando la pregunta:

a. Preguntas cerradas:Cuando quiera obtener información, haga una pregunta en forma cerrada. Eso significa que la pre-gunta se puede contestar con “si” o con “no”, o con una respuesta muy corta.

- “¿Alguna vez ha usado un termómetro?”.- “¿Cuántos años tiene su hija?”.- “¿A quién llama cuando necesita apoyo?”.

b. Preguntas abiertas:Para estimular la conversación con un grupo o un individuo, haga preguntas en forma abierta. Estas preguntas requieren de respuestas pensadas, tiempo y no pueden ser contestadas con una o dos palabras.

- “¿Qué clase de cosas ha pensado hacer?”.- “¿Qué harías si…?”.- “¿Qué sientes cuando no puedes salir a ver a tus amigos o a tus amigas?”.- “¿Qué hace Usted cuando su hijo o hija muerde a sus compañeros o compañeras de juego?”.- “¿Qué otras cosas pasan cuando su hijo o hija no quiere quedarse en cama después de que Usted ya le acostó allí?”.

Desde el punto de vista centrado en el participante la responsabilidad de hacer la pregunta bien clara es del Facilitador. Si los participantes no están respondiendo o parecen estar confundidos, Usted pue-de preguntar “¿Me hice entender?”.

Algunas veces los Facilitadores pueden presentar una idea para darles la oportunidad a los participan-tes de considerar un tema que podría no expresarse abiertamente en el grupo, por ejemplo: “¿Qué tal la idea de disciplinar físicamente a sus hijos o hijas cuando su seguridad se vea involucrada, como cuando salen corriendo hacia la mitad del camino?”.

Indague las respuestas y asegúrese que obtiene una respuesta a sus preguntas al solicitar explicaciones e interpretaciones, por ejemplo:

- “¿Me puede dar un ejemplo de eso por favor?”.- “Cuéntenos más acerca de eso”.- “¿Qué quieres decir con eso?”.- “¿Podrías explicar eso un poco más?”.- “Vamos a llevar esto un poco más lejos”.

No haga preguntas si ya conoce la respuesta, en vez de esto, ofrezca la respuesta en una charla breve o en un folleto. Las buenas discusiones proporcionan maneras para que la gente explore sus ideas, no son para ver si las personas se saben las respuestas.

Encontrará más información en como hacer preguntas en Escuchar Activamente y Hablar con Eficacia en el Capítulo 4.

Page 86: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 85

5. Discusiones.En las discusiones, los padres, madres y cuidadoras(es) aprenden cómo expresar sus opiniones y escu-char los puntos de vista de otros, siendo más que un intercambio de ideas y opiniones. Las personas son capaces de relacionar el tema de la discusión con sus propias vidas y sus propias experiencias.

La mayoría de los Facilitadores han encontrado que las discusiones son una de las mejores formas para que los adultos aprendan. Sin embargo, el saber cómo y cuándo facilitar una discusión es muy importante. Por ejemplo, en la etapa temprana del desarrollo de un grupo, los padres, madres y cuidadoras(es) se sentirán más cómodos participando en discusiones en grupos pequeños que en el grupo total.

Cuando esté utilizando la discusión en una actividad de aprendizaje:* Prepare el ambiente para la discusión y concéntrese en el tema utilizando una historia, un hecho o un ejemplo de algo que ya ha ocurrido en el grupo. Concluya con una afirmación detallando exacta-mente en lo que se va a enfocar la discusión. Por ejemplo:

- “La semana pasada, María nos contó que su hijo Enrique se encontró un cuchillo y se dio el gusto de afilarlo antes de que ella se diera cuenta. Afortunadamente él no se lastimó ni dañó los muebles. Esto me recordó la vez cuando Erica estaba tratando de tostar pan de mentira en una tostadora real. ¿Cuántos de Ustedes han encontrado a sus hijos haciendo cosas peligrosas que Ustedes ni en sue-ños se imaginaban que harían? Vamos a comenzar nuestro tema de Seguridad mirando la cocina y sus fuentes potenciales de peligro. ¿Qué hay en su cocina que sería peligroso para sus hijos?”.

* Chequee para ver si todos entienden y están interesados. Un material didáctico visual como una foto o un objeto puede ser de mucha ayuda como punto de inicio para la discusión.

- Anime hacia la discusión al hacer preguntas no amenazadoras y dirigirse a los intereses de los participantes.- Utilice ejemplos concretos con los que los padres, madres y cuidadoras(es) se puedan identificar.- Espere por una respuesta, déles tiempo para que ellos y ellas piensen.- Cuando alguien hable, asegúrese que Usted y las demás personas entiendan lo que se dice. Si es necesario, pregúntele a esa persona si podría repetir lo que él o ella dijo. Utilizando palabras distin-tas para repetir lo que la persona dijo es otra forma para asegurarse de que todos entendieron.- Si un grupo parece ser un poco lento en participar, sugiérales que piensen en su respuesta a la pregunta durante unos 2 minutos antes de comenzar la discusión. Si aún no obtiene respuesta, pregúnteles si Usted se hizo entender.- El truco es el involucrar a todos en la discusión pero sin obligar a nadie.- Haga un resumen de los puntos principales al final de la discusión.

* Utilice el ciclo de aprendizaje experiencial en sus discusiones. Hacer los tres tipos de preguntas es una manera efectiva de manejar una discusión:

- Preguntas para “Darse Cuenta”, “¿Qué notó Usted?”.- Preguntas para “Considerar”, “¿Qué piensa Usted acerca de esto?”, “¿Qué significa esto para Usted?”.- Preguntas en “Aplicar”, “¿Podría Usted aplicar esto?”.

* Prevenga que una discusión pueda estancarse.- Evite que se convierta en una conversación entre dos o tres participantes.- No dé consejos.- No intente resolver el problema de un participante en particular.

Si esto ocurre, las preguntas del Facilitador deben volver a enfocar al grupo nuevamente en el tema, es muy útil retroceder y hacer más preguntas en darse cuenta.

Page 87: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 86

Usted puede conseguir más sugerencias en el Capítulo 4 que describen como Escuchar Activamente, Hablar con Eficacia y en el capítulo previo en Haciendo Preguntas.

* Recomendaciones de Facilitadores Experimentados para las Discusiones.- Las preguntas que inician con “¿Qué…?” son las más útiles. Preguntas que comienzan con “¿Por qué…?” tienden a preguntar por una razón y con frecuencia desvían a las personas evitando que se den cuenta de sus sentimientos y reacciones. También, muchas personas se ponen a la defensiva cuando se les pregunta “¿Por qué…?” ya que se espera que expliquen sus acciones o otros.Los libros del material de padres, madres y cuidadoras(es) de Nadie es Perfecto son extremadamen-te útiles para comenzar y enfocar una discusión.- Asegúrese de que cada participante tenga la oportunidad de dar su punto de vista.- Utilice su buen humor, porque así tiende a asegurar que los padres se mantengan involucrados en las discusiones.

6. Actuar o Imitar un Papel.Al actuar un rol, una persona pretende ser alguien diferente para poder experimentar el punto de vista de otro. Está herramienta está diseñada para ayudar a que las personas entiendan su propio compor-tamiento o el de los demás. Puede ser usado en un grupo de cualquier tamaño.

* Al invitar a los participantes para que “Actúen o imiten un Papel”:- Describa la situación. Por ejemplo:“La situación de la que habla Ana María es un poquito complicada para entender y vamos a detenernos mas aquí, ¿Podrías hacer el papel de Miguel para mostrarnos lo que él hace?, ¿Podrías escoger alguien para que haga tu rol y explicarles cómo respondes a Miguel en está situación?.

Recuerde: El Facilitador no es un director de teatro. La persona que trae la situación o el problema al grupo es quién necesita meterse en los zapatos de la persona con quién tiene el problema, por lo tanto ellos o ellas siempre toman ese rol. Deje que la persona escoja sus co-actores en el drama. “¿Quién podría actuar como Usted?, ¿Quién podría actuar como su esposo(a) u otras personas presentes durante la situación?”.

- Prepare el escenario para la escena o la situación que se está examinando.“¿Dónde ocurre esto?”.“¿Quién más podría estar allí?”.“¿Por lo general quién nunca está allí?”.“¿Qué hora es cuando ocurre este hecho?.”“¿Qué ocurrió un poco antes de este evento?”.“¿Qué es lo que quieres tú que pase?”.“¿Para ti, qué es lo que realmente está pasando?”.

- Después de observar lo que pasa, dígale a los participantes del drama que expresen de lo que se dieron cuenta, lo que experimentaron y qué interpretación nueva han descubierto. Esto pone el foco inicial sobre la experiencia y en aquellas personas que pasaron por ésta. Construya y estructure la discusión para reflejar el ciclo de aprendizaje experiencial: “¿Qué es lo que está notan-do o de qué se está dando cuenta?”, “¿Qué es lo que está entendiendo ahora?”, “¿Qué podrías hacer ahora?”. Luego, pregúntele a las personas quienes observaban el drama de que se dieron cuenta y lo que sintieron.

- La situación puede repetirse con las mismas personas en los mismos papeles pero desarrollando su papel en forma distinta. “Ana María, ahora que tú has sido Julio, ¿Qué es lo que tú ves distinto desde el punto de vista de él? ¿Qué te gustaría que Ana María hiciera distinto?”.

Page 88: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 87

- Usted puede preguntarle a los observadores qué ideas nuevas encontraron que se puedan aplicar a sus propias vidas: “El observar a Ana María y a Julio pudo haberles recordado de alguna situación que Usted ha vivido recientemente. ¿Qué ideas nuevas ven que se aplican a Ud. personalmente?”.

* El imitar o actuar un papel puede ser una de las mejores formas para que un grupo o una persona entienda y analice un comportamiento en particular. Le permite a un padre estar en los zapatos de otro y esto puede darle una gran perspectiva. Además, esto provee una manera muy concreta para practicar una nueva forma de comportamiento. ¡El actuar un papel también puede ser muy divertido!.

* Recomendaciones para Facilitadores al imitar o actuar un Papel.- El actuar un papel funciona mejor en un grupo donde los padres, madres y cuidadoras(es) han tenido tiempo para conocerse. No es un buen método para usar en la primera sesión.- Introduzca está actividad diciendo: “Vamos a mirar cómo es que realmente actuaríamos en una situación así”.- El actuar un papel siempre es seguido de una discusión con las personas que han actuado el drama enfocándose en lo que notaron, lo que entendieron y lo que harían. Generalmente, es mejor que hable primero la persona que actuó como el niño o niña, luego quién actuó como padre y luego los otros miembros del grupo.

7. Un Método para Manejar Problemas.

En Nadie es Perfecto, no tratamos de resolver problemas ni de dar consejos. En vez de esto, se enseña un método de manejo para éstos.

La meta del método para manejar problemas es darles a los padres, madres y cuidadoras(es) una herramienta que ellos puedan usar y que ayude en problemas difíciles. A primera vista, el método pa-rece sencillo, sin embargo, es importante considerar un nivel más profundo. Cuando usamos el ciclo de aprendizaje experiencial, invitamos a que los padres, madres y cuidadoras(es) descubran nuevas opciones. La idea de hacerse preguntas a sí mismo es utilizada a través de todo el libro de COMPOR-TAMIENTO y a través de todo el Taller.

Todas las situaciones son únicas, así somos nosotros también. Aprender lo que otra persona ha hecho no siempre es útil. El niño o la niña de un padre o madre en particular quizás no quiera dormirse porque tiene pesadillas, mientras que otro niño o niña podría estar despierto preocupado(a) por la discusión acalorada que se está llevando a cabo al otro lado de la puerta de su habitación.

El pensar y el articular el problema clara y brevemente, “mi hijo no se queda en cama ni se duerme”, es el primer paso para saber del problema subyacente. En Nadie es Perfecto, reconocemos que este apenas es el primer paso y nosotros no ofrecemos ni intentamos dar consejos para resolver el problema. Lo que se hace, es que se les da la oportunidad a que los participantes aprendan un mé-todo de manejo de problemas, una manera de mirarse y relacionarse con sus propios problemas para que descubran alternativas nuevas de solución para sí mismos.

Utilice el ciclo de aprendizaje experiencial en el método para manejar problemasEste método de abordaje a los problemas sigue el ciclo de aprendizaje experiencial. Las cuatro pre-guntas de resolución de problemas encontradas en el libro de COMPORTAMIENTO nos recuerdan de los pasos en este ciclo.

Page 89: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 88

Solicítale a la persona con el problema que:- SE DÉ CUENTA ¿Qué es lo que está pasando?.- CONSIDERE ¿Por qué está pasando?.- APLIQUE ¿Qué puedo hacer?.- NOTE ¿Y si esto no funciona?.

Recuerde: Cuando esté usando este método para abordar los problemas, no es su trabajo saber lo que la otra persona tiene que hacer. Su trabajo consiste en ayudar a una persona a ver lo que quizás no está viendo por la forma en que está mirando el asunto.

Esto se logra al enseñarles a los miembros del grupo a hacerse muchas preguntas con respecto a lo que la persona con el problema ha notado o lo que sabe de la situación. Hay que enfocarse primero en hacer preguntas de lo que se ha NOTADO, para que la persona con el problema descubra más y más partes de la situación antes de pasar a cómo se siente al respecto. Por ejemplo:

- “¿A que horas pasa (o pasó) esto?”.- “¿Quién está allí cuando esto pasa?”.- “¿Quién no está allí cuando esto pasa?”.- “¿Qué está haciendo Usted cuando esto está pasando?”.- “¿Cuándo fue la primera vez que Usted se dió cuenta de esto?”.- “¿En ese entonces qué hizo?”.

Dé tiempo para pensar y reflexionar entre preguntas. Preste atención al lenguaje corporal y las expre-siones faciales y busque señales de que han descubierto algo nuevo. Resista la tendencia natural de saltar rápidamente de una pregunta a otra para llegar a una posible solución.

Cuando los padres, madres y cuidadoras(es) descubren algo nuevo, él o ella comenzarán a considerar esa conexión nueva, entendimiento nuevo y sentimientos nuevos. ¡Espere! En este punto, la persona avanzará al próximo paso al reflexionar en su descubrimiento. Permita el tiempo para que haga esto sin interrupciones.

Puede que si sepan o no sepan lo que van a hacer después. Asegúreles que pronto se les ocurrirá, pregúnteles: “¿Le ayudarían más preguntas o es esto suficiente?”.

Son pocos los que practican un concepto por primera vez y lo hacen a la perfección. Cuando se intenta poner en práctica una idea nueva, esto se convierte en la próxima experiencia y el proceso comienza de nuevo. Sin embargo, nuestra nueva forma de entender los problemas puede ser una gran fuente de satisfacción que llevará a un incremento en la autoestima.

* Recomendaciones de los Facilitadores para el Manejo de Problemas.- Se les da poder y confianza a los participantes para considerar y entender sus propios problemas.- Enseñe a los miembros del grupo a que se concentren en las preguntas con respecto al DARSE CUENTA.- Observe a la persona con el problema para ver si Usted se da cuenta del ¡Aha! o si se le “prende la ampolleta” del reconocimiento.- Si una solución al problema no surge durante esta actividad, puede ser que surja más tarde du-rante el día o durante la semana. Si no aparece y la pieza principal del rompe cabezas todavía está perdida, la persona con el problema quizás solicite más apoyo.- Nuestro enfoque es el de ayudar a que los participantes aprendan a formular preguntas útiles, no el de encontrar una solución a un problema.- Los Facilitadores pueden usar el Manual del Facilitador Grupal como referencia para recordar las preguntas que deben hacer, así como los padres pueden referirse al método de resolución de pro-blemas en el libro de COMPORTAMIENTO.- Cuando utilice este método de abordaje hacia los problemas, recuerde, no es su trabajo decirle a las personas lo que deben hacer. Nuestro trabajo es el de ayudar a que la misma persona vea la situación con nuevos ojos para que encuentre su propia respuesta o solución.

Page 90: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 89

8. Presentaciones.Una presentación es una pequeña charla que suministra información o da una explicación. Los Faci-litadores pueden utilizar una presentación breve que introduzca los temas nuevos o para crear una transición hacia otra actividad. Las personas aprenden mejor al escuchar en las presentaciones hechos e ideas más que teoría.

Debido a que las presentaciones no les dan mucha participación a los padres, madres y cuidadoras(es), estas no deben durar más de cinco minutos. Utilice ejemplos concretos para que los participantes en su grupo se identifiquen con ellos.

Para preparar una presentación eficaz:- Hágala corta y sencilla.- Haga una lista de los puntos principales y póngalos en orden.- Resuma los puntos al final.- Anime a los padres, madres y cuidadoras(es) a que hagan preguntas o discutan sobre lo que acaba de decir.

Recomendaciones de Facilitadores para Las Presentaciones.- Brevemente comparta una anécdota personal o bien puede agregarle algo interesante a su pre-sentación y puede estimular a que los padres, madres y cuidadoras(es) se abran para compartir sus experiencias.- Anime a los padres, madres y cuidadoras(es) a que expresen sus opiniones acerca del contenido de sus presentaciones.- Una presentación no debe hacerse como un elemento solitario, sino que debe llevar hacia alguna otra cosa o una actividad.

C. Ejemplos de Actividades de Aprendizaje.

Los siguientes son siete ejemplos de actividades de aprendizaje que están diseñadas tanto para grupos como para sesiones individuales. Han sido diseñadas utilizando las herramientas para crear actividades de aprendizaje descritas anteriormente.

Ningún límite de tiempo está incluido aquí, porque el tiempo va a depender de las necesidades del grupo particular de padres, madres y cuidadoras(es) con los que está trabajando. A medida que ob-tenga experiencia como Facilitador, estimará mejor la cantidad de tiempo que puede permitir para las actividades que Usted va creando.

Aunque cada uno de estos ejemplos de actividades de aprendizaje se enfoca en un tema específico de un capítulo del libro, para los padres, madres y cuidadoras(es) cada método puede ser adaptado para adecuarse a una variedad de temas dentro de los libros. Por ejemplo, la actividad sobre el manejo del tiempo puede ser adaptada para una sesión que trate sobre el estrés.

Cada aprendizaje que ocurra dentro del grupo ofrecerá una oportunidad para que los participantes apliquen este conocimiento a situaciones de “la vida real”. Este es un paso muy importante. Usted puede estimularlos hacia ésto al solicitarles a los miembros del grupo que practiquen una habilidad nueva o que utilicen lo que han aprendido en este Taller en la casa durante la semana. Pueden contar cómo les fue en casa durante el inicio de la próxima sesión como parte de la revisión o actualización.

Page 91: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Ejemplo 1 Como Utilizar la Atención Eficazmente para Cambiar un Comportamiento.

Material LIBRO COMPORTAMIENTO.

Objetivos * Descubrir cuándo es apropiado dar reconocimiento y atención a un com-portamiento infantil.* Aprender cómo dar reconocimiento y atención.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Imaginación dirigida. Solicíteles a los padres, madres y cuidadoras(es)

que retrocedan en el tiempo y piensen en una situación cuando se les re-conoció por algo que hicieron bien o en la forma que se sintieron en una situación donde fueron eficaces.“¿Qué hizo Usted exactamente? ¿Con precisión, qué hizo la otra persona?”.“¿Qué se dijo? ¿Quién lo dijo? ¿Se lo dijeron a Usted o a otra persona?”.

Darse cuenta “¿Qué sintió en su cuerpo al revivir está experiencia?.”“¿Qué notó o de qué se dio cuenta al revivir está experiencia?.”Cuando Usted considera todo esto, “¿Qué significado ha tenido esta experiencia para Usted?.”“¿Qué significado tiene para Usted en su vida actual?.” “¿Qué significado tiene en su situación actual con sus hijos o hijas?.”

Aplicar Habiendo recordado está experiencia, al haber notado lo que Usted hizo y el descubrir el significado que tenía para Usted, ¿De ahora en adelante que cosa va a hacer?.Basado en todo lo que nosotros acabamos de recordar y en el efecto espe-cial que tuvo en Usted:“¿Qué es lo que le parece importante a Usted para incluir en unreconocimiento?”.Al saber esto de Usted mismo(a) “¿Cómo puede usar está nueva información con sus hijos o hijas?”.

Ejemplo 2 Seguridad, sentirse amado y protegido.

Material LIBRO DESARROLLO MENTAL.

Objetivos * Descubrir el valor o la importancia de sentirse seguros, amados y protegidos.* Descubrir qué es lo que hace que las personas se sientan seguras, amadas y protegidos.* Crear maneras para que los niños o niñas se sientan seguros, amados y protegidos.* Practicar y usar el libro de DESARROLLO MENTAL.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Disponga de marcadores, lápices de colores y papel.

Solicítales que piensen en una casa. Puede que sea la de ellos, la de un ani-mal o de un pájaro. Dígales que lo dibujen en el papel. Mientras lo hacen, camine por todo el salón haciendo comentarios de estímulo. “Oh, eso se ve muy acogedor y confortable”, “Me fascinan los colores también”, “Que sentimiento tan bueno percibo en su dibujo.”Invite a que cada persona muestre sus dibujos y diga un poco de por qué ellos escogieron dibujar eso y en que forma representa el hogar para ellos. Aprecie y anímelos. “¡Uau! realmente capto el sentir de su dibujo.”“Podría acurrucarme ahí adentro.” “Sentirse estar a salvo es evidente.”

Manual del Facilitador | 90

Page 92: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Actividad de Aprendizaje: (continuación)Darse cuenta Haga las preguntas de Darse Cuenta:

“¿Qué pudo notar mientras hacia su dibujo?”.“¿De qué pudo darse cuenta del clima en la sala?”.“¿De qué pudo darse cuenta al mirar los dibujos de otras personas?”.“¿Qué sintió cuando mostró su propio dibujo?”.“¿Qué comentarios notó, ya sea para su dibujo o el de otros?”.

Considerar “Cuando Usted se detiene a pensar en está experiencia, ¿De qué se acuerda?”.“¿Qué significado tiene para Usted?”.“¿Qué siente hacia Usted mismo cuando se permite ser creativo?”.“¿Que le permitió jugar y divertirse o qué le dijo que tuviese cuidado?”.

Experiencia Dígales que consigan otro papel en blanco. Cuando dé las instrucciones, las va a dar en un tono muy serio.“Escuchen con cuidado, les voy a decir qué van a dibujar. Dibujen exactamente lo que yo les diga, les daré todas las instrucciones y luego se las repetiré más lentamente para que no se les escape ningún detalle. Dibuje una casa con una puerta delantera y tres ventanas. Coloque una perilla al lado derecho de la puerta, haga una chimenea de ladrillo. Dibuje una vereda al frente de la casa, haga un árbol, tres arbustos y unos cuantos tulipanes a cada lado de la vereda y ponga dos nubes en el cielo.Mientras estén dibujando, camine alrededor del cuarto y haga comentarios prejuiciosos de sus trabajos. “Yo no les dije que le pongan cortinas a sus ventanas. Discúlpa, ¿Pero, a este mamarracho lo llamas tú un arbusto?.“Yo no les dije que hicieran la vereda al lado de la casa”. Dígales que muestren sus dibujos entre sí.

Darse cuenta ¿Qué sintieron mientras hacían este dibujo?.¿Se estaban divirtiendo?.¿Cuál de los dos dibujos disfrutaron pintar más?. ¿De qué estaban conscientes mientras mostraban sus dibujos?.¿De qué se dio cuenta cuando otros les mostraban sus dibujos?.

Considerar ¿De qué comentarios e ideas tomo conciencia?.¿Qué le recordó esto?.¿Qué situación fue más cómoda para Usted?.¿Qué hizo que una situación fuera más cómoda que la otra? Cuando piensa en esta experiencia que ha tenido y piensa en sus hijos, ¿Qué le trae a la mente?.

Aplicar ¿Qué cosa singular hará diferente basado en lo que Usted descubrió?.

Experiencia Lean juntos el comienzo del libro DESARROLLO MENTAL o miren los dibujos y discutan lo que está pasando y cómo las personas, padres, madres, hijos e hijas, se podrían estar sintiendo. Pídales a los participantes que se separen en grupos de acuerdo a las edades que tengan sus hijos o hijas. Solicítale a cada grupo que busque cosas en el libro de las cuales un niño o una niña a esa edad específica deben recordar.

Manual del Facilitador | 91

Page 93: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 92

Ejemplo 3 Administración del tiempo (padres, madres y cuidadoras(es).

Material Libro PADRES, MADRES Y CUIDADORAS(ES).

Objetivos * Entender los principios básicos de administración de tiempo.* Practicar el colocarse prioridades.* Valorar el tomarse tiempo para sí mismo(a).

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Tenga una lluvia de ideas con respecto a las formas en que los padres,

madres y cuidadoras(es) e hijos e hijas pueden pasar tiempo juntos, por ejemplo: preparar comidas, jugar con los niños o niñas, limpieza, relajación, ir de compras, dormir, etc.

Darse cuenta Que todos se pongan de acuerdo en una lista de actividades.Dígales a los padres, madres y cuidadoras(es) que hagan una gráfica circular que muestre como típicamente distribuyen su tiempo en 24 horas.Solicíteles que trabajen en parejas:¿Qué pudieron notar o de qué se dieron cuenta cuando hacían su gráfica?.A medida que miraban su gráfica: ¿Qué aprendiste de la forma en que tú ocupas el tiempo?.¿Para Ustedes cuáles parecen ser las diligencias más importantes?.¿Cuáles son sus prioridades?.

Considerar Cuando Usted se detiene y considera su gráfica y su vida, ¿De qué alternativas toma conciencia?.

Experiencia Haga que los participantes pongan sus gráficas en un tablero y que miren las de los otros miembros para buscar ideas nuevas o maneras distintas para hacer las cosas.

Darse cuenta ¿Cuáles son algunas de las cosas que Usted notó al mirar las gráficas de los demás?.

Considerar Habiendo visto lo que Usted y los demás están haciendo, ¿Qué significado tiene esto para Usted?.

Aplicar ¿Cuáles son las dos cosas que piensa Usted que hará diferente sobre la base de lo que ha descubierto hoy?.

Experiencia Solicíteles a los padres, madres y cuidadoras que hagan una gráfica nueva mostrando los cambios que a ellos o ellas les gustarían hacer para usar mejor su tiempo.

Darse cuenta ¿De qué se da cuenta Usted acerca de cómo organiza sus prioridades?.¿Cómo vas a hacer tiempo para ti?.

Considerar ¿Cuáles son algunas de las cosas que pasan cuando Usted logra sacar tiempo para Usted?.

Aplicar Basado en su experiencia de hoy:¿Qué hará para tener tiempo para Usted mismo?.

Page 94: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 93

Ejemplo 4 Explorando valores.

Material

Objetivos * Hacer consciente los valores que rodean la crianza.* Explorar cómo los valores influencian las acciones.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Introduzca el tema mostrando una foto o relatando una historia que

ilustre un valor o que permita que cada persona se conecte con sus propios valores. Luego diga:“Nuestros valores influencian casi todo lo que hacemos y cada decisión que tomamos. Sorprendentemente, la mayoría de nosotros no pensamos mucho o bien nada acerca de nuestros valores. Todos tenemos valores distintos y eso no significa que una persona está en lo correcto y la otra no, sólo significa que tienen valores diferentes. Algunas veces, tenemos valores en conflicto dentro de nosotros mismos”.

Dibuje una línea en el piso usando un marcador o cinta adhesiva. Nombre un extremo o punta como Muy de Acuerdo y el otro como Muy en Des-acuerdo.Diga, “Quiero que piensen en lo que voy a decir. Vengan y encuentre un lugar en está línea que represente cómo se siente Usted con respecto a lo que se dijo. Por ejemplo si Usted está muy en desacuerdo, ubíquese al final de este lado. Si Usted está de acuerdo pero no tanto, colóquese al otro lado pero más cerca de la mitad que al extremo de la línea”.

Haga varias declaraciones con valores, pausando entre cada una para que los padres se ubiquen en una zona de la línea y para que noten donde están ellos con respecto a todos los demás. Ejemplo de algunas declaraciones que podría usar son:- “Pienso que los niños o niñas deben disfrutar su niñez sin que se les presione con responsabilidades”.- “Creo que si yo trabajo fuertemente, puedo mantener a mis hijos felices todo el tiempo”.- “Creo que los padres o madres deben relacionarse con sus hijos o hijas de la manera que ellos(as) quieran”.- “Creo que si yo soy un buen padre o madre, mis hijos serán buenos”.

Darse cuenta Después de la actividad, pregúnteles a los participantes qué están notando sobre de sus valores. ¿Son iguales o distintos a los demás padres?.¿Para cuáles declaraciones supieron enseguida su posición en la línea y para cuáles tuvieron que pensar por un momento?.

Considerar Pregúnteles sobre qué significa eso para ellos.

Experiencia Pregunte:“Con está experiencia de escuchar estas declaraciones, de encontrar su lugar en la línea y notar qué es lo que hay para Usted, ¿Qué cosas hará, verá y pensará de forma diferente?”.Discuta las formas en que los valores influencian la manera en que se cría y las cosas que esperamos de nuestros hijos. ¿Qué valores queremos enseñarles a nuestros hijos a través de nuestras acciones como padres?.

Page 95: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 94

Ejemplo 5 Salud y enfermedad.

Material Libro DESARROLLO FÍSICO.

Objetivos * Practicar usar el capítulo del libro DESARROLLO FÍSICO.* Tomar más conciencia de los síntomas de enfermedad en sus hijos e hijas.* Sentirse más seguros al manejar enfermedades de sus hijos.* Adoptar una perspectiva de prevención con respecto a la salud de sus hijos.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Muéstrales cómo el libro DESARROLLO FÍSICO está organizado en secciones

acerca del Crecimiento y las Enfermedades.Dígales que hojeen el libro:¿Qué dibujos, ideas y conceptos parecen ser importantes? Tenga una discusión general acerca de los comentarios de los participantes.

Darse cuenta Dividiéndolos en grupos de a tres, solicíteles que tengan una lluvia de ideas con relación a cómo se comportan sus hijos e hijas cuando no se sienten bien. Provea un pedazo de cartulina para que el grupo anote y luego presente sus resultados. Facilite una discusión en donde Usted agrupa estas característi-cas, por ejemplo: cambios en la forma como el niño o la niña come. Asegú-rese de mencionar que cada niño o niña es único(a) y distinto.Reparta cartillas pequeñas (6 cm x 11 cm aproximadamente) Solicítele a los padres, madres y cuidadoras que hagan una lista de los síntomas que indicarían que su hijo o hija está enfermo(a). Sugiérales que mantengan esa lista a la mano para que puedan referirse a ella con facilidad.Facilite una discusión en el grupo entero en la cual los padres, madres y cuidadoras(es) desarrollen una lista de cómo sus niños o niñas actúan cuan-do están sanos. Haga esto para cada grupo durante la lluvia de ideas, agrupar las caracterís-ticas que los niños o niñas desarrollan cuando están enfermos, por ejemplo; patrones de sueño y de alimentación.

Considerar Utilice el libro DESARROLLO FÍSICO para concentrarse en cómo promocio-nar una buena salud.

Aplicar Haga una ronda, preguntándole a cada padre, madre y cuidadora que des-criba algo que él o ella ya hacen para promover la buena salud y algo que les gustaría hacer distinto.

Page 96: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 95

Ejemplo 6 Prevención de Heridas.

Material Libro SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.

Objetivos * Descubrir situaciones y ambientes que son peligrosos para niños o niñas pequeños.* Ingeniarse las formas para crear un ambiente seguro.* Practicar utilizar el libro de SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia “Todos saben que los padres, madres y cuidadoras(es) necesitan tener ojos en la

parte de atrás de la cabeza. ¿Por qué?”.Tenga una lluvia de ideas con respecto a las preocupaciones de seguridad que ellos podrían tener.Solicítales que se pongan al nivel visual de su hijo o hija, acostados, arras-trándose, gateando o dando saltos. Que caminen alrededor del salón como lo haría su hijo o hija.

Darse cuenta ¿Qué pudo ver, oír, notar? ¿Encontró algo interesante? ¿Algo irresistible?.¿Qué hizo al respecto?. ¿Qué quería hacer?.¿Qué ideas se le ocurrían?. ¿De qué se dio cuenta sobre cómo actuaban los otros?. ¿Qué contacto hizo con ellos?.¿De qué se dio cuenta sobre el ambiente de su hijo o hija?.

Experiencia Imaginación dirigida. Al nivel de su hijo o hija acostado(a), dando vuelcos, saltos o caminando, ima-gínese estar moviéndose en su casa comenzando desde la puerta de adelante, después a la primera habitación, viéndola desde el centro y luego imagínese estar moviéndose por sus paredes. ¿Qué le llama la atención?.¿Qué quiere mover, tocar o ver con más detenimiento?. Llévelos a la próxima habitación y así sucesivamente.

Darse cuenta ¿De qué has tomado conciencia?.¿Qué le parece interesante en su propia casa?.

Considerar Al reflexionar en está experiencia, en su hogar y con su hijo o hija:¿Qué llega a descubrir?. ¿Qué significado tiene esto para Usted?.

Aplicar Basado en esta experiencia, ¿Qué cosas hará o cambiará cuando llegue a su casa?.

Page 97: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 96

Actividad de Aprendizaje: (continuación)Experiencia El libro SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.

Divida a los padres, madres y cuidadoras(es) en parejas o en grupos de a tres. Solicíteles que escojan una o dos capítulos de este libro de la lista de colores de contenido. Hágales ver cómo este libro puede serle útil a un padre, madre o cuidador(a) en casa.

Darse cuenta ¿Qué necesitan saber los otros padres, madres y cuidadoras(es) acerca de este capítulo?.Que cada grupo se responda entre sí.

Considerar Al tomarse un minuto para pensar en este capítulo y en su contenido:¿Qué significado tiene para Usted?.¿Qué experiencias ha tenido Usted alrededor de estos asuntos de seguridad?.¿Hubiera sido útil la información de este libro en esa experiencia?.¿Qué información es nueva para Usted?. ¿Qué información le permite estar tranquilo porque ya la conoce?.

Aplicar Enumere dos cosas que verá distinto en su hogar o área de juego:¿Qué hará diferente de ahora en adelante?. ¿Qué hará con este libro?.

Page 98: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 97

Ejemplo 7 Herramientas para Manejar el Comportamiento.Material Libro COMPORTAMIENTO.

Objetivos * Explorar estrategias para influenciar el comportamiento de los niños o niñas.* Practicar la utilización de diferentes herramientas y reflexionar sobre esa experiencia.

Actividad de Aprendizaje:Experiencia Fabrique recortes laminados grandes de herramientas de carpintería tales

como martillo, desatornillador, serrucho, llave de tuercas y pinzas con pala-bras claves escritas en ellas referentes a como estimular el comportamiento positivo, palabras como:“Ignorar el comportamiento”, “buen ejemplo”, “abrazos”, “atención”, “entender lo que pasa”, “informando”, “reglas”, “consecuencias”, “cambio de actividades”, “cambio de ambiente”, etc.Escoja una de las herramientas y solicítele a los participantes que sugieran dónde podría ser de utilidad está herramienta. Por ejemplo, si la herramien-ta dice “escuchar”, seria útil cuando un niño o niña está molesto por que no obtuvo lo que él quiso.Realice una lluvia de ideas acerca de algunos ejemplos de comportamientos inadecuados que tienen los niños y niñas y tenga una discusión sobre qué herramienta seria de utilidad. Si es posible practique la utilización de está herramienta.

Darse cuenta Pregunte, ¿Qué puede Usted notar de la utilización de esta herramienta en esta situación?.

Considerar Ahora que han hablado y han practicado la utilización de diferentes herramien-tas y Usted ha notado cuál de todas se ha destacado para Usted, ¿Qué significado tiene esto en su vida?.

Aplicar ¿Puede Usted mencionar alguna cosa que Usted ve, piensa o que hará diferente de ahora en adelante?.

Page 99: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 98

D. Las Actividades para el Inicio.

Las actividades de inicio pueden incluir:* Actividades para romper el hielo.* Juegos nominales o de nombramiento.* Actividades de preparación o apresto.

Los Facilitadores utilizan estas actividades para romper el hielo cuando un grupo de personas se están viendo por primera vez y la mayoría no se conocen entre sí. Los juegos de nombramiento son usados en esta situación, pero al mismo tiempo las actividades de romper el hielo han hecho que todos se relajen. Los aprestos usualmente son usados al comienzo de las sesiones hasta el final del Taller o des-pués de un descanso.

Debido que al inicio es importante establecer el tono o el clima de sus sesiones, hemos incluido ejemplos para ayudarlo a obtener ideas o darle algunas que han sido utilizadas con éxito por otros Facilitadores. A medida que Ud. vaya ganando experiencia como Facilitador, mantenga un registro de actividades nuevas o de ideas nuevas que vaya descubriendo.

* Recomendaciones para Actividades de Inicio.- Planifique sus actividades con cuidado, anote detalles específicos sobre lo que Usted hará y cuán-do lo va a hacer.- No utilice actividades de inicio que lo hagan sentir a Ud. incómodo, si Usted no se está divirtiendo, su grupo tampoco lo hará.- Escoja actividades para “romper el hielo” y de apresto que impulsen las fortalezas de los partici-pantes y evite aquellas que les muestren sus posibles debilidades. Por ejemplo, actividades que in-volucran escribir no le ayudará a los padres, madres y cuidadoras(es) con bajo nivel de escolaridad. Sin embargo, podrían responder positivamente para hacer un dibujo o contar una buena historia.

La Planificación de Actividades para Romper el Hielo, Juegos Nominales y Actividades de Preparación.

1. Actividades para Romper el Hielo.Puede llegar a ser una experiencia muy incómoda el hecho de venir a un grupo donde Usted no co-noce a nadie o sólo algunos de los participantes. Las personas...

* Se preguntarán qué pueden esperar de esta experiencia.* Podrían empezar a buscar en la sala a alguien que les parezca amigable o que pareciera tener algo en común.* Podrían sentirse avergonzados de tener que hablar al frente de un grupo de extraños.* Podrían sentirse cautelosas acerca de lo que Usted querrá decirles con respecto a la crianza de sus hijos e hijas.* Podrían sentirse preocupadas del significado que tiene el estar en este grupo y de lo saben las otras personas de Usted.

En esta situación, ¿Qué lo ayudaría a sentirse más cómodo? ¿Qué lo ayudaría a sentirse bienvenido e integrado con las otras personas del grupo?.

Page 100: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 99

Las actividades para romper el hielo son experiencias que les dan la oportunidad a los participantes de un grupo recién formado para sentirse cómodos e integrados. Deben ser divertidas y no deben señalar a alguien en particular ni tampoco deben requerir que un individuo hable solo en frente de un grupo.

Una actividad para romper el hielo es la primera cosa que su grupo hará junto. Temprano en la primera sesión, inmediatamente después que todos se hayan presentado, Usted debe comenzar a romper el hielo de la siguiente manera, “Empecemos a conocernos por… (describa la actividad brevemente).” No llame lo que está haciendo una actividad para “romper el hielo.” La mayoría de las personas no conocen este término y esta palabra compuesta puede sonar un poco áspera.

Elementos que favorecen la efectividad de una actividad para romper el hielo.

1.1. Tome en consideración las características del grupo.¿Qué conoce Usted acerca de su grupo? ¿Son extremadamente jóvenes? ¿Son de una cultura espe-cífica? ¿Se conocen ya fuera de este grupo? ¿Son completos extraños entre sí?.Cuando esté escogiendo una actividad para romper el hielo, tome en cuenta cualquier información que tenga de sus participantes pero respetando su dignidad. Lo que es divertido para un grupo podría ser ridículo o vergonzoso para otro. Por ejemplo:

- Si su grupo es extremadamente joven, planee una forma para hacerles hablar acerca de algo que Usted sabe que les interesaría, la música popular, películas recientes, programas de televi-sión, deportes, etc.- Si su grupo comparte un trasfondo étnico o cultural, asegúrese que cualquier actividad que Usted haga honre sus prácticas y creencias culturales.

1.2. Ponga a las personas en acción y déles un tema de conversación.Una actividad para romper el hielo efectivo tiene dos características:

a. Les da un tema de conversación a las personas.b. Requiere que se muevan.

Hay muchas formas para lograr esto:- “Encuentre a alguien que se haya cambiado de casa la misma cantidad de veces que Usted”.- “Encuentre una persona cuyo hijo o hija tenga la misma o cercana edad a la del suyo(a)”.- “Encuentre a alguien que se pregunte por qué está aquí hoy”.- “Encuentre a alguien que caminó hasta este lugar”.- “Encuentre a alguien que creció con la misma cantidad de niños o niñas en la casa que Usted”.- “Encuentre a alguien que haya nacido en esta comunidad”.- “Encuentre a alguien a quién le guste Brad Pit”.- “Encuentre a alguien que sea fanático del mismo grupo musical que Usted”.- “Encuentre a alguien que ha visto (nombre la película que esté de moda)”.- “Encuentre a alguien que vea su programa favorito en TV”.

1.3. Da el tiempo para que los participantes conversen. Permita suficiente tiempo para que las personas hablen, puede tomar algún tiempo hasta que los participantes se relajen y se conecten entre sí, y este es el objetivo del ejercicio. La gente necesita por lo menos 30 minutos para comenzar a sentirse en casa. Posiblemente necesitará usar varios tipos de actividades para romper el hielo para mantener a las personas hablando y moviéndose durante este período de tiempo.

1.4. Es algo que el Facilitador realiza sin estrés para él.Es importante que se escoja una actividad que sea relajante y divertida tanto para Usted como para los padres, madres y cuidadoras(es).

Page 101: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 100

Ejemplos de Actividades para Romper el Hielo.

1.1. Entrevista e Introducción.* Solicítele a los padres, madres y cuidadoras(es) que trabajen en parejas y que se entrevisten entre sí, usando preguntas como:

- “¿Cómo te llamas?”.- “¿Cuántos hijos o hijas tienes?”.- “¿Cómo se llaman ellos o ellas?”.- “Imagínate que te ganas una noche para salir gratis y 50.000 pesos, ¿Qué harías tú?”.

* Esto no es una prueba de memoria y los entrevistadores pueden tomar notas si así lo desean.* Haga que cada padre, madre y cuidador(a) presente a la persona que entrevistaron, por ejemplo:“Les presento a María. Ella tiene tres hijos: José, de cinco años; Luisa, de tres; y Diego de solo seis meses. ¡Con su premio ella se compraría ropa nueva y saldría a bailar!.

1.2. Encuéntrame.Utilice esta actividad sólo si el nivel de comprensión lectora de los participantes lo permite:* Dale a cada persona un pedazo de papel.* Solicítales que escriban: “Dos cosas que no se puede ver al mirarte” y “Si tuviera dos horas solo para mí, yo haría…”.* Ponga todos los papeles en un sobre de papel.* Cada persona debe sacar un papel y encontrar a la persona que lo escribió.

1.3. Bingo.Haga tarjetas de “bingo” antes de iniciar la sesión. Usted puede inventar las preguntas basado en lo que ya sabe de ellos desde su entrevista inicial.

* Cada participante debe obtener una carta y anotar sus cosas favoritas.* Dígale a los padres que encuentren a alguien quien comparta una de sus cosas favoritas y que escriban su nombre en la casilla próxima a esta.* Cada uno debe seguir haciendo esto hasta que todas las casillas estén llenas.* En vez de las cosas favoritas, Usted puede usar otras clases de criterios, por ejemplo:

- “alguien que tenga el mismo número de hijos e hijas que Usted”, - “alguien que sea menor de 21 años”, - “alguien que tenga más de dos aros puestos”, - “alguien que se ha visto una película o una programa de televisión en particular”, - “alguien quien ha ido a nadar al menos una vez durante este año”, etc.

Ejemplo de una hoja de BingoTus favoritos Nombre de alguien más que le gusta lo mismo Iniciales

Estación delaño favorita

Color favorito

Programa deTV favorito

Comida favorita

Película favorita

Cosa favoritade hacer

Page 102: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 101

1.4. Mi Ideal.* Solicítele a los padres, madres y cuidadoras(es) que vayan diciendo en el círculo sus nombres y los nombres de sus hijos e hijas en turnos uno después del otro.* Divida a los participantes en grupos de a tres y déle a cada grupo un pedazo de papel para colgar en el papelógrafo con las letras PADRES escritas verticalmente al lado izquierdo de ésta. * Solicítele a las personas que escriban palabras o frases cortas que se les ocurran, que comiencen con las letras ya escritas y se relacionen con lo que para ellos involucra ser padre o madre, por ejemplo:

P - Prácticos, problemas, pacientes, poner en orden,A - Acuerdos entre hijos, amorosos,D ....R ....E ....S ….

* Cada grupo publicará sus listas y los participantes podrán mirar sus respectivos resultados entre todos. * Usted luego deberá hacer relaciones entre lo que los participantes han escrito y los objetivos de este taller.

1.5. Terreno común.* Forme grupos chicos de tres o cuatro personas.* Entréguele un pedazo grande de papel a cada subgrupo.* Solicíteles que escriban una lista de 10 cosas que ellos tengan en común, por ejemplo, cosas que les gustan y las que no, número o edad de los hijos, dónde nacieron, etc.* Si un participante descubre algo que sólo le interesa a él o ella lo deben escribir en una de las esquinas del papel. Por ejemplo, ¿A alguien le gusta los deportes extremos? ¿A alguien le gusta el bistec “a lo pobre”?.* Además de descubrir muchas cosas que tienen en común como grupo, este ejercicio sirve para que los participantes también sepan qué cosas caracterizan sólo a ellos y ellas como individuos.

2. Juegos Nominales.Las actividades nominales son un poco distintas a las rompe hielo, porque estas últimas ponen a las personas en movimiento y las relajan, en cambio los juegos nominales ayudan a que se aprendan los nombres de las personas del grupo. También son eficaces después de que los participantes se hayan divertido juntos, se sientan más relajados y estén más interesados en aprenderse los nombres de los otros miembros del grupo.

Ejemplos de Juegos Nominales:

2.1. Iniciales Delatadoras.* Solicítele a los participantes que piensen en una palabra que empiece con la misma letra que la de su nombre.* Pídales que se presenten usando estas palabras para describirse a sí mismo, por ejemplo:* Teresa Hernández: “Yo soy Teresa la tierna”.* José López: “Yo soy José el jovial”.

Page 103: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 102

2.2. Canasta de Picnic.* Solicíteles a los participantes que simulen que van a un picnic.* Pídales que se presenten cordialmente entre sí y que nombren un tipo de comida que les gustaría llevan al picnic, pero el alimento debe comenzar con la misma letra que su nombre.* A medida que se vayan presentando, ellos y ellas deben decir su nombre y el nombre del alimen-to, pero además deben decir el nombre y el alimento de la persona que tuvo su turno antes que ellos. Entonces se irán acumulando cada vez mas nombres y alimentos que repetir.Por ejemplo:

- “Yo soy Evelyn y traigo empanadas”.- “Yo soy Camila y traigo chocolate. Evelyn trae empanadas”.- “Yo soy Tomás y traigo té. Evelyn trae empanadas y Camila trae chocolate”.

* Anime a los padres para que se ayuden entre sí si alguien no recuerda el nombre o el alimento de uno de los participantes.

2.3. Haga su propia etiqueta con su nombre.* Materiales:

- Cartulinas pequeñas con orificios en dos esquinas y el nombre de un participante escrito en cada una.- Pedazos de lana.- Materiales para manualidades como calcomanías, colores, escriptos, marcadores, tijeras, pega-mento en barra, revistas viejas, timbres, etc.

* Haga que los padres, madres y cuidadoras(es) se sienten alrededor de una mesa con estos mate-riales a la mano.* Dele a cada persona la etiqueta con su nombre y pedazo de hilo.* Solicítele a cada uno que utilice los materiales de manualidades para que decore su etiqueta de manera que comunique algo acerca de ellos y ellas. Por ejemplo, pueden usar las calcomanías de estrellas para representar el número de hijos o hijas que tienen, pegar la foto de un animal que les guste o utilizar su color favorito. * El Facilitador debería unirse a un grupo y también hacerse una etiqueta.* Luego, pídales que metan el hilo de lana a través de los orificios, que hagan un nudo y se lo co-loquen alrededor del cuello.* Solicíteles que se presenten mostrando el diseño de su etiqueta.* Al final de la sesión, recoja las etiquetas y entrégueselas de nuevo al comienzo de cada una de las reuniones restantes.Los niños y las niñas que son cuidados en la guardería pueden hacer una actividad similar.

3. Actividades de Preparación o Apresto.Las actividades de Preparación, también conocidas como de apresto, pueden utilizarse para introducir una sesión, para que las personas se integren de nuevo al grupo después de un descanso o para crear energía. Puede ser una forma muy potente de unificar a las personas y llevarlas desde sus vidas coti-dianas al ambiente del grupo.

El propósito de la actividad de preparación es:* Sacar a los padres, madres y cuidadoras(es) de sus vidas cotidianas y traerlos a la sesión.* Estimular a que los participantes expresen sus intereses a medida que se va desarrollando el Ta-ller.* Crear una atmósfera de comodidad para el aprendizaje.* Proveer una oportunidad para que conozcan más acerca de ellos mismos.

Page 104: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 103

La duración de los aprestos debe ser de unos 15 minutos, lo que va a depender del tamaño del grupo y qué tan cómodos se sientan los miembros del grupo con Usted y entre sí. Después del apresto, la transición hacia la primera actividad planificada debe ser suave.

Las actividades de preparación deben ser muy divertidas y deben invitar a las personas a pensar, éstas son oportunidades para que los adultos experimenten jugar y obtener ideas de cosas que pueden ha-cer con sus propios hijos e hijas. Muchos adultos no juegan ni se divierten, ni solos ni con sus hijos o hijas. Para algunos, el jugar no está permitido en su cultura y muchos otros temen hacer el ridículo.

Las dos partes esenciales de una buena actividad de apresto son:* Bastante movimiento.* Diversión, humor y muchas carcajadas.

Los juegos infantiles pueden ser actividades de apresto o calentamientos efectivos para el grupo, pero muchas veces necesitan cambios para enfocarlos más hacia la cooperación y hacerlos menos compe-titivos (quién es el más ágil, grande o fuerte) ya que muchos de los juegos infantiles están basados en el concepto de “el más fuerte sobrevive”.

Ejemplos de Actividades de Preparación o Apresto.

3.1. Silla Musical Adaptada.* Haga un círculo con sillas, dadas vueltas hacia adentro del círculo para que los participantes se vean las caras. Utilice una silla menos que el número de participantes y coloque la última silla en el centro del círculo.* La persona en la mitad dice algo que es verdad acerca de él o ella y ojalá de alguien más en el grupo, por ejemplo, “¿Alguien tiene dos hijos?”. * Todas aquellas personas para quienes eso sea correcto, incluyendo a la persona del centro, tienen que levantarse y correr hacia otro lado del círculo a una silla distinta. Para las personas que no es aplicable esta pregunta, o cuya respuesta en negativa, simplemente se quedan sentados y observan a los otros correr.* La persona sin silla en el círculo exterior toma la silla del centro y dice cualquier otra cosa, “¿Al-guien se vino a pie hoy?” y así sucesivamente.* Está actividad puede durar unos 15 minutos. * Detenga el juego mientras el nivel de energía aún este alto.

3.2. ¿Me Permite?.* Todas las personas se colocan en una línea, menos una quién será el anunciador.* La persona que se puso de voluntario para iniciar el juego se coloca de pie a cierta distancia. * Este individuo va a anunciarle a cada persona por turno:

- el número de pasos.- el tipo (pasos de tijera, pasos de soldado, pasos de bebé, pasos de gigante) - la dirección de los pasos que deben tomar (hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado). - Por ejemplo “Jorge, Usted puede tomar dos pasos de bebé hacia su lado derecho”. Jorge debe responder “¿Me permite?” aún sin moverse.

* El anunciador, luego le da permiso o le cambia las instrucciones. Por ejemplo, “No, no le permito. Usted puede dar tres pasos de tijera hacia delante” o “Si, si puede”.* La idea es llegar a ser la primera persona que alcance a llegar al lugar del anunciador.* Si a un jugador se le olvida decir “¿Me permite?”, él o ella pierde su turno.* Este juego puede ser usado antes de una actividad relacionada con el juego infantil, con los modales de los niños o niñas, con cómo nos gustaría que nos hablaran o el juego en las diferentes edades escolares.

Page 105: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 104

3.3. Levanta – muertos.* Todos los participantes, menos uno, se acuestan en el piso en un círculo, con sus pies en el centro, rígidos y con sus ojos cerrados.* La persona que no se acuesta será el “cuidador del cementerio”, quién irá cerca de cada persona en el círculo y sin tocarlo, lo intentará hacer reír.* Si alguien se ríe, se unirá al cuidador del cementerio para intentar hacer que otra persona se ría.* Esto continúa hasta que todos estén de pie. * Esta actividad puede ser usada antes de una actividad relacionada con cómo mantener la calma y el autocontrol (en temas de disciplina), para ejercitar el no reaccionar sino sólo pensar, entrenar el cómo decidir a qué cosas vamos a responder, además que sirve para liberar estrés y sentir el beneficio de la risa.

3.4. El Nudo o rompecabeza Humano.* Todas las personas, menos una, forman un círculo tomados de las manos mientras que la persona afuera del círculo les da la espalda.* Luego los miembros del círculo se van a retorcer y darse vueltas, debajo de los brazos, por debajo de las piernas sin soltarse de las manos hasta que todos formen un nudo bien apretado.* La persona fuera del círculo luego se vuelve al grupo y va a intentar “desenredar” el nudo y poner al grupo en su forma original sin que nadie se suelte de las manos.

3.5. Canasta de los Recuerdos.* En una canasta amplia, pero no tan profunda, ponga un cierto número de objetos pequeños que podrían evocar recuerdos de la niñez, por ejemplo: un cortaplumas, una muñeca pequeña, un li-brito, una moneda, un carrete de pesca, fósforos, lápiz de color, tiza, una cámara, una pala para la arena, un carrito, una copa de medición, hilo para el crochet, un trencito, etc. Tenga más objetos que el número de participantes.* Solicíteles que pasen la canasta por todo el grupo y que cada uno escoja un objeto que le recuerde algo de su niñez.* Cuando todos hayan escogido algo, pregúnteles por qué escogieron este objeto.

3.6. El Juguete Favorito.* Al tener a todos en el grupo sentado en un círculo, pregúnteles, “¿De niño o niña cuál fue tu juguete favorito?”.* Dales a todos el tiempo para que hablen acerca de su juguete favorito y de los recuerdos asocia-dos a este juguete.* Pásales a todos pequeños pedazos de cartulina o papel. Solicíteles el favor de anotar cuatro cosas que ellos o ellas saben que el grupo no sabe de ellos.* Recoja los papeles y lea en voz alta sus contenidos.* En el grupo, las personas deben adivinar a quién pertenece cada fichero.

Una variación:Este juego se puede modificar en que todos escriban dos cosas que son verdad que nadie sepa y una cosa que sea falsa sobre sí mismo(a). Cada persona debe leer su propio papel y las otras personas tienen que adivinar qué es lo falso. Esto puede ser muy divertido y les da permiso a las personas para que digan hechos interesantes o cosas fuera de lo común que han experimentado o que expresen cosas inventadas que quizás ellos querían hacer y aún no hicieron. Este juego también les hace vivenciar que el hecho de exagerar o decir algo que no es cierto puede llegar a ser muy divertido, para que tengan un mejor entendimiento por qué los niños o niñas dicen mentiras.

3.7. Mi hijo(a)* Tome la muñeca y presente a su hijo(a).Esto puede usarse para decir algo positivo o para decir cómo Ud. se da cuenta que está enfermo.

Page 106: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 105

E. Las Actividades que Usan Canciones.

1. Rema, Rema, Rema el Barco.* Haga que los padres, madres y cuidadoras(es) canten “Se va, se va la lancha…” mientras hacen las acciones que ellos crean pertinentes de remar, de gozo y de soñar, imitando el contenido de la canción.* Que lo canten como si fuera en canon, para que diferentes personas estén cantando al mismo tiempo diferentes estrofas y están haciendo diferentes acciones.* Este es un pequeño canto con gran significado espiritual acerca del río de la vida y puede ser usado para observar cómo podemos ser delicados con otros y con nosotros mismos o cuando con-sideramos las dificultades de la vida.

2. Cabeza, Hombros, Piernas, Pies.* Use la melodía de la canción “El puente inglés se va a caer”.* Solicíteles a los participantes que canten con Usted la siguiente letra:

“Cabeza, hombros, piernas, pies,Piernas, pies; piernas piesCabeza, hombros, piernas, piesOjos, nariz y boca”

* Haga que se vayan tocando cada parte del cuerpo mientras cantan.* Repita la letra cada vez más rápida hasta que todos estén sin aliento, se estén riendo o ya no puedan ir más rápido.* Este cantito puede ser usado antes de entrar a discutir los temas e ideas relacionados con el De-sarrollo Físico.

F. Las Actividades Dinámicas o Activadoras.

Estas dinámicas son actividades muy rápidas utilizadas para recargar, energizar o cambiarle la energía al grupo.

1. Adentro, Afuera, Arriba, Abajo.* Todos están de pie en un círculo con los brazos a los lados.* Al mismo tiempo en que inspiran aire, todos van levantando sus brazos hacia adelante por encima de sus cabezas.* Luego, bajan los brazos a medida que expiran.* Repítalo tres veces, con respiraciones ruidosas y vigorosas.* Cada persona se da la vuelta hacia la persona que está a su izquierda.* Al inspirar, los brazos que están a sus lados se van a levantar hasta el nivel de los hombros.* Bajen los brazos con la expiración.* Repetir tres veces.

Page 107: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 106

2. La Máquina Humana.* Todos están de pie en un círculo.* Una persona va al centro y comienza a realizar un movimiento que una máquina podría hacer.* Todos se van agregando de a uno, cado uno irá haciendo ya sea un movimiento distinto o un ruido que haría una maquina.* Al mandato de “CAMBIO”, cada persona hace un movimiento diferente al que hacía.

3. Sea un Molino, Triture el Grano.* Todos están en un círculo con suficiente espacio entre cada persona.* Con los brazos estirados y tomados de los dedos con el vecino, pídales que hagan círculos verti-cales con los brazos, como si fueran un molino de viento en movimiento.* Después de más o menos 10 vueltas, cambie el movimiento a círculos horizontales, como si fuera un molino triturando granos.

4. Pisoteando.* Solicítales a todos que se quiten los zapatos.* Que todos comiencen a dar pisoteadas rápidas y más rápidas.

5. Tarzán.* Haga que todos se golpeen el pecho y empiecen a gritar como Tarzán.

6. Baile de Calcetines.* Haga sonar una canción ‘Rock’ de los años ’50 y pídales a todos que bailen por todo el salón.

G. Las Actividades de Monitoreo.

El monitoreo es realizado al final de cada sesión. Es una manera rápida de revisar cómo está progresan-do el grupo, cómo se sienten los participantes y si el grupo está sacando provecho de la experiencia.

1. Reporte del Clima.* Solicíteles a los participantes que digan cómo se sienten, así como si fuera un reporte de radio acerca del clima. Por ejemplo:

- “Nublado con temporadas de sol”- “Cálido, con niebla ocasional”

2. Descríbase.* Escoja una de estas palabras y solicíteles a los participantes que se describan a sí mismos como si fueran:

- Un mueble.- Una canción.- Un instrumento musical.- Un animal.

Page 108: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 107

3. Díganos.* Está actividad puede hacerse ya sea en forma verbal o escrita, para luego leer en voz alta lo que se escribió.* “Díganos…

- … Una cosa de la que logró darse cuenta o notar el día de hoy”- … Qué aprendizaje sacó de esto de lo que se dió cuenta”- … Una cosa que hará diferente durante esta semana que viene”

4. Pintando al Grupo.* Está actividad se puede usar en el medio de todo el Taller para ver cómo está progresando el grupo y para ver cómo se sienten los participantes con relación al grupo.* Dibuje en el papelógrafo con cartulina un marco para un cuadro.* Suministre marcadores para que los padres, madres y cuidadoras(es) tomen turnos y se vayan a pintar a sí mismos(as) dentro de ese marco.* Usted puede preguntarles a los participantes que digan algo acerca del color que escogieron y del lugar donde se colocaron a sí mismos(as) en el cuadro.

H. Utilizando los Materiales de Nadie es Perfecto.

Los materiales didácticos de Nadie es Perfecto son un foco excelente para sus sesiones y contienen información fundamental y central del Taller. Los materiales que todos los participantes reciben son un libro con los cinco capítulos básicos de Nadie es Perfecto.

1. Los Diferentes Tipos de Información del Libro de Padres, Madres y Cuidadoras(es).a. Los Dibujos: Las ilustraciones de Nadie es Perfecto son divertidas y están llenas de colores y de pequeños detalles que llaman la atención. Además de ser un libro visualmente divertido, los dibujos también comunican mensajes. Se ha invertido gran cuidado para asegurar que toda la información que ofrecen es correcta. Todas las actividades ilustradas en los dibujos son seguras y los niños o niñas dibujados están realizan-do actividades apropiadas para su edad.

Esta atención detallada permite que los libros de Nadie es Perfecto sean utilizables por padres, madres y cuidadoras(es) con bajo nivel de comprensión de lectura y además estimula a que éstos(as) obten-gan información con sólo mirar los dibujos, si es que no pueden leer el texto.

Se ha cuidado también, representar a padres, madres y cuidadoras(es) e hijos o hijas de pueblos in-dígenas en los dibujos, como también a niños, niñas y adultos con desventajas físicas, para que un amplio rango de personas puedan identificarse en los libros de Nadie es Perfecto.

b. Los Colores:También se utilizan para comunicar. Cada libro tiene varios capítulos, cuyos temas están agrupados por similitud y representados en un color de tonalidad diferente. Este color se aprecia en el índice y en el color del fondo del tema o título de la página. Algunas oraciones importantes están destacadas a color en el texto.

Page 109: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 108

c. Textos en Negrilla: Los títulos y los mensajes importantes son mostrados en letra más oscura en la mayoría de los textos. Con frecuencia, los puntos claves son colocados al final de la página como una cápsula para llamar la atención de los aspectos más relevantes. Esto le permite al lector encontrar información importante rápidamente y para que, las personas que se sientan incómodos con la lectura puedan tomar lo esen-cial de la información con sólo mirar y leer el texto en negrilla.

d. El Texto: El texto contiene el mensaje completo y el texto en negrilla, profundiza las ideas esenciales de las imágenes. Los padres, madres y cuidadoras(es) que se sientan cómodos con la lectura pueden leerse el libro entero o saltado según su interés. Cada tema está cubierto en una o máximo dos páginas y ha sido escrito en el lenguaje más sencillo y claro posible. Se usan oraciones cortas y simples.

Page 110: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

2. Las Formas de Usar el Libro de padres, madres y cuidadoras(es)Debido a que los libros de Nadie es Perfecto forman el corazón del Taller, los padres, madres y cuidadoras(es) necesitan utilizarlos y manejarlos durante las sesiones y libremente en sus casas. Se recomienda entregar los libros en la segunda sesión a los participantes.

“Entre más práctica durante las sesiones tengan los padres en usar los libros, más cómodos se senti-rán al usarlos en sus casas”. (Un Facilitador).

Los libros para los padres, madres y cuidadoras(es) de este Taller han sido escritos consultando a par-ticipantes, especialistas y profesionales en el área de salud, seguridad y desarrollo infantil. Los libros han sido diseñados para que sean divertidos, fáciles de leer y usar. Han sido desarrollados para que la información que contenga sea motivadora y accesible a personas con diferentes niveles de escolaridad y una variedad de orígenes étnicos.

Existen diferentes métodos de abordaje para utilizar los libros con los participantes y animarlos para que lo hagan también en casa. Los Facilitadores pueden:

a. Enfocarse en los Dibujos.* Usted puede preguntarle a una persona que le comente un dibujo en particular, por ejemplo, la ilustración de estrés en el libro de PADRES, MADRES y CUIDADORAS(ES), página C 12.* Puede preguntarle al grupo si están de acuerdo con la idea de un dibujo en particular, por ejem-plo, el dibujo de la sección de juego sexual infantil, en el libro de COMPORTAMIENTO, Página A 31.

b. Trabajar con los bloques y las rayas de colores.* Usted puede solicitarle que escojan un tema dentro de un bloque de un color en particular en la página del índice, por ejemplo, escoger un tema dentro de un grupo de color sobre Primeros Auxilios en SEGURIDAD Y PREVENCIÓN (B 27-B 39)* También les puede pedir que escojan un bloque de color que les interese más del libro DESA-RROLLO MENTAL, por ejemplo el que habla acerca de los niños y las niñas entre dos a tres años.(D 13-D 15)

c. Solicítele a un padre o madre que lea los mensajes en negrilla.* Usted puede usar el mensaje en negrilla como algo que inicie la discusión, por ejemplo, “Es mejor poner el ambiente a prueba de niños o niñas que insistir en tener decir siempre que NO”, en el libro COMPORTAMIENTO, “¿Están Uds. de acuerdo?”.

Manual del Facilitador | 109

Page 111: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

d. Discutir las ideas, hechos o consejos de una página.* Usted puede invitar a los padres, madres y cuidadoras(es) a que hagan preguntas y luego buscar las respuestas en los libros de Nadie es Perfecto.* Usted puede sugerir un tema tomado de un capítulo en particular y preguntarles si todos están de acuerdo con lo que dice el libro.* Usted puede preguntarle a los participantes si alguna vez han aplicado “tiempo para pensar” o “hacer una pausa de tiempo” cuando las cosas con algún hijo o hija se estaban escapando de su propio control (Libro COMPORTAMIENTO A 12) o puede preguntarles si quieren aprender una manera para resolver los problemas (el método de Resolución de Problemas utilizado a través de todo el capítulo de Comportamiento, A 14).* Puede preguntarles a los padres qué es lo que piensan de un tema en particular. ¿Cómo se sien-ten? por ejemplo, con la frase ¿El color rosado para niñas y el azul para los niños? (Pág. D 27 en DESARROLLO MENTAL). ¿Cuándo los niños o niñas están mirando televisión apagan ciertos progra-mas? ¿Cuáles? (Pág. D 26 en DESARROLLO MENTAL).* Usted puede preguntarle a los padres qué significado tiene para ellos una palabra en particular, como mente, comportamiento, alabar, jugar, etc.

NOTA:La versión chilena de este manual excluye la tabla de crecimiento o el juego de seguridad del set original de materiales de padres y madres. Chile Crece Contigo hace entrega a los padres y madres de otros materiales muy buenos pero las familias los reciben desde el Centro de Salud, como “Acom-pañándote a Descubrir”.

Manual del Facilitador | 110

Page 112: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 10 | UTILIZANDO NADIE ES PERFECTO EN SESIONES INDIVIDUALES

Manual del Facilitador | 111

A. ¿Qué es la Metodología de Nadie es Perfecto dePersona a Persona?.

Comúnmente este programa se ofrece a un grupo de padres, que es un formato que estimula a los padres y madres a que se apoyen mutuamente y que desarrollen redes de apoyo que continuarán esta labor después de que el programa haya concluido.

Sin embargo, hay veces en las que las sesiones de grupo no son factibles económicamente o cuando una persona en particular no puede asistir a las reuniones. En estos casos, se puede ofrecer el progra-ma en un formato individual: de persona a persona. A veces los Facilitadores pueden trabajar en forma individual con un padre o madre hasta que se sienta listo para integrarse en un grupo.

Aunque esté trabajando con una sola persona, su taller, las sesiones y las actividades deberán reflejar el ciclo de aprendizaje experiencial de la misma manera que si estuviera trabajando con un grupo. Cada actividad, cada sesión y el taller en su totalidad deben ofrecerle al padre o madre las experiencias y la oportunidad para darse cuenta, entender y aplicar lo que él o ella aprende.

Esta forma de sesiones individuales de Nadie es Perfecto puede ser realizada en el Centro de Salud como en el formato de una visita domiciliaria integral. En este último caso, el Facilitador debe tomar todas las precauciones que se recomiendan en el documento de Orientaciones Técnicas para la Visita Domiciliaria Integral para el desarrollo Psicosocial de la Infancia, de consulta en cada Centro de Salud del país.

B . ¿Cuándo es Necesario Ofrecer Sesiones Individuales?.

* Para padres y madres que necesitan más contacto personal.

“He encontrado que las madres son más abiertas en situaciones de uno a uno: discutimos cosas más intimas y personales”. (Un Facilitador).

* Para padres y madres que se sienten demasiado incómodos para venir a un grupo. La facilitación de persona a persona no motiva bien la idea de que el padre o madre debe buscar apo-yo mutuo, a menos que el Facilitador esté en condiciones de darle la oportunidad de que las sesiones de persona a persona gradualmente se conviertan en sesiones de grupo. Los Facilitadores han tenido éxito considerable trabajando individualmente con una persona hasta que ella se sienta lo suficiente-mente cómoda para tomar parte de un grupo.

“Me acuerdo de haber trabajado de persona a persona con una madre joven. Ella era extremada-mente tímida y no estaba lista para participar en un grupo. Después de dos sesiones individuales, se sintió lista para invitar a otra madre a otras dos sesiones. Una semana más tarde cuando se formó un grupo, vinieron juntas a las sesiones de grupo”.

“Usted puede analizar las necesidades de una persona y encontrará que los obstáculos que tienen que vencerse son mejor manejados en una sesión individual primero hasta que ellos se sientan un poco mejor y luego invitarlos a los próximos talleres que se tenga para grupos…”. (Un Facilitador).

Page 113: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 112

* Para parejas.

“Al trabajar con una pareja… les da la oportunidad a aquellos que no pueden llegar al grupo para que aprendan juntos. He tenido gran éxito con este proceso… El hecho de compartir cosas profundas es valioso y los asuntos familiares que surgen se pueden resolver mejor así que en un clima de grupo”. (Un Facilitador).

* Para introducir el Taller a una comunidad donde la participación en grupo es un concepto nuevo o no es algo común. Es muy probable que en comunidades rurales se necesite introducir el Taller en forma individual hasta que las personas de sientan cómodas, pero sin perder la esperanza de constituir un grupo, los seres humanos, cuando nos sentimos en confianza gozamos de la pertenencia a un grupo, mas aún si son pares, con características y problemas similares entre sí.

“Nosotros no pudimos hacer que nadie llegara al grupo entonces empezamos a utilizar el método de uno a uno para captar su interés. Posteriormente, formamos un grupo y funcionó divinamente”. (Un Facilitador).

“En nuestra comunidad, no existe la tradición de hablar en grupo temas como la crianza de hijos, simplemente las personas no están interesadas en hablar de estas cosas a los demás. También hay muchos mitos con respecto a ser padre, por lo tanto sentimos que el paso inicial a seguir era hacer las sesiones de persona a persona”. (Un Facilitador).

C. Los Desafíos para los Facilitadores al Usar laMetodología Individual.

* Es más difícil facilitar el apoyo mutuo entre los padres, esta es una gran desventaja porque la promoción de redes es una de los objetivos del Taller. Cuando se esté trabajando con un padre y madre en forma individual, los Facilitadores conscientemente tienen que realizar acciones tendientes a ayudar a las personas a sentirse más cómodas en situaciones grupales y motivarlos para atreverse a experimentar el apoyo mutuo y la experiencia de compartir, que sólo puede ofrecer un grupo de pares.

“Nosotros tenemos un centro comunitario familiar que ofrece una obra teatral una vez a la semana y por lo general es un acercamiento seguro para esas personas que son muy tímidas en situaciones grupales. Los animo para que asistan y si ellos lo piden los acompaño al evento”. (Un Facilitador).

* Las sesiones de persona a persona pueden consumir mucho tiempo para aquellos Faci-litadores que ya tienen toda una agenda planificada.

* Los padres podrían sentirse estigmatizados e incómodos de recibir atención especial.

* Puede ser difícil lograr un ambiente de privacidad en algunas casas o excluir a algún familiar que no debiera estar presente. Durante el proceso de reclutamiento, Usted puede explorar la necesidad de un lugar más privado o menos ruidoso.

Page 114: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 113

* El cuidado de los niños o niñas puede ser un problema. Los padres no ven la necesidad de niñera si las sesiones se van a realizar en su propia casa, si los niños o niñas no tienen supervisión pue-den distraer mucho la atención del adulto.

* Los padres o madres podrían crear una relación de dependencia con el Facilitador. Las per-sonas se vuelven menos reflexivas si ellos perciben al Facilitador como un experto en la crianza de hijos y puede ser que se sientan dependientes, buscándolo para encontrar soluciones o tomar iniciativas.

Una forma excelente de obtener familiaridad con los desafíos y las oportunidades de dar una sesión individual es conversarlo muy bien con el equipo y jefatura de su Centro de Salud, para anticipar los riesgos y desarrollar estrategias para sacar provecho de las oportunidades que le ofrece este método como Facilitador. Tenga en cuenta siempre que uno de los objetivos principales es capacitar al padre o madre para que pueda participar en un grupo más adelante.

Planificando un taller de Persona a Persona.Los padres y madres que participen en Nadie es Perfecto a través de sesiones individuales necesitan la misma clase de información que aquellos quienes participan en un grupo.

D. Consideraciones Especiales en el Uso de la Metodologíade Persona a Persona.

1. El Horario.Con frecuencia las sesiones individuales son de menor duración que las de grupo por el simple hecho que sólo hay uno o dos participantes y por lo tanto se necesitará menos tiempo. Si se están reuniendo en la casa de un padre o madre, piense qué hora es la mejor para reunirse y promueva las mejores condiciones para tener tranquilidad en su trabajo, quizás cuando los niños o niñas estén tomando una siesta.

“A veces son los detalles los que favorecen a una buena sesión. Como saber que nunca se debería programar una sesión durante la hora de la teleserie, sólo tiene que hacer esto una vez para aprender la lección”. (Un Facilitador).

2. El Lugar de la sesión.La mayoría de las personas que están en las sesiones individuales preferirán verlo(a) a Ud. en sus ca-sas. Sin embargo, algunos otros que viven allegados a sus padres u otros parientes quizás preferirán verlo(a) en otro lugar. En estas situaciones, esté preparado para sugerir otro lugar de reunión, por ejemplo, una sala en algún centro comunitario u otra oficina. Considere que éste debe ser un lugar donde se sientan cómodos y relajados.

3. Cuidados infantiles.Si Usted se va a reunir con un padre en una sesión individual en su casa, Ud. deberá consultarle si cuenta con alguien que cuide a los niños o niñas durante la sesión. Es muy difícil tener una buena discusión si un padre o madre tiene que prestar atención a sus hijos al mismo tiempo. Quizás puedan quedar de encontrarse mientras los niños o niñas toman su siesta u otro miembro de la familia pueda cuidarlos mientras Usted esté allí.

Page 115: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 114

E. La Planificación de una Sesión de Persona a Persona.

1. Iniciar una sesión.En una sesión de este tipo, concéntrese en iniciar de una manera informal y relajada. Usted puede hacer esto al preguntar cómo están los miembros de la familia o al hacer un seguimiento de temas que ya se trataron en la reunión pasada. Usted también puede hacer un puente o conexión entre dos sesiones, por ejemplo, “¿Qué intentaste poner en práctica está semana con respecto al método de resolución de proble-mas?, ¿Qué tal si comenzamos nuestra sesión de hoy hablando de eso?”. Mantenga un tono de voz casual y conversacional, dándole tiempo al padre o madre para que piense las respuestas a sus preguntas.

2. Temas de la sesión.Así como en las sesiones de grupo, los temas que Usted tocará deben ser del interés y consideración de los padres o madres. Trabaje con la persona para asegurarse que él o los temas de la sesión satisfacen sus necesidades. La flexibilidad también es importante tanto en las sesiones individuales como en las de grupo. Usted debe estar preparado para cambiar el enfoque o esquema de la sesión en respuesta a las situaciones o eventos que surjan en la vida o en la familia del participante. De igual forma, Usted debe ser flexible si es que necesita tomar más tiempo de lo programado para discutir un tema que exige más dedicación.

3. Los acuerdos para trabajar juntos.Aunque los acuerdos que Usted haga en una situación individual pueden ser diferentes de los que Usted haga con un grupo, la intención es la misma, el Facilitador y el participante están decidiendo lo que ellos necesitan para sentirse seguros y cómodos en el Taller. Lea “La Planificación de la Primera Sesión” en el Capítulo 8, para tener mayor información sobre cómo hacer acuerdos para trabajar juntos.

4. La parte principal.Puede ser tentador el hecho de simplemente “hablarle” a un padre en una situación individual. Sin em-bargo considerando el ciclo de aprendizaje experiencial y pensando cuidadosamente en los objetivos, Usted podrá crear actividades que sean interactivas, informales y que funcionen bien en esta situación.

Mientras esté planificando sus sesiones, tenga en mente que la mayoría de las actividades tomarán mu-cho menos tiempo en el formato individual que en la situación grupal. También tenga en cuenta siempre la importancia de aplicar el ciclo de aprendizaje experiencial en las actividades que Usted desarrolle.

5. Conclusión o parte final.La conclusión de una sesión individual incluye las mismas actividades y tiene el mismo propósito que las sesiones grupales. La conclusión ofrece al padre / madre la oportunidad de darse cuenta de lo que pasó durante la sesión, de meditar y reflexionar en el tema y considerar lo que significó para él o ella, además de pensar cómo puede aplicarse en la vida diaria y en la crianza de los hijos. Una conclusión incluye:

* Un resumen de los temas tratados (Darse cuenta).* Una oportunidad para que los padres mediten lo que sintieron o aprendieron durante la sesión (Considerar) y de cómo esto se relaciona con su vida o con la crianza de sus hijos (Aplicar).* Monitorear cómo ellos percibieron la sesión.* Obtener información del padre o madre sobre el contenido para la próxima sesión.* Fomentar apoyo mutuo, a pesar que en las sesiones de persona a persona no haya una fuente di-recta de redes. En este caso, se podría animar al padre o madre a participar en alguna actividad que le implique contacto con otros padres y madres, por ejemplo, asistir a un grupo de teatro, llevar a su hijo o hija a su biblioteca local, ir a una plaza con juegos infantiles en su comuna, entre otras. Para esto Usted debe conocer la red actualizada de oferta de servicios para familias y sus niños o niñas de la Red Comunal de Chile Crece Contigo.

Page 116: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 115

Para la organización y ejecución de los Talleres es de utilidad tener los siguientes formularios a mano y usarlos según las indicaciones, esto ayudará a ejecutar un trabajo eficaz y prevenir problemas. Tenga estos formularios a su disposición o haga fotocopias a estas hojas las veces que Usted necesite hacerlo. También se pueden mejorar y adaptar estos formularios según las necesidades de su localidad.

A. Listas de Revisión:

Estas listas le permiten chequear las características del lugar y prepararse para conseguir los materiales adecuados para el desarrollo de su Taller.

1. Lista de Revisión de la Infraestructura del Lugar de la Sesión (ANEXO Nº 1).Para usar estas listas de revisión, Usted debe anotar una marca a toda pregunta cuya respuesta sea “sí”. Entre más marcas tenga ¡mejor es el lugar!.2. Lista de Revisión de Equipos (ANEXO Nº 2).

B. Hoja de Información de los padres, madres y cuidadoras(es)(ANEXO Nº 3).

C. Hojas de Planificación:

1. Hoja de Planificación para un Taller (ANEXO Nº 4).2. Hoja de Planificación para cada Sesión del taller (ANEXO Nº 5).

D. Bitácoras:

1. Bitácora para cada Sesión del Taller (ANEXO Nº 6).2. Bitácora del facilitador grupal para el Taller (ANEXO Nº 7).

E. Hojas de Evaluación del Taller para los Participantes(ANEXO Nº 8).

Capítulo 11 | LISTA DE REVISIÓN Y HOJAS PARA COPIAR

Page 117: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 116

F. Certificado de Participación del Taller Nadie es Perfecto(ANEXO Nº 9).

Los padres, madres y cuidadoras(es) de Nadie es Perfecto aprecian el reconocimiento de su participa-ción en el Taller, a través de la entrega de un certificado. Se ha diseñado una muestra de certificado en el Anexo 9 como un ejemplo para hacer copias y escribir los nombres de los padres, madres y cuidadoras(es) o bien Ud. puede diseñar su propio certificado con el nombre y logos oficiales, la fecha del taller y usar diseños y colores más atractivos. Si no tiene los medios para las impresiones a color, Usted puede copiar los certificados en un buen papel o decorar los bordes. Haga estos certificados lo más atractivos y especiales que sus recursos lo permita. Entre más especiales sean los certificados, más valorados se sentirán los participantes.

G. Pasos para la Resolución de Problemas (ANEXO Nº 10).

Haga copias de esta hoja recordativa para que los padres la coloquen en su refrigerador.

H. Registro de Nadie es Perfecto (ANEXO Nº 11).

Page 118: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Capítulo 12 | ANEXOS

Manual del Facilitador | 117

Anexo N°1

Listas de Revisión de la Infraestructura del Lugar de la Sesión.

Ubicación:

Nombre:

Dirección:

Número Telefónico:

Persona para contactar:

Este lugar está:

___ ¿... fácilmente accesible para todos los participantes?

___ ¿... cerca al transporte público?

___ ¿... abierto durante las horas que se necesita?

___ ¿... tranquilo durante las horas que se estará utilizando? (Sin otras actividades ruidosas al mismo

tiempo que se vaya a estar allí, por ejemplo; un partido de fútbol)

Este lugar tendrá:

___ ¿... suficiente espacio de estacionamiento?

___ ¿... un salón lo suficientemente grande para que grupos pequeños hablen sin que se molesten

el uno al otro?

___ ¿... cocina?

___ ¿... baño?

___ ¿... un lugar seguro que se pueda usar como guardería infantil?

___ ¿... facilidades para el cuidado infantil? (¿Juegos, juguetes, patio de recreo?)

___ ¿... suficientes sillas para el grupo?

___ ¿... sillas portátiles?

___ ¿... mesas?

___ ¿... interruptores de luz y termostato accesibles? (¿Se pueden prender y apagar las luces y ajus-

tar la temperatura del salón?)

Otras cosas para preguntarse:

- ¿Estará cerrado el edificio o el salón?, si es así, ¿Cómo conseguirá la llave?

- ¿Qué tanta limpieza se espera que Usted realice después de su sesión? (Por ejemplo, ¿Se espera

que Usted barra el piso o coloque las sillas en una posición particular?)

- ¿Tiene Usted que hacer la limpieza y salir del lugar a una hora determinada?

- ¿Podrá dejar sus materiales allí de una sesión a otra?

Page 119: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 118

Anexo N°2

Lista de Revisión de Equipos.

Equipos Disponible en el lugar Cosas que necesito traer

Tablero

Tiza

Papelógrafo

Cartulinas

Marcadores

Cinta adhesiva

Televisor y VHS o DVD

Alargador eléctrico

Page 120: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 119

Anexo N°3

Hoja de Información de los padres, madres y cuidadoras(es).

Fecha:

Dirección:

Facilitador(a) (Información de Contacto):

NombreDirecciónNúmero telefónico

¿Conocehora, fecha y lugar?

¿Edades delos hijos?

¿Necesita guardería?

¿NecesitaTransporte?

Registro deasistencia

Page 121: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 120

NombreDirecciónNúmero telefónico

¿Conocehora, fechay lugar?

¿Edades delos hijos?

¿Necesita guardería?

¿NecesitaTransporte?

Registro deasistencia

Page 122: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 121

Anexo N°4

Hoja de Planificación para un Taller.

SESIÓN Nº 1 SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 3

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

SESIÓN Nº 4 SESIÓN Nº 5 SESIÓN Nº 6

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

SESIÓN Nº 7 SESIÓN Nº 8 SESIÓN Nº 9

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

Temas:

Ideas:

Page 123: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 122

Anexo N°5

Hoja de Planificación para cada Sesión del Taller.

Sesión Nº: Duración: Fecha:

Objetivos de Aprendizaje: Los padres tendrán la oportunidad de:

1....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

2....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

3....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

4....................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

Hora Tema Actividades Los libros deNadie es Perfecto

Equipos,Recursos,Recordatorios

Page 124: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 123

Anexo N°6

Bitácora para cada Sesión del Taller.

Sesión Nº: Duración:

Temas:

Opinión en general de cómo le fue a Ud. en la sesión:

¿Qué cosas salieron bien?:

¿Qué cosa haría diferente para la próxima vez?:

Lo que aprendí como Facilitador:

Asuntos pendientes o temas que necesitan continuar para la próxima sesión:

Page 125: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 124

Anexo N°7

Bitácora del Facilitador Grupal para el Taller.

Fechas para Talleres:

Ubicación del Taller:

Tiempo invertido en la preparación previa del Taller, antes del inicio:

Para Usted, ¿Cuáles fueron sus mejores logros como Facilitador?:

Para Usted, ¿Cuáles fueron sus peores momentos como Facilitador?:

¿Qué fue lo que Ud. cree, le gusto más al grupo?:

¿Qué fue lo que Ud. cree, le gusto menos al grupo?:

Cosas que Ud. debería chequear o tener en cuenta para el próximo Taller:

Page 126: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 125

Anexo N°8

Hojas de Evaluación del Taller para los Participantes.

Díganos lo que Usted piensa sobre su experiencia en este Taller de Nadie es Perfecto, ¡Sus ideas nos ayudarán para que nosotros mejoremos este programa aún más!

¿Qué sesión o que idea de Nadie es Perfecto fue la más útil para Usted?

¿Qué cosas Usted ve, piensa o hace diferente en la crianza de sus hijos o hijas desde que vino a Nadie es Perfecto?

¿Qué herramienta o técnica nueva adquirió Usted como padre, madre o cuidador(a)?

¿Qué cosas cree Usted que no le sirvieron tanto?

¿Qué cree Usted que necesitamos saber nosotros para mejorar aún más este Taller?

¿Qué cosas le diría Usted a un amigo o amiga sobre Nadie es Perfecto?

Page 127: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 126

Anexo N°9

Page 128: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 127

Anexo N°10

Pasos para la Resolución de Problemas.

1. ¿Qué está pasando aquí?

2. ¿Por qué está sucediendo esto?

3. ¿Qué puedo hacer yo para solucionarlo?

4. ¿Qué pasa si no funciona?

Page 129: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 128

Anexo N°11

Después de cada sesión de Nadie es Perfecto registre los datos en este formulario que encontrará en el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de Chile Crece Contigo, que se encuentra en:www.crececontigo.cl en herramientas de gestión. También es posible acceder a través de: http://siis.mideplan.cl

Page 130: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 129

Reconocimientos

Desde su nacimiento en 1984, muchos padres, madres, Facilitadores, Entrenadores, escritores y espe-cialistas han contribuido con sus ideas, esfuerzos y experiencia para desarrollar todos los aspectos del programa Nadie es Perfecto.

Esta tercera edición del Manual del Facilitador Grupal para Trabajar con Nadie es Perfecto es el pro-ducto de un proceso de consultas y colaboración en Canadá e incorpora muchas de las lecciones y perspectivas obtenidas por los Facilitadores de este programa desde la segunda edición publicada en 1988.

Nos gustaría expresar un inmenso agradecimiento a todos los Facilitadores y entrenadores cuya res-puesta generosa a nuestra petición para obtener información y sugerencias actualizadas, han per-mitido que este Manual sea una realidad. La experiencia es el mejor maestro y les agradecemos por compartir lo que han aprendido. También nos gustaría agradecer a una gran cantidad de personas que consultamos para el proceso de revisión. Sus conocimientos especializados y consejos fueron de mucha ayuda.

El “Manual del Facilitador para Trabajar con Nadie es Perfecto” le debe mucho al arduo trabajo del Comité para la Revisión del Manual para el Líder de Nadie es Perfecto1, que repasó y revisó muchos de los manuscritos de esta edición. El comité incluyó entrenadores de Nade es Perfecto, Facilitadores, especialistas, al igual que representantes de los Comités Coordinadores de Nadie es Perfecto.

Estos profesionales fueron:

* Slylvie Choquette CLSC Vallée de Cité des Jeunes, Buckingham, Québec

* Fran Coulter Enfermera de Salud Pública, Autoridad de Cuidados Terciarios y Comunitarios de Winnipeg, Manitota

* Janice MacAulay Oficina Nacional Canadiense de Nadie es Perfecto, Asociación Canadiense de Programas de Recursos Familiares, Ottawa

* Ann Manning Servicios de Salud y Comunitarios- Región de San Juan, Newfoundland y Labrador.

* Dianne Rogers Oficina Nacional Canadiense de Nadie es Perfecto, Instituto Canadiense de Salud Infantil, Ottawa, Ontario

* Patricia Walsh Unidad de Salud Infantil, Juvenil, y Familiar, Ministerio de Salud, Ottawa, Ontario

* Sandy Wrightman Consejera, Especialista, Entrenadora, Grantham’s Landing, Britsh Columbia

El manual del Facilitador para Trabajar con Nadie es Perfecto fue escrito por Janice Wood Catano, el proyecto fue coordinado por Janice MacAulay y las contribuciones realizadas por Sandy Wrightman fueron muy valiosas.

1 Antiguo nombre del Manual actual

Page 131: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...

Manual del Facilitador | 130

La edición de 1988:Fue escrita por Dorothy Strachan, Strachan y Asociados, Ottawa, Ontario.

Los miembros del Comité de Revisión de 1988 fueron:

* Marilyn Keddy Directora Regional, Dirección de Promoción en Salud, Región Atlántica, Departamento de Salud y Bienestar de Canadá, Halifax

* Lynn Vivian Book Especialista, Salud de Padres e Hijos, Rama de Salud Comunitaria, Departamento de Salud, Newfoundland & Labrador

* Shirley Campbell Educadora en Salud, Departamento de Salud y Educación Física, Nova Scotia

* Pat Charlton Educador en Salud, Departamento de Salud, Prince Eduard Island

* Anne Rowe Especialista, Servicios de Salud Publica, Departamento de Salud y Servicios Comunitarios, New Brunswick

* Yolande Samson Coordinadora de Programa, Nadie es Perfecto, Dirección en Promoción de Salud, Unidad de Salud Familiar e Infantil, Departamento de Salud y Bienestar de Canadá, Ottawa

* Jane Oram Representante del Programa: Coordinadora, Manual del Líder y Manual de Entrenamiento, Oficina de la Región Atlántica, Departamento Canadiense de Salud y Bienestar, Halifax

La edición de 1986 fue escrita por Sally Ross.

Page 132: Helia Molina, Secretaria Ejecutiva Chile Crece Contigo ...