Top Banner
HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO DE LARGO PLAZO EN EDUCACI DE LARGO PLAZO EN EDUCACIÓN Tegucigalpa M.D.C., 10 y 11 de Junio, 2004
100

HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

Jul 09, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO DE LARGO PLAZO EN EDUCACIDE LARGO PLAZO EN EDUCACIÓN

Tegucigalpa M.D.C., 10 y 11 de Junio, 2004

Page 2: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …
Page 3: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................b PRESENTACIÓN.....................................................................................................................e 1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL SECTOR....................................................1 1.1 EL SUBSISTEMA ESCOLARIZADO (EDUCACIÓN FORMAL)...................................1 1.2 EL SUBSISTEMA NO ESCOLARIZADO (EDUCACIÓN NO-FORMAL) .....................3 1.3 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DEL

SECTOR EDUCATIVO .................................................................................................5 2. METAS DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA PARA EL

SECTOR EDUCACIÓN.................................................................................................6 2.1 VINCULACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO CON LAS METAS DE LA ERP Y LOS

LINEAMIENTOS DEL GRAN DIÁLOGO NACIONAL...................................................6 2.2 COMPATIBILIDAD DE OBJETIVOS, MEDIDAS DE POLÍTICA Y METAS.................7 2.3 METAS DE LA ERP Y SU RELACIÓN CON EL PLAN “TODOS CON EDUCACIÓN -

EFA ..............................................................................................................................19 2.4 PLANTEAMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL..........................................................20 3. POBLACIÓN META Y PROYECCIONES AL AÑO 2015...........................................24 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES..........................................................................24 3.2 LA DEMANDA EN EDUCACIÓN ................................................................................24 4. EJES TRANSVERSALES ...........................................................................................30 4.1 MACROECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD................................................................31 4.2 EQUIDAD Y GÉNERO ................................................................................................33 4.3 AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS......................................................................35 4.4 DESCENTRALIZACIÓN..............................................................................................36 4.5 TRANSPARENCIA ......................................................................................................37 5. PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN.................................41 5.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................41 5.2 INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN ...................................................................42 5.3 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO A LA EDUCACIÓN............................46 6. PROGRAMAS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS

METAS DE LA ERP EN EL SECTOR EDUCACIÓN .................................................47 7. OTROS PROGRAMAS NECESARIOS PARA LOGRAR LAS METAS .....................53 7.1 PRIORIDADES SECTORIALES CENTRALES ..........................................................53 7.2 ELEMENTOS PARA UNA VISIÓN SECTORIAL (AL AÑO 2015) .............................54 8. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LOGRAR LAS METAS AL AÑO 2015 .................61 8.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA .......................................................................................61 8.2 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA................................................................63 8.3 GASTO DEL SECTOR EDUCACIÓN.........................................................................63 9. DEFINICIÓN DE LA BRECHA DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMAS..........65 9.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................65 9.2 PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EDUCACIÓN ......................................................66 9.3 OFERTA EDUCATIVA ................................................................................................67 9.4 BRECHA FINANCIERA...............................................................................................68 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA UNA PROGRAMACIÓN

PRESUPUESTARIA DE MEDIANO PLAZO EFICIENTE PARA EL SECTOR .........69 11. LITERATURA CONSULTADA ....................................................................................70 ANEXO 1 ...................................................................................................................................I INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................II ANEXO II .............................................................................................................................. XII

Page 4: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …
Page 5: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento contiene las prioridades identificadas por parte del Gobierno de Honduras, para articular intervenciones con un enfoque sectorial en educación en el contexto de la Estrategia para Reducción de la Pobreza – ERP y los Lineamientos del Gan Diálogo Nacional, teniendo en cuenta los programas y proyectos existentes, así como la disponibilidad de recursos nacionales y externos y los requerimientos financieros que se han proyectado para todos los niveles y mo-dalidades del sistema educativo, de cara al Enfoque de Planificación Sectorial e Integral de Lar-go Plazo que se procura introducir, con el apoyo de la comunidad de cooperantes externos. En el Anexo I se presenta una propuesta de Ruta Crítica para el proceso de preparación del Enfo-que Sectorial en Educación.

Luego de una breve reseña de los principales avances de la década hasta los hechos más re-cientes ocurridos en el sector educativo. Se resume el Marco Legal e Institucional del Sector Educativo, teniendo en cuenta los Subsistemas Escolarizado (Educación Formal) y no Escolari-zado (Educación no-Formal, Profesional y Ocupacional). Aquí es importante mencionar que los índices actuales muestran logros importantes referidos a los indicadores de educación en los úl-timos 20 años; así como los avances en el aspecto legal, institucional y administrativo del sec-tor.. A los fines de sustentar la propuesta de la planificación futura se establece la compatibiliza-ción existente entre el Plan de Gobierno, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los li-neamientos del Gran Diálogo Nacional y se presenta la demanda en educación, en todos sus niveles y proyecciones a futuro.

La planificación sectorial de largo plazo considera también ejes temáticos de carácter transver-sal a ser tomados en cuenta en el sector educativo: Macroeconomía y Competitividad; Equidad de Género; Medio Ambiente y Gestión de Riesgos; Descentralización Educativa; y Transparen-cia, pero que en lo particular se contempla en el currículo educativo de cada actor del sector los ejes pertinentes al desarrollo del mismo.

El presupuesto del Sector Público para Educación es tratado en detalle, abordando también los recursos existentes según fuente financiera y los principales programas. Los programas existen-tes relacionados con el cumplimiento de las metas de la ERP en el Sector Educación son vincu-lantes a cada una de las metas. Debido a que la mayoría de los proyectos terminan su ejecu-ción en los próximos tres años y no hay proyectos que tengan comprometidos fondos más allá del año 2009, se ha elaborado un listado preliminar de proyectos que darían continuidad a los Programas Prioritarios de la ERP; así como otras necesidades detectadas por la Secretaría de Educación para complementar algunas de sus acciones en marcha, que aún no han sido formu-ladas como perfiles de nuevos proyectos.

El documento también contiene un análisis sobre la inversión requerida para lograr las metas establecidas para el año 2015, para lo cual hay que tener en cuenta que la ejecución del Plan “Todos con Educación” – EFA, hará que se superen las metas de la ERP. Se ha definido la bre-cha de financiamiento para programas del Sector Educación y se hacen recomendaciones pre-liminares para una programación presupuestaria de mediano plazo. Para fundamentar las esti-maciones financieras, verificar resultados y entender los supuestos empleados, en el Anexo II se incluyen los modelos de cálculo empleados. Además, se ha recomendado que así como se elaboró el Plan “Todos con Educación de calidad” – EFA, en los otros niveles del sistema edu-cativo se haga una planificación similar.

Finalmente, se debe mencionar el ejercicio realizado en el contexto de las Consultas Regiona-les con la Sociedad Civil llevadas a cabo en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Santa Rosa de Co-

Page 6: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

b

pán. Las valiosas recomendaciones surgidas de las discusiones mantenidas entre funcionarios del Gobierno y representantes de la Sociedad Civil organizada ha sido tomadas muy en cuenta y se ha elaborado un acápite específico donde figuran las principales acciones y estrategias re-comendadas a las autoridades del sector educativo.

Entre las principales conclusiones se pueden mencionar:

1. El Gobierno de la República dedica una parte importante de su presupuesto para financiar la educación porque la considera una inversión rentable tanto para los individuos como para la sociedad. La inversión pública y privada en educación permite que aumente la productividad y la calidad de vida de los individuos. Además, estimula el desarrollo socioeconómico elevando las habilidades, conocimientos y la capacidad para el trabajo productivo, facilita la participa-ción en los procesos democráticos y la colaboración ciudadana. También beneficia al conjunto de la sociedad al aumentar la capacidad de los individuos para usar tecnología adecuada, en-riquecer la vida política y la cultura y, en especial, reducir la desigualdad social, económica y de género.

2. La inversión en el nivel de educación primaria tiene gran prioridad dentro del sistema educati-vo, absorbiendo alrededor del 35% del presupuesto del sector educativo público, siguiéndole en orden de importancia la educación media (18%) y universitaria (17%), resultando sacrifica-do el nivel de educación pre-básica que solo ocupa el 4.1% del total de la inversión.

3. Es necesario incrementar el presupuesto público en el nivel de educación media a fin de in-crementar la posibilidad de que jóvenes de estratos de bajos puedan ingresar y graduarse sa-tisfactoriamente de este nivel.

4. Si bien Honduras ha dedicado considerables recursos financieros para resolver problemas de acceso a la educación en los distintos niveles y modalidades, esto conlleva limitaciones en términos de calidad y eficiencia. Las restricciones presupuestarias no deberían producir el congelamiento de gastos en educación, porque no sólo pondría en peligro la solución de pro-blemas pendientes, como la cobertura y calidad en los niveles de Educación pre-Básica y Media y ciertas modalidades del sector no-Formal y de Educación Superior sino también el compromiso generado por decisiones políticas como el Estatuto del Docente.

En este contexto, el INFOP desea dejar sentado que, cuando se trata de restricciones presu-puestarias, se exceptúan los centros educativos y los centros de salud; mientras al sector no formal de la educción que ofrece el Estado, sí se somete a las reducciones presupuestarias de las políticas económicas del gobierno, lo cual es contradictorio,

5. La política educativa debe incorporar a su diseño una forma de resolver en el largo plazo las distorsiones y desigualdades en la asignación de recursos, para gasto corriente (salarios y no salarios) y capital, como para los niveles educativos y la cooperación internacional debería contribuir con acciones que coadyuven al logro de dicha política.

6. Existe compatibilidad entre los programas prioritarios, objetivos, medidas de políticas y metas de la ERP, las orientaciones del Plan de Gobierno 2002 – 2006 y los lineamientos del Gran Diálogo Nacional.

7. Las metas fijadas en la ERP no contemplan un indicador que refleje todos los cambios nece-sarios en los ámbitos técnico-pedagógicos y de modernización de la gestión institucional; sin embargo, debería determinarse los elementos para construir un indicador de tal naturaleza.

8. Dada la composición del gasto público del sector, la cooperación externa es indispensable pa-ra lograr las metas propuestas. En buena medida, las posibilidades de inversión, indispensa-bles para lograr aumentos de cobertura y, sobre todo, la calidad de la educación, dependen de fondos que puedan ser movilizados del exterior.

Page 7: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

c

9. La cooperación externa tiene una importancia estratégica en el sector educativo, especial-mente en el impulso de acciones innovadoras orientadas al mejoramiento de la calidad y efi-ciencia. Como ejemplo se puede mencionar el financiamiento destinado a programas y pro-yectos de reforma y mejoramiento de la eficiencia y la calidad, tales como: Todos con Educa-ción (Plan EFA), Educación Comunitaria, Proyecto de Transformación de la Educación Nacio-nal, etc.

10. El aporte de las familias como contraparte de la inversión pública sigue teniendo peso en el financiamiento de los diversos niveles. Se estima, que las familias hace un aporte directo rela-tivamente alto que llega a más del 15% de la inversión total en educación.

11. La participación del sector privado en la matrícula de los diferentes niveles, durante los últi-mos años se ha mantenido estable en los niveles de en Educación pre-Básica formal (26.8%) y primaria (6.1%); en cambio, ha crecido en el nivel de Educación Superior (16.3%) y decreci-do en el nivel de enseñanza media (38.2%), la cual confirma que la oferta privada de servicios educativos sigue siendo un segmento importante del sector de educación.

12. Un esquema de proyecciones que considere en forma coordinada las metas de la ERP y los Lineamientos del Gran Diálogo Nacional sobre todos los niveles educativos es de vital rele-vancia, ya que permite mejorar la planificación del Sector. Trabajar en forma desarticulada di-ficulta llegar a conclusiones consistentes y planificar en forma integrada.

13. Una vez alcanzados los niveles de cobertura que se buscan, el gasto en educación debería crecer al 3% anual (que es aproximadamente la tasa proyectada de crecimiento poblacional).

14. El Programa “Todos con Educación” EFA - FTI, orientado al nivel pre-Básico y1er. y 2º. Ciclo de Educación Básica (1º. – 6º. Grados), complementa el Plan de Gobierno y enriquece el Plan de Acción 2002 - 2006 de la Secretaría de Educación sobre todo en términos de eficiencia y calidad; pero no comprende los componentes de infraestructura y salarios para los docentes que se necesitan en el futuro.

15. Las metas del Plan EFA requieren incrementos más exigentes en la eficiencia y retención del sistema que los objetivos de la ERP. Por otro lado, no debe dejar de observarse el impacto presupuestario y en la cobertura que el Plan tiene sobre la evolución del 3er. Ciclo de la Edu-cación Básica, con consecuencias como mayor demanda de atención en Educación Media y Superior y la Formación Profesional y Ocupacional.

16. Se han establecido criterios de coordinación permanente y efectiva entre la SEFIN y los acto-res del sector educativo para agilizar la captación y desembolso de fondos. Asimismo, ha me-jorado la coordinación entre los actores y organismos cooperantes, especialmente en lo que se refiere a ajustar proyectos en marcha de acuerdo a las prioridades actuales del sector edu-cativo.

17. El trabajo realizado en el marco de la Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación – MERECE, está rindiendo frutos positivos, plenamente demostrado en el proceso de evalua-ción y validación de la propuesta del Gobierno para participar en la iniciativa FTI-EFA y en el apoyo al establecimiento de un marco legal para la cooperación externa y el Memorando de Entendimiento Fiduciario.

18. Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional del sector con motivo de la creación de un grupo ad-hoc que realizó el análisis e interpretación de la información disponible y aportó va-liosas recomendaciones para la confección del presente documento.

Principales recomendaciones:

Page 8: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

d

• Modificar los criterios y procesos de planificación operativa para que respondan a una estra-tegia plurianual orientada a coadyuvar al logro de la ERP, Plan de Gobierno y Lineamientos del Gran Diálogo Nacional.

• Considerar la incorporación de metas relacionadas con la Educación Superior y no - Formal al área programática "Invirtiendo en Capital Humano" de la ERP. Con ello se completaría la vi-sión integrada del sector educativo.

• Enriquecer el análisis mediante modelos de proyección que consideren en forma precisa di-mensiones variables tales como: edad, género y urbanización.

• Considerar la realización de fuertes inversiones en infraestructura si se desea lograrlos están-dares de calidad educativa buscados. Es muy probable que, con estas obras de mantenimien-to, reparación mejoramiento, ampliación o nueva construcción, aumente la eficiencia y surjan economías de escala.

• Tener en cuenta el impacto del Estatuto del Docente en la Brecha Financiera del sector, pues-to que ésta podría incrementarse en forma considerable. Además se debe considerar que la incorporación de un límite de 3.5 veces el PIB per capita al cálculo de la brecha, la reduce en forma importante, lo cual ha sido considerado en la estimación de la brecha.

• Crear aperturas programáticas en los presupuestos de los actores del sector para incorporar debidamente todos los programas en ejecución, siguiendo el procedimiento establecido por la SEFIN para lograr así un real asidero organizativo, funcional y presupuestario que permita el seguimiento, control de gestión y evaluación de impacto de las acciones del sector educativo.

• Explorar nuevos enfoques y metodologías de cálculo para hacer proyecciones financieras, pa-ra que incorporen aspectos de modernización de la gestión y mejoramiento de la calidad edu-cativa, garantizando un efectivo control de gestión y seguimiento de presupuestos, metas de gestión y metas técnico pedagógicas.

• Cambiar la orientación y contenido de algunos de los programas "tradicionales" de la estructu-ra presupuestaria de la SE, para vincularlos más estrechamente con la política de gobierno de impulsar acciones referidas al combate de la pobreza.

• Considerar como indicadores, además del "menú tradicional y reducido": la calidad de los con-tenidos y experiencias de aprendizaje diseñadas por el sistema formal oficial; el desempeño pedagógico del docente; la calidad y el uso de los materiales educativos; el estilo de gestión; y el nivel y tipo de participación de los diversos actores involucrados.

Al hacer comparaciones de éste documento con otros estudios similares hechos en otros mo-mentos o que usan otras fuentes, se debe tener en cuenta que todos los datos fueron tomados de la información proporcionada al 29 de febrero de 2004 por las fuentes consultadas. Los mo-delos de cálculo se incluyen como Anexos, debido al volumen de dicha información.

Finalmente, no hubiera sido posible realizar el trabajo contenido en este Informe sin el apoyo decidido de las máximas autoridades y técnicos de los diversos actores del sector educativo y coordinadores de programas y proyectos de la cooperación externa a quienes corresponde un sincero agradecimiento. El documento también ha sido enriquecido con relevantes aportes de la Sociedad Civil que se obtuvieron en las Consultas Regionales llevadas a cabo en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, con aportes permanentes de la Mesa Redonda de Cooperantes en Educación.

Tegucigalpa, M.D.C, mayo de 2004

Page 9: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

e

PRESENTACIÓN

En Honduras han ocurrido varios sucesos en materia de diseño y orientación de política educa-tiva, que ameritan ser mencionados: En 1992 se elaboró el Plan Nacional de Acción de Educa-ción para Todos, como resultado de los compromisos contraídos en Jomtien, Tailandia en mar-zo de 19901. Posteriormente, en 1997, se desarrolló el primer Estudio Sectorial / Plan Decenal “Educación y Desarrollo”, impulsado por la Secretaría de Educación, también hubieron otros planes y políticas coincidentes, de entre los cuales se mencionan algunos de los puntos en co-mún:

1. Ampliar la acción educativa por lo menos al 50% de la población menor de siete años y gene-ralizar la educación primaria a todos los niños y niñas en edad escolar durante la próxima dé-cada.

2. Elevar la calidad de los servicios de educación, mejorando significativamente el currículo y los materiales educativos y reduciendo de manera importante la deserción, repitencia y la extra-edad.

3. Reducir sustancialmente el analfabetismo e incrementar los niveles de post-alfabetización, orientando el desarrollo de los programas a la capacitación laboral y la vida familiar.

4. Ampliar las oportunidades educativas a los jóvenes y adultos que abandonaron prematura-mente la escuela mediante programas flexibles y pertinentes a las necesidades, característi-cas e intereses de los participantes, orientando dichos programas hacia una mejor inserción en el mercado laboral y una activa participación ciudadana.

Si bien estos objetivos han recibido la adhesión de la sociedad hondureña, en la práctica, mu-chos de ellos no han sido logrados y se mantiene un importante rezago al respecto2. No obstan-te, existen avances en la integración del sector educativo, tales como:

o El producto de las consultas internas y externas realizadas en el proceso de la Reforma Uni-versitaria, para abordar estratégicamente las prioridades definidas para la IV Reforma.

o El Plan de Desarrollo de la Educación Superior, presentado por la Comisión Técnica de la IV Reforma Universitaria.

o El Plan de Acción y Estrategia 2002-2006 de la SE y la Propuesta del Gobierno de Honduras para llevar a cabo el Plan "Todos con Educación" (FTI-EFA) para universalizar los dos prime-ros Ciclos de Educación Básica para el año 2015

o La aceptación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán al programa regio-nal de USAID “Centros de Excelencia” para la formación y capacitación de docentes.

o Los esfuerzos de los Gobiernos Locales apoyando la educación, por ejemplo: pagando maes-tros, construcción y reparación de escuelas, pago de personal de aseo y vigilancia, material pedagógico y meriendas escolares.

o El Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria, PROHECO. o El establecimiento organizacional, jurídico e institucional de las Asociaciones de Desarrollo

Educativo Local (ADEL). o El fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa y relanza-

miento de 2.700 Centros de Aprendizaje Docente (CAD). o El establecimiento de la Mesa de Cooperantes Externos en Educación – MERECE. o La orientación dada al trabajo de la Mesa Sectorial Tripartita de Educación y a su Comisión

Técnica para introducir un enfoque de planificación sectorial de largo plazo en el sector. 1 “Declaración Mundial de Educación para todos”. Conferencia Mundial, Jomtien, Tailandia Marzo de 1990. 2 “Evaluación Social y Financiera de una Proposición de Políticas Educativas y Metas para el Sistema Educativo Nacional Hondureño”. Cooperación

Técnica Alemana – GTZ, Tegucigalpa. Noviembre 20 2001

Page 10: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

f

o Nuevos e importantes aportes del sector privado a la educación, a través de fundaciones em-presas y ONG.

o El primer diagnóstico comprensivo para un Plan Maestro de Infraestructura Educativa en el ámbito de la Secretaría de Educación.

o El inicio del proceso de Planificación Estratégica del Sector Educativo, con amplia participa-ción de los actores sectoriales.

Entre otros de los muchos esfuerzos que se están materializando para mejorar la integralidad y coherencia del sector e impulsar la calidad educativa.

Page 11: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

1

1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL SECTOR

El sector educativo hondureño está liderado por el Consejo Nacional de Educación que preside el Presidente de la República y coordina la acción de las dos entidades rectoras, a saber: la Se-cretaría de Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Su objetivo fundamen-tal es darle unidad y coherencia al sistema. Se debe tener presente que el sector educativo in-cluye también el servicio ofrecido por actores del subsector privado. Los entes rectores del sec-tor son responsables no sólo del sistema público sino también del privado.

En la actualidad el marco legal de la educación pasa por un proceso de transformación que se inicia a principios de la década de los años noventa con el Programa de Modernización del Es-tado. Se han emitido una serie de disposiciones legales complementarias para ajustar el siste-ma al contexto de una normativa consecuente con los tiempos actuales.

La Ley Orgánica de Educación, denota una regulación integral del sector, que no se lleva a la práctica, por ejemplo: Mientras que el segmento constituido por el nivel superior y universitario es regido por la Ley de Educación Superior, la Ley Orgánica de Educación norma únicamente lo relacionado al segmento administrado por la Secretaría de Educación. Esto evidencia la necesi-dad de una Ley General de Educación, que dé integralidad, coherencia, unidad y articulación al sector educativo. Ambas Leyes se encuentran en proceso de revisión y ajustadas, para ade-cuarlas a nuevas realidades, a los avances científicos-tecnológicos, a las tendencias mundiales y los grandes desafíos para una transformación educativa integral y sostenible.

En el año 2001, el Congreso Nacional de la República integró una Comisión Interinstitucional, para elaborar un Anteproyecto de Ley General de Educación, que responda a la “Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional”3, preparado y con-sensuado con varias organizaciones de la Sociedad Civil y presentado al Presidente del Con-greso Nacional. En la actualidad el proyecto está siendo analizado por las autoridades de la SE, y debe ser consensuado con los demás actores del Sector Educativo para incorporar los ajustes requeridos y gestionar su aprobación por el Congreso Nacional.

1.1 EL SUBSISTEMA ESCOLARIZADO (EDUCACIÓN FORMAL)

“La EDUCACIÓN FORMAL es la impartida de manera permanente y sistemática, y responde a una estructura de niveles y grados. Se organiza de manera escalonada, programática y con-tinua; cuenta con un profesorado expresamente dedicado a ella y con espacios educativos di-señados y equipados al efecto. Sus estudiantes permanecen en ella por varios períodos aca-démicos hasta obtener el perfil descrito en el respectivo plan de estudios”4.

El Estado hondureño, en su conjunto, moviliza recursos humanos y financieros para actuar en el campo de la educación preescolar, básica, media, de adultos y superior. En la actualidad, pro-mueve la coordinación necesaria con el sector privado y con organizaciones no gubernamenta-les, a fin de dinamizar un trabajo integrado y consensuado para beneficio den el sector educati-vo. El subsistema escolarizado se caracteriza por desarrollar acciones educativas sistematiza-das, graduales e institucionalizadas, ya sea en el marco del sector público o no-público y com-prende los siguientes niveles:

• La Educación Prebásica: corresponde al Estado la atención obligatoria a niños y niñas de 5 a 6 años de edad, delegándose la atención infantil de 0 a 5 años a centros alternativos, aten-didos por ONG o el sector privado.

3 Foro Nacional de Convergencia – Graficentro Editores, Tegucigalpa, 2000. 4 Artículo 11 NORMAS ACADÉMICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR” en: “Ley de Educación Superior. Reglamento General de la Ley y Normas

Académicas. UNAH, Dirección de Educación Superior, Ciudad Universitaria. Tegucigalpa, M.D.C. 1994.

Page 12: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

2

• La Educación Básica, con una duración de 9 años, para una población en el grupo de edad, promedio, de 6 a 15 años. Está compuesta por tres Ciclos.

• La Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para un rango de edades 15 a 17 o 18 años.

• La Educación Superior, para la población en el rango de 18 a 24 años.

En todos estos niveles no debe dejarse de lado la importante acción educativa desarrollada por el sector privado a través de diversas formas de organización: empresas privadas, ONG, igle-sias, fundaciones, institutos, etc.

• Educación Prebásica

Corresponde al Estado la atención obligatoria a niños y niñas de 5 a 6 años de edad, a través de Jardines Infantiles oficiales, Centros de Educación Preescolar No Formal CEPENF y CCE-PREB, delegándose la atención infantil de 0 a 5 años a centros alternativos como guarderías, instituciones gubernamentales, ONG, Centros Privados de Educación Infantil e iniciativas em-presariales, en el entendido que los mismos son regulados por la Secretaría de Educación. Cuadro No. 1: Estructura de la Educación Pre Básica

1er. CI-CLO

2º. CI-CLO

AÑO PREPARATO-

RIO OBLIGATORIO

Edad Edad Edad 0 – 3 Años

4 – 6 Años

5 - 6

• Educación Básica

La Educación Básica es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar entre 6 y 15 años; se organiza en tres ciclos de tres años cada uno.

Cuadro No. 2: Estructura de la Educación Básica

1er- Ciclo 3 Años

2º. Ciclo 3 Años

3º. Ciclo 3 Años

EDAD EDAD EDAD 6-7

7-8

8-9

9-10

10-11

11-12

12-13

13-14

14-15

6 a 9 años

de edad

9 a 12 años de edad

9 a 15 10 años de

edad

• La Educación Media

La Educación Media es una oferta educativa compartida por los sectores público y privado. Se ofrece en dos modalidades: Bachillerato Científico Humanista y Bachillerato Técnico Profesio-nal.

Page 13: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

3

Cuadro No. 3.- Modalidades de la Educación Media

Bachillerato Científico

Humanista 2 Años

Bachillerato Técnico Profesio-

nal 3 Años

EDAD EDAD

15-16

16-17 15-16

16-17

17-18

15 a 17 años de edad

15 a 18 años de Edad

• Educación Superior La Constitución del año 1957, crea el esquema jurídico para la educación superior, separándolo de la centralización del Poder Ejecutivo, para pasarlo a la UNAH como ente descentralizado del Estado. El Artículo 146 de esta Constitución, concede la autonomía a la Universidad, con per-sonalidad jurídica y goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación supe-rior. El contenido de dicho Artículo se repite en la Constitución de 1965, y en el Artículo 159 del Capítulo de “La Cultura” de la Constitución de 1982.

La educación superior ha transitado por una serie de reformas y actualizaciones que, a veces, dificulta una interpretación clara de su marco legal actual y ámbito de acción específica en lo re-ferente a sus responsabilidades en el nivel que le compete del sistema educativo.

1.2 EL SUBSISTEMA NO ESCOLARIZADO (EDUCACIÓN NO-FORMAL)

El subsistema de educación no - formal atiende a un gran número de sectores poblacionales que, por diferentes circunstancias, no han tenido acceso a la educación formal y para aquellos que deseen incursionar en áreas de formación ocupacional. Está constituido por instituciones y organismos y atiende necesidades de capacitación y actualización de recursos humanos que requiere el desarrollo actual y futuro de la estructura social y productiva del país.

• Instituto Nacional de Formación Profesional EL INFOP tiene por objetivo contribuir al aumento de la productividad nacional y al desarrollo económico y social del país, mediante un sistema racional de formación profesional para todos los sectores de la economía y para todos los niveles de empleo, de acuerdo con los planes na-cionales de desarrollo económico y social y las necesidades reales del país, en los sectores agropecuario, industria, comercio y servicios. Tiene dentro de sus prioridades la formación de ciudadanos de escasos recursos económicos contribuyendo a la reducción de la pobreza y al desarrollo económico y social, dichas prioridades se enmarcan en la ERP.

• Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no - Formal Es una institución autónoma que nace a partir del Decreto Legislativo 313-98 “Ley para el De-sarrollo de la Educación Alternativa no Formal”, publicado en el diario la Gaceta de la República de Honduras el 15 de febrero de 1999. Procura satisfacer en forma supletoria y complementaria con el Estado, las necesidades básicas de educación, formación integral y capacitación laboral de niños, niñas, jóvenes y adultos excluidos y sin atención en el sistema educativo formal.

Page 14: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

4

• Consejo Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras El CADERH es una entidad de carácter privado, no lucrativa, con personería jurídica propia con-formada por miembros del sector productivo, laboral y gremial; para la formación de recursos humanos. Su misión es "responder a la demanda de recursos calificados mediante la entrega de servicios y productos de calidad, para lograr el mejoramiento de la producción y la producti-vidad5.

El INFOP actualmente tiene convenios de cooperación o alianza estratégica con el Consejo Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras (CADERH) para realizar acti-vidades de expansión de capacitación dirigidas a la población ocupada o trabajadora del País, en este caso el INFOP pone los costos totales de la capacitación y entrega los cursos de mane-ra gratuita, excepto cuando se trata de internados u otros beneficios colaterales del centro de capacitación.

• Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET) El CENET se crea por Decreto No. 83-2001, publicado en julio de 2001, en el Diario Oficial La Gaceta No. 29, 536. Entre los Considerandos se menciona:

Que los servicios educativos no pueden estar bajo la responsabilidad única del Estado, por lo tanto, deben establecerse los mecanismos para que los gobiernos locales y la sociedad civil organizada participe en la gestión educativa y que el Estado se propone desarrollar y aplicar métodos alternativos de educación en los subsistemas formal y no formal para dar respuesta a la población que se ha visto marginada de ciertos servicios educativos

• Otros Entes Ejecutores de Educación no - Formal Entre las demás agencias que hacen educación no formal en Honduras encontramos:

• Instituto de Investigación y Fomento Cooperativo (IFC) • Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER)

Organismos gubernamentales

• Centro de Adiestramiento de la Secretaría de Hacienda (CENADIH); • Secretaría de Recursos Naturales; • Secretaría de Trabajo y Previsión Social; Instituto Nacional Agrario (INA); • Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS, Secretaría de Agricultura y

Ganadería; • Sección de Entrenamiento de la Secretaría de Obras Públicas, Transportes y Vivienda

(SOPTRAVI); • Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR); • Centro de Desarrollo Industrial (CDI); • Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); • Consejo Nacional de la Juventud; • Instituto Hondureño contra el Alcoholismo, la Drogadicción y la Fármacodependencia (IHAD-

FA).

Organizaciones sindicales y campesinas • Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH);

5 BETANCOURT, Orlando. “El sector productivo y las escuelas. - El caso del CADERH en Honduras. CADERH- Tegucigalpa s/f Pág. 12.-

Page 15: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

5

• Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRASFCO); • Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH); • Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (SITRATERCO); • Central General de Trabajadores (CGT).

Organizaciones religiosas • Brigadas de Amor Cristiano; • Pastoral Juvenil; Caritas de Honduras.

Cooperativas • Federación de Cooperativas para la Reforma Agraria de Honduras (FECORAH);

Organizaciones privadas • Aldeas S.O.S. • Asociación Hondureña de Planificación Familiar (ASHONPLAFA); • Asociación de Promoción y Desarrollo Socioeconómico (AVANCE); • Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH); • Asociación Nacional de Radiodifusoras Rurales de Honduras (ANARH); • Unidad de Servicios de Apoyo para Fomentar la Participación de la Mujer Hondureña (UNI-

SA); • Compañeros de las Américas; Federación de Desarrollo Juvenil Comunitario (FEDEJCO); • Asociación Hondureña para el Desarrollo de la Juventud y Mujer Rural (AHDEJUMUR); • Federación de Desarrollo Comunitario de Honduras (FEDECOH); • Plan de Honduras; • Casa Alianza: • Proyecto Compartir.

1.3 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DEL SEC-TOR EDUCATIVO

El Anexo 1 contiene citas y comentarios de los principales instrumentos jurídicos que conforman el marco legal del sector educativo. A continuación, sólo se listan los instrumentos fundamenta-les de la actual organización jurídica del sector educativo:

o Artículos Constitucionales Relativos a Educación 6 o Ley Orgánica de Educación o Ley de Educación Superior o Ley de Universidades Particulares o Ley de Creación del Instituto Nacional de Formación Profesional o Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa no – Formal o Ley de Creación del Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET) o Otras Leyes Educativas

En los últimos años también se han emitido una serie de Leyes relacionadas con el Sistema Educativo Nacional, tales como:

• Estatuto del Docente Hondureño y su Reglamento; • Ley de Modernización del Estado; • Decreto Ley de Creación de las Direcciones Departamentales de Educación; • Decreto Ley que Reforma la Ley General de la Administración Pública y

6 Constitución de la República de Honduras, Capítulo 8 “De la Educación y la Cultura”. 1982

Page 16: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

6

• Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo. • Educación Bilingüe Intercultural, agosto de 1994.

Otros comprenden: • Estatuto del Docente Hondureño, septiembre de 1997. • Estatuto del Docente Universitario, diciembre de 1999. • Educación Comunitaria, febrero de 1999. • Sistema Nacional de la Carrera Docente, 1999 • Direcciones Departamentales de Educación, agosto de 1999. • Asociaciones de Padres de Familia, marzo de 2001. • Unidad Técnica de Transformación de la Educación Nacional, enero de 2001.

Todos estos instrumentos establecen normas que rebasan y modifican la Ley Orgánica de Edu-cación, el Reglamento General de Educación Primaria y el Reglamento General de Educación Media, sin embargo estas no han sido revisadas y ajustadas, lo cual significa que el marco legal educativo es disperso, incoherente, desactualizado y por tanto difícil de aplicar.

Por ejemplo, para el proceso de desconcentración educativa (creación de las DDE) se han emi-tido tres Decretos del Congreso Nacional (34-96; 162-96; 207-99), uno de creación otro de re-forma y el tercero de derogación, interpretación y reforma.

2. METAS DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA PARA EL SECTOR EDUCACIÓN

2.1 VINCULACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO CON LAS METAS DE LA ERP Y LOS LINEA-MIENTOS DEL GRAN DIÁLOGO NACIONAL

El Plan de Gobierno, para el periodo 2002-2006, se nutre de instrumentos de política relevan-tes, tales como la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, los principios de la Declaración de Estocolmo, la evaluación de la realidad del país y la consistencia establecida entre estos elementos y las prioridades definidas como propuesta de campaña contenidas en el documento “Mi Compromiso Contigo”. La Constitución de la República establece que el fin supremo del Es-tado y de la sociedad es la persona humana, entendiendo por ello el imperativo de promover la plena realización de las aspiraciones de la sociedad en su conjunto.

No obstante, Honduras presenta un grave rezago histórico con respecto a las principales varia-bles económicas y sociales, que determinan el Índice de Desarrollo Humano de su población.

En consecuencia, uno de los retos más importantes que el país debe enfrentar en los próximos años, es lograr el mayor desarrollo humano posible, en el contexto de un mundo cada vez más globalizado y competitivo.

En tal sentido, el Gobierno enfocará sus esfuerzos en la ejecución de la Estrategia para la Re-ducción de la Pobreza (ERP), mediante programas sectoriales en áreas fundamentales como: educación, cultura, salud, agua y saneamiento, vivienda y redes de protección social.

Asimismo, se propiciará que la igualdad de oportunidades y la equidad de género, en el acceso a servicios básicos y factores de producción, sean ejes transversales en cada una de las áreas del desarrollo humano. 7

7 Extraído de la Presentación del Plan de Gobierno 2002 – 2006.

Page 17: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

7

Existe una notoria vinculación entre el Plan de Gobierno, estructurado por sectores y la ERP, que se estructura en áreas programáticas; lo cual queda demostrado en los siguientes cuadros y matrices elaborados para verificar el grado de consistencia entre las políticas y metas sectoriales y las políticas y metas de las áreas programáticas de la ERP

Debido a la composición del gasto público del sector, la cooperación externa es indispensable para lograr las metas propuestas, ya que la mayor parte de los fondos nacionales y su incre-mento, se destinan al pago de salarios de los docentes.

En buena medida, las posibilidades de inversión, indispensables para lograr aumentos en co-bertura y sobre todo en la calidad educativa, dependen de los fondos que puedan ser moviliza-dos del exterior.

Durante la presente administración se han establecido criterios de coordinación permanente y efectiva entre la Secretaría de Finanzas - SEFIN y varios de los actores del sector educativo pa-ra agilizar la captación y desembolso de fondos; asimismo. También, ha mejorado la coordina-ción entre diversos organismos externos cooperantes, especialmente en lo que se refiere a ajustar proyectos en marcha a las prioridades actuales del sector educativo

El Programa “Todos con Educación” de la iniciativa FTI-EFA complementa la Propuesta del FONAC, el Plan de Gobierno y los Lineamientos del Gran Diálogo Nacional sobre todo en tér-minos de eficiencia y calidad de la educación; sin considerar los componentes de infraestructura y salarios para los docentes que se necesitan en el futuro.

Más allá de los aspectos financieros, se debe reconocer que el proceso de reforma que se ha propuesto para coordinar y gestionar el sector educativo, ha encontrado como uno de sus ma-yores obstáculos la "herencia" de administraciones anteriores, tanto por la debilidad de varios de sus sistemas, como por las dificultades políticas y las presiones que surgen ante las pro-puestas de innovación y cambio.

2.2 COMPATIBILIDAD DE OBJETIVOS, MEDIDAS DE POLÍTICA Y METAS

La ERP considera que la inversión en capital humano, constituye una visión pertinente para el aporte de la educación al desarrollo de las personas y la sociedad. Esta visión ha llevado a ex-pandir la discusión entre representantes de los actores del sector educativo y de otros sectores que integran el Gabinete Social, hacia modelos complementarios para vincular la educación con el mercado laboral y la productividad; para determinar con mayor precisión el papel que tiene la educación el sector educativo como inversión de país. En diversos estudios ha quedado demos-trado que la inversión en educación genera alta rentabilidad social y privada, incluso por sobre la que se puede establecer por otros factores productivos.8 El ámbito de desarrollo de capital humano de la ERP plantea los siguientes desafíos para el sector educativo:

"Llevar a cabo la transformación del sistema educativo, que incluye aspectos fundamentales como la reforma legal e institucional del sector, realizar las acciones que garanticen un salto importante en la calidad de la educación en los diversos niveles y una ampliación sustancial en la cobertura, especialmente en el nivel preescolar, tercer nivel de educación básica y nivel diversificado. Para llevar adelante este proceso se requiere el compromiso de todos los acto-res involucrados, así como el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales, en especial de los gremios profesionales.

8 Ver análisis sobre Economía de la Educación y comentarios del Dr. M. Carnoy en el Estudio Sectorial - Plan Decenal, SE - 1996 y Psacharopoulos, So-

low y Lucas, citados en "Evaluación Social y Financiera de una Proposición de Políticas Educativas y Metas" - GTZ. Nov. 2001

Page 18: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

8

Como parte de este proceso, se prevé para el año 2003 presentar al Congreso Nacional un anteproyecto de Ley orientado a normar los cambios que demanda las reformas integrales al sistema educativo".

El Área Programática "Invirtiendo en Capital Humano" de la ERP tiene como Objetivo General:

• Fortalecer el capital humano de la población en condiciones de pobreza, mejorando el acceso en condiciones de equidad y calidad de los servicios básicos de educación, salud y cultura, que les permita mejorar sus oportunidades de empleo e ingresos.

Para el Sub-área "Mayor Calidad y Cobertura en Educación Básica y Técnica Productiva" el Objetivo Específico9 está enunciado en los siguientes términos:

• Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los niveles prebásico, básico y medio; garantizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y promoviendo una mayor eficiencia de la educación superior y no formal.

Por otra parte los Lineamientos del Gran Diálogo Nacional especifican:

La transformación nacional y la reducción de la pobreza, están determinados en gran medida por el grado de desarrollo social y del capital humano

En este sentido, resulta fundamental lograr la implantación de un sistema educativo que, bajo estrictos parámetros de calidad y eficiencia, forme a los nuevos ciudadanos para que sean actores de su propio desarrollo y de la nación en general; y que se logren afianzar los principios y valores culturales que definen la identidad nacional.

Las responsabilidades sectoriales que se plantean para el cumplimiento de la ERP están con-templadas cabalmente en el Plan de Gobierno 2002 -2006.

El Cuadro 3 muestra la estrecha relación que existe entre esos instrumentos en lo que se refiere al sector educación. No se han detectado necesidades de ajuste radical, éstos pueden ser hechos en el Plan Estratégico del Sector Educativo previsto y en los Planes Operativos Anuales que se deriven de la articulación de la estrategia sectorial consensuada que se adopte. Algunos de los programas "tradicionales" de la estructura presupuestaria de ciertos actores del sector deben cambiar su orientación y contenido, para vincularlos más estrechamente con la política de gobierno de impulsar acciones referidas al combate de la pobreza.

9 "Estrategia para la Reducción de la Pobreza" - 2001. Por otra parte, el enunciado que se da a éste objetivo en la "Matriz de Medidas de Política e In-

dicadores” (Anexo A) es: Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educa-ción en los distintos niveles; garantizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y mayor eficiencia de la educación superior" Leve, pe-ro significativo cambio que, sin embargo, es subsanado en el Plan de Gobierno.

Page 19: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

9

Cuadro 4: Compatibilización de Políticas y Metas ERP10, Lineamientos del Gran Diálogo Nacional y Plan de Gobierno 2002 - 2006

SECTOR EDUCACIÓN ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PLAN DE GOBIERNO 2002 - 2006

Área Progra-mática

Medidas de Política

Metas Prog. Priori-tario

LINEAMIENTOS GRAN DIÁLOGO

NACIONAL Objetivo Medidas de

Política Metas

Actualización y eficiencia de los recursos humanos

Promover la formación ini-cial y la capaci-tación de los docentes en servicio, me-diante conve-nios suscritos con las univer-sidades nacio-nales.

40,000 maes-tros de educa-ción primaria con educación universitaria, concluida

Mayor calidad y Cobertura en Educación Básica y Técnica-productiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una

Mejorar la ca-lidad educativa y eficiencia en los diversos niveles Escuelas uni-

docentes con-vertidas en escuelas com-pletas

1. FORTA-

LECIMIEN-TO DE LA CALIDAD EDUCATI-VA

• Elevar la calidad

de la educación en todos sus ni-veles, hacia un sistema educati-vo que promue-va la creatividad, la iniciativa, el pensamiento ló-gico y crítico; efectuando los cambios curricu-lares que sean pertinentes y ga-rantizando re-cursos humanos con mejor for-mación y res-ponsabilidad, en

Elevar el nivede escolari-dad de la po-blación hon-dureña, por medio de unamayor equi-dad en el ac-ceso y mejo-ras en la cali-dad, cobertu-ra y eficienciade los servi-cios educati-vos, con es-pecial énfasisen los nivelesprebásico, básico y me-dio.

Fortalecer la educación in-tercultural bi-lingüe, para la identidad de los pueblos au-tóctonos.

200 nuevos centros de educación in-tercultural bi-lingüe, crea-dos.

10 Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se debe agregar que los indicadores definidos para las medidas de política planteadas por la ERP no cubren todos los aspectos contemplados en el Objetivo

del Subárea "Mayor calidad y cobertura en Educación Básica y Técnica Productiva", esa carencia se observa con mayor evidencia para los aspectos de calidad, eficiencia y equidad. Esto debe ser considerado al definirse indicadores de impacto de la acción del sector educativo.

11 Los participantes del evento realizado en San Pedro Sula, con motivo de las Consultas a la Sociedad Civil, solicitaron que se agregue al Objetivo del Área Programática lo siguiente: 1) Desarrollo de competencias básicas la borales y capacidad competitiva con orientación empresarial, que produzca gestores de alternativas económicas para las comunidades. 2) Fortalecimiento de la formación científica en todos los niveles. 3) Integrar la Educación en Valores a todos los niveles educativos.

Page 20: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

10

EIB fortalecida Propiciar re-formas efecti-vas al sistema de educación superior con amplia partici-pación de los colegios profe-sionales, uni-versitarios y demás secto-res de la so-ciedad hondu-reña

Reformas al marco legal de la educación superior, apro-badas e im-plementándo-se.

Sistema Na-cional de Cer-tificación Téc-nica Vocacio-nal implantado

mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los distintos ni-veles; garanti-zando un mejo-ramiento en el perfil de la fuer-za de trabajo y mayor eficienciaen la EducaciónSuperior y no formal.11

Proceso de re-forma de la Educación Superior ini-ciado

ponsabilidad, en armonía con los deberes y dere-chos que les co-rresponden.

• Dar a conocer,

comprometer y ejecutar de ma-nera sostenible para beneficio de la niñez el Programa "To-dos con Educa-ción" EFA 2003-2015

Promover la eficiencia de la educación superior y no formal, favo-reciendo una mejor articu-lación del proceso edu-cativo en los niveles me-dio, básico y preescolar, aplicando pa-ra ello con-ceptos de pertinencia, calidad y equidad en laeducación

Desarrollar un modelo de fi-nanciamiento y gestión eficien-te para la edu-cación supe-rior, con base en fundamento de transpa-rencia y rendi-ción de cuen-tas.

Modelo de fi-nanciamiento de la educa-ción superior, desarrollado e implementado.

Page 21: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

11

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PLAN DE GOBIERNO 2002 – 2006

Área Pro-gramática

Medidas de Política

Metas Prog. Prioritario LINEAMIENTOS GRAN DIÁLOGO

NACIONAL Objetivo Medidas de

Política Metas

Lograr una cobertura ne-ta del 70% en el tercer ciclo (7º a 9º gra-dos) de edu-cación bási-ca.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y DEL 7º. AL 9º. GRADO

• Mejorar los ín-dices de reten-ción y aproba-ción en el sis-tema educati-vo, como ele-mento básico de eficiencia y equidad, me-diante progra-mas focaliza-dos en los ni-ños proceden-tes de hogares pobres.

Universalizar la educación básica de nueve grados, incrementan-do el número de aulas y re-cursos huma-nos.

Aumentada a 100% la co-bertura neta en los dos primeros ci-clos de edu-cación bási-ca.12

Ampliar la in-fraestructura y el recurso humano

Aumentada a 100% la co-bertura neta en los dos primeros ci-clos de edu-cación bási-ca.

Mayor calidady Coberturaen EducaciónBásica y Técnica-productiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el ni-vel de esco-laridad de la población hondureña a través de una mayor cali-dad, eficien-cia y equidad de la educa-ción en los distintos ni-veles; garan-tizando un mejoramiento

Ampliar la oferta del sis-tema educa-tivo, con es-pecial énfasis en la educa-ción prebási-ca, tercer ci-clo de educa-ción básica (7º a 9º gra-do) y educa-ción media, tanto para el sector esco-larizado y no escolarizado

Elevar el grado de uti-lización de la capacidad instalada

INFRAESTRUCTU-RA EDUCATIVA CON PARTICIPA-CIÓN COMUNITA-RIA

• Promover cen-

tros educativos dentro de un modelo de au-togestión y sustentabilidad mediante la participación comunitaria y otros modelos

Elevar el ni-vel de esco-laridad de la población hondureña, por medio de una ma-yor equidad en el acce-so y mejo-ras en la calidad, co-bertura y eficiencia de los ser-

Aumentar la cobertura con calidad de la educación media, mejo-rando y actua-lizando la ofer-ta educativa. Aumentada a

35% la fuerza de trabajo emergente con educa-ción media completa.

Page 22: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

12

Asignar re-cursos consi-derando equidad y efi-ciencia

BECAS PARA ES-TUDIANTES PO-BRES

Implantar pro-gramas de in-centivos para la asistencia escolar y la excelencia académica, especialmente a sectores po-bres.

Programas de incentivos pa-ra la asisten-cia escolar implementa-dos.

Promover formas alternativas de entrega de servicios educativos

EDUCACIÓN DE ADULTOS A TRA-VÉS DE FORMAS ALTERNATIVAS

Reducida la tasa prome-dio de analfa-betismo a 22%

Educación prebásica obligatoria para niños de 5 años de edad

Fortalecer y ampliar las formas alter-nativas de en-trega de servi-cios educati-vos para todos los niveles.

Aumentada a 50% la cober-tura neta en educación prebásica.

500 centros maternales para los niños entre 0 y 3 años de edad, crea-dos

mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no-Formal

Tercer ciclo de Educación Básica obli-gatorio

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y DEL 7º. al 9º. GRADO

de producción. • Mejorar los ín-

dices de reten-ción y aproba-ción en el sis-tema educati-vo, como ele-mento básico de eficiencia y equidad, me-diante progra-mas focaliza-dos en los ni-ños proceden-tes de hogares pobres.

vicios edu-cativos, con especial én-fasis en los niveles pre-básico, bá-sico y me-dio.

Universalizar la educación básica de nueve grados, incrementan-do el número de aulas y re-cursos huma-nos

Aumenta a 50% la cober-tura neta en el tercer ciclo educación básica

Page 23: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

13

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PLAN DE GOBIERNO 2002 – 2006 Área Pro-gramática

Medidas de Política

Metas Prog. Prioritario LINEAMIENTOS GRAN DIÁLO-GO NACIONAL

Objetivo Medidas de Política

Metas

Política estable-cida para vincu-lar la educación técnica formal y no formal Currículo ade-cuado al desa-rrollo de activi-dades producti-vas

EDUCACIÓN, PRO-DUCTIVIDAD Y DE-SARROLLO

• Universalizar la cobertura educativa, con recursos, modalidades e incentivos que mejoren la demanda y amplíen el acceso equi-tativo de la población

Desarrollar procesos de innovación de la educa-ción no for-mal, orien-tándolos a la atención de las deman-das del sis-tema socio-productivo nacional

Ampliar la oferta formati-va que ofrecen instituciones como INFOP y otras similares para favorecer la formación hacia las acti-vidades pro-ductivas

Número de personas ca-pacitadas en educación formal, por sectores, au-mentado.

Modalidades de recuperación de costos y ventas de servicio des-arrollados para los centros de educación bási-ca

Invirtiendo enMayor calidady Cobertura enEducación Bá-sica y Técnica-productiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los distintos ni-veles; garanti-zando un mejo-ramiento en el perfil de la fuerza de tra-bajo y mayor

Fortalecer la educación media técni-co -productiva, formal y no formal

Alianzas estraté-gicas estableci-das con la em-presa privada para formación e inserción laboral de jóvenes

EDUCACIÓN DE ADULTOS A TRA-VÉS DE FORMAS ALTERNATIVAS

• Fomentar

una efectiva participación ciudadana en las diversas áreas del sis-tema educa-tivo, en apo-yo de las me-tas de cober-tura, calidad

Desarrollar procesos de innovación de la educa-ción no for-mal, orien-tándolos a la atención de las deman-das del sis-tema socio-productivo nacional

Establecer alianzas estra-tégicas con la empresa pri-vada para la formación e inserción labo-ral de los jóve-nes

Número de jóvenes ca-pacitados, in-crementado

Page 24: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

14

Sistema Nacio-nal de certifica-ción - vocacional establecido.

y adecuación del mismo.

Establecer un sistema de certificación de calidad profe-sional, de con-formidad con estándares in-ternacionales

Sistema de certificación bajo normas ISO 9000, implementado

Modelo de ges-tión educativa que avance la descentralización y promueva la participación comunitaria

Comisión Multipartita para la Edu-cación, crea-da y funcio-nando.

eficiencia en la Educación Su-perior y no-Formal.

Fortalecer la gestión del sistema educativo, incluyendo las instan-cias públi-cas, la ad-ministración privada y las organiza-ciones co-munitarias

Sistemas de in-formación des-concentrados mejorados

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

• Modernizar y lograr la efi-ciencia del sistema edu-cativo, con instituciones públicas y privadas adecuadas y debidamente supervisadas, mediante el cumplimiento por todos los sectores in-volucrados del marco le-gal que regu-la el sistema educativo y reestructu-rando la Se-cretaría de Educación como entidad rectora del sistema.

Fortalecer la participación de la socie-dad civil, mediante la implantación de modelos organizativos de integra-ción de los diferentes actores de la comunidad, que favorez-can los pro-cesos de gestión de la calidad en el centro edu-cativo.

Promover la participación y responsabili-dades de los actores de la comunidad, municipalida-des y padres de familia, so-ciedad civil or-ganizada y empresa pri-vada, en el proceso de desarrollo educativo.

Número de CODEL orga-nizados y funcionando.

Page 25: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

15

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PLAN DE GOBIERNO 2002 – 2006 Área Pro-gramática

Medidas de Políti-

ca

Metas Prog. Prioritario LINEAMIENTOS GRAN DIÁLO-GO NACIONAL

Objetivo Medidas de Po-lítica

Metas

Racionalización de la administra-ción central

Definir el centro escolar como unidad de ges-tión de los servi-cios educativos, potenciando con ello las expe-riencias de im-pacto significati-vas en el aula

Número de cen-tros escolares, ofreciendo expe-riencias educati-vas de impacto en el aula

Evaluaciones al rendimiento escolar, vincula-das al desem-peño de docen-tes

Desconcentrar y descentralizar los procesos téc-nico-pedagógicos y administrativos

Procesos téc-nico-pedagógicos y administrativos desconcentra-dos y descen-tralizados

Invirtiendo en Mayor ca-lidad y Co-bertura enEducación Básica yTécnica-productiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el ni-vel de esco-laridad de la población hondureña a través de una mayor cali-dad, eficien-cia y equidad de la educa-ción en los distintos

Fortalecer la gestión del siste-ma edu-cativo, in-cluyendo las ins-tancias públicas, la admi-nistración privada y las orga-nizacio-nes co-munita-

Reformas en la UNAH y demás instituciones de educación supe-rior

FORTALECI-MIENTO DE LA CALIDAD EDU-CATIVA

• Modernizar y

lograr la efi-ciencia del sis-tema educati-vo, con insti-tuciones pú-blicas y priva-das adecua-das y debida-mente super-visadas, me-diante el cum-plimiento por todos los sec-tores involu-crados del marco legal que regula el sistema edu-cativo y rees-tructurando la Secretaría de Educación

Fortalecer los proce-sos de descon-centración educativa, que tien-dan a la descentra-lización en la gestión y conduc-ción del proceso educativo, mediante la partici-pación comunita-ria.

Revisar la nor-mativa de las Di-recciones Depar-tamentales de Educación y transferirles las funciones que les correspon-den.

Direcciones De-partamentales de Educación, funcionando de acuerdo a la normativa esta-blecida.

Page 26: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

16

veles; garan-tizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no-Formal.

rias como entidad rectora del sistema.

Generar la nor-mativa corres-pondiente para convertir las Di-recciones Distri-tales en Direc-ciones Municipa-les

Direcciones Mu-nicipales, crea-das, funcionando

Page 27: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

17

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PLAN DE GOBIERNO 2002 – 2006

Área Pro-gramática

Medidas de Políti-

ca

Metas Prog. Prioritario LINEAMIENTOS GRAN DIÁLO-GO NACIONAL

Objetivo Medidas de Política

Metas

Reformas en la UNAH y demás instituciones de educación su-perior Investigaciones conjuntas con el sector em-presarial para determinar re-querimientos científicos y técnicos que demanda el pa-ís.

Propiciar re-formas efecti-vas al siste-ma de educa-ción superior con amplia participación de los cole-gios profesio-nales, univer-sitarios y de-más sectores de la socie-dad hondure-ña.

Reformas al mar-co legal de la educación supe-rior, aprobadas e implementándose

Incorporar asignaturas obligatorias re-lacionadas con la ética y la responsabilidad

Desarrollar un modelo de fi-nanciamiento y gestión efi-ciente para la educación superior, con base en fun-damentos de transparencia y rendición de cuentas

Modelo de finan-ciamiento de la educación supe-rior, desarrollado e implementado.

Invirtiendo en Mayor ca-lidad y Co-bertura enEducación Básica y Téc-nica-productiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el ni-vel de esco-laridad de la población hondureña a través de una mayor cali-dad, eficien-cia y equidad de la educa-ción en los distintos niveles; garantizando un mejora-miento en el perfil de la

Mejorar la eficiencia del nivel superior

Programas que

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

• Modernizar y

lograr la efi-ciencia del sistema edu-cativo, con instituciones públicas y pri-vadas ade-cuadas y de-bidamente supervisadas, mediante el cumplimiento por todos los sectores invo-lucrados del marco legal que regula el sistema edu-cativo y rees-tructurando la Secretaría de

Promover la eficiencia de la edu-cación su-perior, fa-voreciendo una mejor articulación del proceso educativo aplicando para ello conceptos de perti-nencia, ca-lidad y equidad en la educa-ción

• 13

Page 28: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

18

trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no-Formal.

rescaten y es-timulen acervos culturales, cien-tíficos y tecno-lógicos hondu-reños

Educación como entidad rectora del sistema.

Ver Nota 7

13 Si bien el Plan de Gobierno no menciona medidas de política y metas para estas actividades, el Plan de Acción y Estrategia 2002 - 2006 de la Secretaría de Educación contiene medidas y actividades con-

cretas para hacer frente a estas metas de la ERP y los lineamientos del Gran Diálogo Nacional.

Page 29: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

19

2.3 METAS DE LA ERP Y SU RELACIÓN CON EL PLAN “TODOS CON EDUCACIÓN - EFA

Las metas e indicadores intermedios establecidos en la ERP para el sector educativo quedan planteadas de la siguiente manera:

Cuadro 5: Metas e indicadores de la ERP

Metas de la ERP Indicador 2003

2005 2010 2015

Duplicar cobertura neta en Educación Prebásica a 5 años.

Tasa de co-bertura de prebásica

34,9 36,5 42,1 60,0

Cobertura neta de 95% en 1º. y 2º. de Educación Básica.

Tasa de co-bertura 1ro y 2do ciclo

90,7 91,7 93,3 95,0

Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de edu-cación básica.

Tasa de co-bertura del 3er ciclo

32,9 37,3 51,1 70,0

50% de la población emergente complete la Educación Secundaria.

Cobertura ne-ta del ciclo Diversificado

19 22,3 33,4 50,0

Fuente: Documento ERP -UNAT Por otra parte, el Plan EFA incorpora dentro de sus metas para la educación prebásica como también para la educación primara (1er y 2do ciclo), los indicadores señalados en la ERP y para el caso de educación prebásica, el Plan EFA, plantea una cobertura total del 99% para el año 2015, y en el caso de educación primaria, las metas son complementadas con indicadores de eficiencia en el primer y segundo ciclo como, tales como Ingreso en edad normal al 1er grado, terminación del segundo ciclo en la edad correspondiente, así como también una disminución en las tasas de repetición y deserción escolar.

Cuadro 6: Metas e indicadores del Plan EFA

Metas del Plan EFA 2003 2005 2010 2015 Cobertura Prebásica 35 43 76 99 Ingreso edad normal a primer grado

56 65 93 98

Terminación del segundo ciclo de educación básica (población infantil 12 años)

68,5 75 95 100

Repetición Grado 1 18,5 13 3,9 0,8 Grado 2 10,8 7,5 2,3 0,5 Grado 3 8,1 5,6 1,7 0,3 Grado 4 5,2 3,6 1,1 0,2 Grado 5 3,5 2,5 0,7 0,1 Grado 6 1 0,7 0,2 0 Deserción Grados 1 a 3 4 2,2 0,6 0 Grados 4 a 6 2 1,1 0,3 0

Page 30: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

20

Fuente: Plan EFA, Marzo 2004 Por lo tanto, las metas planteadas en el Plan EFA complementan y amplían las metas e indica-dores de la ERP para educación en los niveles de educación prebásica y en el 1º. y 2º. Ciclo de Educación Básica.

2.4 PLANTEAMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

Con el fin de dar una oportunidad ampliada a representantes de la Sociedad Civil, el Gobierno convocó a Consultas Regionales que se llevaron a cabo en Tegucigalpa, San Pedro Sula y San-ta Rosa de Copán, con participantes de todos los departamentos de las regiones respectivas.

En las fluidas y positivas deliberaciones, surgieron importantes planteamientos de los partici-pantes de las Mesas de Educación; fundamentalmente referidos a objetivos y metas de la ERP, así como la ampliación del alcance de los proyectos que darían sostenibilidad a acciones em-prendidas en el sector educativo.

Estos se reflejan a continuación para conocimiento, análisis y toma de decisión por parte de las autoridades correspondientes.

2.1.1 Acciones Recomendadas en la Consulta Regional de Tegucigalpa

1. Promover la atención a niñas victimas embarazadas a edades tan tempranas como 9 anos y la extensión de la atención a los padres de estas niñas para su protección.

2. Incorporar a la educación políticas y estrategias de reeducación e inserción social de los jó-venes integrantes de pandillas o grupos vulnerables.

3. Crear alternativas educativas para niños y niñas viviendo bajo la línea de indigencia y que no asisten a las escuelas.

4. Emisión de una ley que exija al padre de familia el cumplimiento del envío de sus hijos a la escuela.

5. Brindar atención prioritaria a la erradicación del trabajo infantil por medio de programas edu-cativos orientados a comunidades donde se observa mayor explotación.

6. Priorizar en el currículo de todos los niveles, el conocimiento y respeto de los derechos de las mujeres.

7. Integrar al sistema educativo la atención de niños y jóvenes superdotados. 8. Incluir en el currículo de Educación Superior, en todas las carreras la atención y prevención

de la violencia contra las mujeres. 9. Incluir en los beneficios de la educación la enorme proporción de niños y niñas y adolescen-

tes trabajadores que se desempeñan en el sector informal de la economía y que conforman grupos invisibles para el Estado, la sociedad y la cooperación internacional.

10. Incluir programas en todos los niveles educativos el fortalecimiento de los valores cívi-cos, éticos y morales, incluyendo valores de ciudadanía, de derechos humanos, encamina-dos a la capacitación mayor de jóvenes y mujeres para el ejercicio del voto consciente y res-ponsable y su formación ciudadana.

11. Fomentar la educación en valores en la educación prebásica que produzca la integra-ción entre el hogar, la familia, los padres y los centros educativos, con miras a favorecer la estrategia de combate a la pobreza y reducir la corrupción.

12. Destacar las culturas autóctonas del país, tomando en cuenta en los planes educativos de primaria y media a los pueblos indígenas y las lenguas autóctonas.

2.1.2 Acciones Recomendadas en la Consulta Regional de San Pedro Sula

1. Reducir el número de alumnos en las aulas.

Page 31: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

21

2. Evaluar la calidad de las escuelas PROHECO que carecen de docentes certificados 3. Garantizar la sostenibilidad de la estrategia de las escuelas PROHECO, que no dependan de

fondos externos para que sean auto sustentadas. 4. Velar por la equidad en la asignación de becas y bonos de transporte. 5. Fortalecer la protección social para grupos específicos. 6. Fortalecer la equidad e igualdad de género y riqueza cultural e identidad de grupos específi-

cos. 7. Inclusión de la formación científica, técnica y de educación especial. 8. Fomentar la rendición de cuentas por parte de los distintos centros educativos en el uso de

las aportaciones que hacen los padres de familia. 9. Fortalecer y crear las bibliotecas publicas en las distintas comunidades. 10. Supervisión y reorientación de los programas de Escuelas para Padres, que les permita al-

canzar sus objetivos. 11. Armonizar la relación entre gobierno y organizaciones magisteriales para alcanzar los nive-

les de calidad de la educación. 12. Reorientar la metodología de círculos de estudio, que garantice la educación autónoma. 13. Regular la educación privada, y gestar ayudas para el fortalecimiento de la educación pu-

blica por parte de la sociedad hondureña. 14. Promocionar la supervisión de la calidad de la asignatura de educación para el hogar, sin

discriminaciones de género. 15. Fortalecer la educación en valores a todos los niveles educativos. 16. Dar mayor acceso a la educación bilingüe para que los niños de las Islas de la Bahía no

pierdan su cultura, favoreciendo el derecho de los niños de recibir la educación en su co-munidad.

17. Dar prioridad a los profesionales técnicos universitarios de las áreas de orientación para el trabajo con niños y adolescentes en riesgo social.

2.1.3 Acciones Recomendadas en la Consulta Regional de Santa Rosa de Copán

1. Delimitar bien el campo de la formación profesional y la formación no escolarizada, subordi-nando la formación profesional a los campos profesionales y no a la educación escolarizada y que exista una política en formación profesional.

2.Sistematizar experiencias exitosas del fortalecimiento educativo desde las comunidades, con apoyo municipal e instituciones acompañantes, especialmente en la Educación Media.

3. Fortalecer la gobernabilidad local en las estructuras de las comunidades, en los municipios, lo que permitiría abordar la educación en forma integral y de calidad.

4. Impartir la asignatura de Orientación a toda la educación básica y que haya un texto especí-fico para impartirla. Esto contribuye a fortalecer la educación de calidad.

5. La educación se debe extender a los padres de familia como ensayo de Escuela de Padres. 6. Vincular los niveles educativos: prebásico, básica, media y superior para garantizar la forma-

ción del ciudadano que necesita Honduras tanto a nivel formativo como informativo. 7. Conformar una Comisión Permanente con representantes de la Sociedad Civil para el análi-

sis, propuesta y seguimiento al tema de Educación, integrada por personas representantes de las mancomunidades de municipios involucrados en el marco local participativo de elabo-ración de estrategias de reducción de la pobreza.

8. Promover la despolitización de la educación, la descentralización y la transparencia de la educación y que se monitoree el avance del proceso.

9. Dar tratamiento a la alta politización del sector educativo y el conflicto entre los maestros y el gobierno, porque están entorpeciendo el desarrollo de la educación en el País.

10.Proponer y ejecutar acciones concretas para que los gremios no obstaculicen la implemen-tación de programas que pretendan el mejoramiento de la calidad de la educación.

Page 32: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

22

11.Implementar a la brevedad la metodología de círculos de estudio en todos los institutos y escuelas del País.

12.Implementar la formación en Informática en los primeros años de escuela, lo que constituiría una herramienta importante para el estudiante y nos pondría a la altura del adelanto tecnoló-gico del mundo

13. Implementar en las instancias correspondientes, el sistema de estudio técnico que per-

mita la implementación de nuevas carreras de acuerdo al estudio de necesidades reales de las diferentes regiones o ciudades.

14. Dotar de una estructura organizativa definida a las Direcciones Departamentales de Educación, con asignación de presupuesto para su funcionamiento.

15. Es urgente implementar un plan de Modernización de la educación a todos los niveles que incorpore de manera efectiva al sector rural, introduciendo el conocimiento teórico-practico, con un manejo eficiente de herramientas agro informáticas inteligente e incorporan-do la obligatoriedad de la educación.

16. Ampliar los centros de enseñanza técnicas en las regiones y profundizar dentro de los contenidos curriculares los temas asociados con competitividad: gestión, comercio nacional e internacional en mercados y negocios, incorporar además conocimientos en detalle de los ru-bros y actividades económicas que se vinculan con el sector rural de la zona en que se en-cuentra cada centro de enseñanza.

17. Implementar un programa radial en las emisoras de cobertura nacional para que la Se-cretaría de Educación de a conocer todo el trabajo que se esta desarrollando e invite efecti-vamente a la sociedad hondureña a que se integre al trabajo de transformación educativa.

18. Que en todos los niveles educativos los contenidos programáticos sean desarrollados en su totalidad, haciendo las adecuaciones curriculares necesarias para lograr una educación de calidad y coherente con las necesidades regionales.

19. Que las Escuelas Técnicas sean retomadas y estructuradas para laboratorios docentes y las Escuelas Pilotos como laboratorios agrícola/pecuarios.

20. En primaria y secundaria han desaparecido los conceptos de la asignatura de Urbani-dad, Cívica y Moral. En el nivel medio las actividades de artes plásticas y música tienden a desaparecer. De debe reforzar esta educación a todos los niveles para que la educación sea integral.

21. Brindar mayor apoyo y cobertura a las Redes Educativas que deben ser implementadas en forma obligatoria en aquellos lugares que las condiciones geográficas lo permitan y no lle-varlo solo a nivel de consulta porque los padres de familia se dejan sorprender por desinfor-mación.

22. Dar mayor apoyo al Sistema de Aprendizaje Tutorial. 23. Agregar a la Segunda media de Política del Plan de Gobierno 2002-2006, al final “y fi-

nancieros” 24. Agregar al final de la segunda meta agregar al final:“y financiero” 25. Ampliar la cobertura y la calidad por medio de la eficiencia en la educación de adultos.

En las zonas urbanas se debe ampliar la educación de adultos o crear nuevos centros para ampliar cobertura.

26. Brindar mayor apoyo y ampliación a redes educativas en Intibuca. Se tienen organiza-dos siete centros de SAT, deben estar contemplados en la parte de la calidad educativa.

27. Derogar la ley que anula el Estatuto del Docente, este mecanismo esta encaminado a la privatización de la educación.

28. El problema de Honduras es económico y se desperdicia la utilización de los bienes. Se debe legislar que se usen correctamente esos bienes que pertenecen al Estado.

Page 33: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

23

29. Occidente es zona agroforestal, gestionar con el estado, con las municipalidades, que cada escuela posea una extensión de terreno necesaria para educar en la producción de la región, esto además permitiría cubrir cierto tipo de gastos de las instituciones educativas.

30. Que la Secretaria de Educación ejerza mayor control de las ONGs, que trabajan en el sector educativo, para su mayor aprovechamiento para las regiones

31. Incorporar experiencias de países centroamericanos en el Currículo Nacional Básico. Que se identifique y aprovechen las experiencias obtenidos en otros países centroamerica-nos en proyectos como PROHECO.

32. Que la Secretaria de Educación subordine la formación profesional desconcentrada a la región y departamentos.

33. Se realicen investigaciones diagnósticas a nivel regional y nacional para que la creación de nuevos carreras responda a las necesidades reales de la región y que no se creen carre-ras innecesarias.

2.1.4 Continuidad a los actuales Programas Prioritarios de la ERP

Los cambios sugeridos a las denominaciones de los proyectos se indican con texto resaltado:

1. Expansión de la Cobertura a través de Modalidades Alternativas para niños, niñas y ado-lescentes trabajadores

2. Creación y ampliación de la cobertura del Programa de Escuela para Padres 3. Becas para estudiantes pobres y niños y niñas trabajadores del área rural y urbano margi-

nal

4. Creación del programa de becas a maestros voluntarios de los centros pre escolares.

Page 34: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

24

3. POBLACIÓN META Y PROYECCIONES AL AÑO 2015

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Una de las metas más importantes y ambiciosas que se propone para alcanzar la ERP y cumplir con los Lineamientos del Gran Diálogo Nacional es aumentar y mejorar el capital humano dis-ponible; planteado básicamente como un aumento de la cobertura de los servicios educativos.

Ahora bien, asociadas a estas metas hay una serie de costos a tener en cuenta. Éste Capítulo trata sobre cuales serán las necesidades futuras de financiamiento para alcanzar un objetivo dado, incluyendo aspectos de calidad en la prestación del servicio (tales como la formación ini-cial y capacitación permanente de docentes en servicio, materiales educativos relevantes, etc.). De existir esas necesidades, a cuánto ascenderá la brecha de financiamiento.

Uno de los objetivos planteados al calcular la brecha financiera del sector educación fue el de agregar facetas cualitativas al análisis y no centrarse solamente en la cobertura que brinda el sistema.

Otro objetivo que se buscó era ampliar el análisis para abarcar la brecha de todo el Sector Edu-cación, no limitándose a la población atendida por la SE, sino incluyendo a la Educación Supe-rior y no - Formal.

Por un lado se estimó un flujo de fondos a erogar en un período determinado (en éste caso, hasta el año 2015) y por otro, se analizó los fondos con que debería contar. Esto puede aseme-jarse a un análisis de demanda (potencial) y de oferta (cuál será la contrapartida a esa deman-da); ya que los niveles de cobertura alcanzados dependen en forma directa de la calidad de la educación que se imparte.

3.2 LA DEMANDA EN EDUCACIÓN

El análisis de la demanda potencial que se realizó para las metas propuestas en la ERP, se hizo de la forma tradicional, proyectando la matrícula y asociándole variables que permitan realizar un cálculo de costos.

La metodología utilizada en esta oportunidad difiere entre los niveles educativos; sin embargo, se destaca que para el análisis de los ciclos de educación básica y media se puso énfasis en ar-ticular dichos niveles. Esta articulación resulta natural puesto que los graduados de un nivel son los nuevos ingresos del siguiente.

En esta primera aproximación a una brecha sectorial no SE pudo aplicar la misma metodología articulándola con el nivel de educación superior ni al sector no - formal, porque presentan parti-cularidades diferenciadas y por las cuantiosas cantidades de información estadística necesaria, pero no disponible en forma estructurada y sistemática para llevar a cabo la proyección.

Para el cálculo de la matrícula en el ámbito de la SE se hizo un análisis por cohortes que evolu-cionan en el tiempo mediante probabilidades de transición (entre un año y otro, un alumno pue-de repetir el curso, abandonarlo o bien, ser promovido). Cada uno de estos posibles estados tiene probabilidades de ocurrencia asociadas, de forma tal que la suma de los tres totaliza 1. Dado el ingreso de estudiantes al sistema y mediante las tasas de repitencia, y de deserción (la tasa de promoción surge por diferencia) se analiza la evolución de las cohortes en el tiempo.

De esta forma, puede pensarse que hay más de una tendencia de probabilidades de repitencia (eficiencia del sistema) y deserción (retención) que permiten alcanzar las metas propuestas en

Page 35: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

25

la estrategia. Esta metodología de trabajo requiere que las tasas utilizadas sean suficientemen-te cercanas a lo que ocurre en la tendencia observada para que la simulación tenga validez.

Para el cálculo de la provisión de servicios para atender la demanda se consideraron no sólo las distintas modalidades educativas ofrecidas para cada nivel (oficial – modalidades alternativas), si no que también se ha considerado la participación del sector privado en la provisión de servi-cios.

En el primer caso, menos costos en las distintas modalidades permiten reflejan menor costo pa-ra cubrir la demanda, en el segundo caso la participación del sector privado reduce, también el costo del sector oficial.

Para presentar los resultados se elaboraron dos escenarios posibles:

1. Escenario I : prevé mejoras sistemáticas en la eficiencia y en la retención del sistema para todos los niveles, basadas en las metas de la ERP

2. Escenario II: Incluye el Escenario I pero ampliada con las metas del Plan EFA para el ivel de educación pre - básica y el 1º. y 2º. Ciclo de Educción Básica (incluyendo las metas de repitencia y deserción que se propone alcanzar el Plan EFA).

Como se ha mencionado anteriormente, el Plan EFA es un compromiso para lograr el acceso universal a la educación primaria, garantizando a la vez un nivel de calidad determinado. Sus metas se enfocan a los Grados 1º. a 6º. e implican mayores logros en eficiencia y retención que las necesarias para lograr llegar a las metas de la ERP y generan un efecto “derrame” hacia los otros niveles educativos.

3.2.1 Nivel Prebásico

3.2.1.1 Escenario I

La meta de ERP referida al nivel pre Básico consiste en duplicar la tasa de cobertura neta. De acuerdo a datos de la SE; la matrícula inicial del año 2003 llega a 197.311 alumnos, es decir que la cobertura del grupo etáreo relevante llega al 33%. La meta implica alcanzar un 60% de la población potencial en el año 2015.

La estimación se hizo considerando la proyección de población realizada por el Instituto Nacio-nal de Estadística. Para lograr esta meta deben incorporarse al nivel prebásico aproximadamen-te 19.400 niños por año, hasta alcanzar una matrícula de 430,018 niños y niñas.

Sin embargo el Sector Público no debe hacerse cargo de todos ellos dado que la oferta privada cubre aproximadamente el 15% y se espera un aumento de su participación con la introducción de incentivos relevantes por parte del gobierno.

En lo que respecta al sector público, se espera que el nivel pre Básico mediante los CEPENFs y los CCEPREBs crezca a una tasa del 12% anual, lo cual es más que lo que ocurre con las otras modalidades; su participación pasa del 8.3% actual al 14.8% en 2015. Este cambio en la com-posición de la matrícula de pre Básica hacia modalidades menos costosas atempera en cierta forma el aumento en la población que se quiere cubrir. El requerimiento de personal docente para el nivel ascenderá como promedio a 850 maestros anuales, sin incluir voluntarios.

3.2.1.2 Escenario II

En el caso del Escenario II el Plan EFA busca lograr una cobertura para educación pre - Básica que supera las planteadas en la ERP, alcanzando un 99% de cobertura final en el 2015. Mante-niendo las mismas condiciones que en el escenario anterior (participación del sector privado y cobertura y alcance de las modalidades alternativas); para lograr la meta deben incorporarse al nivel pre - básico aproximadamente 36.800 niños por año, hasta alcanzar una matrícula de

Page 36: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

26

639,986 niños y niñas en el año 2015. Debido a la diferencia de tasas de cobertura planteadas en la ERP y en el Plan EFA, la matricula en el Escenario II es un 48% más alta que en el Esce-nario I.

Finalmente, el incremento anual en la cantidad de docentes para el Escenario II requiere un in-greso de 1,600 nuevos docentes cada año.

3.2.2 Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica

Según datos actuales de la SE, la matrícula en el 1er. y 2º. Ciclo, es decir de 1º a 6º Grado, lle-ga a 1.256.091 alumnos.

Las tasas de repitencia observadas, de acuerdo a la misma fuente, alcanzan el 18,5% en el 1er. Grado y van disminuyendo progresivamente hasta alcanzar casi el 1% en 6º. Grado. De esta forma, si se considera la reducción neta de repitentes, alcanza el 90% de cobertura neta aproximadamente. La meta propuesta por la ERP es 95%.

No se cuenta con información de tasas de deserción para el mismo período. Los valores regis-trados en mediciones anteriores resultan ser demasiado bajos si se observa el decrecimiento de las tasas específicas de escolarización con la edad, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población de 2001. El fenómeno se observa sobre todo a partir de los 11 años14.

Las diferencias podrían deberse a sesgos en la forma con que se recaban los datos o a la no-inclusión de alumnos que desertan a fin del curso y no se inscriben al año siguiente. Para determinar la tasa de deserción que, para s el año base, fue fijada en 5% se consideraron los estudios realizados para la SE por el Dr. Ernesto Schiefelbein, como así también evidencia empírica internacional.

Gráfico 1: Fuente: Censo Nacional de Población, INE 2001 La matrícula para cada grado es proyectada a partir de las tasas de repitencia y deserción, de acuerdo a la siguiente expresión.

( )1,11,11,11,1,, 1.. −−−−−−−− −−+= tktktktktktk DRMRMM donde:

Mk,t es la matrícula para el grado k en el año t. Rk,t es la tasa de repitencia para el grado k en el año t. Dk,t es la tasa de deserción para el grado k en el año t. con k=2,...,12 y t= 2004,...,2015

14 El aumento de las tasas de deserción se da fundamentalmente desde el tercer ciclo en adelante.

T asas específicas de escolar izaciónaño 2001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

edad

Page 37: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

27

En cada Grado la matrícula está compuesta por un primer conjunto que forman los repitentes y por otro que son los alumnos que se gradaron del grado anterior. En el caso particular del 1er. Grado, este segundo conjunto está formado por toda la población que inicia el 1er. Ciclo de Educación Básica. Los siguientes gráficos muestran la evolución de las tasas de repitencia y deserción por grado utilizadas en los escenarios propuestos.

Gráfico 2: Escenario I

Tasa de deserción

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12ºgrado

2003 2008 2015

Tasa de repitencia

0%

2%

4%

6%

8%

10%12%

14%

16%

18%

20%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12ºgrado

2003 2008 2015

Gráfico 3: Escenario I I

Tasa de deserción

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12ºgrado

2003 2008 2015

Tasa de repitencia

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12ºgrado

2003 2008 2015

El Escenario de metas de la ERP ampliadas con el Plan EFA se basa en supuestos de aumen-tos de eficiencia y retención sustancialmente mayores. Se espera que la tasa de repitencia baje del 8,5% al 0,3% del 2003 al año 2015; la evolución de la deserción escolar baja del 3,4% a 0% en igual período. La simulación mostró que para el año 2008 se alcanzaría el 95% de cobertura buscado. Además, se observa que el crecimiento de la matrícula se da la tasa decreciente y al-canzará los 1.530.000 alumnos.

La cobertura de la participación del sector privado en la prestación de servicios hasta el Segun-do Ciclo de Educación Básica (6º. Grado) llega actualmente a un 12,89% y se espera que, con la actual tendencia, esta participación vaya creciendo hasta el 2015.

En cuanto a las restantes modalidades de entrega se espera que EDUCATODOS y PROHECO aumenten su participación en los próximos años hasta lograr el 12% y 10% de la matrícula res-pectivamente, en sus respectivos ámbitos de atención.

Page 38: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

28

Como se observa, la matrícula muestra un crecimiento importante llegando al final del período (2015) a 1,610.588 niños y niñas.

De acuerdo a las proyecciones el requerimiento de plazas para docentes la demanda es más fuerte en los primeros años del período, con un promedio 1100 plazas de docentes adicionales al año. Aunque debería analizarse cómo se puede resolver la desequilibrada asignación de maestros que existe actualmente.

Además de los gastos corrientes por alumno, se considera como variable adicional para el cál-culo de los costos, el Bono Escolar, administrado por PRAF, y cobrado por madres de niños po-bres entre 1º. y 4º. Grado en 10 cuotas de L 50 cada año lectivo.

Actualmente lo reciben casi 72.000 beneficiarios. Se espera que a medida que se reduzca la pobreza, este número se reducirá.

Se consideró también el Bolsón Escolar, otorgado también por el PRAF, el mismo que incluye útiles y material educativo por un costo de L 68. Es recibido por 30 mil alumnos del nivel.

Gráfico 4

Finalmente se ha considerado una inversión en Formación Continua y capacitación de docentes en servicio de US$ 2,5 Millones de dólares por año para los docentes de los niveles atendidos por la SE. Deben tenerse en cuenta que el logro de las metas propuestas, sobre todo en el Plan EFA, requerirán también inversiones en capacitación de docentes.

3.2.3 Tercer Ciclo de Educación Básica

El la cobertura del 3er Ciclo de Educación Básica llega a aproximadamente 290 mil alumnos. Para la proyección se consideraron tasas de repitencia del 8% y de deserción del 13% (es co-nocido que las probabilidades de que un alumno abandone la escuela al pasar de un ciclo al otro crecen en forma considerable). Se consideró un aumento de la eficiencia y la retención cre-ciendo un 1% cada año.

La simulación presenta resultados optimistas, porque genera un aumento en la matricula que llega 548.753 niños y niñas en 2015, con una cobertura neta de 84% lo que supera la meta de la ERP. Se estima que la cobertura actual de la participación del sector privado llega a 48% y se espera que aumente en forma progresiva hasta un 50,1% en los próximos cinco años. Sin em-bargo la evolución de las distintas modalidades de entrega no es homogénea; se espera un im-

Evolución de la matrículaprimer y segundo ciclo

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

1.800,0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

mile

s de

alu

mno

s

Escenario I Escenario II

Page 39: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

29

portante crecimiento de los CEB y del Programa EDUCATODOS que alcanzarían el 27% y 9,5% respectivamente.

En promedio se requerirían 560 docentes adicionales por año; esta cifra, relativamente reducida con relación al aumento de la matricula se debe a la introducción de nuevas formas de entrega con menores requerimientos de personal.

3.2.4 Ciclo Diversificado

Asisten a este nivel 151.790 alumnos de los cuales se estima que el 50% asisten a institutos privados.

La cobertura neta es de un 31,7% de la población potencial. Para la proyección se consideraron mejoras en la reducción de la repitencia con 8% y un aumento en la retención de 13%. De esta forma la matricula evoluciona hasta 344.732 alumnos en 2015, es decir una cobertura 56,8%, mayor que la cobertura buscada en la ERP.

Si continúa la tendencia actual, se estima que el sector público debe absorber un promedio de 13.000 alumnos anuales, en parte porque el crecimiento observado del sector privado es infe-

rior. Deberán crearse aproximadamente 450 plazas docentes al año para este Ciclo.

3.2.5 Educación Superior

Para lograr una visión integral de todo el sector educativo, se incluyó a las universidades para calcular de la posible brecha financiera. Al año 2002, la matrícula del nivel superior era de 114,510 alumnos, es decir el 14.2% de la población en el grupo de edad de 18 y 24 años15.

Gráfico 5: Cobertura y evolución Matrícula Universitaria Fuente: UNAH – INE, 2004 La tasa de crecimiento promedio anual de la matrícula en el período 1992 – 2002 ha sido de 9,1%. Si bien la ERP no fija una meta de cobertura para educación superior, en la proyección se hizo el supuesto de que hasta el año 2015 la tasa de crecimiento anual de la matrícula será del 6%. Así, se estima que para el año 2015 habrá una población universitaria de cerca de 244.000 estudiantes; la cobertura ascendería al 21% de la población potencial.

15 Este indicador de cobertura pierde nitidez cuando se tiene en cuenta que una parte considerable de la matrícula universitaria tiene 25 años o más.

Evolución de la matrícula universitaria y cobertura1990 - 2015

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Año

estu

dian

tes

0%

5%

10%

15%

20%

25%

% c

ober

tura

Matrícula Cobertura (% Pob.18-24)

Page 40: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

30

Este supuesto puede considerarse conservador, si se tiene en cuenta que, con las mejoras es-peradas en la cobertura y calidad de los niveles inferiores que implica la ERP y el Plan EFA, puede haber en los próximos años un considerable flujo de nuevos estudiantes a la educación superior.

En la actualidad aproximadamente el 83% de la matrícula es atendida por la oferta de universi-dades estatales, el resto es atendido por instituciones privadas.

En la proyección se estimó que la tasa de crecimiento de la matrícula privada será del 4% anual, con lo cual la participación estatal siempre ha sido mayor. Este supuesto considera una demanda mayor de parte de jóvenes de bajos ingresos en el segmento atendido por el sector público.

Si se mantiene el costo corriente (podría disminuir, si se llevan a cabo las reformas proyectadas para el sector que aumentarán la eficiencia) así como las inversiones en infraestructura, para el año 2015 las erogaciones alcanzarían aproximadamente a US$ 38 Millones anuales.

Resta por diseñar un esquema de proyección que presente una mejor articulación del nivel de Educación Superior con los niveles inferiores y con la evolución del segmento atendido por la SE, de forma tal de obtener resultados más integrales y consistentes.

3.2.6 Sector no Formal

La formación profesional es una pieza importante en la creación de capital humano competitivo y su inclusión resulta necesaria en un enfoque sectorial de la educación, por ello, fue incluido en la estimación de la brecha financiera del sector educativo.

En el año 2002 el INFOP capacitó a aproximadamente 120.000 personas, esto es el 4,9% de la población económicamente activa (PEA). Desde esta institución se prevé alcanzar una cobertu-ra del 12,5% de la PEA en los grupos que le corresponde atender para el año 2015.

Para determinar la población objetivo se consideró un incremento de la tasa de participación económica femenina desde el 34% actual al 43% al fin del período, con lo cual la PEA alcanza 3,8 millones de personas. De esta forma se llega a 470.000 personas que se capacitan en el sector no formal.

Las necesidades de personal crecen desde 192 capacitadores en 2003 hasta 409 en 2015. Si se mantiene constante la estructura de costos, las erogaciones del sector alcanzarán a US$ 69,5 Millones en dicha fecha. De acuerdo a lo proyectado los gastos del Sector no formal evolu-cionan desde US$ 21.8 Millones 2004 hasta 69.54 millones al fin de la proyección.

4. EJES TRANSVERSALES

La transversalización de ejes temáticos en las intervenciones en educación será un importante tema a abordar por la Mesa Sectorial.

En este sentido, es importante destacar que en el nuevo diseño del Currículo Nacional para la Educación Básica presentado en setiembre del 2003 por el Ministro de Educación, se han in-corporado, importantes ejes transversales como: Equidad y Género, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos; y Transparencia consensuados con el Instituto Nacional de la Mujer, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, la Secretaría del despacho Presidencial y varias ONG rele-vantes.

Estos están siendo incluidos también al diseño de los nuevos materiales educativos.

Acciones similares se observan en las planificaciones operativas y de largo plazo de otros acto-res del sector, especialmente en lo que se refiere a transparencia, macroeconomía y competiti-

Page 41: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

31

vidad y descentralización; proceso éste que se encuentra en avanzado estado de desarrollo, en el país.

4.1 MACROECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

4.1.1 Introducción

Dado que el Eje Transversal de Macroeconomía es tratado en diversas dimensiones por una de las Mesas Sectoriales, a continuación se aborda, principalmente el aspecto de Competitividad y su vinculación directa con la educación nacional.

En este contexto se debe tener en cuenta que, tal como se menciona en otras partes de este documento, al definir el gasto en pobreza de la ERP, se debe considerar que el salario por pro-fesor admisible se calcula en 3.5 veces el PIB per cápita. Una vez que el monto admisible de salarios para propósitos de la ERP es computado, cualquier valor restante de los salarios se re-gistra como gastos en salarios no ERP.

4.1.2 Competitividad: Una Propuesta impulsada por la Innovación16:

Los factores que atentan contra la calidad de la educación, afectan la competitividad del sector productivo de Honduras. Por ser el capital humano, el insumo de mayor importancia para la construcción de un sector productivo robusto, se propone una serie de acciones para establecer una cadena de valor de la educación que cerrará las brechas identificadas en la relación Edu-cación – Competitividad (brecha de conocimientos y destrezas cognitivas; brecha de valores; brecha gerencial).

Como punto de partida para el cierre de las brechas se propone que, de manera urgente, se desarrolle una Política Educativa de Estado y se impulsen las reformas constitucionales necesa-rias que modernicen al Sistema Educativo hondureño.

4.1.3 Política Educativa de Estado acorde con las Demandas de Desarrollo Integral del Capital Humano y del Sector Productivo

El sector educativo no debe ser ajeno al cambio que ha ocurrido no sólo de milenio sino tam-bién de visión de mundo. De hecho, se le reconoce su protagonismo como elemento clave para la inserción competitiva de Honduras en el siglo XXI.

De ahí que sea necesario fomentar un compromiso, tanto del sector educativo como del sector productivo, con el propósito de diseñar una visión compartida de largo plazo que sustente la creación de programas estratégicos y planes de acción. La alianza estratégica de esos secto-res implica la decisión de, como un colectivo solidario, renovarse, asumir el cambio de paradig-ma y crear la ruta común del desarrollo sostenible del país.

4.1.4 Importancia de la Educación dentro del Sector Económico

Es indudable el papel preponderante que juega la educación en el desarrollo económico, social y competitivo de un país, como principal formadora del recurso humano (insumo primordial del sector productivo) mediante herramientas que permiten el desarrollo de las habilidades y capa-cidad competitiva de éste.

4.1.5 La Educación como Generadora de Ventaja Competitiva en el Sector Productivo del Pa-ís

16 Basado y adaptado den un documento de Eduardo Doryan y Soledad Chavarría, Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

(CLACDS). INCAE - 1999

Page 42: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

32

Se sugieren las siguientes etapas con sus respectivos cursos de acción.

• Establecer una alianza estratégica entre la Secretaría de Educación, las Universida-des, y el COHEP

El COHEP ejerce su poder de convocatoria y cita a mandos decisorios de la SE, las universida-des públicas y privadas y otros entes interesados tales como FEREMA y el PREAL para dar ini-cio al proceso de conformación de una alianza entre la educación y la empresa.

o Identificando fuentes de financiamiento y el marco institucional apropiado que brinden la sos-tenibilidad en el tiempo, vis avis la SE.

o Inventariando los recursos humanos con los que cuenta el país para poner en práctica los Programas Estratégicos que se definan. En aquellos en los que no se identifique personal ca-lificado en el sector educativo, de acuerdo con un concurso de antecedentes, se acudirá a consultores de alto nivel.

o Determinar los indicadores de calidad y competencia internacionales que evalúen la pertinen-cia del sistema educativo en relación con las demandas de competitividad nacionales.

• Factores claves de éxito o Impedir la politización de la puesta en práctica los programas estratégicos consensuados. o Compromiso por parte de COHEP de asumir el liderazgo de las acciones conjuntas que se

definan. o Compromiso y participación activa de los representantes de la SE, las universidades, los or-

ganismos no gubernamentales tales como FEREMA y el PREAL. o Apoyo del Gobierno de la República. o Selección del recurso humano, tanto del que estará a cargo de la formación como del que se

beneficiará de ésta. o Transparencia en los procedimientos de selección del recurso humano y el manejo de fondos. o Flujo constante de la información tanto vertical como horizontalmente.

Por otra parte, es recomendable considerar los consignado en el Programa Económico para el período 2003-06. El mismo refiere: i) la participación en el CAFTA, como una estrategia para fortalecer el potencial de crecimiento del país; ii) retomar el Plan Nacional de Competitividad pa-ra mejorar el clima de la inversión privada en los próximos cinco años y poder aprovechar los beneficios del CAFTA; iii) un objetivo del Plan de Competitividad es mejorar el sistema de capa-citación pública profesional, reorganizando el INFOP y separando la instrucción y la certificación de las actividades de capacitación.

4.1.6 Hacia una Economía Impulsada por la Innovación

Existen factores que, por atentar contra la calidad de la educación, afectan la competitividad del sector productivo de Honduras. Por ser el capital humano, mediante el conocimiento, el insumo de mayor importancia para la construcción de un sector productivo robusto, se propone una se-rie de acciones para establecer una cadena de valor de la educación que cerrarán las brechas que se identificadas en la relación Educación – Competitividad (Brecha de conocimientos y destrezas cognitivas, Brecha de Valores, Brecha Gerencial).

Se debe responder a ambos sectores con solidez y proponer un conjunto de acciones que, si bien parecen arduas, son necesarias para pasar de la situación actual a una fase de innovación; impulsando la inserción del país en una economía global competitiva y persiguiendo un fin últi-mo: el desarrollo con sostenibilidad y la calidad de vida del pueblo hondureño.

Page 43: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

33

Finalmente, para el logro de las metas fiscales, se ha propuesto ampliar el alcance de la política salarial, abarcando así a todos los empleados públicos y permitirá fijar para el gasto salarial to-pes congruentes con los objetivos fiscales y las limitaciones financieras.

4.2 EQUIDAD Y GÉNERO17

4.2.1 La Calidad de la Educación y un Enfoque de Género

“Son pocas las mujeres jóvenes con posibilidades de plantearse proyectos de vida autónomas”. (Corvalán, 1990)

Cuando las políticas de educación tienen un enfoque hacia mejorar la calidad, el tema de géne-ro debe ser un elemento principal de esos debates. Pero, a diferencia de los países desarrolla-dos, América Latina tiene que enfrentar economías en desarrollo, economías que no tienen un lado las necesidades de la mitad de la población - las niñas.

Hay que tomar en cuenta un enfoque de género en todos los aspectos de la educación: la pe-dagogía, la docencia, la distribución de recursos, todo con el objetivo de mejorar la calidad para todas y todos.

Sexo hace referencia a las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres. Son congénitas, es decir se traen al nacer y son universales. Género denota las cualidades del hombre y la mujer que son creadas culturalmente. Comprende el conjunto de rasgos de la per-sonalidad, actitudes, percepciones, sentimientos, valores, conductas y actividades que la socie-dad adscribe diferencialmente a los sexos. Son aprendidas mediante el proceso de socializa-ción, cambian con el tiempo y pueden variar dentro de una sociedad y entre sociedades.

Otra razón para estudiar el género y la educación es que cuando hay un enfoque en la calidad de la educación, se constata que las niñas no reciben la misma calidad que los varones con una pedagogía tradicional. Las teorías de aprendizaje recientes hablan de las diferencias en formas de aprendizaje entre niñas y niños, y una pedagogía para niñas podría tener características dis-tintas a una pedagogía supuestamente para todos, pero que realmente ha sido históricamente una pedagogía dirigida hacia varones

Es importante modificar el concepto de la manera en que se presentan las materias, la manera en que se enseña—es decir, las interacciones entre el maestro / a, los alumnos / as, el ambien-te de aprendizaje y las tareas.

Los profesores tienen que ser más conscientes del trato diferencial que dan a los niños y niñas, tienen que tratar temas de importancia para niñas y mujeres, niños y hombres como la violen-cia doméstica, salud sexual y reproductiva y el embarazo precoz, tienen que reflexionar sobre la manera en que comunican las expectativas de identidades de género y cómo cambiarlo.

4.2.2 Maneras de Cambiar el Sistema Educativo Tomando en Cuenta el Enfoque de Genero

a) Revisión y cambios de Contenidos Curriculares

Esto incluye la revisión de planes y programas, de libros y materiales educativos que tengan en-foque de equidad de género y por lo tanto que de la apertura de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

b) Sensibilización a los docentes

17 Ver también El Nuevo Enfoque de Género de la ERP – Algunas propuestas para la Transversalización de Género en el Enfoque Sectorial de Largo

Plazo en Educación. Anexo del Documento “La Pobreza en Honduras: Perspectivas de Género” BRAVO R. et.al. –UNAT/INAM/gtz, Tegucigalpa 2004

Page 44: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

34

El maestro es el actor fundamental del cambio en los centros educativos. De aquí que sea im-prescindible sensibilizar al docente sobre actitudes y prácticas sexistas que prevalecen en la acción educativa, muchas de las cuales no se realizan en forma consciente.

Esto se puede desarrollar a través de incluir en el currículo de formación de los y las docentes la asignatura de género y educación.

c) Promoción de un Lenguaje Inclusivo

La utilización de un lenguaje no sexista en los centros educativos, a través del análisis de los usos actuales e identificar elementos de discriminación lingüística, tales como los distintos valo-res de muchos términos cuando son aplicados a mujeres o a hombres y las diferencias en el tratamiento de género.

d) Ampliación de Opciones Profesionales para jóvenes de ambos sexos.

Hay que priorizar acciones que tiendan a ampliar los horizontes profesionales de las personas de ambos sexos y especialmente de las jóvenes, dadas las pocas opciones de profesionales en las que se ubican actualmente.

En el momento de elección de estudios profesionales, tanto de carácter medio como superior, actúan estereotipos que les induce a valorar como posibles opciones tradicionalmente escogi-das por hombre o por mujeres. Las intervenciones realizadas a través de tutorías de orienta-ción profesional o de talleres en los que se desarrollen actividades diversas pueden permitir la ampliación de las opciones y descubrir nuevas oportunidades que no habían sido contempla-das.

e) Una Educación Sexual abierta a la información.

Hay que brindar una educación abierta a la explicación de el funcionamiento de los órganos sexuales, de la reproducción humana, sistemas de control de la natalidad etc. La información y la formación debe ser abierta para todos y todas.

4.2.3 Implicaciones para una Política de Género en la Educación

Garantizar el acceso de todas las niñas a una educación de calidad es una labor que continúa, y los proyectos con ese enfoque son muy importantes. Las revisiones de currículo tienden a en-focar los currículos nuevos hacia la búsqueda de calidad, y entendiendo la relación entre este aspecto y el género ayudará a que el nuevo diseño del Currículo Nacional para la Educación Básica tenga impacto con más estudiantes.

Algunas propuestas ya han surgido para enfrentar el género y la educación. Los desafíos más urgentes, según, son los siguientes:

1) Garantizar que en todas las Instituciones del Sistema Educativo en el Sector Formal, No formal, se cumpla el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

2) Asegurar que las políticas educativas fomenten la responsabilidad de las familias, como generadoras de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

3) Promover el acceso de las mujeres en el Sistema Educativo a todos lo niveles y la re-ducción de la tas tasas actuales de analfabetismo.

4) Promover la realización de investigaciones que analicen los aportes del Sistema Educa-tivo a la construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

5) Promover reformas en la currícula de las carreras en ciencias de la comunicación y otras afines, para garantizar la inclusión de contenidos que afirmen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Page 45: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

35

4.3 AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS

Considerando, que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del am-biente, amenaza el futuro de la nación, ocasionando problemas económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población; es deber del estado, propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y el ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente, sin comprometer la posibili-dad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades.

Es por ello, que la educación es fundamental para la superación y avance hacia mayores nive-les de desarrollo humano. La disminución de la pobreza y de la degradación ambiental, depen-den en gran medida de los logros que se puedan alcanzar en educación.

En el largo plazo, la educación es posiblemente el medio más efectivo para promover la protec-ción del ambiente y la gestión de los riesgos. El reto en este sentido es continuo. Se trata de generar los cambios de actitudes y actuación, ya sea por medio del sistema educativo formal o mediante mecanismos de educación no formal, que permitan avanzar hacia una cultura de paz y armonía con la naturaleza. Este es un reto no solo del sistema educativo y de las autoridades públicas, es una tarea que demanda la participación de todos los sectores de la sociedad, es-pecialmente de aquellos relacionados con la formación de valores y el manejo de la opinión pu-blica.

El nuevo Diseño del Currículo Nacional, para Educación Básica presentado por el Ministro de Educación en Septiembre 2003 incluye Equidad de Genero, ambiente y derechos humanos; te-mas que están siendo incorporados en los materiales educativos. Adicionalmente se debe dar continuidad al proceso de revisión del Manual de Educación Ambiental para el Nivel Pre Esco-lar, Primario y hacerlo extensivo al nivel Medio. Así mismo, debería de integrarse el documento INTEGRE.

Congruente con las metas del milenio y las establecidas en la ERP, relacionadas con Ambiente y Gestión de Riesgos, es preciso observar lo mandado entre otros en los instrumentos siguien-tes:

Política Ambiental de Honduras (en proceso de aprobación y socialización), que incluye los siguientes lineamientos de política:

“Prevenir el deterioro ambiental, promoviendo el cambio de comportamiento e incentivando prácticas compatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental y la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y la biodiversidad.”

“El Estado, para prevenir el deterioro ambiental, priorizará la gestión preventiva y aplicará el principio de precaución en la utilización de los siguientes instrumentos:

“Comunicación, Sensibilización y Educación ambiental: El Estado, prevendrá el deterioro ambiental por medio de la comunicación, sensibilización y educación, ya que la forma más efec-tiva de prevenir los problemas ambientales radica en los cambios conductuales de la gente, es-pecialmente en la formación formal, no formal e informal. Dada la importancia de la conducta de las personas y la calidad del recurso humano, el Gobierno coordinará decididamente la integra-ción de la educación ambiental, en el marco de la Reforma Educacional, en todos los niveles y modalidades de la educación.”

“Educación Superior y Formación de profesionales del ambiente: El Estado, promoverá la inclusión en el sistema de educación superior los conceptos ambientales en las carreras univer-sitarias que permitirá mejorar el ejercicio profesional relacionado con los impactos ambientales que conlleva el desarrollo social y económico. El Estado también promoverá la formación de profesionales dedicado a la gestión ambiental de alto nivel.”

Page 46: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

36

“Investigación científica y tecnológica: El Estado, facilitará la creación de incentivos para fomentar la investigación ambiental y tecnológica en las áreas prioritarias a través de los orga-nismos competentes, enfatizando la generación de información de carácter público, asimismo se promoverá el intercambio de experiencias con otros países. Permitiendo la investigación científica entender los temas ambientales, tomar decisiones informadas, establecer metas ade-cuadas, lograr y evaluar el funcionamiento de los programas, además de optimizar los sistemas de gestión ambiental.”

“Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Naturales: El Estado, fortalecerá el Siste-ma Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Naturales con especial énfasis sobre la reducción del riesgo, la alerta temprana y mejorando las condiciones de las zonas de alta vulnerabilidad.”

• Ley General del Ambiente

“Artículo 9…e) Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población;”

“Artículo 84. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, incorporará la educación ambiental a todo el Sistema Educativo Nacional a cuyo efecto reformará e innovará las estructuras académicas vigentes para el desarrollo de programas de extensión, estudio e in-vestigación que ofrezcan propuestas de solución a los problemas ambientales de mayor impac-to en el país. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y las demás instituciones educa-tivas de nivel superior, deberán estudiar la posibilidad de efectuar las adecuaciones para este fin.

• Disminución del riesgo en la planificación del desarrollo. Esta prioridad a largo plazo reducirá la vulnerabilidad a los desastres. Preconizar el desarrollo no basta, pues el desarrollo puede agravar los desastres debido al deterioro del medio ambien-te o el traslado de la gente que vive chabolas resistentes a sismos a departamentos vulnerables a ellos.

• Invertir más recursos en la preparación en previsión de desastres. Garantizar que las políticas educativas incluyan la capacidad de resistencia al riesgo puede lle-var decenios, pero en la región hay desastres todos los años. Las medidas prioritarias abarcan: trazado de mapas de riesgo y vulnerabilidad; sensibilización e instrucción en materia de desas-tres; sistemas de alerta temprana y evacuación; reservas de suministros de socorro; formación en competencias de intervención, y planificación a todo nivel para garantizar la coordinación de la intervención en caso de desastre.

En Honduras, la cultura de disminución del riesgo no sólo debe comprender actividades de to-das las profesiones relativas a los desastres y el desarrollo sino también a las comunidades vulnerables y su respectivo gobierno. La riqueza por sí sola no salvará a nadie de un desastre. En cambio, se puede ser pobre y estar bien informado y preparado.

4.4 DESCENTRALIZACIÓN

La gestión de la educación está atravesando por un cambio radical en Honduras; estos cambios forman parte de una reforma más amplia en la función del Estado. La descentralización de ser-vicios públicos ha sido y continúa siendo un aspecto importante de la reforma del Estado en la región.

Page 47: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

37

Los partidarios de la participación ciudadana en la gestión educativa a nivel local sostienen que ayuda a sistematizar las exigencias de la comunidad, contribuye a movilizar los recursos priva-dos, mejora la eficiencia productiva y realza la responsabilidad pública.

Existe un cimiento teórico sólido para tales proposiciones, aunque no siempre es fácil encontrar evidencia empírica que las apoye.

Una participación significativa en la gestión educativa crea en los miembros de la comunidad un sentido de propiedad y responsabilidad por el cumplimiento de los centros educativos; por lo tanto, la participación aumenta la probabilidad de que la comunidad done tiempo, materiales o dinero para que funcione mejor. También ofrece la posibilidad de cambiar la actitud de los pa-dres acerca de la importancia de su propio papel en el proceso educativo y en la gestión del mismo, con posibles efectos en la motivación y preparación de los niños, niñas y jóvenes para el aprendizaje.

La delegación de poderes al Gobierno Local implica la coordinación de unidades de distintos ac-tores y debería llegar a una transferencia de la responsabilidad por el financiamiento y presta-ción de servicios educativos al nivel departamental y municipal. Es necesario considerar los di-versos pasos de la descentralización educativa, los órganos directivos claves del gobierno que serán desconcentrados o descentralizados, la modalidad participación de los ciudadanos y los ámbitos y mecanismos de control y rendición de cuentas.

Entre los recientes avances del proceso de descentralización educativa se pueden mencionar:

o El Plan de Desarrollo de la Educación Superior, presentado por la Comisión Técnica de la IV Reforma Universitaria.

o El Plan de Acción y Estrategia 2002-2006 de la SE y la Propuesta del Gobierno de Honduras para llevar a cabo la Iniciativa de Apoyo Ágil para universalizar la educación básica para el año 2015 "Todos con Educación" (FTI-EFA).

o El fortalecimiento institucional específico de las Direcciones Departamentales de Educación como apoyo al proceso de descentralización de la SE.

o Los esfuerzos de los Gobiernos Locales apoyando la educación, por ejemplo: pagando maes-tros, construcción y reparación de escuelas, pago de personal de aseo y vigilancia, material pedagógico y meriendas escolares.

o El establecimiento organizacional, jurídico e institucional de las Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL).

o El fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa y relanza-miento de 2.700 Centros de Aprendizaje Docente (CAD) en el ámbito local.

o Nuevos e importantes aportes del sector privado a la educación, a través de fundaciones, empresas privadas y ONG.

4.5 TRANSPARENCIA

4.5.1 Introducción

La circunstancia de ser considerada un EJE TRANSVERSAL, implica que la TRANSPARENCIA debe ser incluida como un objetivo a cumplir en cada una de las políticas públicas que se some-tan a discusión, teniendo por finalidad, que se articule con mecanismos que permitan establecer limitaciones al accionar del Estado a nivel institucional, del funcionamiento publico, y de las per-sonas públicas no estatales y del derecho privado que coadyuvan en el diseño, implementación, y ejecución del políticas públicas, y, consecuentemente, de servicios públicos, administrativos, técnicos o sociales.-

En dicho contexto se manifiesta que toda política pública debe ser transparente en la faz interna de la actividad estatal, ya que la transparencia es un condicionante central, sin la cual toda ac-

Page 48: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

38

tuación, decisión, conducta o medida adoptada por los organismos públicos, estatales o no, re-sultaría ilegitima, es decir opuesta al interés general y público, entendido este último, como la defensa y resguardo del erario y patrimonio estatal, en toda su extensión, incluidos aspectos históricos, morales y éticos.-

Entonces, la TRANSPARENCIA es un resultado, consecuencia de la sumatoria articulada de di-versas acciones y conductas administrativas y sociales, se torna evidente que, deben especifi-carse cuales son las variables cuya concurrencia permite que se pueda considerar que, una po-lítica pública, ha sido realizada y ejecutada de modo transparente.-

Existen parámetros o variables comunes, cuya presencia es intrínseca e inevitable en toda polí-tica pública, a fin de poder considerarla transparente. Esas variables comunes, apuntan, usual-mente, a indicadores de naturaleza socio/administrativa, que tienden a garantizar la concurren-cia de los principios básicos que sustentan el nacimiento y la existencia del Estado, la armonía en las relaciones sociales de cualquier naturaleza, y la seguridad básica de los ciudadanos al-canzados por la política de que se trate.-

La transparencia, es un concepto al cual se arriba como consecuencia que se cumplieron dife-rentes acciones y adoptaron distintas medidas, que importan el respeto por la:

a. Dignidad humana, b. Los principios básicos socio/jurídicos, c. Igualdad entre los sujetos que se encuentran en idéntica situación o posición, d. El erario publico, e. Los derechos intrínsecos a la naturaleza humana.-

Lo anterior nos permite entender, que la transparencia no se reduce al resultado al que se arri-be en el marco de un procedimiento administrativo que involucra la gestión de fondos públicos, sino que, asimismo, se extiende a la ejecución de políticas y al ejercicio de acciones que reper-cuten de modo directo sobre el desarrollo de la vida de los ciudadanos.

Sin duda, la transparencia debe ser el resultado directo de la actividad el Estado, en aquellos servicios esenciales que permiten la vida en colectividad, que deben ser prestados de modo in-delegable, o principal por la Administración, o por sujetos que actúan en su nombre y represen-tación.-

El Estado se constituyó con el objeto de garantizar la armonía social, y la vida en sociedad en la jurisdicción territorial bajo su dominio. Ello es obtenido mediante la adopción, por parte de quie-nes tienen competencias y facultades suficientes, de medidas destinadas a brindar, por si, o a través de terceros contratados y regulados al efecto seguridad, salubridad, moralidad, higiene, justicia y educación básica y, esencialmente, velar por el respeto de los derechos inherentes a la naturaleza humana, como lo son el derecho a la vida, el cual se compone por el derecho a la salud, a la libertad, a la autonomía de la voluntad, al acceso a una educación pluralista.-

Desde tal perspectiva, se observa que el Estado, además de estar compelido a adoptar medi-das que garanticen la seguridad pública, la justicia en el marco de conflictos que se pudiesen suscitar, está obligado a accionar con el fin de brindar educación mínima a los distintos secto-res, ello a fin de integrarlos a la sociedad en condiciones mínimas de equidad.

A fin de implementar los servicios que resultan indispensables para una armónica y regular vida en sociedad, el Estado puede valerse de potestades extraordinarias que le han sido conferidas al momento de su nacimiento, ello con el exclusivo objeto de poder desarrollar y ejecutar las ac-tividades esenciales que garantizan la vida en sociedad, la concreción y pleno ejercicio de los derechos individuales y la subsistencia de los seres humanos.

Page 49: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

39

En este orden de ideas, debe destacarse que el Estado debe regular y arbitrar las medidas de rigor en pos de satisfacer la prestación de servicios básicos de salud y de propender a que la vida social se desarrolle en un ámbito higiénico y salubre.

Cabe resaltar que la educación es una condición que además de repercutir directamente en ca-da individuo en particular, tiene alcance general en el ámbito social, ya que:

• La ausencia de un sistema educativo al cual pueda acceder los miembros de la comunidad, genera marginalidad social, con el perjuicio que tal circunstancia ocasiona,

• La discriminación en el marco del dictado de clases o en lo atinente al ingreso a la educación pública, ocasiona odios, rencores y marginalidad que atentan contra la armonía que debe imperar en el seno social,

• Una prestación deficiente o viciada del servicio educativo, puede resultar nocivo para el de-sarrollo de la sociedad.-

Es en este contexto, donde se observa que, el Estado, a fin de propender a garantizar que el acceso a la educación pública, de la colectividad que habita en la jurisdicción a su cargo:

• Debe brindar el servicio básico de educación a aquellas personas que por su condición económica no pueda acceder a un sistema privado,

• Debe controlar que el servicio que brinden prestadores privados, se ajusten a los están-dares mínimos de calidad, no sea discriminatorio, se someta a la verdad material, y no pro-mueva la desintegración o cotejo social.-

• Promover la capacitación a docentes, y el desarrollo investigativo en las áreas que satis-facen la educación primaria, secundaria, y universitaria (en todos sus grados), a fin de tender a satisfacer necesidades de sectores de la población.-

• Propiciar que quienes no tengan acceso al ámbito de la educación formal, puedan hacer-lo a través de otras modalidades alternativas.

La actividad destinada a prestar el servicio de educación pública merece una doble visión desde la perspectiva de la transparencia, ya que:

a. Debe tenerse en consideración la transparencia en la gestión y resolución de los procedi-mientos internos de las entidades que prestan el servicio,

b. Tiene que estimarse la transparencia en los procedimientos de contratación que lleve a cabo el organismo a cargo de la prestación de la diagramación del servicio, de la construcción de escuelas, y de las unidades descentralizadas pertinentes,

c. Debe abordarse la cuestión, desde la arista de la prestación, atendiendo al acceso a la mis-ma, a la existencia de estándares básicos y mínimos que debe tener la misma, ello a fin de propender a la intangibilidad de los derechos esenciales de los individuos.-

A fin de poder acceder a la transparencia como resultado, sea en el desarrollo e implementa-ción de políticas, como en lo atinente a las inversiones públicas en la materia y a la accesibili-dad del servicio sin mayores restricciones y en condiciones que resguarden la dignidad, es ne-cesario:

a. Establecer mecanismos diferenciados de funcionamiento y actuación, b. Involucrar actores administrativos, estatales y sociales distintos, c. Dictar normativa técnica y administrativa, d. Considerar parámetros e implementar acciones diferenciadas.-

Entonces, según se trate del ejercicio de actividades administrativas y de procedimiento y fun-cionamiento, o de la ejecución de conductas destinadas a satisfacer la prestación del servicio,

Page 50: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

40

son diferentes las herramientas y los actores que intervienen a fin de determinar si el accionar ha propendido a la transparencia pública.

4.5.2 Transparencia en la Gestión de Procedimientos Administrativos

El mecanismo que propenda a establecer la transparencia en la gestión y procedimiento interno y el proceso de contrataciones de los órganos estatales afectados a la prestación o a la regula-ción y control del servicio, debe:

• Procurar hacer mas eficiente la gestión de los procedimientos administrativos, • Reducir el margen de opción o discrecionalidad del funcionario que administra y ejecuta fon-

dos públicos o que determina pautas de contratación o de prestación del servicio, • Tender a reducir costos y hacer mas eficiente el nivel de las adquisiciones, • Someter la actuación a los principios generales del Derecho, y al marco positivo que en su

consecuencia se dicte, • Procurar una armónica distribución de los recursos humanos, administrativos, bienes y fon-

dos económicos, de los organismos involucrados en el marco de la prestación del servicio.-

Por su parte, a través de las autoridades y entidades pertinentes, debe articularse un sistema de auditoria, que verifique, y controle el cumplimiento de las conductas y acciones que tienden a la transparencia en el marco de la gestión administrativa y de contratación. Ese sistema tiene que:

• Someterse a las normas administrativas, • Auditar procesos, gastos, procedimientos administrativos de contratación, etc.- • Ajustarse a las técnicas aceptadas de auditoria, • Ser ejecutado por parte del Tribunal Superior de Cuentas, de la Auditoria Interna o por la

Empresa Auditora que al efecto se contrate.-

No obstante, en la búsqueda de la transparencia, también resulta de suma importancia el invo-lucramiento de los beneficiarios a través de procesos de auditoría social, los cuales obviamente debe regirse sobre la base de normas creadas al efecto.

Emerge, de lo señalado, que la búsqueda de la transparencia en el marco de los procedimien-tos administrativos en general, y de contrataciones, en particular, tiene una doble vertiente, a saber:

a. Diseño, elaboración y ejecución de políticas, b. Control de legalidad de las conductas y acciones desplegadas por los funcionarios y servido-

res públicos.-

4.5.3 Transparencia en la prestación del Servicio Público de Educación

La Educación pública conforma un servicio público esencial, básico, que debe ser considerado de primera generación, ya que propende a resguardar o posibilitar el pacifico ejercicio de dere-chos intrínsecos a la persona, como ser el derecho a la dignidad.-

En este contexto, es innegable que deben adoptarse las medidas que tiendan a que se permita el acceso sin restricción a la población (por lo menos a los sectores socio/económicos mas vul-nerables, conforme lo consignen los estudios e investigaciones que se lleven a cabo) al servicio de educación pública, sin que medien políticas discriminatorias, ni agravios o posiciones que puedan afectar el decoro, la idiosincrasia o las costumbres de diferentes sectores sociales.-

Page 51: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

41

En este contexto se entiende que se propende a la transparencia en el marco de la prestación del servicio de educación pública si:

a. No se imponen restricciones al acceso a los servicios básicos, a las personas que poseen menores recursos o se encuentran en una situación de debilidad económico/social,

b. Se presta el servicio, bajo estándares mínimos controlados por el Estado, c. Se adoptan las medidas para que la se regulen los precios de servicios básicos e indispen-

sables para la intangibilidad de la educación individual y pública, d. Se evita la concurrencia de situaciones que podrían conducir a la inequidad en la accesibili-

dad del servicio, e. Se garantiza que los sectores mas desfavorecidos económicamente puedan acceder al ser-

vicio, sin que esto le configure un sacrificio especial, f. Se llevan a cabo políticas que resguarden que el servicio sea prestado y accedido:

- Con ajuste a estándares mínimos de calidad, - Con continuidad, - Con regularidad, es decir, de acuerdo a las pautas técnicas que sean establecidas, - Con “absolutez”.

g. Se difunden de modo continuo las condiciones de la prestación, h. Se permite el control y acceso ciudadano a las condiciones técnicas y administrativas de la

prestación, i. Se posibilita un sistema de denuncias y quejas ante vicios en la prestación, o a su restric-

ción, j. Se establece mecanismos o procedimientos judiciales expeditos, que permitan que se exija

de modo inmediato el reestablecimiento o la readecuación del servicio cuando este posee vi-cios que afectan la dignidad humana, por proponer prácticas discriminatorias,

k. Se construyen escuelas y centros de capacitación y enseñanza, en diferentes sitios del Es-tado, sin que medie discriminación con respecto al lugares elegidos, debiéndose guardar ar-monía y equivalencia entre las zonas elegidas,

l. Se establecen prácticas y programas que garanticen el pleno respeto por las minorías, y las idiosincrasias y costumbres de los diferentes sectores sociales.-

Sin perjuicio de los índices de percepción de transparencia antes señalados, debe destacarse que a fin que la percepción ciudadana sea correcta, debe propenderse a educar a los beneficia-rios con relación efectiva a cuales son sus derechos.-

La educación debe alcanzar a todos los sectores sociales, y debe ser efectuada de modo claro, sencillo y con mucha ejemplificación, que permita que los particulares aprendan e incorporen para sí, cuales son sus derechos a fines de poder ejercitarlos y exigir su respeto integro.-

Vale decir que la transparencia no es un resultado, sino una percepción que es tomada de los índices señalados, y la cual es conocida mediante la realización de encuestas, que deben ser objetivas, lineales, ser imparciales y carecer de todo prejuicio o tendencia.-.

5. PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN

Honduras dedica una parte importante de los recursos para financiar la educación porque la considera una inversión para los individuos y para la sociedad. El gasto en educación permite aumentos en la productividad de los individuos y su calidad de vida.

Page 52: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

42

Financiamiento del Sector Educación

Formal88%

Superior Universitari

a10%

No formal (INFOP)

2%

Estimula, además, el desarrollo socioeconómico al elevar las habilidades, los conocimientos y la capacidad para el trabajo productivo; facilita la participación en procesos democráticos y la co-laboración ciudadana. También beneficia al conjunto de la sociedad al aumentar la capacidad para usar tecnología adecuada, enriquecer la vida política y la cultura y, en especial, reducir la desigualdad social, económica y de género.

La sociedad Hondureña dedica alrededor 7% del PIB como gasto público en educación, Entre el sector público, sector privado y las familias se invierte una parte considerable de recursos que suma alrededor de 1,04 Millones de dólares. El gobierno central ejecuta el 68 por ciento de los recursos destinados al sector a través de la SE, SEFIN y un conjunto de instituciones descentralizadas, entre ellas las universidades públicas, EDUCREDITO, FHIS y PRAF. El otro 32 % lo financia el sector privado y las familias.

De la inversión total de US$ 1,005.6 Millones, el sector educación destina un 88% a la educa-ción formal para satisfacer las necesidades de educación pre-escolar, 1º, 2º. y 3er Ciclo de Educación Básica y Ciclo Diversificado. Un 10% se invierte en universidades públicas y priva-das y, finalmente, 2% en formación profesional no - formal.

Gráfico 6:

Cuadro No. 7: Participación de los Sectores en el financiamiento de la educación – Año 2004 (Dólares)

Sector Total % Sector Público 702.248.740 70 Sector Pri-vado + Familias 303.609.201 30 Total 1.005.857.941 100 Fuente: Elaborado con datos de SEFIN, Marzo 2004.

5.2 INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN

El financiamiento del gobierno está orientado principalmente a la SE, UNAH, UPNFM, EDU-CRÉDITO, FHIS, PRAF, CONEANFO e INFOP, estas instituciones cuentan con un presupuesto de US$ 702.2 Millones.

Page 53: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

43

Del total de los gastos que realiza el gobierno, 74% es ejecutado por los distintos programas de la SE, entre ellos se encuentran los gasto centrales de administración, educación pre-Básica, 1º. - 3er ciclo de Educación Básica y diversificado. Un 12% es ejecutado por las Universidades públicas y otro 9% por el FHIS, 3% por el PRAF, 2% por el INFOP y 0.16% por CONEANFO.

Cuadro No. 7: Financiamiento Público de la Educación (US$ y Porcentajes)

Institución Dólares % Secretaria de Edu-cación 517.768.943 73.73 Universidades Públi-cas 82.798.735 11.79EDUCREDITO 1.004.156 0.14FHIS 61.896.907 8.81 PRAF 21.668.888 3.09 INFOP (CADERH) 16.000.000 2.28 CONEANFO 1.111.111 0.16Total 701.137.629 100.00

Fuente: Datos de las Instituciones, Marzo 2004

5.1 Financiamiento de la Secretaria de Educación

5.1.1 Fondos Nacionales

La SE presenta la siguiente estructura de clasificación del gasto, un 67.5% de los gastos co-rresponde sueldos y salarios, seguido en orden de importancia por transferencias (21,5%).

Cuadro No. 8: Estructura de la Clasificación Económica del Gasto de la SE.

Rubro % Salarios 67,50 Servicios no perso-nales 2,00 Materiales y suminis-tros 1,20 Inversiones de Capi-tal 1,00 Transferencias 21,50 Servicio a la deuda - Asignaciones globa-les 6,80

Total 100,00

% Fuente: SEFIN, Marzo 2004

Del total de fondos que ejecuta la SE el 96 % es financiado con recursos nacionales y un 4% proviene de fuentes de cooperación externa, en forma de créditos y donaciones.

De los fondos nacionales, alrededor de un 50% se destinan a los primeros Ciclos de Educación Básica y Educación Media, lo que demuestra que la prioridad del Gobierno en materia de edu-

Page 54: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

44

cación está concentrada en estos niveles. 4% se destina a la educación pre-escolar. Alrededor de 28% se invierte en la administración a nivel central y transferencias a organismos descentra-lizados (18%), que básicamente lo conforman las universidades públicas.

5.3.1.1 Cooperación Externa

El apoyo externo representa un fuerte aporte al financiamiento de la educación, generalmente se invierte en acciones orientadas al mejoramiento de la calidad.

En el presupuesto de 2004, según fuentes de la SE y SEFIN, el financiamiento con cooperación externa asciende a US$ 31,7 Millones; 63% proviene de fuentes multilaterales, lo que represen-ta un 20% adicional al total de la inversión pública en educación. El 85% de estos recursos ex-ternos se ejecutan directamente por los organismos donantes o a través de instituciones priva-das, ONG y otras. El 80% de los recursos externos destinados a educación se canalizan a tra-vés del FHIS y PRAF y únicamente el 15% se refleja en el presupuesto de la SE.

En cuanto al destino de los fondos de cooperación externa según nivel de educación los esfuer-zos están orientados básicamente a fortalecer la Educación Básica primaria de 1º. a 6º. Grado, 37% de estos fondos que representan aproximadamente US$ 11.7 Millones. Por otra parte, se apoya a los Centros de Educación Básica de 1º. a 9º. Grado con 34% de dicho financiamiento, que representa US$ 10.8 Millones, también existe una partida global para todos los programas de US$ 7.3 Millones que representa el 23% de los recursos financieros que aporta la coopera-ción externa.

5.3.1.2 Cooperación Externa

El apoyo externo representa un fuerte aporte al financiamiento de la educación, generalmente se invierte en acciones orientadas al mejoramiento de la calidad.

En el presupuesto de 2004, según fuentes de la SE y SEFIN, el financiamiento con coopera-ción externa asciende a US$ 31,7 Millones;. 63% proviene de fuentes multilaterales. El 85% de estos recursos se ejecutan directamente por los organismos donantes o a través de institucio-nes privadas, ONG y otras. Del 15% restante, 80% se canaliza a través del FHIS y PRAF y el 20% restante se refleja en el presupuesto de la SE.

En cuanto al destino de los fondos de cooperación externa según nivel de educación; US$ 11.7 Millones, que representa aproximadamente el 37%, están orientados a fortalecer la Educación Básica primaria de 1º. a 6º. Grado. Por otra parte, se apoya a Centros de Educación Básica de 1º. a 9º. Grado con US$ 10.8 Millones (34% de dicho financiamiento), También existe una parti-da global para todos los programas de US$ 7.3 Millones (23%).

Cuadro No. 9:

Programa

Prog.1 y 2 Actividades Centrales 138,509,185 28 1,107,514 3 139,616,699 27

11,12,13 y18 Actividades Comunes a los Programas 9,058,892 2 7340927.196 23 16399819.08 311 Educación Pre-básica (Formal) 19,910,639 4 690592.8994 2 20601232.34 412 Educación Básica Primaría 1 a 6 Grado 153,427,793 32 11664976.62 37 165092770 3213 Educación Media (presencial) 83,073,896 17 - 83073895.83 1618 Centros de Educación Básica Formal de 6,447,985 1 10862237.87 34 17310222.58 39 Transferencias al Sector Público, privado 75,674,305 16 75674304.85 15

Total Programas de Educación Formal 486,102,695 100 31666248.4 100 517768943.3 100

%

Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Finanzas, Marzo 2004

Financiamiento de la Secretaría de Educación por fuente (Dólares y porcentajes)

Fuentes Total

Nacionales % Externo % Lempiras

Page 55: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

45

5.1.2 EDUCREDITO

Esta institución se encuentra en una situación difícil. El presupuesto asignado paral 2004 repre-senta un tercio (33%) del presupuesto equivalente del año 1990. En contraposición a esta ten-dencia desfavorable, la proporción de salarios dentro del presupuesto ha pasado a representar niveles muy altos; mientras que la proporción de desembolsos para becas disminuyó su impor-tancia relativa a menos de un tercio en este año. Actualmente funciona con un presupuesto de US$ 1 Millón.

5.1.3 Universidades Públicas

Tres universidades se benefician del financiamiento del Gobierno: La UNAH, UPNFM y la UNA. En orden de importancia la UNAH absorbe el 82 %, alrededor de L. 1,248.6, seguida por la UPNFM que recibe L. 236.6 Millones (15% del financiamiento). Finalmente la UNA opera con L 46.2 Millones que representa el 3 % de los fondos de las universidades.

5.1.4 Programa de Asignaciones Familiares (PRAF)

El PRAF representa el 3% del financiamiento del sector educación, en el año 2004, de los cuales un 33% provienen de fuentes nacionales y un 67% de fondos de cooperación externa (créditos ex-ternos, especialmente del BID) y alivio a la deuda.

5.1.5 Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS)

Del aporte del FHIS al sector educativo 12% son fondos nacionales y un 88% de fondos externos, su principal programa lo constituye el Plan Maestro de Reconstrucción Nacional, planes de inver-siones municipales y fortalecimiento institucional local, todos estos programas tiene como base la construcción de infraestructura.

5.1.6 Contribución al Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Los fondos de ejecución presupuestaria del INFOP provienen del 1% de impuestos sobre sala-rios, que aportan las empresas privadas, lo que constituye el 82% del presupuesto, el resto es financiado por el Estado y la cooperación externa.

El presupuesto del INFOP para 2004 es de US$ 16 Millones, de los cuales, un 44% correspon-de a pagos de sueldos y salarios del personal, 10.8% a servicios no personales y 13.5% a ma-teriales y suministros. Este último grupo prácticamente ha duplicado su importancia relativa en relación a años anteriores, reflejando el impacto de la inflación en el país. Por su parte, los gru-pos “maquinaria y equipo” y “construcciones, adiciones y mejoras” han mantenido un promedio de 7.5 % del presupuesto.

5.1.7 Contribución a la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO)

CONEANFO fue creada por Decreto Legislativo 313-98, encargada de rectorar la educación no formal en el país y dirigir procesos flexibles y diversificados, asimismo se concibe como un foro de permanente dialogo, concertación y convergencia de los Sectores del Estado y la Sociedad Civil.

Los recursos provienen del Estado y el monto invertido se aproxima a US$ 1,1 Millones anuales.

Page 56: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

46

5.3 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO A LA EDUCACIÓN

El financiamiento del sector privado está conformado por el aporte que las familias hacen por costos de matricula gastos en alimentación, útiles y transporte al enviar a sus hijos e hijas a la Educación pre- Básica, Básica, Media y Universitaria.

Por otro lado, incluye los gastos que la empresa privada realiza para capacitar a trabajadores. Se estima que la inversión de las familias y la empresa privada asciende a 303.6 Millones de dólares en el año 2004.

Cuadro No. 10: Financiamiento del Sector Privado a la Educación

(Millones de Dólares)

Institución Total US$ %

Educación Formal Pri-vada 287.968 95 Educación Superior Privada 15.641 5 Total 303.609 100

Fuente: Elaborado con datos de SE y SEFIN, marzo 2004

5.1.8 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO A LA EDUCACIÓN

La educación tiene un alto costo tanto para la sociedad hondureña como para los individuos. Los costos privados, incluyen sacrificios monetarios y no monetarios que las personas deben afrontar para adquirir cierto nivel educativo (costos de oportunidad). Los costos monetarios in-cluyen, por ejemplo, gastos de matrícula y de uniforme, libros de texto y otras erogaciones que una familia no hubiese realizado de no estar invirtiendo en educación.

Los costos no monetarios se refieren principalmente a los ingresos que los estudiantes no per-ciben como resultado de su ausencia del mercado laboral, por la inversión de su tiempo comple-to en la escuela. Por ejemplo, los alumnos de mayor edad; suelen renunciar a salarios por asis-tir al colegio o a la universidad; por supuesto, esta decisión es tomada con la esperanza de re-cibir remuneraciones mayores al graduarse.

En áreas rurales, aún los niños más pequeños representan un valor significativo para sus pa-dres, en la medida que éstos contribuyen laboralmente en la casa o en la finca. Otros costos no monetarios que suelen no ser incluidos en estos cálculos, son el tiempo y los recursos dedica-dos por las familias para el mantenimiento de la escuela, por ejemplo en cumplimiento de fun-ciones de porteros, cocineros de la merienda escolar, etc

Page 57: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

47

6. PROGRAMAS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE LA ERP EN EL SECTOR EDUCACIÓN

Los representantes de las autoridades educativas que participaron en el equipo interinstitucional, en varios ejercicios definieron, aco-taron y especificaron, con apoyo de la SEFIN los proyectos actuales en el Sector Educativo. Debe tenerse en cuenta que, en varios casos un mismo Programa o Proyecto, atiende diferentes metas de la ERP y en otros hay metas que no son directamente atendidas por los proyectos identificados.18 Cuadro No. 11: Compatibilidad de Proyectos con Metas de la ERP

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PROYECTOS IDENTIFICADOS Área Pro-gramática

Metas Programa Prioritario País / Organismo

Proyecto Unidad Ejecutora

Modalidad Disponible 010104

US$ Alemania PRODES SDP, SE N/R 785.000

Actualización y eficiencia de los recursos humanos

Fondos Ext.

Reinv. y Des. Institucional

PCVOH

SE Reemb. 240.000

Escuelas unidocentes con-vertidas en escuelas com-pletas

CARE PROHACE Hondureños p/ Calidad de la Educación

CARE N/R 224.741

Educación Intercultural Bi-lingüe fortalecida

Varios Países y Organis-mos

Todos con Educación

EFA

SE N/R Ver nota al pié

Sistema Nacional de Certifi-cación Técnica Vocacional implantado

CANADÁ Maestría Forestería

Comunitaria

UNAH / ESNA-CIFOR

N/R 70.900

Mayor calidady Cobertura enEducación Básica y Técnicaproductiva Objetivo es-pecifico: Mejorar el ni-vel de esco-laridad de la población hondureña a través de una

li

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATI-VA

CANADÁ Maestría en Género

UPNFM N/R 10.000

18 La dinámica de la gestión y aprobación, así como la finalización de programas y proyectos hace que los datos de esos cuadros deben ser actualizados permanentemente. La infor-

mación proporcionada por SEFIN corresponde al 31.12.03.

Page 58: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

48

OEA Centro Tecn. Digital de Inf. Hondureña

UNAH N/R 25.104 Proceso de reforma de la Educación Superior iniciado

SUECIA Bosque Trop. Húm.

EARTH N/R 233.036

BID Transf..Educ. Nacional

SE Reemb. 17.990.447

BM PROHECO SE Reemb. 21.500.000 ESPAÑA Luis Landa SE N/R 1-072.599 JAPÓN PROMETAM SE N/R 5.300.000

Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo (7º a 9º grados) de educa-ción básica.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y DEL 7º. AL 9º. GRADO

JAPÓN Des.Sintét. Educ.Básica

SE N/R 2.300.000

Ampliar la infraestructura y el recurso humano

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON PAR-TICIPACIÓN COMUNI-TARIA

BM PROHECO SE Reemb. 21.500.000

IDA Educ.Com. SE Reemb. 36.749.857

mayor cali-dad, eficien-cia y equidad de la educa-ción en los distintos ni-veles; garan-tizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no Formal19

Elevar el grado de utiliza-ción de la capacidad insta-lada

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON PAR-TICIPACIÓN COMUNI-TARIA

PMA Invirt. en Cap.Humano

SE Esc. Sa-

lud.

N/R 2.511.832

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PROYECTOS IDENTIFICADOS

Área Progra-mática

Metas Programa Prioritario País / Organismo

Proyecto Unidad Ejecutora

Modalidad Disponible 010104

US$ BCIE, PMA, PNUD, Arabia Saudita

Proyecto General de

Escuelas Sa-ludables

SDP Reemb. 28.400.000 Mayor calidad yCobertura enEducación Básica y Técnicaproductiva

Asignar recursos consi-derando equidad y efi-ciencia

BECAS PARA ESTU-DIANTES POBRES

BID Asignac. Fa-mil.

Fase II

PRAF Reemb. 12.8585.901

19 Ver también pié de página 11 y Comentarios al final de este Cuadro

Page 59: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

49

CHINA Merienda Escolar

SDP N/R 500.000

ITALIA Merienda Escolar

SDP N/R 193.148

Promover formas alternativas de entrega de servicios educativos

EDUCACIÓN DE ADUL-TOS A TRAVÉS DE FOR-MAS ALTERNATIVAS

ESPAÑA PRALEBAH SE N/R 800.000

Apoyo Fase inicial EFA

SE N/r 1.500.000 CANADÁ

Eval. Cap.-Fiduc. EFA

SE N/R 5-000

IDA Educación Comunitaria

SE Reemb. 36.749.857

Educación prebásica obligatoria para niños de 5 años de edad

BID Transf. Educ. Nac.

SE Reemb 12.8585.901

JAPÓN PROMETAM SE N/R 5.300.000 Tercer ciclo de Educa-ción Básica obligatorio

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA Y DEL 7º. al 9º. GRADO

JAPON Des.Sint. Educación

SE N/R 2.300.000

BID Apoyo Prog.Alt.Educ.

SE N/R 2.225.501

UNESCO Escuela Sabatina

SE N/R 5.2000

Política establecida para vincular la educación 20técnica formal y no for-mal

Currículo adecuado al desarrollo de actividades productivas

EDUCACIÓN, PRODUC-TIVIDAD Y DESARROLLO

TESORO NACIONAL

CENET CENET N/R 1.588.860

USAID Educ.Básica y Capacit.Técn.

SE N/R 1.824.931

Objetivo es-pecifico: Mejorar el ni-vel de escola-ridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los distintos niveles; garantizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no Formal

Alianzas estratégicas es-tablecidas con la empre-sa privada para forma-ción e inserción laboral de jóvenes

EDUCACIÓN DE ADUL-TOS A TRAVÉS DE FOR-MAS ALTERNATIVAS

TESORO NACIONAL

CENET

CENET

N/R

1.588.860

20 Además el INFOP ha reportado (sin indicar los montos) los siguientes proyectos identificados: 1) Comunidad Europea: PRRAC/INFOP “Desarrollo Local”; 2) PRRAC/SALUD/EDUCACIÓN: “Desarrollo de Infraes-

tructura Local de Centros desalad y Educativos; 3) Alianzas Estratégicas: Programa “Talleres Populares”, “Desarrollo Gerencial de Cooperativas en el Cultivo de Café”, “Capacitación de la Trabajadora Domés-tica”; 4) Autofinanciamiento del Programa de Formación Agrícola.

Page 60: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

50

Sistema Nacional de cer-tificación - vocacional es-tablecido.

Page 61: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

51

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PROYECTOS IDENTIFICADOS

Área Progra-mática

Metas Programa Prioritario País / Orga-nismo

Proyecto Unidad Ejecutora

Modali-dad

Disponi-ble

010104 US$

Modelo de gestión educativa que avance la descentralización y pro-mueva la participación comunitaria

IDA Educ. Comunit.

SE Reemb. 36.749.857

Sistemas de información descon-centrados mejorados

ALE-MANIA

Ayuda en mercan-

cías

SE Reemb. 3.914.963

NDF Educa-ción Na-cional

SE N/R 8.830.500

Racionalización de la administra-ción central

Evaluaciones al rendimiento esco-lar, vinculadas al desempeño de docentes

BID Transf. Educ. Nac.

SE Reemb 12.8585.901

Reformas en la UNAH y demás ins-tituciones de educación superior Investigaciones conjuntas con el sector empresarial para determinar requerimientos científicos y técni-cos que demanda el país. Incorporar asignaturas obligatorias relacionadas con la ética y la res-ponsabilidad

OEA Centro Tecn. Digital de Inf. Hon-dureña

UNAH N/R 25.104

Mayor calidad yCobertura enEducación Básica y Técnicaproductiva Objetivo espe-cifico: Mejorar el nivel

de escolari-dad de la po-blación hon-dureña a tra-vés de una mayor cali-dad, eficien-cia y equidad de la educa-ción en los distintos nive-les; garanti-zando un me-joramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y ma-yor eficiencia en la Educa-ción Superior y no Formal

Programas que rescaten y estimu-len acervos culturales, científicos y tecnológicos hondureños

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

USAID Fortale-cimiento de Inicia-tivas Re-gionales

UPNFM N/R 4..976.842

Page 62: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

52

La ERP y su primer informe incluyen metas vinculadas a la EFA y sus cinco programas fundamentales que son:

Eficiencia de la Educación Básica, Recurso Docente con Calidad y Eficiencia, Fortalecimiento de la Educación Prebásica, Equidad y Acceso a la Educación Básica Intercultural Bilingüe y Educación Especial Redes Educativas Rurales.

El costo total de los programas comprendidos en la FTI-EFA para el periodo 2003-2015 asciende a L. 1,428.5 millones (US$ 86.0 millones) con un promedio anual de L. 475.0 millones (US$ 28.6 millones).

Por otra parte, se está elaborando un listado complementario para incorporar los financiamientos que aportan las ONGs al sector educativo

Page 63: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

53

7. OTROS PROGRAMAS NECESARIOS PARA LOGRAR LAS METAS

7.1 PRIORIDADES SECTORIALES CENTRALES

Un equipo interinstitucional con amplia presencia de los actores sectoriales hizo una redefinición y complementación consensuada de prioridades sectoriales relacionadas con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y con el Gran Diálogo Nacional, tal como se enuncian a continua-ción:

A. Adecuar el funcionamiento institucional de los actores del sector, especialmente de las instituciones rectoras y de las proveedoras de servicios, a los propósitos de la transformación y desarrollo sostenible de la educación en el país. B. Elevar el nivel de escolaridad de la población hondureña por medio de una mayor equidad

en el acceso y mejoras en la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios educativos; en el marco del programa "Todos con educación de Calidad" y esfuerzos similares complementa-rios.

C. Promover la participación de la sociedad civil, mediante la implementación de modelos or-ganizativos de integración de los diferentes actores de la comunidad, que favorezcan los procesos de gestión educativa de calidad en los centros educativos.

D. Fortalecer los procesos de desconcentración educativa, que tiendan a la descentralización en la gestión y conducción del proceso educativo, mediante la participación comunitaria.

E. Promover la eficiencia de la educación superior, favoreciendo una mejor articulación de los procesos en los niveles medio, básico y preescolar, aplicando criterios de pertinencia, cali-dad y equidad en la educación.

F. Desarrollar procesos de innovación de la educación formal y no formal, orientándolos a la atención de las demandas del sistema socio-productivo nacional...

G. Impulsar la adecuada utilización de los avances tecnológicos en el campo educativo como apoyo efectivo al proceso de enseñanza - aprendizaje y al fortalecimiento de experiencias exitosas para reforzar la adquisición de nuevos conocimientos.

H. Revitalizar el proceso de transformación educativa para dar cumplimiento a las propuestas relevantes de las consultas del FONAC y del Gran Diálogo nacional.

También se está formulando un Plan Maestro de Infraestructura Educativa, cuyos resultados se esperan para fines da abril del presente año

Todo lo anterior es apoyado por actividades iniciadas para modernizar y descentralizar el siste-ma de gestión, con medidas administrativas concretas acompañadas de acciones de capacita-ción tanto en el nivel central como desconcentrado, que se realizan con recursos propios y apo-yo complementario de la cooperación externa.

Para realizar estas acciones se hace necesario que los fondos HIPC sean cuantificados y visibi-lizados21. La satisfacción de las prioridades sectoriales establecidas en la ERP y en el Gran Diálogo Nacional se viabilizará con una ejecución oportuna y el adecuado seguimiento del im-pacto que generen.

Para hacer frente a estos desafíos, se ha reactivado la Mesa Sectorial de Educación y su Co-misión Técnica con los principales actores del sector educativo para iniciar un diálogo y toma de decisiones consensuadas que establezca las condiciones necesarias para adoptar progresi-vamente un enfoque sectorial en la planificación, toma de decisiones, ejecución, seguimiento,

21 Transformación Nacional para la Reducción de la Pobreza". Borrador de Documento Preliminar. SDP - UNAT. Mayo 2003

Page 64: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

54

evaluación y rendición de cuenta de las acciones que se realizan en el marco del sector educa-tivo.

Uno de los primeros logros de la labor de este equipo interinstitucional constituye la propuesta de importantes elementos que pueden sentar las bases para una Visión sectorial consensuada, los mismos que serán analizados por la Mesa Sectorial de Educación:

7.2 ELEMENTOS PARA UNA VISIÓN SECTORIAL (AL AÑO 2015)

• Un sector educativo coordinado y articulado que contribuye al desarrollo sostenible del país, que promueve la investigación y formación académica de docentes para todos sus actores y niveles; diseña, ejecuta y evalúa programas educativos formales y no - formales de reconoci-da calidad pedagógica, con modalidades de entrega alternativa innovadoras y relevantes, que llega a grupos meta prioritarios para atender las necesidades de competitividad del mercado laboral en el ámbito nacional y regional, de excelencia académica en todos los niveles y mo-dalidades y del desarrollo sostenible del país.

• La implementación exitosa del Programa "Todos con Educación" y otros esfuerzos de mejo-ramiento de la calidad educativo, han contribuido a que el nivel educativo promedio en el ám-bito nacional es de 7 años y la tasa de analfabetismo de adultos se ha reducido a un 20%.

• La demanda de servicios educativos es satisfecha con una oferta orientada a carreras y pro-fesiones relevantes que responde a los avances de la ciencia y a las necesidades reales del país

• La calidad y eficiencia de los procesos educativos permite una graduación satisfactoria en los plazos establecidos para cada nivel, modalidad o carrera, con lo que se logra niveles de repi-tencia y deserción comparables con los de países mejor posicionados en la región.

• Los niveles de equidad en género, etnias y discapacidades del alumnado reflejan un marcado mejoramiento en el equilibrio de dichos factores de desarrollo humano sostenible sustentado con criterios de cobertura y calidad.

• La formación en valores fortalece la convivencia comunitaria y el ejercicio de la ciudadanía e identificación con el país, logra avances considerables en todos los ámbitos que condicionan un adecuado posicionamiento en el contexto regional.

• La variable ambiental y gestión de riesgo, ha sido incorporada en todo los niveles y modalida-des del sistema educativo nacional, generando recursos humanos calificados en ciencias am-bientales y gestión de riesgos y propiciando la formación de una adecuada conciencia am-biental en el ámbito nacional.

En el mismo contexto se identificaron los siguientes lineamientos de política educativa, presen-tados a la Mesa Sectorial de Educación para cumplir con el procedimiento de validación sugeri-do por la SDP - UNAT.

1. Transformación del sistema educativo nacional, en todos sus niveles y modalidades académi-ca y técnico-vocacional.

2. Ordenamiento de la estructura organizativa del sistema educativo, en coherencia con la trans-formación educativa.

3. Articulación interna y externa entre los sub-sistemas formal y no-formal del sistema educativo. 4. Desconcentración y descentralización de los procesos técnico-pedagógicos y administrativos 5. Focalización de los servicios educativos en los centros escolares, con impacto significativo en

el aula. 6. Fortalecimiento de la investigación e innovación educativa acorde a las necesidades de la

transformación educativa.

Page 65: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

55

7. Incorporación y participación de la sociedad en el proceso de transformación educativa. 8. Fomento de la equidad social a partir de la diversidad en el proceso de la transformación. 9. Establecimiento de un sistema de rendición de cuentas que promueva la transparencia en el

manejo de los recursos humanos, físicos y financieros para el desarrollo del proceso de trans-formación educativa.

10. Coordinación de la cooperación externa orientada a la demanda de los servicios educativos nacionales mediante el establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales.

Si bien la totalidad de los proyectos de cooperación contribuye al logro de los objetivos de los Programas Estratégicos, su duración y financiamiento no alcanza a cubrir totalmente las nece-sidades que se quieren atender cumpliendo las metas de la ERP para el año 2015. A tal fin se elaboraron perfiles detallados de proyectos que darían continuidad a la atención de Programas Prioritarios de la ERP..22

22 "Proyectos Prioritarios E. R. P." Secretaría de Estado del Despacho Presidencial - UNAT, Junio de 2002

Page 66: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

56

Cuadro No. 12: Objetivos y montos estimados de proyectos que darían continuidad a los actuales Programas Priorita-rios de la ERP

FINANCIAMIENTO RE-QUERIDO

EN MILLONES DE US$

NOMBRE DEL PRO-

YECTO

OBJETIVO

Escena-rio I

Escenario II

1 Fortalecimiento de la Educación en to-dos los niveles y modalidades

• Propiciar una mayor calidad y cobertura en educación básica y técnica - productiva, invirtiendo en capital humano.

• Apoyar la reforma del nivel superior.

111.07 177.01

2 Fortalecimiento de la Educación Pre-básica y del 7º. al 9º. Grado de Edu-cación Básica

• Ampliar la cobertura del sistema educativo y mejorar la calidad de la educación y los índices de retención, brin-dando ambientes educativos atractivos, seguros, confor-tables e higiénicos. Con mobiliario, talleres y laborato-rios de acuerdo a las necesidades Educación Pre-básica y Básica

172.80 275.40

3. Expansión de la Cobertura a través de Modalidades Al-ternativas

• Ampliar la cobertura educativa a las niñas y niños, niñez trabajadora, jóvenes y adultos del área rural y urbano marginal de bajos ingresos, que están excluidos del sis-tema educativo, mediante modalidades alternativas que involucran a los padres y madres de familia y otras ins-tancias comunales, privadas y municipales

153.10 153.1

4. Educación de Adul-tos a través de Formas Alternati-vas

• Desarrollar una acción intensiva de alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos que contribuya a reducir los índices de analfabetismo y a elevar los nive-les de escolaridad

41.50 41.5

5. Educación, Pro-ducción y Desarro-llo (EDUCAPRODE)

• Mejorar la Educación Técnica, en armonía con las de-mandas presentes y futuras del mercado social y pro-ductivo, con la formación del factor humano en función del conjunto de competencias socio-afectivas, psicológi-cas, habilidades, destrezas y conocimientos, capaces de satisfacer las demandas personales, sociales y del mercado productivo.

50.00 50.00

Page 67: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

57

6. Becas para estu-diantes pobres del área rural y urbano marginal

• Impulsar a los jóvenes de las áreas rurales y urbano marginales en la formación técnica a fin de facilitar su incorporación calificada al mercado laboral

100.00 100.00

7. Infraestructura Educativa con par-ticipación comuni-taria

• Mejorar, complementar y ampliar la infraestructura edu-cativa con participación comunitaria con base en las prioridades 12 a 19 del Plan Maestro de Infraestructura de la Educación en Honduras

364.00 364.00

Total 992.47 1.161.01

Page 68: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

58

Finalmente, también se presenta un listado preliminar de otras necesidades del Sector Educación vinculadas a la ERP - sin finan-ciamiento

Cuadro No. 13: Necesidades vinculadas a la ERP, sin financiamiento, pero no elaboradas con perfil de proyecto.

Área Objetivos Estratégicos

Proyectos y Componentes (2002-2006)

Metas de la ERP

Proyecto Formación y Capacitación Formación, capacitación y educación de estudiantes habituales, técnicos asesores, personal docente y la sociedad en general en las distintas áreas de formación en consonancia con la demanda nacional a fin de lograr un me-jor ajuste a la oferta educativa con una demanda socio-productiva de mano de obra formada y su inserción en el nuevo desarrollo tecnológico garanti-zando la calidad académica. También se atenderán necesidades de Educa-ción no Formal.

Fortalecer la participación de la sociedad civil y la descentra-lización

Construcción de Centros de Recursos de Aprendizaje y Centro de Apoyo de Información para el Desarrollo Humano Sostenible

Establecer un centro técnico de apoyo para reforzar el proceso de aprendiza-je en los diferentes modos y modalidades de formación a través de los servi-cios técnicos y medios audiovisuales; centro de documentación y editorial; además de la recreación de medios de información usando tecnología infor-mática.

Priorizar las acciones a fa-vor de zonas y grupos más postergados del país

CALIDAD Y RELE-VANCIA EN EDU-CACIÓN

Organizar un sistema de formación inicial y per-manente de docentes orientada a promover y mantener la sostenibilidad pedagógica

Reconstrucción de Bibliotecas Públicas Reconstruir la apariencia física de las bibliotecas de los centros educativos del área rural, además de la actualización de las mismas a través de la dota-ción de libros, instalación de Internet y provisión de equipo fundamental para la estación de información, fotocopiadoras, computadoras, material de oficina y otros.

Priorizar las acciones a fa-vor de zonas y grupos más postergados del país

Page 69: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

59

Equipamiento de Institutos de Educación Técnica y Talleres del INFOProveer los talleres de los centros educativos que imparten educación técnica con el equipo necesario para el desarrollo del programa educati-vo; reemplazar el equipo obsoleto o en mal estado de los talleres y laboratorios de los centros de educación técnica y crear las condiciones materiales para lograr un aprendizaje de calidad en los estudiantes de dichos centros educativos. (Financiamiento gestionado con la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Comisión de la Unión Europea)

Mejorar la co-bertura en la educación téc-nica. Lograr que la

nueva fuerza laboral comple-te la educación secundaria.

Programa de Transformación de la Educación Nacional Tercer Ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media (BID 1069 SE - HO) - Ampliación

• Componente Infraestructura Escolar para Centros de Educación Básica e Intutos de Educación Media

• Extender el acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica en las áreas ruralurbano marginales y étnicas.

Mejorar la co-bertura en el Tercer Ciclo de Educación Bá-sica y de la Educación Me-dia.

Apoyo a la Transformación de la Educación Apoyar y fortalecer la gestión educativa en el ámbito local / distrital con la participación de las instancias educativas existentes en la comunidad, socie-dad civil y la comunidad en general.

Priorizar las acciones a fa-vor de zonas y grupos más postergados del país. Fortalecer la

participación de la sociedad civil y la descentra-lización.

MODERNI-ZACIÓN DE LA ES-TRUCTU-RA Y GES-TIÓN DEL SISTEMA

Articular los niveles for-mal y no – formal

Programa de Transformación de la Educación Nacional Tercer Ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media (BID 1069 SE - HO) - Ampliación

Componente Fortalecimiento de la Cobertura y Calidad de los Centros de Educación Básica Mejorar el modelo de gestión educativa y aumentar la cobertura del Tercer Ciclo de la Educación Básica en el sector rural

Priorizar las acciones a fa-vor de zonas y grupos más postergados.

Page 70: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

60

Área Objetivos

Estraté-gicos

Proyectos y Componentes (2002-2006)

Metas de la ERP

Componente Creación de Direcciones Municipales y Fortalecimiento Administrativos de los Centros Educativos, "Todos con Educación" (FTI-EFA)

Descentraliza-ción y Desarro-llo Local

Programa para mejorar las condiciones educativas a fin de impulsar un proceso de actualización curricular, adopción de tecnología y uso de la in-formación para sustentar un proceso de desarrollo tanto en el ámbito for-mal como no formal.

Mejorar la co-bertura en los diferentes ci-clos de la Edu-cación Básica

Programa para el mejoramiento de las medidas de seguridad en los centros educativos.

Fortalecer la participación de la sociedad civil y la descentra-lización

MODERNI-ZACIÓN DE LA ES-TRUCTURA Y GESTIÓN DEL SIS-TEMA

Desarrollar un proceso descentra-lizado de gestión de calidad con impacto significati-vo en la práctica educativa en todos sus nive-les.

Modernización de la Educación o Dinamizar el sistema educativo para lograr una adecuada oferta o Incrementar la productividad del egresado o Mejorar las condiciones del sistema incorporando tecnología apro-

piada, etc

Descentraliza-ción y Desarro-llo Local

Page 71: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

61

8. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LOGRAR LAS METAS AL AÑO 2015

8.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA

Unos de los objetivos planteados para generar este documento fue la inclusión de variables de calidad y eficiencia educativa. Usualmente puede pensarse a un sistema educativo como un sis-tema que mediante su adecuada utilización recursos se obtiene productos de calidad. Los re-cursos utilizados en los sistemas educativos son los edificios, el personal docente, etc. El tiem-po utilizado por cada alumno para graduarse es otro recurso.

Un indicador frecuentemente empleado usual son los años-alumno que emplea el sistema para obtener un egresado. El análisis se realiza por cohorte. Así, por ejemplo la cohorte hipotética de 1,000 alumnos que inicia primer grado en 2003 utilizará 5,7 años-alumno para lograr 736 gra-duados. Es decir que los años / alumno promedio por graduado son 7.75 para completar un ni-vel que en forma eficiente se completa en 6 años. Las cohortes sucesivas emplearán menos años alumnos conforme disminuyen las tasas de repitencia y deserción. La siguiente tabla muestra la evolución de los años / alumno por graduado23 para ambos escenarios.

Cuadro No. 13: Años-alumno por graduado según nivel - Escenarios alternativos

Cohorte1er y 2do

ciclo3er ciclo

Ciclo Diversificado

1er y 2do ciclo

3er cicloCiclo

Diversificado2003 7,75 4,38 4,26 6,82 4,38 4,262004 7,70 4,36 4,23 6,67 4,36 4,232005 7,66 4,34 4,20 6,55 4,34 4,202006 7,59 4,32 4,17 6,42 4,32 4,172007 7,55 4,30 4,15 6,34 4,30 4,152008 7,51 4,28 4,12 6,26 4,28 4,122009 7,47 4,27 4,09 6,19 4,27 4,092010 7,44 4,25 4,07 6,13 4,25 4,072011 7,41 4,23 4,04 6,09 4,23 4,042012 7,39 4,21 4,02 6,04 4,21 4,022013 7,37 4,20 4,00 6,03 4,20 4,002014 7,36 4,19 3,98 6,03 4,19 3,982015 7,36 4,19 3,98 6,02 4,19 3,98

Escenario I Escenario II

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos SE y metas EFA.

Unos de los objetivos planteados para generar este documento fue la inclusión de variables de calidad y eficiencia educativa. Usualmente puede pensarse a un sistema educativo como un sis-tema que mediante su adecuada utilización recursos se obtiene productos de calidad. Los re-cursos utilizados en los sistemas educativos son los edificios, el personal docente, etc. El tiem-po utilizado por cada alumno para graduarse es otro recurso.

Un indicador frecuentemente empleado usual son los años-alumno que emplea el sistema para obtener un egresado. El análisis se realiza por cohorte. Así, por ejemplo la cohorte hipotética de

23 Para las cohortes posteriores a la 2009, que terminarían el nivel pasado el año 2015, se consideró que las tasas de repitencia y

deserción se mantienen constantes.

Page 72: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

62

1,000 alumnos que inicia primer grado en 2003 utilizará 5,7 años / alumno para lograr 736 gra-duados. Es decir que los años / alumno promedio por graduado son 7.75 para completar un ni-vel que en forma eficiente se completa en 6 años. Las cohortes sucesivas emplearán menos años alumnos conforme disminuyen las tasas de repitencia y deserción. La siguiente tabla muestra la evolución de los años / alumno por graduado24 para ambos escenarios.

Se observa claramente que, en el escenario con las metas de EFA la eficiencia es más alta en el 1er y 2º. Ciclos de Educación Básica. De hecho, la cohorte 2015 empleará casi 6 años-alumno por graduado, el tiempo mínimo para el nivel. Nótese que para los dos niveles superio-res no hay diferencias entre escenarios. Esto es consecuencia de que las metas de EFA están enfocadas al primer y segundo ciclos. El Plan EFA tiene un fuerte efecto en el incremento de la matricula sobre el tercer ciclo y ciclo diversificado, pero efecto nulo en cuanta a la eficiencia de estos niveles.

Otro indicador que ilustra la eficiencia del sistema es la proporción de los graduados según los años que emplean en completar el nivel respectivo. De acuerdo a las tasas previstas para el Escenario I, el 62% de los graduados del 1º. y 2º. Ciclo lo completan en 6 años, y 27,9% en 7 años. En las cohortes sucesivas, el porcentaje de graduados en tiempo óptimo va aumentando.

En el Escenario II los alumnos terminan el nivel en menos tiempo, el 66.9% de los graduados de la cohorte 2003 lo completan en 6 años, pero en 2015 el 98.1% de los graduados lo logra en el tiempo estipulado.

Cuadro No. 14: Graduados del 1er. y 2o. Ciclo de Educación Básica. Distribución porcentual según años empleados - Escenarios alternativos

6 años 7 años 8 años 9 años 6 años 7 años 8 años 9 años2003 62,4% 27,9% 7,5% 1,7% 66,9% 26,4% 5,7% 0,9%2004 63,1% 27,6% 7,3% 1,7% 71,0% 23,9% 4,4% 0,6%2005 63,7% 27,3% 7,1% 1,6% 74,9% 21,4% 3,3% 0,4%2006 64,0% 26,9% 6,8% 1,5% 78,1% 18,8% 2,4% 0,2%2007 64,7% 26,6% 6,6% 1,4% 81,6% 16,2% 1,7% 0,1%2008 65,3% 26,3% 6,4% 1,3% 84,8% 13,6% 1,2% 0,1%2009 65,9% 26,0% 6,2% 1,3% 87,6% 11,3% 0,8% 0,0%2010 66,5% 25,7% 6,0% 1,2% 90,2% 9,0% 0,5% 0,0%2011 67,0% 25,4% 5,8% 1,1% 92,6% 6,9% 0,3% 0,0%2012 67,5% 25,1% 5,7% 1,1% 93,4% 6,1% 0,2% 0,0%2013 68,0% 24,8% 5,5% 1,1% 95,8% 3,8% 0,1% 0,0%2014 68,4% 24,5% 5,4% 1,0% 97,3% 2,6% 0,1% 0,0%2015 68,7% 24,4% 5,4% 1,0% 98,1% 1,9% 0,0% 0,0%

Cohorte

Escenario ICompletan el nivel en:

Escenario IICompletan el nivel en:

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de SE y metas EFA.

24 Para las cohortes posteriores a la 2009, que terminarían el nivel pasado el año 2015, se consideró que las tasas de repitencia y deserción se man-

tienen constantes.

Page 73: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

63

8.2 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA

El modelo estima los costos de infraestructura asociados a la matrícula proyectada para cada año. Se utilizaron datos del “Plan Maestro para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa de Honduras” un programa que durante 2003 realizó un relevamiento de la infraestructura en todo el país.

En dicho programa se estimó un costo de mantenimiento de la estructura actualmente disponi-ble (550 mil dólares anuales) y un costo de adecuación de la infraestructura a las metas pro-puestas; es decir ampliaciones, reparaciones o renovaciones de centros educativos de la SE. Se prevé la realización de estas obras por etapas, a un costo anual de 364 millones de dólares.

Otra variable considerada son las inversiones que deben realizarse a medida que la matrícula se expande. En el modelo usado se estima que por cada alumno adicional deben construirse 3.03 m2. Este requerimiento espacial, mayor a los usuales 2 m2, incluye no solo espacio para aulas sino también áreas de apoyo, baños, etc. El costo unitario por m2 llega a L 3,872 según la misma fuente.

También se considera que, a medida que se realizan obras de adecuación de la infraestructura educativa, ésta puede ser utilizada en forma más eficiente. Por lo tanto se supuso que sólo el 75% de los alumnos adicionales incorporados requiere de la construcción de nuevos centros educativos

La evolución de la matrícula implica que en el futuro, una vez alcanzado un nivel de cobertura importante, las inversiones en centros adicionales sean menores y se concentren básicamente en el mantenimiento y renovación periódica del stock de capital existente.

8.3 GASTO DEL SECTOR EDUCACIÓN

De la proyección surge el flujo de fondos necesarios para alcanzar las metas propuestas para cada nivel educativo. Para la SE se consideró un gasto de administración central del 4% del to-tal. En el caso de las otras instituciones del sector educativo, estos gastos ya están incluidos en el costeo por alumno.

Cabe aclarar que se presentan separados los gastos de capital por la magnitud de los montos involucrados y porque, en principio, las obras de infraestructura están direccionadas hacia cen-tros y no están focalizadas en particular hacia un nivel educativo dado.

Los próximos cuadros muestran la evolución de la demanda para ambos escenarios.

Cuadro No. 15: Inversión proyectada del sector educación

Millones de dólares: Escenario I (Incluye Presupuesto Público)

Page 74: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

64

2004 2005 2006 2010 2015

Secretaría de Educación 435,4 446,5 455,9 491,8 506,2Administración central 24,7 25,9 26,9 30,5 32,4Prebásica 26,5 28,8 31,0 40,0 50,31er y 2do ciclo 187,0 191,4 194,4 198,4 196,63er ciclo 69,9 76,3 83,3 98,2 103,3Ciclo Diversificado 42,3 44,7 46,9 69,6 87,1Gasto en capital 111,6 108,3 104,5 95,1 86,8

Educación superior 77,7 82,3 87,1 109,8 146,5

Formación profesional 23,6 26,2 29,2 44,7 75,2

Total Demanda 536,7 555,0 572,3 646,3 727,9 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de SE, UNAH, INFOP e INE, marzo 2004 Cuadro No. 16: Inversión proyectada del sector educación

Millones de dólares Escenario II (Incluye Presupuesto Público) 2004 2005 2006 2010 2015

Secretaría de Educación 452,2 469,8 486,5 548,8 586,0Administración central 25,0 26,5 28,0 34,0 38,3Prebásica 28,1 32,5 36,7 53,9 74,31er y 2do ciclo 188,9 195,9 201,9 211,7 207,03er ciclo 70,3 77,7 86,4 117,8 134,0Ciclo Diversificado 42,3 44,7 46,9 73,9 110,3Gasto en capital 125,8 125,0 123,2 111,3 96,5

Educación superior 77,7 82,3 87,1 109,8 146,5

Formación profesional 23,6 26,1 28,9 43,8 72,8

Total Demanda 553,4 578,1 602,6 702,3 805,3 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de SE, UNAH, INFOP e INE y metas del Plan EFA, marzo 2004. En primer lugar se observa, como era esperable, que el escenario EFA implica un gasto adicio-nal en todo el período.

Gráfico 7: Proyecciones Otra consideración de la proyección es que incluir las metas del Plan EFA no solo tiene un importante impacto presupuestario en los primeros ciclos de Educación Básica, sino también en el nivel de Media, como se apre-cia en los cuadros anteriores.

Como ya se ha mencionado, la mayor parte del gasto corriente de la SE está conformado por remuneraciones al personal, regidos por el Estatuto del Docente.

El Estatuto establece una serie de incremen-tos en los salarios básicos y en los adiciona-

Sector Educación - Proyecciones de gastos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millo

nes

de d

ólar

es

Escenario I Escenario II

Page 75: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

65

les que reciben los docentes. Desde 1998 se han generado importantes aumentos del orden del 15% anual, aunque las tasas son decrecientes (para el año 2005 sería de 7,5%).

Si bien estos incrementos son nominales, podrían implicar un aumento significativo del gasto del Sector en términos reales. La incorporación de estos aumentos salariales implicaría una fuerte expansión de los gastos del sector educativo.

De acuerdo a datos que surgen de la proyección, las remuneraciones del personal docente al-canzan aproximadamente 5 veces el PIB per capita. Sin embargo tanto la actualización de las metas de la ERP como el Plan EFA estipulan un tope máximo a las remuneraciones de 3,5 ve-ces el PIB per capita. Si en el cálculo del gasto del sector se considera el tope salarial, la de-manda se reduce en aproximadamente US$ 199 Millones anuales hasta el año 2011. Desde ahí en adelante las diferencias son cada vez menores, en parte por el sostenido incremento del PIB per capita que se espera.

Gráfico 8: 9. DEFINICIÓN DE LA BRECHA DE FINANCIAMIENTO PARA PROGRAMAS

9.1 INTRODUCCIÓN

Alcanzar las metas fijadas en la ERP para el sector de educación requieren de una cuantifica-ción de la población objetivo a atender y una valoración de sus costos asociados (demanda). Una vez obtenida esta valoración económica financiera se debe proceder a identificar los distin-tos proyectos y programas existentes en el sector educación (oferta) para poder identificar la brecha financiera existente entre la demanda (costos) y la oferta existente (fuentes financieras).

El modelo empleado para estimar la brecha financiera usa el enfoque denominado "Modelo de Demanda - Oferta" ya que estima los costos y recursos de manera independiente de la deman-da a ser atendida (demanda) y los recursos a ser utilizados (oferta).

Demanda:

Mide el costo de alcanzar las metas desde el punto el escenario del receptor o de los beneficia-rios de la Meta a alcanzar (en este caso las metas del la ERP y EFA). Por un lado se debe cuantificar la población objetivo (población meta) y asociar un costo unitario al cumplimiento de la meta.

Finalmente, se multiplica el costo unitario por la población objetivo obteniendo el COSTO TO-TAL DE LA META

Gasto del Sector Educaciónescenarios alternativos

0

100

200

300

400

500

600

700

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

año

mill

ones

de

dóla

res

Escenario ERP (tope 3,5 PIB/capita) Escenario ERP

Page 76: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

66

Costo Unitario x Población Objetivo = COSTO DE LA META Oferta: En esta perspectiva, lo que cuenta es la capacidad financiera de los programas o proyectos identificados para alcanzar las metas. Como primer paso, se debe realizó un inventario de los proyectos existentes, su financiamiento, duración, alcance y, mediante una programación finan-ciera se obtuvo el FINANCIAMIENTO total de la meta desde el enfoque de la OFERTA.

Una vez identificados ambos flujos financieros (de demanda y de oferta) se procedió al cálculo de la Brecha Financiera, que resulta de restar el costo de alcanzar la meta menos los recursos existentes y comprometidos para el periodo en análisis. El resultado de esta metodología permi-tió identificar posibles problemas de financiamiento futuros en la ejecución de los proyectos para poder tomar medidas necesarias orientadas a conseguir los recursos requeridos

9.2 PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EDUCACIÓN

Cuadro No. 17 : Gasto proyectado del Sector Público en Educación - Millones de dó-lares

Escenario I 2004 2005 2006 2010 2015

Sueldos y salarios (incluye Ad. Central.) 392,8 412,8 432,1 508,8 591,9Inversión (incluye transferencias) 81,6 85,5 89,2 102,9 114,4

Total Presupuesto Público Educación 474,4 498,3 521,3 611,7 706,3 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de SEFIN

Cuadro 18: Gasto proyectado del Sector Público en Educación – Millones de dólares Escenario II

2004 2005 2006 2010 2015Sueldos y salarios (incluye Ad. Central.) 397,0 422,2 447,8 555,8 670,5Inversión (incluye transferencias) 82,6 87,9 93,1 114,6 134,1Total Presupuesto Público Educación 479,6 510,1 540,9 670,4 804,5 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de SEFIN Gráfico 9: El gasto corriente (Sueldos y Salarios) y de capital (inversión) del Sector (incluyendo a las uni-versidades y al sector no formal) asciende a 7,5% del PIB. A partir del año 2005, de acuerdo al Escenario II, se alcanza valores superiores llegando a un máximo de 8,1% del PIB en 2009.

La evolución en el caso del Escenario I es más suave, con un leve incremento inicial para luego comenzar a descender, según se aprecia seguidamente. En los dos escenarios planteados la parti-cipación total de los recursos públicos destinados a educación no superan el 8,1% del PIB, lo que implica que el financieramente planteado es sostenible macro económicamente y no genera ma-yores presiones fiscales a la economía.

Page 77: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

67

9.3 OFERTA EDUCATIVA

El análisis realizado con la información disponible, recibida de la SEFIN y de la UPEG - SE, in-dica que existen 51 proyectos de cooperación externa en ejecución que apoyan al sector educa-tivo. Con un total de fondos comprometidos de US$ 258,8 Millones entre los años 2004 y 2009. A la fecha queda un saldo sin ejecutar de alrededor de US$ 215,2 Millones.

Gráfico No. 10: Fuente: Elaboración propia, en base a datos de SEFIN y UPEG – SE, marzo 2004.

De los proyectos en ejecución, 13 son de carácter reembolsable y ascienden a US$ 143,4 Mi-llones, lo que representa el 55.4% del monto total del sector, pero sólo el 25% de los proyectos (US$ 10 Millones fondos nacionales y US$ 133.4 Millones fondos externos).

El resto de los proyectos son de carácter no reembolsables y donaciones y alcanzan los US$ 143,4 Millones (US$ 13.85 Millones de fondos nacionales y US$ 101.55 Millones de fondos ex-ternos).

En cuanto a la estructura de financiamiento por niveles de educación los fondos comprometidos de la cooperación externa dan una alta prioridad a la transformación de la Educación pre Básica y Básica que en total concentran casi el 89%, lo cual es esperable por el mayor efecto redistri-butivo de estos niveles. Como se observa en el Gráfico, los niveles superiores reciben menos fondos de cooperación externa.

Es importante al calcular una brecha que se tome en cuenta el flujo de fondos de los programas y proyectos acordados. La gran mayoría de los fondos (91%) se agotarían en los próximos tres años y el resto hasta 2009. A partir de dicha fecha no se cuenta actualmente con fondos de co-operación comprometidos.

Oferta de programas y proyectos de financiamientopor nivel educativo

1er y 2do c ic lo55.8%

Sect or no formal2.3%

Educación superior

2.4%

Cic lo Dive rsificado

6.7%

Prebásica11.8%

3er ciclo21.0%

Page 78: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

68

Cuadro No. 19: Oferta de programas y proyectos de financiamiento por sector y nivel educativo

Millones de dólares

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Secretaría de Educación 80.3 65.4 42.5 6.0 5.5 5.5Prebásica 9.9 9.4 6.2 0.0 0.0 0.01er y 2do ciclo 43.0 33.2 27.0 6.0 5.5 5.53er ciclo 22.3 18.2 4.7 0.0 0.0 0.0Ciclo Diversificado 5.2 4.7 4.7 0.0 0.0 0.0

Educación superior 1.3 1.3 1.2 1.2 0.0 0.0

Sector no formal 1.6 1.6 1.6 0.0 0.0 0.0

Total Oferta 83.3 68.3 45.4 7.2 5.5 5.5

Sector - Nivel

Nota: no hay proyectos que tengan comprometidos fondos más allá del año 2009. Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de SEFIN y UPEG-SE, marzo 2004

9.4 BRECHA FINANCIERA

A partir de la demanda proyectada y tomando en consideración los presupuestos plurianuales de cada uno de los organismos involucrados en el sector educativo, la oferta de financiamiento, puede estimarse una brecha financiera para los próximos años (Ver anexos sobre los modelos y supuestos utilizados en cada uno de los escenarios).

Se observa que a partir del año 2004, aún existiendo una contraparte de financiamiento, para los dos escenarios planteados, existe una brecha de financiamiento que alcanza un total acumulado de US$ 992.47 Millones en el año 2015, según el Escenario I.

Esta brecha aumenta en el tiempo, tanto por el crecimiento de la demanda, como por la inexis-tencia de fondos comprometidos más allá del año 2009.

Al finalizar el período (2015) la magnitud de las necesidades de financiamiento equivale a la demanda. Si se considera el Escenario II la brecha total en el 2015 alcanza los US$ 1.161.01 Millones.

En lo que se refiere a la distribución por sectores educativos, la SE concentra la mayor brecha, por la magnitud de la cobertura que ofrece, a pesar de contar con mayor direccionamiento de fi-nanciación de programas y proyectos. En el Escenario I alcanza el 74.3% y en el Escenario II el 78.0%.

Cuadro No.20 Brecha Financiera del Sector Educación para el Escenario I - (Millones de dólares)

2004 2005 2006 2010 2015 Total Secretaría de Educación 8,3 19,9 39,1 73,5 79,8 737,6Educación supe-rior 11,83 12,64 13,52 18,63 24,94 216,53

Sector no formal 0,26 0,47 0,71 3,57 6,02 38,38

Total 20,35 33,00 53,34 95,74 110,75 992,47

Page 79: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

69

Fuente: Elaboración con datos de las distintas instituciones

Cuadro No. 21: Brecha Financiera del Sector Educación para el Escenario II - (Millones de dólares)

2004 2005 2006 2010 2015 Total Secretaría de Edu-cación 21,4 35 55,8 85,8 95,4 906,1Educación superior 11,83 12,64 13,52 18,63 24,94 216,53Sector no formal 0,26 0,47 0,71 3,57 6,02 38,38Total 33,49 48,11 70,02 108 126,36 1.161,01Fuente: Elaboración con datos de las distintas instituciones

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA UNA PROGRAMACIÓN PRESU-PUESTARIA DE MEDIANO PLAZO EFICIENTE PARA EL SECTOR

1. Modificar los procesos de planificación operativa para que responda a una estrategia pluria-nual orientada a coadyuvar al logro de la ERP, Plan de Gobierno y Lineamientos del Gan Diálogo Nacional.

2. Considerar la incorporación de meas relacionadas con la educación superior y el sector no – formal al área programática “Invirtiendo en Capital Humano” de la ERP completaría la visión integral del sector educativo.

3. Cambiar la orientación y contenido de algunos de los programas "tradicionales" de la estruc-tura presupuestaria de la SE, para vincularlos más estrechamente con la política de gobier-no de impulsar acciones referidas al combate de la pobreza.

4. Crear aperturas programáticas en los Planes Operativos – Presupuestos de los actores del sector educativo para incorporar los ajustes que exige la ejecución del SIAFI, incorporando debidamente todos los proyectos en ejecución, siguiendo el procedimiento establecido por la SEFIN para lograr así un real asidero organizativo, funcional y presupuestario que permita el seguimiento, control de gestión y evaluación de impacto de las acciones de la SE.

5. Modificar enfoques y metodologías de cálculo para hacer proyecciones financieras, que in-corporen aspectos de modernización de la gestión y mejoramiento de la calidad educativa para garantizar un efectivo control de gestión y seguimiento de presupuestos, metas de ges-tión y metas técnico pedagógicas.

6. Considerar como indicadores, además del "menú tradicional y reducido": la calidad de los contenidos y experiencias de aprendizaje diseñadas por el sistema formal oficial; el desem-peño pedagógico del docente; la calidad y el uso de los materiales educativos; el estilo de gestión; y el nivel y tipo de participación de los diversos actores involucrados.

7. Un esquema que considere en forma coordinada e integral las metas de la ERP sobre todos los niveles educativos es muy importante, ya que permite mejorar el análisis global del sec-tor. Para elaborar un presupuesto sectorial, trabajar en forma desarticulada dificulta llegar a conclusiones consistentes.

8. Lo medular, sin embargo, es que la ayuda proveniente del exterior responda a las priorida-des, las políticas y estrategias educativas por la sociedad Hondureña tanto a nivel nacional como local. Con el propósito de aprovechar al máximo la cooperación externa es indispen-sable la adopción de una política sectorial que sirva de orientación para definir las necesida-des de recursos externos. El Estado debe mejorar su capacidad de negociación, articular sus acciones de captación, gestión y manejo de estos recursos y asegurar que los mismos respondan a una estrategia de desarrollo educativo sostenible.

Page 80: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

70

Requerimientos de otros sectores El Gobierno de Honduras, con apoyo del BID y de la Cooperación Sueca (ASDI) ha realizado una serie de talleres para autoridades y técnicos del sector público, promovidos por la coopera-ción internacional.

En los mismos se promueve la adopción de enfoque sectoriales para la colaboración entre el gobierno y los organismos cooperantes, con el fin de coordinar el apoyo a los esfuerzos secto-riales y optimizar el empleo de los recursos en este sector, con un marco común de planifica-ción y gestión, en el cual el gobierno asuma la conducción de los programas sectoriales y pueda realizar un efectivo control de gestión tanto al interior de sus instituciones como de los aportes recibidos de cooperación externa.

También se deben establecer mecanismos de coordinación trans-sectoriales, por ejemplo con las Secretaría de Salud, Trabajo y Seguridad Social, Agricultura y Ganadería, Recursos Natura-les, Instituto Nacional de la Mujer y otras, directamente y a través del foro que ofrecen las Me-sas Sectoriales.

11. LITERATURA CONSULTADA

1. Plan de Acción de Acción de Gobierno 2002-2006. Secretaría del Despacho Presidencial. Tegucigalpa. Junio 2002.

2. Estrategia para la Reducción de la Pobreza: Primer Informe de Avance y Actualización ERP. Secretaría del Despacho Presidencial - UNAT. Tegucigalpa. Noviembre 2003.

3. Evaluación de la Propuesta “Todos con Educación” EF-FTI. MERECE - Secretaría de Educación. Tegucigalpa, Noviembre 2002.

4. Presupuesto Aprobado 2004. Página web de la Secretaría de Finanzas. Tegucigalpa, 2004. 5. Presupuesto General de la Secretaría de Educación. Ejercicio Fiscal Año 2004. 6. Presupuesto Plurianual 2002 – 2006. Secretaría de Educación. Tegucigalpa. Mayo 2003. 7. Presupuesto de la Universidad Autónoma de Honduras. Ejercicio Fiscal Año 2004. 8. Presupuesto de la Universidad Pedagógica Nacional. Ejercicio Año 2004. 9. Presupuesto del Instituto Nacional de Formación Profesional. Ejercicio Año 2004. 10. Descentralización de la Educación: Participación en el Manejo de las Escuelas al Nivel Lo-

cal. D. WINKLER, Grupo de Desarrollo Humano. BM. Región de América Latina y el Caribe. Mayo 1997.

11. El Banco Mundial y la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Página web Banco Mundial. Febrero 2004.

12. Presentación a Congreso de la República sobre la Transformación Educativa Nacional. M. O. IRIARTE. policopiado, Tegucigalpa Marzo 2004.

13. Síntesis del Análisis de Situación de las Áreas Prioritarias de la Reforma. UNAH. Comisión Técnica d la IV Reforma Universitaria. policopiado, Tegucigalpa. Marzo 2004.

14. Programas para a Transformación de la UNAH. Comisión Técnica d la IV Reforma Universi-taria. policopiado, Tegucigalpa. Marzo 2004.

15. Marco Estratégico y Ruta para el Diseño del Plan de Desarrollo de la Educación Superior. Consejo Consultivo de Educación Superior. Zamorano, Noviembre 2003.

16. Ética, Probidad, Transparencia y Desarrollo Sostenible. M. REATTI. CONADES. Tegucigal-pa. 1999.

17. Transversalización de los Ejes Temáticos de la Mesas Sectoriales. Secretaría de Estado del Despacho Presidencial - UNAT. Tegucigalpa, Enero 2004.

Page 81: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

71

18. Honduras: La Educación como Puente entre una Economía Impulsada por Factores y una Economía impulsada por la Innovación. E. DORYAN y S. CHAVARRIA. CLADS - INCAE. Managua. Abril 1999

19. Financiamiento de la Educación en Educación y Desarrollo: Estudio Sectorial - Plan Dece-nal. SE - Cooperación Alemana. Tegucigalpa. Diciembre 1997.

20. Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal: Animando pro-cesos de Educación Alternativa. CONEANFO. Memoria 2002. Comayagüela, 2003.

21. Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional. Graficentro Editores. Tegucigalpa, 2000.

22. Reorganicemos nuestros CAD para una Educación de Calidad. Instituto Nacional de Investi-gación y Capacitación Educativa - INICE. Tegucigalpa, Julio 2003.

23. Por un Crecimiento con Equidad. Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD. Tegucigalpa, 2000

24. Evaluación de la Gestión Institucional. Instituto Nacional de Formación Profesional - INFOP. Tegucigalpa, Febrero 2002.

25. Informe de Progreso Educativo en Centro América y la República Dominicana. PREAL, 2003.

26. Reforma de la Educación en Honduras: Propuesta de un Modelo Considerando Cuatro Componentes Prioritarios.

27. Informe sobre Factores Asociados al Rendimiento Académico. Secretaría de Educación - UMCE. Tegucigalpa, 2002

28. Plan Estratégico del Sector Educativo. Documento 1: Diagnostico (Borrador). Secretaría de Educación. Enero, 2004.

29. Sistema de Gestión del Nivel Desconcentrado: Reingeniería Organizacional de las Direccio-nes Departamentales de Educación. Secretaría de Educación. Tegucigalpa, Septiembre 2003.

30. Propuesta de Proyecto para la Organización y Fortalecimiento de las Capacidades de las Asociaciones de Desarrollo Educativo Local.

31. Marco Conceptual Metodológico y Operativo para le Implementación de la ERP. Secretaría de Estado del Despacho Presidencial. Tegucigalpa, s.n.t.

32. Evaluación Social y Financiera de una Proposición de Políticas Educativas y Metas para el Sistema Educativo Nacional Hondureño. Cooperación Técnica Alemana. Tegucigalpa. No-viembre 2001.

33. Análisis y Proyección de Costos para Metas de la ERP en el 3er. Ciclo de Educación Básica en Honduras. USAID, 2002.

Page 82: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

I

ANEXO 1

Se presenta una propuesta de Ruta Crítica para el Enfoque Sectorial de Educación para ser analizado y aprobado por el Grupo Consultivo.

Esta Ruta Crítica es uno de los productos elaborados por el Equipo Interinstitucional conforma-do por representantes de diversos actores del sector, que apoya a la Comisión Técnica de la Mesa Sectorial de Educación.

Se agradecen los valiosos comentarios de expertos internacionales vinculados a la preparación de enfoques sectoriales, así como de algunos representantes de la comunidad de cooperantes en Honduras. Rescata también las lecciones aprendidas durante el proceso de inicio y planifica-ción del Plan "Todos con Educación" EFA - FTI e incorpora las características necesarias para iniciar el Enfoque Sectorial de Planificación de Largo Plazo en el contexto ampliado del sector educativo de Honduras.

Page 83: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

II

INTRODUCCIÓN

El Gobierno de Honduras, con apoyo de la Cooperación internacional ha realizado una serie de talleres para autoridades y técnicos del sector público. En los mismos se promueve la adopción de enfoques sectoriales con el fin de coordinar el apoyo a los esfuerzos prioritarios y optimizar el empleo de los recursos, con un marco común de planificación y gestión, en el cual el Gobier-no asuma la conducción coordinada de los programas y pueda realizar un efectivo control de gestión tanto al interior de sus instituciones como de los aportes recibidos de cooperación ex-terna.

En este contexto, el Gobierno ha decidido la formulación de un Plan Estratégico Sectorial, y un estudio sobre la Articulación de Intervenciones en Educación como insumos para una más efec-tiva coordinación integral del sector educativo en beneficio de la población atendida.

A continuación se describen los principales elementos a tener en cuenta en una "Ruta Crítica" para el enfoque sectorial en educación y orientar el proceso de construcción consensuada del mismo en la práctica:

Fase de reconocimiento

Estudios de la estructura y desempeño del sector, de los actores relevantes y sus res-ponsabilidades,

Análisis institucional del sector como parte de un diagnóstico sectorial Análisis provisional de los puntos fuertes y débiles y de la necesidad de apoyo externo 25 Diálogo con los distintos actores del sector

Fase de preparación Evaluación de la política y relación con las prioridades Diálogo político con el gobierno para establecer el marco político para elaborar un plan

estratégico sectorial Trabajar en la coordinación de los donantes, armonizar visiones y procedimientos Evaluar los aspectos de política y de gestión del plan estratégico sectorial Redactar un documento (Memorando de Entendimiento) donde quede consignado el

aporte de la cooperación externa

Coordinación de donantes La coordinación de donantes, bajo la dirección del Gobierno de la República, debe optimizar el efecto de la cooperación recibida, promover la cohesión y evitar el laberinto de procedimientos propios de cada donante y de los mismos actores del sector educativo.

Para realizar esta coordinación es también necesario que los actores correspondientes se pon-gan de acuerdo sobre temas como los requisitos mínimos para la gestión de la cooperación fi-nanciera que se recibirá, el seguimiento y la evaluación conjunta y la puesta en práctica de la cooperación técnica. También en el campo de la formulación de la política comienza debe sur-gir una colaboración entre los países donantes y el Gobierno.

Integración de los objetivos

25 No en todos los casos es necesario abarcar un sector en su totalidad. Por ejemplo, la experiencia con el Programa "Educación

para Todos" EFA está sirviendo ahora de base para la discusión sobre el enfoque sectorial en educación.

Page 84: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

III

En todas las fases del enfoque sectorial, se debe prestar atención a los temas transversales es-tablecidos por el Gobierno nacional, como: Género, Etnias, Transparencia, Descentralización, Medio Ambiente y Riesgos, Derechos Humanos. Macroeconomía y Competitividad, lo que no siempre es fácil. La política se formula a menudo de una manera ‘políticamente correcta’, pero su ejecución dista mucho de ser ‘correcta’.

Además, la capacidad de los donantes y del país receptor puede ser limitada, de manera que, solo se establecerá un acuerdo con el sector educativo a condición de que haya suficiente vo-luntad para trabajar con objetivos integrados.

Consulta a la Sociedad Civil Es de gran importancia que la Sociedad Civil participe en los debates sobre la política a llevar en el sector y los donantes pueden estimular este proceso. Aunque es preferible que el finan-ciamiento de las organizaciones no gubernamentales educativas tenga lugar mediante el apoyo sectorial a, por ejemplo la Secretaría de Educación, hay casos en los que esto no es posible. Entonces sí es posible evaluar si se hará un financiamiento directo a las ONG educativas. Sin embargo, esto requiere una buena argumentación y transparencia de las ONG frente al gobier-no.

Fase de ejecución: Cooperación financiera o de otro tipo. Eventualmente, puede ser complementada con cooperación técnica a la hora de fortalecer

la capacidad de las instituciones del sector Continuar el diálogo, también con la sociedad civil y otros cooperantes Seguimiento y evaluación conjunta, adaptar acuerdos y reajustar periódicamente el análisis

y política sectorial, así como del impacto de las acciones sectoriales.

Pasando de un apoyo a proyectos aislados a un apoyo sectorial El enfoque sectorial es la piedra angular de la política de desarrollo del Gobierno de la República. El objetivo es: ‘el apoyo a programas, donde sea posible y a proyectos donde no quede más remedio’. El financiamiento de proyectos puede resultar necesario en los casos que ciertos actores tengan poca capacidad institucional mientras el enfoque sectorial todavía se encuentre una fase de preparación. Pero incluso en esta situación, existen posibilidades de trascender la forma de proyecto. Excepcionalmente puede ocurrir que ciertos donantes colaboren al desarrollo de un sector por medio de proyectos específicos.

Actividades fuera de los sectores elegidos Puede existir la posibilidad de apoyar políticas y temas que transcienden al sector, siempre que ello favorezca la implementación del apoyo sectorial. Ejemplos son el apoyo a la formulación de una Ley General de Educación, apoyo al Tribunal Superior de Cuentas o al diseño de un proce-so de descentralización.

Actividades transnacionales

El sector educativo se ve confrontado a veces con problemas que van más allá de las fronteras del país en cuestión. Tales problemas requieren soluciones con los países vecinos o se puede dar el caso de que sólo se pueden solucionar en el ámbito de la sub región. En este contexto, se pueden producir las siguientes variantes.

Actividades transnacionales que se desprenden de los temas elegidos.

Page 85: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

IV

Si con base en un análisis sectorial se desprende que existe un problema concreto cuya solu-ción (o una parte de ésta) se encuentra en un país limítrofe o en un enfoque regional o progra-mático, es posible realizar un aporte financiero a un programa de ese tipo.

Actividades transnacionales fuera de los temas elegidos.

En este caso, es posible facilitar apoyo, si bien de manera muy limitada, y su financiamiento provendrá de los presupuestos centrales. La ejecución tendrá lugar, preferentemente, por me-dio de los canales multilaterales o internacionales.

Page 86: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

V

2004 2005 No. Resultado Actividades Requeridas Abr Ma

y Jun Jul Ag

o Sep

Oct Nov

Dic Ene

Feb Mar Abr May

Jun

1.

Ruta Cri-tica Con-sensuada

1. Aprovechamiento de las lecciones aprendidas durante la Sistematización del proceso seguido por EFA-FT

2. Ruta Crítica validada por Mesa Sectorial de Educación

3. Ruta Crítica presentada a "Grupo Con-sultivo" para análisis y retroalimentación

4. Introducción de ajustes

R E C O N O C I M I E N T O

2.

Informes y estudios necesa-rios

1. Diagnóstico Consensuado del Sector Educación.

2. Análisis de la Gestión Macroeconómica y Presupuestaria, con énfasis en el Sec-tor Educativo.

3. Evaluación de la Visión, Lineamientos y Programas Estratégicos propuestos para elaborar la versión preliminar del Plan Estratégico Sectorial.

4. Evaluación de las intervenciones en proyectos.

5. Determinación de la capacidad del sec-tor educativo para conseguir beneficios de un enfoque sectorial.

Page 87: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

VI

de un enfoque sectorial. 6. Determinar si el financiamiento en el

ámbito sectorial puede lograr más bene-ficios para el desarrollo sostenible del sector.

7. Análisis de la capacidad del gobierno para planificar, ejecutar y dar cuenta del gasto público en el sector educativo.

8. Actualización de la Brecha Financiera del Sector Educación

9. Propuesta para un plan de financiamien-to de la Brecha Financiera del Sector Educativo..

Page 88: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

VII

2005

No. Resulta-do

Actividades Requeridas Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul Ago

Set

Oct

Nov

Dic

PREPARACIÓN

4.

Adop-ción de medidas correcti-vas o comple-menta-rias.

- Aprobación por Gabinete Social e implementa-ción de las decisiones tomadas sobre conclusio-nes y recomendaciones de Informes / Estudios previos sobre:

• Estrategia y políticas sectoriales del Plan Es-tratégico, vinculadas a recursos.

• Capacidad del sector educativo para conse-guir beneficios netos de un enfoque sectorial, como la coordinación de la cooperación ex-terna, bajar el costo de la cooperación o in-fluir en la política educativa.

• Capacidad del gobierno para planificar, eje-cutar y dar cuenta del gasto público en el sector educativo.

• Las intervenciones en los proyectos, en fun-ción de atender las necesidades que no se aprovechan con el financiamiento global o sectorial ni con la cooperación técnica.

• El plan de financiación a mediano plazo y el papel del financiamiento sectorial para alcan-zar objetivos que no se cubren con ayuda al presupuesto general.

• Cómo el financiamiento sectorial puede lograr

más beneficios, como una mejor coordinación o bajar los costos de gestión en el entorno sectorial e institucional actual.

Page 89: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

VIII

5.

Acuerdo prelimi-nar entre coope-rantes y gobierno

- Declaración sobre la aceptación del avance en el logro de las condiciones previas indicadas en numeral 4.

Page 90: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

IX

2005

No. Resulta-do

Actividades Requeridas Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul Ago

Set

Oct

Nov

Dic

6.

Acuerdo sobre la estrate-gia y po-líticas sectoria-les vin-culadas a recur-sos

- Consenso y aprobación de documento sobre la estrategia y políticas sectoriales (Mesa Sectorial, Gabinete Social)

7.

Determinación de si se apoyará el presu-puesto sectorial

- Atención previa a demandas fiduciarias, de ser necesaria, con

• Más trabajos preparatorios; • Asignación de fondos; • Rendición de cuentas; • Cooperación técnica, etc.

8.

Acuerdo sobre políticas y priori-dades que se apoyarán

- Documento aprobado sobre las políticas y priori-dades que desean apoyar, incluso en lo que se refiere al papel del sector público y privado y de las ONG educativas y acuerdos con otros secto-res relacionados con la educación.

INTEGRACIÓN

DE.

OBJET.IVOS

9.

Revisión y ajuste al Plan Estraté-gico Sec-torial

1. Revisión Técnica 2. Validación por parte de la Mesa Sectorial de los

ajustes necesarios al Plan Estratégico en virtud, del escenario que se presentará con la oficiali-zación del enfoque sectorial para Educación

Page 91: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

X

10

Declara-ción de Intencio-nes

- Documento no vinculante de Declaración de In-tenciones validado por la Mesa Sectorial y aprobado por el gobierno y los cooperantes pa-ra consolidar el clima de reforma y manifestar expresamente el deseo de colaborar de una manera distinta, paso a paso, apoyando el pro-ceso de reforma del gobierno.

COORDIN.

D0NANT.

11

Memo-rando de Enten-dimiento

- Documento validado por la Mesa Sectorial y aprobado por el gobierno y los cooperantes so-bre procedimientos financieros, modalidad ope-rativa, hitos del progreso, compromisos de go-bierno y de los cooperantes y cronograma de inicio de la aplicación del Enfoque Sectorial y elaboración de un plan de seguimiento y vigi-lancia de la ejecución.

También puede incluir alguna referencia al com-portamiento de las partes o un Código de Conduc-ta que delinea las unciones y comportamiento pre-vistos del gobierno y los cooperantes y mecanis-mos para resolver las diferencias.

Page 92: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XI

2005 No. Resultado Actividades Requeridas En

e Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul Ago

Set

Oct

Nov

Dic

C O O R D. I C O O P.

12.

Acuerdo sobre mo-dalidad de participa-ción en el financiamiento

- Elaboración y firma de Acuerdo sobre la Mo-dalidad de Participación de los Cooperantes en el financiamiento externo; arreglos necesa-rios en el Presupuesto General de la Repúbli-ca para considerar el enfoque sectorial y otras medidas que coadyuven a su aplicación en el sector educativo.

C ON S U L T A

13.

Sociedad Civil y Acuerdo Político

- Declaración de la Sociedad Civil sobre el en-

foque sectorial. - Declaración de los partidos políticos de dar

continuidad, fortalecer y promover como polí-tica de Estado la implementación del Enfoque Sectorial para Educación

E J E C U C I ON

14.

Oficialización y preparativos para iniciar la implementa-ción del Enfoque Sectorial para Educación

Page 93: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XII

ANEXO II

Modelos de Cálculo Empleados

Supuestos para el cálculo, demanda, oferta y brecha financiera 1 Destino de los recursos internacionales (calidad)

Educ formal 67% Forma prof 67% 2 Porcentaje del presupuesto público en educación destinado a Inv. en K

SE 20% Superior 5% FP 14% 3 tipo de cambio

18.058465 Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias institu-ciones del sector educativo

Page 94: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XIII

SUPUESTOS PARA EL CÁLCULO DE COSTO DE CALIDAD EDUCATIVA

Prebasica 167,913 2,145 0.880604 24.1 4.1 Cobertura tradicional 2,255 151,546 0.902527 2,036Sector no formal (CENPEN 1,128 16,367 0.097473 110

27.41er y 2 ciclo 1,094,159 2,436 1.00000 27.4 30.0

Cupos en primaria formal 2,866 870,792 0.795855 2,281Cupos en PROHECO 964 78,090 49,559 28,531 0.071370 69Educa todos 650 145,277 52,921 92,356 0.132775 86

72.23er ciclo 150,853 6,417 2.633952 72.2 10.9

Plan básico 7,560 86,281 0.571957 4,324CEB 5,292 49,191 0.326087 1,726Educatodos 2,700 13,118 0.086957 235Telebásica/SAT 8,845 2,263 0.015000 133

85.1Divsersificado 7,560 78,931 7,560 3.103063 85.1 6.7

137.9Universidad 12,253 95,261 5.02922194 12,253 5.029222 137.9 13.1

` 11.25No formal 1,000 119,491 0.41045807 1,000 0.410458 11.25 1.345

30,000,00027.4

24000000380000001200000050000000

Supuestos para el cálculo de costo de Calidad

Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educativo

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

% P

IB

Page 95: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XIV

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DE EDUCACIÓN PREBÁSICA Variable 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cobertura 33.3% 36.0% 38.8% 41.6% 44.3% 47.1% 49.9%

Total matrícula % 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%Cobertura tradicional 76.8% 76.6% 76.2% 75.8% 75.3% 74.8% 74.2%

Sector no formal (CENPENF / CCIES) % 8.3% 8.4% 8.7% 9.0% 9.4% 9.8% 10.3%Sector privado % 14.9% 15.0% 15.1% 15.2% 15.3% 15.4% 15.5%

Total matrícula cupos 197,311 217,169 237,023 255,586 274,126 292,959 313,481Cobertura tradicional cupos 151,546 166,264 180,704 193,744 206,433 219,001 232,588Sector no formal (CENPENF / CCIES) cupos 16,367 18,331 20,531 22,994 25,754 28,844 32,306Sector privado cupos 29,398 32,574 35,789 38,847 41,939 45,114 48,587Alumnos publicos adicionales cupos 16,682 16,639 15,504 15,448 15,658 17,049

Personal docente alumno/docente 8,838 9,716 10,591 11,407 12,220 13,044 13,942 Cobertura tradicional docentes 19 7,976 8,751 9,511 10,197 10,865 11,526 12,241 Sector no formal (CENPENF / CCIES) docentes 19 861 965 1,081 1,210 1,355 1,518 1,700 Nuevos docentes 878 876 816 813 824 897

Gasto corriente Lps./alumno 368,827 404,604 440,022 472,548 504,612 536,801 571,762Cobertura tradicional miles de Lps. 2,255 341,787 374,981 407,547 436,957 465,576 493,920 524,565

Sector no formal (CENPENF / CCIES) miles de Lps. 1,128 18,457 20,671 23,152 25,930 29,042 32,527 36,430Merienda escolar miles de Lps. 3,883 4,076 4,273 4,462 4,652 4,856 5,085Capacitación docente 4,700 4,876 5,050 5,198 5,342 5,498 5,682

Gasto de capital 2,436 285,483 290,060 284,292 287,888 294,170 311,649Superficie por alumno adicional m2 Lps./m2 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0Costo superficie adicional miles de Lps. 3,873 0 146,808 146,430 136,441 135,951 137,798 150,035Renovación, ampliación infraestructura miles de Lps. 137,595 142,511 146,699 150,754 155,155 160,356Mantenimiento infraestructura miles de Lps. 1,080 1,119 1,151 1,183 1,218 1,259

Gasto Total miles de Lps. 371,262 690,087 730,081 756,839 792,500 830,971 883,411

PIB corriente millones de Lps. 107,870 111,106 114,995 119,595 124,976 130,600 136,477 142,619 % crecimiento PIB 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5%Gasto Total % PIB 0.3% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación

Page 96: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XV

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DE 1er. y 2º. CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Variable Unidad 2003 2004 2005 2006 2007Cobertura neta 90.1% 92.1% 93.5% 94.3% 94.9%Tasa de repitencia 9.0% 8.7% 8.4% 8.1% 7.9%Tasa de deserción 5.0% 4.9% 4.8% 4.7% 4.6%Años alumno por graduado 7.75 7.70 7.66 7.59 7.55Tasa insumo producto (óptimo 1) 1.29 1.28 1.28 1.26 1.26Graduados en 6 años % 62.4% 63.1% 63.7% 64.0% 64.7%Graduados en 7 años % 27.9% 27.6% 27.3% 26.9% 26.6%Graduados 8 años % 7.5% 7.3% 7.1% 6.8% 6.6%

Total matrícula % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Primaria formal % 69.33% 68.20% 67.08% 65.96% 64.84%PROHECO % 3.95% 4.45% 4.95% 5.46% 5.96%Educación de adultos % 2.27% 2.33% 2.39% 2.45% 2.51%PRALEBAH % 4.21% 4.36% 4.51% 4.66% 4.81%Educa todos % 7.35% 7.74% 8.13% 8.51% 8.90%Sector privado 12.89% 12.91% 12.93% 12.95% 12.97%

Total matrícula cupos 1,256,091 1,306,780 1,349,605 1,382,957 1,411,350Primaria formal cupos 870,792 891,278 905,351 912,215 915,117PROHECO cupos 49,559 58,152 66,867 75,497 84,168Educación de adultos cupos 28,531 30,476 32,294 33,932 35,485PRALEBAH cupos 52,921 57,002 60,880 64,444 67,869Educa todos cupos 92,356 101,144 109,685 117,752 125,635Sector publico cupos 1,094,159 1,138,052 1,175,078 1,203,840 1,228,274Sector privado cupos 161,932 168,728 174,527 179,117 183,077Alumnos adicionales sector publico cupos 43,893 37,026 28,762 24,434

Personal docente alumno/docente 37,253 38,837 40,193 41,271 42,205Cupos en primaria formal docente-facilitador 30 29,026 29,709 30,178 30,407 30,504Cupos en PROHECO docente-facilitador 19 2,608 3,061 3,519 3,974 4,430Educación de adultos docente-facilitador 30 951 1,016 1,076 1,131 1,183PRALEBAH docente-facilitador 16 3,348 3,606 3,852 4,077 4,294Educa todos docente-facilitador 70 1,319 1,445 1,567 1,682 1,795Personal adicional 1,584 1,356 1,078 934

Gasto corriente Lps/alumno 2,758,303 2,834,795 2,892,432 2,928,441 2,952,658Cupos en primaria formal miles de Lps. 2,866 2,495,958 2,554,676 2,595,015 2,614,690 2,623,006Cupos en PROHECO miles de Lps. 964 47,797 56,085 64,490 72,814 81,176Educación de adultos miles de Lps. 964 27,517 29,393 31,146 32,726 34,224PRALEBAH miles de Lps. 650 34,399 37,052 39,572 41,889 44,115Educa todos miles de Lps. 650 60,031 65,744 71,295 76,539 81,663Bono escolar 1-4 (PRAF) casos bonos Lps./bono 71,943 71,887 71,506 70,820 69,774Bono escolar 1-4 (PRAF) montos miles de Lps. 500 35,972 35,944 35,753 35,410 34,887Bolsón escolar (PRAF) 1-3 casos bolsones Lps./bolsón 29,433 30,120 30,694 31,141 31,533Bolsón escolar (PRAF) 1-3 montos miles de Lps. 68.0 2,000 2,047 2,086 2,116 2,143Merienda escolar miles de Lps. 24,710 24,517 24,320 24,131 23,941Capacitación docente miles de Lps. 29,920 29,339 28,754 28,128 27,504

Gasto de capital 15,506 1,220,724 1,143,662 1,053,126 997,280Superficie por alumno adicional m2 Lps./m2 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0Costo superficie adicional miles de Lps. 3,873 - 386,271 325,840 253,115 215,026Renovación, ampliación infraestructura miles de Lps. 827,953 811,453 793,780 776,161Mantenimiento infraestructura miles de Lps. 6,499 6,369 6,231 6,092

Total Gasto 2,773,809 4,055,518 4,036,094 3,981,567 3,949,938

PIB corriente millones de Lps. 107,870 111,106 114,995 119,595 124,976 130,600 % crecimiento PIB 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 4.5%Gasto Total % PIB 2.5% 3.5% 3.4% 3.2% 3.0%

Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación

Page 97: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XVI

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DE 3er. CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Variable 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cobertura 56.0% 61.1% 66.2% 71.6% 75.2% 77.7%Tasa de repitencia % 8.0% 7.9% 7.8% 7.8% 7.7% 7.6%Tasa de deserción % 13.0% 12.9% 12.7% 12.6% 12.5% 12.4%Años alumnos por graduado años/alumno 4.4 4.4 4.3 4.3 4.3 4.3Tasa insumo producto (óptimo 1) insumo/producto 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4Graduados en 3 años % 77.4% 77.8% 77.8% 78.0% 78.2% 78.4%Graduados en 4 años % 19.1% 19.0% 18.8% 18.6% 18.5% 18.4%Graduados en 5 años % 3.1% 3.1% 3.0% 2.9% 2.9% 2.8%

Total matrícula % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Plan básico % 29.7% 27.4% 25.2% 23.0% 21.3% 19.8%CEB % 17.0% 18.7% 20.2% 21.7% 22.8% 23.6%Educatodos % 4.5% 4.9% 5.4% 5.8% 6.2% 6.6%Telebásica % 0.8% 0.9% 0.9% 1.0% 1.1% 1.1%Sector privado % 48.0% 48.2% 48.4% 48.5% 48.7% 48.9%

Total matrícula cupos 290,101 323,908 359,925 399,691 429,953 454,873Plan básico cupos 86,281 88,689 90,541 91,912 91,470 89,900CEB cupos 49,191 60,427 72,775 86,803 97,931 107,469Educatodos cupos 13,118 15,996 19,274 23,069 26,607 30,045Telebásica/SAT cupos 2,263 2,753 3,311 3,957 4,557 5,140Sector público cupos 150,853 167,865 185,901 205,741 220,566 232,554Sector privado cupos 139,248 156,043 174,024 193,950 209,387 222,319Alumnos adicionales 17,013 18,036 19,839 14,825 11,988

Docentes requeridos 5,408 5,947 6,511 7,126 7,571 7,919Docentes plan básico 25 3,451 3,548 3,622 3,676 3,659 3,596Docentes CEB 33 1,957 2,399 2,890 3,449 3,912 4,323Docentes adicionales 539 565 614 445 348

Gasto corriente Lps/alumno 974,946 1,065,084 1,158,613 1,259,631 1,330,294 1,383,492Plan básico miles de Lps. 7,560 652,285 670,489 684,492 694,856 691,511 679,644CEB miles de Lps. 5,292 260,319 319,781 385,123 459,359 518,253 568,725Educatodos miles de Lps. 2,700 35,418 43,189 52,041 62,287 71,840 81,121Telebásica/SAT miles de Lps. 8,845 20,015 24,353 29,289 35,000 40,312 45,465Capacitación docente miles de Lps. 6,910 7,272 7,668 8,129 8,379 8,537

Gasto de capital 3,581 356,552 376,828 405,805 368,771 348,295Superficie por alumno adicional m2 Lps./m2 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0Costo superficie adicional miles de Lps. 3,873 - 149,719 158,723 174,592 130,466 105,497Renovación, ampliación infraestructura miles de Lps. 205,223 216,406 229,412 236,449 240,907Mantenimiento infraestructura miles de Lps. 1,611 1,699 1,801 1,856 1,891

Total Gasto 978,528 1,421,636 1,535,441 1,665,435 1,699,065 1,731,787

PIB corriente millones de Lps. 107,870 111,106 114,995 119,595 124,976 130,600 136,477 % crecimiento PIB 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 4.5% 4.5%Gasto Total % PIB 0.9% 1.2% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3%Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación

Page 98: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XVII

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DEL NIVEL DIVERSIFICADO Variable 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cobertura 31.7% 33.7% 35.1% 36.2% 39.3% 42.8%Tasa de repitencia 8.0% 7.8% 7.7% 7.5% 7.4% 7.2%Tasa de deserción 13.0% 12.7% 12.5% 12.2% 12.0% 11.8%Años alumnos por graduado años/alumno 4.26 4.23 4.20 4.17 4.15 4.12Tasa insumo producto (óptimo 1) insumo/producto 1.42 1.41 1.40 1.39 1.38 1.37Graduados en 3 años % 82.7% 83.0% 83.3% 83.6% 83.9% 84.2%Graduados en 4 años % 15.2% 14.9% 14.7% 14.5% 14.3% 14.0%Graduados en 5 años % 1.9% 1.8% 1.8% 1.7% 1.7% 1.6%

Total matrícula % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Sector público % 52.0% 51.8% 51.7% 51.5% 51.3% 51.1%Sector privado % 48.0% 48.2% 48.4% 48.5% 48.7% 48.9%

Total matrícula cupos 151,790 162,930 172,358 181,382 201,178 224,978Sector público cupos 78,931 84,438 89,023 93,367 103,204 115,020Sector privado cupos 72,859 78,491 83,335 88,016 97,974 109,958Alumnos adicionales cupos 5,507 4,585 4,344 9,838 11,816

Docentes requeridosPersonal docente 30 2,631 2,815 2,967 3,112 3,440 3,834Docentes adicionales 184 153 145 328 394

10000000 554,017 Lps./alumno

Gasto corriente miles de Lps. 7,560 600,332 642,011 676,686 709,541 784,145 873,774Capacitación docente miles de Lps. 3,616 3,658 3,672 3,689 3,920 4,222

Gasto de capital 1,874 152,507 144,791 143,152 198,080 224,069Superficie por alumno adicional m2 Lps./m2 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0Costo superficie adicional miles de Lps. 3,873 - 48,467 40,347 38,226 86,575 103,982 Renovación, ampliación infraestructura miles de Lps. 103,229 103,631 104,109 110,636 119,151Mantenimiento infraestructura miles de Lps. 810 813 817 868 935

Total Gasto 602,206 794,518 821,477 852,693 982,225 1,097,843

PIB corriente millones de Lps. 107,870 111,106 114,995 119,595 124,976 130,600 136,477 % crecimiento PIB 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 4.5% 4.5%Gasto Total % PIB 0.5% 0.7% 0.7% 0.7% 0.8% 0.8% Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación

Page 99: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XVIII

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Concepto Variable 2002 2003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009

Población total 18-24 años 804,038 828,159 853,004 878,594 904,952 932,100 960,063 988,865 Total Matricula 114,510 121,381 128,663 136,383 144,566 153,240 162,435 172,181 Sector Publico 95,261 100,919 106,913 113,262 119,989 127,114 134,663 142,659 Sector Privado 19,249 20,462 21,751 23,121 24,578 26,126 27,772 29,522 Tasa de crecimiento matricula 6.0% 6.0% 6.0% 6.0% 6.0% 6.0% 6.0% 6.0%Cobertura % 14.2% 14.7% 15.1% 15.5% 16.0% 16.4% 16.9% 17.4%Participacion Publica % 83.2% 83.1% 83.1% 83.0% 83.0% 83.0% 82.9% 82.9%Participacion Privada % 16.8% 16.9% 16.9% 17.0% 17.0% 17.0% 17.1% 17.1%Alumnos adicionales 5,658 5,994 6,350 6,726 7,126 7,548 7,996

Costo anual por alumno Lps/alumno 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253

Docentes 4,439 4,703 4,982 5,278 5,591 5,923 6,275 6,648 Relacion alumnos/docentes 21 21 21 21 21 21 21 21 Docentes adicionales 264 279 296 313 332 352 373

Infraestructura m2/alumno 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 Costo infraestructura Lps./m2 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Gasto ordinario miles de Lps. 1,167,205 1,236,530 1,309,969 1,387,768 1,470,184 1,557,492 1,649,981 1,747,959 Gasto de capital miles de Lps. 33,659 22,736 24,085 25,515 27,029 28,633 30,333 32,133 Total Gastos miles de Lps. 1,200,864 1,259,265 1,334,055 1,413,283 1,497,213 1,586,125 1,680,314 1,780,092

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.051,683 1,137 1,204 1,276 1,351 1,432 84,016 89,005

Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación

Page 100: HACIA UN PROGRAMA SECTORIAL AMPLIADO HACIA UN …

PROGRAMA SECTORIAL DE LARGO PLAZO: EDUCACIÓN

XIX

MODELO PARA CALCULAR LA BRECHA FINANCIERA DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Poblacion Total 6,694,761 6,860,842 7,028,389 7,197,303 7,367,021 7,536,952 7,706,907 PET (10 años y más) 4,740,899 4,879,157 5,020,821 5,165,702 5,313,627 5,464,306 5,617,643 - Hombres 2,318,882 2,384,696 2,452,268 2,521,531 2,592,409 2,664,774 2,738,611 - Mujeres 2,422,017 2,494,461 2,568,553 2,644,171 2,721,218 2,799,532 2,879,032 Tasa de participación 51.6% 52.0% 52.3% 52.7% 53.1% 53.5% - Hombres 70.3% 70.3% 70.3% 70.3% 70.3% 70.3% - Mujeres 33.7% 34.5% 35.2% 36.0% 36.7% 37.5%PEA 2,443,588 2,517,075 2,608,811 2,703,384 2,800,741 2,900,764 3,003,441

Matrícula 119,491 132,398 147,398 164,095 182,608 203,344 226,159 Nuevos capacitados 119,491 12,907 15,000 16,698 18,513 20,735 22,816 Cobertura %PEA 4.9% 5.3% 5.7% 6.1% 6.5% 7.0% 7.5%

Gasto total miles de Lps. 318,528 352,934 392,918 437,429 486,779 542,053 602,872 Gasto ordinario miles de Lps. 263,510 291,973 325,051 361,874 402,700 448,427 498,741 Gasto en capital miles de Lps. 55,018 60,960 67,867 75,555 84,079 93,626 104,131

Total Docentes 1,123 1,120 1,312 1,461 1,626 1,811 2,014 Docentes permanentes 1,025 1023 1,199 1,335 1,485 1,654 1,839 Docentes transitorios 98 97 114 127 141 157 174 Alumnos/docentes 106 118 112 112 112 112 112 Docentes adicionales 192 149 165 185 203

0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 44,594 49,411 55,009 61,240 68,149 75,887 84,402

Fuente: Elaboración propia en base de datos estadísticos de varias instituciones del sector educación