Top Banner
Primer Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas
34

Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

Apr 09, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

Primer Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos

Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas

Page 2: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

2

SERIE ACTAS

COLECCIÓN

Historia y Arte

Page 3: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

3

Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos

HOMENAJE A LA DRA. MERCEDES VEGAS

Cádiz, del 1 al 5 de noviembre de 2010

LOURDES GIRÓN ANGIOZAR MARÍA LAZARICH GONZÁLEZ

MARÍA CONCEIÇÂO LOPES (COORDS.)

Page 4: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

4

Primera edición: 2013 Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz C/Doctor Marañón, 3 - 11002 Cádiz (España) www.uca.es/publicaciones [email protected] © Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2013 © De los artículos, sus autores ISBN: 978-84-9828-401-0 Depósito Legal: CA-93-2013 «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.»

Page 5: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

5

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Delegación Provincial de Cádiz

Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Cádiz

Excmo. Ayuntamiento de Cádiz

Excma. Diputación Provincial de Cádiz

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Historia, Geografía y Filosofía

Grupo de Investigación PAID HUM 812, Estudio de la Formaciones Sociales

de la Prehistoria Reciente en la Provincia de Cádiz

Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Oporto (CEAUCP)

Lladró Comercial S.A

Page 6: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

6

Índice General

Prólogo ……………………………………………………………………….…… 13 Laudatio a la Dra. Dª. Mercedes Vegas…………………………………………….. 15 Agradecimientos………………………………………………………………...… 19

1 CONFERENCIAS…………………………………………………………………… 21 1.1 María Conceição Lopes

Os estudos da Cerâmica na encruzilhada das Arqueologias do presente................. 22 1.2 Theodor Hauschild

Mercedes Vegas y sus Trabajos en Munigua y Tarragona……………………...… 33 1.3 María Lazarich, María Conceiçâo y Lourdes Girón

“Cerámica Viva”: Estudio Integral de la Cerámica en Arqueología…………….…. 58 2 SESIÓN TEMÁTICA T. 1. CORPUS DESCRIPTIO FIGLINAE……………………….. 75 2.1 Stefania Siano

Il rilievo della forme vascolari complesse associate a decorazioni bicrome di tipo geometrico e fitomorfo: il caso delle documentazione grafica delle produzioni locali della Lucania nord-occidentale.............................................................. 76

2.2 Marta Colombo y Carlo Tozzi

Standardazzazione delle misure e delle decorazioni dei vasi nella cultura di Catignano (5400/4900 cal bc): la presenza di “unità di misura” nel neolitico italiano? ........................................................................................................................................... 101

2.3 Antonio Ramos

Una aplicación de la Hoja de Cálculo en Arqueología: Método para conocer la capacidad interior, y el volumen de arcilla utilizado en la fabricación de los recipientes cerámicos................................................................................................... 128

2.4 Lourdes Girón

El concepto de cerámica común romana………………………………………... 148

Page 7: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

7

3 SESIÓN TEMÁTICA T. 2. FIGULI ET SIGILLA EN LA CERÁMICA……………….... 159 3.1 Filippo Giudice

Importazioni di ceramica attica figurata in iberia: la costruzione del quadro di riferimento.......................................................................................................... 160

3.2 Fernando Echeverría

La composición de las escenas de combate en la pintura vascular griega arcaica………………………………………………... 177

3.3 Lourdes Girón

“Nuevas expresiones” nuevos significados. Una nueva aproximación a las marcas antecocturam en la cerámica romana de la Bahía de Cádiz ……….. 192

3.4 Soraya Jorge y Daniel Becerra

La importancia del ritual de elaboración de la cerámica en algunas sociedades preindustriales……………………………………………………… 205

3.5 Marzia Gabriele y Carlo Tozzi

La provenienza delle ceramiche del neolitico antico della Valle del Serchio (Toscana Settentrionale)……………………………………………………….… 239

3.6 Marc Mayer

La inscripción de un dolium hallado recientemente en Cádiz………………..…. 259 4 SESIÓN TEMÁTICA T.3. EL MÉTODO COMO MEDIO Y NO COMO FIN……..… 266 4.1 José Antonio Ruiz Gil

La clasificación cerámica: una visión analítica………………………………...…. 267 4.2 José Luis Solaun

La tecnotipología: una aproximación cronotipológica al estudio de la cerámica recuperada en contextos arqueológicos…………………………..... 277

4.3 Antonia Serritella, Emanuele Citera y. Michele Scafuro

Analisi dei contesti dal sistema idraulico di Fratte (SA).................................................. 294 4.4 Laëtitia Cavassa y Priscilla Munzi

L'habitat fortifié de Moio della Civitella (Italie meridionale), entre Grecs et Lucaniens…………………………………………………..…….... 326

5 SESIÓN TEMÁTICA T.4. "LA GENTE Y LOS VASOS": ENFOQUES

DESDE LA ETNOARQUEOLOGÍA, LA TRACEOLOGÍA Y LA ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL……………………………………………. 358

5.1 Jaume Rosselló

Algo más que una vasija. Modelado y espacio social en la producción cerámica………………………….. 359

Page 8: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

8

5.2 Biljana Djordjevic Las tecnologías tradicionales de cerámica y sus orígenes europeos como potencial etnoarqueologico………………………………………………. 393

5.3 Federica Spagnoli

Identity and diversity: Aegean-Cypriot style cooking jugs and “hybrid” types as indicators of cultural boundaries in the Levant in Iron Ages I-II ……………………………………………..……… 424

5.4 Anna Gómez, Pau Alberch, Silvia Calvo, Xavier Clop y Miquel Molist

La gestión del producto cerámico en el yacimiento de Caserna de Sant Pau del Camp (Barcelona) en la Edad del Bronce……..…….… 452

5.5 Johnny Samuele Baldi

Anthropological reading of the ceramics and emergence of a profession: a protohistoric north Mesopotamian view from tell Feres al-Sharqi503 ……….. 477

5.6 Juan Jesús Padilla

Arqueología de la cerámica en la edad del hierro: el proceso de producción en el alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)……….. 505

5.7 Arianna Esposito y D. Airton Pollini

Pottery and cultural borders in Magna Graecia and Sicily…………………….… 525 6 SESIÓN TEMÁTICA T.5. LA CERÁMICA Y LA APLICACIÓN DE

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SU ESTUDIO………………………….….... 576 6.1 Carmen Rísquez, Ana Martínez y Arturo Ruiz

Revisión y nuevas perspectivas en el estudio de las tipologías de cerámica arqueológica......................................................................................................... 547

6.2 Bruno Fabbri, Bruno Genito, Sabrina Gualtieri y Serena Massa

Caratterizzazione archeologica, digitale e archeometrica delle ceramiche non invetriate dalla moschea del Venerdì, Isfahan, Iran................................................ 587

6.3 Marta Estalayo

Reconstrucción y Restauración 3D de piezas cerámicas: las nuevas tecnologías a disposición de la investigación………………….…… 614

6.4 José Manuel Compaña, Laura León, Javier Macías,

E. Serrano y. M.A.G. Aranda El alfar romano de sigillata hispánica de Singilia Barba: una perspectiva arqueométrica………………………………………………….. 627

7 SESIÓN ESPECÍFICA E.1: LA CERÁMICA EN LA PREHISTORIA……………...…. 653 7.1 Angela Maria de Feo y Maria Tommasa Granese

Ceramiche dell'eta' dell’Eladico antico II dalla Valle del Krios in Egialea Orientale (Acaia - Grecia). Studio preliminare……………………..…. 654

Page 9: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

9

7.2 Olga Gómez, Joan Bernabeu, Lluis Molina y Pablo García Las primeras producciones cerámicas al este de la Península Ibérica………….. 673

7.3 Miriam Cubas

La utilización del material carbonatado como desgrasante en las manufacturas cerámicas del V milenio cal BC en la región cantábrica………………………………………………………..….. 695

7.4 Juan A. Cano y Juan Luis Naveiro

Repertorio cerámico en un poblado fortificado del NO, en la transición del Bronce Final al Hierro……………………………………….. 720

8 SESIÓN ESPECÍFICA E.2. LA CERÁMICA EN LA PROTOHISTORIA…………..… 756 8.1 Adriano Orsingher

La ceramica di impasto a Mozia tra cultura fenicia e tradizione indigena.............. 757 8.2 Diego Piay

Restos cerámicos recuperados en la excavación arqueológica en “O Castrelo”, Laxe, A Coruña………………………………………….………. 791

8.3 Judit López de Heredia

La cerámica de la Edad del Hierro en Álava: los Castros de Lastra………..…..…. 810 8.4 Sara Giardino

La ceramica comune tra VI e V sec. a.C. dai recenti scavi a Mozia: dal repertorio originariamente fenicio all'influenza della tradizione greca856.......................................................................................................... 835

8.5 Christine Walter

Nouvelles perspectives sur la production d'un atelier attique à figures noires: les coupes de Droop du peintre des spectres et de son entourage, ou le succès fabuleux d'un seul potier………………...…. 860

8.6 Álvaro Gómez Peña

Algunas notas sobre los alabastrinos fenicios-púnicos de la Península Ibérica……………………………………………………..….….. 900

8.7 Mª Rosario García Huerta y David Rodríguez

Cerámicas para la fabricación de alimentos en el yacimiento ibérico de Alarcos (Ciudad Real)……………………………………………….… 927

8.8 Luciana Drago

Produzione ceramica in Etruria meridionale e nel Lazio tra I Eta' del Ferro e Orientalizzante. Dati e problema.................................................... 950

8.9 Mario Cesarano

Nota su una replica delle fiasche della Campania settentrionale in una sepoltura da Gela............................................................................................................ 980

Page 10: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

10

9 SESIÓN ESPECÍFICA E.3. LA CERÁMICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA…..…. 992 9.1 Daniela Giampaola

Il porto di Neapolis: Archeologia e topografía................................................................... 993 9.2 Vittoria Carsana y Gabriella Guiducci

I contesti ceramici di Età Medio-Imperiale dal porto di Neapolis............................ 1007 9.3 Daniel Becerra y Adexe Hernández

Una lectura de la cerámica figurativa del mundo antiguo desde la perspectiva del lenguaje visual del cómic………………….………… 1041

9.4 Alejandro Quevedo

La cerámica reductora de cocina de Carthago Nova (Cartagena, España) en los s. II-III d.C…………………………………………………...……. 1065

9.5 Daniele Malfitana, Carmela. Franco, Guiseppe Cacciaguerra,

Giovanni Fragalà y Annarita Di Mauro Archeologia della Sicilia romana, tardorromana e medievale: focus e prospettive di ricerca su documenti, cultura materiale e paesaggi................................................................................................. 1101

9.6 Marta Valenti

El material cerámico hallado en el patio de la tumba nº 33 en la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán) ………………………………..…. 1142

9.7 Charlotte Carrato

Les dolias dans la Pénisule Iberíque a l’époque romaine. État della question………………………………………………………………. 1172

9.8 Almudena Domínguez, Juan Gran-Aymerich y Pedro A. Paracuellos

El castro etrusco de la Castellina (Civitavecchia): un proyecto global de la excavación a la publicación final……………………. 1201

9.9 Roberto Novella, Ignacio Rivas y Aníbal Nevado Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento de Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz)…………………………………………….………. 1233

9.10 Sarah Japp

Results of archaeological-archaeometric research. On table ware from Pergamon. Benefits and problems…......................................... 1255

10 SESIÓN ESPECÍFICA E. 4 CERÁMICA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA………… 1274 10.1 Eleonora Gasparini, Giulio Scarponi y Giuseppe Paternicò

Villa del Casale di Piazza Armerina: nuovi contesti ceramici dal I al XII secolo......................................................................................................................... 1275

Page 11: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

11

10.2 María José Álcega Materiales cerámicos de cubrición de la antigua Cantabria Romana (Cantabria)…………………………………………….….. 1312

11 SESIÓN ESPECIFICA E. 5 CERÁMICA MEDIEVAL CRISTIANA Y

MUSULMANA, CERÁMICA MODERNA………………………………..…….. 1334 11.1 Guillermo Rosselló

Anotaciones sobre la cronología de la cerámica andalusí…………………… 1335 11.2 Paolo Barresi

Ceramica arabo-normanna nella Sicilia centromeridionale: tra Africa e mondo orientale.............................................................................................. 1368

11.3 José Antonio Ruiz Gil

Cerámica de edad moderna en la Bahía de Cádiz: la producción holandesa……………………………………………………… 1398

11.4 Inés Mª Centeno, Ángel L. Palomino y José Mª Gonzalo

Cerámicas en la encrucijada: un ajuar del Castillo de Villalonso (Zamora) de comienzos del s. XVI…………………………………………………………. 1415

11.5 Alfredo Moraza

La producción de materiales cerámicos de construcción en el País Vasco en época moderna: balance de los estudios sobre Las Tejeras (sistema de producción, talleres, materiales)……………………………….….. 1446

11.6 Inés Mª Centeno, Mª J. Negredo, Manuel Moratinos y Ángel L. Palomino

El castillo de Castrojeriz (Burgos). Producciones cerámicas de los siglos XIV-XVII. Evolución temporal, influencias y vías comerciales….… 1476

11.7 Rocío Anglada, Elisabet Conlin y Trinidad Gómez

Aproximación a la azulejería histórica de Carmona………..……………..…….. 1509 12 SESIONES DE PÓSTER…………………………………………………..……… 1554 12.1 Lucia Angeli y Cristina Fabbri

Lisciatoi in ceramica figulina da Serra d'Alto (Basilicata-Matera)............................. 1555 12.2 Pilar Lafuente y Elena Vera

Loza dorada sevillana en Fuentes de Andalucía……………………………….. 1561 12.3 Esther Rodrigo, Anna Gutiérrez, Aureli Àlvarez, Àfrica Pitarch,

Mònica Mercado y Josep Guitart El yacimiento de Can Tacó (Vallés Oriental, Cataluña) y el inicio de la arquitectura de tipo itálico en la Península Ibérica. Análisis de los materiales constructivos cerámicos (tegulae e ímbrex)………..……….. 1572

Page 12: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

12

12.4 M. Oddone.y Mirella Robino Analisi archeometriche sulla ceramica di età ellenistica di Adria: abitato e necropoli a confronto........................................................................................... 1595

12.5 Stefania Giunta

Ceramica e cultura materiale di epoca ellenistica a Gela (Sicilia): alcuni contesti e considerazione preliminari................................................................... 1616

12.6 Otilia Requejo y Valentín Álvarez

Materiales cerámicos de la Edad del Hierro procedentes de la Vega de Corao, Cangas de Onís (Principado de Asturias)…………………………… 1659

12.7 Anna Sereni

Meschina me, che ho rotta la langella, alla fontana la me s'è spezzata’. Acqua, vino e insalata di polpo: coordinate mediterranee nella produzione e reimpiego di contenitori ceramici dall’Antichità ai nostri giorni.................................................................................................. 169

12.8 Raffaella Federico

La ceramica e le anfore dal deposito delle cucine della Villa di Arianna a Stabiae: un' analisi preliminare sui materiali di prima età imperiale romana, commerci e cibus........................................................ 1738

12.9 Lourdes Girón

A propósito de una casa romana en Gades (Cádiz, España). El registro cerámico……………………………………………………...……… 1765

12.10 Gadea C. Cabanillas de la Torre

Por una arqueología de los gestos y usos de la cerámica: teoría y práctica……………………………………………………….……...….. 1791

12.11 Gadea C. Cabanillas de la Torre

Quels modèles de classement pour la céramologie actuelle? Nouvelles perspectives du Castrejón de Capote (Higuera La Real, Badajoz)………………………………………………….…… 1808

12.12 Lourdes Girón y Antonio Ramos Una aproximación al cálculo del volumen de la cerámica común romana del Museo Provincial de Cádiz. Jarras……………..……………………………. 1825 Comités……………………………………………………………………….… 1837

Page 13: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1233

Resumen

A lo largo de las siguientes páginas analizaremos los hallazgos de material cerámico realizados en el yacimiento de Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz), en el marco de las campañas de prospección llevadas a cabo en el mismo en 2008 dentro del Proyecto de Investigación: “Prospección Arqueológica del Litoral Atlántico de la Provincia de Cádiz: aportación al conocimiento de la presencia humana durante la Protohistoria”. Este yacimiento, muy próximo a la localización en que, tradicionalmente, se ha venido identificando la Mergablvm romana, podría arrojar nuevas perspectivas respecto a su correcta o incorrecta identificación tradicional con el actual municipio de Conil de la Frontera (Cádiz). En este sentido, nos centraremos en los hallazgos cerámicos correspondientes a época romana, y, en especial, en los correspondientes con los períodos tardorrepublicano y altoimperial.

Palabras Clave: Alto Imperio Romano; Cerámica Romana; Cerro de Ciudad Patría; Colonización; Mergablvm; Ocupación; República Romana Tardía; Romanización

Abstract

Along the following pages we’ll analyze the last roman pottery discovering realised in the archaeological site of Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz), on the basis of archaeological prospecting expedition realised in 2008 in the context of the Project: “Prospección Arqueológica del Litoral Atlántico de la Provincia de Cádiz: aportación al conocimiento de la presencia humana durante la Protohistoria”. This archaeological site, really close to the traditional location of roman Mergablvm, could show new perspectives around this subject, and the location of this roman town in the actual Conil de la Frontera placement. Thus, we’ll analyze the Late Roman Republic and High Roman Empire pottery discovering.

Keywords: High Roman Empire; Roman Pottery; Cerro de Ciudad Patría; Colonization; Mergablvm; Human Occupation; Late Roman Republic; Romanization

1 Arqueólogo Profesional. Plza. Conde de Barajas, nº. 6, 5º. Izquierda. 28005 Madrid. Correo electrónico:

[email protected] 2 Doctorando (UCA). Área de Historia Antigua. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad de Cádiz. Avda. Dr. Gómez Ulla, s/n. 11003 Cádiz. Correo electrónico: [email protected] 3 Estudiante (UCLM). C. / Guadalajara, nº. 7 (Urbanización “Las Nieves”). 45191 Nambroca (Toledo). Correo electrónico:

[email protected]

Page 14: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1234

1. Introducción

Los materiales que aquí presentamos se corresponden con los localizados en el

yacimiento arqueológico de Cerro de Ciudad Patría (T. M. de Vejer de la Frontera,

Cádiz) durante la tercera campaña del Proyecto: “Prospección Arqueológica del

Litoral Atlántico de la Provincia de Cádiz: aportación al conocimiento de la

presencia humana durante la Protohistoria”, desarrollada en Septiembre de 2008.

Durante el transcurso de la misma, se procedió a la prospección de este

yacimiento, desarrollándose entre los días 2 y 10 del citado mes, de forma

extensiva, dado el interés que este emplazamiento suscita de cara a los objetivos de

este Proyecto de Investigación, en base a los trabajos antecedentes y los resultados

arrojados por los mismos (siguiéndose, en este caso particular, un criterio de

Prospección Selectiva).

El equipo de trabajo estuvo compuesto por Roberto Novella Gautier (Director del

Proyecto), Ignacio Rivas López (Subdirector), Javier Durán Zamora (Licenciado en

Historia, Universidad de Cádiz), Azucena Salto Garrido (Licenciada en

Humanidades, Universidad de Cádiz) y Silvana Zambonino Manzano (Estudiante

de la Licenciatura en Historia, Universidad de Cádiz).

2. Localización geográfica

El yacimiento se ubica en un amplio cerro amesetado, localizado en las

Coordenadas UTM X: 767924, Y: 4019619 (Huso 29S, Datum European 1950 –

Spain and Portugal). Se encuentra a una distancia de 5’79 Km. al Noroeste de

Vejer de la Frontera, y dista de la vecina ciudad de Conil de la Frontera, sita en la

costa atlántica meridional gaditana, hacia el Este del citado promontorio, un total

de 6’1 Km. El cerro en sí muestra una forma triangular, con una altura media de

180 m.s.n.m., y un pequeño promontorio, de mayor elevación, en cada uno de sus

extremos: 192 m.s.n.m. en el de su extremo Norte, 191’5 m.s.n.m. en el de su

extremo Sureste y 193 m.s.n.m. en el extremo Suroeste. (fig. 1)

Se ubica en una zona conformada, geológicamente, por margas y biocalcarenitas

del Mioceno Superior, con abundantes afloramientos en su ladera Este-Noreste,

que podrían haber sido utilizados como cantera por los habitantes del mismo a lo

Page 15: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1235

largo de los diferentes períodos históricos. Actualmente no amortizado, se

encuentra rodeado de varias parcelas de explotación agrícola, mostrando una

densa vegetación, conformada por lenticos (Pistacia Lentiscus), algunos palmitos

(Chamaerops Humilis), y, en sus laderas Oeste-Suroeste y, en menor medida,

Este-Sureste, por densos cúmulos de pino carrasco (Pinus Halepensis).

Ubicado entre los cursos del Río Salado de Conil (cuyos caños meridionales, de

carácter estacional, llegan hasta prácticamente los pies de su ladera Norte) y el

Arroyo Flamenquillas, afluente del anterior, así como el Arroyo Patría, pequeño

arroyuelo estacional afluente de éste, controla una amplia extensión de territorio

llano hacia la costa atlántica gaditana. Esta circunstancia, así como su carácter de

punto de mayor elevación de la zona (superado, únicamente, por el propio

promontorio en que se ubica Vejer de la Frontera, cuyas estribaciones

meridionales dificultan la visibilidad hacia el Sur), lo convierten en un importante

punto de control de cara a la costa y el tráfico marítimo atlántico, así como hacia el

interior.

3. Estado de la cuestión

La importancia del Cerro de Ciudad Patría como importante lugar de potencial

arqueológico se ha sabido siempre. De hecho, Adolfo de Castro hace mención a

este lugar (Castro, 1858: 311-312), refiriéndose tanto a sus ruinas como al aparente

desconocimiento del emplazamiento por parte de los geógrafos de la Antigüedad.

También hace referencia a su destrucción y posterior abandono, en el s. XIII, tras

un ataque preventivo contra la misma, a la que denomina como un “audar de

moros”, al ser considerada punto de partida de las razias llevadas a cabo por los

musulmanes, en el contexto de la Reconquista en la zona. Haciendo referencia a

una torre defensiva presente en el mismo, cuyos restos pueden todavía

contemplarse en el lugar (foto 2).

De ese último hecho también se apercibe Antonio Morillo Crespo (Morillo, 1975:

100-103), refiriéndose tanto al anterior como a su fuente, el denominado Libro del

Alcázar, obra de recopilación en que se recogen diversas fuentes de carácter

historiográfico referentes a Jerez de la Frontera, lugar del que partió la expedición

Page 16: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1236

de caballería contra el emplazamiento de la comunidad hispano-árabe sito en el

mismo.

En el año 2000, un equipo de la Universidad de Sevilla, con Eduardo Ferrer

Albelda al frente, llevó a cabo una prospección arqueológica superficial del T. M.

de Vejer de la Frontera, actividad en que quedó enmarcado este yacimiento. Los

resultados obtenidos, pudiendo incluso documentarse estructuras emergentes

(Ferrer et alii, 2002: 65; también nosotros hemos podido constatarlo: vid. fig. 3: 1,

3 y 4), llevaron a ver a este yacimiento como una de las principales comunidades

articuladores del entorno, junto con Baesippo (actual Barbate) como los

principales ejes vertebradores del entorno costero de La Janda (Ferrer, 2007),

articulando el territorio en base a una serie de pequeños asentamientos rurales

desde su posición privilegiada, en un punto de control de las vías de comunicación

entre la costa y las comunidades del interior; papel éste que desempeñaría ya

desde tiempos de la colonización fenicia, y que desempeñará hasta su destrucción

y abandono en el siglo XIII (Ferrer et alii, 2002: 66-71).

4. Metodología de Trabajo

A la hora de afrontar la Prospección Arqueológica Superficial del Cerro de Ciudad

Patría, nos encontramos con tres dificultades principales, que determinaron el

modo de afrontar esta tarea, así como a la división del trabajo durante los días

dedicados a ésta:

a) La propia orografía del cerro en que se ubica el yacimiento, con pendientes

bastante pronunciadas en sus laderas, salvo por el lado Este, lugar por

donde se accede al mismo. De hecho, la ladera sur muestra una gran

pendiente, casi imposibilitando el tránsito por la misma, salvo por algunas

trochas que, presumimos, pudieron servir como vías de acceso, durante la

ocupación del mismo, a la zona de hábitat.

b) La abundante cubierta vegetal que cubre buena parte de la superficie del

mismo, lo que acrecienta las dificultades de tránsito por algunas de sus

laderas (especialmente, en el lado Oeste, de cara a la línea de costa). Del

mismo modo, esta abundante cubierta vegetal dificulta la localización de

Page 17: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1237

evidencias materiales, así como de algunas de las estructuras localizadas y

documentadas por anteriores intervenciones.

c) La amplia extensión de la zona a prospectar, que abarcaría un total de 50’4

Ha. (en las que se incluyen las laderas, y algunas zonas al pie del cerro, tal

como quedó planteado en el polígono de delimitación propuesto en la

preceptiva Memoria de Intervención, que presentada en la Delegación

Provincial de Cultura de Cádiz).

Teniendo en cuenta estos condicionantes, así como lo limitado del tiempo que se

podía dedicar a este yacimiento, de cara a hacer un buen análisis y estudio del

mismo y encarar el estudio del resto de yacimientos planteados para esta

campaña, se decidió llevar a cabo una Prospección Extensiva del mismo,

prestando especial interés a los entornos donde se localizasen estructuras visibles

a nivel de superficie.

En este sentido, y para una aproximación más fácil al territorio a prospectar, se

planteó una división por zonas del cerro, tomando como base para estas divisiones

los tres cabezos (y sus correspondientes laderas), y su proyección hacia el interior

de la zona superior amesetada, tomando por eje vertebrados la zona murada sita

en este, correspondiente a áreas para la protección y guarda del ganado en las

mismas, y que han terminado por adosarse a los restos del torreón de la ladera

Sur, que quedaría asimismo delimitada como una zona independiente, de cara a su

estudio.

De este modo, quedan, pues, delimitadas cuatro áreas o sectores, de cara a las

actividades de prospección, perfectamente delimitados: el Sector 1,

correspondiente con el entorno del cabezo Norte y sus correspondientes laderas; el

Sector 2, ubicado en torno al cabezo Suroeste (sin posibilidad de prospectar sus

laderas correspondientes, a causa tanto del alto grado de inclinación de las

pendientes como, en el caso de su ladera Oeste, a la elevada densidad de la

vegetación); el Sector 3, que se correspondería con el cabezo Sureste y su ladera

Este (al ser imposible de prospectar la correspondiente ladera Sur, a causa de su

alto grado de inclinación); y un Sector 4, delimitado por las estructuras murarías,

Page 18: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1238

de carácter agropecuario, sitas en la zona central y Sur de la zona amesetada

superior del cerro (foto 2).

El estudio de los materiales localizados y analizados correspondientes a este

yacimiento fue desarrollado paralelamente a las labores de campo de esta tercera

campaña, por lo que pudo incluirse un balance global de los resultados obtenidos

en esta campaña en la Memoria de Intervención preceptiva, depositada en la

Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, y del que se hace un breve resumen en

el artículo presentado al Anuario Arqueológico de Andalucía, para el volumen

correspondiente a las actividades arqueológicas desarrolladas a lo largo del año

2008, de próxima publicación.

5. Materiales

Tras las tareas de prospección y documentación de estructuras, se seleccionó un

total de 320 piezas, de las que 203 piezas proceden del Sector 1, 33 del Sector 2, 76

del Sector 3, y tan solo 8 piezas del Sector 4, constituyendo el total de fragmentos

cerámicos localizados en esta zona. (foto 3)

El estudio de los materiales encontrados reveló una mayor presencia de materiales

cerámicos correspondientes a los períodos romano tardorrepublicano y

altoimperial en el entorno del Sector 1 (así como varias piezas de cronología tanto

fenicio-púnica como tardorromana), con una mayor presencia de materiales

cerámicos de cronología medieval islámica en el Sector 2 y, en una cantidad muy

inferior, en el Sector 3. Por su parte, el Sector 4 apenas arrojó evidencias

cerámicas, consistentes en galbos de cerámica común muy rodados, de difícil

identificación. Los Sectores 1 y 2 también arrojaron algunos materiales de

cronología moderna y contemporánea, a los que no haremos mayor mención. (foto

4)

Así pues, los materiales que nos ocupan se corresponderían con los aparecidos en

el Sector 1, salvo un ejemplo aislado, localizado en el Sector 4: un fragmento de

tégula al que haremos referencia más adelante. En este sentido, se han

identificado diversas producciones, correspondientes a los períodos

tardorrepublicano y altoimperial, que pasamos a analizar a continuación.

Page 19: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1239

5.1. Cerámicas de barniz negro romano republicano (fig. 4)

Se localizaron dos fragmentos de cerámica Campaniense B, aparecidos en las

zonas aledañas de la ladera Noreste de este sector con la zona amesetada de la

cima del cerro. Ambas piezas, correspondientes con formas de vajilla de mesa,

conservaban su barniz en muy buen estado.

S 1310.100.A1.BK1: fragmento borde de copa, de 0’5 cm. de grosor,

de forma vertical, con dos líneas incisas decorativas en la parte

exterior del galbo adyacente; la pasta muestra una tonalidad

anaranjada suave, con desgrasantes finos poco abundantes. El barniz

que la recubre muestra una tonalidad negra azulada. Se ha

identificado con una forma Lamboglia 8A, fechable entre principios

de la segunda mitad del s. II a.C. y finales de la primera mitad del s. I

a.C. (fig. 4: 1 y 2).

S 1310.100.A1.PK1: fragmento de pie de copa, de 0’7 cm de grosor, de

sección triangular, y círculo decorativo inciso en su cara interna; la

pasta muestra una tonalidad anaranjada suave, con desgrasantes

finos poco abundantes, y presencia de algunas vacuolas. El barniz

que la recubre, conservado en muy buen estado, muestra una

tonalidad negra azulada, ligeramente brillante. Se ha identificado

con una forma Lamboglia 143-144, fechable entre principios de la

segunda mitad del s. II a.C. y finales del tercer cuarto del s. I a.C. (fig.

4, 3).

5.2. Material anfórico (fig. 5)

Se documentó y seleccionó un total de 61 fragmentos cerámicos, correspondientes

a material anfórico, a lo largo de toda el área del Sector 1, localizándose la mayoría

en la zona amesetada superior del cerro, asociados a algunas de las estructuras

constatables a nivel de superficie, así como en una trinchera, localizada en la

ladera Noreste, junto al acceso al cerro, efectuada probablemente para la

extracción de tierra (EST. III, 2). De entre estos 61 fragmentos, 28 se

corresponden con asas, 22 con bordes, 2 con pies, y 10 con galbos (foto 5).

Page 20: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1240

Tras el estudio y análisis de los fragmentos, se identificaron un total de 13

fragmentos fechables entre las épocas tardorrepublicana y altoimperial. En este

sentido, los fragmentos localizados e identificados se corresponden con las formas

Beltrán II A-1 (1 fragmento de borde), Dressel 7/11 (un fragmento de asa y un

fragmento de pie), Dressel 14 (un fragmento de asa y un fragmento de borde),

Dressel 20f (un fragmento de asa), Dressel 21/22 (un fragmento de borde),

Lamboglia 2 (dos fragmentos de borde), Ramón T-7.2.1.1 (un fragmento de borde),

Ramón T-7.4.2.1 (un fragmento de borde), Ramón T.7.4.3.3 (un fragmento de

borde) y Tripolitana I (un fragmento de asa) (foto 6).

En este sentido, nos encontramos con una relativamente amplia variedad de

ánforas, dado el número de individuos, tanto en lo referente a tipologías como a

los productos asociados a los mismos: olearias (Dressel 20f, Tripolitana I),

vinarias (Lamboglia 2, Dressel 7/11), para fruta (Dressel 21/22) y, de forma

especial, para salsas y salazones de pescado (Beltrán II A-1, Dressel 14, Ramón

T.7.2.1.1, Ramón T.7.4.2.1, Ramón T-7.4.3.3).

5.3. Cerámica de tocador

Se ha localizado un fragmento de borde de ungüentario, identificado con la forma

Oberaden 28 (foto 7), cronológicamente enmarcada en el periodo

tardorrepublicano. Este fragmento (S 1310.100.A1.BU1) muestra un grosor de

apenas 2 mm., con un borde recto, ligeramente saliente hacia el exterior. Su pasta,

de tonalidad marrón claro, muestra abundancia de desgrasantes pequeños, de tipo

mineral y tonalidad blanca brillante.

5.4. Materiales constructivos

En el Sector 1 se localizaron abundantes fragmentos de material constructivo, de

los que cinco fragmentos, correspondientes a tégulas/ladrillos de gran tamaño,

pueden adscribirse a cronología romana, con pastas de tonalidad amarillenta y de

mala calidad, con abundantes desgrasantes de tamaño medio y grande, asociadas a

algunas de las estructuras visibles a nivel de superficie. Dado que se encontraron

galbos, y no fragmentos de bordes ni cuerpos completos, no podemos

identificarlos, a nivel individual, como tégulas, o bien ladrillos, motivo por el que

se plantea la dualidad al comienzo del presente párrafo.

Page 21: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1241

No obstante, sí que pudo identificarse, de forma clara, un fragmento de tégula,

igualmente de pasta de tonalidad amarillenta, aunque de mejor calidad que en los

casos anteriores, de gran tamaño, probablemente del tipo bipedes, asociada a los

restos de una estructura de cronología moderna, en el Sector 4. Este fragmento

presentaba una acanaladura en su cara interna, aneja al borde. Por su parte, éste

presenta una forma triangular, que también podríamos fechar en contextos

altoimperiales (foto 8).

6. Conclusiones

Con esta nueva intervención de Prospección Arqueológica Superficial en el Cerro

de Ciudad Patría, venimos a aportar nuevos datos sobre la importancia de este

poco estudiado yacimiento arqueológico. Su ubicación, en un promontorio elevado

que controla tanto la costa como las vías de comunicación hacia el interior, así

como las múltiples posibilidades de acceso a recursos y materia prima en el

entorno cercano, sin duda le valieron una gran importancia para el control y

organización del territorio en la Antigüedad.

Esta circunstancia, sin duda, debió valerle un papel fundamental en la

organización e integración de esta zona en las estructuras administrativas

romanas, ya desde momentos muy tempranos, como puede verse a través del

registro material, donde se encuentran elementos de importación de calidad, como

hemos podido ver a través de los materiales estudiados.

Una importancia que, sin duda, se acrecentaría en base a ese comercio, dada la

proximidad a la costa y, por ende, al comercio marítimo mediterráneo y, de forma

especial, procendente de la cercana costa Norteafricana, tal como otras muchas

comunidades de la costa atlántica gaditana y el entorno del Círculo del Estrecho,

tales como Baesippo, Baelo Claudia, Mellaria, o la cercana Mergablvm

(identificada, tradicionalmente, en el entorno de la vecina ciudad de Conil de la

Frontera).

Resulta sorprendente, sin embargo, que los corógrafos de la época no hagan

mención a un emplazamiento de tal potencial, y tan cercano a la línea de costa.

Máxime, si tenemos en cuenta su proximidad a la gran arteria de comunicación

terrestre que recorrería la costa gaditana, la denominada Via Heraclea, como

Page 22: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1242

parece atestiguar la toponimia del entorno cercano (Cerro de la Plata, a 2,2 Km. al

Noroeste, dentro del propio T.M. de Vejer de la Frontera, colindante con el límite

del mismo con el vecino de Conil de la Frontera).

Si que encontramos, sin embargo, mención a la vecina Mergablvm, de la que ya

hemos hablado con anterioridad, y de la que nos da testimonio el Itinerario de

Antonino (VI.16), contándola como una statio de la misma, comunidad que

gozaría de un carácter portuario, al ubicarse junto a la línea de costa, así como

junto a una vía fluvial de cierta entidad, el Río Salado de Conil, que es identificado

con el curso del Cilbvs mencionado por Avieno (Avien., Or .Mar. 320) en su

descripción de las costas del Imperio Romano (Parodi, 2001: 136; 140).

No obstante, hasta el momento, no se ha documentado en el entorno, al margen de

en el propio yacimiento que nos atañe, ningún otro lugar con potencial

arqueológico como para albergar a una comunidad de cierta entidad, que ya

gozaba, en base al registro material que se ha documentado, de una ocupación

estable desde mediados del primer milenio a.C. (Ferrer et alii, 2002: 65), y que se

mantendría hasta su destrucción y abandono en el contexto histórico de la

Reconquista, en el siglo XIII.

Un estudio pormenorizado de este yacimiento, con el desarrollo de las pertinentes

campañas de excavación arqueológica, podrían llevar a arrojar nuevos datos sobre

la organización territorial de esta zona para los contextos de su integración en las

estructuras administrativas y culturales romanas, así como a reabrir el debate de

la identificación de algunas de las comunidades hispanorromanas del entorno

gaditano, concretamente, el caso de la ya mencionada Mergablvm, o bien a

documentar la existencia de un sistema dípolis en la zona. Sin embargo, a falta de

las mismas, únicamente podemos apuntar estas posibilidades.

Page 23: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1243

Agradecimientos

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a D. Marcos A. Martelo y D. Alberto

Ocaña, doctorandos de la Universidad de Cádiz, por la ayuda prestada durante la

realización de esta tercera fase de nuestro Proyecto de Investigación, así como a

posteriori. A Doña Sandra Azcárraga, de la Universidad Autónoma de Madrid, por

sus apreciaciones y ayuda prestada para una mejor y correcta identificación de los

fragmentos cerámicos de barniz negro romano republicano. A D. Miguel González

Ortiz, de la Universidad de Castilla – La Mancha, por su consejo y ayuda en

cuestiones informáticas y de edición de imagen.

Y, por supuesto, a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, por continuar

apostando por este Proyecto de Investigación desde su inicio en el año 2004,

otorgándonos los permisos pertinentes para la realización de los trabajos

arqueológicos, así como por la financiación prestada al mismo en forma de

subvenciones para su realización, sin las que difícilmente resultaría posible.

Page 24: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1244

BIBLIOGRAFÍA.

CASTRO, A. de (1858): Historia de Cádiz y su provincia desde los tiempos remotos hasta 1814, Imprenta de la Revista Médica, Cádiz. [Edición Facsímil: “Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz; 1982”]

FERRER, E. (2007): “El territorio de la ciudad bástulo-púnica de Baesippo”, III Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Adra 2004.

FERRER, E., ORIA, M., CHAVES, F. y BANDERA, Mª. L. de la (2002): “Informe de la Prospección Arqueológica Superficial del T. M. de Vejer de la Frontera”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, Tomo II: Actividades Sistemáticas y Puntuales, pp. 61-72.

MORILLO, A. (1975): Vejer de la Frontera y su comarca. Aportaciones a su historia, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz.

PARODI, M. J. (2001): Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación. La navegación interior en la Hispania romana, Editorial Gráficas Sol, Écija.

Page 25: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1245

Foto 1. Vista del Cerro de Ciudad Patría desde el Sur (Carretera de Patría).

Foto 2. Torre de vigía de la ladera Sur, mencionada por Adolfo de Castro.

Page 26: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1246

Foto 3. División por zonas para la Prospección Arqueológica de Superficie.

Foto 4. Porcentaje de materiales seleccionados en los diferentes sectores.

Page 27: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1247

Foto 5. Porcentajes de fragmentos de ánforas localizados en el Sector 1.

Foto 6. Tipologías anfóricas documentadas en el Sector 1 y su cronología.

Page 28: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1248

Foto 7. Fragmento de borde de ungüentario (S 1310.100.A1.BU1).

Page 29: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1249

Foto 8. Fragmento de tégula aparecido en el Sector 4.

Page 30: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1250

Fig. 1. Situación General del Cerro de Ciudad Patría y vista aérea del yacimiento.

Page 31: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1251

Fig. 2. Entorno geográfico y perfiles topográficos del Cerro de Ciudad Patría.

Page 32: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1252

Fig. 3. Estructuras localizadas en superficie en el Sector 1 (1, 3, 4) y trinchera de extracción de arena (2).

Page 33: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1253

Fig. 4. Materiales Cerámicos de Barniz Negro Romano Republicano (Campaniense).

Page 34: Hallazgos cerámicos de época romana tardorrepublicana y altoimperial en el yacimiento del Cerro de Ciudad Patría (Vejer de la Frontera, Cádiz).

1254

Fig. 5. Material Anfórico localizado en el Sector 1 de Cerro de Ciudad Patría.1: Fragmento de borde de ánfora Lamboglia 2; 2: fragmento de asa de ánfora Dressel 14; 3: fragmento de borde de ánfora Ramón T-7.2.1.1; 4: fragmento de pie de ánfora; 5: fragmento de asa de ánfora Dressel 7/11; 6: fragmento de pie de ánfora Dressel 7/11.