Top Banner
98

Haze 8

Jul 23, 2016

Download

Documents

aika

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Haze 8
Page 2: Haze 8

De Las Minorías

“Al parecer, es un hecho general que las minorías-especialmente en el caso en que los individuos

que las componen son reconocibles por sus caracteres exteriores- son tratadas por las mayorías entre las que habitan, como una clase

inferior.Pero lo trágico de esa situación no reside solamente en el agravio que se infiere instintivamente a esas

minorías en cuanto a la relaciones económicas y sociales, sino tam-

bién en el hecho de que los afecta-dos por ese tratamiento sucumben

bajo la influencia sugestiva de la mayoría, ceden en la mayor

parte de los casos a ese prejuicio en la valorización y comienza a considerar a sus iguales como a inferiores. Esta segunda parte del mal, que es también la mayor, puede ser eliminada mediante una unión mas estrecha y a través de

conscientes aclaraciones educativas por parte de la minoría; de esta manera será posible alcanzar la emancipación espiritual de la

misma.La tendencia consciente que es

desarrollada en este sentido por los afroamericanos, merece todo

encomio, reconocimiento y apoyo.”

Albert Einstein (durante su exilio americano,

1934)

1

Page 3: Haze 8

Revista Haze se publica cada 45 días y es propiedad de Big Plant S.A. Quedan reservados todos los derechos de reproducción total O PARCIAL por cualquier método o procedimiento salvo expresa autorización escrita de la editorial. Registro de propiedad intelectual Nº 833575. Su finalidad es brindar información real y objetiva sobre el cultivo de plantas medicinales tradicionales y está destinada a informar a lectores mayores de edad. Tanto el acceso a la información como el acto de difundirla constituyen garantías constitucionales fundamentales am-paradas por los artículos 14 y 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, artículos de Tratados Internacionales incorporados a nuestra Constitución Nacional por los artículos 27 y 31, Tratados como la Convención Interameri-cana de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 13.2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos en sus artículos 19.1 y 19.2, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los Hombres en el 4º artículo y el artí-culo 19 de la Declaración de Derechos Humanos. En virtud de la normativa citada y de los precedentes judiciales existentes en nuestro país el ejercicio de estas actividades no puede constituir delito penal alguno. Los artículos firmados expresan la opinión de quienes los escriben, HAZE no es responsable del contenido de las páginas Web mencionadas en sus artículos y/o publicidades mas allá de tratarse de páginas de acceso libre. La revista se limita a publicar los avisos publicitarios, su contenido es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.NO EXISTE LIBRE ELECCIÓN SIN LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓNEL CONSUMO DE CUALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI ELEGÍS CONSUMIR, INFORMATE SIEMPRE, ES TU RESPONSABILIDAD.

Año 2 Número 8Junio 2011

Director Alberto [email protected]

Asesor de ActivismoMike Bifari

Asesor MedicinalPablo Ascolani

Director de ArteMaxi Muñ[email protected]

Director FotográficoGuillermo Andrés Romero

IlustracionesMaxi Muñoz, Adela Kein

Diseño y diagramaciónGabi Stern

AudiovisualesAnibal Kelvo

CorrecciónMarcelo Violini

TraducciónFlorencia Poggi

Producción GeneralCristiano Vader

ColumnistasRene Brown, Willy Lee, Alberto Huergo, Mr Haze, Kaneh Bosem, Marcelo Violini, Edgardo Mikovich, Ramiro Barreiro.

Colaboradores Maxdrumm, Treating yourself, Carlitos Magritte.

FotógrafosSol Mato, Nicolas Rapetti, Maxdrumm, El Bosco, Eloisa Yankelevich, QK, Jona Cáceres. Asesor LegalDr. Guillermo Surt

Prensa y difusiónMarcelo Violini

Relaciones PúblicasDiego Fabio

Asesor de SistemasAriel Cohen

InformáticaAndrés Martínez

AgradecimientosCarlos Martin, Kili, Cristian, Centric Federico Wii, Laura, Carla, Tommy, Chechu, Max, Colo, Marcelo, One, Agustín, Marcelo, Miss Bolivia, María Ronchi, Nacho, Zoe y Pato, Marito, Pipa, Marco Renda y a la planta de los 2000 porros.

Imprime:GRAFICA PINTER S.A.Diógenes Taborda 48 (C1437EFB) CABA

Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos AiresDistriloberto.com.arDistribución en el interior de ArgentinaDAP Distribuidora Americana de Publicaciones

Revista HazeCasilla de Correo 74- Sucursal Abasto.CABA Argentina

01/ Editorial 04/ Correo de Lectores

Cultiva06/ Homebox, living the dream por Kaneh Bosem19/Cultivo Invernal por Maxdrumm

28/ Ficha: Destorm por Alberto Huergo

Experimenta 33/ Clonación por Edgardo Mikovich50/Clon, Clon, Clon por René Brown

Informa33/MMM2011 por Ramiro Barreiro

Pregunta60/ Plantasaurio por Willy Lee

Previene69/ Problemas Frecuentes por Carlitos Magritte74/ Adiós araña, adiós por Mr. Haze

Sana82/ Depresión por Ally de Treating Yourself94/ Fotos de la gente

Staff

Poster Central: Recuerdos de la Marcha Mundial de la Marihuana 2011 frente al Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 4: Haze 8

Aniversario

3

Page 5: Haze 8

Correode LeCtores

Gracias X una revista para

todos. S i al cultivo!!

Solo la tierra decidira si lo

merecemos. Plantate!!

FISU

He leído, mejor dicho, a caído en mis manos, el ejem-

plar de diciembre de 2010, en el baño de un amigo! y

no pude dejar de leer... muy buenas notas y la fusión

de información me parece excelente!!

PALOT 77

Buenasss buenassss, como andan? Yo perfecto gracias a

algunos trucos que leí de su revista, que por cierto está

muuuy buena. Me encanta la info concisa y sobre todo

lo mucho de cultivo que trae dentro como me gusta a mí

personalmente. Los felicito de corazón por la revista que

tienen, muy buena movida. Les comento de mí algo, si les

interesa (y si no, también ja): me llamo Pablo, tengo una

sala de ensayo en Caballito y cultivo hace unos 5 años

aprox. Este año decidí hacer todo orgánico y utilizar semi-

llas de renombre internacional, me elegí 2 Super

Lemon Haze (Greenhouse), 2 Sandstorm

(Cannabiogen) y 2 Destroyer (Can-

nabiogen) de regalo me enviaron

una Canamaya. He aquí el

fruto de la cosecha, bueh,

coseché una sola la Sand-

storm, las otras en breve

HACHA!

Saludos y gracias por

todooo!

THOMPSON THOMPSON

presenta

Page 6: Haze 8

Garabato de Kapustawww.kapusta.com.ar

-

-

Este fue el primer dibujo que hice para decorar nuestro

indoor. Inspirado en un momento de siembra y un sueño

de atardecer.

[email protected]

enviA tu

gArAbAto

cAnnAbico

seguínosen

Busca HaZe

y enterate de los eventos

Garabato de [email protected]

5

Page 7: Haze 8

cultiva

Page 8: Haze 8

7

Page 9: Haze 8

cultiva

Page 10: Haze 8

En el interior de mi carpa mágica crecen noche a noche hermosas ilusiones y esplendorosas variedades al desnudo. El rojizo sol de su ex-

traño mundo se enciende al mismo tiempo que las estrellas, mientras la mayoría de los humanos y el resto de las plantas duerme. Alrededor de su plane-ta viven otras similares, formando casi un círculo u órbita protectora. Cuando estas permanecen a oscu-ras, su pequeño mundo protegido llamado Home-box, despierta y comienza a disfrutar de los delicio-sos placeres de un nuevo amanecer.

Entrando al santuario me encomiendo a los humos eternos con alguna sirena enfrascada. Casi dentro de una nube imaginaria, la puerta se abre y llego al pri-mer sector, un paraje nocturno y silencioso, con un clima acondicionado en 20º˚C y una brisa fresca con los aromas de un electrizante harem.

Puedo sentirlas bailar como odaliscas, las ráfagas de su piel vienen en gigantescas olas empujadas por el molino de plástico que no deja de sacudirlas. Me acerco a ellas y arrimo mi hocico de perro enamo-rado. Cada una me cautiva de manera diferente, puedo hablar con ellas y volamos juntos en el mismo sueño. Disfruto inhalando su espíritu casi en penum-bras. Una luz celestial desde el interior de la isla pla-teada me hace recordar que existe otra ciudad verde iluminada dentro de este campo nocturno plagado de girasoles psicoactivos.

Me acerco fusionado con el ritual del cuidador apasionado, con el balde lleno de pescado para mis delfines. Quito con facilidad la solapa y aparece una larga cremallera esperando para abrir las puertas del paraíso. Antes de tomar con una mano el cierre, imagino como estarán, todo el tiempo las extra-ño y me ilusiona verlas crecer y gozar de su vida. Siempre tienen algo que enseñarme, no alcanza una

Cóctel de sabores

9

Page 11: Haze 8

cultiva

Page 12: Haze 8

vida para terminar de descubrir sus secretos. Entonces, cuando el telón se sube, aparece su sol, algo más poderoso que las estrellas del planeta envolvente. Trato de no mirarlo para no quedar cegado. Es en ese mismo instante cuando quedo atrapado por la inconmensu-rable belleza y dulzura de las plantas. El clima dentro de este ámbito también es muy agra-dable. Levanto el cierre por dentro y quedo a merced de ellas, me siento Casanova. Un constante torbellino proveniente del aire que acondiciona el mundo exterior ingresa por un intractor por la parte baja de la nave, los tobillos sienten el impacto. El calor de su sol es extraído desde los cielos saliendo hacia el espacio donde habitan sus hermanas de sangre. Mientras se solean liberan grandes

cantidades de oxígeno, a oscuras hacen lo propio con el dióxido de carbono (CO2). Ambos grupos de plantas reciben el bioproducto de la respira-ción de las otras, así se turnan sus ciclos lumínicos cada doce horas. Siempre están floreciendo, las de adentro y las de afuera. Solo las jóvenes damas que rodean ambos mundos permanecen vege-tando 24 horas, reemplazando trajes y corbatas. Allí, a pesar de que las luces azules siempre están encendidas, las compuertas permanecen abiertas solo medio día horas.

Aquí dentro del box, me siento una planta más recibiendo los destellos luminosos desde los cua-tro puntos cardinales. Las paredes de esta cabina aromática parecen de plata. Para que la luz refleje más, toda el área interna del águila está recubier-ta con mylar.

White widow x Cuasimoda

11

Page 13: Haze 8

Puede caer agua accidentalmente, pero el piso nun-ca la dejará pasar hacia el exterior.

El clima es tan agradable como el que existe fuera de la carpa espacial. Alrededor de ambos mundos existe un split casi sagrado como el sol, refrigerando ambas áreas constantemente. El aire que ingresa al box, pro-viene de esta sala acondicionada, siempre está repleta de oxígeno durante el día y de CO2 por las noches.

Ahora es el turno de detenerme a observarlas y aca-riciar sus cabellos. Ingresan en la escuela Homebox el primer día de flora, recién transplantadas a tachos de 10 litros provenientes de macetas de un litro. Solo en algún caso especial ocupan macetas de veinte litros. Las dos primeras semanas las sigo supercropeando para controlar su altura y aumentar volumen final.

Las más altas sativonas son ubicadas rodeando el perímetro, mientras las más bajas indicosas ocupan el centro, justo bajo el poder más fuerte del sol. Alrede-dor de veinte damas comienzan el camino de la flor con sueños e ilusiones diferentes.

El sustrato tiene leca o roca de lava en el fondo de las macetas, luego es mucha perlita y algo de vermiculita mezclada con compost y humus de lombriz. Me ase-guro que la mezcla sea bien aireada, el 50 por ciento del suzzstrato es inerte pero le otorga el oxígeno y el drenaje que quiero para las raíces. Arrancan alimen-tándose la segunda semana con tés de ascopyllum, cormorán y cenizas de eucalipto; entre la cuarta y sép-tima reciben tés de guanos de murciélago y cormorán añejado, con un poco de melaza negra.

Las más tempraneras para madurar son las viudas, es-tán en el cono central de la luz, justo en el medio de la carpa. En ocho semanas esta blanca de feno muy ÷í÷ndico

cultiva

Page 14: Haze 8

y de sabor a cherry, queda lista para salir a desplegar su magia. Engorda hasta el último segundo, sus cáli-ces de pochoclo hinchados con resina obligan a de-jarla un par de días más para fotografiarla. Formando un cordón montañoso imponente en la periferia de las regalonas, las híbridas sativonas se toman cerca de diez semanas para terminar su ciclo y madurar para encomendarse a nuevos espíritus. Ellas son mayoría

Destroyers y Silver Hazes. Las nuevas de este último año son cruces efectuados en esta misma tienda. Des-torm (Destroyer x Sandstorm) y Destimer (Destroyer X (Old Timer haze x White Widow). La Destorm crece alta, sativona en cálices y hojas, en el mismo tiempo que la Destroyer, pero su sabor, color y aroma pro-vienen del macho Sandstorm. Podría decirse que es una Sandstorm en su versión sativa. La Destimer por

13

Page 15: Haze 8

cultiva

Page 16: Haze 8

su parte es una sativa de gran tamaño, la Destroyer le resta tiempo de maduración a la Old Timer y le da gran redondez y sabor algo amelonado.

También hay un par de Cuasimodas (Destroyer x Panamá red) que siempre contaminan el ambiente con su fabuloso aroma frutado.

Trainwreck x Panamá red destaca por su aroma dulzón ahumado. Los bordes de las hojas se impreg-nan de resina dándole un reborde acaramelado de repostería. Esta es la manada afrodisíaca de turno. Algunas son tan bellas que vuelven a ingresar una y otra vez por intermedio de sus esquejes perpetuados eternamente. Es muy difícil dejar de ver a alguien que amamos con todo nuestro corazón. Cada vez que las veo florar quedo cautivo ante su encanto. Necesi-to contemplarlas meneándose con el viento, aunque este sea artificial, sentir sus fragancias mientras me cuentan sus secretos, escuchar sus risotadas sin fin.

Al acercarse la hora de partir, y al mismo tiempo, un sentimiento de alegría y tristeza me invade. La con-goja pronto desaparece porque siempre queda una réplica idéntica que pasa a ocupar su lugar. Misma dama, misma mirada y sonrisa. Cuando decido que será la última y no voy a clonarla más, me aseguro de pasarle el esqueje a un amigo que le quiera dar nue-vas energías o que quede preñada con buen polen.

Destroyer

15

Page 17: Haze 8

Pueden ser ejemplares vivos o de polen selecto con-servado en el freezer. Puedo sentir que he resguarda-do parte de su genética y de su energía positiva, tam-bién soy feliz por conseguir pequeñas semillas llenas de amor y esperanza.

El mundo parece grande pero en realidad es muy pequeño. Aquí tengo el mío propio, lo vivo con pa-sión, cada segundo de mi vida, como si fuese el últi-mo. ºTal vez no se necesite una carpa igual a esta para disfrutar en la Polynesia, pero aquí me siento muy a gusto en este colorido paraíso viviendo mi sueño…

cultiva

Page 18: Haze 8

White

PanaTrain

Destimer

Cuasimoda enana

17

Page 19: Haze 8
Page 20: Haze 8

Ideas sobre

por maxdrumm

El apasionante

arte de lograr

dos cosechas

al año.

19

Page 21: Haze 8

¿De qué hablamos cuando hablamos de cultivo invernal?

Cultivo invernal es una forma de denominar a todo cultivo de exterior que se realiza durante los días más fríos del año, después de haber cosecha-do las plantas que crecieron durante toda la pri-mavera y el verano. También lo llamo cultivar en “temporada baja”, por ser una temporada corta y con menos requerimientos para las plantas, con menor intensidad de luz solar y rayos UV, pero muy aprovechable si sabemos cómo usar el clima a nuestro favor.

El clima a nuestro favor.Lo primero que hay que comprender es que al

plantar durante el otoño y el invierno, estamos uti-lizando la corta duración de los días para que las plantas comiencen a florecer lo antes posible, así podrán terminar su floración completamente du-rante los meses más agradables de la primavera. Toda planta de cannabis puede florecer solo des-pués de haber llegado a su madurez sexual, que es el momento cuando nos muestra sus primeras pre-flores, aproximadamente entre los 45 y 60 días de nacida, luego la planta comienza a florecer a toda velocidad porque el fotoperiodo se lo permite y

Semillas plantadas directamente en tierra. A los 10 días salieron a la superficie y están creciendo con fuerza bajo el sol otoñal.

cultiva

Page 22: Haze 8

completará su floración en los próximos dos meses, la clave está en intentar que su flora se produzca durante los primeros meses de la primavera, con días más cálidos y con mayor intensidad de la luz solar, perfectos para que nuestras flores terminen de madurar bien sus tricomas, fundamental!

Para poder aprovechar el calor de principios de primavera hay que planificar bien el momento de sembrar las semillas en tierra, por ejemplo: lo ideal es usar los meses de septiembre, octubre y noviem-bre para que la planta haga todo su ciclo de flora, y durante los meses fríos de junio, julio y agosto todo el crecimiento vegetativo, entonces plantando

en junio en exterior la planta tendría que terminar todo su ciclo, y nosotros cosechar flores bien madu-ras antes de que los días se hagan demasiado largos y fuerce a nuestras plantas a vegetar nuevamente.

Entre los equinocciosEquinoccio es el momento del año donde las no-

ches y los días tienen la misma duración, en latín su significado es “noche igual” y solo ocurre dos veces al año, en el equinoccio de otoño el 21 de marzo y el 21 de septiembre en el equinoccio de primavera. En esas fechas el fotoperiodo en exte-rior es parecido al 12/12 que se utiliza comúnmente para florecer plantas en indoor, eso nos da una

El clima frío y el rocío no afectan gravemente a nues-tras plantitas, parece gustarles el clima y se ponen más fuertes para seguir creciendo a su ritmo.

21

Page 23: Haze 8

idea de que toda planta dentro de estas fechas tiene un fotoperiodo con noches lo suficientemen-te largas para florecer.

En el gráfico de arriba se ve claramente como de-crecen las horas del día hasta llegar al solsticio de invierno el 21 de junio, que es la noche con mayor duración del año, y a partir de ahí las horas de luz aumentan hasta llegar al solsticio de verano, el 21 de diciembre, y así el ciclo se repite una y otra vez. En el cultivo invernal el lapso temporal que usamos es de aproximadamente unos 6 meses para poder cultivar plantas que crecerán pequeñas y florecerán apresuradamente, y cuanto más rápido florezca la variedad de cannabis que estemos utilizando, más fácil será cosechar antes de perder el fotoperiodo benéfico, evitando que las plantas revegeten.

¿Qué variedades utilizar?Como vimos antes, lo fundamental es utilizar

variedades que nos ofrezcan ciclos de crecimien-to y floración bien rápidos, entonces tenemos que pensar en nuestras amigas las Indicas, que no solo florecen más rápido que las sativas, sino que llegan

a mostrar preflores antes, y con sus hojas bien an-chas captarán más sol durante el invierno. Vienen a mi mente variedades clásicas como la Northern Lights, Black Domina, Afghani #1 o Mazar como buenos ejemplos de variedades a utilizar, también son bienvenidos los híbridos con un porcentaje sa-tivo, como la Skunk#1 o la AK47, por nombrar algu-nos. Mayor sea el porcentaje sativo en los híbridos, mayor es el tiempo que va a tardar en completar el ciclo y terminar de madurar sus flores, en este caso tenemos que tener en cuenta de plantar más temprano en el otoño y darles más tiempo para que puedan florar plenamente antes de los días más largos de la primavera. En noviembre o diciembre, por ejemplo, todo nuestro cultivo invernal va a in-tentar volver a su ciclo vegetativo porque los días ya van a ser lo suficientemente largos como para cambiar el metabolismo de las plantas, inducién-dolas a crecer vegetativamente, producir más ta-llos y hojas y abandonar la floración.

cultiva

Page 24: Haze 8

Cultivando con pocas plagasUna ventaja de cultivar durante los meses de

otoño e invierno es la escasez de plagas asediando nuestro cultivo, ya que ellas necesitan de tempera-turas más cálidas para poder sobrevivir y reprodu-cirse, lo cual nos saca un problema de encima si lo comparamos con la temporada “alta” de verano, donde hay que trabajar más duro para tener a raya a nuestras amigas las arañitas rojas, pulgones y thrips. El único momento más delicado en cuanto a plagas es al comienzo de la primavera con el ascen-so de las temperaturas, que también es el momento cuando nuestras plantas están en plena floración y madurando. Los pulgones suelen ser los primeros en aparecer con los primeros días cálidos, la tem-peratura agradable y la alta humedad ambiente son el hábitat perfecto para que aparezcan en nuestra planta, específicamente en torno a las flores y los brotes nuevos, donde se agrupan de a muchos y succionan los fluidos de la planta. Es recomendable inspeccionar detenidamente en busca de pulgones porque suelen camuflarse muy bien al ser de colo-

res verde claro, muy difíciles de ver en un comien-zo, aunque si se alimentan lo suficiente su tamaño crece y se vuelven de color verde oscuro. Arañitas rojas y thrips suelen aparecer acompañando al cli-ma primaveral, aunque nunca en las proporciones que estamos acostumbrados en el verano, por eso lo ideal es prevenir la aparición de plagas rociando con algún plaguicida natural, por ejemplo aceite de neem, que es amigable con nuestra planta y no deja rastros químicos en el follaje, rociando una vez por semana es suficiente para desalentar la apari-ción de la poca plaga que vamos a tener.

El ciclo invernalComo vemos en el gráfico de arriba todo nuestro

cultivo se desarrolla durante un lapso de entre 6 a 8 meses, dependiendo de la variedad que utilice-mos y en que fechas plantemos las semillas. Una forma muy eficiente de lograr buenos resultados en exterior es plantando la semilla directamente en tierra, en macetas pequeñas con un sustrato bási-co de tierra negra y buena cantidad de perlita, así

23

Page 25: Haze 8

dejaremos que germinen a su tiempo y que vayan adaptándose desde muy pequeñas al clima adver-so, ya que el cannabis con su alto poder de adapta-ción a los diferentes climas, puede sobrevivir per-fectamente con bajas temperaturas, adaptando su estructura foliar para aguantar el frío y las lluvias. Lo que no tolera son las nevadas y la escarcha, ese es su límite, en ese caso es conveniente ir pensan-do en armar un pequeño invernadero o un toldo para protegerlas del frío intenso, que las quemará completamente. Una vez que germinen las plan-tas crecerán a un ritmo más lento que en verano

pero constante, y cuanto mayor sea la cantidad de sol que reciban más a gusto van a estar, por eso lo ideal es poner las macetas en el lugar más soleado que tengamos. En el cultivo invernal cada horita de sol es muy apreciada, porque lograremos mejores plantas que sufrirán menos del frío y al final del ciclo producirán mayores flores, esto es mucho más evidente que cuando cultivamos en verano. En la ubicación más luminosa del jardín crecerán hasta llegar a su madurez sexual y mostrarán preflores, luego de que seleccionamos las hembras lo conve-niente es trasplantar a una maceta bien grande con

Usando macetas grandes las plantas lograrán un buen tamaño y desarrollo foliar en poco tiempo, cuanto más grande crezca antes de comenzar a florecer, más nodos de floración sacará y más flores obtendremos.

cultiva

Page 26: Haze 8

un sustrato listo para la floración, ya que ésta va a ser su última maceta donde florará en los próximos meses. Lo importante es darle mucho espacio para que las raíces se desarrollen plenamente, lograre-mos plantas más grandes y con más tamaño que si limitamos mucho el desarrollo radicular, por eso usaremos una maceta bien grande, o si es posible también podemos trasplantar a tierra. Tengamos en cuenta que desde que nuestra planta muestra preflores ya está comenzando su flora, el fotope-riodo invernal así se lo obliga, por eso a mayor ta-maño de planta, más nodos donde brotarán ma-yor cantidad de flores y por consiguiente, mayor producción.

¿Cuándo cortar?Si todo salió bien y calculamos bien la fecha

de siembra tendríamos que cosechar en los pri-meros meses de primavera, para aprovechar más del calor de esos días y lograr mejores flores. Por el contrario, si plantamos muy temprano en la temporada, tendremos una floración temprana durante los meses de invierno a pleno frío, las flo-res resultantes no tendrán la calidad de las flores cosechadas en primavera, por ejemplo, no es lo mismo cosechar en agosto que cortar en octubre. Por eso para lograr lindos cultivos invernales po-demos ir probando con diferentes fechas de siem-bra, plantar algunas semillas en mayo, unas en junio y otras en julio. También podemos sembrar diferentes variedades para ir encontrando la que mejor se adapta a estas condiciones, así veremos cómo reacciona una indica pura y como se adapta

Apenas comenzó a florecer, esta planta fue doblada atándola al costado de la maceta para lograr darle forma de arbusto y así exponer a todas las flores a la mayor cantidad de sol posible.

25

Page 27: Haze 8

El doblado de la planta dió sus frutos y ya tenemos un pe-queño arbusto cannábico lleno de flores creciendo y madu-rando con el sol más intenso de primavera, la temperatura agradable nos ayuda mucho a madurando los tricomas.

cultiva

Page 28: Haze 8

un híbrido 50/50. Las sativas puras mejor evitarlas porque se nos complicará mucho hacerlas crecer y florecer completamente en el poco tiempo que te-nemos en el cultivo invernal. Experimentando con las fechas de siembra y las variedades cultivadas iremos aprendiendo a sacarle mayores resultados a nuestras plantas y mejor engorde de las flores. Para lograr mejores flores es que intentamos po-sicionar la flora durante los meses de primavera, pero plantando lo suficientemente antes como para evitar que nuestras flores revegeten con los días largos de fines de primavera y comienzos del

verano. Este impulso de revegetar de nuestras plantas lo evitaremos con plantas que florezcan bien rápido y tengan y ciclo de crecimiento bien corto. El calor primaveral hará maravillas madu-rando nuestros bien preciados tricomas y engor-dando nuestras flores, que cuando lleguen a su punto justo de maduración cortaremos para luego secar como lo hacemos habitualmente. El resto es disfrutar de las ricas flores de la primavera, cele-brando todo nuestro trabajo cultivando en con-junto con la naturaleza.

Bajo condiciones adversas el cannabis se las arregla para florecer a pesar de todo, la calidad de las flores y la cantidad de resina lograda no tienen nada que enviarle a las flores del verano.

27

Page 29: Haze 8

ficha

Page 30: Haze 8

29

Page 31: Haze 8

ficha

ExAMEN FíSICO: Supresor de ansiedad: 7Supresor de dolor: 7Percepción auditiva: 8Control Motriz: 9Control Visual. 9Aumento del buen humor: 8Aumento del apetito: 7Aumento de la líbido: 8Imaginación/ creatividad: 9Relax físico: 7

Page 32: Haze 8

31

Un clon de la famosa Destroyer que circula entre los cultiva-dores argentinos desde hace algunos años fue cruzada con el príncipe olvidado (Haze n1), alto y resinoso macho Sandstorm proveniente de un pack de semas del banco español Canna-biogen. La destro, una sativa que hay que domar en indoor para sacarle su mayor provecho, madura en algo más de diez semanas, mientras que la Sandstorm lo hace en ocho. La Des-torm tarda algo más de nueve semanas en estar a punto.

Impresión Visual^º » 9Físicamente luce como una sativa, por la forma de sus hojas, ramas largas y altura podemos afirmar que hereda los rasgos maternos, pero el color y forma de los cálices son el sello de la Sandstorm. Los cogollos tienen la forma de diamantes y los cálices con sus pistilos erectos como pirinchos contrastan con los colores rojos y naranjas de las flores. Los espacios interno-dales son mucho más cortos que los de su madre, pudiendo formar largas colas como una sativa. Si miráramos a la planta sin saber quien es su madre jamás adivinaríamos que es una Destroyer. A simple vista luce como la versión sativa de una Sandstorm. En indoor entrega más peso que la Sandstorm, y casi parejo con la Destro. Si bien su madre tiene cogollos más redondos, pesados y compactos, la Destorm gracias a su ra-maje y formación floral no tan separada le equipara en peso final de cosecha.

Tricomas Visibles » 8Tanto la Destro como la Sand son plantas resinosas. El haber cruzado estas dos variedades tan opuestas a veces trae apare-jado un vigor híbrido que se manifiesta en la resina. Si bien las hojas pequeñas son muy resinosas como la Sand, en sus cáli-ces está la clave, los mismos brillan con tricomas glandulares de considerable tamaño.Claros: 15% Cremosos: 80% Ambarinos 5%

Aromas » 9Desde muy pequeña sus esquejes ya exudan un aroma dulce muy particular, reconocible apenas frotando su tallo o hojas. El aroma durante toda la flora es perceptible a la distancia y se hace muy intenso arrimando las fosas nasales a la flor.Es muy floral pero cremoso, mucho de la Sandstorm pero sin tanta madera.30% Pétalos de rosa50% Champagne rosado20% Hierbas y tés aromáticos

Criador: Cannabiogen Cultivador: Alberto HuergoLinaje: Destroyer x Sandstorm

Sabores » 8El sabor es más delicado que el aroma, como un pequeño dejo de cereza dulce en el gustito al comienzo, luego su influencia sativa le dejan un sabor especiado y muy herbáceo.25% Fresita 25% Rosa suave y cremosa25% Mascarpone25% Especias y frutos del bosque

Influencia 90% Sativa10% Índica

Potencia » 7.5No llega a ser tan potente como la Destroyer, pero si pega mu-cho más para arriba que la Sandstorm por su influencia sativa, Es ideal para comenzar el día porque tiene al rato de fumarla un efecto ni atornillante ni devastador como el de sus padres, sino más bien social, alegre y muy tranquilo.

Efecto » 8Lo bueno de fumar Sativas que no son potentes al extremo es que se pueden consumir durante todo el día sin sobresaltos ni cuelgues demasiado importantes. El aroma y sabor agradables sumado al toque cerebral de la pegada le conceden un efecto buscado por aquellos que no se quieren descontrolar ni quedar perdidos en una estación de subte.Aquellos que aman o gustan de la Sandstorm no pueden de-jar de cultivar esta hermosura aromática, sabrosa y algo más levantadora que la versión indica. Por tal motivo es muy re-comendable para realizar actividades tales como el manejo de vehículos, maquinarias, trabajos manuales y actividades sociales. Medicinalmente es muy apta para la depresión y es-trés. Debido a su sabor agradable y efecto tolerante se puede fumar todo el tiempo sin quedar pegado al piso.

Page 33: Haze 8

CONSEGUÍ TODOS LOS PRODUCTOSEN LOS GROWS

ENVÍOS A DOMICILIO

Ventas x mayor

640 páginas 226 imágenes a color

En kioskos de revistas y grow

shops

Envíos a todo el paí[email protected]

SATIVAC U LT I V O I N T E R I O R

El manual del cultivo argentino

Page 34: Haze 8

640 páginas 226 imágenes a color

En kioskos de revistas y grow

shops

Envíos a todo el paí[email protected]

SATIVAC U LT I V O I N T E R I O R

El manual del cultivo argentino

Para definirla de manera general y no demasiado estricta, la clonación es un proceso por el cual se

obtienen, en forma asexual, copias “idénticas” de un organismo, molécula u órgano ya desarrollado. Existen variadas formas y procedimientos para su realización pero aquí solo nos referiremos a la forma asexual más común de propagación de plantas, co-nocida como multiplicación por esquejes.

La propagación asexual reproduce clones. Esa pro-pagación implica la división auténtica de las células, en la cual, hay una duplicación íntegra del sistema cromosómico y del citoplasma asociadas de la célula progenitora, para formar dos células hijas. En conse-cuencia, las plantas propagadas vegetativamente re-producen, por medio de la réplica del DNA, toda la in-formación genética de la planta progenitora. Por esto, las características específicas de una planta dada son perpetuadas en la propagación de un clon.

El proceso de reproducción asexual tiene impor-tancia especial porque la composición genética (ge-notipo) de la mayoría de los cultivares más valiosos es generalmente heterocigota y las características que distinguen a esos tipos se pierden de inmediato al propagarlos por semilla.

por Edgardo Mikovich

Mirada sin preconceptos, y con algún toque poético si se acepta, la

clonación es como un milagro, que nos viste de “hacedores” de natura-

leza. Superada la perplejidad, se debe pensar que “Se ve con lo que se

sabe”, y los sentidos sólo nos aportan algunos signos de la maravillosa

complejidad de la reproducción. Porque son muchos los factores que

condicionan el éxito de la clonación.

Las fitohormonas son imprescindibles pero no determinantes exclusivos. A

menos de un siglo de descubrirse sus propiedades y función, los mecanismos

que activan en las plantas aún tienen aspectos no totalmente comprendi-

dos y que, suponemos, la biología molecular aportará luz sobre ellos.

33

Page 35: Haze 8

Algunas plantas cultivadas a partir de semilla tie-nen un período juvenil largo y durante ese tiempo la planta no sólo puede dejar de florear y fructificar, sino también mostrar otras características morfoló-gicas inconvenientes, (ejemplo: tener espinas) que no se presentan cuando la propagación se hace con material vegetativo en estado adulto. Por otra par-te, puede resultar útil mantener indefinidamente ese estado juvenil para facilitar la propagación de esta-cas difíciles de enraizar.

A diferencia de humanos y animales, las plantas carecen de sistema nervioso y, para resolver esta ca-rencia, se valen de las fitohormonas. Dicho con sim-pleza, éstas son naturales o sintéticas e intervienen en el desarrollo de las plantas promoviendo o inhi-biendo procesos durante el mismo”.

El desarrollo implica los procesos de germinación, crecimiento, floración, senescencia, fructificación, etc. Es decir que regulan el estado fisiológico de las plantas, desplegando su acción por vía de complejos mecanismos a nivel molecular y de allí influyen en la caracterización genética, alteraciones metabólicas y cambios iónicos. Asimismo son capaces de actuar en el tejido en que son sintetizadas y/o traslocarse a otras partes de la planta., interactuar entre sí con efectos pleiotrópicos (principal y múltiples secundarios), si-nérgicos, antagónicos o de balance cuantitativo.

Precisamente, esos mecanismos moleculares son la esencia del “milagro”. Describirlos en forma conci-sa y simple excede el espacio y los objetivos de esta modesta exposición, orientados a ubicar al lector en el terreno de las causas probables cuando ese mila-gro no ocurre, y reconociendo que, cuando el fenó-meno nos satisface, se suele omitir razones.

Lo expresado no es un relleno retórico, y vale con-fesarlo, es intencional. Sirve para ratificar aquello de “Se ve con lo que se sabe”. La frase seguramente no llegará a ser célebre, pero la vincularemos con las experiencias transmitidas por infinidad de personas dedicadas a propagar plantas de todas las especies y en cualquier nivel o escala de producción.

Hay quienes tienen éxito en propagar a partir de esquejes sin recurrir a producto alguno, centrando su técnica en la elección y momento para recolec-tarlos, la preparación del sustrato, las condiciones ambientales etc. Otros a su vez basan sus buenos resultados, amén de lo anterior, en la aplicación de hormonas especificando (con implícita recomenda-ción o rechazo) de tal o cual marca comercial.

Todo eso es cierto. Más aún, seguramente habrá lectores que adhieren a alguna de las opciones des-criptas. Se verifica en muchos medios con infinidad de referencias al respecto y en términos más o menos similares.

Pero corresponde un análisis serio y riguroso de tales experiencias, destacando que:

a) Las cuantificaciones son casi inexistentes (a excep-ción de ensayos que contrastan hipótesis y basados en técnicas estadísticas). En general se obvian referencias de los casos no exitosos y por lo tanto la hipótesis no tiene más valor que la subjetividad personal.

b) Rara vez se hace comparación de productos con-siderando su formulación. Suele ocurrir que se omite analizar los resultados obtenidos con sustancias dife-rentes o, en confusa conclusión, se descarta un produc-to respecto a otro que tiene el mismo principio activo.

Por más observadas, las situaciones precitadas no agotan la crítica. Pero intentemos poner un poco de

experimenta

Page 36: Haze 8

claridad sobre el tema, para lo cual se propone, una vez más, partir de una premisa fundamental:

Las fitohormonas, esencialmente sintetizadas por la planta, se distribuyen y mantienen presencia en todas las partes de la misma. Al interactuar con determina-dos “receptores”, habitualmente enzimas y proteínas, y en condiciones abióticas determinadas, elicitan (disparan) reacciones fisiológicas conforme a muy variados “arreglos” (recordar el pleiotropismo).

Asimismo, los efectos fisiológicos en la planta es-tán asociados, mayoritariamente, a la interacción de diferentes hormonas que los regulan. Por otra parte, cualquier cambio del balance cuantitativo hormonal puede invertir procesos. Para ejemplificar esto sirve mencionar al 2,4D (Ácido 2,4-diclorofenoxiacético) una auxina sintética, empleada como herbicida en agricultura extensiva. En tanto auxina, se la supone útil para producir crecimiento en las plantas, pero precisamente al presentarse en una alta concentra-ción, sus efectos son totalmente opuestos.

A título meramente ilustrativo, se conocen 5 tipos de hormonas: auxinas, citocininas (o citoquininas); giberelinas, ácido absísico y etileno (esta última única gaseosa). En los últimos años, desde los ’70,

se ha considerado un sexto grupo llamado brasino esteroides cuyo uso es mucho más restringido por su capacidad de generar fuertes cambios fenotípicos en las plantas.

Qué sucede con los esquejes?Atento a todo lo expresado, podríamos asegurar

que, cuando a un cultivador “la cosa” le funciona sin emplear hormonas en forma exógena, es porque la planta tenía todo arreglado por sí misma y válido exclusivamente para el esqueje elegido y las estrictas condiciones en que fue tratado. En sentido opuesto, cuando estas condiciones no están dadas, ocurre inexorablemente… el fracaso de la clonación.

En definitiva, el uso de fitohormonas para enrai-zado es imprescindible en aquellos casos en que se sabe que la especie a clonar presenta dificultad o resistencia natural para enraizar; cuando tratamos con explantes muy lignificados o, en la mayoría de los casos, porque necesitamos asegurarnos una alta tasa de enraizamiento y/o (seamos socráticamente sinceros) “sabemos que no sabemos” si nuestro es-queje se encuentra en condiciones ideales para ope-rar el “milagro”.

35

Page 37: Haze 8

Qué nos ofrece el mercado nacional?Sin hacer mucho detalle, en nuestro país no exis-

te una oferta muy amplia de fitohormonas para uso exógeno. Puede decirse que la mayoría de las pre-sentaciones son polvos con ANA (Acido naftalena-cético – marcas Fertifox; Japon, Parque son las más difundidas), un par de presentaciones en gel de la misma hormona (Fertifox, exclusivamente) y, en baja escala de disponibilidad, otros preparados en base gelificada de ácido indolbutírico, en general importadas (Clonex es la más reconocida).

Se trata, en todos los casos, de buenos productos, en general correctamente elaborados y en concen-traciones que tienen eficaz resultado sobre un am-plio espectro de especies vegetales.

No obstante sus bondades, es util considerar algu-nos aspectos que pueden condicionar su eleccion, a saber: la concentracion de ANA es del 0,1%, no siem-pre suficiente si tratamos con esquejes de madera semidura o dura, o sea explantes que han pasado la etapa juvenil. Otra observación muy importante es que contienen la hormona como único principio ac-tivo careciendo de otros elementos que estimulen el enraizamiento. Excepto el caso de Clonex cuyo mar-bete menciona un agregado vitamínico. Sobre este producto se destaca una particular característica. Las vitaminas no aparecen citadas en el MSDS origi-nal del fabricante, pero si en el marbete de unidades comerciales y, en sentido opuesto, no mencionan en éste el Violet Cristal Dye (extracto de violeta de gen-ciana) que se informa en la MSDS y que le otorga esa coloración lilácea.

Será difícil disipar dudas acerca del real contenido vitamínico, por otra parte y aún a sabiendas que el violeta de genciana se ha dejado de usar en medici-na al comprobarse que es mutagénico, la concentra-ción que especifica Clonex consideramos que no es suficiente para afectar la genética de las plantas.

Nos permitimos otra reflexión sobre las presenta-ciones en forma de polvos mojables. Creemos que no es una observación menor, e incluso podría explicar ocasionales fracasos por razones diferentes a todas las citadas precedentemente y atribuibles al exclusi-vo “capricho vegetal”. El análisis es el siguiente: En composiciones secas de polvos de muy fina granulo-metría, homogeneizar y asegurar uniforme distribu-ción del 0,1% de principio activo con otro 99,9% de compuestos inertes exige procesamiento con equi-

experimenta

Page 38: Haze 8

pamiento costoso. Seguramente una mejor técnica sería la nanosferización (Empleo de partículas nano-métricas tipo pellet conteniendo todas igual canti-dad de principio activo) y su impacto en el precio sería tan altamente significativo (hasta 10 veces más caro) que la torna injustificable. De allí que sea po-sible algún fracaso debido a una circunstancial falta de homogeneidad de la mezcla. Por menor que sea, siempre será significativa dadas las proporciones.

Finalmente, un nuevo producto recientemente lanzado al mercado nacional, PhitoClone. Poco po-dremos descubrir de este producto de formulación exclusiva, pues el fabricante parece haber decidi-do mantener su registro protegido y a nivel inter-nacional, lo cual es una auténtica apuesta de valor. El producto no solo contiene fitohormona ya que, además de poseer una concentración hasta casi tres veces superior a los productos anteriormente referi-dos, realmente incluye vitaminas y otros componen-tes. Uno de ellos sería alguna cadena (suponemos completa) del triptofano, un aminoácido esencial del que las plantas sintetizan el ácido indolacético. En una palabra, sería el único producto que posee e induce la acción de dos auxinas. No cabe duda que el producto se las trae pues este detalle permite conjeturar que el criterio de formulación lo asemeja

más a los preparados de laboratorios especializados en micropropagación in vitro , es decir… tiene de todo lo que hay que tener, pero para uso in vivo e in situ. Sabemos que no es un gel, más bien semi-gel o sustancia viscosa lo cual nos induce a pensar que además se ha contemplado, e intenta resolver, la problemática que se presenta con el pH, al que las fitohormonas son sensibles: En este sentido tiene alguna similitud con el Clonex, diferenciándose de otras formulaciones con gelificantes a base de car-bomeros, que no alcanzan consistencia fuera de un estrecho rango de acidez. Además tiene otros com-ponentes que completan un notable potencial en-raizante. Habrá que mirar las raíces al trasplantar, o en todo caso, observar con ojo atento el desarrollo de las plantas.

Cerramos con un poco de humor… todos los pro-ductos son buenos, alguno más promisorio, pero si nos aferramos a la premisa fundamental, bien vale un concepto de la sistemántica propia de las Leyes de Murphy… “en condiciones experimentales rigu-rosamente controladas, un sistema se comporta… como se le da la real gana”.

Y las plantas pueden verse como un verdadero sis-tema.

37

Page 39: Haze 8

Sweet Taisweet seeds

Page 40: Haze 8

retrato

39

Page 41: Haze 8

informa

Page 42: Haze 8

Hombres con polleras rojas y botas negras bailan en círculos con mujeres en delantal y pañuelos cubriendo sus cabellos. Otros

rompen platos agarrados de los brazos en fila. Todo sucede en un escenario que une al cabil-do con la municipalidad. La Avenida de Mayo repleta de sillas de plástico que alguna vez es-tuvieron en línea y vecinas coquetas a las que les cabe la misma descripción. Se amontonan frente a los puestos de comidas típicas y se sienten griegas por un día, o una tarde. A la sombra del tablado, la polis.

Los tres elegantes relojes que se asoman desde un vértice de la plaza de mayo levan-tan sus bigotes por el humo que se evapora. No se trata de aquel humo que ahogaba en el 55, ni el que picó la garganta en el 2001. Este es dulce como el azúcar y se pierde entre las nubes. Son las tres y Buenos Ai-res celebra Marihuana.

Por Ramiro Barreiro

41

Page 43: Haze 8
Page 44: Haze 8

Teofrasto fue un filósofo griego que presidió la escuela peripatética (alrededor de lo patético) y escribió el libro Sistema Naturae en el cual hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades mé-dicas. Antes o después de eso, dijo: “Parece que algunas drogas son tóxicas debido a la falta de familiaridad, y quizá sea más exacto decir que la familiaridad les quita su veneno, porque dejan de intoxicar cuando nuestra cons-titución jamás ha aceptado y prevalece sobre ellas”. Grecia celebraba Marihuana.

La columna sorteó la peripatética celebración macrista por Hipólito Yrigoyen. Entre quienes la encabezaban estaba Claudia Pia Baudracco, quién seguro recordó el 16 de julio de 2004, cuan-do travestis y vendedores ambulantes se opusieron a la reforma del Código de Convivencia Urbana a piedrazos y gomerazos. Y lo lograron. Otra militante por los derechos individuales, Lohana Berkins, opinó alguna vez que esa jornada fue determinante para el movimiento. Seis años después, personas del mismo sexo pudie-ron casarse. En ese camino aprendieron dos lecciones claves: salir del closet y establecer alianzas con otros sectores políticos.

Hablando (y fumando) de Piedras, por esa calle doblaría la colum-na para alcanzar, ahora sí, Avenida de Mayo. Asoma el Café Tortoni y es momento de la primera foto panorámica. Parece un viejo rito a pesar de que es la segunda marcha de la historia. La extensión del gu-sano humano la harían inservible y habría que repetirla. El año pasado alcanzó con una cuadra pero este año se triplicó la cantidad de gente. Y de cantitos, carteles, disfraces, sonrisas.

43

Page 45: Haze 8

Cientos de banderas. Algunas: “yo elijo la familia, trabajar, ser feliz”, “planta sagrada, medicina del sol”

y “Perejiles, sólo en la huerta”. Unos metros adelante, Patricio esperaba parado en una esquina para subirse al imaginario tren. Líneas de distintas tonalidades de ver-

des, prolijamente ordenadas en una chomba apenas suda-da en una axila. Cabello corto con jopo y bicicleta azul con

cambios. Bermudas de jean y zapatillas al tono. Un brazo extendido y un cartel que bien podría decir ‘PARE, NIÑOS CRUZANDO’. Pero decía ‘YO CULTIVO LO QUE CONSUMO’. Es de Caballito, tiene 26 años, estudia nutrición y es cocinero.

Me contó: “Tengo un departamento con un balcón terraza y ahí mismo hago unos tomatitos cherrys, cebollitas de verdeo, alba-

haca, orégano, menta y cannabis. Fue simultáneo pero lo primero que se me vino a la cabeza son las semillas de marihuana que venía

juntando porque me decían que eran buenas. Planté eso y cuando

informa

Page 46: Haze 8

salió el primer brote hice lo del tomate y la cebolla. Por comprarme un 25 -en realidad un 100- me abrí a otros cultivos. Muchos cultivadores de cannabis están tirándose para el lado del vegetarianismo o, al menos, dejando de comprar la comida fabricada, conocer el efecto de los alimentos en tu cuerpo y autocultivar sus hortalizas.

No conozco los daños colaterales de la mari-huana. Entiendo que se la puede relacionar con el alcoholismo o la drogadicción pero no quiere decir que sea una condición indispensable”.

Patricio bien podría ser el Teofrasto de estos días: además de vinos y cervezas, los griegos usaron con fines ceremoniales y lúdicos el cá-

45

Page 47: Haze 8

All you need is weed...

informa

Page 48: Haze 8

ñamo y otras solanáceas (bele-ño, belladona, mandrágora), en ocasiones mediante sahumerios o inciensos.

En semáforos y postes de luz mini afiches claman: ‘Tarjeta roja al PACO’. Ofrecen al ex árbitro de fútbol, Javier Castrilli, como nuevo jefe de Gobierno pero quedan como un chiste de mal gusto ante tamaña expresión de combate al narcotráfico.

El ‘Autocultivo y despenalización’ atronó al llegar a 9 de Julio. Los autos es-peran como bebés en nursery: se larga a llorar uno y todos lo acompañan. Una piba se planta. Parece un director frente su or-questa de tubas: levanta sus brazos, los baja lentamente y sonríe. Algunos se callan, otros seguirán consumiendo baterías y nervios. “¡Careta, fumate uno!”, resume otro flaco. La columna se divide en dos y, recién ahí se lanzan los primeros cálculos de convocatoria. Entre los colegas descubrimos que existen tantos siste-mas de medición como periodistas en el mundo. Uno tira “hay casi un Luna Park”, otro lo corrije, “son dos Obras”. El tercero, más minucioso imagina montoncitos de a 100 y los cuenta. Coincidimos en que se trata del método más preciso pero, al mismo tiempo, el que mayor concentración requiere porque los grupos se mueven demasiado rápido. Otro, más

All you need is weed...

47

Page 49: Haze 8

optimista, aportó “5 lucas por cuadra”. Yo decidí utilizar mi propio sistema: la multitud podría haber llenado la tribuna del Club Los Andes y allí entran 15 mil personas.

La columna se divide en dos para ordenar el tránsito y se suman los diputados nacionales Claudio Lozano y Victoria Donda. Esta última, una de las redactoras (junto a Cecilia Merchán) de uno de los 6 proyectos de ley que buscan des-penalizar el autocultivo y consumo de cannabis. Se sumaron a Matías Faray y a todos los que soste-nían la bandera estandarte que decía ‘DESPENA-LIZACION YA. NO A LA TENENCIA SIMPLE’.

Desde los balcones -palcos del protestódromo de la ciudad-, oficinistas que, al parecer, tienen fran-co domingo y lunes se asoman y descubren que no se trata de una tragedia griega. Abajo, dos amigos leen ‘LIMA’ en el cartel que indica la bajada a la es-tación de subte y se ríen: “jejeje”. La columna vuelve a doblar cuando Rivadavia se lleva puesta a la Ave-nida de Mayo. Hay fila en el Gaumont. Dan “Cuento Chino”, con el arrepentido Ricardo Darín. Acá hay chinos pero no hay cuento: junto a Mike Bífari cantan ‘Olé olé olé, olé las flores que cultivé’. Gaby, soldado del regimiento Patricios (hoy vestido de verde lechu-ga y no de verde oliva) me confiesa: “En el regimiento no se puede fumar pero cada uno tiene que encontrar la manera. Yo fumo”.

informa

Page 50: Haze 8

49

Page 51: Haze 8

por Rene Brown

experimenta

Page 52: Haze 8

Un curso práctico de cultivo de cannabis comien-za con el aprendizaje de la germinación de semi-llas y termina con el secado y curado de lo cose-chado. El segundo ciclo contiene como materia principal el esquejado de las plantas. Cuando se aprueba esta materia se puede dormir tran-quilo, porque conservar las nenas con nosotros es lo que deseamos. Hay tantos métodos para

clonar como cultivadores, todos tienen cosas en común que son importantes para tener éxito.

El clonar va de la mano práctica del cultivador que encuentra solo su método más exitoso. El clonar una planta es transfor-mar una rama cortada en otra planta enraizada que a su vez

sigue siendo la misma planta. El cannabis permite la propagación asexual o esquejado que es la conservación del fenotipo de la planta madre o padre en un nuevo clon que conserva las características de la planta de la cual proviene.

Es frecuente que el momento para clonar en una cosecha continua sea cuando las plantas entran a florar por el cambio del fotoperíodo. En ex-terior es frecuente hacerlo ni bien aparecen los primeros pelitos blancos promediando la mitad del verano. Sabemos que cualquier planta de cannabis puede ser clonada independientemente de su sexo o edad. Existen cultivadores, en cambio, que obtienen sus clones de plantas madres (Haze N˚º7) o de plantas de semillas ya sexadas con dos meses de edad y de otros clones ya enraizados.

Las ramas que se cortan deben tener por lo menos uno o más nudos, lugar donde las raíces crecerán con más facilidad. Los nudos son el lu-gar donde se une la hoja con el tallo.

Generalmente los clones se obtienen de las ramas inferiores o secun-darias de la planta, si podamos las ramas de abajo para obtenerlos se reorienta toda la potencia en la producción de su estructura superior aumentando así el tamaño de las flores. Las ramas inferiores son donde la planta conserva la mayor concentración de sus propias hormonas de enraizamiento y carbohidratos, en cambio en la parte superior la concentración es menor.

También pueden obtenerse clones de las puntas, sobre todo en plan-tas de ascendencia indica que no ramifican mucho pero enraízan muy

por Rene Brown

51

Page 53: Haze 8

experimenta

Page 54: Haze 8

fácilmente. Las ramas elegidas deben ser también sa-nas y firmes sin la presencia de plagas o infecciones.

Las ramas elegidas van desde los 5 cm a por lo menos 10 cm de largo, son preferibles las ramas largas a cortas ya que poseen mayores índices de carbohidratos. Su firmeza es otro elemento a tener en cuenta que no debe confundirse con la rigidez de la rama por su vejez.

Lo mas recomendable es cortar siempre los clones con un bisturí, hoja de afeitar, cúter, se aconseja no usar tijeras ya que el corte debe ser lo más limpio po-sible evitando de esta manera el desgarro del con-ducto central que lo dañarìa obstruyéndolo.

Puede también ocurrir una embolia cuando una

burbuja de aire queda atrapada obstruyendo los fluí-dos, matando de esta forma al clon. Este tal vez sea el mayor cuidado que hay que tener cuando se realiza la clonación. La clave está en cortarlo y enseguida intro-ducirlo en un vaso con agua, o recubrirlo con una hor-mona de enraizamiento e introducirlo en el sustrato.

Se recomienda efectuar los cortes a 45˚ para obte-ner mayor superficie de enraizamiento.

Es imprescindible desinfectar el espacio y los ele-mentos que utilizaremos para impedir riesgos como la presencia de bacterias. Ser ordenado en el proce-dimiento nos garantizará un buen clonado.

Las hormonas de enraizamiento que se suelen uti-lizar las encontramos en forma líquida, en polvo y

53

Page 55: Haze 8

también en gel. Estas funcionan induciendo el cre-cimiento de células que deben de pasar de ser cé-lulas de tallo a células que formen las nuevas raíces, este es un gran proceso de metamorfosis celular que debe realizar la planta.

Con casi todos los enraizantes hay que extraer un poco del producto y separarlo del envase original para preservarlo sin contaminación y no perder su calidad y poder. La porción elegida para untar los clones debe ser colocada en un recipiente limpio y de fácil extracción.

Frecuentemente se suelen dejar los futuros clones en el vaso con agua bajo un periodo de luz de por lo menos 18 horas. Si los mantenemos aquí probable-mente comiencen a desarrollar sus raíces en el agua. El cultivador puede optar por transplantarlos con raíces o sin ellas.

Los mejores sustratos son los conservan la humedad con una muy buena oxigenación. Un ejemplo de esto

es enraizar solo con perlita y vermiculita.Las primeras horas y días siguientes del proceso

son clave para la vida de los clones y hay que evitar que se deshidrate por su incapacidad de absorber agua por su falta de raíces. Una vez que tenemos los clones dentro de los envases contenedores podemos agruparlos en cualquier recipiente que sea traspa-rente (para que ingrese la luz). Un pequeño inver-nadero puede ser hecho con una pecera, Tupper, envase plástico o hasta usar una simple y prolija Clonobox y así mantener mejor la humedad cercana al 90%. En los primeros días se puede colocar una tapa de plástico trasparente con pequeños agujeros de aireación o simplemente papel film.

Las hojas de gran tamaño pueden cortarse hasta la mitad para reducir la superficie de transpiración. Man-teniendo el ápice y el primer par de hojas es suficien-te, aunque algunos cultivadores dejan un set de hojas más. Toda maniobra que le ahorre stress a la planta

experimenta

Page 56: Haze 8

repercutirá positivamente en el tiempo de enraizado.Si notamos que a los pocos días el clon se cae apa-

rentando deshidratación, seguramente alguna parte del procedimiento no fue adecuadamente realizada.

A partir de la primera semana, un esqueje, puede comenzar a echar raíces. Si las ramas no son tán jó-venes puede tardar unos 15 días o más. Para trans-plantar las raíces deben estar bien visibles. Debemos darle el tiempo que necesite para que las raíces sean suficientes como para trasplantar, este lapso puede ser entre los 15 a 30 días. Muchas veces alguna raíz se asoma chocando con el borde del recipiente y es conveniente dejarlos algunos días para que aumen-ten y fijen mejor al clon.

La luz para los clones es de bajo requerimiento lu-mínico, con una lámpara de bajo consumo o tubos fluorescentes alcanza para todo el proceso. No co-locar nunca un clon bajo los rayos directos del sol o lámparas de sodio en sus primeros días porque mo-rirá deshidratado. Uno de los errores más comunes es acercarlos mucho a la luz en los primeros días y no controlar la humedad. Otro error común es mo-jar las hojas en demasía, es mejor rociar con agua las paredes del contenedor que alberga a los clones. El régimen de luz para que enraizen y no florezcan debe mantenerse entre 18 y 24 horas.

FRANCO Y SU MANERA DE CLONARVisitamos a Franco que siempre mantiene su sala

de flora alimentada por clones que van enraizando en su indoor desde hace tiempo.

Para ver cual es su método y eficacia en la clona-ción, nos metimos en un pequeño quincho usado como depósito donde Franquito hace de una ramita una increíble flor.

Es un cultivador práctico y autodidacta pero sobre todo muy veloz en el manejo de los menesteres para mantener su indoor, siempre a tope, completo de plantas, aprovechando inteligentemente un peque-ño espacio brillante de flores.

“Desde que paso los clones ya enraizados y creci-dos (en macetas de 1 litro) a la sala de flora tengo dos meses para enraizar las ramas que les saco y ha-cer más clones para la flora subsiguiente. Los hago crecer hasta la altura óptima para pasarlos a florar y vuelvo a cerrar el círculo, me sobra tiempo”, nos

55

Page 57: Haze 8

dice alegre. "Otras veces esquejo de las plantas en flora las cuales enraizan fácilmente y producen múl-tiples ramas que a la postre se traduce en una planta más arbustiva y con mayor cantidad de flores."

En una mesa coloca unos papeles madera para que no se moje con las maniobras. En el costado izquier-do hay dos vasos llenos de ramitas que obtuvo de las plantas el día anterior. Un pequeño porta maceta, algunos recipientes llenos de sustrato ya humede-cido con agua tibia, una botella de alcohol, marca-dores, varios palitos para revolver café junto a dos servilletas. Un vaso plástico duro de boca ancha y en el centro la hormona de enraizar junto a un pequeño envase plástico, muy cerca de su mano derecha un bisturí y una tijera sobre una servilleta previamente humedecida en alcohol. Antes de empezar limpia los

filos de la tijera y del bisturí sobre su pequeña mesa de disección.

“Cuando pasas los clones a los vasitos durante las primeras 48 hs es necesario prestarles atención para que no pierdan humedad ni calor. Su aspecto debe ser natural, como si continuaran creciendo en la planta madre. Si tienen buen aspecto pasadas los primeros 4 días seguramente el proceso que hicimos fue el correcto. Utilizo un sustrato nuevo para clo-nación llamado Clon Now, aunque probé durante algunas temporadas arena, vermiculita, perlita y últimamente simplemente 50% de tierra negra con 50% de perlita, todos con buenos resultados, lo más común entre ellos es que conservan la humedad, son aireados y no ofrecen mucha resistencia a las raíces. Pero un amigo me recomendó este nuevo sustrato

experimenta

Page 58: Haze 8

sin tierra con el mismo contenido que usa el bloque de Jiffys y funciona bien. La verdad es que nunca mas volví a tener problemas en hacer clones cuando le tomé la mano, este sustrato ayuda a conservar la humedad sin tener que volver a regar por un tiempo y contiene nutrientes como fósforo y nitrógeno para el crecimiento del clon. Probé diferentes hormonas de enraizamiento como el antiguo Fertifox local en líquido, el afamado Clonex y el nuevo producto na-cional llamado Phitoclone.”

Los vasos que utiliza tienen agujeros en su base para que drene el agua y también permitir la entrada de oxígeno tan necesario para el desarrollo de las raíces.

"Antes de clonar riego la planta dadora el día ante-rior para que se encuentre bien hidratada. Extraigo

los clones de las ramas inferiores, aunque tardan más que los tiernos en enraizar. La ventaja es que una vez enraizados ya tienen un tamaño casi listo para pa-sarlos a flora. No mantengo plantas madres debido al tamaño de mi indoor, considero que no es necesario.

A algunos esquejes les pelo su capa exterior en el extremo que va sumergido en el sustrato, o les apli-co una pequeña incisión milimétrica con el bisturí abriendo el extremo del tallo en dos. Una vez in-troducidos en el sustrato reduzco con una tijera el volumen de las hojas grandes en un tercio y los pul-verizo con agua templada. Luego de marcarlos con sus cartelitos ingresan todos en un botellón plástico de agua de diez litros. En el mismo despliego espuma sintética en el fondo y lo humedezco bien con agua

57

Page 59: Haze 8
Page 60: Haze 8

para mantener humedad constante. Rocío las pare-des internas del contenedor y luego coloco la tapa para conservar ese ambiente húmedo invernadero.

"Finalmente coloco el bran botellón con clones bajo la luz de las lámparas fluorescentes, a una distancia aproximada de 20 cm. Durante la primera semana prácticamente no les presto atención, recién comen-zada la segunda semana voy abriendo la tapa cada vez más sacando la humedad de a poco. Generalmen-te a los quince días ya están enraizados y listos para transplantarlos para que continúen creciendo como plantas normales. Varias veces vino un amigo que

quería aprender el proceso para verlo en vivo y en directo. Atrás quedó el recuerdo de cuando esquejaba en arena. En verano obtenía un éxito rotundo pero en invierno la cosa se complicaba. Si bien la hormona estimula el rápido desarrollo radicular y el sustrato aireado es de gran importancia, la conservación de la humedad y la temperatura estable son fundamenta-les para lograr total éxito."

Afuera la lluvia parece que no quiere parar pero a Franco no le importaba el aguacero, sino solo sus clones dentro de una botellón de agua mineral que trajo de sus vacaciones en la costa.

59

Page 61: Haze 8

por Willy Lee

(notas al pie de un monstruo)

pregunta

Page 62: Haze 8

61

Page 63: Haze 8

A muchos de nosotros nos a pa-sado al recibir y luego germinar nuestras primeras semillas, que nos

ilusionamos con una gran cosecha. Los herma-nos Marito y Pipa, ni en sus sueños imaginaron las dimensiones de las plantas que guardaban esas semillas, “se nos fue de medida…” conclu-yen entre risas rebalsadas de humo.Muchos jardineros generan sugestiones sobre las plantas a través de fertilizaciones, abonos y revegetación; trasplantando, atando ramas y podando raíces entre otras cosas. Aplicando al cannabis métodos de cultivo de otras especies y sus propias experimentaciones. Es sabido que las plantas son poderosas por más que estén vinculadas a complicadas condi-ciones, son aptas para proliferar y desarrollarse en los lugares más adversos y favorables, uno de ellos es aquí, en la tierra de este patio interno bonaerense, orientadas al sol, el cual determina la forma de la planta. Ésta lo buscó y se estiró, inmensa y descomunal, sobrepasando los te-chos de la construcción.“Estas dos plantas son la cuarta generación desde el año 2007, germino cada temporada, las empiezo en la terraza de mi casa en maceta y las que salen hembras llegando diciembre las ubico en el jardín del patio” me cuenta Pipa que

también guarda un fenotipo del 2009 que fue de su gusto. A la izquierda está la variedad surgi-da en el 2009 y a la derecha, la más dominante en el terreno y espacio que viene de la camada original de semillas. Estos especiales jardineros no realizan sofisticadas técnicas de cultivo ni alimentan a las plantas con potenciadores, qui-zá no sepan como, pero lo que si saben es que su casa es el territorio ideal para una planta. Un simple razonamiento pero fundamental como sugiere Lugones.La parcela de tierra no tuvo más trabajo que puntearla, removerla y prepararla para los po-zos, protegidas con un corral de y por Beto, tremendo Dogo Argentino de contextura para el cagazo, hubo que dar dos pasos para ingresar y estar a la sombra de este mounstroso vegetal. Se pudo observar en el tallo las fracturas de las ramas cicatrizando en aspecto de callos. Al diri-gir la vista hacia arriba las puntas previas al ápi-ce se pudo observar que generaban una corona

“La sugestión que ensayo sobre mis flores es muy difícil de efec-tuar, pues las plantas tienen su cerebro debajo de tierra: son seres inversos. Por eso me

he fijado más en la influencia del medio como elemento

fundamental”.Leopoldo Lugones

pregunta

Page 64: Haze 8

63

Page 65: Haze 8
Page 66: Haze 8

dorada, lánguidas ramas se entrelazaban con capullos apiñados a lo largo, de un fuerte olor

sativo lejos de los olores dulces, bien especia-da en su perfume con aromas de alcanfor. Marito encaró lo que seria el inicio de la cose-cha, “invité a unos amigos y pensamos que en tres horas la bajábamos y cenábamos… termi-namos con el serrucho, ya de noche y limpiando el lavadero para colgarla, con las manos aca-lambradas, al otro día la miré y estaba igual, me di cuenta que solo fueron cuatro ramas, esto iba a dar laburo”.El “cacho de Bestia” como la nombra el padre de los hermanos, parece ser la fuente de la abun-dancia de Chala. Tardaron más de dos semanas en cosecharlas, las flores de mejor maduración,

65

Page 67: Haze 8

pregunta

Page 68: Haze 8

recibieron un buen manicu-re y el volumen de ramas res-tantes es tanto que muchas deben limpiarse después. Así, una vez secas, facilita la separación de las hojas y flores. Aún queda por recolectar al momento de esta visita, y la recolección de frascos es para el Guinnes. Hemos tenido una gran temporada de exterior acompañada por climas favorables, en-tramos en épocas de copas y con un augurio de alto nivel de cosechas para este año.Piensan competir con los primeros secados,

Marito se alegra con la

idea de conocer a otros jardineros e

intercambiar flores y opiniones. Pipa convidó parte de ese fenotipo del 2009. Cogollos tostados, añejados por meses, de un humo suave de largas caladas, picante, de se-cuela visual, un efecto dilatador de pupilas que produce lapsos de megalopsia (agrandamiento de los objetos), no es de extrañar tal sugestión de esta planta. Salud!

67

Page 69: Haze 8

previene

Piedras 1214 - Todos los días de 12 a 20 hs.www.cultivo-urbano.com.ar

[email protected] - [email protected]

CULTIVOURBANOGROW SHOP

SAN TELMO

CONSTRUIMOS TU INDOORCONSTRUIMOS TU INDOOR

Plantas sagradasCactusSuculentasSustratos

Fertilizantes orgánicosAbonos

IluminaciónMedición

Plantas sagradasCactusSuculentasSustratos

Fertilizantes orgánicosAbonos

IluminaciónMedición

cultivourbano_aviso_2011_06_06.pdf 06/06/2011 17:14:53

Page 70: Haze 8

69

A veces los problemas son un suceso de he-chos desafortunados por parte del cultiva-dor a partir de errores en su propio cultivo.

El atento seguimiento del crecimiento de las plantas nos permite distinguir sus síntomas y actuar en con-secuencia. Si el color de las hojas varía, si se marchi-tan, doblan, tuercen o se manchan, no son más que señales que algo está sucediendo. Los signos a veces pueden no estar a la vista sea porque son problemas que surgen dentro del tallo o en el sistema radicular. Estos síntomas suelen comenzar en algunas plantas y luego puede avanzar hacia el resto del jardín.

Algunos de estos inconvenientes serán expuestos en esta sección de problemas frecuentes. En esta primera presentación expondremos el exceso y la falta de rie-go y los problemas de calor dentro de un indoor.

ExcEso dE riEgoGeneralmente se da en los sustratos que retienen

mucho el agua y lo mantienen mojado todo el tiempo

ahogando a las raíces por falta de oxígeno. También puede ser causa de un insistente regado por parte del cultivador ansioso. Las macetas grandes pueden ser engañosas porque conservan mucha agua por su gran tamaño aunque el sustrato luzca seco en la superficie. Puede sumarse que el drenaje del sustrato sea pobre o retenga excesiva cantidad de agua. En cultivos de interior una alta humedad del ambiente sumado a una pobre ventilación agravan el proble-ma. Este problema frecuente suele encontrarse en sistemas de riegos automatizados mal regulados.

síntomasEl crecimiento se detiene y las hojas parecen decaí-

das y pálidas. Su verde pierde vigor y se vuelve mas claro y amarillo. Al principio la planta se estanca y no crece perdiendo vitalidad. El estado general de la planta es débil porque tampoco recibe flujo de nu-trientes, haciéndola mas propicia para el crecimien-to de hongos patógenos.

ProblEmas FrEcuEntEs

En la experiencia del cultivo de cannabis existen situaciones problemáticas que deben ser afrontadas con decisión y rapidez. a veces nos sorprenden, pero podemos anticiparnos. los cultivadores deben aprender a reconocerlos, resolverlos, pero en

realidad conviene evitarlos. las soluciones son siempre sugerencias porque cada jardín es un mundo y cada quien vive en el suyo. sin embargo pueden ayudar mucho

a quienes recién se inician en el cultivo.

Por carlitos magritte

Page 71: Haze 8

previene

Otro dato es que la tierra se encuentra siempre húmeda y no se seca. La parte in-ferior del tallo puede volverse blando y producir moho a su alrededor. Las raíces tienen un pobre crecimiento. La planta se vuelve mucho más proclive al ataque de plagas y enfermedades. Si se conti-núa con el exceso de riego los síntomas se manifiestan más pronunciadamente y pueden llevarla a la muerte.

solucionesRegar menos o con menor frecuencia,

esperar que el sustrato se encuentre seco en los primeros dos centímetros metien-do un dedo y comprobándolo. Levantar la maceta y calcular su peso es otra buena

opción para saber si hay humedad. Esperar que la planta tenga sed y recién ahí regar.

Remover el sustrato con un tenedor para que el agua penetre por toda la superficie. Si es

cultivo exterior colocar el contenedor sobre algún soporte para elevarlo del piso un par de

centímetros y así permitir la circulación de aire en la base y colocarla en el lugar que más sol reciba.En los cultivos de interior debe controlarse la hume-

dad y aumentar la ventilación del espacio para que la planta transpire más y elimine agua. El rango de hume-dad no debe ser superior al 70% en vegetativo y no más de 55 % en flora. El ideal en ambos es 50%.

Es conveniente usar macetas pequeñas e ir sumando trasplantes a contenedores más grandes a medida que la planta junto con sus raíces crece. Si el sustrato retie-ne mucha agua lo conveniente es trasplantar a uno con mas aireación así se seca mas rápido y oxigena mejor las

exceso de riego

Page 72: Haze 8

71

raíces. Hay que controlar que el drenaje sea correc-to, de lo contrario se puede mejorar agrandando o aumentando los orificios de las macetas, colocando más leca o roca de lava en el fondo de las mismas.

Poco riEgoLa demanda de agua esta vinculada con la edad

de la planta, el tamaño de la maceta, la textura del sustrato, la temperatura, ventilación, hume-dad y la indisponibilidad del cultivador. Es muy común que suceda en cultivos de exterior en plantas cultivadas en macetas con muchas horas de sol en verano. También puede ocu-rrir con frecuencia en cultivos de interior con sustratos muy compactos que dejan espacio sin humedecer o en plantas que crecen en contenedores muy pequeños. El cannabis necesita a medida que va creciendo cada vez más agua. También su demanda es alta en periodo de floración.

síntomas La planta comienza a cerrar sus es-

tomas para que no se evapore el agua de reserva y reduce al mínimo la tras-piración. Las hojas mas antiguas que son las de abajo pierden vigor y de-caen, tienden a arrugarse y secarse. Esta es una diferencia con el caso de exceso de riego, los primeros síntomas se notan en todas las ramas. Otra par-te dañada son las raíces que se secan y mueren. El cannabis es una planta que resiste de pie la sequía hasta ago-tar todas sus reservas de energías, a medida que avanza la falta de agua, el desmoronamiento de la planta con-tinuará hasta morir deshidratada.

solucionesSiempre que reguemos una planta de-

bemos usar agua abundante y tener en cuenta hacerlo en todo el sustrato. El rie-go debe ser pausado para darle tiempo a que baje, a veces la señal es ver el agua sa-lir por debajo de las macetas. Hacerlas cre-cer cómodamente en macetas amplias nos asegura mayor tamaño, mayor retención de

agua y riegos más espaciados. Si en cambio la maceta es pequeña los riegos deberán ser

mucho más frecuentes. Utilizar sustratos con

Page 73: Haze 8

previene

buena retención de agua pero también de oxígeno. La perlita y vermiculita combinadas retienen agua y oxígeno además de proporcionar un correcto drenaje. Controlar la sequedad levantando la maceta calcu-lando su peso y regar solo cuando estemos seguros de que la planta lo necesita. En el cultivo de exterior los contenedores que se encuentran expuestos a los rayos de sol secan el sustrato rápidamente. Para solucionar-lo es frecuente que se coloque la maceta dentro de otra más grande o se le ponga alguna defensa para que el sol no queme y seque las raíces. Aumentar la frecuencia de riego en caso de ser necesario. Es mejor siempre hacerlo con agua de lluvia o agua entre 6,5 y 7 de pH

ProblEmas dE calorEs común encontrarlo en cultivos indoor con al-

tas temperaturas, poca ventilación y baja humedad. También es habitual que las señales sean en las hojas que se encuentran muy cerca de las lámparas porque son las primeras en tratar de disipar el calor.

Las plantas que crecen con calor se estresan y detie-nen su desarrollo. El transporte de nutrientes se vuelve lento y si la temperatura supera los 29 grados el desa-rrollo se detiene.

Los problemas de calor se vinculan con factores como

riego, humedad y ventilación. La planta de cannabis obtiene el oxígeno que necesita para crecer sanamente en relación a la temperatura del aire disponible.

síntomasLas hojas muestran de manera prematura los pri-

meros daños que genera el calor. El consumo de agua aumenta como también el consumo de oxíge-no. Toda la planta gasta mucha energía en bajar la temperatura y deja de invertirla en otros procesos. La planta se vuelve más proclive al ataque de plagas y enfermedades.

Los bordes de las hojas se levantan y se acentúa su forma de serrucho. Al comienzo solo algunas son las que muestran este síntoma en los bordes, si el calor continuá su crecimiento se atrofia llegando a la pará-lisis. Las plantas solo dan pobres flores abiertas y con poca cantidad de resina. Los tallos se estiran y se hacen más delgados, las hojas inferiores se marchitan y se se-can cayendo de la planta.

soluciónSi el cultivo es en exterior lo ideal es aumentar la

humedad y la frecuencia del riego. La planta de can-nabis bien hidratada crece sin problemas bajo la luz del sol. Bajar la temperatura y aumentar la humedad

del espacio de cultivo interior

Page 74: Haze 8

73

puede realizarse de varias maneras. Es necesario para esto un termómetro que registre los picos de máxima y mínina para saber bien lo que debe corregirse. Lo importante que estas soluciones mantengan la hume-dad y la temperatura estables entre los 22 y 24 grados sin grandes fluctuaciones con respecto al periodo de oscuridad que no debe ser menor a 15 grados. El ori-gen de la temperatura es el calor de la lámpara sobre todo en cultivos en floración como también el cultivo en época estival o en lugares que son calurosos de origen. Una de las primeras acciones es distanciar las puntas de la plantas de la lámpara, es preferible un poco menos de lúmenes que una mayor temperatura que deshidrate y las estrese.

Para bajar la temperatura podemos aumentar el sistema de refrigeración a través de ventiladores, in-ductores y extractores, también usar cooltube para la lámpara de sodio, ni hablar de la mejor herramienta de un indoor ideal, un equipo de aire acondicionado (aunque sea muy alto el costo en electricidad). Hasta es posible utilizar botellas de agua congelada dispues-tas en diferentes rincones.

Muchos cultivadores encienden sus lámparas por la noche en verano aprovechando que la tempera-tura no es tan alta como en el día y así las plantas sufren menos. Durante el día donde hay picos de calor las plantas permanecen a oscuras evitando el sobrecalentamiento de las lámparas. También alejan los balastos del espacio de cultivo porque irradian mucho calor. Otros en cambio deciden no cultivar en interior en verano y solo lo hacen el resto del año.

Otra solución es aumentar el flujo de aire fresco de inducción del indoor, permitiendo que ingrese mas aire fresco rico en oxígeno y dióxido de carbono que salga el aire caliente (el aire fresco empuja el aire caliente que solo encuentra formas para salir).

La humedad puede aumentarse colocando reci-pientes dentro del indoor.

Podemos eliminar las hojas que se marchiten por exceso de calor así prevenimos enfermedades. Como también prevenirnos de la invasión de plagas y hon-gos que tienden a reproducirse más fácilmente si la temperatura sube.

Page 75: Haze 8

previene

CLASIFICADOSInstalación de indoorHomebox.Electricidad, carpintería, [email protected]

VaporizadoresTodas las [email protected]

Clases de japoné[email protected]

Instalación de alarmas y cámaras de [email protected]

Armado de Paginas WebHosting, pag. de [email protected]

CONSULTAS LegALeS

Haze pone a tu disposición un mail: [email protected]

donde nuestro abogado responderá a tus consultas

Page 76: Haze 8

75

Cuando estamos cerca de la muerte nos damos cuenta cuán maravillosa es la vida. Lo que más re-cordamos en ese particular momento es lo que más disfrutamos y lo que más amamos durante nuestra pasajera existencia. Haber vivido en el paraíso donde me tocó nacer y crecer, fue como un gran milagro. Este sitio era el amazonas en miniatura, todas las variedades de cannabis que una pequeña araña roja

ADIÓS ARAÑA,

ADIÓSx Mr Haze

Page 77: Haze 8

previene

como yo pueda imaginar colonizar, estaban aquí re-unidas. Desde pequeña me tocó crecer en una planta super resinosa y aromática. Los primeros días fueron maravillosos, chupar los jugos de esta planta hasta hacerla de goma y procrearnos a ritmos vertiginosos era nuestro pasatiempo favorito.

Para protegernos de los lacewings, monstruos ala-dos que comen nuestras crías, utilizábamos los tri-comas glandulares tejiendo una tela alrededor de las flores. No sé de dónde inventaron que comemos los tricomas, jamás tocaríamos a los entes luminosos que habitan en ellos. Justamente nos encantan los indores porque a no ser que el cultivador introduzca inten-cionalmente estos insectos que se alimentan de noso-tras, es improbable que nadie nos moleste, ni siquiera tenemos que escuchar el zumbido de las avispas, a lo sumo oímos el ruido de algún extractor.

Quiero que en lugar de odiarnos por ser el enemi-go público número uno de esta planta adorada por todo el planeta, se nos respete por ser parte de la naturaleza y por el amor incondicional a esta espe-cie vegetal única.

No todo es alegría y felicidad en la vida, también estamos acostumbrados a vivir con el dolor y la tris-teza. Mi infelicidad y sufrimiento comenzó cuando nos cruzamos por primera vez con este cabrón cuida-planta. Lo único que puedo rescatar de él es el mismo amor y devoción por la planta de cannabis, pero el muy obstinado jamás nos dejó tranquilas.

El primer encuentro violento con este humano fue en la masacre de la bañera, donde perdí algu-nas hermanas. Por las noches nos encendía el aire acondicionado a mínimo ya que sabía muy bien lo

Page 78: Haze 8

77

que nos molestaba y torturaba, el frío es algo que siempre detestamos, nuestra colonia deja de repro-ducirse, pero cuando se encendían los soles rojos en la madrugada festejábamos al igual que cuando lle-gaba una variedad nueva al jardín. Aquella trágica mañana no tuvimos oportunidad de calentarnos con el calor de las lámparas. Antes de terminarse la no-che, el hombre ingresó al indoor y fue tomando las plantas una por una en intervalos de cinco minutos, regresando con cada una de ellas pero en diferente estado. Las plantas volvían mojadas y muchas de nosotras jamás retornábamos. El caos se apoderó y alguna logró cambiar de planta justo a tiempo. A mí me llevaron con mi planta hasta un lugar que utilizaban los humanos para lavarse el cuerpo. Allí el cazador abrió una catarata de agua que salía con mucha fuerza y presión, hoja por hoja fue elimi-nando con ayuda del agua a cada una de nosotras. Por suerte siempre me gustó el aroma de las flores y allí me encontraba en ese momento, en el escon-dite interno del cogollo mayor, quedé con vida pero fue muy duro recomenzar sin muchos de mis seres queridos que estaban en las hojas con sus crías y se fueron para siempre por el desagote de la bañera. Las guerras no son buenas, pero muchas de nosotras desde ese día se la juramos ya que protegíamos lo nuestro. Me pasé a otra planta que comenzaba a florar para seguir teniendo nuevas crías y fortalecer nuestro ejército. Aquí una araña anciana contó que nuestra generación vino a este paraíso de varieda-des infiltrada en un clon que le obsequiaron a este patán, justo ese día estaría demasiado colgado y se olvidó de la desinfección de rutina. Desde el día en que nos descubrió invadiendo su jardín, la guerra jamás tuvo tregua.

Tan loco lo volvimos, que no se conformó con sus principios orgánicos, con el agua y con el frío. Pri-mero rociaba sus plantitas con aceite de Neem pre-tendiendo que abandonáramos esta tierra del edén,

Page 79: Haze 8

previene

pero solo perdía el tiempo y su paciencia. Estaba desesperado por la salud de sus plantas. Con su acei-te importado jugábamos a deslizarnos por las hojas como en un tobogán de la plaza. El pensaba que las plantas le pertenecían y por momentos se olvidaba de la madre naturaleza. Una vez que entramos en un jardín no es nada sencillo exterminarnos de por vida. Colmada ya su buena voluntad, se transformó en un pirata sin escrúpulos, comenzó con la guerra química sin control. La primera ola la recibieron los esquejes y plantas en vegetativo que compartían la sala. Por temor a no contaminar su flora y sus principios, el mambo T que ya no se fabricaba más por ser venenoso también para los humanos, hizo un efecto a medias debido a que ya estaba vencido. Por suerte intentó por un tiempo con el mismo ve-neno sin tener un resultado total de exterminación masiva. Una y otra vez resurgíamos procreando y vacunando a este Terminator de arañuelas rojas. Cada vez que cortaba una planta y la colgaba, era abandonada por nuestra colonia y regresábamos al indoor. Algunas quedábamos en el camino cuando pasaba la aspiradora intentando ser pulcro. Otras sucumbíamos por el poder de la lavandina que solía utilizar para limpiar los pisos y rincones. Cuando una hermosa nena estaba muy colonizada por noso-tras o aparecía una planta macho, la llevaba afuera resignado para que terminen allí sus días. El sabía con la velocidad que podíamos reproducirnos. Cada semana que nos ostigaba, le colocaba 200 huevos más para que tenga. Desde que mi diminuta civi-lización apareció en escena en este lugar de ensue-ño, lo que fue durante mucho tiempo mientras no estuvimos una huerta soñada por cualquier mortal amante de estas plantas, pasó a ser una dolorosa e insoportable astilla para su cuidador. Con menos paciencia que en el comienzo de nuestra expansión, sabíamos que algo fulminante tramaba, pero esto colmó todos nuestros pronósticos… Aquel crepús-culo fue el último que disfrutó nuestra civilización. Cuando abrió la puerta ya sentíamos el olor letal del Abamectin en el pulverizador. Ni siquiera pensó en sus plantas en avanzada flora, estaba dispuesto a arrasar con todo a su alrededor como un tsunami. Comenzó a bombear esta especie de automática so-viética y ametralló sin pausa hasta el último cogollo y rincón del indoor.

Pasaron más de cinco meses para nuestro pueblo habitando el mismo jardín sin sol ni lluvia natural, pero con todos los aromas y colores del Universo. Ahora todo había terminado, fue como una bomba atómica con poder residual y no había planta sin veneno para esconderse. Aquí estoy agonizando, como la última de las mohicanas, a punto de pasar a otra vida.

Nunca supe el nombre de este cretino que fi-nalmente nos aniquiló, lo único que espero es que pueda encontrar esta carta que estoy escribiendo y el maldito la publique en la revista Haze. Así me aseguraré de que los cultivadores humanos nos te-man y sepan que algún día volveremos a reclamar nuestras plantas sagradas. Y tal vez en la próxima nos apoderemos de tu jardín, fumador de flores y asesino de arañas rojas.

Por respeto a la madre naturaleza he publicado la carta dejada por la última de las arañas. Sepan que no estoy arrepentido por haberlas aniquilado en masa, después de todo, estas repelentes bestias en miniatura nacieron y vivieron en este mundo artifi-cial que yo les he creado, y lo único que hacían eran maltratar la salud de las plantas. Si hubiese tenido plantas en exterior que crecen naturalmente al sol, a pesar de que es mucho más sencillo controlarlas o que la naturaleza las controle, seguramente también las hubiese hecho picadillo. No existe peor plaga para el cannabis que estos monstruos de ocho patas. Hace ya un año que abandonaron el indoor y espero que jamás regresen, por fin puedo dormir tranquilo por las noches. Nadie está a salvo de ellas, por eso mi gran consejo es prevenir su intromisión antes de tener que batallar con un enemigo que no da res-piro. Y si algún día veo que un solo puntito negro aparece en una pequeña e ínfima hoja, no perdería nuevamente tanto tiempo con métodos que solo sir-ven para controlar su reproducción. Una sola araña divisada en alguna hoja es la única señal que nece-sito para rociar a punto de goteo todas las plantas, incluyendo las que están en flora y aledaños, a pesar de que no luzca preocupante, es el motivo del inicio de una guerra que no me gustaría librar otra vez.

Page 80: Haze 8

79

Page 81: Haze 8
Page 82: Haze 8

81

Silver Haze

Sensi Seeds Bank

Page 83: Haze 8

ISRS y antidepresivos tricíclicos vs. cannabinoides

En el debate anterior nos ocupamos de la interacción entre los cannabinoides y las manías y trastornos bipo-

lares, por eso parecía natural continuar con otro de los ma-yores trastornos del estado de ánimo: la depresión. Hasta la fecha, no hay ningún estudio en las publicaciones cien-tíficas que abarque el sistema endocannabinoide y tanto la depresión post parto como la depresión invernal, llamada Trastorno Afectivo Estacional. Por esta razón, la mayoría del artículo se centrará en torno a la depresión mayor y el sistema endocannabinoide, del que se llevaron a cabo un número desproporcionado de estudios.

La depresión mayor es una de las psicopatologías más comunes y potencialmente mortales que afectan a la huma-nidad hoy en día. Las mujeres son dos veces más proclives a padecer este trastorno que los hombres. En todo el mundo, la permanencia de esta condición a lo largo del período de vida oscila entre el 8% y 12%, liderado por Estados Unidos con el 17%, de los cuales el 3,4% comete suicidio. De forma inversa, el 60% de las víctimas de suicidio recibieron un diagnóstico de depresión mayor u otro trastorno afectivo. Las mujeres presentan una mayor tendencia al suicidio, pero son los hombres los que más logran consumarlo .

La mayoría de los lectores sabe lo que significa estar aba-tido o caído sin sentirse físicamente enfermo, y probable-mente la mayoría de nosotros entiende en líneas generales lo que significa estar deprimido. En ese estado, podemos tener problemas para dormir, sentimos falta de apetito, o somos incapaces de evitar malos pensamientos; las cosas que normalmente nos dan alegría, nos resultan indiferen-tes e incluso molestas, los recuerdos negativos se hacen in-tolerables, mientras que los positivos parecen inhallables. Para la mayoría de nosotros es una experiencia pasajera,

mientras que para una minoría este estado se convierte en una trampa difícil de eludir sin ayuda externa1.

Hace poco se empezó a dilucidar cómo el cerebro y sus funciones difieren en individuos deprimidos en compara-ción con los sanos. Algunas de las teorías se basan en la respuesta a ciertos fármacos; en diferencias encontradas en la sangre, el cerebro y los genes de individuos deprimidos y víctimas de suicidio; y en numerosos estudios con anima-les. Por lo general, estas teorías son estudiadas individual-mente; sin embargo, se observa un panorama más comple-to cuando todas las teorías son revisadas como aspectos de un conjunto mayor de disfunciones. Las teorías incluyen: la disfunción del sistema de monoaminas (serotonina, no-repinefrina y dopamina), la inhibición de la neurogénesis en regiones específicas del cerebro y deficiencias similares en el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF); la hiperactividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (eje HHA), que regula el funcionamiento hormonal, y la consiguiente superproducción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH); y la hiperactividad en la fase MOR del sueño, inducido por la baja producción del sistema serotonérgico1. Hace poco se introdujo un nuevo compo-nente a esta lista: el trastorno endocannabinoide específico en una región del cerebro. De hecho, en los últimos cuatro años se publicaron al menos siete artículos sobre el tema en revistas especializadas en ciencia, incluyendo una gran variedad de estudios que evidencian la conexión entre el sistema endocannabinoide y la depresión de lo cuales, sólo uno se oponía a las terapias basadas en cannabinoides . El resto de este artículo está dedicado a explorar esta co-nexión y, en lo posible, determinar cómo se relaciona con el uso del cannabis.

Por Ally (alias pflover)Cortesía Revista Treating Yourself

No hay nada mal,

Todo marcha sobre rieles

sana

Page 84: Haze 8

ISRS y antidepresivos tricíclicos vs. cannabinoides

El Rimonabant y otros antagonistas del receptor cannabinoide tipo 1 (CB1)

En la primera mitad de la década, el Rimonabant, primer antagonista cannabinoide lanzado al mercado, fue muy elogiado. Al comienzo era vendido como una medicación contra la obesidad, que también prometía ser de ayuda en el tratamiento de trastornos metabólicos y car-diovasculares, y se generalizó como una droga para el tratamiento de las adicciones. Incluso se comprobó que los antagonistas del receptor CB1, como el Rimonabant, poseían cierto grado de propiedades antidepresivas, ya que reducían el exceso de ingesta y mejoraban algunas defi-ciencias cognitivas y de la memoria, síntomas asociados gene-ralmente con la depresión. Los primeros estudios sobre los an-tagonistas del receptor CB1 realizados en animales con trastornos depresivos demostraron cierto grado de efecto antidepresivo, aunque se presu-me que en la mayoría de estos estudios los sujetos estudiados eran animales emocionalmente saludables. Cabe agregar que estas investigaciones se llevaron a cabo, en su mayoría, en laboratorios dirigidos por las gran-des compañías farmacéuticas. En una vuelta de tuerca, la esperanza que la industria farmacéutica había deposi-tado en los antagonistas del receptor CB1 parecía destrozada. En apariencia, el Rimonabant induce la depresión y las tendencias suicidas en una porción significativa a nivel estadístico de los usuarios : aproximadamente el doble de lo que generalmente se observa en el tratamiento con placebos y, por esta razón, fue sacado del mercado en Estados Unidos y Europa . Existe una investigación que sugiere al menos un mecanismo cognitivo por el cual el Rimonabant podría facilitar la depre-sión y las tendencias suicidas: el estu-dio demostró que los pacientes, luego de administrada una única dosis de esta droga, eran incapaces de recordar experiencias positivas o de mencionar adjetivos positivos para describirse, aunque no detectaran cambios en sus estados de ánimo . Por eso, aún sin darnos cuenta, tomar Rimonabant u otro agonista

83

Page 85: Haze 8

inverso del receptor CB1 puede perjudicar nuestra habilidad de mantener un estado de ánimo positivo, incluso desde la primera dosis.

Algunos sugieren que fármacos como el Rimonabant, que activan el receptor para producir el efecto antagónico, muchas veces hacen demasiado. Por el contrario, sugieren que el simple bloqueo de los receptores, sin generar anta-gonismo, podría ser neutral a nivel farmacológico, redu-ciendo los efectos secundarios severos. Sin embargo, esta conclusión es dudosa si se tiene en cuenta que los estudios realizados en ratones carentes del gen del receptor CB1 (lla-mados ratones CB1-/-) manifestaron un comportamiento similar a los sujetos medicados con Rimonabant.

Cabe agregar que un estudio reciente demostró que la combinación de dosis muy bajas de un antagonista del receptor CB1 y un ISRS produce efectos antidepresivos en animales diagnosticados con ese trastorno. No se observó ningún efecto con las dosis administradas por separado, lo que indica que ambas drogas interactúan de manera adi-tiva o sinérgica. A partir de estos resultados, los autores sugieren que el uso clínico del tratamiento con ambos fár-macos podría anular en forma significativa, si no por com-pleto, la aparición de efectos secundarios relacionados con los ISRS . Esto resulta interesante debido a las experiencias similares referidas durante años en forma anecdótica por usuarios de cannabis con trastornos depresivos acerca de la combinación de esa sustancia y los ISRS. Estos pacientes afirmaron que una dosis típica de un antidepresivo ISRS podía reducirse en un 50% o más si era combinada con el uso regular del cannabis.

Sano vs. Disfuncional: Las diferen-tes respuestas a los cannabinoides.

Muchas veces mencioné esto en mis artículos anteriores, pero vale la pena repetirlo: por lo general, los cannabi-noides tienen efectos diferentes en los sistemas, tejidos, órganos o animales sanos que en los disfuncionales. La de-presión no es una excepción. En un estudio realizado con ratones criados para demostrar síntomas de depresión, como la indefensión, una dosis de un potente agonista se-lectivo del receptor CB1 produjo un mejoramiento en sus funciones motrices dentro de un tiempo determinado. En términos generales, los ratones con estos trastornos, al igual que los diagnosticados con estrés, no cumplen el tiempo de la prueba. La misma dosis del agonista del re-ceptor CB1 que normalizó el rendimiento de los ratones dis-funcionales, tuvo el efecto contrario en sujetos sanos .

Serotonina, cannabinoides y depresión.

Una de las teorías centrales que intenta explicar la de-presión es la hipótesis de la monoamina: propone que la depresión resulta de cierta falta de balance entre las tres

monoaminas (la serotonina, la norepinefrina y la dopami-na). La hipótesis se basa en la eficacia de las drogas que regulan estos sistemas de neurotransmisores, como los ISRS; sin embargo, la teoría no puede explicar todas las diferencias encontradas entre los cerebros de individuos deprimidos o de qué manera algunas drogas producen un efecto antidepresivo1.

De todas formas, se cree que el bajo nivel de serotonina está relacionado a la compulsión, la ansiedad y la obse-sión; la norepinefrina se relaciona con la ansiedad, el in-terés por las actividades, la atención, el sentido de alerta y la sensación del nivel de energía; y, del mismo modo, la dopamina se relaciona con el interés por las actividades, la atención y las sensaciones de gratificación, motivación y placer. Todos estos factores son controlados por las mono-aminas, y pueden ser afectados de forma adversa en indi-viduos con depresión, y mejorados por los antidepresivos, cuando funcionan. Conocer estas relaciones nos ayuda a determinar el tratamiento correcto para cada persona. La depresión con características de ansiedad muy alta se trata con ISRS o con inhibidores de la recaptación de la norepinefrina, o drogas que tengan ambos efectos. La depresión con predominancia de anhedonia (la imposibi-lidad de sentir placer), debería ser tratada con drogas que regulen la norepinefrina y los componentes del sistema dopamínico. La serotonina también regula otros sistemas de neurotransmisores cerebrales, por eso, con niveles bajos de serotonina, como suele ocurrir en la mayoría de los in-dividuos con depresión mayor, los neurotransmisores que dependen de ella se descontrolan. El trastorno depresivo es particularmente propenso a desarrollarse cuando dis-minuyen los niveles de norepinefrina debido al bajo nivel de serotonina1.

Las personas deprimidas suelen presentar una hiperac-tividad en la fase MOR del sueño, que se caracteriza por la presencia de sueños muy intensos y vívidos, y puede perturbar el descanso. El sueño MOR implica un nivel bajo de serotonina en el tronco encefálico donde se alojan los núcleos primarios serotonérgicos, denominados raphe nu-clei. Los antidepresivos, en particular los ISRS, aumentan la actividad de estas neuronas, y se cree que su efecto se dirige especialmente al raphe nucleus dorsal (DRN)1, .

Resulta acertado, entonces, preguntarse de qué manera los cannabinoides interactúan con los sistemas monoamíni-cos, en particular con el sistema serotonérgico. Como vimos en la sección anterior, los antagonistas del receptor CB1 y los ISRS administrados juntos pueden producir efectos antide-presivos en ratones sanos, mientras que administrados por separados, las dosis no tienen efectos observables. Todavía se desconoce, sin embargo, si la misma combinación ten-dría efectos similares en animales con trastornos depresivos, como, por ejemplo, los que sufren de estrés crónico suave (CMS). El problema reside en que muchas veces la regulación del sistema endocannabinoide en animales sanos tiene efec-tos divergentes con respecto a los animales disfuncionales.

sana

Page 86: Haze 8

Aún es complicado comprender del todo de qué forma los cannabinoides interactúan con el sistema serotonérgi-co. En primer lugar, la activación crónica de los receptores CB1 por parte de endocannabinoides puede no tener los mismos resultados que la activación crónica por parte de un cannabinoide externo, como el THC. Dosis repetidas de THC parecen reducir la actividad serotonérgica, específi-camente en la corteza frontal del cerebro de los ratones; sin embargo, este resultado no se observa con una única dosis. Este resultado parece preocupante, debido a la evi-dencia que demuestra que muchos individuos con depre-sión mayor también presentan una actividad serotonérgi-ca baja en la corteza frontal . Debe tenerse en cuenta que este estudio fue realizado en ratones sanos, y se desconoce si el resultado sería similar en ratones con CMS. Al aumen-tar los niveles de anandamina debido a la inhibición de la enzima que la desactiva (FAAH, fatty acid amide hydrolo-se), se observa un patrón diferente. Los inhibidores de la enzima FAAH aumentan los niveles de anandamina, que, a su vez, aumenta la actividad serotonérgica del raphe nu-cleus dorsal (DRN) y la actividad de la norepinefrina en el locus ceruleus. Estos cambios en la actividad neuronal se combinaron con un marcado efecto antidepresivo en ratas y ratones con trastornos de depresión. Además, luego de la administración reiterada de inhibidores de la enzima FAAH, los cambios no demostraron una tolerancia al fármaco .

Los efectos de los endocannabinoides en el DRN todavía no son claros ya que los estudios realizados para compren-der cómo la anandamina controla la actividad serotonér-gica en el DRN comprobaron que esta sustancia inhibe la excitación de las neuronas serotonérgicas. Además, se comprobó que las neuronas serotonérgicas del DRN pro-ducen anandamina para controlar el flujo de estimulación de las neuronas glutámicas que se activan con ellas. El po-tente antagonista del receptor CB1 llamado WIN55, 212-2 o simplemente WIN , reproduce el efecto de la anandamina. Según estas consideraciones, es poco claro de qué manera el aumento sistemático de la anandamina da como resul-tado un incremento en la actividad serotonérgica del DRN, como se observó en el último estudio.

Los efectos de algunos cannabinoides, en especial los exógenos, tienen dos fases; es decir, tienen un efecto con una dosis pequeña y otro con dosis altas. En el 2007, un grupo de científicos puso a prueba los efectos de la ad-ministración crónica del WIN en ratas: con dosis de bajas a moderadas no se observaron signos de intoxicación, registrados mediante la actividad locomotora. Luego, las ratas recibieron tres dosis en un período de 24 horas, lo que se conoce como administración subcrónica. Con dosis de 1mg/kg o superior, no se observaron efectos en la me-dición de la depresión o en la disminución de la actividad serotonérgica del DRN; mientras que, con dosis entre 0,05 y 0,02mg/kg se observaron efectos antidepresivos que de-pendían de la administración reiterada de la misma dosis. Este efecto antidepresivo es muy similar al producido por

el ISRS Celexa, pero diferente al producido por un inhibidor de la recaptación de la norepinefrina. Con niveles bajos de serotonina, o con el bloqueo del receptor CB1, el efecto antidepresivo del WIN es nulo; su efecto sólo se registra cuando la dosis es administrada en forma sistemática. Para dilucidar qué receptores cannabinoides del cerebro eran responsables de este efecto, los científicos realizaron una prueba inyectando dosis de WIN en varias regiones del ce-rebro con el fin de determinar el origen del aumento de la actividad serotonérgica del DRN. Al inyectar WIN en la cor-teza prefrontal medial (CPFm), se registró un incremento en la actividad del DRN, bloqueada por la co-administra-ción del antagonista Rimonabant . Este resultado sugiere que mientras los receptores CB1 en el DRN pueden disminuir la actividad serotonérgica, este efecto puede ser sobrepa-sado por la activación del receptor CB1 en la CPFm.

Suicidio, alcoholismo y el sistema endocannabinoide.

Muchas veces la única manera de entender cómo difiere la densidad o la combinación de un receptor en el cerebro de un individuo con una psicopatología como la depresión mayor o la esquizofrenia es analizar su cerebro post mor-tem. En este campo, resulta de gran importancia el inten-to de identificar qué aspectos difieren en el cerebro de las víctimas de suicidio. Algunos estudios recientes que indi-can una relación entre el alcoholismo y la depresión, y los cambios en el sistema endocannabinoide, llevó a un grupo de investigadores a estudiar de qué manera el sistema en-docannabinoide difiere en primer lugar entre víctimas del suicidio y sujetos sanos, y luego entre alcohólicos víctimas del suicidio y alcohólicos con otras causas de muerte.

Ambos estudios comprobaron que los receptores CB1 de la CPF dorsolateral (CPFdl) estaban estimulados de forma significativa en comparación con los sujetos sanos. Aunque su combinación potencial no fue afectada, su respuesta o eficacia de activación estaba realzada; en otras palabras, los receptores CB1 eran hipersensibles. En el primer estudio no se compararon los niveles de endocannabinoides entre víctimas de suicidio e individuos sanos, sin embargo, en el segundo estudio se comprobó el alto nivel de dos agonistas endógenos del receptor CB1 dentro de la CPFdl, la ananda-mina y el 2-AG. Por sobre todo, estos estudios sugieren que la hiperactividad del sistema endocannabinoide de la CPF, o al menos de la CPFdl, podría cumplir un papel importan-te en las tendencias suicidas, por lo que un tratamiento para disminuir la actividad del sistema endocannabinoide en la CPFdl podría salvar vidas , .

Como muchos de ustedes saben, el foro de Treating Yourself tiene un miembro relativamente nuevo que usa el cannabis para mitigar el dolor causado por una condición degenerativa en sus piernas, y más que nada como un re-gulador del estado de ánimo y las tendencias suicidas: le diagnosticaron trastorno bipolar tipo II de ciclos rápidos.

85

Page 87: Haze 8

La persona afirma que el cannabis es lo único que alivia sus fuertes tendencias crónicas al suicidio, lo que parece confirmase observando su conducta y su estado emocio-nal. Nos cuenta que tuvo numerosos intentos de suicidio, el primero cuando tenía 18 años; hoy tiene 37 El cannabis es la única medicación que le mejora el estado de ánimo general, le facilita el sueño y le inhibe de forma segura las tendencias suicidas crónicas y devastadoras que sufre a diario como parte de su vida cotidiana. Su dosis diaria es de 1g de cannabis de buena calidad para evitar el males-tar, y 2g para sentirse normal y alegre. Su condición actual parece posible si tenemos en cuenta los resultados men-cionados antes, considerando que parte de la tolerancia producida por el THC es una reducción generalizada en la densidad de los receptores cannabinoides del cerebro . Aunque estas alteraciones podrían no ser específicas para la CPFdl, podrían producir una disminución en el sistema endocannabinoide de esta estructura.

El hipocampo, la neurogénesis y el sistema endocannabinoide.

Una de las diferencias más comunes encontradas en-tre los cerebros de individuos con depresión mayor es un hipocampo más pequeño que el de un sujeto sano, lo que implica una menor cantidad de neuronas y se con-sidera como una señal de la disfunción de la neurogé-nesis en esta región del cerebro1. La neurogénesis es el proceso de producción de nuevas neuronas, que, en un cerebro adulto, ocurre principalmente en el hipocampo y se relaciona con la memoria y la plasticidad neuro-nal que acompaña el proceso de aprendizaje. Además, el estrés y la falta crónica de sueño parecen dificultar la producción normal de neuronas en el hipocampo . Los antidepresivos estimulan la neurogénesis, y se cree que esta función puede ser importante a la hora de analizar su eficacia. Esta acción es, en principio, el resultado de la estimulación del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una de las principales neurotrofinas responsable de la neurogénesis en adultos, cuyo nivel disminuye en individuos con depresión1. Teniendo esto en cuenta, es normal preguntarse qué efecto tienen los cannabinoides en la producción de neuronas y en los niveles de BDNF.

Uno de los primeros estudios que se hicieron sobre el tema fue publicado en el año 2005 por Jiang y otros. Los investigadores comprobaron que al introducir una dosis de HU-210 (un potente agonista del receptor CB1) en las células del hipocampo de un embrión de rata, se produ-cía una proliferación de células a través de un mecanis-mo dependiente del receptor CB1. La misma dosis en ratas adultas no tuvo resultados; sin embargo, se estimuló la neurogénesis con la administración de dos dosis diarias moderadas de HU-210 durante 10 días. Tampoco tuvieron efecto dosis más bajas. Pasado un mes del tratamiento de 10 días, se observó un gran número de células nuevas que habían sobrevivido y estaban siendo utilizadas, en comparación con el bajo nivel celular de las ratas tra-tadas con placebos. Sobre todo, las mismas ratas trata-das con HU-210 por 10 días, mostraron evidencias de un efecto antidepresivo/ansiolítico pasado un mes desde el tratamiento, en comparación con ratas sin medicación. Se observó que los efectos en el comportamiento luego del tratamiento con HU-210 son dependientes de la in-gesta de la droga para estimular la neurogénesis, lo que sugiere que el efecto antidepresivo de los cannabinoides está directamente relacionado con la neurogénesis .

El efecto antidepresivo en el hipocampo de las ratas fue confirmado dos años después, en el 2007, por McLaughlin, Hill, Morrish y Gorzalka: descubrieron que luego de admi-nistrar tres dosis de HU-210 directamente en el hipocampo en un período de 24 h, las ratas experimentaron un efecto antidepresivo similar al mencionado antes. La acción del HU-210 fue inhibida por la administración en paralelo de un antagonista del receptor CB1. Curiosamente, el aumen-

sana

Page 88: Haze 8

to de los niveles de anandamina luego de la administración de tres dosis de un inhibidor de la enzima FAAH en el hipo-campo no resultaron en efectos antidepresivos observables .El HU-210 es el equivalente químico del THC, y es entre 100 y 800 veces más potente , dependiendo del tipo de medi-dor de potencia que se utilice. Esta droga es capaz de lograr un 100% de activación en el sistema de los receptores CB1, mientras que el THC sólo activa el 50% y sus efectos, además, son mucho más prolongados que los del THC29. En los ca-sos en que es 800 veces más potente, el tamaño de la dosis del HU-210 es similar a la que necesita el LSD para producir el efecto de una dosis simple de THC. Si consideramos es-tos resultados, resulta poco claro si el uso crónico del THC podría fomentar la neurogénesis en el hipocampo. Algunas evidencias sugieren que no. Luego de administrar una única dosis intravenosa de THC, los niveles del suero sanguíneo de la neurotrofina BDNF registraron un aumento en sujetos no consumidores con respecto a los consumidores ocasionales. Sin embargo, los consumidores ocasionales de THC presen-taban niveles basales de BDNF desde un principio, y no re-gistraron un incremento en el suero sanguíneo del BDNF lue-go de la administración intravenosa de THC. Por esta razón, los autores sugieren que estos resultados pueden jugar un rol importante en la depresión que experimentan algunos usuarios en relación al cannabis .

Resulta interesante que los ratones CB1-/- presenten un nivel bajo de BDNF en el hipocampo , : estos animales tam-bién son propensos a la ansiedad y a la depresión, y sue-len registrar más características depresivas que las ratas criadas fuera del laboratorio. La administración directa de BDNF en el hipocampo normaliza el comportamiento de-presivo registrado en estos ratones31, independientemente de su sexo32.

Hasta ahora, la evidencia demuestra que los endocan-nabinoides ayudan a regular la neurogénesis en forma inhibitoria. En el 2002 se descubrió que dentro de los or-ganismos celulares, la anandamina era capaz de inhibir la diferenciación entre una célula madre y una célula en estado maduro. Este mismo estudio demostró que las ratas tratadas en forma crónica con un equivalente sintético de la anandamina, la meta-anandamina, que no puede ser desactivada por la enzima FAAH, registraron una reducción de la neurogénesis en el hipocampo, mientras que las ratas tratadas con Rimonabant presentaron un aumento en la neurogénesis . Una dosis de 5mg/kg parece bastante alta, pero no conozco lo suficiente sobre dosis de meta-anan-damina para dar una opinión concreta. Con esto aclara-do, me pregunto si los efectos serían los mismos con dosis bajas de WIN, y si las respuestas serían similares en ratas sanas con respecto a las que sufren estrés.

La anandamina, igual que el THC, es sólo un agonista parcial del receptor CB1, capaz de activarlo en un 50%. Teniendo esto en cuenta, también cabe preguntarse si el 2-AG, el otro endocannabinoide primario que es un ago-nista total del receptor CB1, igual que el HU-210, tendría

efectos diferentes en la neurogénesis comparado con el THC. Este punto todavía no fue desarrollado en profundi-dad en los estudios clínicos, pero existen evidencias indi-rectas que sugieren lo contrario: durante el desarrollo y la diferenciación de células neuronales madre, las enzimas responsables de sintetizar el 2-AG disminuyen en estas cé-lulas . De hecho, esto podría disminuir la disponibilidad de estas enzimas durante el proceso de diferenciación, pro-ceso que sería indispensable si el 2-AG inhibiera la neu-rogénesis. Con esta base, por lo menos una neurotrofina involucrada en la neurogénesis del hipocampo, el BDNF, tendría un efecto positivo con el 2-AG.

[…]

Tratamientos históricos antidepre-sivos y el sistema endocannabinoide.

Uno de los descubrimientos más interesantes con res-pecto a la relación entre la depresión y el sistema endo-cannabinoide proviene de estudios sobre los efectos de los antidepresivos usados comúnmente. De hecho, todos los tratamientos antidepresivos interactúan con el sistema endocannabinoide de una forma u otra. Estos incluyen: in-hibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos, terapia de shock eléctrico (ECS) e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).

Como mencionamos antes, la hiperactividad del eje HHA a causa del estrés resulta en una elevada secreción de cor-tisol y otros glucocorticoides, efecto que también se rela-ciona con la depresión1. El efecto de los antidepresivos es regular esta hiperactividad del eje HHA. En el 2006 se des-cubrió que luego de un tratamiento de tres semanas con el tricíclico Desipramina se incrementó la densidad de los receptores CB1 en el hipocampo y el hipotálamo, mientras que los niveles de glucocorticoides segregados producto del estrés disminuyeron en el hipotálamo. Este último re-sultado es de igual manera dependiente del receptor CB1, ya que en animales previamente tratados con Desiprami-na, la actividad del hipocampo volvió a elevarse al admi-nistrar una dosis de Rimonabant antes de exponerlos a una situación de estrés . Para completar el panorama, otro estudio demuestra que los animales tratados previamente durante 10 días con HU-210 mostraron un efecto antidepre-sivo distintivo con respecto a los tratados con Desipramina durante 21 días . El efecto antidepresivo de la Desipramina y del ISRS Paxil no depende del receptor CB1, ya que está demostrado su efecto en ratas que no poseen tal receptor.

Al año siguiente, en el 2007, se estudiaron los efectos de las terapias de shock eléctrico en el sistema endocannabi-noide: un tratamiento agudo de este tipo disminuye la ac-tividad del sistema endocannabinoide en todo el cerebro. Si la terapia se repite a diario durante 10 días se disminuyen la densidad del receptor CB1 de la CPF, los niveles de anan-damina y la actividad de la enzima FAAH; mientras que se aumenta la actividad del receptor CB1 en las amígdalas . Esto sugiere el importante lugar que ocupa el sistema en-

87

Page 89: Haze 8

docannabinoide en la depresión, ya que es estimulado a nivel cortical y disminuido a nivel subcortical, mientras que los antidepresivos tienen el efecto contrario.

En el 2008 se ampliaron los conocimientos sobre la for-ma en que los antidepresivos tricíclicos contrarrestaban los cambios en el sistema endocannabinoide producto del estrés y relacionados con la depresión. En este estudio se indujo estrés crónico suave (CMS) en ratas con y sin trata-miento durante 21 días, y luego se midieron y compararon los elementos del sistema entre los dos grupos y un grupo de ratas sin estrés. Se observó que la exposición al estrés produjo depresión y cambios en el sistema endocannabi-noide similares a los encontrados en alcohólicos víctimas del suicidio: aumento en la densidad del receptor CB1 en la CPF y disminución en las regiones subcorticales. Según este estudio, el estrés disminuye la producción de anan-damina en todas las regiones del cerebro investigadas. El tratamiento con Imipramina no previno la reducción de anandamina, pero inhibió la alteración de la densidad del receptor CB1 producida por el estrés en todas las regiones del cerebro, excepto en el hipocampo . Estos resultados son similares a los obtenidos con terapias continuas de elec-troshock y con otros tricíclicos.

Ese mismo año comenzaron las dudas acerca de la inte-racción de los ISRS con el sistema endocannabinoide. Un estudio demostró que un tratamiento de 14 días con el ISRS Celexa reducía la posibilidad de síntesis del receptor CB1. El efecto más fuerte se registró en el hipotálamo, donde fue

imposible la activación del receptor luego de administra-da una dosis de HU-210; sin embargo, el efecto también fue significativo en otras estructuras . Este estudio sugiere un efecto contrario en el sistema endocannabinoide sub-cortical tratado con antidepresivos ISRS en comparación con otros fármacos. Curiosamente, además, el resultado es compatible con el estudio que demuestra que dosis bajas de Celexa y Rimonabant se potencian16. En modelos ani-males con depresión, el Celexa fue capaz de contrarrestar la estimulación de patrones depresivos producidos por dosis agudas de THC. Este mismo estudio demostró que el aumento de patrones depresivos producidos por el THC es dependiente del receptor CB1 e intermediado por el recep-tor serotonérgico 5-HT(1A) . De todas maneras y según mi experiencia personal, el Celexa no inhibe la sensación sub-jetiva producida por el cannabis.

Todavía son poco claros los efectos del Prozac, otro antide-presivo ISRS, en el sistema endocannabinoide. En el 2008, un grupo de investigadores descubrió que la administración de Prozac durante 21 días aumentaba la densidad del receptor CB1 en la CPF en ratas sanas . Esto sugiere que los cambios en el sistema endocannabinoide producidos por el Prozac pueden tener relación con la estimulación de las tendencias suicidas en algunos individuos tratados con esta droga. Sin embargo, es necesario considerar que el resultado surge del uso de Prozac en animales sanos, y que el efecto podría ser diferente en animales con trastornos depresivos. En ratas operadas del sistema olfativo se registraron varios signos de

Wikipedia. Major Depression. http://en.wikipedia.org/wiki/Major_depression (Extraí-do el 18/11/2009). Vinod, KY y Hungund, BL. Endocannabinoid lipids and mediated system: implications for alcoholism and neuropsychiatric disorders. Life Sciences, Ag. 2005, 19; 77 (14): 1569-83. Hill, MN y Gorzalka, BB. Is there a role for the endocannabinoid system in the etiology and treatment of melancholic depression? Behavioral Pharmacology, Sept. 2005; 16 (5-6): 333-52. Vinod, KY y Hungund, BL. Role of the endo-cannabinoid system in depression and suicide. Trends in Pharmacological Sciences, Oct 2006; 27 (10): 539-45. Mangieri, RA y Piomelli, D. Enhancement of en-docannabinoid signaling and the pharmacothe-rapy of depression. Pharmacological Research, Nov. 2007; 56 (5): 360-6. Serra, G y Fratta, W. A possible role for the en-docannabinoid system in the neurobiology of depression. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, Nov. 2007 19; 3: 25. Bambico, FR, Duranti, A, Tontini, A, Tarzia, G, y Gobbi, G. Endocannabinoids in the treatment of mood disorders: evidence from animal models. Current Pharmaceutical Design, 2009; 15 (14): 1623-46. Costentin, J. Neuropsychopharmacology of delta-9-tetrahydrocannabinol. Annales Pharma-ceutiques Françaises, Ag. 2008; 66 (4): 219-31. Shearman, LP, Rosko, KM, Fleischer, R, Wang, J, Xu, S, Tong, XS, y Rocha, BA. Antidepressant-like and anorectic effects of the cannabinoid CB1 re-ceptor inverse agonist AM251 in mice. Behavioral Pharmacology, Dic. 2003; 14( 8): 573-82. Witkin, JM, Tzavara, ET, Davis, RJ, Li, X, y No-

mikos GG. A therapeutic role for cannabinoid CB1 receptor antagonists in major depressive disor-ders. Trends in Pharmacological Sciences, Dic. 2005; 26 (12): 609-17. Moreira, FA y Crippa, JA. The psychiatric side-effects of rimonabant. Revista Brasileira de Psi-quiatria, Jun. 2009; 31 (2): 145-53 Rimonabant: suicide and depression. Depression and suicidal tendencies are about twice as fre-quent with rimonabant as with placebo. Prescrire International, Dic. 2007; 16 (92): 250. Leite, CE, Mocelin, CA, Petersen, GO, Leal, MB, y Thiesen, FV. Rimonabant: an antagonist drug of the endocannabinoid system for the treatment of obesity. Pharmacological Reports, Mar-Abr. 2009; 61 (2): 217-24. Le Foll, B, Gorelick, DA y Goldberg, SR. The future of endocannabinoid-oriented clinical research after CB1 antagonists. Psychopharmacology (Berl), Jul. 2009; 205 (1): 171-4. Horder, J, Cowen, PJ, Di, Simplicio, M, Browning, M, y Harmer, CJ. Acute administration of the cannabinoid CB1 antagonist rimonabant impairs positive affective memory in healthy volunteers. Psychopharmacology (Berl), Jul 2009; 205 (1): 85-91. Takahashi, E, Katayama, M, Niimi, K y Itakura, C. Additive subthreshold dose effects of canna-binoid CB(1) receptor antagonist and selective serotonin reuptake inhibitor in antidepressant behavioral tests. European Journal of Pharmaco-logy, 28 de julio 2008; 589 (1-3): 149-56. Willmore, CB, Kohler, GD y Makriyannis, A. Irt>t schedule controlled behavior in 'learned-hel-pless' rats: effects from a cannabinoid agonist. Neuropharmacology, julio 2006; 51 (1): 90-101. Wikipedia. Raphe Nuclei. http://en.wikipedia.

org/wiki/Raphe_nuclei (Extraído el 20/11/2009). Sagredo, O, Ramos, JA, Fernández-Ruiz, J, Ro-dríguez, ML, y de Miguel, R. Chronic Delta9-tetrahydrocannabinol administration affects serotonin levels in the rat frontal cortex. Naunyn-Schmiedeberg’s Archives of Pharmacology, enero 2006; 372 (4): 313-7. Gobbi, G, Bambico, FR, Mangieri, R, Bortolato, M, Campolongo, P, Solinas, M, Cassano, T, Morgese, MG, Debonnel, G, Duranti, A, Tontini, A, Tarzia, G, Mor, M, Trezza, V, Goldberg, SR, Cuomo, V, y Piomelli, D. Antidepressant-like activity and mo-dulation of brain monoaminergic transmission by blockade of anandamide hydrolysis. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A, Dic. 2005; 102 (51): 18620-5. Haj-Dahmane, S. y Shen, RY. Endocannabinoids suppress excitatory synaptic transmission to dorsal raphe serotonin neurons through the ac-tivation of presynaptic CB1 receptors. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, Oct. 2009; 331 (1): 186-96. Bambico, FR, Katz, N, Debonnel, G y Gobbi, G. Cannabinoids elicit antidepressant-like behavior and activate serotonergic neurons through the medial prefrontal cortex. Journal of Neuroscience, Oct 2007; 27 (43): 11700-11. Hungund, BL, Vinod, KY, Kassir, SA, Basavara-jappa, BS, Yalamanchili, R, Cooper, TB, Mann, JJ, y Arango, V. Upregulation of CB1 receptors and agonist-stimulated [35S]GTPgammaS binding in the prefrontal cortex of depressed suicide victims. Molecular Psychiatry, Feb. 2004; 9 (2): 184-90. Vinod, KY, Arango, V, Xie, S, Kassir, SA, Mann, JJ, Cooper, TB, y Hungund, BL. Elevated levels of endocannabinoids and CB1 receptor-mediated G-protein signaling in the prefrontal cortex of alco-

sana

Page 90: Haze 8

depresión, acompañados por un aumento en la sensibilidad de los receptores CB1 de la CPF. Esta hiperactividad se reguló con la administración de Prozac durante 14 días. Es posible que la droga haya sido efectiva en este último estudio debido a la dosis doble utilizada en comparación al primer estudio, o la diferencia de respuesta de las ratas sanas vs deprimidas. En los animales operados, tanto el tratamiento de 14 días con Prozac como una dosis aguda de THC lograron regular la hi-peractividad locomotora registrada; sin embargo, la misma dosis de THC no tuvo resultados en ratas sanas . A pesar de no estar probado, este último resultado sugiere que el uso cróni-co de THC podría estimular la depresión en estos animales.

[…]

Conclusión.

Los agonistas directos del receptor CB1 demuestran tener un efecto generalizado antidepresivo/ansiolítico cuando son administrados en dosis altas, mientras que su uso cró-nico demuestra, en algunos casos, un aumento del efecto depresivo/ansiolítico. Es necesario tener en cuenta, sin em-bargo, que el aumento del efecto depresivo no es univer-sal: existen algunos estudios que demuestran lo contrario. La divergencia en los resultados puede relacionarse con diferencias en las dosis y en la funcionalidad y perfil gené-tico de los sujetos estudiados, factores involucrados en la respuesta a la administración crónica de cannabinoides.

El tipo de trastorno depresivo también influye en la res-puesta del individuo. Según mi experiencia personal, por ejemplo, los pacientes con Trastorno Afectivo Estacional

que viven en latitudes extremas suelen presentar una ma-yor inclinación a la depresión por el uso del cannabis que aquellos que residen más cerca del Ecuador. Por otro lado, la depresión con tendencias suicidas es estimulada por las terapias con agonistas del receptor CB1, incluyendo el cannabis, puesto que inhiben la hiperactividad del siste-ma endocannabinoide en la CPFdl. De hecho, los canna-binoides pueden ser una solución más sana y aconsejable que los tratamientos con ISRS o, en los casos de trastor-nos bipolares, con antiepilépticos, conocidos por inducir el suicidio. Los ISRS también incrementan la actividad del sistema endocannabinoide de la CPF, mecanismo neuronal mediante el que inducen las tendencias suicidas.

Todos los tratamientos antidepresivos usados hasta el momento modulan el funcionamiento del sistema endo-cannabinoide de una forma u otra; además, los cannabi-noides producen la mayoría de los cambios neurológicos asociados con los efectos antidepresivos: el aumento del nivel de monoaminas, en especial la serotonina y prin-cipalmente en el DRN y el hipocampo; la reducción de la hiperactividad del eje HHA, en especial la secreción de glucocorticoides en el hipotálamo; la estimulación de la neurogénesis en el hipocampo mediante la activación del BDNF; y la supresión de la fase MOR del sueño en individuos deprimidos mediante la estimulación de la serotonina en el DRN. Además, gracias a que se potencian mutuamen-te, ciertas dosis subcrónicas de cannabinoides y antide-presivos combinadas pueden ser efectivas para reducir la depresión a la vez que disminuyen los efectos secundarios generados por las dosis normales de antidepresivos admi-nistrados por separado. De la misma forma, la anormali-

holic suicide victims. Biological Psychiatry, Mar. 2005; 57 (5): 480-6. Rubino, T, Vigano', D, Massi, P, Spinello, M, Za-gato, E, Giagnoni, G, y Parolaro, D. Chronic del-ta-9-tetrahydrocannabinol treatment increases cAMP levels and cAMP-dependent protein kinase activity in some rat brain regions. Neuropharma-cology, Abr. 2000; 39 (7): 1331-6. Wikipedia. Neurogenesis. http://en.wikipedia.org/wiki/Neurogenesis (Extraído el 21/11/2009). Jiang, W, Zhang, Y, Xiao, L, Van Cleemput, J, Ji, SP, Bai, G, y Zhang, X. Cannabinoids promote embryonic and adult hippocampus neurogenesis and produce anxiolytic- and antidepressant-like effects. Journal of Clinical Investigation, Nov. 2005; 115 (11): 3104-16. McLaughlin, RJ, Hill, MN, Morrish, AC y Gorzalka, BB. Local enhancement of cannabinoid CB1 recep-tor signalling in the dorsal hippocampus elicits an antidepressant-like effect. Behavioral Phar-macology, Sept. 2007; 18 (5-6): 431-8. Wikipedia. HU-210. http://en.wikipedia.org/wiki/HU-210 (Extraído el 22/11/2009). D'Souza, DC, Pittman, B, Perry, E y Simen, A. Preliminary evidence of cannabinoid effects on brain-derived neurotrophic factor (BDNF) levels in humans. Psychopharmacology (Berl), Mar. 2009; 202 (4): 569-78. Aso, E, Ozaita, A, Valdizán, EM, Ledent, C, Pazos, A, Maldonado, R y Valverde, O. BDNF impairment in the hippocampus is related to enhanced des-pair behavior in CB1 knockout mice. Journal of Neurochemistry, Abr. 2008; 105 (2): 565-72. Steiner, MA, Wanisch, K, Monory, K, Marsicano,

G, Borroni, E, Bächli, H, Holsboer, F, Lutz, B y Wo-tjak, CT. Impaired cannabinoid receptor type 1 signaling interferes with stress-coping behavior in mice. Pharmacogenomics Journal, junio 2008; 8 (3): 196-208. Rueda, D, Navarro, B, Martinez-Serrano, A, Guz-man, M y Galve-Roperh, I. The endocannabinoid anandamide inhibits neuronal progenitor cell di-fferentiation through attenuation of the Rap1/B-Raf/ERK pathway. Journal of Biological Chemistry, 29 de nov. 2002; 277 (48): 46645-50. Walker, DJ, Suetterlin, P, Reisenberg, M, Wi-lliams, G y Doherty, P. Down-regulation of dia-cylglycerol lipase-alpha during neural stem cell differentiation: Identification of elements that regulate transcription. Journal of Neuroscience Research, 1 de oct. 2009. [Epub ahead of print] Hill, MN, Ho, WS, Sinopoli, KJ, Viau, V, Hillard, CJ y Gorzalka, BB. Involvement of the endocannabi-noid system in the ability of long-term tricyclic antidepressant treatment to suppress stress-in-duced activation of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. Neuropsychopharmacology, dic. 2006; 31 (12): 2591-9. Morrish, AC, Hill, MN, Riebe, CJ y Gorzalka, BB. Protracted cannabinoid administration elicits antidepressant behavioral responses in rats: role of gender and noradrenergic transmission. Phy-siology and Behavior, 4 de ag. 2009; 98 (1-2): 118-24. Hill, MN, Barr, AM, Ho, WS, Carrier, EJ, Gorzalka, BB y Hillard, CJ. Electroconvulsive shock treatment differentially modulates cortical and subcortical

endocannabinoid activity. Journal of Neuroche-mistry, oct. 2007; 103 (1): 47-56. Hill, MN, Carrier, EJ, McLaughlin, RJ, Morrish, AC, Meier, SE, Hillard, CJ y Gorzalka, BB. Regional alterations in the endocannabinoid system in an animal model of depression: effects of concurrent antidepressant treatment. Journal of Neuroche-mistry, sept. 2008; 106 (6): 2322-36. Hesketh, SA, Brennan, AK, Jessop, DS y Finn, DP. Effects of chronic treatment with citalopram on cannabinoid and opioid receptor-mediated G-protein coupling in discrete rat brain regions. Psychopharmacology (Berl), mayo 2008; 198 (1): 29-36. Egashira, N, Matsuda, T, Koushi, E, Higashihara, F, Mishima, K, Chidori, S, Hasebe, N, Iwasaki, K, Nishimura, R, Oishi, R y Fujiwara, M. Delta(9)-tetrahydrocannabinol prolongs the immobility time in the mouse forced swim test: involvement of cannabinoid CB(1) receptor and serotonergic system. European Journal of Pharmacology, 28 de julio 2008; 589 (1-3): 117-21. Hill, MN, Ho, WS, Hillard, CJ y Gorzalka BB. Di-fferential effects of the antidepressants tranyl-cypromine and fluoxetine on limbic cannabinoid receptor binding and endocannabinoid contents. Journal of Neural Transmission, dic. 2008; 115 (12): 1673-9. Rodríguez-Gaztelumendi, A, Rojo, ML, Pazos, A y Díaz, A. Altered CB receptor-signaling in prefron-tal cortex from an animal model of depression is reversed by chronic fluoxetine. Journal of Neuro-chemistry, marzo 2009; 108 (6): 1423-33.

89

Page 91: Haze 8
Page 92: Haze 8

dad genética en los transmisores de la recaptación de la serotonina están relacionados con la depresión y la ansie-dad, lo que conlleva una anormalidad en los receptores CB1 y CB2. La aparición conjunta de estas dos anormalidades genéticas produce una reducción excesiva en la disponibi-lidad de serotonina en el proceso de sinapsis, lo que resulta en una gran probabilidad de que el individuo desarrolle ansiedad y depresión.

Los futuros tratamientos más prometedores y confiables basados en cannabinoides son los diseñados en torno a los inhibidores de la enzima FAAH y, posiblemente, también en su combinación con los ISRS y con inhibidores de la transmisión de la norepinefrina. Los inhibidores de la FAAH no sólo no fueron reconocidos por ratas entrenadas para reconocer el efecto del THC, sino que tampoco dieron re-sultados en los estudios de condicionamiento, como sí lo hacen el THC y otros agonistas exógenos del receptor CB1. Gracias a este único hecho, los inhibidores de la FAAH son los preferidos dentro de la comunidad médica, pero exis-te otra razón que los hace una buena opción: sus efectos antidepresivos son más confiables y fáciles de mantener y demostrar en un tratamiento crónico. Con esto aclarado, es necesario destacar que pueden ser una muy mala opción para la depresión con tendencias suicidas, debido a que los inhibidores de la FAAH aumentan el nivel de ananda-mina en todo el cerebro, en especial en la CPFdl, donde

estos individuos necesitan una baja actividad. Para estas personas, el THC u otro cannabinoide exógeno puede ser una mejor opción.

Hasta ahora, al menos un hecho resulta evidente: la ma-nera en que el sistema endocannabinoide se relaciona con la depresión es compleja y contradictoria, y puede variar de acuerdo al tipo de cannabinoide usado, la génetica del individuo y el tipo de trastorno depresivo. Según esto, es difícil establecer si el cannabis es bueno o malo para la depresión: en gran medida depende de la persona y sus circunstancias. En el mejor de los casos, y visto desde una perspectiva médica, el cannabis y otros cannabinoides quedarían relegados a un tercer o cuarto lugar en las op-ciones de tratamientos, para ser usados una vez probadas las demás opciones. Una mala noticia para los que saben que funciona, pero una razón más para escuchar lo que cada paciente trae a la consulta, a menos que la preocu-pación esté puesta en el dinero que se pierde la industria farmacéutica. Después de todo, pueden imaginarse algo más deprimente que saber que un tratamiento que funcio-na está al alcance de todos, pero que no podemos acceder a él sin entablar una lucha larga y agotadora que cuesta tiempo y dinero?

91

Page 93: Haze 8
Page 94: Haze 8

93

Page 95: Haze 8
Page 96: Haze 8

BlendWidows

(White Widow de Dinafem Seeds)

95

Page 97: Haze 8
Page 98: Haze 8