Top Banner
UP – Guía de lectura – 1 Aumont, Jaques; Marie, Michel (1990) Hacia una definición del análisis del film” en Análisis del film, Paidós, Barcelona. (17 – 25) Mapa del texto: Hacia una definición del análisis del film El análisis y otros discursos sobre el film Los diversos tipos de discursos sobre el film Análisis y crítica Análisis y teoría, análisis y singularidad del film Análisis e interpretación 1) ¿Qué tipo de discursos sobre el film reconoce el autor, más allá del análisis y cómo se relacionan con este? 2) ¿Dentro del discurso analítico sobre el cine, qué tipo de análisis específicos propone el autor y en qué consisten cada uno de ellos? 3) ¿Cuáles son las tres funciones que desempeña la actividad crítica sobre el cine y en qué consiste cada uno de ellas? 4) ¿Cómo se relaciona el discurso analítico con el discurso teórico sobre el cine y que papel cumple en dicha relación la singularidad del film? 5) ¿qué lugar le adjudica el autor a la interpretación en el discurso analítico sobre el cine?
22

Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

Jan 20, 2019

Download

Documents

hoangnhu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 1

Aumont, Jaques; Marie, Michel (1990) Hacia una definición del análisis del film” en Análisis del film, Paidós, Barcelona. (17 – 25)

Mapa del texto:

Hacia una definición del análisis del film

El análisis y otros discursos sobre el film

Los diversos tipos de discursos sobre el film

Análisis y crítica

Análisis y teoría, análisis y singularidad del film

Análisis e interpretación

1) ¿Qué tipo de discursos sobre el film reconoce el autor, más allá del análisis y cómo se relacionan con este?

2) ¿Dentro del discurso analítico sobre el cine, qué tipo de análisis específicos propone el autor y en qué consisten cada uno de ellos?

3) ¿Cuáles son las tres funciones que desempeña la actividad crítica sobre el cine y en qué consiste cada uno de ellas?

4) ¿Cómo se relaciona el discurso analítico con el discurso teórico sobre el cine y que papel cumple en dicha relación la singularidad del film?

5) ¿qué lugar le adjudica el autor a la interpretación en el discurso analítico sobre el cine?

Page 2: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 2

Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia estética del cine”, “Historia tecnológica del cine”, “Historia económica del cine” e “Historia social del cine” en Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona, Paidós. (97 – 126, 147 – 155, 173 – 188 y 199 – 222)

Mapa del texto:

Historia estética del cine

La tradición de las obras maestras en la historia

estética el cine

Historia del cine y teoría cinematográfica

Realismo (la vertiente baziniana)

La tradición de las obras maestras y la teoría del

autor

Contexto histórico y cambio en el enfoque de las obras maestras Crítica del enfoque de las obras

maestras Semiótica e historia del cine

Hacia una reformulación de la historia estética del cine

Estilo

Antecedentes intertextuales

Sistemas de producción

Autoría

El discurso estético sobre el cine

Historia tecnológica del

cine

La teoría del "gran hombre" y la determinación tecnológica

La economía del cambio técnico

Historia económica del

cine

La crítica marxista Análisis industrial

La formación de la industria cinematográfica estadounidense

Historia social del cine

¿Quién hacía las películas y por qué? Una historia social de la producción cinematográfica

¿Quién veía las películas y por qué? La historia de la asistencia al cine

¿Qué se ha visto, cómo y por qué? La historia del cine

como documento cultural

Estudios de "imagen" Cómo reflejan la sociedad las películas:

Kracauer y el cine alemán La crítica empírica de Kracauer

La alternativa empírica: análisis de contenido

La psicología de la experiencia de ver una película

¿Qué se ha dicho acerca del cine, quién lo ha dicho y con qué propósito?

¿Cuál ha sido la relación entre el cine como institución social y otras instituciones sociales?

1) ¿Cómo se denominan los cuatro tipos de historia del cine que los autores proponen en el texto y de qué se ocupa cada una de ellas?

2) ¿Qué relaciones platean los autores entre Historia del cine y teoría cinematográfica? 3) ¿Cuál es el aporte de André Bazin a la historia estética del cine? 4) ¿En qué consiste la teoría del autor y cómo se relaciona con el enfoque de la “obras maestras” de la

historia estética del cine? 5) ¿Qué cinco aspectos desarrollan los autores para una reformulación de la historia estética del cine, que

aporta cada uno de ellos y cuál es su relación con la Semiótica? 6) ¿en qué consisten la “teoría del gran hombre” y la “determinación tecnológica”, como formas de encarar

una historia tecnológica del cine? 7) ¿Cuáles son las dos líneas de análisis para una historia económica del cine que plantean los autores y en

qué consisten cada una de ellas? 8) ¿Qué tipo de preguntas se debe hacer una historia social del cine y de qué se ocupa cada uno de esos

interrogantes? 9) ¿Qué aspectos incluye una historia social del cine que entiende al film como “documento cultural? 10) ¿Cuál es el aporte de Sigfrid Kracauer a la historia social del cine?

Page 3: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 3

Choi, Domin (2009) “La imaginación técnica en el cine contemporáneo: la matriz de lo visible, notas sobre Matrix” en Transiciones del cine. Santiago Arcos editor. Buenos Aires. (121 – 140).

Mapa del texto:

La imaginación técnica en el cine

contemporáneo: La matriz de lo visible Notas

sobre Matrix

1

2: ¿Cómo implica la técnica en el cine?

3: La transfiguración de la ficción

4: Fines de la humanidad

1) ¿Cómo caracteriza el autor al proyecto del cine moderno desde una perspectiva actual? 2) ¿Cómo organiza el autor las principales diferencias entre el cine moderno y las imágenes que pueblan el

mundo actual? 3) ¿Qué implicancias tiene pensar al cine como una técnica en lo que hace a sus posibilidades potenciales,

qué consideraciones hace el autor, a propósito del desarrollo histórico de esas potencialidades del cine en tanto técnica?

4) ¿Qué problemas presenta la producción de ficción cinematográfica, a partir de los adelantos tecnológicos que gobiernan la imagen del cine de las últimas décadas?

5) ¿Qué posibilidades existen de tomar a las ficciones del Hollywood actual como visiones críticas de la técnica y la imagen?

Page 4: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 4

Daney, Serge (2004) “La rampa (bis)” en Cine: arte del presente. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires. (79 – 83)

1) ¿Cómo reconoce el autor al cine clásico y qué importancia le da a la escenografía? 2) ¿Cómo reconocer al autor al cine moderno y qué relación en tiende que tenía este con la realidad? 3) ¿Qué importancia le atribuye el autor a la mirada en el cine moderno? 4) ¿A qué llama el autor escenografía del “tercer tipo” y de qué modo se relaciona esta con el cine

contemporáneo? 5) ¿A qué llama el autor films-ceremonia y en qué momento de la historia del cine los ubica?

Page 5: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 5

Font, Domènec (2002) “Trama y fondo (Arquitecturas)” en Paisajes de la modernidad. Paidós. Barcelona. (299 – 348)

Mapa del texto:

Trama y fondo (Arquitecturas)

Zeitraum

La condición humana

Odisea del espacio

Y el mundo marcha

Noche y niebla

On the road again

Punto límite cero

La naturaleza no indiferente

El cielo protector

La tierra baldía

Im Lauf der Zeit

Punctum temporis

Mirando hacia atrás con ira

Sein und Zeit

La macchina da presa

1) ¿Cómo presenta el autor la problemática del espacio en el cine, en qué consiste la diferencia que retoma de Aumont entre un espacio “suturado” y un espacio “descentrado”?

2) ¿Qué lugar ocupa el encuadre en la construcción espacial y cómo se relaciona dicho aspecto con la dimensión temporal del film; qué “propuestas sobre el espacio” reconoce el autor como propias de la modernidad cinematográfica?

3) ¿Cuál es la relación entre los conceptos de “espacio” y “lugar” y cómo opera dicha dupla conceptual en una posible comparación entre cine clásico y cine moderno?

4) ¿Qué lugar ocupa la ciudad en la construcción espacial del cine moderno y de qué manera es trabajada en los films la relación entre ellas y los personajes?

5) ¿Cómo articula el autor los conceptos de “espacios cualesquiera” (Deleuze), “no lugares” (Auge) y “heterotopías” (Faucault) con la problemático del espacio temporal del cine moderno?

6) ¿Cuál es la trascendencia del paisaje y los factores atmosféricos en el cine moderno, qué cineastas han se destacan por el aprovechamiento dramático y estético de dichos factores?

7) ¿En qué consisten los conceptos de “imagen – tiempo” y “movimiento aberrante”, que el autor retoma de Deleuze para referirse al tratamiento que el cine moderno hace de su dimensión temporal; qué relación establece el autor entre cine y literatura a propósito de este aspecto?

8) ¿Qué consideraciones hace el autor a propósito de las relaciones entre pasado y presente en el cine moderno?

9) ¿Qué procedimientos específicos reconoce el autor en el tratamiento temporal que hace los cineastas modernos; a qué se refiere con “tiempo en estado puro”?

10) ¿Qué lugar le adjudica el autor a la técnica del “plano secuencia” en la construcción espacio temporal del cine moderno?

Page 6: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 6

Monterde, José Enrique (1996) “La modernidad cinematográfica” en AA.VV. Historia General del cine. Cátedra. Madrid. (15 – 45)

Mapa del texto:

La modernidad cinematográfica

Introducción

Modernidad y clasicismo

Orígenes de la modernidad cinematográfica

Bases el modernismo cinematográfico

1) ¿Cómo caracteriza el autor al concepto de modernidad, qué entidad le da dentro del mundo de la cultura y cómo lo relacionan con la idea de “lo nuevo”?

2) ¿Cómo caracteriza el autor el concepto de clasicismo y de qué manera lo articula al interior de la historia del cine?

3) ¿En qué consiste la noción de “modo de representación” (Burch) y qué productividad del da el autor a dicha noción para explicar cambios en la historia del cine?

4) ¿Cómo de componen los orígenes de la modernidad cinematográfica que propone el autor, en términos de cineastas, teorías y movimientos, así como en lo que respecta a su ubicación espacio temporal?

5) ¿Cuál es el concepto básico con el que el autor define a la modernidad cinematográfica y cuáles son sus consecuencias teóricas y manifestaciones prácticas más evidentes?

6) ¿Qué implicancias tiene el “componente melodramático” que el autor le atribuye el noerrealismo italiano, considerado a su vez como el momento germinal de la modernidad cinematográfica?

7) ¿cómo organiza el autor la relación que se establece en el cine moderno entre representación fílmica, realidad y subjetividad?

8) ¿Qué consideraciones hace al autor a propósito de las diferencias del tratamiento del tiempo entre el cine clásico y el cine moderno?

9) ¿Qué consideraciones hace el autor con respecto el tratamiento de los personajes en el cine moderno? 10) ¿Qué consideraciones hace al autor con respecto al tratamiento de la puesta en escena en el cine

moderno?

Page 7: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 7

Pezzella, Mario (1996) “El arte de la modernidad” en Estética del cine. Il Mulino, Boloña (Traducción: Daniel Grilli).

Mapa del texto:

Un artes de la modernidad

El cine y la técnica moderna

Distracción y presencia de espíritu

La reporoductibilidad técnica y el ocaso del arte tradicional

Fantasmagoría y mito

Técnicas de la simulación

La estetización de la política

Televisión y fantasmagoría

El cine post-televisivo

1) ¿Cómo relaciona el autor al cine con los conceptos de técnica y modernidad y cómo interviene la experiencia urbana en dicha relación?

2) ¿Cuáles son las dos “tendencias” entre las que el autor reconoce que el cine se encuentra dividido desde los inicios de su historia y en qué consiste cada una de ellas y cómo se ha desarrollado la relación entre ellas a lo largo del tiempo?

3) ¿Qué consideraciones recupera el autor del pensador Walter Benjamin, a propósito de la relación entre cine, reproductibilidad técnica y fascinación?

4) ¿Qué importancia tiene para el autor el concepto de simulación dentro del período más reciente de la historia del cine?

5) ¿Qué relaciones establece el autor entre cine y televisión, cuales son las consecuencias que reconoce con la aparición de esta última?

Page 8: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 8

Sánchez Biosca (1990) “Modelos de representación y textos fílmicos. Algunas cuestiones de método” en Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán 1918-1933, Madrid, Verdoux. (27 – 34)

Mapa del texto:

Modelos de representación y textos fílmicos

Algunas cuestiones de método

El factor diacrónico: la historia

1) ¿En qué consiste la serie de problemas que el autor encuentra, a manera de síntomas, en las denominadas “grandes historias” que pueblan los primeros años de la historiografía del cine?

2) ¿Además de “contar los hechos”, qué otras características reclama el autor que deben tener los estudios que se ocupan de la historia del cine?

3) ¿En qué consisten las nociones de “Modelo de representación” y “texto fílmico” y cómo se relacionan entre sí en el discurso de la historia del cine?

4) ¿Qué lugar ocupa la dimensión diacrónica en la relación entre modelos de representación y textos fílmicos?

5) ¿Qué críticas le efectúa el autor a la noción de “Modo de Representación Institucional” de Noel Burch?

Page 9: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 9

Wolf, Sergio (2002) “La estéticas del cine argentino: el mapa no es el territorio” en Bernades, Horacio; Lerer, Diego y Wolf, Sergio (eds.) El nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación. Ediciones Tatanka, Buenos Aires. (29 – 39)

Mapa del texto:

Las estéticas del nuevo cine argentino: el mapa es

el territorio

La heterogeneidad

La ciudad y la periferia

Estrictamente contemporáneos

En busca de los estilos perdidos

El lenguaje como tema

Simples historias de personajes simples

El temblor de las influencias

Hermandad en la orfandad

1) ¿A qué factores le atribuye el autor la consolidación de los nuevos realizadores del cine argentino de mediados de los noventa como una tendencia y en qué aspecto de sus films propone ubicar el “corazón” de dicha tendencia?

2) ¿Qué tratamiento recibe la ciudad en el Nuevo cine argentino y en qué films y en qué realizadores podemos ver más claramente dicho rasgos?

3) ¿Qué ocurre con el tratamiento del tiempo en el nuevo cine argentino y qué rasgos estilísticos se pueden rastrear en los films?

4) ¿Qué ocurre con el tratamiento del lenguaje en los films del nuevo cine argentino y como se relaciona esto con el tipo de historias y personajes retratados?

5) ¿Cómo se relacionan los films del nuevo cine argentino de los noventa con el cine argentino anterior y que influencias deja ver?

Page 10: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 10

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1996) “El análisis de los componentes cinematográficos” en Cómo analizar un film. Paidós. Barcelona. (65 – 119).

Mapa del texto:

El análisis de los com

ponentes cinematográficos

La "lingüisticidad " del film Los significantes y las áreas expresivas

Los signos

Los códigos

La noción de código Códigos cinematográficos y códigos fílmicos

Códigos tecnológicos de base (o del medio en cuanto tal)

El soporte

El deslizamiento

La pantalla

Códigos de la serie visual. Primer grupo: La iconicidad

Códigos de denominación y reconocimiento

Códigos de transcripción icónica

Códigos de composición icónica

Códigos iconográficos

Códigos estilísticos

Códigos de la serie visual. Segundo grupo: la

composición fotográfica

La perspectiva

El encuadre: los márgenes del cuadro

El encuadre: los modos de filmación

La iluminación

El blanco y negro y el color

Códigos de la serie visual. Tercer grupo: la movilidad Los indicios gráficos y sus códigos

Códigos sonoros

Códigos sintácticos

Asociación por identidad

Asociación por analogía y por contraste

Asociación por proximidad

Asociación por transitividad

El plano secuencia

El decoupage

El montaje o "montaje rey"

Los regímenes de escritura

La escritura clásica La escritura barroca

La escritura moderna

1) ¿Qué problemas presenta el cine para ser pensado como un lenguaje’ 2) ¿Con qué criterios organizan los autores a los componentes cinematográficos en significantes y materias

expresivas? 3) ¿Cómo identifican los autores a la nación de código y cuáles son las tres características que debe

cumplir? 4) ¿Qué diferencias plantean los autores entre un código fílmico y un código cinematográfico? 5) ¿Cuáles son los códigos tecnológicos de base y de qué manera operan el texto fílmico? 6) ¿En qué tras grandes grupos dividen los autores a los códigos de la serie visual y en qué consiste cada

uno de esos grupos? 7) ¿A qué se refieren los autores con “indicios gráficos” y cómo proponen codificarlos? 8) ¿Qué códigos sonoros proponen los autores y cómo opera cada uno de ellos? 9) ¿En qué consisten los códigos sintácticos y cómo operan los propuestos por los autores? 10) ¿Cómo proponen los autores reconocer los diferentes regímenes de escritura fílmica y en qué consiste

cada uno de los tres regímenes propuestos?

Page 11: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 11

Gaudreault, André y Jost, François (1995) “Enunciación y narración” y “El punto de vista” en El relato cinematográfico. Paidós. Barcelona. (47 – 70 y 137 – 155).

Mapa del texto:

Enunciación y narración

Primera aproximación narratológica: de la película a las instancias

narrativas

De la enunciación a la narración

El narrador explícito y el gran imaginador

Segunda aproximación narratológica: de las instancias narrativas a la

película

De la narración en subnarración

Segundos narradores

Relato oral, relato audiovisual

Instancias de colusión

¿Quién narra la película?

La narratología fílmica en perspectiva

Una narración sin narrador

El punto de vista

La focalización en Genette

Saber y ver: focalización y ocularización

La ocularización interna primaria

La ocularización interna secundaria

La ocularización cero

La escucha: la auricularización

Auricularización interna primaria

Auricularización interna secundaris

Auricularización cero

La imágenes mentales

La focalización cinematográfica

Focalización interna

Focalización externa

Focalización espectatorial

Focalización y género

1) ¿Cómo diferencia el autor los conceptos de narración y enunciación, qué es una “huella enunciativa” y cómo podemos reconocerlas en el film?

2) ¿Qué es el “gran imaginador” y cómo se relaciona con el concepto de narración en el cine? 3) ¿Cómo se organizan las instancias narrativas dentro del film y cómo podemos distinguir “segundos

narradores”? 4) ¿En qué se diferencian el relato oral del relato audiovisual y en qué consiste una instancia de colusión? 5) ¿Qué aportes a la narratología cita el texto de otros autores como Reger Odin, Christian Metz y

Francesco Casetti? 6) ¿En qué consiste y con qué se relaciona el concepto de ocularización y qué tipos de ocularizaciones

podemos encontrar en un film? 7) ¿Qué dificultades distingue el autor a propósito del tema de la escucha en el film y la posibilidad de

construir la posición auditiva del personaje? 8) ¿Qué son las imágenes mentales y cómo se reconocen y articulan dentro de un film? 9) ¿En qué consiste y con qué se relaciona el concepto de focalización y qué tipos de focalización podemos

encontrar en un film? 10) ¿qué relaciones marca el autor entre tipos de focalización y el género al que el film pertenece?

Page 12: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 12

Lotman, Yuri (1979) “Introducción”, “La ilusión de realidad” y “El cine, un arte sintético” en Estética y Semiótica del cine, Barcelona, Gustavo Gili. (7 – 34 y 131 – 134)

Mapa del texto:

Introducción

La ilusión de la realidad

El cine, un arte sintético

1) ¿Qué consideraciones realiza el autor con respecto a la posibilidad de entender al cine como un lenguaje, qué lugar le da al signo en dichas consideraciones y qué tipos de signos llega a distinguir?

2) ¿Cómo opera la relación entre imagen y sonido para construir significado en el cine? 3) ¿cómo funciona la relación entre ficción y realidad en el cine? 4) ¿qué aportes reconoce el autor en el cine italiano moderno, a la relación entre realidad y

convencionalismo del lenguaje? 5) ¿Por ´que el autor sostiene que el cine es un arte sintético o polifónico?

Page 13: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 13

Stam, Robert Burgoyne Robert y Flitterman-Lewis, Sandy (1999) “La semiología del cine” en Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós. Barcelona. (47 - 69).

Mapa del texto:

La semiología del cine

El signo cinemático

La unidades mínimas y su articulación cinemática

El cine: ¿langue o langage?

La Grande Syntagmatique

Los ocho tipos sintagmáticos

Códigos y subcódigos

El sistema textual

El análisis textual

La puntuación fílmica

La semiótica del sonido fílmico

El lenguaje en el cine

Más allá de Saussure

1) ¿Qué inconvenientes presenta el cine para ser entendido como un lenguaje, teniendo en cuenta la posibilidad de reconocer una unidad mínima y un tipo específico de articulación, qué desarrollos teóricos cita el autor alrededor de la idea de signo cinemático?

2) ¿Según el aporte específico que hace Christian Metz sería el cine una lengua o un lenguaje, qu´r razones esboza para sostener su posición?

3) ¿Qué es la “Gran Sintagmática”, y cuáles son los preceptos teóricos y metodológicos que la sostienen? 4) ¿Cuáles son los ocho tipos sintagmáticos que Metz, de qué modo se organizan y en qué consiste cada

uno de ellos? 5) ¿Cómo se aplica el concepto de código al problema de pensar al cine como un lenguaje, qué

perspectivas son retomadas por el autor? 6) ¿En qué consiste la idea de Christian Metz de pensar al film como un sistema textual y cuáles son los

límites que Stephen Heat reconoce en dicho argumento? 7) ¿Qué aportes genera el análisis textual, en relación a la crítica cinematográfica preexistente? 8) ¿Cómo opera el concepto de puntuación en el texto fílmico? 9) ¿Qué consecuencias teóricas tuvo la introducción de la semiótica en el cine en el estudio de la banda

sonora, cuáles fueron los aportes más trascendentes en ese sentido? 10) ¿Cómo se presenta la relación ente cine y lenguaje y que perspectivas son respuestas por el autor en

relación a dicha discusión?

Page 14: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 14

Costa, Antonio (1991) “Después del cine moderno” en Saber ver el cine. Paidós. Barcelona. (159 – 169).

Mapa del texto:

Después del cine

moderno

Los años setenta y ochenta: la transición

El nuevo Hollywood: de los auteurs a los blockbusters

1) ¿Cómo se ve caracterizado el proceso de “desinstitucionalización” que sufre Hollywood, noción que el autor retoma de Casetti?

2) ¿Cómo caracteriza el autor la idea de un posible cine “posmoderno”? 3) ¿Cómo se conforma la idea del “nuevo Hollywood” hacia la década del setenta y qué dos polos

identifica el autor como lugares de tensión de dicho desarrollo? 4) ¿Qué aspectos económicos, sociales y políticos influyeron en el proceso de caída y resurgimiento del

cine de Hollywood hacia la década del setenta? 5) ¿Mediante que tres frases organiza el autor el proceso de recambio del cine de Hollywood?

Page 15: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 15

Elena, Alberto (1999) “Introducción” y “Cines del norte, cines del sur” en Cines periféricos. Paidós, Barcelona. (9 – 45)

Mapa del texto:

Introducción

Cines del norte, cines

del sur

El feliz descubrimiento

"A la conquete du monde"

Lengua, cultura y cine popular

Códigos narrativos y modos de representación

1) ¿A qué fenómeno denomina el autor como “cine periféricos? 2) ¿Cómo se puede describir el proceso histórico por medio del cual la historia del cine “descubrió” la

existencia del fenómeno de los “cines periféricos” y comenzó a dar cuenta de él? 3) ¿Qué características presenta el proceso inicial de expansión del cine a nivel mundial, cómo se va

generando el estado actual de hegemonía del cine norteamericano y en qué momento este alcanza su madurez?

4) ¿Qué camino sigue el desarrollo de los cines nacionales y cuál es su relación con la cultura popular y la lengua nacional?

5) ¿Qué problemas presenta la noción de Modo de Representación Institucional frente a la realidad de los “cines periféricos”?

Page 16: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 16

Guarner, José Luis (1993) “La década de la liberación” en Muerte y transfiguración. Historia del cine americano / 3 (1961 – 1992). Laertes, Barcelona. (13 – 80)

Mapa del texto:

La década de la liberación

El adiós de una generación

El ocaso de los estilistas

Esplendor en la libertad

Últimos fulgores del crepúsculo

La cara oscura del genio

Esplendor y ocaso del Hollywood Kolossal

Pantallas grandes, espíritu adulto

Intermedio musical

Gigantes con pies de barro La caída del imperio de

Manzanares Un adiós estelar en Cinerama

La primera ola nueva The New American Cinema

La obsesión de la verdad

Intrusos en el polvo

La liberación sexual llega a Hollywood

Sexo y esencia La vertiginosa liquidación de un

código Conocimientos carnales

El rey de los "nudies" El festín desnudo de la Factoría

Warhol Fulgurante gloria y ocaso temprano

de la pornografía

La violencia como catarsis

La conspiración como estética

El nihilismo como filosofía

Sombras y colores del cine negro La nueva comedia de la

destrucción Un apocalipsis polaco

Hollywood en trance La bomba de Hopper

Estudios en crisis

1) ¿cómo caracteriza el autor a la generación de cineastas que comienza a cerrar su carrera en Hollywood durante la década del sesenta?

2) ¿Qué desarrollos técnicos desarrolla y aprovecha el cine de los años sesenta, cuáles fueron sus principales exponentes y cuál fue el proceso que siguió su modo de explotación?

3) ¿Qué características tienen el New American Cinema y de qué modo se relaciona con Hollywood y los “nuevos cines” del momento?

4) ¿cuál es la relación del cine de Hollywood de los años sesenta con la censura y los cambios socioculturales de la época?

5) ¿De qué formas se canaliza la violencia en el cine de Hollywood a partir de los años sesenta?

Page 17: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 17

Maltby, Richard (1998) “”Nadie lo sabe todo”. Historiografías post-clásicas y consolidación de la industria del entretenimiento” en otrocampo.com (recuperado el 20 de noviembre de 2000)

1) ¿Qué consideraciones hace el autor apropósito del pasaje del “Viejo Hollywood” al “nuevo Hollywood”?

2) ¿Qué implicancias tienen los conceptos de “intertextualidad comercial” y “forma de realismo capitalista” que desarrolla el autor y a qué producción se pueden aplicar?

3) ¿Cuáles son las características principales que el autor reconoce para describir el proceso histórico del “Hollywood de posguerra”?

4) ¿Cómo se desarrolla la relación entre el cine y la televisión a partir de la década del 50 en los Estados Unidos?

5) ¿En qué consiste la crisis que golpea a Hollywood hacía finales de la década del sesenta? 6) ¿Qué trascendencia presenta para la historia del cine norteamericano el reemplazo del “Código de

producción” por el Sistema de calificación de películas hacia finales de la década del sesenta? 7) ¿Cuale son las consecuencias del fallo judicial en contra de los estudios Paramount en 1948? 8) ¿Qué novedades aparecen hacia la década del ochenta en términos de distribución y exhibición dentro

del negocio del cine en Hollywood? 9) ¿Cuáles es el rasgo fundamental del proceso económico de Hollywood hacia la década del noventa y

cuál es su desarrollo? 10) ¿A qué se le denomina film de “High Concept” y cuál es su lugar dentro de la historia del cine

norteamericano?

Page 18: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 18

Monterde, José E.; Rimbau, Esteve y Torreriro, Casimiro (1987) “Antecedentes” en Los “nuevos cines” europeos 1955 / 1970. Editorial Lerna, Barcelona. (19 – 64)

Mapa del texto:

El neorrealismo: un primer "nuevo

cine"

Génesis y paralelismos

Antítesis y opciones comunes

La difusión europea

El estado de las cosas

Los americanos

Los clásicos europeos

Aspectos nacionales

Francia

Gran Bretaña

Alemania

Escandinavia

Europa oriental

Italia

1) ¿En qué condiciones se gestó el neorrealismo italiano, cuáles fueron sus influencias y de qué modo se relaciona con el cine previo?

2) ¿Cuáles son las características con las que los autores identifican el cine neorrealista italiano y cómo se emparente con otros “nuevos cines” que le son contemporáneos y cuál es su repercusión interna y externa en general y del neorrealismo italiano en particular?

3) ¿Qué papel ocupa el cine norteamericano en el proceso de modernización de los cines europeos de posguerra?

4) ¿Cuál era la situación de los cines nacionales del resto de Europa durante el período en que se desarrolla el neorrealismo italiano?

5) ¿Cuál era la situación del cine italiano de posguerra, más allá del fenómeno del neorrealismo italiano?

Page 19: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 19

Vellegia, Susana (2009) “Una misión peligrosa: el cine de intervención política en América Latina” en La máquina de la mirada. Altamira, Buenos Aires. (167 – 240)

Mapa del texto:

Punto de partida

Los primeros pasos

El cine latinoamericano en la búsqueda de su propia historia

Los principales aportes de la teoría del cine en A

mérica Latina

Los conceptos de cine en juego

Argentina; dictadura militar, Tercer Cine y cine militante

Los "tres cines"

Bolivia y la nación indígena; el cine como un arma del combata político al rescate de una identidad cultural

Brasil y la tentativa de refundar la industria;

Cinema Novo y estética de la violencia

Antropofagia dialéctica y estética de la violencia

Cuba; Revolución, construcción de la industria

y cine imperfecto

El Nuevo cine latinoamericano es un Cine Imperfecto

1) ¿Cómo se desarrolla el cine desde sus inicios en Latinoamérica y cuáles son los antecedentes rescatados por la autora de una búsqueda de identidad regional en su producción?

2) ¿Cuáles son los lineamientos generales de la teoría del denominado “tercer cine” en Argentina y en qué contexto sociopolítico surge?

3) ¿Cuáles son los lineamientos generales de la teoría del cine “junto al pueblo” en Bolivia y en qué contexto sociopolítico surge?

4) ¿Cuáles son los lineamientos generales del Cinema Novo en Brasil y cuál es su relación con la industria cinematográfica local?

5) ¿Cuáles son los lineamientos de la teoría del Cine imperfecto en Cuba y en qué contexto sociopolítico surge?

Page 20: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 20

Barthes, Roland (1990) “Semiología y urbanismo” en La aventura semiológica. Paidós, Barcelona. (337 – 350)

1) ¿En qué consiste en concepto de isonomía que el autor introduce para pensar la ciudad y con qué otro concepto clave se relaciona dialécticamente?

2) ¿Qué aportes encuentra el autor el al obra de Kevin Lynch, a los efectos de avanzar en una semiótica urbana?

3) ¿De que modo, a partir de qué actividades, establece el autor que la ciudad se presenta como un discurso para sus habitantes, como una forma de lenguaje?

4) ¿Qué consideraciones hace al el autor a propósito del concepto de símbolo? 5) ¿Qué consideraciones hace el autor a propósito de la actividad de la Semiología y a qué remite su idea

de “dimensión erótica” de la ciudad?

Page 21: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 21

Filippelli, Rafael (2008) “La ciudad y el cine” en El plano justo. Cine moderno: de Ozu a Godard. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires. (17 – 39)

Mapa del texto:

La ciudad en el cine

Los orígenes

Dos digresiones

Cine clásico: policial y montaje

La irrupción de la ciudad

Acerca de Dos o tres cosas que sé de ella

1) ¿Cómo describe el autor a los orígenes de la relación entre cine y ciudad y de qué modo esquematiza los rasgos centrales de su desarrollo?

2) ¿Cuáles son los cuatro recursos específicos que el autor reconoce en el film The Crowd (King Vidor, 1928), a los que considera importantes para pensar le cine europeo posterior al neorrealismo?

3) ¿Qué consideraciones hace al autor a propósito de la relación entre cine y ciudad en el policial clásico de Hollywood?

4) ¿Por qué el autor considera que el neorrealismo italiano es “un punto de inflexión” en la historia de la relación entre ciudad y cine?

5) ¿Qué importancia le adjudica el autor al film Dos o tres cosas que se de ella (2 ou 3 choses que je sais d'elle, 1967) de Jean-Luc Godard en el desarrollo de la representación de la ciudad en el cine?

Page 22: Hacia una definición del El análisis y otros discursos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11332_35082.pdf · Allen, Robert; Gomery, Douglas (1995) “Historia

UP – Guía de lectura – 22

Sorlin, Pierre (2001) “el cine y la ciudad: un relación inquietante” en Secuencias. Revista de Historia del cine (13). Primer semestre. (21 – 28)

1) ¿Cuáles son los dos modelos de ciudad que el autor reconoce en el cine de las primeras décadas y de qué modo ejemplifica su funcionamiento?

2) ¿Cómo funciona la relación campo – ciudad en el cine clásico, que desarrollo hace al autor partir del género policial?

3) ¿Qué características presenta la ciudad construida por el cine y que cambios presentan estas a través del tiempo?

4) ¿Qué papel cumple la ciudad en el cine, cuales son las dos variantes que presenta el autor y de qué modo se relaciona este punto con las consideraciones de Georg Simmel citadas en el texto?

5) ¿Qué cambios trascendentales nota el autor en la representación de la ciudad en el cine a partir de las década del ochenta y que influencia le atribuye a la televisión?