Top Banner
enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 1 Universidad Simón Bolívar Departamento de diseño, arquitectura y artes plásticas Cine, ciudad y arquitectura DA 4445 Profesor : Lorenzo González-Casas Estudiante : Liliana Amundaraín 06-39155 Habitar y convivir Transparencias de Tati en Mon oncle y PlayTime!
10

Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

Apr 01, 2023

Download

Documents

Matteo Martelli
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 1

Universidad Simón Bolívar  Departamento de diseño, arquitectura y artes plásticas Cine, ciudad y arquitectura DA 4445 Profesor : Lorenzo González-Casas Estudiante : Liliana Amundaraín 06-39155

Habitar y convivir Transparencias de Tati en Mon oncle y PlayTime!

Page 2: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 2

Introducción En el siguiente análisis comparativo la transparencia se considera en su facetas

intangible y material. Para su comprensión se ha observado también las relaciones contrarias

de opacidad, de forma tal que se establece un paneo por los componentes de las películas que

son percibidos por la vista, el oído y la razón de quienes actúan como protagonistas.

I. PlayTime! Juego de ondas en la ciudad moderna

La luz y el sonido son las partes principales de la transparencia de PlayTime!. La luz es

el elemento más desarrollado en el film, sus efectos dinámicos sobre los espacios de la ciudad

y de los edificios se manifiestan en las reacciones de la masa de ciudadanos dentro de la

repetitiva modulación de la vida moderna. El sonido es omnipresente en el anuncio de lo que

se supone está a la vista, sin embargo, la homogeneidad en los espacios interiores y exteriores

hace difícil el reconocimiento de las acciones y personajes que en ellos hacen vida. Por

ejemplo, es el sonido lo que debe guiar al habitante hacia otro lugar del edificio donde es

solicitado para una llamada telefónica.1

La transparencia en los edificios del París de PlayTime! sugiere una libertad plena de

movimiento que se confina solo a las plantas de rígida modulación; se trata de mostrar una

multiplicidad de opciones para el habitante que se reducen drásticamente bajo el control del

espacio proyectado por el arquitecto moderno2. En la nueva ciudad existe un protocolo para

entrar, subir y recorrer, muy distinto a las relaciones interpersonales pre-modernas

correspondientes al arrabal del Sr. Hulot.

El habitante está casi forzado a hacerse su propio mapa del edificio, acaso uno

psicogeográfico3, para reconocer los espacios de su interés en el laberíntico conjunto urbano

de la modernidad. Aquello que está cerrado, opaco a la vista, se vuelve inaccesible, misterioso

                                                                                                               1 Las peripecias del Sr. Hulot traen a colación al protagonista de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares

(1968) quien no sabe si está solo o acompañado en la isla por el eco agobiante dentro de los edificios.

2 ABALOS, 2007.  3 CAIRNS, 2007.

Page 3: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 3

por no conocer su contenido, en varias ocasiones se ve a Hulot confundido frente a ¿una caja

o una oficina? ¿una puerta o un ascensor? ¿una columna o un tablero de control?

 Foto  1  Bárbara  descubre  la  torre  Eiffel  en  el  umbral  de  una  puerta.  Playtime,  1967.

Los límites difusos entre el espacio público y el espacio privado, establecidos

físicamente por los vidrios y visualmente por la modulación de los perfiles y manillas en las

fachadas, transforman en el espectáculo de Debord a la vida privada en su ambiente

doméstico; allí las miradas múltiples de la sociedad moderna se concentran desde la calle

hacia el interior y hacia el “verdadero” show en la televisión4. La vivienda es una vitrina más

de la ciudad, como la drugstore, la tienda de moda y la planta de exposiciones. Antes de

proyectar recuerdos de la vida familiar, lo que podría darles identidad entre la masa de

ciudadanos, se corta la escena dejando a la familia en el anonimato gris de toda la película.

Los minúsculos cambios de nivel en el piso denotan los ámbitos del espacio, se está

“como en casa” solo al subir al stand de las puertas silenciosas, cuando el Sr. Hulot es

atendido para sentarse y observar las novedosas puertas; las cuales ocultan la emoción de

quien las cierra con brusquedad, para conservar el silencio de oro de los espacios interiores

modernos.

La luz, natural o artificial, le da al espacio carácter público y la penumbra le da

carácter privado, íntimo, para desvestirse así uno se encuentre en plena planta baja. Las

sombras y reflejos sobre los pisos crean patrones rítmicos que pueden variar de acuerdo con la

hora del día y las estaciones, a diferencia del hecho construido, permanente y monótono en

                                                                                                               4 ARAGÓN, 2006.      

Page 4: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 4

toda su composición5. La noche convierte a la ciudad en una visión mucho más abstracta

porque desaparecen los edificios y se forma un tablero de control a escala urbana con la

repetición infinita de vanos iluminados todos en blanco.

El vidrio, uno de los materiales constructivos más populares de la modernidad, se

desvanece y solo se hace notar por la señalética y las manillas puestas en él, no obstante,

cuando desaparece la puerta del club por el accidentado Sr. Hulot nadie parece necesitar de

ella. El vidrio en todas las superficies de fachada es problemático en el uso del espacio,

requiere cortinas opacas para resguardar la actividad de la discoteca de los ojos curiosos y las

marquesinas como elementos distintivos6 quedan reducidas a un anuncio de neón, ya que la

uniformidad de la fachada no permite distinguir la posición de la puerta. La funcionalidad del

vidrio es cuestionable incluso para efectos de la climatización en países con régimen

estacionario, curiosamente en ninguno de los edificios se han instalado las dobles puertas

para aminorar los cambios de temperatura. El vidrio genera confusiones porque no se

distingue qué se hace con él, en otro contexto musicalizado, si se observa a los obreros desde

la calle, se encuentran haciendo una coreografía absurda y divertida muy a tono con el título

de la película: PlayTime!

Las áreas de servicio en la discoteca son otro de los espacios opacos importantes en la

película, y dentro de lo opaco se esconde el caos de las instalaciones eléctricas, los flujos de

trabajo-servicio, las entrañas de la vida cotidiana. En la transparencia del espacio común se

está siempre expuesto y bajo la mirada del otro. El alcohol propicia la liberación e interacción

confianzuda entre las personas; la música cambia el ambiente dentro del espacio monótono de

la discoteca-restaurant. La discoteca se vuelve el escenario de un rito tribal, un trance

colectivo donde se desdibujan las convenciones y normas sociales.

                                                                                                               5 Esta situación nos remite al ensayo y trabajo fotográfico de Robin Evans acerca de los reflejos en el pabellón de Barcelona. EVANS, Robin (1990) Mies van der Rohe’s Paradoxical Symmetries. Londres: AA Files, Vol. 19. 6  Piense en marquesinas anónimas como la de la villa Stein de Le Corbusier y en una más extrovertida como la de la villa Planchart de Gio Ponti.    

Page 5: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 5

II. Forma del hombre y disfunción del hábitat En Mon oncle, la transparencia es también tratada en el espacio urbano y

arquitectónico a través de la luz y el sonido, junto con un protagonismo de las relaciones

interpersonales y del hombre con su entorno que está presente con menor importancia en

PlayTime!

A escala de la ciudad, la calle suburbana donde viven los Arpel está siempre limpia y

sin actividad ya que las construcciones se cierran ante la posibilidad de relacionarse con

desconocidos en la dinámica urbana; en cambio, la calle en el arrabal del Sr. Hulot es el lugar

de intercambio de la comunidad un verdadero espacio público donde se está a la vista de

todos los transeúntes. La transparencia en el espacio arquitectónico moderno se ve en la casa

unifamiliar aislada de clase media, mas no en la vivienda multifamiliar de clase baja, para esta

última se ha construido un montón de edificios idénticos y prismáticos con la menor cantidad

de vanos posibles7. En los edificios industriales y de oficinas como Plastac, también se ha

reducido la transparencia en fachada y se ha incluido la repetición de módulos estructurales y

decorativos opacos.

La vida moderna de los Arpel, trata de las apariencias frente al otro, mientras que la

vida pre-moderna del Sr. Hulot trata acerca de la tolerancia y adaptación para convivir con el

otro. En el mercado callejero del arrabal surgirán problemas que no tendrán importancia, en la

casa Arpel y la fábrica Plastac nunca podrán decirse las cosas abiertamente, todo deberá

justificarse ante los demás para buscar su aprobación. El Sr. Hulot atraviesa un laberíntico

corredor desde la calle hasta su apartamento en el tope del edificio, en ese recorrido se topa

con la intimidad de sus vecinas: ropa colgada, batas de casa sin incomodarlas. La Sra. Arpel,

por el contrario, debe prepararse y preparar la casa antes de abrir la puerta de la calle para lo

que ocultará sus novedosos utensilios de limpieza, su delantal y encenderá la fuente-pescado.

                                                                                                               7 Piense en la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier y en el posterior edificio Nemaunsus de Jean Nouvel, en ambos se han dispuesto espacios comunes importantes para la socialización con los vecinos que divergen con otros proyectos de residencia unifamiliar hechos por los mismos arquitectos.    

Page 6: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 6

El papel celofán cristalino envuelve la falsedad de las flores de caucho, un regalo innecesario y

adulante que pretende ser cortés.

En la casa Arpel, la transparencia del vidrio en las puertas de acceso permite la

conexión del interior de la casa con el jardín, sin embargo, la opacidad de la reja sella el

espacio del jardín en relación con la calle y el peatón. En la fábrica Plastac, la semi-

transparencia de los vidrios esmerilados hace borrosa la imagen de los espacios contenidos.

Los empleados solo deben escuchar las pisadas del perro salchicha para comprender que ha

llegado el jefe, el Sr. Arpel. Así como en PlayTime!, en Mon Oncle se deja oculto todo lo

relacionado con servicios de la arquitectura moderna: la cocina oculta lo que se almacena, el

suelo oculta las tuberías, y el garaje oculta el automóvil; en la fábrica toda la maquinaria

también se mantiene fuera de la vista del personal administrativo y del espectador.

 Foto  2  Los  Arpel  vigilan  el  jardín  durante  la  noche.  Mon  oncle,  1958.

El sol inunda las áreas sociales de la casa Arpel, la fachada de la casa arroja sombras

incómodas hacia el interior sin protección suficiente para compensar, esto hace pensar que en

verano el calor pudiese incomodar la estancia en estas zonas. Las ventanas, los ojos cristalinos

de la casa Arpel, exponen al matrimonio ante los vecinos sin poder espiar abrigados en su

domicilio8 tanto de día como de noche.

                                                                                                               8 ABALOS, 2007.  

Page 7: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 7

La escalera hacia el segundo piso de la casa Arpel, está justo en medio del área social

conjunta (comedor-sala-salón con chimenea) por lo que está pintada de blanco para

desaparecer o hacerse más ligera y transparente, incluso el pasamanos es tan solo una línea

de acero cromado. El mobiliario de interiores y exteriores también tiende a desaparecer al

estar constituido de los mínimos elementos posibles, a veces hasta prescindiendo de un cojín.

El conjunto de muebles se sintetiza en líneas regulares que marcan la estructura de los objetos

y son muy rígidos en dimensión y diseño como para resultar cómodos, parece que les faltan

piezas al sofá, las sillas del comedor y de la terraza.

La relación con los elementos naturales del Sr. Hulot lo llevan a preservar el canto del

pájaro moviendo el reflejo del sol en su ventana para demarcar el espacio virtual en el que se

dedica a cantar. El agua en la casa Arpel, un elemento transparente, es manipulada para dar el

efecto deseado en la molesta fuente que debe prenderse solo para las visitas y no para la

familia; se considera su efecto visual y sonoro en el enriquecimiento del espacio del jardín.

El ballet mecánico de la modernidad 9en la casa Arpel se muestra en una danza que

vacila sobre cuál es el lugar apropiado para reinstalar la mesa en el jardín, completamente

intervenido con caminerías y texturas incómodas para su uso, supuestamente el más flexible,

al ser el espacio más amplio y en el exterior, solo para volver a instalarse en el área primera.

Al introducir la banda gris de la reja de entrada y ver la toma de los cuerpos bloqueada, Tati

parece vincularse con la escena del vidrio danzante en PlayTime!.

Acerca de la transparencia sonora en Mon oncle se tiene que la vida del Sr. Hulot en

su arrabal está acompañada de una música alegre y típica francesa, así como de diálogos

entre vecinos comerciantes y conocidos. La vida de los Arpel, se acompaña solo del silencio

interrumpido a ratos por la televisión y los electrodomésticos los cuales impiden las

conversaciones entre los cónyugues.

                                                                                                               9 CAIRNS, 2007.  

Page 8: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 8

Conclusiones Las películas de Tati manejan el tema de la transparencia en tres ámbitos: visual,

sonoro e interpersonal. Los medios a través de los cuales es representado este tema son

variables, van desde elementos naturales como la luz, el sonido, el agua hasta creaciones

humanas como el vidrio, el plástico y la interacción entre los personajes.

La transparencia visual mantiene puntos en común en ambas películas, considerando

la formación de pintor de Jacques Lagrange, escenógrafo de Tati, el manejo de la luz y los

colores. En PlayTime! prevalece la transparencia en el espacio habitable mientras en Mon

oncle se ha establecido la prioridad en la transparencia de las relaciones interpersonales.

El vidrio es el soporte principal de la transparencia visual en los dos films y su comportamiento

como límite físico mas no visual será ampliamente desarrollado en el establecimiento de las

relaciones entre los personajes y los espacios que habitan.

Los rebotes de la luz sobre las grandes superficies vidriadas son uno de los temas de

transparencia visual en PlayTime! Allí el pasado se ve reflejado, mas nunca es tangible, como

las imágenes fugaces e indirectas de la torre Eiffel y el Sagrado Corazón, existe su presencia en

el imaginario urbano, mas no en la materialización de la ciudad de París donde las ruinas son

depósitos de basura como la papelera griega. En Mon oncle la trama se desenvuelve sobre el

contraste absoluto entre el pasado premoderno y el presente moderno, el pasado existe en

forma material próxima a su destrucción completa por la edificación de conjuntos modernos.

La transparencia en el sonido de PlayTime! se ubica en la música de la discoteca

mientras que la opacidad o el ruido están constituidos por sonidos ininteligibles de personas y

aparatos. En Mon Oncle la música transparente es aquélla de las canciones espontáneas del

pájaro y de los vecinos en la calle, y la barrera del ruido también proviene de los aparatos

inútiles de última tecnología.

Page 9: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 9

Las relaciones interpersonales en PlayTime! se deben a la noche y el alcohol, los cuales

desatan la interacción entre los habitantes del París moderno. En Mon oncle se muestra la

separación entre la sociedad moderna y la premoderna sin intenciones ni espacios de contacto

posibles. Es así como la excéntrica vecina de los Arpel, muestra un afecto aparente por el Sr.

Hulot y lo abandona al encontrarse con su caballero, sin que el Sr. Hulot haya mostrado interés

en estar con ella.

La transparencia en los films comparados establece vínculos estrechos con el silencio,

la limpieza y la “honestidad”. La interacción entre los personajes y el espacio que habitan

lleva a concretar la idea de que la modernidad en la arquitectura y urbanismo modernos son

solamente una manifestación del vacío progresivo en sus postulados absolutos que se

extendió alrededor del mundo.

Page 10: Habitar y convivir. Transparencias de Tati en Mon Oncle y PlayTime!

enero-marzo 2012 AMUNDARAIN 10

Bibliografía ABALOS, Iñaki (2007). La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili.

ARAGÓN PANIAGUA, Tatiana (2006) Imágenes de la modernidad y la vanguardia en el cine de Jacques Tati. Málaga: Universidad de Málaga. CAIRNS, Graham (2007). El arquitecto detrás de la cámara. La visión espacial del cine. Madrid: Abada Editores.

TATI, Jacques (1956) Mon oncle. Francia

_________ (1967) PlayTime!. Francia